PLAN FORMATIVO DISEÑO Y CONFECCIÓN DE TEJIDOS A TELAR

PLAN FORMATIVO DISEÑO Y CONFECCIÓN DE TEJIDOS A TELAR 2 SECTOR ARTE, ENTRETENIMIENTO Y RECREACIÓN. SUB SECTOR ARTESANÍA. PERFILES ASOCIADOS SI

0 downloads 68 Views 448KB Size

Recommend Stories


PLAN FORMATIVO ACTIVIDADES AUXILIARES ADMINISTRATIVAS
PLAN FORMATIVO ACTIVIDADES AUXILIARES ADMINISTRATIVAS SECTOR SERVICIOS SUB SECTOR SERVICIOS ADMINISTRATIVOS Y DE APOYO SIN PERFIL RELACIONADO PE

PLAN FORMATIVO AUXILIAR DE ASEO
PLAN FORMATIVO AUXILIAR DE ASEO SECTOR SERVICIOS. SUB SECTOR SERVICIOS ADMINISTRATIVOS Y DE APOYO. PERFILES ASOCIADOS AUXILIAR DE ASEO DE PLANT

Story Transcript

PLAN FORMATIVO DISEÑO Y CONFECCIÓN DE TEJIDOS A TELAR

2

SECTOR

ARTE, ENTRETENIMIENTO Y RECREACIÓN.

SUB SECTOR

ARTESANÍA.

PERFILES ASOCIADOS

SIN PERFIL RELACIONADO.

NIVEL CUALIFICACION

2

FECHA VIGENCIA DEL PERFIL

NO APLICA.

PLAN FORMATIVO Nombre

DISEÑO Y CONFECCIÓN DE TEJIDOS A TELAR

Descripción de la ocupación y campo laboral asociado Perfil(es) ocupacional(es) ChileValora relacionado(s) Requisitos Otec1

Duración

180 Horas

El confeccionista de tejidos a telar deberá realizar diferentes diseños en el telar aplicando criterios de calidad, seguridad y respetando la normativa legal vigente, incluida la medioambiental y la prevención de riesgos. El campo laboral se observa en empresas de diseño textil artesanal, decoración, de telares, entre otros. SIN PERFIL RELACIONADO. Sin requisitos especiales.

Licencia habilitante participante2

No requiere. Manejo de lectoescritura básica;

Requisitos de ingreso al Plan Formativo

Manejo de operaciones matemáticas básicas; Educación básica completa, preferentemente. Confeccionar diferentes tipos de objetos decorativos a través tejidos especialmente diseñados en telar según requerimientos propios y normativa de seguridad vigente.

Competencia del Plan Formativo

1 2

Se refiere a acreditaciones anexas que requiera el Otec, establecidas por normativa vigente. Ejemplo: Escuela de Conductores, regida por normativa del Ministerio de Transportes. Se refiere a licencias requeridas para desempeñarse laboralmente, tales como licencias, certificados, certificaciones, acreditaciones, autorizaciones, etc., emitidas por autoridades correspondientes. EL CONTENIDO DE ESTE DOCUMENTO NO PUEDE SER MODIFICADO SIN LA AUTORIZACIÓN DE SENCE. Validación técnica:

SENCE

Edición y validación curricular: SENCE.

Fecha última Rev.: Julio 2016

3

Número de Módulos

Nombre del Módulo

Horas de Duración

Módulo 1:

INICIACIÓN EN TEJIDO A TELAR.

30

Módulo 2:

OPERACIONES BÁSICAS DEL TEJIDO A TELAR.

60

Módulo 3:

CONFECCIÓN DE TEJIDOS, OBJETOS DECORATIVOS Y ACCESORIOS EN TELAR.

90 TOTAL DE HORAS

EL CONTENIDO DE ESTE DOCUMENTO NO PUEDE SER MODIFICADO SIN LA AUTORIZACIÓN DE SENCE. Validación técnica:

SENCE

Edición y validación curricular: SENCE.

Fecha última Rev.: Julio 2016

180

4

MÓDULO FORMATIVO N°1 Nombre

INICIACIÓN EN TEJIDO A TELAR.

N° de horas asociadas al módulo Perfil ChileValora asociado al módulo UCL(s) ChileValora relacionada(s) Requisitos de Ingreso

30 SIN PERFIL RELACIONADO. Sin UCL relacionada. Manejo de lectoescritura básica; Manejo de operaciones matemáticas básicas; Educación básica completa, preferentemente.

Competencia del módulo

Preparar y organizar el telar colocando los accesorios necesarios para la elaboración de muestras en lana natural y sintética, respetando normas de seguridad e higiene.

APRENDIZAJES ESPERADOS

CRITERIOS DE EVALUACIÓN

CONTENIDOS

1. Reconocer tipos de telar, las partes y componentes y la mecánica de funcionamiento, aplicando las normas de seguridad e higiene.

1.1. Identifica antecedentes históricos y socio culturales del telar en el contexto cultural nacional.

1. Antecedentes históricos y socio - culturales: 

Origen del telar.



El telar en el contexto cultural nacional.



1.3. Identifica los procesos textiles básicos y la maquinaria que interviene.

Preservación de la identidad étnica, valorización y trasmisión del patrimonio cultural.



1.4. Reconoce los tipos funciones básicas.

Desarrollo del etnoturismo y su relación con la producción textil.



El telar o Witral en la cultura mapuche.



Tipos de telar.



Componentes y accesorios de un telar.

1.2. Identifica las diferentes materias textiles y sus diferentes estados de elaboración.

de telares,

partes y sus

1.5. Describe las características de los accesorios que se emplean en los tejidos a telar. 1.6. Realiza el tramado del telar, aplicando las normas de higiene, seguridad y prevención de

EL CONTENIDO DE ESTE DOCUMENTO NO PUEDE SER MODIFICADO SIN LA AUTORIZACIÓN DE SENCE. Validación técnica:

SENCE

Edición y validación curricular: SENCE.

Fecha última Rev.: Julio 2016

5

riesgos. 2. Seleccionar los materiales y lanas adecuadas según muestra de tejido a realizar, siguiendo diagrama de trabajo.

