Plan Estratégico para la Región de Urabá Darién Zonificación

Plan Estratégico para la Región de Urabá – Darién 7.2.1. 94 Zonificación Las tres zonas presentan rasgos culturales y ecosistémicos diferentes, ca
Author:  Carmen Rey Padilla

10 downloads 170 Views 3MB Size

Recommend Stories


PLAN DE TRABAJO PARA LA
PLAN DE TRABAJO PARA LA IMPLEMENTACION DEL srsTEMA DE CONTROL TNTERNO (SCt) EN EL MINISTERIO DEL MEDIO AMBIENTE (MTNAM) Tabla de contenido I. INTROD

El plan de Dios para la familia
El plan de Dios para la familia Deuteronomio 6:1-9 Introducción Vivimos en un tiempo donde la autoridad ya no predomina. Se han olvidado los buenos mo

PLAN DE ESTUDIOS PARA LA MATERIA DEPORTE
PROGRAMA DE ESTUDIOS COLEGIO ALEMAN QUITO DEPORTE PLAN DE ESTUDIOS PARA LA MATERIA DEPORTE 1 PROGRAMA DE ESTUDIOS COLEGIO ALEMAN QUITO DEPORTE

Story Transcript

Plan Estratégico para la Región de Urabá – Darién

7.2.1.

94

Zonificación

Las tres zonas presentan rasgos culturales y ecosistémicos diferentes, cada una de ellas con una gran riqueza natural, cuyo aprovechamiento mediante medios extractivos ha generado impactos negativos que ponen en riesgo la sostenibilidad de los recursos que constituyen el potencial en que se puede sustentar el futuro desarrollo y bienestar de la comunidad. Adicionalmente el desarrollo de Urabá se ha dado prácticamente de espaldas al litoral que constituye sin lugar a dudas una de sus mayores potencialidades. El Departamento Administrativo de Planeación en su afán por reconocer y aprovechar las oportunidades del Golfo de Urabá ha propuesto su consideración como una zona mas de la subregión de Urabá, cuyas características y potencialidades deben ser estudiadas y objeto de la aplicación de políticas y programas que promuevan su aprovechamiento sostenible, tanto en lo que respecta a su riqueza íctica como en sus posibilidades de convertirse en centro de servicios de transporte multimodal para la conexión con los mercados nacionales e internacionales. •

Zona Norte

Corresponde geográficamente a las estribaciones de la Serranía de Abibe, llanura costera y valles intramontanos de los ríos San Juan y Mulatos con un clima predominantemente seco y dominado por el grupo cultural costeño. Tiene una extensión de 278.600 Ha y comprende los municipios de Arboletes, Necoclí, San Juan y San Pedro de Urabá, con una población de 122.772 habitantes (Proyección al 2.005. Anuario Estadístico de Antioquia 2.004)

Plan Estratégico para la Región de Urabá – Darién

95

La ocupación reciente (ganadería especialmente) de la Zona Norte se ha dado en torno a la deforestación y la sabanización con la llegada masiva de Sinuanos desplazados por el crecimiento del latifundio en Córdoba. La dinámica económica de esta zona está estrechamente ligada a territorios del Departamento de Córdoba, por dos razones: La mayor parte de su población es de origen Sinuano, y el acceso y conexión de esta zona con el país y territorios vecinos se dan a través de la troncal occidental y carreteables que vinculan municipios de Urabá y de Córdoba, siendo Montería la ciudad mas cercana que ofrece a la zona el comercio y los servicios que la misma zona no brinda. A nivel rural la estructura social está conformada por ganaderos y campesinos con pronunciadas desigualdades sociales. En la parte costera se han conformado dos sectores sociales: los empresarios del turismo y los pescadores artesanales, afectados por los problemas de erosión de las costas y la degradación paulatina de los ecosistemas litorales. Su economía se basa en: • La ganadería extensiva, que se desarrolla en grandes latifundios, en las áreas planas y de poca pendiente de los valles de los ríos San Juan y Mulatos y sobre la planicie costera en Arboletes. • Economía campesina en pequeñas parcelas desarrollada sobre la planicie costera de San Juan de Urabá y sobre las partes altas de las cuencas de los ríos San Juan y Mulatos (coco y plátano, maíz) hasta donde han sido desplazados los campesinos por la expansión del latifundio. • Desarrollo incipiente de la pesca y el turismo de mar especialmente en los municipios de Arboletes y Necoclí. La producción del plátano se orienta en parte a la exportación, los otros productos al mercado local y de la costa Atlántica. Prácticamente no existe intercambio de mercancías con la zona central de Urabá que es la que tiene mayor dinámica económica y demanda de productos por la concentración de población en la conurbación del eje bananero.

En la actualidad, la vulnerabilidad de la economía campesina, los cambios en la tenencia de la tierra por la concentración de la propiedad, los conflictos entre grupos armados, han forzado a los campesinos a dejar sus predios, disparando nuevamente la presión sobre los bosques de la cuenca alta del río Mulatos. Se dan graves problemas de desempleo y desnutrición infantil •

Zona Centro

Tiene una extensión de 583.777 Ha y una población de 355.305 habitantes (Proyección al 2.005. Anuario Estadístico de Antioquia 2.004). La mayor parte del territorio corresponde a la cuenca del río León. Incluye la zona de humedales en proximidad al Golfo de Urabá, en el área de Inter fluvio de los ríos León y Atrato. Está caracterizada por un clima predominantemente húmedo y comprende las poblaciones de Turbo, Apartadó, Chigorodó, Carepa y Mutatá, localizadas entre el piedemonte de la Serranía de Abibe y el valle aluvial del río León en la zona central de la región. Predomina el bosque húmedo tropical y el

Plan Estratégico para la Región de Urabá – Darién

bosque muy húmedo tropical y premontano, relieve variado y una variada vegetación tropical.

96

y variados espacios de gestión del desarrollo, aparecen como sus representantes. Sin embargo la población nativa y campesina, en especial la no vinculada a la economía bananera, no se siente representada ni oída en los centros de decisión. Los centros urbanos de Turbo, Apartadó, Carepa y Chigorodó están integrados a lo largo de la troncal conformando un proceso de conurbación, de sus áreas urbanas con crecimientos desbordados de población cuyas demandas no alcanzan a resolver las administraciones municipales, debido en buena parte a que la dinámica económica de la región no revierte en un mayor fortalecimiento de los fiscos municipales, por tratarse de economía de exportación, exenta de impuestos de industria y comercio. En el eje bananero se congregan los principales establecimientos comerciales, industriales y de servicios que sirven de soporte a la economía de la región, jalonados por la dinámica de producción y comercialización del banano. •

Es la zona que presenta un mayor desarrollo y sitio de convergencia de los flujos migratorios, atraídos por el empleo generado por la actividad bananera. Con la agricultura comercial del banano, coexisten la ganadería, la economía campesina tradicional, la economía de colonización y las actividades típicamente urbanas del eje, con variedad de modelos de explotación asociados: empresarial capitalista, campesino de subsistencia, colono extractivo, sustentable indígena y actividades urbanas. El eje en si mismo está marcado por la preeminencia de la agricultura comercial, hasta tal punto que se ha llegado a convertir en el símbolo de la región en su conjunto. Desde fuera, la región de Urabá se identifica con la economía del banano, y son sus empresarios quienes en muchos

Zona del Atrato Medio

Está comprendida por las poblaciones de Murindó y Vigía del Fuerte, con una población de 17.118 (Proyección al 2.005. Anuario Estadístico de Antioquia 2.004), y una extensión de 312.900 ha. Dicha subregión se localiza en el extremo más sur-occidental de la región, margen oriental del valle aluvial del río Atrato, no guarda continuidad con el resto del territorio de Urabá. Predomina el bosque muy húmedo tropical, siendo muy alta la pluviosidad, lo que se traduce en importantes y abundantes recursos hídricos. Aproximadamente el 43% del territorio corresponde a pantanos y zonas anegadizas y el 50% en bosque. Se considera que los recursos minerales principalmente cobre, son abundantes pero no se conocen estimaciones confiables de los mismos1.

