Story Transcript
“PLAN MUNICIPAL DE DESARROLLO RURAL SUSTENTABLE” CHAPALA, JALISCO
ELABORADO POR:
COORDINADOR DEL CONSEJO MUNICIPAL DE DESARROLLO RURAL SUSTENTABLE L.A.E. JUAN MANUEL GARCIA MORALES
ENERO 2006
2
Mensaje del Presidente Municipal (2004-2006) El conocimiento de los alcances en materia de desarrollo municipal conlleva a observar detenidamente todos los aspectos que pueden dar respuestas positivas o negativas sobre alguna acción de gobierno. Contar con un estudio serio que determine la factibilidad de proyectos o programas es la pieza clave para el buen funcionamiento de las políticas a aplicar bajo la premisa del bien común.
Por lo anterior, quiero destacar la publicación de tan especial ejemplar que nos entrega un diagnóstico claro y preciso sobre aspectos importantes en materia de desarrollo rural.
Es del conocimiento público que el campo desde hace mucho tiempo no ha podido despegar o posicionarse en el lugar que queremos, producto de políticas ineficaces o porque es más rentable tenerlo en este sitio. Contar con un panorama real, de alcances, no limitativo para el buen entendimiento entre las partes involucradas, tiene como resultado, a través de esta publicación, un entorno más visionario. Sin duda, existe la enfermedad, pero también la cura, de muchos problemas, algunos de soluciones inmediatas, otros a mediano plazo, siempre y cuando se cuente con elementos y la apertura necesaria para lograr las metas que este Plan Municipal de Desarrollo Rural Sustentable nos plantea de forma tácita.
Espero y confío que este documento sea una herramienta fundamental para entender, colaborar y provocar el cambio necesario para el campo y sus actores sociales.
Ing. Arturo Gutiérrez Tejeda
3
4
ÍNDICE Mensaje del presidente municipal (2004-2006).
3
1. Presentación Municipal.
7
1.1. Información geográfica.
7
1.2. Concepto de desarrollo rural sustentable. Sustento legal. Ejercicios anteriores.
8
1.3. Misión del Consejo.
8
1.4. Visión del Consejo.
8
1.5. Objetivos.
9
1.6. Metas.
9
1.7. Descripción del proceso.
9
2. Diagnóstico municipal.
11
2.1. Dimensión ambiental.
11
2.1.1. Potencialidades.
12
2.1.2. Obstáculos.
12
2.2. Dimensión social.
13
2.2.1. Potencialidades.
15
2.2.2. Obstáculos.
16
2.3. Dimensión económica.
17
2.3.1. Potencialidades.
23
2.3.2. Obstáculos.
24
2.4. Dimensión organizacional.
25
3. Planeación municipal.
27
3.1. Listado de problemas.
27
3.2. Relación de problemas estratégicos.
28
3.3. Potencialidades identificadas en el municipio.
28
3.4. Objetivos estratégicos.
29
3.5. Estrategias y líneas de acción.
30
3.5.1. Estrategia 1 (Ambiental).
30
3.5.2. Estrategia 2 (Económico)
31
5
3.5.3. Estrategia 3 (Social).
32
3.5.4. Estrategia 4 (Físico).
33
3.5.5. Estrategia 5 (Turístico).
34
Algunos proyectos factibles para el municipio, priorizados.
35
Bibliografía consultada y fuentes de información.
36
Créditos.
37
Agradecimientos especiales.
38
Mensaje del escritor.
40
6
1. Presentación municipal:
1.1 . Información geográfica. El municipio de Chapala se encuentra situado en el sureste del Estado, entre las coordenadas 20°37’30’’ y 20°45’00’’ de latitud norte y entre los 103°05’00’’ y los 103°18’00’’ de longitud oeste. Limita, al norte, con Tlajomulco de Zúñiga, Ixtlahuacán de los Membrillos y Juanacatlán; al sur, con el lago de Chapala; al este, con Poncitlán; y al oeste, con Jocotepec.
Región (según COPLADE) a la que pertenece: Región Ciénega Altitud promedio: 1,560 metros sobre el nivel del mar.
Presenta el municipio una topografía irregular, caracterizada por altitudes que varían entre los 1,500 a 2,100 metros; en los extremos noreste y oeste varían entre los 900 y 1,500 y entre 2,100 y 2,700 metros, respectivamente. Las superficies accidentadas ocupan casi la mitad del territorio, y las zonas planas ocupan la cuarta parte.
7
1.2. Concepto de Desarrollo Rural Sustentable. Sustento legal. Ejercicios anteriores. De acuerdo con la Ley correspondiente, Desarrollo Rural Sustentable es el mejoramiento integral del bienestar social de la población y de las actividades económicas en el territorio comprendido fuera de los núcleos considerados urbanos de acuerdo con las disposiciones aplicables, asegurando la conservación permanente de los recursos naturales, la biodiversidad y los servicios ambientales.
Por lo tanto, el presente documento encuentra su sustento en la Ley de Desarrollo Rural Sustentable que considera al Consejo Municipal como una instancia para la planeación de los recursos destinados al apoyo de inversiones.
Así como en la Ley de Planeación del Estado de Jalisco, la cual establece las normas y principios básicos de la planeación de las actividades a nivel municipal. Dentro de las experiencias anteriores a dicho documento, en el área de planeación se cuenta con el Plan Municipal de Desarrollo elaborado por el H. Ayuntamiento de Chapala.
1.3. Misión del Consejo. El acercamiento y la gestión ciudadana vinculada con la equidad de programas institucionales, para, así, fortalecer el bienestar sustentable de las diferentes cadenas productivas y grupos prioritarios del municipio; así como la interacción de todas las localidades, para que la participación social sea total, integral y municipal.
