PLAN GENERAL DE EDUCACIÓN PARA LA SALUD VISUAL DIGITAL ( )

      PLAN GENERAL DE   EDUCACIÓN   PARA LA SALUD VISUAL  DIGITAL©  (2015­2020)               AUTORA: CELIA SÁNCHEZ‐RAMOS      1       PLAN GEN

1 downloads 41 Views 188KB Size

Recommend Stories


Bases para el PLAN VIVE DIGITAL 2
Bases para el PLAN VIVE DIGITAL 2 Con el plan Vive Digital se han superado las metas establecidas en materia de Infraestructura TIC 100% de municipi

Digital diagrams and visual communication in architecture
MX 2007 Diagramas digitales y comunicación visual en arquitectura / Digital diagrams and visual communication in architecture. Víctor M. Martínez Lóp

PLAN GENERAL DE LA DANZA
planPLAN generalGENERAL de la danza 2010 - 2014 DE LA DANZA 2010 - 2014 2010 - 2014 PLAN GENERAL DE LA DANZA 2010 - 2014 El Plan General de la D

Dirección General de Salud Animal PARA LA TOMA DE MUESTRAS
Dirección General de Salud Animal PARA LA TOMA DE MUESTRAS Virus del oeste del Nilo en equinos Vigilancia Epidemiológica del Virus del Oeste del Ni

Story Transcript

      PLAN GENERAL DE   EDUCACIÓN   PARA LA SALUD VISUAL  DIGITAL©  (2015­2020)  

 

          AUTORA: CELIA SÁNCHEZ‐RAMOS     



 

 

 PLAN GENERAL DE  EDUCACIÓN PARA LA SALUD VISUAL DIGITAL©  (2015­2020) 

 

 

 

JUSTIFICACIÓN    La necesidad de procesar información visual proveniente de pantallas, ordenadores, tablets, smartphones  y  videoconsolas  para  estudio,  trabajo  y  ocio  tanto  en  la  comunicación  oral  como  en  la  escrita  ha  sido  exponencial en los últimos 5 años. La implantación del uso masivo de dispositivos electrónicos con pantallas  de visualización de datos ha sido efectiva a nivel mundial en cualquier rango social y de edad. De tal forma  que  los  estudios  clásicos  han  quedado  obsoletos,  debiéndose  realizar  nuevos  análisis  e  investigaciones  adecuadas a las condiciones actuales.    A  continuación  se  enumeran  algunos  aspectos  a  considerar  que  justifican  este  PLAN  GENERAL  DE  EDUCACIÓN PARA LA SALUD VISUAL DIGITAL:  • Edad de inicio del uso de consolas, pantallas de ordenadores, tablets y smartphones.  • Número de horas de uso de todo tipo de dispositivos electrónicos  • Distancia próxima de uso (30 cm, 40 cm, 50 cm) debido a la implantación de pantallas táctiles.  • Uso en actividades combinadas de estudio/ocio y trabajo/ocio.  • Cambio de paradigma hacia un dispositivo emisor de imágenes móviles (televisión, cine) o estáticas  (textos, libros, artículos, periódicos).  • Uso masivo y universal, en cualquier continente, latitud, zona horaria.  • Portabilidad que implica una amplia versatilidad y un mayor número de horas de uso.  • Cantidad y tipo de luz que retroilumina las pantallas que es más agresivo para el sistema visual.  • Diferentes  niveles  de  iluminación  ambiente  obligando  al  sistema  visual  a  adaptarse  de  forma  inmediata.  • Mayor prevalencia de anomalías refractivas (miopía, hipermetropía, astigmatismo, vista cansada).  • Mayor  esfuerzo  de  acomodación  y  de  convergencia,  dando  lugar  a  síntomas  de  fatiga  visual  y  a  disfunciones binoculares.    Las  condiciones  expuestas  anteriormente  dan  lugar  a  un  uso/abuso  del  sistema  visual.  Las  principales  consecuencias que hasta el momento se han podido concretar se refieren al denominado síndrome de fatiga  y estrés (general y visual) y a daños en diferentes estructuras oculares; siendo, de particular importancia los  daños  retinianos  (irreversible).  Es  también  de  interés  las  consecuencias  musculoesqueléticas  y  psicológicas  que se producen en niños, jóvenes, adultos y mayores por el uso continuado de dispositivos digitales.    Se considera que la EDUCACIÓN es el factor más útil para, conociendo los riesgos que para la salud puede  provocar el uso/abuso de dispositivos digitales, plantear y ejecutar las medidas oportunas que eviten  daños  visuales, sistémicos y psicológicos. Por ese motivo, se ha diseñado un PLAN GENERAL que incluye estrategias,  acciones y actividades para la EDUCACIÓN VISUAL DIGITAL.             

