Plan Municipal de Gestión del Riesgo de Desastres - MOSQUERA, CUNDINAMARCA

Plan Municipal de Gestión del Riesgo de Desastres MOSQUERA, CUNDINAMARCA MUNICIPIO de MOSQUERA- CUNDINAMARCA Consejo Municipal para la Gestión del R

4 downloads 47 Views 4MB Size

Recommend Stories


PLAN MUNICIPAL PARA LA GESTION DEL RIESGO DE EMERGENCIAS Y DESASTRES
REPUBLICA DE COLOMBIA DEPARTAMENTO DEL MAGDALENA MUNICIPIO DE ZONA BANANERA PLAN MUNICIPAL PARA LA GESTION DEL RIESGO DE EMERGENCIAS Y DESASTRES LUI

PLAN DE DESARROLLO GAMA CUNDINAMARCA
PLAN DE DESARROLLO - GAMA CUNDINAMARCA 2012 -2015 PLAN DE DESARROLLO GAMA CUNDINAMARCA GENERALIDADES MUNICIPIO DE GAMA 2012 2015 ING. JUAN PABLO LI

Comisión Nacional de Emergencias República Dominicana. Plan Nacional de Gestión Integral del Riesgo de Desastres
Comisión Nacional de Emergencias República Dominicana Plan Nacional de Gestión Integral del Riesgo de Desastres 2011 PROYECTO MEJORA DE LA CAPACID

PLAN NACIONAL DE GESTIÓN DEL RIESGO DE DESASTRES VINCULADO AL SECTOR AGRARIO
Secretaría General Secretaría de Gestión del Riesgo de Desastres PLAN NACIONAL DE GESTIÓN DEL RIESGO DE DESASTRES VINCULADO AL SECTOR AGRARIO Secre

Story Transcript

Plan Municipal de Gestión del Riesgo de Desastres MOSQUERA, CUNDINAMARCA

MUNICIPIO de MOSQUERA- CUNDINAMARCA

Consejo Municipal para la Gestión del Riesgo de Desastres CMGRD

Plan Municipal de Gestión del Riesgo de Desastres

23 de Dic de 2013 Fecha de elaboración: 23.12.2013

Fecha de actualización:

A Revisar y Aprobar: CMGRD

Plan Municipal de Gestión del Riesgo de Desastres MOSQUERA, CUNDINAMARCA Consejo Nacional para la Gestión del Riesgo de Desastres, CMGRD Ley 1523 de 2012 (art 28)

Consejo Municipal para la Gestión del Riesgo de Desastres, CMGRD Ley 1523 de 2012 (art 28 Organigrama para emergencias complejas (nivel 3 al 5)1

1

Para los niveles 1 y 2, el CMGRD podrá funcionar con sus comisiones o consejos de Conocimiento, Reducción y Manejo. Fecha de elaboración: 23.12.2013

Fecha de actualización:

A Revisar y Aprobar: CMGRD

Plan Municipal de Gestión del Riesgo de Desastres MOSQUERA, CUNDINAMARCA (Otros integrantes según la Ley 1523 de 2012, Artículo 28, Parágrafo 1) Parágrafo 1°. Los Consejos Territoriales podrán invitar a sus sesiones a técnicos, expertos, profesionales, representantes de gremios o universidades para tratar temas relevantes a la gestión del riesgo. Así mismo, podrán convocar a representantes o delegados de otras organizaciones o a personalidades de reconocido prestigio y de relevancia social en su respectiva comunidad para lograr una mayor integración y respaldo comunitario en el conocimiento y las decisiones de los asuntos de su competencia.

Fecha de elaboración: 23.12.2013

Fecha de actualización:

A Revisar y Aprobar: CMGRD

Plan Municipal de Gestión del Riesgo de Desastres MOSQUERA, CUNDINAMARCA EQUIPO TECNICO: Coordinación Municipal de Gestión del Riesgo de Desastres Gladys Yolanda Amaya

EQUIPO CONSULTOR: CORPORACION CENTRO DE INVESTIGACIONES AMBIENTALES Y RIESGOS TECNOLÓGICOS - CIARTContrato 100 de 2013 con la Alcaldía Municipal de Mosquera J Daniel Buitrago R Director Corporación CIART Yolanda Páez M. Consultor Sostenibilidad Ambiental M.Sc. en Ingeniera Química, ESGA y Refinación, Petroquímica y Gas Israel Romero Consultor Apoyo Técnico para Riesgos Inherentes en escenarios infraestructura y Construcciones Ing. Civil Experto en Infraestructura y Proyectos de Construcción

Fecha de elaboración: 23.12.2013

Fecha de actualización:

A Revisar y Aprobar: CMGRD

Plan Municipal de Gestión del Riesgo de Desastres MOSQUERA, CUNDINAMARCA

CONTENIDO PRESENTACIÓN ANTECEDENTES 1. OBJETIVOS DEL PLAN MUNICIPAL DE GESTION DE RIESGO 1.1. OBJETIVO GENERAL 1.2. OBJETIVOS ESPECÍFICOS 2. MARCO GENERAL DE LEY 3. ESCENARIOS DE RIESGO 3.1. IDENTIFICACIÓN Y PRIORIZACIÓN DE ESCENARIOS DE RIESGO Ubicación y Extensión Historia Clima Suelo Características generales del municipio de Mosquera. Sistema de Asentamientos Población Factores socioeconómicos Hidrología 3.2. IDENTIFICACIÓN DE ESCENARIOS DE RIESGO 3.2.1 INTRODUCCION 3.3 ESCENARIOS DE RIESGO PRIORIZADOS Criterios o antecedentes (introducción a la gestión municipio) 3.3.1. CONSOLIDACIÓN ESCENARIO DE RIESGO INUNDACIONES Formularios 1-4 3.3.2 CONSOLIDAACION ESCENARIO INTEGRAL DE RIESGOS INHERENTES EN INFRAESTRUCTURAS (institucionales, residenciales, comerciales, recreativos, educativas, industriales, otros proyectos de construcción relacionados) expuestas en el casco urbano y área rural. (Formularios 1-4) 3.3.3 CARACTERIZACION GENERAL DEL ESCENARIO DE RIESGO POR INCENDIOS FORESTALES. (Formularios 1-4)

4. COMPONENTE ESTRATEGICO Y PROGRAMATICO DEL PLAN MUNICIPAL DE

GESTION DEL RIESGO DEL MUNICIPIO DE MOSQUERA 4. 1 PROGRAMAS Programa 1. Conocimiento y establecimiento de acciones para la gestión del Riesgo en el Municipio de Mosquera. y Reducción del Riesgo para el Desarrollo Social Programa 2. Programa de Protección Financiera Programa 3: Programa de Fortalecimiento Institucional y de Comunicaciones Programa 4: Programa de Preparación para la Respuesta efectiva frente a Desastres y emergencias Programa 5: Programa de Preparación para la Recuperación

4.2 RESUMEN DE COSTOS Y CRONOGRAMA PARA LA PLANIFICACIÓN AL CORTO, MEDIO Y LARGO PLAZO. 4.3 FORMULACION DE ACCIONES 5.

SEGUIMIENTO Y ACTUALIZACIÓN DEL PLAN MUNICIPAL DE GESTIÓN DEL RIESGO

Fecha de elaboración: 23.12.2013

Fecha de actualización:

A Revisar y Aprobar: CMGRD

Plan Municipal de Gestión del Riesgo de Desastres MOSQUERA, CUNDINAMARCA

ACRONIMOS ASOCARS: Asociación de corporaciones autónomas regionales y de desarrollo sostenible CAR: Corporación autónoma regional CDGRD: Consejo Departamental de la Gestión del Riesgo de Desastre. CIART: Corporación centro de investigaciones ambientales y riesgos tecnológicos CMGRD: Consejo Municipal de la Gestión del Riesgo de Desastre. ENSO: (siglas en inglés-) El Niño, La Niña Oscilación del Sur -ENOS-. HUMBOLDT: ICONTEC: Instituto Colombiano de Normas Técnicas IDEAM: Instituto de Hidrología, Meteorología y Estudios Ambientales. INVIAS: Instituto Nacional de Vías. PD: Plan de Desarrollo PbOT: Plan básico de Ordenamiento Territorial PRICC- Plan Regional Integral de Cambio Climático CAR, Cundinamarca PMGRD: Plan Municipal de Gestión del RiesgoPNUD: Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo. SNGRD: Sistema Nacional de Gestión de Riesgo de Desastre. SNPAD: Sistema Nacional de Prevención Desastres UNGRD: Unidad Nacional para la Gestión del Riesgo de Desastres

Fecha de elaboración: 23.12.2013

Fecha de actualización:

A Revisar y Aprobar: CMGRD

Plan Municipal de Gestión del Riesgo de Desastres MOSQUERA, CUNDINAMARCA

PRESENTACIÓN y ANTECEDENTES Al hablar de gestión del riesgo, hacemos referencia al proceso social de planeación, ejecución, seguimiento y evaluación de políticas y acciones para el conocimiento del riesgo y promoción de una mayor conciencia del mismo, con el ánimo de impedir o evitar que se genere, reducirlo o controlarlo cuando ya existe y para prepararse y manejar las situaciones de desastre, así como para la posterior recuperación. Ley 1532 de 2012 Artículo 1°. De la gestión del riesgo de desastres. La gestión del riesgo de desastres, en adelante la gestión del riesgo, es un proceso social orientado a la formulación, ejecución, seguimiento y evaluación de políticas, estrategias, planes, programas, regulaciones, instrumentos, medidas y acciones permanentes para el conocimiento y la reducción del riesgo y para el manejo de desastres, con el propósito explícito de contribuir a la seguridad, el bienestar, la calidad de vida de las personas y al desarrollo sostenible. Ya Wilchex Chaux en 1988 lo expreso en su ensayo sobre riesgo: “La gestión del riesgo: el camino hacia el desarrollo sostenible”, "decisión" sobre el camino que debe seguir un proceso en la disyuntiva peligrooportunidad, está en manos de los actores sociales. Que el proceso opte por una u otra dirección, no depende de factores "automáticos" o espontáneos, sino de las aptitudes (capacidades) y actitudes (conductas) de quienes en un momento dado y desde una u otra posición, son los protagonistas del proceso. El concepto de la Gestión del Riesgo en la ley 1523, con enfoque basada por proceso, supera el concepto de manejo de emergencia. Este concepto de gestión por procesos es introducido por las tendencias modernas de gestión, en que un resultado deseado se alcanza más eficientemente cuando las actividades y los recursos relacionados se gestionan como un proceso, el cual consiste en un conjunto de actividades interrelacionadas para generar valor, transformando insumos en productos (ICONTEC, 2004 en SNPD, 2010). El marco general de la gestión del riesgo articulado por procesos, conduce a cumplir los objetivos del territorio considerando el riesgo de desastres para contribuir a su sostenibilidad, viabilidad como unidad territorial y lograr EL futuro deseado por la comunidad (SNPAD, 2010). El enfoque por procesos lleva a que la gestión del riesgo cumpla con una serie de actividades secuenciadas que tienen por objeto, en primer momento, conocer el riesgo, luego valorarlo por los actores, tomar medidas para prevenirlo y mitigarlo y en situaciones de emergencia prepararse para la eventual ocurrencia de un fenómeno, adelantar las acciones para la atención y evaluar la situación una vez superada la crisis para así de esta manera realizar la cuantificación de efectos, tomar acciones de mejora frente a otros posibles eventos y rediseñar mecanismos para que las comunidades afectadas y actores actúen de manera resiliente frente al manejo del riesgo financiero, económico, social, ambiental en el territorio. El enfoque por procesos, se fundamenta en: 1) El conocimiento del riesgo, 2) La reducción del riesgo y 3) El manejo de los desastres. Los procesos citados son dependientes, secuenciados y continuos, y la intervención del riesgo se ejecuta desde estos procesos mediante acciones, actividades y productos específicos para cada uno de los procesos (Artículo 1º; Ley de Gestión del Riesgo, 1523 de 2012). La gestión del riesgo a nivel municipal es un proceso participativo que involucra a todos los actores del territorio quienes se coordinan a su vez con actores del orden nacional e incluso internacional. Por ello el Plan Municipal de Gestión del Riesgo-PMGRD es: Definición 11.-Gestión de Riesgo- Ley 1523 de 2012: Es el proceso social de planeación, ejecución, seguimiento y evaluación de políticas y acciones permanentes para el conocimiento del riesgo y promoción de una mayor conciencia del mismo, impedir o evitar que se genere, reducirlo o Fecha de elaboración: 23.12.2013

Fecha de actualización:

A Revisar y Aprobar: CMGRD

Plan Municipal de Gestión del Riesgo de Desastres MOSQUERA, CUNDINAMARCA controlarlo cuando ya existe y para prepararse y manejar las situaciones de desastre, así como para la posterior recuperación, entiéndase: rehabilitación y reconstrucción. Estas acciones tienen el propósito explícito de contribuir a la seguridad, el bienestar y calidad de vida de las personas y al desarrollo sostenible. El municipio de Mosquera ha transitado por tres momentos determinantes en el establecimiento del marco legal para el ordenamiento de su territorio, que en estricto orden cronológico corresponden a: El Acuerdo 001 de 2000, formula el primer PbOT del municipio y está reglamentado por Decreto N. 092 de 2000; Ajuste y Revisión Plan Básico de Ordenamiento Territorial Ajuste y Revisión Plan Básico de Ordenamiento Territorial Decreto 053 del 10 de abril de 2007 y Revisión y Formulación Plan Básico de Ordenamiento Territorial. Consultoría Universidad Nacional de Colombia, Acuerdo N 028 de 2009 reglamentado por el Decreto 108 del 04 de junio de 2010. Actualmente se actualiza el PbOT, última revisión motivada por la necesidad de hacer ajustes por la emergencia producida en todo el país por la ola invernal, consecuencia del fenómeno climático de la Niña a finales de 2010 y mitad de 2011 fuente PbOT general 2013. El documento último del PbOT de Mosquera, anexo técnico: informe de gestión del riesgo documento diagnostico municipio de Mosquera, Contrato 009 de 2013, celebrado entre: la alcaldía municipal de Mosquera y la Universidad Nacional, es el documento que aporta en la identificación de las amenazas para el Municipio. Una vez establecidos los escenarios según la norma y guía de la UNGRD, se determinan las vulnerabilidades asociadas a estas amenazas, se describen y priorizan escenarios, se desarrollan los escenarios priorizados en primera instancia: inundación, riesgo tecnológico e incendios forestales. En el capítulo 4 se presenta el componente estratégico y programático y se establecen las líneas de acción articuladas con los documentos de política y se proyectan los programas con los actores. Ya en tercera fase se desarrolla la EMRE. -Estrategia Municipal de Respuesta a la Emergencia.- y se establece el plan de acción con los recursos necesarios para cada escenario tendiente a ejecutar los programas que tienen como fin único reducir la vulnerabilidad y asegurar el desarrollo sostenible del Municipio de Mosquera, todo acorde a “Gestión del riesgo, UNGRD-2013”, Ver figura siguiente. Líneas de Acción para el Conocimiento del Riesgo

Líneas de Acción para el Manejo del Riesgo

Líneas de Acción para el Manejo del Desastre

REDUCCIÓN DEL RIESGO Riesgo Actual, Riesgo Futuro Reducción Amenaza Reducción Vulnerabilidad

IDENTIFICACIÓN DE ESCENARIOS DE RIESGO

TRANSFERENCIA DEL RIESGO

ANÁLISIS DE RIESGOS

PREPARACIÓN PARA LA RESPUESTA Y RECUPERACIÓN

MONITOREO DE FENÓMENOS

EJECUCIÓN DE LA RESPUESTA Y RECUPERACIÓN

ORGANIZACIÓN PARA LA GESTIÓN

Fecha de elaboración: 23.12.2013

Fecha de actualización:

A Revisar y Aprobar: CMGRD

Plan Municipal de Gestión del Riesgo de Desastres MOSQUERA, CUNDINAMARCA

INTRODUCCIÓN El propósito del PMGRD del municipio es establecer acciones dirigidas a realizar la gestión del riesgo de desastres, reducir la incertidumbre que se produce en las primeras horas de la influencia negativa de los eventos adversos, mediante el esfuerzo bien planificado de la gestión de respuesta adoptando un enfoque del desastre en el municipio. Una vez definidos los objetivos y políticas del plan en el tercer capítulo se caracteriza el Municipio, se identifican los escenarios de riesgo, se compila la información desarrollada en los documentos previos como el P.D vigente, el PbOT de 2009, documentos de política Nacional, Local y documentos desarrollados por los actores ambientales, políticos, sociales.

