Plan Estratégico para la operación anual del Componente de Desarrollo de Capacidades, Innovación Tecnológica y Extensionismo Rural en Guanajuato

OCTUBRE DE 2013 Plan Estratégico para la operación anual del Componente de Desarrollo de Capacidades, Innovación Tecnológica y Extensionismo Rural en

6 downloads 43 Views 632KB Size

Story Transcript

OCTUBRE DE 2013

Plan Estratégico para la operación anual del Componente de Desarrollo de Capacidades, Innovación Tecnológica y Extensionismo Rural en Guanajuato.

Junio de 2013.

Contenido I.

Antecedentes. .................................................................................................................... 5

II.

Objetivos ............................................................................................................................ 6

Objetivo general ........................................................................................................................ 6 Objetivos específicos ............................................................................................................... 6 III. Justificación ....................................................................................................................... 7 IV. Instancias participantes y su función dentro de la CEDCyER ........................................ 8 a)

Secretaría de Desarrollo Agroalimentario y Rural del Gobierno del Estado ........... 8

b) SAGARPA .................................................................................................................... 8 c)

INCA Rural ................................................................................................................... 8

d) Centro Estatal de Capacitación y Seguimiento de la Calidad de Servicios Profesionales (CECS) ........................................................................................................ 9 V.

Taller Estatal de Planeación. ........................................................................................... 13

a)

Criterios de priorización de Sistemas Producto Prioritarios ......................................... 13 Sistemas Producto Pecuarios ......................................................................................... 13 Sistemas Producto Agrícola ........................................................................................... 14

b)

Sistemas Producto Prioritarios por Territorio ............................................................... 15 Sistemas Producto Pecuarios ......................................................................................... 15 Sistemas Producto Agrícolas.......................................................................................... 15

c)

Alcance por Sistema Producto .................................................................................... 16 Sistemas Producto Pecuarios ......................................................................................... 16 Sistemas Producto Agrícolas.......................................................................................... 19

d)

Servicios requeridos por Sistema Producto por terriorio .............................................. 21 Sistemas Producto Pecuarios ......................................................................................... 21 Sistemas Producto Agrícolas.......................................................................................... 22

a)

Resultados esperado por Sistema Producto................................................................ 23 Sistemas Producto Pecuarios ......................................................................................... 23

Página 2 de 34

Sistemas Producto Agrícolas.......................................................................................... 24 b)

Estategia de Operación del Componente .................................................................... 25 Sistemas Producto Pecuario ........................................................................................... 25 Sistemas Producto Agrícola ........................................................................................... 26

c)

Desarrollo Rural .......................................................................................................... 27 a)

Territorios estratégicos de atención para el estado en el marco de los Sistemas

Producto ........................................................................................................................... 29 b) Participación Institucional ........................................................................................ 29 c)

Indicadores ................................................................................................................ 31

d) Publicación de convocatoria .................................................................................... 32 VII. Mecánica Operativa de las solicitudes de apoyo ........................................................... 32 VIII. Integrantes Titulares de la Comisión Estatal DCyER .................................................... 33 IX. Anexos .............................................................................................................................. 34 I.

Convocatoria del Componente de Desarrollo de Capacidades y Extensionismo Rural 34

Página 3 de 34

Contenido de tablas Tabla 1. Sistemas Producto Pecuarios.............................................................................................. 10 Tabla 2 Sistemas Producto Agrícolas ................................................................................................ 11 Tabla 3. Criterios de priorización de los Sistemas Producto Pecuario ............................................... 13 Tabla 4. Criterios de priorización de los Sistemas Producto Agrícola ................................................ 14 Tabla 5. Sistemas Producto Pecuario por Distrito de Desarrollo Rural .............................................. 15 Tabla 6. Sistemas Producto Agrícola por Distrito de Desarrollo Rural ............................................... 15 Tabla 7 Alcances de los Sistemas Producto Pecuarios ..................................................................... 16 Tabla 8. Alcances de los Sistemas Producto Agrícola ....................................................................... 19 Tabla 9. Tipo y característica de los servicios profesionales necesarios para los Sistemas Producto Pecuarios. ......................................................................................................................................... 21 Tabla 10. Tipo y característica de los servicios profesionales necesarios para los Sistemas Producto Agrícola ............................................................................................................................................ 22 Tabla 12. Resultados esperados en los Sistemas Producto Pecuarios ............................................. 23 Tabla 13. Resultados esperados en los Sistemas Producto Agrícolas .............................................. 24 Tabla 14. Acciones de seguimiento de la operación del Componente para los SP Pecuarios ........... 25 Tabla 15. Acciones de seguimiento de la operación del Componente para los SP Agrícolas. ........... 26

Página 4 de 34

I.

Antecedentes.

Imagen 1. Reunión de instalación de la Comisión Estatal del DCyER 2013 en Guanajuato.

Con la finalidad de propiciar una adecuada articulación entre las distintas instancias y actores vinculados en el componente de Desarrollo de Capacidades y Extensionismo Rural, que permita definir las prioridades estatales para la focalización de acciones y recursos de las distintas estrategias del componente, así como dar cumplimiento a lo establecido en el Anexo LIII Bis de las Reglas de Operación de los Programas de la SAGARPA; el día 2 de abril del 2013 se instaló la Comisión Estatal del Componente Desarrollo de Capacidades y Extensionismo Rural en el estado de Guanajuato.

Página 5 de 34

II.

Objetivos

Objetivo general

Establecer las líneas estratégicas del estado, para atender las necesidades de formación, capacitación de los productores, de los sistemas producto establecidos como prioritarios por el Consejo Estatal a fin de que se incorporen de manera más competitiva a la cadena de valor y mejorar el nivel económico de la población del medio rural, dentro del marco del Sistema Nacional de Capacitación Técnica Rural Integral-SINACATRI.

Objetivos específicos

 Apoyar la generación y funcionalidad de las diferentes instancias de coordinación y/o

toma de decisiones establecidas en los Lineamientos operativos del Programa de Desarrollo de Capacidades, innovación Tecnológica y Extensionismo Rural específicamente en su componente de Desarrollo de Capacidades y Extensionismo Rural.  Fomentar la participación activa de los diferentes actores involucrados en la

operación de este Componente.

Página 6 de 34

III.