1.4. Visión del Consejo. Contar con un Consejo dinámico y emprendedor que, mediante las mejores y más aptas estrategias, tome decisiones para un fortalecimiento rural sustentable y permita satisfacer necesidades que se minimizan al trabajar y gestionar en equipo, tomando un papel importante en las decisiones municipales.
8
1.5. Objetivos.
Lograr la integración de grupos prioritarios en sistemas de producción Impulsar el desarrollo integral
de grupos productivos para mejorar sus condiciones
actuales
Promover el cuidado y preservación del medio ambiente por medio de procesos sustentables
Fomentar un carácter gestionable entre la gente para que se involucre en todo lo que rodea su comunidad y lograr responder sus dudas sobre cómo trabaja el ayuntamiento hacia con ellos.
1.6. Metas. Que los habitantes aprendan a gestionar y hacer que su palabra valga dentro y fuera de su municipio; capacitación constante en los diferentes tipos de producción y acercamiento a las nuevas tecnologías agrícolas; elaboración de proyectos productivos con valor de sustentabilidad, introducción al manejo de mercados y mercadotecnia para la distribución de los productos elaborados dentro y fuera del campo.
1.7.
Descripción del proceso.
La elaboración de este documento se obtuvo gracias a la participación ciudadana en el diagnostico municipal. También por las aportaciones informáticas de varias instituciones gubernamentales y no gubernamentales del municipio y del estado, las cuales participaron a la par del Consejo, ya sea capacitándolos o aprendiendo con ellos. Las reuniones del Consejo Municipal de Desarrollo Rural Sustentable aportaron una rica información actualizada de las localidades, ya que ellos viven día a día su problemática, por tanto, en dichas reuniones se
9
trataba de dar solución a los problemas de los habitantes, para así, saber con que cuentan para combatirlos y en qué aspectos son vulnerables; por ello se realizaron analisis FODA y talleres participativos, para conocer mejor su localidad.
10
2. Diagnóstico municipal.
2.1. Dimensión ambiental. El clima se considera semiseco, con invierno y primavera secos y semicálidos, sin estación invernal bien definida. La temperatura media anual es de 19.9º C., y tiene una precipitación media anual de 810.9 milímetros, con régimen de lluvias en los meses de junio, julio y agosto. Los vientos dominantes son en dirección este. El promedio de días con heladas al año es de 4, aunque en ocasiones varía. Los recursos hidrológicos son proporcionados por los ríos y arroyos que conforman la subcuenca hidrológica Lerma-Chapala-Santiago; sus arroyos temporales los conforman El Chorro, San Marcos, San Antonio, Aguilote y Hondo que desembocan en el Lago de Chapala. Cuenta, además, con las presas de Los Sabinos, Santa Cruz y San Nicolás. La riqueza natural con que cuenta el municipio está representada por 4,395 hectáreas; la vegetación está compuesta por selva baja hasta pastizales y matorrales, destacando pino, encino, roble, cedro, sauce, granjeno, nopal, palo dulce, huizache, campanilla, casirpe, madroño, saucillo, tepame, chaparral y árboles frutales, como mango y aguacate. La fauna la forman: venado, coyote, zorro, zorrillo, conejo, garza, víbora de cascabel y especies piscícolas como pez blanco, charal, carpa, mojarra, bagre y tilapia. El territorio está conformado por terrenos que pertenecen al periodo cuaternario. La composición de los suelos es de tipo predominantes Vertisol Pélico y Feozem Háplico. Su superficie territorial es de 38,558 hectáreas, de las cuales 8,843 son utilizadas con fines agrícolas, 11,400 en la actividad pecuaria, 4,395 son de uso forestal, 512 son suelo urbano y 13,408 tienen otro uso. En lo que a la propiedad se refiere, una extensión de 29,183 hectáreas es privada y otra de 9,320 es ejidal, no existiendo propiedad comunal, el resto, 55 hectáreas, no tiene uso específico.
11
2.1.1. Potencialidades. En cuanto a la potencialidad de los recursos naturales, tenemos la participación de Amigos del Lago, cuyo auge lo tuvo en el año del 2003 cuando el lago perdía centímetros cúbicos; se tiene la participación de promotores ambientales para la reforestación de cerros y se han tenido acuerdos participativos en las brigadas contra incendios y la prohibición de la caza y pesca no permitidas controlando el contrabando, la venta y el enriquecimiento ilícito.
2.1.2. Obstáculos. Los obstáculos se derivan de la centralización en la cabecera del municipio y zonas de impacto turístico, dejando desprotegidas los lugares que necesitan apoyo constante y vigilancia.