 



ANTECEDENTES

 

 

1.‐ RIESGO DE DAÑO RETINIANO  El  sentido  de  la  vista  proporciona  más  del  80%  de  la  información  del  entorno  que  percibe  el  ser  humano. La zona central del fondo del ojo se llama mácula y concentra un elevado número de receptores de  luz,  imprescindible  para  la  correcta  visión.1  El  proceso  visual  neuronal  se  inicia  precisamente  en  la  retina  (mácula)2  Embriológicamente la retina (mácula) tiene un origen estrictamente neuronal; concretamente, sus  células  (neuronas)  forman  parte  del  Sistema  Nervioso  Central.  La  degeneración  macular  es  la  patología  ocular  más  prevalente  y  limitante  en  el  mundo  desarrollado.  Por  su  origen  neuronal  se  considera  una  enfermedad neurodegenerativa, con todas las consecuencias que ello conlleva.  En la actualidad, por su importancia y prevalencia, las enfermedades neurodegenerativas son abordadas  desde distintos puntos de vista en múltiples investigaciones. Respecto a la visión, las causas de los procesos  neurodegenerativos  retinianos  son  multifactoriales.  Así,  intervienen  factores  intrínsecos  (edad,  patología,  sistémica,  genética)  y  elementos  extrínsecos  (ambientales,  incidiendo  de  manera  expresa  la  energía  lumínica).  En 1960, con las investigaciones de Ham 3 se demostró la influencia de la luz (no sólo de la radiación UV  e  IR)  en  los  daños  retinianos  (maculares).4  Posteriormente  se  han  identificado  los  mecanismos  de  acción  concretándolos  en  procesos  mecánicos,5  fotoquímicos,  6,7  y  fototérmicos.8  Estas  reacciones  inducen  daños  generalmente irreversibles en las neuronas de la retina que pueden dar lugar a discapacidad visual severa.  En los últimos 30 años las investigaciones a nivel internacional se han centrado en buscar soluciones ópticas,  farmacéuticas y/o quirúrgicas para paliar y minimizar los daños producidos por la degeneración macular. 9  En  este  sentido,  la  Universidad  Complutense  de  Madrid  (UCM)  junto  con  instituciones  públicas  y  privadas,  nacionales  e  internacionales  ha  liderado  desde  hace  15  años  investigaciones  dirigidas  a  luchar  contra la degeneración macular. Los trabajos dirigidos por la Dra. Sánchez‐Ramos se iniciaron en animales  de experimentación  10,11  para proseguir con ensayos clínicos12 y trabajos in‐vitro13,14. El objetivo general de  las líneas de investigación  abordadas fue conocer los mecanismos básicos del daño retiniano inducidos por  determinadas  bandas  de  luz  así  como  evaluar  la  protección  de  elementos  y  dispositivos  diseñados  específicamente para bloquear en la proporción adecuada bandas muy energéticas del espectro visible.   Como consecuencia de los resultados de las investigaciones y para dar respuesta a un nuevo suceso que  aumenta  de  manera  exponencial  la  incidencia  de  luz  en  las  personas,  en  los  últimos  5  años  se  plantean  investigaciones con objetivos específicos para conocer, estudiar, evaluar y, si es posible, promover soluciones  de lucha  contra la degeneración macular en un entorno luminoso, nuevo, donde a la luz  natural y artificial  ambiente se le ha unido la utilización masiva de dispositivos electrónicos digitales emisores de luz.  15,16 Por  este motivo, las investigaciones se han centrado en evaluar y proteger los ojos del exceso de luz en general  y  en  particular  de  la  iluminación  LED  que  retroiluminan  pantallas  y  que  a  corto  plazo  se  implantará  de  forma masiva en la iluminación ambiente.  Como  es  sabido,  el  fin  último  de  los  trabajos  de  investigación  UCM  es  transferir  el  conocimiento  recabado en los laboratorios a productos concretos que sirvan de elementos protectores para los ojos. En  particular,  se  han  diseñado  lentes  de  contacto,  lentes  oftálmicas,  protectores  de  pantallas,  gafas  para  soldadores y otros elementos y/o soporte que bloqueen una proporción de la luz nociva. Por tanto, el fondo  del ojo (mácula) puede estar preservado del exceso de luz diaria proveniente del sol, de fuentes artificiales  ambientales y de pantallas de dispositivos digitales. El grupo de investigación eligió desde su inicio la política  de  publicación  en  forma  de  patente  para  preservar  la  propiedad  intelectual  e  industrial  de  la  universidad,  promover la inversión pública y privada en las investigaciones y en el desarrollo de productos y conseguir la  comercialización de los mismos para que las personas puedan acceder a ellos.  La  exposición  a  luz  produce  efectos  acumulativos  y  es  reconocida  como  una  de  las  causas  de  la  degeneración  macular.  En  los  últimos  5  años  la  tecnología  ha  provocado  un  aumento  exponencial  de  la  exposición a la luz, no sólo por el aumento del número de dispositivos con pantallas retroiluminadas de las  que se dispone sino también porque dichas pantallas emiten luz más energética y, por tanto, potencialmente  más dañina para las neuronas de la retina (mácula).   3 