Justificación

Con base a las Reglas de Operación de los Programas de la SAGARPA 2013, el Programa de Desarrollo de Capacidades, Innovación Tecnológica y Extensionismo Rural tiene como objetivo: fortalecer las capacidades técnicas y administrativas de las unidades económicas agropecuarias, pesqueras y acuícolas para que mejoren su productividad y competitividad a través del otorgamiento de apoyos en servicios de asistencia técnica, capacitación, extensionismo; en proyectos de investigación y transferencia de tecnología y en fomento al desarrollo gerencial de las organizaciones sociales y de los comités sistema producto en el marco del Servicio Nacional de Capacitación y Asistencia Técnica Rural Integral.

Uno de los componentes de este programa es el de Desarrollo de Capacidades y Extensionismo Rural cuyo objetivo a su vez es: fomentar el desarrollo de capacidades de los productores, sus organizaciones, las familias rurales, otros actores que realizan oficios en el medio rural, así como las instituciones especializadas en la capacitación e investigación agropecuaria, acuícola y pesquera, en el marco del Servicio Nacional de Capacitación y Asistencia Técnica Rural Integral (SENACATRI) que facilite el acceso al conocimiento, información y uso de tecnologías modernas; su interacción con sus socios estratégicos en investigación, educación, agronegocios y el mercado; y el desarrollo de sus propias habilidades y prácticas técnicas, organizacionales y gerenciales, para detonar el desarrollo de un campo justo, productivo, rentable, sustentable y garante de la seguridad alimentaria.

La población objetivo de este componente, son las personas físicas, morales, grupos con actividades productivas en el medio rural, e instituciones especializadas en la capacitación e investigación entre las cuales se consideran: a) Productores, grupos de trabajo, y personas morales, que se dediquen a actividades de producción agropecuarias, acuícolas y pesqueras; de transformación, de servicios y oficios en la población rural.

b) Instituciones de Investigación, de Educación Superior y Media Superior, de cobertura local y nacional, así como otras instituciones del sector especializadas en Página 7 de 34

investigación y capacitación; que proveen servicios profesionales de consultoría, extensionismo, asistencia técnica y capacitación para proyectos productivos; formación, capacitación, acreditación y en su caso certificación de prestadores de servicios profesionales y seguimiento a la calidad de servicios profesionales, en los sectores agropecuario, acuícola y pesquero.

Para propiciar una adecuada articulación entre las distintas instancias y actores vinculados al Componente, que permita definir las prioridades estatales para la focalización de acciones y recursos de las distintas estrategias del Componente, se establecerá la Comisión Estatal del Componente de Desarrollo de Capacidades y Extensionismo Rural (Anexo LIII BIS).

IV.

Instancias participantes y su función dentro de la CEDCyER

a) Secretaría de Desarrollo Agroalimentario y Rural del Gobierno del Estado 

La Secretaría de Desarrollo Agroalimentario y Rural (SDAyR) del Gobierno del Estado, conforme a Reglas de Operación, es la Instancia Ejecutora; responsable de proponer los lineamientos operativos y de orden administrativo que le permitan priorizar, dar atención a las prioridades estratégicas estatales, complementar, ordenar u organizar la operación del Componente Desarrollo de Capacidades y Extensionismo Rural.

b) SAGARPA 

Responsable del seguimiento normativo del Componente Desarrollo de Capacidades y Extensionismo Rural, establecidos en las Reglas de Operación de los Programas de la SAGARPA 2013.

c) INCA Rural 

Secretario Técnico de la Comisión.



Apoyo en la creación de las subcomisiones o grupos de trabajo auxiliares que sean necesarios para atender las especificidades territoriales, sectoriales o por actividad productiva en tiempo y forma.

Página 8 de 34



Responsable de dar seguimiento a los acuerdos de la Comisión en sus ámbitos de competencia.

d) Centro Estatal de Capacitación y Seguimiento de la Calidad de Servicios Profesionales (CECS) 

Informar a la Comisión sobre los avances de los servicios y de los resultados del Plan de trabajo de los PSP que brindarán sus servicios en el Componente.

e) Secretaria de la Transparencia y Rendición de Cuentas



Las atribuciones establecidas en la Ley Orgánica del Poder Ejecutivo Responsable de dar seguimiento a los acuerdos de la Comisión en sus ámbitos de competencia (Art. 32)



Las atribuciones establecidas en el artículo 73 de las Reglas de Operación de los Programas de la Secretaría de Agricultura, Ganadería, Desarrollo Rural, Pesca y Alimentación.

f) Fundación Guanajuato Produce  Informar de las nuevas tecnologías que se pueden utilizar para el beneficio de los productores.  Con base a la demanda de los productores, elaborará la Agenda de Innovación del Estado.

Líneas estratégicas Estas constituyen el rumbo de las acciones para lograr los objetivos e impactos que persigue el Gobierno del Estado a través de la Secretaría de Desarrollo Agroalimentario y Rural (SDAyR), además de la concurrencia institucional y la articulación de instrumentos de apoyos en la materia. Las líneas estratégicas fueron aprobadas por el Consejo Estatal para el Desarrollo Rural Sustentable en su sesión del 25 de febrero de 2013.

Página 9 de 34

Sistemas Producto: Tabla 1. Sistemas Producto Pecuarios

Sistema Producto

Líneas estratégicas

Acciones específicas

Estratégicos ▪ Lograr la rentabilidad de la ▪ Continuar con las campañas

actividad

Porcinos

Bovinos carne

Ovinos

Caprinos Abejas

Bovinos leche

sanitarias condiciones ▪ Buscar el acceso a los sanitarias mercados internacionales ▪ Integración de la cadena ▪ Lograr la genética que permita una mayor rentabilidad Con potencial ▪ Desarrollar la cadena vaca- ▪ Capacitación para el desarrollo becerro-engorda-sacrificio de la cadena vaca-becerroengorda-sacrificio. ▪ Lograr el reconocimiento sanitario en más áreas ▪ Mejora de los pastizales libres ▪ Genética y sanidad Mejorar el rendimiento Mayor capacitación e innovación económico de la especie y en el manejo, alimentación y diversificar el ingreso. crianza Estabilizar la rentabilidad de la ▪ Diseño de nuevos productos actividad ▪ Identificación de la calidad de la leche como materia prima Consolidación de la oferta e Inocuidad, sanidad y capacitación integración al mercado empresarial Mantenimiento Lograr la permanencia de los ▪ Mejorar su capacidad forrajera pequeños productores y su ▪ Inclusión al mercado mediante incorporación al mercado normas de calidad y sanidad ▪ Mejorar

las

Página 10 de 34

Tabla 2 Sistemas Producto Agrícolas

Sistemas Producto

Líneas estratégicas

Acciones específicas

Estratégicos Maíz Frijol

Hortalizas Fresa

▪ Mejora de los rendimientos, los ▪ Mejorar los procesos tecnológicos ingresos a los productores y uso productivos y de cosecha así como sustentable de los recursos mejorar el acceso al mercado naturales. mediante los procesos post cosecha. ▪ Buscar la normalización de la calidad ▪ Fortalecimiento de la producción ▪ Infraestructura de logística, acceso al de alimentos e inocuidad mercado y búsqueda de nuevos mercados. ▪ Desarrollo tecnológico, ▪ Infraestructura de riego, acolchado, innovación y posicionamiento en protección, desarrollo de empaques y el mercado posicionamiento en el mercado.

