Plan estratégico para la administración forestal comunitaria en Layasiksa Región Autónoma del Atlántico Norte, Nicaragua Mauro Salazar & Steve Gretzinger
Serie técnica N° 8
Plan estratégico para la administración forestal comunitaria en Layasiksa Región Autónoma del Atlántico Norte, Nicaragua Mauro Salazar & Steve Gretzinger
Serie técnica N° 8
Esta publicación es parte del trabajo de WWF Centroamérica para fomentar el cumplimiento de las precondiciones y condiciones de la certificación forestal independiente, según los Principios y Criterios del FSC en las operaciones forestales de Centroamérica. El proceso de elaboración técnica ha sido responsabilidad del Fondo Mundial para la Naturaleza (WWF Centroamérica), con el apoyo financiero y técnico de: •
Proyecto de Manejo Forestal y Certificación Comunitaria de WWF Bolivia, con fondos de la Agencia Sueca para el Desarrollo (ASDI).
•
Alianza entre el Banco Mundial y WWF para la Conservación y Uso Sostenible de los Bosques.
Con el apoyo técnico de: •
Fundación Naturaleza para la Vida (NPV).
Las propuestas e ideas presentadas no necesariamente son las de las instituciones patrocinadoras, ni representan sus políticas oficiales. Las denominaciones empleadas en esta publicación y la forma en que aparecen presentados los datos que contiene no implican, de parte de las instituciones patrocinadoras, juicio alguno sobre la condición jurídica de los países, territorios, ciudades o zonas, o de sus autoridades, ni de la delimitación de sus fronteras o límites. Producción: Cinthya Flores y Laura Sequeira Departamento de Comunicaciones WWF Centroamérica Fondo Mundial para la Naturaleza
Autores: Mauro Salazar Steve Gretzinger
Edición y supervisión de concepto gráfico: Cinthya Flores
Fotografías: Cinthya Flores Pandora Martínez Nils Häger
Teléfono: +506 234 8434 Fax: +506 253 4927 Email:
[email protected] Apartado postal: 629-2350 San Francisco de Dos Ríos, Costa Rica. Website: www.wwfca.org
Diseño: Adriana Montanaro Mena
Impresión: © 2004 WWF Centroamérica Todos los derechos reservados ISBN 9968-825-21-2
Contenido
1.
Agradecimientos .............................................................. 5 Prólogo ............................................................................. 7 Introducción ..................................................................... 9
2.
Objetivos .......................................................................... 11 2.1 General ....................................................................... 11 2.2 Específicos ................................................................. 11
3.
Antecedentes ................................................................... 12
4.
Reseña histórica de la comunidad................................... 17
5.
Diagnóstico rápido participativo (DRP)............................ 21 5.1 Metodología................................................................ 21 5.2 Análisis del problema ................................................. 22 5.3 Análisis del ambiente ................................................. 26 5.4 Determinación del uso actual de la tierra .................. 28 5.5 Análisis de la organización comunitaria ..................... 32 5.5.1 Organización actual ................................................ 32 5.5.2 Propuesta de modelo de organización ................... 34 5.5.3 Descripción de las figuras organizacionales .......... 38
6.
Plan Estratégico ............................................................... 43 6.1 La misión .................................................................... 43 6.2 Nuestra identidad ....................................................... 43 6.3 Declaración de la visión ............................................. 45 6.4 Problema de enfoque ................................................. 45 6.5 Propósito de la organización empresarial .................. 45
7.
El conjunto programático gerencial ................................. 46 7.1 Definición de programas principales ......................... 46 7.2 Definición de los sistemas gerenciales ...................... 52
8.
Declaración de sus valores .............................................. 54
9.
Estrategias de desarrollo (2003-2007) ............................. 55
10. Anexos ..............................................................................59
3
Lista de figuras
Página
Figura 1. Localización geográfica de los dos núcleos poblacionales de Layasiksa, RAAN. .......................................14 Figura 2. Determinación de las diferentes categorías de uso de la tierra por lo comunitarios...................29 Figura 3. Elaboración del croquis de uso actual del suelo por lo técnicos ..........................................................30 Figura 4. Organigrama estructural y funcional de la organización interna de la comunidad de Layasiksa. ....35 Lista de cuadros
Página
Cuadro 1. Principales acontecimiento históricos de la comunidad de Layasiksa ................................................17 Cuadro 2. Lista de problemas principales de la comunidad de Layasiksa ................................................23 Cuadro 3. Análisis lógico de problemas, efectos y causas ......................................................................24 Cuadro 4. Análisis FODA de la comunidad de Layasiksa ........................27 Cuadro 5. Uso actual de la tierra según el conocimiento de los comunitarios de Layasiksa.......29 Cuadro 6. Uso actual (real) del suelo en las 35.000 ha de Layasiksa, según el reconocimiento de los técnicos forestales ................31 Cuadro 7. Estructura organizativa actual de la comunidad de Layasiksa ................................................32 Cuadro 8. Declaración de la identidad de la comunidad de Layasiksa ................................................43
4
i
Agradecimientos
Se agradece la participación de las siguientes instituciones y personas que contribuyeron con el desarrollo del presente Plan Estratégico: 1. Comunitarios y líderes de Layasiksa 2. El Consejo Regional del Gobierno Autónomon de la RAAN 3. Ing. Marvin Centeno (PROFOR/Banco Mundial) 4. Arq. Víctor Tercero (PROFOR/Banco Mundial) 5. Agencia Internacional para el Desarrollo (USAID), Misión Bilateral en Nicaragua 6. PROARCA/APM De manera especial, se agradece a los técnicos de la oficina de WWF en Puerto Cabezas, quienes contribuyeron en la etapa de campo y con aportes para la elaboración del presente Plan, ellos son: 1. Freddy Ramírez 2. Pandora Martínez 3. Eva María Padilla 4. Oswaldo Terrero 5. Antonio Saballos 6. José Soza Larios 7. Guillermina Torres 8. Omar Cruz 9. Angel Lacayo 10.Nydia Matamoros
5
C. Flores
Desde el embarcadero Lamlaya, Puerto Cabezas, los comunitarios de Layasiksa inician su viaje de unas tres horas en cayucos o lanchas por lagunas y canales, de regreso a su pueblito.
6
Prólogo El Manejo y Comercio Forestal Responsable (MCFR) constituye un proceso metodológico que demanda la participación de actores que conforman la cadena productiva. Uno de los pasos consiste en garantizar la fuente de materia prima, la cual debe ser manejada técnicamente con el fin de asegurar su provisión continua y permanente. Es imprescindible involucrar a los otros entes de la cadena de transformación y comercialización. El proceso adquiere más validez cuando se realiza según los estándares internacionales de manejo forestal y dentro del contexto de la certificación independiente. El Fondo Mundial para la Naturaleza (WWF, por sus siglas en inglés) en su oficina de Centroamérica, ha venido impulsando proyectos de desarrollo forestal comunitario en Guatemala, Honduras, Nicaragua y, recientemente, en la región del Darién en Panamá (la mayoría en comunidades Mayas, Miskito-Sumos y Emberá-Wounaan). Uno de sus proyectos más promisorios lo constituye el trabajo realizado desde el año 2002 en comunidades Miskito de la Región Autónoma del Atlántico Norte (RAAN) en Nicaragua. Actualmente, se desarrollan actividades de manejo forestal comunitario en tres ejes geográficos: Layasiksa, Sangnilaya y Las Crucetas. Estos bloques comunitarios cubren cerca de 70,000 ha incluyendo bosque tropical, coníferas, sabanas y tierras agrícolas. Uno de los aspectos más innovadores en el caso de Nicaragua ha sido la incorporación del concepto de Planificación Estratégica. Desarrollada con un proceso participativo, esta herramienta permite definir las acciones en el corto y mediano plazo con relación a la planificación, aprovechamiento, transformación y comercialización de las recursos forestales. Tanto Layasiksa, como el bloque de comunidades de Sangnilaya (Sangnilaya, Iltara, Panua, Ahuiatara y Butku) cuentan
7
con un modelo de planificación estratégica y, actualmente, la comunidad de Las Crucetas ha desarrollado un plan estratégico con el apoyo de WWF Centroamérica. Si bien, durante el proceso de planificación estratégica se delinearon acciones relativas al desarrollo de otros programas y servicios necesarios para las comunidades, las encaminadas por WWF están directamente relacionadas con el desarrollo de un proceso de MCFR. El presente documento de Planificación Estratégica para Layasiksa ha sido tomado como guía para que otros técnicos o sociólogos, en condiciones similares, lo utilicen como herramienta técnica de planificación. El documento forma parte de la Serie Técnica desarrollada por WWF Centroamérica y, al igual que las otras herramientas, su intención es contribuir con el fortalecimiento del manejo sostenible de los bosques de la región.
Steve Gretzinger
Coordinador, Red de Comercio Forestal para Latinoamérica Director Forestal, WWF Centroamérica
8
Mauro Salazar
Asesor Forestal Regional WWF Centroamérica
1
Introducción
El presente Plan Estratégico (PE) se desarrolló como parte de las acciones de Manejo Forestal Comunitario que promueve WWF Centroamérica en la RAAN de Nicaragua, con el fin de promover el desarrollo comunitario mediante el uso y aprovechamiento responsable de los recursos forestales. WWF Centroamérica busca impulsar la conservación de los bosques, generando beneficios económicos y sociales para las comunidades. Su objetivo es demostrar la posibilidad de generar bienes y servicios de manera permanente, al mismo tiempo que se mantiene el equilibrio de los ecosistemas naturales. Esta iniciativa está integrada a otras acciones regionales vinculadas al desarrollo y manejo del Corredor Biológico Mesoamericano, el cual tiene como objetivo principal conservar y manejar los recursos naturales (costero–marinos) de la región. La meta es el establecimiento de dos modelos de manejo forestal en comunidades indígenas de la Costa Atlántica de Nicaragua, para lo cual se busca fomentar y consolidar la organización comunitaria, la planificación forestal y los Estudios de Impacto Ambiental. Tanto las actividades de inducción como de planificación, se desarrollan en coordinación con el proyecto PROFOR, que es auspiciado por el Banco Mundial y cuenta con el apoyo del gobierno de Nicaragua. Otras organizaciones cooperantes son: USAID Nicaragua, USAID GCAP (Proyecto PROARCA/APM), ASDI (del proyecto de WWF Bolivia sobre Certificación y Comunidades en América Latina), y el Banco Mundial (a través de la Alianza para la Conservación y Manejo Sostenible de los Bosques entre el Banco Mundial y WWF).
