PLAN GENERAL DE LA OBRA... 7 PLAN GENERAL DEL TOMO VI... 9

1095 ÍNDICE GENERAL PLAN GENERAL DE LA OBRA ................................................................................ 7 PLAN GENERAL DEL TO

20 downloads 8 Views 811KB Size

Recommend Stories


PLAN GENERAL DE LA DANZA
planPLAN generalGENERAL de la danza 2010 - 2014 DE LA DANZA 2010 - 2014 2010 - 2014 PLAN GENERAL DE LA DANZA 2010 - 2014 El Plan General de la D

Plan General de Seguridad
XXXI RALLYE DE MASPALOMAS 3 y 4 de Diciembre de 2004 Plan General de Seguridad PLANIFICACION GENERAL AUXILIO Y RESCATE JEFE MEDICO: Dr Armando Gomez

Plan General de Prácticas
Plan de Colaboración para las Prácticas Externas A, B y C Curso 2014-2015 y 2015-2016 FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD DE CEUTA INGESA CEUTA DEPARTAM

1. MARCO GENERAL DEL PLAN
PLAN BASICO DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL MUNICIPIO DE YOPAL-CASANARE DIAGNOSTICO TERRITORIAL Y O P A L ALCALDIA MUNICIPAL DE YOPAL 1. MARCO GENERAL

Story Transcript

1095

ÍNDICE GENERAL

PLAN GENERAL DE LA OBRA ................................................................................

7

PLAN GENERAL DEL TOMO VI..............................................................................

9

LIBRO PRIMERO PRIMERA APROXIMACIÓN AL CONTENCIOSO ADMINISTRATIVO 1964 ......................... I.

INTRODUCCIÓN ................................................................................................... 1. Noción previa ................................................................................................... 2. Jurisdicción y competencia .............................................................................. 3. La jurisdicción contencioso-administrativa en Venezuela ............................... A. Evolución constitucional .......................................................................... B. Evolución jurisprudencial ........................................................................ C. Evolución doctrinal .................................................................................. II. LAS CARACTERÍSTICAS FUNDAMENTALES ................................................. 1. Noción previa ................................................................................................... 2. Jurisdicción especial ........................................................................................ 3. Jurisdicción especial para controlar la Administración .................................. 4. Actos, hechos y relaciones jurídicas de derecho administrativo...................... 5. El control de la legalidad y de la legitimidad .................................................. III. LA COMPETENCIA DE LA JURISDICCIÓN CONTENCIOSO-ADMINISTRATIVA ................................................................................................................ 1. Noción previa ................................................................................................... 2. La delimitación de la competencia .................................................................. A. El principio .............................................................................................. B. Límites del principio ................................................................................ a. Exclusión de las actividades de otros entes jurídicos extraños al Estado venezolano ........................................................................... b. Exclusión de las actividades del Estado venezolano ejercidas en función legislativa, jurisdiccional y de gobierno ............................. a’. Noción previa ........................................................................... b’. La actividad legislativa y los actos legislativos ....................... c’. La actividad judicial y los actos jurisdiccionales..................... d’. La actividad de gobierno y los actos de gobierno .................... c. Exclusión de las actividades de la Administración sometidas al Derecho privado............................................................................... C. Regulación del principio ..........................................................................

11 11 11 12 13 13 17 17 22 22 22 23 23 24 25 25 26 26 27 27 27 27 28 29 29 31 32

ÍNDICE GENERAL

1096

a. b.

Noción previa ................................................................................... Cuestiones que corresponden al conocimiento de la jurisdicción contencioso-administrativa .............................................................. a’. Competencia de anulación ....................................................... b’. Competencia de plena jurisdicción .......................................... c. Las excepciones al principio ............................................................ a’. Noción previa ........................................................................... b’. El amparo a la libertad personal.............................................. c’. La expropiación ........................................................................ D. Los problemas de la competencia ............................................................ a. Noción previa ................................................................................... b. La acumulación de acciones ............................................................ c. La cuestión prejudicial ..................................................................... d. Los conflictos de competencia .......................................................... 3. Los poderes del juez contencioso-administrativo............................................. A. Noción previa ........................................................................................... B. Poderes del juez en su competencia de anulación.................................... C. Poderes del juez en su competencia de plena jurisdicción....................... IV. EL PROCEDIMIENTO CONTENCIOSO-ADMINISTRATIVO .......................... 1. Introducción ..................................................................................................... 2. Características principales .............................................................................. A. Noción previa ........................................................................................... B. Carácter contencioso ............................................................................... C. Carácter inquisitorio ................................................................................ a. La dirección del procedimiento ........................................................ b. Las pruebas ...................................................................................... D. Carácter no suspensivo ............................................................................ 3. Los requisitos procesales ................................................................................. A. Noción previa ........................................................................................... B. La legitimación......................................................................................... a. Noción previa ................................................................................... b. Contencioso de anulación ................................................................ a’. Noción previa ........................................................................... b’. Legitimación activa .................................................................. a”. Noción previa ................................................................... b”. Anulación de actos administrativos generales: interés simple ................................................................................ c”. Anulación de los actos administrativos individuales: interés legítimo .................................................................

32 33 33 33 33 33 33 34 35 35 35 36 37 37 37 38 38 40 40 41 41 41 43 43 44 44 45 45 45 45 45 45 45 45 45 46

ÍNDICE GENERAL

4.

d”. La legitimación activa del Procurador General de la República .......................................................................... c’. Legitimación pasiva ................................................................. c. Contencioso de plena jurisdicción ................................................... a’. Noción previa ........................................................................... b’. Legitimación activa: el derecho subjetivo ................................ c’. Legitimación pasiva ................................................................. a”. Noción previa ................................................................... b”. La entidad demandada ..................................................... c”. Las prerrogativas procesales ........................................... C. El agotamiento de la vía administrativa .................................................. a. Noción previa ................................................................................... b. Contencioso de anulación ................................................................ c. Contencioso de plena jurisdicción ................................................... a’. Noción previa ........................................................................... b’. El procedimiento administrativo previo en las demandas contra la República .................................................................. c’. Las consecuencias .................................................................... D. El lapso de interposición .......................................................................... a. Noción previa ................................................................................... b. Contencioso de anulación ................................................................ c. Contencioso de plena jurisdicción ................................................... El procedimiento .............................................................................................. A. Noción previa ........................................................................................... B. Contencioso de anulación ........................................................................ a. Noción previa ................................................................................... b. Iniciación del procedimiento ............................................................ c. El emplazamiento ............................................................................. d. Etapa probatoria .............................................................................. e. La relación e informes...................................................................... f. Sentencia .......................................................................................... C. Contencioso de plena jurisdicción ........................................................... a. Noción previa ................................................................................... b. La demanda y el emplazamiento ...................................................... c. Las excepciones y la contestación al fondo ...................................... d. Etapa probatoria .............................................................................. e. Medidas preventivas ......................................................................... f. Relación e informes .......................................................................... g. Sentencia ..........................................................................................

1097

47 48 48 48 48 50 50 50 51 52 52 53 55 55 56 58 58 58 59 60 61 61 61 61 61 62 64 65 65 66 66 67 67 67 67 68 68

1098

V.

ÍNDICE GENERAL

h. Ejecución .......................................................................................... D. La imposibilidad de la acumulación de los recursos contenciosoadministrativos ......................................................................................... LOS RECURSOS CONTENCIOSO ADMINISTRATIVOS .................................. 1. Noción previa ................................................................................................... 2. Distinción entre los recursos administrativos y los recursos contenciosoadministrativos ................................................................................................. A. Noción previa ........................................................................................... B. Autoridad competente para conocer ........................................................ C. Motivos que pueden invocarse ................................................................. D. Poderes de la autoridad decisora............................................................. E. Naturaleza de la decisión ......................................................................... 3. Distinción de los recursos contencioso-administrativos .................................. A. Los tipos de recursos contencioso-administrativos .................................. B. La distinción entre el recurso contencioso-administrativo de anulación y el recurso contencioso-administrativo de plena jurisdicción ........ a. Noción previa ................................................................................... b. Distinción en base a la regulación de los recursos .......................... c. Distinción por el objeto de la demanda............................................ d. Distinción por la naturaleza de la situación jurídica en que se funda el recurso ................................................................................ e. Distinción por los poderes del juez .................................................. 4. El recurso contencioso-administrativo de anulación ....................................... A. Introducción ............................................................................................. B. Caracteres fundamentales ........................................................................ a. Es un medio de impugnación jurisdiccional..................................... b. Es un medio de impugnación jurisdiccional dirigido contra los actos administrativos unilaterales .................................................... c. Por razones de ilegalidad ................................................................. C. Distinción entre el recurso contencioso-administrativo de anulación y otros medios de impugnación jurisdiccional ............................................ a. Noción previa ................................................................................... b. Distinción con el recurso de casación .............................................. c. Distinción con el recurso de inconstitucionalidad ........................... a’. Noción previa ........................................................................... b’. El acto recurrido ...................................................................... c’. El recurrente............................................................................. d’ El procedimiento ...................................................................... D. El objeto del recurso contencioso-administrativo de anulación: el acto administrativo ......................................................................................

68 68 69 69 70 70 70 70 71 71 71 71 72 72 72 73 73 73 74 74 74 74 75 76 76 76 76 77 77 77 79 79 79

ÍNDICE GENERAL

a. b. c.

5.

Noción previa ................................................................................... El acto administrativo ...................................................................... La exclusión de los hechos jurídicos y actos materiales de la Administración ................................................................................. d. El problema de la inacción de la Administración ............................ e. El problema de los actos inexistentes ............................................... E. Los motivos del recurso contencioso-administrativo de anulación ......... F. La decisión del recurso contencioso-administrativo de anulación .......... a. Noción previa ................................................................................... b. Contenido de la decisión .................................................................. a’. Noción previa ........................................................................... b’. La inadmisibilidad del recurso ................................................. c’. La improcedencia de la impugnación ...................................... d’. La anulación ............................................................................. c. Los efectos de la anulación .............................................................. a’. Noción previa ........................................................................... b’. Respecto al acto impugnado ..................................................... c’. Respecto a los administrados ................................................... d’. Respecto a la Administración ................................................... El recurso contencioso-administrativo de plena jurisdicción .......................... A. Introducción ............................................................................................. B. Características fundamentales ................................................................. a. Noción .............................................................................................. b. Es una demanda ............................................................................... c. Fundamentada en un derecho subjetivo ........................................... d. Derecho subjetivo originado por la actividad administrativa ilegítima............................................................................................ e. Para satisfacer el derecho subjetivo o para restablecer una situación jurídica subjetiva lesionada ................................................ C. Ámbito del recurso contencioso-administrativo de plena jurisdicción .... a. Noción previa ................................................................................... b. El contencioso contractual ............................................................... c. El contencioso de la responsabilidad administrativa....................... a’. Noción previa ........................................................................... b’. El fundamento de la responsabilidad administrativa ............... a”. Noción previa ................................................................... b”. Responsabilidad por culpa ............................................... a’’’. Noción previa ........................................................... b’’’. Responsabilidad de la Administración .....................