1

Plan de Gestión Ambiental. PGAR. 2002 – 2012 Corpourabá. 2002

Plan Estratégico para la Región de Urabá – Darién

97

En esta zona predominan las etnias negra chocoana e indígena que practican un modelo sustentable en estrecha relación con el río Atrato, sus ciénagas y afluentes, dándoles un carácter cultural anfibio. Este modelo de intervención ha entrado en crisis por la presión de actividades comerciales ligadas en especial a la explotación de la madera que se presenta como la única opción de subsistencia para una población con bajísimas condiciones de vida. La comunidad negra está culturalmente asociada al Chocó como referencia de identidad. •

Zona Marítima

La zona marítima de Urabá se compone de una porción del mar Caribe, conformada por el Golfo de Urabá y parte del mar abierto frente a los municipios de Arboletes, San Juan de Urabá y Necoclí. En el Perfil Regional de Urabá elaborado por Planeación de Antioquia se describe el Golfo de la siguiente manera: “El Golfo de Urabá se localiza en el sector más meridional del mar Caribe con una extensión aproximada de 1.500 km2. La presencia del delta del río Atrato delimita dos áreas diferentes al interior del golfo: la zona norte, con profundidad promedia de 40 m, sujeta primordialmente a las condiciones de mar abierto y la porción interior, localizada al sur, que recibe el nombre de bahía Colombia. Allí las profundidades promedian los 20 m. y los aportes fluviales tienen especial relevancia en definir la dinámica de este sector del golfo, el cual funciona como un gran estuario.

Esta zona hace parte de un territorio biofísico más amplio, constituido por la cuenca vertiente del Atrato, el sistema de humedales y las zonas del delta de gran riqueza en biodiversidad y de inmenso valor ecológico: hábitat para especies acuáticas y terrestres, santuario y refugio de especies silvestres, apoyo a la función hidrológica, almacenamiento de aguas lluvias y escorrentía, recarga natural de agua subterranea y purificación del agua. Es la zona mas aislada de las dinámicas de desarrollo y con la población mas pobre. Las relaciones comerciales de las poblaciones se dan con Quibdó y Riosucio en el Chocó y con Turbo en Antioquia.

Distintos procesos físicos participan en la conformación de las características básicas de las distintas zonas del golfo, las áreas litorales y los estuarios. La concatenación de procesos geológicos, hidroclimáticos y oceanográficos configura un escenario complejo en el cual se instauran diversos ecosistemas2.

En cuanto a la comunicación, en la zona no existen vías carreteables siendo la única alternativa la vía aérea a Vigía del Fuerte y Murindó, desde Medellín y Quíbdó, y por vía fluvial desde Quibdó y Turbo.

Ramírez López Zuhanny. Perfil Región de Urabá. Gobernación de Antioquia. DAP. Dirección de Planeación Estratégica Integral. 2002 22

Plan Estratégico para la Región de Urabá – Darién

98





7.2.2.

Principales Elementos Naturales y Artificiales que Estructuran el Desarrollo de Urabá

Una mirada de conjunto a los dos sistemas analizados: El sistema Físico – Natural y el Sistema de Asentamientos Urbanos e Infraestructuras de relación o sistema construido, permite identificar cuales de los elementos que conforman estos sistemas tienen el mayor valor como ordenadores de los procesos culturales que son los que en definitiva constituyen el “Territorio de Urabá” con sus propias particularidades e idiosincrasia. Se identifican claramente tres estructurantes del desarrollo: •

grandes ejes ordenadores

o

El eje natural o de la biodiversidad, conformado por los ríos Atrato y León con sus sistemas de humedales asociados y

claramente demarcado por las serranías que le dan forma a la llanura aluvial, jugando un papel preponderante la serranía del Abibe. En este espacio se encuentran las principales riquezas naturales de la región, de alto valor y significado a nivel regional, nacional e internacional. Este eje estructura y determina la zona sur y tiene en el aprovechamiento sostenible de su potencial, las oportunidades de desarrollo y bienestar de su comunidad. El eje artificial o del Desarrollo, conformado por la troncal o carretera al mar, y el corredor urbano del eje bananero, alrededor del cual se despliegan las actividades productivas y se concentra la mayor parte de la población localizadas en el piedemonte de la Serranía del Abibe. El eje mixto, natural y artificial conformado por el litoral y la troncal del Caribe y su conexión a la troncal occidental, que ordenan y estructuran la zona norte. Los tres ejes o sistemas no están relacionados entre si. Como puede verse en su descripción cada uno de ellos determina y configura una de las zonas en que se subdivide el territorio, entre las cuales existen grandes fracturas, no solo por la falta de conexión sino también por el choque de culturas, modelos de ocupación y la baja valoración de las riquezas naturales, condición asociada a una cultura extractiva intensa, que conlleva a que muy buena parte de la población vea en las riquezas naturales de la región, mas que oportunidades, barreras al desarrollo, entrando en franco conflicto de intereses y enfoques del desarrollo.

Plan Estratégico para la Región de Urabá – Darién

99

Plan Estratégico para la Región de Urabá – Darién

7.1.

Sistema de población y actividades de producción.

El Departamento de Planeación en sus directrices de Ordenamiento territorial para Antioquia, conceptúa según Gómez Orea que el ordenamiento territorial “es la proyección en el espacio de una estrategia de desarrollo económico, social y ambiental, en la cual la población es el elemento activo, actuando mediante las actividades de producción, consumo y relación social”3 La población es la destinataria de la ordenación territorial. Es sujeto de relaciones sociales, las cuales determinan la estructura social, los flujos existentes en el territorio y las pautas de comportamiento. 7.1.1.

Subsistema de población

El proceso de poblamiento de la región de Urabá ha sido complejo y heterogéneo no solo por tratarse de un territorio históricamente promisorio en las dinámicas migratorias de Antioquia y sus regiones vecinas sino también por su condición de zona de influencia directa del fenómeno fronterizo. Estos procesos colonizadores son claramente explicados por Maria Teresa Uribe en su libro ¿URABA Región o territorio?4, aspecto que retomamos de la autora con el propósito de presentar una mejor comprensión del proceso de colonización del territorio. •

Procesos colonizadores de Urabá en el contexto nacional y departamental

Las comunidades indígenas en el siglo XVI, existentes en la región a la llegada de los colonizadores se encontraban asentadas en diversas DAP, Directrices de Ordenamiento Territorial para Antioquia. Capitulo 1.3 Desarrollo metodológico. 4 Uribe, María Teresa. URABÁ REGIÓN O TERRITORIO?. Corpourabá. INER. UdeA. 1992

100

comunidades (Emberá, Catíos, Chamies, Tulue y Tenues), cuyos territorios se extendían más allá de la región del Golfo de Urabá, al sur del rió León, en la cuenca del rió Sucio y sus afluentes y en la vertiente de la cordillera occidental. Eran agricultores fundamentalmente (yuca, maíz, frutas), cazaban y pescaban y realizaban trabajos de joyería en oro, cerámica y tejidos, que intercambiaban entre ellas. La localización estratégica y ventajosa de Urabá frente a otras zonas costeras del Atlántico suscitó desde los primeros tiempos que múltiples grupos de diversos orígenes como: piratas y europeos, protagonizaran nuevos intentos colonizadores que en su momento fueron resistidos por los españoles. La historia de la conquista del continente americano se inicio en la región del Darien; la primera ciudad reconocida por los conquistadores españoles fue “Santa Maria La Antigua del Darien”5 fundada en 1510 y ubicada en el margen occidental del golfo de Urabá. Sin embargo el proceso de la conquista sobre este territorio se caracterizó por ser un proceso débil. En los primeros años de Independencia se dieron las primeras disputas por el control del territorio del bajo Atrato y Urabá, cuando tres entidades gubernamentales las reclamaban: Popayán, Cartagena y Antioquia. Inicialmente perteneció a Antioquia, posteriormente al Choco luego al Cauca hasta 1905, cuando volvió a hacer parte de Antioquia de manera definitiva.6 En un principio los primeros colonos fueron las comunidades negras que llegaron a Urabá en el siglo XVII. Inmigrantes que avanzaron vía marítima y fluvial: chocoanos, sinuanos y cartageneros e isleños; en parte debido al aislamiento de la región de los territorios circundantes, a través de un proceso de colonización espontáneo y paulatino cuando la exportación del caucho, tagua, raicillas y maderas se convirtieron en una

3

Véase, Perfil Su regional región Urabá. Planea. Capitulo IV.1999. Departamento Administrativo de Planeacion. Perfil Subregional Urabá. Capitulo IV. Pág. 53. 5 6

Plan Estratégico para la Región de Urabá – Darién

actividad relevante para los mercados internacionales, europeos y norteamericanos, dinamizando los incipientes centros poblados existentes y favoreciendo la creación de nuevos poblados.

101

situadas, correspondientes al denominado eje bananero, hacia las áreas más alejadas e inhóspitas y las estribaciones de la Serranía de Abibe.

