PLAN ESTRATÉGICO INSTITUCIONAL MINISTERIO DE EDUCACIÓN ESTADO PLURINACIONAL DE BOLIVIA

PLAN ESTRATÉGICO INSTITUCIONAL 2010-2014 MINISTERIO DE EDUCACIÓN ESTADO PLURINACIONAL DE BOLIVIA MARCO ESTRATÉGICO La revolución educativa y el P

3 downloads 79 Views 2MB Size

Recommend Stories


Estado Plurinacional de Bolivia
Report No. Informe No. 59696-BO 59696-BO PLURINATIONAL STATE OF BOLIVIA: AGRICULTURE PUBLIC EXPENDITURE REVIEW Estado Plurinacional de Bolivia Marc

ESTADO PLURINACIONAL DE BOLIVIA
1 ESTADO PLURINACIONAL DE BOLIVIA RESPUESTAS A LAS PREGUNTAS DEL COMITE PARA LA ELIMINACION DE TODA FORMA DE VIOLENCIA CONTRA LA MUJER 61 PERIODO DE

Story Transcript

PLAN ESTRATÉGICO INSTITUCIONAL 2010-2014

MINISTERIO DE EDUCACIÓN ESTADO PLURINACIONAL DE BOLIVIA

MARCO ESTRATÉGICO

La revolución educativa y el Plan Estratégico Institucional Los pueblos indígena originario campesinos, las organizaciones sociales, los y las bolivianos, a través de la Asamblea Constituyente han trazado un nuevo horizonte de país, han construido, a través de la movilización social y el diálogo democrático un proyecto político cuyo fin es el Vivir Bien. Este proyecto político está reflejado en la Constitución Política del Estado que establece el marco de derechos, entre ellos la educación, que el Estado garantiza, sin embargo, para lograr su cumplimiento el mandato de los movimientos sociales ha sido que el propio Estado debe transformarse. De un Estado monocultural, centralista y promotor del interés privado al Estado proyectado en la CPE, Plurinacional, Autonómico y con incidencia en el desarrollo económico.

La revolución educativa y el Plan Estratégico Institucional Ese tipo de Estado requiere de una educación descolonizadora, comunitaria, intracultural, intercultural y plurilingüe, productiva territorial y científica tecnológica; el Estado Plurinacional necesita una educación que acompañe el proceso de transformaciones estructurales que vive Bolivia, como es señalado en el proyecto de Ley Avelino Siñani Elizardo Perez. En tal sentido, en el marco de la Constitución Política del Estado, el Decreto Supremo que reorganiza el Órgano Ejecutivo, el Plan Nacional de Desarrollo y el proyecto de Ley Avelino Siñani – Elizardo Pérez, se ha formulado el Plan Estratégico Institucional (PEI) de la educación. El PEI es un instrumento de planificación del proceso de cambio, que define lineamientos estratégicos y programas del sector con participación directa de la sociedad civil organizada, impulsando la Revolución Educativa mediante una gestión transparente.

Misión del Ministerio de Educación del Estado Plurinacional de Bolivia

“Diseñar, implementar y ejecutar políticas, estrategias educativas inclusivas, equitativas, intraculturales, interculturales, plurilingües, científicas, técnica tecnológica, de calidad, con participación social desde el ámbito territorial, comunitario productivo y descolonizador a través del Sistema Educativo Plurinacional“.

Visión del Ministerio de Educación del Estado Plurinacional de Bolivia

“El Ministerio de Educación garantiza una educación productiva comunitaria y de calidad para todas y todos, con pertinencia sociocultural, contribuyendo a la construcción de una sociedad justa, en equilibrio y relación armónica con la naturaleza que sustenta el desarrollo plurinacional para vivir bien, a través del fortalecimiento de la gestión educativa”

Objetivo General del Plan Estratégico Institucional - Brindar una educación para todos y todas con calidad y productiva para vivir bien.

Objetivo Estratégico 1: - Garantizar el acceso y permanencia en el Sistema Educativo Plurinacional, en condiciones de plena igualdad, sin discriminación social, cultural, lingüística ni económica, con participación en el desarrollo local, en alianza con sus comunidades y autoridades; desarrollándose plenamente en el seno de su familia y sus comunidades en un ambiente humano y libre.

Objetivo Estratégico 2: - Constituir y desarrollar un modelo de educación descolonizadora, comunitaria, inclusiva, equitativa, intra e intercultural, productiva, creativa, científica y tecnológica, que permita a los bolivianos y bolivianas vivir bien en el marco de una nueva estatalidad y matriz productiva.

Objetivo Estratégico 3: - Desarrollar y promover procesos de transformación base en la nueva visión de educación revolucionaria, productiva, comunitaria y descolonizadora; que se articule y responda al desarrollo de la ciencia y tecnología, a las demandas regionales, al desarrollo socio -económico, cultural, espiritual y político; con participación real y estratégica de sectores sociales y del Estado.

Objetivo Estratégico 4: - Desarrollar una nueva visión de gestión educativa con participación social e intercultural para generar capacidades técnico administrativas, financieras, legales en el Sistema Educativo Plurinacional.

Objetivo estratégico Nº 5: - Desarrollar mecanismos de coordinación con la sociedad civil organizada para la el diseño de políticas y estrategias educativas, ejerciendo control social en la gestión pública.

Ejes Estratégicos del Plan Estratégico Institucional

- El eje de equidad y oportunidad permite democratizar los servicios de la educación en los diferentes sub sistemas de educación. - El eje de educación de calidad contribuye con la implementación de la transformación curricular y las condiciones necesarias para una educación con pertinencia y transformación social. - El eje de la educación productiva está relacionado directamente con el desarrollo de saberes y conocimientos en la producción material y afectiva de la comunidad y la sociedad. - El eje de fortalecimiento de la gestión educativa se refiere al desarrollo de capacidades institucionales para una participación activa de los diferentes actores de la sociedad, siendo que su participación y control social se constituye en elemento primordial para el desarrollo del sistema educativo en el diseño e implementación de políticas educativas y su seguimiento y evaluación.

Principios articuladores del Plan Estratégico Institucional - Intraculturalidad, interculturalidad y plurilingüismo. Principio sustentado en los artículos 9 y 78 de la CPE, en los que se señala que es función del Estado la promoción y protección de la intraculturalidad, la interculturalidad y el plurilingüismo, que, además, son comprendidos como características del Sistema Educativo Plurinacional. La intraculturalidad permite reafirmar y desarrollar la identidad cultural, fortalecer los saberes, conocimientos, historia, valores, idiomas y cosmovisiones de los pueblos y naciones del Estado Plurinacional. La interculturalidad es el instrumento de unidad que permite la generación, acceso, diálogo, valoración, intercambio, relación y contacto en términos equitativos de: saberes, conocimientos, valores, ciencia y tecnología, historia y cosmovisiones para construir una convivencia armónica y equilibrada (Vivir Bien) entre pueblos, naciones y el mundo. El plurilingüismo es la base de los procesos de intra e interculturalidad, y significa el reconocimiento de los idiomas de los pueblos indígena originarios por el Estado Plurinacional en su calidad de idiomas oficiales junto al castellano. El PEI del Ministerio de Educación tiene como principios la intra, interculturalidad y el plurilingüismo en todos sus objetivos y programas.