1099

79 80 80 81 82 82 83 83 84 84 84 85 85 85 85 85 86 86 87 87 87 87 88 88 88 89 89 89 90 90 90 93 93 93 93 94

1100

ÍNDICE GENERAL

c’”. Responsabilidad del funcionario .............................. d”’. El cúmulo de responsabilidades ............................... e’”. El cúmulo de culpas ................................................. c”. Responsabilidad sin culpa ................................................ c’. La condición de los extranjeros y la responsabilidad de la Administración ......................................................................... a”. Noción previa ................................................................... b”. La vía diplomática: denegación de justicia ...................... c”. Responsabilidad en tiempo de guerra............................... d”. El procedimiento de la reclamación ................................. a’”. Resolución en vía administrativa ............................. b’”. La vía contencioso-administrativa de plena jurisdicción ...................................................................... e”. Los daños causados por detención ilegítima del extranjero.................................................................................... f”. La prescripción ................................................................. d. El contencioso del restablecimiento de las situaciones jurídicas subjetivas .......................................................................................... D. La decisión del recurso contencioso-administrativo de plena jurisdicción ........................................................................................................... a. Noción previa ................................................................................... b. Contenido de la decisión .................................................................. a’. Noción previa ........................................................................... b’. Inadmisibilidad del recurso ...................................................... c’. Improcedencia del recurso ....................................................... d’. La condena y la anulación........................................................ c. Efectos de la decisión ....................................................................... d. Las prerrogativas de la Administración en la ejecución de la decisión ................................................................................................ VI. LA MATERIA CONTENCIOSO FISCAL ............................................................. 1. Introducción ..................................................................................................... 2. El procedimiento administrativo ...................................................................... A. Noción previa ........................................................................................... B. Fases del procedimiento ........................................................................... C. La reconsideración administrativa ........................................................... D. La cosa juzgada administrativa ............................................................... 3. El procedimiento contencioso-fiscal ................................................................ A. Noción previa ........................................................................................... B. La primera instancia: el Tribunal de Apelaciones del Impuesto sobre la Renta ....................................................................................................

95 96 97 98 99 99 99 99 100 100 101 101 102 102 102 102 103 103 103 103 104 104 105 106 106 109 109 109 110 111 111 111 112

ÍNDICE GENERAL

a.

C.

La apelación ..................................................................................... a’. Noción previa ........................................................................... b’. Naturaleza de la apelación ....................................................... c’. Requisitos del recurso .............................................................. a”. Elemento subjetivo............................................................ b”. Elemento objetivo ............................................................. d’. La interposición del recurso ..................................................... a”. Oportunidad ..................................................................... b”. El principio solve et repete ............................................... b. Recurso de hecho ............................................................................. c. Competencia del Tribunal de Apelaciones ....................................... d. El procedimiento .............................................................................. a’. Regulación ................................................................................ b’. Pruebas..................................................................................... c’. Informes, relación, auto para mejor proveer ........................... e. Sentencia .......................................................................................... a’. Oportunidad ............................................................................. b’. Contenido ................................................................................. a”. Noción previa ................................................................... b”. Sentencia confirmatoria ................................................... c”. Sentencia anulatoria ......................................................... d”. Sentencia parcialmente anulatoria ................................... c’. La cosa juzgada jurisdiccional ................................................. La segunda instancia: la Corte Suprema de Justicia en Sala PolíticoAdministrativa ..........................................................................................

1101

112 112 112 112 112 112 113 113 113 114 114 115 115 116 116 116 116 117 117 117 117 117 118 118

LIBRO SEGUNDO: APROXIMACIÓN HISTÓRICA: SOBRE LA JUSTICIA CONSTITUCIONAL Y LA CONTENCIOSO ADMINISTRATIVA (1976-2011) ....................................................... 121 I.

II.

LAS BASES INICIALES DEL MODERNO SISTEMA PROCESAL CONSTITUCIONAL Y CONTENCIOSO ADMINISTRATIVO A PARTIR DE LA LEY ORGÁNICA DE LA CORTE FEDERAL DE 1953 ....................................... 1. Los procesos constitucionales en la Ley Orgánica de la Corte Federal de 1953 ................................................................................................................. 2. Los procesos contencioso administrativos en la Ley Orgánica de la Corte Federal de 1953 ............................................................................................... EL RÉGIMEN DEL “CONTROL JUDICIAL DE LOS PODERES PÚBLICOS” EN LA CONSTITUCIÓN DE 1961 Y EN LA LEY ORGÁNICA DEL TRIBUNAL SUPREMO DE JUSTICIA DE 1976 ..................................................

122 123 123

125

ÍNDICE GENERAL

1102

1.

Las competencias de la Corte Suprema en materias constitucionales y contencioso administrativas conforme a la Ley Orgánica de la Corte Suprema de Justicia de 1976 ........................................................................................... 2. La fuente legal común del derecho procesal constitucional y administrativo y el principio de la universalidad del control judicial ..................................... 3. Los procesos constitucionales conforme a la Ley Orgánica de la Corte Suprema de Justicia de 1976 ................................................................................ 4. Los procesos contencioso administrativos conforme a la Ley Orgánica de la Corte Suprema de Justicia de 1976.............................................................. III. LOS PRINCIPIOS DEL CONTROL JUDICIAL DE LOS ACTOS DICTADOS EN EJERCICIO DEL PODER PÚBLICO EN LA CONSTITUCIÓN DE 1999 CONFORME A LA LEY ORGÁNICA DEL TRIBUNAL SUPREMO DE 2004 ................................................................................................................... 1. Sobre la Jurisdicción Constitucional en la Constitución de 1999 y en la Ley Orgánica del Tribunal Supremo de Justicia de 2004 ................................ A. Los procesos constitucionales en la Ley Orgánica de 2004..................... B. Los procedimientos constitucionales en la Ley Orgánica de 2004 .......... 2. Sobre la Jurisdicción Contencioso Administrativa en la Constitución de 1999 y en la Ley Orgánica del Tribunal Supremo de Justicia ......................... IV. LOS PROCESOS Y PROCEDIMIENTOS CONSTITUCIONALES CONFORME A LA LEY ORGÁNICA DEL TRIBUNAL SUPREMO DE JUSTICIA DE 2010 ........................................................................................................... 1. Los diversos procesos constitucionales en la Ley Orgánica de 2010 .............. A. El proceso constitucional de control de la constitucionalidad de las leyes y demás actos de ejecución directa de la Constitución ................... B. El proceso constitucional de control de la inconstitucionalidad del Legislador ................................................................................................ C. El proceso constitucional de las controversias constitucionales ............. D. El proceso constitucional de la interpretación de las leyes ..................... 2. Los diversos procedimientos constitucionales en la Ley de 2010 .................... A. El procedimiento constitucional de control preventivo de la constitucionalidad de los tratados internacionales .............................................. B. El procedimiento constitucional de control de la constitucionalidad de los decretos de estados de excepción ....................................................... C. El procedimiento constitucional de revisión de sentencias constitucionales ......................................................................................................... D. El procedimiento constitucional de control de la constitucionalidad de las leyes orgánicas ................................................................................... E. El procedimiento constitucional de control preventivo de la constitucionalidad de las leyes ............................................................................. 3. El tema del proceso sobre colisión de leyes .....................................................

125 130 131 132

136 137 140 145 146

149 150 150 151 152 152 153 153 154 154 156 156 157

ÍNDICE GENERAL

LOS PROCESOS CONTENCIOSO ADMINISTRATIVOS CONFORME A LA LEY ORGÁNICA DE LA JURISDICCIÓN CONTENCIOSO ADMINISTRATIVA DE 2010 ................................................................................................. 1. El proceso y el necesario carácter “contencioso” de los procedimientos........... 2. Los diversos procesos contencioso administrativos en la Ley de 2010 ........... A. Los procesos contencioso administrativos de las demandas patrimoniales ........................................................................................................ B. Los procesos contencioso administrativos de las demandas contra las vías de hecho administrativas .................................................................. C. Los procesos contencioso administrativos de las demandas relativas a los servicios públicos ............................................................................... D. Los procesos contencioso administrativos de anulación de los actos administrativos ......................................................................................... E. Los procesos contencioso administrativos contra las carencias administrativas ................................................................................................. F. Los procesos contencioso administrativos de las controversias administrativas ................................................................................................. G. Los procesos contencioso administrativos de interpretación de las leyes ............................................................................................................ 3. Acciones y demandas contencioso administrativas y los procedimientos ........ REFLEXIÓN FINAL ......................................................................................................

1103

V.

157 157 159 160 162 162 163 166 167 167 167 168

LIBRO TERCERO: RÉGIMEN DEL CONTENCIOSO ADMINISTRATIVO (1997) ......... 173

Sección Primera: LA JURISDICCIÓN CONTENCIOSO ADMINISTRATIVA ......... 175 I. II.

LA CONSTITUCIONALIZACIÓN DEL CONTENCIOSO-ADMINISTRATIVA ........................................................................................................................ LAS CARACTERÍSTICAS DE LA JURISDICCIÓN CONTENCIOSOADMINISTRATIVA ............................................................................................... 1. Jurisdicción especial ........................................................................................ 2. El control de la administración........................................................................ 3. El control de la actividad de los entes públicos ............................................... 4. El control de la legalidad (conformidad al derecho) ....................................... A. La justicia constitucional y la justicia administrativa ............................. a. El juez contencioso-administrativo como juez constitucional .......... b. La inconstitucional distinción entre el “recurso de inconstitucionalidad’’ y el “recurso de ilegalidad” ............................................. B. El juez contencioso-administrativo como juez de amparo constitucional ............................................................................................................

175 180 180 184 185 186 186 186 187 192

1104

ÍNDICE GENERAL

C. El juez contencioso-administrativo como juez de la legalidad................. 5. El control de la legitimidad.............................................................................. III. LA JURISDICCIÓN CONTENCIOSO-ADMINISTRATIVA ............................... 1. Los órganos de la jurisdicción contencioso-administrativa............................. A. La Corte Suprema de Justicia en Sala Político-Administrativa ............... B. La jurisdicción ordinaria contencioso-administrativa ............................. a. La Corte Primera de lo Contencioso-Administrativo ....................... b. Los Tribunales Superiores en lo Civil y Contencioso-Administrativo ............................................................................................... C. La jurisdicción especial contencioso-administrativa ................................. a. El Tribunal de la Carrera Administrativa ........................................ b. Los Tribunales Superiores en lo Contencioso-Administrativo con competencia en inquilinato............................................................... c. Los Tribunales Superiores de lo Contencioso-Tributario ................ d. La jurisdicción especial contencioso-administrativa agraria .......... 2. La competencia de la jurisdicción contencioso- administrativa ...................... A. La delimitación de la competencia ........................................................... B. Los poderes del juez ................................................................................. C. Las excepciones a la competencia de anulación ...................................... D. Las exclusiones de la competencia ........................................................... a. Exclusión de las actividades de otros entes jurídicos extraños al Estado venezolano ............................................................................ b. Exclusión del control sobre los actos legislativos, judiciales y de gobierno ........................................................................................... E. Los problemas jurisdiccionales de la competencia .................................. IV. LOS DIVERSOS TIPOS DE ACCIONES Y RECURSOS CONTENCIOSOADMINISTRATIVO ............................................................................................... 1. El proceso contencioso contra los actos administrativos ................................ A. El contencioso de anulación de los actos administrativos ....................... a. La distinción entre los actos administrativos de efectos generales y los actos administrativos de efectos particulares .......................... b. La acción popular y el contencioso-administrativo de anulación de los actos administrativos de efectos generales ............................ c. El contencioso-administrativo de anulación de los actos administrativos de efectos particulares......................................................... a’. La generalidad del recurso y la extinción de las antiguas “apelaciones” administrativas ................................................. b’. El tema de la legitimación activa ............................................. a”. La exigencia de un interés personal, legítimo y directo ... b”. El tema de los intereses colectivos y difusos ....................

