Plan Maestro y Política de Gestión Ambiental del Distrito Metropolitano de Quito

Plan Maestro y Política de Gestión Ambiental del Distrito Metropolitano de Quito Fomentar el desarrollo sustentable involucra avanzar en forma simul

5 downloads 54 Views 539KB Size

Recommend Stories


PLAN METROPOLITANO DE DESARROLLO DISTRITO METROPOLITANO DE QUITO
PLAN METROPOLITANO DE DESARROLLO DISTRITO METROPOLITANO DE QUITO Ordenanza Municipal 170 Registro Oficial Suplemento 276 de 30-mar-2012 Estado: Vigent

PLAN DESARROLLO TERRITORIAL DEL DISTRITO METROPOLITANO DE QUITO
PLAN DESARROLLO TERRITORIAL DEL DISTRITO METROPOLITANO DE QUITO Ordenanza Municipal 41 Registro Oficial Suplemento 467 de 26-mar.-2015 Estado: Vigente

PROYECTO DE REFORMA DEL CATASTRO DEL DISTRITO METROPOLITANO DE QUITO
QUITO PATRIMONIO CULTURAL DE LA HUMANIDAD PROYECTO DE REFORMA DEL CATASTRO DEL DISTRITO METROPOLITANO DE QUITO DIRECCION METROPOLITANA DE CATASTRO

Story Transcript

Plan Maestro y Política de Gestión Ambiental del Distrito Metropolitano de Quito

Fomentar el desarrollo sustentable involucra avanzar en forma simultánea en el desarrollo económico, en la equidad e igualdad de oportunidades ciudadanas y en la protección del patrimonio ambiental que tenemos que legar a las futuras generaciones. El construir ciudades y municipios saludables implica que las autoridades políticas y

En el marco del Plan de Gobierno 2005-2009 – Quito hacia el Bicentenario, el Municipio del Distrito Metropolitano de Quito señala como objetivo fundamental mejorar la calidad ambiental del área geográfica

civiles, las instituciones y organizaciones públicas y privadas, los empresarios y trabajadores, y la comunidad en general, dediquen constantes esfuerzos para mejorar las condiciones de vida, trabajo y salud de la población; para establecer una relación armoniosa con el ambiente y expandir los recursos comunitarios para mejorar la

de su influencia, para lo cual pone en marcha el Sistema de Gestión Ambiental que consiste

convivencia, desarrollar la solidaridad, la cogestión social y la democracia.

en la implementación de un conjunto de actividades normativas, administrativas,

Para que una ciudad avance en la construcción de un municipio saludable y

operativas y de control, estrechamente vinculadas entre sí y ejecutadas por el gobierno local con el fin de alcanzar el desarrollo sustentable y la óptima calidad de vida de sus ciudadanos.

sustentable es imperativo relevar los problemas básicos de salud, ambiente y desarrollo, definir horizontes, metas y objetivos claros de trabajo que generen políticas públicas sustentadas en realidades y fortalezas técnicas y así alcanzar una calidad de vida cada día mayor. El desarrollo sustentable implica realizar profundas transformaciones en nuestros

Para la consecución de este objetivo, y conciente que todo programa, proyecto, y/o

estilos de vida, en nuestro estilo de desarrollo, en la ineficiencia material y energética a

actividad que involucre gestión ambiental debe planificarse y ejecutarse con una

la que nos hemos acostumbrado. Todo lo que le hacemos a nuestra tierra, a nuestro

proyección al mediano y largo plazo, me permito entregar a toda la ciudadanía la Política

país, nos lo hacemos a nosotros mismos y a los que vienen. Constatar esta íntima

Ambiental para el Distrito Metropolitano de Quito y la actualización del Plan Maestro de

relación entre economía, ambiente y cultura no debe interpretarse como una

Gestión Ambiental 2004-2010.

condena que deba inmovilizarnos, porque en realidad nos da la oportunidad para instalar la gestión ambiental como herramienta de desarrollo sustentable en todos los

