Plan Integral de Enfermedades Cardiovasculares de Extremadura

Plan Integral de Enfermedades Cardiovasculares de Extremadura 2 Índice ÍNDICE PÁGINA PRÓLOGO_____________________________________________________

2 downloads 148 Views 4MB Size

Recommend Stories


TERAPEUTICA EN ENFERMEDADES CARDIOVASCULARES
TERAPEUTICA EN ENFERMEDADES CARDIOVASCULARES TRATAMIENTO DE LAS CRISIS HIPERTENSIVAS MARTINEZ HERNANDEZ, A. (FIR II), MARTINEZ SANZ, H. (FIR I), BAL

ENFERMEDADES CARDIACAS Y CARDIOVASCULARES
ENFERMEDADES CARDIACAS Y CARDIOVASCULARES Aunque con frecuencia se piensa que son el mismo padecimiento, las enfermedades cardiacas y cardiovasculare

Story Transcript

Plan Integral de Enfermedades Cardiovasculares de Extremadura

2

Índice

ÍNDICE PÁGINA PRÓLOGO____________________________________________________________________ 5 PRESENTACIÓN________________________________________________________________ 7 INTRODUCCIÓN_______________________________________________________________ 9 1. 2. 3. 4.

Antecedentes y justificación__________________________________________________ 9 Marco normativo___________________________________________________________10 Objetivo general y principios del Plan Integral___________________________________11 Metodología_______________________________________________________________12

ANÁLISIS DE SITUACIÓN___________________________________________________ ______15 1. Características demográficas de la población extremeña___________________________15 1.1. Análisis poblacional por distribución geográfica, sexo y edad____________________15 ______15 1.2. Envejecimiento de la población extremeña______________________________ 1.3. Esperanza de vida_________________________________________________ ______16 1.4. Aspectos socioeconómicos___________________________________________ ______16 2. Estilos de vida no saludables____________________________________________ ______17 2.1. Consumo de tabaco________________________________________________ ______17 2.2. Consumo abusivo de alcohol_________________________________________ ______18 2.3. Alimentación inadecuada_________________________________________________18 2.4. Sedentarismo_____________________________________________________ ______19 3. Factores de riesgo cardiovascular________________________________________ ______19 3.1. Consumo de tabaco________________________________________________ ______20 3.2. Hipertensión arterial_______________________________________________ ______20 3.3. Dislipemia_______________________________________________________ ______20 3.4. Diabetes mellitus__________________________________________________ ______21 3.5. Exceso de peso y obesidad__________________________________________ ______21 3.6 Síndrome metabólico_______________________________________________ ______22 3.7. Enfermedad renal crónica___________________________________________ ______22 3.8. Apneas obstructivas del sueño________________________________________ ______23 4. Enfermedades cardiovasculares priorizadas en el Plan Integral________________ ______24 5. Importancia de las enfermedades cardiovasculares__________________________ ______24 5.1. Mortalidad cardiovascular________________________________________________24 5.2. Morbilidad cardiovascular________________________________________________25 5.3. Incidencia de las enfermedades cardiovasculares______________________________27 5.4. Repercusión socioeconómica de las enfermedades cardiovasculares__________ ______27 5.5. Vulnerabilidad de las enfermedades cardiovasculares__________________________27 6. Recursos y actividad___________________________________________________ ______28 6.1. Servicios sanitarios_________________________________________________ ______28 6.2. Salud pública_____________________________________________________ ______28 6.3. Atención primaria_______________________________________________________29 6.4. Atención especializada_____________________________________________ ______30 6.5. Urgencias y emergencias sanitarias_________________________________________31 7. Atención sociosanitaria______________________________________________________32

3

Índice

8. Formación___________________________________________________________ ______32 8.1. Formación del primer interviniente no sanitario en el ámbito de la DESA_______ ______32 ______33 8.2 Formación continuada de profesionales sanitarios________________________ 9. Investigación_________________________________________________________ ______33 10. Sistemas de información________________________________________________ ______34 ÁREAS DE INTERVENCIÓN__________________________________________________ ______35 1. Promoción de la salud y prevención de las enfermedades cardiovasculares______ ______35 2. Asistencia a la cardiopatía isquémica_____________________________________ ______37 3. Asistencia a la insuficiencia cardiaca_____________________________________ _______38 4. Asistencia al ictus_____________________________________________________ ______39 5. Asistencia a la arteriopatía periférica_____________________________________ ______40 6. Asistencia a la enfermedad renal crónica_______________________________________42 7. Rehabilitación, reinserción y calidad de vida____________________________________42 8. Instrumentos de apoyo a la atención de las enfermedades cardiovasculares_____ ______44 OBJETIVOS Y LÍNEAS DE ACTUACIÓN________________________________________ ______46 1. Promoción de la salud y prevención de las enfermedades cardiovasculares______ ______46 2. Asistencia a la cardiopatía isquémica_____________________________________ ______49 3. Asistencia a la insuficiencia cardiaca_____________________________________ _______50 4. Asistencia al ictus_____________________________________________________ ______51 5. Asistencia a la arteriopatía periférica_____________________________________ ______51 6. Asistencia a la enfermedad renal crónica_______________________________________52 7. Rehabilitación, reinserción y calidad de vida____________________________________52 8. Instrumentos de apoyo a la atención de las enfermedades cardiovasculares_____ ______53 SEGUIMIENTO Y EVALUACIÓN______________________________________________ ______57 FINANCIACIÓN DEL PLAN INTEGRAL_________________________________________ ______58 ANEXOS_________________________________________________________________ ______59 1. Decreto 157/2005, de 21 de junio, por el que se regula el Consejo Asesor sobre Enfermedades Cardiovasculares de Extremadura____________________________ ______59 2. Tablas para el cálculo del riesgo vascular_______________________________________61 3. Abreviaturas_________________________________________________________ ______62 4. Referencias bibliográficas____________________________________________________64 5. Grupos Expertos______________________________________________________ ______68 6. Tabla de seguimiento del PIEC 2013-2016_________________________________ ______70

4

Prólogo

PRÓLOGO

La gran importancia como problema de salud de las enfermedades cardiovasculares y sus principales factores de riesgo en nuestra sociedad actual, es un hecho ampliamente constatado tanto a nivel nacional e internacional, como en nuestra propia Comunidad Autónoma. Estas dolencias constituyen una de las causas fundamentales de enfermedad, discapacidad y muerte en Extremadura. Además, el desarrollo de estas patologías en nuestra Comunidad sigue viéndose favorecido por la persistencia de hábitos poco saludables muy frecuentes entre la ciudadanía, por el elevado envejecimiento característico de nuestra población, así como por el aún escaso nivel de conocimientos sobre las características de estas dolencias y sus principales síntomas y signos de alarma. Sin embargo, los principales factores de riesgo de las enfermedades cardiovasculares se pueden prevenir con sencillos hábitos que debemos promocionar entre la población, especialmente entre los más jóvenes. Además, el desarrollo médico nos permite contar hoy día con intervenciones efectivas para luchar contra este tipo de dolencias. Todo ello impulsa al Gobierno de Extremadura a desarrollar una nueva versión más actualizada del Plan Integral sobre Enfermedades Cardiovasculares en Extremadura, con el principal objetivo de reducir tanto la enfermedad como el número de casos de muerte asociados a estas patologías en nuestra Comunidad Autónoma, a través de una atención integral y multidisciplinar de las enfermedades cardiovasculares y sus principales factores de riesgo. Para lograr este objetivo se precisa una alta implicación de la sociedad, entendida como ciudadanía, profesionales y Administración, de modo que logremos entre todos mejorar la calidad de vida de la población extremeña. Por último, deseo agradecer a todos los participantes en el proceso de elaboración de este nuevo Plan Integral, su contribución activa aportando la ilusión y el esfuerzo que son imprescindibles para llevar a buen fin esta loable tarea.

