PLAN ESTRATÉGICO DE LA REGIÓN CAJAMARCA

PONTIFICIA UNIVERSIDAD CATÓLICA DEL PERÚ ESCUELA DE GRADUADOS TESIS PARA OBTENER EL GRADO DE MAGÍSTER EN ADMINISTRACIÓN ESTRATÉGICA DE EMPRESAS OTORG
Author:  Roberto Parra Cruz

1 downloads 52 Views 2MB Size

Story Transcript

PONTIFICIA UNIVERSIDAD CATÓLICA DEL PERÚ ESCUELA DE GRADUADOS

TESIS PARA OBTENER EL GRADO DE MAGÍSTER EN ADMINISTRACIÓN ESTRATÉGICA DE EMPRESAS OTORGADO POR LA PONTIFICIA UNIVERSIDAD CATÓLICA DEL PERÚ

PLAN ESTRATÉGICO DE LA REGIÓN CAJAMARCA

PRESENTADA POR: SR. WALTER MARTÍN CANALES ANAYA SR. MIGUEL ÁNGEL DE LA CRUZ TORIBIO SR. EMILIO RENATO NASSI MONTOYA

ASESOR: FERNANDO D’ ALESSIO

Surco, Marzo de 2011

ii  

Agradecimientos A nuestro asesor el Profesor Fernando D´Alessio, por su apoyo y dedicación permanente. A Sylvia Gamero por su apoyo en la gestiones ante le entidad totalmente desinteresado.

iii  

Dedicatorias A Dios y mis padres, por su apoyo incondicional y constante durante mis estudios de maestría. Emilio Renato Nassi Montoya

Para mi esposa Ángela, mi hijo Diego y mis queridos padres. Miguel Ángel De La Cruz Toribio

A Dios que nunca ha dejado de cuidarme y guiarme desde mi juventud a pesar de mis variaciones y a quien estaré eternamente agradecido; y toda mi familia que sabe siempre que uno puede hacer las cosas que se propone si la confianza esta puesta en Dios, por quien soy y tengo todo, según su excelsa gracia para conmigo. W. Martín Canales Ayala

iv  

Resumen Ejecutivo Para realizar el plan estratégico de Cajamarca se utilizó el Modelo Secuencial del Proceso Estratégico descrito en el libro del reconocido catedrático y letrado Fernando A. D´Alessio Ipinza, el cual sirvió de mapa para la elaboración del presente documento; mediante un Plan Estrategico acompañado de sus resultados y con la finalidad de buscar la visión deseada para la región, es importante mencionar que el proceso estratégico del desarrollo planteado se basa en la evaluación y control que deberá realizarse en todo momento del proceso general para lo cual el gobierno regional se verá obligado a invertir en la adquisición de los recursos gerenciales y operativos para la toma de decisiones. Cajamarca no es una región competitiva en relación con las otras regiones del Perú ya que se encuentra ubicada en el puesto 22 de 24 posibles posiciones de acuerdo al Índice de Competitividad Regional del Perú 2010 (ICRP) publicada por CENTRUM, en tal sentido, se hace necesario la intervención inmediata y agresiva del gobierno regional en el desarrollo del sector salud, educación e infraestructura, específicamente en la construcción y mejora de carreteras asfaltadas y vías ferroviarias con salida a puertos, agua y desagüe, electricidad y viviendas a lo largo y ancho de la región, enfocando mayores esfuerzos y recursos en las zonas potenciales de desarrollo, fomentando el ingreso de inversión privada nacional y extranjera, promover y fomentar el incremento de la eficacia, eficiencia, productividad de las operaciones en las diferentes industrias, además de impulsar la investigación y desarrollo de nuevos productos, logrando de esta manera ventajas competitivas y finalmente el crecimiento sostenible de la economía de la región.

v  

Tabla de Contenidos Lista de Tablas ........................................................................................................ix Lista de Figuras.......................................................................................................xi Capítulo I: Situación General de la Región Cajamarca .........................................1 1.1 Situación General...............................................................................................1 1.1.1 Situación actual del mundo.............................................................................1 1.1.2 Situación actual de Sudamérica. .....................................................................6 1.1.3 Situación Actual del Perú. ..............................................................................9 1.1.4 Situación Actual región de Cajamarca. ........................................................13 1.2 Conclusiones....................................................................................................21 Capítulo II: Visión, Misión, Valores y Código de Ética......................................23 2.1 Antecedentes....................................................................................................23 2.2 Visión...............................................................................................................23 2.3 Misión ..............................................................................................................23 2.4 Valores .............................................................................................................24 2.5 Código de Ética................................................................................................24 2.6 Conclusiones....................................................................................................26 Capítulo III: Evaluación Externa .........................................................................27 3.1 Análisis del Entorno PESTE............................................................................27 3.1.1 Análisis político, gubernamental y legal. .....................................................27 3.1.2 Análisis económico y financiero. .................................................................30 3.1.3 Análisis social, cultural y demográfico. .......................................................33 3.1.4 Análisis tecnológico, y científico. ................................................................38 3.1.5Análisis ecológico y ambiental. .....................................................................43

vi  

3.2 Matriz de Evaluación de Factores Externos (MEFE) ......................................45 3.3 La Región y sus Competidores ........................................................................46 3.3.1 Amenaza de entrada de nuevos competidores. .............................................48 3.3.2 Amenaza de los sustitutos.............................................................................48 3.3.3 El sector, lucha entre los competidores actuales. .........................................49 3.3.4 Poder de negociación de los clientes. ...........................................................49 3.3.5 Poder de negociación de los proveedores. ....................................................49 3.4 Matriz de Perfil Competitivo y Referencial de la Región de Cajamarca ........50 3.4.1 Regiones o estados internacionales de referencia.........................................53 3.5 Conclusiones....................................................................................................56 Capítulo IV: Evaluación Interna ..........................................................................57 4.1 Análisis Interno AMOFHIT ............................................................................57 4.1.1 Administración y gerencia de Cajamarca. ....................................................57 4.1.2 Marketing y ventas de la región Cajamarca .................................................58 4.1.3 Operaciones productivas y de servicios deCajamarca.................................62 4.1.4 Infraestructura de Cajamarca. .......................................................................63 4.1.5 Finanzas y contabilidad de la región Cajamarca ..........................................72 4.1.6 Recursos humanos y cultura de Cajamarca ..................................................75 4.1.7 Informática y comunicaciones de Cajamarca ...............................................80 4.1.8. Tecnología en Cajamarca ............................................................................81 4.2 Matriz EFI........................................................................................................81 4.3 Conclusiones....................................................................................................84 Capitulo V: Intereses de Cajamarca y Objetivos a Largo Plazo .........................85 5.1 Intereses de Cajamarca ....................................................................................85

vii  

5.2 Potencial de Cajamarca....................................................................................86 5.3 Principios Cardinales de la Región Cajamarca..............................................100 5.4 Intereses de la Región Cajamarca.................................................................101 5.5 Objetivos de Largo Plazo..............................................................................102 5.6 Conclusiones..................................................................................................104 Capítulo VI: El Proceso Estratégico ..................................................................106 6.1 Matriz de Fortalezas, Oportunidades, Debilidades y Amenazas (FODA).....106 6.2 Matriz de la Posición Estratégica y Evaluación de la Acción (PEYEA).......111 6.3 Matríz Boston Consulting Group (BCG).......................................................112 6.4 Matriz Interna - Externa (IE) .........................................................................114 6.5 Matriz de la Gran Estrategia (GE) .................................................................115 6.6 Matriz de Decisión.........................................................................................116 6.7 Matriz Cuantitativa del Planeamiento Estratégico (CPE) .............................118 6.8 Matriz Rumelt ................................................................................................119 6.9 Matriz de Ética...............................................................................................124 6.10 Estrategias Retenidas y de Contingencia .....................................................124 6.11 Matriz de Estrategias vs. OLP .....................................................................130 6.12 Matriz de Posibilidades de los Competidores..............................................134 6.13 Conclusiones................................................................................................136 Capítulo VII: Implementación Estratégica ........................................................137 7.1 Objetivos de Corto Plazo ...............................................................................137 7.2 Recursos Asignados a los OCP......................................................................139 7.4 Estructura Organizacional de la Región ........................................................158 7.5 Medio Ambiente y Ecología ..........................................................................158

viii  

7.6 Recursos Humanos ........................................................................................159 7.7 Gestión del Cambio .......................................................................................160 7.8 Plan Operativo ...............................................................................................161 7.9 Conclusiones..................................................................................................163 Capítulo VIII: Evaluación Estratégica...............................................................164 8.1 Perspectivas de Control .................................................................................164 8.2 Tablero de Control Integrado.........................................................................165 8.3 Conclusiones..................................................................................................166 Capítulo IX: Competitividad de Cajamarca .......................................................167 9.1 Análisis Competitivo de la Región Cajamarca (Subíndices IRC/IMD) ........167 9.1.1 Análisis del Diamante de Porter de Cajamarca ..........................................175 9.1.2 Identificación de las ventajas competitivas de Cajamarca .........................176 9.2 Identificación y Análisis de los Potenciales Clústeres Regionales................177 9.2.1 Identificación de los Aspectos Estratégicos de los potenciales clústeres de la Región Cajamarca................................................................................................179 Capítulo X: Conclusiones y Recomendaciones..................................................183 10.1 Plan Estratégico Integral..............................................................................183 10.2 Conclusiones................................................................................................185 10.3 Recomendaciones ........................................................................................186 10.4 Futuro de la Región .....................................................................................189 Referencias .........................................................................................................190 Apéndice A: Análisis Tridimensional de Las Naciones .....................................202 Apendice B: Análisis Competitivo Del Perú ......................................................224

ix  

Lista de Tablas Tabla 1. Crecimiento y PBI Mundial al 2011..........................................................3   Tabla 2. Porcentaje de Crecimiento Anual del Mundo ...........................................5   Tabla 3. PBI de Sudamérica. Proyección al 2011...................................................8   Tabla 4. Pronóstico de Crecimiento del Perú al 2011 ..........................................10   Tabla 5. Departamento de Cajamarca: Población Censada, según Censos Realizados entre 1940 y 2007..................................................................13   Tabla 6. Crecimiento Mundial (Variaciones Porcentuales Anuales) ....................31   Tabla 7. Tasas de Interés En Nuevos Soles y Dólares (en Porcentajes) ...............32   Tabla 8. Tasa de Crecimiento Poblacional (en Porcentajes)................................34   Tabla 9. Tasa de Desempleo (en Porcentajes) ......................................................35   Tabla 10. América Latina: Distribución de Ingresos 2008 ...................................36   Tabla 11. Situación de los Países de la Región en Estadísticas Ambientales – 2005 ...............................................................................................................................43   Tabla 12. Matriz de Evaluación de los Factores Externos (MEFE). ....................45   Tabla 13. Matriz del Perfil Competitivo (MPC). ...................................................52   Tabla 14. Matriz del Perfil de Referencia (MPR)..................................................54   Tabla 15. Número de Centros Educativos en el Sistema Educativo Escolarizado, Urbano y Rural, 2008 ............................................................................68   Tabla 16. Estado Situacional de los Proyectos: por Provincias. ..........................73   Tabla 17. Estado Situacional de los Proyectos: Por Eje Estratégico ...................74   Tabla 18. Matriz de Evaluación de Factores Internos (MEFI) .............................83   Tabla 19. Matriz de Intereses Regionales (MIR).................................................102   Tabla 20. Matriz de Fortalezas, Debilidades, Oportunidades y Amenazas (FODA)