En las primeras décadas del siglo XX la región era considerada como un territorio de confinamiento, incluso por el mismo estado. Las condiciones geográficas singulares del vasto territorio de Urabá, su historia permanente de lucha y la ausencia del estado en el control del territorio, contribuyeron a que Urabá se identificara como: “un lugar de refugio para grupos de población muy heterogénea, excluidos y segregados de la sociedad mayor, de la vida económica nacional y también un lugar privilegiado para el desarrollo de actividades ilegales, centradas en el contrabando”. 7 Procesos asociados que ilustran esta condición son: la disolución de la esclavitud en las regiones vecinas, procesos de desplazamiento y apropiación privada de la tierra, políticas penales estatales que en su momento tuvieron como objetivo principal la región (zona de castigo), nicho preferente de los organizaciones armadas a partir de la creación de las mismas en los años 60’ y 70. Situación que expresa una de las principales características de la región: “la exclusión y el refugio están en la base histórica del gran Urabá”8 A partir de los años 50 y 60, los flujos migratorios se disparan transformando rápidamente la forma de migración. El asentamiento de las empresas extranjeras de la industria del banano, determinó períodos importantes de la historia de la región, al inducir procesos colonizadores masivos. Se destaca en esta época una oleada de colonos provenientes del interior de Antioquia, atraídos por los nuevos cultivos del banano, la inversión extranjera, y la construcción de la carreterra al mar. Posteriormente, cuando la empresa multinacional United Fruit Company se traslada de Santa Marta a Urabá, en los años setenta, se presenta otro proceso migratorio representativo hacia la región, iniciando el desalojo y desplazamiento del colono original, de las tierras mejor 7 8

Maria Teresa Uribe. ¿Urabá, Región o Territorio? capitulo I. Pág. 40. Maria Teresa Uribe. ¿Urabá, Región o Territorio? capitulo I. Pág. 44.

Los conflictos generados por la confluencia de actores en el territorio, siguen produciendo desplazamientos permanentes y significativos de población al interior de la región, desde áreas rurales a los principales centros urbanos, de las demás regiones a la zona central y desde esta a otros centros y áreas de las subregiones, los cuales han determinado situaciones socio-culturales y económicas complejas que deben ser objeto de análisis en la medida que afectan la construcción del territorio y sus posibilidades de desarrollo. Alrededor de los conflictos en Urabá siempre está presente la lucha por la tierra contribuyendo a una cada vez mas inequitativa distribución de la misma, aspecto que pasa en sus inicios por una difícil definición jurídica de la propiedad debido a las titulaciones sucesivas de tierras hasta los métodos ilegales de presión para su adquisición, todo ello con una

Plan Estratégico para la Región de Urabá – Darién

intervención ineficiente por parte de los entes estatales encargados del tema a lo largo de la historia.

102



DESDE EL CARIBE (ruta caribe- isleña) Triangulo conformado por Panamá – Islas Grandes (Santo Domingo-Jamaica) – Cartagena, y red fluvial de los principales ríos de la zona. El proceso colonizador en esta región no solo se remite al continente, eventos importantes se sucedieron desde el mar caribe y desde los estuarios de los ríos Atrato y León principalmente, desde sus inicios prehispánicos hasta tiempos recientes, representada mayormente por etnia negra caribeño, costero e isleño.



DESDE LAS CUENCAS ALTAS Y MEDIAS DEL SINU Y SAN JORGE (ruta sinuana) A partir del siglo XIX migración originada desde Córdoba debido al desplazamiento (entre los años 20 y 30) provocado por la concentración de la tierra, procesos jalonados por la explotación de los bosques y otros recursos, dando paso a la ganadería extensiva de la zona norte de la región y a la economía campesina de las estribaciones de la serranía de Abibe.



DESDE EL CHOCO (ruta negro pacifica) Desde el siglo XVIII migración desde Quibdó y las Cuencas Medias y bajas del Atrato a través de ríos y caños. Sistema de comunicación por donde circulaban gentes y productos.



DESDE ANTIOQUIA (ruta paisa) Pobladores de las subregiones de Antioquia, especialmente Occidente y Medellín, en busca del modelo mercantil que reclamaba la salida al mar y los mercados internacionales.

Actualmente en las crisis de diverso orden sucedidas en el territorio de Urabá, se resalta el proceso de los desmovilizados de las Autodefensas por su dimensión y capacidad de influir en las condiciones de la población y su entorno. Las tierras encontradas inicialmente no eran tierras baldías, sino territorio históricamente ocupado a través de procesos sociales, políticos y económicos previos a la actividad bananera El periodo 1960 presenta el mayor crecimiento demográfico y más acelerado, reflejando los mayores cambios en la distribución espacial de la región. •

Confluencia de culturas y expresiones en el territorio

Una característica apreciable actualmente del proceso poblacional es la coexistencia de las diferentes etnias colonizadoras con los pobladores nativos en la región, tendiendo en cuenta que cada uno de estas culturas se reprodujeron en el territorio conservando sus propias características socio culturales, con excepción de los colonizadores españoles que a diferencia de lo ocurrido en la Conquista en otras regiones del interior del departamento y del país, aquí no tuvieron la significación y permanencia para expresarse en formas de poblamiento y culturas permanentes y consolidadas que preexistirían conjuntamente con los nativos. Al Urabá confluyeron diversas modalidades de colonización de varios pueblos, varias religiones y diversas historias que se explican en las siguientes formas de poblamiento, las cuales determinan las diferentes expresiones en el territorio y la singularidad del proceso colonizador en esta región.9

En los procesos colonizadores de Urabá, cada una de estas culturas se reprodujo en el territorio conservando sus propias características socio culturales, conformando TERRITORIALIDADES CULTURALES.

Véase Maria Teresa Uribe. ¿Urabá, Región o Territorio? capitulo II. Procesos colonizadores en Urabá..

En Urabá, el proceso colonizador es permanente, y como lo sintetiza la autora en su libro “Urabá no es un espacio cerrado, se

9

Plan Estratégico para la Región de Urabá – Darién

trata de un espacio abierto y continuo, cuya frontera se encuentra en expansión y avance permanente”. Esta confluencia de culturas y expresiones en el territorio, ha determinado unas características muy específicas para la región del Urabá, las cuales describe la autora de la siguiente manera. • • • •



“MULTIPOLAR, por su constitución histórica desde varios centros importantes. MULTIÉTNICA, por la coexistencia de diversas étnias con mayoría de población negra. PLURIREGIONALIDAD, donde cada cultura ha reproducido sus patrones socioculturales y políticos en el territorio, constituyendo territorialidades culturales; y PLURITEMPORALIDAD, que tiene que ver con las características anteriores y los diferentes tiempos de los procesos colonizadores, desde los tiempos largos de los siglos XVI y XVII, y el tiempo corto de la acelerada colonización por el auge del banano”.10

Estructura de la Población en Urabá Porcentaje en la Región

Orígenes

Población negra

80%

Chocoanos del ambito del Pacifico, Caribeños,Costeóos e isleños. Extendidos en todo el territorio.

Poblacion " Blanqueada"

18%

Población Indigena

2%

Estructura

La población indígena se encuentra representada en 11 comunidades indígenas y 14 resguardos. Los municipios con mayor porcentaje de población de comunidades afrocolombinas son los del Atrato Medio: Murindó y Vigía del Fuerte. María Teresa Uribe. URABÁ REGIÓN O TERRITORIO? Capitulo II. Procesos de Colonización en Uraba

Pobladores de Antioquia, Cordoba y Bolivar Conformados por tres grupos principales:Cunas, embera natios de Uraba y los Zenues de Cordoba.

*Fuente: Uribe, Maria Teresa. Uraba, Region o Territorio.

La estructura de la población por sexo y área, presenta un mayor porcentaje de mujeres tanto en el área urbana como la rural. La región presenta una característica común en zonas de conflicto permanentes donde los fenómenos derivados de la violencia afectan la proporción de hombres y la estructura familiar. TOTAL DE POBLACION PROYECTADA POR AREA Y SEXO SEGUN EDADES SIMPLES. Proyectada a junio 2005 TOTAL Área

Total

Estructura y distribución de la población de Urabá.

La mayoría de población que caracteriza la región es negra, representa más del 80 % del total de población de la región la cual se encuentra dispersa en todo el territorio de Urabá. Sin embargo, esta colectividad en su conjunto no constituye una identidad fuerte al estar conformada por distintos grupos de múltiples orígenes territoriales y culturales descritos en los procesos de colonización. Por el contrario, la comunidad indígena significativamente menor presenta mayor identidad colectiva.

10,

103

Hombres

Mujeres

CABECERA

258.615

125.589

133.027

RESTO

236.580

115.397

121.183

TOTAL

495.195

240.986

254.210

Fuente:Departamento Administrativo de Planeacion. Direccion de Indicadores..

