PLAN FORMATIVO OPERACIONES BÁSICAS EN CENTRO DE ENGORDA DE SALMONES

PLAN FORMATIVO OPERACIONES BÁSICAS EN CENTRO DE ENGORDA DE SALMONES SECTOR ACUÍCOLA Y PESQUERO SUB SECTOR CULTIVO Y CRIANZA DE PECES PERFILES AS

5 downloads 89 Views 448KB Size

Recommend Stories


CENTRO DE OPERACIONES DE EMERGENCIAS
CENTRO DE OPERACIONES DE EMERGENCIAS 1. ASPECTOS GENERALES DEFINICIONES  Un mecanismo para recolectar información posdesastre, analizarla e interpre

PLAN FORMATIVO AUXILIAR DE ASEO
PLAN FORMATIVO AUXILIAR DE ASEO SECTOR SERVICIOS. SUB SECTOR SERVICIOS ADMINISTRATIVOS Y DE APOYO. PERFILES ASOCIADOS AUXILIAR DE ASEO DE PLANT

Story Transcript

PLAN FORMATIVO OPERACIONES BÁSICAS EN CENTRO DE ENGORDA DE SALMONES

SECTOR

ACUÍCOLA Y PESQUERO

SUB SECTOR

CULTIVO Y CRIANZA DE PECES

PERFILES ASOCIADOS

OPERARIO CENTRO DE ENGORDA / P-0321-9216-005-V02

NIVEL CUALIFICACION

2

FECHA VIGENCIA DEL PERFIL

30/09/2016

PLAN FORMATIVO Nombre

OPERACIONES BÁSICAS EN CENTRO DE ENGORDA DE SALMONES

Perfil(es) ocupacional(es) ChileValora relacionado(s)

Licencia habilitante participante2 Requisitos de ingreso al Plan Formativo Competencia del Plan Formativo

1 2

144 Horas

Este trabajador se desempeña en diversas labores en centros de engorda de especies salmonideas, manejo de alimentación, control sanitario y de condición de los peces, además de labores auxiliares como traslados y cosecha de éstos, podría además realizar estas actividades en centros donde se cultivan otras especies acuícolas que tengan sistemas de producción intensivos.

Descripción de la ocupación y campo laboral asociado

Requisitos Otec1

Duración

OPERARIO CENTRO DE ENGORDA / P-0321-9216-005-V02 Sin requisitos especiales. No requiere Enseñanza Media completa, de preferencia. Realizar labores en centros de engorda de salmones según etapa de desarrollo de los peces, normativas vigentes y procedimientos de trabajo seguro.

Se refiere a acreditaciones anexas que requiera el OTEC, establecidas por normativa vigente. Ejemplo: Escuela de Conductores, regida por normativa del Ministerio de Transportes. Se refiere a licencias requeridas para desempeñarse laboralmente, tales como licencias, certificados, certificaciones, acreditaciones, autorizaciones, etc., emitidas por autoridades correspondientes. EL CONTENIDO DE ESTE DOCUMENTO NO PUEDE SER MODIFICADO SIN LA AUTORIZACIÓN DE SENCE. Validación técnica: Experto Sectorial

Edición y validación curricular: SENCE

Fecha última Rev.: Febrero - 2015

Número de Módulos

Nombre del Módulo

Horas de Duración

Módulo 1:

NORMAS Y PROTOCOLOS ASOCIADOS A LOS CENTROS DE ENGORDA DE SALMONES

24

Módulo 2:

PREPARACIÓN DE LABORES EN CENTROS DE ENGORDA DE SALMONES

48

Módulo 3:

OPERACIONES DE MANEJO DE SALMONES EN CENTROS DE ENGORDA

72 TOTAL DE HORAS

EL CONTENIDO DE ESTE DOCUMENTO NO PUEDE SER MODIFICADO SIN LA AUTORIZACIÓN DE SENCE. Validación técnica: Experto Sectorial

Edición y validación curricular: SENCE

Fecha última Rev.: Febrero - 2015

144

MÓDULO FORMATIVO N° 1 Nombre

NORMAS Y PROTOCOLOS ASOCIADOS A LOS CENTROS DE ENGORDA DE SALMONES

N° de horas asociadas al módulo Perfil ChileValora asociado al módulo UCL(s) ChileValora relacionada(s) Requisitos de Ingreso

24 OPERARIO CENTRO DE ENGORDA / P-0321-9216-005-V02 Respetar las normas de limpieza, higiene y seguridad / U-0321-9216-007-V02 Enseñanza Media completa, de preferencia.

Competencia del módulo

Identificar normas y protocolos asociados a labores de engorda en centros de engordas de salmones, según etapa de desarrollo de los peces.

APRENDIZAJES ESPERADOS 1. Identificar protocolos y normas de higiene y bioseguridad asociados a los procesos en centros de engorda de salmones.

CRITERIOS DE EVALUACIÓN

CONTENIDOS

1.1 Define conceptos de higiene y bioseguridad aplicadas en las actividades del centro de engorda según normas de la industria salmonera.

1. Protocolos y normas de higiene y bioseguridad asociados a los procesos en centros de engorda de salmones:

1.2 Explica el propósito de los protocolos y normas de higiene y bioseguridad aplicados en las actividades del centro de cultivo según requerimientos de la industria salmonera.



Conceptos y definiciones generales de lo que es la Higiene y Bioseguridad aplicadas en la industria salmonera.



Principales normas y protocolos de bioseguridad aplicados en las labores de centros de engorda de salmones: tipos de manuales de bioseguridad. Ejemplos prácticos de estos temas referidos a programas de alimentación y sanidad de salmones, toma de muestras, labores de cosecha de salmones, etc.



Importancia de mantener las condiciones de bioseguridad en los centros de engorda. Conceptos de barreras sanitarias y ambientes de alto y bajo riesgo de contaminación.



Tipos

1.3 Distingue riesgos de contaminación derivados de las actividades del centro de cultivo según normas ambientales y bioseguridad.

de

prácticas

preventivas

EL CONTENIDO DE ESTE DOCUMENTO NO PUEDE SER MODIFICADO SIN LA AUTORIZACIÓN DE SENCE. Validación técnica: Experto Sectorial

Edición y validación curricular: SENCE

Fecha última Rev.: Febrero - 2015

para

evitar

la

contaminación del centro de cultivo.