La definición de esta Política y la implementación del Plan Maestro como su instrumento

territorios y espacios que habitamos. El desafío consiste en darnos cuenta y enmendar

de ejecución, permitirá que todas las actividades que se realicen en el Distrito se alineen

el rumbo para ir haciendo camino al andar, desde nuestros límites y capacidades.

con las macro-directivas y orientaciones previstas en los mismos, facilitando la consecución

La Organización Panamericana de la Salud/Organización Mundial de la Salud apoya el

de objetivos y metas de mejoramiento ambiental que ejecutará la Municipalidad con la

trabajo que el Distrito Metropolitano de Quito desarrolla en la construcción de

participación de la sociedad en general.

políticas ambientales sustentables para generar las condiciones que permitan dar un salto cualitativo en la gestión ambiental, en conjunto con todos los sectores que

La calidad ambiental es un compromiso del Distrito Metropolitano, el cual se lo debe

conforman la sociedad.

asumir responsablemente como una tarea de toda la población.

Reafirmamos como cooperación técnica nuestro compromiso para, conjuntamente con los municipios del Ecuador y en el caso actual con el Municipio del Distrito Metropolitano de Quito, seguir trabajando en la construcción de ciudades saludables

Paco Moncayo Gallegos

y con un desarrollo equitativo para toda la población.

Alcalde Municipio del Distrito Metropolitano de Quito

Ing. Diego Victoria Representante OPS-OMS

Contenido del Plan Maestro de Gestión Ambiental Plan Maestro de Gestión Ambiental PMGA del Distrito Metropolitano de Quito

El Plan Maestro de Gestión Ambiental presenta los objetivos ambientales, estrategias, acciones y actividades prioritarias para prevenir y reducir la degradación del medio ambiente.

Antecedentes

El PMGA desarrolla los siguientes puntos: política

El Distrito Metropolitano de Quito – DMQ trabaja en la solución de los problemas ambientales y la contaminación de los recursos naturales (aire, agua, suelo), mediante un plan a corto, mediano y largo plazo.

nacional, política local, objetivos de calidad ambiental, identificación de problemas ambientales por objetivos y metas, estrategias, planes de acción, implementación y evaluación.

La Dirección Metropolitana de Medio Ambiente - DMMA es la entidad reguladora y normativa en gestión ambiental del Distrito Metropolitano de Quito, la cual formula e implementa políticas, normas, programas, proyectos, actividades operativas, técnicas y administrativas.

Política Nacional

Este conjunto de directivas y orientaciones son su Plan Maestro de Gestión Ambiental realizado en el año 2000. El PMGA fue discutido, consensuado con todos los actores sociales involucrados en el tema y actualizado en el 2004 con el apoyo de la Organización Panamericana de la Salud OPS/OMS.

El PMGA parte de lo señalado en las políticas nacionales ambientales, que en síntesis recomiendan:

• Promover el desarrollo hacia la sustentabilidad, que solo se alcanza cuando lo social, lo económico y lo ambiental se toman en cuenta en cada instante y acción.

• Fomentar una real participación democrática de los grupos humanos, tomando en cuenta que la gestión ambiental (GA) es responsabilidad de todos.

VISIÓN

• Vigilar el cumplimiento de las leyes que regulan la gestión ambiental.

El Distrito Metropolitano de Quito cuenta con un ambiente sano y protegido, recursos naturales preservados para las futuras generaciones, y oferta una ciudad solidaria, equitativa, competitiva y democrática.

• Promocionar el conocimiento y las experiencias sobre la protección del ambiente. • Afrontar de manera integral la gestión del ambiente y sus regulaciones jurídicas. • Fomentar el desarrollo de Estudios de Impacto Ambiental (EsIA) y Plan de Manejo Ambiental (PMA) como herramientas

MISIÓN Liderar e impulsar el mejoramiento de la calidad ambiental que aporte al desarrollo sustentable local, a través de procesos participativos, sistemáticos y estructurados; consolidar una estructura interinstitucional eficiente que garantice el mejoramiento de la calidad de vida de la población del Distrito.

efectivas para prevenir el daño ambiental.