x  

de Cajamarca......................................................................................110   Tabla 21. Matriz de la Posición Estratégica y Evaluación de la Acción (PEYEA) de Cajamarca.......................................................................................111   Tabla 22. Cuadro PBI de los Sectores en Cajamarca .......................................113   Tabla 23. Matriz de Decisión de Cajamarca.......................................................117   Tabla 24. Matriz de Prueba de Estrategia o Matriz Rumelt de Cajamarca.......120   Tabla 25. Matriz de Decisión de Cajamarca.......................................................121   Tabla 26. Matriz de la Evaluación de Ética de Cajamarca ................................126   Tabla 27. Matriz de Estrategias y Objetivos de Largo Plazo de Cajamarca ......132   Tabla 28. Matriz de Posibles competidores de Cajamarca. ................................135   Tabla 29. Objetivos de Corto Plazo de Cajamarca .............................................138   Tabla 30.Objetivos de Corto Plazo de Cajamarca ..............................................139   Tabla 31. Objeticos de Corto Plazo de Cajamarca .............................................165   Tabla 32. Variación de los Indicadores de Competitividad (ICRP) por Pilares de la Región de Cajamarca. ....................................................................170   Tabla 33. Posición Relativa de Competitividad (IRCP) de Cajamarca ..............171   Tabla 34. Mejores Resultados por Variable de Cajamarca. ..............................172   Tabla 35. Peores resultados por variable de Cajamarca....................................173   Tabla 36. Plan Estratégico Integral ....................................................................184   Tabla A1. Perú: Población censada, omitida y total, según censos 1940 - 2007 .............................................................................................................................207   Tabla B1. Área de Bosques Naturales y Cultivados por regiones del Perú.......225   Tabla B2. Ejemplo de las Medidas Adoptadas y sus Efectos sobre la Dendroenergía. ...................................................................................229  

xi  

Lista de Figuras Figura 1. Mapa de Cajamarca ...............................................................................14   Figura 2. Mapa de Pobreza en el Perú, 2007. .......................................................16   Figura 3. Estructura Organizacional de la Región Cajamarca ..............................17   Figura 4. Indicadores de densidad de tecnologías de información y comunicación (TIC) en países de Latinoamérica – 2004..............................................................40   Figura 5. Indicadores de densidad de tecnologías de información y comunicación (TIC) en Latinoamérica, Asia y Europa – 2004 .....................................41   Figura 6.Ciclo de vida de Cajamarca. ...................................................................47   Figura 7. Modelo de las cinco fuerzas competitivas. ............................................50   Figura 8. Perú, Tasa anual departamental del PBI 2009/2008 ............................59   Figura 9. Ubicación del Potencial Minero de la Región de Cajamarca. ...............88   Figura 10. Ubicación del Potencial Minero, Metálico y No Metálico de la Región de Cajamarca .......................................................................................90   Figura 11. Ubicación del Potencial de Hidrocarburo de la Región de Cajamarca. ...............................................................................................................................92 Figura 12. Mapa Hidrográfico de la Región de Cajamarca ..................................94   Figura 13. Principales Proyectos de Irrigación de la Región de Cajamarca .........95   Figura 14. Calendario de Ferias de la Región de Cajamarca ................................97   Figura 15. Mapa de Áreas Naturales Protegidas de Irrigación de la Región de Cajamarca ............................................................................................98   Figura 16. Mapa Turístico de la Región de Cajamarca.........................................99   Figura 17. Grafica de la Matriz PEYEA de Cajamarca. .....................................112  

xii  

Figura 18. Grafica de la Matriz Boston Consulting Group (BCG) de Cajamarca. .............................................................................................................................113   Figura 19. Matriz Interna Externa (IE) de Cajamarca ........................................115   Figura 20. Matriz de la Gran Estrategia (GE) de Cajamarca ..............................116   Figura 21. Organigrama de Cajamarca ...............................................................158   Figura 22. Índice de Competitividad Regional: Región Cajamarca ...................167   Figura 23. Aspectos más y menos favorables para la competitividad: R. Cajamarca ............................................................................................................168   Figura 24. Grafica de Variación de los indicadores de competitividad (ICRP) de la Región de Cajamarca. ....................................................................170   Figura 25. Grafica de la Posición relativa de competitividad (ICRP) de Cajamarca. ...........................................................................................................171   Figura 26. Los Determinantes de la ventaja Regional, Competitividad de las naciones – Modelo de Diamante, aplicado a la Región Cajamarca situación interna..................................................................................176   Figura 27. Mapa Político de Cajamarca..............................................................180   Figura 28. Bicación de los Polos de Desarrollo y posibles “Clúster” a impulsar para Cajamarca ..................................................................................181   Figura A1. Teoría Tridimensional, Región Cajamarca .......................................202   Figura A2. Perú: Población según resultados del censo 2007.............................206   Figura A3. Perú: Evolución de la densidad poblacional, según censos 1940 – 2007 (Hab/Km2)..........................................................................................208   Figura A4. Ranking de población en América del Sur y América Latina, por países, 2007 (Miles de habitantes)....................................................210  

xiii  

Figura A5. Perú: Población censada por departamento, 2007 (Miles)................211   Figura A6. Producto Bruto Interno 2000-2009 (millones de US$) .....................213   Figura B1. Los Determinantes de la ventaja nacional, Competitividad de las naciones – Modelo de Diamante, aplicado al País: PERU. .................................224   Figura B2. Recursos Hídricos del Perú: Fuente, .................................................226  

Capítulo I: Situación General de la Región Cajamarca 1.1 Situación General 1.1.1 Situación actual del mundo. Del informe anual sobre la situación y perspectivas de la economía mundial, elaborado por las Naciones Unidas en el 2010, realizamos un extracto acerca de la situación del continente en el mundo. Era lógico que luego de la crisis mundial generalizada a finales del 2008, el Producto Bruto Interno (PBI) de un gran número de países experimentará un incremento en sus tasas de crecimiento, adicionalmente el comercio internacional y la producción global mostraron recuperación, al igual que los mercados de valores, salvo casos aislados como Grecia, en el 2010, además, las primas de riesgo por deudas también han estado disminuyendo. En la Tabla 1 se muestra el crecimiento del PBI mundial proyectado para el 2010 donde se prevé se alcance un 2.7 %. Obviamente la recuperación aún es frágil y lenta, y estas recuperaciones se han dado en grados diferentes según las realidades económicas de cada país impactado por la crisis. Son dos los factores que están ayudando a que la demanda repunte en el mundo, uno es el fuerte estímulo fiscal en los países desarrollados para evitar quiebras de bancos y empresas de renombre y el otro factor es de la recuperación de inventarios en las industrias. Las perspectivas respecto a empleo, pobreza é inflación, indican que, por ejemplo, el número de desempleados seguirá incrementándose en todo el mundo. Sólo en los Estados Unidos de América la cifra se ha duplicado desde que comenzó la recesión en el 2007. Incrementos similares se han dado en Europa y

2  

Asia. En los países con economías emergentes y en desarrollo las tasas de desempleo también se han incrementado pero en menor escala. En cuanto a oportunidades de empleo, se espera que las brechas sociales que la crisis financiera ha generado, se agranden más. Esto tendrá mayor impacto en las mujeres, quienes con frecuencia son captadas sólo para trabajos temporales. Tanto en países del primer mundo como en desarrollo, muchos universitarios recién graduados pasan muchas dificultades para insertarse en los mercados laborales. De otra fuente, el fondo monetario internacional, cumpliendo sus roles, promueve el desarrollo a través de financiamiento ó subvención, pero entre el 2009 y 2010, estos créditos han disminuidos, gran parte de los fondos provienen del Asía y es América Latina, entre ellos el Perú, los que son los beneficiarios de estos flujos. Muchas oficinas de cooperación internacional han tenido que revisar sus presupuestos de cooperación debido a la presión de la crisis mundial y reajustarlos y priorizarlos en base a las necesidades de cada país. Adicionalmente, se siguen llegando a acuerdos de condonación de deudas externas, sobre todo para países en desarrollo, estos países enfrentan un nuevo estrés, ya que las condiciones de financiamiento externo son más estrictas, los ingresos caen y las monedas locales se deprecian.

abla 1.

recimiento y PBI Mundial al 2011 2007 2008 (h) 2009 (h) 2010 (i) 2011 (i) Situación en el Mundo Volumen del comercio mundial Precios al consumidor Países G-7 (a, b) Estados Unidos Precios de los productos básicos (expresados en US$) Productos básicos no petroleros Precio del petróleo (US$ por barril) Precio del petróleo (porcentaje) Valor unitario de las exportaciones de manufacturas Tasas de Interés $, 6 meses (porcentajes) €, 6 meses (porcentajes) Crecimiento real del PBI ( e ) El Mundo Partida Informativa: Mundial (ponderación PPA) Países de Ingreso alto Países miembros de la OCDF Zona euro Japón Estados Unidos Países no pertenecientes a la OCDI Países en desarrollo Asia Oriental y el Pacifico China Indonesia Tailandia Europa y Asia Central Rusia Turquía Polonia América Latina y el Caribe Brasil México Argentina Oriente medio y Norte de África Egipto Irán Argelia Asia Meridional India Pakistán Bangladesh África al Sur del Sahara Sudáfrica Nigeria Kenia Partidas Informativas Países en desarrollo

7.2

3.0

-14.4

4.3

6.2

2.0 2.9

3.1 3.8

-0.2 -0.5

1.1 1.6

1.7 2.4

17.1 71.1 10.6 5.5

21.0 97.0 36.1 6.0

-21.6 61.8 -36.3 -4.9

5.3 76.0 23.1 1.5

0.7 76.6 0.8 0.7

5.2 4.3

3.2 4.8

1.2 1.5

1.8 2.2

2.8 3.0

3.9 5.0 2.6 2.5 2.7 2.3 2.1 5.4 8.1 11.4 13.0 6.3 4.9 7.1 8.1 4.7 6.7 6.6 5.7 3.3 8.7 5.9 7.1 7.8 3.0 8.5 9.1 5.7 6.4 6.5 5.5 6.3 7.1

1.7 2.7 0.4 0.3 0.5 -1.2 0.4 2.6 5.6 8.0 9.0 6.1 2.6 4.2 5.6 0.9 4.9 3.0 5.1 1.4 6.8 4.3 7.2 2.5 3.0 5.7 6.1 2.0 6.2 5.1 3.7 5.3 1.7