9
Una de las primeras actividades consistió en la selección de las dos comunidades para el desarrollo de los modelos. Los principales criterios considerados para la selección fueron: • • • • •
Comunidades indígenas (miskito o sumo). Relaciones de organización comunitaria. Experiencias previas en actividades de manejo forestal. Potencial forestal en términos de área y calidad de bosque. Tenencia de la tierra.
Después de realizar un diagnóstico y análisis general, fueron finalmente seleccionadas Layasiksa y Sangnilaya. En estas comunidades se estableció el objetivo de desarrollar las siguientes actividades generales: • • • • • •
Inducción al manejo forestal sostenible. Fortalecimiento organizacional y gerencial. Fortalecimiento de la capacidad técnica. Monitoreo ambiental. Mercadeo y comercialización. Financiamiento estable.
El Plan Estratégico de Layasiksa, 2003-2007, reúne las principales líneas estratégicas de acción que la comunidad se plantea alcanzar para fortalecer el quehacer institucional y mejorar las condiciones socio-económicas de la misma. El desarrollo de estas acciones estará fortaleciendo las capacidades de la comunidad para desempeñarse empresarialmente; al mismo tiempo que adquieren el conocimiento para manejar de manera sostenible los bosques de su propiedad. En el proceso de consolidación se busca la participación de otras instituciones del Estado y otros socios, a fin de promover el desarrollo integral de Layasiksa.
10
2
Objetivos
1.1 Objetivo General • Desarrollar un Plan Estratégico como acción determinante para el establecimiento de un modelo de manejo forestal en la comunidad Miskita de Layasiksa, RAAN, Nicaragua.
1.2 Objetivos específicos • Inducir a la comunidad en aspectos de planificación estratégica orientada al Manejo Forestal Comunitario, haciendo uso de herramientas participativas. • Conocer la apreciación (problemas y soluciones) de los comunitarios en relación al uso actual de sus recursos naturales, mediante el desarrollo de un Diagnóstico Rápido Participativo. • Evaluar el ambiente interno (debilidades y fortalezas) y externo (oportunidades y amenazas) de las comunidades interesadas en participar en el Proyecto de Manejo Forestal Comunitario. • Elaborar un Plan Estratégico para las comunidades, tomando como base la organización comunitaria, planificación de los recursos y desarrollo empresarial.
11
3
Antecedentes
Layasiksa pertenece al municipio de Prinzapolka, departamento de la Región Autónoma del Atlántico Norte de Nicaragua. Se localiza a unas 40 millas al sur de Puerto Cabezas (Bilwi). Layasiksa es accesible por el mar, pero también entrando por la barra del río Wawa al canal interoceánico y la vía Lamlaya a la barra del Waunta. Está localizada en la subprovincia denominada planicie fluvial marina baja. Las alturas promedio son de 20-100 msnm y pendientes menores a 5%. Algunas estribaciones montañosas en el polígono forestal de la comunidad alcanzan los 444 m. La temperatura promedio anual es de 22-40 grados C°, con precipitaciones promedio de 2750 mm y humedad relativa de 90%. Está dividida en dos núcleos poblacionales (Figura 1, página 14 ) muy distantes entre sí. • El primero está ubicado cerca de la Laguna Layasiksa y es donde habitan la mayoría de los comunitarios que se dedican a la pesca y agricultura de subsistencia. • El segundo núcleo se desplazó a La Potranca desde hace cinco años, con el propósito de resguardar el bosque, donde habitan 22 familias y quienes están mas comprometidos a trabajar en las actividades forestales. La estructura organizacional actual, no obstante, tiene representación de ambos grupos y las decisiones se toman por consenso. En total se cuenta con 145 familias miskitas en ambos grupos poblacionales. La infraestructura del primer núcleo está conformada por dos iglesias (Morava y Católica), escuela primaria, instituto básico, un andén pavimentado que recorre el centro de la comunidad, dos campos de béisbol, un puesto de salud, cinco pulperías y áreas verdes comunitarias entre las viviendas. Todas las viviendas están construidas de madera y separadas del suelo por zancos a una altura promedio de 2 metros.
12
C. Flores
A tráves del Plan Estratégico se pretende fomentar y consolidar la organización comunitaria de núcleos poblacionales como Layasiksa Laguna.
Obtienen el agua para usos domésticos de pozos de poca profundidad (3-5 metros). En el segundo núcleo poblacional no existe toda esa infraestructura y las construcciones son mucho más rudimentarias. Además tienen serios problemas con la comunicación debido a que el camino no es accesible en todo el año. Posee la estructura organizacional básica de las comunidades miskitas, representada por un Consejo de Ancianos elegidos anualmente en Asamblea General. Su función primordial es la de discutir y tomar decisiones pertinentes a los diferentes asuntos de orden social. El Juez (Wihta) vela por la aplicación de la justicia dentro de la comunidad, tiene potestad de arrestar a los transcriptores de la ley. Otra figura importante es el Síndico, responsable de los asuntos comerciales y financieros. Normalmente es el representante de la comunidad cuando se efectúan negociaciones en lo relacionado a los recursos forestales. También existe un Comité Forestal (4 personas) y Comité de Mujeres, elegidos anualmente. Tanto el Síndico como el Juez son electos cada año en la tercera semana de abril. Las dos iglesias (Católica y Morava) cuentan con su reverendo y pastor. Es importante indicar que estas figuras organizacionales están conformadas por representantes de ambos núcleos poblacionales.
13
Sus principales actividades productivas son el aprovechamiento forestal, la agricultura y pesca. La comunidad extrae madera de pino, aserrada con sierra de viento. Esta madera es transportada por vía fluvial hasta los mercados locales, especialmente al expendio de madera de Puerto Cabezas. Desde el año 2002 extraen madera del Plan de Manejo de 4,950 ha elaborado por PRADA, y donde participa especialmente el núcleo poblacional de La Potranca. El primer Plan Operativo fue de 1,000 ha y los subsiguientes serán de 350 ha. Han realizado aprovechamientos forestales en otras áreas también aprobadas por INAFOR, y la ejecución la han realizado las industrias locales e intermediarios. Los cultivos agrícolas de mayor importancia son los granos básicos como el arroz, frijol, así como tubérculos (yuca, quequisque, malanga y batatas).
Figura 1. Localización geográfica de los dos núcleos poblacionales de Layasiksa, RAAN.
14
También cultivan frutales como el plátano, banano y la pilipita. El 43% de la población se dedica a la agricultura, el 19% a la pesca, el 10% al comercio, el 2% al transporte y un 25% a otras actividades. Los habitantes del núcleo urbano de La Potranca se dedican, en mayor grado, a la agricultura tradicional de subsistencia. Dependiendo de la época del año, participan en las actividades de aprovechamiento forestal como jornaleros de la empresa PRADA. La comunidad depende en términos generales en un 70% de las actividades forestales. Los eventos realizados previamente al Plan Estratégico fueron: un taller de intercambio de experiencias realizado en las concesiones forestales de Petén, Guatemala, un taller de capacitación sobre el Manejo Forestal y la Certificación (en miskito), el desarrollo de un Diagnóstico Rápido Participativo y un análisis FODA. Con estos talleres se han identificado los problemas prioritarios del entorno social de la comunidad y aquellos factores que inciden en el deterioro del bosque y la falta de desarrollo social y económico. Se determinaron los límites de la comunidad, áreas y categorías con relación al uso de la tierra y, por último, se establecieron las pautas para formar una figura organizativa responsable de coordinar y ejecutar las acciones de planificación de los recursos naturales con un concepto empresarial y gerencial. Cinthya Flores
Un 19% de la población de Layasiksa se dedica a la pesca, siendo una de las actividades productivas de la zona.
15
La oficina de WWF en Puerto Cabezas, cuenta con técnicos especialistas en manejo forestal comunitario, permitiendo un contacto directo con todas las comunidades involucradas.
Todas estas actividades, desarrolladas entre julio del 2002 a enero del 2003, aunadas al trabajo continuo del equipo de técnicos de WWF con sede en la oficina de Puerto Cabezas, han permitido generar información y elementos de discusión para proceder con la formulación del presente Plan Estratégico. Este Plan fue desarrollado siguiendo un proceso exhaustivo de consulta y participación comunitaria. La etapa final de consulta y discusión con los comunitarios se realizó del 15 al 19 de enero del año 2003. Fue establecido para un período de 5 años (2003 al 2007). En su desarrollo participaron representantes de ambos núcleos poblacionales con el fin de obtener consenso y unificación de criterios. Los planteamientos estratégicos fueron traducidos, en su mayoría, de la lengua nativa (el miskito) a un lenguaje técnico para su comprensión por parte de la opinión pública. El documento debe ser traducido al miskito y socializado con los comunitarios, a fin de alcanzar su apropiación y, especialmente, promover su ejecución. Este Plan Estratégico constituye la herramienta operativa para la empresa comunitaria que se está desarrollando con fines comerciales y gerenciales para la comunidad.
16
4
Reseña histórica de la comunidad
El Cuadro 1 presenta la reseña histórica de la comunidad de Layasiksa, desde su fundación hasta el estado actual de uso y tenencia de la tierra. Esta información se obtuvo durante el Diagnóstico Rápido Participativo y fue complementada durante el análisis FODA. La información proviene de la memoria histórica de la comunidad y, por lo tanto, algunos períodos no indicados, escapan al registro natural de los acontecimientos. Cuadro 1. Principales acontecimientos históricos de la comunidad de Layasiksa. Año
Acontecimientos históricos más relevantes
Hace 120 años (1883)
Fundación de la comunidad de Layasiksa por 4 personas, entre ellos Duswa y Upum Bulni.