2. Aplicar procedimientos de seguridad en actividades de centros de engorda de salmones según etapa del proceso.

2.1 Identifica procedimientos de seguridad asociados a la labores de centros de engorda según requerimientos de la industria salmonera. 2.2 Interpreta señaléticas de seguridad según área de trabajo en el centro de cultivo. 2.3 Dispone de equipos e implementos a utilizar en actividades del centro de cultivo según procedimientos de trabajo seguro. 2.4 Asegura la preparación de equipos y herramientas de trabajo según procedimientos de seguridad. 2.5 Utiliza equipos de protección personal a según labor y procedimientos de trabajo seguro. 2.6 Previene accidentes y enfermedades de los trabajadores del centro de cultivo según procedimientos de trabajo y técnicas de autocuidado.



Consecuencias de no respetar las normas y sus protocolos de bioseguridad, para el proceso productivo y centro de cultivo.



Principales normas y protocolos de higiene de la industria salmonidea aplicados en los procesos y actividades del centro de cultivo.



Tipos de riesgos de contaminación que se pueden producir en las labores del centro de cultivo. Biológicos, químicos, físicos, mecánicos. Posibles causas y consecuencias.



Principales normas ambientales aplicadas a las labores de los centros de engorda de salmones. Manejo de desechos de los peces y de los residuos sólidos de los centros.

2. Procedimientos de seguridad en actividades de centros de engorda de salmones: 

Tipos de labores asociadas a centro de cultivo y los procedimientos de seguridad asociados.



Principales señaléticas de seguridad en las áreas del centro de cultivo. Interpretación de la simbología contendida en ellas.



Tipos y usos de equipos y herramientas utilizados en las labores de centro de cultivo.



Importancia del cuidado y mantención de los equipos utilizados en labores del centro de cultivo y la prevención de accidentes y enfermedades profesionales.



Técnicas de preparación de los equipos usados en centros de engordas por labor a realizar.



Equipos de protección personal generales y específicos utilizados labores del centro de cultivo.

EL CONTENIDO DE ESTE DOCUMENTO NO PUEDE SER MODIFICADO SIN LA AUTORIZACIÓN DE SENCE. Validación técnica: Experto Sectorial

Edición y validación curricular: SENCE

Fecha última Rev.: Febrero - 2015

Usos y características. Ej: Antiparras, protectores auditivos, casco de seguridad, bloqueador solar, etc.

3. Mantener la limpieza de equipos e instalaciones en centros engorda de salmones según normas de bioseguridad y procedimientos de trabajo seguro.

3.1 Identifica procedimientos de limpieza y sanitización en centros de engorda de acuerdo órdenes de trabajo y normas de bioseguridad. 3.2 Realiza labores de limpieza y sanitización de equipos e instalaciones según normas de bioseguridad y procedimientos de trabajo seguro. 3.3 Utiliza productos de sanitización según procedimientos de trabajo seguro y normas de higiene. 3.4 Realiza el manejo de residuos y desechos según procedimientos de trabajo y normas de bioseguridad. 3.5

Informa situaciones y problemáticas que afecten el desarrollo del proceso según procedimientos de trabajo.



Los riesgos asociados a las labores en centros de engorda. Diferencia en sus niveles de riesgos. Reconocimiento de condiciones inseguras y principales accidentes asociados.



Principales enfermedades profesionales asociadas a labores de un centro de cultivo. Como prevenirlas.



El autocuidado como principal aliado en prevención de accidentes en centro de cultivos.

3. Técnicas de limpieza de equipos e instalaciones en centros engorda de salmones: 

Conceptos de limpieza y sanitización aplicados a centros de engordas.



Características de los equipos e instalaciones de un centro de cultivo y sus necesidades de limpieza y sanitación.



Tipos de procedimientos de limpieza y sanitización de equipos e instalaciones de centros de engorda.



Técnicas de limpieza y sanitización. Aplicación de normas de higiene vinculadas con la mantención de la bioseguridad en centros de engorda.



Tipos de equipos, herramientas y materiales usados en labores de limpieza y sanitización para centros de engorda.



Importancia de cumplir los procedimientos de higiene y seguridad en el uso de equipos y herramientas.



Tipos de productos usados en la sanitización de equipos e instalaciones del centro de cultivo. Ejemplos de productos permitidos, interpretación de

EL CONTENIDO DE ESTE DOCUMENTO NO PUEDE SER MODIFICADO SIN LA AUTORIZACIÓN DE SENCE. Validación técnica: Experto Sectorial

Edición y validación curricular: SENCE

la

Fecha última Rev.: Febrero - 2015

sus etiquetas y hojas de seguridad. 

Manejo y disposición de residuos y desechos en centros de engorda.



Técnicas de comunicación efectiva aplicadas a situaciones y problemáticas en las áreas de trabajo de un centro de cultivo. Tipos de procedimientos comunicaciones en ambiente laboral.

