PLAN ESTRATÉGICO

PLAN ESTRATÉGICO 2014 - 2019 INTRODUCCIÓN La Caja de Seguro Social es la institución con el mayor presupuesto dentro del Estado panameño, provee se

1 downloads 15 Views 1MB Size

Recommend Stories


PLAN DE ACCIÓN TUTORIAL PLAN DE ORIENTACIÓN
PLAN DE ACCIÓN TUTORIAL PLAN DE ORIENTACIÓN ESCUELA UNIVERSITARIA DE TURISMO DE MURCIA PASEO DEL MALECON 5 30.004 MURCIA TLF.: 968293624 E-MAIL: EUTM

PLAN INTEGRAL DE SEGURIDAD ESCOLAR. PLAN PISE
PLAN INTEGRAL DE SEGURIDAD ESCOLAR. PLAN PISE. COLEGIO MIGUEL DE CERVANTES. PUNTA ARENAS. I) IDENTIFICACION Establecimiento: Colegio Miguel de Cerv

PLAN INTEGRAL DE SEGURIDAD ESCOLAR. PLAN COOPER
PLAN INTEGRAL DE SEGURIDAD ESCOLAR. PLAN COOPER. COLEGIO MIGUEL DE CERVANTES. PUNTA ARENAS. I) IDENTIFICACION Establecimiento: Colegio Miguel de Ce

Plan de nacimento PLAN DE NACIMIENTO
Plan de nacimiento El Plan de Nacimiento es un documento escrito en el que la mujer gestante manifiesta y deja constancia de sus deseos y expectativ

Story Transcript

PLAN ESTRATÉGICO 2014 - 2019

INTRODUCCIÓN

La Caja de Seguro Social es la institución con el mayor presupuesto dentro del Estado panameño, provee servicios de salud al 84% de la población panameña entre asegurados y dependientes e incluso no asegurados. Es, por ende, el mayor empleador de médicos, enfermeras, personal técnico de salud y administrativos en éste país. También es la institución que custodia y administras el fondo de pensiones de todos los panameños y brinda prestaciones que cubren económicamente a los asegurados de acuerdo a lo estipulado en la Ley 51 de 2005. Al estar enmarcada como una Institución que brinda protección social, podemos decir con certeza que es noble y acompaña a los asegurados en varias etapas de su vida. Brindando en algunos casos esperanza. Es por esto que presentamos este Plan Estratégico 2014-2019, el cual busca retomar el principio de la solidaridad, de la unidad, de la integralidad, la equidad, la participación y de la transparencia enfocada a la rendición de cuentas como norte. La razón de ser de nuestra casa, la Caja de Seguro Social, son todos y cada uno de los asegurados, jubilados, pensionados, empresarios, trabajadores y dependientes a los cuales les garantizaremos una atención digna, oportuna y, sobre todo, humana, con calidad y seguridad. Todo aquello que nos aleja de ese propósito se convierte en un sinsentido dentro de la Caja de Seguro Social. Esta institución, está llamada a brindar todos los servicios que están en nuestro portafolio institucional. Este Plan Estratégico 2014-2019 servirá como guía indudable para la consecución de todos los objetivos que nos hemos propuesto. Será el marco en que se desarrollen todas los proyectos de mejoras que impacten al asegurado; además, de ser el instrumento de medición sobre lo actuado en el transcurso del tiempo. Se incluyen herramientas de monitoreo, seguimiento y de evaluación, para estar claros sobre el impactos sobre los objetivos y las metas. Todo enmarcado en Lineamientos estratégicos básicos, que nos deben servir de faro en el día a día. Apunta a objetivos claros los cuáles tendrán sus metas y sus indicadores de medición; dispuestos a trabajar sobre prioridades y ubicar al asegurado y beneficiario en el primer lugar de la agenda social y económica.