- Justicia Social, erradicar la pobreza. El estado colonial y el neoliberalismo en particular profundizaron la desigualdad social entre ricos y pobres. Frente a esta situación el PND, en el marco de la CPE ha diseñado cuatro acciones estratégicas: Bolivia productiva, Bolivia digna, Bolivia democrática, Bolivia soberana. Con ellas pretende reducir las brechas de pobreza, exclusión social y cultural, discriminación, marginación, en una visión de construir una sociedad con justicia social para Vivir Bien. El PEI se fundamenta en la intención de lograr igualdad social a través de sus acciones en el sector educativo. - Equidad de género y generacional. Inspirado en el orden armónico que los pueblos indígena originario campesinos le dieron a las relaciones sociales entre hombres y mujeres y adultos jóvenes el Estado Plurinacional postula que “la educación fomentará el civismo, el diálogo intercultural y los valores ético morales. Los valores incorporarán la equidad de género, la no diferencia de roles, la no violencia y la vigencia plena de los derechos humanos” (Art. 79). Por consiguiente, el PEI asume la igualdad de oportunidades, la equidad social, de género y generacional, como base del desarrollo de sus programas.

- Equilibrio y armonía con la naturaleza. En el mismo sentido de las relaciones armónicas sociales, el legado de los pueblos indígena originarios campesinos, incorporado en la CPE es el equilibrio entre el hombre y la naturaleza (Art. 342). Este principio también es incorporado en el PEI tanto como enfoque orientador como a través de acciones concretas siendo que el Sistema Educativo Plurinacinal debe estar orientado a conservar, proteger y aprovechar de manera equilibrada los recursos naturales renovables y no renovables.

Ministerio de Educación: Estructura Orgánica

MINISTERIO DE EDUCACIÓN R.M. 200/10 de 19/04/2010

DESPACHO DE EDUCACIÓN

UNIDAD DE COMUNICACIÓN SOCIAL

UNIDAD DE TRANSPARENCIA

UNIDAD DE AUDITORÍA INTERNA

Apoyo y Asesoramiento a Despacho

JEFATURA DE GABINETE

UNIDAD FINANCIERA

UNIDAD ADMINISTRATIVA

UNIDAD DE RR.HH. Y DESARROLLO ORGANIZACIONAL

UNIDAD DE ANÁLISIS JURÍDICO

DIR. GRAL. DE EDUCACIÓN SECUNDARÍA

DIR. GRAL. DE EDUCACIÓN DE ADULTOS

DIR. GRAL. DE EDUCACIÓN ESPECIAL

DIR. GRAL. DE PLANIFICACIÓN

UNIDAD DE GESTIÓN JURÍDICA

VICEMINISTERIO DE EDUCACIÓN SUPERIOR DE FORMACIÓN PROFESIONAL

DIR. GRAL. DE POST ALFABETIZACIÓN

DIR. GRAL. DE EDUCACIÓN SUPERIOR TÉCNICA, TECNOLÓGICA, LINGÜÍSTICA Y ARTÍSTICA

DIR. GRAL. DE EDUCACIÓN SUPERIOR UNIVERSITARIA

UNIDAD DE GESTIÓN DE PERSONAL DEL SEP

UNIDAD DE POLÍTICAS DE INTRACULTURALIDAD INTERCULTURALIDAD Y PLURILINGÜISMO

VICEMINISTERIO DE CIENCIA Y TECNOLOGÍA

DIR. GRAL. DE FORMACIÓN DE MAESTROS

UNIDAD DE TÍTULOS PROFESIONALES

DIR. GRAL. DE CIENCIA Y TECNOLOGÍA

UNIDAD DE CIENCIA Y TECNOLOGÍA

DIR. GRAL. DE TECNOLOGÍA DE LA INFORMACIÓN Y COMUNICACIÓN

Unidades Sustantivas

VICEMINISTERIO DE EDUCACIÓN ALTERNATIVA Y ESPECIAL

VICEMINISTERIO DE EDUCACIÓN REGULAR

DIR. GRAL. DE EDUCACIÓN PRIMARIA

DIR. GRAL. DE ASUNTOS JURÍDICOS

Apoyo Transversal a la Estructura

DIR. GRAL. DE ASUNTOS ADMINISTRATIVOS

UNIDAD EJECUTORA DEL PROGRAMA DE POSTALFABETIZACIÓN

ESFM GRAL. RENE BARRIENTOS ORTUÑO

ESFM JUAN MISAEL SARACHO

ESFM SIMON BOLIVAR

ESFM ANDRÉS DE SANTA CRUZ

ESFM FRANZ TAMAYO DE LLICA

ESFM CLARA PARADA DE PINTO

ESFM SIMON RODRIGUEZ

ESFM EA FRANZ TAMAYO

ESFM VILLA AROMA

ESFM MANUEL ASCENCIO VILLARROEL

ESFM ENRIQUE FINOT

ESFM TÉCNICO HUMANÍSTICO DE EL ALTO

ESFM BAUTISTA SAAVEDRA

SISTEMA NAL. DE CERTIFICACIÓN DE COMPETENCIAS

ESFM EA CAIZA - D

ESFM ANGEL MENDOZA JUSTINIANO

ESFM PUERTO RICO

ESFM RAFAEL CHAVEZ ORTÍZ

ESFM SIMON BOLIVAR CORORO–CHUQ

ESFM ANDRÉS DE SANTA CRUZ Y CLAHUMANA

ESFM PARA EL ORIENTE Y EL CHACO

ESFM RIBERALTA

ESFM ISMAEL MONTES

ESFM WARISATA

ESFM EDUARDO AVAROA

ESFM EDUC. FÍSICA ANTONIO JOSÉ DE SUCRE

Nivel Desconcentrado

UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA MSCAL. SUCRE

OBSERVATORIO DE LA CALIDAD DE LA EDUCACIÓN

ESCUELA BOLIVIANA INTERCULTURAL DE MÚSICA

ACADEMIA NACIONAL DE CIENCIAS

CONSERVATORIO NACIONAL DE MÚSICA

UNIBOL CASIMIRO HUANCA

UNIBOL TUPAC KATARI

UNIBOL APIAGUAIQUI TÜPA

INST. BOL. DE CIENCIA Y TECNOLOGÍA NUCLEAR

Nivel Descentralizado

ESCUELA DE GESTIÓN PÚBLICA PLURINACIONAL

MARCO PROGRAMÁTICO

Política: Igualdad de Oportunidades

Estrategia

Se implementarán programas que permitan mejorar los niveles de cobertura y permanencia en el Sistema Educativo, especialmente en el nivel inicial y secundario; se establecerán proyectos intersectoriales dirigidos a la primera infancia, se fortalecerá la educación alternativa y especial y se dará continuidad al proceso de post-alfabetización. Para operativizar esta estrategia, se establecen los siguientes programas.

Programa de Acceso y permanencia Proyectos  Bono Juancito Pinto  Estudiante Documentado  Alimentación y nutrición para la educación  Estrategia de Atención y Educación a la Primera Infancia (AEPI)  Situación y acceso a la educación de la mujer y los niños(as) de la 1ra infancia en la amazonia  Internados y transporte escolar  Proyecto de Incentivo al Estudio  Participación comunitaria para el acceso y permanencia a la educación  Acceso y permanencia de jóvenes en los Institutos de Educación Superior Técnica tecnológica, artística y lingüística (Becas)  Todos somos diferentes pero iguales en nuestro derecho a educarnos

 Inclusión de personas con discapacidad auditiva en el Sistema Educativo Plurinacional  Descubriendo y desarrollando nuestros talentos  Inclusión de las personas adultas mayores en el SEP  Casa del saber: Centro de formación para adultos mayores.  Popularización de la Ciencia y Tecnología.  Sistema Boliviano de Información Científica y Tecnológica.  Fortalecimiento de la información para la investigación en Bolivia.  Red avanzada nacional.  Red de educación en ciencia y tecnología.

