PLAN FORMATIVO OPERACIÓN DE EQUIPOS MÓVILES DE MINA RAJO

PLAN FORMATIVO OPERACIÓN DE EQUIPOS MÓVILES DE MINA RAJO SECTOR MINERÍA METÁLICA SUB SECTOR MINERÍA DEL COBRE OPERADOR PALA MENOR TAMAÑO MINA SUB

0 downloads 63 Views 753KB Size

Story Transcript

PLAN FORMATIVO OPERACIÓN DE EQUIPOS MÓVILES DE MINA RAJO

SECTOR

MINERÍA METÁLICA

SUB SECTOR

MINERÍA DEL COBRE OPERADOR PALA MENOR TAMAÑO MINA SUBTERRÁNEA / P-0400-8111-017-V01

PERFILES ASOCIADOS

OPERADOR DE MARTILLO ROMPEDOR MÓVIL / P-0400-8342-002-V02 OPERADOR CAMIÓN DE REGADÍO / P-0400-8111-008-V01

NIVEL CUALIFICACION

2

FECHA VIGENCIA DEL PERFIL

31/12/2016; 31/08/2016; 31/08/2016

PLAN FORMATIVO Nombre

OPERACIÓN DE EQUIPOS MÓVILES DE MINA RAJO

Descripción de la ocupación y campo laboral asociado

Perfil(es) ocupacional(es) ChileValora relacionado(s) Requisitos Otec1

Requisitos de ingreso al Plan Formativo Competencia del Plan Formativo

2

240 Horas

Este programa desarrolla los conocimientos, habilidades y actitudes relevantes asociadas a las funciones de preparar y habilitar área de trabajo con tractor neumático, operar excavadora de producción, reducir bolones y pisos con martillo rompedor móvil, y operar camión regador. Incorpora a su vez, la ejecución de tareas en consideración de las normas de seguridad, salud ocupacional, y medioambiente. OPERADOR PALA MENOR TAMAÑO MINA SUBTERRÁNEA / P-0400-8111-017-V01 OPERADOR DE MARTILLO ROMPEDOR MÓVIL / P-0400-8342-002-V02 OPERADOR CAMIÓN DE REGADÍO / P-0400-8111-008-V01 Sin requisitos especiales.

Licencia habilitante participante2

1

Duración

Licencia de conducir clase A4 y D. Enseñanza media completa, preferentemente. Salud compatible con la ocupación. Operar excavadora de producción, preparar y habilitar área de trabajo con tractor neumático, reducir bolones y pisos con martillo rompedor móvil y regar área de trabajo asistiendo operaciones según normas de seguridad vigentes.

Se refiere a acreditaciones anexas que requiera el Otec, establecidas por normativa vigente. Ejemplo: Escuela de Conductores, regida por normativa del Ministerio de Transportes. Se refiere a licencias requeridas para desempeñarse laboralmente, tales como licencias, certificados, certificaciones, acreditaciones, autorizaciones, etc., emitidas por autoridades correspondientes. EL CONTENIDO DE ESTE DOCUMENTO NO PUEDE SER MODIFICADO SIN LA AUTORIZACIÓN DE SENCE. Validación técnica:

SENCE

Edición y validación curricular: SENCE.

Fecha última Rev.: Diciembre - 2014

Número de Módulos

Nombre del Módulo

Horas de Duración

Módulo 1:

CONOCIMIENTOS PREVIOS A LA OPERACIÓN.

60

Módulo 2:

INTRODUCCIÓN A LA OPERACIÓN DE TRACTOR NEUMÁTICO.

50

Módulo 3:

INTRODUCCIÓN A LA OPERACIÓN DE EXCAVADORA.

50

Módulo 4:

INTRODUCCIÓN A LA OPERACIÓN DEL MARTILLO PICADOR MÓVIL.

40

Módulo 5:

INTRODUCCIÓN A LA OPERACIÓN DEL CAMIÓN ALJIBE.

40 TOTAL DE HORAS

EL CONTENIDO DE ESTE DOCUMENTO NO PUEDE SER MODIFICADO SIN LA AUTORIZACIÓN DE SENCE. Validación técnica:

SENCE

Edición y validación curricular: SENCE.

Fecha última Rev.: Diciembre - 2014

240

MÓDULO FORMATIVO N° 1 Nombre

CONOCIMIENTOS PREVIOS A LA OPERACIÓN

N° de horas asociadas al módulo Perfil ChileValora asociado al módulo

60 OPERADOR PALA MENOR TAMAÑO MINA SUBTERRÁNEA / P-0400-8111-017-V01 OPERADOR DE MARTILLO ROMPEDOR MÓVIL / P-0400-8342-002-V02 OPERADOR CAMIÓN DE REGADÍO / P-0400-8111-008-V01

UCL(s) ChileValora relacionada(s) Requisitos de Ingreso

Sin UCL relacionada. Enseñanza media completa, preferentemente. Salud compatible con la ocupación.

Competencia del módulo

Manejar conocimientos básicos necesarios para la operación de maquinaria de carguío y transporte de mineral a rajo abierto.

APRENDIZAJES ESPERADOS

CRITERIOS DE EVALUACIÓN

1. Identificar las máquinas de carguío y transporte de mineral a rajo abierto y comprender su utilidad.

1.1 Menciona las principales máquinas de carguío y transporte de mineral a rajo abierto y explica su utilidad.

1. Introducción a la operación de equipos mina rajo:

2. Reconocer las principales funciones de equipos mina rajo.

2.1 Enumera las funciones del operador de equipos mina rajo.

2. Introducción a la operación de equipos mina rajo:

3.1 Denomina y describe la utilidad de los principales EPP y medidas de seguridad utilizadas en las faenas mineras.

3. Seguridad minera:

del operador

3. Identificar los EPP y medidas de control para prevenir riesgos en faenas mineras.

CONTENIDOS

 Máquinas de carguío y transporte de mineral a rajo abierto.

 Funciones del operador de equipos mina rajo

 Seguridad y prevención de riesgos.  EPP.

EL CONTENIDO DE ESTE DOCUMENTO NO PUEDE SER MODIFICADO SIN LA AUTORIZACIÓN DE SENCE. Validación técnica:

SENCE

Edición y validación curricular: SENCE.

Fecha última Rev.: Diciembre - 2014

4. Enumerar las actividades del sistema de despacho minero.

4.1 Enumera las actividades del sistema de despacho minero.

4. Protocolos de comunicación al interior de la mina:

5. Definir el bloqueo de energía y su importancia.

5.1 Explica la utilidad e importancia del bloqueo.

5. Nociones de bloqueo de equipos:

 Sistema de despacho minero.

 Formatos tipo. 6. Reconocer los elementos de bloqueo y formatos tipo.

6.1 Enumera los elementos de bloqueo. 6.2 Enumera y explica la utilidad de los formatos utilizados en el bloqueo de equipos.

 Elementos de bloqueo.

7. Distinguir los puntos de bloqueo comunes de los equipos.

7.1 Señala los puntos de bloqueo típicos de una faena.

7. Nociones de bloqueo de equipos:

8. Realizar bloqueos de equipos.

8.1 Bloquea un equipo en los puntos adecuados y con los elementos y formatos pertinentes.

8. Nociones de bloqueo de equipos:

9.1 Reconoce las unidades de medida más comunes.

9. Nociones sobre conceptos de física y sistemas de unidades:

9. Convertir unidades de medida.

6. Nociones de bloqueo de equipos:

 Puntos de bloqueo.

9.2 Utiliza con medida.

naturalidad

variadas

unidades

de

 Bloqueo de equipos.

 Sistema de unidades y conversiones.

9.3 Convierte unidades de medida de acuerdo a las necesidades. 10. Comprender los conceptos de fuerza, presión y torque.

10.1 Explica fenómenos cotidianos, utilizando conceptos de fuerza, presión y torque.

11. Distinguir los distintos tipos de energía según trabajo y potencia.

11.1 Entrega ejemplos de uso de los distintos tipos de energía, considerando trabajo y potencia.

11. Nociones básicas de energía:

12. Comprender la importancia de los oleohidráulicos en los equipos mina rajo.

12.1 Comprender el funcionamiento general de los sistemas oleohidráulicos.

12. Nociones básicas de oleohidráulica:

sistemas

los

12.2 Explicar el funcionamiento de los equipos mina rajo a partir de la oleohidraúlica.

10. Fuerza, presión y torque.  Definición y características.

 Tipos según trabajo y potencia.

 Funcionamiento.

EL CONTENIDO DE ESTE DOCUMENTO NO PUEDE SER MODIFICADO SIN LA AUTORIZACIÓN DE SENCE. Validación técnica:

SENCE

Edición y validación curricular: SENCE.

Fecha última Rev.: Diciembre - 2014

ESTRATEGIAS METODOLÓGICAS PARA LA IMPLEMENTACIÓN DEL MÓDULO A continuación se presenta una propuesta metodológica, que sugiere una estrategia para la adquisición de conocimientos, habilidades y actitudes, por módulo. Se sugieren actividades de presentación de contenidos del tipo expositivo, apoyado con recursos audiovisuales, sobre la introducción a la operación de equipos móviles, lo que se puede complementar con observación del proceso de producción minera. Además, se sugieren otras actividades de análisis y comprensión de los contenidos, como trabajos grupales e individuales utilizando técnicas como elaboración de informes, ensayos, lectura dirigida, diseño de organizadores gráficos (tales como diagramas; mapas conceptuales, cuadros comparativos, etc.). El facilitador debe proporcionar actividades prácticas relacionadas con los elementos introductorios a la operación de equipos móviles, en lo posible, en un contexto de trabajo. Además, se sugiere considerar actividades prácticas de resolución de problemas de minería. La solución a estos problemas requiere de una secuencia lógica de pasos en los que se movilizan conocimientos generales y profesionales o técnicos, habilidades y experiencias laborales. El fomento de actitudes y valores como comunicación, trabajo en equipo, respeto por las normas, pro actividad, tolerancia, perseverancia, rigor, etc., se puede integrar en el desarrollo de las actividades prácticas tanto cognitivas como procedimentales, relacionadas con el tema minero, mediante la emisión de juicios valorativos, reflexiones, comentarios críticos, etc. ESTRATEGIA EVALUATIVA DEL MÓDULO La estrategia de evaluación de cada módulo del Plan Formativo considera la realización de diversas actividades que permitan identificar el nivel de avance de los participantes respectos de los aprendizajes esperados del módulo. Para el desarrollo de estrategias evaluativas es importante establecer ciertos aspectos que deben ser pensados y ordenados metodológicamente por cuanto la evaluación está presente en todo el proceso formativo. A continuación presentamos aspectos formales a considerar: 1) Instrucciones para el organismo capacitador/instructor: 

Corresponde a la ficha descriptiva de la situación evaluativa.



