PLAN ESTRATÉGICO REGIONAL DE DESARROLLO EDUCATIVO

PLAN ESTRATÉGICO REGIONAL DE DESARROLLO EDUCATIVO JUSTIFICACIÓN: La evolución y consolidación institucional de la Coordinación Educativa y Cultural C

30 downloads 61 Views 50KB Size

Story Transcript

PLAN ESTRATÉGICO REGIONAL DE DESARROLLO EDUCATIVO

JUSTIFICACIÓN: La evolución y consolidación institucional de la Coordinación Educativa y Cultural Centroamericana (CECC), como una de las Secretarías Técnicas del Sistema de Integración Centroamericana (SICA), fortalecida con las alianzas, convenios y proyectos de cooperación con países y agencias internacionales, incluido el Plan Puebla Panamá (PPP), constituyen referentes fundamentales para estructurar las futuras acciones de nuestro organismo en un Plan Estratégico Regional de Desarrollo Educativo. El incremento de trabajo en la CECC, con la apertura de los capítulos de Educación y de Cultura en el marco del PPP, obliga a tener un Plan que ordene y priorice las tareas y acciones de nuestro organismo regional, a efecto de que este alcance la eficiencia y la eficacia requeridas para apoyar a los países miembros en sus esfuerzos e inversiones por mejorar la calidad de la Educación con equidad. Actualmente, los pueblos, con altas tasas de analfabetismo y con bajas tasas de escolaridad, tienen dificultades para impulsar sus planes de desarrollo nacional y alcanzar sus objetivos. Por tal razón están invirtiendo en Educación, preferentemente, en los niveles básicos del sistema educativo nacional, como una estrategia para lograr el desarrollo sostenible y la erradicación de la pobreza, así como en el mejoramiento de los sistemas de salud, con lo cual, también, buscan cumplir o coadyuvar a los objetivos de la Educación para Todos (EPT) y a los Objetivos del Milenio (ODM). En función de lo anterior, la CECC basa la elaboración del Plan en los mandatos emanados de las diferentes Cumbres Presidenciales y Reuniones Regionales de Ministros de Educación.

Misión de la CECC Promover e impulsar la integración regional centroamericana en las áreas de Educación y de Cultura, como ejes fundamentales para el desarrollo humano sostenible, mediante un proceso de desconcentración y con respeto a la diversidad socio cultural y natural de sus países miembros.

VISIÓN DE LA CECC Organismo consolidado y líder en el proceso de la integración regional, en los campos de Educación y de Cultura, con credibilidad y reconocimiento en los diferentes ámbitos nacionales e internacionales.

1

OBJETIVO GENERAL DEL PLAN ESTRATÉGICO DEL ÁREA EDUCATIVA: Contribuir eficaz y eficientemente al cumplimiento de los mandatos emanados de las Cumbres Presidenciales y a las Resoluciones y los Acuerdos tomados en las Reuniones de Ministras y Ministros de Educación en los diferentes foros regionales, para mejorar la calidad de la Educación, como eje fundamental del desarrollo humano sostenible de los pueblos de la región, con equidad y respeto a la identidad de los mismos. OBJETIVOS ESPECÍFICOS: 1.

Gestionar, desarrollar y ejecutar programas, proyectos y acciones en las áreas temáticas priorizadas por el Consejo de Ministras y Ministros de Educación de la CECC.

2.

Apoyar a los países miembros en sus necesidades e intereses en el contexto de sus propias políticas y planes nacionales de desarrollo educativo.

3.

Impulsar alianzas estratégicas que propicien la integración regional del Sector Educación de la CECC.

4.

Fortalecer las relaciones y vinculaciones intersectoriales dentro del Sistema de Integración Centroamericana.

5.

Disponer de un instrumento de trabajo regional aprobado por las Ministras y los Ministros de Educación que facilite la consecución de las metas establecidas en los diferentes foros internacionales y la obtención de cooperación técnica y financiera.