Distribución territorial de la población por zonas Desde el punto de vista de la distribución territorial por zonas, municipios y urbano y rural, Urabá presenta una concentración de población en la zona central, conformada por cinco municipios, donde se localiza mas del 70% de la población total de la región ocupando el 53 % del área del territorio, teniendo en cuenta que el área del municipio de Turbo es representativamente mayor que todos los municipios que conforman la

Plan Estratégico para la Región de Urabá – Darién

104

región con una porción de su territorio prácticamente despoblada, como lo expresan los indicadores de tamaño y población siguiente: Esta concentración de población en la zona centro expresa y a su vez contribuye a profundizar los grandes desequilibrios en el desarrollo regional, en las inversiones y los intereses; de un lado la zona urbanizada con los servicios y equipamientos, mejores condiciones y calidad de vida debido a mejores oportunidades de empleo; mientras el resto del territorio mayormente rural (zona norte y sur), donde se ubica el 30% de la población, continúa en condiciones de vida muy inferiores, bajo formas tradicionales y atrasadas de producción, mas del tipo de subsistencia, en el 47% del territorio, especialmente en la franja del litoral caribe. DISTRIBUCION ESPACIAL DE LA POBLACION POR ZONAS LOCALIZACION

MUNICIPIO

Arboletes San Juan Uraba ZONA NORTE Necocli San Pedro Uraba Apartado Turbo ZONA CENTRO Carepa Chigorodo Mutata ZONA SUR O Vigia del Fuerte ATRATO MEDIO Murindo TOTAL REGION DE URABA

AREA (KM2) 710 239 1361 476 600 3055 380 608 1106 1780 1349 11664

URBANA 8.325 10.840 10.836 11.104 85.948 50.549 20.653 48.530 4.814 4.640 2.376 258.615

POBLACION RURAL 13.454 12.616 31.802 23.795 17.222 75.476 25.739 14.462 11.912 8.597 1.505 236.580

TOTAL 21.779 23.456 42.638 34.899 103.170 126.025 46.392 62.992 16.726 13.237 3.881 495.195

(Arboletes, Necoclí Turbo), mientras que para la zona centro, nos encontramos con decrecimientos rurales acompañados de fuertes crecimientos de los centros urbanos (Carepa, Chigorodó)”11 La permanente movilidad poblacional en la región ha generado, de un lado invasiones de las periferias de las principales zonas urbanas (Apartado), contribuyendo a la conformación de cinturones de miseria, y de otro ha reforzado en los sectores rurales y selváticos el carácter de zonas de refugio. Reciente estudio de la movilidad poblacional en el departamento durante el periodo intercensal 1993-2005, realizado por la Universidad de Antioquia para el Departamento Administrativo de Planeación, determinan tres grandes áreas de atracción poblacional, localizadas en las subregiones de Urabá, Bajo Cauca y Valle de Aburra.12 •

Condiciones de calidad de vida de la población de Urabá

La región de Urabá es la subregión del departamento con mayor porcentaje de población en condiciones de pobreza y miseria. Se presenta un desequilibrio de características preocupantes entre los índices de NBI de la subregión con respecto al promedio departamental y entre las diferentes zonas de la subregión.

*Fuente : Departamento Administrativo de Planeación. Dirección Sistemas de Indicadores Anuario estadistico 2004. Proyeccion año 2005

La región de Urabá presenta una continuidad en la tendencia demográfica de crecimiento (periodo intercensal 1993-2005), donde “los fuertes crecimientos presentes en Urabá, están concentrados en la zona norte, a diferencia de los fenómenos de los municipios del Atrato Medio (Murindo y Vigía del Fuerte) que exhiben tendencia contrataría. Es claro que para la zona norte los crecimientos son tanto urbanos como rurales

Geografías de las movilidades Poblacionales de Antioquia. Universidad de Antioquia. Iner.2006. Capitulo Movilidad urbana. Pág.68. 12 Geografías de las movilidades poblacionales en Antioquia. Universidad de Antioquia.INER. Capitulo 1 Movilidad poblacional. 11

Plan Estratégico para la Región de Urabá – Darién

105

Datos Población Población Total Antioquia Población urbana Antioquia Población rural Antioquia Poblacion Total Uraba Población urbana Uraba Población rural Uraba NBI Antioquia NBI Uraba

Población Pobre y en Miseria

5.761.175 4.251.858 1.509.317 495.195 258.615 236.580 44,3 59,1

* Fuente Anuario estadistico 2004, proyeccion poblacion 2005. capitulo 3. numeral 3,2

La condición de pobreza en la región es generalizada, de los once municipios que conforman la región nueve presentan índices de pobreza y miseria entre el 90% - 100%, y los demás superior al 80%, esto se constituye en un escenario alarmante para el planteamiento de iniciativas de desarrollo regional y local.

SUBREGIONES Y MUNICIPIOS TOTAL DEPTO URABA Apartado Arboletes Carepa Chigorodó Murindó Mutatá Necoclí San Juan de Urabá San Pedro de Urabá Turbo Vigía del Fuerte.

% de Población MISERIA 23,4 68,3 53,9 79,1 60,2 49,4 94,8 75,7 86,2 85,3 83,6 72,8 95,3

POBREZA

MYP

30,2 22,8 29,3 13,7 30,1 31,4 5,1 20,5 11,2 12,6 13,7 22,1 4,7

53,6 91,1 83,2 92,8 90,3 80,8 99,9 96,3 97,4 97,9 97,3 95,0 100,0

*Fuente : Departamento Administrativo de Planeación Dirección Sistemas de Indicadores e Información nuevo Sisben (2004)

Este panorama del Urabá Antioqueño se desenvuelve en una de las regiones más estratégicas y ricas especialmente por su potencial natural, aspectos que no se compadecen con las actuales condiciones de calidad de vida de la población y los niveles de pobreza. Lo anterior frente al desarrollo en la región de una de las economías de exportación más importantes del departamento y el país, lo cual puede indicar que los beneficios sociales escaparon a las inversiones públicas y privadas, orientadas mas a suplir las necesidades de producción y comercialización de productos de exportación. La incapacidad institucional y financiera (ver numeral 9) de los municipios de la región para dar solución a las demandas que traen consigo los acelerados procesos migratorios característicos de este territorio, se reflejan en los diferentes indicadores sociales y aspectos relacionados que se presentan a continuación:

Plan Estratégico para la Región de Urabá – Darién

-

106

Baja cobertura de servicios públicos básicos especialmente en acueducto y alcantarillado como se muestra en la tabla siguiente:

rurales, especialmente en el nivel de Educación Media, de la cual, los municipios de San Pedro de Urabá y Murindo no presentan ninguna cobertura.

Cobertura de Servicios Públicos SUBREGIONES Y MUNICIPIOS TOTAL DEPTO URABA Apartado Arboletes Carepa Chigorodó Murindó Mutatá Necoclí San Juan de Urabá San Pedro de Urabá Turbo Vigía del Fuerte.

Acueducto

86,3 49,7 75,0 43,1 79,8 56,2 0,0 33,3 31,9 42,4 35,8 41,7 36,2

Alcantarillad o

Energia

77,0 36,7 79,7 25,2 70,9 27,6 0,0 39,6 11,5 20,9 20,1 17,6 0,0

94,6 73,8 94,0 53,1 82,7 89,3 61,6 71,3 41,6 62,1 58,9 72,2 69,0

81,3 57,4 81,9 29,1 79,3 88,7 0,0 60,0 21,1 27,7 27,5 51,8 22,9

*Fuente : Departamento Administrativo de Planeación Dirección Sistemas de Indicadores e Información nuevo Sisben (2004)

-

-

Tasa Bruta de Escolarización en al Subregión Urabá Antioquia - 2004

Aseo

El suministro y la calidad del agua es un aspecto crítico en la subregión, debido a la baja cobertura, y al hecho que las principales fuentes de abastecimiento de los acueductos de las cabeceras municipales, están contaminadas debido a los desechos generados por el uso de plaguicidas y agroquímicos en los cultivos de banano y plátano, por materia orgánica y sólidos suspendidos, situación que afecta la salud de la población. Desde hace años se tiene el proyecto de un acueducto regional, pero los municipios de la región no cuentan con capacidad presupuestal para su ejecución. El sistema educativo en la región de Urabá, presenta grandes debilidades que se expresan en los siguientes datos: menos de la mitad de los alumnos en primaria que inician un ciclo educativo lo terminan, y la baja tasa de escolaridad en la zonas

TASA DE ESCOLARIZACION BRUTA T.E.B. % Básica Nivel Preescolar

SUBREGIONES Y MUNICIPIOS

ZONA

TOTAL DEPARTAMENTO

Urbana Rural Total

109,6 48,9 91,4

93,0 95,0 93,6

101,3 33,4 80,6

71,4 15,3 55,2

93,7 61,5 84,0

URABÁ

Urbana Rural Total

81,2 60,4 71,1

94,9 122,7 108,6

91,7 51,9 71,9

56,4 18,5 37,7

87,8 83,4 85,6

Primaria

Secundaria

Total

Media

Fuente. Deparatmento Administrativo de Planeación. Dirección de Estadistica NOTA: En algunos municipios la tasa de escolarización supera el 100% debido al cálculo de población en edad escolar, la extraedad y al desplazamiento de la población estudiantil de una zona a otra, o de un municipio a otro.