Luis Alfonso Hernández Carrón Consejero de Salud y Política Social

5

Prólogo

6

Presentación

PRESENTACIÓN A pesar tratarse de patologías en su mayoría prevenibles con hábitos saludables, las enfermedades cardiovasculares y sus principales factores de riesgo siguen constituyendo la primera causa de enfermedad y muerte en Extremadura, así como uno de los principales motivos de discapacidad y de disminución de la calidad de vida entre la sociedad extremeña. Este hecho se ve favorecido por el progresivo envejecimiento de nuestra población y por la elevada persistencia en ella de hábitos de vida insanos. Su gran importancia como problema de salud en Extremadura, unido a la presencia de intervenciones eficientes para lograr una atención integral de las mismas, justifican el desarrollo de la nueva versión del Plan Integral sobre Enfermedades Cardiovasculares en Extremadura (PIEC). Este documento de planificación, elaborado de forma participativa y consensuada por representantes de los distintos agentes implicados (Administración, profesionales y ciudadanos), desarrolla una atención integral y multidisciplinar a las principales enfermedades cardiovasculares, con el objetivo de reducir su incidencia y sus elevadas tasas de enfermedad y muerte en la Comunidad Autónoma. Establece las bases para desarrollar un abordaje integral y de calidad de estas patologías en todos los aspectos relacionados con su atención en Extremadura: promoción de la salud, prevención, asistencia, rehabilitación, reinserción, cuidados paliativos, formación, investigación y sistemas de información. Todo ello basado en objetivos y líneas de actuación factibles y concordantes con los objetivos de la política socioeconómica y de bienestar social de la Comunidad. A destacar como principales aspectos novedosos de esta segunda versión del PIEC: • La inclusión como nuevas áreas de intervención de: la asistencia a la enfermedad renal crónica, por mandato del Plan de Salud de Extremadura; así como la rehabilitación, reinserción y calidad de vida de las enfermedades cardiovasculares, aspectos todos ellos que habían sido recogidos en la primera versión del PIEC pero no como un área de intervención específica. •

La priorización como objetivos de: la extensión de la atención al ictus según los contenidos del Plan de Atención al Ictus en Extremadura; la optimización de la atención nefrológica en la Comunidad, fomentando la detección precoz de la enfermedad renal crónica; y la promoción de la rehabilitación y reinserción de las personas con enfermedades cardiovasculares, así como los cuidados paliativos en este ámbito.

Sin embargo, un documento de planificación como éste no puede desarrollarse de forma adecuada ni lograr la consecución de los objetivos y líneas de actuación priorizados en él, si no es con la implicación activa de toda la sociedad extremeña, incluyendo ciudadanía, profesionales y Administración. Por último, quiero mostrar mi gratitud y reconocimiento a todos los participantes, instituciones, organismos y asociaciones que han contribuido activamente en el proceso de elaboración de este Plan Integral, sin cuyo esfuerzo éste no hubiera sido posible.

José Manuel Granado García Director General de Planificación, Calidad y Consumo

7

Presentación

8

Introducción

INTRODUCCIÓN 1. ANTECEDENTES Y JUSTIFICACIÓN Durante el siglo XXI continúa la tendencia, iniciada en la segunda mitad del siglo anterior, hacia el aumento de la esperanza de vida y el progresivo envejecimiento de la población extremeña, influida por los cambios demográficos, el descenso en la mortalidad ocasionada por las enfermedades transmisibles y los avances en materia de salud y de asistencia sanitaria y sociosanitaria sucedidos en Extremadura. Esto ha supuesto un cambio en el modelo de atención a los problemas de salud, pasando de un modelo de atención inmediata a un modelo de atención planificada, así como un incremento en la importancia como problema de salud de las enfermedades crónicas e incapacitantes, entre las que cabe destacar el grupo formado por las enfermedades cardiovasculares. Bajo esta denominación se engloba a una serie de patologías que afectan al corazón y al sistema vascular de nuestro cuerpo, entre las que destacan el ictus, la cardiopatía isquémica, la insuficiencia cardiaca, etc., cuyo desarrollo se ve favorecido por una serie de hábitos insanos (consumo de tabaco, falta de ejercicio físico, exceso de peso, etc.) y de factores de riesgo (hipertensión arterial, hipercolesterolemia, diabetes mellitus, etc.), muy prevalentes entre la población extremeña. Estas enfermedades, en su mayoría prevenibles mediante la adopción de hábitos de vida saludables y la actuación sobre los factores de riesgo, siguen constituyendo uno de los principales problemas de salud en Extremadura a pesar de que existen intervenciones eficaces para luchar contra ellas. Las enfermedades cardiovasculares son la primera causa de enfermedad y muerte, y la segunda, tras el cáncer, de años potenciales de vida perdidos. Además, son origen fundamental de discapacidad y de disminución de la calidad de vida entre la población extremeña. En este marco, tanto la Oficina Regional Europea de la Organización Mundial de la Salud como la propia Unión Europea, incluyen entre sus objetivos prioritarios en salud la reducción de las enfermedades no transmisibles y, específicamente, de las patologías cardiovasculares. En España, el Ministerio de Sanidad, Servicios Sociales e Igualdad así como las diferentes Comunidades Autónomas, a través del Consejo Interterritorial del Sistema Nacional de Salud (SNS), han puesto en funcionamiento distintas Estrategias para luchar contra los principales problemas de salud de nuestro país. Varias de ellas se relacionan directamente con las enfermedades cardiovasculares, entre las que cabe destacar: Estrategia en Cardiopatía Isquémica del SNS, Estrategia en Ictus del SNS, Estrategia en Diabetes del SNS, Estrategia NAOS (Estrategia para la Nutrición, Actividad Física y Prevención de la Obesidad), etc. En Extremadura, el Plan de Salud de Extremadura 2009-2012 contempla el desarrollo y la continuidad del Plan Integral de Enfermedades Cardiovasculares 2007-2011, con el objetivo general de reducir la incidencia y la morbimortalidad asociada a estas patologías. En la Comunidad Autónoma resulta prioritario conseguir una atención integral y multidisciplinar de las enfermedades cardiovasculares desde la perspectiva de la continuidad asistencial, dado que existen alternativas diagnósticas y terapéuticas que la evidencia científica ha constatado como coste-efectivas para luchar contra ellas, con el fin de mejorar la prevención y los resultados clínicos, así como la calidad de vida de la población afectada por este tipo de dolencias. Otros aspectos prioritarios son la mejora de la información a la ciudadanía y profesionales, así como la reducción de inequidades, incluyendo en este ámbito la perspectiva de género. La consecución de estos objetivos requiere la implicación y la participación activa de todas las partes implicadas (usuarios, profesionales y administración). Con esta finalidad, el Plan Integral de Enfermedades Cardiovasculares 2013-2016 constituye la respuesta consensuada por representantes cualificados de usuarios, profesionales y administración, para seguir avanzando hacia la mejora de la asistencia a estas patologías en Extremadura.