LÍNEAS ESTRATÉGICAS DEL PLAN Este Plan se sustenta en las líneas estratégicas derivadas de las prioridades temáticas aprobadas por el Consejo de Ministras y Ministros y de las principales tendencias de desarrollo educativo de los países: 1. 2. 3. 4. 5. 6. 7. 8. 9. 10.

Calidad y equidad de la Educación. Cobertura en los niveles básicos de los sistemas educativos. Educación Técnica. Tecnologías aplicadas a la Educación. Investigación y Evaluación. Acreditación de la calidad de la Educación Superior. Gestión escolar y participación local. Inversión en Educación. Fortalecimiento de la Educación Intercultural Bilingüe. Instrumentos de gestión, medición, evaluación, diseñados y validados por los países miembros. 11. Desarrollo de la Política Integral para la Promoción de la Lectura.

2

1. Calidad y Equidad de la Educación. Objetivo: Brindar un servicio educativo de calidad a toda la población en edad escolar sin distinción alguna. Descripción: La calidad, entendida como proceso, requiere de programas, proyectos y acciones que refuercen los esfuerzos e inversiones de los países en esta línea de trabajo. La equidad está conceptualizada como el compromiso de brindar oportunidades de estudio y permanencia que conduzcan al éxito de los estudiantes sin ningún tipo de exclusión. No puede hablarse de un sistema educativo de calidad, si el mismo no incluye programas de equidad con una atención diferenciada, que responda a la variedad de necesidades que presentan cotidianamente los alumnos, y si este no combate la violencia ni prepara para la prevención de riesgos y desastres. Alcanzar una educación de calidad para todos, que contribuya a mejorar la calidad de vida, es un asunto que compete a la sociedad en su conjunto. Los esfuerzos sociales y la inmensa tarea colectiva de construcción de ofertas y alternativas para la satisfacción general de las necesidades básicas del aprendizaje, deben permitirnos mirar los problemas de tal manera que encontremos las mejores soluciones. Líneas de Acción: 1. Mejoramiento de la formación inicial, continua y profesional del personal docente, docenteadministrativo y técnico-docente en servicio. 2. Transformación, reforma o fortalecimiento curricular en el aprendizaje de las ciencias, los valores, la formación ciudadana, de un segundo idioma y la prevención en varios órdenes. 3. Fomento de la innovación pedagógica, su evaluación y divulgación. 4. Impulso de la Lectoescritura y la Matemática como elementos básicos para el desarrollo del pensamiento lógico. 5. Implementación de acciones que satisfagan a la población estudiantil con necesidades educativas especiales, en el marco de la Educación Inclusiva. 6. Establecimiento de sistemas de certificación para establecimientos educativos, con base en evaluaciones estandarizadas y periódicas. 7. Formulación de un plan estratégico técnico-político para la medición de las competencias profesionales de los educadores. 2. Cobertura en los niveles básicos de los sistemas educativos. Objetivo: Continuar con los esfuerzos de ampliación de cobertura con calidad, prioritariamente, en las áreas rurales y en las zonas de más rezago social, para asegurar la permanencia exitosa de los