Incluye: aspectos a evaluar, metodología, equipamiento, disposición del espacio de evaluación, entre otros elementos importantes al momento de evaluar.

2) Instrumentos de evaluación: 

De conocimiento: Corresponde a una prueba de aplicación individual, escrita, que incluye ítems de preguntas abiertas (breves y extensas), preguntas cerradas (de reconocimiento y selección múltiple)



De habilidad: Corresponde a un caso con las instrucciones necesarias para la ejecución de un proceso técnico de acuerdo a los criterios de evaluación de salida del programa



De actitud: Corresponde a una lista de chequeo de las principales actitudes conductuales del participante, demostradas durante el todo el proceso de capacitación. Este instrumento debiera ser completado por el instructor en al menos dos ocasiones, durante el proceso de desarrollo del programa y al final del proceso al aplicar la evaluación de salida.

EL CONTENIDO DE ESTE DOCUMENTO NO PUEDE SER MODIFICADO SIN LA AUTORIZACIÓN DE SENCE. Validación técnica:

SENCE

Edición y validación curricular: SENCE.

Fecha última Rev.: Diciembre - 2014

3) Pautas de corrección: 

De conocimiento: Incluye las respuestas correctas a las preguntas abiertas, breves y extensas, así como también de las preguntas cerradas de reconocimiento y selección múltiple.



De habilidad: Incluye los criterios de revisión de los procesos ejecutados; listas de chequeo, escalas de apreciación y/o rúbricas, según corresponda.



De actitud: Incluye la lista de observación de los aspectos conductuales a evaluar y los criterios que se deben asignar a cada aspecto.

Como los instrumentos y técnicas de evaluación son las herramientas necesarias que utiliza el instructor para obtener evidencias de los logros de los participantes en un proceso de enseñanza y aprendizaje, es importante tener presente la importancia de recoger evidencias tanto a nivel de conocimientos como de habilidades y conductas. Para la evaluación de este módulo conlleva elementos cognitivos por tanto se sugiere trabajar con instrumentos de prueba entre los que destacamos la construcción preguntas de desarrollo y respuesta breve, selección múltiple, análisis documental, ensayos e informes y otros que impliquen reflexiones de los propios participantes.

de

PERFIL DEL FACILITADOR Opción 1

Opción 2

Opción 3



Formación académica como profesional o técnico de nivel superior, en mecánica con acreditación para operar los equipos móviles mina rajo, asociados al programa (tractor neumático, excavadora de producción, martillo rompedor móvil), titulado.



Formación académica como profesional o técnico de nivel superior, en mecánica con acreditación para operar los equipos móviles mina rajo, asociados al programa (tractor neumático, excavadora de producción, martillo rompedor móvil), titulado.



Experiencia laboral de dos años, mínimo, ejerciendo en labores relacionadas con operación de los equipos móviles del programa en faena minera (tractor neumático, excavadora de producción, martillo rompedor móvil), demostrables.



Experiencia laboral de dos años, mínimo, ejerciendo en labores relacionadas con operación de los equipos móviles del programa en faena minera (tractor neumático, excavadora de producción, martillo rompedor móvil), demostrables.



Experiencia como facilitador de capacitación laboral para adultos, de mínima dos años en el área relacionada con el módulo a impartir, demostrables.



Experiencia como facilitador de capacitación laboral para adultos, de mínima dos años en el área relacionada con el módulo a impartir, demostrables.



Experiencia como facilitador de capacitación laboral para adultos, de mínima dos años en el área relacionada con el módulo a impartir, demostrables.

RECURSOS MATERIALES PARA LA IMPLEMENTACIÓN DEL MÓDULO FORMATIVO EL CONTENIDO DE ESTE DOCUMENTO NO PUEDE SER MODIFICADO SIN LA AUTORIZACIÓN DE SENCE. Validación técnica:

SENCE

Edición y validación curricular: SENCE.

Fecha última Rev.: Diciembre - 2014

Infraestructura 

Equipos y Herramientas

Sala de clases, que cuente al menos con 1,5 mts.² por alumno, implementada con: -



Notebook o PC.



Carpetas o archivadores.



Proyector multimedia.



Cuadernos o croqueras.



Telón.



Lápices pasta.



Pizarrón



Lápices grafito.

-

Escritorio y silla para profesor.



Papelógrafo.



Gomas de borrar.

-

Sistema de calefacción y ventilación.



Filmadora o cámara fotográfica para registrar evidencias de actividades realizadas, especialmente de los participantes.



Pautas de evaluación.



Plumones para pizarrón.



Libro de clases.



Manuales didácticos que contemplen todos los contenidos especificados para este módulo.



Normativa de seguridad y prevención de riesgos.



Material audiovisual sobre uso de EPP.





Puestos de trabajo individuales que considere mobiliario similar o equivalente al de la educación superior.

Insumos y Materiales

Talleres de aprendizaje para el desarrollo de laboratorios y actividades de tipo práctica o demostrativa, que cuente con: -

Mesones (metálicos) con capacidad para grupos de trabajo de mínimo 6 participantes, cada uno.

-

Muebles y cajoneras.

-

Estantería con cajones almacenadores.

-

Repisas con ancho suficiente para almacenar muestrarios.



Equipos computacionales multimedia suficientes, de manera que sea posible que cada dos alumnos trabajen con un computador conectado a Internet para Instructor



1 salida de televisión/cable/ Internet también y estar preferiblemente cerca del instructor.



Equipo de seguridad individual, compuesto por:

Servicios higiénicos separados para hombres y mujeres en recintos de aulas y de actividades prácticas.

-

Zapatos de seguridad.

-

Overol con cintas reflectante.

-

Chaleco tipo geólogo.

-

Cubrenuca.

-

Guantes dieléctricos.

-

Guantes de cabritilla.

-

Respirador con filtros.

-

Lentes de seguridad (claros y oscuros).

-

Casco (con o sin protectores auditivos).

-

Casco con luz.

-

Arnés de seguridad con línea de vida.

EL CONTENIDO DE ESTE DOCUMENTO NO PUEDE SER MODIFICADO SIN LA AUTORIZACIÓN DE SENCE. Validación técnica:

SENCE

Edición y validación curricular: SENCE.

Fecha última Rev.: Diciembre - 2014



Otros EPP pertinentes.

que

el

organismo

considere

Muestrario de elementos de bloqueo básicos: -

Candados de bloqueo (distintos tipos y

-

colores).

-

Pinzas de bloqueo.

-

Tarjetas de bloqueo.

-

Dispositivos de bloqueo por cable.

-

Dispositivos de bloqueo para válvulas de

-

bola/mariposa.

-

Dispositivos de bloqueo para válvulas de

-

compuertas.

-

Dispositivos para bloqueo de enchufes

-

Versión AGO/2013 8 (cilíndricos y planos).

-

Cajas de bloqueo.

-

Elementos eléctricos.

de

bloqueo

para

interruptores

EL CONTENIDO DE ESTE DOCUMENTO NO PUEDE SER MODIFICADO SIN LA AUTORIZACIÓN DE SENCE. Validación técnica:

SENCE

Edición y validación curricular: SENCE.

Fecha última Rev.: Diciembre - 2014

MÓDULO FORMATIVO N° 2 Nombre

INTRODUCCIÓN A LA OPERACIÓN DE TRACTOR NEUMÁTICO.

N° de horas asociadas al módulo

50

Perfil ChileValora asociado al módulo

Sin perfil relacionado.

UCL(s) ChileValora relacionada(s)

Sin UCL relacionada.

Requisitos de Ingreso

Enseñanza media completa, preferentemente. Salud compatible con la ocupación.

Competencia del módulo

Operar un tractor neumático de acuerdo a procedimientos de conducción y protocolos de seguridad y prevención de riesgos.

APRENDIZAJES ESPERADOS

CRITERIOS DE EVALUACIÓN

1. Comprender la utilidad del tractor neumático.

CONTENIDOS

1.1 Señala el tractor neumático en catálogo.

1. Información general y familiarización del tractor neumático:

1.2 Explica la utilidad del tractor.



2. Caracterizar el tractor.

2.1 Expone las características principales del tractor.

4. Entender el funcionamiento del sistema de carga

3.1 Menciona las distintas capacidades del balde del tractor.

4.1 Explica el funcionamiento del sistema de carga del

Características principales.

3. Sistema de Carga: 

Características.



Capacidad de balde.

4. Sistema de carga:

EL CONTENIDO DE ESTE DOCUMENTO NO PUEDE SER MODIFICADO SIN LA AUTORIZACIÓN DE SENCE. Validación técnica:

SENCE

Edición y validación curricular: SENCE.

de

2. El tractor: 

3. Reconocer las distintas capacidades del balde del tractor.

Características (componentes).

Fecha última Rev.: Diciembre - 2014

los

subsistemas

del tractor.

tractor neumático.

5. Identificar los componentes del tractor neumático y comprender su funcionamiento.

6. Comprender la importancia de la preparación y planificación de actividades con el tractor.



5.1 Enumera los componentes del tractor neumático.

5. Tractor neumático:

5.2 Explica el funcionamiento de los componentes del tractor neumático. 6.1 Explica la importancia de la preparación planificación de actividades con el tractor.

y

6.2 Prepara y planifica actividades con el tractor. 7. Ejecutar inspección periférica del tractor y del lugar de trabajo.