9

Introducción

Este Plan Integral aborda todos los aspectos de este problema de salud, abarcando tanto la promoción de la salud y la prevención, como el diagnóstico, tratamiento y rehabilitación de las enfermedades cardiovasculares, sin olvidar los instrumentos de apoyo a la atención de las mismas, como son la formación, la investigación y los sistemas de información. Y todo ello en concordancia con otros planes y estrategias desarrollados en Europa, en España y en la propia Comunidad Autónoma de Extremadura. De estos últimos podemos destacar, entre otros: Plan para la Atención Integral del Cáncer en Extremadura, Plan Integral de Diabetes de Extremadura, Plan Integral de Drogodependencias y Otras Conductas Adictivas, Plan Marco de Educación para la Salud de Extremadura, programa Extremadura En Forma, etc.

2. MARCO NORMATIVO El marco normativo que regula el Plan Integral de Enfermedades Cardiovasculares 2013-2016 está conformado por las siguientes disposiciones: •





• •

• •

10

La Constitución Española de 1978 reconoce en su artículo 43 el derecho a la protección de la salud, y responsabiliza a los poderes públicos de organizar y tutelar la salud pública, a través de medidas preventivas y de las prestaciones y servicios necesarios. Asimismo dispone que las Comunidades Autónomas podrán asumir competencias de desarrollo legislativo y ejecución en materia de sanidad e higiene (artículo 148.1.21a). En este ámbito, la Ley Orgánica 1/1983, de 25 de febrero, del Estatuto de Autonomía de Extremadura, en su artículo 8.4 atribuye a nuestra Comunidad Autónoma las competencias de desarrollo legislativo y ejecución en materia de sanidad e higiene, centros sanitarios y hospitalarios públicos, y coordinación hospitalaria en general. La Ley 14/1986, de 25 de abril, General de Sanidad, representa la respuesta normativa básica al mandato constitucional sobre protección de la salud, destacando el protagonismo y la suficiencia de las Comunidades Autónomas para diseñar y ejecutar una política propia en materia sanitaria. Dispone en su artículo 3 que los medios y actuaciones del sistema sanitario estarán orientados prioritariamente a la promoción de la salud y a la prevención de las enfermedades, derivándose de su artículo 6 que las actuaciones de las Administraciones Públicas se dirigirán a la promoción de la salud, a promover el interés individual y social por la salud mediante una adecuada educación sanitaria de la población, a garantizar que cuantas acciones sanitarias se desarrollen estén dirigidas a la prevención de las enfermedades y no sólo a la curación de las mismas, a garantizar la asistencia sanitaria en todos los casos de pérdida de la salud, y a promover las acciones necesarias para la rehabilitación funcional y reinserción social de estas personas. Asimismo establece la aprobación de Planes de Salud por parte del Estado y las Comunidades Autónomas, en el ámbito de sus respectivas competencias. La Ley 10/2001, de 28 de junio, de Salud de Extremadura, establece entre las diferentes competencias de la Junta de Extremadura con relación al Sistema Sanitario Público de Extremadura, la planificación y ordenación de las actividades, programas y servicios sanitarios y sociosanitarios (artículo 7.2.c). La Ley 16/2003, de 28 de mayo, de Cohesión y Calidad del Sistema Nacional de Salud, dispone en su artículo 64 la elaboración, a través del Consejo Interterritorial del Sistema Nacional de Salud, de planes integrales de salud sobre las patologías más prevalentes, relevantes o que supongan una especial carga sociofamiliar. Las Comunidades Autónomas, una vez establecidos los estándares generales, bases y criterios, organizarán sus servicios de acuerdo con el modelo que más se adapte a sus peculiaridades y necesidades. En virtud de la misma se han elaborado los distintos Planes de Calidad para el Sistema Nacional de Salud y las Estrategias en Ictus y en Cardiopatía Isquémica del Sistema Nacional de Salud. El Plan de Salud de Extremadura 2005-2008 priorizó “la elaboración y puesta en funcionamiento, antes de 2007, del Plan Integral de Enfermedades Cardiovasculares de Extremadura, con la meta de reducir la incidencia y la mortalidad de estas patologías en nuestra Comunidad”. El Decreto 157/2005, de 21 de junio, regula el Consejo Asesor sobre Enfermedades Cardiovasculares de Extremadura, como órgano colegiado y de carácter consultivo en este ámbito. La Resolución del Consejero de 29 de mayo de 2006 designa los miembros del citado Consejo Asesor.

Introducción

• • • • •

El Plan Integral de Enfermedades Cardiovasculares de Extremadura 2007-2011 pretende conseguir una atención integral, continua, accesible y eficiente de estas patologías en nuestra sociedad. El Plan de Salud de Extremadura 2009-2012 prioriza, como uno de sus objetivos, “desarrollar y dar continuidad al Plan Integral de Enfermedades Cardiovasculares de Extremadura 2007-2011, con el objetivo general de reducir la incidencia y la morbimortalidad asociada a estas patologías en Extremadura”. La Ley 8/2011, de 23 de marzo, de Igualdad entre Mujeres y Hombres y contra la Violencia de Género en Extremadura. La Orden de la Consejería de Sanidad y Dependencia de 10 de mayo de 2011, por la que se establecen las directrices para la elaboración, el seguimiento y la evaluación del Plan Integral de Enfermedades Cardiovasculares 2013-2016 de la Comunidad Autónoma de Extremadura. El Decreto 23/2012, de 10 de febrero, por el que se establece la estructura orgánica de la Consejería de Salud y Política Social, indica en su artículo 5 que corresponde a la Dirección General de Planificación, Calidad y Consumo la planificación en materia sanitaria, farmacéutica, social y de consumo.

3. OBJETIVO GENERAL Y PRINCIPIOS DEL PLAN INTEGRAL El objetivo general del Plan Integral de Enfermedades Cardiovasculares de Extremadura 2013-2016 es reducir la incidencia y la morbimortalidad asociada a estas patologías en la Comunidad Autónoma, de acuerdo con el objetivo marcado al respecto por el Plan de Salud de Extremadura 2009-2012 y con las Estrategias en Ictus y en Cardiopatía Isquémica del Sistema Nacional de Salud. Para conseguirlo, establece las bases para desarrollar un abordaje integral y de calidad de las enfermedades cardiovasculares más relevantes en Extremadura, en todos los aspectos relacionados con la atención a las mismas: promoción de la salud, prevención, asistencia, rehabilitación, reinserción social, cuidados paliativos, formación, investigación y sistemas de información. Y todo ello en consonancia con los objetivos de la política socioeconómica y de bienestar social de la Comunidad Autónoma. Los principios rectores del Plan Integral, conforme a lo dispuesto en el artículo 2 de la Orden de 10 de mayo de 2011, por la que se establecen las directrices para la elaboración, el seguimiento y la evaluación del Plan Integral de Enfermedades Cardiovasculares 2013-2016 de la Comunidad Autónoma Extremadura, son los siguientes: a) Atención integral de las enfermedades cardiovasculares de mayor relevancia. b) Reducción de inequidades y mejora de la información. c) Efectividad y eficiencia en las intervenciones. d) Coordinación entre los distintos niveles de atención sanitaria del Sistema Sanitario Público de Extremadura. e) Adecuación de los servicios a las necesidades de la población. f) Satisfacción de los usuarios. El Plan Integral de Enfermedades Cardiovasculares de Extremadura 2013-2016 está destinado a toda la población extremeña, ya sean personas sanas o enfermas. Asimismo, implicará en su desarrollo e implantación a todas las instituciones, entidades y profesionales que conforman el Sistema Sanitario Público de Extremadura, y de forma particular al Servicio Extremeño de Salud, como organismo autónomo que ejerce las competencias de administración y gestión de servicios, prestaciones y programas sanitarios que le encomienda la Administración de la Comunidad Autónoma. E igualmente a profesionales y gestores de los ámbitos sociosanitario, educativo y deportivo, así como a la sociedad extremeña en general.