El documento último del PbOT de Mosquera, capitulo anexo técnico: Informe de gestión del riesgo documento diagnostico municipio de Mosquera derivado del Contrato 009 de 2013 para actualizar el PbOT de Mosquera del 2009, celebrado entre: la alcaldía municipal de Mosquera y la Universidad Nacional, es el documento último que permite con su análisis de cartografía establecer las vulnerabilidades del PMGRD. Para el desarrollo del Plan se contó con el equipo consultor de CIART,- Corporación Centro de Investigaciones Ambientales y Riesgos Tecnológicos-, contrato No. 100 de 2013. Es oportuno mencionar que su elaboración ha sido posible gracias a la colaboración de los representantes de las distintas instituciones públicas, privadas y líderes locales y la capacitación llevado a cabo por el Consejo Municipal de Gestión de Riesgo y Desastres del municipio, así como su oportuna capacitación por la unidad departamental de la unidad de gestión de riesgo. Es importante considerar, que aun cuando se tomaron en cuenta los aportes y estudios de organismos relacionados con la materia, el Plan es un elemento dinámico y debe ser actualizado permanentemente de conformidad a novedades normativas, amenazas en el territorio. CIART Adicionalmente recopilo información primaria que presentar en documento técnico adjunto al PMGRD, con observaciones para la Alcaldía. En la primer parte de este segundo documento quedan las recomendaciones y en la segunda parte la recopilación de información base para el desarrollo del documento de respuesta a la emergencia.

Fecha de elaboración: 23.12.2013

Fecha de actualización:

A Revisar y Aprobar: CMGRD

Plan Municipal de Gestión del Riesgo de Desastres MOSQUERA, CUNDINAMARCA 1. OBJETIVOS 1.1. OBJETIVOS

1.1 Objetivo general Impulsar el desarrollo sostenible del Municipio, por medio de la planificación de una respuesta con enfoque de Gestión de Riesgo, garantizando la ejecución de medidas de protección a la población ante los fenómenos que pueden generar desastres, así como la incorporación de acciones básicas para la gestión de riesgo en el Municipio.

1.2 Objetivos Específicos 1. 2. 3. 4. 5. 6. 7.

Actualizar el actual PLEC, Plan local de Emergencias, a nuevos conceptos de ley 1523 de 2005, PMGRD Identificar las principales amenazas naturales , antrópicas, tecnológicas y otras que se expresan en el Municipio Establecer los escenarios de riesgo para la planificación de la respuesta de emergencia en la comunidad del municipio de Mosquera Intervenir los riesgos ocasionados por inundaciones Minimizar la ocurrencia de riesgos tecnológicos Minimizar la posibilidad de ocurrencia de riesgos por incendios forestales. Fortalecer al CMGRD.

Fecha de elaboración: 23.12.2013

Fecha de actualización:

A Revisar y Aprobar: CMGRD

Plan Municipal de Gestión del Riesgo de Desastres MOSQUERA, CUNDINAMARCA 2. MARCO LEGAL

GENERAL

Constitución política de Colombia de 1991. Ley 1523 de 2012 Decreto Nº 919 de 1989 (mayo 01) “Por el cual se organiza el Sistema Nacional para la Prevención y Atención de Desastres y se dictan otras disposiciones”. • Decreto Nº 93 de 1998 (enero 13) “Por el cual se adopta el Plan Nacional para la Prevención y Atención de Desastres”. • Decreto Nº 1547 de 1984 (junio 21) por el cual se crea el Fondo Nacional de Calamidades y se dictan normas para su organización y funcionamiento. • Decreto No 2378 DE 1997 "Por el cual se reglamenta el artículo 35 de la Ley 344 de 1996, el artículo 7º del Decreto Extraordinario 1547 de 1984 y se regula parcialmente la organización y funcionamiento del fondo nacional de calamidades y de su junta consultora en materia presupuestal". • Directiva presidencial 05 de 2001 (noviembre 30). • Ley Nº 9 de 1979 (enero 24) “por la cual se dictan Medidas Sanitarias”. • Ley Nº de 1988 (2 noviembre) “por la cual se crea y organiza el sistema nacional para la prevención y atención de desastres, se otorga facultades extraordinarias al presidente de la república y se dictan otras disposiciones”. Ley Nº 388 de 1997 (julio 18) “por la cual se modifica la Ley 9ª de 1989, y la Ley 3ª de 1991 y se dictan otras disposiciones”. Ley Nº 400 de 1997 (agosto 19) “por el cual se adoptan normas sobre construcciones sismo resistentes”. Decreto Nº 3888 de 2007 (octubre 10) “Por el cual se adopta el Plan Nacional de Emergencia y Contingencia para Eventos de Afluencia Masiva de Público y se conforma la Comisión Nacional Asesora de Programas Masivos y se dictan otras disposiciones”, entre otros aspectos normativos vigentes. • • •

• • •

Fecha de elaboración: 23.12.2013

Fecha de actualización:

A Revisar y Aprobar: CMGRD

Plan Municipal de Gestión del Riesgo de Desastres MOSQUERA, CUNDINAMARCA

3 COMPONENTE DE CARACTERIZACIÓN GENERAL DE ESCENARIOS DE RIESGO “El

nivel de traumatismo social resultante de un desastre es inversamente proporcional al nivel de organización existente en la comunidad afectada” Wilches-Cháux. D.M.C. - University of Wisconsin, 1986

Fecha de elaboración: 23.12.2013

Fecha de actualización:

A Revisar y Aprobar: CMGRD

Plan Municipal de Gestión del Riesgo de Desastres MOSQUERA, CUNDINAMARCA DOCUMENTOS BASE PARA EL DESARROLLO DEL PMGRD ALCALDIA DE MOSQUERA, Acuerdo no. 07 (14 de mayo de 2012) por el cual se adopta el plan de desarrollo económico, social y de obras públicas para el municipio de Mosquera, cundinamarca “gobierno siempre en marcha: Mosquera, ciudad de oportunidades” para el periodo 2012 – 2015

ALCALDIA DE MOSQUERA, Pbot acuerdo no. 28 del año 2009, concejo municipal de Mosquera, NIT 832.001.087-3 (diciembre 30 de 2009 ALCALDIA DE MOSQUERA, Documento técnico general, diagnostico municipio de Mosquera, Contrato 009 de 2013 para actualizar el PbOT DE 2009, celebrado entre: la alcaldía municipal de Mosquera y la Universidad Nacional ALCALDIA DE MOSQUERA, SIGAM SISTEMA DE GESTIÓN AMBIENTAL MUNICIPAL (SIGAM), 2012 ALCALDIA DE MOSQUERA, Decreto 208 de Agosto 24 de 2012, conformación del Consejo Municipal de Gestión del Riesgo del Municipio de Mosquera. ALCALDIA DE MOSQUERA, Plan Municipal de Gestión del Riesgo de Desastres del Municipio de Mosquera `PLEC. 2011 BANCO MUNDIAL, Análisis de la Gestión del Riesgo de Desastres en Colombia, 2012 CAR, Resolución No 3194 de 2006 de la Corporación Autónoma regional de Cundinamarca, por la cual se aprueba la ordenación y manejo de la cuenca hidrográfica del rio Bogotá, para la conservación y protección de los recursos naturales renovables. Lo anterior implica que las actividades asociadas con el aprovechamiento y/o afectación de los recursos naturales renovables de la cuenca hidrográfica del río Bogotá que se realicen en el municipio se efectuarán conforme a lo dispuesto en el Plan de Ordenación y Manejo de la cuenca del río Bogotá. CONCEJO MUNICIPAL DE MOSQUERA, Acuerdo No. 28 del año 2009 – PLEC-,Plan de Ordenamiento Territorial de Mosquera. (Diciembre 30 de 2009) CONCEJO MUNICIPAL DE MOSQUERA, Acuerdo No. 07 parte 1 y 2, (14 de mayo de 2012) por el cual se adopta el plan de desarrollo económico, social y de obras públicas para el municipio de Mosquera, Cundinamarca “gobierno siempre en marcha: Mosquera, ciudad de oportunidades” para el periodo 2012 - 2015 CONGRESO DE LA REPÚBLICA DE COLOMBIA, Ley 1523 de 2012 - Política Nacional de Gestión del Riesgo de Desastres. Plan de Acción para la Atención de la Emergencia y la Mitigación de sus efectos – PAAEME Corporación Autónoma Regional de Cundinamarca - CAR MINISTERIO DEL INTERIOR, DIRECCIÓN GENERAL DEL RIESGO - Colombia. 2010. Guía Municipal para Gestión del Riesgo de Desastres. MINISTERIO DEL INTERIOR, DIRECCIÓN GENERAL DEL RIESGO - Colombia. 2012. Guía para la Formulación del Plan Municipal de Gestión del Riesgo de Desastres. UNGRD

Fecha de elaboración: 23.12.2013

Fecha de actualización:

A Revisar y Aprobar: CMGRD

Plan Municipal de Gestión del Riesgo de Desastres MOSQUERA, CUNDINAMARCA

3. ESCENARIOS DE RIESGO 3.1. IDENTIFICACIÓN DE ESCENARIOS DE RIESGO FORMULARIO 1. DESCRIPCIÓN DEL MUNICIPIO Y SU ENTORNO DOC TECNICO2

Población, Extensión y Límites Territoriales: Población Censo DANE: 2005 Población Total : 63.237 habitantes Con el censo del 2005 se determinó una población total en la cabecera municipal de 59.884 habitantes y con las proyecciones del DANE se estima para el año 2013 de 75.230 promediando una tasa de 2.7% de crecimiento anual para el área urbana del municipio. Densidad de población en el sector urbano: 4.702 habitantes por kilómetro cuadrado en el sector urbano (4,7 habitantes por metro cuadrado) Población proyectada para el 2020: 5628 habitantes por kilómetro cuadrado (5,6 habitantes por metro cuadrado). Densidad poblacional rural se mantiene invariante en el periodo proyectado donde se ubican 38 habitantes por kilómetro cuadrado Mosquera está Ubicado en cruce de vías nacional y regional, cuenta con población entre 50000 y 100000 habitantes en 2004, con previsiones de crecimiento en el Modelo del 80% para el año 20203; Considerando los Planes que articulan Mosquera con el Modelo Regional, los tipos de asentamiento definidos en el modelo, Mosquera tendría la categoría de sub-polo de acuerdo a sus características, “Centro de prestación de servicios y estructurador de actividad económica para varias subregiones, como complemento a los Polos” Estudio CGR Nivel de Pobreza : Sisben III Datos reportos en el PbOT, Estudio general del 2013, tomando en consideración el censo poblacional del 2005, reportan el NBI-Necesidades Básicas insatisfechas-, promediadas, para el sector rural-resto, se encuentran en un 27.16% de la población con una o más carencias, mientras que para el sector urbano-cabecera, se encuentra en 10,21%; promediando un índice de 11.06% de NBI en el municipio de Mosquera. Como lo demuestran las mediciones de NBI, el sector rural es más vulnerable a situaciones de carencia y pobreza Categoría del municipio A partir del año 2009, Mosquera es catalogado como municipio de Segunda categoría, según el Decreto No. 168 de Octubre 24 de 2008. 2 :Documento técnico general, diagnostico municipio de Mosquera, Contrato 009 de 2013 para actualizar el PbOT DE 2009, celebrado entre: la alcaldía municipal de Mosquera y la Universidad Nacional 3 . Fuente: “Nieto Escalante Juan Antonio, 2009. Contraloría de Bogotá “De Bogotá a la región” apuntes para un modelo de desarrollo regional dirección general del proyecto”.