2.1 Reconoce textura, tamaño, color, y madurez de la lana. 2.2 Identifica las características y propiedades físicas de la lana natural.



Tipos de lana.



Características de la lana natural:

2.3 Reconoce las características y propiedades físicas de la lana sintética.

-

Ficha de especificaciones técnicas de la lana natural.

2.4 Selecciona la lana para elaborar muestras, respetando las normas de higiene, seguridad y prevención de riesgos.

-

Conceptos de textura, tamaño, color, madurez.

-

Propiedades físicas de la lana.

2.5 Realiza la combinación de colores primarios y secundarios, y tonos en degradé en una cartilla de colores.

3. Preparar el telar colocando los accesorios necesarios para el tejido de productos con lana natural y sintética, respetando normas de seguridad e higiene.

2. Las lanas y sus características:

3.1 Prepara el telar colocando los accesorios para el tramado. 3.2 Coloca la urdiembre procedimientos.

en

el

telar,

según

3.3 Reconoce las clases de equipos para hilar, describiendo sus características.



Características de la lana sintética: -

Ficha de especificaciones técnicas de la lana sintética.

-

Textura, tamaño, color.



Teoría del color.



Cartilla de Colores.

3. Preparación del telar y el taller: 



Técnicas de medir y urdir. -

La urdiembre en el telar.

-

Normas de Seguridad.

Procedimiento de tejido básico:

3.4 Ajusta las máquinas y accesorios para el hilado, de acuerdo a procedimientos de armado.

-

Cálculo de materiales, de acuerdo a la pieza a realizar y el tipo de lana.

3.5 Realiza mantenimiento de los telares, respetando las normas de seguridad.

-

Montaje y cálculo de medida de urdido.

3.6 Aplica principios ergonómicos, de salud ocupacional y autocuidado en la interacción con el ambiente y los implementos de trabajo.

-

Montaje y cálculo de los hilados en trama.

-

Diseño y programación en el liso.

-

Urdido.

-

Cruce.

3.7 Prepara y organiza el taller a telar, respetando normas de seguridad.

EL CONTENIDO DE ESTE DOCUMENTO NO PUEDE SER MODIFICADO SIN LA AUTORIZACIÓN DE SENCE. Validación técnica:

SENCE

Edición y validación curricular: SENCE.

Fecha última Rev.: Julio 2016

6

-

Tonón o liso.

-

Cadenita.

-

Trama.



Elementos de ergonomía que pueden aplicarse en el taller a telar.



Organización del taller:



Características de una buena disposición del Taller.



Sistemas de seguridad: Zonificación y ubicación de carteles de seguridad.

ESTRATEGIAS METODOLÓGICAS PARA LA IMPLEMENTACIÓN DEL MÓDULO A continuación se presenta una propuesta metodológica, que sugiere una estrategia para la adquisición de conocimientos, habilidades y actitudes, por módulo. Se sugieren actividades basadas en la experiencia y la observación de los hechos, aplicando la ejercitación práctica y demostrativa que generen desempeños observables en cada uno de los participantes involucrados. Metodologías que involucren situaciones reales tales como, análisis de estudio de casos, resolución de problemas, simulación de contextos laborales, elaboración de proyectos, juego de roles, demostración guiada, son algunas de las orientaciones recomendadas para poder desarrollar aprendizajes que permitan relacionar conocimientos y destrezas en función de lo práctico y lo conceptual. Incorporar el uso de las Tecnologías de la Información y Comunicación por ser un apoyo fundamental para la búsqueda, selección y análisis de la información. El facilitador debe reforzar durante todo el proceso las habilidades tales como la capacidad del trabajo en equipo, la capacidad de innovar, de emprender, de análisis, además destacar actitudes como, la colaboración, el respeto por las normas, la comunicación, la responsabilidad, el orden y limpieza del puesto de trabajo, la puntualidad, entre otros. PORTAFOLIO DE EVIDENCIAS Como parte de la estrategia metodológica a desarrollar, se sugiere la elaboración de un portafolio, donde se registren a modo de evidencias, las actividades o acciones concretas desarrolladas por el o los participantes en cada módulo. Las evidencias pueden ser registros fotográficos y videos de los productos, informes, pruebas, entre otros. El portafolio de evidencias, es una herramienta de facilitación del proceso de evaluación y se organiza en torno a la compilación de evidencias y los registros generados por quien aprende y, permite documentar tanto el proceso de enseñanza, así como el proceso de evaluación de aprendizajes. Es importante que la entidad ejecutora y sus facilitadores estimulen en los participantes la construcción de este portafolio durante el desarrollo de la acción formativa. Junto a lo anterior, hacer hincapié que este recurso les será útil para diversos momentos de su trayectoria formativa y laboral (búsqueda de trabajo o para evaluar competencias laborales a través del Sistema Nacional de Certificación de Competencias Laborales, entre otros). ESTRATEGIA EVALUATIVA DEL MÓDULO EL CONTENIDO DE ESTE DOCUMENTO NO PUEDE SER MODIFICADO SIN LA AUTORIZACIÓN DE SENCE. Validación técnica:

SENCE

Edición y validación curricular: SENCE.

Fecha última Rev.: Julio 2016

7

La estrategia de evaluación de cada módulo del Plan Formativo considera la realización de diversas actividades que permitan identificar el nivel de avance de los participantes respectos de los aprendizajes esperados del módulo. El sistema de evaluación debe estar formulado en términos de desempeño para evaluar el nivel de dominio alcanzado, lo cual no quiere decir que los aspectos y conceptos teóricos estén ausentes. La evaluación debe ser permanente, permitiendo al facilitador detectar las dificultades técnicas en la ejecución de las tareas y/o actividades a realizar por los participantes y así, oportunamente detener el proceso para demostrar la ejecución de la tarea correctamente de acuerdo a las competencias planteadas. Cada módulo debe ser evaluado, expresando la calificación final en términos de competencias logradas y no logradas. Aspectos formales a considerar: 1) Instrucciones para el organismo capacitador/facilitador: 

Corresponde a la ficha descriptiva de la situación evaluativa.