1905
En esa época el bosque latifoliado tenía una amplia cobertura, pero estaba abandonado. Mauricio Álvarez, miembro del Consejo de Ancianos, se trasladó a Bluefields para titular la propiedad. El gobierno regional les reconoció 900 ha de bosque de pino y 1,060 de latifoliadas.
1960 a 1970
Dos madereros de nombres, John Tylor y un americano de apellido Wadel, llegaron a la comunidad con el interés de comprar madera. El primero interesado en caoba y el segundo en pino.
1987
La Asamblea Nacional de la República estableció el Estatuto de Autonomía o Ley 28, que permitió a las comunidades el control de sus recursos naturales y la demarcación de sus territorios.
(continúa)
17
P. Martínez
El Prof. Máximo dirigiendo un grupo de trabajo en el I Taller de Planificación Estratégica en la comunidad Layasiksa I, Proyecto de Manejo Forestal Comunitario (PROFOR).
Cuadro 1. (continuación) Principales acontecimientos históricos de la comunidad de Layasiksa. Año
Acontecimientos históricos más relevantes
1990
Entra en territorio de la comunidad el contratista Raúl Laguna, interesado en comprar madera de caoba.
1993
La comunidad recuperó el bosque, que hasta 1990 era de ellos, según palabras del gobernador. Ocurrió una redistribución espacial del territorio, perdiendo las tierras del sector de Plah Warban. Posteriormente, surgió la comunidad Potranca, que actualmente es una extensión de la comunidad, llamada Layasiksa II.
1995
Un total de 26 hombres entran al bosque, haciendo un reconocimiento en un área de 35,000 ha para su posterior demarcación como área de la comunidad. Se definieron los límites con Kukalaya. (continúa)
18
Cuadro 1. (continuación) Principales acontecimientos históricos de la comunidad de Layasiksa. Año
Acontecimientos históricos más relevantes
1996
El síndico Rauleano Janeth solicitó ayuda al gobernador para la demarcación de las tierras de Layasiksa. En esa época, Fidencio Rivera, basado en la Ley de Autonomía, solicitó 34,000 ha. Producto de esa petición, colindaron tierras entre Kukalaya y Layasiksa. El Consejo Regional de la RAAN reconoció el derecho de los comunitarios en dicho territorio, sumándose a esto las 1,060 ha de bosque latifoliado y totalizando 35,060 ha. A la vez, el Consejo Regional le entrega un aval a Saturdino Conrado y Fidencio Rivera, hijos de Layasiksa por un área de 15,000 ha.
1997
En este año el Sr. Saturdino Conrado y su familia fundan Layasiksa II, en el lugar conocido como La Potranca, como estrategia para evitar la invasión de colonos en el área.
1998
El Sr. Fidencio Rivera llega a establecerse en Layasiksa II. En ese mismo año FADCANIC inicia su apoyo a la comunidad, con el fin de fomentar los primeros pasos del manejo forestal comunitario
1999
Se integran otras 6 familias a La Potranca, por lo que se fortalece el grupo que resguarda los recursos de la comunidad. En este mismo año, PRADA inicia sus operaciones en terrenos de Layasiksa. Este año se elabora el Plan de Manejo de FADCANIC, con financiamiento de WWF. En ese año se adquiere equipo mínimo para aserrío y un motor de lancha. En este año elabora un Plan General de Manejo para Kukalaya y PRADA, que traslapa 1880 ha con Layasiksa.
2000
Se integran otras 4 familias a La Potranca. Se da un aprovechamiento desmedido de la caoba, e INAFOR aprueba los PRA 2000. En este año también se elabora un PGM de Haulover que igualmente traslapa con Layasiksa. (continúa)
19
Cuadro 1. (continuación) Principales acontecimientos históricos de la comunidad de Layasiksa. Año
Acontecimientos históricos más relevantes
2001
El síndico anterior y la Junta Directiva firman un contrato con PRADA para el aprovechamiento forestal en 4,950 ha. Se aprueban tanto el Plan de Haulover y el primer POA de Kukalaya.
2002
WWF inicia un diagnóstico comunitario por WWF con el apoyo del PROFOR/BM, identificando las posibilidades de manejar sosteniblemente el bosque de la comunidad. Se determina que los antiguos síndicos y vecinas de la comunidad han firmado contratos con las industrias y contratistas, habiendo comprometido áreas considerables de los bosques de la comunidad. Inicio del acompañamiento permanente por parte de WWF en manejo forestal y organización comunitaria.
2003
Continúa el acompañamiento de WWF en MFS realizando los Planes de Manejo, POA´s, un Estudio de Impacto Ambiental y un estudio especial sobre la determinación de Bosques de Alto Valor para la Conservación. Se fortalece el equipo de WWF, lo cual permite un mejor acompañamiento a favor de las relaciones de organización por la conservación en la zona.
Primer producto certificado de venta en Simplemente Madera, Nicaragua.
20 C. Flores
5
Diagnóstico Rápido Participativo (DRP)
5.1 Metodología El DRP se realizó con el fin de determinar y priorizar los problemas que, de acuerdo con la comunidad, se consideran relevantes. Se determinaron los límites y colindancias de las áreas de bosque bajo su propiedad y las relaciones de organización actual. 5.1.1.
Pasos:
• En grupos de trabajo y mediante la técnica de lluvia de ideas se estableció un listado de problemas prioritarios en sus actividades agrícolas, forestales, organización, servicios básicos y sociales. Se organizaron 4 grupos de trabajo. • Cada grupo seleccionó y formuló un cuadro donde se identificaron los problemas principales, definiendo sus causas y efectos. Se auxiliaron de la técnica del “árbol de problemas”, describiendo sus experiencias al intentar resolver y formular sus planes a futuro. raíz = causa tronco = problema ramas = efectos Esta actividad se expuso en plenaria. En consenso se seleccionaron los problemas principales a fin de formular algunas estrategias de solución. • La discusión sobre los problemas y posibles soluciones fue facilitada por las experiencias personales (testimonios) de las personas participantes. En plenaria se formuló el cuadro lógico de soluciones. • En una segunda fase se estructuró el polígono de la comunidad, según las experiencias de los comunitarios. Se ubicaron las áreas y categorías de uso de los recursos: bosques,
21
•
•
•
•
ríos, lagos, cultivos, poblados. Se identificaron los límites y localización del polígono de la comunidad. Se realizó el análisis del ambiente externo e interno de la comunidad, mediante un ejercicio FODA a fin de conocer las fortalezas, oportunidades, debilidades y amenazas de su entorno. El ejercicio también incluyó el análisis de las relaciones de organización actual y la presentación de una propuesta con fines empresariales por parte del Proyecto. Se desarrolló lo referente al Plan Estratégico, lo que constituye la segunda parte del documento. Este Plan contiene la visión, misión, problema de enfoque, programas y sistemas gerenciales; así como las principales estrategias operativas para la comunidad. Dicho plan fue elaborado en dos sesiones continuas de trabajo de un día cada uno. El fin principal del Plan es fomentar el desarrollo social y económico de los habitantes de Layasiksa. Cada mesa de trabajo fue auxiliada por cada uno de los técnicos participantes a fin de orientar la metodología de trabajo.
C. Flores
El establecimiento de los modelos de manejo forestal en comunidades indígenas pretende generar bienes y servicios de manera permanente, a la vez que colabora con el equilibrio de los ecosistemas naturales.
5.2. Análisis del problema Los resultados relativos a la identificación de los principales problemas se presentan en el Cuadro 2. El análisis lógico de estos problemas se presenta en el Cuadro 3.
22
Cuadro 2. Lista de problemas principales de la comunidad de Layasiksa. No.
Tipo de problema
Observaciones
1
Enfermedades frecuentes
Ambas
2
Falta de alimentos
Ambas
3
Falta de transporte
Mucho más acentuado en Layasiksa II
4
Desempleo
Ambas
5
Ausencia de letrinas
6
Saneamiento ambiental
7
Falta de medicinas en la clínica
8
Mal aprovechamiento del bosque
9
Falta de comunicación entre líderes y comunidad
10
Educación deficiente (analfabetismo)
11
Contaminación de los cuerpos de agua
12
Falta de capacitación
13
Inundaciones
Layasiksa I
14
Bajos precios de la madera
Ambas
15
Falta de organización comunitaria
Ambas
16
Bajos ingresos familiares
Ambas
17
Carretera en mal estado
Layasiksa II
18
Falta de puesto de salud
Layasiksa II
19
Falta de escuela y maestros
Layasiksa II
20
Falta de equipo de aserrío
21
Ausencia de apoyo financiero
Mas acentuado en Layasiksa II
Ambas
23
Cuadro 3. Análisis lógico de problemas, efectos y causas. Problemas EFECTOS
Migración / salida de gente
Falta del buen manejo del recurso forestal
Dos núcleos comunitarios diferentes
Reducción de los recursos naturales
Pocos jóvenes
Malos contratos de venta de madera
Comunitarios y líderes viven en Bilwi
Precios bajos para la madera Bosques sin valor Mal aprovechamiento
CAUSAS
Desempleo en la comunidad
Falta de ordenamiento territorial
Ausencia de servicios
Falta de delimitación
Poco dinero disponible
Falta de asesoría técnica
Falta de comida, transporte, educación , capacitación
Falta de equipo de aserrío
Bajos ingresos familiares
Intereses particulares de líderes
No hay escuela (Potranca)
Invasiones y traslapes de las áreas de bosque
Mal camino (Potranca) Falta de apoyo financiero
Se puede establecer que existen cinco problemas principales en la comunidad, todos con alguna connotación de orden social, económico o ambiental. Existe una diversidad de causas y efectos que dan origen a una compleja interrelación de circunstancias que provocan un bajo desarrollo comunitario, así como una degradación cada vez marcada de los recursos naturales.