Con potencial ▪ Propiciar y motivar la inversión, ▪ Material genético y desarrollo de

Frutales

Forrajes Oleaginosas

lograr la presencia en el mercado y el desarrollo tecnológico de las especies predominantes en el estado

viveros certificados y giras de desarrollo tecnológico, investigación y de desarrollo comercial

▪ Demostración

de nuevas ▪ Desarrollo de capacidades y parcelas alternativas forrajeras demostrativas ▪ promoción e inducción de cultivos ▪ Parcelas demostrativas y estímulos con potencial productivo y rentabilidad económica

Mantenimiento Sorgo Trigo Cebada

Abaratar costos de producción y ▪ Desarrollo tecnológico encaminado a mayor posicionamiento en el la eficiencia de los insumos. mercado. ▪ Agricultura por contrato. ▪ Servicios de almacenaje y financiamiento. ▪ LAR

Página 11 de 34

Ámbito geográfico de acción

El estado de Guanajuato cuenta con 46 municipios, mismos que para efectos

de

dividido

en

ordenamiento, cinco

Distritos

está de

Desarrollo Rural:

    

DDR 01 Dolores Hidalgo DDR 02 San Luis de la Paz DDR 03 León DDR 04 Celaya DDR 05 Cortázar

Imagen 2. Ubicación e integración de los DDR en Guanajuato

Será en el espacio de los Distritos de Desarrollo Rural, en donde se llevarán a cabo las acciones, toda vez que ahí confluyen actores, recursos y demás instrumentos de política pública que los tres órdenes de gobierno destinan para el desarrollo de capacidades de la sociedad rural. Los programas, metas, objetivos y lineamientos estratégicos de los distritos se integrarán además con los que en la materia se elaboren en los municipios y regiones que pertenezcan a cada uno de ellos.

Por lo tanto, los equipos de Servicios de Asesoría Técnica a los Consejos Distritales de Desarrollo Rural Sustentable se enfocarán también al desarrollo de los proyectos estratégicos de los municipios que conforman el distrito y brindarán especial atención a la capacitación de los COMUNDERS en lo referente a la elaboración del plan de desarrollo rural municipal.

Página 12 de 34

V.

Taller Estatal de Planeación.

Los integrantes de la Comisión Estatal del componente, han llevado a cabo una serie de reuniones de trabajo (derivado de los acuerdos de la instalación de la Comisión) para la planeación estratégica del Componente de Desarrollo de Capacidades. Las reuniones de trabajo se llevaron a cabo en mesas; agrícola, ganadera-pesquera y desarrollo rural. Las conclusiones de estos trabajos, constituyen la materia prima con la que se formula el presente documento; el Plan Estratégico para la Operación Anual del Componente de Desarrollo de Capacidades y Extensionismo Rural 2013 en Guanajuato.

a) Criterios de priorización de Sistemas Producto Prioritarios Sistemas Producto Pecuarios Tabla 3. Criterios de priorización de los Sistemas Producto Pecuario

Orden SP-Pecuario 1

Porcino

2

Ovino

3

Caprino

4

Apícola

5

Bovinos carne

6

Bovinos leche

Criterios de Ponderación Costo de producción, inventario ganadero, demanda, manejo sanitario e integración de los productores Demanda, precio de venta estable, bajo inventario, costo de venta, zonas de manejo según la historia, nicho de oportunidad, adaptabilidad, integración de los productores. Precio de venta, inventario, nicho de oportunidad, calidad genética y especialización para la producción, zonas de manejo según la historia, nicho de oportunidad, tendencia del mercado y globalización. Zonas adecuadas para el manejo de la especie, polinización, precio de venta de producción primaria, nicho de oportunidad, integración de los productores. Bajo inventario, años de sequía, becerro para engorda de otros estados, zonas para llevar a cabo la actividad, demanda integración de los productores Conocimiento de la actividad, demanda de producción primaria, transformadores, estado productor de forrajes y granos, integración de los productores.

Página 13 de 34

Sistemas Producto Agrícola Tabla 4. Criterios de priorización de los Sistemas Producto Agrícola

Orden

SP-Agrícola

Criterios de Ponderación

1

Maíz

Integración y organización de productores, manejo del sistema de producción, costo de producción, manejo sanitario.

2

Frijol

Zonas de producción, costo de producción, manejo sanitario, mercado.

3

Hortalizas

Integración y organización de productores, manejo del sistema de producción, costo de producción, manejo sanitario, mercado.

4

Fresa

5

Frutales

Zonas de producción, costo de producción, manejo sanitario, mercado. Conocimiento de la actividad, costo de establecimiento, costo de producción, manejo sanitario.

6

Forrajes

Conocimiento de la actividad, costo de establecimiento, costo de producción, manejo sanitario, mercado.

7

Oleaginosas

Conocimiento de la actividad, mercado, costo de producción, manejo sanitario.

8

Sorgo

Integración y organización de productores, manejo del sistema de producción, costo de producción, manejo sanitario.

9

Trigo

Integración y organización de productores, mercado, manejo del sistema de producción, costo de producción, manejo sanitario.

10

Cebada

Integración y organización de productores, mercado, manejo del sistema de producción, costo de producción, manejo sanitario.