Fecha de elaboración: 23.12.2013

Fecha de actualización:

A Revisar y Aprobar: CMGRD

Plan Municipal de Gestión del Riesgo de Desastres MOSQUERA, CUNDINAMARCA Por ser polo de desarrollo en municipio presenta creciente demanda de suelos con fines industriales. En el territorio se expresan problemáticas identificadas que van desde la degradación de los suelos, la reubicación de familias asentadas en zonas de alto riesgo de inundación, la reubicación de familias por tratamientos de renovación urbana, así como la necesidad de planificar espacios útiles para generar mayor espacio público y equipamientos colectivos entre otros. (Estudio PbOT 2013) A. Aspectos espaciales: Mosquera está Ubicado en el departamento de Cundinamarca, en la provincia de Sabana de Occidente a 23 Km. de Bogotá D.C., siendo parte de su área Metropolitana. Está atravesado por la autopista Bogotá-Mosquera-Madrid-Facatativá de oriente a occidente. Localizado en la margen occidental del río Bogotá, el cual se constituye en el límite natural con la ciudad de Bogotá, Distrito Capital, su localización es 4º 42’ 28" de latitud norte y 74º13’ 58" de longitud oeste del meridiano de Greenwich, tiene una altitud de 2.546 metros sobre el nivel del mar, su temperatura promedio es de 14 °C El Municipio de Mosquera limita con los municipios de Madrid y Funza por el norte, con el Municipio de Soacha por el sur, con el municipio de Bojacá por el occidente, y con el Distrito Capital de Bogotá por el oriente. El área total del municipio es de 107 km2. Su área fiscal es de 10.337 hectáreas, y de éstas, 3.638 hectáreas conforman una zona montañosa con relieve ondulado que alcanza alturas de 2.800 metros sobre el nivel del mar, compuesta por valles inter montañosos y depresiones semi cerradas con drenajes internos que actualmente se encuentran extremadamente erosionados. Sistema de Asentamiento: El municipio de Mosquera está conformado por varios sectores tanto urbanos como rurales, reviste gran importancia los centros urbanos satelitales, localizados a nivel generala lo largo del recorrido de la vía Fontibón – Facatativá. El Suelo de expansión urbana se encuentra conformado por el Centro histórico y de conservación del municipio y los barrios localizados a las márgenes de las vías que conducen al municipio de Funza, esta zona la componen los siguientes barrios: P.D. 2012-2015 Según el PbOT 2009, ACUERDO 028, El sistema de asentamientos está conformado por las áreas urbanas, suburbanas y centros poblados Art 24, Áreas Urbanas: Las Áreas Urbanas son la primera categoría de análisis territorial y el componente fundamental del modelo de ocupación propuesto para el municipio. El PbOT define como áreas urbanas del Municipio de Mosquera las siguientes: Área urbana Central y Área urbana Corredor de Occidente Área urbana Corredor de Occidente, este define 3 piezas estratégicas: a) Eje El Diamante - El Porvenir b) Eje La Estancia c) Eje de Expansión y consolidación Industrial San Jorge.

Fecha de elaboración: 23.12.2013

Fecha de actualización:

A Revisar y Aprobar: CMGRD

Plan Municipal de Gestión del Riesgo de Desastres MOSQUERA, CUNDINAMARCA Artículo 126. Área urbana central. El área central constituye la ciudad consolidada que agrupa todas las actividades, dinámicas y usos urbanos. Actualmente presenta fuertes restricciones de movilidad y de estructura urbana que han sido consecuencia del desarrollo predio a predio no planeado que ha caracterizado su implantación. En relación con los servicios públicos, el área urbana presenta restricciones para la densificación y expansión urbana, en razón a la falta de optimización del servicio de suministro de acueducto y alcantarillado, que con las condiciones actuales de densidades de viviendas y habitantes ha colapsado en épocas de fuertes precipitaciones, razón por la cual, las zonas consolidadas deben ser objeto de optimización de redes y los nuevos desarrollos deben ajustarse a las condiciones de factibilidad de ampliación de la capacidad instalada y la implementación de los Planes Maestros de Acueducto y Alcantarillado. Artículo 127. El PbOT define cuatro piezas estratégicas que conforman el Área urbana central: a) Núcleo Fundacional; b) El Trébol; c) Termina; d) Güalí Central. Artículo 128. Área urbana corredor de Occidente. El corredor de occidente agrupa las actividades de articulación regional y productividad económica municipal enfocada al desarrollo y consolidación de usos industriales, empresariales y de servicios logísticos que refuerza la conurbación Funza-Mosquera-Madrid y su relación funcional con la región sabana occidental y el Aeropuerto Eldorado. El área presenta actualmente restricciones de crecimiento y expansión en función de la casi nula prestación efectiva del servicio de alcantarillado, lo que ha generado procesos de contaminación en el Distrito de Riego la Ramada y del Rio Bogotá. En relación con la movilidad, la zona no presenta hoy conflictos importantes, no obstante la implantación de nuevas industrias debe prever la articulación urbana y está condicionada a la prestación efectiva de servicio de alcantarillado y soluciones de accesibilidad y descargue de vehículos pesados De acuerdo a la información suministrada por el Municipio de Mosquera, se tiene: % Área Urbana (Con relación área total) % Área Rural (Con relación área total) Área Total en Metros Cuadrados Área Urbana en metros cuadrados Área Rural en metros cuadrados Área Urbana en km² Área Rural en km²

9,21% 90.79% 106.310.424,61 m² 9.794.389,05 m² 96.516.035,56 m² 9.79 km2 96.51 Km2

Fuente: Secretaria de Desarrollo Económico Sostenible. Alcaldía de Mosquera. 2011

Mosquera está conformada por las siguientes agrupaciones:

Fecha de elaboración: 23.12.2013

Fecha de actualización:

A Revisar y Aprobar: CMGRD

Plan Municipal de Gestión del Riesgo de Desastres MOSQUERA, CUNDINAMARCA Edificaciones antiguas ver página 9 informe final sigam ( verificar temas construcciones sismo resistentes y cuales no 24CONJ. RES. QUINTAS DEL MARQUEZ III

1CENTRO COMERCIAL EL TREBOL

12 EL TREBOL MZ 12

13 EL TREBOL MZ 13

2 EL TREBOL MZ 2

11QUINTAS EL TREBOL MZ 12

14 LOS VIRREYES I Y II

23 RES. QUINTASMARQ UEZ I Y II

26CONJ. RES. CAMPOBELO II

3 EL TREBOL MZ 3

10QUINTAS EL TREBOL MZ 11

15 LOS VIRREYES III

22CONJ. RES. PARQUES DEL DIAMANTE.

27CONJ. RES. CAMPOBELO III

4 EL TREBOL MZ 5

9 QUINTAS EL TREBOL MZ 10

16 LOS VIRREYES IV

21CENTRO RURAL LOS PINOS

28CONJ. RES. CAMPOBELO IV

5 EL TREBOL MZ 6

8 EL TREBOL MZ 9

17 LOS VIRREYES VI

20CONJUNTO SANTILLANA

6 EL TREBOL MZ 7

7 EL TREBOL MZ 8

18CONJ. RES. PANORAMA DEL CAMPO

19CONJ. RES. CORTIJO DE SERREZUELA

ETAPA

25CONJ RES CAMPOBELLO I

Edificaciones Nuevas:

COMJ. RES. PUERTA GRANDE

RESERVA DE MALLORCA II

SOL DE LA SABANA

CONJ. RES. PUERTO VALLARTA

URBANIZ RES. RESERVA DE ALCALA.

RESERVA DE MALLORCA I

TORRES DE SAN FELIPE ETAPA I

CONJ. RES. EL JARDIN

CONDOMINIO PALO ALTO

CAMPIÑA DEL SOL

AGRUPACIÓN CIUDAD SABANA COLIBRI

CONJ. RES. LA ESTANCIA

CONJUNTO CAMPIÑA SAN GABRIEL

CAMELIAS DEL DIAMANTE

AGRUPACIÓN CIUDAD SABANA TORCAZA

CONJ. RES. ALEJANDRIA REAL

QUINTAS DEL SERREZUELA

TREBOL DEL GUALI

AGRUPACIÓN CIUDAD SABANA TINGUA

CONJ. RES. CAMINOS DE BELEN

CONJ. RES. PUERTO NUEVO

Aparte de las zonas urbanas que posee el municipio, debidamente identificadas, existen los Fecha de elaboración: 23.12.2013

Fecha de actualización:

A Revisar y Aprobar: CMGRD

Plan Municipal de Gestión del Riesgo de Desastres MOSQUERA, CUNDINAMARCA Centros poblados rurales. Los centros poblados constituyen una parte fundamental dentro del sistema de asentamientos rurales ya que tienen una cobertura sobre la zona rural y las veredas aledañas y en algunos casos, albergan equipamiento comunitario de nivel básico. Por tanto son centros elementales de prestación de servicios. El PbOT 2009, del municipio de Mosquera, identificó cuatro centros poblados localizados sobre la zona rural, descritos en el Documento Técnico de Soporte 2009 así: 1). Centro poblado El Pencal; 2) Centro Poblado Parcelas; 3) Centro Poblado Los Puentes. Este asentamiento deberá ser reubicado por su localización en un área de amenaza y riesgo, de acuerdo con lo señalado en el Documento Técnico de Soporte y lo establecido en los artículos pertinentes que hacen parte de este Acuerdo.4) Centro poblado el Charquito. La Revisión del PbOT establece la incorporación del centro poblado El Charquito al área urbana, por su localización inmersa en el perímetro urbano. Veredas El área rural está constituida por las siguientes ocho veredas, dentro de las cuales están localizados algunos de los barrios ya mencionados. El municipio no tiene Corregimientos ni comunas Veredas municipio de Mosquera (Cundinamarca)

Vereda

Código

Área (km2)

San Jorge

2547300000001

2,63

Siete Trojes

2547300000002

0,62

Serrezuelita

2547300000003

9,59

San Francisco

2547300000004

13,01

San José

2547300000005

37,52

Balsilla

2547300000006

35,96

FUENTE: Plan de Desarrollo 2008-2011. Clima El clima en el municipio de Mosquera se caracteriza por presentar una temperatura promedio de 12.8º C, con valores que no varían más de 2ºC en la noche, mientras que en el día puede llegar hasta los 18ºC. Datos reportados por dos estaciones climáticas del IDEAM, ubicadas en el C.I Tibaitatá y Tundama Suelos 4 (Buscar el mapa de suelos actualizado DTS PbOT2013 Mosquera está compuesto en un alto porcentaje por terreno plano en el cual se concentran 4

Instituto Geográfico Agustín Codazzi – IGAC. 2000. Estudio general de Suelos y tierras del departamento de Cundinamarca. Fecha de elaboración: 23.12.2013

Fecha de actualización:

A Revisar y Aprobar: CMGRD

Plan Municipal de Gestión del Riesgo de Desastres MOSQUERA, CUNDINAMARCA los principales asentamientos urbanos del municipio y áreas de adecuación de tierras, esta última en está afectada por el Distrito de Riego y Drenaje denominado La Ramada; sobresalen áreas susceptibles a actividades mineras Los lineamientos de clasificación, uso y ocupación del suelo para Mosquera, orientan la consolidación de un patrón de desarrollo concentrado que busca el equilibrio funcional de las relaciones urbano-rurales y urbano-regionales, enfocado a garantizar las condiciones óptimas de infraestructura de soporte a las actividades urbanas existentes y proyectadas y el control de la sub-urbanización del suelo rural. La clasificación del suelo responde a este propósito mediante la orientación en la localización eficiente y equilibrada de las actuaciones urbanísticas en suelo urbano y rural, y el control en el desarrollo deficitario de los bordes y la conurbación con Bogotá. La delimitación del perímetro urbano y la proyección de áreas de expansión urbana, busca consolidar en el largo plazo, un modelo de ocupación y desarrollo urbano concentrado, orientado a optimizar la factibilidad de las redes de servicios públicos existente y la capacidad proyectada, así como la accesibilidad y conectividad entre las áreas de desarrollo incompleto y la ciudad consolidada. De conformidad estudio del 2013 del Plan Básico de Ordenamiento Territorial y el aprobado mediante Acuerdo Municipal No. 28 de 30 de diciembre de 2009, “Por el cual se adopta la revisión y ajustes del Plan Básico de Ordenamiento Territorial del Municipio de Mosquera – Cundinamarca”, arrojan los siguiente tratamientos para el uso suelo municipal: Suelos de protección: Suelo de conservación y protección del patrimonio histórico, cultural, arquitectónico, y ambienta Suelo urbano : SU Suelo de expansión Urbana: SEU Suelo rural Suelo suburbano B. Recursos hídricos El municipio de Mosquera se encuentra en la Cuenca media del Río Bogotá, en la cuenca del Río Bojacá, Subachoque y Balsillas zona baja; se presentan ríos importantes como Balsillas y cuenta con la laguna de La Herrera, Distrito de Riego la Ramada. Adicionalmente el municipio cuenta con 52 pozos subterráneos y 45 aljibes

Fecha de elaboración: 23.12.2013

Fecha de actualización:

A Revisar y Aprobar: CMGRD

Plan Municipal de Gestión del Riesgo de Desastres MOSQUERA, CUNDINAMARCA

El río Bogotá, hoy colector natural de las aguas de escurrimiento de la Sabana de Bogotá se considera como uno de los más contaminados del mundo. Este cuerpo de agua comienza a recibir cargas orgánicas y químicas muy altas desde muy cerca de su nacimiento por Industrias, por vertimientos sin tratar de poblaciones asentadas en su margen y por la actividad agropecuaria intensiva en agroquímicos como abonos y plaguicidas, para el manejo de las cosechas; El uso del agua contaminada de este rio genera un riesgo para la población debido al consumo de productos como hortalizas, frutas, verduras entre otros regados por el agua sin tratar. La contaminación se transporta aguas abajo y afecta igualmente a otras fuentes hídricas, suelos y poblaciones que a lo largo de su recorrido hacen uso del agua para diversos usos según su necesidad. En Mosquera específicamente, este rio tiene como uso principal el agua de riego en el distrito de riego de la Ramada, situación que genera riesgo, por exposición con contaminación típicos de aguas sin tratar como metales pesados y contaminantes biológicos, a los suelos, cultivos, sector agropeucario y población en general. Rio Balsillas: Como se señaló anteriormente, la escorrentía de la cuenca alta del río Bogotá, está organizada por 15 cuencas hidrográficas, de las cuales la más importante, por su tamaño, es la del río Balsillas, la cual drena toda la parte occidental y representa el 15,5% de la superficie total de la cuenca alta del río Bogotá, siendo sus sub cuencas principales las de los Fecha de elaboración: 23.12.2013

Fecha de actualización:

A Revisar y Aprobar: CMGRD

Plan Municipal de Gestión del Riesgo de Desastres MOSQUERA, CUNDINAMARCA ríos Subachoque, Bojacá y Balsillas bajo2. El rio Balsillas es el resultado de la unión del río Bojacá y Subachoque. El río Bojacá nace al noreste del municipio de Facatativá y muere en la zona de confluencia con el río Subachoque, punto en el cual ambas corrientes conforman el río Balsillas. Rio Subachoque: La cuenca del río Subachoque se encuentra situada en el departamento de Cundinamarca 35 km al noroccidente de Bogotá, haciendo parte de la cuenca alta del río Bogotá. Ubicada al occidente de la Sabana de Bogotá y en jurisdicción de los municipios de Subachoque, El Rosal, Facatativá y Madrid, la cuenca del río Subachoque cuenta con un área de 720 Kms². Se constituye en un ecosistema de importancia estratégica, ya que de él depende el riego para las zonas de cultivos de hortalizas y tubérculos que surten los mercados de la capital Bogotá y mercados diversos del país, así como el riego para los cultivos de flores (3.500 Has) y para el riego de pastos. Además surte el agua para las zonas urbanas de los municipios Subachoque, El Rosal y Madrid, que en total suma un abastecimiento para 220.000 habitantes. Rio Bojacá : La sub cuenca del río Bojacá hace parte de la cuenca del río Bogotá. Por su parte, el río Bojacá nace al noreste de Facatativá y desemboca en el río Subachoque, conformando el río Balsillas. El municipio de Bojacá se localiza en la parte baja de su cuenca, sobre su vertiente izquierda. Con respecto al municipio de Mosquera, el río Bojacá atraviesa las veredas de Balsillas y San Jorge. Laguna de la Herrera: La Laguna de La Herrera se encuentra al sur oriente de la cuenca hidrográfica del río Bojacá, esta última localizada en el costado sur occidental de la Sabana de Bogotá. La laguna tiene un área de 280 Hectareas. Este ecosistema, está caracterizado por ser un cuerpo de agua de poca profundidad, en estado de senectud y con una eutrofización de sus aguas. Por las características mencionadas, el alto contenido de nutrientes y la marcada contaminación de su afluente, debido a las descargas del municipio de Madrid, la laguna presenta un desarrollo nocivo de plantas acuáticas, inhibiendo el desarrollo fito y zooplancton, lo que causa el desplazamiento y casi la pérdida total de las cadenas tróficas basadas en las comunidades subacuáticas microscópicas. Biológicamente constituye un importante refugio para las especies acuáticas del altiplano, engloba igualmente un Potencial genético y valioso desde el punto de vista recreacional, convirtiéndose en el último reducto de flora y fauna acuática en el altiplano. La laguna de la Herrera es un lago residual resultado de la desecación del lago Humbolt en el Pleistoceno, formada por una serie de bajos y depresiones comprendidos entre Serrezuela de Madrid por el norte y las lomas de Mondoñedo y Vista Hermosa, que rodean la laguna por el sur. Se comporta como un embalse por la estructura (desagüe) construida aguas abajo, hacia los años 70. Hay varias especies en vía de extensión registradas en el Libro Rojo de las Especies 2012, entre ellas principalmente el cucarachero de pantano en vías de extinción, como el co las especies identificadas en Cundinamarca 5 . En la laguna de la herrera se registran entre otras las Dendrocygna bicolor (5)Franco, A.M., Amaya-Espinel, J.D., Umaña, A.M., Baptiste M.P. y O. Cortés (eds). 2009. Especies focales de aves de Cundinamarca: estrategias para la conservación. Instituto de Investigación de Recursos Biológicos Ale-xander von Humboldt y Corporación Autónoma Regional de Cundinamarca. Bogotá D. C., Colombia. 144 p. Fecha de elaboración: 23.12.2013

Fecha de actualización:

A Revisar y Aprobar: CMGRD

Plan Municipal de Gestión del Riesgo de Desastres MOSQUERA, CUNDINAMARCA Ciénaga de Gualí Tres Esquinas6: La ciénaga Gualí Tres Esquinas, está localizada en el Departamento de Cundinamarca, entre los municipios de Funza y Mosquera. El informe preliminar “Determinación de áreas y profundidades medias en los ecosistemas frágiles Florida, Gualí Tres Esquinas y el Juncal” de Ingetoposistemas-CAR del año 1994, reporta las siguientes áreas y profundidades medias: Gualí 65.57 Ha y 2.03 m.; y Tres Esquinas 66.66 Ha y 2.03 m. La ciénaga Gualí Tres Esquinas presenta forma de V. El brazo norte es llamado Gualí y el sur Tres Esquinas, estas dos ramas se encuentran comunicadas motivo por el cual se estudian como un solo humedal. En 1990 este humedal era alimentado por un canal que conducía las aguas de pésima calidad de la estación de bombeo “La Ramada” procedentes del río Bogotá, aguas abajo de la confluencia del río Juan Amarillo. Posteriormente, a partir de septiembre de 1990 con la ampliación del distrito de riego de la Ramada, se involucró la ciénaga de la Florida y se canceló la estación de bombeo de la Ramada entrando en funcionamiento la estación de bombeo del Chicú que capta el agua del río Bogotá en el sitio llamado Vuelta Grande ubicado antes del río Juan Amarillo, hecho de gran connotación desde el punto de vista ambiental si se tiene en cuenta que la calidad del agua es considerablemente mejor antes de la confluencia del río Juan Amarillo el cual recibe parte de los vertimientos domésticos e industriales generados en la ciudad de Bogotá. Adicionalmente, Gualí Tres Esquinas recibe el 75% de las aguas residuales de Funza por el costado Gualí y los vertimientos de los barrios Martínez Rico, Rubí, Serrezuela y El Hato en el sector denominado Tres Esquinas Distrito de Riego La Ramada: Este es un ecosistema creado con el fin de surtir las carencias de agua del sector agropeucario. El objetivo fundamento original propuesto es cumplir con las funciones naturales de los humedales, así que hidrológicamente se desempeña como controlador de inundaciones, recarga y descarga de agua subterránea y generación de cursos superficiales. En el momento actual, se encuentra ampliamente cubierto por macrófitas como helecho acuático (Azollafilliculoides), barbasco (Hidrocotileranunculoides) y buchón de agua (Eichhorniacrassipes), entre otras especies, situación que genera su colmatación y proliferación de plagas y malos olores, recoge las escorrentía de suelos con carga alta de nitrógeno y fosforo, asi como algunos vertimiento puntuales no controlados por industrias y viviendas ubicadas en la cercanía de este. En general y de acuerdo a la información proveniente del concepto técnico N4 y 5 emitido por la Corporación Autónoma regional de Cundinamarca –CAR, el estado de la calidad del recurso hídrico en el distrito de riego presenta indicadores con concentraciones por encima de los límites permisibles en los parámetros de Coliformes Totales, E.Coli, DBO, ferrles, Fosforo Total, N-Amoniacal, OD, Sólidos suspendidos, Surfactantes, además concentraciones altas en metales como Bario, Zinc, Sulfuro. C. Atmosfera y clima: En la tabla siguiente, se presentan las características generales de clima, análisis desarrollado para el PD actual. Sin embargo para estudios de planificación considerando escenarios de riesgo se debe considerar análisis específicos de las variaciones de T, y precipitaciones frente

(6)Plan de Manejo y Propuesta de Delimitación de un área Natural Protegida en el Humedal Gualí – Tres Esquinas. Corporación Autónoma Regional de Cundinamarca – CAR, Fundación para la Conservación del Patrimonio Natural BIOCOLOMBIA, CONVENIO No. 149-03. Fecha de elaboración: 23.12.2013

Fecha de actualización:

A Revisar y Aprobar: CMGRD

Plan Municipal de Gestión del Riesgo de Desastres MOSQUERA, CUNDINAMARCA al cambio climático y variabilidad climática, estudio PRICC.- Plan Regional Integral de Cambio Climático Región Capital, Bogotá Cundinamarca7. Los retos que la variabilidad y el cambio climático imponen a la sociedad de la Región Capital trascienden lo ambiental e incluyen todos los aspectos relacionados con nuestras actividades sobre los territorios. Los patrones y procesos de producción, extracción, asentamiento y consumo, van a estar influenciados por la forma como el clima cambie. Mayor ocurrencia e intensidad de eventos extremos, climas más secos o más húmedos, tendrán efectos directos sobre la economía, la cultura, el medio ambiente y las decisiones políticas (municipales, departamentales y distritales) que se tomarán en el futuro cercano, así como en la planeación territorial, sectorial e institucional de largo plazo. Por este motivo el PRICC se ha constituido y se consolida, como una plataforma de trabajo interinstitucional que permite construir las directrices técnicas, así como una estrategia regional, implementada a través de medidas y proyectos prioritarios de mitigación y adaptación a la variabilidad y al cambio climático, que permitirá a la Región Capital tener las bases científicas para enfrentar los retos y aprovechar las oportunidades de estos nuevos escenarios. El PRICC es además, uno de los modelos piloto mundiales que, por iniciativa de la Alcaldía de Bogotá y de la Gobernación de Cundinamarca, vienen impulsando las Naciones Unidas (PNUD) y el IDEAM, junto con la activa participación de otros importantes socios (CAR, Corpoguavio, Corporinoquia, PNNC, IAvH, DNP y MADS), para fortalecer las capacidades a los retos que nos impone la construcción de un territorio resiliente, específicamente en materia de adaptación es avanzar en una clara comprensión de las relaciones entre el clima, los ecosistemas y la sociedad. Aporta el estudio a la toma de decisiones de las instituciones regionales públicas, para avanzar en la construcción de territorios resilientes a la variabilidad y al cambio climático. Este esfuerzo cuenta con el apoyo financiero de los Gobiernos de España y de Quebec y es liderado por la universidad Nacional de Colombia.

Condiciones Climáticas y atmosféricas del municipio. Valor mínimo 10.9°C

Observaciones

Temperatura

Valor máximo 18°C

Precipitación anual

787 mm/año

640 mm/año

410 mm/año

Se presentan 175 días lluviosos durante el año, los meses con mayor número de días corresponden a septiembre y octubre (29 y 27 días), los meses con menor número de días lluviosos en el año son diciembre, enero y febrero (3, 1, 4)

Precipitación mensual

175 mm

55 mm

1.2 mm

Abril, octubre y noviembre corresponden a los meses con los valores más altos de precipitación. Diciembre y febrero a los meses con registros más bajos.

Parámetro

Valor medio 12°C

El mes con la temperatura más alta corresponde a febrero; y los valores más bajos se registran en enero y diciembre

7

José Edgar Montealegre Bocanegra; proyecto: El cambio climático en el territorio de la Corporación Autónoma Regional de Cundinamarca, Convenio interadministrativo 00976 suscrito ente la CAR y Universidad Nacional de Colombia” documento ; Análisis de la variabilidad climática inter-anual (El Niño y La Niña) en la Región Capital, Bogotá Cundinamarca , 2012

Fecha de elaboración: 23.12.2013

Fecha de actualización:

A Revisar y Aprobar: CMGRD

Plan Municipal de Gestión del Riesgo de Desastres MOSQUERA, CUNDINAMARCA Vientos

3.2 m/s

1.88 m/s. NE 22.58%, E 16.5%, N 14.6%

0,2 m/s

La s velocidades máximas registradas según la estación Tibaitata son 4,1 m/s y obedece a periodo de meses julio agosto,

Humedad relativa

90%

82%

74%

El municipio cuenta con una humedad relativa alta; los meses de enero y febrero registran valores más altos y junio a septiembre los más bajos.

Evaporación

137 mm

108 mm

82 mm

Nubosidad

7/8

6/8

4/8

Alta durante todo el año

FUENTE: Plan de Desarrollo 2008-2011 y estudio técnico PbOT 2013, Componente general, estudio UN

D. Características generales del municipio Creado como Municipio el 24 de Septiembre de 1.861, se encuentra distante de la capital de La República a tan solo 23 kilómetros, comunicándose con la vía que de Bogotá D.C conduce a Facatativá, y de allí a la Troncal del Magdalena Medio. A nivel nacional se encuentra Identificado con el código DANE No. 25473. La actividad económica de Mosquera, pasa de agricultura y ganadería de leche con Productos Preponderantes como Trigo, cebada, Maíz, Papa y leche, a ser una actividad donde prevalecen las Industrias. PbOT 2013 En Mosquera se celebra actualmente el cumpleaños del municipio con una actividad de una semana, evento llamado Recrearte. De igual manera se celebra el día los niños, inicio de navidad; esto eventos son de carácter masivo para lo cual se debe desarrolla el plan de emergencia para eventos masivos E. Infraestructura Básica en centros asistenciales: El municipio cuenta actualmente con la Empresa Social del Estado-ESE, María Auxiliadora Hospital de nivel I; considerando que se está construyendo en 2012 una nueva ESE, se debe replantear y hacer un nuevo plan de emergencia para la nueva. Ubicación: Provincia Sabana de Occidente, con coordenadas de ubicación son: Latitud 4°42I 12.85” N Longitud 74° 13I 40.44” O, está a 2.545 msnm. Esta dentro del perímetro urbano en la Calle 3 N°1- 19 La Capacidad instalada actual a dic de 2013, del Servicio de salud en el municipio de Mosquera, se encuentra registrada en el PLAN HOSPITALARIO DE EMERGENCIA E.S.E MARIA AUXILIADORA 2013. MOSQUERA.