Es necesario que cada centavo invertido en tecnología, en los recursos humanos, en estructuras o equipo, tenga la integración central de facilitar los beneficios a todos los panameños y panameñas que con sus aportes dan la energía necesaria para asegurar que la Caja de Seguro Social les proteja en cada una de sus contingencias. Igualmente está enmarcado en la filosofía de esta administración: “Nuestra principal herramienta el diálogo, nuestra ideología el consenso, nuestra filosofía la eficiencia y nuestro objetivo la humanización. Nuestro sostén la fe inquebrantable en Dios”. Nuestro Plan Estratégico está alineado con el Plan Estratégico de Gobierno 2014 – 2019, con los Objetivos de Desarrollo del Milenio 2015 – 2020, con la Ley 51 de 2005, Orgánica de la Caja de Seguro Social, con los requerimientos exigidos por la Ley 6 de 2002 sobre la transparencia institucional y por la Ley 34 de 2008 de Responsabilidad Fiscal. A la vez de estar desarrollado de manera que se pueda trabajar coordinadamente con otras instituciones prestadoras de protección social como los son: el Ministerio de Desarrollo Social y el Ministerio de Salud.

PROCESO DEL PLAN ESTRATÉGICO

Aunque casi todos comprenderán la necesidad de hacer una planeación antes de comenzar un proyecto complejo a gran escala, como es la formulación del Plan Estratégico Institucional 2014-2019, se entiende muy poco la necesidad de idear la forma de planear. La planeación para planear es la consideración profunda de cómo se realizará la planeación misma - quién estará involucrado, cuál será el calendario, cuáles son las consecuencias anticipadas de dicha planeación y cuáles podrían ser algunas de las consecuencias no anticipadas, qué recursos se requieren. Diagnosticar los entornos que ejercen impacto directo en el futuro de la Institución para procesar la información a obtener, lo que permitirá conocer lo que está sucediendo, y la posibilidad de que ocurra algo que pueda afectar la gestión institucional normal, su proceso de planeación y su futuro. Este monitoreo debe ayudar a identificar fortalezas y debilidades dentro del entorno interno institucional, organizacional y funcional, y también las oportunidades y amenazas emergentes a partir del entorno externo. El monitoreo del entorno de la Institución, cumplirá la función de los (fuerzas conductoras) y puede revelar la principal fuerza conductora de la Institución. Este es el plan para planear. Parte del Diagnóstico y determina cuales son las prioridades a atacar y los procesos a mejorar.

PLANEACIÓN PARA PLANEAR

VISIÓN MISIÓN

VALORES PRINCIPIOS

El diagnóstico nos genera la ruta de Nuestro plan, el cual debe pasar por una elaboración de una visión, misión, valores y principios. De aquí surgen los lineamientos estratégicos, los cuales permitirán enfocarnos en las áreas y al momento de realizar las evaluaciones esto nos señalará donde estamos fallando y donde vamos bien.

ACTORES DEL PROCESO

La Caja de Seguro Social es una institución con varios actores en sus procesos, estos actores reciben servicios de una u otra forma de la institución y en algunos casos forman parte de la toma de decisiones en la cadena jerárquica de la Institución: 1. Asegurados: son el propósito de la institución, la institución se debe a ellos, todos los procesos internos deben estar enfocados en como brindarles un buen servicio a los Asegurados. Ellos pagan una cuota de su salario o de su monto de pensión para recibir los servicios estipulados en la Ley 51 de 2005. Los Asegurados pueden ser: Asegurados Cotizantes Activos, Pensionados y los Dependientes. Los Asegurados mantienen presencia en la Junta Directiva de la Institución. 2. Empleadores: son aquellos que pagan por el Asegurado parte de la cuota, para que este último reciba servicios los servicios de protección social enmarcados en la Ley 51 de 2005. Ellos requieren incluir a los Asegurados a tiempo para que estén cubiertos y tienen por obligación pagar a tiempo lo las cuotas de los Asegurados. Los Empleadores Mantiene presencia en la Junta Directiva de la Institución. 3. Colaboradores: son todas las personas que laboran en la institución y prestan los servicios a los Asegurados y a los Empleadores. Requieren de entrenamiento, capacitación y equipos que les permitan brindar estos servicios. En la medida que los colaboradores estén comprometidos con la Institución y su Fin, estos brindarán un servicio de calidad. 4. Gobierno: representa a todos los panameños, el dicta normas y parámetros dentro de los cuales la institución se debe desempeñar. Apoya a la sostenibilidad financiera de la Institución. Toma decisiones que afectan de una manera u otra a nuestros asegurados. Forma parte de la Junta directiva de la Institución.

