Plan General de Evacuación

Plan de Evacuación del Aeropuerto Internacional “Jorge Chávez” ANEXO N°5 GSEG-L-1 Revisión 02 Página 1 de 72 Fecha de Aprobación: Plan General de Ev
Author:  Silvia Sosa Nieto

0 downloads 75 Views 215KB Size

Recommend Stories


Plan General de Seguridad
XXXI RALLYE DE MASPALOMAS 3 y 4 de Diciembre de 2004 Plan General de Seguridad PLANIFICACION GENERAL AUXILIO Y RESCATE JEFE MEDICO: Dr Armando Gomez

Plan General de Prácticas
Plan de Colaboración para las Prácticas Externas A, B y C Curso 2014-2015 y 2015-2016 FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD DE CEUTA INGESA CEUTA DEPARTAM

Story Transcript

Plan de Evacuación del Aeropuerto Internacional “Jorge Chávez” ANEXO N°5

GSEG-L-1 Revisión 02 Página 1 de 72 Fecha de Aprobación:

Plan General de Evacuación Revisión

El presente Plan General de Evacuación es el esquema principal de respuestas para evacuar las instalaciones en caso de darse una emergencia por sismo o incendio. El presente Plan cuenta como base técnica principal las normas existentes en los documentos del Instituto Nacional de Defensa Civil (INDECI).

Plan de Evacuación del Aeropuerto Internacional “Jorge Chávez” ANEXO N°5

Sección I

GSEG-L-1 Revisión 02 Página 2 de 72 Fecha de Aprobación:

Plan de Evacuación del Aeropuerto Internacional “Jorge Chávez” ANEXO N°5

GSEG-L-1 Revisión 02 Página 3 de 72 Fecha de Aprobación:

1. Instrucciones Generales 1.1 Introducción El Plan de Evacuación establece los procedimientos que seguirá personal que se encuentra en las instalaciones del aeropuerto para evacuar a zonas seguras ante una situación en donde la infraestructura se encuentra en riesgo producto de un sismo, incendio u otros. 1.2 Revisiones El formato de revisiones está diseñado para incluir el número de página, la fecha y el nombre del responsable de dicha inserción. 1.3 Edición En caso de solicitar revisiones al Plan de Evacuación, es necesario enviar las observaciones al correo electrónico [email protected] ó [email protected] Teléfono: (51) 1 517-3564 Fax: (51) 1 517-3547

Plan de Evacuación del Aeropuerto Internacional “Jorge Chávez” ANEXO N°5

1.

Sección II

GSEG-L-1 Revisión 02 Página 4 de 72 Fecha de Aprobación:

Plan de Evacuación del Aeropuerto Internacional “Jorge Chávez” ANEXO N°5

GSEG-L-1 Revisión 02 Página 5 de 72 Fecha de Aprobación:

2.1 Revisiones



Fecha de Fecha de Aplicación Aprobación LAP LAP

Página

00

Original

Todas

01

15/09/2007

01

01/01/2009

Todas 1, 18,10,47



Fecha de Fecha de Aplicación Aprobación LAP LAP

Página

Plan de Evacuación del Aeropuerto Internacional “Jorge Chávez” ANEXO N°5

2.2

GSEG-L-1 Revisión 02 Página 6 de 72 Fecha de Aprobación:

Lista de Páginas Efectivas

1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19 20 21 22 23 24 25

EDITADA (Fecha) 15-09-2007 15-09-2007 26-03-2007 26-03-2007 26-03-2007 26-03-2007 26-03-2007 26-03-2007 26-03-2007 26-03-2007 26-03-2007 26-03-2007 26-03-2007 26-03-2007 26-03-2007 26-03-2007 26-03-2007 26-03-2007 26-03-2007 26-03-2007 26-03-2007 26-03-2007 26-03-2007 26-03-2007 26-03-2007

26

26-03-2007

02

57

26-03-2007

02

27

26-03-2007

02

58

26-03-2007

02

28

26-03-2007

02

57

26-03-2007

02

29

26-03-2007

02

58

26-03-2007

02

30

26-03-2007

02

60

26-03-2007

02

31

26-03-2007

02

61

26-03-2007

02

PAG. Nº

REVISIÓN

PAG. Nº

01 02 02 02 02 02 02 02 02 02 02 02 02 02 02 02 02 02 02 02 02 02 02 02 02

32 33 34 35 36 37 38 39 40 41 42 43 44 45 46 47 48 49 50 51 52 53 54 55 56

EDITADA (Fecha) 15-09-2007 26-03-2007 26-03-2007 26-03-2007 26-03-2007 26-03-2007 26-03-2007 26-03-2007 26-03-2007 26-03-2007 26-03-2007 26-03-2007 26-03-2007 26-03-2007 26-03-2007 26-03-2007 26-03-2007 26-03-2007 26-03-2007 26-03-2007 26-03-2007 26-03-2007 26-03-2007 26-03-2007 26-03-2007

REVISIÓN 02 02 02 02 02 02 02 02 02 02 02 02 02 02 02 02 02 02 02 02 02 02 02 02 02

Plan de Evacuación del Aeropuerto Internacional “Jorge Chávez” ANEXO N°5

GSEG-L-1 Revisión 02 Página 7 de 72 Fecha de Aprobación:

62

26-03-2007

02

70

26-03-2007

02

63

26-03-2007

02

71

26-03-2007

02

64

26-03-2007

02

72

26-03-2007

02

65

26-03-2007

02

73

26-03-2007

02

66

26-03-2007

02

74

26-03-2007

02

67

26-03-2007

02

75

26-03-2007

02

68

26-03-2007

02

76

26-03-2007

02

69

26-03-2007

02

77

26-03-2007

02

Plan de Evacuación del Aeropuerto Internacional “Jorge Chávez” ANEXO N°5

GSEG-L-1 Revisión 02 Página 8 de 72 Fecha de Aprobación:

2.3 Objetivo del Plan EL PLAN DE EVACUACION comprende todas las acciones necesarias para detectar la presencia de un evento que amenace la integridad de los ocupantes, comunicarles la decisión de abandonar las instalaciones hasta un lugar que se considere seguro. Los siniestros que se proveen y que requerirían de una evacuación son: a) Incendio: Evacuación parcial en caso de incendios en edificios o de incendios en bodegas o áreas administrativas b) Fugas: Evacuación parcial en caso de derrame de líquidos y formación de nubes de vapor inflamable. c) Explosiones: Evacuación total o parcial, dependiendo del área afectada y los riesgos prevalentes. d) Tsumanis: Evacuación total o parcial. e) Atentados: Evacuación total o Parcial dependiendo del tipo de amenaza. f)

2.4

Sismos: Evacuación total o parcial según sea el daño detectado en las instalaciones o estructuras.

Finalidad La finalidad del Plan de Evacuación es la de orientar las acciones y funciones de todas las personas responsables de dirigir, orientar y monitorear la Evacuación de los ocupantes de las diferentes instalaciones del Aeropuerto Internacional Jorge Chávez.

2.5

Alcance del Plan Se encuentran involucradas en el presente Plan todas las organizaciones públicas y privadas que por la naturaleza de sus funciones se encuentren vinculadas a situaciones de emergencia que pudiesen presentarse en las instalaciones del aeropuerto .

Plan de Evacuación del Aeropuerto Internacional “Jorge Chávez” ANEXO N°5

GSEG-L-1 Revisión 02 Página 9 de 72 Fecha de Aprobación:

2.5.1 Tipos de Evacuación ¾ ¾

Evacuación parcial Evacuación general

2.6 Disposiciones complementarias 2.6.1 Gestión del Plan de Evacuación Dentro de la gestión del Plan de Evacuación, se ha considerado la difusión correspondiente a través de las inducciones al personal de LAP, personal de las aerolíneas y los organismos comprometidos en las emergencias, Las inducciones estarán a cargo de los Integrantes de la Oficina de Seguridad Operacional de la Gerencia de Seguridad Aeroportuaria. Se han programado simulacros parciales, los mismos que nos permitirán evaluar la capacidad de respuesta para las distintas emergencias, que tenga relación con la necesidad de evacuar los ocupantes de las instalaciones aeroportuarias. 2.6.2

Obligaciones de los Concesionarios, Usuarios y Entidades Gubernamental La actualización, control y ejecución del Plan de Evacuación del aeropuerto es responsabilidad de la Gerencia Central de Operaciones de Lima Airport Partners. Para dar cumplimiento a las disposiciones establecidas en este documento, los Concesionarios, Usuarios y Entidades gubernamentales designarán un representante con dedicación y capacidad para desempeñar las siguientes tareas: ¾ ¾ ¾ ¾ ¾ ¾ ¾

Redactar sus propios planes de evacuación al interior de su empresa o institución. Mantener actualizada la lista de teléfonos y otros medios de comunicación. Mantener actualizada la lista del personal que ocupa sus instalaciones. Mantener actualizado el inventario de sus recursos existentes para ser utilizados en caso de evacuación. En coordinación con la Gerencia de Seguridad Aeroportuaria de LAP, programar los ensayos periódicos del plan de evacuación al interior de su empresas o instituciones. Participar en los simulacros programados por LAP y situaciones reales de emergencia. Efectuar evaluaciones de la eficiencia de sus planes interno y asegurando la mejora continua.

Plan de Evacuación del Aeropuerto Internacional “Jorge Chávez” ANEXO N°5

¾

GSEG-L-1 Revisión 02 Página 10 de 72 Fecha de Aprobación:

Informar a los responsables del Plan General de Evacuación, sobre la actualización y mejoras de sus planes de evacuación.

2.6.3

La Gerencia Comercial verificará que los usuarios (concesionarios) mantengan vigente los certificados de seguridad en Defensa Civil, para lo cual solicitara copia del mismo y la remitirá a la Oficina de Seguridad Operacional de la Gerencia de Seguridad Aeroportuaria para su verificación en campo.