24
Falta de unión entre comunitarios
Degradación ecológica
Comunicación deficiente
Deterioro de flora y fauna
Conflictos sociales
Contaminación de ríos / agua
División entre comunitarios
Deforestación
Organización que no funciona
Fragmentación del bosque
Enfermedades Muchos enfermos
Inundaciones Organización tradicional
Invasiones
Falta de letrinas
Intereses particulares
Incremento de frontera agrícola
Suciedad
Falta de comunicación transparente
Aprovechamientos ilegales
Falta de saneamiento Falta de medicinas
Falta de puesto de salud (en Potranca)
Para efectos del acompañamiento técnico , no obstante, interesa analizar dos categorías principales: • La falta de unión y organización entre comunitarios. La debilidad en el desempeño de las figuras tradicionales de organización ocasiona divisionismo entre los asociados, que se enfatiza en sus intereses particulares con el aprovechamiento de los recursos forestales. Asimismo, predomina
25
la falta de comunicación entre los líderes y el resto de la sociedad. • La tendencia decadente de los recursos forestales, debido a la falta de buenas prácticas de manejo. Este deterioro obedece, entre otras causas, a que no existe un buen esquema de ordenamiento territorial y a la falta de delimitación. La falta de asistencia técnica también ha sido otro aspecto relevante. Los principales efectos se han traducido en la fragmentación del bosque, la pérdida de su valor económico y su constante reducción e invasiones.
5.3. Análisis del ambiente Se analizó mediante un FODA (Cuadro 4) el cual permitió determinar con más detalle los aspectos internos (Debilidades y Fortalezas) y externos (Oportunidades y Amenazas) que afectan el desempeño de la comunidad. El objetivo del FODA fue determinar, de forma participativa, todos aquellos factores negativos y positivos que pueden repercutir en la planificación estratégica. El Cuadro 4, siguiente, presenta un resumen consolidado de los grupos de trabajo, en el análisis realizado a los dos núcleos poblacionales. Cada uno de estos aspectos, internos o externos, deben ser objeto de reflexión durante las etapas de planificación para fines operativos. Algunas amenazas y debilidades, constituyen acciones al márgen de la ley (como las amenazas del ex síndico y las invasiones de colonos). Se deben tomar las medidas legales y correctivas correspondientes. Otras debilidades derivan de la falta directa de asistencia técnica y organización y, por lo tanto, son situaciones manejables, especialmente con apoyo del Proyecto. Algunos aspectos determinantes como la falta de una delimitación física real, los traslapes con otras comunidades y la carencia de documentos sustentatorios de tenencia de la tierra, podrían ser objeto de una asistencia legal especializada.
26
Sin embargo, las decisiones finales dependen tanto del Gobierno Regional, como del Estado de Nicaragua. El Programa de Titulación de Tierras, apoyado por el Banco Mundial, constituye una de las mejores oportunidades para la resolución de estos problemas. La mayor parte de los aspectos analizados pueden ser resueltos con una oportuna e integral asistencia técnica e institucional. Una de las mayores fortalezas lo constituye la guía oportuna de WWF y PROFOR.
Cuadro 4. Análisis FODA de la comunidad de Layasiksa. Ambiente interno Fortalezas
Debilidades
• Cuenta con Juez y Síndico confiables
• Dos núcleos poblacionales, separados geográficamente
• Tienen título de propiedad comunal
• Falta de organización comunitaria con visión empresarial
• Cuentan con una reserva de bosque • Son una comunidad indígena • Cuenta con valiosos recursos acuáticos • Cuenta con estructuras ancestrales de organización • Uno de los núcleos poblacionales cuenta con la infraestructura básica (escuelas, instituto básico, puesto de salud, iglesia) • Cuenta con algunos socios capacitados en actividades de manejo forestal • Cuenta con un taller de ebanistería • Posibilidad de aserrar la madera para el taller • Anuencia para desarrollar acciones de manejo forestal • Existe infraestructura de acceso al área de manejo
• Agricultura y aprovechamiento forestal tradicionales • Bosque distante de la comunidad principal • Falta de unión de los comunitarios • Conflictos entre líderes y algunos comunitarios • Falta de financiamiento • Deficiente capacidad de negociación • Falta de delimitación de la tierra • Bosque fragmentado • Falta de infraestructura y transporte • Núcleo de La Potranca no cuenta con los servicios básicos • Carretera en mal estado • Falta de equipo forestal • Migración de líderes y comunitarios a Puerto Cabezas (continúa)
27
Cuadro 4. (continuación) Análisis FODA de la comunidad de Layasiksa. Ambiente externo Oportunidades
Amenazas
• Presencia de WWF Centroamérica y Profor/Banco Mundial
• Ex líderes provocan conflictos desde fuera de la comunidad
• Negociación con industrias forestales
• Falta de demarcación de la tierra provoca invasiones de colonos
• Titulación de la tierras de la RAAN • Apoyo del Consejo Regional
• Contaminación de ríos e inundaciones
• Participación de otras instituciones del Estado
• Contratos forestales a largo plazo, sin suficiente base legal
• Mejoramiento de la infraestructura
• Incendios forestales de áreas vecinas
• Demanda de otros productos del bosque • Oportunidades de mercado • Posibilidad de manejar y comercializar la pesca y otros recursos de la fauna
• Traslapes de polígonos de comunidades vecinas • Debilidad en las funciones de las instituciones del Estado • Falta de una política coherente de desarrollo forestal
5.4. Determinación del uso actual de la tierra Este ejercicio consistió en que los comunitarios determinaran las categorías de uso actual de la tierra: • • • •
forestal
• • • •
Tuluwatla al Noreste Plah Warban al Sudeste Potranca al Noroeste Okon Was al Suroeste
agrícola pecuaria de conservación Cada grupo de trabajo, con la ayuda de materiales (papelógrafo y crayolas) elaboró un croquis de su territorio. Con base en el croquis, definieron las categorías principales de manejo del bosque (Figura 2) y sus límites:
28
Figura 2. Determinación de las diferentes categorías de uso de la tierra por los comunitarios.
Cuadro 5. Uso actual de la tierra según el conocimiento de los comunitarios de Layasiksa. Uso actual de la tierra
Área (ha)
Área de Reserva (Zona de Lisagni Tingni y Tapam Laya)
10,000
Plan General PRADA (cinco años)
4,950
POA – PRADA (incluido en el Plan General)
1,000
POA – FADCANIC
3,000
POA – AMERINICA
100,00
Área disponible para el manejo forestal
16,000
comunitario TOTAL
35,050
El área de reserva, caracterizada por pendientes y serranías, fue definida con el fin de conservar los rasgos naturales más sobresalientes, tales como: fuentes de agua y diversidad de flora y fauna. A corto plazo, la comunidad no tiene un plan formal para esta área. Sin embargo, mencionan la posibilidad de desarrollar
29
algunas actividades extractivas de productos no maderables y manejo de fauna. A largo plazo, la comunidad desea desarrollar un plan de ecoturismo. El plan de aprovechamiento con PRADA es por diez años, de acuerdo al contrato suscrito con la comunidad, el cual está sujeto a revisión. En el primer POA del 2002, se aprovecharon 1000 ha y en los años sucesivos se aprovecharán 388 ha. El replanteo de campo y análisis de la situación actual permitió definir las categorías de uso y los compromisos de la comunidad, con respecto a las empresas madereras y traslapes comunitarios. Estos datos se presentan en la Figura 3 y Cuadro 6. La información anterior permitió determinar que Layasiksa únicamente cuenta con 5,000 ha de bosque tropical disponibles para Manejo Forestal. Las áreas restantes están comprometidas en otros contratos con algunas empresas e, incluso, con otras comunidades vecinas. También existen bosques de coníferas, áreas de reserva, áreas intervenidas por vecinos y áreas para cultivo. Figura 3. Elaboración del croquis de uso actual del suelo por los técnicos.
Comunidad de Kukalaya
Área para agricultura
PGM Laguna de Kukalaya PRADA
PGM FAD CANIC
Á REA DE RESER VA
Comunidad de Layasiksa
30
ComunidadH aulo ver
PGM Layasiksa PRADA
C. Flores
Con la creación del modelo de organización se pretende resolver problemas que ayuden al desarrollo social y económico de la comunidad.
Cuadro 6. Uso actual (real) del suelo en las 35,000 ha de Layasiksa, según el reconocimiento de los técnicos forestales. No.
Categoría actual de uso
Área estimada (ha)
Estado
1.
Plan de aprovechamiento con PRADA
4,950
Contrato 10 años
2.
Plan de aprovechamiento de Kukalaya
4,950
Aprovechado
3.
Plan de aprovechamiento de Haulover
2,000
Aprovechado
4.
Dos planes mínimos (100 ha c/u)
5.
Área de protección (cerros)
5,000
Reserva
6.
Área de sabanas y pantanos
13,000
Reserva
7.
Área factible para Planes de Manejo
5,000
Área Total
200
35,100
Aprovechados
Semi-aprovechado Fragmentado
31
5.5 Análisis de la organización comunitaria 5.5.1
Organización actual
Las principales figuras organizativas de la comunidad se presentan en el Cuadro 7. Constituyen la forma tradicional de organización de la región. Sus funciones principales se traducen en la aplicación del orden y la administración de los recursos a lo interno de la comunidad. Cuadro 7. Estructura organizativa actual de la comunidad Layasiksa Órganos directivos
Conformación
Consejo de Ancianos
5 miembros
Junta Directiva de Síndicos
• Síndico • Vice-Síndico • Secretario • Tesorero • Volcal I • Vocal II • Fiscal (controla y decide las negociaciones de la comunidad)
Juez
Un juez, suplemente y el policía
Comisión de Vigilancia
23 miembros, de los cuales 8 pertenecen a la Junta Directiva
Reverendo y Pastor
2 (Moravo y Católico)
Profesores
5 profesores
Comisión de salud
2 miembros
El Consejo de Ancianos es elegido anualmente por la comunidad y su función primordial es discutir y tomar decisiones pertinentes a los diferentes asuntos sociales, administrativos, económicos y del orden. Actúa como una instancia asesora y de consejería. Está constituído por personas honorables y mayores de 60 años.