7.1 Identificar los aspectos principales de la inspección periférica del tractor y del lugar de trabajo. 7.2 Ejecuta inspección periférica del tractor y del lugar de trabajo, según el procedimiento establecido y normativa.

8. Abordar adecuadamente el tractor.

8.1 Identificar el procedimiento de abordar la cabina del tractor. 8.2 Aborda adecuadamente el tractor.

9. Ejecutar inspección preocupacional de la cabina.

Funcionamiento del sistema de carga.

9.1 Identificar los aspectos principales de la inspección preocupacional de la cabina del tractor. 9.2 Ejecuta correctamente inspección preocupacional de la cabina.

10. Reconocer los aspectos principales del mantenimiento ergonométrico de la cabina y ajustar los componentes de acuerdo a ello.

10.1

Expone los aspectos principales del mantenimiento ergonométrico de la cabina del tractor.

10.2

Ajusta ergonométricamente los elementos de la cabina del tractor.

11. Comprender la importancia de los procedimientos de entrega y recepción del tractor.

11.1

Explica la importancia de los procedimientos de entrega y recepción del tractor.



Componentes tractor.



Funcionamiento tractor.

6. Inspección pre ocupacional del Tractor Neumático: 

Preparación y planificación de actividades.

7. Inspección periférica: 

Del tractor.



Del lugar de trabajo.

8. Abordaje e inspección preocupacional de la cabina. 

Aspectos principales del abordaje.

9. Inspección preocupacional: 

Aspectos principales de la inspección.

10. Mantenimiento básico y ajustes ergonométricos: 

Aspectos principales ergonómico.

11. Entrega y recepción del tractor: 

Importancia.

EL CONTENIDO DE ESTE DOCUMENTO NO PUEDE SER MODIFICADO SIN LA AUTORIZACIÓN DE SENCE. Validación técnica:

SENCE

Edición y validación curricular: SENCE.

del

Fecha última Rev.: Diciembre - 2014

mantenimiento

12. Identificar y comprender formatos típicos de entrega y recepción del tractor.

12.1

Señala los aspectos más importantes de los procedimientos de entrega y recepción del tractor en formatos típicos.

12. Entrega y recepción del tractor:

13. Reconocer fallas típicas del tractor y sus causas comunes.

13.1

Identificar formas de evitar las fallas típicas tractor.

13. Fallas típicas de la máquina:

13.2

Enumera fallas típicas del tractor y sus causas comunes.

13.3

Explica formas de evitar las fallas típicas del tractor.

14.1

Designa, en tractor real o simulador, los elementos de la cabina.

14.2

Explica la utilidad de los elementos de la cabina de tractor.

15.1

Señala, en tractor real o simulador, los elementos principales del panel de control.

15.2

Designa, en tractor real o simulador, el panel de control.

16. Relacionar los mandos de control con el accionamiento de los sistemas principales del tractor.

16.1

Explica la relación entre los mandos de control y el accionamiento de los sistemas principales del tractor.

16. Panel de control y elementos de la cabina:

17. Reconocer y comprender la utilidad de las alarmas típicas del panel de control del tractor.

17.1

Señala, en panel de control del tractor real o simulador, las alarmas existentes.

17. Panel de control y elementos de la cabina:

17.2

Explica la importancia de las alarmas del tractor.

18. Identificar circunstancias en las cuales se activan las alarmas.

18.1

Ejemplifica situaciones en las cuales se activan las alarmas.

18. Panel de control y elementos de la cabina:

19. Reconocer los accionamientos necesarios para

19.1

Señala,

19. Operación del tractor neumático:

14. Reconocer y comprender elementos de la cabina.

la

utilidad

de

los

15. Identificar el panel de control del tractor y sus elementos principales.

en

tractor

real

o

simulador,

del

los



Procedimientos.



Causas más comunes.



Formas de evitar las fallas.

14. Controles de la maquinaria del Tractor Neumático: 

Controles del vehículo.



Controles del balde.

15. Panel de control y elementos de la cabina: 







Elementos principales.

Mandos de control y sistemas principales.

Alarmas típicas el panel de control.

Alarmas típicas el panel de control.

EL CONTENIDO DE ESTE DOCUMENTO NO PUEDE SER MODIFICADO SIN LA AUTORIZACIÓN DE SENCE. Validación técnica:

SENCE

Edición y validación curricular: SENCE.

Fecha última Rev.: Diciembre - 2014

operar el tractor.

accionamientos necesarios para operar el tractor.

20. Identificar las acciones necesarias para parar y partir el tractor.

20.1

21. Reconocer y comprender la controles del balde del tractor.

utilidad

de

los

22. Poner en marcha el tractor.



Enumera las acciones necesarias para parar y partir el tractor.

20. Operación del tractor neumático:

21.1

Señala, en tractor real o simulador, los controles del balde.

21. Controles del balde.

21.2

Explica la utilidad y funcionamiento controles del balde del tractor

22.1

Pone en marcha el tractor según procedimientos.

de

los





23.1

24. Operar el tractor.

24.1

25. Preparar y habilitar el área de trabajo con el tractor.

25.1

26.1

27.1

Puesta en marcha.

23. Desplazamiento del tractor neumático:

Opera el tractor, utilizando correctamente sus controles.

24. Operación del tractor neumático.

Prepara y habilita el área de trabajo con el tractor.

25. Preparar y habilitar área de trabajo con tractor neumático.





Apaga el tractor de manera adecuada y segura.

Estaciona el tractor de manera adecuada y segura.

Procedimientos.

Uso correcto de controles.

Procedimientos de preparación y habilitación del área.

26. Apagado del tractor: 

27. Estacionar el tractor.

Funcionamiento.

Desplaza el tractor adecuadamente y respetando normas de seguridad.



26. Apagar el tractor.

Partida del tractor.

22. Operación simulada (asistida): Tractor Neumático 

23. Desplazar el tractor.

Accionamientos para su operación.

Procedimientos.

27. Estacionamiento del tractor neumático: 

Bajo condiciones de seguridad.

EL CONTENIDO DE ESTE DOCUMENTO NO PUEDE SER MODIFICADO SIN LA AUTORIZACIÓN DE SENCE. Validación técnica:

SENCE

Edición y validación curricular: SENCE.

Fecha última Rev.: Diciembre - 2014

ESTRATEGIAS METODOLÓGICAS PARA LA IMPLEMENTACIÓN DEL MÓDULO A continuación se presenta una propuesta metodológica, que sugiere una estrategia para la adquisición de conocimientos, habilidades y actitudes, por módulo. Se sugieren actividades de presentación de contenidos del tipo expositivo, apoyado con recursos audiovisuales, sobre la operación de tractores neumáticos en faenas mineras, lo que se puede complementar con observación del proceso de producción minera. Además, se sugieren otras actividades de análisis y comprensión de los contenidos, como trabajos grupales e individuales utilizando técnicas como elaboración de informes, ensayos, lectura dirigida, diseño de organizadores gráficos (tales como diagramas; mapas conceptuales, cuadros comparativos, etc.). El facilitador debe proporcionar actividades prácticas relacionadas con la operación de tractores neumáticos, en lo posible, en un contexto de trabajo de faena minera. Además, se sugiere considerar actividades prácticas de resolución de problemas sobe la operación de equipos móviles. La solución a estos problemas requiere de una secuencia lógica de pasos en los que se movilizan conocimientos generales y profesionales o técnicos, habilidades y experiencias laborales. El fomento de actitudes y valores como comunicación, trabajo en equipo, respeto por las normas, , perseverancia, responsabilidad, etc., se puede integrar en el desarrollo de las actividades prácticas tanto cognitivas como procedimentales, relacionadas con el tema minero, mediante la emisión de juicios valorativos, reflexiones, comentarios críticos, etc. ESTRATEGIA EVALUATIVA DEL MÓDULO La estrategia de evaluación de cada módulo del Plan Formativo considera la realización de diversas actividades que permitan identificar el nivel de avance de los participantes respectos de los aprendizajes esperados del módulo. Para el desarrollo de estrategias evaluativas es importante establecer ciertos aspectos que deben ser pensados y ordenados metodológicamente por cuanto la evaluación está presente en todo el proceso formativo. A continuación presentamos aspectos formales a considerar: 1) Instrucciones para el organismo capacitador/instructor: 

Corresponde a la ficha descriptiva de la situación evaluativa.



Incluye: aspectos a evaluar, metodología, equipamiento, disposición del espacio de evaluación, entre otros elementos importantes al momento de evaluar.

2) Instrumentos de evaluación: 

De conocimiento: Corresponde a una prueba de aplicación individual, escrita, que incluye ítems de preguntas abiertas (breves y extensas), preguntas cerradas (de reconocimiento y selección múltiple)



De habilidad: Corresponde a un caso con las instrucciones necesarias para la ejecución de un proceso técnico de acuerdo a los criterios de evaluación de salida del programa



De actitud: Corresponde a una lista de chequeo de las principales actitudes conductuales del participante, demostradas durante el todo el proceso de capacitación. Este instrumento debiera ser completado por el instructor en al menos dos ocasiones, durante el proceso de desarrollo del programa y al final del proceso al aplicar la evaluación de salida.

EL CONTENIDO DE ESTE DOCUMENTO NO PUEDE SER MODIFICADO SIN LA AUTORIZACIÓN DE SENCE. Validación técnica:

SENCE

Edición y validación curricular: SENCE.

Fecha última Rev.: Diciembre - 2014

3) Pautas de corrección: 

De conocimiento: Incluye las respuestas correctas a las preguntas abiertas, breves y extensas, así como también de las preguntas cerradas de reconocimiento y selección múltiple.



De habilidad: Incluye los criterios de revisión de los procesos ejecutados; listas de chequeo, escalas de apreciación y/o rúbricas, según corresponda.



De actitud: Incluye la lista de observación de los aspectos conductuales a evaluar y los criterios que se deben asignar a cada aspecto.