-2.2 -1.0 -3.3 -3.3 -3.9 -5.4 -2.5 -2.3 1.2 6.8 8.4 4.5 -2.7 6.2 -8.7 -5.8 1.6 2.5 0.1 -7.1 -2.2 2.9 4.7 1.0 2.1 5.7 6.0 3.7 5.9 1.1 -1.8 4.3 3.7

2.7 3.5 1.3 1.8 1.0 1.3 2.5 2.9 5.2 8.1 9.0 5.6 3.5 2.7 3.2 3.3 2.2 3.1 3.6 3.5 2.3 3.7 5.2 2.2 3.9 6.9 7.5 3.0 5.5 3.8 2.0 4.8 3.7

3.2 4.0 2.3 2.3 1.7 1.8 2.7 3.9 5.8 8.2 9.0 5.8 4.0 3.6 3.9 3.6 2.4 3.6 3.9 3.6 2.4 4.4 6.0 3.2 4.0 7.4 8.0 4.0 5.8 4.6 2.7 5.1 4.8

4  

Pero a pesar de todas estas mejorías post-crisis, aún se vive bajo la incertidumbre del despegue de la economía y los riesgos inherentes. Aún los niveles de demanda y de producción industrial no son los de años antes de la crisis. En los países desarrollados, están muy preocupados con el incremento del déficit fiscal y la deuda pública, la intención es que no sea un pasivo que limite la recuperación del crecimiento. En la Tabla 2 se muestra el crecimiento mundial anual proyectado hasta el año 2011, donde se aprecia que el crecimiento mundial, se recupera luego de la crisis del año 2008, efectos en el 2009, proyectándose un crecimiento del orden de 3%, pero lo más resaltante es que el mayor crecimiento se da en las economías en desarrollo con crecimientos mayores a 5% anuales, mientras que la proyección de crecimiento de Latinoamérica supera el estimado mundial en 1%. En el tema político, durante la crisis hubo mucho consenso respecto a las acciones a tomar. Sobre todo en el G20. Las decisiones adoptadas les han dado estabilidad a los mercados financieros, están sosteniendo la demanda global y están atenuando el impacto socio-económico de la crisis. Respecto a temas de seguridad y conservación de la paz mundial, la organización de naciones unidas tiene a cargo velar por que los conflictos armados disminuyan en el planeta. Por ejemplo, de las veintinueve resoluciones publicadas este año por el consejo de seguridad, ninguna está dirigida a algún país sudamericano, lo que respalda, a pesar de los gobiernos de Venezuela y de Bolivia, la estabilidad en ésta región. En su gran mayoría, las resoluciones están dirigidas a los países convulsionados en el continente africano, oriente medio y algunos más del continente asiático.  

abla 2.

orcentaje de Crecimiento Anual del Mundo

nnual percentage change

World eveloped economies USA Japan European Union EU15 New EU Members Euro zone Other European Other developed countries conomies in transition South-eastern Europe CIS Russian Federation eveloping economies Africa North Africa Sub-Saharan Africa Nigeria South Africa Others East and South Asia East Asia China South Asia India Western Asia atin America and the Caribbean South America Brazil Mexico and Central America Mexico Caribbean east developed countries Memorandum items: World trade World output growth with PPP-based eights

Change from United Nations forecas January 2010d 20042007a 3.8 2.6 2.6 2.1 2.7 2.5 5.8 2.5 3 3.1 7.6 5.3 7.8 7.4 7.2 5.7 5.2 6 6 5.1 6.8 8.5 8.6 11.7 8.1 9.2 6 5.3 5.8 4.4 4.1 3.9 8.2 7.8

2008 2009b 2010c 2011c

2010

1.8 0.4 0.4 -1.2 0.8 0.5 3.9 0.6 1.8 1 5.4 4.3 5.5 5.6 5.3 5 4.9 5 6 3.1 6.2 6.2 6.1 9 6.5 7.3 4.3 4 5.3 5.1 1.7 1.3 3.8 7.1

-2 -3.4 -2.4 -5.2 -4.2 -4.2 -3.5 -4 -1.7 -1 -6.7 -3.7 -6.9 -7.9 2.2 2.4 3.6 1.9 6.9 -1.8 2.8 4.8 4.7 8.7 5.1 6.4 -1 -2.1 -0.3 -0.2 -5.9 -6.5 1 4

3 1.9 2.9 1.3 1 0.9 1.7 0.9 1.9 3.1 3.9 1.1 4.2 4.3 5.9 4.7 4.6 4.7 6.5 2.7 5.6 7.1 7.3 9.2 6.5 7.9 4.2 4 4.5 5.8 3.4 3.5 2.1 5.6

3.2 2.1 2.5 1.3 1.8 1.7 3.2 1.5 2.2 2.9 3.4 3 3.5 3 5.8 5.3 5.3 5.3 7 3.5 5.9 6.9 6.9 8.8 6.9 8.1 4 3.9 4.6 5.6 2.8 2.8 3 5.6

0.6 0.6 0.8 0.4 0.5 0.4 0.5 0.5 1.2 1 2.3 0.4 2.5 2.8 0.6 0.4 0.7 0.3 1.5 -0.4 0.4 0.7 0.6 0.4 1 1.4 0.6 0.6 0.8 1.3 0.5 0.5 -0.4 0.3

7.7

2.7

-13.1

7.6

5.9

2.2

4.8

2.9

-0.8

3.9

4

0.7

Average percentage change. Partly estimated. Forecast, based in part on Project LINK. See World Economic Situation and Prospects 2010, available at http://www.un.org/esa/analysis/wess/wesp2010files/wesp20

ota: Tomado de: “Growth of world output, 2004-2011”. 2010; Recuperado el día 01 de Julio del 2010, del sitio web de la ONU:

6  

En el tema del cambio climático, el 9 de agosto del presente año, el secretario general de la organización de naciones unidas, anunció la formación de un Panel de Alto Nivel sobre Sostenibilidad Mundial que estará integrado por delegados de gobiernos, expertos en sostenibilidad, empresarios y representantes de la sociedad civil. El objetivo de éste panel es el de encontrar soluciones que promuevan el crecimiento disminuyendo la emisión de monóxido de carbono, y que se siga fortaleciendo la importancia de estar todos consientes de los cambios climáticos y sus efectos. Los resultados deberán estar listos a fines del 2011, para ser presentados en el 2012 en la conferencia de la ONU sobre desarrollo sostenible que se llevará a cabo en Río de Janeiro. 1.1.2 Situación actual de Sudamérica. Según el informe presentado por la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL) el 14 de diciembre del 2009, se proyecta un crecimiento de las economías en alrededor de 4.1%, estimulado fuertemente por Brasil, que alcanzaría el mayor porcentaje de crecimiento, estimado en 5.5 %, siguiéndoles Perú y Uruguay con un proyectado de 5 %. A diferencia de los países desarrollados y en desarrollo, que se recuperan lentamente de la crisis, en esta parte del continente, la salida de la crisis ha sido más rápida debido a las políticas contra cíclicas, que permitieron enfrentar con eficacia las distorsiones externas, por ejemplo, se redujeron las tasas de interés, se estimuló la participación de créditos de los bancos, se ampliaron los presupuestos de gastos públicos para cubrir programas sociales de alimentación. La CEPAL, que es una organización vinculada a la ONU, también analizó el comportamiento económico en el 2009. La crisis detuvo un crecimiento

7  

continuo de seis años en América Latina y el Caribe, la contracción económica llego de 1.8%, adicionalmente, el desempeño también se incrementó en 8.3%. Los mayores descensos estuvieron en México y en algunos países de Centroamérica y el Caribe. Para el promedio de América del Sur se proyectaron tasas positivas excepto Chile, Ecuador, Paraguay y Venezuela. Para el 2010, con las mejoras en crecimiento y alza de precio de productos básicos de los productos que la región exporta, se espera que se incrementen los ingresos públicos, mejorando el saldo fiscal. Mientras que los pronósticos del Banco Mundial, mostrados en su página web, enlace América Latina y el Caribe: Perspectivas para la economía mundial 2010: Panoramas regionales, concluyen que la crisis encontró a la región en su mayoría con economías sólidas. Sin embargo, los volúmenes de producción interna como los de balanza comercial, es decir, exportación é importación, si tuvieron un gran descenso debido a la contracción de la demanda mundial. Ya en Octubre del 2009, la producción era 5.3% menor a la del año anterior, mientras que en estos últimos meses, la recuperación alcanza los nueve puntos porcentuales. Así también, las exportaciones cayeron en un 25%, recuperándose paulatinamente en el primer semestre del presente año. Sin embargo, los tipos de cambio en la región se encontraban sólidos ante la llegada de la crisis, además el mercado de capitales de la región enfrentó las brechas que podrían haberse generado, esta fortaleza, permitió que ingresaran activamente grandes inversiones de mercados de capitales del primer mundo. En detalle, la economía mexicana fue la que más se contrajo, llegando a niveles de 6% en el penúltimo trimestre, esto

8  

influenciado fuertemente por la cercanía a los estados unidos y a su economía. Además la crisis de la gripe AH1N1, golpeo fuertemente al turismo, que es una de las grandes industrias en México, restando aproximadamente un uno % al PBI mexicano del 2009. En la Tabla 3 se muestra la proyección del Producto Bruto Interno de la región, en esta se destaca que el consumo público es el de menor aporte al PBI. Tabla 3. PBI de Sudamérica. Proyección al 2011.

Nota: Fuente Banco Mundial, extraído de “Perspectivas para la economía mundial/Pronósticos regionales detallados”. Recuperado el 01 de Agosto del 2010, del sitio web del Grupo Banco Mundial: http://web.worldbank.org/WBSITE/EXTERNAL/BANCOMUNDIAL/EXTDECPGSPA/EXTGB LPROSPECTSPA/EXTCHLGBLPROSPECTSPA/0,,contentMDK:20707314~menuPK:627053~p agePK:51449435~piPK:4711852~theSitePK:627004,00.html.