3

estudiantes en el sistema educativo, de conformidad con las respectivas políticas y estrategias nacionales. Descripción: En la Región, principalmente en las áreas rurales, existe déficit de cobertura en el segmento de población de 3 a 5 años, en la Educación Especial, Intercultural Bilingüe y en la Educación Media. En la Primaria, en cambio, se han realizado avances. Las decisiones políticas para mejorar la cobertura, corresponden, exclusivamente, a las autoridades educativas nacionales, quienes las consignan en sus planes de desarrollo. Líneas de Acción: 1. Aplicación de experiencias exitosas en el campo de las ofertas educativas para incrementar la cobertura con calidad, preferentemente la comprendida entre los 3 y 5 años de edad. 2. Reducción de la población con sobreedad en la Educación Primaria o Básica, para mejorar la tasa neta de escolaridad en este nivel escolar. 3. Incremento de ofertas educativas, formales, abiertas y a distancia, en el Nivel Medio, aprovechando las experiencias exitosas de los países centroamericanos en este campo. 4. Mejoramiento o creación de programas de apoyo a los estudiantes del Nivel Medio, para facilitarles el acceso, la permanencia y el éxito escolar. 5. Evaluación, ampliación y/o fortalecimiento de los programas, proyectos o acciones de los países en el campo de la Educación Materno Infantil y divulgación de estos en la Región. 6. Acciones para estimular la demanda educativa de los sectores más vulnerables. 7. Optimización del recurso humano docente con la redistribución acorde a las necesidades de la demanda y de las especialidades. 3. Educación Técnica Objetivo: Brindar a los estudiantes las competencias necesarias para desempeñarse en distintos sectores de la economía, a fin de facilitarles el aprovechamiento de oportunidades que les permita alcanzar un mejor nivel de vida. Descripción: La globalización económica y sus consecuencias directas en la capacidad de producción de un país, requiere de la formación de recursos humanos capacitados en Educación Técnica. En tal sentido y de acuerdo con las tendencias de desarrollo de los países, es necesaria la vinculación del currículo con la iniciativa privada. El logro de una enseñanza capaz de proporcionarle a los estudiantes la posibilidad de aprender en esta rama de la educación adquiere una importancia de primer orden en la formación de nuestros recursos humanos. La Educación Técnica debe lograr este objetivo, estimular las potencialidades de las instituciones técnicas y solucionar un conjunto de problemas que aún se manifiestan en ellas.

4

La estudiante y el estudiante de una institución técnica necesita aprender a resolver problemas profesionales, a analizar críticamente la realidad productiva de las empresas y transformarla, a identificar conceptos técnicos, aprender a pensar, aprender a hacer, aprender a ser, aprender a convivir y, por último, a descubrir el conocimiento profesional de una manera amena, interesante y motivadora. Líneas de Acción: 1. Fortalecimiento de los vínculos entre las instituciones educativas y el sector empresarial, de tal manera que coincida la oferta educativa con la demanda laboral. 2. Revisión periódica de los planes y programas de estudio de esta rama de la educación, para ajustarlos a las demandas del mercado laboral y a las tendencias del desarrollo humano. 3. Alianzas, convenios o acuerdos con países y agencias cooperantes para mejorar las estrategias y los equipos y recursos de aprendizaje. 4. Reorientación de los objetivos de la Educación Técnica para contribuir a formar ciudadanos emprendedores y competitivos. 5. Adecuación de la oferta educativa de los establecimientos técnicos a las características de las actividades económicas de las regiones o zonas productivas del país. 6. Formación y actualización del personal docente y técnico-administrativo encargado de la Educación Técnica. 7. Promoción y desarrollo de la alternativa de Educación Técnica en el Nivel superior. 4. Tecnología aplicada a la Educación Objetivo: Desarrollar procesos pedagógicos de acuerdo con los cambios constantes de la ciencia y la tecnología de nuestra era, principalmente en lo que respecta a información y comunicación, para construir aprendizajes pertinentes, significativos, relevantes y funcionales. Descripción: La utilización de la Informática en la Educación favorece el desarrollo de habilidades, destrezas y conocimientos que potencian la capacidad intelectual e investigativa de los estudiantes. Los avances tecnológicos coadyuvan a mejorar las condiciones de vida, por lo cual es necesario el establecimiento de políticas educativas que contemplen este componente de actualidad y valor para la vida personal y laboral. Por ello, el acceso de los estudiantes a estas fuentes de conocimiento y de trabajo es una de las prioridades regionales ya consideradas por el Consejo de Ministras y Ministros de la CECC. La tecnología siempre ha sido parte intrínseca de la sociedad y la educación es parte integral de este proceso. El papel, el lápiz y el lapicero son ejemplos de cómo se ha implementado la “tecnología” en las aulas y la sociedad. En un momento, en el tiempo, fueron, de hecho “Nuevas Tecnologías” incidiendo en el desarrollo de la humanidad y en el progreso de enseñanzaaprendizaje el cual conlleva al adelanto cultural, social y político.