Como se verá a continuación, en el siguiente apartado, a este hecho se le añade el factor tiempo desde  tres puntos de vista: en primer lugar, se inicia el uso de pantallas a muy temprana edad (3‐4 años), etapa en la  que  la  protección  fisiológica  aún  no  está  formada;  en  segundo  lugar,  efecto  multipantallas  (fotoexposición  ocular por emisión de pantallas de ordenador, móvil, tablet, TV) y, en tercer lugar, el aumento de la esperanza  de vida que provoca más años de exposición e incidencia de la luz sobre el mismo tejido neuronal (mácula)  no regenerable.   

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS (1)  1. 2. 3. 4.

Osterberg, G. Topography of the layer of rods and cones in the human retina. Acta Ophthal.. 1935. (6): p. 1‐103.  Polyak, S., The Retina. 1941, Chicago: University of Chicado Press.  Ham, W.T., Jr., et al., Ocular hazard from picosecond pulses of YAG laser radiation. Science, 1974. 185: p. 362‐3.,   Siu, T.L., J.W. et al Toxicology of the retina: advances in understanding the defence mechanisms and pathogenesis of  drug‐ and light‐induced retinopathy. Clin Experiment Ophthalmol, 2008. 36(2): p. 176‐85..   5. Brinkmann, R., et al., Origin of retinal pigment epithelium cell damage by pulsed laser irradiance in the nanosecond  to microsecond time regimen. Lasers Surg Med, 2000. 27(5): p. 451‐64.,   6. Foote, C.S., Mechanisms of photosensitized oxidation. There are several different types of photosensitized oxidation  which may be important in biological systems. Science, 1968. 162(857): p. 963‐70.  7. Girotti, A.W., Photosensitized oxidation of membrane lipids: reaction pathways, cytotoxic effects, and cytoprotective  mechanisms. J Photochem Photobiol B, 2001. 63(1‐3): p. 103‐13.  8. Marshall, J. and J. Mellerio, Laser irradiation of retinal tissue. Br Med Bull, 1970. 26(2): p. 156‐60.  9. Behar‐Cohen F, et al. Light‐emitting diodes (LED) for domestic lighting: any risks for the eye? Prog Retin Eye Res. 2011.  30: p.239‐257.  10. Sánchez‐Ramos, C., et al. Filtros ópticos contral el efecto Fototóxico del espectro visible en la retina: Experimentación  animal. 2010, Universidad Europea de Madrid: Madrid.  11. Sánchez‐Ramos, C., et al., Role of Metalloproteases in Retinal Degeneration Induced by Violet and Blue Light. Retinal  Degenerative Diseases. Advances in Experimental and Biology, 2010. 664: p. 159‐164.   12. Chamorro,  E.,  et  al.  