-

No existe una pertinencia de la oferta educativa en el nivel Medio acorde con las necesidades y potencialidades del desarrollo regional.

-

El deterioro de la unidad familiar es un aspecto que preocupa a la comunidad, uno de los problemas sociales con altos indicadores es el embarazo a temprana edad de las jóvenes, cuyos índices superan los del departamento y encuentran sus causas en la calidad de la educación, la alta movilidad de población y procesos migratorios, como lo muestra la siguiente tabla:

-

El 42.18 % de la población esta afiliada al régimen subsidiado en los niveles 1 y 2, y la cobertura total de afiliación del régimen Subsidiado y Contributivo es de 62.79%, ambos índices inferiores al promedio departamental. Se presentan

Plan Estratégico para la Región de Urabá – Darién

107

TASAS DE MORTALIDAD MATERNA, INFANTIL Y DESNUTRICIÓN, EN LA SUBREGION DE URABA - ANTIOQUIA 2003 - 2004 MUNICIPIOS Y SUBREGIONES

MORTALIDAD MATERNA

MORTALIDAD INFANTIL

Por Cada 100.000 nacidos vivos

Por cada 1.000 nacidos vivos

Casos

2003 Tasa

2004 Casos Tasa

2003 Casos Tasa

2004 Casos

Tasa

MORTALIDAD POR DESNUTRICIÓN Por cada 100.000 menores de cinco años 2003 2004 Casos Tasa Casos Tasa

TOTAL DEPARTAMENTO

64

68,5

56

59,0

1.386

14,8

1.371

14,5

75

12,6

51

8,4

RESTO DEPARTAMENTO

53

108,2

46

78,5

862

15,6

828

14,1

66

21,6

41

13,3

URABÁ Apartadó Arboletes Carepa Chigorodó Murindó Mutatá Necoclí San Juan de Urabá San Pedro de Urabá Turbo Vigía del Fuerte Sin información específica.

10 1 0 2 1 1 1 0 0 2 2 0 0

91,8 33,9 0,0 202,6 70,5 2.777,8 492,6 0,0 0,0 285,3 70,1 0,0 0,0

13 3 0 1 1 0 1 1 0 1 5 0 0

89,6 100,6 0,0 74,2 55,1 0,0 201,6 79,3 0,0 97,3 134,3 0,0 0,0

217 48 10 19 26 2 8 27 5 9 61 2 7

19,9 16,3 16,2 19,3 18,3 55,6 39,4 35,5 16,0 12,8 21,4 32,8 0,0

228 45 12 24 45 3 3 27 3 12 54 0 18

15,7 15,1 18,2 17,8 24,8 24,6 6,0 21,4 4,3 11,7 14,5 0,0 0,0

23 2 0 1 8 0 1 1 3 1 6 0 0

33,5 14,2 0,0 15,8 93,8 0,0 42,6 16,7 91,1 20,5 34,1 0,0 0,0

14 6 0 1 1 0 2 2 0 0 2 0 2

19,9 41,6 0,0 15,3 11,4 0,0 83,2 32,7 0,0 0,0 11,1 0,0 0,0

FUENTE: Registros de Mortalidad DANE y Dirección Seccional de Salud de Antioquia.

problemas de desnutrición y de mortalidad materna en los municipios de la zona centro , como lo ilustra la anterior tabla. −

correspondientes a 42.1 % en el área urbana y 76.2% en el área rural, índices muy altos en relación al promedio departamental. El panorama de los municipios de Vigía del Fuerte es muy precario teniendo el 99.4% de las viviendas en estrato 1, y de San Juan de Urabá el 80.9%.13

La calidad habitacional presente en la región es crítica, más del 50% del total de viviendas de la región se ubican en el estrato 1,

Fuente Departamento Administrativo de Planeación. Dirección de Sistemas de Indicadores. Tabla de porcentaje de viviendas por estrato, subregión de Urabá.2004. 13

Plan Estratégico para la Región de Urabá – Darién

7.1.2.

Subsistema de comercialización

producción

108

y

flujos

de

Corresponde a la localización de los sistemas de producción y de los bienes y servicios y su dinámica territorial. Principales productos, mercados y canales de comercialización. •

Localización de Urabá en el contexto de los mercados nacionales e internacionales

La situación estratégica de la región de Urabá dada por su localización como punto de enlace de puertos y de los mercados del Atlántico y del Pacifico aún no se ha consolidado, fundamentalmente por la falta de infraestructuras de conexión con los grandes centros de consumo del interior del país y la poca demanda del transporte de carga de productos alternos al interior de la región. La proyección de un sistema portuario en la región vinculado al Sistema Nacional de Puertos Atlántico – Pacifico, se convierte entonces en una alternativa importante para los mercados del Atlántico: Caribe, Centro y Norte América, Europa y Venezuela; y del Pacifico y Suramérica. Una de las ventajas dadas por la legislación especial de Urabá generadas desde el Plan Vallejo, como el Régimen Especial Aduanero concebido como una disposición de excepción para dinamizar las zonas de fronteras, tampoco ha generado dinámicas de desarrollo regional, diferentes a la producción y comercialización del banano, a pesar de que la región tiene todo el potencial para el desarrollo de procesos de valor agregado para la exportación. De otra parte Urabá es una subregión con influencia directa del fenómeno fronterizo, escenario para el desarrollo futuro de su base económica. La Globalización tendrá sus núcleos principales en los centros de entrada y salida de productos, zonas de frontera, actualmente ligados no solo al tratado de Libre Comercio con los Estados Unidos TLC- sino también a los acuerdos preferenciales regionales tales como: ICC, AFPA, NAFTA, MERCOSUR, CARICOM , etc. •

El rápido crecimiento de la zona central de Urabá se dio alrededor de un solo producto de exportación El BANANO, lo cual vinculó a la región en el contexto de los procesos globales y al comercio internacional, propiciando un desarrollo empresarial para el cultivo y exportación del producto, que generó en la década de los sesenta una gran demanda laboral, inversión nacional y extranjera integrando parte de la región a la vida económica y política del Departamento y el país.

Conexión de Urabá con las subregiones vecinas desde la perspectiva de los mercados.

El contexto de la globalización implica que la economía nacional mejore y modernice sus procesos productivos y de comercialización, y cree las infraestructuras que le permitan reducir los tiempos de conexión de la carga con los puertos de embarque para obtener precios competitivos. Actualmente se estima que el 80% de la carga nacional proveniente de los centros de consumo del interior salen por el Atlántico y de igual

Plan Estratégico para la Región de Urabá – Darién

manera importa el 56% 14. La puesta en funcionamiento de la nueva Conexión vial Aburrá Río Cauca, da un enorme paso en mejoramiento de las condiciones y especificaciones técnicas de la conexión vial entre Medellín y Urabá, actualmente recorriendo una distancia 300 KM. La subregión de Urabá hace parte de uno de los principales ejes nacionales en conformación, identificado como el corredor multimodal Magdalena Medio, Nordeste, Bajo Cauca, Urabá, el cual busca la articulación de regiones con alto potencial para el desarrollo de proyectos agropecuarios, agroindustrial, minero y forestal, y con una posición estratégica en el territorio departamental y nacional en relación con el sistema de flujos actual y futuro y con los departamentos vecinos, vinculando importantes centros urbanos limítrofes con miras a fortalecer las ciudades intermedias. La integración económica de Urabá con las subregiones vecinas es un aspecto que impacta y favorece su desarrollo y aumentaría la demanda en este eje geoeconómico. Las actividades que se integran a través del eje Urabá-Magdalena Medio, son fundamentalmente: la actividad ganadera de la zona norte, la agroindustria de la zona central y la ganadería y explotación maderera de la zona Sur, al igual que la agricultura y ganadería del Occidente Lejano y el Turismo del Occidente cercano. La importancia de este corredor vial aún en conformación, que se proyecta mas allá del Departamento, y se conecta con Bogotá y Villavicencio, permite que la subregión se inserte a las dinámicas de desarrollo proyectadas por fuera de la misma en los diferentes proyectos e iniciativas presentes en los centros de producción encadenados por este eje geoeconómico.15 La nueva conexión vial Aburrá-Río Cauca que incluye el Túnel de Occidente, puesta en servicio recientemente integra además tres subregiones del Departamento: Oriente, Occidente y Suroeste, las Foro: sobre los Impactos Conexión Vial Aburra Río Cauca .Santafe de Antioquia, octubre 7 de 2004. Conferencia Cámara de Comercio de Medellín. 15 Véase Perfil Suregional Urabá. PLANEA. Capitulo IV. Pág. 51 “ejes geoeconómicos”. 14