195 196 196 196 197 199 199 200 204 204 205 205 206 207 207 209 211 212 213 213 216 218 220 222 222 223 226 226 227 227 231

ÍNDICE GENERAL

V.

c”. El tema de la legitimación activa de la propia Administración .............................................................................. c’. El tema de la legitimación pasiva............................................. c. El contencioso de anulación de los actos administrativos bilaterales (contratos) ............................................................................... B. El contencioso de anulación y condena ................................................... C. El contencioso de anulación y amparo .................................................... 2. El proceso contencioso de las demandas contra los entes públicos ................ 3. El proceso contencioso contra las conductas omisivas de la administración................................................................................................................... 4. El proceso contencioso de la interpretación .................................................... 5. El contencioso-administrativo de los conflictos entre autoridades.................. 6. Apreciación general ......................................................................................... ALGUNOS ASPECTOS DEL PROCEDIMIENTO CONTENCIOSO-ADMINISTRATIVO ......................................................................................................... 1. Características generales ................................................................................ A. El carácter contencioso............................................................................ B. Elementos inquisitivos .............................................................................. a. Instancia de parte y actuación de oficio........................................... b. El objeto del litigio establecido por las partes y los elementos inquisitivos .......................................................................................... c. La decisión conforme a lo aprobado por las partes y los elementos inquisitivos .................................................................................. d. Decisión ajustada a lo pedido y tos elementos inquisitivos.............. C. El carácter no suspensivo ........................................................................ 2. Los requisitos procesales de admisibilidad ..................................................... A. La legitimación ........................................................................................ a. La legitimación en el proceso contencioso-administrativo contra los actos administrativos .................................................................. a’. Legitimación activa .................................................................. b’. Legitimación pasiva ................................................................. b. Legitimación en el proceso contencioso-administrativo de las demandas contra los entes públicos ................................................. B. El agotamiento de la vía administrativa .................................................. a. El agotamiento de la vía administrativa en el proceso contencioso-administrativo contra los actos administrativos de efectos particulares ...................................................................................... a’. Antecedentes históricos ............................................................ b’. El régimen general: el agotamiento de la vía administrativa y el acto administrativo que causa estado ................................

1105

233 233 235 236 238 241 244 248 251 252 253 254 254 256 257 258 259 259 260 264 266 267 267 271 272 276

277 277 279

ÍNDICE GENERAL

1106

C.

D. E. F.

c’. El agotamiento de la vía administrativa en la Ley Orgánica de Procedimientos Administrativos .......................................... b. El remedio contra la indefensión provocada por la inacción administrativa: el silencio administrativo ............................................ a’. El silencio administrativo en el sistema contenciosoadministrativo ........................................................................... b’. El sistema de “silencio administrativo” en la Ley Orgánica de la Corte Suprema de Justicia (1976) ................................... a”. Los problemas interpretativos .......................................... b”. La naturaleza jurídica del silencio administrativo en la Ley Orgánica de la Corte ................................................. c”. El recurso derivado del silencio como garantía jurisdiccional de los administrados ......................................... d”. El silencio no exime a la Administración de su obligación de decidir .................................................................. e”. Recapitulación sobre la figura del silencio administrativo en la Ley Orgánica de la Corte Suprema de Justicia ..................................................................................... f”. La modificación del criterio jurisprudencial en 1982 ...... c’. El sistema de silencio administrativo en la Ley Orgánica de Procedimientos Administrativos (1981) ................................... a”. El silencio negativo como un beneficio de los administrados ................................................................................ b”. El silencio negativo no exime a la administración de su obligación de decidir ........................................................ c. El agotamiento de la vía administrativa en el proceso contencioso-administrativo de las demandas contra la República .................. El lapso de interposición .......................................................................... a. El lapso de caducidad en él proceso contencioso de anulación de los actos de efectos particulares ....................................................... a’. El inicio del lapso de caducidad............................................... b’. Los lapsos breves ...................................................................... c’. El lapso de caducidad y el silencio administrativo ................. d’. La excepción de ilegalidad ....................................................... e’. El lapso de caducidad y los vicios de nulidad absoluta ........... b. El lapso de interposición en las demandas contra los entes públicos .................................................................................................... La no existencia de recurso paralelo ....................................................... El cumplimiento del requisito del solve et repete ..................................... Los documentos que deben acompañarse al recurso y su incidencia respecto de la admisibilidad..................................................................... a. Los documentos que permitan verificar la, admisibilidad................

280 283 284 286 286 290 292 295

296 298 299 302 304 306 308 308 309 311 313 314 314 315 316 320 325 325

ÍNDICE GENERAL

b.

3.

4.

Los documentos que permitan verificar el agotamiento de la vía administrativa .................................................................................. c. Los documentos que acrediten el cumplimiento del requisito solve et repete ....................................................................................... d. Los documentos que acrediten el carácter con el que actúa el recurrente y su relación con la admisibilidad ..................................... e. La copia del acto administrativo impugnado y su relación con la admisibilidad .................................................................................... f. Los otros documentos que deben acompañarse al libelo y su relación con la admisibilidad .............................................................. La decisión de admisibilidad o inadmisibilidad............................................... A. El auto de admisión: antecedentes ........................................................... B. La oportunidad del auto de admisión....................................................... C. La autoridad competente y los requisitos del auto ................................... D. Contenido del auto de admisión ............................................................... a. El contenido y efectos del auto en los juicios de nulidad de los actos administrativos de efectos particulares .................................. a’. Las notificaciones y el emplazamiento ..................................... b’. La ausencia de “citación” a la Administración autora del acto y sus consecuencias .......................................................... c’. La legitimación de los interesados que concurran al emplazamiento ................................................................................... d’. La oportunidad de la comparecencia de los interesados ......... b. El contenido y efectos del auto en los juicios de nulidad de los actos administrativos de efectos generales ...................................... c. El contenido del auto de admisión en las demandas contra la República .............................................................................................. E. La apelación del auto ............................................................................... a. La apelación de los autos de inadmisibilidad .................................. b. El lapso de apelación y el Tribunal a quem ..................................... c. La posibilidad de apelar los autos de admisión ............................... F. Naturaleza y efectos del auto de admisión ............................................... a. Distinción con la admisión en el juicio ordinario ............................ b. Efectos de admisión en relación a las excepciones de inadmisibilidad ................................................................................................. La prueba en el proceso contencioso-administrativo ...................................... A. La prueba en materia administrativa ....................................................... a. La prueba en general ....................................................................... b. La carga de la prueba ...................................................................... c. La carga de la prueba en materia administrativa ............................

1107

326 326 327 329 330 330 331 332 332 333 333 333 333 334 336 336 337 337 337 337 338 338 338 339 339 339 339 340 342

ÍNDICE GENERAL

1108

B.

La carga de la prueba en él procedimiento contencioso-administrativo ....................................................................................................... a. El carácter del procedimiento contencioso-administrativo.............. b. El principio general de la carga de la prueba ................................. a’. La prueba del cumplimiento de tos requisitos procesales ........ b’. La prueba de la lesión alegada ................................................ c’. La prueba de la ilegalidad alegada y sus excepciones ............. c. La vigencia del principio de la presunción de veracidad del acto administrativo como fundamento de la carga de la prueba ............. d. Limitaciones al efecto de la inversión de la carga ........................... C. Algunos medios de prueba en el derecho administrativo ......................... a. La prueba de confesión .................................................................... b. La prueba por escrito ....................................................................... a’. El libelo y los documentos fundamentales ................................ b’. La exhibición de documentos.................................................... c’. Los documentos administrativos............................................... c. Inspección judicial ........................................................................... VI. EL ITER PROCESAL CONTENCIOSO-ADMINISTRATIVO ............................. 1. La secuencia procesal en los juicios de nulidad de los actos administrativos .................................................................................................................... A. La iniciación del procedimiento: el escrito del recurso ........................... B. La información del recurso y la solicitud del expediente administrativo .............................................................................................................. C. La sustentación del expediente y la admisión .......................................... D. El emplazamiento de los interesados ....................................................... E. La comparecencia y el lapso de las pruebas ............................................ F. La relación de la causa y los informes ..................................................... G. La sentencia y sus efectos temporales ...................................................... 2. La secuencia procesal en las demandas contra los entes públicos .................. A. La demanda, la admisión y el emplazamiento .......................................... B. Las medidas preventivas y la etapa probatoria........................................ C. La relación, los informes y las sentencias ................................................ 3. Otros aspectos procesales de los juicios contencioso-administrativos ............ A. La imposibilidad de la acumulación de los juicios contencioso-administrativos ................................................................................................. B. El procedimiento de los recursos de interpretación y en los casos derecursos contra las conductas omisivas ................................................... 4. El procedimiento de segunda instancia............................................................ A. La apelación y el recurso de hecho ..........................................................

342 342 344 344 345 346 349 350 352 353 354 355 355 356 358 358 359 359 361 361 363 363 364 366 368 368 369 370 371 371 372 372 373

ÍNDICE GENERAL

B. La formalización de la apelación ............................................................. C. Casos de urgencia y de mero derecho...................................................... D. Las pruebas en segunda instancia ........................................................... E. La relación, los informe y la sentencia .................................................... F. Los casos de consultas ............................................................................. VII. LOS PODERES DEL JUEZ Y LA SENTENCIA EN EL CONTENCIOSOADMINISTRATIVO ............................................................................................... 1. El principio dispositivo en el contencioso-administrativo y la ampliación de sus poderes como contralor de la legalidad ................................................ A. La decisión conforme a “normas de derecho”.......................................... B. El principio dispositivo y los poderes inquisitivos ................................... a. El fundamento del recurso y el control de la legalidad.................... b. El control de legalidad y el principio iura novit curia ..................... c. Lo alegado y probado en autos y sus matices .................................. a’. Precisiones sobre lo alegado respecto al acto impugnado cuando se trata de actos normativos ........................................ b’. Lo alegado en cuanto a las normas violadas y la ampliación de los poderes del juez en materia de derecho ......................... c’. Lo alegado en cuantío a los vicios del acto y la apreciación de oficio de los vicios de orden publico ................................... d’. Lo alegado en cuanto a las razones y los poderes del Juez .......... d. El control de la legalidad, lo probado en autos y los poderes inquisitivos .......................................................................................... 2. Los poderes del juez contencioso-administrativo en materia de medidas cautelares y de ordenes en el procedimiento ................................................... A. Las medidas cautelares en el contencioso-administrativo ....................... a. Un retroceso en materias de suspensión de efectos ......................... b. La ampliación de los poderes cautelares del juez contenciosoadministrativo .................................................................................. B. Los poderes inquisitivos y las órdenes de procedimiento ........................ 3. El contenido de la sentencia ............................................................................ A. Los diversos tipos de sentencias............................................................... a. Las sentencias declarativas ............................................................. b. Las sentencias constitutivas ............................................................. c. Las sentencias de condena ............................................................... B. Las diversas sentencias en el ámbito contencioso-administrativo ........... a. Sentencias desestímatenos................................................................ b. Sentencias en el contencioso de los actos administrativos ............... a’. Sentencias de mera anulación .................................................. b’. Sentencias de anulación y condena ..........................................