12
2.2. Dimensión social. El municipio de Chapala cuenta con una población de: 47,444 habitantes. Densidad: 112.67 habitante / Km2 Tasa de crecimiento: 1.54% anual promedio. Población urbana: 39,117 habitantes. Población rural: 4,327 habitantes. Crecimiento natural: 680
Total de localidades: 41 Menores de 2500 hab.: 38 Mayores de 2500 hab.: 3
Población indígena: 240 Porcentaje municipal: 0.55 % Lengua principal: No especificado, Mixteco, Náhuatl, Triqui Población analfabeta y alfabeto: Analfabetas año 2000: 1,748 habitantes. Porcentaje con la población total: 6.08% Alfabetas año 2000: 41,686 habitantes. Porcentaje con la población total: 93.83%
Escuelas Preescolar 19 Primaria
25
Secundaria 7 Capacitación para el trabajo 3 Profesional medio 1 Bachillerato 2
13
La atención a la salud es prestada por la Secretaría de Salud del Gobierno Estatal, el Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS), la Cruz Roja y algunas clínicas y consultorios particulares. El rubro de bienestar social es atendido en sus diferentes vertientes por el Sistema para el Desarrollo Integral de la Familia (DIF) a través del Comité Municipal. Centros de Salud oficiales 5 Casas de salud particulares 1 En lo referente a servicios de abasto al consumo popular, existen 284 tiendas de abarrotes que venden alimentos y bebidas, 59 carnicerías, 35 giros de venta de frutas y legumbres frescas, 26 establecimientos que ofrecen a la venta dulces y chocolates y 137 establecimientos que venden alimentos preparados (fondas, restaurantes, taquerías, torterías y loncherías). En la cabecera municipal existe 1 mercado público de más de 50 locales y 1 rastro municipal, lo que convierte a esta población en abastecedora de localidades más pequeñas. En lo que respecta a cultura, recreación y deporte, el municipio cuenta para su práctica con plaza cívica, cine, teatros, biblioteca, casa de la cultura, mercado de artesanías, parques y jardines, clubes campestres, balnearios, lienzo charro, plaza de toros, centros recreativos y centros deportivos, como el de La Cristiana, que tienen en conjunto instalaciones adecuadas para llevar a cabo diversos deportes. Asimismo, cuenta con atractivos naturales como el Lago de Chapala, el balneario de Atotonilquillo, la Isla de los Alacranes y la Isla de Mezcala, que permiten practicar la navegación, la pesca deportiva y paseos a caballo.
14
La tenencia de la vivienda es fundamentalmente privada. Cuenta en su mayoría con los servicios de agua potable, energía eléctrica y drenaje. El tipo de construcción que predomina es a base de bóveda de ladrillo, loza de concreto y teja en los techos, y tabique, tabicón y adobe en los muros. Viviendas totales: 10,097 Con agua entubada: 9,895 Con agua entubada y drenaje: 9,707 Con energía eléctrica: 9,955 Considerando las tasas de crecimiento por edad y sexo tenemos que los estratos más bajos de la pirámide poblacional de Chapala crecen a un menor ritmo en relación con los demás, incluso de los 15 a los 19 años con tasas negativas, lo que es indicativo de un probable desplazamiento a favor de los grupos de mayor edad. Los rangos de edad de mayor dinamismo son los ubicados dentro de los 20-24 años, 35-39 años y de, 65 años y más. Al respecto de este ultimo renglón no debemos pasar por alto el hecho de que en Chapala se asientan colonias de personas jubiladas originarias de otros países, principalmente de los Estados Unidos, hecho que incrementa la presión en este rango de edad. Dada la dinámica expansiva en los rangos de edad productiva se debe buscar la promoción de la educación superior o técnica encaminada a crear recursos humanos necesarios para abastecer de mano de obra las principales actividades económicas que ahí o en localidades aledañas se realizan; simultáneamente se debe generar la promoción de mayores fuentes de trabajo para absorber la creciente demanda de empleo. El crecimiento de algunos estratos de la población adulta manifiesta la presión potencial que en el corto plazo habrá de servicios de salud para estas personas.
2.2.1. Potencialidades. Se cuenta con la infraestructura necesaria para las localidades y el abasto y servicios son los necesarios, ya que se tiene acceso a la cabecera municipal por diferentes vías y caminos. En cuanto a la educación, se tiene desde preescolar hasta la educación del nivel superior. Las coberturas en desarrollo urbano alcanzan un 90% general. El lago atrae a muchos extranjeros,
15
especialmente norteamericanos, los cuales al asentarse en el municipio dan empleo a muchas familias chapalences que con los sueldos adquiridos no se dedican al campo o a las artesanías, potencialidad que puede ser una amenaza para el municipio, ya muchas personas olvidan el cultivo y la pesca por completo, rompiendo con tradiciones, usos y costumbres del municipio.
2.2.2. Obstáculos. En cuanto a los obstáculos, se tienen descuidadas las zonas urbanas marginadas que están a 6 kilómetros de la cabecera, ya que algunas viviendas no cuentan con el drenaje adecuado para un desarrollo urbano, aunque se descuidan también las zonas más alejadas de la cabecera y que no son turísticas ni concurridas. En los centros de salud se tienen descuidos en localidades como Santa Cruz de la Soledad, ya que no cuentan con medicamentos necesarios y en ocasiones no tienen ni medico y tienen que viajar hasta la cabecera. El machismo aún prevalece en muchas localidades y la mujer no tiene niveles de crecimiento; también ella es quien mantiene la union familiar cuando el esposo emigra a la ciudad u otro país.
16
2.3. Dimensión económica. Agricultura. Destacan los cultivos de sorgo, calabacita, cebolla, chayote, chícharo, chile, frijol, garbanzo, jitomate, lechuga, maíz y trigo. De los frutales: la granada, guayaba, lima, limón y aguacate. Ganadería. Se cría ganado bovino de carne y leche, porcino, caprino y colmenas. Industria. Los principales ramos son: la carpintería, fábrica de dulces, calzado, talleres de ropa y artes manuales. Pesca. La actividad pesquera se realiza en el lago de Chapala, capturándose las especies de carpa, tilapia, charal, blanco y bagre. Turismo. El turismo es un factor importante para el desarrollo económico del municipio. Se pueden admirar magníficos edificios arquitectónicos de estilos renacentista y victoriano, así como el Lago de Chapala en el que se practican eventos deportivos acuáticos, y las Islas de los Alacranes y el Presidio. Comercio. Predominan los giros referentes a la venta de productos de primera necesidad y los comercios mixtos que venden en pequeña escala artículos diversos. Servicios. Se prestan servicios financieros, profesionales, técnicos, comunales, sociales, personales y de mantenimiento.