2.7

Marco Legal

2.7.1

Legislación Nacional Decreto Ley Nº 19338 ley del Sistema Nacional de Defensa Civil. Decreto Ley Nº 28551 Planes de Contingencia. Reglamento Nacional de Edificaciones. Decreto Supremo N° 0066-2007. Normas Técnicas Peruanas. Poner la aplican Regulaciones Aeronáuticas del Perú. Verificar las aplican

2.8

Glosario de Términos

Los términos y expresiones indicados a continuación son en su mayoria aquellos que tienen uso: 1. ADO. Airport Duty Officer. Jefe de Aeropuerto 2. Aeródromo. Área definida de tierra o de agua (que incluye todas sus edificaciones, instalaciones y equipos) destinada total o parcialmente a la llegada, salida y movimiento en superficie de aeronaves. 3. Aeronave. Toda máquina que puede sustentarse en la atmósfera por reacciones del aire que no sean las reacciones del mismo contra la superficie de la tierra. 4. Área de Estabilización. Es el local adyacente al área de triaje donde las víctimas después de ser clasificadas, recibirán los primeros auxilios y/o serán estabilizadas para su posterior traslado hacia la red hospitalaria. 5. Área de Maniobras. Parte del aeródromo que ha de utilizarse para el despegue, aterrizaje y rodaje de aeronaves, excluyendo la plataforma. 6. Área de Movimiento. Parte del aeropuerto que ha de utilizarse para el despegue, aterrizaje y rodaje de aeronaves, integrada por el área de maniobras y la(s) plataforma(s).

Plan de Evacuación del Aeropuerto Internacional “Jorge Chávez” ANEXO N°5

GSEG-L-1 Revisión 02 Página 11 de 72 Fecha de Aprobación:

7. Área de Triage. Es una área ubicada en un punto apartado de la aeronave que se orienta a partir del área de seguridad establecida por los bomberos y personal médico. Es utilizado para mantener las víctimas a salvo de otros daños que puedan sobrevenir como consecuencia del siniestro, donde serán clasificados de acuerdo a la gravedad de sus heridas y/o señales y síntomas. 8. Centro de Control de Operaciones CCO. Zona designada del aeropuerto, desde donde se realizan todas las comunicaciones. 9. Centro de Operaciones de Emergencia (COE). Zona designada del aeropuerto, que se utiliza durante las emergencias del Aeropuerto para apoyo y coordinación de las operaciones. 10. Clasificación de Urgencias. El proceso de selección de las víctimas de una según la gravedad de sus lesiones.

emergencia,

11. Concourse. Areas de las salas de espera a la salida previa al embarque / Espacio comprendido entre los puestos estacionamiento de aeronaves y las salas de espera en la parte aeronáutica. 12. Peru plaza. Area destinada a las actividades comerciales, bancos, restaurantes, otros. 13. PCS. Puesto de Control de Seguridad. 14. Zona segura. Porticos formados por las columnas y vigas. 15. Punto de Reunión\Concentración. Areas seguras y señalizadas previamente establecidas fuera de las estructuras donde se reuniran los ocupantes de una instalación evacuada. 15.1 Lado aire señlización horizontal de color rojo 4mts cuadrados. 15.2 Lado tierra Circulos de color Amarillos. 16. Coordinador de Línea Aérea. Autoridad que por delegación asume la responsabilidad de una línea aérea durante una Evacución, en la que esta implicada pasajeros, trabajadores o propiedad de la línea aérea. 17. Emergencia Aeroportuaria. Es la situación en que un aeropuerto sufre una interferencia parcial o total en sus actividades normales, provocada por motivos naturales o intencionales, requiriendo medidas urgentes para disminuir las consecuencias de tales situaciones. 18. Emergencia por Materiales Peligrosos, Tales como: Productos radioactivos, inflamables, corrosivos, tóxicos y otros) Es caracterizada por la situación de peligro latente o inminente,

Plan de Evacuación del Aeropuerto Internacional “Jorge Chávez” ANEXO N°5

GSEG-L-1 Revisión 02 Página 12 de 72 Fecha de Aprobación:

por contaminación o daños a terceros como consecuencia de accidentes / incidentes aeronáuticos o terrestres. 19. Emergencia por Desastres Naturales. Es caracterizada por la restricción de la operatividad del aeropuerto como consecuencia de fenómenos meteorológicos tales como: sismos, vendavales, inundaciones y otros fenómenos de la naturaleza. 20. Emergencia por Incendio en Instalaciones / Edificaciones. Es caracterizada por la situación de peligro causada por un incendio en las instalaciones aeroportuarias y en las demás edificaciones relacionadas con la infraestructura aeronáutica. 21. Etiqueta de Clasificación de Urgencias. Etiqueta usada para clasificar a las víctimas según la índole y gravedad de sus lesiones. 22. Explotador Aéreo. Persona, organismo o empresa que se dedica, o se propone dedicarse, a la explotación de aeronoves. 23. Plan de Emergencia del Aeropuerto. Procedimientos por los que se coordinan las actividades de los servicios del aeropuerto con las de otros organismos de las poblaciones circundantes que puedan ayudar a responder a una emergencia que ocurra en el aeropuerto o en sus cercanías. 24. Puesto de Coordinación Móvil (PCM). Es un puesto activado en el lugar de la ocurrencia, destinado a coordinar las actividades y los recursos materiales y humanos empleados en la atención de la emergencia. 25. Simulacro General de Evacuación. Ensayo del plan de Evacuación del aeropuerto y revisión de los resultados para mejorar la eficacia del Plan. Donde intervienen todos los elementos del Plan. 26. Simulacro Parcial. Simulacro de uno o más elementos que intervienen en el Plan de Evacuación del aeropuerto, para mejorar su eficacia, según sea necesario. 27. Simulación sobre el Plano. La clase de simulación de evacuación más sencilla y de menos costo. Se utiliza para someter a prueba la integración de los recursos y las posibilidades que existen para responder a una emergencia, también es un sencillo instrumento para establecer planes, hacer criticas y actualizar las diversas formas de intervención en una emergencia antes de ensayarlas sobre el terreno. 28. Torre de Control del Aeropuerto. Dependencia establecida para facilitar el servicio de control de tránsito aéreo al tránsito del aeropuerto.

Plan de Evacuación del Aeropuerto Internacional “Jorge Chávez” ANEXO N°5

GSEG-L-1 Revisión 02 Página 13 de 72 Fecha de Aprobación:

29. Zona de seguridad perimétrica. Área en la cual se restringe el acceso a un área determinada.

2.9 Aspectos de carácter local LIMA AIRPORT PARTNERS S.R.L. es la empresa encargada (según contrato de concesión con el Estado Peruano) de la administración y explotación del Aeropuerto Internacional “Jorge Chávez”. El Aeropuerto Internacional “Jorge Chávez” está ubicado en coordenadas Latitud 12° 01’ 06’’ S. Longitud 77° 06’ 44’’ W, a una distancia aproximada de 10 Km. del centro de la ciudad de Lima y 2.5 Km. de línea de costa. El aeropuerto comprende un área de movimiento, compuesta de una pista principal de 3,507 metros de largo, por 45 metros de ancho, una pista de rodaje paralela y pistas de salida rápida y una plataforma con capacidad de 38 puestos de estacionamiento. Asimismo, cuenta con una infraestructura que involucra un Terminal diseñado tanto para operaciones nacionales, como internacionales; un sistema de siete pasarelas telescópicas (puentes de embarque) para el embarque y desembarque de pasajeros, zonas comerciales, oficinas administrativas y áreas de mantenimiento. La pista principal tiene una orientación de 153° de Norte a Sur, denominada Cabecera 15 y de Sur a Norte una orientación de 333° denominada Cabecera 33.

Su dirección oficial es: LIMA AIRPORT PARTNERS S.R.L. Edificio Central del Aeropuerto Internacional Jorge Chávez Av. Elmer Faucett s/n. Callao 01 Lima – Perú El Aeropuerto Internacional Jorge Chávez atiende sus llamadas a través de la Central Telefónica, cuyos números telefónicos son: Central Telefónica Información de vuelos CCO - Seguridad Atención al Cliente

517 – 3100 595 – 0666 517 – 3545 / 517 – 3546 517 – 3502

Las Instalaciones del Aeropuerto son ocupadas por personal que labora los siguientes servicios:

Plan de Evacuación del Aeropuerto Internacional “Jorge Chávez” ANEXO N°5

GSEG-L-1 Revisión 02 Página 14 de 72 Fecha de Aprobación:

Control de Transito Aéreo, Meteorología, Servicio de Salvamento y Extinción de Incendios, Seguridad Aeroportuaria, Oficina de Información Aeronáutica, Aduanas, Correos, Médico Asistencial, Migraciones, Requisitoria, Centro Comercial Perú Plaza, Restaurantes, Bancos, Aerolíneas, Servicios de Transportes, Trabajadores LAP, entre otros. 2.10 Características Operacionales: 2.10.1 Aspectos ambientales: Dentro de las instalaciones de la Playa de Estacionamiento del AIJCH, se mantiene una instalación para el almacenamiento de 3000 litros de GLP en tres contenedores de 1000 litros cada uno los cuales abastecen mediante tuberías a los servicios de restaurantes ubicados en el Perú Plaza, mezanine así como también al Hotel “Costa del Sol” En el lado sur delas instalaciones de AIJCH la compañía Exxon Mobil Aviation tiene tres tanques de almacenamiento de combustible de 750,000 galones de Turbo Jet A1 cada uno. 2.10.2 Susceptibilidad a los fenómenos naturales: Por nuestra situación geográfica, el Aeropuerto Internacional Jorge Chávez está ubicado en una zona que puede ser afectada por los siguientes fenómenos naturales: − Movimientos sísmicos de gran intensidad − Tsunamis.