1109

373 374 374 375 375 375 376 377 377 378 379 380 380 380 381 383 383 384 384 384 385 386 387 387 387 388 390 391 391 391 391 392

ÍNDICE GENERAL

1110

4.

5.

c’. Sentencias de anulación y amparo ........................................... c. Sentencias en el contencioso de las demandas ................................. d. Sentencias en el contencioso de la interpretación ............................ e. Sentencias en el contencioso de la abstención ................................. f. Sentencias en él contencioso de los conflictos entre autoridades ......... Efectos de la sentencia ..................................................................................... A. Efectos en relación al acto impugnado: nulidad absoluta y nulidad relativa......................................................................................................... B. Efectos en relación a las partes y al proceso ........................................... C. Efectos en relación a otros procesos ........................................................ D. Efectos de la sentencia en el tiempo ......................................................... E. Efectos de la sentencia en relación a las costas procesales ..................... La ejecución de las sentencias contencioso-administrativas ........................... A. La ejecución de las sentencias declarativas ............................................. B. La ejecución de las sentencias constitutivas ............................................ C. La ejecución de las sentencias constitutivas y de condena ...................... a. Ejecución de las sentencias de condena a dar ................................. a’. La condena al pago de sumas de dinero.................................. b’. La condena a la entrega de bienes ........................................... b. Ejecución de sentencias de condena de hacer o no hacer ................ D. Medios de ejecución forzosa ....................................................................

394 394 395 395 395 395 395 396 397 398 399 401 401 401 402 402 402 403 404 406

Sección Segunda: LAS PRINCIPALES ACCIONES CONTENCIOSO-ADMINISTRATIVAS........................................................................................................ 408 I.

EL RECURSO CONTENCIOSO-ADMINISTRATIVO DE ANULACIÓN .......... 1. Rasgos fundamentales ...................................................................................... A. Características generales ......................................................................... B. Distinción entre el recurso contencioso-administrativo de anulación y otros medios de impugnación judicial ...................................................... C. La clasificación de los actos administrativos y su incidencia en el procedimiento del recurso contencioso-administrativo de anulación ...... 2. El objeto del recurso contencioso-administrativo de anulación: el acto administrativo ...................................................................................................... A. La separación orgánica de poderes y las funciones del Estado ............... B. Las actividades del Estado y la actividad administrativa ........................ C. El problema de la definición del acto administrativo .............................. a. La necesidad de un criterio mixto .................................................... b. La Ley Orgánica de Procedimientos Administrativos y la definición del acto administrativo .............................................................

408 408 408 410 414 418 419 427 432 432 436

ÍNDICE GENERAL

c.

D. E. F.

G.

El tema de los actos administrativos sometidos al derecho administrativo .......................................................................................... La caracterización como actos administrativos de ciertos actos de los órganos legislativos ................................................................................. La caracterización como actos administrativos de ciertos actos de los Tribunales ................................................................................................ El problema de la caracterización de los actos administrativos dictados por órganos administrativos en ejercicio de la función jurisdiccional........................................................................................................ a. La caracterización como actos administrativos de las decisiones de las Comisiones Tripartitas previstas en la Ley contra Despidos Injustificados.............................................................................. a’. La sentencia de la Sala de Casación Civil de 1978 y la noción de “acto jurisdiccional’’ .................................................. b’. La doctrina de la Corte Primera de lo ContenciosoAdministrativo en 1979 y la distorsión de la noción de “acto jurisdiccional” ......................................................................... c’ La doctrina de la Sala Político-Administrativa de la Corte Suprema de Justicia en 1980 .................................................... b. La caracterización como actos administrativos de las decisiones del Consejo de la Judicatura en materia disciplinaria .................... La caracterización como actos administrativos de los actos de la Administración concernientes al derecho privado ....................................... a. El problema de la impugnabilidad de los actos administrativos de registro ........................................................................................ a’. Los criterios jurisprudenciales ................................................. b’. La caracterización de los actos de registro como actos administrativos ............................................................................. a”. El servicio de Registro como parte de la estructura orgánica del Poder Ejecutivo ........................................... b”. El registro como actividad del Estado cumplida en ejercicio de la función administrativa .............................. c”. La actividad de registro como actividad administrativa, y la denominada “Administración Pública del Derecho Privado” ........................................................................... c’. La impugnación de los actos de registro .................................. a”. La impugnación en vía administrativa ............................. b”. La impugnación de los actos administrativos en la vía contencioso administrativa ............................................... c”. Los motivos de impugnación ............................................ b. El problema de la impugnabilidad de los actos administrativos concernientes a cuestiones societarias respecto de sociedades anónimas del Estado ........................................................................

1111

440 442 444

446

446 447

448 453 454 459 459 460 462 462 464

466 468 469 470 472

474

ÍNDICE GENERAL

1112

c.

3.

4.

La caracterización como actos administrativas de aquellos que se refieren a relaciones laborales .................................................... H. La caracterización como actos administrativos de actos adaptados por entidades privadas en ejercicio de la autoridad ................................ Las condiciones de recurribilidad de los actos administrativos de efectos particulares ...................................................................................................... A. El requisito de que el acto administrativo sea definitivo ......................... B. El requisito de que el acto administrativo cause estado .......................... C. El requisito de que el acto administrativo no sea firme ........................... Los motivos del recurso ................................................................................... A. La Ley Orgánica de Procedimientos Administrativos y el bloque de la legalidad................................................................................................... a. La obligación de la Administración de sujetarse a la Ley ............... b. El carácter sublegal de la actividad administrativa ......................... c. La jerarquía de los actos administrativos ........................................ d. La inderogabilidad singular de los actos de efectos generales ........ e. El valor y efectos del procedente ...................................................... f. La sujeción a la cosa juzgada administrativa .................................. g. La discrecionalidad administrativa y sus límites ............................. B. La Ley Orgánica de Procedimientos Administrativos y los requisitos de validez de los actos administrativos .................................................... a. Los requisitos de fondo de los actos administrativos ....................... a’. La competencia ......................................................................... b’. El objeto ................................................................................... c’. La causa ................................................................................... d’. La finalidad .............................................................................. b. Los requisitos de forma .................................................................... a’. Las formalidades procedimentales ........................................... b’. La motivación ........................................................................... c’. Otros requisitos formales ......................................................... C. Los vicios de los actos administrativos .................................................... a. Vicios de inconstitucionalidad.......................................................... a’. Violación directa de la Constitución ........................................ b’. La incompetencia de orden constitucional ............................... a”. La usurpación de autoridad.............................................. b”. La usurpación de funciones .............................................. b. Vicios de ilegalidad .......................................................................... a’. La violación de la Ley u otra norma de derecho administrativa ............................................................................................

477 483 485 486 491 494 497 497 498 498 499 499 499 500 501 502 503 503 503 503 504 504 505 505 505 505 506 506 506 506 507 507 507

ÍNDICE GENERAL

5.

b’. Los vicios que afectan los requisitos del fondo de los actos ......... a”. La incompetencia.............................................................. b”. La ausencia de base legal................................................. c”. El vicio en el objeto .......................................................... d”. La desviación de poder ..................................................... e”. El abuso o exceso de poder (vicio de la causa) ................ a’”. Vicios en la comprobación de los hechos ................ b’”. Vicios en la edificación y aplicación de los hechos ...................................................................... a””. Las violaciones al principio de la racionalidad ................................................................... b””. Las violaciones al principio de la justicia ....... c””. Las violaciones al principio de la igualdad ................................................................... d””. La violación del principio de la proporcionalidad ............................................................. c’. Vicios que afectan los requisitos de forma de los actos administrativos ............................................................................. a”. Los requisitos adjetivos .................................................... b”. Los requisitos formales..................................................... d’. Vicios que afectan los efectos de los actos administrativos ..... a”. En relación a los efectos temporales de los actos ............ b”. En relación a la cosa juzgada administrativa .................. c’. En relación a la ejecución de los actos administrativos .......... La suspensión judicial de los efectos de los actos administrativos .................. A. La creación jurisprudencial da la suspensión de efectos ......................... B. El carácter de la decisión judicial de suspensión de los efectos de un acto administrativo................................................................................... C. El fundamento de la decisión judicial de suspensión ............................... a. La garantía, del recurrente .............................................................. b. Los intereses lesionados con la decisión judicial ............................. D. La dificultad de reparación de los perjuicios causados ........................... E. Cuestiones procesales de la decisión ....................................................... a. La obligación del juez de decidir ..................................................... b. La prueba de lo alegado en autos .................................................... c. La oportunidad de la decisión, y su apelación ................................. d. Efectos de la decisión ....................................................................... F. Algunos cambios jurisprudenciales en relación con los efectos de la interposición de los recursos....................................................................

1113

507 507 508 508 508 508 509 509 510 510 511 511 511 511 512 512 512 513 513 513 514 515 517 517 518 519 521 521 522 522 523 524

ÍNDICE GENERAL

1114

a.

II.

La admisión de poderes de oficio de los jueces en materia de suspensión de efectos........................................................................ b. La suspensión automática de efectos respecto de los llamados actos “cuasi-jurisdiccionales’’......................................................... c. La posibilidad de suspensión de efectos de los actos consecuenciales................................................................................................. d. La posibilidad de suspensión de efectos de los actos sobrevenidos .................................................................................................... e. La suspensión, de efectos de pleno derecho de los actos tributarios y su extensión al ámbito municipal ........................................... f. El carácter cautelar de la acción de amparo ejercida conjuntamente con el recurso de nulidad y la suspensión expedita de los efectos del acto recurrido ................................................................. g. La posibilidad de suspensión de efectos de actos de efectos generales .................................................................................................. 6. La decisión del recurso contencioso-administrativo de anulación .................. A. El contenido de la decisión ...................................................................... a. La inadmisibilidad del recurso ......................................................... b. La improcedencia de la impugnación .............................................. c. La anulación del acto ....................................................................... a’. Efectos de la anulación respecto al acto impugnado: efectos en el tiempo ......................................................................... b’. Efectos de la anulación respecto de los administrados: valor erga omnes ............................................................................... c’. Efectos de la anulación respecto de la Administración: obligatoriedad ................................................................................ d. La condena y el amparo ................................................................... LAS DEMANDAS CONTRA LOS ENTES PÚBLICOS ....................................... 1. Características fundamentales ......................................................................... 2. El ámbito subjetivo del contencioso de las demandas: los entes públicos demandados ..................................................................................................... A. Las personas jurídicas estatales............................................................... a. La clasificación de los sujetos de derecho ....................................... a’. La distinción entre personas jurídicas de derecho público y personas jurídicas de derecho privado..................................... b’. La distinción entre las personas estatales y las personas no estatales .................................................................................... b. Las personas jurídico-estatales político-territoriales ...................... c. Las personas jurídico-estatales de carácter no territorial ............... a’. Las formas jurídicas de derecho público: los establecimientos públicos ...............................................................................