109

cuales en conjunto podrían conformar la oferta de mercados permanentes, como por ejemplo de frutas, teniendo en cuenta además una economía en progreso como la del eje cafetero, los cuales se convertirían en la demanda esencial para comercializar a través de un Sistema Portuario en Urabá. La Agenda de Conectividad del Departamento de Antioquia tiene como tema importante el desarrollo del Bajo Cauca como una salida natural de dicha región al mar, articulado con el desarrollo portuario (por ejemplo de cabotaje) de los muelles de Coveñas, Tolú, Cartagena, Barranquilla y Santa Marta 16, y teniendo en cuenta que posee un potencial ganadero mas desarrollado, con mejor infraestructura de beneficio, y un potencial pesquero y agrícola serían un complemento muy importante para el desarrollo del Urabá en especial de la zona norte y con procesos culturales muy similares cuyos territorios se conectan en virtud de los sitios de origen de los pobladores Sinuanos y Sabaneros que llegaron desde comienzos del siglo especialmente con los procesos de extracción de madera y los desplazamientos causados por la violencia política que se presento en los territorios cordobeses, marcando así la pauta de los procesos económicos actuales en estas dos subregiones.17. El panorama actual de los mercados nacionales desde los centros de consumo del interior, salen al Atlántico y Pacifico por los actuales ejes del sistema nacional de flujos: Troncal del Magdalena y el eje transversal de salida al puerto de Buenaventura por el futuro túnel de la línea (Arauca, Bogota, Buenaventura), colocando a Antioquia en una posición marginal frente al sistema de flujos de mercados nacionales e internacionales, a pesar de contar con Urabá, territorio marítimo y continental, eje de integración natural para el comercio del país con Centroamérica, el Caribe y los mercados mundiales de la cuenca del Pacifico y del Atlántico.

Dirección de Proyectos Productivos-Antioquia Emprendedora. Secretaria de Productividad y Competitividad, Gobernación de Antioquia. 17 Geografía de las movilidades poblacionales en Antioquia. INER.2006. Capitulo I 16

Plan Estratégico para la Región de Urabá – Darién



Localización espacial y características de las actividades de producción •

110

concesión extranjera de extracción de madera en las cuencas de los ríos San Juan y Mulatos.

Antecedente histórico de la actividad productiva en la región



Ocupación del suelo

La economía de Urabá siempre ha estado en estrecha relación con los procesos colonizadores de la región. La actividad productiva de las comunidades indígenas iniciales y de las comunidades negras, estaban ligadas al proceso de poblamiento y en especial a la oferta ambiental del bosque. “Los grupos indígenas desarrollaron un modelo tradicional agrícola implementando pequeñas áreas con monocultivo de maíz, plátano y arroz, complementándolo con la caza de animales de vida silvestre como Guagua, Armadillo, Gallineta, etc, y en algunas ocasiones con la pesca como complemento a la dieta alimenticia”.18 De los diversos procesos de colonización de este territorio se desprende la base productiva de la región. En el transcurso del desplazamiento masivo de colonos del área central generado por el auge del banano, unos colonos continuaron con el proceso de ampliación de frontera y otros se apropiaron de territorios en áreas aledañas al denominado eje bananero (área central) y de la vasta zona norte de la región, vinculándose a la producción de alimentos y dando paso a la economía campesina y a recientes asentamientos poblacionales en un nuevo escenario de conflicto de tierras, mediante procesos de invasión, desalojos y reclamos.19 La explotación del bosque y la ganadería fue reproducida por los migrantes Cordobeses en la región norte del Urabá Antioqueño con el desplazamiento de los campesinos de las sabanas de Bolívar (hoy Córdoba y Sucre) debido al proceso de expansión y consolidación de las haciendas ganaderas de terratenientes y a la terminación de la 18 19

PGAR. Corpouraba. Capitulo I. Véase Maria Tersa Uribe. ?Urabá, Región o territorio?.Capitulo III. Pág. 161.

En la actualidad gran porcentaje del territorio de alto potencial agrológico en la región se encuentra ocupado en usos aun no productivos. No se esta produciendo con la vocación del suelo de la región (agrícola) y son los más aptos (zona norte) los que están siendo utilizados en ganadería extensiva, pastos naturales y rastrojos y cultivos transitorios de la agricultura tradicional (campesina). El Urabá Antioqueño posee aproximadamente 1.052.000 has y 350.000 has son aptas para la agricultura.20 `

Atlas de Zonificación Agropecuaria y Piscícola en el Departamento de Antioquia. Secretaría de Agricultura y Desarrollo Rural.

20

Plan Estratégico para la Región de Urabá – Darién

111

Según estadísticas de la Secretaria de Agricultura y Desarrollo Rural del Departamento, la subregión de Urabá tiene en cobertura de bosques naturales tropicales cerca de 200.000 Ha equivalentes a un 19% del total del territorio, localizados mayormente en la Serranía de Abibe y en la zona sur, en las cuencas de los ríos Sucio, León y Atrato. Los humedales de la zona del Golfo han sido diezmados aceleradamente por el proceso de secamiento por la acción del hombre, en su carrera por obtener tierras para otros usos, alterando el ecosistema básico del territorio y su sistema hidrológico. •

Localización de las actividades de producción en la región

La región de Urabá presenta un territorio fragmentado en lo sociocultural y económico, lo cual permite diferenciar el desarrollo actual caracterizado por ser altamente concentrado en la zona central, originado por la producción y comercialización del banano, y complementado con ganadería, y cultivos de plátano, yuca, maíz entre otros; mientras la zona Norte ocupa sus suelos mayormente en la ganadería extensiva, pastos naturales y rastrojos, y un débil desarrollo de otras actividades productivas, tales como la piscicultura, el caucho y el cacao, los dos últimos han incrementado ampliamente el número de hectáreas plantadas; y en la zona Sur o Atrato Medio tiene casi la totalidad del territorio en bosque y agua. El marcado desequilibrio entre las tres zonas, se ve reflejado en algunos limitantes para el desarrollo económico y social del resto del territorio por fuera del eje bananero, debido entre otros, a los siguientes aspectos: -

No hay mercado interno regional desarrollado para abastecer necesidades de la población, todo se trae de Medellín.

-

No hay infraestructura de soporte a la actividad productiva

-

Falta de tecnologías, deficiencia en el desarrollo investigación en áreas de Biotecnología.

-

No se desarrollan actividades económicas que agreguen valor y que den paso a un proceso de industrialización.

-

La región se desarrolla de espaldas al mar, no se han potenciado ni explotado los recursos hidrobiologicos que contiene y que ofrecen un enorme potencial económico para la región. El mar y su litoral se ha considerado hasta ahora como una vía de comunicación y un facilitador de los procesos de intercambio comercial con el exterior

-

Los bosques y la biodiversidad como recursos naturales explotables no han jugado un papel preponderante en el desarrollo.

-

No se presentan alianzas estratégicas entre pequeños y medianos productores para desarrollar proyectos con miras a exportar.