Metas del programa: Línea Base Proyecto

2008

2010

2011

2012

2013

2014

1.681.135

2.432.801

2.470.211

2.507.621

2.545.032

2.582.442

137.215

192.101

219.544

Nº de maestros capacitados

2.080

5.000

6.000

6.000

6.000

Nº de textos para maestros con contenidos de alimentación y nutrición impresos

5.000

6.000

6.000

6.000

6.000

926

2.316

1.389

279.000

294.000

403.000

356.287

371.778

Bono Juancito Pinto

Nº de alumnos beneficiados con el pago del Bono

Estudiante Documentado

Nº de estudiantes con certificado de nacimiento y Cédula de Identidad.

Alimentación y nutrición para la educación Estrategia de Atención y Educación a la Primera Infancia (AEPI) Situación y acceso a la educación de la mujer y los niños(as) de la 1ra infancia en la amazonia Internados y transporte escolar

Proyecto de Incentivo al Estudio

Participación comunitaria para el acceso y

Metas

Unidad de Medida

Nº de educadores populares con certificación Población infantil que accede a modalidad y/o forma de atención No de Talleres de Coordinación y socialización con las Organizaciones Sociales y el CEAM

N° de alumnos beneficiados N° de Unidades Educativas beneficiadas con becas para estudiantes de secundaria N° de becas para estudiantes de secundaria N° de folletos y afiches elaborados y

2 2.500

2.800

680

1.359

2.039

2.718

3.398

11.015

21.863

32.743

43.639

54.519

4.000

5.300

4.300

4.300

2.500

permanencia a la educación

distribuidos

Acceso y permanencia de jóvenes en los Institutos de Educación Superior Nº de jóvenes con programas de Técnica tecnológica, alimentación y material de estudio. artística y lingüística (Becas)

Todos somos diferentes pero iguales en nuestro derecho a educarnos

Nº de centros de educación especial convertidos o construidos en Centros de estudios psicosociopedagógicos Nº de boletines de información sobre Educación Inclusiva al Año, dirigido a Profesores de la Educación Regular.

Población con necesidades educativas asociadas a discapacidad auditiva de los departamentos de Beni y Pando y el Inclusión de personas con discapacidad auditiva municipio de El Alto en el Sistema Educativo Plurinacional Cantidad de material educativo didáctico, visual e impreso para personas con discapacidad auditiva

Descubriendo y desarrollando nuestros talentos

Inclusión de las personas adultas mayores en el SEP

Casa del saber: Centro de formación para adultos mayores.

500

Número de talleres realizados

500

1.000

1.500

2.500

18

36

36

18

14.000

14.000

14.000

14.000

1.500

4.020 1

4

Porcentaje de directores de unidades educativas capacitados

100%

Nº de Centros de Educación Alternativa con Programas de Educación Permanente para Adultos Mayores

20

50

50

50

Nº de facilitadores capacitados

50

50

50

50

100

190

270

360

550

4

4

4

6

6

Nº de estudiantes matriculados Nº de especialidades y/o carreras en

funcionamiento Popularización de la Ciencia y Tecnología.

Sistema Boliviano de Información Científica y Tecnológica

% de diferentes actores y la sociedad civil apropiada de la Ciencia y Tecnología

0.5

1.5

2

2.5

3

4

Nº de actividades de popularización de la CyT orientadas al fortalecimiento de la educación

8

10

15

20

25

30

500

1000

2000

3000

4000

2.000

2.000

N° de registros de instituciones, investigadores y proyectos en las bases de datos del Sistema Web Integrado de Información Científica y Tecnológica N° de docentes investigadores, técnicos en informática, bibliotecarios y estudiantes capacitados N° de descargas de artículos científicos

870

Red avanzada nacional.

N° de universidades integradas en la Red Avanzada Nacional

2

5

7

9

13

Red de educación en

No. de unidades educativas integradas en la Red de Educación en Ciencia y Tecnología.

8

16

35

44

44

16

35

53

32

32

ciencia y tecnología

No. de materiales didácticos incorporados en la Red

Presupuesto Presupuesto en Dólares Americanos ($us) Ejes Estratégicos

Programa

Equidad y Oportunidad

Acción Estratégica/Gasto Corriente/Proyecto PR

Implementación de Internados y Transporte Escolar

Fuentes

CANASTA

TOTAL PROYECTO

Acceso y permanencia

PR

Estudiante documentado

CANASTA

TOTAL PROYECTO PR

Participación Comunitaria para el acceso y permanencia a la Educación

CANASTA

TOTAL PROYECTO PR

Inclusión de las personas adultas mayores en el SEP

TOTAL PROYECTO

CANASTA

2010

2011

2012

2013

2,014

Total 2010 al 2014 70.478

25.289

45.189

25.289

45.189

0

200.430

300.202

350.088

200.430

300.202

350.088

0

0

850.720

275.973

344.467

320.935

320.935

137.168

1.399.478

275.973

344.467

320.935

320.935

137.168

1.399.478

50.622

15.509

12.730

12.730

12.730

104.321

50.622

15.509

12.730

12.730

12.730

104.321

0

0

70.478 850.720

PR

Todos somos diferentes pero iguales en nuestro derecho a educarnos

CANASTA

TOTAL PROYECTO PR

Descubriendo y desarrollando nuestros talentos

CANASTA

TOTAL PROYECTO PR

Casa del saber: Centro de formación para adultos mayores

CANASTA

TOTAL PROYECTO AE

Bono Juancito Pinto

TOTAL PROYECTO

TGN

70.721

838.755

838.755

838.755

577.935

3.164.921

70.721

838.755

838.755

838.755

577.935

3.164.921

42.518

193.918

170.778

42.518

193.918

170.778

0

0

407.214

107.660

338.298

239.007

22.553

14.184

721.702

107.660

338.298

239.007

22.553

14.184

721.702

68.820.392

69.878.673

70.936.954

71.995.235

73.053.516

354.684.770

68.820.392

69.878.673

70.936.954

71.995.235

73.053.516

354.684.770

407.214

PR

Inclusión de las Personas con Discapacidad auditiva en el SEP

TGN

TOTAL PROYECTO PR

Implementación de Internados y Transporte Escolar

OTRAS FUENTES

TOTAL PROYECTO PR

Estrategia de Atención y Educación a la Primera Infancia AEPI

OTRAS FUENTES

TOTAL PROYECTO PR

Alimentación y nutrición para la educación

OTRAS FUENTES

TOTAL PROYECTO PR

Proyecto de Incentivo al Estudio TOTAL PROYECTO

OTRAS FUENTES

237.624

0

0

0

0

237.624

237.624

0

0

0

0

237.624

0

76.240

0

76.240

0

0

0

76.240

308.750

504.110

379.850

1.100.000

1.100.000

3.392.710

308.750

504.110

379.850

1.100.000

1.100.000

3.392.710

239.294

4.358.561

2.210.184

2.061.929

2.061.929

10.931.897

239.294

4.358.561

2.210.184

2.061.929

2.061.929

10.931.897

1.062.468

2.119.090

3.178.831

4.240.130

5.299.870

15.900.389

1.062.468

2.119.090

3.178.831

4.240.130

5.299.870

15.900.389

76.240

PR

Situación y acceso a la educación de la mujer y los niños(as) de la 1ra infancia en la amazonia

OTRAS FUENTES

TOTAL PROYECTO PR

Popularización de la Ciencia y Tecnología

OTRAS FUENTES

TOTAL PROYECTO PR

Sistema Boliviano de Información Científica y Tecnológica

TGN

TOTAL PROYECTO GC

Fortalecimiento de la Información para la Investigación en Bolivia

SUECIA

TOTAL PROYECTO PR

Red Avanzada Nacional

OTRAS FUENTES

TOTAL PROYECTO PR

Red de Educación

CANASTA

10.389

10.389

10.389

0

0

0

0

10.389

80.000

152.794

152.794

152.794

152.794

691.176

80.000

152.794

152.794

152.794

152.794

691.176

99.009

60.000

60.000

55.132

55.132

329.273

99.009

60.000

60.000

55.132

55.132

329.273

172.637

141.443

172.637

141.443

0

0

0

314.080

650.000

100.000

100.000

100.000

100.000

1.050.000

650.000

100.000

100.000

100.000

100.000

1.050.000

10.000

80.000

160.000

260.000

350.000

860.000

314.080

en Ciencia y Tecnología

OTRAS FUENTES

TOTAL PROYECTO PR

Acceso y permanencia de jóvenes en los Institutos de Educación Superior Técnica tecnológica, artística y lingüística (Becas)