NUESTRA VISIÓN Se trata de un enunciado que representa el estado ideal de nuestra Institución, pero que al representar una imagen del éxito para ésta, se constituirá en su guía de lo que siempre intentará lograr. Nuestra visión la expresamos de la siguiente forma:

“Hacia una gestión más humana” De esta forma queda expresado hacia dónde va la Institución, nos encaminamos a poner primero al Asegurado y bridar la atención respectiva con humanidad.

Nuestra Misión Es una declaración pública que orienta a los asegurados y grupos de interés sobre lo qué hace la Institución y el para qué existe, además de informales sobre cómo se posicionará a sí misma para satisfacer las necesidades de los asegurados. Se caracteriza, entre otros aspectos, por estar basada en una norma de excelencia, englobar los objetivos de la institución en forma mensurable y diferenciar a ésta de otras instituciones similares. Su ausencia equivaldría a operar sin rumbo definido, haciendo que sus grupos de interés y unidades organizacionales busquen por su cuenta sus propios fines. Nuestra misión está enmarcada en la Ley 51 de 2005, Orgánica de la Caja de Seguro Social, en la cual se estipulan claramente las funciones de la Institución.

“Ofrecemos seguridad social a los asegurados a través de servicios de Salud Integral y medios económicos de subsistencia, con efectividad y calidad humana.” Bajo este enunciado queda expresada nuestra razón de ser, lo que hacemos y cómo lo debemos hacer.

Nuestra Filosofía “Nuestra principal herramienta el diálogo, nuestra ideología el consenso, nuestra filosofía la eficiencia y nuestro objetivo la humanización. Nuestro sostén la fe inquebrantable en Dios”.

Nuestro Lema Es una frase que expresa motivación, intención, o ideal, o describe la forma de conducta de nuestra Institución:

“HUMANIZÁNDONOS”

Nuestro Logo Es un signo gráfico que identifica a Nuestra Institución. La funcionalidad de un logotipo radica en su capacidad para comunicar el mensaje que se desea.

Nuestros Valores Institucionales Representan nuestras convicciones filosóficas que nos impulsan a dirigir la Caja de Seguro Social hacia el éxito para lograr el bienestar de nuestros asegurados. Nuestra institución adopta y cree fielmente en los valores universales: la ética, la calidad, la seguridad, la humanidad, el respeto, la responsabilidad, la honestidad y la integridad; y además nos comprometemos a proceder según los siguientes valores institucionales: Atención Humanizada El trato a nuestros asegurados lo brindamos en forma educada, digna, cálida y respetuosa, siendo diligentes y siguiendo nuestra vocación de servicio en todas nuestras acciones de seguridad social. Sensibilidad Social y Empatía Escuchamos, comprendemos y resolvemos los problemas y necesidades de nuestros usuarios, reflejando en ello nuestra alegría, entusiasmo y felicidad. Compromiso y Pertenencia Institucional Atendemos de manera constante y persistente nuestros deberes institucionales en todos los ámbitos, para orgullo personal como colaboradores de la seguridad social. Responsabilidad y competencia profesional Procedemos de manera ética, precisa, transparente y diligente apegados a los procedimientos, normas legales y deberes a cumplir; con probidad, disposición y motivación permanente hacia el conocimiento, la educación y la superación personal.