9  

En Brasil, la reducción del PBI fue de sólo el 0.2%, esto debido a que las políticas económicas brasileras se centraron en fortalecer sectores claves como el automotriz y una reversión de los ciclos de inventarios. Además las tasas de interés referenciales se han mantenido en niveles bajos lo que ha permitido un incremento del crédito de consumo el cual ha estimulado la demanda interna. En Argentina, al contrario el PBI aumentó hasta niveles de 0.5% en algún trimestre del 2009, sin embargo, las políticas establecidas para enfrentar la crisis, causaron incertidumbre, lo que se tradujo a una reducción de la producción y demanda del 17%. En resumen, para el 2010 se espera que la producción regional se recupere y se fortalezca. Esto ya se nota en Brasil, que crece a un ritmo de 22% y la contracción mexicana empieza a disminuir, para asegurar estas tendencias, los gobiernos deben aplicar más estímulos fiscales, apoyar más en políticas monetarias, incentivar los cambios en los ciclos de inventarios. 1.1.3 Situación Actual del Perú. El mismo banco mundial, dentro de su página web (2009), en su enlace “Países”, analiza la actualidad nacional, éste análisis lo podemos revisar en la Tabla 4. La República del Perú, cuenta con una población censada al 2008 de 28.2 millones de habitantes, el PBI por persona asciende a $3450, siendo las banderas de la exportación, la pesca, como harina de pescado, la minería, el sector textil y recientemente estos años el sector agroindustrial. El crecimiento económico de los últimos 5 años no tiene precedentes, adicionalmente, los índices de pobreza y pobreza extrema se han reducido sustancialmente. Es cierto, que se están cosechando frutos incluso desde la gestión del ex-presidente Alberto Fujimori y

10  

del ex-presidente Alejandro Toledo, sobre todo en el tema económico, entrando en vigencia en este gobierno los Tratados de Libre Comercio con los Estados Unidos, Canadá, Singapur y la república popular de China, estando por firmarse los acuerdos con la comunidad europea y quedando pendientes los acuerdos con el Japón y Corea del Sur. En el plano económico, la economía peruana es una de las más estables de la región, de hecho durante la crisis, el país creció en 0.9% mientras que el promedio de la región fue de menos 2.3%. Tabla 4. Pronóstico de Crecimiento del Perú al 2011

Nota: Tomado de Banco Mundial, extraído de “Perspectivas para la economía mundial/Pronósticos regionales detallados”. Recuperado el 01 de Agosto del 2010, del sitio web del Grupo Banco Mundial: http://web.worldbank.org/WBSITE/EXTERNAL/BANCOMUNDIAL/EXTDECPGSPA/EXTGB LPROSPECTSPA/EXTCHLGBLPROSPECTSPA/0,,contentMDK:20725697~menuPK:627053~p agePK:51449435~piPK:4711852~theSitePK:627004~isCURL:Y,00.html.

11  

Éste crecimiento ha impulsado el consumo interno al mejorar los niveles de empleos y de ingresos, reduciéndose con esto los altos niveles de pobreza extrema. La recaudación proveniente del auge minero y del gran crecimiento económico, aunado a políticas de austeridad de gastos, han mejorado las cuentas estatales y la deuda pública ha sido reducida. Esta situación de estabilidad, más los excelentes resultados internos, han dado pie a que las más grandes empresas calificadoras de riesgo hayan otorgado el grado de inversión al país. Sin embargo, la crisis del 2009, golpeo la actividad económica aunada a una disminución de las exportaciones al contraerse el mercado mundial. Aún cuando el precio de los minerales empezó a recuperarse a fines de año, la inflación se manifestó en un 2.1% luego de haber estado en crecimiento promedio de 6% anual. Ésta debilidad de la economía, se tradujo en menores importaciones, lo que se tradujo en ahorro del PBI en 0.2%. Para el cierre del 2009 y todo el 2010, el gobierno implementó un programa de apoyo fiscal de 2.3%, esto con el propósito de estimular la economía y evitar un retroceso en el avance de la disminución de la pobreza. Adicionalmente el país, ya tiene solicitado prestamos ante el banco mundial, fondo monetario internacional, la banca de parís, etc., esto para cubrir potenciales de financiamiento. Según el informe “Doing Business” 2010, de la corporación financiera internacional, organismo dependiente del banco mundial, el Perú es el segundo país más reformador de América Latina, dichas reformas apuntan a dar facilidades para la apertura de nuevos comercios, registrar propiedades sin mucho trámite, cumplir estrictamente los contratos, pagas puntualmente los impuestos, contratar a

12  

proveedores formales u homologados é impulsar al comercio exterior de productos no tradicionales. Según el banco mundial, el Perú debe seguir en la lucha permanente contra la pobreza, de hecho, la pobreza está disminuyendo a un ritmo de 3% anual, debe crear una red de protección social, debe defender el medio ambiente privilegiado con el que contamos y deben reducir los índices de mortalidad por accidentes de tránsito. A solicitud del gobierno peruano, se le pidió al banco mundial, realizar una evaluación y recomendar acciones trascendentes en la parte social. Las conclusiones del estudio indicaron que el gobierno debe mejorar el enfoque y la eficiencia de los programas de salud y educación, que reciben el 80% del gasto social. En el ámbito ambiental, se ha logrado mejorar los marcos legales de la gestión del medio ambiente, estas leyes definen los pasos para emitir licencias medioambientales y fortalecen las relaciones con los “stakeholders” de alta influencia en el medio ambiente, léase, minería, energía y bosques. En el ámbito político, existe el llamado pacto Acuerdo Nacional, instaurado durante la presidencia del Dr. Alejandro Toledo en el 2002, del cual forman parte la presidencia del consejo de ministros y los principales representantes de las organizaciones políticas y de la comunidad civil. El objetivo del Acuerdo Nacional, es definir políticas de estado de largo plazo sobre la base del diálogo y del consenso. En el acontecer actual, ésta es nuestra percepción, estamos a portas de las elecciones municipales a nivel nacional y en el 2011 se llevarán a cabo las elecciones presidenciales, y la gran oferta de partidos políticos y candidatos impide que la población concentré su atención en las propuestas más confiables. En temas de seguridad, existen aún brotes de terrorismo en zonas

13  

perfectamente identificadas, como en la zona conocida como el VRAE, por el entorno del Valle del Huallaga, y en temas de seguridad ciudadana, existe a la fecha un rebrote preocupante de delincuencia, desnudando una falta de políticas de seguridad interna, actuando reactivamente antes que proactivamente. 1.1.4 Situación Actual región de Cajamarca. Según el Censo Nacional del 2007 de Población y Vivienda, realizado por el Instituto Nacional de Estadística é Informática, la Región cuenta una extensión territorial de 33,317.5 km2, y una población total censada de 1´387,809 habitantes, que representa una densidad poblacional de 41.7 h/km2. En la Tabla 5 se muestra la evolución de crecimiento poblacional de la Región, tomando como referencia los Censos Nacionales. Tabla 5. Departamento de Cajamarca: Población Censada, según Censos realizados entre 1940 y 2007.

Nota: Tomado de Censos Nacionales 2007: XI de Población y VI de Vivienda, Perfil Socio demográfico del Departamento de Cajamarca, página 15, INEI, Diciembre 2009.

La región cuenta además con 13 provincias y 127 distritos (ver Figura 1) podemos observamos los límites fronterizos de la Región Cajamarca, hacia el Oeste limita con los departamentos de Piura, Lambayeque, por el Norte limita

14  

internacionalmente con Ecuador, por el Este limita con el departamento de Amazonas y por el Sur limita con el departamento de La Libertad. La población censada representa exactamente el 50% de cada género, estando concentrada la población en el grupo de edad de 15 a 64 años en un 52%, seguida del grupo de edad de 0 a 14 años, en un 44%. La población se encuentra distribuida de la siguiente manera, 25% se localiza en la zona urbana provincial o distrital, mientras que el 75% se ubica en el ámbito rural. Según el informe técnico del censo.

Figura 1. Mapa de CajamarcaTomado de “Viajes a Perú” y “Pro-inversión”. Recuperado el 15 de Agosto del 2010, de los sitios web: http://www.viajesaperu.info/img/mapas_peru/mapa-cajamarca.jpg.gob y http://www.proinversion.gob.pe/RepositorioAPS/0/0/JER/REGCAJAMARCA/ma pa_cajamarca.gif

15  

Evolución de la Pobreza en el Perú en el 2007, realizado por el INEI, la Región Cajamarca se ubica en la sexta región más pobre de nuestro país (ver Figura 2). Según la nota de prensa N° 69 del INEI emitida en Mayo del 2009, la pobreza en Cajamarca habría disminuido en 11% versus el 2007, según estos resultados, podemos pensar que en esta Región aún existe desnutrición crónica, anemia, que son señal de pobreza total o extrema, siendo estas dos variables una de las diez causas principales de mortalidad de menores de cinco años. El 20% de los distritos de Cajamarca, sufren pobreza extrema, 56% en situación de muy pobres, 20% pobres y solo el 2% en condiciones de vida regular, generando exclusión social, económica y política entre sus habitantes. La característica predominantemente rural de la población, convierte la Región en una en la cuáles las principales actividades son la agricultura y ganadería mayoritariamente. Otra industria que ha tomado desarrollo en la Región es el de la Piscicultura, encontrándose actualmente registradas un promedio de 42 piscigranjas autorizadas a nivel de subsistencia y menor escala, que congregan una producción anual de aproximadamente 130 TM, de carne de trucha, generando mano de obra directa e indirecta a nivel familiar y empresarial. Debemos mencionar que esta región cuenta con organizaciones de pescadores artesanales agrupados en Comités de Pesca o en Asociaciones, que se dedican a la actividad extractiva como medio de vida complementaria a otras actividades, mejorando sus ingresos económicos.

16  

Figura 2. Mapa de Pobreza en el Perú, 2007.Tomado del Informe Técnico, La Pobreza en el Perú en el año 2007, INEI, Recuperado el 15 de Agosto de 2010 del sitio web de censos.inei.gob.pe/.../Informe_Tecnico_Pobreza2007.pdf: Los logros alcanzados en este rubro se encuentran amenazados por el avance galopante de la minería formal e informal alterando y malogrando los ecosistemas hídricos de la región privando de oportunidades de inversión y empleo para la población regional. Administrativamente la Región está a cargo del Gobierno Regional, representante que es electo cada 5 años, al igual que las elecciones presidenciales. Actualmente la Región Cajamarca tiene la siguiente estructura organizacional mostrada en la Figura 3.

18  

En cuanto a la política de Región se han tomado las siguientes direcciones: 1.

Incorporar efectivamente a las Direcciones Regionales al esquema de gestión del Gobierno Regional para evitar el atraso y duplicidad en transferencia y descentralización de funciones, ésta directiva apunta a reducir la burocracia en la toma de decisiones.

2.

Elaborar un Plan de Ordenamiento del Territorio Regional a efectos de frenar la ocupación desordenada e indiscriminada del territorio.

3.

Replantear las relaciones entre las empresas mineras y la comunidad para la gestión integral del agua que permita resolver los conflictos generados por el mal uso del agua en zonas donde se asienta la minería.

4.

Plan de acción correctivo para resolver los pasivos ambientales existentes en la región para permitir manejar de manera adecuada la herencia negativa dejada por las explotaciones mineras y otras actividades.

5.

Establecer áreas mínimas de predios no divisibles, en aras de fomentar las cooperativas de producción evitando con ello la presión de la población rural y la mini-fundización.

6.

Aplicar normas de ordenamiento territorial y zonificación económica y ecológica, que facilitará frenar la acelerada degradación de recursos: agua, suelo, planta y fauna.

19  

7.

Impulsar los cambios tecnológicos en la educación familiar y en las escuelas, a efectos de cambiar el uso de tecnologías agropecuarias contaminantes y poca eficientes.

8.

Impulsar políticas y tecnologías de protección de la zona jalca como zona natural de recarga acuífera, hecho que permitirá evitar que la zona jalca como zona natural de recarga de acuíferos se mantenga en constante sequía.

9.