Incluye: aspectos a evaluar, metodología, equipamiento, disposición del espacio de evaluación, entre otros elementos importantes al momento de evaluar.

2) Instrumentos de evaluación: 

De conocimiento: Corresponde a una prueba de aplicación individual, escrita, que incluye ítems de preguntas abiertas (breves y extensas), preguntas cerradas (de reconocimiento y selección múltiple), entre otras.



De habilidad: Corresponde a una actividad con las instrucciones necesarias para la ejecución de un proceso técnico de acuerdo a los criterios de evaluación de salida del módulo en específico o como evaluación final del plan formativo, aplicando listas de cotejo, rúbricas, escala de valoración, según corresponda.



De actitud: Corresponde a una lista de chequeo de las principales actitudes conductuales del participante, demostradas durante todo el proceso de formación o capacitación. Este instrumento debiera ser completado por el facilitador durante el proceso y al final de éste al aplicar la evaluación de salida.

3) Pautas de corrección: 

De conocimiento: Incluye las respuestas correctas a las preguntas abiertas, breves y extensas, así como también de las preguntas cerradas de reconocimiento y selección múltiple, entre otras.



De procedimiento: Incluye una guía de instrucción, realizada por el facilitador, de este modo el participante puede ir corroborando cada etapa del proceso de construcción de una determinada tarea. PERFIL DEL FACILITADOR

Opción 1 

Opción 2

Formación académica como profesional o técnico de nivel superior, del área de diseño y/o licenciatura en



Opción 3

Formación académica como profesional o técnico de nivel superior, del área de diseño



Experiencia laboral en el oficio de tejedor artesanal en tejido a telar con dominio en diseño y confección de tejidos, conocimientos y técnicas de teñidos de

EL CONTENIDO DE ESTE DOCUMENTO NO PUEDE SER MODIFICADO SIN LA AUTORIZACIÓN DE SENCE. Validación técnica:

SENCE

Edición y validación curricular: SENCE.

Fecha última Rev.: Julio 2016

8

artes, titulado.

y/o licenciatura en artes, titulado.

Experiencia laboral en el oficio de tejedor artesanal en tejido a telar con dominio en diseño y confección de tejidos, conocimientos y técnicas de teñidos de lanas y/o confección de artículos tejidos en telar, en los últimos cinco años, mínimo dos años, demostrables.





Experiencia como facilitador de capacitación laboral para adultos, de, mínimo dos años, demostrable.

lanas y/o confección de artículos tejidos en telar, en los últimos cinco años, mínimo dos años, demostrables. Experiencia como facilitador de capacitación laboral para adultos, de, mínimo dos años, demostrable.



Experiencia como facilitador de capacitación laboral para adultos, de, mínimo dos años, demostrable.



RECURSOS MATERIALES PARA LA IMPLEMENTACIÓN DEL MÓDULO FORMATIVO3 Infraestructura 



Equipos y herramientas

Sala de clases que cuente al menos con 1,5 Mts2. por participante, implementada con: -

Puestos de trabajo individuales que considere mesa y silla.

-

Escritorio y silla para el facilitador.

-

Sistema de calefacción y ventilación.

Taller de tejido en telar que cuente con al menos 2 mts.2 para cada telar.



Botiquín.



Extintores.



Señalética de normas de seguridad.



Servicios mujeres.



Notebook o PC, para uso del facilitador.



Proyector multimedia.

-

Carpeta o archivador.



Telón.

-

Cuaderno o croquera.



Pizarrón

-

Lápiz pasta.



Papelógrafo.

-

Lápiz grafito.



Filmadora o cámara fotográfica para registrar evidencias de actividades realizadas, especialmente de los participantes.

-

Goma de borrar.

-

Liquido corrector.

Material audiovisual con demostraciones de procedimientos del tejido a telar.

-

Regla.



higiénicos

separados

para

hombres

Materiales e insumos 

Set de oficina, uno por participante:



Pautas de evaluación, por participante.



Estantes para guardar las herramientas, materiales y prendas terminadas.



Plumones para pizarrón.



Equipo necesario para vegetales para teñir.



Libro de clases.



Manual del participante que contemple todos los contenidos especificados para este módulo.

y

hervir/cocinar

los

Esta información es un referente mínimo de requerimientos. En la propuesta, el OTEC debe declarar y evidenciar fotográficamente los recursos materiales concretos que utilizará, incluyendo otros complementarios que considere relevantes para la realización del curso. El detalle de los recursos debe considerar una descripción de la infraestructura indicando dimensiones, capacidad; implementación de cada lugar, etc.; una cuantificación y descripción de los equipos, herramientas, instrumentos e insumos que utilizará, indicando propiedades como marca, antigüedad, dimensiones, estado, etc. Las cantidades expresadas deben ser coherentes con el número de participantes, el proceso metodológico y evaluativo del Plan Formativo. 3

EL CONTENIDO DE ESTE DOCUMENTO NO PUEDE SER MODIFICADO SIN LA AUTORIZACIÓN DE SENCE. Validación técnica:

SENCE

Edición y validación curricular: SENCE.

Fecha última Rev.: Julio 2016

9



Mesas de trabajo.



Telares.



Bastidores.



Equipos y herramientas participantes:

por

cada



Manual de Seguridad y Prevención de Riesgos Laborales y Medio Ambiente aplicado al trabajo, uno por cada dos participantes.



Normativa de seguridad y prevención de riesgos, uno por cada dos participantes.



Manual de tejido participantes.



Materiales uno por participante:

3

SENCE

telar,

Huso.

-

Madejadora.

-

Balanza.

-

Sulfato de cobre.

-

Reloj.

-

Etiquetas.

-

Urdidor.

-

Bolsas para los productos.

-

Tijeras.

-

Plancha.

-

Palitos para tejer.

-

Navetas y peines.

-

Hilo de seda.

-

Lana.

-

Agujas de coser lana.

-

Agujas auxiliares.

-

Cinta métrica.

-

Productos vegetales para teñir.