Como los instrumentos y técnicas de evaluación son las herramientas necesarias que utiliza el instructor para obtener evidencias de los logros de los participantes en un proceso de enseñanza y aprendizaje, es importante tener presente la importancia de recoger evidencias tanto a nivel de conocimientos como de habilidades y conductas. Para la evaluación de este módulo que conlleva elementos cognitivos y procedimentales sugiere trabajar con instrumentos prácticos de simulación, juego de roles, exposiciones de los temas del módulo y realización de proyectos en relación a la seguridad y el trabajo. PERFIL DEL FACILITADOR Opción 1

Opción 2

Opción 3



Formación académica como profesional o técnico de nivel superior, en mecánica con acreditación para operar los equipos móviles mina rajo, asociados al programa (tractor neumático, excavadora de producción, martillo rompedor móvil), titulado.



Formación académica como profesional o técnico de nivel superior, en mecánica con acreditación para operar los equipos móviles mina rajo, asociados al programa (tractor neumático, excavadora de producción, martillo rompedor móvil), titulado.



Experiencia laboral de dos años, mínimo, ejerciendo en labores relacionadas con operación de los equipos móviles del programa en faena minera (tractor neumático, excavadora de producción, martillo rompedor móvil), demostrables.



Experiencia laboral de dos años, mínimo, ejerciendo en labores relacionadas con operación de los equipos móviles del programa en faena minera (tractor neumático, excavadora de producción, martillo rompedor móvil), demostrables.



Experiencia como facilitador de capacitación laboral para adultos, de mínima dos años en el área relacionada con el módulo a impartir, demostrables.



Experiencia como facilitador de capacitación laboral para adultos, de mínima dos años en el área relacionada con el módulo a impartir, demostrables.



Experiencia como facilitador de capacitación laboral para adultos, de mínima dos años en el área relacionada con el módulo a impartir, demostrables.

EL CONTENIDO DE ESTE DOCUMENTO NO PUEDE SER MODIFICADO SIN LA AUTORIZACIÓN DE SENCE. Validación técnica:

SENCE

Edición y validación curricular: SENCE.

Fecha última Rev.: Diciembre - 2014

RECURSOS MATERIALES PARA LA IMPLEMENTACIÓN DEL MÓDULO FORMATIVO Infraestructura 

Sala de clases, que cuente al menos con 1,5 mts.² por alumno, implementada con: -

Puestos de trabajo individuales que considere mobiliario similar o equivalente al de la educación superior.

Insumos y Materiales



Notebook o PC.



Carpetas o archivadores.



Proyector multimedia.



Cuadernos o croqueras.



Telón.



Lápices pasta.



Pizarrón



Lápices grafito.

-

Escritorio y silla para profesor.



Papelógrafo.



Gomas de borrar.

-

Sistema de calefacción y ventilación.



Filmadora o cámara fotográfica para registrar evidencias de actividades realizadas, especialmente de los participantes.



Pautas de evaluación.



Plumones para pizarrón.



Libro de clases.



Manuales didácticos que contemplen todos los contenidos especificados para este módulo.



Talleres de aprendizaje para el desarrollo de laboratorios y actividades de tipo práctica o demostrativa, que cuente con:



Equipo de seguridad individual, compuesto por:

Mesones (metálicos) con capacidad para grupos de trabajo de mínimo 6 participantes, cada uno.

-

Camisa o polera manga larga.

-

Pantalones largos.



Normativa de seguridad y prevención de riesgos.

-

Muebles y cajoneras.

-

Zapatos.



Material audiovisual sobre uso del wheeldozer:

-

Estantería con cajones almacenadores.

-

Gorro tipo legionario.

-

Repisas con ancho suficiente para almacenar muestrarios.

-

Guantes de cuero.

-

Antiparras.

-



Equipos y Herramientas

Servicios higiénicos separados para hombres y mujeres en recintos de aulas y de actividades prácticas.



Simulador de Wheel dozer, proveedor: "Evolution Simulator Services". Wheeldozer real: Capacidades de referencia: 170 kW de potencia neta y 2,5 m3 de capacidad de la hoja recta.

EL CONTENIDO DE ESTE DOCUMENTO NO PUEDE SER MODIFICADO SIN LA AUTORIZACIÓN DE SENCE. Validación técnica:

SENCE

Edición y validación curricular: SENCE.

Fecha última Rev.: Diciembre - 2014

MÓDULO TÉCNICO N° 3 Nombre

INTRODUCCIÓN A LA OPERACIÓN DE LA EXCAVADORA.

N° de horas asociadas al módulo Perfil ChileValora asociado al módulo UCL(s) ChileValora relacionada(s) Requisitos de Ingreso

50 OPERADOR PALA MENOR TAMAÑO MINA SUBTERRÁNEA / P-0400-8111-017-V01 OPERAR PALAS DE MENOR TAMAÑO / U-0400-8111-023-V01. Enseñanza media completa, preferentemente. Salud compatible con la ocupación.

Competencia del módulo

Operar una excavadora de acuerdo a procedimientos de conducción y protocolos de seguridad y prevención de riesgos.

APRENDIZAJES ESPERADOS 1. Comprender la utilidad de la excavadora.

2. Caracterizar la excavadora.

CRITERIOS DE EVALUACIÓN 1.1

Señala la excavadora en catálogo.

1.2

Explica la utilidad de la excavadora.

2.1

Expone las excavadora.

3. Reconocer las distintas capacidades del balde de la excavadora.

3.1

4. Entender el funcionamiento del sistema de carga de la excavadora.

4.1

características

CONTENIDOS 1. La excavadora: 

principales

de

la

Información general excavadora.

SENCE



de

la

Características principales.

Menciona las diversas capacidades del balde de la excavadora.

3. La excavadora:

Explica el funcionamiento del sistema de carga de la excavadora.

4. La excavadora:

Edición y validación curricular: SENCE.

familiarización

2. La excavadora:





Características del sistema de carga (capacidad de balde).

Características (componentes).

EL CONTENIDO DE ESTE DOCUMENTO NO PUEDE SER MODIFICADO SIN LA AUTORIZACIÓN DE SENCE. Validación técnica:

y

Fecha última Rev.: Diciembre - 2014

de

los

subsistemas

5. Identificar los componentes de la excavadora y comprender su funcionamiento.

6. Comprender la importancia de la preparación y planificación de actividades con la excavadora.

7. Ejecutar inspección periférica de la excavadora y del lugar de trabajo.

8. Abordar adecuadamente la excavadora.

9. Ejecutar inspección preocupacional de la cabina de la excavadora.

5.1

Enumera los componentes de la excavadora.

5.2

Explica el funcionamiento de los componentes de la excavadora.

6.1

Explica la importancia de la preparación y planificación de actividades con la excavadora.

6.2

Prepara y excavadora.

7.1

Identificar los aspectos principales de la inspección periférica de la excavadora y del lugar de trabajo.

planifica

actividades

con

la

7.2

Ejecuta inspección periférica de la excavadora y del lugar de trabajo, según el procedimiento establecido y normativa.

8.1

Identificar el procedimiento de abordar la cabina de la excavadora.

8.2

Aborda adecuadamente la excavadora.

9.1

Identificar los aspectos principales de la inspección preocupacional de la cabina de la excavadora.

9.2

10. Reconocer los aspectos principales del mantenimiento ergonométrico de la cabina y ajustar los componentes de acuerdo a ello.

5. La excavadora: 

Componentes.



Funcionamiento.

6. Inspección pre ocupacional de la Excavadora: 

Preparación y planificación de actividades.

7. Inspección periférica: 

De la excavadora.



Del lugar de trabajo.

8. Inspección preocupacional: 

Abordaje de la excavadora.

9. Inspección preocupacional: 

Aspectos principales.

Ejecuta correctamente la inspección preocupacional de la cabina de la excavadora.

10.1 Expone los aspectos principales del mantenimiento ergonométrico de la cabina de la excavadora.

10. Mantenimiento básico: 

Mantenimiento básico y ajustes ergonométricos.

10.2 Ajusta ergonométricamente los elementos de la cabina de la excavadora. 11. Reconocer y comprender la utilidad elementos de la cabina de la excavadora.

de

los

11.1 Designa, en excavadora real o simulador, los elementos de la cabina.

11. Controles de la maquinaria: 

Elementos de la cabina.

EL CONTENIDO DE ESTE DOCUMENTO NO PUEDE SER MODIFICADO SIN LA AUTORIZACIÓN DE SENCE. Validación técnica:

SENCE

Edición y validación curricular: SENCE.

Fecha última Rev.: Diciembre - 2014

11.2 Explica la utilidad de los elementos de la cabina de la excavadora. 12. Identificar el panel de control de la excavadora y sus elementos principales.

12.1 Designa, en excavadora real o simulador, el panel de control. 12.2 Explica la relación entre los mandos de control y el accionamiento de los sistemas principales de la excavadora.

12. Controles de la maquinaría: 

Panel de control.

13. Relacionar los mandos de control con el accionamiento de los sistemas principales de la excavadora.

13.1 Señala, en excavadora real o simulador, los elementos principales del panel de control.

13. Controles de la maquinaria:

14. Reconocer y comprender la utilidad de las alarmas típicas del panel de control de la excavadora.

14.1 Identificar circunstancias en las cuales se activan las alarmas.

14. Controles de maquinaria:

14.2 Señala, en panel de control de excavadora real o simulador, las alarmas existentes.





Controles del vehículo.

Alarmas típicas del panel de control.

14.3 Explica la importancia de las alarmas. 14.4 Ejemplifica situaciones en las cuales se activan las alarmas. 15. Reconocer los accionamientos operar la excavadora.

necesarios

para

15.1 Señala, en excavadora real o simulador, los accionamientos necesarios para operarla. 15.2 Identificar las acciones necesarias para parar y partir la excavadora.

15. Controles de la maquinaria: 

Controles para operar la excavadora.

15.3 Enumera las acciones necesarias para parar y partir la excavadora. 16. Reconocer y comprender la utilidad de los controles del balde de la excavadora.