TOTAL PROYECTO TOTAL PROGRAMA

CANASTA

10.000

35.000

35.000

44.000

53.000

177.000

20.000

115.000

195.000

304.000

403.000

1.037.000

76.240

1.567.532

1.863.084

0

0

3.506.856

76.240

1.567.532

1.863.084

0

0

3.506.856

72.550.016

81.149.781

81.008.990

81.204.193

82.968.258

398.881.238

Programa Nacional de Alfabetización y Postalfabetización

Proyecto: Yo si puedo Seguir El Programa Nacional de Postalfabetización Yo, sí puedo Seguir debe romper la amenaza que los 1.200.000 participantes del Programa Nacional de Alfabetización “Yo, sí puedo”, se conviertan en analfabetos funcionales, por lo que se debe garantizar el acceso y la permanencia con equidad en la formación permanente. Hasta la gestión pasada 51570 personas participaron del primer semestre del programa “Yo Si Puedo Seguir”, instalándose 31500 puntos de posalfabetización. Por otra parte, el subsistema de educación alternativa logrará incorporar a los participantes del proceso de alfabetización en sus niveles de primaria o secundaria técnica acelerada.

Metas del programa: Línea Base Indicador Tasa de analfabetismo de la población de 15 años y más de edad

Metas

2008

2015

2020

3%

0,00%

0,00%

Presupuesto: Programa

Acción Estratégica/Gasto Corriente/Proyecto

Presupuesto en Dólares Americanos ($us) 2010

2011

2012

2013

2014

Total

Programa Nacional de Post Alfabetización

2010 al 2014 PR

Programa Nacional de Post Alfabetización Yo Si Puedo Seguir

TOTAL PROGRAMA

2.404.526

2.931.025

3.378.877

3.154.951

0

11.869.379

2.404.526

2.931.025

3.378.877

3.154.951

0

11.869.379

Política: Elevar la calidad de la educación Estrategia La calidad de educación en Bolivia es la suma de cualidades positivas que posibilitan la formación de las personas y estas cualidades se concretizan en el conjunto articulado de procesos de aula, de las instituciones educativas, de la comunidad y del contexto social pluricultural. Esto implica asegurar procesos de formación del estudiante, de la formación de maestros, de la infraestructura educativa, de recursos pedagógicos y del uso de las nuevas tecnologías de información y comunicación. Para consolidar la calidad de la educación el ME prevé los siguientes programas:

Programa de Transformación Curricular Proyectos  Producción y dotación de materiales educativos para la transformación en la educación regular (USD 20.000.000)  Transformación curricular y gestión institucional de sistema educativo plurinacional.

 Proyecto de transformación curricular del nivel inicial y primaria  Transformación de Escuelas Superiores de Formación de Maestros en centros de excelencia académica  Desarrollo Transformación Curricular y Gestión Inst. del S.E. Plurinacional  Estudio Transformación de la Educación Superior  Programa de incentivo a la lectura.  Recuperar 6 lenguas, saberes y conocimientos en peligro de extinción en la Amazonía

Metas del programa Línea Base Proyecto

Metas

Unidad de Medida 2008

Nº unidades educativas que cuentan con material Producción y dotación de educativo materiales educativos N° de guías didácticas para maestros, producidas para la transformación en y entregadas la educación regular (USD 20.000.000) N° de textos de apoyo para los estudiantes, producidos y entregados

2010

2011

2012

2013

2014

4.542

4.542

3.029

3.032

2.200

233.208

233.208

166.023

172.448

4.540.130

4.540.129

3.189.717

3.191.682

Cantidad de materiales audiovisuales y multimedia en diferentes áreas y saberes de conocimiento, producidos y entregados

77.436

77.436

46.464

46.464

N° de mapas educativos, producidos y entregados

16.090

16.090

9.654

9.656

N° de maestros que participan en el proceso de la transformación curricular.

41.554

650.000

650.000

650.000

5.153

5.153

5.153

Transformación curricular Cantidad de materiales educativos con la nueva y gestión institucional de currícula del sistema educativo plurinacional sistema educativo N° de estudiantes beneficiados con la realización plurinacional. de ferias de emprendimientos productivos, olimpiadas académicas y festivales culturalesdeportivos

Proyecto de transformación curricular del nivel inicial y primaria

Transformación de Escuelas Superiores de Formación de Maestros en centros de excelencia académica

N° de Participantes que aportan en el diseño curricular

42.000

42.000

650.000

650.000

93.878

93.878

N° de Participantes en el proceso de monitoreo, seguimiento y evaluación de los currículos, planes y programas Número de ESFM que inician la aplicación del nuevo diseño curricular y cuentan con mobiliario, laboratorios, equipamiento tecnológico, bibliotecas y talleres

Número de maestros en servicio que cursan el programa complementario a nivel de licenciatura

27

27

27

27

27

10.000

10.000

10.000

10.000

5.000

Número de maestros en servicio egresados del programa complementario a nivel de licenciatura

9.000

Número de maestros en servicio con título profesional a nivel de licenciatura

Desarrollo Transformación Curricular y Gestión Inst. del S.E. Plurinacional

10.000

Nº de documentos elaborados, guías y materiales didácticos para educación alternativa y especial

13

Nº de talleres de socialización de documentos del currículo base

9

Nº de centros de educación alternativa y especial equipados y fortalecidos

100

Nº de centros que implementan documentos curriculares

Estudio Transformación de la Educación Superior

9.000

1430

Nº de Instituciones de Educación Superior fortalecidas

1

Nº de Carreras evaluadas

12

Nº de Becas Solidarias otorgadas

400

15.000

Nº de instituciones educativas que promueven la lectura

25

50

70

120

180

Nº de material impreso producido (cuentos, leyendas, etc.).

24

24

24

24

24

Nº de publicaciones educativas (Libros)

12

15

12

20

50

5.000

10.000

Programa de incentivo a la lectura.

Número de lenguas en peligro de extinción

Número de diagnósticos de la situación de de Recuperar 6 lenguas, saberes y conocimientos lenguas amazónicas en peligro de extinción en la Amazonía Número de textos didácticos publicados

Número de personas que hablan, escriben y leen las 6 lenguas amazónicas

31

6

2.000

Presupuesto Presupuesto en Dólares Americanos ($us) Total Programa

Acción Estratégica/Gasto Corriente/Proyecto

2010

2011

2012

2013

2.014

Transformación Curricular

2010 al 2014 PR

Desarrollo Transformación Curricular y Gestión

3.328.181

2.705.277

PR

Transformación Curricular y Gestión Inst. del S.E. Plurinacional.