ESTRATEGIAS METODOLÓGICAS PARA LA IMPLEMENTACIÓN DEL MÓDULO A continuación se presenta una propuesta metodológica, que sugiere una estrategia para la adquisición de conocimientos, habilidades y actitudes, por módulo. Para el desarrollo de los aprendizajes esperados se sugieren realizar actividades prácticas donde los participantes se enfrenten a condiciones lo más cercanas posible al contexto real de desempeño de las funciones a realizar. Las propuesta de métodos y ejemplo de actividades de aprendizaje a realizar desde el inicio, desarrollo y cierre del módulo, deben ser de tipo expositivo, basados en la demostración práctica, fomento del trabajo en grupos, y que contenga técnicas de descubrimiento. El/la facilitador/a puede solicitar que el curso se divida en grupos de no más de 5 personas cada uno, donde uno de los participantes hace de supervisor y los otros 4 como parte de operarios del área de alimentación de salmones, para que simulen la entrega de pauta de cumplimiento de procedimientos de bioseguridad. El participante que hace de supervisor debe observar cómo se preparan los trabajadores para que cumplan con las normas de seguridad y protocolos de bioseguridad aplicados por la industria salmonera. Los participantes que están en el rol de operarios, con instrucciones entregadas por el facilitador, deben cometer errores para evaluar cómo esto se va abordando por el grupo y el supervisor simulado. La evidencia del procedimiento simulado puede ser graficado, descrito u otra forma que el grupo sugiera. El/la facilitador/a retroalimenta a cada grupo. ESTRATEGIA EVALUATIVA DEL MÓDULO La estrategia de evaluación de cada módulo del Plan Formativo considera la realización de diversas actividades que permitan identificar el nivel de avance de los participantes respectos de los aprendizajes esperados del módulo. La Evaluación ocurre en todas las fases de la capacitación, dando inicio con la evaluación diagnóstica, durante el desarrollo del módulo como evaluación de proceso (aprendizajes esperados) y final (evaluación de resultados). La relevancia de la evaluación tiene como objetivo no solo medir el nivel de aprendizaje, sino que también la estrategia metodológica que se está aplicando en base a lo planificado para la población objetivo. El/la facilitador/a debe hacerse cargo de realizar los ajustes que sean necesarios para lograr los aprendizajes esperados. Se propone como estrategia una evaluación grupal, estrategia un análisis de caso, como mencionarles que: Un día de trabajo inspeccionando el área de alimentación de smolt se observa que hay material de trabajo entorpeciendo el tránsito por las zonas delimitadas para caminar y se les pregunta: ¿Qué consecuencias tiene esta acción? ¿Qué medidas EL CONTENIDO DE ESTE DOCUMENTO NO PUEDE SER MODIFICADO SIN LA AUTORIZACIÓN DE SENCE. Validación técnica: Experto Sectorial

Edición y validación curricular: SENCE

Fecha última Rev.: Febrero - 2015

seguridad debería realizar? Se evalúa con una lista o de chequeo las respuestas, con respecto a el cumplimiento de normas de higiene, de seguridad y bioseguridad. Se puede complementar con preguntas donde el grupo justifique su acción. El facilitador/a retroalimenta los resultados con la valoración de aprobado o no. PERFIL DEL FACILITADOR Opción 1

Opción 2

Opción 3



Formación académica como profesional o técnico de nivel superior, del área acuícola, titulado.



Formación académica como profesional o técnico de nivel superior, del área acuícola, titulado.



Experiencia laboral en el área de la industria salmonera en los últimos 5 años, de mínimo 3 años, demostrable.



Experiencia como facilitador de capacitaciones laborales para adultos, de mínimo 3 años, demostrables.

Experiencia como facilitador laborales para adultos, de demostrables.





Experiencia laboral e laboral en el área de la industria salmonera en los últimos 5 años, de mínimo 3 años, demostrable.



Experiencia como facilitador de capacitaciones laborales para adultos, de mínimo 3 años, demostrables.

de capacitaciones mínimo 3 años,

RECURSOS MATERIALES PARA LA IMPLEMENTACIÓN DEL MÓDULO FORMATIVO Infraestructura 

Sala de clases, que cuente al menos con 1,5 mts.² por alumno, implementada con: -





Equipos y herramientas

Puestos de trabajo individuales que considere mobiliario similar o equivalente al de la educación superior.

-

Escritorio y silla para profesor.

-

Sistema de calefacción y ventilación. Servicios higiénicos separados para hombres y mujeres en recintos de aulas y de actividades prácticas.

Idealmente establecer convenio para contar con una empresa salmonera o centro de formación que permita, a lo menos realizar visitas de observación.

Materiales e insumos



Notebook o PC.



Carpetas o archivadores.



Proyector multimedia.



Cuadernos o croqueras.



Telón.



Lápices pasta y grafito.



Pizarrón.



Gomas de borrar.



Filmadora o cámara fotográfica para registrar evidencias de actividades realizadas, especialmente de los participantes.



Pautas de evaluación.



Plumones para pizarrón.



Libro de clases.



Normativa de seguridad, higiene y bioseguridad.



Archivador de palanca para portafolio de evidencias o bitácora, con separadores y fundas plásticas protectoras de hojas.



Manual del participante que contenga todos los contenidos especificados para este módulo en

 

Equipos usados en centros de engorda de salmones. Señaléticas utilizadas en centros seguridad, higiene y bioseguridad.



Elementos de protección personal.



Planillas de registro.



Planillas de control.

de

engorda,

de

EL CONTENIDO DE ESTE DOCUMENTO NO PUEDE SER MODIFICADO SIN LA AUTORIZACIÓN DE SENCE. Validación técnica: Experto Sectorial

Edición y validación curricular: SENCE

Fecha última Rev.: Febrero - 2015



Botiquín.

formato gráfico, sencillo y amigable.

EL CONTENIDO DE ESTE DOCUMENTO NO PUEDE SER MODIFICADO SIN LA AUTORIZACIÓN DE SENCE. Validación técnica: Experto Sectorial

Edición y validación curricular: SENCE

Fecha última Rev.: Febrero - 2015

MÓDULO FORMATIVO N° 2 Nombre

PREPARACIÓN DE LABORES EN CENTROS DE ENGORDA DE SALMONES.

N° de horas asociadas al módulo Perfil ChileValora asociado al módulo UCL(s) ChileValora relacionada(s)

48 OPERARIO CENTRO DE ENGORDA / P-0321-9216-005-V02 Limpiar y desinfectar equipos personales y externos / U-0321-9216-008-V02 Aplicar tratamientos sanitarios / U-0321-9216-009-V02 Manejar peces en cultivo / U-0321-9216-011-V02 Alimentar los peces / U-0321-9216-012-V02 Respetar las normas de limpieza, higiene y seguridad / U-0321-9216-007-V02

Requisitos de Ingreso

Enseñanza Media completa, de preferencia.

Competencia del módulo

Realizar preparación de labores de engorda en centros de engordas de salmones según etapa de desarrollo de los peces, normativas vigente y procedimientos de trabajo seguro.

APRENDIZAJES ESPERADOS 1. Identificar las labores operativas en centros de engorda de salmones según tipo y especificaciones técnicas.

CRITERIOS DE EVALUACIÓN

CONTENIDOS

1.1 Reconoce el objetivo de las labores de un centro de smolt y engorda según etapa de crecimiento de los salmones y requerimientos del programa a realizar.