11

Introducción

4. METODOLOGÍA DEL PLAN INTEGRAL El Decreto 23/2012, de 10 de febrero, por el que se establece la estructura orgánica de la Consejería de Salud y Política Social, indica en su artículo 5 que corresponde a la Dirección General de Planificación, Calidad y Consumo la planificación en materia sanitaria, farmacéutica, social y de consumo, ámbito en el que se encuentra el Plan Integral de Enfermedades Cardiovasculares 2013-2016 de la Comunidad Autónoma de Extremadura (PIEC). La elaboración del PIEC 2013-2016 se ha planteado, de forma similar a lo realizado en el PIEC 20072011, en un entorno participativo y abierto, basado en promover la cooperación multisectorial y la participación de la comunidad en su elaboración. De tal forma que, además de planificar los recursos sanitarios, pueda establecer las bases de acciones multidisciplinarias en ámbitos como la promoción de hábitos saludables entre la población, la prevención de factores de riesgo, la rehabilitación y reinserción social, etc., de modo que las actuaciones planteadas ayuden a mejorar el estado de salud y la calidad de vida de todos los extremeños. La elaboración e implantación del PIEC 2013-2016 es un proceso por etapas que, partiendo del análisis de la situación de salud, determina las enfermedades cardiovasculares más relevantes en Extremadura y sus correspondientes áreas de intervención, define los objetivos y líneas de actuación a desarrollar, y concreta el seguimiento y la evaluación final del Plan Integral. En la Figura A se esquematizan las actuaciones realizadas en el proceso de elaboración del PIEC 20132016: Figura A: Esquema del PIEC 2013-2016 GRUPO de ANÁLISIS de SITUACIÓN

DOCUMENTO PROPUESTA del PIEC

REVISIÓN por parte de: - Consejo Extremeño de Salud - Consejo Científico Asesor del SSPE

PLAN INTEGRAL DE ENFERMEDADES CARDIOVASCULARES

DOCUMENTO de ANÁLISIS de SITUACIÓN

DIRECCIÓN TÉCNICA del PIEC

ALEGACIONES: - Consejo Asesor de ECV - Miembros de los Grupos - Consultores expertos - Asociaciones de Usuarios - Sociedades Científicas - Colegios Profesionales ...

6 GRUPOS TÉCNICOS

6 DOCUMENTOS de CONSENSO

DIRECCIÓN TÉCNICA del PIEC

DOCUMENTO de DEBATE del PIEC

PIEC: Plan Integral de Enfermedades Cardiovasculares 2013-2016. ECV: Enfermedades cardiovasculares. SSPE: Sistema Sanitario Público de Extremadura.

A continuación se definen las distintas fases del proceso de elaboración del PIEC 2013-2016: a) Análisis de situación El Grupo Experto de Análisis de Situación fue el primero en constituirse, con nueve profesionales del SSPE. Éste se encargó de la elaboración del Documento de Análisis de Situación del PIEC, en el que se estudió el estado de salud a nivel cardiovascular de la población extremeña, sus estilos de vida y su exposición a los

12

Introducción

principales factores de riesgo. Del mismo modo, se realizó un análisis de aspectos relacionados con la mortalidad, morbilidad, incidencia, vulnerabilidad, repercusión socioeconómica e importancia sociosanitaria de las enfermedades cardiovasculares en Extremadura. Con posterioridad, este Documento de Análisis de Situación fue proporcionado al resto de Grupos Expertos del PIEC. b) Determinación de las enfermedades cardiovasculares más relevantes en Extremadura y de las áreas de intervención del PIEC 2013-2016 Los datos aportados por el Documento de Análisis de Situación en cuanto a trascendencia sanitaria (morbimortalidad, vulnerabilidad, etc.), permitieron identificar las enfermedades cardiovasculares más relevantes en Extremadura, que serán objeto de priorización en el PIEC 2013-2016 (Figura B): Figura B: Enfermedades cardiovasculares más relevantes en Extremadura Cardiopatía Isquémica

Insuficiencia Cardiaca ENFERMEDADES CARDIOVASCULARES más relevantes

ICTUS

Enfermedad Renal Crónica

Arteriopatía

Periférica

De igual manera, se definieron las diferentes áreas de intervención que el Plan Integral debe desarrollar para conseguir un abordaje integral y de calidad de las patologías cardiovasculares priorizadas y de sus aspectos transversales: • Promoción de la salud y prevención de las enfermedades cardiovasculares. • Asistencia a la cardiopatía isquémica. • Asistencia al ictus. • Asistencia a la insuficiencia cardiaca. • Asistencia a la arteriopatía periférica. • Asistencia a la enfermedad renal crónica. • Rehabilitación, reinserción y calidad de vida. • Instrumentos de apoyo a la atención de las enfermedades cardiovasculares. c) Grupos Expertos Las áreas de intervención definidas en el Plan Integral, permitieron a la Dirección General de Planificación, Calidad y Consumo constituir seis Grupos Técnicos, conformados por un total de cuarenta y tres profesionales: 1. Promoción de la salud y prevención de las enfermedades cardiovasculares. 2. Asistencia a la cardiopatía isquémica y a la insuficiencia cardiaca. 3. Asistencia al ictus. 4. Asistencia a la arteriopatía periférica y a la enfermedad renal crónica. 5. Rehabilitación, reinserción y calidad de vida. 6. Instrumentos de apoyo a la asistencia de las enfermedades cardiovasculares. d) Documentos de Consenso Cada Grupo Experto se encargó de elaborar el Documento de Consenso de su correspondiente área de intervención. Durante esta etapa, fue necesario mantener una comunicación continua y fluida entre los miembros de dichos Grupos, a través de reuniones de trabajo, correo electrónico, etc. Finalmente se obtuvieron un total de seis Documentos de Consenso, que sirvieron de marco para definir, tanto los objetivos estratégicos, como las líneas de actuación que concretaban dichos objetivos. En todas las líneas de actuación se establecieron responsables, indicadores de evaluación y fuentes mínimas de información, con objeto de facilitar el seguimiento y la evaluación final del Plan Integral.