Agricultura comercial: La agricultura comercial caracterizada por la tecnificación de la producción y comercialización de los productos de banano y plátano para el mercado externo, por grandes áreas cultivadas y administradas por personas diferentes a los propietarios, altos rendimientos y bajo valor agregado. Se encuentra ubicada en la zona centro, concentrada en cuatro de los cinco municipios que la conforman; Apartado, Carepa, Chigorodó y Turbo, generando un territorio destacado y atrayente denominado Eje Bananero. Mutatá se encuentra al margen del desarrollo bananero. Las exportaciones de banano desde la zona de Urabá ascendieron durante el año 2005 a 63.5 millones de cajas por valor de US$331.3 millones, presentándose crecimientos del 15.20% y 23.09% en volumen

de

Plan Estratégico para la Región de Urabá – Darién

y valor respectivamente frente al año 2004, cuando fueron de 55.1 millones de cajas por US$269.2 millones.21 Al cierre de diciembre de 2005, según reportes de las compañías comercializadoras, había 32,282 hectáreas en producción en esta zona, 102 hectáreas más que en el año 2004, que representan un crecimiento del 0.32%.22 La productividad promedio en esta zona fue entonces de 1,967 cajas por hectárea, presentándose un crecimiento del 14.84% respecto al mismo período del año anterior, cuando fue de 1,713 cajas por hectárea. Exportaciones por comercializadora Por comercializadoras, la de mayor participación en la zona de Urabá el año 2005 fue UNIBAN, que exportó 24.1 millones de cajas, o sea el 37.96% del total exportado por la región. El segundo lugar lo ocupa BANACOL con 15.6 millones de cajas que representan el 24.53%. El tercer lugar le corresponde a PROBAN, con una participación del 15.63% y 9.9 millones de cajas exportadas. El cuarto lugar lo ocupó CONSERBA con una participación del 6.12%. Bélgica fue el país hacia el cual se exportó la mayor cantidad de fruta desde Urabá en este año. El 34.64% del banano vendido por la región, es decir 22 millones de cajas tuvieron como destino dicho mercado. El segundo destino en importancia fue Estados Unidos, con una participación del 30.82% y 19.6 millones de cajas, seguido por Alemania, país al cual se envió el 12.07% de la fruta vendida.

112

Se estima que el sector bananero en la región de Urabá genera 0.6 puestos trabajo por hectárea en las fincas productoras y que existe una relación de 1 a 3 entre los empleos directos y los indirectos. Expotaciones de Banano - Zona de Urabá por Comercializadora y Puerto de Destino 2005 (Cajas de 18,14 Kg) País Uniban Proban Alemania 800681 6377325 Bélgica 6671243 1165628 España 1364445 Irán 1341224 Italia 2575459 289060 Rusia 1440752 Turquía U.S.A 8763949 733519 Yugoslavia 2519619 Total 24112927 9929977 Total U.E. 10047383 9196458 %de la U.E 41,67% 92,61% Fuente: Comercializadoras Tabulador: AUGURA

Banacol Sunisa Bagatela Conserba Banafrut Tropical Otros Total 490005 7668011 9199564 300600 1352762 933899 836245 529486 1012330 22001757 1364445 1341224 1182233 445500 1275417 1084594 723114 7575377 1440752 27485 27485 4707898 539177 892405 1675440 1313137 949912 19575437 2519619 15579700 1285277 2245167 3884756 3261461 2202512 1012330 63514107 10871802 746100 1352762 2209316 1920839 1252600 1012330 38609590 69,78% 58,05% 60,25% 56,87% 58,90% 56,87% 100,00% 60,79%

Por municipios, se observa como el de mayor generación de empleo, es el municipio de Turbo, con 104 fincas en 10.195 hectáreas, que genera aproximadamente 5.600 empleos directos y 16.800 indirectos

Municipio Apartadó Carepa Chigorodó Turbo Total

Generación de Empleo Fincas Hectáreas Brutas Empleos Directos Empleos Indirectos 103 8692,15 4781 14342 102 9348,1 5141 15424 43 4046,38 2226 6677 104 10195,51 5608 16823 352 32282,14 17756 53266

Integración vertical del sector

21 22

Informe Augura.2006. Informe Augura 2006.

La bananera es una agroindustria integrada verticalmente desde la producción, el empaque y el transporte hasta la comercialización

Plan Estratégico para la Región de Urabá – Darién

Actualmente las actividades que permiten la integración vertical de la agroindustria bananera en la región de Urabá son las siguientes:

113

-

2 fábricas de cajas de cartón: Corrugados del Darién en Apartadó en el embarcadero de Zungo

-

2 fábricas de polietileno y polipropileno (plásticos) en Nueva Colonia, corrugados del Darién en Apartadó

La agricultura campesina se caracteriza por procesos productivos tradicionales sin tecnificación, áreas cultivadas en parcelas familiares administradas y comercializadas por los mismos propietarios, con bajos rendimientos e inexistentes canales de comercialización. Los volúmenes derivados de la economía campesina no alcanzan a abastecer el mercado interno de la región, sin embargo se constituye en la base de la economía de autoconsumo de la población más pobre localizada en las zonas rurales.

-

1 fábrica de sellos corrugados del Darien en Apartadó

Los principales productos de la economía campesina, son:

-

3 astilleros en Zungo en Nueva Colonia, Casanova en Turbo

-

-

Almacenes de insumos.

-

Fumigación aérea: 2 operadores: Calima y Fumigaray

-

Manejo integral del sistema de transporte fluvial y marítimo

-

Infraestructura de comercialización en el exterior para distribución directa de la fruta en los países de destino

-

Gesta (generación de empleo y soluciones técnicas ambientales): recicla el polietileno y el polipropileno

-

Multidotar: proyecto piloto. Confección uniformes para los trabajadores de la actividad bananera

El Plátano, producto de exportación: La región cuenta con 35.000l Has dedicadas a la producción del plátano23, localizadas mayormente en la zona Norte, en los municipios de San Juan de Urabá, Necoclí, Arboletes y Turbo, siendo un producto de exportación, su producción hace todavía parte de la agricultura campesina, no tecnificada y con propiedad de las familias de la zona, cuya exportación depende del sistema portuario de la industria bananera. La cultura autóctona de la región está alrededor del cultivo del plátano, es un producto de arraigo cultural que hace parte de la dieta alimentaría de la población, sin embargo no tiene alto valor agregado y no genera ingresos familiares suficientes para garantizar niveles adecuados de calidad de vida. El plátano a escala comercial abastece los mercados de centros urbanos importantes vecinos de la zona norte como: Montería, Barranquilla y Cartagena y de ahí a Bucaramanga. El 50% del total de la producción es exportado por las comercializadoras del banano al mercado Latinoamericano y África.

Actualmente se viene realizando de manera conjunta entre, FUNDUNIBAN y la Secretaria de Agricultura y Desarrollo Rural del Departamento, el montaje de la agroindustria de la yuca para la obtención de almidón de yuca como pegante de las cajas de cartón.

Existen adelantos impulsados por el proyecto Antioquia Emprendedora, de la Secretaria de Productividad y Competitividad, para el desarrollo de productos transformados y manufacturados a

Economía Campesina: 23

Secretaria de Agricultura y Desarrollo rural del Departamento.

Plan Estratégico para la Región de Urabá – Darién

través de la producción de fibras (Plátano y coco) para tableros aglomerados, artesanías, producción de quesos y desarrollar el tema de la conectividad con las subregiones de Oriente, Suroeste y Occidente como elemento fundamental para procesos de transformación, maquilas y valor agregado.24 -

114

desconocer el banano como actividad en crecimiento y tecnificación, y de acuerdo al potencial y condiciones socio culturales del territorio en su totalidad, de forma que fortalezca la base social de la región. -

Otros productos de la agricultura campesina: maíz, cacao, yuca y arroz. La agricultura tradicional se encuentra en las tres zonas, pero con mayor volumen en la zona norte, donde campesinos originarios aun se encuentran cultivando en las áreas periféricas de la zona ganadera, en pequeñas parcelas que no generan valor agregado de su actividad agrícola, siendo de autoconsumo y comercio interno. A la producción de palma de aceite, arroz, yuca, cacao y maíz hay dedicadas alrededor de 100 mil Has25. El maíz y la palma de aceite se producen a escala comercial, mientras el arroz, la yuca y los frutales son cultivos de subsistencia.

La actividad forestal se caracteriza por la disminución creciente del potencial existente en las diferentes especies. Se presenta en la zona sur mayormente, centrada en Mutatá. También se tiene en la zona centro, donde se están incrementando los sembrados de Teca. -

El cacao es aun un producto marginal en la actividad productiva de la región y un cultivo de tardío rendimiento, actualmente se da en Apartado, siendo óptimo en Necoclí y Turbo. El departamento de Antioquia impulsa proyectos de encadenamientos productivos Cacao-Caucho-Plátano, para el mercado interno y externo especialmente en la subregión Bajo Cauca y Córdoba y cacaosistema agroforestal, localizados en Turbo, apartado, Necocli, Sanjuán de Urabá y Arboletes. Si se tiene en cuenta que existe un déficit en el mercado del cacao tanto interno del país como externo, éste rubro se convierte en un gran potencial para Urabá y en especial la zona norte.