Consultorios médicos

ESE María Auxiliadora Sede Central Capacidad instalada 6

1

7

Consultorios de enfermería

3

1

4

Médicos

24

1

25

DESCRIPCIÓN

Fecha de elaboración: 23.12.2013

Fecha de actualización:

ESE María Auxiliadora Sede El Porvenir - Rio

TOTAL

Capacidad instalada

A Revisar y Aprobar: CMGRD

Plan Municipal de Gestión del Riesgo de Desastres MOSQUERA, CUNDINAMARCA Enfermeras

4

1

5

Auxiliar de enfermería

12

1

13

Conductor APH

3

0

3

Brigada

20

2

22

Puestos de atención

1

1

2

Servicio de farmacia

1

0

1

Medicamentos

1

0

1

Camilla portátil

2

0

2

Camilla rígida

5

1

6

Camas

0

0

0

Lona o colchoneta

10

0

10

Bala de oxigeno portátil

3

0

3

Linternas

3

0

3

Planta eléctrica

1

0

1

Radio de 2 vías

2

0

2

Ambulancia

3

0

3

Hospital de la Sub Red en alerta amarilla

3

0

3

Fuente: Secretaria de Salud. Alcaldía de Mosquera. 2011

La ESE actual a Dic de 2013, brinda servicios básicos de medicina general en consulta externa, urgencias, observación, enfermería, maternidad en horarios diurnos, odontología, laboratorio clínico, con la siguiente capacidad instalada: La E.S.E María Auxiliadora, http://www.esemariaauxiliadora.gov.co/, tiene dos puntos de atención adicionales, uno ubicado en el barrio El Diamante , donde se atiende consulta general en medicina y odontología y el otro ubicado en la zona sur oriental (Porvenir-Río) donde se atiende además de las consultas generales en medicina y odontología, urgencias y maternidad sin hospitalización. En la actualidad se está construyendo una nueva E.S.E. , por tanto se debe hacer un analsis de respuesta a la emergencia con las nuevas capacidades a instalar, en razón que actualmente, el número de camas en caso de un evento de desastre mayor es insuficiente en Mosquera; se recomienda Ver resolución del Ministerio de protección social, “Hospitales seguros frente a desastres ” 00927 de 2009

Fecha de elaboración: 23.12.2013

Fecha de actualización:

A Revisar y Aprobar: CMGRD

Plan Municipal de Gestión del Riesgo de Desastres MOSQUERA, CUNDINAMARCA F. Aspectos Socioeconómicos, • Sistema de acueducto y Alcantarillado8. Verificar yactualizar Helmunt, plan maestro de alcantarillados y obras actuales Actualmente se cuenta con acueducto Privado Hydros Mosquera S.A. y agua en Bloque de Bogotá. Se tiene planta de tratamiento de aguas residuales y un alcantarillado que abastece la población urbana actual. De acuerdo a información suministrada por Hydros Mosquera S.A., la demanda hídrica en el municipio es de 309,45 l/día; en las tablas siguientes tomadas de documentos de la Alcaldía, se presentan los caudales medio diarios por cada uno de los usos propios del municipio, destacándose un alto consumo en el sector industrial rural. Para la prestación del servicio de acueducto en lo urbano se trata agua extraída de un pozo profundo ubicado en el centro, con una capacidad de 35 Lps, y compra en bloque a la Empresa de Acueducto y Alcantarillado de Bogotá, sin embargo no todos los sectores del área urbana, tienen este servicio, el cual es operado desde la planta que se localiza en el barrio Cartagenita, centro del municipio, presentando dificultades técnicas para retornar el agua especialmente a los barrios ubicados en el sector oriental. En cuanto al sector rural, los acueductos comunales son abastecidos de pozos profundos y conducidos por manguera, como es el caso del sector Los Puentes Estos son manejados por las Juntas de Acción Comunal y las Juntas de Acueducto, careciendo de las condiciones mínimas de tratamiento de aguas. En los sectores más alejados del Municipio se presta este servicio mediante el suministro de agua en carro tanques, atendiendo todas sus veredas. La calidad del agua cumple con los estándares de calidad establecidos por el Decreto 475 de 1.998. El servicio dispone igualmente de un pozo y planta de tratamiento en el sector de Siete Trojes, que se puede considerar como una reserva, con una capacidad de 25 Lps, desafortunadamente la planta de tratamiento no se opera en la actualidad. Según Hydros Mosquera S.A., el acueducto no cuenta con la capacidad mínima requerida para atender las necesidades actuales y futuras de almacenamiento, puesto que solo existe un tanque de 70 m3 de capacidad localizado en las instalaciones de la empresa administradora del servicio “HYDROS MOSQUERA S.A. EN C.A. E.S.P”. El agua que se compra en bloque a la EAAB - ESP, se inyecta directamente a la red en el mismo sitio. Del tanque de almacenamiento las aguas son bombeadas a la población por medio de dos líneas expresas de 10” AC y 8” PVC, utilizando tres bombas en paralelo de 7,5 l/seg de capacidad por unidad; adicionalmente existen otras dos bombas de emergencia con la misma capacidad Las Redes de Distribución del Sistema de Acueducto del Municipio de Mosquera, la red del municipio está conformada por tuberías de AC en 6,55% y PVC en 93,45%, con diámetros de 2” a 12” que cubren un total de 84 Km. Las redes menores en gran parte corresponden a tuberías de 3” en PVC. En la zona urbana de Mosquera el servicio de acueducto se presta aproximadamente al 87,7 % 8 Plan de Optimización Hidráulica y Estudio de Demanda. 2008 Fecha de elaboración: 23.12.2013

Fecha de actualización:

A Revisar y Aprobar: CMGRD

Plan Municipal de Gestión del Riesgo de Desastres MOSQUERA, CUNDINAMARCA de las viviendas, de las cuales el 95% cuentan con medidor. La población sin cobertura corresponde a los barrios Porvenir Río I y II y urbanizaciones subnormales que no han legalizado su situación de servicios públicos, tomando el agua de consumo informalmente de la red de Bogotá. La Empresa HYDROS MOSQUERA S.A. en C.A. E.S.P., abastece también algunas veredas del municipio como son las veredas Siete Trojes y El Charquito9. De acuerdo a la información suministrada por Hydros Mosquera S.A., este presta el servicio a 14.894 usuarios, entregando 382.719 m3/mes Alcantarillado En términos generales se puede anotar que el sistema de alcantarillado es bastante vulnerable, presentando una serie de falencias de capacidad, a pesar que algunos sectores cuentan con redes pluviales y sanitarias en el punto final o estación de bombeo estos convergen, lo cual nos indica que el sistema que opera a nivel municipal es de carácter combinado, situación que es importante corregir dadas las implicaciones de tipo ambiental y sanitario que origina en su descarga final. En la actualidad la descarga de las estaciones de bombeo de la CAR y Matadero en épocas de lluvias, están vertiendo sus aguas residuales a cielo abierto al canal San José, generando contaminación ambiental, a la cual se debe dar una solución técnica adecuada. En otros sectores como los barrios Diamantes Oriental y Occidental, El Lucero, igualmente son vertidas a cielo abierto al Canal de la Victoria. Los barrios del sector oriental, Planadas, La Sabana y Porvenir Río, igualmente están vistiendo sus aguas residuales crudas al Río Bogotá. • Energía eléctrica A nivel de infraestructura de servicios públicos y en lo que toca con alumbrado público, el servicio de mantenimiento no se presta de una manera eficiente ni en la cobertura deseada, pues no se cuenta con la infraestructura ni la logística adecuada para la prestación oportuna del servicio y la atención de quejas de los usuarios. Como estadística se tiene que el setenta y tres por ciento (63%) de las luminarias que existen en la red de alumbrado público a cargo del municipio corresponde a tecnología mercurio, lo que representa un mayor consumo de energía comparada con la tecnología de sodio alta presión, además un uno por ciento (1%) del parque lumínico corresponde a iluminación halógena. • Gas El servicio de gas domiciliario es distribuido y comercializado a través de un contrato de concesión entregado por el Ministerio de minas a la empresa Gas Natural Cundiboyacense, quien presta el servicio en los cacos urbanos central y oriental. Este servicio se caracteriza por su bajo costo y calidad, sin embargo se presentan dos factores limitantes en la prestación del servicio relacionados con la no cobertura total del servicio en el sector urbano y la no posibilidad de su ampliación al sector rural lo que significa una posición inequitativa para quienes no tienen el servicio. • Aseo Con relación al servicio de aseo, este es prestado desde el año 2.006 por la empresa Ecoprocesos Hábitat Limpio, quien realiza la recolección en todo el perímetro urbano del

9 Plan de Optimización Hidráulica y Estudio de Demanda. 2008 Fecha de elaboración: 23.12.2013

Fecha de actualización:

A Revisar y Aprobar: CMGRD

Plan Municipal de Gestión del Riesgo de Desastres MOSQUERA, CUNDINAMARCA Municipio así como el barrido periódico de las vías urbanas, el municipio igualmente garantiza los subsidios necesarios para que los estratos más bajos puedan disfrutar de unas tarifas con menor costo, sin embargo existe por parte de la comunidad una permanente sensación del pago de unas tarifas altas, las cuales salen de la competencia municipal pues son determinadas y reguladas por la respectiva Comisión de Regulación G. La Educación en el municipio de Mosquera Dadas las dinámicas ambientales del territorio, registrada en varios documentos institucionales, como la contaminación de aguas del distrito de riego la Ramada, las dinámicas del cambio del uso del suelo, la perdida de flora y fauna, la importancia de la ciénagas y laguna de la Herrerra, así como la fragilidad del ecosistema entre otras, se recomienda contextualizar los PEI, Planes Educativos Institucionales frente al riesgo frente y al desarrollo proyectado del Municipio. La educación en la cabecera municipal está orientada hacia la formación académica básica, está implementada la educación técnica con el SENA y se busca implementar formación específica en arte y música. Mosquera no cuenta con Universidad, si con programas bilingüismo, cuando el mayor porcentaje de población según PD vigente está entre los 10 a 24años; La población se distribuye por grupos etarios de la siguiente forma: Primera infancia 9%, infancia 9%, adolescencia 20%, jóvenes 18%, adultos 37% y adultos mayores 7%. Cabe resaltar la importancia de desarrollar programas sociales de atención a la población infantil y adolescente que representa una tercera parte de la población total. Las estrategias dirigidas a la atención en salud y educación de estos grupos, representan un bono demográfico para el municipio. En la actualidad en Mosquera hay 51 planteles de los cuales 19 son de carácter oficial y 32 de carácter privado. De los oficiales, 16 son urbanas y 3 son rurales. La población estudiantil atendida durante la vigencia del año 2011, asciende a 18.709 estudiantes, 11.456, el 61.2%, en el sector oficial, y 7.253, el 38.8%, en el sector privado H. Vías urbanas y rurales La localización del Municipio de Mosquera al encontrarse sobre dos ejes y en la cercanía a la ciudad capital la privilegia en comunicación. Sin embargo en ocasiones puede llevar a riesgos por tal aspecto. La malla vial del municipio está conformada por 84.45 kms de vías aproximadamente, de los cuales un 84% corresponde a vías urbanas y un 16% a vías rurales (vías en afirmado); de las vías urbanas un 40% corresponde a vías sin pavimentar y un 60% son vías pavimentadas, de las cuales un 20% se encuentra en buen estado de conservación y un 80% son vías para rehabilitar o que necesitan algún tipo de intervención. Las vías principales de acceso a los diferentes barrios se encuentran en la mayoría de los casos en mal estado de conservación, así como las vías secundarias de acceso, debido al gran aumento de la movilidad del tráfico. 3.1 .1 Eventos antecedentes de emergencias en Mosquera, reportados en la unidad nacional de gestión de riesgo, UNGRD

Fecha de elaboración: 23.12.2013

Fecha de actualización:

A Revisar y Aprobar: CMGRD

Plan Municipal de Gestión del Riesgo de Desastres MOSQUERA, CUNDINAMARCA •Un incendio registrado en 2001, 1 incendio forestal reportado en junio de 2012

•9 inundaciones registradas en la UNGRD, desde Enero de 2001 a abril de 2012

Incendios Forestales Y un vendabal

Inundaciones

Incendios estructurales y una explosion

Explosiones • Una(1) explosiòn por fuga de gas,, enero de 2012, vìa al parque empresarial, sector: tierra puerto dorado, los heridos fueron trasladados al hospital simòn bolivar, informo crepad

•3 incendios de Dic de 2002 a Junio de 2011

3.2 FORMULARIO A: IDENTIFICACIÓN DE ESCENARIOS DE RIESGO Identificación de Escenarios de Riesgo según el Criterio de Fenómenos Amenazantes (En negrillas se muestran los riesgos más probables en Mosquera, de los que hay eventos o desastres documentados.)

Escenarios de riesgo asociados con fenómenos de origen hidrometeoro lógico

Riesgo por: a) Inundaciones: Las áreas de alta amenaza por inundaciones en el municipio, se ubican principalmente en las subcuencas río Bogotá: Rio Bojacá, Rio Balsillas, Rio Subachoque. b) Deslizamientos b) Granizada c) Vendavales con repercusiones en la Área Urbana Expandible, en épocas de mayores temporadas de vientos, se refieren los meses junio a octubre. d) Tormentas eléctricas asociadas a las temporadas de lluvias e) Huracán f) Incendios forestales en épocas de verano: Las zonas que presentan alto grado de amenazas por incendios forestales, se ubican principalmente en la parte baja de la cuenca y dentro de ellas en aquellas con lata pendiente y coberturas predominantemente boscosas. La mayor probabilidad de ocurrencia de los incendios se presenta entre los meses de diciembre y marzo y julio y agosto, lo cual corresponde a las dos épocas conocidas como “verano” y que se ajustan muy bien a los datos de lluvias mensuales multianuales mínima

Escenarios de riesgo asociados con fenómenos de origen geológico

Riesgo por: a) Movimientos en masa En la cuenca predomina el bajo grado de remoción en masa y se presenta alto grado de amenaza principalmente en la parte baja de la cuenca, subcuencas río Medio Bogotá. b) Sismos, la eventualidad de presentarse por estar en la EEP que la une a Bogotá, estudio de 2009 c) terremotos

Escenarios de riesgo asociados con fenómenos de origen tecnológico

Riesgo por: a) Sustancias peligrosas: manejo, manipulación, almacenamiento y transporte de sustancias peligrosas y residuos peligrosos en el territorio. c) Uso de tecnología d) Incendio estructural (corto circuito)/ alta tensión: Explosiones, Incendios, Orden Público y Riesgos Inherentes en Infraestructuras e) Incendios y explosiones por el transporte de hidrocarburos por poliducto y por choques vehiculares: Las amenazas por factores tecnológicos que se presentan en el municipio están asociadas a factores como: el trazado y tendido de redes del poliducto y el gasoducto, las líneas de alta tensión por ser sistemas que requieren planes de manejo y mitigación a cualquier riesgo asociado a su propio funcionamiento y la industria diseminada en el área urbana, así como el transporte por carretera de hidrocarburos, estaciones de almacenamiento de combustibles

Fecha de elaboración: 23.12.2013

Fecha de actualización:

A Revisar y Aprobar: CMGRD

Plan Municipal de Gestión del Riesgo de Desastres MOSQUERA, CUNDINAMARCA f)Incendios y explosiones por accidentes en obras en las redes de distribución del Gas Natural Domiciliario g)Incendios y Explosiones por riesgos industriales e inherentes relacionados con la presencia de más de 400 industrias instaladas en el municipio H) incendios y explosiones por accidentes en estaciones de servicios instalados en el casco urbano J)Incendios y Afectaciones por posibles derrames de sustancias peligrosas que son trasportadas en el casco urbano y vías aledañas

Escenarios de riesgo asociados con fenómenos de origen humano no intencional

Riesgo por: a) Fenómenos derivados de las aglomeraciones de público o por Eventos como conciertos, actividades religiosas y deportivas. b) Accidente vial en vía principal ( pérdidas humanas)

Escenarios de riesgo asociados con otros fenómenos

Riesgo por: a) Protestas b) Bombas o artefactos c) Asonada d) Toma armada

Identificación de Escenarios de Riesgo según el Criterio de Actividades Económicas y Sociales Mencionar las principales condiciones que en estas actividades pueden generar daño en las personas, los bienes y el ambiente. (Agregar filas de ser necesario). Riesgo asociado con la actividad minera

Riesgo por: a) Accidente minas (atrapamiento) b) Acumulación de escombros c) Contaminación por( inundación) de minas d) Transporte de productos tóxicos e) Degradación de ecosistemas naturales: La minería esta ubicada cera de zonas de reserva natural como la laguna de la herrera y cerros de importancia ecológica como cerro gordo en la vereda San José.