13

Introducción

e) Documento de Debate del PIEC 2013-2016 Los resultados de las tareas de todos los Grupos Expertos (el Documento de Análisis de Situación junto a los seis Documentos de Consenso) fueron compilados por la Dirección Técnica del PIEC en un único texto, denominado Documento de Debate del PIEC. El mismo fue remitido a un amplio número de profesionales, instituciones y organismos relacionados con las enfermedades cardiovasculares y representativos de usuarios, profesionales y Administración en Extremadura, con el fin de que todos ellos pudieran analizar de forma adecuada dicho Documento de Debate, y remitir a la Consejería de Salud y Política Social las oportunas propuestas y alegaciones al mismo, convenientemente justificadas. f) Análisis de las aportaciones al Documento de Debate Con posterioridad, la Dirección Técnica del PIEC procedió a revisar, de forma objetiva y consensuada, las aportaciones al Documento de Debate remitidas desde los distintos ámbitos de la sociedad extremeña. g) Documento Propuesta del PIEC 2013-2016 Las enmiendas admitidas por la Dirección Técnica del PIEC fueron incorporadas al texto, redactándose con ellas el denominado Documento Propuesta del PIEC. Este Documento, tras ser analizado por el Consejo de Dirección de la Consejería de Salud y Política Social, fue remitido al Consejo Extremeño de Salud y al Consejo Científico Asesor del SSPE, con el fin de que pudieran estudiarlo y proponer posibles mejoras antes de su aprobación definitiva. h) Aprobación del PIEC 2013-2016 El texto definitivo del PIEC 2013-2016 fue aprobado por el titular de la Consejería de Salud y Política Social, a propuesta del Director General de Planificación, Calidad y Consumo. Tomando como guía el cronograma de la Figura C, se resumen todas las actuaciones realizadas durante el proceso de elaboración del Plan Integral de Enfermedades Cardiovasculares de Extremadura 2013-2016: Figura C: Cronograma del PIEC 2013-2016 CRONOGRAMA del PIEC 2013-2016 Documento de Análisis de Situación del PIEC (Grupo Experto) Elaboración de los Documentos de Consenso (Grupos Expertos) Documento de Debate del PIEC (Dirección Técnica del PIEC) Aportaciones al Documento de Debate por parte de profesionales e instituciones Análisis de las aportaciones (Dirección Técnica) y elaboración del Documento Propuesta del PIEC Análisis del Documento Propuesta por parte del CES y el CCASSPE Aprobación del Plan Integral de Enfermedades Cardiovasculares 2013-2016

E ne Feb 12 12

Mar 12

Abr 12

May 12

Jun 12

Jul 12

Ago 12

S ep Oct 1 2 12

Nov 12

Dic 12

E ne Feb 1 3 13

Mar 13

Abr May Jun 13 13 13

PIEC: Plan Integral de Enfermedades Cardiovasculares 2013-2016. CAECV: Consejo Asesor sobre Enfermedades Cardiovasculares de Extremadura. CES: Consejo Extremeño de Salud. CCASSPE: Consejo Científico Asesor del Sistema Sanitario Público de Extremadura.

Por último, indicar que en los casos en que este Plan Integral utilice sustantivos de género gramatical masculino para referirse a personas, cargos o puestos de trabajo, debe entenderse que se hace por mera economía en la expresión, y que se utilizan de forma genérica con independencia del sexo de las personas aludidas o de los titulares de dichos cargos o puestos, con estricta igualdad a todos los efectos.

14

Análisis de Situación

ANÁLISIS DE SITUACIÓN 1. CARACTERÍSTICAS DEMOGRÁFICAS DE LA POBLACIÓN EXTREMEÑA 1.1. Análisis de la estructura poblacional por distribución geográfica, sexo y edad

Grupos de edad

La edad constituye el principal factor de riesgo para padecer, o incluso morir, por una patología cardiovascular. Por ello resulta imprescindible conocer las características demográficas de la población extremeña y su grado de envejecimiento. Figura 1 Según el Padrón Municipal de Habitantes, Pirámide de población de Extremadura y España (Padrón 2012) coordinado por el Instituto Nacional de 85 y 80-84 Estadística (INE), la población de 75-79 70-74 Extremadura a 1 de enero de 2012 65-69 60-64 55-59 asciende a 1.109.367 habitantes. Respecto 50-54 45-49 al Padrón del año 2000 ha aumentado en 40-44 35-39 38.890 personas (el 3,5% del total). 30-34 Comparando las pirámides poblacionales de España y Extremadura (Figura 1) se observa que los efectivos jóvenes (10-24 años) y mayores de 65 años son más representativos en Extremadura, mientras que la población infantil (0-9 años) y la población activa (2564 años) lo son en España.

25-29 20-24 15-19 10-14 5-9 0-4

5%

4%

3%

2%

1%

0%

1%

2%

3%

4%

5%

Porcentajes respecto al total de población Mujeres España

Varones España

Mujeres Extremadura

Varones Extremadura

Entre 2000 y 2012 ha variado de forma moderada la estructura de la población por grupos de edad, con un descenso de los grupos de 0-19 y de 65-79 años, y un incremento de los grupos de 20-64 y, sobre todo, de las personas de 80 o más años (Tabla 1). Tabla 1

Estructura de la población extremeña por grupos de edad. Años 2000, 2006 y 2012 2000 Grupos de población

2006

2012

Habitantes

Porcentaje

Habitantes

Porcentaje

Habitantes

Porcentaje

Población de 0 a 19 años

248.092

23,20%

230.088

21,18%

219.343

19,79%

Población de 20 a 64 años

620.228

58,00%

647.477

59,60%

675.572

60,97%

Población de 65 a 79 años

156.022

14,59%

153.950

14,17%

145.603

13,14%

Población de 80 o más años EXTREMADURA

45.078

4,21%

54.858

5,05%

67.612

6,10%

1.069.420

100,00%

1.086.373

100,00%

1.108.310

100,00%

Fuente: INE. Padrones Municipales de Habitantes de los años 2000, 2005 y 2012.

La distribución de la población extremeña por municipios indica que a 1 de enero de 2012 tan solo 14 de ellos (el 3,64% de los 385 municipios que entonces poseía Extremadura) tenían más de 10.000 habitantes, aunque por sí solos representaban prácticamente la mitad de la población total (el 49,07%), lo que subraya el elevado grado de dispersión poblacional existente en la Comunidad Autónoma. A este dato se suma que las cifras de densidad de población son muy inferiores en Extremadura (26,62 habitantes/km2 en 2012) respecto a la media nacional (93,42 habitantes/km2).

1.2. Envejecimiento de la población extremeña A medida que aumenta la edad existe una tendencia creciente a la aparición de enfermedades cardiovasculares. Esta tendencia se incrementa a partir de los 65 años, y es especialmente intensa en personas de 80 o más años. En la Figura 2 se representa la tasa de mortalidad de las enfermedades cardiovasculares por 100.000 habitantes y por grupos quinquenales de edad en España.

15

Análisis de Situación

Figura 2: Tasa de mortalidad por tumores en España

Tasa x 100.000 hab.

2.500 2.000 1.500 1.000 500

y+

90 -94

85 -89

80 -84

75 -79

70 -74

95

Grupos quinquenales de edad

65 -69

60 -64

55 -59

50 -54

45 -49

40 -44

35 -39

30 -34

25 -29

20 -24

15 -19

5 -9 10 -14

1 <

1 -4

0

Fuente: INE. Defunciones según la Causa de Muerte. Año 2011.

A 1 de enero de 2012, el número total de mayores de 65 años en Extremadura fue de 213.215 personas (el 19,24% del total, superior al 17,40% de media nacional); de los cuales 67.612 tenían más de 80 años, siendo claramente más elevada la proporción de mujeres en este último grupo. Si observamos la evolución seguida entre los años 2000 y 2012, podemos constatar un moderado incremento de la población mayor de 65 años, lo que coincide con la variación de las cifras nacionales. Pero analizando la situación con más detalle, se aprecia una evolución divergente entre la población mayor de 80 años, que aumenta de forma importante en 22.534 personas, y la población de 65 a 79 años, que desciende en 10.419 personas, situación semejante a la del Estado español, aunque éste con cifras relativas más bajas. Para analizar la estructura por edades, podemos identificar distintos indicadores representativos del elevado envejecimiento de la población extremeña: - El índice de envejecimiento (proporción de personas mayores de 65 años respecto a los menores de 20 años): ya de por sí muy elevado, se ha incrementado aún más, pasando del 81,06% del año 2000 al 97,21% en el año 2012 (88,50% en España). - El índice de intensidad de envejecimiento (proporción de personas mayores de 80 años respecto a los mayores de 65 años): ha seguido la misma evolución que el anterior, pasando del 22,42% del año 2000 al 31,71% en el año 2012 (30,30% en España). Conociendo que la evolución de la población extremeña se dirige hacia el envejecimiento, cabe prever que continúe la tendencia creciente de las enfermedades cardiovasculares durante los próximos años.