Pesca Artesanal y acuacultura: El desarrollo regional de Urabá se ha dado de espalda al mar y a su inmenso potencial. La pesca es una actividad de subsistencia practicada artesanalmente y no como fuente de generación de ingresos. En materia de pescados y productos de mar posee más de 400 especies, el 70% de ellas son comestibles: Róbalo, Sierra, Junel, Mojarra, Lebranche y Mero.26 La zona de Turbo en la parte occidental del Golfo, en límites con el Departamento del Chocó tiene un gran potencial, pero Antioquia no ha mirado en esos términos a esta subregión.

-

El futuro en general de la actividad agrícola campesina, debe establecerse a partir de un modelo diferente de desarrollo, sin Dirección de Proyectos Productivos-Antioquia Emprendedora. Secretaria de Productividad y Competitividad, Gobernación de Antioquia. 25 Secretaria de agricultura y desarrollo rural.

Extracción Forestal: Aunque actualmente no es una actividad significativa para la generación de ingresos de la población, la demanda del recurso forestal se hace especialmente sobre el roble (Tabebuia rosea), escasamente sobre el cedro (Cedrela odorata) como especie nativa y sobre la Teca (Tectonis granda) como especie foránea.

Piscicultura: La explotación marítima esta dada exclusivamente por la empresa privada (Vikingos). En el continente existen en las ciénagas pequeños camaroneros artesanales y pesca de Tilapia. La piscicultura en el continente está sin explotar, con excepción de pequeños proyectos en Arboletes. La producción de pescado en la región debido a su potencial hídrico puede plantarse naturalmente

24

26

Secretaria de agricultura y desarrollo rural.

Plan Estratégico para la Región de Urabá – Darién

115

en el continente, sin necesidad de estanques, donde el mayor potencial está en las ciénagas. -

La ganadería en Urabá es de primera calidad, diferente a la ganadería del occidente de Antioquia. El nivel departamental pretende impulsar la producción de carne bovina para exportación, aprovechando que la zona es declarada libre de Aftosa, por lo que se realizó un convenio con los bananeros para aprovechar el sistema del puerto para el desarrollo de esta actividad. Igualmente, se está invirtiendo en el mejoramiento de la calidad, específicamente en control sanitario, mejoramiento de la infraestructura de beneficio de ganado bovino y porcino y la comercialización de la carne mediante la implementación del transporte en frío para comercializar en el Valle de Aburrá.

Ganadería Extensiva: La ganadería es la tercera actividad económica en importancia, no por la generación de ingresos y empleo, sino por la extensión que ocupa, comparada con el área dedicada a la agricultura. Urabá es la zona de Antioquia con mayor capacidad de carga de ganado, mientras concentra el 24.7% del hato departamental. La ganadería como dinámica de desarrollo no genera ingresos para las familias rurales según los PBOT. La ganadería recientemente, fuera de la región del norte en la cuenca del río San Juan, se está desarrollando al sur de Chigorodó y Mutatá. Según el Anuario Estadístico Agropecuario del Departamento de Antioquia, existen 300.000 Ha con actividad ganadera, con una población aproximada de 600.000 cabezas de ganado de razas mejoradas para carne y doble propósito, actividad que ocupa el 72% del territorio de esta región.

La leche se esta implementando como un rubro importante con el propósito de ir sustituyendo el actual sistema de producción ganadero: extensivo y extractor por uno intensivo y productivo, proceso que requiere transformación tecnológica, aspecto sobre el cual se adelanta con la creación de un centro de acopio lechero en Necoclí, con un futuro promisorio en el contexto regional y nacional. -

Minería: Existe expectativa en el municipio de Mutatá por un posible potencial minero (oro y Platino). Los estudios e investigaciones necesarios para inversiones, no han avanzado por razones presupuestales. La precaria accesibilidad al municipio y su área rural, se convierte en otra limitante para el desarrollo y explotación de este rubro. Existen recursos de cobre aún no explotados

-

Comercio y Servicios: La actividad comercial está localizada y concentrada en la zona centro, especialmente en Apartadó y Turbo. Las entidades financieras, los servicios especiales y los equipamientos colectivos se focalizaron en Apartadó respondiendo al modelo y dinámica de la industria bananera. Actualmente tanto los otros municipios del centro como el resto de la región dependen funcionalmente de la oferta de servicios prestados por este centro urbano.

Plan Estratégico para la Región de Urabá – Darién

-

Turismo: Ofrece un potencial importante que no se ha desarrollado de manera integral. Apenas se cuenta con promoción turística en Necoclí y Arboletes, pero para un turismo local al interior de la región, el cual carece de la calidad y servicios complementarios que puedan ser atrayentes para un turismo internacional. Además se tiene un limitante en el abastecimiento del agua, servicio básico de esta actividad, especialmente en estas zonas. Adicionalmente, se presenta el problema de la erosión marina del sector. Actualmente el municipio de Turbo esta desarrollando una zona del litoral con potencial turístico entre Turbo y Necocli, con grandes inversiones aisladas como oferta local.

-

Actividad Portuaria: La región no tiene puerto pero desarrolla una actividad portuaria implementada desde el sector privado por la economía bananera. Por lo tanto es un sistema portuario como parte de la actividad bananera para la exportación y no como actividad generadora de desarrollo local. De manera diferente es usado por los plataneros, para quienes el sistema resulta bastante oneroso pues deben cubrir los costos de un número excesivo de pasos que conforman el servicio de transporte.



Estructura económica del Urabá Antioqueño

El primer renglón es el sector primario: la actividad agropecuaria, tala y corte de madera, equivalen al 50% del PIB de la región y algo más del 20% del sector agropecuario del departamento. El banano constituye el 73% del sector agrícola. La producción pecuaria ha disminuido en los últimos años. El segundo renglón es el sector terciario, con un predominio del comercio equivalente al 25% del PIB de la región. Los reglones que siguen en importancia son servicios, transporte y sector público, las dos

116

primeras alrededor del comercio del banano y en menor proporción el ganado. En lo que respecta al sector secundario, este se encuentra en una etapa de estancamiento por cuanto no ha podido avanzar hacia un verdadero proceso de industrialización, microempresas de mediano tamaño incursionan en el mercado local, pero aún falta una verdadera agregación de valor a los procesos de las empresas que actualmente tienen su asiento en la región; siendo uno de los grandes limitantes para que se instalen en Urabá los deficientes servicios públicos existentes y la falta de integración funcional-espacial entre los centros urbanos de la zona norte y sur, y de estos con la zona centro. Existe en menor escala una procesadora de leche y sus derivados, procesadoras de gaseosas y un matadero regional que tiene como propósito, en un mediano plazo, exportar carne en canal. Los otros sectores como minería, pesca y construcción de vivienda tienen aportes muy pequeños al PIB de la región. El sector secundario es el que menos se ha desarrollado. Por lo tanto, es una región con economía eminentemente agropecuaria centrada principalmente en la producción y comercio de un solo producto EL BANANO. El no crecimiento de otros reglones se debe a la falta de mercados seguros y estables y de una conectividad que le den acceso a ellos.

Plan Estratégico para la Región de Urabá – Darién

Las tres formas de producción predominantes en la agricultura se complementan. Los productos de la agricultura comercial moderna son el banano y la palma de aceite, y más recientemente cacao, caucho, plátano, arroz y sorgo, estos últimos pertenecientes aun a la agricultura campesina. La agricultura tradicional es importante productora de maíz, abastece el 60% de las entradas del producto a Medellín, además del arroz, cacao y la actividad de extracción de madera. La ganadería extensiva y su crecimiento ha estado basado más en la expansión territorial que en la intensificación tecnológica, ocupando tierras agrológicamente aptas para la agricultura y adecuadas por los colonos cordobeses desalojando de importantes superficies a los campesinos agricultores. •

Potencial de la región.

Existe un potencial natural de la región, el cual se puede expresar de la siguiente manera: -

Planicie Costera: desarrollo industrial portuario y turístico. Planicie Aluvial: desarrollo agrícola, pecuario, forestal y minero (tierras más fértiles) Planicie del Atrato: centro de la biodiversidad y desarrollo sostenible. Reservas naturales: patrimonio económico. Eje bananero o eje del desarrollo: zona agroindustrial y desarrollo tecnológico.27

El desarrollo de la región supera las capacidades de los municipios y requiere una mirada institucional más allá de las fronteras demarcadas por la historia y sugiere un escenario de desarrollo económico y social mas amplio, que convoque las regiones vecinas hacia grandes iniciativas comunes para el aprovechamiento de este potencial natural, todo ello a la luz de la inestimable localización geográfica de esta región la cual le confiere no solo el interés regional, sino nacional e internacional.

27

Ver. Plan de desarrollo de Urabá. Corpouraba 1984

117

Get in touch

Social

© Copyright 2013 - 2024 MYDOKUMENT.COM - All rights reserved.