Plan de Evacuación del Aeropuerto Internacional “Jorge Chávez” ANEXO N°5

2.3

Estructura

Funcional

del

Plan

de

GSEG-L-1 Revisión 03 Página 15 de 72 Fecha de Aprobación:

Emergencia

Organigrama Plan de Emergencia Alerta IV Emergencia Estructural Dirección de Operaciones de Emergencia (1) Gte. Central Operaciones / Gte. Operaciones/ ADO Turno Organismos del Estado

Servicio de Tránsito Aéreo Enlaces: Oficial de Seguridad Operacional / Coord. Operaciones Aeronáuticas

Seguridad (1) Gte. Seguridad /Jefe Seg. Aerop / S p Gral de Seg Policía Nacional DIRSEAER (1-4) Fuerzas Armadas (1) Seguridad LAP (1-4) Brigadistas (4)

1: 4:

DGAC (1)

Mantenimiento. / Infraestructura (1) Gte. Infraestructura / Gte. M t i i t /S

Unidades de Apoyo

Defensa Civil Región Callao(1-4)

CCO Coordinador CCO / Sup de Turno Asuntos Corporativos (1) Gte. Central de Asuntos Corporativos / Jef. de Protocolo y Eventos / Of de Protocolo Administración y Finanzas (1) Gte. Central Finanzas / Contralor / Gte. Planeamiento Financiero Legal (1) Gerente Legal / Abogado Senior

Rescate (1) SEI (4) CGBVP (4)

Aeródromos (1)

Facilitación (1)

Jefe Oper. Aeronáuticas / S p Operaciones Operaciones Plataforma (4) Transporte (4)

C.A.D.O. / Jefe Termin./ Sup. Zona Explotador Aéreo (4) Terminales (4) Migraciones (4) Aduanas (Carga y Correo 1-4) Clero (4) Fiscalía (4)

COE ZONAS DE ALERTA (áreas activadas durante la emergencia)

Serv. Médicos (1) Di ió R i ld Coordinador Médico (4) Sanidad Aérea

Hospitales (4) Unidades Médicas (4) Ambulancias (4)

Plan de Evacuación del Aeropuerto Internacional “Jorge Chávez” ANEXO N°5

GSEG-L-1 Revisión 03 Página 16 de 72 Fecha de Aprobación:

2.10.2 Áreas de Responsabilidad Las áreas de responsabilidad del presente Plan solo involucran a las edificaciones bajo la administración de LAP. 2.11 Condiciones de Alerta Las alertas son clasificadas en el Plan de Emergencia de acuerdo con la situación crítica que se presente. 2.11.1 Alerta IV 211.1.1

Alerta IV (Estructural) Toda emergencia que se presenta en el área estructural del aeropuerto (plataforma, edificio, terminal, almacenes, área de maniobras, vías de circulación), en la cual ocasiona daños a la salud, infraestructura, maquinaria o equipos en general, que requieran la evacuación de los ocupantes de las instalaciones afectadas o cercanas al lugar de la emergencia que representen Peligro para la integridad física de sus ocupantes.

2.11.1.2

Alerta VI (Materiales Peligrosos)

Son emergencias causadas por fuga o derrame de mercancía peligrosa ya sea en la parte estructural o en el área aeronáutica. Que requiera la evacuación de de todas las áreas olas que redeterminen durante el desarrollo de la emergencia. 2.12 Área de Operaciones Durante las operaciones de rescate y salvamento de las víctimas, en los casos de emergencias estructurales se seguirá de acuerdo con lo establecido en le punto 2.11.1.1 del Plan de Emergencias de AIJCH, de acuerdo con las dimensiones y/o gravedad de la emergencia o desastre.

Plan de Evacuación del Aeropuerto Internacional “Jorge Chávez” ANEXO N°5

GSEG-L-1 Revisión 03 Página 17 de 72 Fecha de Aprobación:

2.13 Red de Comunicaciones Durante las emergencias estructurales se seguirá de acuerdo con lo establecido en el Anexo 2 del Plan de Emergencias de AIJCH para la red de comunicaciones de acuerdo con las dimensiones, gravedad de la emergencia y/o desastre. 2.13.1 Red Alterna Será de uso de llamada o comunicación de la emergencia, por medio de los equipos de radio-comunicaciones HF, VHF o UHF, con el que pueden contar los organismos de apoyo involucrados. Matriz de distribución de radios red alterna LAP. 2.14 Comité del Plan de Emergencias Las responsabilidades y actividades que se establecen para el comité de Seguridad. Según lo referenciado en la Ley 28851 y la guía marco de la elaboración del Plan de Contingencias versión 1.0 2005 del INDECI, será asumido por lo establecido en la Regulaciones Aeronáutica del Perú parte 139 – Apéndice A –Capitulo 4.3.(e) (f)

Plan de Evacuación del Aeropuerto Internacional “Jorge Chávez” ANEXO N°5

Sección III

GSEG-L-1 Revisión 03 Página 18 de 72 Fecha de Aprobación:

Plan de Evacuación del Aeropuerto Internacional “Jorge Chávez” ANEXO N°5

GSEG-L-1 Revisión 03 Página 19 de 72 Fecha de Aprobación:

3. Procedimiento General de Evacuación El procedimiento general para poder evacuar las instalaciones en caso de emergencia, es el siguiente: 3.1.1 Una vez que CCO recibe una notificación sobre la presencia en las instalaciones de un evento que pueda originar una situación de emergencia, el supervisor de turno del CCO después de informar al Director de Operaciones de Emergencia comunica también a los servicios de respuestay a los responsables de Área. 3.1.2 El Director de Operaciones de Emergencia, después de recibir la información complementaria para evaluar la situación, y si consideran que existe riesgo inminente para la integridad de los ocupantes, toma y comunica la decisión para una evacuación parcial para que sea retransmitida a todos los ocupantes involucrados por los medios convenidos. (Sistema perifoneo, Sistema de detección y alarma y megáfonos portátiles). 3.1.3 Al recibir la alarma en cada área, los ocupantes que no tengan asignadas actividades operativas en el Plan de Emergencia, suspenden sus labores, ejecutan las acciones previas establecidas, y abandonan el lugar por la ruta previamente establecida llevando con ellos a los visitantes. El Brigadista de Evacuación verifica que todos hayan salido. Al llegar al sitio de reunión final establecido en el plan esperan entregar el reporte al C.O.E, esperando órdenes posteriores por parte de la Jefatura Operativo de Emergencias en el Sitio. 3.1.4 En los casos en que no sea factible controlar el siniestro en una instalación o si se considera que el riesgo a las personas que están dentro de la instalación es inaceptable, El COE- >Director de Operaciones en el sitio tomará la decisión de una evacuación total de la instalación, para lo cual ordenará una "segunda" alarma de evacuación por el medio disponible. Al recibir la segunda alarma de evacuación TODO el personal que se encuentre dentro de la instalación, incluyendo a los brigadistas de evacuación y el personal de seguridad deberá abandonar la instalación y dirigirse al Sitio de Reunión asignado. 3.1.5- Las áreas de Seguridad, Rescate, Aeródromos y facilitación (ver organigrama establecido) reportaran finalmente al Director de Operaciones de emergencia de las novedades en sus respectivas zonas de trabajo.

Plan de Evacuación del Aeropuerto Internacional “Jorge Chávez” ANEXO N°5

GSEG-L-1 Revisión 03 Página 20 de 72 Fecha de Aprobación:

3.2. Contenido del Plan Para que el procedimiento general pueda ejecutarse en un tiempo considerado suficientemente corto para ofrecer posibilidades de éxito, cada área debe tener un Brigadista de Evacuación como mínimo y que tenga lo siguiente: a) Un Brigadista de evacuación para la instalación b) Un mecanismo permanente para recibir la alarma de evacuación. c) Al menos dos (2) alternativas de salida. d) Punto de reunión señalizado. e) Un plano donde esté claramente señalizada la ubicación de las personas y la ruta de salida. 3.3 Brigadistas de Evacuación Para coordinar la evacuación en cada una de las instalaciones del AIJCH deberá designarse al menos una persona. 3.3.1 Antes de los siniestro: Los Brigadistas de área tendrán las siguientes funciones en tiempos de no emergencia: a) Verificar periódicamente y notificar al Coordinador de seguridad de la Infraestructura correspondiente el estado de los parámetros que condicionan la evacuación de su área, según lista de chequeo incluida en los anexos. b) Instruir periódicamente al personal de su 'área sobre los procedimientos de evacuación. c) Mantener actualizada la lista del personal de área asignada. 3.3.2 Durante el Siniestro: Cuando se ha dado la orden de "EVACUAR LAS INSTALACIONES" según el procedimiento establecido en el presente manual, el coordinador de área deberá: a) Supervisar las acciones a efectuar de acuerdo al procedimiento cada área. b) Indicar a todos la salida y recordarles la ruta. c) Recordar el sitio de reunión final. d) Verificar que el área queda evacuada completamente. e) Evitar el regreso de personas. f) Verificar la lista en el sitio de reunión. g) Reportarse al PCM.

Plan de Evacuación del Aeropuerto Internacional “Jorge Chávez” ANEXO N°5

GSEG-L-1 Revisión 03 Página 21 de 72 Fecha de Aprobación:

3.4 Requerimientos para los para Brigadistas de Evacuación Los Brigadistas de evacuación para las instalaciones de deberán reunir los siguientes requisitos: 3.4.1- Condiciones a) Conocimiento general de los tipos de emergencia que se pueden presentar las instalaciones den la cual trabaja. b) Buen conocimiento de las instalaciones en el cual esté ubicada su área de responsabilidad. . c) Máxima permanencia en el área de responsabilidad. 3.4.2 Formación: Con el fin de facilitar el desempeño de sus funciones, los Brigadistas de evacuación de áreas deberán recibir formación específica sobre los aspectos siguientes: - Política Integral de Gestión - Comportamiento de las personas en Emergencias - Riesgo a las personas asociados a las operaciones de la Organización - Identificación de señales de evacuación - Procedimientos de evacuación de las instalaciones - Puntos de reunión final - Rutas de salida asignada - Funciones y responsabilidades de los brigadistas. 3.4.3 Composición del Grupos de Brigadistas. Con el fin de asegura r el adecuado funcionamiento del Plan de Evacuación en las instalaciones del AIJCH deberá haber un suficiente número de Brigadistas de Evacuación que garantice el total cubrimiento de cada área o edificación. En cada área debe haber por lo menos dos Brigadistas preparados para colaborar en el proceso de evacuación. 3.4.4

Identificación: Con el fin de facilitar la tarea de los integrantes de los grupos de evacuación, es necesario establecer un mecanismo que les permita su diferenciación e identificación. Debido a que los coordinadores tienen que efectuar su actividad de emergencia entre grupos numerosos de personas, se recomienda como método más funcional el dotarlos de "CASCOS" de colores llamativos diferentes a los de uso común en el AIJCH. En edificios administrativos podrán usar un Brazalete de Color Naranja.

Plan de Evacuación del Aeropuerto Internacional “Jorge Chávez” ANEXO N°5

GSEG-L-1 Revisión 03 Página 22 de 72 Fecha de Aprobación:

3.4.5.- Información y Dotación: Cada integrante del grupo de evacuación deberá recibir: a) Elemento de identificación (Casco, gorra, etc.). b) Del presente manual, correspondiente al Plan de Evacuación y a sus funciones. 3.5 Alarma para la evacuación En cada una de las instalaciones deberá haber un mecanismo confiable para transmitir la orden de evacuar en caso de ser necesario. 3.5.1

Instrumento; Se utilizará como mecanismo de alarma la existente en el lugar.