-

Sal.

-

Vinagre.

-

Piedra alumbre.

EL CONTENIDO DE ESTE DOCUMENTO NO PUEDE SER MODIFICADO SIN LA AUTORIZACIÓN DE SENCE. Validación técnica:

a

-

Edición y validación curricular: SENCE.

Fecha última Rev.: Julio 2016

uno

por

cada

dos

10

MÓDULO FORMATIVO N°2 Nombre

OPERACIONES BÁSICAS DEL TEJIDO A TELAR.

N° de horas asociadas al módulo Perfil ChileValora asociado al módulo UCL(s) ChileValora relacionada(s) Requisitos de Ingreso

60 SIN PERFIL RELACIONADO. Sin UCL relacionada. Manejo de lectoescritura básica; Manejo de operaciones matemáticas básicas; Educación básica completa, preferentemente.

Competencia del módulo

Preparar la lana, realizando el teñido con plantas tintóreas e insumos de origen animal, vegetal y mineral y aplicación de fijadores de acuerdo a la coloración a obtener.

APRENDIZAJES ESPERADOS

CRITERIOS DE EVALUACIÓN

1. Clasificar la lana según el tamaño, madurez, textura e hilos, para elaborar muestras, respetando normas de seguridad y prevención de riesgos.

2. Realizar el proceso de lavado de la lana utilizando detergentes adecuados, teniendo en cuenta el cuidado del medio ambiente.

CONTENIDOS

1.1

Controla el peso de la lana.

1.2

Utiliza equipos y accesorios para la selección de la lana.



Verificación de lana de asociados.

1.3

Clasifica y selecciona la lana según calidad y tipo de tejido a realizar.



Control del peso de la lana.



Equipos y accesorios para la selección de la lana.



Selección de la lana de ovino: lomo, costados, brazos, piernas.

1. Clasificación de lanas:

2.1

Identifica las técnicas de lavado de la lana de acuerdo a tipo y características.

2.2

Golpea la lana para asegurar la limpieza del producto.

2.3

Realiza el desgrasado de la lana para obtener una hebra limpia que facilite el

total

2. Preparación de la lana: 

Técnicas de desgrasado de la lana.



Utilización del mazo para la limpieza total.



Técnicas de tendido de la Lana:

EL CONTENIDO DE ESTE DOCUMENTO NO PUEDE SER MODIFICADO SIN LA AUTORIZACIÓN DE SENCE. Validación técnica:

SENCE

Edición y validación curricular: SENCE.

Fecha última Rev.: Julio 2016

11

3. Realizar el hilado de la lana de acuerdo a procedimientos.

trabajo de tejido a telar.

-

Importancia del tendido de la lana.

2.4

Realiza el proceso de secado de la lana, de acuerdo a los procedimientos establecidos.

-

Control del secado.

3.1

Reconoce las clases herramientas para hilar.

3.2

Prepara las máquinas y accesorios para el hilado.

3.3

Realiza el hilado de la lana ejecutando las técnicas de torselado, ovillado y madejado de acuerdo a procedimientos.

3.4

de

Realiza el hilado de la lana horaria y antihoraria.

equipos

y

en forma

3. Hilado de la lana: 

4.1

Selecciona plantas cantidad y madurez.

tintóreas,

según

la

4.2

Extrae sustancias colorantes de acuerdo a procedimientos.

4.3

Conserva plantas colorantes, por medio de procesos de fermentación, ebullición y secado.

4.4

Elaborar anilinas naturales en diferentes colores y tonalidades, utilizando vegetales.

4.5

Tiñe lanas utilizando anilinas naturales.

4.6

Clasifica los insumos de fijación acuerdo a su origen.

4.7

Realiza el proceso de fijación de los colores a obtener en la lana, de acuerdo a planificación de tejidos.

-

Concepto.

-

Clases.



Accesorios.



Técnicas de hilado:



4. Teñir lana con anilinas vegetales, respetando las normas de seguridad y cuidado del medioambiente.

Equipo de hilar.

-

Torselado.

-

Ovillado.

-

Orientación del hilado.

Títulos: Grueso, medio grueso, delgado, medio delgado, fino.

4. Tintes y fijadores del color: 

Elaboración de anilinas de diferentes tonalidades utilizando vegetales.



Colores: amarillo, verde oliva, verde obscuro, verde claro, rosado, rojizo, negro, café, café claro, naranjo, gris, azul.



Vegetales: flor de aromo, aromo australiano, hoja de ají, flor de pica pica, flor de matico, hojas de durazno, nogal, cáscara de cebolla, barba de hualle, cáscara de hualle, fruto de mora, aserrín de alerce, cáscara de lingue, barro, barro gredoso, raíz de nalca, quintral, maqui, fruta de maqui, raíz de maqui, hojas de boldo, cascara de boldo viejo, barba de pellín, raíz de pita, palo de quila, maitén verde, barba de manzano, hoja de pitra, hojas de eucaliptos, hollín.

EL CONTENIDO DE ESTE DOCUMENTO NO PUEDE SER MODIFICADO SIN LA AUTORIZACIÓN DE SENCE. Validación técnica:

SENCE

Edición y validación curricular: SENCE.

Fecha última Rev.: Julio 2016

colores

y

12



Técnicas de teñido.



Técnicas de fijación del color.



Tintes de origen vegetal: Nogal, Tara, Molle, Chinchanco, Chillca.



Tintes de origen animal, Cochinilla.



Tintes de origen mineral, Barro negro, óxido de suelo, Alcaparoza, Ácidos oxálicos.



Mordantes o fijadores del color: Alumbre, Vinagre, Orines fermentados, Ceniza, Ácido cítrico, Sulfato de cobre.

