Plan Estratégico Territorial de Envigado Resultados del proceso de formulación

Plan Estratégico Territorial de Envigado 2015 - 2030 Resultados del proceso de formulación Índice 1. Enfoque estratégico 2. Diseño estratégico 1. M

0 downloads 34 Views 5MB Size

Recommend Stories


SOACHA: PLAN DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL
SOCIEDAD GEOGRÁFICA DE COLOMBIA ACADEMIA DE CIENCIAS GEOGRÁFICAS www.sogeocol.edu.co SOACHA: PLAN DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL Por: HERNANDO LOZADA IS

PLAN TERRITORIAL DE SALUD MUNICIPIO DE PALESTINA
Paz y Progreso PLAN TERRITORIAL DE SALUD 2008-2011 MUNICIPIO DE PALESTINA Sitio Web: www.palestina-huila.gov.co e-mail: [email protected]

PLAN TERRITORIAL DE EMPLEO DE LA GOMERA
PLAN TERRITORIAL DE EMPLEO DE LA GOMERA 2.008-2.013 ! " # $ % & ' # "* ( ) # + # ) , - ! #& ! ! " " # % + - ! ! + #& #$ PLAN T

NORMAS DE ORDENACIÓN DEL PLAN TERRITORIAL DE MALLORCA
NORMAS DE ORDENACIÓN DEL PLAN TERRITORIAL DE MALLORCA ÍNDICE TÍTULO PRELIMINAR. DISPOSICIONES GENERALES CAPÍTULO ÚNICO. CONCEPTOS GENERALES Norma 1.

Story Transcript

Plan Estratégico Territorial de Envigado 2015 - 2030 Resultados del proceso de formulación

Índice 1. Enfoque estratégico 2. Diseño estratégico

1. Modelo de gestión del Plan 2. Articulación Plan Estratégico Territorial – Sistema Local de Planeación

Enfoque estratégico

Proceso metodológico Cronograma

A8. Definición Participativa de

2014

la Visión A5. Mapeo de actores

A6. Diseño de escenarios posibles

A7. Elección participativa de escenario Apuesta

A4. Priorización participativa de fenómenos de cambio

Dic / 2013

A9. Diseño participativo estratégico

Grandes retos del Plan Estratégico Territorial de Envigado Transformación territorial

Transformación cultural

Modelo económico

Modelo de ordenamiento territorial

Gobernabilidad, gobernanza y ciudadanía

Condiciones socioculturales

Educación, cultura ciudadana y buen gobierno SITUACIÓN ACTUAL (percepción social) Envigado presenta baja cultura ciudadana sobre lo público, que se manifiesta en el individualismo y oportunismo económico, ambiental y social; en el débil ejercicio en la gestión de la administración pública y en prácticas corruptas naturalizadas, con bajo control social, fiscal y político. Predominan las racionalidades individuales que limitan la construcción de lo público, erosionan el patrimonio natural y cultural y desestructuran el tejido social y barrial. El modelo educativo que desarrolla la política nacional es rígido y en obsolescencia, con énfasis en el conocimiento científico general y el desarrollo de habilidades para el trabajo. La plataforma dotacional y locativa y docente es del siglo XX y los alumnos plantean retos del siglo XXI, con algunas prácticas de segregación, discriminación y violencias que se replican en la familia, la comunidad educativa y la sociedad.

Educación, cultura ciudadana y buen gobierno RETOS E IMAGEN FUTURA DE LA TRANSFORMACIÓN CULTURAL Una ciudad educada en el conocimiento de su territorio, su patrimonio ambiental y cultural y su dinámica social y económica; ciudadanos con valores identitarios de respeto, derechos colectivos, legalidad, convivencia ciudadana y participación política. Un gobierno local fortalecido, efectivo, productivo con buenas prácticas de gobernabilidad y gobernanza, un sistema de comunicaciones basado en la pedagogía social, la gestión del conocimiento y la información para la formación de opinión pública, el desarrollo de capacidades y el fortalecimiento de las organizaciones sociales en el control de la gestión pública. Un nuevo modelo educativo y de cultura ciudadana basados en las competencias del ser humano, el desarrollo de valores, la creatividad, la innovación, la adaptación y la convivencia, así como en la integralidad en la formación científica-cognitiva, artística, perceptual y comunicacional, orientados a formar nuevos y mejores ciudadanos, conocedores de su realidad, con ética pública y sentido de pertenencia territorial. • Buenas y mejores prácticas de gobierno (Índice de Gobierno Abierto) • Ciudadanos y organizaciones participantes en asuntos públicos. • Ciudad bilingüe, digital, escuelas de excelencia y ambientes escolares sanos.