3.5.2

Código Para efectos de evacuación el código establecido que signifique orden de evacuación deberá ser sonido intermitente con duración mínima de tres (3) minutos.

3.5.3 Alarma sustituta: En caso de inconvenientes con el sistema de alarma previsto, podrá utilizarse el radio u otro sistema disponible en la instalación. 3.6 Criterios de Decisión para Evacuación. Las decisiones para la evacuación parcial o total de las instalaciones se tomarán con base en lo siguiente: 3.6.1 En caso de Incendios: Para estos riesgos, cuando haya que evacuar se hará así: a) Si es en un edificio, se evacuará solo el edificio afectado. b) Si es un tanque de combustible líquido o el dique de contención, se evacuará las áreas calientes, tibias y frías. 3.6.2 En Caso de explosiones y atentados se consideran tres casos especiales: a) Amenaza O Posibilidad De Bomba: Si se conoce la ubicación se evacuará la zona amenazada. b) Explosión de Bombas: Una vez se ha producido una explosión por atentado en cualquiera de las instalaciones, se deberá hacer una evacuación total temporal mientras se revisa toda el área.

Plan de Evacuación del Aeropuerto Internacional “Jorge Chávez” ANEXO N°5

GSEG-L-1 Revisión 03 Página 23 de 72 Fecha de Aprobación:

c) Explosión de un contenedor o de nube de vapor: En estos casos se procederá en forma similar al caso de atentados, realizando una evacuación total temporal mientras se hace la verificación. 3.6.3

En caso de derrame o fuga de productos: Cuando se presenten emergencias asociadas con derrames o fugas de producto, en las instalaciones de la Empresa, los criterios para evacuación implica evacuar el área afectada y el área de influencia de la nube de gas formado, si la hubiera. NOTA: el CCO, este no se evacuará inicialmente, hasta que el Director de Operaciones de Emergencia o el jefe de Operaciones de Emergencia en el Sitio así lo determine.

3.6.4

En Caso De Tsunamis: Cuando se presenten emergencias asociadas con Vendavales o aquellas situaciones atmosféricas similares que llegaren a afectar a instalaciones de la Empresa, los criterios para evacuación estarán de acuerdo con las recomendaciones de la “autoridad competente” y a las condiciones de seguridad que ofrezcan cada instalación en particular.

3.6.5

En Caso De Sismos: Cuando se presenten sismos los ocupantes de las diferentes instalaciones permanecerán en su sitio, buscando un sitio de refugio (Bajo escritorios, cerca de columnas o en el marco de las puertas) y esperarán a que termine el movimiento. Si la revisión de la estructura después del sismo muestra que la misma presenta riesgos potenciales, la misma deberá ser evacuada.

3.7 Rutas De Evacuación La utilización de rutas de evacuación se hará en la forma siguiente: 3.7.1

En Incendios: Debido a la disposición de los instalaciones de la Empresa, la evacuación se hará por la ruta más corta que lleve al exterior del Terminal buscando en lo posible evitar el paso frente a áreas o procesos de riesgos ,haciéndolo hacia el exterior del AIJCH . Cuando se trate de edificios, deberá establecerse las rutas más seguras que lleven a los ocupantes hasta un sitio seguro, fuera del edificio.

3.7.2

En Atentados: La evacuación de las instalaciones del AIJCH en caso de atentados, ya sea que éste se haya efectuado, se sospeche su

Plan de Evacuación del Aeropuerto Internacional “Jorge Chávez” ANEXO N°5

GSEG-L-1 Revisión 03 Página 24 de 72 Fecha de Aprobación:

presentación o exista la amenaza inminente, se hará utilizando los siguientes criterios de utilización de salidas: a) Los ocupantes del área a evacuar utilizarán la vía de salida más cercana a su ubicación en el sitio previamente designado. b) En caso de inutilidad de algunas vías por daño o riesgo inminente, el Brigadistas de evacuación en ese sitio se encargará de la desviación del flujo de personas a través de una ruta alterna. 3.7.3

En Derrames O Fuga De Productos: En estos casos se hará la evacuación por la ruta más próxima, buscando ir hacia la salida principal, y evitando la zona de la nube inflamable o tóxica en función del viento. Si el derrame o la fuga comprometen una vía de evacuación, es necesario bloquear dicha ruta y desviar el flujo por otras rutas alternas.

3.8. Sitios De Reunión Final Con el fin de establecer el conteo final de los empleados evacuados de las diferentes áreas y verificar si todos lograron salir de la instalación, los ocupantes de la instalación deberán reunirse en el sitio previamente establecido en cada edificación o área, hasta que el Coordinador correspondiente efectúe el conteo y se dé la orden de regresar.

3.9 Prácticas Y Simulacros El Plan de Evacuación deberá enseñarse a todos los interesados y practicarse periódicamente para asegurar su comprensión y operatividad, teniendo en cuenta lo siguiente: 3.9.1 Alcances: Deberán efectuarse prácticas periódicas que incluyan como mínimo: a) Reconocimiento de la señal de alarma. b) Recorrido por la ruta de evacuación. c) Conteo del personal. 3.9.2 Frecuencia: La frecuencia de Práctica deberá contemplar: a) Cada instalación deberá efectuar una práctica independiente por lo menos (2) veces al año. b) Todo empleado nuevo deberá ser instruido al iniciar su trabajo.

Plan de Evacuación del Aeropuerto Internacional “Jorge Chávez” ANEXO N°5

GSEG-L-1 Revisión 03 Página 25 de 72 Fecha de Aprobación:

c) Cada instalación deberá tener una sesión teórica de instrucción de mínimo 30 minutos de duración dos veces por año. 3.9.3

Obligatoriedad: Sin excepción las sesiones de instrucción y simulacros son de Obligatoriedad participación para todos los empleados y contratistas que laboren en las instalaciones de la Organización.

3.9.4

Consideraciones De Seguridad: Por ser las prácticas de Evacuación de naturaleza delicada, en su ejecución deberán adoptarse Todas las precauciones consideradas necesarias, pero no limitándose a: a) Vigilancia de sitios estratégicos dentro y fuera de las instalaciones. b) Aviso previo a las edificaciones y sitios vecinos a las instalaciones si las hay. c) Ayuda a las personas con impedimentos. d) Prever relevos en los puestos de control, CCO o donde los hubiere.

3.10 Señalización Para facilitar una rápida y eficaz evacuación debe señalizarse adecuadamente, tanto la ruta de salida como las puertas a utilizar en el proceso, así: 3.10.1 Acceso a la salida: Todos los pasillos especialmente en las intersecciones o cambios de dirección deben indicar el sentido de la salida. 3.10.2 Puertas de salida: Todas las puertas de salida deberán estar señalizadas. 3.10.3 No salida: Cualquier puerta que de ingreso a áreas peligrosas o que pueda inducir a confusión y ocasionar una desviación riesgos de la ruta de evacuación, deberá señalizarse con el símbolo de “no es salida”. 3.10.4 Consideraciones Especiales: Para la señalización de las instalaciones para evacuación deberá tenerse en cuenta lo siguiente: a) En lugares oscuros las señales deberán ser luminosas. b) Los símbolos deberán ser de un tamaño que facilite su identificación y ubicados en lugares con buena visibilidad.

Plan de Evacuación del Aeropuerto Internacional “Jorge Chávez” ANEXO N°5

GSEG-L-1 Revisión 03 Página 26 de 72 Fecha de Aprobación:

c) En las áreas externas deberán colocarse letreros y flechas direccionales hacia las rutas de evacuación. 3.11 Verificación de Condiciones En el momento de una emergencia real hay muy poca posibilidad de corregir anomalías en las condiciones necesarias para evacuar. Es necesario por lo tanto garantizar estas condiciones en forma permanente, mediante verificación periódica, lo cual comprende: 3.11.1

Responsabilidad Y Periodicidad: Corresponde al Brigadistas de cada área efectuar la verificación correspondiente un mínimo de una (1) vez por mes, y notificar oportunamente al Coordinador de seguridad de la Infraestructura correspondiente las anomalías encontradas en su área.

3.11.2

Parámetros A Verificar: Los aspectos fundamentales a verificar en cada área, indicando SI ó NO, son: a) Las instrucciones y planos están en su sitio y son visibles. b) Están los pasillos y puertas de salida despejadas. c) Está el sistema de iluminación de emergencia en buen estado y libre de obstrucciones. d) Está el sistema receptor de la alarma en buen estado de funcionamiento. e) La señalización de los pasillos y salidas es clara y visible. f) Si hay un empleado nuevo; Conoce los procedimientos y rutas de escape. g) Ha recibido su grupo instrucción o realizado prácticas sobre evacuación en los últimos seis meses.

REPORTE INMEDIATAMENTE CUALQUIER RESPUESTA NEGATIVA AL COORDINAODR DE SEGURIDAD LA INFRAESTRUTURA. 3.12 Auditoria Y Control Con el fin de mantener actualizado el Plan de Evacuación, cada Brigadistas de área deberá elaborar un "Reporte de Resultados" cada vez que por cualquier motivo haya sido necesario evacuar su área de responsabilidad, utilizando para ello el formato denominado Hoja de Control y de Análisis, este documento se anexa al Plan de Evacuación.

Plan de Evacuación del Aeropuerto Internacional “Jorge Chávez” ANEXO N°5

GSEG-L-1 Revisión 03 Página 27 de 72 Fecha de Aprobación:

El formato deberá ser diligenciado oportunamente y remitido al coordinador de Seguridad de la Infraestructura. 3.12 .1

Revisión: El Coordinador de seguridad de la infraestructura correspondiente deberá revisar los reportes recibidos y compararlos con el procedimiento establecido originalmente en el manual. En caso de diferencias importantes deberá investigar la causa de ellas.

3.12..2

Modificaciones: Si se considera justificable introducir modificaciones a los procedimientos establecidos, deberá procederse de acuerdo con los requerimientos definidos.