1.597.402

1.597.402

PR

Estudio Transformación de la Educación Superior

466.761

1.023.914

PR

Proyecto de Transformación Curricular del nivel inicial y primaria

350.000

350.000

PR

Recuperar 6 lenguas, saberes y conocimientos en peligro de extinción en la Amazonía

41.938

88.226

PR

Transformación de Escuelas Superiores de Formación de Maestros en centros de excelencia académica

8.510.608

8.510.608

6.215.431

0

0

23.236.647

PR

Programa de incentivo a la lectura

127.397

107.660

107.660

107.660

114.844

565.221

PR

Producción y dotación de materiales educativos para la transformación en la educación regular

700.000

8.413.669

0

0

0

9.113.669

6.033.458

948.052

0

0

4.142.856

1.490.675

350.000

0

0

1.050.000

130.164

TOTAL PROGRAMA

15.122.287

22.796.756

7.621.143

107.660

114.844

46.462.690

Programa Formando Educadores Proyectos  Implementación Programa Profesionalización de Maestros Interinos (PPMI)  Mejoramiento y formación permanente de docentes en todos los niveles del SEP  Formación permanente de docentes de Educación Técnica Superior  Formación continua y postgradual para maestros en todos los niveles del SEP  Capacitación y actualización para docentes de educación técnica superior  Incentivo a la Permanencia Rural (IPR)  Fomento de formación, especialización y movilidad de los investigadores en áreas estratégicas para el desarrollo científico y tecnológico  Proyecto de fortalecimiento de Maestros en educación en ciencia y tecnología.

Metas del programa

Proyecto

Unidad de Medida

Mejoramiento y formación permanente de docentes en todos los niveles del SEP Formación permanente de docentes de Educación Técnica Superior

Metas 2011

2012

106

90

70

Nº de Maestros Egresados

4.400

3.800

1.800

Nº de Maestros Profesionalizados

4.500

18.000

12.000

Nº de Maestros Incorporados al PPMI Implementación Programa Profesionalización de Maestros Interinos (PPMI)

Línea Base 2008

2010

3.698

3.386

Nº de Centros Tutoriales instalados

Nº de Maestros Capacitados 10.566 25.000 Nº de Diagnósticos elaborados Nº de maestros Capacitados

1 270

2013

2014

Número de participantes que aprobaron los módulos

18.000

Número de participantes con certificación de capacitación en PROMECA

8.000

Formación continua y postgradual para maestros en Número de participantes que todos los niveles del SEP han concluido el PEAMS

12.000

12.000

3.500

2.000

Número de participantes que han concluido un curso de postgrado

Capacitación y actualización para docentes de educación técnica superior

Porcentaje de docentes, directivos y administrativos actualizados y capacitados de los institutos de educación superior técnica y tecnológica públicos (en las áreas agropecuaria e industrial) Porcentaje de docentes, directivos y administrativos actualizados y capacitados de los institutos de educación superior técnica y tecnológica

2.500

100%

100%

12.000

12.000

1.600

1.600

públicos (en toda las áreas de formación) Incentivo a la Permanencia Rural (IPR)

Número de beneficiarios

Fomento de formación, especialización y movilidad de los investigadores en áreas estratégicas para el desarrollo científico y tecnológico

N° de investigadores formados

Proyecto de fortalecimiento de Maestros en educación en ciencia y tecnología

Nº de talleres de socialización y de coordinación, acerca de metodologías de apoyo a maestro. No de Maestros capacitados en metodologías de educación en ciencias Nº de Centros de Recursos de Materiales para educación en ciencias Instalados

35.280 30.276

31.493

32.711

33.928

35.145

30

50

80

100

100

3

12

12

20

20

60

300

700

800

1600

1

8

16

26

26

Presupuesto Presupuesto en Dólares Americanos ($us) Programa

Acción Estratégica/Gasto Corriente/Proyecto

Fuentes

2010

2011

2012

2013

2,014

Total 2010 al 2014

Formando Educadores

PR

Implementación Programa Profesionalización de Maestros Interinos (PPMI)

CANASTA

TOTAL PROYECTO PR

PR

2.387.412

3.305.078

2.387.412

3.305.078

5.692.490

0

0

0

5.692.490

Mejoramiento y formación Permanente de Docentes en todos los niveles del SEP TOTAL PROYECTO

CANASTA

614.781

614.781

OTRAS FUENTES

624.774

624.774

Formación Permanente de Docentes de Educación Técnica Superior

CANASTA

TOTAL PROYECTO

1.239.555

0

0

0

0

70.721

70.721

1.239.555 70.721

0

0

0

0

70.721

PR

Formación continua y postgradual para maestros en todos los niveles del SEP

CANASTA

TOTAL PROYECTO PR

PR

Capacitación y actualización para docentes de educación técnica superior TOTAL PROYECTO

CANASTA

Fomento de formación, especialización y movilidad de los investigadores en áreas estratégicas para el desarrollo científico y tecnológico

OTRAS FUENTES

TOTAL PROYECTO GC

Incentivo a la Permanencia Rural (IPR)

TGN

TOTAL PROYECTO PR

Programa

CANASTA

2.064.708

3.064.708

3.064.708

3.064.708

2.064.708

13.323.540

2.064.708

3.064.708

3.064.708

3.064.708

2.064.708

13.323.540

88.530

88.530

88.530

0

0

0

0

88.530

5.500

300.000

500.000

800.000

500.000

2.105.500

5.500

300.000

500.000

800.000

500.000

2.105.500

3.865.159

3.945.938

4.026.718

4.107.497

4.188.276

20.133.588

3.865.159

3.945.938

4.026.718

4.107.497

4.188.276

20.133.588

10.000

45.000

100.000

100.000

200.000

455.000

Fortalecimiento de Maestros en Educación en Ciencia y Tecnología TOTAL PROYECTO GC

Escuelas Superiores de Formación de Maestros

TOTAL PROYECTO TOTAL PROGRAMA

OTRAS FUENTES

TGN

2.000

35.000

70.000

160.000

240.000

507.000

12.000

80.000

170.000

260.000

440.000

962.000

1.760.385

2.015.937

2.175.485

2.335.033

2.494.582

10.781.422

1.760.385

2.015.937

2.175.485

2.335.033

2.494.582

10.781.422

11.493.970

12.711.661

9.936.911

10.567.238

9.687.566

54.397.346

Programa de Educación intracultural, intercultural y plurilingüe Proyectos  Creación del Instituto Plurinacional de lenguas, saberes y conocimientos indígenaoriginarios para la educación.  Fortalecimiento a la identidad del pueblo afroboliviano y yungueño  Los derechos de la madre tierra  Saberes ancestrales y conocimientos tradicionales.

Metas del programa Proyecto

Unidad de Medida

Línea Base 2008

2011

2012

2013

2014

Nº de PIOs en peligro de extinción, recuperan, fortalecen y desarrollan las lenguas y los saberes y conocimientos.

2

2

2

2

Nº de lenguas con criterios de normalización elaborados, socializados y difundidos

3

3

3

3

Nº de materiales audiovisuales y/o multimedia elaborados y difundidos (1 por instituto)

8

8

8

8

Nº de institutos plurinacionales consolidados, en funcionamiento y equipados. Creación del Instituto Plurinacional de lenguas, saberes y conocimientos indígena-originarios para la educación.

Nº de talleres para conformación de Consejos Educativos Comunitarios interculturales del pueblo afroboliviano y yungueño Fortalecimiento a la identidad del pueblo afroboliviano y yungueño

Metas 2010 8

4

8

N° de talleres para la socialización de las investigaciones realizadas

13

Nº de diplomados a través de plataformas virtuales para maestros

120

Nº de revistas elaboradas, publicadas y difundidas

200

N° de talleres y encuentro nacionales realizados en la temática de los derechos de la madre tierra Los derechos de la madre N° de spots televisivos elaborados y difundidos sobre la declaración de los tierra derechos de la madre tierra N° de radiodramas elaborados e implementados sobre los Derechos de la Madre Tierra

200

4 250 1.000

8

8

7

7

7

4

4

4

4

4

30

30

30

30

30

Saberes ancestrales y conocimientos tradicionales

N° de talleres para fortalecer, recuperar y valorar las diferentes maneras de educar y transmitir los saberes y conocimientos ancestrales.