1. Principales labores operativas en centros de engorda de salmones:

1.2 Diferencia las distintas labores en un centro de smolt y engorda según programas de trabajo. 1.3 Explica los requerimientos de las distintas labores de un centro de smolt y engorda según programa del trabajo y etapas de crecimiento de los salmones.



Principales etapas del proceso de producción de salmones, desde la reproducción hasta la cosecha de salmones para proceso industrial.



Propósitos de los centros de smolt y engorda. Importancia del proceso de adaptación de los smolt al agua de mar.



Las principales labores de un centro de smolt y engorda en la industria salmonera y sus características generales: recepcionar peces, alimentación de los peces, muestrear estados y condiciones sanitarias de salmonideos, manejo de redes, aplicar fotoperiodo, cosechar salmones.

EL CONTENIDO DE ESTE DOCUMENTO NO PUEDE SER MODIFICADO SIN LA AUTORIZACIÓN DE SENCE. Validación técnica: Experto Sectorial

Edición y validación curricular: SENCE

Fecha última Rev.: Febrero - 2015

2. Preparar la ejecución de labores en centros de engorda de salmones según programa de trabajo y normas de seguridad y bioseguridad.

2.1 Reconoce las actividades de manejo de peces según etapa del proceso productivo y procedimientos bioseguridad.



Tipos de programas de un centro de cultivo y sus principales actividades ligadas a los requerimientos nutricionales, cuidados, sanidad de los peces, mantención de estructuras.



Principales equipos, herramientas e implementos usados en las distintas etapas del centro de cultivo.



Principales insumos y materiales usados en las labores de los centros de engorda.

2. Preparación de la ejecución de labores en centros de engorda de salmones: 

Ciclos de vida de los peces en centro de cultivo. Procesos de crecimiento y engorda.



Tipos de Programas de trabajo en centros de engorda de salmones. Características de las principales tareas involucradas en un proceso productivo.



Características de las jaulas y redes usadas en centros de engorda de salmones. Principales mantenciones preventivas y de reparación.

la sanidad de los



2.6 Prepara labores de alimentación de peces según estado de desarrollo de los peces y programa de trabajo.

Parámetros ambientales a medir en el centro de smolt y engorda como temperatura, oxígeno, turbidez y los instrumentos utilizados.



Tipos de equipos y registros a utilizar para realizar el muestreo. Preparación de los equipos y registros utilizados en los muestreos.



Técnicas de verificación de estado sanitario de los peces. Tipos de equipos usados en esta labor y sus técnicas de preparación.



Programa de alimentación para peces. Técnicas e preparación de la labor. Introducción a la definición de cantidades alimento a entregar por tipo y calibre

2.2 Identifica las labores de mantención de jaulas y redes en centros de engorda de salmones según programa de trabajo. 2.3 Prepara las labores de medición de parámetros ambientales en centros de smolt y engorda según programa de trabajo. 2.4 Prepara equipos e insumos a utilizar en los muestreos de peces según procedimientos de bioseguridad y trabajo seguro. 2.5 Prepara labores relacionadas con peces según programa de trabajo.

EL CONTENIDO DE ESTE DOCUMENTO NO PUEDE SER MODIFICADO SIN LA AUTORIZACIÓN DE SENCE. Validación técnica: Experto Sectorial

Edición y validación curricular: SENCE

Fecha última Rev.: Febrero - 2015

del alimento. Aplicación de modelos de alimentación. 

3. Alistar el área de trabajo y los elementos de protección personal usados en centros de engorda de salmones.

3.1 Chequea orden y aseo del área de trabajo según normas de higiene, seguridad y bioseguridad.

Conceptos básicos de determinación de raciones por talla, peso y cantidad de peces a producir.

3. Preparación del área de trabajo y los elementos de protección personal:

3.2 Dispone los materiales a utilizar en la labores de centro de cultivo procedimientos de trabajo.



Características de las áreas de trabajo en los centros de engorda de salmones.

3.3 Verifica estado de los equipos y herramientas a utilizar en las labores del centro de smolt y engorda según procedimientos de trabajo seguro.



Técnicas de preparación del área de trabajo. Importancia del orden y aseo en la prevención de accidentes y además en el resguardo de la higiene y la bioseguridad.



Funcionamiento de equipos y herramientas usados en centros de engorda de salmones. Reconocimiento de fallas y necesidad de mantenciones.



Tipos de materiales a utilizar en labores de centro de engorda. Detección de anomalías y pérdida de funcionalidad.



Características de los equipos utilizados en centros de engorda.



Técnicas de verificación de estado de equipos y su vinculación la prevención de accidentes.



Características de los elementos de protección personal. Tipos y usos según labor en centros de engorda. Importancia de su uso en la prevención de accidentes y enfermedades profesionales

3.4 Determina tipo de elemento de protección personal a utilizar según labor y procedimientos de seguridad.

EL CONTENIDO DE ESTE DOCUMENTO NO PUEDE SER MODIFICADO SIN LA AUTORIZACIÓN DE SENCE. Validación técnica: Experto Sectorial