524 525 525 526 526

527 529 530 530 531 531 532 532 533 533 534 534 534 536 536 537 537 538 541 541 541

ÍNDICE GENERAL

3.

4.

a”. Los establecimientos públicos institucionales .................. b”. Los establecimientos públicos corporativos ..................... c”. Los establecimientos públicos asociativos ....................... b’. Las formas jurídicas de derecho privado ................................. a”. Las sociedades mercantiles de capital público (Empresas del Estado).................................................................. b”. Las asociaciones civiles del Estado.................................. c”. Las fundaciones del Estado .............................................. B. Las demandas contra personas jurídicas de derecho público territoriales: la República .................................................................................. C. Las demandas contra personas jurídicas estatales de derecho público no territoriales: Los institutos autónomos ............................................... D. Las demandas contra personas jurídicas estatales de derecho privado las empresas (nacionales) del Estado ...................................................... El ámbito material de las demandas contra los entes públicos ....................... A. El contencioso contractual y la caracterización de los “contratos administrativos” ........................................................................................... B. El contencioso de la responsabilidad administrativa .............................. C. El contencioso del restablecimiento de las situaciones jurídicas subjetivas .......................................................................................................... La decisión en el contencioso de las demandas contra los entes públicos ..... A. Contenido de la decisión .......................................................................... B. Efectos de la decisión ............................................................................... C. Las prerrogativas de la Administración en la ejecución de la decisión ........................................................................................................

1115

542 543 543 544 544 546 546 547 548 549 555 555 558 560 560 560 562 563

LIBRO CUARTO: OTRAS APROXIMACIONES AL CONTENCIOSO ADMINISTRATIVO (VARIACIONES SOBRE EL MISMO TEMA) .......................... 565

Sección Primera: LA JUSTICIA ADMINISTRATIVA EN VENEZUELA COMO INSTRUMENTO DE PROTECCIÓN DE LOS PARTICULARES FRENTE A LA ADMINISTRACIÓN (1999) ......................................................................... 565 I. II.

LA CONSTITUCIONALIZACIÓN DEL CONTENCIOSO ADMINISTRATIVO............................................................................................................................ LOS ÓRGANOS DE LA JURISDICCIÓN CONTENCIOSO ADMINISTRATIVA ........................................................................................................................ 1. La Corte Suprema de Justicia .......................................................................... 2. La jurisdicción ordinaria contencioso administrativa ..................................... A. La Corte Primera de lo Contencioso administrativo ...............................

565 568 569 570 570

ÍNDICE GENERAL

1116

B. C.

Los Tribunales Superiores en lo Civil y Contencioso Administrativo ........... La jurisdicción especial contencioso administrativa ............................... a. El Tribunal de la Carrera Administrativa ........................................ b. Los Tribunales Superiores de lo Contencioso-Tributario ................ c. La jurisdicción especial contencioso administrativa agraria .......... III. LA COMPETENCIA DE LA JURISDICCIÓN CONTENCIOSO ADMINISTRATIVA ................................................................................................................ 1. Los poderes del juez ......................................................................................... 2. Exclusión del control sobre los actos legislativos, judiciales y de gobierno...................................................................................................................... 3. El juez contencioso administrativo como juez de amparo constitucional ........ 4. Los diversos tipos de acciones y recursos contencioso administrativo ............ IV. EL PROCESO CONTENCIOSO CONTRA LOS ACTOS ADMINISTRATIVOS ......................................................................................................................... 1. El contencioso de anulación de los actos administrativos ............................... A. La distinción entre los actos administrativos de efectos generales y los actos administrativos de efectos particulares .......................................... B. La acción popular y el contencioso administrativo de anulación de los actos administrativos de efectos generales .............................................. C. El contencioso administrativo de anulación de los actos administrativos de efectos particulares ....................................................................... a. El tema de legitimación activa ......................................................... a’. La exigencia de un interés personal, legítimo y directo ........... b’. El tema de los intereses colectivos y difusos ............................ c’. El tema de la legitimación activa de la propia Administración ........................................................................................... b. El tema de la legitimación pasiva..................................................... D. El contencioso de anulación de los actos administrativos bilaterales (contratos) ................................................................................................ 2. El contencioso de anulación y condena ........................................................... 3. El contencioso de anulación y amparo ............................................................ V. EL PROCESO CONTENCIOSO DE LAS DEMANDAS CONTRA LOS ENTES PÚBLICOS ...................................................................................................... VI. EL PROCESO CONTENCIOSO CONTRA LAS CONDUCTAS OMISIVAS DE LA ADMINISTRACIÓN .................................................................................. VII. EL PROCESO CONTENCIOSO DE LA INTERPRETACIÓN ............................. VIII. EL CONTENCIOSO-ADMINISTRATIVO DE LOS CONFLICTOS ENTRE AUTORIDADES ..................................................................................................... IX. APRECIACIÓN GENERAL ...................................................................................

571 572 572 572 573 573 573 575 578 579 580 581 582 583 585 585 586 590 591 592 594 594 597 600 603 607 610 611

ÍNDICE GENERAL

1117

Sección Segunda: LOS PROCESOS CONTENCIOSO ADMINISTRATIVOS EN VENEZUELA (2004) .............................................................................................. 612 I.

LA CONSTITUCIONALIZACIÓN DEL CONTENCIOSO-ADMINISTRATIVO ........................................................................................................................ II. LAS CARACTERÍSTICAS DE LA JURISDICCIÓN CONTENCIOSO-ADMINISTRATIVA ......................................................................................................... 1. La Jurisdicción Especial .................................................................................. 2. El control de la Administración ....................................................................... 3. El control de la actividad de los entes públicos ............................................... 4. El control de la legalidad (conformidad al derecho) ....................................... A. La justicia constitucional y la justicia administrativa ............................. a. El juez contencioso-administrativo como juez constitucional .......... b. La inconstitucional distinción entre el “recurso de inconstitucionalidad” y el “recurso de ilegalidad” ............................................. c. La precisión del carácter de juez constitucional del juez contencioso administrativo en la jurisprudencia posterior a 1999 ............ B. El juez contencioso-administrativo como juez de amparo constitucional ............................................................................................................ C. El juez contencioso-administrativo como juez de la legalidad ................ 5. El control de la legitimidad.............................................................................. III. LOS ÓRGANOS DE LA JURISDICCIÓN CONTENCIOSO-ADMINISTRATIVA ........................................................................................................................ 1. El Tribunal Supremo de Justicia en Sala Político-Administrativa y en Sala Electoral........................................................................................................... 2. La jurisdicción ordinaria contencioso-administrativa..................................... A. La Corte Primera de lo Contencioso-Administrativo ............................. B. Los Tribunales Superiores en lo Civil y Contencioso-Administrativo........... 3. La jurisdicción especial contencioso-administrativa ....................................... A. Los Tribunales Superiores de lo Contencioso-Tributario ........................ B. La jurisdicción especial contencioso-administrativa agraria .................. IV. LA COMPETENCIA DE LA JURISDICCIÓN CONTENCIOSO-ADMINISTRATIVA ................................................................................................................ 1. La delimitación de la competencia .................................................................. 2. Los poderes del juez ......................................................................................... 3. Las excepciones a la competencia de anulación .............................................. 4. Las exclusiones de la competencia .................................................................. A. Exclusión de las actividades de otros entes jurídicos extraños al Estado venezolano ........................................................................................... B. Exclusión del control sobre los actos legislativos de rango legal, las sentencias y los actos de gobierno ...........................................................

613 619 620 624 625 626 627 627 628 632 637 641 641 642 643 646 646 647 649 649 650 650 651 653 657 658 658 659

1118

ÍNDICE GENERAL

5. Los problemas jurisdiccionales de la competencia .......................................... 6. Los diversos tipos de acciones y recursos contencioso-administrativo ........... V. EL PROCESO CONTENCIOSO DE LOS ACTOS ADMINISTRATIVOS .......... 1. El contencioso de anulación de los actos administrativos ............................... A. La acción popular para la impugnación de los actos administrativos de efectos generales ................................................................................. B. La exigencia de un interés personal, legítimo y directo en la impugnación de los actos administrativos de efectos particulares ........................ C. El tema de los intereses colectivos y difusos ............................................ D. El tema de la legitimación activa de la propia Administración ............... E. El tema de la legitimación pasiva ............................................................ 2. El contencioso de anulación de los actos administrativos bilaterales (contratos) ............................................................................................................... 3. El contencioso de anulación y condena ........................................................... 4. El contencioso de anulación y amparo ............................................................ VI. EL PROCESO CONTENCIOSO DE LAS DEMANDAS CONTRA LOS ENTES PÚBLICOS ...................................................................................................... VII. EL PROCESO CONTENCIOSO DE LOS CONTRATOS ADMINISTRATIVOS SUSCRITOS POR LAS PERSONAS POLÍTICO- TERRITORIALES......... VIII. EL PROCESO CONTENCIOSO DE LOS SERVICIOS PÚBLICOS .................... IX. EL PROCESO CONTENCIOSO CONTRA LAS CONDUCTAS OMISIVAS DE LA ADMINISTRACIÓN .................................................................................. X. EL PROCESO CONTENCIOSO DE LA INTERPRETACIÓN ............................. XI. EL PROCESO CONTENCIOSO-ADMINISTRATIVO DE LOS CONFLICTOS ENTRE AUTORIDADES ...............................................................................

661 663 665 667 668 670 676 679 680 682 682 685 688 690 692 695 698 700

LIBRO QUINTO: LA JURISDICCIÓN CONTENCIOSO ADMINISTRATIVA EN LA LEY ORGÁNICA DEL TRIBUNAL SUPREMO DE JUSTICIA DE 2004 .............. 703

Sección Primera: LAS COMPETENCIAS DE LAS SALAS DEL TRIBUNAL SUPREMO EN MATERIA CONSTITUCIONAL Y CONTENCIOSO ADMINISTRATIVA Y LOS DIVERSOS PROCESOS Y PROCEDIMIENTOS QUE SE DESARROLLAN ANTE LAS MISMAS .......................................................... 704 I.