Influencia  de  las  lentes  intraoculares  amarillas  en  el  daño  fototóxico  retiniano.  Valoración  del  espesor macular mediante Tomografía de Coherencia Óptica, in Ciencias de la Visión. 2012, Universidad Europea de  Madrid: Madrid.   13. Chamorro  E,  et  al.  Effects  of  light‐emitting  diode  radiations  on  human  retinal  pigment  epithelial  cells  in  vitro.  Photochem Photobiol . 2013. 89: p.468‐473.   14. Chamorro E, et al. Photoprotective effects of blue light absorbing filter against led light exposure on human retinal  pigment epithelial cells in vitro. J Carcinog Mutagen. 2013. S6: 008. doi:10.4172/2157‐2518. S6‐008  15. Kuse  Y,  et  al.  Damage  of  photoreceptor‐derived  cells  in  culture  induced  by  light  emitting  diode‐derived  blue  light. Scientific Reports. 2014.;4:p. 5223. doi:10.1038/srep05223.  16.Yu  ZL1,  Qiu  S1,  et  al.  Neuroglobin  ‐  a  potential  biological  marker  of  retinal  damage  induced  by  LED  light.  Neuroscience. 2014 13;270:158‐67.  

 

2.‐ SINDROME DE FATIGA Y ESTRÉS VISUAL  Las  exigencias  visuales  necesarias  para  el  uso  de  dispositivos  con  pantallas,  tales  como  los  smartphones, las tablets y los ordenadores, y las condiciones ambientales en las que a menudo se realizan  estas  actividades  ocasionan  fatiga  visual  (astenopia).  Este  término  médico  agrupa  todos  los  síntomas  asociados con el esfuerzo muscular excesivo del aparato visual, durante un largo periodo de tiempo y puede  ser difícil diferenciar respecto a síntomas de cansancio físico y mental como el resultado de condiciones no  satisfactorias (Starr, 1982).    Analizando  varias  definiciones  referentes  a  la  fatiga  visual.  La  fatiga  puede  definirse  como  un  estado  resultante  del  funcionamiento  excesivo  de  un  órgano,  que  se  traduce  en  una  disminución  del  poder  funcional,  pudiendo  ir  acompañado  de  sensaciones  desagradables.  Elias  y  Cail,  hacen  intervenir,  en  su  definición de fatiga, un elemento diferente; para ellos, la fatiga visual puede definirse como una modificación  funcional con efectos fisiológicos generalmente reversibles, debida a contracciones excesivas.  Posteriormente, a partir de los 90´s se implementan, además del uso masivo de ordenadores de sobremesa,  la  utilización  de  ordenadores  portátiles  aumentando  de  manera  exponencial  el  tiempo  de  uso,  ya  que  se  4 