Edición y validación curricular: SENCE

Fecha última Rev.: Febrero - 2015

ESTRATEGIAS METODOLÓGICAS PARA LA IMPLEMENTACIÓN DEL MÓDULO A continuación se presenta una propuesta metodológica, que sugiere una estrategia para la adquisición de conocimientos, habilidades y actitudes, por módulo. Para el desarrollo de los aprendizajes esperados se sugieren realizar actividades prácticas donde los participantes se enfrenten a condiciones lo más cercanas posible al contexto real de desempeño de las funciones a realizar. Las propuesta de métodos y ejemplo de actividades de aprendizaje a realizar desde el inicio, desarrollo y cierre del módulo, deben ser de tipo expositivo, basados en la demostración práctica, fomento del trabajo en grupos, y que contenga técnicas de descubrimiento. El/la facilitador/a en conjunto con los participantes del módulo elabora una pauta de observación de la labor “Preparar la faena de extracción de muestras de peces”, para ser aplicada por ellos/as, en una visita de observación en terreno a un centro de cultivo de salmones. Luego en aula, contrastan lo observado (real) con lo requerido Pueden elaborar procedimientos de trabajo colectivamente según lo visto en la visita al centro de cultivo. ESTRATEGIA EVALUATIVA DEL MÓDULO La estrategia de evaluación de cada módulo del Plan Formativo considera la realización de diversas actividades que permitan identificar el nivel de avance de los participantes respectos de los aprendizajes esperados del módulo. La Evaluación ocurre en todas las fases de la capacitación, dando inicio con la evaluación diagnóstica, durante el desarrollo del módulo como evaluación de proceso (aprendizajes esperados) y final (evaluación de resultados). La relevancia de la evaluación tiene como objetivo no solo medir el nivel de aprendizaje, sino que también la estrategia metodológica que se está aplicando en base a lo planificado para la población objetivo. El/la facilitador/a debe hacerse cargo de realizar los ajustes que sean necesarios para lograr los aprendizajes esperados. Se propone como estrategia una evaluación grupal, una simulación, para lo cual el/la facilitador divide el curso en dos grupos y nombra un observador por grupo. Solicita que listen los insumos y equipos que necesitan preparar las labores de alimentación de los salmones durante la jornada. Asimismo, solicita que por grupo seleccionen los implementos de protección personal, que se utilizan, los que están disponibles en una mesa, dentro de los cuales también hay correspondientes a otros procesos y sectores productivos. Se evalúa con una lista de chequeo el cumplimiento de la pauta y además el facilitador/a retroalimenta los resultados con la valoración de aprobado o no. PERFIL DEL FACILITADOR Opción 1

Opción 1

Opción 1



Formación académica como profesional o técnico de nivel superior, del área acuícola, titulado.



Formación académica como profesional o técnico de nivel superior, del área acuícola, titulado.



Experiencia laboral en el área de la industria salmonera en los últimos 5 años, de mínimo 3



Experiencia laboral en el área de la industria salmonera en los últimos 5 años, de mínimo 3 años, demostrable.



Formación académica como profesional o técnico de nivel superior, del área de las Ciencias Acuícolas., titulado.



Experiencia laboral en el área de la industria salmonera en los últimos 5 años, de mínimo 3

EL CONTENIDO DE ESTE DOCUMENTO NO PUEDE SER MODIFICADO SIN LA AUTORIZACIÓN DE SENCE. Validación técnica: Experto Sectorial

Edición y validación curricular: SENCE

Fecha última Rev.: Febrero - 2015

años, demostrable.



Experiencia como facilitador laborales para adultos, de demostrables.



de capacitaciones mínimo 3 años,

Experiencia como facilitador de capacitaciones laborales para adultos, de mínimo 3 años, demostrables.

años, demostrable. 

Experiencia como facilitador de capacitaciones laborales para adultos, de mínimo 3 años, demostrables.

RECURSOS MATERIALES PARA LA IMPLEMENTACIÓN DEL MÓDULO FORMATIVO Infraestructura 

Sala de clases, que cuente al menos con 1,5 mts.² por alumno, implementada con: -





Infraestructura

Puestos de trabajo individuales que considere mobiliario similar o equivalente al de la educación superior.

-

Escritorio y silla para profesor.

-

Sistema de calefacción y ventilación. Servicios higiénicos separados para hombres y mujeres en recintos de aulas y de actividades prácticas.

Idealmente establecer convenio para contar con una empresa salmonera o centro de formación que permita, a lo menos realizar visitas de observación.

Infraestructura



Notebook o PC.



Carpetas o archivadores.



Proyector multimedia.



Cuadernos o croqueras.



Telón.



Lápices pasta y grafito.



Pizarrón.



Gomas de borrar.



Filmadora o cámara fotográfica para registrar evidencias de actividades realizadas, especialmente de los participantes.



Pautas de evaluación.



Plumones para pizarrón.



Libro de clases.



Normativa de seguridad, higiene y bioseguridad.



Ejemplos de procedimientos de trabajo.



Archivador de palanca para portafolio de evidencias o bitácora, con separadores y fundas plásticas protectoras de hojas.



Manual del participante que contenga todos los contenidos especificados para este módulo en formato gráfico, sencillo y amigable.



Equipos usados en centros de engorda de salmones.



Señaléticas utilizadas en centros seguridad, higiene y bioseguridad.

de

engorda,

de



Desinfectantes para equipo personal y utensilios.



Instrumentos de aplicación de tratamientos sanitarios.



Planillas de control.



Termómetro.



Oxigenómetro.



Salinómetro



Sistema de alimentación semiautomático o automático y muestras de alimento de salmones.



Planilla sanitaria.



Recipientes o bolsas de recepción de muestras.



Instrumental de laboratorio y material quirúrgico básico.

EL CONTENIDO DE ESTE DOCUMENTO NO PUEDE SER MODIFICADO SIN LA AUTORIZACIÓN DE SENCE. Validación técnica: Experto Sectorial

Edición y validación curricular: SENCE

Fecha última Rev.: Febrero - 2015



Equipo individual, para visita a centros de engorda en el mar, compuesto por: -

Pantalón con pechera de hule. Chaqueta de hule. Botas de agua. Chaleco salvavidas

EL CONTENIDO DE ESTE DOCUMENTO NO PUEDE SER MODIFICADO SIN LA AUTORIZACIÓN DE SENCE. Validación técnica: Experto Sectorial

Edición y validación curricular: SENCE

Fecha última Rev.: Febrero - 2015

MÓDULO FORMATIVO N° 3 Nombre

OPERACIONES DE MANEJO DE SALMONES EN CENTROS DE ENGORDA

N° de horas asociadas al módulo Perfil ChileValora asociado al módulo UCL(s) ChileValora relacionada(s)

72 OPERARIO CENTRO DE ENGORDA / P-0321-9216-005-V02 Limpiar y desinfectar equipos personales y externos / U-0321-9216-008-V02 Aplicar tratamientos sanitarios / U-0321-9216-009-V02 Medir parámetros ambientales en centros de engorda / U-0321-9216-010-V02 Manejar peces en cultivo / U-0321-9216-011-V02 Alimentar los peces / U-0321-9216-012-V02 Inspeccionar el estado de los peces en centros de engorda / U-0321-9216-013-V02 Respetar las normas de limpieza, higiene y seguridad / U-0321-9216-007-V02

Requisitos de Ingreso

Enseñanza Media completa, de preferencia.