5

La “Era Digital” se caracteriza por el concepto y la realidad en que la sociedad se basa y se maneja de manera integrada con el efectivo, eficiente y expedito uso de la información globalizada. Esta basa su seguridad social y económica en las denominadas nuevas tecnologías de la información, las comunicaciones y su manejo y aplicación. El teléfono, el fax, el Internet son instrumentos contemporáneos de nuestra cotidianidad. Muchas veces pensamos que un plan efectivo del uso de la Tecnología debe basarse, única y exclusivamente, en la conectividad y que debe implicar la compra de equipos y/o programas. Estos equipos y los softwares necesarios son indispensables y sus costos y rentabilidad son más que justificados. Sin embargo, debemos entender que su adecuado uso hace la diferencia en los resultados y que “la sociedad maneja la tecnología, no la tecnología a la sociedad”. Líneas de Acción: 1. Facilitar el acceso y aprovechamiento de la tecnología como herramienta en el proceso de enseñanza y aprendizaje. 2. Formación y actualización de docentes en servicio, responsables de programas o proyectos de Informática, aplicada a la Educación. 3. Aplicación contextualizada de las experiencias exitosas en otros países en materia de Informática Educativa. 4. Establecimiento de alianzas entre países de la región para la adquisición de equipos y programas, a efecto de aprovechar precios más favorables. 5. Implementar programas innovadores que fortalezcan el uso y desarrollo de la tecnología de la información. 5. Investigación y Evaluación. Objetivo: Realizar investigaciones y evaluaciones cuyos resultados permitan orientar la toma de decisiones conducentes al mejoramiento de los procesos educativos. Descripción: La evaluación educativa es prioridad de los Ministerios de Educación en sus diversas manifestaciones: a) En el aula, como evaluación de los aprendizajes o auto evaluación del docente. b) En la valoración de la labor docente. c) En el nivel de dirección y supervisión de las instituciones educativas. d) En la valoración del currículo, de los programas o de los proyectos. Con la evaluación se distinguen las actividades de seguimiento. El seguimiento es el proceso de recoger la información constante y periódicamente, sobretodo, en los diferentes proyectos, acciones y programas del Plan. Esta es una herramienta que proveé a los miembros de la organización y a otros interesados información que es esencial para el diseño, implementación, administración y evaluación de un proyecto o programa. Para cumplir la función de seguimiento, el plan debe incluir estrategias para la recolección de datos e información sobre actividades claves; así como sistemas para sintetizar, analizar y usar la información para tomar decisiones. Con un seguimiento de las