32
El Juez (Wihta) vela por la aplicación de la justicia y tiene la potestad de arrestar a los transcriptores de la ley y de resolver problemas menores de la justicia a lo interno de la sociedad, en coordinación con la policía nacional. Otra figura importante es el Síndico, responsable de los asuntos administrativos y financieros de la comunidad. Es el representante de la comunidad cuando se efectúan negociaciones, especialmente en lo relativo a la venta de madera. Tiene la facultad de firmar contratos de compra y venta de productos y de llevar el registro de las inversiones e ingresos de las actividades productivas y comerciales. Es la figura que reconocen oficialmente las instancias del Estado. Como parte del acompañamiento que esta comunidad ha recibido en el pasado, cuenta con un Comité Forestal (4 personas) y un Comité de Mujeres. Tanto el Síndico como el Juez son electos cada año en la tercera semana de abril. Las iglesias, por su parte, cuentan con un Reverendo, la Católica, y un Pastor para la Morava. Se determinó que las figuras actuales de organización (Consejo de Ancianos, Juez y Síndico) no tienen suficiente habilidad para emprender negociaciones y establecer contratos de compraventa. Esto debido a que estas organizaciones tienen una alta connotación ancestral a lo interno de la sociedad, pero presentan marcadas deficiencias hacia los asuntos y negocios externos de la misma. En otras palabras, no cuentan con las suficientes herramientas jurídicas y administrativas para desempeñarse empresarialmente. Ante esa deficiencia, y considerando la importancia para la planificación estratégica del desarrollo empresarial y organizativo de las comunidades, se presenta el siguiente modelo de organización comunitaria con orientación empresarial. Se espera que este modelo de organización sirva como base para resolver los principales problemas detectados en el análisis lógico y, por ende, coadyude al desarrollo social y económico de la comunidad.
33
5.5.2 Propuesta de modelo de organización El diagnóstico inicial realizado por WWF en 4 comunidades (año 2002) de la RAAN incluyó una propuesta de organización comunitaria, con base en un concepto empresarial y gerencial. En los talleres iniciales de inducción, y durante la discusión del DRP y FODA, se hizo referencia a dicho modelo de organización comunitaria. Adjunto a dicha propuesta, se incluyó un modelo preliminar de constitución y los reglamentos de la empresa comunitaria con el fin de alcanzar su reconocimiento legal y fiscal ante las autoridades de Nicaragua, así como de obtener su personería jurídica. En todos los talleres se hizo la aclaración que no se pretende crear más organizaciones, sino más bien fortalecer las existentes, adaptando un modelo con orientación empresarial. También se discutió la connotación social, política, jurídica y fiscal que implicaría tener dicho modelo de organización. C. Flores
El Consejo de Ancianos está constituido por personas honorables y mayores de 60 años, y actuán como una instancia asesora y de consejería indispensable en el desarrollo comunitario.
34
Figura 4. Organigrama estructural y funcional de la organización interna de la comunidad de Layasiksa.
35
En la Figura 4 se presenta la estructura organizacional y funcional que dicho modelo pudiera implicar para la comunidad. Las líneas punteadas en el diagrama, significan que los líderes y autoridades tradicionales pueden ocupar algún cargo en la Junta Directiva de la empresa comunitaria. Los comunitarios han enfatizado la importancia de operativizar una comisión de vigilancia (Junta de Fiscalización), a fin de garantizar la correcta administración de los fondos. Debido a la temporalidad (un año) que tiene la Junta de Síndicos, han indicado que la mejor figura para velar por los intereses de la Empresa Comunitaria es la de un Gerente. Otra recomendación derivada de las consultas institucionales consiste en dividir las comisiones de apoyo de la siguiente manera: • Comisiones productivas, que contemplan la comisión forestal, agrícola, de diversificación y pecuaria • Comisiones de servicios, que incluye las comisiones de salud, educación, deportes y de mujeres.
C. Flores
Este modelo de organización en ningún momento trata de contravenir el desempeño de las figuras tradicionales. Por el contrario, busca adaptar un modelo empresarial que permita un mejor desempeño institucional de la comunidad.
PRADA, S.A. es una de las empreas que trabajan con un Plan de Manejo, extrayendo madera de 4.950 ha del núcleo poblacional de La Potranca.
36
El modelo tampoco es excluyente, es decir, la Junta Directiva puede estar integrada por algunos de los miembros de la Junta Directiva de Síndicos, o por el mismo Juez. Los miembros del Consejo de anciano también, pueden conformar la Junta de Fiscalización u otra comisión. En este modelo, la máxima autoridad es la Asamblea General, instancia que por libre votación toma las decisiones finales sobre los asuntos de interés, en los diferentes proyectos y problemas que le competen a la sociedad. Las sesiones ordinarias y extraordinarias serán presididas por la Junta Directiva de la empresa comunitaria, con el apoyo de las figuras tradicionales. La Junta Directiva estará brindando información periódica sobre los avances de las actividades forestales, así como de otros proyectos desarrollados con fondos provenientes del manejo forestal y de las otras comisiones productivas. La Junta Directiva estará conformada por: • • • • • •
Presidente Vicepresidente Secretario Tesorero Vocal Dos Fiscales (estos conforman la Junta de Vigilancia)
Las funciones de cada uno de estos cargos, así como las específicas de la Junta, aparecen en el Reglamento Interno, el cual está pendiente de aprobación por parte de la Asamblea General (anteriormente elaborado por WWF). Las negociaciones de contratos, la administración de fondos, la inversión de ganancias y la administración de empleos, serán situaciones objeto de presentación ante la Asamblea General, ente responsable de tomar las decisiones finales. El Tesorero de la Junta de Directiva, en coordinación con el Gerente, tendrán la responsabilidad de rendir cuentas periódicas, ante la sociedad, de todos los ingresos y egresos de la caja de la comunidad.
37
Se recomienda que en los casos de contratos de madera u otros ingresos “mayores” que se perciban, estos se depositen a una cuenta especial (de ahorro y de cheques) a nombre de la comunidad, por parte de las empresas. Además, que los retiros se realicen con firmas mancomunadas1. 5.5.3. Descripción de las figuras organizacionales Asamblea General Constituye la máxima autoridad de la comunidad y el ente donde se toman las principales decisiones por consenso. Está compuesta por todas las familias de la comunidad de Layasiksa. Para la toma de decisiones desarrolla dos tipos de asambleas: La ordinaria y la extraordinaria. La primera se celebra una vez al año, mientras que la extraordinaria cuando sea necesario. Constituyen eventos trascendentales para la toma de decisiones y evaluación de las actividades según el Plan Estratégico. La Junta Directiva También llamada Consejo de Administración, es la responsable de velar por la correcta administración de los recursos de la sociedad, provenientes de las diferentes actividades productivas e ingresos de la comunidad. También es la responsable de velar por la resolución de conflictos y problemas relativos a la tenencia y delimitación de sus recursos. La representación legal con mandato la ejerce el Presidente de la Junta Directiva. En su ausencia, podrá delegarla a cualquiera de los miembros, quienes son electos en reunión de Asamblea General ordinaria cada año. Junta de Fiscalización Es el órgano fiscalizador de las actividades financieras, administrativas y productivas de la organización comunitaria. Sus miembros también son electos en Asamblea General Ordinaria, con una duración conforme lo establezcan los estatutos, que generalmente es de un año. Dada la autoridad que reviste el 1. Actualmente, existe una cuenta en el banco que es manejada por tres firmas: Una del Síndico, otra del Tesorero y otra del Presidente de la Junta Directiva. Los fondos pueden sacarse únicamente con la firma del Síndico más otra. Sin embargo, por las malas experiencias, éstos optan por repartirse las ganancias.
38
Consejo de Ancianos en estas comunidades, se podría considerar la incorporación de algunos de sus miembros. La firma de contratos de compra y venta de productos recae en el representante legal. Gerente General
C. Flores
Responsable de ejecutar las acciones de la Junta Directiva y otras actividades que le delegue la asamblea de la comunidad. Vela por la correcta administración de los recursos (financieros, físicos, empleo). Organiza la ejecución de todas las actividades productivas. Junto con el tesorero de la Junta Directiva, rinde cuentas periódicas a la Asamblea General.
Comunitarios de Layasiksa realizan talleres de capacitación e intercambian sus conocimientos en temas de salud, educación, agricultura y manejo forestal. En la foto, Ronaldo Ocampo, líder del Comité Forestal de la empresa comunitaria de Layasiksa, y Aurelia Ocampo, primera mujer que pasa a integrar la Junta Directiva de la empresa comunitaria en Layasiksa.
39
Consejo de Ancianos y Reverendos Culturalmente existen estas figuras ancestrales en la RAAN, cuya función es orientar a las comunidades en la toma de decisiones sobre asuntos sociales, administrativos y económicos. Está integrado por personas de reconocido prestigio y experiencia, con mayoría de edad. El Reverendo y Pastor son personas de respeto por su vinculación con las creencias religiosas. Juez y Síndico El Juez o Wihta se encarga de impartir la justicia en la comunidad, mientras que el Síndico se encarga de acompañar los negocios o relaciones contractuales que se adquieren, y que con este modelo estarán a cargo de la Junta Directiva. Comisiones Productivas
C. Flores
Son los entes responsables de garantizar la producción y transformación de los distintos productos (forestales, agrícolas y otros) dentro de un contexto comercial. Para los fines del
Aserradero al mando del líder miskito Chavelo Andrews, quien tuvo la visión de colocarlo justo en tierras de Layasiksa. Esta maquinaria tuvo que ser transportada por los comunitarios durante dos días para ser llevada a este lugar.