LAS COMPETENCIAS DE LA SALA CONSTITUCIONAL ............................... 1. Las competencias que originan procesos constitucionales .............................. A. El proceso constitucional de control de constitucionalidad de las leyes y otros actos estatales de igual rango y valor (control concentrado de la constitucionalidad) ............................................................................... a. Leyes y actos de rango legal de la Asamblea Nacional ...................

704 705

705 705

ÍNDICE GENERAL

b.

II.

Leyes estadales y municipales y actos de los órganos legislativos estadales y municipales dictados en ejecución directa de la Constitución: .................................................................................... c. Actos de rango legal del Ejecutivo Nacional ................................... d. Actos estatales de ejecución directa e inmediata de la Constitución ................................................................................................... e. El medio procesal para el inicio de los procesos: La acción popular de inconstitucionalidad ........................................................... B. El proceso constitucional de control de la constitucionalidad de las leyes como incidente con motivo del control difuso de constitucionalidad efectuado por otras Salas del Tribunal Supremo .............................. C. El proceso constitucional de control preventivo de la constitucionalidad de los Tratados .................................................................................. D. El proceso constitucional de control preventivo de la constitucionalidad de leyes sancionadas antes de su promulgación ............................... E. El proceso constitucional de control de la inconstitucionalidad de la omisión del Legislador y de los demás órganos del Poder Público en relación con sus obligaciones constitucionales ....................................... F. El proceso constitucional de las controversias constitucionales entre los órganos del Poder Público ................................................................. G. El proceso constitucional de la interpretación constitucional ................. H. El proceso constitucional de la revisión de sentencias en materia constitucional .......................................................................................... I. El proceso constitucional sobre colisión (vigencia y derogación) de leyes ......................................................................................................... 2. Las competencias respecto de los procedimientos de control de la constitucionalidad de ciertos actos estatales................................................................ A. El procedimiento de control de constitucionalidad obligatorio de las leyes orgánicas ......................................................................................... B. El procedimiento de control de constitucionalidad obligatorio de los decretos de estado de excepción .............................................................. 3. Las controversias en relación con los Tratados internacionales ..................... 4. Las competencias en materia de amparo ......................................................... A. Competencias en única instancia ............................................................. B. Competencia en apelación ....................................................................... 5. La competencia para la resolución de conflictos entre las Salas del Tribunal Supremo ..................................................................................................... 6. Otras competencias .......................................................................................... LAS COMPETENCIAS DE LA SALA POLÍTICO-ADMINISTRATIVA............ 1. Competencias en primera instancia en procesos contencioso-administrativos ................................................................................................................. A. El proceso contencioso de los actos administrativos ...............................

1119

705 705 706 706

707 707 707

708 708 709 709 710 710 710 710 710 711 711 711 712 712 712 712 712

ÍNDICE GENERAL

1120

B. C.

El proceso contencioso de las demandas contra los entes públicos......... El proceso contencioso de los contratos administrativos suscritos por las personas político-territoriales ............................................................ D. El proceso contencioso contra las conductas omisivas de la administración ..................................................................................................... E. El proceso contencioso de los conflictos entre autoridades. .................... 2. Competencia en apelación ............................................................................... A. Apelación en los procesos contencioso de los servicios públicos ............ B. Apelación general en los procesos contencioso administrativos ............. C. Apelación en los juicios de expropiación ................................................. 3. Competencias en otros procesos judiciales...................................................... A. Causas diplomáticas ................................................................................ B. Causas de presa ....................................................................................... C. Causas por hechos ocurridos en alta mar ................................................ III. LAS COMPETENCIAS DE LA SALA ELECTORAL .......................................... IV. LAS COMPETENCIAS COMUNES A TODAS LAS SALAS .............................. 1. El proceso de la interpretación de las leyes..................................................... 2. La posibilidad generalizada del avocamiento .................................................. 3. El conocimiento de acciones conexas .............................................................. 4. La resolución de conflictos judiciales .............................................................. 5. El conocimiento de recursos de hecho ............................................................. 6. La competencia residual ..................................................................................

713 714 714 715 715 715 715 716 716 716 716 716 716 717 717 717 717 718 718 718

Sección Segunda: SOBRE LA DISTINCIÓN ENTRE LA JURISDICCIÓN CONSTITUCIONAL Y LA JURISDICCIÓN CONTENCIOSO ADMINISTRATIVA ................................................................................................................ 718 Sección Tercera: LOS PROCESOS CONTENCIOSO-ADMINISTRATIVOS EN VENEZUELA.......................................................................................................... 724 I.

LA CONSTITUCIONALIZACIÓN DEL CONTENCIOSO-ADMINISTRATIVO ........................................................................................................................ II. LAS CARACTERÍSTICAS DE LA JURISDICCIÓN CONTENCIOSO-ADMINISTRATIVA.......................................................................................................... 1. La Jurisdicción Especial .................................................................................. 2. El control de la Administración ....................................................................... 3. El control de la actividad de los entes públicos ............................................... 4. El control de la conformidad al derecho.......................................................... 5. El control de la legitimidad.............................................................................. III. LOS ÓRGANOS DE LA JURISDICCIÓN CONTENCIOSO-ADMINISTRATIVA ........................................................................................................................

724 730 730 733 734 735 740 740

ÍNDICE GENERAL

El Tribunal Supremo de Justicia en Sala Político-Administrativa y en Sala Electoral........................................................................................................... 2. La jurisdicción ordinaria contencioso-administrativa..................................... A. La Corte Primera de lo Contencioso-Administrativo................................ B. Los Tribunales Superiores en lo Civil y Contencioso-Administrativo ............ 3. La jurisdicción especial contencioso-administrativa ....................................... A. Los Tribunales Superiores de lo Contencioso-Tributario ........................ B. La jurisdicción especial contencioso-administrativa agraria .................. IV. LA COMPETENCIA DE LA JURISDICCIÓN CONTENCIOSO-ADMINISTRATIVA ................................................................................................................ 1. La delimitación de la competencia .................................................................. 2. Los poderes del juez ......................................................................................... 3. Las exclusiones de la competencia .................................................................. A. Exclusión de las actividades de otros entes jurídicos extraños al Estado venezolano ........................................................................................... B. Exclusión del control sobre los actos legislativos de rango legal, las sentencias y los actos de gobierno ........................................................... 4. Los problemas jurisdiccionales de la competencia .......................................... 5. Los diversos tipos de acciones y recursos contencioso-administrativo ........... V. EL PROCESO CONTENCIOSO DE LOS ACTOS ADMINISTRATIVOS ......... 1. El contencioso de anulación de los actos administrativos ............................... A. El tema de la legitimación........................................................................ a. La acción popular para la impugnación de los actos administrativos de efectos generales ................................................................. b. La exigencia de un interés personal, legítimo y directo en la impugnación de los actos administrativos de efectos particulares ...... c. El tema de los intereses colectivos y difusos .................................... d. El tema de la legitimación activa de la propia Administración ...... e. El tema de la legitimación pasiva y la intervención de terceros ...... B. El tema de la caducidad ........................................................................... 2. El contencioso de anulación de los actos administrativos bilaterales (contratos) ............................................................................................................... 3. El contencioso de anulación y condena ........................................................... 4. El contencioso de anulación y amparo ............................................................ VI. EL PROCESO CONTENCIOSO DE LAS DEMANDAS CONTRA LOS ENTES PÚBLICOS Y DE LAS DEMANDAS QUE ESTOS INTENTEN CONTRA PARTICULARES ........................................................................................... VII. EL PROCESO CONTENCIOSO DE LOS CONTRATOS ADMINISTRATIVOS SUSCRITOS POR LAS PERSONAS POLÍTICO-TERRITORIALES ........ VIII. EL PROCESO CONTENCIOSO DE LOS SERVICIOS PÚBLICOS ....................

1121

1.

741 742 742 744 745 745 746 746 747 748 752 752 753 755 757 759 762 763 763 765 770 774 775 777 777 778 780

784 787 789

1122

ÍNDICE GENERAL

IX. EL PROCESO CONTENCIOSO CONTRA LAS CONDUCTAS OMISIVAS DE LA ADMINISTRACIÓN .................................................................................. 791 X. EL PROCESO CONTENCIOSO DE LA INTERPRETACIÓN ............................. 795 XI. EL PROCESO CONTENCIOSO-ADMINISTRATIVO DE LOS CONFLICTOS ENTRE AUTORIDADES ............................................................................... 797 Sección Cuarta: LOS PROCEDIMIENTOS ANTE EL TRIBUNAL SUPREMO DE JUSTICIA ......................................................................................................... 799 I.

II.

LOS PRINCIPIOS GENERALES RELATIVOS A LOS PROCESOS ANTE EL TRIBUNAL SUPREMO.......................................................................................... 1. La definición del proceso ................................................................................. 2. El derecho de acceso a la Justicia ante el Tribunal ......................................... 3. La obligación de asistencia de abogado .......................................................... 4. El principio dispositivo en el proceso y la ampliación de la posibilidad de actuación de oficio por parte del Tribunal Supremo ....................................... 5. Sobre las decisiones del Tribunal Supremo ..................................................... 6. Sobre las medidas cautelares ........................................................................... 7. Los medios alternos de solución de conflictos ................................................. 8. La responsabilidad de los jueces del Tribunal Supremo.................................. 9. La extinción de la instancia (perención) .......................................................... 10. Las normas reguladoras del procedimiento ante el Tribunal Supremo y el carácter supletorio del Código de Procedimiento Civil ................................... EL RÉGIMEN GENERAL DEL PROCEDIMIENTO APLICABLE EN LOS PROCESOS ANTE EL TRIBUNAL SUPREMO ................................................... 1. Inicio del procedimiento: Las demandas, recursos y solicitudes ..................... A. Los requisitos de la demanda, recursos y solicitudes............................... B. La presentación ........................................................................................ C. La información sobre la demanda (la cuenta) y su remisión al Juzgado de Sustanciación .................................................................................. 2. El procedimiento ante el Juzgado de Sustanciación ........................................ A. El régimen general de la admisibilidad ................................................... a. Competencia del Juzgado de Sustanciación ..................................... b. Causales generales de inadmisibilidad ............................................ c. Apelación ante la Sala ...................................................................... B. La etapa probatoria ................................................................................. a. Los medios probatorios limitados .................................................... b. La admisión y negación de las pruebas y la apelación .................... c. El término de distancia..................................................................... C. El régimen general de la apelación de las decisiones del Juzgado de Sustanciación ...........................................................................................

799 799 799 799 800 800 800 800 801 801 803 803 804 804 804 805 805 805 805 805 806 806 806 807 807 807

ÍNDICE GENERAL

3.