Nuestros Principios Institucionales Los principios Institucionales de la Caja de Seguro Social están dados en la Ley 51 de 2005, Orgánica de la Caja de Seguro Social, en su artículo No. 3, tal como se detallan a continuación: “Artículo 3. Principios de la Caja de Seguro Social. La Caja de Seguro Social, en la administración, planificación y control de las contingencias cubiertas por esta Ley, y dentro de los límites fijados por ella, se regirá por los siguientes principios: 1. Carácter público de la Institución. La Caja de Seguro Social es una entidad del Estado, de Derecho Público, no privatizable, autónoma, en lo administrativo, funcional, económico y financiero, con capacidad para tomar las decisiones que preserven el bien superior de sus asegurados y sus dependientes. 2. Solidaridad. Es la garantía de protección a los asegurados más vulnerables y sus dependientes, con el aporte de los contribuyentes a la Caja de Seguro Social para financiar las contingencias previstas en esta Ley. 3. Universalidad. Se refiere al deber de promover y facilitar la incorporación de todos los trabajadores de la República de Panamá a la Caja de Seguro Social para protegerlos sin discriminación por razones de salud, sexo, condición social, política y económica, con el fin de ampliar su cobertura. 4. Unidad. Es la armonización de los componentes financieros, administrativos y legislativos que protejan al asegurado y sus dependientes del conjunto de las contingencias establecidas en esta Ley a que se ve enfrentado, ofreciéndoles de esta manera, la seguridad que necesitan para su desarrollo como personas humanas. 5. Integralidad. Es el deber de otorgar cobertura necesaria a los asegurados y sus dependientes ante todos los estados de necesidad que crean las contingencias económicas y de salud cubiertas en esta Ley para garantizarles el ejercicio adecuado de sus facultades y capacidades productivas. La protección del dependiente debe abarcar más allá de la muerte del asegurado. 6. Equidad. La Caja de Seguro Social deberá asegurar, de manera efectiva, el acceso a los servicios con calidad y a los beneficios que establece esta Ley en igualdad de oportunidades y sin discriminación de ningún tipo a todos los asegurados, pensionados y sus dependientes. 7. Obligatoriedad. La afiliación de los trabajadores y la inscripción de los empleadores al régimen de la Caja de Seguro Social son de carácter obligatorio en la República de Panamá. 8. Participación. Los trabajadores, los empleadores, los pensionados y el gobierno, tienen el deber y el derecho a participar, de acuerdo con los mecanismos establecidos en la presente Ley, en los diversos procesos de planeación, ejecución, control y evaluación de las políticas que orientan los servicios y beneficios que brinda la entidad, fortaleciendo el rol protagónico de la sociedad.

9. Equilibrio financiero. La Caja de Seguro Social deberá asegurar su existencia sobre una base financiera y actuarial adecuada, que le garantice su sostenibilidad y desarrollo para el cumplimiento de sus obligaciones con los asegurados y sus dependientes, dentro de un contexto centrado en la justicia social. 10. Subsidiaridad. El Estado contribuirá con la Caja de Seguro Social, en los casos y dentro de los límites previstos en esta Ley, con el fin de que pueda cumplir eficientemente con el desarrollo de sus funciones en el marco de los principios aquí expuestos. 11. Eficiencia. Es la mejor utilización de los recursos administrativos, técnicos, financieros y humanos disponibles para lograr los servicios y beneficios previstos en esta Ley de forma adecuada y oportuna. 12. Transparencia. La gestión de la Institución, debe ser clara y objetiva con base en los principios establecidos en la legislación vigente, que dicta normas sobre la transparencia y rendición de cuentas en la gestión pública.”

LINEAMIENTOS ESTRATÉGICOS Eje No. 1 - Cultura, Crecimiento y Desarrollo Institucional Objetivo Estratégico: Gestionar y fortalecer el recurso humano y las infraestructuras físicas en aras de lograr un clima organizacional y de atención a nuestros usuarios que permita brindar servicios efectivos. Líneas de Acción 

Alineando los grupos de interés bajo un solo marco estratégico basado en la Humanización de los servicios



Gestionando recurso humano idóneo, capaz y comprometido.



Desarrollando un plan de inversiones físicas que adecúe nuestras instalaciones a las necesidades de atención a nuestros usuarios e implementando un plan de mantenimiento que proteja los activos institucionales.



Actualizando la estructura organizacional de la institución enfocada en los servicios que brindamos, creando planes de incentivos basados en méritos, logros y productividad de los colaboradores.



Readecuando la infraestructura tecnológica con herramientas modernas.



Coordinando con otras entidades del Estado y con organismos internacionales, acciones que fomenten el desarrollo institucional.



Garantizando la transparencia de nuestros procesos a través de una rendición de cuentas oportuna.

Eje No. 2 – Sistemas y Procesos de Funcionamiento Objetivo Estratégico: Brindar, de manera integral, soluciones oportunas a las diversas necesidades de los usuarios. Líneas de Acción



Manteniendo el desarrollo y agilización de los procesos internos a través de nuevos modelos de atención.



Empleando tecnologías apropiadas e incrementando la capacidad resolutiva institucional.



Estableciendo una política de mejora contínua de procesos y procedimientos así como manuales requeridos por la implementación de nuevas tecnologías.