40
presente modelo, se recomienda integrar por lo menos tres comisiones: forestal, de agricultura y de diversificación. Cada comisión debe estar integrada por tres personas: un Presidente, Secretario y un Vocal. Es responsabilidad de la asistencia técnica proveer suficiente capacitación a estas comisiones. Comisiones de Servicios Son las comisiones responsables de velar por el correcto desempeño de los servicios básicos de la comunidad. Las principales comisiones a integrar o reforzar en Layasiksa son: de educación, salud, deportes y de mujeres. Cada comisión deberá estar integrada por 3 personas que se organizan internamente: Presidente, Secretario y Vocal. Documentos de apoyo Para su desempeño, estas figuras administrativas contarán con sus respectivos reglamentos. La Empresa Comunitaria será conformada en concordancia con las leyes de Nicaragua, a fin de alcanzar su personería jurídica.
41
PRADA
Las iniciativas de organización como asistencia técnica y financiera buscan desarrollar una cultura empresarial en el núcleo de las comunidades rurales.
La información descriptiva, análisis lógico de problemas, análisis del ambiente externo e interno y la propuesta de organización comunitaria, se tomaron como elementos “clave” para iniciar la formulación del Plan Estratégico. El Plan Estratégico está conformado por Programas y Sistemas Gerenciales, cuyo fin es orientar las acciones y metas principales de la Empresa Comunitaria. Este conjunto de acciones tiene como fin ayudar a resolver los problemas de la comunidad y, al mismo tiempo, promover el desarrollo social y económico con visión empresarial, tomando como base el manejo sostenible de los recursos naturales. El Plan Estratégico constituye la herramienta operativa de la organización comunitaria, y el instrumento de apoyo para que otras organizaciones participen en el desarrollo de este modelo integral.
42
6
Plan estratégico
6.1 Misión “Promover el desarrollo socioeconómico de Layasiksa a través de la organización y administración sostenible de los recursos naturales”.
6.2 Nuestra identidad Cuadro 8. Declaración de la identidad de la comunidad de Layasiksa. ¿Quiénes somos ahora? Somos una comunidad miskito, integrada por dos núcleos poblacionales dedicados a las actividades agrícolas especialmente para subsistencia, la pesca y el aprovechamiento selectivo de los recursos forestales, sin manejo técnico y sin mayor rentabilidad. Nuestras formas de organización son las tradicionales de las comunidades indígenas de la RAAN, con poca formación para establecer transacciones comerciales dentro de un esquema empresarial. Hemos decidido trabajar conjuntamente con el Fondo Mundial para la Naturaleza y el Proyecto PROFOR, a fin de garantizar un manejo técnico y sostenible de los recursos naturales, fortaleciendo nuestra organización y fomentando el desarrollo empresarial.
(continúa)
43
Cuadro 8. Declaración de la identidad de la comunidad de Layasiksa. ¿Por qué somos así? Las precarias condiciones socioeconómicas, la falta de asistencia técnica, la falta de infraestructura y la falta de organización comunitaria, han incidido para que algunos síndicos, y otras figuras organizacionales ancestrales de nuestra comunidad, hayan comercializado nuestros productos forestales sin mayor ventaja económica. Existen deficiencias económicas en nuestra comunidad. Las malas decisiones de comercialización y los intereses personales de algunos líderes, han causado la fragmentación de nuestro bosque teniendo comprometida, con algunas empresas, una parte considerable del área con potencial para ser sometida a manejo forestal. ¿Cómo seremos en el futuro? Esperamos ser una comunidad organizada bajo principios empresariales. Queremos estar capacitados para manejar de forma sostenible y permanente los recursos forestales de nuestra propiedad. Esperamos ser la comunidad modelo de la región, estableciendo un Plan de Manejo Forestal Comunitario. Nuestra organización estará constituida con fines empresariales. Nuestra Junta Directiva obtendrá su personería jurídica, con el fin de realizar negociaciones y contratos con el respaldo legal y fiscal del país. Nuestra Junta Directiva actuará bajo la aprobación de la Asamblea General y las autoridades ancestrales de la comunidad. La Empresa Comunitaria tendrá la capacidad de negociar con las industrias forestales y otras instancias comerciales, estableciendo sus precios de manera competitiva. ¿Cómo llegaremos a ser así? Para el alcance de nuestros planes, tomaremos como base fundamental la organización comunitaria y el desarrollo empresarial. Estableceremos convenios de cooperación con instituciones como WWF. Impulsaremos la educación y formación profesional de nuestros jóvenes y propiciaremos la participación del grupo familiar. Estableceremos y respetaremos los valores y principios que garanticen la equidad y el desarrollo social y económico.
44
6.3 Visión En los próximos 5 años la organización comunitaria (Empresa Comunitaria) trabajará para alcanzar un estatus que le permita una mejor calidad vida a todos los comunitarios. Este estatus quedará plasmado en la siguiente definición de nuestra visión. “En el 2007, Layasiksa será una comunidad líder en el desarrollo empresarial y el manejo de sus recursos naturales, mejorando el estatus socioeconómico de sus habitantes”.
6.4. Problema de enfoque “La falta de organización, igualdades de derecho (dentro y fuera de la comunidad) y de administración comunitaria, ha provocado la destrucción de los recursos naturales, por lo que existe poco desarrollo social y económico”.
6.5. Propósito de la organización empresarial “Promover el desarrollo socioeconómico de la comunidad a través de la organización y de la administración sostenible de los recursos naturales”. C. Flores
El desarrollo empresarial permite una mejor educación para los comunitarios y una mayor apertura al mercado con la adecuada comercialización de la madera, producto del manejo forestal responsable.
45
El conjunto programático gerencial
7
El siguiente cuadro presenta los programas y sistemas seleccionados para operativizar las acciones de desarrollo de la comunidad.
7.1
Definición de programas principales Programas
1. Programa de Manejo Forestal Objetivo
Manejar los recursos forestales de Layasiksa de forma responsable y sosteniblemente los recursos forestales de Layasiksa
Actividades necesarias
• Organizar una Comisión Forestal • Organizar una Comisión de Prevención y Control de incendios forestales • Organizar una Comisión de Control de Invasiones • Capacitaciones en aspectos forestales • Delimitar y rotular el área para manejo forestal • Desarrollar un inventario general • Elaborar un Plan General de Manejo • Elaborar y ejecutar los POA´s • Adquirir equipo y capital de trabajo • Elaborar un Estudio de impacto ambiental • Gestionar la aprobación del PGM y EIA • Transformar un porcentaje de la madera para el taller de ebanistería • Establecer contratos y precios adecuados para la venta de productos forestales • Desarrollar un plan específico para el manejo del área de Reserva
(continúa)
46
Programas Impactos deseados
(continuación)
• Un PGM, POA y EIA aprobados • Madera cosechada y comercializada • Empleos generados • Mejoramiento de los servicios comunitarios • Una comisión forestal integrada y operando • Una Empresa Comunitaria funcionando con fines comerciales y gerenciales, y capitalizada • Adquisición de equipos • Comunitarios capacitados (aspectos forestales) • Incremento en los precios de la madera • Un bosque certificado bajo los estándares del FSC • Un plan de inversión en ejecución • Contratos equitativos para la compra y venta de productos forestales • Un plan integral para el manejo de la Reserva
2. Programa de agricultura Objetivo
Mejorar las técnicas de siembra y manejo del suelo, diversificando los cultivos y obteniendo mejores cosechas
Actividades necesarias
• Capacitar a los agricultores sobre de cómo mejorar las técnicas de siembra • Seleccionar y delimitar las áreas apropiadas para la agricultura • Gestionar apoyo de MAGFOR (semillas, plaguicidas, abonos) • Diversificar la producción agrícola y pecuaria (con la participación de las mujeres) • Utilizar técnicas sostenibles de manejo y recuperación del suelo • Buscar mercados y mejores precios para los excedentes de la producción • Promover giras de intercambio de campesino a campesino • Seleccionar tecnologías sencillas, prácticas y al alcance de la gente, y de corto plazo (continúa)
47
C. Flores
La delimitación del área de bosque es una de las actividades necesarias dentro del Plan de Manejo Forestal.
Programas Actividades necesarias
(continuación)
• Seleccionar tecnologías que sean ecológicas y culturalmente apropiadas • Establecer parcelas demostrativas
Impactos deseados
• Se detiene el avance de la frontera agrícola • Producción diversificada y sostenible • Una provisión continua de alimentos • Comunitarios capacitados en actividades agrícolas y pecuarias • Se comercializan los excedentes de la producción agrícola • Participación de las comunidades en actividades pecuarias • Se utilizan tecnologías de bajo impacto con recursos localmente disponibles • Participación de un número consistente de mujeres en actividades pecuarias • Aprovechamiento integral, permanente y adecuado con el aporte de todos los miembros de la familia • Participación integral de las familias en actividades de agricultura • Promoción de la solidaridad, la socialización del conocimiento y la experiencia entre las demás familias de la comunidad
48
Programas
(continuación)
3. Programa de diversificación Objetivo
Impulsar el manejo y aprovechamiento sostenible de los recursos pesca y fauna silvestre con fines comerciales
Actividades necesarias
• Reconocer y delimitar las áreas de pesca y áreas potenciales para la caza • Hacer inventarios para las especies existentes dentro del área de la comunidad • Identificar mercados (venta) de estas especies • Desarrollar planes de manejo de fauna y pesca • Crear vedas en períodos de desove y de celo • Hacer un estudio de impacto ambiental • Promover la producción de camarones en estanques
Impactos deseados
• Se mantienen las poblaciones naturales de fauna silvestre (terrestre y acuática) • Se cuenta con mercados definidos para la comercialización de productos de fauna silvestre • Se crean fuentes alternas de empleo en la comunidad • Se mejora la economía de la comunidad • Se crea una cooperativa para la pesca • Se logra la aprobación del Ministerio del Ambiente y los Recursos Naturales de Nicaragua (MARENA) y de la Dirección de Promoción y Desarrollo Pesquero del Ministerio de Economía de Nicaragua
4. Programa de educación Objetivo
Mejorar el nivel educativo de la comunidad de Layasiksa, con orientación hacia el manejo y la conservación de los recursos naturales
(continúa)
49
Programas Actividades necesarias
(continuación)
• Integrar al currículo de primaria y secundaria el tema de los recursos naturales • Capacitar a los docentes de primaria y secundaria de una manera continua (actualizarlos) • Formar un Comité de Deportes • Crear un Comité Escolar para recaudar fondos con el fin de reforestar las zonas circundantes a la escuela el área escolar • Organizar un Comité Ambiental con la participación de niños y niñas • Obtener materiales divulgativos y de docencia en materia ambiental • Realizar giras al campo con el fin de conocer la importancia de los recursos naturales • Contratar permanentemente a un profesor para apoyo de la escuela, con fondos del manejo forestal
Impactos deseados
• Se mejora el nivel educativo de la comunidad con el apoyo de los recursos provenientes del manejo forestal • Todos los niños de primaria y secundaria conocen la importancia de proteger sus recursos naturales • Mayores recursos humanos disponibles en la comunidad • Deportistas en la comunidad • Tener hombres y mujeres preparadas en el tema ambiental • La escuela de la comunidad es modelo del municipio • Un área reforestada con la participación de niños y niñas de Layasiksa
5. Programa de salud Objetivo
50
Mejorar las condiciones de salud de los comunitarios de Layasiksa
C. Flores
El Sr. Saturdino Conrado fundador de Layasiksa II, participa activamente en el mejoramiento del sistema organizacional y empresarial de esta zona, además capacita a sus coterráneos en tala dirigida.