6

acciones de los proyectos o programas se pueden aplicar medidas correctivas en el momento preciso, se puede mejorar el diseño del proyecto, redirigir objetivos, ajustar planes de trabajo, corregir o reasignar presupuestos y responsabilidades. Es particularmente importante la institucionalización de una cultura de evaluación formativa, como instrumento fundamental para el mejoramiento continuo del sistema educativo. Especial énfasis, debe ponerse a aquellos procesos evaluativos tendientes a cumplir con la rendición de cuentas de todos los actores educativos ante la sociedad. La Investigación Educativa desarrollada, en el marco de cualquiera de los dos paradigmas predominantes: cuantitativo y cualitativo, o desde una perspectiva ecléctica, en la que se combinan principios y técnicas de ambos paradigmas, deberá ser un instrumento de utilidad preferencial para que las autoridades políticas y técnicas de los ministerios puedan tener un fundamento científico para la toma de sus decisiones de desarrollo educativo. Líneas de Acción: 1. Mejoramiento de la capacidad del personal de los ministerios y de las escuelas formadoras de docentes para el planeamiento y la ejecución de proyectos de investigación y evaluación educativas. 2. Ejecución del sistema regional de pruebas estandarizadas al concluir la Educación Primaria, en alianza con el Laboratorio Latinoamericano de Evaluación de la Calidad Educativa. 3. Promoción de la institucionalización de una cultura de evaluación como herramienta para la toma de decisiones. 4. Realización de estudios sobre los factores que afectan la cobertura en Educación Inicial y Básica. 5. Realización de estudios sobre la eficiencia y eficacia de la Educación Técnica de los países. 6. Promoción de políticas de difusión de los resultados de las investigaciones y evaluaciones de los sistemas educativos, tanto a nivel nacional como internacional. 7. Desarrollo de mecanismos para que las sugerencias y recomendaciones, producto de las investigaciones y evaluaciones, se incorporen en los planes educativos. 8. Promoción de la eficiencia y eficacia en la administración de los servicios educativos. 6. Acreditación de la calidad de la Educación Superior. Objetivo: Promover y apoyar sistemas que aseguren que la calidad de la Educación Superior cumple con los principios aceptados internacionalmente y reconozcan las características propias de cada país y de la región centroamericana. Descripción: Como un compromiso del Consejo de Ministras y Ministros, los países miembros de la CECC y el Consejo Superior Universitario Centroamericano (CSUCA), conformaron el Consejo Centroamericano de Acreditación de la Calidad de la Educación Superior (CCA), para asegurar que la calidad de la Educación Superior cumple con principios internacionales. Para ello, los

7

representantes de los países centroamericanos y de la CECC deben darle seguimiento a las acciones de dicho Consejo. Debe tenerse en cuenta que en la acreditación de instituciones el objetivo es la evaluación de los mecanismos que garantizan su calidad y su funcionamiento. En el caso de la acreditación de carreras o programas se centra en la evaluación de éstos de acuerdo con los propósitos señalados y a la comparación con estándares establecidos. El objetivo de un proceso de acreditación es establecer una evaluación profesional y equilibrada sobre la calidad de los programas y carreras, y estimular su mejoramiento. Este proceso determina la garantía de calidad de los programas y su mejoría. En relación con este tema es conveniente recordar que la acreditación es la certificación de calidad de una carrera o un programa en función de los estándares que se establecen para cada especialidad y que algunos autores la definen como: la acreditación es “el reconocimiento público de un programa que cumple determinada calidad profesional y estándares en educación, a través de una evaluación inicial y periódica”. Líneas de Acción: 1. Promoción de instancias nacionales de acreditación de la calidad de la Educación Superior, cuando éstas no existan. 2. Coordinación con el CSUCA y el CCA en materia de acreditación de la calidad de la Educación Superior. 3. Análisis de los informes que presenten los representantes de la CECC ante el CCA. 4. Traslado al Consejo Centroamericano de Acreditación de aquellas propuestas o recomendaciones relacionadas con la competencia del CCA. 7. Gestión escolar y participación local. Objetivo: Profundizar en los procesos de desconcentración y descentralización educativas, por medio del fortalecimiento de la participación de la comunidad educativa y de la sociedad civil organizada en la gestión escolar, a fin de satisfacer las metas de ampliación y mejoramiento de los servicios educativos. Descripción: La nueva corriente de gestión educativa es conceptualizada en un sentido de mayor participación, comunicación, información, análisis y reflexión por parte de los actores y sectores involucrados, incluidos los padres y madres de familia, con el fin de lograr una educación integral y pertinente al contexto sociolingüístico y cultural de la comunidad.