Plan de Evacuación del Aeropuerto Internacional “Jorge Chávez” ANEXO N°5

Sección IV

GSEG-L-1 Revisión 02 Página 28 de 72 Fecha de Aprobación:

Plan de Evacuación del Aeropuerto Internacional “Jorge Chávez” ANEXO N°5

GSEG-L-1 Revisión 02 Página 29 de 72 Fecha de Aprobación:

4. Acciones para el Retorno a las Instalaciones 4.1 Objetivo Lograr en el menor tiempo posible el retorno a las operaciones normales del Aeropuerto Internacional Jorge Chávez. Después del término o control de un evento adverso. Manteniendo el control de los diversos ocupantes de nuestras instalaciones. 4.2 Responsables ƒ ƒ ƒ ƒ ƒ ƒ ƒ

Jefe del Puesto de Coordinación Móvil. Jefe de Aeropuerto de Turno. Supervisor de Mantenimiento de Turno. Supervisor General de Rescate. Supervisor General de Seguridad. Supervisores de Aeropuerto. Supervisor del CCO.

Las responsabilidades y relevo de las mismas se desarrollan de acuerdo con lo establecido en el Plan de Emergencia. 4.3 Condiciones para el Retorno a. Reportes de evaluación en las diversas áreas afectadas que determinen las condiciones de seguridad en las instalaciones. b. Servicios básicos restablecidos o restringidos y control de las áreas afectadas por falta de servicios básicos. c. Zonas afectadas o en proceso de rehabilitación aisladas. d. Comunicación efectiva con los responsables de cada área con la finalidad de poder establecer la secuencia de retorno de los evacuados en tiempo y lugar. e. Establecer áreas de Reunión previa al ingreso y de acuerdo a la secuencia de retorno sugerida, tomando en cuenta las condiciones que pudieran presentarse después del evento adverso. f. Personal en sus Puestos de Control.

Plan de Evacuación del Aeropuerto Internacional “Jorge Chávez” ANEXO N°5

3.3

GSEG-L-1 Revisión 02 Página 30 de 72 Fecha de Aprobación:

Acciones a. Establecer Puntos de Reunión de acuerdo con los siguientes grupos. 1.- Hall Internacional. - Entidades Gubernamentales (Migraciones, Aduanas, Requisitorias) - Líneas Aéreas 2.- Hall Nacional. - Concesionarios (General) b. El retorno se realizara en la secuencia siguiente: Primero Segundo Tercero Cuarto Quinto

Ingreso de Entidades Gubernamentales. Ingreso de Aerolíneas. Ingreso de Concesionarios. Ingreso de Pasajeros. Publico en General.

Plan de Evacuación del Aeropuerto Internacional “Jorge Chávez” ANEXO N°5

Sección V

GSEG-L-1 Revisión 02 Página 31 de 72 Fecha de Aprobación:

Plan de Evacuación del Aeropuerto Internacional “Jorge Chávez” ANEXO N°5

ORGANISMO

FUNCIONES Y RESPONSABILIDADES • • •

CORPAC Servicio de Tránsito Aéreo.

GSEG-L-1 Revisión 02 Página 32 de 72 Fecha de Aprobación:

• •

• • •

Durante el evento mantener su ubicación y comunicar a las aeronaves en aproximación la condición de emergencia. Activación de los aeropuertos alternos. Coordinar con el Jefe de Operaciones de Emergencia del Aeropuerto y autoridades sobre la situación actual de sus instalaciones y del estado de las operaciones. Si sus instalaciones después del evento adverso representan un peligro para sus ocupantes deberán prepararse para evacuar el lugar y traslado a otra instalación de acuerdo con su plan interno. Contemplar el uso de equipos de contingencia en caso las unidades centrales de tránsito aéreo se encuentren dañadas, con la finalidad de continuar con la atención de las operaciones regulares Coordinar con el Jefe de Aeropuerto y el Área de Planeamiento de vuelo la emisión del NOTAM, sobre la situación en el aeropuerto. De acuerdo con los reportes de Supervisión de Plataforma y de Rescate después de las inspecciones respectivas. Reducir al mínimo el movimiento en el área de maniobras, si estas fueron afectadas. Formará parte de la evaluación del área de movimiento de aeronaves, si durante el proceso de Inspección se determine algún daño a las pistas o calles de rodaje con le fin de determinar el nivel de operatividad. Restablecer las operaciones normales a requerimiento del COE y Puesto de Coordinación Móvil.

Plan de Evacuación del Aeropuerto Internacional “Jorge Chávez” ANEXO N°5

ORGANISMO

GSEG-L-1 Revisión 02 Página 33 de 72 Fecha de Aprobación:

FUNCIONES Y RESPONSABILIDADES •

Durante el evento mantendrá un nivel de alerta, evacuara sus instalaciones de ser necesario. Reportara al COE o puesto de mando móvil sobre el estado de su personal, instalaciones y equipos además su disponibilidad para la atención de pacientes.



Solicitar a los hospitales y clínicas locales, su disponibilidad. Activar sus planes de emergencia internos.

Sanidad Aérea



Dirigir al personal médico en la labor de clasificación de las víctimas.



Solicitar el envió de unidades de respuesta de emergencia, si es posible



Reunir a los heridos y priorizar la atención de los mismos.



Verificar los despachos de los heridos a los hospitales o clínicas, de acuerdo a la prioridad y disponibilidad. Elaborar y mantener actualizada: 1. Relación de víctimas con nombres y apellidos. 2. Distribución de las víctimas hacia los hospitales y clínicas. Disponer del apoyo del servicio de atención Médica LAP y de los brigadistas que se asignen para esta función.

• •

Plan de Evacuación del Aeropuerto Internacional “Jorge Chávez” ANEXO N°5

ORGANISMO

DGAC

ORGANISMO

GSEG-L-1 Revisión 02 Página 34 de 72 Fecha de Aprobación:

FUNCIONES Y RESPONSABILIDADES • •

Recibir información del CCO o Puesto de Coordinación Móvil Participar de las actividades de evaluación y operatividad del área de movimiento.

FUNCIONES Y RESPONSABILIDADES

Fuerza Aérea del Perú. Marina de Guerra del Perú Aviación Naval, Ejercito Peruano

• Poner en marcha sus Planes de Conitngencia Internos. • Asegurar los perimetros de las instalaciones evitando asegurando así el retorno a las opearaciones aeronáuticas • Integrar el Puesto de Coordinación Móvil.

posible pandillaje,

Plan de Evacuación del Aeropuerto Internacional “Jorge Chávez” ANEXO N°5

ORGANISMO

Defensa Civil Municipalidad del Callao

FUNCIONES Y RESPONSABILIDADES • • •

ORGANISMO

Defensa Civil Gobierno Regional del Callao

GSEG-L-1 Revisión 02 Página 35 de 72 Fecha de Aprobación:

Al recabar información del estado de operatividad del aeropuerto. Formar parte del COE. Apoyar logísticamente en los requerimientos operativos de la emergencia (frazadas, agua, vestimenta, iluminación, otros).

FUNCIONES Y RESPONSABILIDADES

• • •

Al recabar información del estado de operatividad del aeropuerto. Formar parte del COE. Apoyar logísticamente en los requerimientos operativos de la emergencia (frazadas, agua, vestimenta, iluminación, otros)

Plan de Evacuación del Aeropuerto Internacional “Jorge Chávez” ANEXO N°5

ORGANISMO

GSEG-L-1 Revisión 02 Página 36 de 72 Fecha de Aprobación:

FUNCIONES Y RESPONSABILIDADES • • • •

DIRSEAER (Policía Nacional) •



Activar sus planes internos ante eventos adversos. Coordinada sobre el estado de sus recursos disponibles, personal instalaciones y equipos. Facilitar el desplazamiento de las unidades de apoyo externo por las vías de circulación hacia y desde el aeropuerto. Efectuar la coordinación a fin de reforzar la seguridad de los accesos y del perímetro del aeropuerto. Establecer anillos de seguridad que eviten la filtración de personas extrañas en la zona involucrada por el accidente. El Personal Policial ubicado dentro de la playa de estacionamiento lidera el orden dentro del personal evacuado de las instalaciones y no permite el retorno hasta el termino de las inspecciones que aseguren el buen estado de las instalaciones. Detiene el transito y apoya para que los evacuados alcancen las puntos de reunión .

Plan de Evacuación del Aeropuerto Internacional “Jorge Chávez” ANEXO N°5

ORGANISMO

FUNCIONES Y RESPONSABILIDADES • •

ADUANAS

GSEG-L-1 Revisión 02 Página 37 de 72 Fecha de Aprobación:

• •

ORGANISMO

Poner en marcha sus planes internos de contingencia en todas sus instalaciones ocupadas por ellos. Asegurar la evacución de todos los ocupantes de las areas ubicadas dentro del salon de aduanas. Informar del estado de su personal , equipo e instalaciones. Mantener operatividad permitiendo la rapida inspección de los pasajeros que pudieran estar llegando durante o posterior al evento.

FUNCIONES Y RESPONSABILIDADES • •

SERPOST •

Poner en marcha sus planes de contingencia internos. Asegurar la evacuación de sus instalaciones, así mismo guiara hacia las salidas de emergencia más cercana al público presente en sus instalaciones. Informar sobre el estado de su personal, equipos e instalaciones al Puesto de Coordinación Móvil.

Plan de Evacuación del Aeropuerto Internacional “Jorge Chávez” ANEXO N°5

ORGANISMO

FUNCIONES Y RESPONSABILIDADES •

CGBVP Cuerpo General de Bomberos Voluntarios del Perú.

GSEG-L-1 Revisión 02 Página 38 de 72 Fecha de Aprobación:

• • • •

Confirmar la recepción de la información de la emergencia al CCO de LAP . Enviar unidades de contra incendio, médicas y rescate a la zona involucrada. Constituirse al Puesto de Coordinación Móvil y ponerse a disposición del Jefe de Operaciones de Emergencia del Aeropuerto. Liderar labores de Rescate, combate de incendios en el terminal. Participar en la remoción de escombros y rehabilitación.

Plan de Evacuación del Aeropuerto Internacional “Jorge Chávez” ANEXO N°5

ORGANISMO

GSEG-L-1 Revisión 02 Página 39 de 72 Fecha de Aprobación:

FUNCIONES Y RESPONSABILIDADES • Activa su plan de interno de Evacuación. • Designar un representante para establecer un medio de comunicación con el Puesto de Coordinación Móvil.

Explotador Aéreo y Concesionarios

• Una vez iniciada la evacuación deberá guiar a sus pasajeros y acompañantes por las rutas de evacuación hacia las zonas seguras. • Proporcionar la información sobre sus trabajadores que se encontraban laborando y del estado de sus instalaciones, así como de condiciones de peligro que se pudieran presentar a consecuencia del evento adverso. • Coordinar con el puesto de Coordinación Móvil, la salida de personal que se Encuentre en los puntos de reunión en el área restringida.