ESTRATEGIAS METODOLÓGICAS PARA LA IMPLEMENTACIÓN DEL MÓDULO A continuación se presenta una propuesta metodológica, que sugiere una estrategia para la adquisición de conocimientos, habilidades y actitudes, por módulo. Se sugieren actividades basadas en la experiencia y la observación de los hechos, aplicando la ejercitación práctica y demostrativa que generen desempeños observables en cada uno de los participantes involucrados. Metodologías que involucren situaciones reales tales como, análisis de estudio de casos, resolución de problemas, simulación de contextos laborales, elaboración de proyectos, juego de roles, demostración guiada, son algunas de las orientaciones recomendadas para poder desarrollar aprendizajes que permitan relacionar conocimientos y destrezas en función de lo práctico y lo conceptual. Incorporar el uso de las Tecnologías de la Información y Comunicación por ser un apoyo fundamental para la búsqueda, selección y análisis de la información. El facilitador debe reforzar durante todo el proceso las habilidades tales como la capacidad del trabajo en equipo, la capacidad de innovar, de emprender, de análisis, además destacar actitudes como, la colaboración, el respeto por las normas, la comunicación, la responsabilidad, el orden y limpieza del puesto de trabajo, la puntualidad, entre otros. PORTAFOLIO DE EVIDENCIAS Como parte de la estrategia metodológica a desarrollar, se sugiere la elaboración de un portafolio, donde se registren a modo de evidencias, las actividades o acciones concretas desarrolladas por el o los participantes en cada módulo. Las evidencias pueden ser registros fotográficos y videos de los productos, informes, pruebas, entre otros. El portafolio de evidencias, es una herramienta de facilitación del proceso de evaluación y se organiza en torno a la compilación de evidencias y los registros generados por quien aprende y, permite documentar tanto el proceso de enseñanza, así como el proceso de evaluación de aprendizajes. Es importante que la entidad ejecutora y sus facilitadores estimulen en los participantes la construcción de este portafolio durante el desarrollo de la acción formativa. Junto a lo anterior, hacer hincapié que este recurso les será útil para diversos momentos de su trayectoria formativa y laboral (búsqueda de trabajo o para evaluar competencias laborales a través del Sistema Nacional de Certificación de Competencias Laborales, entre otros). ESTRATEGIA EVALUATIVA DEL MÓDULO EL CONTENIDO DE ESTE DOCUMENTO NO PUEDE SER MODIFICADO SIN LA AUTORIZACIÓN DE SENCE. Validación técnica:

SENCE

Edición y validación curricular: SENCE.

Fecha última Rev.: Julio 2016

13

La estrategia de evaluación de cada módulo del Plan Formativo considera la realización de diversas actividades que permitan identificar el nivel de avance de los participantes respectos de los aprendizajes esperados del módulo. El sistema de evaluación debe estar formulado en términos de desempeño para evaluar el nivel de dominio alcanzado, lo cual no quiere decir que los aspectos y conceptos teóricos estén ausentes. La evaluación debe ser permanente, permitiendo al facilitador detectar las dificultades técnicas en la ejecución de las tareas y/o actividades a realizar por los participantes y así, oportunamente detener el proceso para demostrar la ejecución de la tarea correctamente de acuerdo a las competencias planteadas. Cada módulo debe ser evaluado, expresando la calificación final en términos de competencias logradas y no logradas. Aspectos formales a considerar: 1) Instrucciones para el organismo capacitador/facilitador: 

Corresponde a la ficha descriptiva de la situación evaluativa.



Incluye: aspectos a evaluar, metodología, equipamiento, disposición del espacio de evaluación, entre otros elementos importantes al momento de evaluar.

2) Instrumentos de evaluación: 

De conocimiento: Corresponde a una prueba de aplicación individual, escrita, que incluye ítems de preguntas abiertas (breves y extensas), preguntas cerradas (de reconocimiento y selección múltiple), entre otras.



De habilidad: Corresponde a una actividad con las instrucciones necesarias para la ejecución de un proceso técnico de acuerdo a los criterios de evaluación de salida del módulo en específico o como evaluación final del plan formativo, aplicando listas de cotejo, rúbricas, escala de valoración, según corresponda.



De actitud: Corresponde a una lista de chequeo de las principales actitudes conductuales del participante, demostradas durante todo el proceso de formación o capacitación. Este instrumento debiera ser completado por el facilitador durante el proceso y al final de éste al aplicar la evaluación de salida.

3) Pautas de corrección: 

De conocimiento: Incluye las respuestas correctas a las preguntas abiertas, breves y extensas, así como también de las preguntas cerradas de reconocimiento y selección múltiple, entre otras.



De procedimiento: Incluye una guía de instrucción, realizada por el facilitador, de este modo el participante puede ir corroborando cada etapa del proceso de construcción de una determinada tarea. PERFIL DEL FACILITADOR

Opción 1 

Opción 2

Formación académica como profesional o técnico de nivel superior, del área de diseño y/o licenciatura en



Opción 3

Formación académica como profesional o técnico de nivel superior, del área de diseño



Experiencia laboral en el oficio de tejedor artesanal en tejido a telar con dominio en diseño y confección de tejidos, conocimientos y técnicas de teñidos de

EL CONTENIDO DE ESTE DOCUMENTO NO PUEDE SER MODIFICADO SIN LA AUTORIZACIÓN DE SENCE. Validación técnica:

SENCE

Edición y validación curricular: SENCE.

Fecha última Rev.: Julio 2016

14

artes, titulado.

y/o licenciatura en artes, titulado.

Experiencia laboral en el oficio de tejedor artesanal en tejido a telar con dominio en diseño y confección de tejidos, conocimientos y técnicas de teñidos de lanas y/o confección de artículos tejidos en telar, en los últimos cinco años, mínimo dos años, demostrable.





Experiencia como facilitador de capacitación laboral para adultos, de, mínimo dos años, demostrable.

lanas y/o confección de artículos tejidos en telar, en los últimos cinco años, mínimo dos años, demostrable. Experiencia como facilitador de capacitación laboral para adultos, de, mínimo dos años, demostrable.



Experiencia como facilitador de capacitación laboral para adultos, de, mínimo dos años, demostrable.



RECURSOS MATERIALES PARA LA IMPLEMENTACIÓN DEL MÓDULO FORMATIVO4 Infraestructura 



Equipos y herramientas

Sala de clases que cuente al menos con 1,5 Mts2. por participante, implementada con: -

Puestos de trabajo individuales que considere mesa y silla.