2

3

3

4

4

N° de talleres para fortalecer, recuperar los saberes ancestrales y los conocimientos tradicionales de acuerdo a diferentes areas temáticas

2

3

3

4

4

Presupuesto Presupuesto en Dólares Americanos ($us) Programa

Acción Estratégica/Gasto Corriente/Proyecto

Fuentes 2010

2011

2012

2013

2,014

Total

Educación Intra e Intercultural Plurilingüe

2010 al 2014 PR

Creación del Instituto Plurinacional de lenguas, saberes y conocimientos indígenaoriginarios para la educación

TOTAL PROYECTO

CANASTA

818.039

514.776

514.776

514.776

514.776

2.877.143

818.039

514.776

514.776

514.776

514.776

2.877.143

PR

Saberes ancestrales y conocimientos tradicionales

CANASTA

TOTAL PROYECTO PR

Los derechos de la Madre Tierra

CANASTA

TOTAL PROYECTO PR

Fortalecimiento a la identidad del pueblo afroboliviano y yungueño

TOTAL PROYECTO TOTAL PROGRAMA

OTRAS FUENTES

2.000

40.000

70.000

100.000

100.000

312.000

2.000

40.000

70.000

100.000

100.000

312.000

426.556

463.861

220.655

220.785

2.320.785

3.652.642

426.556

463.861

220.655

220.785

2.320.785

3.652.642

145.854

122.792

63.000

98.000

104.375

534.021

145.854

122.792

63.000

98.000

104.375

534.021

1.392.449

1.141.429

868.431

933.561

3.039.936

7.375.806

Programa de Construcción y mejoramiento de la infraestructura y equipamiento de las Unidades Educativas Proyectos  Mejoramiento Infraestructura y Equipamiento de Institutos Normales y Técnicos  Fortalecimiento gestión municipal con metodología y alcance social – PROMES  Fortalecimiento institucional de los institutos públicos de formación técnica superior lingüística y artística del país  Equipamiento, ampliación y refacción de infraestructura para institutos

técnicos,

tecnológicos superiores públicos  Equipamiento de bibliotecas en unidades educativas de ámbitos rurales e indígenas

Metas Proyecto

Unidad de Medida

Línea Base 2008

Mejoramiento Infraestructura y Equipamiento de Institutos Normales y Técnicos

Nº de Institutos Normales y Técnicos que mejoran su infraestructura

Fortalecimiento gestión municipal con metodología y alcance social – PROMES

Nº de Estudiantes beneficiados

Fortalecimiento institucional de los institutos públicos de formación técnica superior lingüística y artística del país

Nº de institutos creados

Equipamiento, ampliación y refacción de infraestructura para institutos técnicos, tecnológicos superiores públicos

Equipamiento de bibliotecas en unidades educativas de ámbitos rurales e indígenas

Metas 2010

2011

2012

2013

2014

3

287.457 287.457 287.457 20

50

60

60

60

3.000

7.500

9.000

9.000

9.000

5

35

40

40

Nº Institutos Técnicos, Tecnológicos equipados

20

90

90

90

Nº Institutos Técnicos, Tecnológicos Amplia dos y/o refaccionados

20

50

60

60

79

395

395

237

79

8.176

40.880

26

130

Nº de estudiantes matriculados Nº de institutos certificados a nivel nacional

N° de juegos de equipos de computación y muebles, adquiridos y entregados Cantidad de material bibliográfico distribuido N° de capacitaciones realizadas

40.880 24.528 8.176 130

78

26

Presupuesto Presupuesto en Dólares Americanos ($us) Programa

Acción Estratégica/Gasto Corriente/Proyecto

2010

2011

2012

2013

2.014

Total 2010 al 2014

Infraestructura y equipamiento educativo

TR

Fortalecimiento gestión municipal con metodología y alcances social – PROMES

9.447.652

14.418.884

16.520.549

40.387.085

PR

Equipamiento, ampliación y refacción de infraestructura para Institutos Técnicos, Tecnológicos Superiores Públicos

300.000

2.000.000

2.000.000

0

0

4.300.000

PR

Fortalecimiento institucional de los institutos públicos de formación técnica superior lingüística y artística del país

577.935

307.214

307.214

307.214

307.214

1.806.791

PR

Equipamiento de bibliotecas en unidades educativas de ámbitos rurales e indígenas

18.490

902.449

902.449

541.470

180.490

2.545.348

PR

Mejoramiento Infraestructura y Equipamiento Institutos

380.183

1.567.064

1.338.598

TOTAL PROGRAMA

10.724.260

19.195.611

21.068.810

3.285.845 0

0

848.684

487.704

52.325.069

Programa de Revolución Tecnológica Proyecto: 

Instalación de Telecentros Educativos Comunitarios



Dotación de computadoras a docentes



Proyecto de educación en ciencia y tecnología

Metas Programa

Incorporación de Nuevas Tecnologías Educativas

Proyecto

Instalación de Telecentros Educativos Comunitarios

Dotación de computadoras a docentes

Unidad de Medida

Línea Base

Gestión

2008

2010

Nº de Telecentros

63

55

Número de telecentros funcionando

63

55

Nº de Estudiantes beneficiados

20.000

Nº de maestros Capacitados

7.440

Nº de personas capacitadas (Comité Local)

1.220

Porcentaje de docentes dotados con computadoras

0

100%

2011

2012

2013

407

400

75

2014

Presupuesto Presupuesto en Dólares Americanos ($us) Programa

Acción Estratégica/Gasto Corriente/Proyecto

Fuentes

2011

2010

2012

2013

2,014

Total 2010 al 2014

Revolución Tecnológica

PR

Instalación de Telecentros Educativos Comunitarios

CANASTA

997.313

934.486

178.768

2.110.567

TGN

141.443

623.699

390.657

1.155.799

0

1.023.831

1.279.789

2.303.620

1.138.756

2.582.016

1.849.214

0

0

5.569.986

10.000

45.000

350.000

440.000

530.000

1.375.000

2.000

35.000

700.000

160.000

240.000

1.137.000

12.000

80.000

1.050.000

600.000

770.000

2.512.000

OTRAS FUENTES

TOTAL PROYECTO PR

AE

Programa de CANASTA Educación en OTRAS Ciencia y FUENTES Tecnología TOTAL PROYECTO Computadoras para maestros TOTAL PROYECTO

TOTAL PROGRAMA

TGN

54.000.000

54.000.000

54.000.000

0

0

0

0

54.000.000

55.150.756

2.662.016

2.899.214

600.000

770.000

62.081.986

Política: Educación que responda a las vocaciones productivas Estrategia: Se desarrollarán procesos intersectoriales de articulación de la educación vinculada a las vocaciones y características productivas y culturales de las regiones y a sus demandas de formación técnica y tecnológica. Es decir, se coordinarán acciones conjuntas con ministerios, prefecturas y municipios para vincular las vocaciones productivas y culturales de las regiones con la educación; además de generar investigaciones aplicadas que impulsen el desarrollo y mejoren la productividad. Esto permitirá promover la articulación de los complejos productivos e integrales fortaleciendo el mercado interno y generando excedente social para impulsar la transformación de la matriz productiva a través de un sistema educativo basado en la producción comunitaria y el aprovechamiento equilibrado de los recursos naturales renovables y no renovables.

Programa de Investigación, Innovación, Ciencia y Tecnología El programa pretende impulsar el desarrollo productivo comunitario estratégico nacional, la generación de emprendimientos productivos y micro- empresariales, a través de la investigación e innovación tecnológica de los Institutos Técnicos Públicos del país en función a la matriz productiva regional, rescatando conocimientos científicos y saberes comunitarios de los pueblos indígena originario campesinos

Proyectos  Innovación e investigación tecnológica, comunitaria y productiva de los Institutos Técnicos del país  Centros de investigación e innovación (Amazonía, textiles, cueros, madera, camélidos).  Redes Nacionales de centros de investigación e innovación (biodiversidad, alimentos, suelos y agua).  Fondo de ciencia, tecnología e innovación.