Competitividad sistémica territorial, económica y ambiental SITUACIÓN ACTUAL (percepción social) La ciudad históricamente construida es desde el imaginario colectivo hasta un pasado reciente, unas tres décadas atrás, una pequeña ciudad del Valle de Aburrá, funcional y de excepcionales calidades ambientales, paisajísticas, de infraestructura, espacio público, equipamiento y vivienda. Hoy Envigado es un municipio atractor de población, con un crecimiento acelerado de su área urbana en las últimas dos décadas, con un proceso urbanizador altamente especulativo que, mediante la implantación de unidades residenciales cerradas o la sustitución de la vivienda tradicional del barrio por vivienda en altura, con débil articulación al territorio local y regional, desestructuró el tejido urbano barrial existente, causando al mismo tiempo alto déficit en el espacio público, los equipamientos colectivos y los sistemas de movilidad; por otra parte el territorio rural está siendo destinado principalmente a la vivienda campestre, afectando su función ambiental, su capacidad productiva agropecuaria y otras ventajas comparativas y competitivas que restringen su aprovechamiento estratégico. Su base económica presenta un alto deterioro, ocasionado entre otros por emprendimientos poco innovadores, baja mentalidad empresarial, desprotección del suelo productivo y poco dialogo sobre asuntos estratégicos entre la Administración Municipal, los empresarios y la sociedad civil.

Competitividad sistémica territorial, económica y ambiental RETOS E IMAGEN FUTURA DE LA TRANSFORMACIÓN TERRITORIAL Una ciudad para la gente, sostenible, con su estructura ecológica principal conectada a la región, que conserva y protege los bienes y servicios ecosistémicos que esta ofrece, que desarrolla una gestión integral del riesgo, con estrategias de adaptación y mitigación al cambio climático; con movilidad ecoeficiente, multimodal e integrada al sistema metropolitano de transporte público masivo, con espacialidades públicas y equipamientos colectivos de calidad (parques, plazas, plazoletas y zonas verdes), una red caminera articuladora del sistema general de espacialidades públicas, y que reconfigura sus centralidades en todos los niveles de servicio, desde el barrial y veredal hasta el zonal, municipal y metropolitano. Un territorio con un urbanismo ecológico y crecimiento compacto de cara al río Aburrá, que se renueva sin desestructurar sus barrios tradicionales y el tejido social históricamente construido, con un crecimiento regulado y moderado hacia las laderas, que protege y potencia su suelo productivo; con una ruralidad inserta en las dinámicas metropolitanas y regionales, que protege el patrimonio natural y cultural, las actividades productivas tradicionales, promisorias y alternativas con énfasis en las agrarias, agroindustriales, el turismo rural, las TICs y el turismo saludable.

Visión territorial "Envigado al 2030 es un territorio gobernable enmarcado en actuaciones justas, transparentes, legítimas y concertadas entre actores públicos, privados y sociales; territorio sostenible ambiental, social y económicamente, con oportunidades de desarrollo humano; es una ciudad para el peatón que valora el espacio público, protege el patrimonio cultural de sus barrios y su ruralidad; tiene una ciudadanía, organizaciones sociales y empresariales fuertes que actúan bajo la ética de lo público; ciudadanos felices con sentido de pertenencia y disfrute pleno de sus derechos; un territorio equilibrado y articulado hacia la competitividad regional sistémica, que protege su base productiva y estimula la atracción de nuevos emprendimientos. Un territorio donde la educación y la cultura ciudadana son el motor de la transformación y el desarrollo local".

Diseño estratégico

Estructura estratégica Estrategias (2)

Programas (5)

Proyectos (23)

Estructura estratégica E1. Transformación cultural Una sociedad respetuosa, solidaria, tolerante, cívica, justa, con un alto sentido de lo público y la legalidad; un gobierno local fortalecido, eficiente y eficaz, que promueve espacios para la gobernanza, facilita el control social e incorpora las mejores prácticas de buen gobierno y rendición de cuentas; con procesos educativos y de cultura ciudadana incluyentes basados en el desarrollo de nuevas competencias del ser humano, la creatividad, la innovación, adaptación y convivencia, y una nueva pedagogía social y de comunicación para la formación de opinión pública. E2. Transformación territorial Una ciudad de oportunidades y diversa, en armonía con la región, con habitabilidad y calidad ambiental; con una base económica con pertenencia y pertinencia, generadora de valor y riqueza territorial, capaz de retener su base productiva y atraer nuevos emprendimientos con difusión de sus beneficios; con un imaginario colectivo de ciudad socialmente concertada que protege el patrimonio cultural, la ruralidad y la ciudad construidas a partir del espacio público, la movilidad ecoeficiente y la protección de sus tejidos barriales y sociales.