La continuación del procedimiento ante la Sala .............................................. A. Oportunidad de la devolución del expediente a la Sala ........................... B. La designación del ponente para la decisión ........................................... C. Asuntos para mejor proveer ..................................................................... D. La relación de la causa y su primera etapa. ............................................ E. Los informes y el acto de informes ........................................................... F. La segunda etapa de la relación de la causa ........................................... 4. Las sesiones plenarias de la Sala y la decisión de la causa ............................ A. Quórum de reunión y de decisión ............................................................ B. Las plenarias de las Salas ........................................................................ C. El informe de los ponentes ....................................................................... D. La presentación de ponencias y votación................................................. E. La publicación de la sentencia en la Gaceta Oficial ............................... III. LAS NORMAS ESPECÍFICAS COMUNES PARA EL PROCEDIMIENTO EN LOS PROCESOS CONSTITUCIONALES DE CONTROL CONCENTRADO DE CONSTITUCIONALIDAD Y LOS PROCESOS CONTENCIOSO ADMINISTRATIVO CONTRA LOS ACTOS ADMINISTRATIVOS ................. 1. El objeto y los motivos de las acciones o recursos .......................................... 2. La legitimación activa ...................................................................................... 3. Lapso para la interposición de la acción y la excepción de ilegalidad ........... 4. Requisitos de la demanda ................................................................................ 5. Las normas procesales específicas .................................................................. A. La solicitud del expediente administrativo en los procesos contencioso administrativos contra actos administrativos de efectos particulares ......... B. La citación del demandado, la notificación al Fiscal General y al Procurador General de la República y el emplazamiento de los interesados ..................................................................................................... C. El emplazamiento de las partes para el acto oral .................................... D. Decisiones del Juzgado de Sustanciación ................................................ E. La suspensión de efectos del acto impugnado.......................................... F. Sobre las pruebas ..................................................................................... a. Pruebas de oficio .............................................................................. b. Solicitud de apertura del lapso de pruebas ...................................... c. Pruebas admisibles .......................................................................... G. Sobre la relación, informes y sentencia ................................................... 6. Normas relativas a la sentencia en los juicios de nulidad (procesos constitucionales de control de constitucionalidad y procesos contenciosoadministrativos de anulación) .......................................................................... A. El tratamiento de los asuntos de mero derecho ....................................... B. El contenido de la decisión: anulación y condena ...................................

1123

807 807 808 808 808 809 809 810 810 810 810 810 811

811 811 813 813 814 815 816

816 817 818 818 820 820 820 822 822

822 822 824

1124

IV.

V.

VI. VII.

IX.

ÍNDICE GENERAL

C. Los efectos de la sentencia de anulación ................................................. D. La publicación de la sentencia en Gaceta Oficial .................................... LAS NORMAS ESPECÍFICAS PARA EL PROCEDIMIENTO EN EL CONTENCIOSO DE LAS DEMANDAS CONTRA LOS ENTES PÚBLICOS ............ 1. El agotamiento de la vía administrativa en las demandas contra la República: procedimiento ante el Procurador General de la República ............. 2. Requisitos de la demanda................................................................................. 3. Normas generales de procedimiento ................................................................ 4. La participación del Procurador General de la República ............................. 5. La reconvención de la República ..................................................................... LAS NORMAS ESPECÍFICAS PARA EL PROCEDIMIENTO EN CASOS DE CONTROVERSIAS ADMINISTRATIVAS ........................................................... 1. La legitimación activa y los requisitos de la demanda .................................... 2. El emplazamiento ............................................................................................. 3. La defensa de la entidad demandada no compareciente .................................. 4. La gestión conciliatoria ................................................................................... 5. Poderes del Juzgado de Sustanciación ............................................................ 6. El procedimiento .............................................................................................. LAS NORMAS ESPECÍFICAS PARA EL PROCEDIMIENTO EN CASOS DE AVOCAMIENTO .................................................................................................... LAS NORMAS ESPECÍFICAS PARA EL PROCEDIMIENTO EN CASOS DE RECURSOS DE HECHO ........................................................................................ 1. Los recursos de hecho ...................................................................................... 2. Interposición .................................................................................................... 3. Decisión ........................................................................................................... 4. Trámite ............................................................................................................. LAS NORMAS ESPECÍFICAS PARA EL PROCEDIMIENTO EN CASOS DEL CONOCIMIENTO DE CAUSAS EN SEGUNDA INSTANCIA................... 1. Las apelaciones ante el Tribunal Supremo y el trámite ................................... 2. Las pruebas en segunda instancia ................................................................... 3. Asuntos de mero derecho .................................................................................

825 825 826 826 827 827 827 827 828 828 828 828 828 829 829 829 830 830 830 831 831 831 831 831 832

LIBRO SEXTO: EL RÉGIMEN DE LA LEY DE LA JURISDICCIÓN CONTENCIOSO ADMINISTRATIVA DE 2010 ........................ 833 INTRODUCCIÓN ........................................................................................................... 833 I. LA CONSTITUCIONALIZACIÓN DE LA JURISDICCIÓN CONTENCIOSO ADMINISTRATIVA ............................................................................................... 840 II. PRINCIPIOS CONSTITUCIONALES CONDICIONANTES DEL RÉGIMEN DE LA JURISDICCIÓN CONTENCIOSO ADMINISTRATIVA ......................... 845

ÍNDICE GENERAL

1. 2.

La universalidad del control como garantía del principio de legalidad .......... La multiplicidad de medios de control como manifestación del derecho a la tutela judicial efectiva .................................................................................. III. CARACTERÍSTICAS DE LA JURISDICCIÓN CONTENCIOSO ADMINISTRATIVA COMO JURISDICCIÓN ESPECIAL PARA CONTROLAR LA ADMINISTRACIÓN PÚBLICA Y LA ACTIVIDAD ADMINISTRATIVA ........ 1. La Jurisdicción Especial .................................................................................. 2. El control de la Administración Pública y de la actividad administrativa ...... 3. El control de la conformidad al derecho ......................................................... 4. El control de la legitimidad.............................................................................. IV. PRINCIPIOS PARA LA CONFIGURACIÓN DE LA COMPETENCIA DE LA JURISDICCIÓN CONTENCIOSO ADMINISTRATIVA ...................................... 1. Competencia por razón de la materia y de los sujetos controlados ................. 2. Los poderes del juez contencioso administrativo ............................................. 3. Las exclusiones de la competencia .................................................................. A. Exclusión de las actividades de otros entes jurídicos extraños al Estado venezolano ........................................................................................... B. Exclusión del control sobre los actos legislativos de rango legal, las sentencias y los actos de gobierno ........................................................... 4. Los diversos tipos de acciones y recursos contencioso-administrativo ........... V. LA DISTRIBUCIÓN DE LA COMPETENCIA ENTRE LOS ÓRGANOS DE LA JURISDICCIÓN CONTENCIOSO ADMINISTRATIVA ............................... 1. El Tribunal Supremo de Justicia en Sala Político-Administrativa................... 2. Los Juzgados Nacionales de la Jurisdicción contencioso administrativa ....... 3. Los Juzgados Superiores Estadales de la Jurisdicción contencioso administrativa .......................................................................................................... 4. Los Juzgados de Municipio de la Jurisdicción contencioso administrativa .......... 5. La jurisdicción especial contencioso tributario ............................................... VI. PRINCIPIOS GENERALES Y NORMAS COMUNES A TODOS LOS PROCEDIMIENTOS CONTENCIOSO ADMINISTRATIVOS .................................... 1. Las partes en los procesos contencioso administrativos y la legitimación procesal ............................................................................................................ 2. El principio dispositivo y la actuación de oficio .............................................. 3. El trámite procesal de las demandas y la acumulación de acciones ............... 4. Requisitos de las demandas y de su presentación ............................................ 5. Las condiciones para la admisibilidad de la demanda (causales de inadmisibilidad) .......................................................................................................... A. La caducidad de la acción ....................................................................... B. La inepta acumulación ............................................................................. C. El agotamiento de la vía administrativa en las demandas de contenido patrimonial ...............................................................................................

1125

846 848

850 850 853 859 863 864 864 866 870 870 871 873 876 877 881 883 885 885 886 886 888 888 889 889 890 891 891

1126

ÍNDICE GENERAL

D. La ausencia de consignación de los documentos indispensables ............. E. La existencia de cosa juzgada .................................................................. F. La existencia de conceptos irrespetuosos................................................. G. La contrariedad al orden público ............................................................ 6. La decisión judicial sobre la admisibilidad y la apelación .............................. 7. Las citaciones ................................................................................................... 8. Autos para mejor proveer y resolución de incidencias .................................... 9. Medidas cautelares .......................................................................................... A. Régimen general del procedimiento ......................................................... B. Los casos de amparo cautelar en los juicios de nulidad .......................... 10. Ejecución de las sentencias .............................................................................. 11. Perención ......................................................................................................... 12. Normas específicas sobre la inhibición y recusación de los jueces ................. A. Causales de recusación e inhibición ........................................................ B. La obligación de inhibición y la posibilidad de allanamiento ................. C. La incidencia de inhibición ...................................................................... D. La propuesta de recusación ..................................................................... E. La incidencia de la recusación ................................................................. F. Efectos de la recusación ........................................................................... VII. NORMAS ESPECÍFICAS DE PROCEDIMIENTO EN LOS CASOS DE DEMANDAS DE CONTENIDO PATRIMONIAL CONTRA LOS ENTES PÚBLICOS Y DE DEMANDAS QUE ESTOS INTENTEN CONTRA LOS PARTICULARES .................................................................................................... 1. Normas comunes del procedimiento ................................................................ A. Audiencia preliminar................................................................................ B. La participación popular en juicio ........................................................... C. Los efectos de la ausencia de las partes en la Audiencia Preliminar............ D. La contestación de la demanda ................................................................ E. Lapso de pruebas ..................................................................................... F. La Audiencia conclusiva .......................................................................... G. Oportunidad de sentencia ........................................................................ 2. Precisión respecto de las demandas con motivo de contratos del Estado ....... VIII. NORMAS ESPECÍFICAS DE PROCEDIMIENTO EN LOS CASOS DE PROCEDIMIENTOS BREVES APLICABLES A LOS RECLAMOS POR PRESTACIÓN DE SERVICIOS PÚBLICOS, VÍAS DE HECHO Y ABSTENCIONES ................................................................................................................... 1. Normas comunes del procedimiento ................................................................ A. Requisitos de la demanda ......................................................................... B. El informe del demandado requerido en la citación ................................