17
Ocupación por sector: Primario: 1,160 Secundario: 5,533 Terciario: 8,798 Población desocupada: 89 No especificado: 455
Población. Población económicamente activa: 16,035 personas. Población económicamente inactiva: 15,199 personas. Tasa de participación económica 1990 PEA/ Población mayor de 12 años: 42.00% Tasa de participación económica 2000 PEA / Población mayor de 12 años: 51.11% Tasa de ocupación 2000 Población ocupada / PEA: 99.44 % Agricultura, ganadería, silvicultura y pesca
1,508
Minería
2
Extracción de petróleo y gas
7
Industria manufacturera Electricidad y agua
1,553 67
Construcción
1,469
Comercio
1,024
Transporte y comunicación
206
Servicios financieros, profesionistas y técnicos
210
Administración pública y defensa
175
Servicios comunales, sociales, personales y mantenimiento Servicios de restaurantes y hoteles No especificado
18
2,647 747
Principales actividades económicas del municipio de acuerdo a la población ocupada:
Sector primario (Agricultura, Ganadería, Silvicultura y Pesca): 3
Sector secundario (industria): 25 Extractiva
10
Manufacturera
2
Construcción
4
Electricidad y Agua 9
Sector terciario (servicios): 27 Comercio
5
Transporte y Comunicaciones
7
Turismo
6
Administración pública
8
Otros.
1
Atractivos culturales y turísticos. Monumentos históricos y arquitectónicos Entre las construcciones de tipo civil destacan el Palacio Municipal, la Antigua Estación de Ferrocarril, el Hotel Nido y el edificio anexo; las fincas ubicadas en el Paseo Ramón Corona: todos de estilo renacentista. También se puede apreciar la arquitectura del Restaurante Cazadores de estilo victoriano. En cuanto a los inmuebles de carácter religioso se cuentan las Parroquias de San Francisco de Asís en Chapala y la de San Andrés en Ajijic, ambas de estilo renacentista. 19
Obras de arte. Pintura En el lado oriente de la barranca se encuentran vestigios de pinturas rupestres.
Fiestas, danzas y tradiciones. Fiestas populares De las festividades locales de mayor importancia destaca el carnaval en el mes de febrero como la fiesta popular más importante, iniciando con el tradicional “entierro del mal humor”, el desfile de carros alegóricos, comparsas y disfraces, siguiendo las “serenatas” en la Plaza Principal en honor a la Reina de Festejos y la coronación del Rey Feo. Una de las costumbres de los lugareños, además de participar en la comparsa al final de la tarde de toros, es la de quebrar cascarones rellenos de anilina, y se regalan claveles a las damas. Otro aspecto que llama mucho la atención son los juegos pirotécnicos, que se convierten en toda una competencia entre los distintos gremios participantes para destacar con el “mejor castillo” y el “mejor torito”. Las competencias deportivas, a la par de las charreadas, las carreras de burros, las carreras de meseros, los concursos de comparsas, los carros alegóricos y los bailes de disfraces, también dan lucimiento a esta fiesta popular.
20
El Patrono de la ciudad es San Francisco de Asís y en su honor, entre finales del mes de septiembre y principios del mes de octubre, se celebran las fiestas patronales con un novenario que culmina el día 4 de octubre. La comunidad participa solemnemente en peregrinaciones organizadas por los distintos barrios, finalizando en el atrio de la Parroquia de San Francisco de Asís. En esta festividad, también se pueden apreciar juegos pirotécnicos, así como verbenas populares en la plaza principal. A partir de 1995, el mes de noviembre está reservado para la Fiesta Conmemorativa de los Orígenes e Historia de la población, con un despliegue de eventos culturales, enmarcando de esta manera la fiesta más importante de la ciudad.
Tradiciones y costumbres. Los días de carnaval, los lugareños rompen cascarones teñidos de anilina repletos de confeti y se intercambian claveles durante la serenata. La quema de juegos pirotécnicos se convierte en una sana competencia entre los gremios, para ver quién presenta el mejor castillo y el más vistoso toro.
21
Artesanías. Destaca la elaboración de piezas de cantera, madera tallada, vestidos típicos, hilados, tejidos de seda y artículos de alfarería, cerámica, bordados, tallados de madera y de hueso.
Trajes típicos. El traje de charro y el de manta.
Gastronomía. Alimentos: caldo michi, charales, bagre, pescado blanco, caviar y birria de carpa, cebiche y una amplia diversidad de alimentos preparados con las especies del lago. Dulces: de leche, leche quemada, tamarindo, guayaba, jamaica y arrayán. Bebidas: rompope, ponche, tequila y sangrita.
Centros turísticos. Se pueden admirar la parroquia de San Francisco y la de San Andrés en Ajijic; el Lago de Chapala y las Islas de los Alacranes y el Presidio, así como la de Mezcala y el balneario de Atotonilquillo.
Principales localidades. El municipio se integra por 41 localidades, de las cuales las más importantes son: Chapala (cabecera municipal), Ajijic, Atotonilquillo, San Antonio Tlayacapan, Santa Cruz de la Soledad y San Nicolás de Ibarra
22
Nombre:
Población
Cabecera Municipal
20,311
Ajijic
14,231
Atotonilquillo
7,175
San Antonio Tlayacapan
2,354
Santa Cruz de la Soledad
1,682
San Nicolás de Ibarra
1,421
2.3.1 Potencialidades. Unas de las potencialidades, aunque no de todo el municipio, sino de las localidades que cuentan con el turismo y el manejo de billete verde por parte de los extranjeros, son los restaurantes, los servicios de albañilería, electricidad, fontanería, etc., ya que son empleos temporales, pero con pagas nada desagradables que por el momento el habitante debe tomar, claro, considerando que este tipo de empleos sólo es temporal y después deben seguir con sus actividades cotidianas.