Rentabilizar las prácticas conservacionistas masificando riego tecnificado con micro reservorios para evitar la pérdida de suelos agrícolas por escurrirse del agua.

10.

Mejorar en la educación ambiental escolarizada a fin de evitar que continúe la percepción de recursos naturales como bienes inacabables o no dañables.

11.

Rediseñar la malla curricular de la educación básica insertando ciencia y tecnología aplicada para evitar el continuismo de una educación que prescinde de conocimientos actualizados.

Existe una Política de Inversiones, publicada en la página web de Gobierno Regional de Cajamarca, definida a aplicarse desde el 2007 hasta el presente año, en dicha política se define en dónde se dará mayor énfasis a sus proyectos, pero existe un sesgo por no continuar obras que vinieran de inconclusas de gestiones anteriores. Teniendo en cuenta la urgencia y las prioridades en las soluciones que deben aplicarse para esta región, el cambio de mentalidad, revisión de políticas, influencia política, derechos jurídicos, deben trabajarse dentro de un planteamiento estratégico.

20  

Según las normas de la región (WEB Región Cajamarca, 2007), las mineras no son obligadas a incrementar las carreteras, y solo se preocupan por su propio acceso como es lógico, el Gobierno Regional no está teniendo un plan de trabajo de la mano con Provias-Nacional sobre este asunto, debemos considerar que el acceso a los servicios básicos en la mayor extensión de la región será base fundamental para el éxito de la región, por tal motivo este es un punto resaltante a mejorar y planear estratégicamente. En el plano educativo, el último estudio realizado acerca del nivel educativo en Cajamarca, data del 2004, llamado Perfil Educativo de la Región Cajamarca, elaborado por el Ministerio de Educación, con la asistencia de la Unidad de Medición de la Calidad Educativa (UMC), la Unidad de Estadística Educativa, y el respaldo de USAID y su dependencia APRENDES, dicho estudio concluye que la tasa de analfabetismo en porcentaje, para mayores de 15 años era para el año 2004 en la Región Cajamarca de 25%, concentrándose principalmente en mujeres y adultos mayores.(página 10). En la actualidad, el Ministerio de Educación, tiene definido el Proyecto Educativo Nacional al 2021 que en su página 98, menciona la actualidad nacional respecto al tema del analfabetismo, indicando que las regiones de mayor necesidad de presupuesto para alfabetizar son las que se encuentran justamente en zonas rurales y se comunican a través de dos lenguas, el quechua y el castellano que es el caso de la Región de Cajamarca, de hecho al 2007, la tasa de analfabetismo era de 17%, según información publicada en la página web de Pro-Inversión, el organismo que promueve la Inversión Privada en el Perú. Buscando más información actualizada intentamos conseguirla en la página web de la Dirección Regional de Educación de

21  

Cajamarca, sin embargo, no se encuentra ningún tipo de información ó estudio relevante. Sin embargo, para el 2010, no se ubica información confiable respecto a montos de inversión tanto en Calidad educativa como en infraestructura y mantenimiento de activos. En el campo económico, según publica Pro-Inversión en su página web, los sectores económicos productivos en la Región Cajamarca son 5: a)Sector Agropecuario, b)Sector Pesca, c)Sector Minería, d)Sector Turismo y e)Sector Financiero, a nuestra opinión se debería considerar un par de sectores más que han comenzado a desarrollarse en la Región, el primero es el inmobiliario y el segundo es el de negocios de consumo masivo y de segunda necesidad que se aglomeran en Centros Comerciales, estos dos sectores son los motores primero para generar puestos de trabajo y segundo para comenzar a especializar la mano de obra local, y así evitar que se “importe” mano de obra especializada de otras regiones. 1.2 Conclusiones La región de Cajamarca necesita un diseño de desarrollo estratégico que se perpetúe en los próximos 20 años con una visión definida, con objetivos claros, basados en los potenciales que actualmente tiene la región, en el ámbito del turismo, la pesca, ganadería y minería; la distribución de la riqueza en la región debe ser estratégicamente administrada, teniendo como lineamiento desarrollar a los pobladores de la misma, con el objetivo de elevar su nivel económico y de conocimientos técnicos profesionales. Los ingresos económicos de la región deben de invertirse en obras de servicios públicos de la Región, como carreteras, calles, plazas, habilitaciones

22  

urbanas de las zonas, dejando las bases para que en los próximos años estos terrenos se construyan a corto plazo e invitar a empresas nacionales y extranjeras a invertir en la región con proyectos que se amoldan al plan estratégico antes mencionado, incluyendo el respeto inquebrantable al medio ambiente y bienestar ético social.

23  

Capítulo II: Visión, Misión, Valores y Código de Ética 2.1 Antecedentes La visión actual de la región es ser una institución pública regional con identidad propia, capital humano calificado y nivel tecnológico avanzado, capaz de administrar y brindar con calidad recursos y servicios públicos, propiciar condiciones favorables para el desarrollo de la inversión privada y liderar procesos de concertación con la sociedad civil, en el marco de una efectiva lucha contra la pobreza y la defensa del medioambiente y sus recursos. La misión actual de la región es, el cumplimiento de sus competencias exclusivas, compartidas y delegadas, contribuye al desarrollo integral y sostenible de la región, organizando y conduciendo democrática, descentralizada y desconcentradamente la gestión pública regional, en el marco de las políticas nacionales y sectoriales. 2.2 Visión Ser una de las sietes primeras regiones del Perú en el 2025, capaz de ofrecer, mantener y asegurar los atractivos de una capital moderna conservando su historia y costumbres, atractiva para inversiones, respetuosa de la ética y en armonía con el medio ambiente a través de procesos eficaces, eficientes y productivos, siendo ciudad insignia de los productos mineros, servicios turísticos vivenciales y exportadora de productos no tradicionales del País. 2.3 Misión Desarrollar todos sus lineamientos estratégicos bajo el estricto respeto al medio ambiente, ética social y cumplimiento de la legalidad institucional con gestión pública estratégica, abierto a la inversión internacional buscando

24  

sostenimiento político económico de la región y mejora sustancial de sus habitantes integralmente, con la distribución estratégica de las riquezas, informando por todos los medios disponibles el plan regional y el avance del mismo, manteniendo principalmente a los habitantes informados y conscientes de los beneficios a mediano y largo plazo. 2.4 Valores El desarrollo de las estrategias de la Región Cajamarca tendrá como lineamientos de acción los siguientes valores: 1.

Responsabilidad social en todos los servicios y acciones a tomar para con su propia organización y para con los ciudadanos a los cuales se debe y sirve.

2.

Vocación de servicio a la región que se orienta a buscar en beneficio colectivo de la misma, en primera instancia, y en el beneficio del país como gran región.

3.

Honradez en todas las acciones y decisiones en la gestión.

4.

Integridad en las acciones, incorruptibles por ningún interese privado o personal.

Estos valores serán buscados, incentivados y difundidos a todos los directivos de la región, directivos menores y jefaturas en todas las dependencias, y comunidad regional en general a través de medios de comunicación disponibles. 2.5 Código de Ética La conducta de los directivos de la región deben tener en cuenta la modernidad de la que pueden ser parte e incluirlas en su visión y por ende en las actividades o decisiones, los puntos a resaltar en la parte ética son los siguientes:

25  

1.

Ser eficaz, ser eficiente optimizando los procesos administrativos en relación a los niveles de importancia para los intereses de la región;

2.

Administración justa de los recursos adquiridos por todos los sistemas de recaudación de recursos económicos y otros que las empresas dejan en la región por sus actividades cubriendo y comprometiendo estratégicamente a los proyecto de gran importancia e interés a la región como fin primario.

3.

Justicia en la gestión en armonía con las leyes del macro gobierno y que se distribuya en lo posible, los recursos y beneficios a la región y la fortalezca en los puntos pilares de su competitividad con decisiones ponderadas y justas e imparciales.

4.

Promover la transparencia en la gestión.

5.

Comunicación transparente y abierta a la región de todos los acuerdos, leyes, decretos, y todo cuanto mecanismo legal y administrativo sea de interés de la región en virtud de concientizar la aceptación al cambio positivo de la región y sus ciudadanos, incluso, publicitando por los medios de comunicación que se crea necesario, con el fin de tener efectividad en la gestión y en el desarrollo de las estrategias.

6.

Promover la participación.

7.

Confianza en el equipo de trabajo, tolerancia, integración y respeto en el trato y las relaciones interpersonales en la gestión, basado en

26  

el desarrollo profesional y personal de los miembros y sea reflejado en las administración ante los ciudadanos de la región. 8.

Respetar las leyes a favor de la región.

9.

Promover cambios de las mismas si no contribuyen al desarrollo de la región según el plan estratégico.

2.6 Conclusiones Incluir pensamiento estratégico en todas las decisiones y actividades correspondientes es fundamental, el pensamiento holístico de la región permitirá mover, retomar o renunciar a ciertos movimientos serán decisiones sustentadas y objetivas, a su vez, estas decisiones deberán ser encajadas y controladas de manera tal que se vayan alcanzando los objetivos en el tiempo establecido; la visión de modernidad general es la que la región debe asumir, posicionarse como una región moderna y urbana tal cual como las capitales o estados más modernos de Sudamérica.

27  

Capítulo III: Evaluación Externa Para desarrollar una evaluación externa de calidad en términos de información fiable, concreta, prolija, estructurada y sintetizada hemos utilizado fuentes bibliográficas vigentes, además de las siguientes herramientas de análisis; primero, el análisis tridimensional de Hartmann (D’Alessio, 2008), segundo, el análisis de la competitividad nacional (Porter, 2001), y por último el análisis PESTEC. Con el resultado de los análisis antes mencionados podremos elaborar la matriz de evaluación de factores externos (MEFE) y la matriz del perfil competitivo (MPC). 3.1 Análisis del Entorno PESTE A continuación realizaremos un análisis de los cinco factores externos clave con un enfoque integral y sistémico, evaluando las fuerzas políticas, económicas, sociales, tecnológicas y ecológicas (D´Alessio, 2008). 3.1.1 Análisis político, gubernamental y legal. A puertas de los comicios electorales del 2011 para determinar el nuevo presidente de la república y su gabinete podemos mencionar que la estabilidad política representa uno de los pilares que presenta el Perú para atraer la inversión extranjera en los diferentes sectores o industrias, además del desarrollo de políticas pro inversión de capital privado nacional y extranjero, ofreciendo de esta manera a los empresarios un clima de confianza y seguridad para sus inversiones. La política monetaria está siendo monitoreada efectivamente por el Banco Central de Reserva logrando mantener la inflación en el rango meta a través del ajuste de la tasa de referencia, una adecuada administración de las tasas de intereses y el tipo de cambio, y la aplicación de otras medidas de encaje que

28  

contribuyen con la estabilidad monetaria requerida para el desarrollo de inversiones. El gobierno peruano en los últimos años viene manteniendo un adecuado control fiscal, así mismo observamos que existe una tendencia a la baja de la deuda pública. Podemos mencionar que existe una preocupación por mantener una política pro cíclica más acentuada debido a las características y tendencias de nuestra realidad económica, es decir, ser más austeros en las buenas épocas para disponer de recursos que permitan financiar las épocas malas, con el único propósito de mantener el grado de inversión del país. En los últimos años el gobierno peruano ha puesto hincapié en el desarrollo y cumplimiento de la legislación laboral, fomentando un trato justo a los trabajadores, además de buscar incansablemente la formalización de las empresas en cuanto a la administración del personal a través del desarrollo de mecanismos de control y aplicación de sanciones y multas. Vale mencionar que parte de los requisitos para la suscripción de acuerdos y tratados de libre comercio está la aplicación de una legislación laboral acorde con la tendencia mundial. Debido a la participación del Perú en acuerdos y convenios de libre comercio como el MERCOSUR, Comunidad Andina de Naciones, APEC, TLC con Tailandia, Singapur, Chile, EE.UU., Canadá y México, y la posible firma del TLC con China y la Comunidad Europea, el Ministerio de Economía y Finanzas ha visto necesario convenir su legislación arancelaria de acuerdo a los resultados de la negociación, al punto de no aplicar esta política con el fin de no restarle competitividad a las exportaciones.