incorpora  a  la  actividad  laboral  el  tiempo  de  ocio  debido  al  uso  como  soporte  de  los  dispositivos  e  videojuegos  y  otros  softwares  de  entretenimiento.  Esta  situación  se  extendió  durante  dos  décadas,  dando  lugar a efectos oculares y visuales muy evaluados.    Actualmente  y  concretamente  desde  2010,  en  tan  sólo  5  años,  el  uso  de  dispositivos  móviles  con  pantallas a color y con imágenes de mayor definición ha aumentado exponencialmente ya que las actividades  con estas pantallas son habituales, utilizadas por toda la población de forma masiva y durante muchas horas  al día, durante muchos años.    Según la  clasificación  de Dubois Poulsen, se pueden distinguir respecto a los síntomas del sindrome de  fatiga, tres grandes tipos: en primer lugar los síntomas oculares, generalmente expresados como sensaciones  de quemazón, escozor de los globos oculares, enrojecimiento, aumento del parpadeo e incluso dolor ocular,  en  segundo  lugar  síntomas  visuales  como  dificultad  para  enfocar,  visión  borrosa,  percepción  de  manchas  delante de los ojos, mayor sensibilidad a la luz, doble visión (diplopía) y, por último, síntomas generales como  cefaleas  e  incluso  vértigos  y  náuseas.  Ya  en  la  década  de  los  80  se  encuentra  en  la  literatura  amplias  referencias  de  estudios  sobre  sintomatología  de  usuarios  de  pantallas  (Laubli,  1980;  Smith,  1980;  Rey  y  Meller,  1980);  en  todos  ellos  se  analiza  la  frecuencia  de  las  quejas  visuales  y  oculares  en  colectivos  de  trabajadores.    Posteriormente se observa que durante algunos años las investigaciones en este campo disminuyen y en  consecuencia  las  referencias  bibliográficas  también  son  menores.  En  1985,  Dain  retoma  el  estudio  de  la  sintomatología  elaborando  un  trabajo  que  después,  en  1988,  será  revisado.  Como  puede  comprobarse,  los  trabajos en este sentido han quedado obsoletos y el entorno actual es radicalmente diferente por lo que se  están iniciando programas y líenas de investigación en este área de conocimiento.   

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS (2)  1. Clarke RJ, Zhang H, Gamlin PD. Characteristics of the pupillary light reflex in the alert rhesus monkey. J Neurophysiol.  2003 Jun;89(6):3179‐89  2. Monticelli FC, Tutsch‐Bauer E, Hitzl W, Keller T. Pupil function as a parameter for assessing impairment of the central  nervous system from a traffic‐medicine perspective. Leg Med (Tokyo). 2009 Apr; 11 Suppl 1:S331‐2. 

3. Starr, SJ; Thompson, CR. Effects of video display terminals on the telephone operators. Human factors. 1982. 24, 669‐ 711.     

         

 

 

 

 

 

 

 

  5 

OBJETIVOS GENERALES Y ESPECÍFICOS 

 

 

OBJETIVO GENERAL  Diseñar y ejecutar un PLAN GENERAL DE EDUCACIÓN promoviendo la salud en el ámbito laboral, escolar  y de ocio en un mundo digitalizado.  

 

OBJETIVOS ESPECÍFICOS  •

• • • • • • •

Formar a diferentes colectivos de educadores sociales  en los riesgos del uso abusivo de las nuevas  tecnologías y en la prevención de los daños que se puedan producir. Haciendo especial hincapié en  grupos  como  maestros,  profesores,  médicos  de  familia,  expertos  en  riesgos  laborales  y  otros  profesionales de la salud.  Promover  la  investigación  básica  y  aplicada  en  los  temas  relativos  a  la  salud  general  o  sistémica  y  visual en un entorno digital.  Establecer acciones y actividades de formación y educación tanto para población general  como para  colectivos de riesgo.   Concienciar a instituciones públicas y privadas de la importancia de su colaboración para la correcta  ejecución del PLAN GENERAL DE EDUCACIÓN PARA LA SALUD VISUAL DIGITAL.  Comunicar a la comunidad científica de distintas áreas del conocimiento para compartir los hallazgos  y promocionar soluciones concretas a los riesgos para la salud que implica el abuso de los dispositivos  electrónicos.  Divulgar  mediante  campañas  de  comunicación  general  y  específicas  los  riesgos  y  medidas  preventivas del uso/abuso de los dispositivos electrónicos.  Concienciar a padres, tutores y responsables de menores de la necesidad de controlar los riesgos del  uso de dispositivos electrónicos.  Comunicar  la  importancia  del  cuidado  personal  y  el  autocontrol  mediante  la  educación  para  el  cuidado de la salud en un mundo digitalizado. 