Programas E1. Transformación cultural Pg1. Educación orientada a las competencias del ser Pg2. Buen gobierno y ciudadanía activa

E2. Transformación territorial Pg3. Emprendimiento, innovación y alianzas estratégicas Pg4. Valoración, apropiación y protección del patrimonio natural y cultural

Pg5. Desarrollo territorial planificado y estratégico

Pg1.

EDUCACIÓN ORIENTADA A LAS COMPETENCIAS DEL SER

OBJETIVO. Construir un nuevo modelo educativo, de investigación y de cultura ciudadana basado en la formación integral del ser humano desde la primera infancia, la juventud y como ciudadano, basado en principios y valores, el acceso a los derechos colectivos, la acción conjunta, el trabajo en equipo y las buenas prácticas ambientales, territoriales, sociales, económicas y de relacionamiento social, convivencia e inclusión desde la diversidad, perspectiva de género y generacional. PROYECTOS:

1.

Diseño y articulación del modelo educativo con las políticas municipales (de infancia, juventud, económica…).

2.

Promoción y potencialización de talentos excepcionales.

3.

Formación de padres de familia en contexto de las realidades de la niñez, la juventud y el territorio.

4.

Actualización de docentes en la contemporaneidad: territorio, medio ambiente, cultura ciudadana y gobernanza.

5.

Articulación con el Centro de Innovación Educativa Regional -CIER- de la Zona Occidental del país y transición al Centro de Innovación del Sur -CIS-.

Pg2.

BUEN GOBIERNO Y CIUDADANÍA ACTIVA

OBJETIVO. Fortalecer la ciudadanía, el tejido social, los acuerdos de gobernabilidad, la democracia participativa y los procesos de planeación; con estímulos e incentivos a las buenas prácticas, el buen gobierno, el control ciudadano y la rendición de cuentas. PROYECTOS: 6.

Desarrollo de una institucionalidad para el buen gobierno, con alto nivel de efectividad, productividad e impacto en la gobernabilidad.

7.

Fortalecimiento de la cultura ciudadana que promueva la adopción de buenas prácticas en gobernanza y cultura de la legalidad.

8.

Formación en competencias a organizaciones sociales: cooperación multiescalar regional, nacional e internacional.

9.

Fortalecimiento del Sistema Local de Planeación -SLP-.

10. Desarrollo de un modelo comunicacional y pedagógico para el desarrollo local y regional, orientado a las organizaciones sociales y a todos los actores que hacen parte del SLP.

Pg3.

EMPRENDIMIENTO, INNOVACIÓN, Y ALIANZAS ESTRATÉGICAS (1)

OBJETIVO. Configurar un modelo de competitividad económica con enfoque sistémico territorial, innovador, con encadenamientos productivos y alianzas públicoprivadas con el sector educativo; protección de circuitos, saberes y lógicas de economía local con control de impactos socioeconómicos y ambientales. PROYECTOS: 11. Promoción de la innovación y alianzas estratégicas para la productividad y la competitividad territorial en sectores promisorios (turismo saludable, industria cultural, deportes de aventura, ecoturismo, agroindustria y TICs). Protección y especialización de la economía tradicional local: comercio (ferretería, materiales de construcción, estética y belleza, vestuario, calzado, alimentos, minimercados y misceláneas); servicios financieros y de seguros; y manufactura. Protección de circuitos zonales y barriales, know how local en artes y oficios. 12. Desarrollo de un parque tecnológico en la vereda Las Palmas, asociado al Parque Tecnológico Manantiales, que aproveche las condiciones de localización estratégica (cercanía al aeropuerto y a las cabeceras urbanas de Medellín y Envigado), las condiciones accesibilidad y el microclima de la zona; que se especialice en empresas de base tecnológica de desarrollo e investigación, en áreas como salud, educación, TICs, entre otras. 13. Fortalecimiento de áreas de oportunidad y competitividad territorial de comercio y servicios, diurno y nocturno: Zona del Centro tradicional, sector de la Buena Mesa en el barrio Jardines, corredor de la variante Las Palmas – Aeropuerto, corredores Av. Las Vegas y Av. Poblado.