1.3. Esperanza de vida La esperanza de vida al nacer (EVN), o promedio de años que se espera viva una persona desde su nacimiento hasta su muerte, es un indicador global del estado de salud de la población. La EVN creció en toda la Unión Europea entre 2002-2011. La EVN de Extremadura en 2011 fue de 81,8 años, cifra ligeramente inferior a la media nacional (82,2 años). Por sexos se registraban cifras superiores en las mujeres extremeñas (85,1 años) que en los varones (78,6 años). Al ser la edad el principal factor de riesgo no modificable de las enfermedades cardiovasculares, la esperanza de vida (EV) a los 65 años es un indicador demográfico muy representativo en estas patologías. Entre 2002 y 2011 se ha producido un paulatino ascenso de este indicador en Extremadura (de forma similar a la media nacional), con un incremento por sexos de 1,7 años, tanto en mujeres como en varones.

1.4. Aspectos socioeconómicos El nivel general de salud y bienestar de una población se relaciona con su situación socioeconómica, por lo que es previsible que la actual situación de crisis económica pueda llegar a influir en mayor o menor medida en la salud de los extremeños.

16

Análisis de Situación

En este sentido, las características demográficas de la población influyen sobre el mercado laboral en Extremadura, existiendo en él un elevado porcentaje de personas de 55 y más años. Durante el primer trimestre de 2013, la tasa de actividad en Extremadura fue inferior en 3,33 puntos porcentuales respecto a la tasa nacional, mientras la tasa de paro superó a la tasa nacional en 8,4 puntos porcentuales. A nivel educativo, en 2010, Extremadura era la Comunidad Autónoma con mayor porcentaje de mujeres mayores de 16 años analfabetas (6,2%), siendo la media de edad de estas mujeres de 70 años; en total, dos de cada tres personas analfabetas en Extremadura eran mujeres. Sin embargo, la proporción de población mayor de 16 años con estudios superiores ha evolucionado al alza, con un incremento del 5,3% en 10 años, pasando del 12,5% en 2000 al 17,8% en 2010.

2. ESTILOS DE VIDA NO SALUDABLES La elevada frecuencia de las enfermedades cardiovasculares se asocia estrechamente con la presencia de estilos de vida insanos. Así, se estima que tres de cada cuatro patologías cardiovasculares son prevenibles, modificando los hábitos insanos por otros saludables y actuando sobre los factores de riesgo modificables. El empeoramiento de nuestros hábitos de vida, con tendencia al sedentarismo y al abandono de la dieta mediterránea, y el mantenimiento de cifras muy elevadas de consumo de tabaco y alcohol confirman la necesidad de potenciar la promoción de la salud y la prevención de los factores de riesgo. Según distintos estudios, la población extremeña se encuentra muy expuesta a diferentes hábitos insanos y factores de riesgo muy prevalentes, con cifras en general superiores a la media nacional. Así, los recientes estudios HERMEX y DARIOS definen un perfil de riesgo específico para nuestra población, basado en altas prevalencias de obesidad y consumo de tabaco, y mayor exposición del sexo masculino respecto al femenino. Los principales estilos de vida no saludables son:

2.1. Consumo de tabaco El consumo de tabaco se relaciona con múltiples enfermedades: en España se estima que aproximadamente una de cada siete muertes en mayores de 35 años es atribuible al consumo de tabaco, por lo que representa uno de los principales problemas de salud para la población extremeña Afecta al 25-36% de la población extremeña mayor de 16 años, con una mayor prevalencia entre los varones. Son preocupantes el aumento del consumo de tabaco en mujeres, así como las elevadas cifras y el mantenimiento de la edad de inicio en los jóvenes. En general, las cifras en la Comunidad Autónoma son más altas que la media nacional: según el estudio DARIOS, que analiza la prevalencia de factores de riesgo cardiovascular en personas de 35-74 años de diez Comunidades Autónomas españolas, Extremadura presenta el mayor porcentaje de población fumadora, tanto en varones como en mujeres. La carga de enfermedad y muerte atribuible al consumo de tabaco sobre los consumidores y sobre los fumadores pasivos continúa siendo muy elevada, a pesar de la progresiva concienciación social y de la legislación desarrollada durante los últimos años en España. Al tabaco se le atribuyen el 6,3% de las consultas extrahospitalarias, el 4,5% de las hospitalizaciones, el 16% de muertes y el 12% de años potenciales de vida perdidos (APVP) en mayores de 15 años. El coste sanitario del tabaquismo en Extremadura se estima en el 10,72% del total del gasto sanitario y el 3,65% del total del gasto público. En la actualidad se realizan en la Comunidad Autónoma diferentes estrategias de prevención y tratamiento del consumo de tabaco. Así, la Secretaría Técnica de Drogodependencias del SES cuenta con distintos

17

Análisis de situación

programas de promoción de hábitos saludables y educación para la salud (EpS), junto al Programa de Prevención, Tratamiento y Control del Tabaquismo en Extremadura, desarrollado en atención primaria. Para tratar de reducir la prevalencia del consumo de tabaco en la Comunidad Autónoma y proteger la salud de los no fumadores, también existen recursos asistenciales específicos de las drogodependencias: Centros Ambulatorios de Atención a Conductas Adictivas -antiguos CEDEX- y las Unidades de Tabaquismo, que contemplan distintas estrategias de actuación.

2.2. Consumo abusivo de alcohol Es otro hábito insano muy arraigado y un grave problema de salud en Extremadura, aunque con tendencias diferentes dependiendo de la edad: - Las cifras de consumo de alcohol son muy elevadas en los adultos extremeños, aunque ligeramente más bajas que la media nacional, con un claro predominio de los varones sobre las mujeres. El porcentaje de personas que bebió durante el último mes se ha mantenido estable entre 2003 y 2009, aunque ha disminuido el porcentaje de personas que bebieron a diario. - Sin embargo, entre los escolares (población adolescente) extremeños de 14-18 años, las cifras de consumo de alcohol durante el último mes han descendido ligeramente en 2010 con respecto a años anteriores, igualando sus cifras a la media nacional. También se observa un aumento del consumo de alcohol entre las chicas respecto a los chicos. Un estudio realizado en Extremadura revela que el objetivo en este ámbito debe ser la detección de los sujetos con un consumo de riesgo moderado-alto, pues se asocia a un peor perfil de riesgo cardiovascular.