Metas Programa

Investigac ión, Ciencia, Tecnología e Innovació n

Proyecto

Innovación e investigación tecnológica, comunitaria y productiva de los Institutos Técnicos del país

Unidad de Medida Nº de ferias realizadas

Línea Base

Gestión

2008

2010

1

1

1

1

10

17

10

Nº de Proyectos cofinanciados Nº de personas certificadas

313

Nº de grupos ocupacionales identificados

4

2011 2012

10.000 3.812 14

8

2013

2014

Presupuesto Programa Investigación, Ciencia, Tecnología e Innovación Presupuesto en Dólares Americanos ($us) Programa

Acción Estratégica/Gasto Corriente/Proyecto

Fuentes

2011

2010

2012

2013

2,014

Total 2010 al 2014

Investigación, Ciencia, Tecnología e Innovación

PR

Centros de Investigación e Innovación (Amazonía, Textiles, Cueros, Madera, Camélidos)

CANASTA

TOTAL PROYECTO PR

Redes Nacionales de Centros de Investigación e Innovación (Biodiversidad, Alimentos, Suelos y Agua)

TOTAL PROYECTO

CANASTA

0

1.500.000

1.700.000

10.650.000

3.000.000

16.850.000

0

1.500.000

1.700.000

10.650.000

3.000.000

16.850.000

200.000

500.000

1.600.000

2.100.000

3.003.144

7.403.144

200.000

500.000

1.600.000

2.100.000

3.003.144

7.403.144

PR

Fondo de Ciencia, Tecnología e Innovación

CANASTA

TOTAL PROYECTO PR

Innovación e investigación tecnológica, comunitaria y productiva de los Institutos Técnicos del país

TOTAL PROYECTO TOTAL PROGRAMA

CANASTA

0

440.000

880.000

5.550.000

6.700.000

13.570.000

0

440.000

880.000

5.550.000

6.700.000

13.570.000

2.212.094

2.212.094

2.212.094

2.212.094

2.212.094

2.212.094

0

0

6.636.282

2.412.094

4.652.094

6.392.094

18.300.000

12.703.144

44.459.426

6.636.282

Programa de Educación productiva comunitaria

El programa busca promover el desarrollo de una educación productiva y comunitaria basada en la creatividad, la intra e interculturalidad, que permita el desarrollo científico y tecnológico, la transformación y descolonización del país a través de la vinculación de las vocaciones productivas y culturales de las regiones con el sistema educativo plurinacional.

Proyectos  Equipamiento Institutos Técnicos del país vinculados a la matriz productiva  Fortalecimiento institucional de los institutos públicos de formación técnica superior lingüística y artística del país (300institutos por crearse)  Equipamiento, ampliación y refacción de infraestructura para institutos tecnológicos superiores públicos  Programa de capacitación técnica y formación integral de jóvenes bolivianos

técnicos,

 Educación productiva con equipamiento  Implementación del sistema plurinacional de certificación de competencias  Reconversión de los CEMAS  Implementación Certificación de Comp. Laborales, Artísticas y Artesanales  Capacitación Productiva a personas con discapacidad intelectual.  Aplicación de los saberes ancestrales y conocimientos tradicionales en los procesos productivos

Metas Línea Base

Programa Proyecto

Equipamiento Institutos Técnicos del país vinculados a la matriz productiva

Educación Productiva y Comunitaria

Unidad de Medida

Gestión

2011

2012

2013

2014

20

50

60

60

60

Nº de estudiantes matriculados

3.000

7.500

9.000

9.000

9.000

Nº de institutos certificados a nivel nacional

5

35

40

40

20

90

90

90

20

50

60

60

Nº de Institutos Superiores Públicos Técnicos Tecnológicos equipados Nº de Estudiantes Beneficiados

Fortalecimiento institucional de los institutos públicos de formación técnica superior lingüística y artística del país (300institutos por crearse)

Nº de institutos creados

Equipamiento, ampliación y refacción de infraestructura para institutos técnicos, tecnológicos superiores

Nº Institutos Técnicos, Tecnológicos equipados Nº Institutos Técnicos, Tecnológicos Ampliados

2008

2010

73

72

47.003

públicos

Programa de capacitación técnica y formación integral de jóvenes bolivianos

y/o refaccionados Nº de centros construidos

9

10

6

Nº de centros con equipo didáctico, equipamiento básico y por especialidad

9

10

6

3.500

4.000

Nº de docentes capacitados

300

Nº de jóvenes con formación técnica

Educación productiva con equipamiento

Nº de edificios educativos implementados con equipos, materiales, herramientas, maquinarias e insumos en talleres y laboratorios (nivel de secundaria)

363

1.085

1.085

725

364

Nº de estudiantes de secundaria beneficiados

80.537

240.725

240.725

160.853

80.759

402.500

402.500

402.500

402.500

402.500

4.000

4.000

4.000

4.000

4.000

Implementación del N° personas evaluadas sistema plurinacional de certificación de N° de trabajadores con competencias competencias certificadas Reconversión de los CEMAS

Nº de Centros de Educación Alternativa y Especial equipados con

200

talleres productivos comunitarios.

Implementación Certificación de Comp. Laborales, Artísticas y Artesanales

Nº de jóvenes y adultos, formados y capacitados en emprendimientos comunitarios e insertos en el mercado laboral y productivo.

33.000

33.000

33.000

33.000

33.000

Nº de docentes actualizados con capacitación Técnica Tecnológica Productiva, emprendimientos comunitarios e investigación aplicada.

1.200

1.200

1.200

1.200

1.200

Número de personas certificadas

Número de Centros de Educación Especial equipados de acuerdo a Capacitación Productiva las necesidades de personas con a personas con discapacidad intelectual discapacidad intelectual. Número de profesores capacitados en formación técnica productiva

360

11.500

13

27

Presupuesto Presupuesto en Dólares Americanos ($us) Programa

Acción Estratégica/Gasto Corriente/Proyecto

Fuentes 2010

2011

2012

2013

2,014

Total 2010 al 2014

Educación Productiva Comunitaria

PR

Implementación Certificación de Comp. Laborales, Artísticas y Artesanales

CANASTA

TOTAL PROYECTO PR

Equipamiento institutos superiores tecnológicos del país vinculados a la matriz productiva

114.443 CANASTA

TOTAL PROYECTO PR

Educación productiva con equipamiento

TOTAL PROYECTO

114.443

CANASTA

114.443

0

0

0

0

1.272.984

114.443 1.272.984

1.272.984

0

0

0

0

1.272.984

2.757.050

7.229.750

7.229.750

0

0

17.216.550

2.757.050

7.229.750

7.229.750

0

0

17.216.550

PR

Reconversión de los CEMAS.