Adecuando los sistemas informáticos que permitan la gestión y control por indicadores relacionados a las metas institucionales.



Desarrollando programas de gestión de calidad y estableciendo políticas de atención a los usuarios.

Eje No. 3 – Sostenibilidad Financiera Objetivo Estratégico: Caminar hacia la sostenibilidad financiera de la Caja de Seguro Social. Líneas de Acción 

Desarrollando un programa efectivo de recuperación de la morosidad y promover la preservación de una cartera saludable.



Estableciendo una política de afiliación y dinamizando la inclusión de los independientes.



Actualizando el modelo de gestión presupuestaria.



Negociando mejores rendimientos en las inversiones financieras dentro del marco legal.

Eje No. 4 – Usuarios de los Servicios de Salud Objetivo Estratégico: Humanizar los servicios de salud, mejorando la equidad y el acceso a la atención. Líneas de Acción 

Enfocando los esfuerzos hacia una atención de promoción y prevención a través del fortalecimiento de la estrategia de atención primaria de salud.



Desarrollando estrategias de compras y provisión de medicamentos e insumos médico-quirúrgicos necesarios para alcanzar adecuados niveles de abastecimiento.



Reduciendo los tiempos de espera de citas médicas, estudios de diagnósticos y cirugías.



Estableciendo una política de servicio enfocada en el trato humano hacia el asegurado.



Coordinando con las entidades estatales acciones dirigidas hacia los determinantes sociales de la salud (herencia, sistemas de salud, entorno y estilos de vida)



Estableciendo estrategias de monitoreo en las empresas para prevenir accidentes y evitar enfermedades ocupacionales.

Eje No. 5 – Usuarios de los Servicios de Prestaciones Económicas Objetivo Estratégico: Garantizar el goce oportuno de las prestaciones económicas. Líneas de Acción 

Reduciendo los tiempos de trámite de las prestaciones económicas que brinda la institución a través de sistemas de gestión de información.



Ampliando los canales de contacto con los asegurados de manera que puedan tener un mejor acceso a los servicios de prestaciones económicas y manteniendo una comunicación estrecha, como también orientación sobre los servicios y beneficios que brinda la Institución.



Revisando la política de pagos de las prestaciones por la vía de la implementación de acreditamiento directo.

Nuestro Mapa Estratégico CAJA DE SEGURO SOCIAL DIRECCIÓN NACIONAL DE PLANIFICACIÓN

PROCESO PARA LA FORMULACIÓN DEL PLAN ESTRATÉGICO CSS 2014-2019 PLANEACIÓN PARA PLANEAR Monitoreo del Entorno y consideraciones para su aplicación

V I S I Ó N

Entornos que ejercen impacto directo en el futuro de la CSS para procesar la información a obtener, lo que permitirá conocer lo que está sucediendo, y la posibilidad de que ocurra algo que pueda afectar la gestión institucional normal, su proceso de planeación y su futuro. Este monitoreo ayudará a identificar fortalezas y debilidades dentro del entorno interno institucional, organizacional y funcional, y también las oportunidades y amenazas emergentes a partir del entorno externo. El monitoreo del entorno de la CSS, cumplirá la función de las "iniciativas" (fuerzas conductoras) y puede revelar la principal fuerza conductora de la Institución.

Refleja ¿Qué tipo de Institución queremos ser? Queremos una Institución más "HUMANA", acercar nuestros servicios para dignidad de los Asegurados.

M I S I Ó N

V A L O R E S

Refleja lo que hacemos, enfocandonos basicamente en dos actividades: Brindar Servicios de Salud y Prestaciones Económicas.

Elementos a considerar: 1. Valores personales del Equipo de Planeación 2. Valores de la CSS 3. Filosofía de la CSS 4. Cultura de la CSS 5. Grupos de Interés de la CSS

P R I N C I P I O S

Artículo 3: Principios de la Caja de Seguro Social, Ley 51 de 27 de diciembre de 2005.