29  

Debido a la importancia de una gestión ambiental y climática el gobierno peruano creó el Ministerio del Medio Ambiente con la finalidad de conservar la calidad del medio ambiente y asegurar a las generaciones presentes y futuras el derecho a gozar de un ambiente equilibrado y adecuado para el desarrollo de la vida, en tal sentido, es la entidad responsable de propiciar y asegurar el uso sostenible, responsable, racional y ético de los recursos naturales y del medio que los sostiene, además de contribuir al desarrollo integral social, económico y cultural de la población nacional, en armonía con su entorno. El Perú a través del Ministerio de Justicia ha desarrollado el Plan Nacional de Lucha contra la Corrupción, ya que esta representa un problema no solo nacional sino de escala mundial, en tal sentido, el gobierno peruano ha desarrollado políticas de Estado permanentes e integrales aunado a la cooperación internacional. El marco normativo peruano busca la implementación de medidas preventivas y sancionatorias, el control de la corrupción en el sistema de justicia, la lucha contra el conflicto de intereses, la internalización de la ética, transparencia y la lucha contra la corrupción en la administración pública, promover prácticas y/o conductas anticorrupción en el sector empresarial y medios de comunicación, y lograr el compromiso de la sociedad para que fiscalice y participe activamente en la lucha contra la corrupción. En el Perú el contrabando representa una pérdida millonaria en los ingresos del estado y de las empresas al no poder competir con los bajos precios, además significa una pérdida de empleo en la industria nacional, fomentando además la corrupción en los lugares donde se produce el flujo de contrabando. El gobierno peruano está intensificando acciones conjuntas contra el contrabando en

30  

coordinación con los países fronterizos en especial con Bolivia, a través de las fuerzas policiales y el desarrollo de mecanismos y operativos conjuntos. La informalidad en el Perú y en el mundo reduce la base impositiva lo cual impide un financiamiento sostenible de los bienes públicos y de protección y seguridad social, además de una pérdida de ingresos en el PBI nacional, y reduce el bienestar de los agentes económicos involucrados; de acuerdo a cifras del Instituto Cuánto el 30% de la PEA puede considerarse formal, en tal sentido, podemos concluir que la fuerza laboral en el Perú es, fundamentalmente informal. En el Perú existe informalidad en sectores como transporte, construcción, comercio, servicios entre otros, originados por una deficiencia institucional que termina por encarecer los costos de transacción y por ende obstaculizar la formalización. 3.1.2 Análisis económico y financiero. De acuerdo a la información publicada por el INEI el comportamiento del Producto Bruto Interno (PBI) tiene una tendencia creciente a lo largo de 11 años consecutivos (1,999 – 2,009), alcanzando el 2,008 su cifra máxima (9.8%), mientras que el año 2,009 solo creció un 0.9% debido a la crisis financiera internacional. El PBI per cápita de Perú también disfruta de una tendencia creciente logrando el año 2,009 la cifra de US$ 7,300; US$ 300 por debajo del monto logrado el año 2,008, y se estimada que a finales de periodo 2,010 esta cifra llegue a los US$ 10,000. En el 2,010 se observa un crecimiento mundial en la producción, dada la mejor evolución de las principales economías. En 2011 y 2012 se mantendría un crecimiento estable de 4 %.

31  

Tabla 6. Crecimiento Mundial (Variaciones Porcentuales Anuales)

Nota: Tomado de Bloomberg, FMI, (2009) Consensus Forecast.

El BCR como medida preventiva ha realizado un incremento de la tasa de referencia frente al fuerte dinamismo de la demanda interna lo que implica mantener un estímulo monetario, en un contexto en el que no se observan presiones inflacionarias, en tal sentido, las acciones de política monetaria se transmiten a las tasas de interés del sistema financiero lo cual finalmente tiene un impacto positivo a la aceleración del crédito en todas las categorías. De acuerdo a lo publicado por el BCR podemos mencionar que la evolución de la tasa de inflación durante los tres primeros meses del presente año

32  

ha estado en línea con las proyecciones establecidas. Se ha apreciado una ligera tendencia al alza en la evolución de los precios de algunos alimentos y de los combustibles. Se proyecta que la inflación se mantendría en el rango meta, como consecuencia de una brecha del producto cada vez más cercana a su valor de equilibrio, expectativas inflacionarias en línea con la meta de inflación y una moderada inflación importada. Tabla 7. Tasas de Interés En Nuevos Soles y Dólares (en Porcentajes)

Nota: Tomado de BCRP (2010), Banco Central de Reserva del Perú

De acuerdo a lo expuesto por el BCR el Perú ha sufrido una devaluación de su moneda en 8%, mientras que en el resto de la región la devaluación está por encima del 20%. El Perú ha logrado estabilizar el tipo de cambio logrando un importante impacto en un país con más de la mitad de sus créditos en dólares. Las autoridades del Ministerio de Economía y Finanzas manifiestan que el pago de la deuda pública peruana no representa un peligro para la economía nacional, pues comparada con el tamaño del Producto Bruto Interno (PBI) es pequeña, pero vale mencionar que el gobierno de turno destina aproximadamente la mitad y la tercera parte al sector educación y salud respectivamente.

33  

De acuerdo a lo expuesto por la agencia peruana de noticias mencionamos que siguiendo la tendencia regional, el riesgo país de Perú cayó 23 puntos básicos pasando de 2.17 puntos porcentuales a 1.94 puntos, según el Emerging Markets Bond Index Plus (EMBI+) calculado por el banco de inversión JP Morgan, es decir, el riesgo del Perú como país para las inversiones extranjeras ha disminuido, siendo esto un factor importante para la atracción de inversionistas. Como se mencionó anteriormente el Perú ha suscrito Tratados de Libre Comercio (TLC) buscando incrementar las exportaciones en los diferentes sectores, actualmente el gobierno peruano viene celebrando reuniones con las delegaciones de China y la Comunidad Europea con el objetivo de negociar las mejores condiciones para beneficio nacional. La balanza comercial de Perú alcanzó en abril del 2010 un superávit de 324 millones de dólares y de 1,835 millones en el período enero - abril, mayor al del mismo período del 2009, de acuerdo a lo informado por el BCR, lo que muestra claramente la búsqueda de incrementar las exportaciones para beneficio económico – financiero del Perú. 3.1.3 Análisis social, cultural y demográfico. La tendencia de la tasa de crecimiento poblacional (%) de los últimos años en el Perú es a la baja como se puede apreciar en la Figura 4. De acuerdo a la información mostrada anteriormente podemos concluir que la magnitud de las demandas que el Perú debe satisfacer por la evolución de las necesidades de su pueblo en cuestión de infraestructura (escuelas, hospitales, vivienda, carreteras), recursos (alimentos, agua, electricidad), y empleo se mantiene estable, no representando una amenaza para el gobierno actual ni para los países vecinos.

34  

Tabla 8. Tasa de Crecimiento Poblacional (en Porcentajes)

Nota: Tomado de Index Mundi, Cuadros de Datos Históricos Anuales (2010). Recuperado el 12 de agosto del 2010 de: http://www.indexmundi.com

La tasa de desempleo muestra el porcentaje de la fuerza laboral que se encuentra sin empleo, en el caso del Perú, a partir del 2002 ha ido disminuyendo, pudiendo observar que el 2009 la tasa sufrió un incremento debido a las crisis financiera internacional. De acuerdo a la información publicada por la Organización Internacional de Trabajo (OIT) el Perú tiene una tasa de desempleo por debajo de Colombia, Chile y Argentina, pero superior a países como Brasil, Ecuador, México, Uruguay y Venezuela. De acuerdo a la información publicada por el INEI el Perú al cierre del periodo 2009 redujo la pobreza a 34.8%, pudiendo notar que es el país que más rápido y en mayor magnitud ha reducido la tasa de pobreza en comparación a otros países en América Latina. Según las cifras publicadas por la Cepal y otros organismos internacionales en base a las estadísticas oficiales de cada país, el Perú redujo la tasa de pobreza en 13.9 puntos porcentuales del 2005 al 2009, liderando de esta manera la lucha contra la pobreza seguido por Brasil que el mismo periodo redujo la pobreza en 10.5 puntos porcentuales, y Venezuela en 9.5 puntos porcentuales.

35  

La distribución de la riqueza o ingresos en Latinoamérica es la más inequitativa del mundo según la página web Desarrollo Peruano, considerando información al cierre del periodo 2008, podemos observar que el Perú ocupa el séptimo lugar ordenados de acuerdo a lo que reciben los niveles más pobres, después de Venezuela, Uruguay, Costa Rica, México, Chile y Ecuador. Tabla 9. Tasa de Desempleo (en Porcentajes)

Nota: Tomado de Index Mundi, Cuadros de Datos Históricos Anuales. (2010). Recuperado el 12 de Agosto del 2010 de: http://www.indexmundi.com

La tasa de analfabetismo entre los peruanos mayores de 15 años, en 1,993 alcanzó la cifra de 12.8%, mientras que al cierre del 2,007 se obtuvo un 7.1%, así lo reveló el INEI con base en los datos del censo nacional del 2,007. Podemos resaltar que la evolución está basada en la sustancial reducción del analfabetismo en dos sectores tradicionalmente postergados y deprimidos: las mujeres y el campo. La población femenina fue la que más contribuyó en los últimos años a reducir el presente indicador, al bajar su tasa desde el 18.3% de 1993 a 10.6% en el 2007, mientras que en la población masculina la disminución fue desde el 7.1% anterior al 3.6% actual. El otro sector con grandes logros fue el rural, donde se logró reducir el indicador desde el 29.8% hasta el 19.7% en los años 1,993 y 2,007 respectivamente; en las ciudades, por su parte, el analfabetismo es ya casi inexistente, al haber bajado del 6.7% al 3.7%.