CANASTA

TOTAL PROYECTO Aplicación de los saberes Ancestrales y conocimientos Tradicionales en los Procesos productivos

CANASTA

TOTAL PROYECTO PR

Implementación del Sistema Plurinacional de Certificación de Competencias

TOTAL PROYECTO

931.542

931.542

931.542

0

0

2.794.626

931.542

931.542

931.542

0

0

2.794.626

28.000

156.000

156.000

185.000

185.000

710.000

28.000

156.000

156.000

185.000

185.000

710.000

105.516

105.516

105.516

105.516

422.064

105.516

105.516

105.516

105.516

422.064

CANASTA

0

PR

Equipamiento Institutos Técnicos, Tecnológicos Superiores Públicos del país vinculados a la matriz productiva

CANASTA

TOTAL PROYECTO PR

Programa de capacitación técnica y formación integral de jóvenes bolivianos

CANASTA

TOTAL PROYECTO PR

Capacitación Productiva a personas con discapacidad intelectual

TOTAL PROYECTO

TGN

882.543

882.543

882.543

0

0

0

0

882.543

2.200.000

2.200.000

2.200.000

2.200.000

2.200.000

11.000.000

2.200.000

2.200.000

2.200.000

2.200.000

2.200.000

11.000.000

325.318

325.318

325.318

0

0

0

0

325.318

PR

Fortalecimiento institucional de los institutos públicos de formación técnica superior lingüística y artística del país (300institutos por crearse)

TOTAL PROYECTO TOTAL PROGRAMA

CANASTA

2.000.000

7.206.550

0

0

0

9.206.550

2.000.000

7.206.550

0

0

0

9.206.550

10.511.880

17.829.358

10.622.808

2.490.516

2.490.516

43.945.078

Política: Gestión educativa ágil, oportuna y confiable. Estrategia: Con la implementación de procesos y procedimientos técnicos y tecnológicos sistematizados y automatizados se desburocratizará al Ministerio viabilizando trámites en tiempos acordes a lo estipulado con antelación. Se fortalecerán los marcos normativos existentes que permitan viabilizar las nuevas competencias que se generarán a partir de las autonomías y el proceso de descentralización que encarará el Estado Plurinacional.

Programa de fortalecimiento del Ministerio de Educación Se establecerá la nueva estructura organizacional acorde a la visión estratégica y misión del Ministerio de Educación. Se generarán sistemas de información confiable, oportuna y pertinente que respondan al nuevo Sistema Educativo Plurinacional.

Proyectos  Mejoramiento de la capacidad normativa y gerencial del Ministerio de Educación.  Innova Bolivia

Metas Programa

Fortalecimiento del Ministerio de Educación

Proyecto

Mejoramiento de la capacidad normativa y gerencial del Ministerio de Educación

Indicador de Resultado

Línea base

Metas Acumuladas

2008

2010

2011

2012

2013

2014

% de la infraestructura mejorada y equipada.

0

10

20

30

40

50

Nº de sistemas de información educativa desarrollados y publicados vía web.

2

50

150

200

250

300

Presupuesto Presupuesto en Dólares Americanos ($us) Programa

Acción Estratégica/Gasto Corriente/Proyecto

Fuentes

2011

2010

2012

2013

2,014

Total 2010 al 2014

Fortalecimiento del Ministerio de Educación

PR

PR

Mejoramiento Capacidad Normativa y Gerencial del Ministerio de Educación TOTAL PROYECTO INNOVA Bolivia

CANASTA

2.390.856

2.756.862

5.147.718

TGN

70.721

195.941

266.662

OTRAS FUENTES

45.222

278.018

323.240

2.506.799

3.230.821

0

0

0

5.737.620

0

100.000

200.000

300.000

300.000

900.000

0

100.000

200.000

300.000

300.000

900.000

2.770.949

2.964.570

2.995.828

3.027.086

3.058.344

14.816.777

2.770.949

2.964.570

2.995.828

3.027.086

3.058.344

14.816.777

1.298.009

3.240.053

3.420.583

3.601.113

3.781.644

15.341.402

1.298.009

3.240.053

3.420.583

3.601.113

3.781.644

15.341.402

6.575.757

9.535.444

6.616.411

6.928.199

7.139.988

36.795.799

CANASTA

TOTAL PROYECTO GC

Servicios Personales

TGN

TOTAL PROYECTO GC

Gastos de Funcionamiento TOTAL PROYECTO

TOTAL PROGRAMA

TGN

Política: Corresponsabilidad en el Sistema Educativo Plurinacional Estrategia: La CPE señala que tanto el Estado como la sociedad tienen tuición plena sobre el sistema educativo plurinacional. Asimismo, se señala que el sistema educativo desarrolla sus procesos sobre la base de criterios de armonía y coordinación. La importancia de la participación de las organizaciones sociales radica en la toma de decisiones basadas en el interés primordial de los sectores sociales, además de aportar en el fortalecimiento de la institucionalidad del ME.

En ese sentido, el ME promoverá la participación de todos los actores sociales, en el marco de la Revolución Democrática y Cultural, que posibilite identificar las necesidades de las regiones del país y las demandas de las organizaciones en el diseño y gestión de políticas educativas. Actualmente, las políticas públicas como el desarrollo del nuevo currículo educativo propuestos por el ME fueron elaborados con una amplia participación del magisterio, los pueblos indígena originarios (a través de los CEPOS) y representantes de la sociedad civil.

Programa de Transparencia y seguimiento El programa buscará consolidar las instancias de participación social comunitaria en el Sistema Educativo Plurinacional tiene el fin de involucrar directamente a la comunidad en problemáticas educativas, que requieren respuestas pedagógicas y de gestión institucional. Asimismo, se pretende garantizar el derecho de la comunidad a la información a través de la Rendición Pública de Cuentas a la Sociedad Civil. Por consiguiente entre los retos más importantes de la participación comunitaria en el sistema educativo se encuentran:

Proyectos  Fortalecimiento al proceso de elaboración del plan sectorial de educación  Rendición Pública de Cuentas a la Sociedad Civil

Metas

Programa

Línea Base

Proyecto Unidad de Medida Encuentro o ferias con ONGs y Gobiernos Municipales

Transparenci ay Seguimiento Rendición Pública de Cuentas a la Sociedad Civil

2008

Metas 201 0

201 1

201 2

201 3

52

52

201 4

Nº de ONG’s participantes en eventos a nivel nacional

144

N° de organizaciones sociales que participan en la rendición de cuentas y ejercen control social.

15

15

15

15

15

N° de talleres organizados para rendición de cuentas y control social

10

10

10

10

10

Presupuesto Presupuesto en Dólares Americanos ($us) Programa

Acción Estratégica/Gasto Corriente/Proyecto

2010

2011

2012

2013

2014

Total

Transparencia y Seguimiento

2010 al 2014 PR

Encuentros o ferias con ONG`s y Gobiernos Municipales

20.000

9.000

9.000

PR

Rendición pública de cuentas a la sociedad civil

120.000

100.000

70.000

140.000

109.000

79.000

TOTAL PROGRAMA

9.000

47.000

70.000

50.000

410.000

70.000

59.000

457.000

PRESUPUESTO TOTAL DEL PLAN ESTRATÉGICO INSTITUCIONAL DEL MINISTERIO DE EDUCACIÓN PRESUPUESTO QUINQUENAL POR EJE Presupuesto en Dólares Americanos ($us) EjesEstratégicos

Total 2.010

2.011

2.012

2.013

2.014 2010 al 2014

BASE FUNDAMENTAL

140.000

109.000

79.000

70.000

59.000

457.000

EQUIDAD Y OPORTUNIDAD

56.414.006

65.092.420

64.959.045

64.497.357

62.681.121

313.643.950

EDUCACION DE CALIDAD

106.831.276

76.849.842

49.947.250

26.004.697

27.047.606

286.680.670

EDUCACION PRODUCTIVA

12.923.974

36.867.623

31.900.769

20.790.516

18.290.516

120.773.397

FORTALECIMIENTO DE LA GESTION EDUCATIVA

6.575.757

9.535.444

6.616.411

6.928.199

7.139.988

36.795.799

TOTAL EJES POR AÑO

182.885.013

188.454.330

153.502.475

118.290.769

115.218.231

758.350.817

MINISTERIO DE EDUCACIÓN

Get in touch

Social

© Copyright 2013 - 2024 MYDOKUMENT.COM - All rights reserved.