Las artesanías y manualidades son un regalo exquisito para los visitantes nacionales y extranjeros y la mayor potencialidad, por así decirlo y sin duda alguna, es el lago, pues es un atractivo para habitantes de la ciudad de Guadalajara visitarlo una o dos veces por mes, ya que la cercanía con la ciudad es relativa, pues se hacen alrededor de 40 minutos de traslado Guadalajara-Chapala, por lo que es un delirio ir a un restaurante o al carnaval en el mes de febrero y la mayor parte de los visitantes son de dicha ciudad.
Se cuenta también con la participación de muchos carniceros, lecheros, productores de membrillo y achioteros, ya que los traslados son a la ciudad y a la misma cabecera y localidades, satisfaciendo las necesidades de alimentación. El municipio tiene gente con ganas de trabajar, con ganas de producir y los grupos buscan la manera de sobresalir; de una u otra manera esto refleja un municipio que poco a poco sale de la marginación y la ignorancia de muchas maneras; yo personalmente he estrechado la mano y felicitado a cada una de todas las personas tan valerosas y decididas que en ocasiones cruzan por mi camino, entablan alguna
23
conversación o discuten alguna duda o cometario de cómo su municipio crece y como ya se ha convertido en ciudad, conservando muchos de los aspectos que fue Chapala hace 50 años.
2.3.2. Obstáculos.
El turismo es un arma de dos filos, ya que los empleos temporales que se toman en un lapso de tiempo descuidan en ese mismo tiempo la producción del campo y la extracción de pescados del lago; tomemos, pues, al turismo como algo obstaculizador para el desarrollo del ámbito rural en este tipo de casos. El Ayuntamiento sabe qué localidades tienen dinero y sabe quién no necesita de apoyos de gobierno, pero sabe también que no los puede descuidar, pues son su mina de oro en ocasiones y dan la espalda a comunidades que realmente necesitan ese apoyo dando una cara bonita a las zonas turísticas y, por decirlo así, desterrando al paupérrimo. La gente pobre de las localidades tiene muchas ganas de trabajar, he tenido la dicha o desdicha de ver correr lagrimas de impotencia a los productores, que sus manos temblorosas aún sienten deseos de trabajar por 20 años más y solo obteniendo respuestas negativas de las autoridades e instituciones gubernamentales.
24
2.4. Dimensión organizacional. En el año 2000 las normas que regulan la elección e integración de los Ayuntamientos en el estado de Jalisco fueron reformadas, previendo que los efectos de la totalidad de su articulado se aplicarían a partir de los gobiernos municipales electos para el período 2004-2006; pero otros procesos se hicieron vigentes desde el trienio 2001-2003. Con las reformas a la Ley Electoral del Estado de Jalisco, la integración del Ayuntamiento 2004-2006 en este municipio es la siguiente: Número de regidores de mayoría relativa (incluye al Presidente y al Síndico): 7 (PAN) Número de regidores de representación proporcional: 4 (2 del PRI, 1 del PVEM y 1 del PT). Algunos de los aspectos más relevantes de estas reformas son:
La desaparición de la figura del Vicepresidente Municipal a partir de los Ayuntamientos electos para el trienio 2004-2006.
El cargo de Síndico será de elección y, por tanto, se le considerará como integrante del Ayuntamiento a partir del trienio 2004-2006.
Garantiza la proporción 30/70 entre ambos géneros en el cargo de regidores de mayoría relativa.
Desaparece el término Cabildo como órgano de gobierno.
Tales adecuaciones se concretaron tanto en la Ley Electoral del Estado de Jalisco como con la expedición de la Ley del Gobierno y la Administración Pública Municipal, la cual derogó la Ley Orgánica Municipal del Estado de Jalisco que estuvo vigente desde el año de 1984. En cuanto a la integración de los Ayuntamientos, la Ley Electoral del Estado de Jalisco establece lo siguiente: Artículo 37.- Los ayuntamientos de cada municipio del Estado se integrarán por un Presidente Municipal, un Síndico y el número de regidores de mayoría relativa y de representación proporcional que se señalan en el presente capítulo. Para los efectos de esta ley se entenderá que todos los integrantes del ayuntamiento tienen carácter de regidores, munícipes o ediles.” Se aplica a partir de los Ayuntamientos electos para el período 2004-2006
25
Por lo que toca al número de regidores que integrarán a cada Ayuntamiento, el artículo 42 de la Ley Electoral del Estado de Jalisco dispone que: La distribución de los regidores de mayoría relativa y de representación proporcional para cada ayuntamiento se sujetará a las siguientes bases: I. En los municipios en que la población no exceda de cincuenta mil habitantes se elegirán siete regidores por el principio de mayoría relativa, de los cuales no podrán elegirse más de cinco regidores de un mismo sexo y hasta cuatro de representación proporcional; II. En los municipios cuya población exceda de cincuenta mil, pero no de cien mil habitantes, se elegirán nueve regidores por el principio de mayoría relativa, de los cuales no podrán elegirse más de seis regidores de un mismo sexo y hasta cinco regidores de representación proporcional; III. En los municipios en que la población exceda de cien mil, pero no de quinientos mil habitantes, se elegirán once regidores por el principio de mayoría relativa, de los cuales no podrán elegirse más de ocho regidores de un mismo sexo y hasta seis regidores de representación proporcional; y IV. En los municipios en que la población exceda de quinientos mil habitantes, se elegirán trece regidores por el principio de mayoría relativa, de los cuales no podrán elegirse más de nueve regidores de un mismo sexo y hasta ocho regidores de representación proporcional.” Se aplica a partir de los Ayuntamientos electos para el período 2004-2006