• Concentrar los máximos esfuerzos en las áreas geográficas del Ecuador que sufren problemas ambientales agudos.

• Impulsar acciones enérgicas para controlar las actividades productivas que degradan y contaminan el ambiente.

Principios para la Gestión Ambiental La ciudad debe ser un espacio de relaciones equilibradas entre seres humanos, la

Política para la Gestión Ambiental del DMQ

comunidad y la naturaleza, para preservar la calidad de vida de las actuales y de las futuras generaciones, es decir alcanzar el desarrollo sustentable. El desarrollo socioeconómico del Distrito debe hacerse preservando la disponibilidad y

Como parte del Plan de Gobierno 2005-2009, el Municipio del Distrito Metropolitano de Quito pone en marcha el Sistema de Gestión Ambiental

calidad de los recursos naturales, para ello, la satisfacción de las demandas sociales a través de la producción y distribución de los bienes y servicios debe aprovechar

diseñado para ser ejecutado a mediano y largo plazo. Es un conjunto

racionalmente esos recursos y las potencialidades socio-ambientales.

de actividades normativas, administrativas, operativas y de control con el fin de alcanzar el desarrollo sustentable y la óptima calidad de

1. Principios de sustentabilidad ambiental • Prevenir la degradación y la contaminación ambiental. • Tomar las medidas necesarias para prevenir los presuntos daños

vida de sus ciudadanos. En un inicio los esfuerzos estaban orientados a realizar la evaluación ambiental de la zona urbana debido a los problemas de contaminación

ambientales cuando existan dudas acerca de las consecuencias ambientales

ambiental asociados al crecimiento acelerado de la población, a la

de una acción.

poca presencia de la autoridad ambiental nacional, al bajo nivel de

• Sustituir aquellas sustancias que constituyan riesgo para la salud y el

conciencia ambiental, y a la intervención desordenada de algunas

ambiente.

ONG. En 1994 se crea la Dirección de Medio Ambiente que realiza

• El potencial contaminador es el responsable por los costos de

programas de monitoreo del aire, proyectos de saneamiento y

prevención y las medidas de remediación y limpieza.

programas de control de la contaminación; también promulga una

• Quien desarrolle actividades que puedan tener impacto en la salud o el

serie de herramientas jurídico administrativas implementadas por los

ambiente debe tener necesariamente el conocimiento para prevenir los

actores sociales involucrados. Se crea la corporación CORPAIRE y se

efectos perjudiciales que se deriven de esa actividad.

aprovechan otras alternativas de tercerización y concesión de servicios, por ejemplo a través de Quito Limpio. También se logran aportes

• Se debe respetar el límite de absorción de la contaminación y de la explotación de los recursos.

internacionales y asistencia técnica especializada de organizaciones como la GTZ de Alemania, ASDI de Suecia y de la Organización Panamericana de la Salud OPS/OMS. En la actualidad se impulsa en el gobierno local un proceso de desconcentración administrativa de la Gestión Ambiental hacia las ocho Administraciones zonales con el fin de superar las debilidades institucionales y concentrar los esfuerzos.

2. Principios de justicia social • Reconocer y aplicar en cualquier ámbito de la gestión ambiental todos los derechos de la sociedad.

• Los actores sociales tienen el derecho de comprometerse en la formulación e implementación de los procesos de planificación de la gestión ambiental.

• Procurar la equidad en la distribución del trabajo, ingresos y beneficios sociales al interior de la comunidad y la integración entre los diferentes grupos.

• Avalar el desarrollo social y económico que haga posible que la sociedad mejore sus condiciones de vida mientras se respeta el ambiente.