Competencia del módulo

Realizar labores en centros de engorda de salmones según etapa de desarrollo de los peces, normativas vigente y procedimientos de trabajo seguro.

APRENDIZAJES ESPERADOS

CRITERIOS DE EVALUACIÓN

1. Mantener jaulas y redes en centros de engorda de salmones según programa de trabajo y normas e bioseguridad.

1.1 Identifica tipos de jaulas y redes usadas en centro de engorda de salmones.

CONTENIDOS 1. Mantención de jaulas y redes en centros de engorda: 

Tipos de jaulas usadas en centros de engorda de salmones. Dimensiones, formas y materiales según funcionalidad y requerimientos de los centros.



Técnicas de chequeo del estado de jaulas, reconocimientos de fallas y desperfectos. Procedimientos de seguridad aplicados la revisión de jaulas.



Tipos de redes usadas en centros de cultivo, su funcionalidad y clasificación para distintos tamaños de peces. Características de calidad y firmeza de las

1.2 Aplica medidas de higiene y sanitización en las jaulas según normas de bioseguridad. 1.3 Desinfecta utensilios de trabajo según procedimientos de bioseguridad. 1.4 Revisa estado de las redes de según programa de trabajo y procedimientos de bioseguridad. 3.1. Administra sistema de oxigenación en las jaulas según

EL CONTENIDO DE ESTE DOCUMENTO NO PUEDE SER MODIFICADO SIN LA AUTORIZACIÓN DE SENCE. Validación técnica: Experto Sectorial

Edición y validación curricular: SENCE

Fecha última Rev.: Febrero - 2015

programa de trabajo y requerimientos de los salmones.

redes.

3.2. Controla sistema de cámaras utilizados en las jaulas según etapa de desarrollo de los salmones.

2. Aplicar programas de alimentación de los salmones en centros de engorda según etapa de desarrollo.

2.1 Identifica tipos de alimentos a entregar a los salmones según etapa de desarrollo.



Mantenciones en jaulas y redes.



Medidas de higiene y sanitización en las jaulas y redes.



Desinfección de utensilios de trabajo. Protocolo sanitario y procedimiento de bioseguridad aplicados.



Sistema de oxigenación en las jaulas: características y funcionamiento.



Sistema de cámaras utilizadas características y funcionamiento.

2.

2.4 Selecciona la estrategia de alimentación a utilizar, según estado de desarrollo de los peces y tecnología disponible. 2.5 Controla el régimen de alimentación de las especies según programa de trabajo. 2.6 Verifica condiciones de almacenaje de los alimentos según procedimientos de trabajo y normas de bioseguridad.

Edición y validación curricular: SENCE

jaulas:



Programas de alimentación elaborados según la cantidad de peces, talla y peso de los peces a producir.



Tipos de alimentos a entregar a los peces. Tipos de calibres según etapa de desarrollo. Características nutricionales de las raciones. Beneficios de una buena alimentación de los peces en su calidad posterior.



Estado de desarrollo de los peces, características en el proceso productivo. Sus etapas de crecimiento y características según especie de salmón y su densidad de biomasa en cultivo.



Tipos de silos usados en la dosificación de alimentos en centros de engorda. Técnicas de calibración.



Partes del equipo de alimentación automática. Técnicas de chequeo y aplicación de los manuales del fabricante.



Técnicas de alimentación manuales o mediante equipos. Diferencias, ventajas y desventajas de ambas formas.



Régimen de alimentación de los Periodicidad del régimen de alimentación.

EL CONTENIDO DE ESTE DOCUMENTO NO PUEDE SER MODIFICADO SIN LA AUTORIZACIÓN DE SENCE. Validación técnica: Experto Sectorial

las

Alimentación de los salmones en centros de engorda:

2.2 Reconoce calibres del alimento a entregar según etapa del crecimiento de los salmones. 2.3 Chequea el equipo de alimentación automática, según indicación del fabricante y procedimientos de trabajo seguro.

en

Fecha última Rev.: Febrero - 2015

salmones.



3. Manejar técnicas y procedimientos de control sanitario en las etapas de engorda de salmones.

3.1 Identifica criterios de condición los peces según especie salmonidea y parámetros establecidos.

3.

Almacenaje de los alimentos destinado a salmones. Importancia de la mantención de las condiciones de bioseguridad. Técnicas y procedimientos de control sanitario en las etapas de engorda de salmones:

especies



3.3 Reconoce estados sanitarios de las especies salmonideas según sintomatología y comportamiento animal.

Conceptos de condición de las especies salmonideas. Correlaciones entre el peso y longitud de los peces y su bienestar. Diferencias de estos parámetros entre las principales especies cultivadas: Coho, Trucha, Salar, Chinook.



Identificación de las causas de las enfermedades en especies salmonideas. Clasificación de las enfermedades que se pueden presentar según agente causal: virus, bacterias y parásitos. Ejemplos de las más importantes.



3.6 Chequea estado sanitario de los peces según especie salmonidea y etapa de desarrollo.

Síntomas de enfermedades en especies salmonideas: Comportamiento de los peces y señales físicas.



Clasificación de las enfermedades para especies salmonideas en cultivo: alto, mediano y bajo riesgo.

3.7 Registra la información de los parámetros medidos durante los controles según procedimientos de trabajo.



Virus ISA, Anemia Infecciosa del Salmón, que afecta clínicamente al Salmón del Atlántico. Enfermedad viral altamente riesgosa. Sus principales síntomas y medidas preventivas utilizadas en la industria del Salmón.



Seguimiento de la condición de los salmones. Medición de peso y longitud, parámetros de evaluación para las principales especies utilizadas en cultivos. Cuerva de ganancia de peso y aumento de talla por especie para cada etapa de desarrollo.



La sanidad de los salmones cultivados. Características de las principales enfermedades y las medidas para prevenirlas. Responsabilidad en el trabajo aplicado a orden y organización para llevar a cabo el monitoreo de enfermedades.