Página 14 de 34

b) Sistemas Producto Prioritarios por Territorio Sistemas Producto Pecuarios Tabla 5. Sistemas Producto Pecuario por Distrito de Desarrollo Rural

SP Pecuario

Región/Distrito

Municipios Atendidos

Porcino

León1 (2)2, Celaya, Cortazar Cortazar (2), Celaya (3), Dolores Hidalgo, León, San Luis de la Paz

León (2), Tarimoro y Pénjamo Abasolo, Salamanca, Celaya, Dolores Hidalgo CIN, Guanajuato, Jerécuaro, San Luis de la Paz, Tarimoro Abasolo, Acámbaro, Celaya, Cuerámaro, León, Pénjamo 2, Juventino Rosas 2, Tarimoro, Valle de Santiago 2, Yuriria, Cortazar Dolores Hidalgo, León, Pénjamo 2

Ovinos

Caprino Apícola Bovinos carne Bovinos leche

Cortazar (9), Celaya (4), León Cortazar (2), León, Dolores Hidalgo Cortazar, Celaya, San Luis de la Paz (19), Dolores Hidalgo (2) Cortazar (5), Celaya (6), León (4), Dolores

Atarjea 5, Comonfort, Pénjamo 3, San Luis de la Paz 2, Santa Catarina, Tierra Blanca 6, Victoria, Xichú 2, San Felipe, San Diego de la Unión Abasolo 2, Celaya, Cortazar, Dolores Hidalgo CIN, Irapuato, León 2, Romita 2, Juventino Rosas 3, Tarimoro 2, Valle de Santiago,

Sistemas Producto Agrícolas Tabla 6. Sistemas Producto Agrícola por Distrito de Desarrollo Rural

SP Pecuario

Región/Distrito

Maíz

01 (3), 04 (6) Y 05 (4).

Frijol Hortalizas Frutales Sorgo

Municipios Atendidos

4

Ocampo (2), San Felipe; Apaseo el Grande, Apaseo el Alto, Comonfort, Jerécuaro, Celaya (2); Cortazar, Salvatierra (2), Villagrán Celaya

4

Santa Cruz de Juventino Rosas

02, 03 3

Victoria, León Silao

1

DDR 01: Dolores Hidalgo, DDR 02 San Luis de la Paz, DDR 03 León, DDR 04 Celaya, DDR 05 Cortazar.

2

Los números dentro del paréntesis, indican el número de servicios.



Municipios que atiende la Cruzada contra el hambre.

Página 15 de 34

c) Alcance por Sistema Producto Sistemas Producto Pecuarios Tabla 7 Alcances de los Sistemas Producto Pecuarios

Bovinos carne

Porcino

S P

Potencialidades y Oportunidades Conocimiento de la actividad y la especie, demanda, genética, instalaciones, producción de prima (granos), Costo de materia producción de pie de cría. Producción Problemática

Conocimiento de la actividad y la especie, demanda, terreno y áreas de pastizales para llevar acabo la actividad, acceso a Bajo inventario pie de cría para mejoramiento de vientres, genético, producción de calidad materia prima (alimento) en el genética estado para llevar acabo la actividad o soportar las carencias del medio ambiente

Acciones de Mejora

Capacidades a desarrollar en los actores

Costo de producción, variedad de producto, cadena de valor, capacitación para la producción y transformación, estandarización en la producción (calidad y cantidad)

Capacitación en la organización, producción primaria, costos de producción, eficiencia en producción y reproducción, compra de insumos en volumen, estandarizar la producción, evitar intermediarismo, nuevos mercados, buenas prácticas de producción.

Costo de producción, variedad de producto, cadena de valor, capacitación para la producción y transformación, estandarización en la producción (calidad y cantidad), mejora genética, mejora de sistemas de producción eficientes, mejora de agostaderos, almacenamiento, conducción y captación de agua.

Capacitación en la organización, producción primaria, costos de producción, eficiencia en producción, genética y reproducción, compra de insumos en volumen, estandarizar la producción, evitar intermediarismo, nuevos mercados, organización para compra y venta de ganado e insumos, capacitación en el mango de agostaderos y sistemas de producción, alternativas de alimentación y nutrición, buenas prácticas de producción.

Página 16 de 34

Caprinos

Ovinos

S P

Problemática

Bajo inventario, calidad genética, acopio para la comercialización y organización

Costo de Producción y venta, espacios de apacentamiento, acopio para comercialización

Potencialidades y Oportunidades Conocimiento de la actividad y la especie, demanda, terreno y áreas de pastizales para llevar acabo la actividad, acceso a pie de cría para mejoramiento genético, producción de materia prima (alimento) en el estado para llevar acabo la actividad o soportar las carencias del medio ambiente.

Conocimiento de la actividad y la especie, demanda, terreno y áreas de pastizales para llevar acabo la actividad, acceso a pie de cría para mejoramiento genético, producción de materia prima (alimento) en el estado para llevar acabo la actividad o soportar las carencias del medio ambiente,

Acciones de Mejora

Capacidades a desarrollar en los actores

Costo de producción, variedad de producto, cadena de valor, capacitación para la producción y transformación, estandarización en la producción (calidad y cantidad), mejora sanitaria, mejora Genética, mejora de sistemas de producción eficientes, mejora de agostaderos, almacenamiento, conducción y captación de agua.

Capacitación en la organización, producción primaria, costos de producción, eficiencia en producción, genética y reproducción, compra de insumos en volumen, estandarizar la producción, evitar intermediarismo, nuevos mercados, organización para compra y venta de ganado e insumos, capacitación en el manejo de agostaderos y sistemas de producción, alternativas de alimentación y nutrición, buenas prácticas de producción.

Costo de producción, variedad de producto, cadena de valor, capacitación para la producción y transformación, estandarización en la producción (calidad y cantidad), mejora sanitaria, mejora genética, mejora de sistemas de producción eficientes, mejora de agostaderos, almacenamiento, conducción y captación de agua.

Capacitación en la organización, producción primaria, costos de producción, eficiencia en producción, genética y reproducción, compra de insumos en volumen, estandarizar la producción, evitar intermediarismo, nuevos mercados, organización para compra y venta de ganado e insumos, capacitación en el manejo de agostaderos y sistemas de producción, alternativas de alimentación y nutrición, transformación y mercadeo, buenas prácticas de producción.

Página 17 de 34

Apícola

Problemática

Costo de Producción y venta, espacios de apacentamiento, acopio para comercialización

Bovinos Leche

SP

bajo inventario, calidad genética, acopio para la comercialización y organización

Potencialidades y Oportunidades Conocimiento de la actividad y la especie, demanda, terreno y áreas de floración y polinización (agostaderos) para llevar acabo la actividad, acceso a pie de cría para mejoramiento genético, producción de materia prima (alimento) en el estado para llevar acabo la actividad o soportar las carencias del medio ambiente. Conocimiento de la actividad y la especie, demanda, genética, Instalaciones, producción de materia prima (granos), producción de pie de cría

Acciones de Mejora

Capacidades a desarrollar en los actores

Costo de producción, variedad de producto, cadena de valor, capacitación para la producción y transformación, estandarización en la producción (calidad y cantidad), mejora genética, mejora de sistemas de producción eficientes, mejora de agostaderos, almacenamiento, conducción y captación de agua.