8

Líneas de Acción: 1. Divulgación de experiencias relacionadas con modelos exitosos de gestión escolar, participativos y eficaces en al ámbito regional. 2. Fomento de valores fundamentales para la gestión escolar y la participación comunitaria. 3. Fomento de una cultura de participación que favorezca la desconcentración y descentralización del sistema educativo. 4. Capacitación en el uso de tecnología de punta, a los asesores, supervisores, directores y administradores de instituciones educativas y a docentes, sobre metodologías y técnicas de gestión institucional y de organización comunitaria, así como sobre indicadores para evaluar la gestión. 8. Inversión en Educación. Objetivo: Promover una mayor inversión en Educación, dirigida, preferentemente, a las poblaciones de mayor rezago sociocultural y económico, para favorecer su acceso a una Educación de calidad con equidad. Descripción: La inversión en Educación constituye un eje central para combatir la pobreza y alcanzar el desarrollo económico y social sostenible, por lo que la región debe realizar esfuerzos por dirigir recursos de forma creciente y sostenida, destinados a establecer y fortalecer programas de acceso con calidad y equidad a toda la población, particularmente en zonas rurales con altos índices de pobreza. ¿Por qué es bueno invertir en Educación? Con el potencial cultural y humano que tienen nuestros países no podemos dejar pasar las oportunidades que se nos presentan para construir bienestar y progreso en todas las áreas del quehacer humano; sin embargo, para aprovechar esas oportunidades, el fortalecimiento de la Educación se constituye en una experiencia ineludible porque invertir en Educación es invertir en libertad, es invertir en democracia, en paz y en justicia. Invertir en Educación es invertir en desarrollo humano. Líneas de Acción: 1. Acompañamiento de toda gestión regional o hemisférica para lograr el canje de deuda externa por inversión en Educación. 2. Establecimiento de alianzas entre los países miembros de la CECC para adquirir bienes y servicios a precios más favorables. 3. Solicitud de fondos no reembolsables al Banco Interamericano de Desarrollo (BID) y al Banco Mundial, para financiar acciones comunes a los países relacionados con las prioridades temáticas mesoamericanas. 4. Formulación de solicitudes de cooperación financiera a la empresa privada y organizaciones civiles, primordialmente a aquellas de ámbito regional.

9

5. Realización de gestiones dirigidas a países o agencias internacionales con el propósito de conseguir cooperación financiera no reembolsable para la región a través de la CECC. (Acuerdo 8 de la XVIII Reunión Ordinaria de la CECC). 9. Fortalecimiento de la Educación Intercultural Bilingüe en Centroamérica. Objetivo Impulsar el mejoramiento de la oferta educativa a poblaciones indígenas y a otras etnias de nuestros países, con programas que fortalezcan el desarrollo de sus lenguas maternas, valores culturales, organización social e identidad nacional. Descripción: La incorporación de la interculturalidad a la docencia y a la vida cotidiana promueve cambio de actitudes sobre la igualdad de los seres humanos y crear conciencia para reconocer que la cultura de cada pueblo es valiosa, debe ser respetada y enriquece el desarrollo de la humanidad. La escuela es un espacio de interacción social donde deben vivenciarse los valores de respeto y tolerancia hacia la diversidad de las culturas con identidad nacional. Líneas de Acción: 1. Información al conjunto de los actores sociales e institucionales sobre la naturaleza y temática de la interculturalidad y de su importancia para la convivencia pacífica. 2. Fortalecimiento de programas para la enseñanza de los idiomas autóctonos. 3. Introducción de la Educación Intercultural Bilingüe en los programas de formación y capacitación de docentes. 4. Elaboración de materiales bibliográficos y material didáctico para la enseñanza de la Educación Intercultural Bilingüe. 5. Ampliación de la cobertura de la Educación Intercultural Bilingüe a toda la población indígena en edad de cursar la Educación Inicial o Básica. 6. Uso de la Informática y de audiovisuales educativos, para ampliar los alcances formativos de la Educación Bilingüe. 7. Establecimiento de las condiciones académicas, técnicas y operativas que mejoren la calidad de los servicios destinados a la población indígena y a la población escolar en general, en materia de Educación Intercultural Bilingüe. 8. Desarrollo de un sistema de evaluación institucional que sustente la toma de decisiones y oriente la intervención institucional en este campo.