2.3. Alimentación inadecuada Resulta evidente la influencia de la nutrición sobre nuestra salud. La relación de la alimentación con las enfermedades cardiovasculares es multifactorial, presentando claras interacciones con la obesidad y la falta de actividad física. Se estima que una alimentación adecuada, junto con el mantenimiento de la actividad física y un índice de masa corporal (IMC) correcto, pueden contribuir a reducir significativamente la incidencia de enfermedades cardiovasculares. Así, una dieta inadecuada se relaciona con un importante aumento de las patologías cardiovasculares, mientras que una dieta rica en frutas, verduras o ambas, protege frente a ellas. Los datos en Extremadura de la Encuesta Nacional de Salud 2011-2012, realizada en población de ambos sexos de 1 y más años, presentan cifras similares o superiores a la media nacional en cuanto al consumo de fruta fresca, legumbres, huevos, productos lácteos, pan, cereales, dulces y refrescos con azúcar; y datos inferiores a la media nacional respecto al consumo diario de verduras, ensaladas, hortalizas, pasta, arroz y patatas, embutidos, fiambres y comida rápida. Además, la Encuesta Europea de Salud en España 2009, realizada en población de ambos sexos de 16 años o más, indica que un 69,2% de la población extremeña toma fruta o verduras a diario (dato similar a la media nacional), y tan solo un 36,7% verduras o ensalada todos los días (cifra inferior a la de España). Respecto a la población infantil (0-15 años), es muy importante conseguir una alimentación adecuada pues en esta etapa de la vida se inician y se establecen los hábitos dietéticos que tienden a consolidarse a lo largo de toda la vida, tal y como indica la Estrategia NAOS. La dieta de la población infantil y adolescente en España se caracteriza por un exceso de carnes, embutidos, lácteos y alimentos con alta densidad energética (bollería rica en grasas, bebidas carbonatadas con gran cantidad de azúcares, etc.) y por un déficit en la ingesta de frutas, verduras y cereales. Además preocupa el elevado número de niñas y niños españoles que toman un desayuno escaso o lo omiten, pues se ha demostrado que aumenta la prevalencia de obesidad. En este sentido, en Extremadura se promocionan y realizan distintas actividades de EpS frente a la obesidad infantil y juvenil, que han sido reconocidas recientemente con el Premio NAOS a la promoción de una alimentación saludable en el ámbito escolar.

18

Análisis de situación

En base a la Encuesta Nacional de Ingesta Dietética Española 2011, actualmente se alcanzan en nuestro país las 2.482 calorías por persona y día, con un aumento progresivo desde los años 70 del consumo medio de calorías por persona y día en España. Respecto al perfil calórico global de los españoles, las proteínas contribuyen un 16%, los lípidos un 40,2% (ambos por encima de los valores recomendados), y los hidratos de carbono un 41,4% (por debajo de los valores recomendados). En definitiva, existe un alejamiento del patrón de dieta mediterránea sin exceso de calorías (dieta equilibrada y moderada en las cantidades de comida y bebida), agudizado en población infantil y adolescente, con el consiguiente incremento continuado de la prevalencia de exceso de peso y otros factores de riesgo cardiovascular asociados, como la hipertensión arterial, la diabetes mellitus o el síndrome metabólico. A pesar de los esfuerzos mantenidos en EpS durante los últimos años en la sensibilización, información y capacitación de la población para poder configurar hábitos alimentarios saludables, es necesario incrementarlos para contrarrestar la influencia negativa de otros factores como la presión de mercado, la publicidad, la disponibilidad fácil de alimentos pocos saludables y su precio relativamente bajo.

2.4. Sedentarismo La realización de ejercicio físico es un hábito saludable que se asocia, junto con otros múltiples beneficios para la salud, con un descenso de la morbimortalidad por enfermedad coronaria, hipertensión arterial o diabetes mellitus. Por el contrario, el sedentarismo se relaciona con un incremento de los factores de riesgo y de las enfermedades cardiovasculares, y con frecuencia se asocia a una alimentación inadecuada y a exceso de peso, lo que potencia sus efectos negativos. La Encuesta Nacional de Salud 2006 y la Encuesta Europea de Salud en España 2009 mostraban un porcentaje inferior de adultos que realizaron actividad física en Extremadura respecto a la media nacional. Sin embargo, en la Encuesta Nacional de Salud 2011-2012 se ha invertido la tendencia, dato muy positivo que se deberá confirmar en posteriores encuestas. Destacar el aumento de la tendencia al sedentarismo entre la población infantil, entre cuyas causas sobresalen el ocio pasivo y el disfrute de las nuevas tecnologías. En conclusión, a pesar de los conocidos beneficios de la actividad física para la salud, existe un porcentaje muy elevado y superior a la media nacional de personas sedentarias en Extremadura, que apenas realizan ejercicio físico ni en su vida diaria ni en su tiempo libre.

3. FACTORES DE RIESGO CARDIOVASCULAR La población extremeña, tal y como establecen distintos estudios, se encuentra muy expuesta a los factores de riesgo cardiovascular (FRCV), con cifras en general más elevadas que la media nacional. Los estudios HERMEX y DARIOS confirman una alta prevalencia de la mayoría de los FRCV, así como un bajo grado de detección, tratamiento y control de los mismos en Extremadura. También definen un perfil de riesgo específico de la población extremeña, basado en altas prevalencias de consumo de tabaco, obesidad y diabetes mellitus, con una mayor exposición del género masculino respecto al femenino. Los resultados de estos estudios ponen de manifiesto la necesidad de potenciar las medidas preventivas, mediante la detección y el control de los principales FRCV siguiendo las recomendaciones científicas, así como las actividades de educación para la salud, de cara a reducir las elevadas cifras de los principales FRCV en Extremadura.

19

Análisis de situación

En el ámbito de la valoración del riesgo cardiovascular es destacable en nuestra Comunidad Autónoma la publicación del Documento CERCA (Documento de Consenso Extremeño sobre Riesgo Cardiovascular), elaborado de forma consensuada por distintas Sociedades Científicas extremeñas. Entre los FRCV modificables más importantes en Extremadura están:

3.1. Consumo de tabaco (recogido en el apartado 2.1 del capítulo anterior)

3.2. Hipertensión arterial Se considera hipertensión arterial cuando las cifras de presión arterial son iguales o superiores a 140/90 mmHg. Es un FRCV independiente y de gran importancia en las principales enfermedades cardiovasculares. Su prevalencia real es muy elevada, superior al 30% de adultos tanto en varones como en mujeres. Concretamente, el estudio HERMEX establece una prevalencia de hipertensión arterial en la población extremeña entre 25 y 79 años del 35,8% (39,5% en varones y 33% en mujeres), con cifras que se sitúan alrededor de la media nacional según datos del estudio DARIOS. Aunque las cifras de hipertensión arterial en Extremadura tienden a corregirse, aún existe un amplio margen de mejora en el diagnóstico, el tratamiento y el control de la misma. Así, según el estudio HERMEX: - Una de cada cuatro personas que padecen hipertensión no está diagnosticada, lo que supone el 9,6% de la población adulta (el 13,3% de los varones y el 6,5% de las mujeres). Estas cifras se ven confirmadas con los datos de otras encuestas realizadas en Extremadura, como la Encuesta Europea de Salud 2009 y la Encuesta Nacional de Salud 2011-2012(en ésta última, la hipertensión conocida se acerca al 20% en Extremadura, cifra ligeramente superior a la media nacional sobre todo en mujeres). - A su vez, una de cada tres personas diagnosticadas de hipertensión arterial en Extremadura no es tratada con fármacos para combatirla, proporción que es mayor en varones que en mujeres. - Por último, una de cada dos personas con hipertensión tratadas con fármacos antihipertensivos no ha conseguido controlar su tensión arterial, también con mayor porcentaje de varones. Además, se estima que un porcentaje muy elevado de personas hipertensas presentan al menos otro FRCV, lo que puede aumentar mucho el riesgo de sufrir una enfermedad cardiovascular.