Riesgo asociado con festividades municipales

Riesgo por: a) Intoxicación con licor adulterado b) Aglomeración masiva de personas c) Uso de artículos pirotécnicos

Identificación de Escenarios de Riesgo según el Criterio de Tipo de Elementos Expuestos Riesgo en infraestructura social

Edificaciones: a) Hospital y/o centros de salud b) Establecimientos educativos c) Patrimonio cultural d) instalaciones deportivas (Estadio, Plazas toro)

Riesgo en infraestructura de servicios públicos

Infraestructura: a)Suministro de agua Potable b)Déficit de calidad de agua para el sector Rural b) Por disposición de residuos sólidos c) Saneamiento ( taponamiento de alcantarillados, fallas en Planta de tratamiento aguas residuales, carencia de mantenimiento de vallados y distrito de riego la ramada) d) Caída de torres o afectación por líneas de transmisión eléctrica e)Salida de control de incineradores

Identificación de Escenarios de Riesgo según Otros Criterios Riesgo por: a)Desabastecimiento de alimentos b)Degradación Ecosistemas c) Deficiencia prestación servicio salud frente a ¡accidentes mayores

3.3 FORMULARIO B: CONSOLIDACIÓN Y PRIORIZACIÓN DE ESCENARIOS DE RIESGO (DEFINICION DE ESCENARIOS) Fecha de elaboración: 23.12.2013

Fecha de actualización:

A Revisar y Aprobar: CMGRD

Plan Municipal de Gestión del Riesgo de Desastres MOSQUERA, CUNDINAMARCA ESCENARIO DE RIESGO POR EVENTUAL INUNDACIÓN.

1.

En el análisis para el Componente Urbano del PbOT de Mosquera, frente al riesgo de inundación, considerando varios estudios entre ellos el de amenazas en el POMCA del rio Bogotá elaborado por la CAR, se encuentra las áreas más probables de inundación: Ver mapa M 13 y M17, del documento técnico convenio UN-Alcaldía 2013 Área urbana central: En el área central no se identificaron riesgos por inundación. Área Oriental. En el sector del Porvenir I y II se adelantan tareas de mitigación del riesgo, a partir de la reubicación de las familias que habitan el área con amenaza de inundación, se declara este zona como suelo de protección, debido al inminente riesgo de inundación lo cual estipula la prohibición total del desarrollo de obras de infraestructura para vivienda, equipamientos o industria. Sin embargo, con la ejecución del convenio de reubicación de estas familias suscrito entre la Corporación Autónoma Regional y la Alcaldía de Mosquera, esta área será transformada en su tratamiento a Suelo de Protección no edificable Los puentes-- El mirador: En el sector Los puentes- El mirador, la administración municipal adelanta planes de reubicación de la población con el fin de mitigar el riesgo inminente de inundaciones en estos asentamientos. Integrantes CMGRD, CAR y demás actores según PRICC

ESCENARIO DE RIESGO POR MANEJO, MANIPULACIÓN Y TRANSPORTE DE SUSTANCIAS QUÍMICAS (RIESGO TECNOLOGICO MATPEL) En el municipio, existen varias industrias procedentes de Bogotá que se han reubicado en diferentes espacios del casco urbano y pasan por el centro del municipio gasoductos y poliductos. Lo anterior sumado, a que se encuentra el municipio cruzada por dos vías principales, lo expone al riego de incendios y Afectaciones por posibles derrames de sustancias peligrosas que son trasportadas en el casco urbano y vías aledañas El Decreto 4147 de 2011 crea la Unidad Nacional para la Gestión del Riesgo de Desastres, se establece su objeto y estructura, para el caso particular de los municipios, es establecen los Consejos Municipales para la Gestión del Riesgo, conforme a la estructura que se presenta a continuación. P r e s id e n te d e la R e p ú b lic a C O N S E J O N A C IO N A L P A R A L A G E S T IÓ N D E L R IE S G O

U N G R D

C o m ité N a c io n a l p a r a e l C o n o c im ie n to d e l R ie s g o

C o m ité N a c io n a l p a r a la R e d u c c ió n d e l R ie s g o

C o m ité N a c io n a l p a r a e l M a n e jo d e D e s a s tr e s

G o b e rn a d o r C O N S E J O D E P A R T A M E N T A L P A R A L A G E S T IÓ N D E L R IE S G O (3 2 ) C o m ité s p a r a : C o n o c im ie n to , R e d u c c ió n , M a n e jo A lc a ld e C O N S E J O M U N IC IP A L P A R A L A G E S T IÓ N D E L R IE S G O (1 1 0 2 ) C o m ité s p a r a : C o n o c im ie n to , R e d u c c ió n , M a n e jo

2.

Por lo anterior y conforme a la ley en el ámbito municipal es conveniente crear una Comisión Asesora en Riesgo Tecnológico que oriente las decisiones del Consejo Municipal para la Gestión del Riesgo en esta materia. La Unidad Nacional para la Gestión de Riesgo de Desastres.- UNGRD se encuentra reglamentando la Ley 1523, por medio de la cual se adopta la Política Nacional de Gestión del Riesgo de desastres y se establece el Sistema Nacional de Gestión del Riesgo de Desastres y se dictan otras disposiciones; específicamente del Artículo 42 que determina la realización de los análisis específicos de riesgo y planes de contingencia. Todas las entidades públicas o privadas encargadas de la prestación de servicios públicos, que ejecuten obras civiles mayores o que desarrollen actividades industriales o de otro tipo que puedan significar riesgo de desastre para la sociedad, así como las que específicamente determine la Unidad Nacional para la Gestión del Riesgo de Desastres, deberán realizar un análisis específico de riesgo que considere los posibles efectos de eventos naturales sobre la infraestructura expuesta y aquellos que se deriven de los daños de la misma en su área de influencia, así como los que se deriven de su operación. Con base en este análisis diseñará e implementarán las medidas de reducción del riesgo y planes de emergencia y contingencia que serán de su obligatorio cumplimiento. Acorde a lo anterior, una vez la UNGRD emita el acto administrativo mediante el cual se reglamente el Artículo 42, se deberá solicitar a los responsables de las actividades que den origen a riesgo tecnológico en el municipio de Mosquera, la realización de los análisis de riesgo y el diseño de medidas estructurales y no estructurales tendientes a la prevención y reducción del riesgo y al manejo de los eventos que se materialicen. No obstante el CMGRD debe solicitar a las empresas que manejan hidrocarburos y sustancias peligrosas como poliducto, gasoducto, industrias en general e incineradores públicos, entre otros su planes de emergencia y contingencia según la norma 321 de 1999 y el decreto 4741 de 2005 Por otro lado, teniendo en cuenta que por el municipio pasa una vía nacional de entrada y salida de materiales peligrosos al centro del país, será necesario vigilar que dicho transporte se haga cumpliendo con lo establecido en el Decreto 1609 de 2002.

Fecha de elaboración: 23.12.2013

Fecha de actualización:

A Revisar y Aprobar: CMGRD

Plan Municipal de Gestión del Riesgo de Desastres MOSQUERA, CUNDINAMARCA Integrantes del CMGRD y consejo Asesor en Riesgo Tecnológico, que oriente las decisiones del Consejo Municipal para la Gestión del Riesgo en esta materia, serán los responsables de elaborar la respectiva caracterización (Formularios 1 a 4)

ESCENARIO INTEGRAL DE RIESGOS TECNOLOGICOS El crecimiento dinámico de las ciudades hace que el Suelo de Expansión Urbana de Mosquera se expresen conflictos por uso de suelo en términos de infraestructura, relacionada con complejos habitacionales, centros comerciales, recreativos, construcciones dotacionales, educativas y productivas (Centros Industriales). La población en general dentro de las dinámicas de crecimiento se expone a riesgos inherentes relacionados con el uso masivo de Productos Químicos, Sustancias Peligrosas, Gas Natural, Gas Propano y otros hidrocarburos, además de los riesgos derivados por las infraestructuras que nos suministran los servicios públicos como los citados además de la energía eléctrica.

3.

Las actividades principales con potencial de amenaza tecnológica son la industria, distribución de sustancias, productos químicos y transporte de combustibles. El municipio de Mosquera se ve afectado por esta amenaza, a raíz de la instalación de la infraestructura para los corredores de alta tensión y la infraestructura para el poliducto, sin excluir las demás empresas que se extienden por todo el municipio, las cuales en su mayoría no cuentan con el inventario de sustancias químicas y menos planes de emergencia. Los accidentes tecnológicos están asociados principalmente a la actividad industrial, donde se presenta situaciones tales como derrames, incendios y/o explosiones. La infraestructura, el freno al desarrollo del municipio, así como la salud de los ecosistemas y la calidad de vida de la población se puede ver seriamente comprometido con la presencia de algún tipo de desastres que involucre las construcciones que no cumplan con las condiciones sismo resistente legal e industrias que estén ubicadas en zonas de asentamiento humano Integrantes del CMGRD y consejo Asesor en Riesgo Tecnológico, que oriente las decisiones del Consejo Municipal para la Gestión del Riesgo en esta materia, serán los responsables de elaborar la respectiva caracterización (Formularios 1 a 4)

RIESGO POR POSIBLES INCENDIOS FORESTALES Las áreas de amenazan Potenciales según información de la Alcaldía, registrada en el Documento técnico del estudio de actualización del PbOT 2013, han sido evidenciadas a través de repetición de los sucesos de incendio forestal en el Cerro Gordo, esta área por ser un bosque seco dado por los ecosistemas secos y subxerofíticos 10 localizados hacia Soacha y Mosquera, presenta riesgo inminente de incendio forestal. Igual en la zona de actividades de minería, se han reportado incendios

4.

Los incendios forestales se presenta con mayor incidencia en vegetación sobre las coberturas denominadas “rastrojos” o bosques seos que corresponden a estados sucesionales transitorios al interior de los ecosistemas altamente transformados, los cuales son quemados principalmente para abrir paso a las prácticas agrícolas o pecuarias, con la creencia cultural que para el renuevo de cultivos y siembra de pasturas para favorecer la producción agropecuaria. El fuego reiterado provoca una disminución considerable en la capacidad vegetativa de los suelos y esta pérdida de vegetación contribuye al aumento de la erosión, perdidas ecosistemas importantes que generan suelos cada vez menos productivos, propiciando avenidas torrenciales, inundaciones, colmatación de cuerpos de agua y desertificación. En el mapa M 23 del documento técnico PbOT 2013, adjunto en la descripción del escenario de riesgo, señala las zonas susceptibles de amenaza por incendios forestales; En éste se ven puntos donde la alcaldía refiere se han presentado este tipo de incendios, principalmente en las vereda Balsillas y San José Integrantes del CMGRD responsables de revisar el escenario eventual de incendios forestales y el protocolo nacional para temporadas seca de la UNGRD.

ESCENARIO DE RIESGO POR POSIBLE REMOCION EN MASA

5

“Los fenómenos de remoción en masa son movimientos del terreno, suelo o roca, que se desplazan sobre pendientes debido a factores naturales o acciones humanas”11. En la cuenca del rio Bogotá predomina el bajo grado de remoción en masa, alto grado de amenaza se presenta principalmente en la parte baja de la cuenca, subcuencas río Medio Bogotá. Y en la zona de canteras por la naturaleza normal de las explotaciones mineras y extracción de materiales para construcción ubicados en la vereda San Jose. Igualmente en la zona de zabrinsky existe riesgo de remoción en masa por la naturaleza … En el sector urbano no se evidencia riesgo por eventos de remoción en masa, deslizamientos, volcamientos o caídas. En el mapa M22 se observan los riesgos por remoción en masa identificados en el municipio donde se evidencia la amenaza de remoción en masa de la vereda de Balsillas, particularmente en Cerro Gordo, por esta razón se deben prohibir asentamientos y construcciones de vivienda en la zona

10Sigam, 2012 11Fopae. Deslizamientos. Bogotá. En: http://www.fopae.gov.co/portal/page/portal/fopae/remocion/cartilla.pdf Fecha de elaboración: 23.12.2013

Fecha de actualización:

A Revisar y Aprobar: CMGRD

Plan Municipal de Gestión del Riesgo de Desastres MOSQUERA, CUNDINAMARCA Integrantes CMGRD, CAR, representantes Urbanismo Mosquera y Sector minero

ESCENARIO DE RIESGO POR DEGRADACION DE ECOSISTEMAS La ocupación del territorio en Colombia ha obedecido a factores y dinámicas (económicas, sociales, políticas y aún religiosas), que en muchos casos ha llevado a generar procesos productivos poco sostenibles, a la degradación, fraccionamiento y pérdida de los ecosistemas naturales. En este sentido, cartográficamente queda establecido que de la superficie total continental del país de 114.049.387,60 ha, 25.752.828 has se encuentran degradadas, en estudio actual del MADS -2013- 12 se registra que Mosquera tiene 7539 hectáreas de suelos con moderada desertificación junto a 32 municipios de Cundinamarca. Reporte igualmente registrado ante la Convención de las Naciones Unidas de Lucha contra la Desertificación y sequía Proyecciones del DANE muestran que el proceso de urbanización en Colombia es acelerado, de manera que de 45.508.205 habitantes para el año 2010, el país presenta el 85 % de la población en centros urbanos y el 15% restante se ubica en zonas rurales, como resultado de factores como el conflicto armado y al crecimiento de actividades industriales y servicios, aspecto que se incrementará en los próximos años y conlleva a una demanda de bienes y por supuesto de servicios ecosistémicos como el suministro de agua potable para consumo humano, generación de energía eléctrica y los demás procesos productivos. La degradación y pérdida de ecosistemas naturales ha producido la pérdida parcial o total de los servicios eco sistémicos generados por ellos, a tal punto que en éste sentido, el 84% de los municipios del país, que representa el 67% de la población nacional, presenta una amenaza entre muy alta y media de desabastecimiento de agua en años de condiciones hidroclimáticas medias13. En el caso opuesto, el fenómeno de La Niña 2010-2011, aumento considerablemente los volúmenes de lluvia, lo cual impactó negativamente la economía nacional a tal punto que cifras preliminares lo estiman en 20 billones de pesos.