-

Escritorio y silla para el facilitador.

-

Sistema de calefacción y ventilación.

Taller de tejido en telar que cuente con al menos 2 mts.2 para cada telar.



Botiquín.



Extintores.



Señalética de normas de seguridad.



Servicios mujeres.



Notebook o PC, para uso del facilitador.



Proyector multimedia.

-

Carpeta o archivador.



Telón.

-

Cuaderno o croquera.



Pizarrón.

-

Lápiz pasta.



Papelógrafo.

-

Lápiz grafito.



Filmadora o cámara fotográfica para registrar evidencias de actividades realizadas, especialmente de los participantes.

-

Goma de borrar.

-

Liquido corrector.

Material audiovisual con demostraciones de procedimientos del tejido a telar.

-

Regla.



higiénicos

separados

para

hombres

Materiales e insumos 

Set de oficina, uno por participante:



Pautas de evaluación, por participante.



Estantes para guardar las herramientas, materiales y prendas terminadas.



Plumones para pizarrón.



Equipo necesario para vegetales para teñir.



Libro de clases.



Manual del participante que contemple todos los contenidos especificados para este módulo.

y

hervir/cocinar

los

Esta información es un referente mínimo de requerimientos. En la propuesta, el OTEC debe declarar y evidenciar fotográficamente los recursos materiales concretos que utilizará, incluyendo otros complementarios que considere relevantes para la realización del curso. El detalle de los recursos debe considerar una descripción de la infraestructura indicando dimensiones, capacidad; implementación de cada lugar, etc.; una cuantificación y descripción de los equipos, herramientas, instrumentos e insumos que utilizará, indicando propiedades como marca, antigüedad, dimensiones, estado, etc. Las cantidades expresadas deben ser coherentes con el número de participantes, el proceso metodológico y evaluativo del Plan Formativo. 4

EL CONTENIDO DE ESTE DOCUMENTO NO PUEDE SER MODIFICADO SIN LA AUTORIZACIÓN DE SENCE. Validación técnica:

SENCE

Edición y validación curricular: SENCE.

Fecha última Rev.: Julio 2016

15



Mesas de trabajo



Equipos y herramientas participantes:

por

cada



Manual de Seguridad y Prevención de Riesgos Laborales y Medio Ambiente aplicado al trabajo, uno por cada dos participantes.



Normativa de seguridad y prevención de riesgos, uno por cada dos participantes.



Manual de tejido participantes.



Materiales por cada participante:

3

-

Telares.

-

Bastidores.

-

Huso.

-

Madejadora.

-

Balanza.

-

Sulfato de cobre.

-

Reloj.

-

Etiquetas.

-

Urdidor.

-

Bolsas para los productos.

-

Tijeras.

-

Plancha.

-

Palitos para tejer.

-

Navetas y peines.

-

Hilo de seda.

-

Lana.

-

Agujas de coser lana.

-

Agujas auxiliares.

-

Cinta métrica.

-

Productos vegetales para teñir.

-

Sal.

-

Vinagre.

-

Piedra alumbre.

EL CONTENIDO DE ESTE DOCUMENTO NO PUEDE SER MODIFICADO SIN LA AUTORIZACIÓN DE SENCE. Validación técnica:

SENCE

Edición y validación curricular: SENCE.

Fecha última Rev.: Julio 2016

a

telar,

uno

por

cada

dos

16

MÓDULO FORMATIVO N°3 Nombre

CONFECCIÓN DE TEJIDOS, OBJETOS DECORATIVOS Y ACCESORIOS EN TELAR.

N° de horas asociadas al módulo

90

Perfil ChileValora asociado al módulo

SIN PERFIL RELACIONADO.

UCL(s) ChileValora relacionada(s)

Sin UCL relacionada.

Requisitos de Ingreso

Manejo de lectoescritura básica; Manejo de operaciones matemáticas básicas; Educación básica completa, preferentemente.

Competencia del módulo

Confeccionar tejidos en telar, accesorios y souvenirs aplicando criterios de calidad y sustentabilidad y respetando las normas de seguridad y prevención de riesgos personales y medioambientales.

APRENDIZAJES ESPERADOS 1.

CRITERIOS DE EVALUACIÓN

Preparar urdiembre y tramado para iniciar tejido, de acuerdo a procedimientos.

1.1 Desarrolla la nivelación de hilos de la urdiembre, según procedimientos. 1.2 Prepara el cordón inicial para el urdido, de acuerdo a procedimientos. 1.3 Realiza el urdido del telar, de acuerdo a tipos y procedimientos.

CONTENIDOS 1. Urdiembre y tramado: 

Técnicas de medición.



Técnicas del urdido.



Utilización del cordón inicial: Medición del hilo de acuerda al tejido.

1.4 Realiza la medición del urdido, cuidando la tensión, según especificaciones técnicas. 1.5 Verifica y controla la tensión de la urdiembre. 2.

Elaborar piezas a telar, respetando normas de higiene y seguridad laboral.

las

2.1 Selecciona equipos y accesorios según técnica de tejido. 2.2 Carga la naveta con la mayor cantidad posible de hilo acrílico negro matizado para evitar las

2. Diseño y elaboración de tejos a telar: 

Diseños de objetos decorativos con identidad.



Técnicas de volumen en telar.

EL CONTENIDO DE ESTE DOCUMENTO NO PUEDE SER MODIFICADO SIN LA AUTORIZACIÓN DE SENCE. Validación técnica:

SENCE

Edición y validación curricular: SENCE.

Fecha última Rev.: Julio 2016

17

añadiduras 2.3 Prepara el peine con el enhebrado básico de acuerdo a procedimientos. 2.4 Prepara la urdiembre enganchando las hebras en el rollo de atrás y trabando los hilos para que no se suelten. 2.5 Elabora muestras establecidos.

de acuerdo a estándares

2.6 Ejecuta el tejido de la prenda de acuerdo al modelo elegido. 2.7 Maneja el telar y accesorios de manera correcta, según procedimientos.

3.