16.1 Señala, en excavadora real o simulador, los controles del balde. 16.2 Explica la utilidad y funcionamiento de los controles del balde de la excavadora.

17. Poner en marcha la excavadora.

17.1 Pone en marcha procedimientos.

la

excavadora

según

16. Controles de la maquinaria: 

Controles del balde.

17. Operación simulada (asistida): Excavadora

EL CONTENIDO DE ESTE DOCUMENTO NO PUEDE SER MODIFICADO SIN LA AUTORIZACIÓN DE SENCE. Validación técnica:

SENCE

Edición y validación curricular: SENCE.

Fecha última Rev.: Diciembre - 2014

 18. Desplazar la excavadora.

18.1 Desplaza la excavadora adecuadamente respetando normas de seguridad.

19. Operar la excavadora.

20. Apagar la excavadora.

21. Estacionar la excavadora.

y

Puesta en marcha.

18. Operación simulada: 

Desplazamiento de la excavadora.

19.1 Opera la excavadora, utilizando correctamente sus controles.

19. Operación simulada:

20.1 Apaga la excavadora de manera adecuada y segura.

20. Operación de la excavadora:

21.1 Estaciona la excavadora de manera adecuada y segura.

21. Operación de la excavadora:







Operación de la excavadora.

Apagado.

estacionamiento con seguridad de la excavadora

ESTRATEGIAS METODOLÓGICAS PARA LA IMPLEMENTACIÓN DEL MÓDULO A continuación se presenta una propuesta metodológica, que sugiere una estrategia para la adquisición de conocimientos, habilidades y actitudes, por módulo. Se sugieren actividades de presentación de contenidos del tipo expositivo, apoyado con recursos audiovisuales, sobre la operación de excavadoras en faenas mineras, lo que se puede complementar con observación del proceso de producción minera. Además, se sugieren otras actividades de análisis y comprensión de los contenidos, como trabajos grupales e individuales utilizando técnicas como elaboración de informes, ensayos, lectura dirigida, diseño de organizadores gráficos (tales como diagramas; mapas conceptuales, cuadros comparativos, etc.). El facilitador debe proporcionar actividades prácticas relacionadas con la operación de excavadoras, en lo posible, en un contexto de trabajo de faena minera. Además, se sugiere considerar actividades prácticas de resolución de problemas sobe la operación de equipos móviles. La solución a estos problemas requiere de una secuencia lógica de pasos en los que se movilizan conocimientos generales y profesionales o técnicos, habilidades y experiencias laborales. El fomento de actitudes y valores como comunicación, trabajo en equipo, respeto por las normas, , perseverancia, responsabilidad, etc., se puede integrar en el desarrollo de las actividades prácticas tanto cognitivas como procedimentales, relacionadas con el tema minero, mediante la emisión de juicios valorativos, reflexiones, comentarios críticos, etc. ESTRATEGIA EVALUATIVA DEL MÓDULO La estrategia de evaluación de cada módulo del Plan Formativo considera la realización de diversas actividades que permitan identificar el nivel de avance de los participantes respectos de los aprendizajes esperados del módulo. Para el desarrollo de estrategias evaluativas es importante establecer ciertos aspectos que deben ser pensados y ordenados metodológicamente por cuanto la evaluación está presente en todo el proceso formativo. A continuación presentamos aspectos formales a considerar: EL CONTENIDO DE ESTE DOCUMENTO NO PUEDE SER MODIFICADO SIN LA AUTORIZACIÓN DE SENCE. Validación técnica:

SENCE

Edición y validación curricular: SENCE.

Fecha última Rev.: Diciembre - 2014

1) Instrucciones para el organismo capacitador/instructor: 

Corresponde a la ficha descriptiva de la situación evaluativa.



Incluye: aspectos a evaluar, metodología, equipamiento, disposición del espacio de evaluación, entre otros elementos importantes al momento de evaluar.

2) Instrumentos de evaluación: 

De conocimiento: Corresponde a una prueba de aplicación individual, escrita, que incluye ítems de preguntas abiertas (breves y extensas), preguntas cerradas (de reconocimiento y selección múltiple)



De habilidad: Corresponde a un caso con las instrucciones necesarias para la ejecución de un proceso técnico de acuerdo a los criterios de evaluación de salida del programa



De actitud: Corresponde a una lista de chequeo de las principales actitudes conductuales del participante, demostradas durante el todo el proceso de capacitación. Este instrumento debiera ser completado por el instructor en al menos dos ocasiones, durante el proceso de desarrollo del programa y al final del proceso al aplicar la evaluación de salida.

3) Pautas de corrección: 

De conocimiento: Incluye las respuestas correctas a las preguntas abiertas, breves y extensas, así como también de las preguntas cerradas de reconocimiento y selección múltiple.



De habilidad: Incluye los criterios de revisión de los procesos ejecutados; listas de chequeo, escalas de apreciación y/o rúbricas, según corresponda.



De actitud: Incluye la lista de observación de los aspectos conductuales a evaluar y los criterios que se deben asignar a cada aspecto.

Como los instrumentos y técnicas de evaluación son las herramientas necesarias que utiliza el instructor para obtener evidencias de los logros de los participantes en un proceso de enseñanza y aprendizaje, es importante tener presente la importancia de recoger evidencias tanto a nivel de conocimientos como de habilidades y conductas. Para la evaluación de este módulo conlleva elementos cognitivos por tanto se sugiere trabajar con instrumentos de prueba entre los que destacamos la construcción preguntas de desarrollo y respuesta breve, selección múltiple, análisis documental, ensayos e informes y otros que impliquen reflexiones de los propios participantes.

de

PERFIL DEL FACILITADOR Opción 1

Opción 2

Opción 3



Formación académica como profesional o técnico de nivel superior, en mecánica con acreditación para operar los equipos móviles mina rajo, asociados al programa (tractor neumático, excavadora de producción, martillo rompedor móvil), titulado.



Formación académica como profesional o técnico de nivel superior, en mecánica con acreditación para operar los equipos móviles mina rajo, asociados al programa (tractor neumático, excavadora de producción, martillo rompedor móvil), titulado.



Experiencia laboral de dos años, mínimo, ejerciendo en labores relacionadas con operación de los equipos móviles del programa en faena minera (tractor neumático, excavadora de producción, martillo rompedor móvil), demostrables.



Experiencia



Experiencia



Experiencia

laboral

de

dos

años,

mínimo,

como

facilitador

de

capacitación

como

EL CONTENIDO DE ESTE DOCUMENTO NO PUEDE SER MODIFICADO SIN LA AUTORIZACIÓN DE SENCE. Validación técnica:

SENCE

Edición y validación curricular: SENCE.

Fecha última Rev.: Diciembre - 2014

facilitador

de

capacitación

ejerciendo en labores relacionadas con operación de los equipos móviles del programa en faena minera (tractor neumático, excavadora de producción, martillo rompedor móvil), demostrables.

laboral para adultos, de mínima dos años en el área relacionada con el módulo a impartir, demostrables.

laboral para adultos, de mínima dos años en el área relacionada con el módulo a impartir, demostrables.

Experiencia como facilitador de capacitación laboral para adultos, de mínima dos años en el área relacionada con el módulo a impartir, demostrables.



RECURSOS MATERIALES PARA LA IMPLEMENTACIÓN DEL MÓDULO FORMATIVO Infraestructura 

Sala de clases, que cuente al menos con 1,5 mts.² por alumno, implementada con: -

Puestos de trabajo individuales que considere mobiliario similar o equivalente al de la educación superior.

Insumos y Materiales



Notebook o PC.



Carpetas o archivadores.



Proyector multimedia.



Cuadernos o croqueras.



Telón.



Lápices pasta.



Pizarrón



Lápices grafito.

-

Escritorio y silla para profesor.



Papelógrafo.



Gomas de borrar.

-

Sistema de calefacción y ventilación.



Filmadora o cámara fotográfica para registrar evidencias de actividades realizadas, especialmente de los participantes.



Pautas de evaluación.



Plumones para pizarrón.



Libro de clases.



Manuales didácticos que contemplen todos los contenidos especificados para este módulo.



Talleres de aprendizaje para el desarrollo de laboratorios y actividades de tipo práctica o demostrativa, que cuente con:



Equipo de seguridad individual, compuesto por:

Mesones (metálicos) con capacidad para grupos de trabajo de mínimo 6 participantes, cada uno.

-

Camisa o polera manga larga.

-

Pantalones largos.



Normativa de seguridad y prevención de riesgos.

-

Muebles y cajoneras.

-

Zapatos.



-

Estantería con cajones almacenadores.

-

Gorro tipo legionario.

Material audiovisual excavadora.

-

Repisas con ancho suficiente para almacenar muestrarios.

-

Guantes de cuero.

-

Antiparras.

-



Equipos y Herramientas

Servicios higiénicos separados para hombres y mujeres en recintos de aulas y de actividades prácticas.



Simulador de excavadora: Proveedores en el mercado: Simlog, Thoroughtec, CAT, OAYX simulations. Detalles en documento adjunto

EL CONTENIDO DE ESTE DOCUMENTO NO PUEDE SER MODIFICADO SIN LA AUTORIZACIÓN DE SENCE. Validación técnica:

SENCE

Edición y validación curricular: SENCE.

Fecha última Rev.: Diciembre - 2014

sobre

operación

de

la

"Simuladores OEMR Excavadora real: características sugeridas (desde): potencia neta de 50kW. Capacidad del balde 0,3 m3.

EL CONTENIDO DE ESTE DOCUMENTO NO PUEDE SER MODIFICADO SIN LA AUTORIZACIÓN DE SENCE. Validación técnica:

SENCE

Edición y validación curricular: SENCE.

Fecha última Rev.: Diciembre - 2014

MÓDULO TÉCNICO N° 4 Nombre

INTRODUCCIÓN A LA OPERACIÓN DEL MARTILLO PICADOR MOVIL.

N° de horas asociadas al módulo

40

Perfil ChileValora asociado al módulo

OPERADOR DE MARTILLO ROMPEDOR MÓVIL / P-0400-8342-002-V02

UCL(s) ChileValora relacionada(s)

OPERAR MARTILLO ROMPEDOR MÓVIL / U-0400-8342-007-V02 Enseñanza media completa, preferentemente.