6

Razón por la cual es importante proteger la estructura ecológica principal. Esta EPP, es la base del ordenamiento territorial, por lo mismo, se hace necesario respetar y conservar sus principales fundamentos vitales de estabilización en la región. La estructura ecológica está conformada por los cerros y laderas, el río Bogotá, su cuenca y sus afluentes, los humedales y otros cuerpos de agua y las demás zonas pertenecientes al ecosistema de la región. Esta estructura sana produce el desarrollo sostenible de los ecos sistemas agropecuarios y preserva los agros ecosistemas protectores del agua. En las ladera de la estructura ecológica principal, una vez se han extraído las zonas de protección, las zonas de inundación, las de riesgo por minería, se debería considerar una zona para asegurar condiciones agroecológicas sanas para asegurar la seguridad alimentaria, en caso de una desabastecimiento de comidas, ya sea por un bloqueo de carreteras o por algún tema de sanidad entre otros. La consolidación de una estructura ecológica como uno de los grandes soportes para el ordenamiento territorial indica que, en términos estratégicos, el sistema de cerros (con sus páramos y bosques), y el valle del río (con su sistema de humedales), deben ser considerados como reservas naturales y componentes principales de esta estructura ecológica a ser recuperada y mantenida en el largo plazo. La recuperación y mantenimiento de la función de los sistemas orográfico e hidrográfico, son vitales para la región de la Sabana en razón de sus características de “cuenca cerrada” y se alcanza mediante la consolidación de una estructura ecológica principal compuesta por zonas restauradas en sus condiciones de vegetación y manejo ambiental. Esta estructura potencial constituye un objetivo fundamental a restaurar o mantener, dado que los cerros que limitan la Sabana tienen, entre otras, una función hídrica que debe ser restaurada. Por ello, las directrices de ordenamiento que atañen a este sistema se traducen en el manejo y protección legal de los cerros como reservas forestales y su recuperación a través de programas de reforestación con especies propias del bosque andino

ESCENARIO DE RIESGO POR OFERTA DE AGUA POTABLE

7

En el municipio no obstante se tiene agua de acueducto de la Empresa Hydros y se cuenta con pozos subterráneos, según estudios referidos en documentos institucionales como SIGAM 2012, se hace necesario contar con un estudio de oferta frente a la proyección de crecimiento de la población, que permita planear la ciudad que quieren los Mosquerunos, proyectar hacia una ciudad Resiliente frente a los recursos ecosistémicos. En la política nacional de gestión integral hídrica, 2010, se establecen 3 riesgos14, al cual se están enfrentando las poblaciones,, su crecimiento y su urbanización. • •

Por desabastecimiento de agua para el consumo humano, actividades Productivas y conservación de ecosistemas. Riesgo por sequía y desertificación para las actividades agropecuarias.

12 Plan Nacional de Restauración: Restauración ecológica, rehabilitación y recuperación de áreas disturbadas / Textos: Ospina Arango, Olga Lucia; Vanegas Pinzón, Silvia; Escobar Niño, Gonzalo Alberto. – Bogotá D.C.: Colombia. Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible, 2013. ( versión preliminar) 13 IDEAM. Estudio Nacional del Agua, Balance hídrico y Relaciones Oferta Demanda en Colombia. Primera Versión, Bogotá D.C., 1999 14 Estudio General de sismicidad en Colombia, 2009, Asociación Colombiana de Ingeniería Sísmica. Fecha de elaboración: 23.12.2013

Fecha de actualización:

A Revisar y Aprobar: CMGRD

Plan Municipal de Gestión del Riesgo de Desastres MOSQUERA, CUNDINAMARCA •

Riesgo por contaminación hídrica para la población y los ecosistemas.

Para reducir el riesgo por el desabastecimiento de agua se debe asegurar a largo plazo la cantidad y calidad del suministro tomando acciones inmediatas como el ahorro a través del consumo eficiente del agua hasta hacer análisis de los diferentes niveles de vulnerabilidad en el territorio, con base en los lineamientos del Plan Regional Integral de Cambio Climático -PRICC, en donde se definan las medidas prioritarias de mitigación del riesgo por desabastecimiento de agua e intervención en los ecosistemas protectores de agua para la región capital. Integrantes CMGRD, CAR, representantes Urbanismo Mosquera y Sector minero

ESCENARIO DE RIESGO POR CALIDAD DE AGUA AREA RURAL

8

Mosquera parte de su área rural- productiva, está dentro de un ecosistema creado con el fin de surtir las carencias de agua del sector agropecuario. El objetivo fundamento original propuesto es cumplir con las funciones naturales de los humedales,, recargar y descargar agua subterránea y generación de cursos superficiales. En el momento actual, se encuentra ampliamente cubierto por macrófitas como helecho acuático (Azollafilliculoides), barbasco (Hidrocotileranunculoides) y buchón de agua (Eichhorniacrassipes), entre otras especies, situación que genera su colmatación y proliferación de plagas y malos olores, recoge las escorrentía de suelos con carga alta de nitrógeno y fosforo, asi como algunos vertimiento puntuales no controlados por industrias y viviendas ubicadas en la cercanía de este. En general y de acuerdo a la información proveniente del concepto técnico N4 y 5 emitido por la Corporación Autónoma regional de Cundinamarca –CAR y concordante al escenario anterior unos de los riesgos evidenciados en la política nacional de gestión hídrica es el riesgo por contaminación hídrica para la población y los ecosistemas. VER TEMA CON DISTRITO RIEGO.. Es así como al analizar el estado de la calidad del recurso hídrico en el distrito de riego, este presenta indicadores con concentraciones por encima de los límites permisibles en los parámetros de Coliformes Totales, E.Coli, DBO, ferrles, Fosforo Total, N-Amoniacal, OD, Sólidos suspendidos, Surfactantes, además concentraciones altas en metales como Bario, Zinc, Sulfuro Integrantes CMGRD, CAR, representantes Urbanismo Mosquera, distrito de riego la ramada y Sector minero

ESCENARIO DE RIESGO POR EVENTUAL SISMO La sabana de Bogotá, es una zona de gran sismicidad y por lo tanto ha tenido gran cantidad de eventos de ese tipo a lo largo de la historia; Mosquera está dentro la EPP dela sabana de Bogotá,, por ello tiene el mismo riesgo de sismo que Bogotá y por ello debe estar prepara anta una eventual ocurrencia desastre por sismo15,.

9.

Diferentes estudios refieren Amenaza sísmica regional o local histórica: zona de influencia sísmica, fuentes sismogénicas, propagación de la energía sísmica, recurrencia de sismos, sismicidad cercana o superficial y efectos locales e inducidos. Las normas sismo resistentes presentan requisitos mínimos que, en alguna medida, garantiza que se cumpla el fin primordial de salvaguardar las vidas humanas y aseguran el desarrollo económico, ante la ocurrencia de un sismo fuerte Integrantes CMGRD, CAR, representantes Urbanismo Mosquera y Sector minero

ESCENARIO DE RIESGO POR ACCIDENTABILIDAD VIAL 10.

La localización del Municipio de Mosquera al encontrarse sobre dos ejes y en la cercanía a la ciudad capital la privilegia en comunicación. El hecho de que Mosquera este atravesado por dos vías nacionales principales, expone a sus habitantes a accidentes vehiculares ( informe) Integrantes CMGRD, CAR, representantes Urbanismo Mosquera, INVIAS, Representantes de gobernación de Cundinamarca

ESCENARIO DE RIESGO POR VENDAVALES 11

Los vendavales son fenómenos meteorológicos caracterizados por vientos fuertes y repentinos, que generalmente soplan del sur con sentido oeste que no llegan a ser temporal declarado que además están acompañados de aguaceros intensos de larga duración y tormentas locales. Aparecen en la mayoría de las veces de junio a Agosto en época de vientos se han registrados vendavales importantes en Mosquera, uno de los más fuertes fue registrado declarado emergencia ante la UNGRD en Junio de 2012, dejo cerca de …

ESCENARIO DE RIESGO POR AGLOMERACION EN MASA 12

Actividades De Aglomeración De Público De Normal Complejidad: Aglomeración de público que, de acuerdo con variables tales como aforo, tipo de evento, clasificación de edad, lugar donde se desarrolla, infraestructura a utilizar, entorno del lugar, dinámica del público, frecuencia, características de la presentación, limitación de ingreso, carácter de la reunión y las demás que se estimen pertinentes de acuerdo a las normas vigentes, den lugar a riesgos públicos, pero no generan afectación de la dinámica Normal de la ciudad o de un área específica de ella, y por lo tanto no requieren condiciones especiales para su realización. Eventos tales como: Espectáculos musicales en bares y discotecas, Espectáculos deportivos, Teatro y Danzas. Ver norma..

15 Política Nacional para la Gestión Integral del Recurso Hídrico, Ministerio de medio ambiente y vivienda, 2010 Fecha de elaboración: 23.12.2013

Fecha de actualización:

A Revisar y Aprobar: CMGRD

Plan Municipal de Gestión del Riesgo de Desastres MOSQUERA, CUNDINAMARCA Actividad permanente: Actividad a desarrollar durante un período indefinido. Durante éste, las características de funcionamiento y operación del lugar no cambian, por ejemplo, Eventos: Bares, Centros comerciales, Iglesias y centros de culto, Hoteles, Parques de atracciones, Teatros y cinemas, Terminales de transporte, Edificios de servicio público, Restaurantes , Parques deportivos y Plazas de mercado

Integrantes CMGRD, CAR, representantes Urbanismo Mosquera

Cuadro No 1. Resumen de Emergencias reportadas por la UNGRD en el Municipio de Mosquera. Reporte de emergencias en Mosuqera, UNGRD, Octubre 10 de 2013

FECHA

1 2 3

4 5

6 7

8

LUG A R

EVEN T O

COMENTARIOS

EXPLOSIÒN POR FUGA DE GAS, EN LA VÌA AL PARQUE EMPRESARIAL, SECTOR: TIERRA PUERTO DORADO, LOS HERIDOS FUERON TRASLADADOS AL HOSPITAL SIMÒN BOLIVAR, INFORMO CREPAD DE CUNDINAMARCA, SR. HERNANDO CANTILLO

29/06/2011

SECTOR TIERRA P UERTO DORA DO EXP LOSION INCENDIO CUNDINA M A RC ESTRUCTUR A /M OSQUERA AL

16/11/2009

INCENDIO CUNDINA M A RC ESTRUCTUR A /M OSQUERA AL

REPORTE DE LA DEFENSA CIVIL.

03/12/2002

INCENDIO CUNDINA M A RC ESTRUCTUR A / M OSQUERA A L

INCENDIO EN FABRICA DE CERA. REPORTE TELEFONICO.

31/01/2001

CUNDINA M A RC INCENDIO A / M OSQUERA FORESTA L

16/01/2012

5

1

5

1

4

1

1

200

45

45

49

11

11

600 150

150

822 242

242

2043 445

445

REPORTADO Y APOYADO PORSE ELPRESENTAN CRE. A RAIZ DE FUERTES LLUVIAS, INUNDACIONES, EN EL BARRIO: PORVENIR, SEGUNDO SECTOR, INFORMO CREPAD DE B A RRIO INUNDA CION CUNDINAMARCA. 16/04/2012 P ORVENIR COLAPSO DE UN VALLADO EN EL SECTOR LA SECTOR LA INUNDA CION SABANA-REPORTA CREPAD 08/12/2011 SA B A NA POR FUERTES LLUVIAS EN LA TARDE SE PRESENTO INUDACION EN LOS BARRIOS PLANADAS, PORVENIR 1, SABANA, Y PORVENIR 2, POR FALLAS EN EL FLUIDO B A RRIOS ELETRICO QUE MANTIENE LAS MOTOBOMBAS P ORVENIR UNO, DEL ALCANTARILLADO SE PRESENTO LA P ORVENIR 2 Y INUNDA CION INUDACION. REPORTE ALONSO MUÑOZ DEL 09/11/2011 SA B A NA 30/06/2011

11

23/03/2009

CUNDINA M A RC A /M OSQUERA INUNDA CION

12

30/11/2008 A / M OSQUERA

13

BARRIOS PLANADAS, PORVENIR 1 Y 2 Y CUNDINA M A RC 24/04/2004 A / M OSQUERA INUNDA CION SABANA.

10

ACTUALIZACION CREPAD DESBORDAMIENTO RIO BOGOTA. SECTORES PORVENIR 1 Y 2 PLANADAS, VEREDA SAN FRANCISCO, SANTA ISABEL Y SAN JOSE. REPORTE DEL CREPAD. APOYO DEL FNC MEDIANTE GIRO DIRECTO AL CLOPAD PARA APOYAR LOS TRABAJOS DE CUNDINA M A RC INUNDA CION REFORZAMIENTO DE LOS JARILLONES 17/11/2010 A /M OSQUERA PENDIENTE CONSOLIDADO. REPORTE DE DEFENSA CIVIL Y CRUZ ROJA.

2

VIVI END AS AVE RIAD AS

BARRIO PORVENIR CALLE 14 A No. 1-25. REPORTE DEL CREPAD.