Realizar elaboración y acabado de accesorios, souvenirs y objetos decorativos y utilitarios para el hogar según especificaciones técnicas.

3.1 Elabora bocetos, aplicando el ajuste correcto de colores. 3.2 Bosqueja los diseños iconográficos representativos de la localidad y/o región.

más

3.3 Diseña objetos decorativos, accesorios, suvenires y utilitarios con la iconografía de la región. 3.4 Aplica diseños relacionados con la iconografía regional de acuerdo a la demanda del mercado. 3.5 Aplica diversas técnicas ornamentales, como nudos, amarras, volumen, trenzado, entre otras. 3.6 Fabricar piezas de bisutería, con aplicaciones, utilizando iconografía y diseño con identidad. 3.7 Confeccionar piezas de accesorios en lana; bolsos, cinturones, ruanas, aplicando diseños y color.



Uso y significado de los colores.



Uso del volumen en tejido a telar.



manteles, caminos de mesa, etc.



Combinación de formas y materiales.



Uso de aplicaciones.



Tipos de tejidos y combinaciones.



Técnicas de confección de prendas de vestir: Vestuario de niños, vestuario de mujer, vestuario de hombre.



Técnicas de decorado de vestuario.



Técnicas de acabado de vestuario.



Desarrollo de prendas en el telar sin cortes.



Diseños de tejidos: twed, barracanes, escoceses, cuatro cuadros, ocho cuadros y sus aplicaciones.



Diseño y elaboración de piezas originales.

3. Diseño de accesorios y suvenires:  Técnicas de color.  Técnicas de dibujo.  Técnica del trazado y traspase del dibujo.  Tendencias del mercado.  Elaborar diseños: - Manejo de bocetos.  Confección de bolsos, carteras, ruanas, ponchos, bufandas, gorros, sombreros, cinturones, entre otros.  Confección de objetos decorativos: juguetes, adornos,  Uso de nudos y amarras.  Bisutería.

EL CONTENIDO DE ESTE DOCUMENTO NO PUEDE SER MODIFICADO SIN LA AUTORIZACIÓN DE SENCE. Validación técnica:

SENCE

Edición y validación curricular: SENCE.

Fecha última Rev.: Julio 2016

18

ESTRATEGIAS METODOLÓGICAS PARA LA IMPLEMENTACIÓN DEL MÓDULO A continuación se presenta una propuesta metodológica, que sugiere una estrategia para la adquisición de conocimientos, habilidades y actitudes, por módulo. Se sugieren actividades basadas en la experiencia y la observación de los hechos, aplicando la ejercitación práctica y demostrativa que generen desempeños observables en cada uno de los participantes involucrados. Metodologías que involucren situaciones reales tales como, análisis de estudio de casos, resolución de problemas, simulación de contextos laborales, elaboración de proyectos, juego de roles, demostración guiada, son algunas de las orientaciones recomendadas para poder desarrollar aprendizajes que permitan relacionar conocimientos y destrezas en función de lo práctico y lo conceptual. Incorporar el uso de las Tecnologías de la Información y Comunicación por ser un apoyo fundamental para la búsqueda, selección y análisis de la información. El facilitador debe reforzar durante todo el proceso las habilidades tales como la capacidad del trabajo en equipo, la capacidad de innovar, de emprender, de análisis, además destacar actitudes como, la colaboración, el respeto por las normas, la comunicación, la responsabilidad, el orden y limpieza del puesto de trabajo, la puntualidad, entre otros. PORTAFOLIO DE EVIDENCIAS Como parte de la estrategia metodológica a desarrollar, se sugiere la elaboración de un portafolio, donde se registren a modo de evidencias, las actividades o acciones concretas desarrolladas por el o los participantes en cada módulo. Las evidencias pueden ser registros fotográficos y videos de los productos, informes, pruebas, entre otros. El portafolio de evidencias, es una herramienta de facilitación del proceso de evaluación y se organiza en torno a la compilación de evidencias y los registros generados por quien aprende y, permite documentar tanto el proceso de enseñanza, así como el proceso de evaluación de aprendizajes. Es importante que la entidad ejecutora y sus facilitadores estimulen en los participantes la construcción de este portafolio durante el desarrollo de la acción formativa. Junto a lo anterior, hacer hincapié que este recurso les será útil para diversos momentos de su trayectoria formativa y laboral (búsqueda de trabajo o para evaluar competencias laborales a través del Sistema Nacional de Certificación de Competencias Laborales, entre otros). ESTRATEGIA EVALUATIVA DEL MÓDULO La estrategia de evaluación de cada módulo del Plan Formativo considera la realización de diversas actividades que permitan identificar el nivel de avance de los participantes respectos de los aprendizajes esperados del módulo. El sistema de evaluación debe estar formulado en términos de desempeño para evaluar el nivel de dominio alcanzado, lo cual no quiere decir que los aspectos y conceptos teóricos estén ausentes. La evaluación debe ser permanente, permitiendo al facilitador detectar las dificultades técnicas en la ejecución de las tareas y/o actividades a realizar por los participantes y así, oportunamente detener el proceso para demostrar la ejecución de la tarea correctamente de acuerdo a las competencias planteadas. Cada módulo debe ser evaluado, expresando la calificación final en términos de competencias logradas y no logradas. Aspectos formales a considerar:

EL CONTENIDO DE ESTE DOCUMENTO NO PUEDE SER MODIFICADO SIN LA AUTORIZACIÓN DE SENCE. Validación técnica:

SENCE

Edición y validación curricular: SENCE.

Fecha última Rev.: Julio 2016

19

1) Instrucciones para el organismo capacitador/facilitador: 

Corresponde a la ficha descriptiva de la situación evaluativa.



Incluye: aspectos a evaluar, metodología, equipamiento, disposición del espacio de evaluación, entre otros elementos importantes al momento de evaluar.

2) Instrumentos de evaluación: 

De conocimiento: Corresponde a una prueba de aplicación individual, escrita, que incluye ítems de preguntas abiertas (breves y extensas), preguntas cerradas (de reconocimiento y selección múltiple), entre otras.