3.3. Dislipemia Dentro de las dislipemias, el factor de riesgo más importante es la hipercolesterolemia (≥ 240 mg/dl), sobre todo en el ámbito de la cardiopatía isquémica. Para una correcta valoración del riesgo cardiovascular relacionado con la hipercolesterolemia en prevención primaria, además del colesterol total se deben considerar las cifras de LDL-colesterol y de HDL-colesterol, y especialmente el riesgo cardiovascular total. La prevalencia de hipercolesterolemia en Extremadura es muy elevada, con cifras que se sitúan por encima de la media nacional. Así, el estudio HERMEX establece una prevalencia en la población extremeña entre 25 y 79 años del 36,2% (37,9% en varones y 35% en mujeres), siendo la Comunidad Autónoma con la prevalencia más elevada entre las participantes en el estudio DARIOS. Sin embargo, la población extremeña muestra el HDL-colesterol más elevado y la menor prevalencia de HDL de riesgo de entre todas las estudiadas. Por ello resulta primordial que la prescripción de tratamiento farmacológico no se realice únicamente sobre el colesterol total, recomendándose la utilización de tablas de riesgo (sobre todo las que integren el HDL-colesterol) para la estimación del riesgo y sentar su indicación. Al igual que ocurre con la hipertensión arterial, las cifras de hipercolesterolemia tienden a corregirse en Extremadura, pero persiste un amplio margen de mejora. Según datos del estudio HERMEX: - Casi una de cada tres personas que padecen hipercolesterolemia no está diagnosticada, lo que supone el 10,6% de la población adulta (el 11% de los varones y el 10,3% de las mujeres). Estas cifras se ven

20

Análisis de situación

-

-

confirmadas con los datos de la Encuesta Nacional de Salud 2011-2012 (que también presenta cifras superiores en Extremadura a la media nacional, tanto en varones como en mujeres). Aproximadamente una de cada dos personas diagnosticadas de hipercolesterolemia en Extremadura es tratada con fármacos para combatirla. En este ámbito resulta prioritaria la utilización adecuada de los medicamentos hipolipemiantes de forma coste-eficiente y siguiendo las actuales recomendaciones científicas, especialmente utilizar las tablas de riesgo para la toma de decisiones terapéuticas. Además, una de cada cuatro personas con hipercolesterolemia que han necesitado ser tratadas con fármacos hipolipemiantes no ha conseguido controlar su exceso de colesterol, sobre todo en mujeres.

Se estima que un porcentaje muy elevado de personas con hipercolesterolemia presentan uno o más FRCV combinados, lo que eleva enormemente el riesgo de sufrir una enfermedad cardiovascular.

3.4. Diabetes mellitus La diabetes constituye un conjunto de trastornos metabólicos, que afecta a distintos órganos y tejidos, y que se caracteriza por un aumento de los niveles de glucosa en sangre (entre otros criterios, con cifras de glucemia ≥ 126 mg/dl en ayunas). Se trata de un importante FRCV, sobre todo de cardiopatía isquémica. La prevalencia de diabetes en Extremadura también es muy elevada, con cifras ligeramente superiores a la media nacional (estudio DARIOS y Encuesta Nacional de Salud 2011-2012). Es conocido que la diabetes mellitus tipo 2 aumenta progresivamente con la edad, pero preocupa el aumento de personas con diabetes en Extremadura durante las últimas décadas, así como su aparición en personas cada vez más jóvenes. El estudio HERMEX establece una prevalencia de diabetes en la población extremeña entre 25 y 79 años del 12,7% (13,7% en varones y 12% en mujeres), cifra similar a la de un reciente estudio nacional (estudio Diabet.es). Sin embargo, entre ambos existe una importante diferencia en cuanto a los datos sobre diabetes desconocida, pues mientras Diabet.es la establece alrededor del 6%, HERMEX la estima en un 3,1%. De acuerdo con los datos proporcionados por el estudio HERMEX, continúa siendo necesario mejorar tanto el diagnóstico, como el tratamiento y el control de la diabetes mellitus: - Una de cada cuatro personas con diabetes no está diagnosticada, lo que supone el 3,1% de la población adulta mayor de 25 años (el 4% de los varones y el 2,2% de las mujeres). - Dos de cada cinco personas diagnosticadas de diabetes en Extremadura no es tratada con fármacos para combatirla, proporción superior en varones que en mujeres. - Y dos de cada cinco personas con diabetes tratadas con fármacos no ha conseguido controlar su hiperglucemia, también con un porcentaje mayor de varones no controlados. Estos datos se correlacionan claramente con el importante aumento durante las últimas décadas del sobrepeso y la obesidad entre la población extremeña, especialmente en población infantil y adolescente.

3.5. Exceso de peso y obesidad En la actualidad, se considera a la obesidad como una verdadera enfermedad crónica, origen de múltiples problemas de salud: hipertensión arterial, hipercolesterolemia, diabetes, insuficiencia renal, enfermedades cardiovasculares, etc. Se relaciona con hábitos insanos muy extendidos entre la población, sobre todo la dieta inadecuada y el sedentarismo, encontrándose en continuo aumento durante las últimas décadas. Los datos de la Encuesta Nacional de Salud 2011-2012, confirmados por la Encuesta Europea de Salud 2009, muestran que la prevalencia de sobrepeso y obesidad entre la población adulta de Extremadura es superior en más de 8 puntos a la media nacional: el 21,64% de adultos extremeños padece obesidad y el 40,17% sobrepeso; es decir, tres de cada cinco adultos sobrepasan el peso recomendable. Por sexos, es muy superior el porcentaje de varones con sobrepeso u obesidad que el de mujeres.

21

Análisis de situación

Además, el estudio HERMEX presenta cifras aún más elevadas de sobrepeso y obesidad: el 38,8% de los adultos extremeños tiene sobrepeso (IMC 25-29) y el 33,2% es obeso (IMC >30). Es decir, 7 de cada 10 adultos extremeños presentan problemas de exceso de peso, cifras situadas entre las más altas de España. También son elevados los datos de exceso de peso entre la población infantil y juvenil: según el estudio ALADINO (Alimentación, Actividad Física, Desarrollo Infantil y Obesidad), desarrollado por la Agencia Española de Seguridad Alimentaria y Nutrición (AESAN), el 44,5% de la población infantil de 6 a 9,9 años presenta exceso de peso (26,2% de sobrepeso y 18,3% de obesidad), con cifras superiores en varones; en este caso, Extremadura muestra cifras muy elevadas de sobrepeso y obesidad, por encima de la media nacional. Sin embargo, la Encuesta Nacional de Salud 2011-2012 presenta cifras similares de sobrepeso y obesidad en población infantil de 2 a 17 años en Extremadura respecto a la media nacional (en la Comunidad solo se observa un incremento significativo del sobrepeso femenino). Frente a este problema, el Ministerio de Sanidad, Servicios Sociales e Igualdad y distintas Comunidades Autónomas, entre ellas Extremadura, han desarrollado la Estrategia NAOS y el Programa PERSEO, para sensibilizar a la ciudadanía del grave problema para la salud que representa la obesidad, así como mejorar los hábitos alimentarios e impulsar la práctica regular de actividad física, especialmente en población infantil y juvenil.

3.6. Síndrome metabólico Este síndrome define una agrupación de factores de origen metabólico frecuentemente observados en la práctica clínica, cuya combinación aumenta el riesgo cardiovascular. Según la definición de síndrome metabólico del consenso internacional, se requiere la presencia de tres de los cinco criterios siguientes: 1. Elevación de glucemia en ayunas (≥100 mg/dl) o recibir tratamiento farmacológico antidiabético. 2. Valores de cHDL

Get in touch

Social

© Copyright 2013 - 2024 MYDOKUMENT.COM - All rights reserved.