26
3. Planeación municipal.
3.1. Listado de problemas.
1. Falta de conciencia sobre la contaminación del lago. 2. Falta de conciencia sobre la deforestación. 3. Falta de equilibrio de supervivencia de especies pertenecientes al lago. 4. Falta de brigadas constantes para sacar el lirio del lago. 5. Falta de control del cultivo en temporada de heladas. 6. Falta de valor agregado a varios productos del municipio (leche, pescado, membrillo, etc.). 7. Falta de aprovechamiento de las diferentes presas del municipio. 8. Falta de quitar precio bajo al producto extraído del lago. 9. Falta de buena comercialización “Quitar coyotaje mercantil”. 10. Falta de una mercadología adecuada a los derivados del membrillo. 11. Falta de tipos de transformación de pescado. 12. Falta de mercado en venta de pescado. 13. Falta de infraestructura para agricultura, ganadería y pesca. 14. Falta de tipos de alimentación al ganado. 15. Falta de criaderos de pescado. 16. Falta de puntos de venta y distribución. 17. Falta de minimización en contaminación de suelos y plaguicidas. 18. Falta de perforaciones de pozos de agua. 19. Falta de capacitación a los productores. 20. Falta de vigilancia y aumento de robos a las localidades. 21. Falta de medicamentos adecuados al ser humano y al ganado. 22. Falta de empleo en el municipio. 23. Falta de centros recreativos a las localidades. 24. Falta de asistencia en los problemas de alcoholismo y drogadicción. 25. Falta de participación de las mujeres en muchos aspectos de producción (Machismo). 26. Falta de permanencia del habitante en el municipio (Migración).
27
27. Falta de apoyos municipales a zonas de alta marginación. 28. Falta de apoyos a grupos prioritarios (mujeres, jóvenes, adultos mayores, indígenas, discapacitados). 29. Falta de valoración en el municipio y atención a los 4 ejes (ambiental, social, económico y físico). 30. Falta de gestión ciudadana.
3.2. Relación de problemas estratégicos. 3.2.1. Falta de concientizacion de los habitantes del municipio sobre la protección del medio ambiente y trabajo en armonía con este. 3.2.2.
Falta de infraestructura en los diferentes tipos de producción.
3.2.3.
Falta de de un valor agregado a la producción.
3.2.4.
Falta de capacitación de los productores.
3.2.5.
Falta de mayor mercado de venta y distribución.
3.2.6. Falta organización a grupos prioritarios (mujeres, jóvenes, adultos mayores, indígenas, discapacitados).
3.3. Potencialidades identificadas en el municipio. 3.3.1. La explotación del lago. 3.3.2. Asociaciones dedicadas al cuidado del lago y medio ambiente. 3.3.3. Gran producción de leche y carne. 3.3.4. Importantes zonas de cultivo de membrillo, chayote, maíz, maguey,
nopal.
3.3.5. Participación de mujeres en futuras sociedades y proyectos productivos. 3.3.6. Habitantes interesados en el crecimiento del municipio (Aprendiendo a gestionar).
28
3.4. Objetivos estratégicos. 3.4.1. Se debe conocer el grado de peligro al implementar métodos de contaminación en los diferente medios de producción; también saber trabajar a la par con métodos ecológicos y conciencia ecológica, tratando de remediar la tan existente zona devastada del lago y las deforestaciones
3.4.2. Desarrollar un aumento en la producción de agricultura, ganadería y pesca para el mejor bienestar económico de los habitantes y, así, combatir la migración y la marginación y discriminación de cualquier grupo social. 3.4.3. Establecer el ya tan mencionado valor agregado a los productos y, así,
obtener
un beneficio más al productor, minimizando los tan malos métodos de distribución y coyotaje mercantil. 3.4.4. Dar el apoyo a los proyectos productivos sustentables y ejercer la prioridad a los grupos de mujeres, jóvenes, adultos mayores, indígenas, discapacitados. 3.4.5. Brindar la capacitación tecnológica permanente al productor para que deje de trabajar con sus medidas de producción arcaicas y mejore los productos de las diferentes formas posibles y, así, sean más atractivas al mercado. 3.4.6. Establecer las condiciones necesarias y aptas (infraestructura) para una buena producción
3.4.7. Mantener una buena administración publica adaptando la transparencia y ecuanimidad entre las localidades del municipio.
29
3.5. Estrategias y líneas de acción.
3.5.1. Estrategia 1 (Ambiental).- Tener la capacitación y conocimiento necesario para fortalecer las áreas naturales y establecer una bilateralidad armónica entre trabajo y ecosistema, para no dejar caer las dichas áreas, ya que son fuente de trabajo y alimento.
3.5.1.1. Línea de acción “A”.- Establecer sociedades ecológicas preparadas para combatir estos desórdenes ecológicos y mantener una constante capacitación y participación.
3.5.1.2. Línea de acción “B”.- Brigadas civiles preparadas y activas en los calendarios de vigilancia, trabajando en compañía de personas de Parques y jardines y Ecología del Ayuntamiento.
3.5.1.3. Línea de acción “C”.- Concienciar a los habitantes sobre la vida acuática del lago y adaptar un criterio de protección a su biodiversidad.
3.5.1.4. Línea de acción “D”.- Desaparecer la contaminación de la tierra con los químicos tóxicos que combaten las plagas y estableciendo un modo de combate natural apto para la tierra, la planta y su fruto.