De habilidad: Corresponde a una actividad con las instrucciones necesarias para la ejecución de un proceso técnico de acuerdo a los criterios de evaluación de salida del módulo en específico o como evaluación final del plan formativo, aplicando listas de cotejo, rúbricas, escala de valoración, según corresponda.



De actitud: Corresponde a una lista de chequeo de las principales actitudes conductuales del participante, demostradas durante todo el proceso de formación o capacitación. Este instrumento debiera ser completado por el facilitador durante el proceso y al final de éste al aplicar la evaluación de salida.

3) Pautas de corrección: 

De conocimiento: Incluye las respuestas correctas a las preguntas abiertas, breves y extensas, así como también de las preguntas cerradas de reconocimiento y selección múltiple, entre otras.



De procedimiento: Incluye una guía de instrucción, realizada por el facilitador, de este modo el participante puede ir corroborando cada etapa del proceso de construcción de una determinada tarea. PERFIL DEL FACILITADOR

Opción 1

Opción 2

Opción 3



Formación académica como profesional o técnico de nivel superior, del área de diseño y/o licenciatura en artes, titulado.



Formación académica como profesional o técnico de nivel superior, del área de diseño y/o licenciatura en artes, titulado.



Experiencia laboral en el oficio de tejedor artesanal en tejido a telar con dominio en diseño y confección de tejidos, conocimientos y técnicas de teñidos de lanas y/o confección de artículos tejidos en telar, en los últimos cinco años, mínimo dos años, demostrables.



Experiencia como facilitador de capacitación laboral para adultos, de, mínimo dos años, demostrable.





Experiencia laboral en el oficio de tejedor artesanal en tejido a telar con dominio en diseño y confección de tejidos, conocimientos y técnicas de teñidos de lanas y/o confección de artículos tejidos en telar, en los últimos cinco años, mínimo dos años, demostrable.



Experiencia como facilitador de capacitación laboral para adultos, de, mínimo dos años, demostrables.

Experiencia como facilitador de capacitación laboral para adultos, de, mínimo dos años, demostrable.

EL CONTENIDO DE ESTE DOCUMENTO NO PUEDE SER MODIFICADO SIN LA AUTORIZACIÓN DE SENCE. Validación técnica:

SENCE

Edición y validación curricular: SENCE.

Fecha última Rev.: Julio 2016

20

RECURSOS MATERIALES PARA LA IMPLEMENTACIÓN DEL MÓDULO FORMATIVO5 Infraestructura 



Equipos y herramientas

Sala de clases que cuente al menos con 1,5 Mts2. por participante, implementada con: -

Puestos de trabajo individuales que considere mesa y silla.

-

Escritorio y silla para el facilitador.

-

Sistema de calefacción y ventilación.

Taller de tejido en telar que cuente con al menos 2 mts.2 para cada telar.



Botiquín.



Extintores.



Señalética de normas de seguridad.



Servicios mujeres.



Notebook o PC, para uso del facilitador.



Proyector multimedia.

-

Carpeta o archivador.



Telón.

-

Cuaderno o croquera.



Pizarrón.

-

Lápiz pasta.



Papelógrafo.

-

Lápiz grafito.



Filmadora o cámara fotográfica para registrar evidencias de actividades realizadas, especialmente de los participantes.

-

Goma de borrar.

-

Liquido corrector.

Material audiovisual con demostraciones de procedimientos del tejido a telar.

-

Regla.



higiénicos

separados

para

hombres

Materiales e insumos 

Set de oficina, uno por participante:



Pautas de evaluación, por participante.



Estantes para guardar las herramientas, materiales y prendas terminadas.



Plumones para pizarrón.



Equipo necesario para vegetales para teñir.



Libro de clases.





Mesas de trabajo.

Manual del participante que contemple todos los contenidos especificados para este módulo.



Equipos y herramientas participantes:



Manual de Seguridad y Prevención de Riesgos Laborales y Medio Ambiente aplicado al trabajo, uno por cada dos participantes.



Normativa de seguridad y prevención de riesgos, uno por cada dos participantes.



Manual de tejido a telar, uno cada dos participantes.



Materiales uno por participante:

y

-

Telares.

-

Bastidores.

-

Huso.

-

Madejadora.

-

Balanza.

hervir/cocinar

por

cada

los

3

-

Sulfato de cobre.

Esta información es un referente mínimo de requerimientos. En la propuesta, el OTEC debe declarar y evidenciar fotográficamente los recursos materiales concretos que utilizará, incluyendo otros complementarios que considere relevantes para la realización del curso. El detalle de los recursos debe considerar una descripción de la infraestructura indicando dimensiones, capacidad; implementación de cada lugar, etc.; una cuantificación y descripción de los equipos, herramientas, instrumentos e insumos que utilizará, indicando propiedades como marca, antigüedad, dimensiones, estado, etc. Las cantidades expresadas deben ser coherentes con el número de participantes, el proceso metodológico y evaluativo del Plan Formativo. 5

EL CONTENIDO DE ESTE DOCUMENTO NO PUEDE SER MODIFICADO SIN LA AUTORIZACIÓN DE SENCE. Validación técnica:

SENCE

Edición y validación curricular: SENCE.

Fecha última Rev.: Julio 2016

21

-

Reloj.

-

Etiquetas.

-

Urdidor.

-

Bolsas para los productos.

-

Tijeras.

-

Plancha.

-

Palitos para tejer.

-

Navetas y peines.

-

Hilo de seda.

-

Lana.

-

Agujas de coser lana.

-

Agujas auxiliares.

-

Cinta métrica.

-

Productos vegetales para teñir.

-

Sal.

-

Vinagre.

-

Piedra alumbre.

EL CONTENIDO DE ESTE DOCUMENTO NO PUEDE SER MODIFICADO SIN LA AUTORIZACIÓN DE SENCE. Validación técnica:

SENCE

Edición y validación curricular: SENCE.

Fecha última Rev.: Julio 2016

Get in touch

Social

© Copyright 2013 - 2024 MYDOKUMENT.COM - All rights reserved.