Programas Actividades necesarias
(continuación)
• Gestionar la adquisición de medicamentos para atender a los comunitarios • Promover campañas de salud y limpieza de la comunidad • Promover campañas de planificación familiar • Educar sobre las ETS • Promover la higiene personal y ambiental • Promover la construcción y uso de letrinas aboneras • Promover el manejo estabulado de los animales • Proteger y manejar el agua para consumo • Gestionar transporte para cubrir emergencias • Aumentar el número de promotores de salud mediante capacitaciones • Impulsar y promover la medicina tradicional
Impactos deseados
• Los comunitarios reciben atención especializada en el puesto de salud • Disminución de incidencias de enfermedades comunes (especialmente las debidas a falta de higiene) • Aumenta el número de personal capacitados. • Cambios de actitud en relación con las medidas sanitarias • Aumento en el uso de la medicina tradicional • Se dispone de medios de transporte para trasladar a los enfermos en casos de emergencia (continúa)
51
7.2 Definición de los sistemas gerenciales Sistemas gerenciales 1. Sistema Administrativo Objetivo
Administrar técnica y de forma sostenible todos los recursos y oportunidades de la comunidad, tomando como base la figura organizacional
Actividades necesarias
• Conformar una Junta Directiva de la Empresa Comunitaria • Planificar y ejecutar las acciones de la Empresa Comunitaria • Definir la figura y responsabilidades del gerente • Preparar presupuestos anuales de las principales actividades productivas (especialmente forestales) • Administrar bien los recursos de la comunidad (financieros, empleo y naturales) • Equipar una oficina y archivos • Elaborar los planes anuales de trabajo e inversión • Elaboración y aprobación de los estatutos y reglamentos administrativos • Administrar las oportunidades de empleo • Presentar informes periódicos a la sociedad • Invertir las utilidades en obras sociales de la comunidad (según el Plan de Inversiones) • Administrar correctamente los recursos financieros de la comunidad • Obtener la autorización de un Libro de Actas
2. Sistema de contabilidad Objetivo
Desarrollar las herramientas y los registros necesarios para contabilizar los fondos de la comunidad
(continúa)
52
Sistemas gerenciales Actividades
• Capacitar a los comunitarios en aspectos de contabilidad y registros • Preparar las herramientas para el registro de las actividades productivas • Preparar informes contables • Registrar libros diarios, egresos, ingresos, etc. • Registro de planillas • Registros de bodega • Pago de impuestos y tarifas ante el Estado • Emitir facturas y recibos • Pago de planillas en las actividades productivas
3. Sistema de gestión y desarrollo Objetivo
Buscar y lograr el desarrollo organizado de la comunidad a través de proyectos sostenibles
Actividades necesarias
• Gestionar proyectos de desarrollo ante las organizaciones estatales y privadas • Elaborar una cartera de proyectos de desarrollo comunitario y de carácter técnico • Priorizar anualmente las actividades productivas de la comunidad y, con base en esto, elaborar proyectos • Promover capacitaciones en formulación y gestión de perfiles de proyectos • Crear capacidades en la gestión de proyectos ante las ONG • Desarrollar, ejecutar y dar seguimiento a los proyectos gestionados • Firmar convenios institucionales y con los organismos no gubernamentales • Comercializar productos forestales • Desarrollar proyectos productivos alternativos
(continúa)
53
8
Declaración de sus valores
Para el alcance de la Misión y Visión, así como para el buen desempeño de los programas y sistemas gerenciales, los comunitarios reunidos en Asamblea General decidieron dejar constancia de los valores con los que esperan cumplir: • Trabajar en equipo, con responsabilidad y respeto mutuo entre los socios y las organizaciones acompañantes • Mantener una comunicación fluida y transparente en cada una de las etapas de avance de la organización • Asegurar una administración clara y transparente, así como un buen desempeño por parte de los líderes comunitarios • Fomentar la descentralización del trabajo y el liderazgo horizontal • Brindar espacios de participación a todos los miembros del núcleo familiar, con especial énfasis a las mujeres y jóvenes sin distingo de raza, religión, credo político o ideológico • Respetar la naturaleza como fuente de vida para las comunidades indígenas • Realizar el trabajo en armonía, unidad y solidaridad • Respetar los derechos humanos de hombres y mujeres por igual C. Flores
El bosque, en su conjunto, encierra en sí mismo todos los valores de la comunidad miskita.
54
9
Estrategias de desarrollo (2003-2007)
La agenda estratégica y las metas principales para operativizar este Plan Estratégico, se plasman en el alcance de las siguientes actividades durante el quinquenio 2003-2007.
CPG
Meta
Indicador de éxito
Año de cumplimiento 1 2 3 4 5
PG1
Un inventario y Plan de Manejo es elaborado y aprobado por INAFOR
5,000 hectáreas de bosque natural latifoliado se manejan de forma sostenible asegurando la conservación de los recursos naturales
Factor estratégico apoyado Manejo y conservación de los recursos naturales y capacitación comunitaria
30 comunitarios capacitados en uso de equipo forestal y elaboración de inventarios forestales PG1 PG1
Un Estudio de Impacto Ambiental elaborado y aprobado por SERENARAAN Planes operativos son ejecutados según las especificaciones del Plan de Manejo y las medidas de mitigación presentadas en el EIA
35,000 ha de bosque de Layasiksa cuentan con EIA Aprovechamiento de 200 ha de bosque cada año 10 comunitarios capacitados en tumba dirigida y alistado de madera
Conservación de los recursos naturales Diversificación de la producción y capacitación de comunitarios
8 comunitarios capacitados en cubicación de madera y registros de campo 2,500 metros cúbicos de madera (primaria y secundaria) cosechada y comercializada 100 metros cúbicos son transformados en tablones para el taller de ebanistería de la comunidad
PG1
El bosque de Layasiksa adquiere la certificación FSC
Certificado FSC es obtenido y se mantienen las prácticas de MFS
Manejo y conservación sostenible
PG: Programa gerencial • SG: Sistema gerencial • CPG: Contenido programático gerencial
(continúa)
55
C. Flores
El Plan Estratégico constituye una herramienta operativa de la organización comunitaria, por eso la capacitación debe ser continua. Centro de Capacitación en Layasiksa-Bosque
CPG
Meta
Indicador de éxito
Año de cumplimiento 1 2 3 4 5
Factor estratégico apoyado
SG1
Las utilidades generadas en las actividades forestales son manejadas eficiente y responsablemente y se invierten en obras de beneficio comunitario
Un plan de inversiones es elaborado y ejecutado anualmente
Administración y desarrollo empresarial
SG1
Contratos equitativos de compra y venta son firmados entre la comunidad y las industrias forestales
Un contrato de comercialización es firmado con una industria forestal (anualmente)
Administración y desarrollo empresarial
Los aprovechamientos forestales incluyen el mayor número de especies con valor comercial
Aprovechamiento de 15 especies forestales
Equipo de trabajo forestal adquirido (incluye el uso del equipo adquirido anteriormente con fondos de WWF, para la misma comunidad)
El taller de ebanistería de la comunidad es fortalecido. Produce muebles de alta calidad y es sostenible
PG3 y SG1
SG1
Diversificación de la producción
Fortalecimiento económico de la organización
2 motosierras para tumba y alistado de madera 2 motosierras con marco para la elaboración de tablones
SG 2
Un sistema contable en funcionamiento
1 medio de transporte adquirido
Administración y contabilidad
5 comunitarios capacitados en aspectos de contabilidad Se cuenta con todos los instrumentos contables necesarios Planillas de empleos generadas y registradas PG: Programa gerencial • SG: Sistema gerencial • CPG: Contenido programático gerencial
56
CPG
Meta
Indicador de éxito
Año de cumplimiento 1 2 3 4 5
SG1 y SG2
PG
Fondo patrimonial y capital de trabajo establecido
Programas 1. Programa de Manejo Forestal. 2. Programa de Agricultura
No menos del 20 o el 30 por ciento de las utilidades netas generadas en los aprovechamientos forestales y otros procesos productivos, se depositan anualmente para fondo patrimonial y capital de trabajo 1. La Empresa Comunitaria cuenta con cinco programas gerenciales de apoyo en funcionamiento
Factor estratégico apoyado Una empresa y organización autosuficientes Comunidad organizada y fortalecida empresarialmente
3. Programa de Diversificación 4. Programa de Educación Ambiental 5. Programa de Salud SG
Sistemas gerenciales
PG2
1. Sistema administrativo 2. Sistema contable y financiero 3. Sistema de gestión y desarrollo El área para actividades agrícolas es definida y delimitada
1. Una Junta Directiva de la Empresa Comunitaria integrada y con personería jurídica
Diversificación de la producción.