Requisitos de Ingreso

Salud compatible con la ocupación.

Competencia del módulo

Operar martillo picador móvil de acuerdo a procedimientos de conducción y protocolos de seguridad y prevención de riesgos.

APRENDIZAJES ESPERADOS

CRITERIOS DE EVALUACIÓN

1. Comprender la utilidad del martillo picador móvil.

CONTENIDOS

1.1 Señala el martillo picador móvil en catálogo. 1.2 Explica la utilidad del martillo.

2. Caracterizar el martillo picador móvil.

1. Martillo Picador: 

2.1 Expone las características principales del martillo.

2. Martillo picador: 

3. Comprender la utilidad y el funcionamiento de las herramientas del martillo.

3.1 Reconoce las herramientas del martillo.

Información general y familiarización del Móvil:

Características principales.

3. Martillo picador:

3.2 Enumera las herramientas principales del martillo picador móvil.



Herramientas del martillo.

3.3 Explica la utilidad y el funcionamiento de las principales herramientas del martillo. 4. Identificar los componentes comprender su funcionamiento.

del

martillo

y

4.1 Menciona los componentes del martillo.

4. Martillo picador:

4.2 Explica el funcionamiento de los componentes del



Características

EL CONTENIDO DE ESTE DOCUMENTO NO PUEDE SER MODIFICADO SIN LA AUTORIZACIÓN DE SENCE. Validación técnica:

SENCE

Edición y validación curricular: SENCE.

Fecha última Rev.: Diciembre - 2014

de

los

subsistemas

martillo. 5. Comprender la importancia de la preparación y planificación de actividades con el martillo picador móvil.

(componentes).

5.1 Explica la importancia de la preparación y planificación de actividades con el martillo picador móvil.

5. Inspección pre ocupacional del Martillo Picador Móvil: 

Preparación y planificación de actividades.

5.2 Prepara y planifica actividades con el martillo. 6. Ejecutar inspección periférica del martillo y del lugar de trabajo.

6.1 Identifica los aspectos principales de la inspección periférica del martillo y el lugar de trabajo. 6.2 Ejecuta inspección periférica del martillo y del lugar de trabajo, según el procedimiento establecido y normativa.

7. Abordar adecuadamente el martillo.

7.1 Identifica el procedimiento de abordar la cabina del tractor. 7.2 Aborda adecuadamente el martillo picador móvil.

8. Ejecutar inspección preocupacional de la cabina del martillo.

8.1 Identifica los aspectos principales de la inspección preocupacional de la cabina del martillo. 8.2 Ejecuta correctamente la inspección preocupacional de la cabina del martillo.

9. Reconocer los aspectos principales del mantenimiento ergonométrico de la cabina y ajustar los componentes de acuerdo a ello.

9.1 Expone los aspectos principales del mantenimiento ergonométrico de la cabina del martillo.

10. Reconocer y comprender la utilidad de los elementos de la cabina del martillo picador móvil.

10.1

Designa, en martillo real elementos de la cabina.

10.2

Explica la utilidad de los elementos de la cabina del martillo.

11.1

Designa, en martillo real o simulador, el panel de control.

11.2

Señala,

11. Identificar el panel de control del martillo y sus elementos principales.

9.2 Ajusta ergonométricamente los elementos de la cabina del martillo.

en

martillo

real

o

o

simulador,

simulador,

los

los

6. Inspección periférica: 

Del martillo.



Del lugar de trabajo.

7. Abordaje de la excavadora: 

Procedimientos de abordaje.

8. Inspección preocupacional de la cabina. 

Aspectos principales.

9. Mantenimiento básico y ajustes ergonométricos: 

Mantenimiento ergonómico.

10. Controles de la maquinaria del Martillo Picador Móvil: 

Panel de control y elementos de la cabina.

11. Controles del vehículo: 

Elementos principales del martillo.

EL CONTENIDO DE ESTE DOCUMENTO NO PUEDE SER MODIFICADO SIN LA AUTORIZACIÓN DE SENCE. Validación técnica:

SENCE

Edición y validación curricular: SENCE.

Fecha última Rev.: Diciembre - 2014

elementos principales del panel de control. 12. Relacionar los mandos de control con el accionamiento de los sistemas principales del martillo.

12.1

13. Reconocer y comprender la utilidad de las alarmas típicas del panel de control del martillo.

14. Reconocer los accionamientos operar el martillo.

necesarios

15. Poner en marcha el martillo picador móvil.

para

Explica la relación entre los mandos de control y el accionamiento de los sistemas principales del martillo.

12. Controles del vehículo:

13.1

Señala, en panel de control de martillo real o simulador, las alarmas existentes.

13. Alarmas típicas del panel de control:

13.2

Explica la importancia de las alarmas.

13.3

Identificar circunstancias en las cuales se activan las alarmas

13.4

Ejemplifica situaciones en las cuales se activan las alarmas.

14.1

Identificar las acciones necesarias para parar y partir el martillo.

14.2

Enumera las acciones necesarias para parar y partir el martillo.

14.3

Señala, en martillo real o simulador, accionamientos necesarios para operarlo.

15.1

Pone en marcha el martillo picador móvil según procedimientos.





16.1

Desplaza el martillo al lugar respetando normas de seguridad.

de



17.1

15. Operación simulada (asistida) del Martillo Picador Móvil:

trabajo

Acciona correctamente la perforadora.

18.1

Puesta en marcha.

16. Operación simulada (asistida) del Martillo Picador Móvil: Desplazamiento al lugar de trabajo.

17. Operación simulada (asistida) del Martillo Picador Móvil: 

18. Operar la perforadora.

Encendido y apagado del martillo.

los

 17. Accionar la perforadora.

Sistema de alarmas.

14. Controles del martillo picador:

 16. Desplazar el martillo al lugar de trabajo.

Accionamiento del martillo.

Opera la perforadora según requerimientos de la

Accionamiento de la perforadora.

18. Operación simulada (asistida) del Martillo Picador

EL CONTENIDO DE ESTE DOCUMENTO NO PUEDE SER MODIFICADO SIN LA AUTORIZACIÓN DE SENCE. Validación técnica:

SENCE

Edición y validación curricular: SENCE.

Fecha última Rev.: Diciembre - 2014

tarea.

Móvil: 

19. Apagar el martillo.

19.1

Apaga el martillo de manera adecuada y segura.

19. Operación simulada (asistida) del Martillo Picador Móvil: 

20. Estacionar el martillo.

20.1

Estaciona el martillo de manera adecuada y segura.

Operación de la perforadora.

Apagado.

20. Operación simulada (asistida) del Martillo Picador Móvil: 

Aparcado con seguridad de la máquina.

ESTRATEGIAS METODOLÓGICAS PARA LA IMPLEMENTACIÓN DEL MÓDULO A continuación se presenta una propuesta metodológica, que sugiere una estrategia para la adquisición de conocimientos, habilidades y actitudes, por módulo. Se sugieren actividades de presentación de contenidos del tipo expositivo, apoyado con recursos audiovisuales, sobre la operación del martillo picador móvil en faenas mineras, lo que se puede complementar con observación del proceso de producción minera. Además, se sugieren otras actividades de análisis y comprensión de los contenidos, como trabajos grupales e individuales utilizando técnicas como elaboración de informes, ensayos, lectura dirigida, diseño de organizadores gráficos (tales como diagramas; mapas conceptuales, cuadros comparativos, etc.). El facilitador debe proporcionar actividades prácticas relacionadas con la operación del martillo picador móvil, en lo posible, en un contexto de trabajo de faena minera. Además, se sugiere considerar actividades prácticas de resolución de problemas sobe la operación de equipos móviles. La solución a estos problemas requiere de una secuencia lógica de pasos en los que se movilizan conocimientos generales y profesionales o técnicos, habilidades y experiencias laborales. El fomento de actitudes y valores como comunicación, trabajo en equipo, respeto por las normas, , perseverancia, responsabilidad, etc., se puede integrar en el desarrollo de las actividades prácticas tanto cognitivas como procedimentales, relacionadas con el tema minero, mediante la emisión de juicios valorativos, reflexiones, comentarios críticos, etc. ESTRATEGIA EVALUATIVA DEL MÓDULO La estrategia de evaluación de cada módulo del Plan Formativo considera la realización de diversas actividades que permitan identificar el nivel de avance de los participantes respectos de los aprendizajes esperados del módulo. Para el desarrollo de estrategias evaluativas es importante establecer ciertos aspectos que deben ser pensados y ordenados metodológicamente por cuanto la evaluación está presente en todo el proceso formativo. A continuación presentamos aspectos formales a considerar: 1) Instrucciones para el organismo capacitador/instructor: 

Corresponde a la ficha descriptiva de la situación evaluativa.

EL CONTENIDO DE ESTE DOCUMENTO NO PUEDE SER MODIFICADO SIN LA AUTORIZACIÓN DE SENCE. Validación técnica:

SENCE

Edición y validación curricular: SENCE.

Fecha última Rev.: Diciembre - 2014



Incluye: aspectos a evaluar, metodología, equipamiento, disposición del espacio de evaluación, entre otros elementos importantes al momento de evaluar.

2) Instrumentos de evaluación: 

De conocimiento: Corresponde a una prueba de aplicación individual, escrita, que incluye ítems de preguntas abiertas (breves y extensas), preguntas cerradas (de reconocimiento y selección múltiple)



De habilidad: Corresponde a un caso con las instrucciones necesarias para la ejecución de un proceso técnico de acuerdo a los criterios de evaluación de salida del programa



De actitud: Corresponde a una lista de chequeo de las principales actitudes conductuales del participante, demostradas durante el todo el proceso de capacitación. Este instrumento debiera ser completado por el instructor en al menos dos ocasiones, durante el proceso de desarrollo del programa y al final del proceso al aplicar la evaluación de salida.