Plan de Evacuación del Aeropuerto Internacional “Jorge Chávez” ANEXO N°5

ORGANISMO

GSEG-L-1 Revisión 02 Página 40 de 72 Fecha de Aprobación:

FUNCIONES Y RESPONSABILIDADES •

Notificar y suministrar a Migraciones, (de ser el caso) la lista de personas a bordo. facilidades en trámites de inmigración.

Explotador Aéreo y Concesionarios



Asignar personal para asistir a las personas no lesionadas en el accidente (ilesos).



Entrevistar a los no lesionados (ilesos) y registrar sus nombres, direcciones, número de teléfono.



Coordinar con el puesto de Coordinación Móvil, el retorno a Condiciones normales y el reingreso de su personal y pasajeros a las instalaciones de acuerdo con lo dispuesto después de las evaluaciones de estado de las instalaciones y servicios, cumpliendo con las disposiciones del PCM.

Plan de Evacuación del Aeropuerto Internacional “Jorge Chávez” ANEXO N°5

ÁREA

GSEG-L-1 Revisión 02 Página 41 de 72 Fecha de Aprobación:

FUNCIONES Y RESPONSABILIDADES

• Iniciar las actividades de evacuación de ser necesario, trasladar el COE fuera de las instalaciones (lugar seguro). • De acuerdo a la organización del Plan de Emergencia, establecer la participación en el Centro de Comando del COE. Supervisar la cadena de notificación a través del CCO. • Mantener comunicación con el Puesto de Coordinacion Móvil. • Contemplar el apoyo logístico de Defensa Civil a través del Gobierno Regional y Municipalidad del Callao. Director de Operaciones de Emergencia.

• Preparación de comunicados iniciales a los Medios de Prensa en coordinación con la Gerencia de Asuntos Corporativos de LAP. • Informar a las autoridades competentes, si fuera requerido, las acciones que se establezcan para controlar los efectos causados por el evento adverso. • Liderar la toma de decisiones para las actividades de rehabilitación de las instalaciones afectadas. • Reestablecer las operaciones regulares en el menor tiempo posible y de manera progresiva en coordinación con el Puesto de Coordinación Móvil. • Facilitar la participación de los organismos e instituciones involucradas en el Plan de Emergencia.

Plan de Evacuación del Aeropuerto Internacional “Jorge Chávez” ANEXO N°5

ÁREA

FUNCIONES Y RESPONSABILIDADES • • •

Centro de Control de Operaciones CCO

GSEG-L-1 Revisión 02 Página 42 de 72 Fecha de Aprobación:

• • • • •

Iniciar la alarma, dar la orden de evacuación previa coordinación con el jefe de aeropuerto. Mediante el sistema de PAS perifoneo. Establecer coordinaciones de radiales según la lista de distribución de equipos de comunicación para casos de Sismos e Incendios. Establecer la grabación de imágenes relacionadas a la emergencia de ser posible. Establecer el reordenamiento de las aeronaves en plataforma, en relación a las características del evento adverso. Si el Puesto de Coordinación Móvil lo requiere coordinar con el SEI sobre el apoyo del CGBVP, FAP y MGP. Alertar a todos los puestos de terminales y seguridad, para que extremen las medidas de control y asegurar la permanencia del personal de seguridad en puesto si es que el evento adverso lo permite. Designar vehículos para los representantes del Puesto de Coordinación Móvil o la ubicación en una zona segura. Mantener informados a los responsables del control de los efectos del evento adverso sobre las novedades según se desarrollo.

Plan de Evacuación del Aeropuerto Internacional “Jorge Chávez” ANEXO N°5

ÁREA

GSEG-L-1 Revisión 02 Página 43 de 72 Fecha de Aprobación:

FUNCIONES Y RESPONSABILIDADES



Liderar la evaluación y toma de decisiones en el área operativa.



Liderar el Puesto de Coordinación Móvil.



Ubicar el Puesto de Coordinación Móvil en un área que permita establecer el manejo operativo de la zona afectada por el evento adverso.

Jefe de Operaciones de Emergencia



Indicar la posición de la zona de atención de triage, zona de atención de las víctimas, zona de transporte y zona de seguridad.



Integrar a las fuerzas de apoyo interno y externo.



Informar los avances de la emergencia al COE



Gestionar el apoyo solicitado por el SEI – LAP y el Coordinador Médico.

Plan de Evacuación del Aeropuerto Internacional “Jorge Chávez” ANEXO N°5

ÁREA

FUNCIONES Y RESPONSABILIDADES • • •

Jefe de Aeropuerto

GSEG-L-1 Revisión 02 Página 44 de 72 Fecha de Aprobación:

• • • • • •

Decidir en coordinacion con el CCO, la evacuación del terminal y el tipo de evacuación a realizar según la magnitud del evento adverso. Coordinar con los explotadores aéreos, sobre los requerimientos del puesto de Coordinacion Móvil, durante y después de controlados los efectos del evento adverso. Establecer coordinaciones con Aduanas y Migraciones, a fin de facilitar la atención para los pasajeros y su equipaje. Que llegan posterior al evento adverso. Asumir la dirección del COE hasta la llegada del Director de Operaciones de Emergencia. Establecer coordinaciones con Aduanas y Migraciones, a fin de facilitar la atención para los pasajeros y su equipaje. Que llegan posterior al evento adverso. Mantener informados a Director de Operaciones de las novedades reportadas al COE por el puesto de Coordinación móvil Confirmar la emisión del NOTAM por parte de Servicio de Tránsito Aéreo. Instalar el COE y reemplazar al director de Operaciones de Emergencia. Coordinar las acciones para el retorno a condiciones de operatividad.

Plan de Evacuación del Aeropuerto Internacional “Jorge Chávez” ANEXO N°5

ÁREA

FUNCIONES Y RESPONSABILIDADES • • •

Salvamento y Extinción de Incendios (Aeródromos)

GSEG-L-1 Revisión 02 Página 45 de 72 Fecha de Aprobación:

• • • • •

Activar su plan de Evacuación reportando al CCO el estado del personal Maquinas, equipos e instalaciones. Iniciar la respuesta a emergencias y la inspección del área de movimiento en coordinacion con la Supervisión de Plataformas. El Supervisor de Turno del SEI, es responsable de las Operaciones de Control en el área afectadas, por el evento adverso hasta la llegada del Jefe del SEIRescate del Aeropuerto. El Jefe del SEI o Supervisor de Turno del SEI deberá asumir la dirección del PCM hasta la llegada del Jefe de Operaciones de Emergencia. Establecer las zonas de : Acopio de Víctimas, Triage, Socorros Médicos, Transporte, Seguridad Perimétrica y zona segura para la ubicación del Puesto de Coordinación Móvil. Reportar requerimientos al Puesto de Coordinación Móvil, al fin de coordinar la ayuda correspondiente. Determinar el Área de Operaciones que involucra la emergencia. Iniciara las inspecciones de la infraestructura y equipos para determinar el nivel de riesgo de las instalaciones afectadas son seguras para el retorno de los ocupantes y continuidad de las operaciones.

Plan de Evacuación del Aeropuerto Internacional “Jorge Chávez” ANEXO N°5

GSEG-L-1 Revisión 02 Página 46 de 72 Fecha de Aprobación:

ÁREA

FUNCIONES Y RESPONSABILIDADES

Jefe de Terminales (Facilitación)

En coordinación con el Supervisor del CCO tomara la decisión de: • Informar sobre condiciones de peligros y riesgos generados por el evento adverso. • Disponer la distribución del personal que brinda servicios en el terminal para la atención de los pasajeros y usuarios posterior al evento adverso y de acuerdo con lo dispuesto por el Puesto de Coordinación Móvil y COE. • Informar al Director de Operaciones de Emergencia de las acciones de facilitación que se establecerán en el terminal durante la atención del evento adverso. • Establecer las facilidades para el personal de brigadistas. • Supervisar el control de acceso de usuarios y pasajeros a las salas de embarque y llegadas de pasajeros nacional e internacional. • Restringir el acceso a la zona estéril de los pasajeros de la aerolínea involucrada en el accidente. • Coordinar con el supervisor de zona, las condiciones de atención de los concesionarios que se encuentran en las zonas públicas. Según se determine el retorno a las instalaciones.

Plan de Evacuación del Aeropuerto Internacional “Jorge Chávez” ANEXO N°5

ÁREA

Supervisores de Zona (1-2-3-4)

GSEG-L-1 Revisión 02 Página 47 de 72 Fecha de Aprobación:

FUNCIONES Y RESPONSABILIDADES

• Responsables de dirigir la evacuación en las áreas bajo su cargo. • Informar al Puesto de Coordinación Móvil sobre el estado de personal , equipos e infraestructura después del evento adverso. • Coordinar con el personal de aerolíneas que se encuentren en las zonas de su responsabilidad a fin de mantener el orden entre los evacuados. • Mantener comunicación con el puesto de Coordinacion Móvil , e iniciar el retiro de las personas evacuadas de las áreas restringidas o su retorno a las instalaciones.

Plan de Evacuación del Aeropuerto Internacional “Jorge Chávez” ANEXO N°5

ÁREA

FUNCIONES Y RESPONSABILIDADES •

Supervisor General de Seguridad (Seguridad)

GSEG-L-1 Revisión 02 Página 48 de 72 Fecha de Aprobación:

• • • • • • •

Supervisar la evacuación indicada por el CCO y el jefe de aeropuerto de turno en las áreas que se indiquen. Establecer la Zona de Seguridad Perimétrica en las áreas afectadas. Establecer medidas de Seguridad hasta la llegada de Rescate. Restringir los accesos a la Plataforma. Realizar con su personal la inspección de las áreas evacuadas asegurando que no queden personas en el interior de las instalaciones. Reportar al PCM las novedades encontradas en las áreas evacuadas, personas lesionadas, peligros y riesgos generados por el evento adverso. Brindar las facilidades de acceso a la ayuda externa. Supervisar la salida de las áreas restringidas de los evacuados y/o el retorno a las instalaciones.