Capacitación en la organización, producción primaria, costos de producción, eficiencia en producción, genética y reproducción, compra de insumos en volumen, estandarizar la producción, evitar intermediarismo, nuevos mercados, organización para compra y venta de ganado e insumos, capacitación en el mango de agostaderos y sistemas de producción, alternativas de alimentación y nutrición, buenas prácticas de producción.

Costo de producción, variedad de producto, cadena de valor, capacitación para la producción y transformación, estandarización en la producción (calidad y cantidad)

Capacitación en la organización, producción primaria, costos de producción, eficiencia en producción y reproducción, compra de insumos en volumen, estandarizar la producción, evitar intermediarismo, nuevos mercados, buenas prácticas de producción.

Página 18 de 34

Sistemas Producto Agrícolas Tabla 8. Alcances de los Sistemas Producto Agrícola

Hortalizas (Agricultura protegida)

Hortalizas

Frijol

Maíz

SP

Potencialidades y Oportunidades Conocimiento de las prácticas agronómicas de ahorro de Costos de producción y agua, fertilización en base a análisis de suelo y agua, erosión de suelos adopción de la labranza de conservación. Problemática

Acciones de Mejora

Capacidades a desarrollar en los actores

Reducir los costos de producción con la aplicación de acciones de capacitación sobre los conceptos que incidan en los conceptos antes mencionados.

Capacitación y práctica sobre el proceso de producción, principios básicos sobre la labranza de conservación, compras en volumen.

Costos de producción.

Reducir los costos mediante la Capacitación en el manejo de Conocimiento del manejo de aplicación de sistemas de producción producción que incluya la producción mecanizados, principalmente en la cosecha mecanizada cosecha.

Mercado y costos de producción.

Vinculación con mercados regionales, conocimiento del manejo de producción de hortalizas.

Identificación de los mercados y sus requerimientos, adopción del sistema de producción con la intención de alternar cultivos

Principios básicos sobre agricultura protegida a través de la formación Desconocimiento del Atención a la infraestructura especializada de los productores en proceso de producción ya instalada instituciones reconocidas en la en agricultura protegida. materia.

Desarrollo de capacidades en identificación, apertura, vinculación de y con mercados. Capacitación para mejorar el sistema de producción Conocimientos teóricos y prácticos en el manejo de la infraestructura y los procesos de producción

Página 19 de 34

Tabla 9. Alcances de los Sistemas Producto Agrícola (segunda parte)

Potencialidades Oportunidades

y

Conocer los sistemas de producción: elección de la variedad, sistema de plantación, producción y comercialización.

Conocimientos y capacidades en aspectos generales del sistema de producción y comercialización

Frutales

Capacidades a desarrollar en los actores

Desconocimiento del manejo productivo.

Sorgo

Conocimiento de las prácticas básicas de producción, incluyendo la propagación de diferentes variedades

Acciones de Mejora

Mercado y desconocimiento de los instrumentos existentes de bajos precios.

Aprovechamiento de los instrumentos existentes de bajos precios.

Participación en mercado de futuros

Conocimiento del sistema de mercado de futuros

Trigo

Problemática

Mercado y desconocimiento de los instrumentos existentes de bajos precios.

Aprovechamiento de los instrumentos existentes de bajos precios.

Participación en mercado de futuros

Conocimiento del sistema de mercado de futuros

Cebada

SP

Mercado y desconocimiento de los instrumentos existentes de bajos precios.

Aprovechamiento de los instrumentos existentes de bajos precios.

Participación en mercado de futuros

Conocimiento del sistema de mercado de futuros

Página 20 de 34

d) Servicios requeridos por Sistema Producto por terriorio Sistemas Producto Pecuarios Tabla 9. Tipo y característica de los servicios profesionales necesarios para los Sistemas Producto Pecuarios.

Periodo Asignado

Monto Asignado

DDR

A T INNOV3

1

Ago.13 – Mzo.14

$ 72, 800.00

Celaya

GGAVATT4

3

Jul.13 – Mzo.14

$ 308, 700.00

León (2), Cortazar

A T INNOV

1

Ago.13 – Mzo.14

$ 44, 800.00

GGAVATT

7

Jul.13 – Mzo.14

$ 667, 800.00

Cortazar Cortazar, Celaya (3), Dolores Hidalgo, León, San Luis de la Paz

EXT/MO5

1

Ago.13 – Mzo.14

$ 250, 000.00

Cortazar

GGAVATT

13

Jul.13 – Mzo.14

$ 1, 247, 400.00

Cortazar 13(8)- Celaya (4), León.

A T INNOV

1

Ago.13 – Mzo.14

$ 100, 800.00

Cortazar

GGAVATT

3

Jul.13 – Mzo.14

$ 315, 000.00

Cortazar -León-Dolores Hidalgo

EATCDRS A T INNOV GGAVATT

2 3 20

Junio.13 - Mzo. 13 Ago.13 – Mzo.14 Jul.13 – Mzo.14

$2,000,000.00 $ 308, 000.00 $ 1, 965, 600.00

Dolores Hidalgo, San Luis de la Paz Dolores Hidalgo, San Luis de la Paz. Cortazar - Celaya -002 (18)

Jul.13 – Mzo.14

$ 1, 549, 800.00

Cortazar (5)- Celaya (6)-003 (4)-001

Bov Bovinos Leche Carne

Ovinos Porcino

Cantidad

Caprino

Servicio

Apícola

SP

GGAVATT

16

Total 69 servicios de PSP

3

Servicio de Asistencia Técnica en Innovación

4

Servicio de Grupo Ganadero de Validación y Transferencia Tecnológica

5

Servicio de Extensionismo Rural

6

Los montos y los servicios son propuestas de planeación y no son definitivas.

$ 8, 830, 700.006

Página 21 de 34

Sistemas Producto Agrícolas

Periodo Asignado

Monto Asignado

DDR

9

Agosto-Marzo

$ 807, 800.00

01 (3), 04 (4), 05 (2).

1

Agosto-Enero

$ 40, 000.00

05

3

Agosto-Marzo

$ 980, 000.00

04 (2), 05

3

Junio-Marzo

$ 3,900, 000.00

03, 04 y 05

1

Junio-Marzo

$ 100,000.00

01

B3. Para la elaboración de estudios y proyectos productivos; o proyectos de impacto regional de cadenas agroalimentarias.

1

AgostoNoviembre

$ 25, 000.00

04

Hortalizas

B1. Para la asistencia técnica y la capacitación en la organización, innovación tecnológica o el desarrollo empresarial.