3) Pautas de corrección: 

De conocimiento: Incluye las respuestas correctas a las preguntas abiertas, breves y extensas, así como también de las preguntas cerradas de reconocimiento y selección múltiple.



De habilidad: Incluye los criterios de revisión de los procesos ejecutados; listas de chequeo, escalas de apreciación y/o rúbricas, según corresponda.



De actitud: Incluye la lista de observación de los aspectos conductuales a evaluar y los criterios que se deben asignar a cada aspecto.

Como los instrumentos y técnicas de evaluación son las herramientas necesarias que utiliza el instructor para obtener evidencias de los logros de los participantes en un proceso de enseñanza y aprendizaje, es importante tener presente la importancia de recoger evidencias tanto a nivel de conocimientos como de habilidades y conductas. Para la evaluación de este módulo que conlleva elementos procedimentales se sugiere trabajar con instrumentos prácticos de simulación, juego de roles, exposiciones de los temas del módulo y otros instrumentos cognitivos como ensayos e informes, mapas conceptuales y análisis de caso. PERFIL DEL FACILITADOR Opción 1

Opción 2

Opción 3



Formación académica como profesional o técnico de nivel superior, en mecánica con acreditación para operar los equipos móviles mina rajo, asociados al programa (tractor neumático, excavadora de producción, martillo rompedor móvil), titulado.



Formación académica como profesional o técnico de nivel superior, en mecánica con acreditación para operar los equipos móviles mina rajo, asociados al programa (tractor neumático, excavadora de producción, martillo rompedor móvil), titulado.



Experiencia laboral de dos años, mínimo, ejerciendo en labores relacionadas con operación de los equipos móviles del programa en faena minera (tractor neumático, excavadora de producción, martillo rompedor móvil), demostrables.



Experiencia laboral de dos años, mínimo, ejerciendo en labores relacionadas con operación de los equipos móviles del programa en faena minera (tractor neumático, excavadora de



Experiencia como facilitador de capacitación laboral para adultos, de mínima dos años en el área relacionada con el módulo a impartir,



Experiencia como facilitador de capacitación laboral para adultos, de mínima dos años en el área relacionada con el módulo a impartir,

EL CONTENIDO DE ESTE DOCUMENTO NO PUEDE SER MODIFICADO SIN LA AUTORIZACIÓN DE SENCE. Validación técnica:

SENCE

Edición y validación curricular: SENCE.

Fecha última Rev.: Diciembre - 2014

producción, demostrables.

martillo

rompedor

móvil),

demostrables.

demostrables.

Experiencia como facilitador de capacitación laboral para adultos, de mínima dos años en el área relacionada con el módulo a impartir, demostrables.



RECURSOS MATERIALES PARA LA IMPLEMENTACIÓN DEL MÓDULO FORMATIVO Infraestructura 

Sala de clases, que cuente al menos con 1,5 mts.² por alumno, implementada con: -

Puestos de trabajo individuales que considere mobiliario similar o equivalente al de la educación superior.

Insumos y Materiales



Notebook o PC.



Carpetas o archivadores.



Proyector multimedia.



Cuadernos o croqueras.



Telón.



Lápices pasta.



Pizarrón



Lápices grafito.

-

Escritorio y silla para profesor.



Papelógrafo.



Gomas de borrar.

-

Sistema de calefacción y ventilación.



Filmadora o cámara fotográfica para registrar evidencias de actividades realizadas, especialmente de los participantes.



Pautas de evaluación.



Plumones para pizarrón.



Libro de clases.



Manuales didácticos que contemplen todos los contenidos especificados para este módulo.



Talleres de aprendizaje para el desarrollo de laboratorios y actividades de tipo práctica o demostrativa, que cuente con:



Equipo de seguridad individual, compuesto por:

Mesones (metálicos) con capacidad para grupos de trabajo de mínimo 6 participantes, cada uno.

-

Camisa o polera manga larga.

-

Pantalones largos.



Normativa de seguridad y prevención de riesgos.

-

Muebles y cajoneras.

-

Zapatos.



Material audiovisual de la máquina operando.

-

Estantería con cajones almacenadores.

-

Gorro tipo legionario.

-

Repisas con ancho suficiente para almacenar muestrarios.

-

Guantes de cuero.

-

Antiparras.

-



Equipos y Herramientas

Servicios higiénicos separados para hombres y mujeres en recintos de aulas y de actividades prácticas.



Simulador de martillo picador móvil: Proveedores en el mercado: Inmensio, Atlas Copco. Excavadora con martillo hidráulico. Características sugeridas (desde): potencia neta de 50kW. Martillo compatible con excavadora.

EL CONTENIDO DE ESTE DOCUMENTO NO PUEDE SER MODIFICADO SIN LA AUTORIZACIÓN DE SENCE. Validación técnica:

SENCE

Edición y validación curricular: SENCE.

Fecha última Rev.: Diciembre - 2014

MÓDULO TÉCNICO N° 5 Nombre

INTORDUCCIÓN A LA OPERACIÓN DEL CAMIÓN ALJIBE.

N° de horas asociadas al módulo Perfil ChileValora asociado al módulo UCL(s) ChileValora relacionada(s) Requisitos de Ingreso

40 OPERADOR CAMIÓN DE REGADÍO / P-0400-8111-008-V01 REGAR ÁREA DE TRABAJO Y ASISTIR OPERACIONES / U-0400-8342-005-V02. Enseñanza media completa, preferentemente. Salud compatible con la ocupación.

Competencia del módulo

Operar camión aljibe de acuerdo a procedimientos de conducción y protocolos de seguridad y prevención de riesgos.

APRENDIZAJES ESPERADOS 1. Comprender la utilidad del camión aljibe.

2. Caracterizar el camión aljibe.

CRITERIOS DE EVALUACIÓN

CONTENIDOS

1.1

Señala el camión aljibe en catálogo.

1. El camión aljibe:

1.2

Explica la utilidad del camión aljibe.

2.1

Expone las características principales del camión aljibe.

2. El camión aljibe:

Explica el funcionamiento del sistema de regadío.

3. El camión aljibe:



3. Comprender el funcionamiento del sistema de regadío.

3.1

4. Comprender la importancia de la preparación y planificación de actividades con el camión aljibe.

4.1

Explica la importancia de la preparación y planificación de actividades con el camión aljibe.

4.2

Prepara y planifica actividades con el camión





Información general y familiarización del Camión Aljibe.

Características principales.

El sistema de regadío.

4. Inspección pre ocupacional del Camión Aljibe: 

Preparación y planificación de actividades.

EL CONTENIDO DE ESTE DOCUMENTO NO PUEDE SER MODIFICADO SIN LA AUTORIZACIÓN DE SENCE. Validación técnica:

SENCE

Edición y validación curricular: SENCE.

Fecha última Rev.: Diciembre - 2014

aljibe. 5. Ejecutar inspección periférica del camión aljibe y del lugar de trabajo.

6. Abordar adecuadamente el camión aljibe.

7. Ejecutar inspección preocupacional de la cabina del camión aljibe.

8. Reconocer los aspectos principales del mantenimiento ergonométrico de la cabina y ajustar los componentes de acuerdo a ello.

5.1

Identificar los aspectos principales de la inspección periférica del camión aljibe y el lugar de trabajo.

5.2

Ejecuta inspección periférica del camión aljibe y del lugar de trabajo, según el procedimiento establecido y Normativa.

6.1

Reconocer la forma adecuada de abordar la cabina del camión aljibe.

6.2

Aborda adecuadamente el camión aljibe.

7.1

Identificar los aspectos inspección preocupacional camión aljibe.

principales de la de la cabina del

7.2

Ejecuta correctamente la inspección preocupacional de la cabina del camión aljibe.

8.1

Expone los aspectos principales del mantenimiento ergonométrico de la cabina del camión.

8.2

Ajusta ergonométricamente los elementos de la cabina del camión.

9. Identificar las características de los neumáticos propios del camión aljibe.

9.1

Reconoce las características y particularidades de los neumáticos del camión aljibe.

10. Reconocer y comprender la utilidad elementos de la cabina del camión aljibe.

10.1 Designa, en camión aljibe, los elementos de la cabina.

de

los

10.2 Explica la utilidad de los elementos de la cabina del camión aljibe. 11. Identificar el panel de control del camión aljibe y sus elementos principales.

11.1 Designa, en camión aljibe, el panel de control. 11.2 Señala,

en

camión

aljibe,

los

elementos

5. Inspección preocupacional: 

Inspección periférica del camión aljibe y del lugar de trabajo.

6. Inspección preocupacional de la cabina. 

Abordaje.

7. Inspección preocupacional de la cabina. 

Inspección.

8. Mantenimiento básico y ajuste ergonométrico: 

Aspectos principales del mantenimiento.

9. Los neumáticos del equipo: 

Características.

10. Controles de la máquina del Camión Aljibe: 

Panel de control y elementos de la cabina.



Controles sistema.

11. Controles de la máquina del Camión Aljibe: 

Panel de control y elementos de la cabina.

EL CONTENIDO DE ESTE DOCUMENTO NO PUEDE SER MODIFICADO SIN LA AUTORIZACIÓN DE SENCE. Validación técnica:

SENCE

Edición y validación curricular: SENCE.

Fecha última Rev.: Diciembre - 2014

principales del panel de control. 12. Relacionar los mandos de control con el accionamiento de los sistemas principales del camión aljibe.

12.1 Explica la relación entre los mandos de control y el accionamiento de los sistemas principales del camión aljibe.

12. Controles de la máquina del Camión Aljibe:

13. Reconocer y comprender la utilidad de las alarmas típicas del panel de control del camión aljibe.

13.1 Señala, en panel de control del camión aljibe, las alarmas existentes.

13. Alarmas típicas del panel de control:

13.2 Explica la importancia de las alarmas.





Controles del vehículo.

Sistema de alarmas.