1. Institucionalidad de la gestión ambiental • Fortalecimiento institucional y técnico de la autoridad ambiental local, consolidar su rol rector, regulador,

3. Principios de toma de decisiones • Los residentes, a través de sus representantes electos, controlan

coordinador, supervisor y fiscalizador ambiental, y difundir las sistematizaciones realizadas en un

como el gobierno local gasta los recursos locales.

intercambio continuo con las organizaciones sociales y

• La participación comunitaria debe incluir la definición de acciones,

comunitarias.

información y preparación, antes de la aplicación de los procedimientos y del



proceso de retroalimentación por medio de la veeduría ciudadana.

Fortalecimiento y actualización del marco legal con objetivos de largo plazo, así como de la capacidad

• Las decisiones del gobierno local frente a acciones de desarrollo deben

técnica de los funcionarios municipales.

tomarse lo más cerca posible de la población directamente afectada.

• El proceso y los parámetros para la toma de decisiones deben ser claros,

2. Gestión de la calidad ambiental • Planificar la gestión ambiental del Distrito Metropolitano

explícitos y públicos.

de Quito para alcanzar el desarrollo sustentable.



Procurar que se cumpla la normativa ambiental, organizar un sistema integrado de comunicación y

Ejes estratégicos de las políticas locales Criterios para la Gestión Ambiental Local • El ordenamiento territorial es una herramienta de planificación de las actividades vinculadas con el crecimiento urbano y el ambiente.

• La participación ciudadana es fundamental para incorporar la responsabilidad de la sociedad en los procesos de toma de decisiones.

• El monitoreo y la vigilancia de la calidad ambiental son necesarios para iniciar acciones y alcanzar los objetivos de calidad ambiental.

• El control y la fiscalización ambiental deben orientarse a la aplicación y cumplimiento de la normativa ambiental.

• La coordinación interinstitucional es la clave de la gestión ambiental. • La comunicación y difusión de información facilita la transparencia de la gestión ambiental.

desarrollar acciones concretas como un sistema de control estratégico de certificaciones e incentivos para la reducción de la contaminación ambiental, fomentando la investigación científica.

3. Gestión ambiental del capital natural • Planificación para el desarrollo sustentable del Distrito, regulando y normando los servicios ambientales con participación de la sociedad civil que define sus propios objetivos y metas de calidad de vida. Para lograr este objetivo se debe coordinar con las organizaciones vinculadas.

4. Gestión ambiental socialmente justa • Consolidación de los vínculos con los organismos nacionales e internacionales de cooperación técnica y económica para establecer acciones de carácter transversal y complementario en aspectos vinculados a la educación y la salud.

Principales estrategias • Promocionar una cultural de gestión responsable del ambiente. • Fomentar la investigación científica y la transferencia tecnológica. • Asegurar la calidad de la información y su acceso. • Trabajar conjuntamente con gobiernos seccionales y organismos del Estado. • Desarrollar el sistema de monitoreo único. • Manejar integralmente las cuencas hidrográficas del Distrito. • Desarrollar e implementar un manejo integral de los residuos, y una práctica común y sostenida de reciclaje.

• Vigilar permanentemente el cumplimiento de las normas de desempeño ambiental.

El recurso AGUA El principal sistema hidrográfico de la ciudad de Quito lo componen los ríos Machángara, Monjas y San Pedro. La contaminación de estos ríos la causan principalmente:

• La descarga de aguas servidas domésticas. • Las aguas residuales provenientes de procesos industriales. • La disposición clandestina de residuos sólidos en sus orillas y cauces.