1

Agosto-Marzo

$ 106,400.00

04

Frutales

B1. Para la asistencia técnica y la capacitación en la organización, innovación tecnológica o el desarrollo empresarial.

2

Agosto-Marzo

$ 128, 800.00

02, 03

Sorgo

B1. Para la asistencia técnica y la capacitación en la organización, innovación tecnológica o el desarrollo empresarial.

1

Agosto-Marzo

$ 212, 800.00

03

Maguey

Tabla 10. Tipo y característica de los servicios profesionales necesarios para los Sistemas Producto Agrícola

B1. Para la asistencia técnica y la capacitación en la organización, innovación tecnológica o el desarrollo empresarial.

1

Agosto-Marzo

$ 153, 333.00

04

SP

Servicio

Cantidad

Frijol

Maíz

B1. Para la asistencia técnica y la capacitación en la organización, innovación tecnológica o el desarrollo empresarial. B3. Para la elaboración de estudios y proyectos productivos; o proyectos de impacto regional de cadenas agroalimentarias. C.1. Servicios de extensionismo, asesorías, consultorías, asistencia técnica o capacitación para el desarrollo de actividades productivas u oficios agropecuarios, acuícolas y pesqueros; y diseño y puesta en marcha de proyectos. c.2. Servicios de Asesoría técnica a los Consejos Distritales de Desarrollo Rural Sustentable para la elaboración y articulación de programas de desarrollo de capacidades y extensionismo rural con un enfoque territorial, vinculados a los sistemas producto básicos y estratégicos (Art. 179, de la LDRS), así como estrategias especiales prioritarias para la entidad (Coordinado por el INCA Rural). c.2. Servicios de Asesoría técnica a los Consejos Distritales de Desarrollo Rural Sustentable para la elaboración y articulación de programas de desarrollo de capacidades y extensionismo rural con un enfoque territorial, vinculados a los sistemas producto básicos y estratégicos (Art. 179, de la LDRS), así como estrategias especiales prioritarias para la entidad (Coordinado por el INCA Rural).

Total 19 servicios de PSP

$ 6, 454,133.00

Página 22 de 34

a) Resultados esperado por Sistema Producto Sistemas Producto Pecuarios Tabla 112. Resultados esperados en los Sistemas Producto Pecuarios

Sistema Producto

Resultados

Meta

Indicadores %

Parámetros Técnicos

Registros técnicos

Año1, 50%

Productores que realizan registros Técnicos/total de productores

(Peso al nacimiento, peso al destete, GDP, edad al 1er servicio, edad al parto, periodos inter parto, días abiertos, prolificidad, etc.)

Registros económicos

Año1, 50%

Productores que realizan registros Económicos/total de productores

(Ingresos, costos, ventas, utilidades, Flujo Efectivo, Edo. Pérdidas y Ganancias, Balance)

Alimentación

Año1, 50%

N° de productores que realizan prácticas de alimentación/total de productores

(Uso de ensilajes, balanceo elaboración de dietas, etc.)

Manejo de praderas

Año1, 50%

Productores con el manejo/n° total de productores

(Obras hidráulicas, división de potreros, coeficiente de agostadero, rotación, siembra de forrajes, etc.).

Pruebas de Sanidad, vacunación y Año1, 50% muestreo y/o Mejores Prácticas de Manejo

Número de productores con control/ n° total de productores

(Brucella, Tb, Aujesky, Varroasis, etc.)

Reproducción

N° de productores que aplican las técnicas de reproducción/total de productores

(Inseminación artificial, transferencia de embriones, selección de ganado, diagnóstico de gestación)

N° de productores lecheros que realizan la práctica/total de productores lecheros

Pre sello de teta, despunte, prueba de california, sellado de teta

Porcino

Ovino

Caprino

Apícola

Bovinos Carne

Bovinos Leche

Año 1 al año 3

Buenas prácticas de Año1, 25% ordeño Registros productivos

Primer año o Número de kg. o lts./unidad animal ciclo

de

raciones,

Peso al nacimiento, Peso al destete, (producción de Leche en Lts., Kg. Por unidad animal, partos por año, crías por parto, ganancia diaria de peso, etc.)

Página 23 de 34

Sistemas Producto Agrícolas Tabla 123. Resultados esperados en los Sistemas Producto Agrícolas

Sistema Producto

Resultados

Meta

Indicadores %

Organización e integración de

Maíz

359 productores capacitados en el sistema de producción.

5 productores capacitados

Frijol

en sistema de producción

19 productores capacitados

Hortalizas

en sistema de producción

grupos, hasta la constitución legal. Organización e integración de grupos, hasta la constitución legal. Organización e integración de grupos, hasta la constitución legal. Organización e integración de

Frutales

23 productores capacitados en el sistema de producción.

Sorgo

38 productores capacitados en sistema de producción

grupos, hasta la constitución legal.

18 productores capacitados en sistema de producción

trabajo en tiempo y forma

Cumplimiento del plan de trabajo en tiempo y forma

Reducción de costos, aumento del rendimiento y superficie incorporada al sistema de labranza de conservación. Reducción de costos, aumento del rendimiento y superficie incorporada al sistema de labranza de conservación.

Cumplimiento del plan de

Mejorar la calidad y rendimiento mediante la estricta

trabajo en tiempo y forma

aplicación de los parámetros técnicos y sanitarios.

Cumplimiento del plan de trabajo en tiempo y forma

Conocimiento estricto del sistema de producción para mejorar el rendimiento y reducir los costos, aumento de la superficie con variedades adaptadas.

Organización e integración

Cumplimiento del plan

Reducción de costos, rendimiento, superficie

de

de trabajo en tiempo y

incorporada

forma

conservación.

grupos,

hasta

la

constitución legal. Organización e integración de

Maguey

Cumplimiento del plan de

Parámetros Técnicos

grupos, hasta la constitución legal.

Cumplimiento del plan de trabajo en tiempo y forma

al

sistema

de

labranza

de

Conocimiento del sistema de producción con la finalidad mejorar el desarrollo de la planta y obtener subproductos de calidad.