   

ENTORNOS/ÁMBITOS

 

 

El PLAN GENERAL DE EDUCACIÓN PARA LA SALUD VISUAL DIGITAL tiene vocación internacional.      

Se estructura en diferentes programas:      • Programa para la salud visual digital en población general.  • Programa para la salud visual digital en el ámbito laboral.  • Programa para la salud visual digital en el ámbito escolar.  • Programa para la salud visual digital en entornos de ocio. 

   

ACCIONES Y ACTIVIDADES

 

 

• • •

Jornadas/seminarios/cursos de educación para la salud, dirigidos a profesionales de la salud  y colectivos de riesgo.  Campañas  de  concienciación  social  mediante  acciones  de  divulgación  en  medios  de  comunicación.  Acuerdos de colaboración con empresas, fundaciones e instituciones y entidades públicas y  privadas para afrontar desde los distintos entornos la educación para la salud digital.  6 

• • • •

Organización  de  congresos,  conferencias  y  encuentros  de  discusión  entre  la  comunidad  científica.  Realización de publicaciones escritas y producción de trabajos y programas audiovisuales  que colaboren en la educación para la salud digital.  Proyectos  de  investigación  sobre  prevención  y  riesgos  del  uso/abuso  de  los  dispositivos  electrónicos.  Cursos  de  formación  continuada  universitarias  de  expertos  en  prevención  de  riesgos  en  entornos digitales. 

   

EXPERIENCIA PREVIA DEL PROMOTOR

 

 

Celia  Sánchez‐Ramos:  Es  Doctora  en  Ciencias  de  la  Visión  por  la  Universidad  Europea  de  Madrid  y  Doctora en Medicina Preventiva y Salud Pública, Licenciada en Farmacia y Diplomada en Óptica y Optometría  por  la  Universidad  Complutense  de  Madrid.  Inició  su  carrera  docente  en  UCM  en  1986  y  es,  actualmente,  Profesor  Titular  donde  imparte,  entre  otras,  las  asignaturas  de  Percepción  visual  en  el  Grado  y  Neuroprotección del Sistema visual en el Postgrado. Dirige cuatro Títulos de Experto Universitario relativos a  la  Función  Visual.  Es  autora  y  ha  colaborado  en  la  publicación  y  edición  de  libros,  capítulos  y  artículos  científicos  de  su  área  de  conocimiento.  Presenta  los  resultados  de  sus  investigaciones  en  Congresos,  Simposios,  Reuniones  Científicas  y  dicta  conferencias  en  todo  el  mundo.  En  la  actualidad  participa  activamente  en  tareas  de  divulgación  científica  de  acciones  de  los  programas  de  “Educación  para  la  salud  visual” por su convencimiento de la necesidad de implicar a cada individuo en el cuidado de su propia salud.    Es Fundadora e investigadora del Laboratorio de Neuro‐Computación y Neuro‐Robótica de la Universidad  Complutense  de  Madrid.  Es  Inventora  de  13  patentes,  propiedad  de  la  UCM,  relacionadas  con  la  neuroprotección  retiniana  a  través  de  dispositivos  ópticos  y  con  la  biometría  ocular.  Es  directora  de  las  empresas  de  base  tecnológica  “Alta  Eficacia  Tecnología”  (spin‐off  UCM)  y  “Factoría  I+D”  para  la  comercialización de estas patentes. La Organización de Naciones Unidas, a través de la Organización Mundial  de la Propiedad Intelectual, le concedió el máximo galardón nombrándola Mejor Inventora del Mundo 2009 y  posteriormente,  en  el  año  2010  en  Ginebra,  ha  sido  reconocida  con  el  Gran  Premio  a  la  Mejor  Invención  Internacional.                             

Get in touch

Social

© Copyright 2013 - 2024 MYDOKUMENT.COM - All rights reserved.