Pg3.

EMPRENDIMIENTO, INNOVACIÓN, Y ALIANZAS ESTRATÉGICAS (2)

OBJETIVO. Configurar un modelo de competitividad económica con enfoque sistémico territorial, innovador, con encadenamientos productivos y alianzas públicoprivadas con el sector educativo; protección de circuitos, saberes y lógicas de economía local con control de impactos socioeconómicos y ambientales. PROYECTOS: 14. Fortalecer la zona industrial (Zona 1), generando procesos de concertación y alianzas con las unidades económicas que allí se encuentran con el propósito de retenerlas, así como acompañar y propiciar la transformación de las unidades productivas que así lo requieran hacia actividades menos contaminantes, velando por que se conserven los usos productivos; y promover la localización de nuevas unidades productivas haciendo énfasis en los sectores promisorios identificados en la política económica.

Pg4.

VALORACIÓN, APROPIACIÓN Y PROTECCIÓN DEL PATRIMONIO NATURAL Y CULTURAL

OBJETIVO. Proteger el patrimonio natural y cultural articulado al desarrollo turístico, el sistema de espacialidades públicas, la conectividad ecológica regional y el sistema de áreas protegidas. PROYECTOS: 15. Valoración y protección del patrimonio cultural, en articulación con el desarrollo turístico y de espacialidades. 16. Gestión ambiental orientada a la protección del patrimonio natural, la estructura ecológica principal y la conectividad ecológica regional.

Pg5.

DESARROLLO TERRITORIAL PLANIFICADO Y ESTRATÉGICO (1)

OBJETIVO. Promover un territorio sostenible, que privilegia los sistemas de movilidad, espacio público y equipamientos ecoeficientes, que reinventa o resignifica la ciudad construida a partir del reconocimiento de su memoria histórica, los tejidos barriales y los nuevos hechos metropolitanos del Sur del Valle de Aburrá. Una ruralidad diversa en la oferta ambiental, ecoturística, emprendimientos en función de las ventajas comparativas regionales con el oriente cercano, la seguridad alimentaria con la región y la diversidad y cualificación de hábitats rural y urbano. PROYECTO: 17. Reconfiguración del modelo de desarrollo y ordenamiento territorial con integración regional, urbanismo ecológico y competitividad territorial. 18. Desarrollo de una nueva generación de espacios públicos, equipamientos colectivos y sistema de centralidades resilientes. 19. Revaloración cultural de la movilidad: multimodal, ecoeficiente e inteligente, articulada con la región, con énfasis en la peatonalidad y los sistemas alternativos de transporte; y que respete y realce el patrimonio natural y cultural. 20. Consolidación de la ciudad construida revalorizando los tejidos barriales y sociales históricamente construidos.

Pg5.

DESARROLLO TERRITORIAL PLANIFICADO Y ESTRATÉGICO (2)

OBJETIVO. Promover un territorio sostenible, que privilegia los sistemas de movilidad, espacio público y equipamientos ecoeficientes, que reinventa o resignifica la ciudad construida a partir del reconocimiento de su memoria histórica, los tejidos barriales y los nuevos hechos metropolitanos del Sur del Valle de Aburrá. Una ruralidad diversa en la oferta ambiental, ecoturística, emprendimientos en función de las ventajas comparativas regionales con el oriente cercano, la seguridad alimentaria con la región y la diversidad y cualificación de hábitats rural y urbano. PROYECTO: 21. Mejoramiento de la calidad de la vivienda y los atributos del espacio urbano en la zonas 3 y 6, mediante la autogestión comunitaria y retención de la población. 22. Transformación urbana del corredor de la Carrera 43A, mediante procesos de redensificación en altura y el establecimiento de usos de gama superior de comercio y servicios, sin desplazar el pequeño comercio; consolidación del corredor de la Avenida Las Vegas como un corredor de comercio y servicios y transformación del corredor de la Variante Las Palmas – Aeropuerto, para su consolidación como un corredor de comercio y servicios de alta gama en salud y educación. 23. Cualificar los atributos del espacio urbano en la Zona 1, como mecanismo para fortalecer su destinación a los usos productivos; al igual que los atributos del espacio urbano en el Centro tradicional y en el sector de la Buena mesa. Realizar los ajustes normativos necesarios para inducir y acompañar el desarrollo del parque tecnológico en la vereda Las Palmas.