Página 24 de 34

b) Estategia de Operación del Componente Sistemas Producto Pecuario Tabla 134. Acciones de seguimiento de la operación del Componente para los SP Pecuarios

Sistema Producto

Acción de la CEDCyER

Periodo de Ejecución

Responsables Productos Esperados Capacitación, validación y transferencia

PORCINO

de tecnología a 4 grupos Seguimiento de las líneas estratégicas del

OVINOS

Capacitación, validación y transferencia

estado, para atender las necesidades de

de tecnología a 8 grupos

formación, capacitación de los productores, CAPRINO

de los sistemas producto establecidos como prioritarios por el Consejo Estatal a fin de que

APICOLA

se incorporen de manera más competitiva a

Capacitación, validación y transferencia Julio

Marzo 14

la cadena de valor y mejorar el nivel APICOLA

13-

económico de la población del medio rural

SDAyR

de tecnología a 14 grupos Capacitación, validación y transferencia de tecnología a 4 grupos Capacitación, validación y transferencia de tecnología a 23 grupos Capacitación, validación y transferencia

BOVINO LECHE

de tecnología a 16 grupos

Mecanismo de Seguimiento y Verificación de Resultados: Por la CEDCyER: Darle seguimiento a los informes periódicos, verificando el cumplimiento de los indicadores propuestos, en sesión de la Comisión (CECS, Responsable de la estrategia por parte del Ejecutor) Por la SDAyR-Ganadería e INIFAP-UTEP: Visita a grupos de seguimiento, diagnóstico inicial, manejo sanitario, avances y metas de archivos técnicos, productivos y económicos, revisión de informes mensuales, cumplimiento con los indicadores propuestos y evaluación de los grupos.

Página 25 de 34

Sistemas Producto Agrícola Tabla 145. Acciones de seguimiento de la operación del Componente para los SP Agrícolas.

Sistema Producto

Acción de la CEDCyER

Periodo de Ejecución

Responsables

Productos Esperados

Mecanismo de Seguimiento y

Verificación

de

Resultados

SDAyRAgricultura

Capacitación, validación y transferencia de tecnología de 13 grupos.

SDAyRAgricultura

Capacitación, validación y transferencia de tecnología de 1 grupo.

Julio 13producto establecidos como marzo 16 prioritarios por el consejo estatal a fin de que se Julio 13Marzo 17 incorporen de manera más

SDAyRAgricultura

Capacitación, validación y transferencia de tecnología de 1 grupo.

SDAyRAgricultura

Capacitación, validación y transferencia de tecnología de 2 grupos.

indicadores propuestos, así

SDAyRAgricultura

Capacitación, validación y transferencia de tecnología de 1 grupo.

grupos. Revisión de informes

Sorgo

competitiva a la cadena de Julio 13Marzo 18 valor y mejorar el nivel

Trigo

económico de la población del Julio 13Marzo 20 medio rural

SDAyRAgricultura

Capacitación, validación y transferencia de tecnología de 1 grupo.

Julio 13líneas marzo 14 estratégicas del estado, para

Seguimiento

Maíz

de

las

atender las necesidades de

Frijol

Julio 13formación, capacitación de los marzo 15 productores, de los sistemas

Hortalizas

Frutales

Visita quincenal a grupos, tomando diagnóstico

de

base inicial

el para

verificar avances y metas cumplidas

con

los

como, la evaluación de los

mensuales.

Página 26 de 34

COMISIÓN ESTATAL DEL COMPONENTE DE DESARROLLO DE CAPACIDADES Y EXTENSIONISMO RURAL DE GUANAJUATO

c) Desarrollo Rural

Cabe destacar que por considerarse una actividad con enfoque territorial y transversal en los Sistema Producto priorizados, para el tema de Desarrollo Rural, la Comisión propone lo siguiente:

Fortalecer la Red Distrital de PSP

a) Integrar grupos de trabajo en los Distritos de Desarrollo Rural, con los Prestadores de Servicios Profesionales que tengan servicio asignado en el marco del Componente como un mecanismo para el fortalecimiento de la Red Distrital de PSP. b) Realización de reuniones mensuales de rendición de informes de avances de los planes de trabajo. c) En estas reuniones mensuales de informe de avances de los planes de trabajo, el CECS observará e identificará necesidades estratégicas de desarrollo de capacidades de los PSP (lo que requiera saber el PSP para dar una mejor atención al productor) y lo atenderá a través de acciones de capacitación o formación. d) Los PSP que integren la Red, deberán hacer presentación de sus informes de avances ante los Consejos Municipales de Desarrollo Rural Sustentable (del municipio en donde se esté llevando a cabo el servicio). e) El Ejecutor del gasto podrá realizar una reunión de inducción al servicio a todos los PSP a quienes asigne un servicio.

Página 27 de 34

COMISIÓN ESTATAL DEL COMPONENTE DE DESARROLLO DE CAPACIDADES Y EXTENSIONISMO RURAL DE GUANAJUATO

Compromiso del beneficiario

Aquel productor que sea partícipe de algún tipo de apoyo, establecerá un compromiso con la Instancia Ejecutora, para realizar acciones7 (en su propio predio o comunidad) en favor de la sustentabilidad de los recursos naturales con el apoyo de su PSP asignado. Se proponen las siguientes:

a) reforestación con especies nativas. b) establecimiento de cercos vivos. c) obras de conservación de suelo y agua. d) cercado de potreros.

Los montos y los servicios son propuestas de planeación y no son definitivas.

7

Acciones de conservación o uso sustentable como lo son: terrazas, tinas ciegas, reforestación con plantas nativas, siembra de pasto para forraje, etc.

Página 28 de 34

COMISIÓN ESTATAL DEL COMPONENTE DE DESARROLLO DE CAPACIDADES Y EXTENSIONISMO RURAL DE GUANAJUATO

VI.

Estrategias de operación para el Componente

Como parte de los resultados del Taller de Planeación Estatal, los integrantes de la Comisión, proponen las siguientes estrategias de operación para el componente: a) Territorios estratégicos de atención para el estado en el marco de los Sistemas Producto SP PESCA

DDR

SP PECUARIO Porcinos Bovinos carne Ovinos Caprinos

DDR 04 y 05

Pesca

Apícola

Bovinos leche

DDR 04 y 05

SP DDR AGRÍCOLA Maíz DDR 03, 04 y 05

DDR 01 y 02

Frijol

DDR

Todos los DDR

Todos los DDR Hortalizas

Todos los DDR Irapuato, Abasolo, Fresa Tarandacuao Todos los DDR Frutales Todos los DDR San Luis de la paz, Dr. Mora, San Miguel de Allende, Dolores Hidalgo, DDR 01, 02, Forrajes San Felipe, Ocampo y San 03 y 04 Diego de la Unión. Oleaginosas DDR 01,03,04 y 05 Sorgo, DDR 03,04 y 05 Todos los DDR Trigo y DDR 03,04 Y 05 cebada

b) Participación Institucional Con la finalidad de que los servicios de Extensionismo, Desarrollo Empresarial y Asistencia Técnica y Capacitación, sean acordes a las líneas estratégicas estatales, la SDAyR se apoyará en la participación de Instituciones de Educación Superior, de Investigación y Capacitación, entre otras, especializadas en el sector, para que éstas desarrollen las siguientes funciones: 

Diseñar el Programa de Trabajo de los diferentes servicios.