3.5.1.5. Línea de acción “E”.- Aumento de formas y tipos de reciclaje, ya que con todo eso que llamamos basura podemos solucionar los problemas que imaginamos imposibles sin saber que la solución está en nuestros pies.
30
3.5.2. Estrategia 2 (Económico).- Aumentar la producción de agricultura, ganadería y pesca, con el fin de desarrollar un mejor nivel de vida de los habitantes del municipio, con el apoyo de asociaciones gubernamentales y no gubernamentales.
3.5.2.1. Línea de acción “A”.- Mejora de la infraestructura de los diferentes tipos de producción empleando nuevas técnicas y tecnologías.
3.5.2.2. Línea de acción “B”.- Utilizar la mayor parte territorial libre del municipio para
establecer
nuevos
proyectos
productivos
sustentables con el fin de aumentar las estimas en los diferentes rubros productivos.
3.5.2.3. Líneas de acción “C”.- Asesoramiento y capacitación constante al productor para, así, construir productos de alta calidad de venta en los mercados.
3.5.2.4. Líneas de acción “D”.- Asesoramiento al productor en los ámbitos empresariales
para
la
comercialización
y
mercadología necesaria a productos y ver sus resultados en el mundo mercantil.
3.5.2.5. Línea de acción “E”.- Establecer el valor agregado a las cadenas productivas de las sociedades y habitantes del municipio con el fin de controlar la mala distribución.
31
3.5.3. Estrategia 3 (Social).- Hacer valer al habitante no sólo por lo que produce, sino también hacerlo valer física, moral y emocionalmente.
3.5.3.1. Línea de acción “A”.- Mejorar, la autoestima del habitante rural, ya que esta muy baja y no ejecuta bien sus acciones de mercadeo y negociación.
3.5.3.2. Línea de acción “B”.- Inducir al habitante a que tenga espíritu de gestión y de
desarrollo
emprendedor
con
innovación
participativa y productiva.
3.5.3.3. Línea de acción “C”.- Proporcionar la capacidad de formación de grupos y, así, crear nuevas sociedades productivas, haciendo saber que los apoyos y la fuerza de trabajo se realiza mejor en conjunto y en equipo de participación que si se manejara individualmente.
3.5.3.4. Línea de acción “D”.- Unión de los grupos vulnerables y prioritarios (mujeres, jóvenes, adultos mayores, indígenas, discapacitados).
3.5.3.5. Línea de acción “E”.- Fomentar la participación de la mujer en las actividades que sólo manejaba el hombre, darle la fuerza y el poder al sexo femenino para que éste pueda desarrollarse en las tomas de decisiones tanto productivas (agricultura, ganadería, pesca, etc.) como municipales.
32
3.5.4. Estrategia 4 (Físico).- Lograr un municipio apto en comunicaciones y educación y establecen una vivienda digna para el habitante.
3.5.4.1. Línea de acción “A”.- Establecer la urbanidad municipal con un mantenimiento constante a las localidades y atender a las zonas rurales en su totalidad, ya que necesitan vigilancias constantes, sobre todo estas últimas.
3.5.4.2. Línea de acción “B”.- Utilizar y administrar todo el territorio municipal desarrollando estrategias urbano-rurales, adecuar los muelles del lago para los tipos de embarques de carga y descarga para un mejor servicio.
3.5.4.3. Línea de acción “C”.- Adecuar los servicios primarios en las localidades alejadas de la cabecera municipal, ya que muchas de ellas no cuentan con servicios de salud adecuados ni medicamentos, tampoco escuelas primarias y, en el mejor de los casos, deben correr hacia la cabecera municipal sólo para una respuesta.
3.5.4.4. Línea de acción “D”.- Las comunicaciones en carreteras o brechas aumentarlas y proporcionar nuevos métodos de comunicación
entre
localidades
y
municipios
(Internet, radiocomunicación, telecomunicación).
33
3.5.4.5. Línea de acción “E”.- Aumentar las instituciones de protección y vigilancia municipal dedicado al cuidado humano, así como apoyo al bienestar.
3.5.5. Estrategia 5 (Turístico).- Sabemos que el municipio es turístico y se debe utilizar esta fortaleza adecuada y sabiamente para no dañar a los habitantes.
3.5.5.1. Línea de acción “A”.- Implementar formas de dar a conocer las artesanías que el municipio produce para que sean atractivas al visitante.
3.5.5.2. Línea de acción
“B”.- Fortalecer las zonas turísticas e implementar el ecoturismo.
3.5.5.3. Línea de acción “C”.- Apoyar las tradiciones para que éstas no desaparezcan ya que son el color del municipio.
3.5.5.4. Línea de acción “D”.- Aprovechar las fuentes de empleo que atrae el turismo, pero sin descuidar la producción de agricultura, ganadería y pesca del municipio.
3.5.5.5. Línea de acción “E”.- Aumentar la producción de actividades manuales y la gastronomía tradicional.
34
Algunos proyectos factibles para el municipio, priorizados. Proyecto Infraestructura para la conservación y cuidado de las huertas de membrillo.(mixto) Criadero de pollos y capacitación para granjas y manejo de productos derivados (mixto) Fábrica de elaboración de quesos (mujeres) Construcción y manejo de colmenas para producción de miel de abeja.(mixto) Infraestructura para cultivo de flores en invernaderos (mujeres) Cultivo y producción de varios tipos de peces en granjas. (hombres) Construcción de bordos para cría de pescado
Comunidad/ubicación Atotonolquillo, Chapala
Atotonilquillo, Chapala Santa Cruz de la Soledad, Chapala Atotonolquillo, Chapala
Santa Cruz de la Soledad, Chapala
Santa Cruz de la Soledad, Chapala Santa Cruz de la Soledad, Chapala
(hombres) Cultivo y producción de varios tipos de peces en granjas. ( hombres) Construcción de bordos para cría de pescado (Hombres)
San Nicolás de Ibarra, Chapala San Nicolás de Ibarra, Chapala
Desasolve de la presa (hombres)
Hacienda la Labor, Chapala
Infraestructura y cría de ganado (mujeres)
Santa Cruz de la Soledad, Chapala.