El comportamiento de los salmones en cautiverios

3.2 Distingue tipos de enfermedades salmonideas según agentes causales.

en

3.4 Diferencias las enfermedades de especies salmonideas según tipos de riesgo para los animales. 3.5 Monitorea condición de los peces salmonidea y estado de desarrollo.

según

especie

EL CONTENIDO DE ESTE DOCUMENTO NO PUEDE SER MODIFICADO SIN LA AUTORIZACIÓN DE SENCE. Validación técnica: Experto Sectorial

Edición y validación curricular: SENCE

Fecha última Rev.: Febrero - 2015

como señal de la sanidad de los peces. Aspectos relevantes a no perder de vista: aletargamiento, problemas al nadar, el orillamiento de los peces. Causas de estos síntomas.

4. Realizar chequeo de parámetros ambientales y toma de muestras de salmones en centros de engorda.

4.1. Identificar variables medioambientales que inciden en el medio de cultivo.



Técnicas de observación de comportamiento y estado de los peces en caso de presentarse alguna enfermedad: cambios de color, aletargamientos, problemas al nadar, respiración dificultosa, hemorragias o ulceras en distintas partes del cuerpo, aletas dañadas, furúnculos en la piel, presencia de parásitos, entre otras.



Tipos y usos de registros. Usos de la información generada en los registros.

4.

Parámetros ambientales y toma salmones en centros de engorda:

de

muestras

de



4.3. Controla volumen de los salmones en las jaulas según especificaciones técnicas.

Variables ambientales óptimas para el desarrollo de salmones en cautiverio. Principales factores abióticos y sus niveles que se consideran: características del agua, temperatura y humedad ambiental.



4.4. Aplica técnicas de muestreo de los peces procedimiento de trabajo.

Niveles de los parámetros a medir en el agua: como la salinidad, temperatura y saturación de oxígeno.



Niveles de oxígeno necesarios para el desarrollo de salmones en centro de engorda.



Concepto de densidad de siembra de peces (cantidad de kilos por metro cúbico), vinculado a distintos tamaños/cantidad de jaulas y programas de producción.



Tipos de muestras a realizar en centros de cultivos de salmones. Muestras determinadas en un plan de trabajo y cuando realizar muestreos de forma aleatoria. Determinación de la condición de pez enfermo.



Procedimientos aplicados a la toma de muestras dirigidas y aleatorias.

4.2. Chequea nivel de oxígeno del agua utilizando según procedimientos de trabajo.

según

4.5. Controla limpieza de restos orgánicos en las jaulas según procedimientos de trabajo y normas de bioseguridad.

EL CONTENIDO DE ESTE DOCUMENTO NO PUEDE SER MODIFICADO SIN LA AUTORIZACIÓN DE SENCE. Validación técnica: Experto Sectorial

Edición y validación curricular: SENCE

Fecha última Rev.: Febrero - 2015

5. Realizar labores de traslado y cosecha de salmones según programa de trabajo y procedimientos de seguridad.

5.1. Identifica las etapas de la cosecha salmones según procedimientos de trabajo y requerimientos del centro.



Técnicas de extracción de peces para la toma de muestras.



Manejo de técnicas de limpieza de jaulas de restos orgánicas. Importancia de mantener limpio el área de crecimiento de los salmones.

5. Labores de traslado y cosecha de salmones: 

Normas sanitarias y reglamentarias aplicadas.

peces, según



5.3. Verifica estado de instalaciones y equipos utilizados en la cosecha de salmonideos según procedimientos de trabajo y bioseguridad.

Principios de la cosecha de salmones: el primer paso para la transformación de un pez en producto alimenticio.



Principales etapas de la cosecha: preparación peces, elección de jaulas, mallas, captura de peces, bombeo y descarga de peces, matanza, traslado de peces. Características de cada una y requerimiento en recursos materiales y de personal.



Técnicas de preparación de peces previo a la cosecha Manejo del ayuno días antes de la cosecha (entre 2 – 14 días) con la finalidad de vaciar el tracto digestivo. Manejo de cercos, para aumentar de densidad en reducido volumen de agua.



Estimaciones de peces a cosechar, uso básico de fórmulas y conteos mecánicos.



Tipo de documentación vinculada con las labores de cosecha como liberación sanitaria y de bioseguridad.



Equipos utilizados y la cosecha de salmones: Tuberías, bombas, estanques, redes, mallas. Funcionalidad y técnicas de chequeo. Importancia de aplicar las normas de bioseguridad en la revisión de equipos.



Características de la condición de los peces previo a la cosecha. Parámetros de peso y longitud al momento de la cosecha para las especies más importantes: Coho, Trucha, Salar, Chinook.



Manejo del estrés de los peces previo y durante la

5.2. Chequea estado y condición de los indicadores y procedimiento establecido.

5.4. Prepara peces a cosechar según manejo de ayunos y requerimiento de la labor. 5.5. Chequea la instalación de la malla de captura y la succión de los peces en la jaula según procedimiento de trabajo seguro. 5.6. Aplica procedimientos de cosecha según número de peces y jaula a cosechar. 5.7. Controla la carga de los bins en la unidad de traslado según normas de bioseguridad y procedimientos de trabajo seguro.

EL CONTENIDO DE ESTE DOCUMENTO NO PUEDE SER MODIFICADO SIN LA AUTORIZACIÓN DE SENCE. Validación técnica: Experto Sectorial

Edición y validación curricular: SENCE

Fecha última Rev.: Febrero - 2015

cosecha. Consecuencias de cosechar peces estresados en la calidad del producto a procesar: pobre calidad de la carne y desarrollo temprano del rigor mortis. 

Tipos de mallas utilizadas en la captura de peces y usos. Tamaños y materiales más utilizados. Técnicas de sujeción de mallas de captura.



Funcionamiento de los equipo de succión de peces. Tipos de bombas y tuberías usadas en labores de cosecha de salmones. Técnicas de bombeo de los peces, importancia de no interrumpir el proceso de succión.