Evaluar los conocimientos y capacidades de los PSP, para la prestación de los servicios a realizar. Página 29 de 34

COMISIÓN ESTATAL DEL COMPONENTE DE DESARROLLO DE CAPACIDADES Y EXTENSIONISMO RURAL DE GUANAJUATO



Supervisar la ejecución de los Programas de Trabajo de los PSP.



Definir los indicadores de impacto.

Participación de los Prestadores de Servicios Profesionales

Para que los productores beneficiados con los instrumentos de apoyo del Componente reciban un servicio de mayor calidad que realmente les apoye al logro de los propósitos; desarrollo de capacidades y cambio de prácticas, se establece lo siguiente:

1. Cada PSP individual sólo podrá otorgar un máximo de dos servicios, siempre y cuando ambos no sean en asistencia técnica, atendiendo a grupos conformados hasta por 20 productores y por un periodo no mayor a 8 meses.

2. En el caso de grupos ganaderos (GGAVATT), a cada PSP solamente se le autorizará brindar asistencia técnica a un grupo, conformado hasta por 18 productores y por un periodo de hasta 9 meses.

3. Cuando el Prestador del Servicio sea una persona moral, solamente podrá otorgar hasta 6 servicios, sin exceder dos servicios por PSP autorizado o responsable, siempre y cuando ambos servicios no sean en asistencia técnica. La persona moral debe haberse constituido cuando menos 6 meses previo a la publicación de la convocatoria.

4. Para el caso de los servicios de extensionismo, los grupos con los que pretenden trabajar deberán estar conformados por grupos mayores a 10 unidades de producción con una distribución geográfica que permita la cabal atención.

5. Con relación al servicio de Asesoría técnica a los Consejos de Desarrollo Rural Sustentable, se establece que el monto máximo de apoyo será hasta por $6’000,000.00 (Seis millones de pesos 00/100 M.N.) para la contratación de los equipos técnicos interdisciplinarios necesarios para la atención de los Consejos de Desarrollo Rural Página 30 de 34

COMISIÓN ESTATAL DEL COMPONENTE DE DESARROLLO DE CAPACIDADES Y EXTENSIONISMO RURAL DE GUANAJUATO

Sustentable del estado, mismos que podrán estar conformados hasta por cinco prestadores de servicios cada uno. c) Indicadores Una vez que el Ejecutor del Gasto cuente con las autorizaciones de las solicitudes de apoyo que sean ingresados en ventanilla, los integrantes de la Comisión Estatal, propondrán la definición de indicadores de impacto y resultados (cuantitativos y cualitativos) para los servicios y estrategias que se pondrán en marcha, con la finalidad, de contar con elementos que permitan medir el desarrollo productivo alcanzado en las unidades de producción beneficiadas. Cabe señalar, que de acuerdo al propio interés del Ejecutor, los indicadores de mayor importancia serán aquellos que muestren los resultados cuantitativos.

Página 31 de 34

COMISIÓN ESTATAL DEL COMPONENTE DE DESARROLLO DE CAPACIDADES Y EXTENSIONISMO RURAL DE GUANAJUATO

d) Publicación de convocatoria La Convocatoria del Componente, fue publicada en medios masivos de comunicación el día 10 de mayo del 2013. Este documento constituye el Anexo 1 del presente documento.

VII.

Mecánica Operativa de las solicitudes de apoyo

El siguiente esquema, muestra la mecánica operativa que se sigue en el estado para la operación del Componente que nos ocupa:

Página 32 de 34

COMISIÓN ESTATAL DEL COMPONENTE DE DESARROLLO DE CAPACIDADES Y EXTENSIONISMO RURAL DE GUANAJUATO

VIII.

Integrantes Titulares de la Comisión Estatal DCyER Por el Gobierno del Estado:

Por la SAGARPA:

Sr. Javier Usabiaga Arroyo Secretario Lic. Alberto Cifuentes Negrete Suplente

Ing. Silverio Rojas Villegas Encargado del Despacho de la Delegación Ing. Manuel Amaro Prado Suplente

Por la Secretaría Técnica: Ing. Araceli Donghú Angeles, Representante Estatal del INCA Rural Los Vocales: Los responsables de los Programas Pecuarios: Por el Gobierno del Estado:

Por la SAGARPA:

MVZ José Francisco Gutiérrez Michel Director General de Ganadería

Ing. Sara Reyes Rodríguez Jefa del Programa de Desarrollo Pecuario

Los responsables de los Programas Acuícolas y Pesqueros: Por el Gobierno del Estado:

Por la SAGARPA:

Biol. Roberto Chávez Herrera Coordinador del Programa Acuícola

Ing. Mauricio Atl Tahuilán Gómez Subdelegado de Pesca

Los responsables de los Programas Agrícolas: Por el Gobierno del Estado:

Por la SAGARPA:

Ing. Felipe de Jesús Rivera Palacios Director de Agricultura

Ing. Valentín Vázquez Aguilar Jefe del Programa Agrícola

Los responsables de los Programas Desarrollo Rural y/o Territorial: Por el Gobierno del Estado:

Por la SAGARPA:

Ing. Erika Belinda Córdova Delgado Directora de Fomento y Empresa Rural

Ing. Manuel Amaro Prado Subdelegado de Planeación y Desarrollo Rural

Los Titulares de instancias y UTES: Ing. Gregorio Buso Ferrales. Titular del Centro Estatal de Capacitación y Seguimiento de la Calidad de los Servicios Profesionales (CECS). CP Felipe Talco Altamirano. Jefe de Departamento. Secretaria de la Transparencia y rendición de cuentas José Oliveros Oliveros, Presidente de la Fundación Guanajuato Produce. Página 33 de 34

COMISIÓN ESTATAL DEL COMPONENTE DE DESARROLLO DE CAPACIDADES Y EXTENSIONISMO RURAL DE GUANAJUATO

IX. I.

Anexos Convocatoria del Componente de Desarrollo de Capacidades y Extensionismo Rural

Página 34 de 34

Get in touch

Social

© Copyright 2013 - 2024 MYDOKUMENT.COM - All rights reserved.