2. Un Gerente es nombrado para promover el desarrollo empresarial de la organización 3. Al menos 4 nuevas iniciativas económicas establecidas 4. Al menos 4 proyectos de desarrollo son gestionados con entidades de cooperación La comunidad cuenta con un plan de ordenamiento para producción agrícola
PG2
La actividad agrícola y pecuaria es diversificada en la comunidad
Prácticas de conservación y regeneración del suelo son implementadas (uso de abonos verdes)
Diversificación de la producción agrícola y pecuaria
Al menos 3 cultivos comerciales son establecidos en la comunidad Un grupo de mujeres se dedica al engorde de ganado menor (cerdos y pollos) La comunidad adquiere un lote de 50 vacunos PG: Programa gerencial • SG: Sistema gerencial • CPG: Contenido programático gerencial
(continúa)
57
CPG
Meta
Indicador de éxito
Año de cumplimiento 1 2 3 4 5
PG2 PG3
Mercados son definidos para los productos agrícolas y pecuarios Un plan de manejo es desarrollado para el aprovechamiento de la pesca y la fauna silvestre
PG4
Mejorar la educación formal de la comunidad con enfoque en el manejo y conservación de los recursos naturales
Al menos dos mercados son identificados para la comercialización de productos agropecuarios
Factor estratégico apoyado Mercadeo y comercialización
Aprovechamiento técnico y sostenible de la pesca y la fauna silvestre
Diversificación y comercialización de la producción
Mercados identificados para la comercialización de estos productos
Educación ambiental y formal
La enseñanza primaria y secundaria incorpora en su currículo el tema de educación ambiental Con fondos de la venta de la madera, un profesor es contratado para impartir educación ambiental en los centros educativos Tres becas anuales apoyan la educación media de jóvenes de la comunidad PG5
Un programa de salud satisface las necesidades básicas de la comunidad
Reducción en la incidencia de las enfermedades más comunes 3 nuevas comadronas se capacitan en la comunidad. Se cuenta con suficiente medicina y personal en el Puesto de Salud
Mejoramiento de la salud, de las condiciones sanitarias y de los servicios
Se reducen al mínimo las enfermedades comunes y se mejora la salud de los comunitarios Se mejoran los servicios y la higiene en la población
SG1, SG2 y SG3
1 Auditoría externa anual
La Empresa Comunitaria practica una auditoría externa de su desempeño
Transparencia y eficiencia financiera de la organización
PG: Programa gerencial • SG: Sistema gerencial • CPG: Contenido programático gerencial
58
10
Anexos
Anexo 1 Lista de actores clave vinculados a Layasiksa. Actores
Interés para Layasiksa
Relación actual
Relación deseada
Gobierno Regional
Apoyar con proyectos de desarrollo y de beneficios sociales y educativos
Cooperante
Cooperante
WWF
• Inducir a la comunidad al manejo forestal sostenible
Cooperante
Cooperante
Ninguno
Cooperante
Ninguno
Visitas para que conozca los problemas y dar respuesta a los servicios que demanda la comunidad
• Manejo forestal • Capacitación • Desarrollo empresarial y gerencia Asociación de Mujeres Indígenas de la Costa Atlántica
• Apoyo a las mujeres • Corte y confección • Materiales • Turismo
Alcaldía Municipal
• 2000: Ninguna intervención • 2002: reparación de la escuela • 2003: Ninguna intervención
(continúa)
59
Anexo 1 Lista de actores clave vinculados a Layasiksa. Actores
Interés para Layasiksa
Relación actual
Relación deseada
Acción Médica Cristiana
• Apoyo médico a clínica Potranca
Ninguno
Cooperante
• Proyectos de Agua Potable • Apoyo con semillas y granos ASDI
Desarrollo de la comunidad (Pozos y letrinas)
Ninguno
Asistencia
DANIDA
Construcción de vía de acceso (canal)
Ninguno
Apoyo con infraestructura
PROFOR / BM (a través de la Alianza con WWF)
• Impulsar el manejo forestal junto con WWF.
Cooperante
Asistencia técnica
Cliente
Aliado
• Ebanistería con FADCANIC • Capacitaciones • Manejo de equipo forestal • Protección forestal • Manejo de instrumentos forestales
PRADA S.A
Compra y venta de productos forestales
mejorando la comunicación (continúa)
60
Anexo 1 Lista de actores clave vinculados a Layasiksa. Actores
Interés para Layasiksa
Relación actual
Relación deseada
Contigo Internacional
Asistencia en proyectos de desarrollo comunitario (agrícola, forestal y de servicios)
Ninguna
Cooperante
MAGFOR
Asistencia técnica en ganadería y agricultura
Ninguna
Asistencia
CIUM-BICU
Capacitaciones, becas
Ninguna
Aliado
URACCAN
Impulsar la medicina tradicional, becas, capacitaciones
Ninguna
Aliado
INAFOR
Aprobar los planes de manejo forestal
Supervisor
Aliado
SERENA (RAAN)
Aprobar EIA
Usuario
Aliado
PMA (Programa Mundial de Alimentos)
Abastecer de alimentos en caso de emergencias
Cooperante
Cooperante
Base II
Apoyo en la educación bilingüe, capacitación, proveer materiales didácticos
Cooperante
Cooperante
61
Anexo 2. Listado de participantes taller: Planificación Estratégica (17 enero 2003) N°
Nombre y Apellidos
Edad
Observaciones
1
Emus Memember Coleman
34
Forestal
2
Gilberto Lacayo Petters
32
Estudiante
3
Emilio Rabat Jhanat
27
Estudiante
4
Williams Jhanat Chow
26
Estudiante
5
Enrique Lacayo Petters
24
-
6
Antonio Jhanat Chow
38
Juez de Potranca
7
Bernaldo Solares Benard
30
-
8
Chavaría Jhanat Solares
-
-
9
Oscar Piter Stony
25
Forestal
10
Crispiniano Conrado Chow
34
Estudiante
11
Eliseo Rivera Jhanat
38
Responsable del taller de ebanistería
12
Morales Thompson Lacayo
37
Motosierrista
13
Anastasio Ocampo Benard
52
Consejo de Ancianos, Potranca
14
Silvio Ocampo Albort
30
Agricultor
15
Román Cruz Lisan
44
Agricultor y anunciador
16
Francisco Cruz Acento
42
Agricultor
17
Macario Rabarth Ocampo
23
Estudiante
18
Nelson Jhanat Chow
32
Estudiante, Técnico Forestal
19
Agapio Ocampo Benard
47
Juez de Layasiksa Laguna
20
Justo Ocampo Lacayo
23
Estudiante
21
Ronaldo Ocampo Conrado
23
Comunitario
62
Anexo 2. Listado de participantes taller: Planificación Estratégica (17 enero 2003) N°
Nombre y Apellidos
Edad
Observaciones
22
Pablo Thompson Albod
48
Comunitario
23
Eddy McDonald R.
29
Profesor de primaria
24
Lordes Conrado Rivera
31
-
25
Ortega Jhanat Solares
22
Ebanista
26
Stedman Jhanat Chow
24
Carpintero
27
Chavaria Cruz Ocampo
18
Carguero
28
Felipe Rivera Ocampo
26
Miembro de la Comisión Forestal
29
Leonicio Lacayo Piter
37
Comunitario
30
Absalón Conrado Ocampo
29
Vaqueano
31
Jaime Rivera Serapio
30
Albañil
32
Rufino Jonson J.
52
Síndico
33
Tilirio Castellón
19
-
34
Rolina Solares
-
-
35
Juan Ocampo
-
-
36
Solares Thompson L.
-
-
37
Henry Toledo Jonathan
40
Profesor de la secundaria
38
Guidiox Rodríguez
23
Cuidador CPF
39
Marcos Porfirio Conrado
17
Estudiante
40
Jhonny Ocampo Lacayo
17
Estudiante
41
Jeferson Solares Simona
22
Estudiante
42
Arturo Ocampo Conrado
15
Estudiante
43
Lauriano Jhanat
50
Pastor Católico (continúa)
63
Anexo 2. Listado de participantes taller: Planificación Estratégica (17 enero 2003) N°
Nombre y Apellidos
Edad
Observaciones
44
Rodolfo Ocampo
21
Estudiante
45
Cleotilde Montiel
24
-
46
Conchita Piter
15
-
47
David Rodríguez
19
-
48
Aniceto Ocampo
37
-
49
Libios M.
30
Panguero
50
Lenwat Cruz
17
-
51
Marcelino M.
14
-
52
Lester P.
22
-
53
Anielka B.
14
-
54
Cesar A.
22
-
55
Nora Rabarth
15
-
56
Andy P.
18
-
57
Toribio Rivera
67
Consejo de Ancianos
58
Clufas Conrado
70
-
59
Rabustino Ocampo
39
-
60
Bayardo Piter M.
34
Miembro de la Junta Directiva
61
López Piter Stony
-
-
62
Jose Rodríguez
-
-
63
Melindres Jhanat Chow
30
-
64
Fotografías de la portada Comunidad miskita de Layasiksa, Región Autónoma del Atlántico Norte, RAAN.
Atardecer de la comunidad de La Rosita, Nicaragua.
Cinthya Flores
El Fondo Mundial para la Naturaleza, conocido como WWF por sus siglas en inglés, es la organización global de conservación más grande y con mayor experiencia en el mundo. Cuenta con unos 5 millones de miembros y una red mundial que trabaja en más de 100 países. La misión de WWF es detener la degradación del ambiente natural del planeta y forjar un futuro en que el ser humano viva en armonía con la naturaleza: • Conservando la diversidad biológica del mundo. • Garantizando el uso sustentable de los recursos naturales renovables. • Promoviendo la reducción de la contaminación y del consumo desmedido.
WWF Centroamérica Teléfono: +506 234 8434 Fax: +506 253 4927 Correo electrónico:
[email protected] Apartado postal: 629-2350 San Francisco de Dos Ríos, San José, Costa Rica