Modelo de gestión del Plan

Pilares estratégicos para la construcción del PET La cultura ciudadana el eje de las transformaciones

GERENCIA Nombrado por el Consejo Rector, según mérito y concurso Periodo de vigencia 4 años, intercalados entre 2 Administraciones Municipales Perfil-Funciones

Consejo Rector 1. El señor Alcalde 2. El Director del DAP 3. Un representante de la Gobernación de Antioquia 4. Un representante del Área Metropolitana del Valle de Aburrá 5. Comité Técnico Asesor en la etapa de formulación

Gestor transformación cultural Corp. Otra Parte, Corp. Región

Gestor transformación territorial Terrha, CCAS, PROSUR, Esumer

PARES DAP, Sec. Medio Ambiente y Dllo. Agropecuario, Sec. Dllo. Económico, Sec. de Hacienda, Sec. Obras Públicas

PARES Sec. Educación, Escuela de Artes Débora Arango, IUE

Gestor de comunicaciones y participación Fundación Social

PARES Secretaría de Bienestar Social y Oficina Asesora de Comunicaciones

OPERADORES DE PROYECTOS

Sistema de control e indicadores

Fuente de financiación: Recursos públicoprivados

Vinculación de actores institucionales en carácter de asociados según competencias

Perfil y funciones de la gerencia Funciones

Perfil

Profesional en áreas económicas y administrativas

1

Gestionar la implementación del PET

Con estudios de postgrado en administración, proyectos, gerencia, planeación, gestión organizacional

2

Asesorar a la Administración Municipal en la implementación del PET

Experiencia mínima de 15 años en administración empresarial, gerencia de organizaciones o proyectos públicos, privados o sociales

3

Desarrollar sinergias con actores aliados de los niveles público, privado y social para el desarrollo de proyectos definidos en el PET

Conocedor de las dinámicas territoriales: sociales, económicas, ambientales y espaciales

4

Gestionar recursos de toda índole de cooperación públicoprivada para el desarrollo de proyectos del PET

Capacidad de negociación de intereses con actores públicos, privados y sociales

5

Asumir la Secretaría Técnica del Comité Asesor del PET

Fundamentado en valores de: legalidad, honradez, justicia, protección de los bienes públicos

6

Brindar información pública, financiera y técnica, sobre los avances del PET

No haberse desempeñado como funcionario público en los últimos cuatro años

7

Interactuar con el personal de apoyo contratado para la implementación del PET

8

Articular el PET con los demás planes del nivel municipal, subregionales, regionales y nacional

Velar por el uso eficiente y transparente de los recursos para la implementación del PET Desarrollar las demás funciones que le asigne el Comité 10 Asesor en el marco del PET 9

Comité Técnico Asesor NOMBRE

CARGO

INSTITUCIÓN

JOSE ALEJANDRO TAMAYO MAYA

Director Promoción y Desarrollo

Cámara de Comercio del Aburrá Sur

CARLOS MARIO VIVESCAZ MONSALVE

Corporación Empresarial Prosur

Director ejecutivo

JUAN GABRIEL VÉLEZ MANCO

Jefe Oficina Asesor Planeación

Institución Universitaria de Envigado

CAMILO ZAPATA WILLS

Director

Parque Manantiales

SERGIO RESTREPO JARAMILLO

Director Cultural

Corporación OtraParte

ZORAIDA GAVIRIA GUTIERREZ

Directora especialización en Gestión y Procesos Escuela de Ingeniería de Antioquia Urbanos

OSCAR TOBÓN SALAZAR

Empresario

Grupo Sur Ciudadanía

GILBERTO ARANGO ESCOBAR

Urbanista

MARIA CLARA ECHEVERRÍA RAMÍREZ

Investigadora

Escuela del Hábitat / Universidad Nacional

LUZ STELLA URREGO RAMÍREZ

Directora Regional

Fundación Social

DAVID DE GREIFF LAFAURIE

Director de compras

PELDAR

MARIA ALEJANDRA QUIRÓS VÉLEZ

Magister en estudios urbano regionales

Ciudadanía

UBER PUERTA LÓPEZ

Empresario

Prosur

Articulación del PET con el Sistema Local de Planeación

Articulación del PET y el SLP

Get in touch

Social

© Copyright 2013 - 2024 MYDOKUMENT.COM - All rights reserved.