Perforaciones de pozos de agua ( hombres)
Hacienda la Labor, Chapala
Valor Agregado a todos y cada proyecto
Municipio de Chapala
35
Bibliografía consultada y fuentes de información:
Centro Estatal de Estudios Municipales. Monografía de Chapala, Jalisco. Versión mecanografiada. 1996
Centro Estatal de Estudios Municipales de Jalisco. Autoridades y Funcionarios Municipales, 2001-2003. Versión electrónica, 2003.
Instituto Nacional de Estadística, Geografía e Informática. Anuario Estadístico de Jalisco. www.inegi.gob.mx
Secretaría de Promoción Económica de Jalisco. Sistema Estatal de Información Jalisco. Cédulas Municipales 2002. Versión electrónica. 2002.
Gobierno de Secretaría de Gobernación. Centro Nacional de Desarrollo Municipal. Sistema Nacional de Información Municipal. 2002.
36
H. Ayuntamiento de Chapala, Jal. , 2004-2006.
Registro Histórico del Municipio.
Créditos: Ayuntamiento de Chapala, Jal, 2004-2006. Presidente Municipal, Ing. Arturo Gutiérrez Tejeda. Directora de Desarrollo Rural: Bióloga. Hortencia Huerta Herrera. Dirección de Comunicación Social: Srita. Verónica Durán Ulloa. Patrimonio Municipal: Psicólogo Luis Alberto Sánchez Barajas. Secretaría de Desarrollo Rural (SEDER) del Gobierno del Estado de Jalisco. Arquitecto: José de Jesús Herrera Marcos, Director General de Regiones Prioritarias. Licenciado: Carlos Clemente Jiménez García, Director de Enlace de Regiones y Consejos Municipales.
Ingeniero: Antonio Álvarez Gonzáles, Tutor de Coordinadores Municipales de la Región Ciénega.
37
Agradezco especialmente a las personas que dedicaron su tiempo y esfuerzo para la realización de este Plan Municipal, ya que ellos día a día viven las oportunidades y amenazas que corre por su localidad; también a los productores y habitantes del municipio, integrantes del Consejo Municipal de Desarrollo Rural Sustentable (CMDRS).
Maria Dolores Luna Rodríguez (Productora de Membrillo de Atotonilquillo)
Josefina Castellanos Álvarez (Productora de Santa Cruz de la Soledad)
Biol. Hortencia Huerta Herrera (Directora de Desarrollo Rural de Chapala)
Gilberto Siordia Hernández (Delegado Santa Cruz de la Soledad)
38
Jesús Reyes Flores (Pescador de Santa Cruz de la Soledad)
39
Es grato para mi ser parte de este trabajo, ya que en éste se plantea con previo diagnóstico las estrategias a llevar a cabo para una recuperación enfocada en los ejes: físico, humano, social y económico, en el caso de este municipio incluí un eje más que es el turístico, ya que se convive con personas de otros países con diferentes tradiciones o usos y costumbres.
Los trabajos realizados fueron basados en la colaboración e inspección de campo con toda la mayor participación posible de los habitantes de todas las localidades; creo que lo difícil no es diagnosticar y planear, lo difícil es romper los paradigmas que nos estancan y tener una nueva visión, la visión de crear; si no tenemos claro que ruta vamos a tomar, tomemos la que más nos plazca, al fin y al cabo no vamos a ningún lado. Las personas de las zonas rurales ya están saliendo de sus casas para reclamar la parte que les toca como habitantes del municipio y como seres humanos; el campesino sumiso que bajaba la mirada al cacique o al patrón y siempre respondía “ ¡como aste diga patroncito!” terminó; la gente está lista para gestionar, para reclamar sus derechos y obligaciones por ejemplo los que consigna la Ley de Desarrollo Rural Sustentable (LDRS), cuyas disposiciones son de orden público y están dirigidas a promover el desarrollo rural sustentable del país. ¿Qué es lo que queremos y a dónde vamos?……………………………… ¿Cuáles son los problemas que impiden nuestro desarrollo integral? ¿Con qué recursos contamos en el municipio? ¿Qué nos proponemos lograr? ¿Cómo lograremos lo que nos proponemos? ¿En qué tiempo debemos lograr lo que nos proponemos? ¿Quiénes van a hacerse cargo de cumplir con las actividades? ¿Qué acciones vamos a hacer? ¿Logramos lo que nos propusimos? ¿Qué fallas tuvimos? ¿Qué sigue?
40
Son una serie de preguntas que los habitantes se formulan. En tiempos atrás, creo que la respuesta sólo era “pos haber qué nos resuelve el gobierno”; pero ya cambiamos y respondemos estas preguntas de la manera más efectiva y no solos, sino con la participación de todos, sin excluir al viejo, a la mujer, al joven, al indígena, al discapacitado; el pueblo tiene voz y voto en cualquier cambio que se quiera realizar al municipio, y las autoridades municipales con el transcurso del tiempo se transformarán únicamente en moderadores del bienestar social, cargo que no han cumplido en absoluto.
L.A.E. Juan Manuel García Morales
41