ESTRATEGIAS METODOLÓGICAS PARA LA IMPLEMENTACIÓN DEL MÓDULO A continuación se presenta una propuesta metodológica, que sugiere una estrategia para la adquisición de conocimientos, habilidades y actitudes, por módulo. Para el desarrollo de los aprendizajes esperados se sugieren realizar actividades prácticas donde los participantes se enfrenten a condiciones lo más cercanas posible al contexto real de desempeño de las funciones a realizar. Las propuesta de métodos y ejemplo de actividades de aprendizaje a realizar desde el inicio, desarrollo y cierre del módulo, deben ser de tipo expositivo, basados en la demostración práctica, fomento del trabajo en grupos, y que contenga técnicas de descubrimiento. El/la Facilitador/a plantea al grupo curso que hay un comportamiento extraño de los peces en unas de las jaulas del centro, por ello es importante investigar que puede estar ocurriendo. Se realiza una visita de observación en terreno con la instrucción que los/as participantes registren lo que observan y luego de regreso en la sala de clases elaboren las posibles respuestas según lo observado y registren propuestas y sugerencias de cuáles son los pasos a seguir. En otra actividad El facilitador/a solicita que se distribuyan en grupos de no más de 4 personas y elaboren un procedimiento para toma de muestras para determinar diferentes enfermedades, para las virales, bacterianas y de parásitos, pueden desarrollar un esquema o escribir los pasos que se deben realizar. Luego cada grupo expone lo realizado, comparten experiencias, se hacen aportes de manera colectiva a cada procedimiento y el facilitador concluye la actividad. ESTRATEGIA EVALUATIVA DEL MÓDULO La estrategia de evaluación de cada módulo del Plan Formativo considera la realización de diversas actividades que permitan identificar el nivel de avance de los participantes respectos de los aprendizajes esperados del módulo. La Evaluación ocurre en todas las fases de la capacitación, dando inicio con la evaluación diagnóstica, durante el desarrollo del módulo como evaluación de proceso (aprendizajes esperados) y final (evaluación de resultados). La relevancia de la evaluación tiene como objetivo no solo medir el nivel de aprendizaje, sino que también la estrategia metodológica que se está aplicando en base a lo EL CONTENIDO DE ESTE DOCUMENTO NO PUEDE SER MODIFICADO SIN LA AUTORIZACIÓN DE SENCE. Validación técnica: Experto Sectorial

Edición y validación curricular: SENCE

Fecha última Rev.: Febrero - 2015

planificado para la población objetivo. El/la facilitador/a debe hacerse cargo de realizar los ajustes que sean necesarios para lograr los aprendizajes esperados. Se propone como estrategia la evaluación grupal de un análisis de caso, en el cual se plantea una situación compleja, basada en contexto real de trabajo, y el curso dividido en grupos, debe simular la preparación de los peces y equipos antes de comenzar la cosecha que debe quedar registrada por escrito. El/la facilitador observa la realización de la labor mediante una pauta de chequeo y luego el grupo debe autoevaluarse para determinar el nivel de logro en relación al trabajo realizado grupalmente. Luego el facilitador/a retroalimenta sobre el grado de logro alcanzado, incentiva a la mejora o refuerza positivamente si el logro es de 100%. PERFIL DEL FACILITADOR Opción 1

Opción 2

Opción 3



Formación académica como profesional o técnico de nivel superior, del área acuícola, titulado.



Formación académica como profesional o técnico de nivel superior, del área acuícola, titulado.



Experiencia laboral en el área de la industria salmonera en los últimos 5 años, de mínimo 3 años, demostrable.



Experiencia como facilitador de capacitaciones laborales para adultos, de mínimo 3 años, demostrables.

Experiencia como facilitador laborales para adultos, de demostrables.





Experiencia laboral e laboral en el área de la industria salmonera en los últimos 5 años, de mínimo 3 años, demostrable.



Experiencia como facilitador de capacitaciones laborales para adultos, de mínimo 3 años, demostrables.

de capacitaciones mínimo 3 años,

RECURSOS MATERIALES PARA LA IMPLEMENTACIÓN DEL MÓDULO FORMATIVO Infraestructura 

Sala de clases, que cuente al menos con 1,5 mts.² por alumno, implementada con: -





Equipos y herramientas

Puestos de trabajo individuales que considere mobiliario similar o equivalente al de la educación superior.

-

Escritorio y silla para profesor.

-

Sistema de calefacción y ventilación. Servicios higiénicos separados para hombres y mujeres en recintos de aulas y de actividades prácticas.

Materiales e insumos



Notebook o PC.



Carpetas o archivadores.



Proyector multimedia.



Cuadernos o croqueras.



Telón.



Lápices pasta y grafito.



Pizarrón.



Gomas de borrar.



Filmadora o cámara fotográfica para registrar evidencias de actividades realizadas, especialmente de los participantes.



Pautas de evaluación.



Plumones para pizarrón.



Libro de clases.



Normativa de seguridad, higiene y bioseguridad.



Ejemplos de procedimientos de trabajo.



Equipos usados en centros de engorda de salmones.



Señaléticas utilizadas en centros seguridad, higiene y bioseguridad.

Idealmente establecer convenio para contar con una

de

engorda,

de

EL CONTENIDO DE ESTE DOCUMENTO NO PUEDE SER MODIFICADO SIN LA AUTORIZACIÓN DE SENCE. Validación técnica: Experto Sectorial

Edición y validación curricular: SENCE

Fecha última Rev.: Febrero - 2015

empresa salmonera o centro de formación que permita, a lo menos realizar visitas de observación.



Desinfectantes para equipo personal y utensilios.



Instrumentos de aplicación de tratamientos sanitarios.



Planillas de control.



Termómetro.



Oxigenómetro.



Salinómetro



Sistema de alimentación semiautomático o automático y muestras de alimento de salmones.



Planilla sanitaria.



Recipientes o bolsas de recepción de muestras.



Instrumental de laboratorio y material quirúrgico básico.



Equipo individual, para visita a centros de engorda en el mar, compuesto por: -



Archivador de palanca para portafolio de evidencias o bitácora, con separadores y fundas plásticas protectoras de hojas.



Manual del participante que contenga todos los contenidos especificados para este módulo en formato gráfico, sencillo y amigable.

Pantalón con pechera de hule. Chaqueta de hule. Botas de agua. Chaleco salvavidas

EL CONTENIDO DE ESTE DOCUMENTO NO PUEDE SER MODIFICADO SIN LA AUTORIZACIÓN DE SENCE. Validación técnica: Experto Sectorial

Edición y validación curricular: SENCE

Fecha última Rev.: Febrero - 2015

Get in touch

Social

© Copyright 2013 - 2024 MYDOKUMENT.COM - All rights reserved.