Plan de Evacuación del Aeropuerto Internacional “Jorge Chávez” ANEXO N°5

ÁREA

FUNCIONES Y RESPONSABILIDADES • • •

Operaciones (Aeródromos)

GSEG-L-1 Revisión 02 Página 49 de 72 Fecha de Aprobación:

• •

Integrar el COE. Realizar inspección de la zona afectada por el evento adverso. Informar inmediatamente al COE sobre el estado del áreas afectadas, instalaciones y del área movimiento. Generar informe de los daños materiales a la infraestructura aeroportuaria ocasionados por el evento adverso. Establecer que el supervisor de operaciones aeronáuticas plataforma de turno controle la zona de movimiento del aeropuerto según los requerimientos del PCM. El supervisor de Operaciones de aeronáuticas deberá mantener informado el Puesto de Coordinación Móvil del desarrolló de las actividades en las plataforma.

Plan de Evacuación del Aeropuerto Internacional “Jorge Chávez” ANEXO N°5

ÁREA

FUNCIONES Y RESPONSABILIDADES • • •

Mantenimiento e Infraestructura

GSEG-L-1 Revisión 02 Página 50 de 72 Fecha de Aprobación:

• •

Integrara el COE y PCM Inspección y reporte del estado de servicios básicos Rehabilitar el área dañada por el evento adverso, a fin de continuar con las operaciones regulares aeroportuarias. Establecer la operación continua de los servicios básicos de la infraestructura (energía, agua, telefonía y otros). Generar informe de la infraestructura aeroportuaria dañada por el evento adverso.

Plan de Evacuación del Aeropuerto Internacional “Jorge Chávez” ANEXO N°5

ÁREA

FUNCIONES Y RESPONSABILIDADES

• • • Gerente de Seguridad

GSEG-L-1 Revisión 02 Página 51 de 72 Fecha de Aprobación:

• • • • • •

Integrar el COE y PCM Supervisar la ejecución de la evacuación de instalaciones, reportar al COE las condiciones de peligros y riesgos que identifico después del evento adverso. Comunicar a los organismos de apoyo, control y funcionarios involucrados, de acuerdo al requerimiento del Jefe de Operaciones de Emergencia. Restringir al mínimo el tránsito por los puestos de control de ingreso ó salida. Facilitar el acceso del apoyo externo. Coordinar con la Policía Nacional y Fuerzas Armadas el apoyo en puntos de acceso y perímetro de la zona afectada por el evento adverso. Impartir disposiciones para el cierre o apertura de puertas en zonas o áreas restringidas. Coordinar con el Puesto de Coordinación Móvil y personal de seguridad la salida de las personas evacuada hacia los Puntos de reunión ubicados en las áreas restringidas. Establecer una vía principal de ingreso y salida de vehículos de apoyo.

Plan de Evacuación del Aeropuerto Internacional “Jorge Chávez” ANEXO N°5

ÁREA

Gerencia Central de Administración y Finanzas

GSEG-L-1 Revisión 02 Página 52 de 72 Fecha de Aprobación:

FUNCIONES Y RESPONSABILIDADES • •

Integrar el COE. Establecer acciones administrativas y financieras requeridas para la atención de la emergencia. Activar partidas presupuéstales de urgencia que permitan atender las necesidades aeroportuarias afín de atender la emergencia.

DGAC ÁREA

FUNCIONES Y RESPONSABILIDADES •

Servicio Médico (.....)

Asuntos Corporativos

• • • •

Sanidad Aérea (....)

Evacuar sus instalaciones, dirigir a sus visitas a los puntos de reunión mas cercanos e informar del estado de su personal, equipos e instalaciones. Integrar el COE. Coordinar con las entidades Gubernamentales para el manteniendo de los servicios de aduanas, migraciones. Suspender las atenciones protocolares regulares. Si las condiciones lo permiten preparar los comunicados que LAP deberían ser emitidos a los medios de prensa.

CIAA

Plan de Evacuación del Aeropuerto Internacional “Jorge Chávez” ANEXO N°5

Sección VI

GSEG-L-1 Revisión 02 Página 53 de 72 Fecha de Aprobación:

Plan de Evacuación del Aeropuerto Internacional “Jorge Chávez” ANEXO N°5

GSEG-L-1 Revisión 02 Página 54 de 72 Fecha de Aprobación:

RUTAS DE EVACUACION ÁREA

BRIGADISTAS

RUTA

Punto de reunión

Escalera de servicio

I

09 Sr. C. Velásquez /Sr. Cesar Cornejo/ Sr. J Villacorta/ Srta. H. Reyes

Escalera de Emergencia

H

08 Sr. J. Bravo /Sr. R. Carrasco / Sr. C. Peña / Sr. D. Correa

Escalera de servicio

I

Escalera de Emergencia

H

Escalera de servicio

I

Escalera de Emergencia

H

Escalera de servicio

I

Escalera de Emergencia

H

10 Según plan interno empresa CORPAC

EDIFICIO CENTRAL

07 Sra. M. Fabrega / Sra. E Raguz Sr. E. Ayllon

/Srta. G. Ugaz /

06 Piso no Ocupado 05 Sr. J. Cespedes \ Sr. Jose Erazo 04 Según plan interno empresa American Airlines 03 Según plan interno empresas SITA Y Money Exchance Verificación: Oficial de Seguridad PCS Edifico Central

Plan de Evacuación del Aeropuerto Internacional “Jorge Chávez” ANEXO N°5

ÁREA

HALL CHECK IN BACK OFFICE

BRIGADISTAS

GSEG-L-1 Revisión 02 Página 55 de 72 Fecha de Aprobación:

RUTA

Punto de reunión

LÍNEAS AÉREAS DEL COUNTER NACIONAL

SE - 1,2,3

1

CONCESIONARIOS

SE - 1,2,3

2

LÍNEAS AÉREAS DEL CHECK-IN COUNTER

SE - 4.5,6,7

2

MESA DE PARTES LAP SR. ALBERTO SULCA

SE - 8,9,10

2–3

OFICINAS ENTIDADES GUBERNAMENTALES

SE - 8,9,10

2–3

CAFETERÍA AROMA CAFÉ

SE - 9,10

2–3

COUNTER REMISSE

SE - 11

3

SE -1,2,3,4,5,6,7,8,9,10,11

2 -3

CONCESIONARIOS MENORES Verificación : Supervisor de Zona 1 Apertura de puertas personal de Seguridad

Plan de Evacuación del Aeropuerto Internacional “Jorge Chávez” ANEXO N°5

ÁREA

GSEG-L-1 Revisión 02 Página 56 de 72 Fecha de Aprobación:

BRIGADISTAS

RUTA

Punto de reunión

SE – 52A

A-B

MASAJES EN BRAILE

SE – 52A

A-B

CONCESIONARIOS CORREDOR DE SERVICIO

SE – 63A

H-I

OFICINAS DE LÍNEAS ÁEREAS

SE - 63A

H–I

OFICINA LÍNEAS ÁEREAS CORREDOR INTERIOR

SE – 63B

H–I

RESTAURANTE 4D / TIENDAS BIJUO, STARBUCK, RELAXSPAD

SE - 58A,B

H–I

OFICINA DE DUTY OFICER

SE – 58A,B

H–I

SE – 63A

H–I

TELEFÓNICA LOCUTORIO

NORTE

MEZANINE

CENTRO

SERPOST Verificación: Personal de Seguridad PCV ingreso Especial nacional.

Plan de Evacuación del Aeropuerto Internacional “Jorge Chávez” ANEXO N°5

ÁREA

BRIGADISTAS

GSEG-L-1 Revisión 02 Página 57 de 72 Fecha de Aprobación:

RUTA

Punto de reunión

SE - 9,10

1-2

SE - 9,10

1-2

SE - 8,9,10

1-2

SE – 65A

I–H

SE – 65A

I–H

OFICINA LAN

SE – 63A

I–H

OFICINAS GOL

SE – 63A

CAFETERÍA LA GRAN FRUTA

SE - 63A

CAPILLA

OFICINAS DE ENTIDADES GUBERNAMENTALES SUR OFICINAS LÍNEAS ÁEREAS CORREDOR DE SERVICIO MEZANINE DUTY OFFICER MANAGER / SECRETARIA OFICINAS LÍNEAS ÁEREAS CORREDOR INTERNO CENTRO

Verificación : PCV Personal de Seguridad Ingreso Mezanine Sur

I–H I–H

Plan de Evacuación del Aeropuerto Internacional “Jorge Chávez” ANEXO N°5

ÁREA

SALON DE ADUANAS

GSEG-L-1 Revisión 02 Página 58 de 72 Fecha de Aprobación:

BRIGADISTAS

RUTA

Punto de reunión

OFICINAS DE ADUANAS

SE – 13,14,15

Q-P

BANCO DE LA NACIÓN

SE – 14, 15

Q-P

ALDEASA TIENDA

SE - 15,17

Q-P

AEROLÍNEAS COUNTER

SE -13-14-15-16-17

Q-P

SENASA

SE – 15-17

Q-P

CONTROL DE ADUANAS CONCESIONARIOS DIVERSOS Verificación : PCS Personal de Seguridad llegadas Internacional

SE – 12-13-14 SE-12,13,14,15,16,17

4-Q-P 4-Q-P

Plan de Evacuación del Aeropuerto Internacional “Jorge Chávez” ANEXO N°5

ÁREA

BRIGADISTAS

RUTA

Punto de reunión

SE-66-68

H-I

SE-34Z-34

J-K

OFICINAS DE MIGRACIONES LLEGADAS

SE-66-68

H-I

SALÓN DE MIGRACIONES

SE-66-68

H-I

OFICINA DE SUPERVISOR DE ZONA

SE-19-32

K-P

SE-34,32,30-22-23-25

J –K –L-M

TIENDA ALDEASA OFICINAS DE ALDEASA

MIGRACIONES LLEGADAS

GSEG-L-1 Revisión 02 Página 59 de 72 Fecha de Aprobación:

CORREDOR DE LLEGADAS INTERNACIONAL Verificación : PCV PERSONAL DE SEGURIDAD MIGRACIONES LLEGADAS

Plan de Evacuación del Aeropuerto Internacional “Jorge Chávez” ANEXO N°5

ÁREA

GSEG-L-1 Revisión 02 Página 60 de 72 Fecha de Aprobación:

BRIGADISTAS

PUERTAS

Punto de reunión

SE-51,52,55,59

A – B –E - G

COUNTERS CONCESIONARIOS

SE-55,58

A -B - G

SENASA

SE-51-50

B

INRENA

SE-51-50

B

INDECOPI/ GUARDIANIA DE MALETAS

SE-1,2,3

1,2

SANIDAD AREA

SE-53

A

SALON DE LLEGADAS NACIONALES

LLEGADAS NACIONALES

Verificación : PCS Personal de Seguridad llegadas de pasajeros Nacional

Plan de Evacuación del Aeropuerto Internacional “Jorge Chávez” ANEXO N°5

ÁREA

GSEG-L-1 Revisión 02 Página 61 de 72 Fecha de Aprobación:

BRIGADISTAS

PUERTA

Punto de reunión

SE61C,61D,49A,61E,61F

B,E,G

ALDEASA NACIONAL

SE- 61F, 39A

E,F,G

CAFE BRITT 4

SE- 49B, 49A,

E,F

I- PERU, SALA DE EMBARQUE 13 Y 8

SE-59A

E

SOJO CAFÉ /SALA VIP/ H STERN /OTROS

SE-49B

B

SALA DE EMBARQUE CONCESIONAIOS TO GO , ILARIA

SE-41A, 46A

PUESTO DE CONTROL DE SEGURIDAD COMUN

CONCOURSE NACIONAL

8,9,11,10,12,

SALAS REMOTAS DE EMBARQUE 3,4,5,6,7 ALDEASA REMOTAS NACIONALES Verificación: PCS Personal de Seguridad Embarque Nacional

SE40,42,43,44,45,,47,48

SE42,43,44,45,,47,48

E, D D, A D, A

Plan de Evacuación del Aeropuerto Internacional “Jorge Chávez” ANEXO N°5

ÁREA

CONCOURSE CENTRO INTERNACIONAL A

BRIGADISTAS

GSEG-L-1 Revisión 02 Página 62 de 72 Fecha de Aprobación:

PUERTA

Punto de reunión

MIGRACIONES SALIDAS (SALON)

SE – 78A,79A

H, I

OFICINAS GUBERNAMENTALES

SE – 78A

H, I

SALA DE EMBARQUE 14, 15,16

SE- 39A, 35A

F, J

MULTIMARCA

SE-79A, 67A

I

ALDEASA INTERNACIONAL

SE-35A, 33A ,67A

ILARIA 2, CAFÉ BRITT 2

SE- 67A

SALA DE EMBARQUE 17

SE-35A, 33A

J- K

SALA DE EMBARQUE 18,19

SE-31A, 29A

K, L, M

H STERN ,PISCO

SE- 33A

Verificación: PCS Personal Embarque Internacional.

de

Seguridad

J-K, I I

K

Plan de Evacuación del Aeropuerto Internacional “Jorge Chávez” ANEXO N°5

ÁREA

BRIGADISTAS

PUERTA

Punto de reunión

RENZO COSTA

SE-31A

K

INCA ALPACA

SE-31A

K

ILARIA JOYERIA 3

SE-31A

K

SE-33A -31A

K

SE -20-21-31A

P, L, M

SMOKING BAR, SALA DE ESPERA 26

SE- 29A

P

TO GO

SE- 26A

O

SALA DE ESPERA REMOTA 27 , 28

SE -20,21

P

SE-28A,24A

P, M

SE-27A -26A

N ,P

MANACARU / CAFÉ BRITT 3 EXPRESS SHOP CONCOURSE INTERNACIONAL B

GSEG-L-1 Revisión 02 Página 63 de 72 Fecha de Aprobación:

SALAS DE ESPERA 20,25 LA BOMBONIER, SALAS 21,22,23,24 Verificación: PCS Personal Embarque Internacional.

DE

ESPERA

de

Seguridad

Plan de Evacuación del Aeropuerto Internacional “Jorge Chávez” ANEXO N°5

ÁREA

BRIGADISTAS

PUERTA

Punto de reunión

SE-52A-58A-62A

A,G

SE-52A-58-62A

A,G

ILARIA

SE-62A-61A

G, E

H. STER

SE-62A-61A

G, E

CAFÉ BRITT

SE-62A-61A

G, E

PATIO DE COMIDAS

SE-62A-61A

G, E

SE-63A-61A-77A

G, E, H

ALDEASA INCALPACA

PERU PLAZA 1

GSEG-L-1 Revisión 02 Página 64 de 72 Fecha de Aprobación:

OTROS CONCESIONARIOS Verificación: PCS Personal Corredor de concesionarios

de

Seguridad

Plan de Evacuación del Aeropuerto Internacional “Jorge Chávez” ANEXO N°5

ÁREA

BRIGADISTAS

PUERTA

Punto de reunión

SE-49A

B

SE-80-81-62A-61A-77A

G, E,H

SE-77A

H

NEXTEL

SE-62A-61A-77A

G, E,H

RENZO COSTA

SE-62A-61A-77A

G, E,H

SE-77A

H

LOCALES DE COMIDA RAPIDA (TRABAJADORES) TUUA INTERBANK, CASA DE CAMBIOS PERU PLAZA 2

GSEG-L-1 Revisión 02 Página 65 de 72 Fecha de Aprobación:

AIR SHOP Verificación: PCS Personal de Seguridad Ingresos Especiales Internacional.

Plan de Evacuación del Aeropuerto Internacional “Jorge Chávez” ANEXO N°5

ÁREA

BRIGADISTAS

PUERTA

Punto de reunión

MANTENIMIENTO

SE- 72-71

I,H

GERENCIA DE OPERACIONES

SE- 71-72

I,H

SE- 72

I,H

SE- 72-73-36

H, I, J

MANTENIMIENTO ELECROMECANICOS

SE- 37 - 75

H

CCO AEROLINEAS

SE- 37 -75

F,H

INFRAESTRUCTURA

SE- 38 -76

F,H

TYPSA

SE- 38 -76

F,H

INTERNAS

I,H

CCO GERENCIA DE SEGURIDAD

CONCOURSE PRIMER NIVEL

GSEG-L-1 Revisión 02 Página 66 de 72 Fecha de Aprobación:

ALMACENES CONCESIONARIOS Verificación: PCS Personal de Seguridad Ingresos Unidades Móviles de Seguridad

Plan de Evacuación del Aeropuerto Internacional “Jorge Chávez” ANEXO N°5

ÁREA

CENTRO DE CARGA

BRIGADISTAS

GSEG-L-1 Revisión 02 Página 67 de 72 Fecha de Aprobación:

PUERTA

Punto de reunión

TORRE DE CONTROL DE CARGA

SE-

A

SERPOST

SE-

A

FRIO AREO

SE-

B

TALMA

SE-

A

Verificación: PCS Personal de Seguridad Puesto De Control Sur

Plan de Evacuación del Aeropuerto Internacional “Jorge Chávez” ANEXO N°5

Sección VI

GSEG-L-1 Revisión 02 Página 68 de 72 Fecha de Aprobación:

Plan de Evacuación del Aeropuerto Internacional “Jorge Chávez” ANEXO N°5

GSEG-L-1 Revisión 02 Página 69 de 72 Fecha de Aprobación:

ACCIONES PARA RETORNO DE INSTALACIONES EVACUADAS

AREA

FUNCIONES Y RESPONSABILIDADES •

Mantenimiento y/o Jefe de Mantenimiento

OPERATIVOS

CONTROLADOS

9

9



Asegurar la operatividad de los Servicios básicos (eléctricos, agua, desagüe) Equipos Especiales (Detección y Alarma, Contra Incendios, HBS, Fajas, Abastecimiento GLP)

9

9



Infraestructura (Terminal, Edificio Central, Rescate, Otros)

9

9



Sistema de Comunicación e Informática.

9

9

Esta información deberá proporcionada al Puesto de Coordinación Móvil

Plan de Evacuación del Aeropuerto Internacional “Jorge Chávez” ANEXO N°5

ÁREA

Jefatura de Aeropuerto de Turno

FUNCIONES Y RESPONSABILIDADES

OPERATIVOS

CONTROLADOS



Comunicación con los Responsables de las Entidades Gubernamentales.

9

9



Comunicación con los Representantes de Aerolíneas.

9

9



Comunicación con los Representantes de los Concesionarios.

9

9



Comunicación con los Supervisores de Zona.

9

9

ÁREA

Supervisores de Zona (1-2-3-4)

GSEG-L-1 Revisión 02 Página 70 de 72 Fecha de Aprobación:

FUNCIONES Y RESPONSABILIDADES

OPERATIVOS

CONTROLADOS



Comunicación con el Puesto de Coordinación Móvil.

9

9



Comunicación con ADO, Puesto de Coordinación Móvil, CCO.

9

9



Evaluar e informar constantemente el desarrollo de las acciones del retorno en el área asignada.

9

9



Comunicación con los Supervisores de Zona

9

9

Plan de Evacuación del Aeropuerto Internacional “Jorge Chávez” ANEXO N°5

ÁREA

Supervisor General de Seguridad

GSEG-L-1 Revisión 02 Página 71 de 72 Fecha de Aprobación:

FUNCIONES Y RESPONSABILIDADES

OPERATIVOS

CONTROLADOS



Verificar personal en los Puestos de Control.

9

9



Comunicación mínima operativa.

9

9



Inspecciones de instalaciones y reportes de novedades.

9

9



Control sobre las Salidas de Emergencia o Puertas de servicios para el reingreso de evacuados.

9

9



Equipos para re-inspección a las Áreas Restringidas.

9

9



Orden del Puesto de Coordinación Móvil.

9

9

Esta información deberá ser Móvil

proporcionada al Puesto de Coordinación

Plan de Evacuación del Aeropuerto Internacional “Jorge Chávez” ANEXO N°5

ÁREA Centro de Control de Operaciones

GSEG-L-1 Revisión 02 Página 72 de 72 Fecha de Aprobación:

FUNCIONES Y RESPONSABILIDADES

OPERATIVOS

CONTROLADOS



Mantener el enlace de comunicación entre los responsables y PCM.

9

9



Monitorear las acciones de retorno.

9

9

ÁREA

FUNCIONES Y RESPONSABILIDADES

OPERATIVOS

CONTROLADOS



Mantenerse en espera ante cualquier llamada de emergencia

9

9



Monitoreo de las áreas afectadas o aisladas y sus riesgos

9

9

Rescate

ÁREA

Centro de Control de Operaciones

FUNCIONES Y RESPONSABILIDADES

OPERATIVOS

CONTROLADOS



Mantener informado al COE y/o Dirección de la empresa.

9

9



Reunión de información y su evaluación.

9

9



Decisión de las acciones para el retorno

9

9

Get in touch

Social

© Copyright 2013 - 2024 MYDOKUMENT.COM - All rights reserved.