ANÁLISIS FODA

Exc.Lineamientos Estrat.P.E.2015/ PROCESO

2015 - 2019

2019

Matriz Estructurada N°1

ENFOQUE ESTRATÉGICO Lineamientos Estratégicos Objetivos Estratégicos Metas Matriz Estructurada N°2

PLANEACIÓN ESTRATÉGICA Expectativas de Gestión 2015

2016

2017 Objetivo(s) de Cambio Propuesta(s) de Cambio Proyectos de Cambio

2018

2019

2018

2019

Metas (corto, mediano, largo plazo) 2015

2016

2017 Matriz Estructurada N°3 y N°4

FASE DE RESULTADOS

FASE DE EJECUCIÓN

FASE DE PLANEAMIENTO

2014 - 2015

EVALUACIÓN ESTRATÉGICA Banco de Proyectos Logros

Anexos

CAJA DE SEGURO SOCIAL DIRECCIÓN NACIONAL DE PLANIFICACIÓN

MATRIZ ESTRUCTURADA N°2 / PLANEACIÓN ESTRATÉGICA UNIDAD EJECUTORA ………………………………………………………….. EJERCICIO DE ARTICULACIÓN ESTRATÉGICA: AÑO 2015 (4) ELEMENTOS DE PLANEACIÓN ESTRATÉGICA

EXPECTATIVAS 2015

OBJETIVO(S) DE CAMBIO

PROPUESTA(S) DE CAMBIO

PROYECTO(S) DE CAMBIO

(a)

(b)

(c)

(d)

Lineamiento Estratégico 1.5.

CULTURA, CRECIMIENTO Y DESARROLLO INSTITUCIONAL

Lineamiento Estratégico 2.5.

PROCESOS INTERNOS

Lineamiento Estratégico 3.5.

SOSTENIBILIDAD

Lineamiento Estratégico 4.5.

USUARIOS DE SERVICIOS DE SALUD

Lineamiento Estratégico 5.5

USUARIOS DE PRESTACIONES ECONÓMICAS

DESCRIPCIÓN DE LA MATRÍZ Nº2:

La Matriz Estructurada N°2 se enfoca en (4) Elementos de Planeación Estratégica: Expectativas, Objetivos, Propuestas y Proyectos de Cambio que ha de indicar la U.E., los cuales deben articularse entre sí debidamente alineados a su respectivo Lineamiento Estratégico, para la formulación del Plan Estratégico 2014-2019. OBJETIVO ESPECÍFICO:

Lograr que el Gestor Estratégo Táctico-Operativo de Alto Nivel (Director Ejecutivo Nacional y/o Director Nacional), a partir de los (5) Lineamientos Estratégicos de la Caja de Seguro Social enunciados en la M.E.1., desarrolle un "Ejercicio de Articulación Estratégica", que vincule dichos Lineamientos Estratégicos con sus Expectativas de Actuación para el año 2015, incorporando su(s) Objetivo(s) de Cambio, las Propuestas y los Proyectos de Cambio, que amerite(n) la(s) Expectativa(s) 2015 declarada(s). INSTRUCTIVO DE LLENADO:

La Matriz Estructurada N°2 (M.E.2) será desarrollada con fundamento al Enfoque Estratégico del Gestor Estratégo Táctico-Operativo de Alto Nivel en torno a su ámbito de gestión, de acuerdo con los (5) Lineamientos Estratégicos de la Caja de Seguro Social expuestos en la Matriz Estructurada N°1. El período de gestión a considerar para el Ejercicio de Articulación Estratégica abarcará del 1° de enero al 31 de diciembre del año 2015. Cada Unidad Ejecutora formulará su Matriz Estructurada N°2 completandola de la siguiente manera: (a) Para cada Lineamiento Estratégico, declarar la(s) Expectiva(s) de Gestión 2015. (b) Indicar el Objetivo de Cambio requerido a cumplir por la (U.E.) para lograr los (5) Lineamientos Estrategicos establecidos. De otra manera y de ser necesario, puede formular para cada Lineamiento Estratégico, su respectivo Objetivo de Cambio. (c) Para cada Lineamiento Estratégico, de ser necesario, indicar la(s) Propuesta(s) de Cambio necesarias a introducir en la (U.E.) (d) Para cada Lineamiento Estratégico, indicar los Proyectos de Cambio a desarrollar por la (U.E.) Exc.Lineamientos Estrat.P.E.2015/ M.E.2

Get in touch

Social

© Copyright 2013 - 2024 MYDOKUMENT.COM - All rights reserved.