892 892 892 892 893 893 893 894 894 895 897 899 899 900 900 900 901 901 902

902 902 902 903 903 903 903 904 904 904

907 907 907 907

ÍNDICE GENERAL

C. Las notificaciones..................................................................................... D. Actuaciones judiciales y medidas cautelares ........................................... E. Audiencia Oral ......................................................................................... F. La sentencia y la apelación ...................................................................... 2. Algunos aspectos específicos del procedimiento en las demandas relativas al funcionamiento de los servicios públicos ..................................................... 3. Algunos aspectos específicos del procedimiento en las demandas contra las conductas omisivas de la Administración................................................... IX. NORMAS ESPECÍFICAS DE PROCEDIMIENTO PARA LOS CASOS DE DEMANDAS DE NULIDAD DE ACTOS ADMINISTRATIVOS, DE INTERPRETACIÓN DE LEYES Y DE CONTROVERSIAS ADMINISTRATIVAS ...... 1. Normas sobre el procedimiento común............................................................ A. Admisibilidad ........................................................................................... B. Notificaciones........................................................................................... C. Solicitud del Expediente Administrativo .................................................. D. El emplazamiento de los interesados mediante cartel ............................. E. La Audiencia de juicio ............................................................................. F. Lapso de pruebas ..................................................................................... G. Informes ................................................................................................... H. Oportunidad de Sentencia ........................................................................ 2. Algunos aspectos específicos del procedimiento en las demandas de nulidad de los actos administrativos ...................................................................... A. La legitimación en los juicios de nulidad de los actos administrativos ........................................................................................................... a. La acción popular para la impugnación de los actos administrativos de efectos generales ................................................................. b. El abandono de la exigencia de un interés personal, legítimo y directo en la impugnación de los actos administrativos de efectos particulares ...................................................................................... c. El tema de los intereses colectivos y difusos .................................... d. El tema de la legitimación activa de la propia Administración.......... e. El tema de la legitimación pasiva y la intervención de terceros ......... B. El caso de la acumulación de la demanda de anulación con pretensiones de condena patrimonial ................................................................. C. El caso de las demandas de nulidad de contratos públicos ..................... 3. Algunos aspectos específicos del procedimiento en las demandas de interpretación de leyes administrativas ................................................................... 4. Algunos aspectos específicos del procedimiento en las demandas para la solución de controversias administrativas ....................................................... X. NORMAS ESPECÍFICAS SOBRE EL PROCEDIMIENTO DE SEGUNDA INSTANCIA ............................................................................................................

1127

907 908 908 908 908 911

914 914 914 914 915 915 915 916 916 916 916 917 917

918 923 926 926 929 931 932 934 936

1128

ÍNDICE GENERAL

1. Sentencias apelables ........................................................................................ 2. Admisión de la apelación y remisión del expediente........................................ 3. Fundamentación de la apelación, pruebas y contestación............................... 4. Decisión de la apelación .................................................................................. 5. Consulta de sentencias ..................................................................................... XI. NORMAS ESPECÍFICAS SOBRE EL RECURSO ESPECIAL DE JURIDICIDAD ......................................................................................................................... 1. Una “casación” contencioso administrativa ................................................... 2. Oportunidad para interponer el recurso y remisión del expediente a la Sala .................................................................................................................. 3. Admisión del recurso y contestación ................................................................ 4. Sentencia ..........................................................................................................

936 936 937 937 937 937 937 938 939 939

LIBRO SÉPTIMO: LA JURISDICCIÓN CONTENCIOSO ADMINISTRATIVA Y LOS PROCESOS DE AMPARO CONTRA LAS ACCIONES U OMISIONES DE LA ADMINISTRACIÓN .............................. 941 INTRODUCCIÓN ........................................................................................................... I. ALGUNOS ANTECEDENTES DEL RÉGIMEN PROCESAL DEL AMPARO Y LA DE COMPETENCIA DE LA JURISDICCIÓN CONTENCIOSO ADMINISTRATIVA EN LA MATERIA ..................................................................... 1. El carácter breve y sumario del procedimiento ............................................... 2. Los poderes del juez de amparo ....................................................................... 3. Los jueces contencioso administrativos como jueces de amparo..................... A. El amparo contra las actuaciones o vías de hecho de la Administración y la competencia de los Tribunales Contencioso administrativos .... B. El derecho de amparo contra actos administrativos y el recurso contencioso administrativo de anulación como vía judicial de amparo ........ a. El restablecimiento inmediato del derecho infringido a través de la acción contencioso administrativa de anulación ......................... b. La peligrosa e inadmisible tesis de la violación directa de la Constitución para la procedencia de la acción contencioso administrativo de anulación y amparo ................................................. c. El derecho de amparo contra las conductas omisivas de la administración violatorias de derechos constitucionales y la acción contencioso administrativa contra las mismas como vía judicial de amparo ......................................................................................... II. EL RÉGIMEN DEL DERECHO DE AMPARO Y LA ACCIÓN DE AMPARO EN LA LEY ORGÁNICA DE AMPARO DE 1988, Y SU CONFIGURACIÓN POR LA JURISPRUDENCIA CONTENCIOSO ADMINISTRATIVA ................. 1. El derecho de amparo ejercido mediante varios medios procesales................

942

948 949 950 952 953 957 957

959

962

966 968

ÍNDICE GENERAL

2. 3.

1129

La acción autónoma de amparo y su carácter extraordinario......................... 972 La necesaria conciliación de la acción de amparo con los otros medios judiciales de amparo ........................................................................................... 980 A. El planteamiento del problema ................................................................ 980 B. La “matización” del carácter subsidiario, en general, de la acción de amparo particularmente contra actos administrativos ............................ 986 C. La tesis de procedencia de la acción autónoma de amparo contra actos administrativos en caso de insuficiencia de la vía contencioso administrativa .............................................................................................. 990 D. La vía contencioso administrativa de anulación como vía judicial de amparo y el régimen de la Ley Orgánica ................................................. 992 III. LA COMPETENCIA JUDICIAL EN MATERIA DE AMPARO .......................... 996 1. El principio legal de la competencia judicial: los tribunales de primera instancia ........................................................................................................... 997 2. Las excepciones al principio ............................................................................ 998 A. Cualquier juez de la localidad con competencia en primera instancia ... 998 B. El Tribunal Supremo de Justicia .............................................................. 999 APÉNDICE: EXTRACTO DE LA SENTENCIA Nº 1 DE LA SALA CONSTITUCIONAL DEL TRIBUNAL SUPREMO DE JUSTICIA EN LA CUAL ESTABLECIÓ LAS NORMAS DE COMPETENCIA JUDICIAL EN MATERIA DE AMPARO ................................................................................................................ 1002 IV. EL CARÁCTER EXTRAORDINARIO .................................................................. 1005 V. EL OBJETO DE LA PROTECCIÓN CONSTITUCIONAL: TODOS LOS DERECHOS Y GARANTÍAS CONSTITUCIONALES.............................................. 1008 VI. EL CARÁCTER CONSTITUCIONAL DE LA VIOLACIÓN A LOS DERECHOS (LA VIOLACIÓN DIRECTA)..................................................................... 1011 VII. LA UNIVERSALIDAD DEL AMPARO Y EN ESPECIAL EL AMPARO CONTRA LAS ACCIONES Y OMISIONES DE LA ADMINISTRACIÓN ......... 1015 1. Sobre la universalidad del amparo .................................................................. 1015 2. El amparo contra actos administrativos .......................................................... 1019 3. El amparo contra conductas omisivas de la Administración ........................... 1022 4. Sobre el amparo contra sentencias y demás actos judiciales en el ámbito de la jurisdicción contencioso administrativa.................................................. 1028 A. La actuación judicial lesiva ..................................................................... 1029 B. El tema del amparo contra sentencias de amparo ................................... 1035 VIII. LAS FORMAS DE EJERCICIO DE LA ACCIÓN DE AMPARO: AUTÓNOMA Y ACUMULADA A OTRAS ACCIONES...................................................... 1039 1. Los diversos mecanismos procesales de amparo y la sentencia del caso tarjetas Banvenez (1991) ................................................................................. 1039 A. La acción autónoma de amparo ............................................................... 1041 B. El ejercicio acumulado de la acción de amparo ...................................... 1041

1130

ÍNDICE GENERAL

C. La distinción entre los dos mecanismos procesales de amparo ...............1042 D. Antecedentes y secuelas del caso Tarjetas Banvenez ...............................1044 2. La formulación de la pretensión de amparo conjuntamente con las acciones contencioso administrativos.......................................................................1046 IX. LAS CONDICIONES DE ADMISIBILIDAD DE LA ACCIÓN DE AMPARO .......1050 1. La legitimación activa ......................................................................................1050 A. La condición de agraviado .......................................................................1051 B. El amparo respecto de derechos colectivos y difusos ..............................1053 C. La legitimación activa del Defensor del Pueblo ......................................1054 2. Legitimación pasiva: la condición de agraviante ............................................1055 3. Las condiciones de la lesión.............................................................................1057 4. La inexistencia de un recurso judicial paralelo ya intentado ..........................1060 5. La inexistencia de otros medios judiciales breves, sumarios y eficaces para la protección constitucional .............................................................................1062 6. La ausencia de cosa juzgada ............................................................................1065 X. EL PROCEDIMIENTO EN EL PROCESO DE AMPARO ....................................1066 1. Principios del procedimiento ...........................................................................1066 A. Brevedad, informalidad y gratuidad ........................................................1066 B. Carácter de orden público .......................................................................1068 C. Carácter contencioso (principio de la bilateralidad)...............................1068 2. El iter procesal en el proceso de amparo de acuerdo con la Ley Orgánica y la jurisprudencia anterior a 2000 ....................................................................1069 A. Legitimación ad causam y ad procesum ..................................................1070 B. Formalidades del libelo de la acción .......................................................1071 C. Notificación al Ministerio Público ...........................................................1072 D. Admisión de la acción ..............................................................................1072 E. Solicitud de informe al presunto agraviante o imputado .........................1072 F. Medidas cautelares ..................................................................................1073 G. La audiencia pública y oral......................................................................1073 H. Oportunidad de la decisión ......................................................................1073 3. La reforma constitucional de 1999 y las nuevas normas procesales en materia de amparo ................................................................................................1074 A. Principios generales del procedimiento no sujeto a formalidades...........1075 B. La derogación de la exigencia legal del informe del agraviado, la citación del agraviante y la creación de la audiencia constitucional .........1075 C. La reforma del régimen de la audiencia constitucional pública y oral ...........................................................................................................1076 D. Régimen de la oportunidad de la sentencia de amparo ...........................1077

ÍNDICE GENERAL

1131

E. Apelación y consulta ................................................................................ 1078 F. El procedimiento en la acción de amparo contra sentencias ................... 1078 APÉNDICE: EXTRACTO DE LA SENTENCIA Nº 7 DE LA SALA CONSTITUCIONAL DEL TRIBUNAL SUPREMO DE JUSTICIA EN LA CUAL SE ADAPTÓ EL PROCEDIMIENTO DE AMPARO PREVISTO EN LA LEY ORGÁNICA DE AMPARO A LAS PRESCRIPCIONES DE LOS ARTÍCULOS 27 Y 49 DE LA CONSTITUCIÓN, QUE PREVÉN COMO CARACTERÍSTICAS DEL PROCEDIMIENTO DE AMPARO, LA ORALIDAD Y AUSENCIA DE FORMALIDADES, Y EL DERECHO AL DEBIDO PROCESO, RESPECTIVAMENTE..................................................................................... 1079 XI. LA DECISIÓN EN MATERIA DE AMPARO ....................................................... 1082 1. Las medidas cautelares en materia de amparo ................................................ 1082 A. El régimen general ................................................................................... 1082 B. El nuevo régimen establecido por la Sala Constitucional ....................... 1084 2. La decisión en materia de amparo ................................................................... 1085 3. La revisión de la decisión en los procesos de amparo ..................................... 1092

1132

Get in touch

Social

© Copyright 2013 - 2025 MYDOKUMENT.COM - All rights reserved.