10

10. Instrumentos de gestión, medición y evaluación, diseñados y validados por los países miembros. Objetivo: Socializar, entre los países del área, los instrumentos educativos de gestión, administración, supervisión, evaluación y medición existentes. Descripción: Con esta línea estratégica se pretende que las autoridades educativas superiores de los siete países del área, apoyadas en el Programa de Cooperación Técnica Horizontal, tengan conocimientos de las diferentes herramientas de gestión, tanto administrativas, como del área pedagógica, con el propósito de apropiarse de ellas y contextualizarlas de acuerdo con las particularidades de cada país. Líneas de Acción: 1. Realización de un inventario de instrumentos educativos de gestión, administración, supervisión, evaluación y medición que se hayan elaborado en los países miembros y socializarlos en los Ministerios de Educación con miras a mejorar la calidad de la Educación. 2. Divulgación de las experiencias exitosas que se identifiquen con el fin de replicarlas en el área centroamericana, de manera contextualizada. 3. Intercambio de instrumentos que estén en el inventario para que sean adaptados y empleados, según las necesidades de cada país. 11. Impulso de una Política Integral para la promoción de la Lectura en el área centroamericana. Objetivo: Unificar criterios en los países centroamericanos con la finalidad de construir, en forma conjunta, una política integral que promueva la lectura en todos los niveles educativos. Descripción: La lectura constituye un medio indispensable para el desarrollo del pensamiento lógico e inserción social, lo que exige el impulso y fortalecimiento de políticas públicas que desarrollen programas y proyectos tendientes a promover el hábito de la lectura y la creatividad intelectual. Se pretende con ello, el desarrollo de un ser integral con identidad propia, reflexivo, crítico y analítico, con capacidad creadora desde el punto de vista bibliográfico y preparado para tomar

11

decisiones asertivas, que coadyuven a enriquecer su conocimiento y a ser copartícipe del desarrollo humano a través del conocimiento de su comunidad. Líneas de Acción: 1. Impulso de políticas que coadyuven en la promoción y divulgación de la lectura en todos los niveles educativos y en la comunidad. 2. Establecimiento de procesos pedagógicos que permitan desarrollar habilidades de comprensión lectora, hábito de lectura y creatividad intelectual. 3. Promoción y aplicación de metodologías innovadoras para desarrollar competencias básicas que les permita realizar aportes significativos a la comunidad. 4. Formación y actualización docente para la adopción de metodologías innovadoras de la lectura. 5. Promoción de proyectos de gestión escolar que contribuyan a fortalecer los centros de recursos para el aprendizaje y círculos de lectura como medio de socialización. 6. Creación de redes centroamericanas como espacios de reflexión que promuevan y fomenten la lectura, la creatividad intelectual y dotación de bibliotecas. 7. Estímulo estatal a la producción de material escrito por parte de investigadores, divulgadores, artistas centroamericanos y a la sociedad civil en general. PLAZO DE EJECUCIÓN DEL PLAN ESTRATÉGICO DE DESARROLLO EDUCATIVO Este Plan tiene un plazo de ejecución de cinco años, a partir de marzo de 2005. En cada Reunión Ordinaria de la CECC, el Secretario General incorporará, al Informe Anual de Labores, las referencias necesarias sobre los avances y las limitaciones del presente Plan. ACCIONES DE SEGUIMIENTO Y MONITOREO La Secretaría General de la CECC, a partir de la aprobación de este Plan Estratégico Regional de Desarrollo Educativo por parte del Consejo de Ministros de Educación de la CECC, cumplirá con la ejecución de tareas de seguimiento y monitoreo, con el propósito de que sus objetivos sean alcanzados, tomar las medidas necesarias para corregir, en caso necesario, el curso de su desarrollo o formular al Consejo de Ministros aquellas recomendaciones que sean pertinentes. Acciones como: reuniones técnicas, comunicación electrónica, llamadas telefónicas, aplicación de cuestionarios, informes parciales o periódicos, intercambio de oficios y otros formarán parte del quehacer de la Secretaría General de la CECC.

12

Get in touch

Social

© Copyright 2013 - 2024 MYDOKUMENT.COM - All rights reserved.