El recurso SUELO La generación per cápita de desechos alcanza una tasa de 0,77 kg/hab/día. Se recolectan 1 226 ton/día y 2 ton/día de

La calidad ambiental de Quito Para analizar la calidad ambiental de Quito se aplicó la metodología PER —presión, estado y respuesta— a los recursos aire, agua, suelo.

desechos hospitalarios. Además, hay una gran generación de lodos industriales procedentes de la agricultura, caza, silvicultura y pesca; explotación de minas y canteras; productos alimenticios, bebidas y tabacos; textiles, prendas de vestir e industrias del cuero; fabricación de papel y productos afines, imprentas y

El recurso AIRE Se encuentra alterado fuertemente por:

• 240 000 fuentes móviles, que representan el 80 por ciento

editoriales; fabricación de sustancias químicas derivadas del petróleo y del carbón, de caucho y plástico; industrias metálicas básicas; servicios comunales, sociales y personales.

de la contaminación atmosférica.

• Las emisiones de la industria, el comercio, los servicios y el sector minero extractivo, que generan casi el 20 por ciento de la contaminación.

• Otras fuentes de origen natural —áreas sin cobertura vegetal— y, recientemente, las partículas de las erupciones

Acciones y actividades prioritarias

volcánicas. A continuación se presentan las principales líneas de acción para prevenir y reducir de forma integral la concentración de los contaminantes comunes en los recursos aire, agua y suelo del Distrito Metropolitano de Quito, a fin de evitar, prevenir o controlar los efectos tóxicos para la salud humana y la degradación del medio ambiente.

Recurso

• Diseño, estructuración e implementación de la base de datos ambiental, del Sistema de Información Gerencial -SIG y del Sistema de Información Ambiental.

• Prevención y control de la contaminación del recurso aire. • Evaluación de impactos en la salud. • Implementación de un sistema de información y predicción de la calidad del aire en Quito • Identificación de áreas y grupos vulnerables. • Consolidar el sistema de monitoreo de la calidad del aire • Inventario con datos confiables de las emisiones para finales del 2005. • Rehabilitación de las canteras. • Revisión y control óptimo de emisiones vehiculares. • Aplicación de tecnologías y combustibles alternativos para disminuir la contaminación. • Plan de mejoramiento de la calidad de los combustibles. • Sistema de transporte de pasajeros y de carga obligatoriamente con normas Euro 3 o EPA 98. • Reducción efectiva de los niveles de ruido en la ciudad. • Programa de prevención y control de la contaminación acústica.

Recurso

• Plan de manejo ambiental del recurso suelo. • Sistema de gestión ambiental integral para los residuos sólidos.

• Plan de manejo ambiental de lodos industriales. • Sistema integrado de residuos sólidos urbanos y de residuos especiales, hospitalarios y peligrosos

• Relleno sanitario diferenciado para finales de 2005. • Lugares para la localización o reubicación de la industria.

Recurso • Intervención de puntos de descargas líquidas industriales y tratamiento en el sitio de sus efluentes residuales.

• Coordinación con organismos que manejan el recurso. • Monitoreo de la calidad del agua subterránea y de los recursos hídricos superficiales. • Promoción de tecnologías de producción limpia. • Incentivos fiscales por reducción de emisiones. • Plantas de tratamiento de aguas residuales. • Planes integrados de gestión de cuencas. • Recuperación y descontaminación de ríos, vertientes y quebradas. • Programas para re-uso de aguas depuradas. • Sistema de costos por servicios ambientales normados y regulados. • Red de laboratorios ambientales. • Espacios de participación comunitaria. • Foros ambientales. • Programas de ahorro de agua. • Participación de las mujeres en actividades ambientales. • Veedurías cívicas.

Implementación del Plan Maestro de Gestión Ambiental del Distrito Metropolitano de Quito Para convertirse en una herramienta dinámica, el Plan Maestro requiere:

• Compromiso, seguimiento y evaluación. • Delegar responsabilidades. • Conocer los riesgos, los objetivos y las estrategias en el tema ambiental. • El compromiso de sus ejecutivos para cumplir las metas. • Buena información interna y cooperación. • Excelentes relaciones con sectores externos. • Seguimiento regular y revisión cíclica. • Información al interior, a los sectores interesados y demás actores involucrados.

Get in touch

Social

© Copyright 2013 - 2024 MYDOKUMENT.COM - All rights reserved.