36  

Tabla 10. América Latina: Distribución de Ingresos 2008

  Nota: Tomado de Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL) 2008. Recuperado el 7 de marzo de 2010, del sitio web: www.cepal.com

La cultura e idiosincrasia en Latinoamérica y el Perú se caracterizan por una diversidad en sus poblaciones en cuanto a raza, religión, educación, idioma, entre otros factores; en Ecuador, Perú, Bolivia y Guatemala la población indígena supera el 50% de la población total, a diferencia de Uruguay que no cuenta con este tipo de pobladores. Es necesario recordar que la situación lingüística latinoamericana dista mucho de ser uniforme, la situación es tal que es posible encontrar comunidades e individuos monolingües castellano hablantes, monolingües nativo hablantes y bilingües de diverso grado, con mayor o menor conocimiento y manejo de uno de los dos o más idiomas hablados de la población,

37  

llegando a existir poblaciones plurilingües. Otra característica importante de mencionar es la calidad y alcance de la educación, salud y nutrición en los países latinoamericanos, en la capital y ciudades importantes del Perú la calidad educativa, salud y nutrición es superior a la brindada en las regiones o ciudades ubicadas en la sierra y selva del país, a lo cual debemos añadir el insuficiente presupuesto asignado y escaso desarrollo de programas por parte del gobierno para el desarrollo del estos sectores tan necesarios y básicos para iniciar y sostener el desarrollo regional y nacional. Según el estudio realizado por el Doctor Rolando Arellano (Arellano Marketing 2004, Artículo. Evoluciones de Estilos de Vida de los Peruanos), investigación realizada en el área de marketing del Perú cuenta con nueve estilos de vida, las conservadoras, mujeres para quienes su hogar e hijos constituyen el centro de atención y de trabajo, son machistas (el hombre manda en el hogar) y tradicionales en su forma de pensar, las trabajadoras, mujeres jóvenes o medianas, orientadas hacia el progreso personal y familiar, de empuje y trabajo, tienden a compartir la dirección del hogar con el marido, los tradicionales, hombres que habitan en ciudades de la sierra o personas de origen provinciano que han migrado a ciudades de la costa y que guardan fuertemente sus tradiciones, prefieren vivir en zonas cercanas a amigos o familiares provenientes de la misma región, los progresistas, mujeres y hombres relativamente jóvenes, ellos y/o sus padres migraron a las grandes ciudades en busca de éxito que tratan de lograr vía el trabajo y/o el estudio, los adaptados, hombres y mujeres básicamente costeños, gregarios y hogareños, se refugian en lo conocido y seguro y buscan estabilidad social y económica más que progreso con riesgo, los afortunados, hombres y

38  

mujeres jóvenes, en su mayoría solteros interesados en el progreso individual, cuentan con mayor grado académico universitario y mayor ingreso, son modernos y cosmopolitas, los emprendedores, hombres de edad mediana, profesionales liberales o propietarios de empresas medianas con ingresos mayores al promedio y conservadores desde el punto de vista social, los sobrevivientes, hombres o mujeres de edad avanzada y/o personas más jóvenes con mínimo nivel de instrucción, son fatalistas y bastante resignados, con ingresos mínimos de subsistencia, y finalmente los sensoriales, bastante presentes en Lima, son mujeres y hombres jóvenes cuya vida está muy orientada hacia las relaciones sociales, les interesa mucho la apariencia y la vida social. 3.1.4 Análisis tecnológico, y científico. El informe denominado El Estado de la Ciencia publicado el 2,008, indica que la inversión en Investigación y Desarrollo (I+D) en Latinoamérica y el Caribe registró un importante crecimiento, un 60% más que en la última medición realizada en 1,997. El presente estudio fue elaborado por la Red Iberoamericana de Indicadores de Ciencia y Tecnología (RICYT), perteneciente al Centro de Altos Estudios Universitarios de la Organización de Estados Iberoamericanos para la Educación, la Ciencia y la Cultura (OEI), en conjunto con la Agencia Española de Cooperación Internacional para el Desarrollo (AECID). Las cifras más importantes del reporte de referencia que abarca el periodo 2,002 a 2,008 indica que en el 2,006 la región invirtió alrededor de US$18 mil millones en I+D, 60% más que en 1,997, señalando que dicho monto representa casi el 2% de la inversión total de I+D en el mundo. Aunque se observa un crecimiento en la inversión en I+D en Latinoamérica y el Caribe, actualmente la región solo supera

39  

a África que cuenta con el 0.3% de participación, igual que Oceanía, estando posicionada muy detrás de Norteamérica, Asia y Europa que en conjunto poseen aproximadamente el 95% del total de inversión. El Ministerio de Transportes y Comunicaciones (2005) manifiesta que a nivel regional el sector de las telecomunicaciones ha mostrado un mejor desempeño a partir de la introducción de las nuevas tecnologías de la información y comunicación, siguiendo la tendencia hacia la convergencia de los servicios de telecomunicaciones, que se han ido moldeando a las necesidades de las diferentes sociedades. Una muestra de ello es la aparición de cabinas públicas de Internet o cibercafés, mecanismo iniciado en el Perú y expandido al resto del mundo. Mediante éste se aprovechan eficientemente la poca infraestructura en equipos de computo personales a fin de llegar a más usuarios, sin el requerimiento de adquirir una computadora y facilitando de este modo el acceso universal. Como se muestra en la Figura 4, el Perú se encuentra por encima del promedio a nivel de Latinoamérica en densidad de PC´s y de usuarios de Internet, (dos de los tres indicadores abajo presentados), ubicándose en el sexto y quinto puesto de los rankings respectivos. Por otro lado, se puede observar que Chile lidera los avances en el desarrollo de TIC´s al tener la tele densidad más alta – por encima del 80% - y una densidad de usuarios de Internet por encima del 25%, en cuanto a la densidad de computadoras personales, la mayor tasa la presenta Costa Rica.

40  

Figura 4. Indicadores de densidad de tecnologías de información y comunicación (TIC) en países de Latinoamérica – 2004 Tomado de UIT (2010). Documento recuperado el 7 de diciembre de 2010 del sitio web: http://www.itu.int/ITUD/ict/statistics/ (Elaboración: Secretaría de Comunicaciones – MTC)

 

41  

 

Figura 5. Indicadores de densidad de tecnologías de información y comunicación (TIC) en Latinoamérica, Asia y Europa – 2004 Tomado de UIT (2010). Documento recuperado el 7 de diciembre de 2010 del sitio web: http://www.itu.int/ITU-D/ict/statistics/ (Elaboración: Secretaría de Comunicaciones – MTC) La situación de América Latina respecto al crecimiento de las TIC´s es, en general, similar al promedio de los países en desarrollo, pero distante al nivel alcanzado por los países desarrollados. En una comparación al 2004 por regiones geográficas, se observa que Latinoamérica se encuentra por debajo del promedio de Europa, pero mejor que el promedio asiático. Esto demostraría que en Latinoamérica las TIC´s se han ido desarrollando significativamente dando lugar

42  

al establecimiento de un mercado que puede ser explotado aún más. Es así que la región latinoamericana se muestra atractiva para mayores inversiones en el campo de las TIC´s, lo cual derivará en mayores beneficios para su población, tomando en cuenta a las comunicaciones como medio de integración, desarrollo regional e inclusión social. Por otro lado, el mercado de Internet, que constituye el principal medio de desarrollo hacia la Sociedad de la Información y el Conocimiento, ha evidenciado un desenvolvimiento favorable, se tiene que a diciembre de 2005, el Perú alcanzó el 6,8% de penetración de Internet a nivel nacional, por cada 100 hogares, cifra que lo ubicó en el segundo lugar en América del Sur por delante de Argentina y Brasil, que llegaron al 5% y 4,9%, respectivamente. Solo Chile nos supera con el 10,3% según un estudio de Morgan Stanley realizado el 2005 El uso de la tecnología de la información incrementa la productividad del trabajo y maximiza la eficiencia del uso de los recursos caracterizados por su escasez, en tal sentido, empresas privadas y públicas ven necesaria y prioritaria su incorporación; el mundo está viviendo una tercera revolución económica, enfocada a la administración de la información y el conocimiento, para lo cual se hace necesario el uso de la tecnología de información debido a la gran cantidad, calidad, variedad y oportunidad en el manejo de datos, los cuales necesariamente deberán ser procesados y analizados para su posterior uso, generando una diferenciación y mayor competitividad en aquellas organizaciones que las adquieran y gestionen eficaz, eficiente y efectivamente; la reducción de los precios de los equipos informáticos hace más fácil su incorporación a la gestión empresarial sin importar el tamaño o sector en donde la entidad se desenvuelve.

43  

La buena situación económica-financiera de países de Latinoamérica como el Perú, Chile, Colombia, Guatemala, Panamá, entre otros, hace que empresas dedicadas al diseño e implementación de tecnología de información como la virtualización de servidores, inteligencia de negocios, aplicaciones de relaciones de negocios (ERP, SCM, CRM, entre otros), tecnologías de seguridad, administración de infraestructuras, y otras tecnologías, miren a Latinoamérica como mercado potencial para la inversión y adquisición de tecnología de información. 3.1.5Análisis ecológico y ambiental. CEPAL en su reporte Estadísticas del Medio Ambiente en América Latina y el Caribe (2005) indica la situación de los países de la región en la administración de estadísticas ambientales. Tabla 11. Situación de los Países de la Región en Estadísticas Ambientales – 2005

Nota. Tomado de Red de Instituciones y Expertos en Estadísticas Sociales y de Medio Ambiente de América Latina y el Caribe (REDESA) (2010).