14. Identificar circunstancias en las cuales se activan las alarmas.

14.1 Ejemplifica situaciones en las cuales se activan las alarmas.

14. Alarmas típicas del panel de control:

15. Identificar las acciones necesarias para parar y partir el camión aljibe.

15.1 Enumera las acciones necesarias para parar y partir el camión aljibe.

15. Encendido y apagado del camión.

16. Reconocer los accionamientos necesarios para operar el sistema de regadío del camión aljibe.

16.1 Señala, en camión aljibe, los accionamientos necesarios para operar el sistema de regadío.

16. Sistema de regadío:

17. Poner en marcha el camión aljibe.

17.1 Pone en marcha procedimientos.

17. Operación simulada (asistida)del Camión Aljibe:

18. Desplazar el camión aljibe.

el

camión

aljibe

según









Activación de alarmas.

Formas de accionamiento.

Accionamientos.

Puesta en marcha y aljibe.

18.1 Desplaza el camión aljibe respetando normas de seguridad.

18. Operación simulada (asistida)del Camión Aljibe:

19. Accionar el camión aljibe.

19.1 Acciona el camión procedimientos.

a

19. Operación simulada (asistida) del Camión Aljibe.

20. Operar el camión aljibe.

20.1 Opera el camión aljibe, utilizando correctamente sus controles.

20. Operación simulada (asistida)del Camión Aljibe:

21.1 Apaga el camión aljibe de manera adecuada y segura.

21. Operación simulada (asistida)del Camión Aljibe:

21. Apagar el camión aljibe.

aljibe

de

acuerdo







Desplazamiento del camión.

Accionamiento y operación del camión aljibe.

Apagado.

EL CONTENIDO DE ESTE DOCUMENTO NO PUEDE SER MODIFICADO SIN LA AUTORIZACIÓN DE SENCE. Validación técnica:

SENCE

Edición y validación curricular: SENCE.

Fecha última Rev.: Diciembre - 2014

22. Estacionar el camión aljibe.

22.1 Estaciona el camión aljibe de manera adecuada y segura.

22. Operación simulada (asistida)del Camión Aljibe: 

Estacionamiento con seguridad de la máquina.

ESTRATEGIAS METODOLÓGICAS PARA LA IMPLEMENTACIÓN DEL MÓDULO A continuación se presenta una propuesta metodológica, que sugiere una estrategia para la adquisición de conocimientos, habilidades y actitudes, por módulo. Se sugieren actividades de presentación de contenidos del tipo expositivo, apoyado con recursos audiovisuales, sobre la operación del camión aljibe en faenas mineras, lo que se puede complementar con observación del proceso de producción minera. Además, se sugieren otras actividades de análisis y comprensión de los contenidos, como trabajos grupales e individuales utilizando técnicas como elaboración de informes, ensayos, lectura dirigida, diseño de organizadores gráficos (tales como diagramas; mapas conceptuales, cuadros comparativos, etc.). El facilitador debe proporcionar actividades prácticas relacionadas con la operación del camión aljibe, en lo posible, en un contexto de trabajo de faena minera. Además, se sugiere considerar actividades prácticas de resolución de problemas sobe la operación de equipos móviles. La solución a estos problemas requiere de una secuencia lógica de pasos en los que se movilizan conocimientos generales y profesionales o técnicos, habilidades y experiencias laborales. El fomento de actitudes y valores como comunicación, trabajo en equipo, respeto por las normas, , perseverancia, responsabilidad, etc., se puede integrar en el desarrollo de las actividades prácticas tanto cognitivas como procedimentales, relacionadas con el tema minero, mediante la emisión de juicios valorativos, reflexiones, comentarios críticos, etc. ESTRATEGIA EVALUATIVA DEL MÓDULO La estrategia de evaluación de cada módulo del Plan Formativo considera la realización de diversas actividades que permitan identificar el nivel de avance de los participantes respectos de los aprendizajes esperados del módulo. Para el desarrollo de estrategias evaluativas es importante establecer ciertos aspectos que deben ser pensados y ordenados metodológicamente por cuanto la evaluación está presente en todo el proceso formativo. A continuación presentamos aspectos formales a considerar: 1) Instrucciones para el organismo capacitador/instructor: 

Corresponde a la ficha descriptiva de la situación evaluativa.



Incluye: aspectos a evaluar, metodología, equipamiento, disposición del espacio de evaluación, entre otros elementos importantes al momento de evaluar.

2) Instrumentos de evaluación: 

De conocimiento: Corresponde a una prueba de aplicación individual, escrita, que incluye ítems de preguntas abiertas (breves y extensas), preguntas cerradas (de reconocimiento y selección múltiple)



De habilidad: Corresponde a un caso con las instrucciones necesarias para la ejecución de un proceso técnico de acuerdo a los criterios de evaluación de salida del programa



De actitud: Corresponde a una lista de chequeo de las principales actitudes conductuales del participante, demostradas durante el todo el proceso de capacitación. EL CONTENIDO DE ESTE DOCUMENTO NO PUEDE SER MODIFICADO SIN LA AUTORIZACIÓN DE SENCE. Validación técnica:

SENCE

Edición y validación curricular: SENCE.

Fecha última Rev.: Diciembre - 2014

Este instrumento debiera ser completado por el instructor en al menos dos ocasiones, durante el proceso de desarrollo del programa y al final del proceso al aplicar la evaluación de salida. 3) Pautas de corrección: 

De conocimiento: Incluye las respuestas correctas a las preguntas abiertas, breves y extensas, así como también de las preguntas cerradas de reconocimiento y selección múltiple.



De habilidad: Incluye los criterios de revisión de los procesos ejecutados; listas de chequeo, escalas de apreciación y/o rúbricas, según corresponda.



De actitud: Incluye la lista de observación de los aspectos conductuales a evaluar y los criterios que se deben asignar a cada aspecto.

Como los instrumentos y técnicas de evaluación son las herramientas necesarias que utiliza el instructor para obtener evidencias de los logros de los participantes en un proceso de enseñanza y aprendizaje, es importante tener presente la importancia de recoger evidencias tanto a nivel de conocimientos como de habilidades y conductas. Para la evaluación de este módulo que conlleva elementos cognitivos y procedimentales sugiere trabajar con instrumentos prácticos de simulación, juego de roles, exposiciones de los temas del módulo y realización de proyectos en relación a la seguridad y el trabajo. PERFIL DEL FACILITADOR Opción 1

Opción 2

Opción 3



Formación académica como profesional o técnico de nivel superior, en mecánica con acreditación para operar los equipos móviles mina rajo, asociados al programa (tractor neumático, excavadora de producción, martillo rompedor móvil), titulado.



Formación académica como profesional o técnico de nivel superior, en mecánica con acreditación para operar los equipos móviles mina rajo, asociados al programa (tractor neumático, excavadora de producción, martillo rompedor móvil), titulado.



Experiencia laboral de dos años, mínimo, ejerciendo en labores relacionadas con operación de los equipos móviles del programa en faena minera (tractor neumático, excavadora de producción, martillo rompedor móvil), demostrables.



Experiencia laboral de dos años, mínimo, ejerciendo en labores relacionadas con operación de los equipos móviles del programa en faena minera (tractor neumático, excavadora de producción, martillo rompedor móvil), demostrables.



Experiencia como facilitador de capacitación laboral para adultos, de mínima dos años en el área relacionada con el módulo a impartir, demostrables.



Experiencia como facilitador de capacitación laboral para adultos, de mínima dos años en el área relacionada con el módulo a impartir, demostrables.



Experiencia como facilitador de capacitación laboral para adultos, de mínima dos años en el área relacionada con el módulo a impartir, demostrables.

EL CONTENIDO DE ESTE DOCUMENTO NO PUEDE SER MODIFICADO SIN LA AUTORIZACIÓN DE SENCE. Validación técnica:

SENCE

Edición y validación curricular: SENCE.

Fecha última Rev.: Diciembre - 2014

RECURSOS MATERIALES PARA LA IMPLEMENTACIÓN DEL MÓDULO FORMATIVO Infraestructura 

Sala de clases, que cuente al menos con 1,5 mts.² por alumno, implementada con: -



Puestos de trabajo individuales que considere mobiliario similar o equivalente al de la educación superior.

Insumos y Materiales



Notebook o PC.



Carpetas o archivadores.



Proyector multimedia.



Cuadernos o croqueras.



Telón.



Lápices pasta.



Pizarrón



Lápices grafito.

-

Escritorio y silla para profesor.



Papelógrafo.



Gomas de borrar.

-

Sistema de calefacción y ventilación.



Filmadora o cámara fotográfica para registrar evidencias de actividades realizadas, especialmente de los participantes.



Pautas de evaluación.



Plumones para pizarrón.



Libro de clases.



Manuales didácticos que contemplen todos los contenidos especificados para este módulo.

Talleres de aprendizaje para el desarrollo de laboratorios y actividades de tipo práctica o demostrativa, que cuente con:



Equipo de seguridad individual, compuesto por:

Mesones (metálicos) con capacidad para grupos de trabajo de mínimo 6 participantes, cada uno.

-

Camisa o polera manga larga.

-

Pantalones largos.



Normativa de seguridad y prevención de riesgos.

-

Muebles y cajoneras.

-

Zapatos.



-

Estantería con cajones almacenadores.

-

Gorro tipo legionario.

Material audiovisual referido a las operaciones con camión aljibes.

-

Repisas con ancho suficiente para almacenar muestrarios.

-

Guantes de cuero.

-

Antiparras.

-



Equipos y Herramientas

Servicios higiénicos separados para hombres y mujeres en recintos de aulas y de actividades prácticas.



Camión aljibe (equipo real) dimensiones mínimas sugeridas: Chasis de un camión de alto tonelaje (payload mínimo 36 toneladas métricas)+ un tanque para el agua de 30 m3 + un sistema de Versión AGO/2013 13 regadío.

EL CONTENIDO DE ESTE DOCUMENTO NO PUEDE SER MODIFICADO SIN LA AUTORIZACIÓN DE SENCE. Validación técnica:

SENCE

Edición y validación curricular: SENCE.

Fecha última Rev.: Diciembre - 2014

Get in touch

Social

© Copyright 2013 - 2024 MYDOKUMENT.COM - All rights reserved.