El programa de las Naciones Unidas para el medio ambiente a través de la publicación de la tercera evaluación integral sobre el estado y perspectivas del medio ambiente en la región de América Latina y el Caribe (2008) enfatiza la falta

44  

de estrategias ambientales que sirvan de base para la elaboración de un modelo de desarrollo más amable con el medio ambiente y el bienestar de las personas. El aumento de la población durante los últimos cuarenta años y el modelo comercial de la región, basado en la exportación de materias primas son fuente de la contaminación generalizada de los ecosistemas y de la sobreexplotación de los recursos naturales, lo que finalmente generan cambios en el clima. La gran biodiversidad (bosques, fauna, recursos hídricos, mares, costas, entre otros) característica de la región se está extinguiendo como consecuencia de los altos niveles de deforestación y la destrucción de diferentes hábitats. Así mismo se observan cambios significativos en el uso de los suelos debido principalmente al desarrollo no planificado de sectores económicos como la agricultura y la ganadería y a la construcción de nuevos asentamientos humanos; la mayoría de las ciudades carecen de planificación y su expansión se realiza sin tener en cuenta los efectos en los ecosistemas naturales. El Perú a través del Ministerio del Ambiente ha desarrollado el Plan Nacional de Acción Ambiental 2010 – 2021 (2010) en donde se establecen los objetivos de la política nacional del ambiente, las acciones estratégicas considerando como ejes la conservación y aprovechamiento sostenible de los recursos naturales y de la diversidad biológica, una adecuada gestión integral de la calidad ambiental por parte del estado y el sector privado (control integrado de la contaminación, calidad del agua, calidad del aire, residuos sólidos, sustancias químicas y materiales peligrosos y la calidad de vida en ambientes urbanos), una gobernanza ambiental (institucionalización, cultura, educación y ciudadanía ambiental, inclusión social en la gestión ambiental) y el establecimiento de

45  

compromisos y oportunidades ambientales internacionales (incrementar el cumplimiento de los compromisos internacionales, desarrollar mecanismos de control e inteligencia estratégica ambiental, incorporar criterios en el marco normativo de las actividades económicas y comercio e incrementar la competitividad de la oferta nacional de bienes y servicios ambientales). 3.2 Matriz de Evaluación de Factores Externos (MEFE) Tabla 12. Matriz de Evaluación de los Factores Externos (MEFE).             1     2     3     4  

Factores  

Oportunidades   Demanda  de  recursos  minerales:  principalmente  el  oro  y   cobre,  además  de  otros  minerales  y  recursos  no  metálicos.   Demanda  de  recursos  hidrobiológicos:  tendencia  mundial  al   consumo  de  comida  saludable.   Crecimiento  de  la  industria  turística:  histórico,  arqueológico,   cultural,  ecológico  y  gastronómico.   Acceso  a  tecnología  para  el  desarrollo  de  la  competitividad  de   los  principales  sectores:  minería,  agrícola,  ganadería,  turismo  y   acuicultura.       5   Crecimiento  del  comercio  electrónico.     6   Ingreso  a  nuevos  mercados  mediante  la  firma  de  TLCs.     7   Estabilidad  y  crecimiento  político  y  económico  del  país.                   Amenazas   1   Ingreso  de  un  gobierno  nacionalista  (elecciones  nacionales   2011):  posible  deterioro  de  la  imagen  del  país  como  mercado     de  inversión.   2   Probabilidad  de  ocurrencia  de  fenómenos  climáticos     desfavorables.   3   Altos  estándares  internacionales  de  calidad:  barreras  de     entrada  en  mercados  potenciales.   4   Diversidad  cultural  de  los  mercados  internacionales:   incremento  de  los  costos  de  operación  como  consecuencia  de     la  customización  de  los  productos.            

Peso   Valor       0.16   3  

Puntaje   Ponderado       0.48  

0.08  

2  

0.16  

0.10  

2  

0.20  

0.10  

2  

0.20  

0.08  

2  

0.16  

0.08  

2  

0.16  

0.10  

3  

0.30  

      0.08  

      2  

        0.16  

0.02  

1  

0.02  

0.10  

3  

0.30  

0.10  

2  

0.20  

1.00  

   

2.34  

Nota: Tomado de Aplicación de la tabla de D’Alessio (2008). Un enfoque estratégico.

Mostraremos los factores externos que influyen en la región de Cajamarca representados en oportunidades y amenazas, dentro del cuadro se

46  

podrán apreciar siete factores que representan oportunidades para la región de Cajamarca, así como, cuatro factores que consideramos amenazas para el desarrollo y crecimiento en los sectores estratégicos de la zona; desde un punto de vista externo los cuales no podemos controlar, solo monitorear y tener la acciones adecuadas para aprovechar oportunidades y mitigar las amenazas. El promedio de la matriz presentada es de 2.34 muy cercano al promedio ponderado 2.5, lo que nos dice el poco aprovechamiento de las oportunidades que la región tiene ante el análisis de los escenarios externos, así como la poca aplicación de estrategias claras que la región posee por los resultados de la información analizada, poca preparación y visión de largo plazo para abrazar el futuro prometedor del país. Si bien tienen lineamientos, pero muy escuálidos para afrontar y aprovechar el desarrollo, tiene industrias insuficientes para las ventajas comparativas que la región presenta y puede potenciar. En cuanto a las amenazas, aun no se tienen estrategias resaltantes para mitigar o prevenirlas en el escenario de que se puedan presentar y afecten los desarrollos hoy obtenidos y los futuros a planear mediante estrategias ambiciosas y retadoras que direcciones a la región a una visión a largo plazo y no a intereses personales que llevan a un rumbo de metas cortoplacistas. 3.3 La Región y sus Competidores Mediante un modelo elaborado por Michael Poter (1980) del análisis de las fuerzas de la competitividad, realizaremos un análisis de la región Cajamarca, en este modelo desarrolla cinco puntos a considerar: (a) amenaza de entrada de nuevos competidores, (b) amenaza de los productos sustitutos, (c) El Sector, lucha

47  

entre los competidores actuales, (d) poder de negociación de los clientes; (e) poder de negociación de los proveedores.

Figura 6.Ciclo de vida de Cajamarca. Tomado de Arellano (2008) Marketing, aplicación a la región. La flecha Roja indica la ubicación que consideramos para la Región Para comenzar el análisis debemos ubicar a la región de Cajamarca en su ciclo de vida y desarrollo, por lo que consideramos que la región se encuentra en la etapa de inicio o introducción, es decir aun se está comenzando a tener lineamientos para poder desarrollar los sectores involucrados. Una industria madura se caracteriza por una rentabilidad decreciente o en su defecto, cada vez más difícil de obtener. Esto por la ardua competencia en el mercado. Por otro lado, los volúmenes de ventas no tienen crecimientos considerables. Es decir, se mantienen más o menos estables a través de los años (D´Alessio, 2008), aplicado a la región podemos afirmar que no estamos en este nivel. El ciclo de madurez es la fase con mayor duración e implica una reducción en el índice de crecimiento de las ventas. La mayoría de productos o empresas consolidadas en las industrias se encuentran en esta fase (Kotler & Keller, 2006), podemos afirmar que la Región está en busca de inversión para su desarrollo, tendrá que ceder ciertos beneficios para llamar a la inversión, cuando comience su

48  

desarrollo deberá tomar otras acciones, por lo que las pactos o contratos con empresas inversoras deben contemplar estos factores para tener salidas a las negociaciones de modo transparente. 3.3.1 Amenaza de entrada de nuevos competidores. Las regiones en el Perú ya están limitadas, las leyes políticas han constituido el número de regiones existentes que es igual al número de departamentos; en cuanto a otras regiones internas, y el ofrecer un mismo producto que la región de Cajamarca, seria en determinados sectores, resaltando la oferta de áreas como centros o polos de desarrollo. Somos líderes en el sector culinario por la variedad de comidas de las zonas del país, pero existe competencia menor en este aspecto. 3.3.2 Amenaza de los sustitutos. Los sustitutos para los posibles productos de nuestra región, podrían ser de origen nacional o internacional, y la amenaza consistiría en ofrecer a menor precio un producto que satisfaga las necesidades de los clientes, o dar una diferenciación a lo que ofrecen en los diferentes sectores; la amenaza es baja en sectores determinados, el turismo es un sector en el que podríamos ser amenazados, ya que tenemos regiones muy interesantes y que podrían ofrecer productos con características semejantes en este sentido. Según la pagina web “Suite101 (http://cocinatematica.suite101.net)”, es importante destacar que la prestigiosa escuela” Le Cordon Bleu” de Francia ha escogido al Perú para instalar su primera sucursal hispanoamericana en Lima, que cuenta con un modernísimo local capaz de albergar a mil estudiantes con excelentes profesores franceses, españoles y peruanos, esta es una amenaza ya que podrían difundir la cocina francesa más que la Peruana.

49  

3.3.3 El sector, lucha entre los competidores actuales. La competencia entre regiones es muy intensa, ya que cada una busca tener ingresos e inversión, y en la coincidencia de sectores se llega a la diferenciación de lo que ofrecen; además, consideramos que este punto de diferenciación es vital, ya que una región debe ofrecer un área o lugar estable, bien definido y proyectado a futuro, con objetivos de largo plazo para su desarrollo; las políticas de estado son determinantes para desarrollar la región. Consideramos que la competencia en los diversos sectores será con las regiones de otros países vecinos, sectores de forestación como Brasil, turismos en los países líderes de Sudamérica, gas de Bolivia, Chile en el sector de minería y pesca, así como punto portuario. 3.3.4 Poder de negociación de los clientes. El Poder de los Clientes es relativamente alto ya que los inversionistas, específicamente las empresas internacionales con alta capacidad de inversión, van a pedir ciertas concesiones, el gobierno debe reconocerlas y tener claros los factores en las cuales se puede ceder y en que otro puntos no; los demás sectores tienen un poder relativamente alto a medio porque siempre hay alternativas de inversión, la Región ofrece productos atractivos, pero de alta inversión inicial; en cuanto a los posibles productos de exportación, el poder del cliente es más alto ya que existen estándares internacionales y barreras de entrada a cubrir. 3.3.5 Poder de negociación de los proveedores. El Poder de los proveedores es bajo, ya que existe variedad y opciones; en cuanto al sector construcción se tiene gran variedad de empresas de servicios, lo que permite acortar los precios de ejecución, el desarrollo tecnológico permite

50  

tener volúmenes de materiales e insumos, así como maquinarias especializadas las cuales podemos negociar beneficios y formas de pagos atractivas para la región. Regiones  vecinas  que  ofrezcan   los  mismos  productos  o  sean   atractivas  a  inversiones.  

Bajo  poder  de  los   proveedores  de   servicio  menores  para   impulsar  desarrollo  de   infraestructuras,  etc.  

Regiones  nacionales  o   extranjeras  que  ofrezcan   productos  más  competitivos  que   los  nuestros  así  como  escenarios   más  atractivos  de  negocios,   mayores  rentabilidades  de   inversión.  

Clientes  o  Regiones   y  Empresas  que   tengan  el  capital   necesario  que   necesitamos  para   desarrollarnos.   Los  ciudadanos   como  clientes   primarios  tienen   influencia.  

Figura 7. Modelo de las cinco fuerzas competitivas. 3.4 Matriz de Perfil Competitivo y Referencial de la Región de Cajamarca Presentamos los factores claves del éxito en la matriz de Perfil competitivo propuesto en D´Alessio, (2008) con esto se busca detectar la relevancia de los factores considerados con respecto a las otras similares del país, la región de comparación en competitividad será Lima como principal y consideramos las regiones cercanas, así como, las que tienen recurso naturales similares que nos permitirá tener una comparación nivelada y poder ver con profundidad las acciones, en base a factores claves, que impulsaron a las regiones comparadas y las de referencia; consideramos diez (10) factores claves de éxito para el crecimiento integral de la región de Cajamarca, y para las de referencia serán las ciudades de los países Brasil y Argentina, dos países desarrollados de la región sudamericana y competitivos en sectores afines a nuestro país, se podrían incluir mas ciudades como la de Mendoza en España y alguna ciudad de

51  

Colombia que tenga similitudes con la región analizada, con los cuales tenemos buenas relaciones diplomáticas e información por la internet de fuentes confiables que se explicaran en la correspondiente sección enfocada a las referencias internacionales.

Get in touch

Social

© Copyright 2013 - 2024 MYDOKUMENT.COM - All rights reserved.