CUNDINA M A RC A /M OSQUERA INUNDA CION

9

VIVI MU END F A HE PER ER AS MI RID SON LIA DES TO OS AS S S TRUI DAS

1

CEN TRO HEC EDU TAR CATI EAS VO

1 1

3

247

71

2 1200

71

CUNDINA M A RC INUNDA CION

CUNDINA M A RC A / M OSQUERA INUNDA CION

14

01/12/2001

15

30/06/2011 A /M OSQUERA

CUNDINA M A RC

Fecha de elaboración: 23.12.2013

VENDA VA L

REPORTE DEL CREPAD

BARRIOS PLANADAS Y CENTRO INUNDADOS ACTUALIZACION CREPAD - SEC. AGRICULTURA - SALA DE CRISIS DPTAL MEDIANTE OFICIO 913 DEL 23 DE SEPTIEMBRE

Fecha de actualización:

127 250

50

50

822 274

A Revisar y Aprobar: CMGRD

3931

Plan Municipal de Gestión del Riesgo de Desastres MOSQUERA, CUNDINAMARCA

3.3.1 CARACTERIZACIÓN GENERAL DEL ESCENARIO DE RIESGO POR INUNDACIÓN MUNICIPIO DE MOSQUERA FORMULARIO 1 : DESCRIPCIÓN DE SITUACIONES DE DESASTRE O EMERGENCIA ANTECEDENTES Escenario Integral de Riesgos por “INUNDACION” Según reportes de la UNGRD para Mosquera Entre el año 2010 y 2011 en el municipio de Mosquera – Cundinamarca se presentaron inundaciones que afectaron las zonas urbanas y rurales. La UNGRD reporta las siguiente fecha: 16/04/2012, 08/12/201, 09/11/2011, 30/06/2011y 17/11/2010; En ell evento del 17 de noviembre de 2010, se desbordó el Río Bogotá e inundó las veredas San Francisco y San José como consecuencia de una ruptura de 25 metros del dique que dejo daños en viviendas, familias damnificadas, cultivos perdidos y perdidas de semoviente.Otras inundaciones están asociadas por un lado con la falla del sistema de bombeo en los barrios de la ronda del río, referidos antes o por el tema de variabilidad climática asociado a eventos ENSO. En Mosquera la Área afectada fue de 3.000(Hectáreas Anegadas), por el desbordamiento del rio Bogotá a causa de la rotura del jarillón ubicado en San Francisco, el cual inundo gran sector de la Vereda aproximadamente 1.308 has, Más de 23 millones de metros cúbicos de agua se desbordo sobre el municipio. Se declaró la urgencia manifiesta en el municipio de Mosquera, Cundinamarca mediante el decreto 276 de 17 de Noviembre de 2010. Se identificación las zonas que requerían de especial atención como: la Vereda San Francisco, Porvenir Río, Villa Cetty, Planadas, Sabana, Sector Serrezuela, Sector Parcelas, Playón, Vereda San José, Siete Trojes, Santa Isabel y El Cerrito. La falla generalizada de diques en varias regiones del país diferenció el evento 2010-2011 de los últimos episodios La Niña de 1988 y 1999-2000, que dejó 4,4 millones de personas damnificadas, 72 691 hectáreas agrícolas y 1'165 000 hectáreas ganaderas afectadas. Para la atención de la emergencia y la recuperación de las poblaciones afectadas se crearon entidades paralelas a las responsables del tema en el país. Colombia Humanitaria invirtió $USD 884 408 516 para la atención y el Fondo de Adaptación tiene un presupuesto de USD 21 551 724 137 para la recuperación. En un segundo evento en 2011 a nivel País, Según información suministrada por la Unidad Nacional de Gestión del Riesgo de Desastres dejo afectadas en el territorio nacional a 16 de noviembre de 2011 323.567 personas (67.778 familias), 97 muertos, 74 heridos, 7 personas desaparecidas, 55.902 viviendas averiadas y 433 destruidas. Adicional a lo expresado en esa temporada se presentaron: Tres Colegios inundados con 2.440 alumnos afectados, 3 cultivos de flores perdidos, 20 empresas afectadas, 41 kilómetros de malla vial que quedaron en mal estado, 1140desempleados en empleos directos y 505 desempleos en empleos indirectos, más de 413 agricultores afectados, cerca de 1.172 hectáreas de cultivo afectadas de Mosquera, cerca de 119 ganaderos afectados con734 hectáreas de pastos afectadas, aproximadamente 4.947 cabezas de ganado afectadas, 102 cabezas de ganado reportadas muertas ; La pérdida de cultivos se estima una pérdida de 50.000 toneladas/año de cultivos. El total de las pérdidas valoradas ascendió a $87.000.000.000 millones de pesos. Uno de los casos citados de institución educativa que resultó completamente inundada en el 2010 por la ruptura del dique localizado en la vereda San Francisco del municipio de Mosquera está ubicada entre el distrito de riego la ramada y la cuenca media del rio Bogotá, igual sucede con el surgimiento de los barrios Porvenir, Planadas, Sabana, Lucero y Diamantes, más cercanos a Bogotá que a la cabecera de Mosquera. Con estos dos eventos disminuye el riesgo de inundación al considerar la planificación el territorio y uso del suelo

1.1. Fecha: (Junio 2010 a Agosto 2011)

Fecha de elaboración: 23.12.2013

1.2. Fenómeno(s) asociado con la situación: Inundaciones, desbordamiento, precipitaciones diarias que salieron del promedio de las mayores anuales registrados en el IDEAM, durante periodos mayores a tres días que producen un aumento de caudal de los ríos

Fecha de actualización:

A Revisar y Aprobar: CMGRD

Plan Municipal de Gestión del Riesgo de Desastres MOSQUERA, CUNDINAMARCA 1.3. Factores de que favorecieron la ocurrencia del fenómeno: Las inundaciones son un fenómeno Global que causa devastación, perdidas humana y económicas ; Estudios a nivel nacional concluyen que las inundaciones se presentaron por presencia del fenómeno de la niña y niño, los cuales generan fluctuaciones en la precipitación anual, situación que presenta caudales irregulares al río Bogotá asociados a variabilidad de cambio climático en el 2010 y 2011. Para el caso de Mosquera, Por estar ubicado en territorio de la cuenca media del rio Bogotá, la inundación se localizó en barrios como Porvenir Río, Planadas y Sabana, afectados por inundaciones en otras ocasiones. Solo una de las inundaciones estuvo asociada con la ruptura de diques, y fue en la zona rural. Mosquera está en la zona de meandros del rio Bogotá, igual la literatura reporta, posible sedimentación en el cauce del rio en el momento de los eventos de inundación asociados a deforestación en la franja forestal protectora del río Bogotá, unido a que los barrios y comunidades afectadas están asentadas sobre las márgenes de las corrientes hídricas , falta de mantenimiento en las obras (Osso- 2013) Adicional considerar junto a la propia incidencia manifiesta del problema planetario, deben considerarse las malas prácticas como las que resultan de gestiones fluviales inadecuadas, Asentamientos en zonas de amenaza de inundación, descontrol de vertimientos con altas cargas orgánicas, poca cultura acerca de la disposición de residuos, practicas inadecuada del uso del suelo y escasa protección de las márgenes del rio. Además ausencia de control en la autorización de construcciones en zonas claramente expuestas a riesgo de inundaciones o incluso la desaforada deforestación que aumenta peligrosamente los efectos de la escorrentía. En la Zona Rio Bogotá-Porvenir, la rivera del rio representa una zona de riesgo debido a la manera como se han establecido los asentamientos de tipo urbano sobre la ronda del río, esto implica propensión al riesgo de inundaciones. Otra zona de riesgo, es por otro lado encontramos otra área importante con posibles amenazas y riesgo es la zona Centro Poblado de los Puentes y Río Subachoque, que se relacionan con el Río Bojacá, éstas zonas, representan riesgo de deslizamiento e inundación de construcciones para uso residencial principalmente, ya que se encuentran ubicadas en todo el punto de conexión del Río Bojacá y el Río Subachoque. La mayor parte del territorio del municipio de Mosquera, está ubicado en zonas de inundación, principalmente de los ríos Bogotá y Balsillas; además el 61% de sus zonas construidas se encuentra en zonas que en 1917 figuraban como humedales y/o espejos de agua (PLEC 2011). Lo anterior significa que las fuentes de agua han perdido mucho de sus zonas de amortiguación natural y han derivado en desbordes sin control.

1.4. Actores involucrados en las causas del fenómeno: 1.5. Daños y pérdidas presentadas:

Fenómeno del niño,

En las personas: No existieron pérdidas humanas, se incrementaron los problemas de respiración y se registraron varias familias damnificadas en los diferentes eventos ( ver cuadro No. 1) resumen de la emergencias reportadas en la UNGRD en el municipio) En bienes materiales particulares: 2.440 alumnos sin acceso a educación, 3 cultivos de flores perdidos, 20 empresas afectadas. En bienes materiales colectivos: 3 centros educativos, 41 km de malla vial principal En bienes de producción: Perdida de, 1140 empleos directos y 505 empleos indirectos, más de 413 agricultores afectados, cerca de1.172 hectáreas de cultivo afectadas de Mosquera, cerca de 119 ganaderos afectados con734 hectáreas de pastos afectadas, aproximadamente 4.947 cabezas de ganado afectadas, 102 cabezas de ganado reportadas muertas En bienes ambientales: Perdida de contención del agua por ruptura del Jarrillon, contaminación de aguas, y posible pérdida de flora y fauna asociada y temporal de la capacidad productiva de los suelos encharcados. Se tienes estudios de suelo en CORPOICA 2011.

1.6. Factores que en este caso favorecieron la ocurrencia de los daños: Desconocimiento del fenómeno de la niña, falta de previsión frente a amenazas naturales, el desconocimiento del fenómeno asociado y la carente inversión del estado en la prevención de amenazas naturales, hasta entonces había enfoque de atender emergencias. Adicional la inadecuada disposición de residuos 1.7. Crisis social ocurrida: Se establecieron albergues temporales como solución a los damnificados además se concertó con otras instituciones públicas el uso de instalaciones; Este episodio genero crisis económica para los colegios que tuvieron que reubicarse, el estancamiento de la economía del municipio, pérdida de empleos, la afectación de la población que hubo de reubicarse en alberques temporales, suspensión temporal de actividades agrícolas, cambios en el uso del suelo y aumento de la dependencia de los subsidios del estado para sobrevivir en la población de la zona afectada (Osso, 2010)

1.8. Desempeño institucional en la respuesta: Se establecieron las ayudas según lo estipulaba el CLOPAD, antigua CMGRD, se coordinó con las entidades del nivel central, con la CAR todas las estrategias para responder a la emergencia. Se declaró la urgencia manifiesta en el municipio de Mosquera, mediante el decreto 276 de 17 de Noviembre de 2010. Se identificaron las zonas que requerirían de especial atención como : la Vereda San Francisco, Porvenir Río, Villa Cetty, Fecha de elaboración: 23.12.2013

Fecha de actualización:

A Revisar y Aprobar: CMGRD

Plan Municipal de Gestión del Riesgo de Desastres MOSQUERA, CUNDINAMARCA Planadas, Sabana, Sector Serrezuela, Sector Parcelas, Playón, Vereda San José, Siete Trojes, Santa Isabel y El Cerrito Se contó co motobombas de Colombia humanitaria, Gobernación y propias , se ubicaron en,,, El personal de CREPAD, realiza vigilancia durante las 24 horas del día por parte, como los primeros respondientes ante este tipo de evento.Cruz Roja Colombiana, presta atención médica básica y la Coordinación del Comité Municipal para la Gestión del Riesgo de Desastres realiza evaluación de daños.

1.9. Impacto cultural derivado: Este evento genero conciencia colectiva y visualizo problemáticas ambientales

Formulario 2. DESCRIPCIÓN DEL ESCENARIO DE RIESGO POR EVENTUAL “INUNDACION MUNICIPIO DE MOSQUERA” 2.1. CONDICIÓN DE AMENAZA 2.1.1. Descripción del fenómeno amenazante: Las áreas de alta amenaza por inundaciones en Mosquera, ya sea por fenómenos hidrometeoro lógicos o por tipos de suelos son :Las subcuencas río Bogotá sector Tibitoc ,Soacha, río Bogotá sector Salto Soacha, Embalse Muña y Embalse Tominé. Otra amenaza se presenta en zonas donde por pendiente de los suelos o por actuaciones antrópicas como: malas prácticas de disposición de residuos, asentamientos en planicies cercanas a la ronda de ríos o en zonas de inundación, aumento de sedimentación por alteración de las cuencas o micro cuencas hidrográficas, desarrollo urbano con o sin planificación, falta de mantenimiento y contaminación del cauce del RIO Bogotá. Una amenaza se presenta por encharcamiento de los barrios por la baja pendiente del sistema de saneamiento del sector Nororiental de Porvenir Rio I y II, planadas, sabana, charquito, y sectores centrales como como Cartagenita y manipilaAdemás de la amenaza latente, desde el nacimiento del municipio es el hecho de que 61% de sus zonas construidas del municipio estén sobre zonas que en 1917 figuraban como humedales y/o espejos de agua (PLEC 2011), Hecho que aumenta la vulnerabilidad en el territorio, sumado a de que la estructura Jarillon carece de núcleo. PbOT 2013 Según estudio de la CAR”(16), las zonas vulnerables frente a inundación en Mosquera son: Vereda SanFrancisco y San José, Centro urbano, sector Porvenir Y Rondas de los ríos Bogotá y Subachoque. Por otra parte la eliminación de la cobertura vegetal en laderas, realizada para adecuar tierras de cultivos, la construcción de Viviendas, las prácticas inadecuadas en laboreo y uso excesivo de agroquímicos, ha venido ocasionando que las aguas de escorrentía arrastren gran cantidad de sedimentos hacia estos cauces, presentándose colmatación en zonas de baja pendiente y disminución del altura de puentes. Esto trae consigo que en temporadas invernales puedan ocasionarse represamientos con su consecuente inundación.

2.1.2. Identificación de causas del fenómeno amenazante: Ausencia de inclusión de la gestión de riesgos en la política Urbana del municipio, carencia de articulación de la política integral de gestión del recurso hídrica, falta de análisis y seguimiento de caudal hídrico de los Rios, falta de análisis de registro de precipitaciones e inadecuada gestión integral de residuos de los ciudadanos. Además se constata que el tipo de condiciones socio-económica de la población expuesta corresponden en su totalidad a estratos 1 y 2 dedicadas en un 90% a la informalidad. Adicional a lo anterior se verifica que se realizan cortes del material vegetal que estabiliza el cauce, la no limpieza de acumulación de materiales y basura que transporta el rio y carencia programas de sensibilización y cultura a cerca de la importancias de las cuencas hídricas y en general importancia ecosistema de la fuentes de agua, y programas de reforestación en el territorio. Todo lo anterior sumado permite que al desbordarse un cauce se aumente la vulnerabilidad en estas zonas.

2.1.3. Identificación de factores que favorecen la condición de amenaza: Fenómenos hidrometereológicos, tipos de pendiente y de suelos, tala de bosques, deforestación, colmatación de suelos por el uso del agua contaminada para riego de suelos, sistema vial sin cunetas, deficiente sistema de aguas pluviales desembocan algunas, crecimiento de la población, y construcción de viviendas en suelos no establecidos para tal fin

2.1.4. Identificación de actores significativos en la condición de amenaza: Comunidades asentadas que han invadido las rondas de los ríos para prácticas de cultivo y las zonas de depósitos de materiales para la edificación de viviendas, urbanizadores que venden predios en áreas sin estudios para evaluar suelos ni posibilidades de inundación, falta de capacidad programas, de comunicación a la comunidad, y operatividad de la Alcaldía para el control del crecimiento de la ciudad y en general poblaciones que no poseen la cultura de gestión de riesgos en sus proyectos.

2.2. ELEMENTOS EXPUESTOS y SU VULNERABILIDAD 2.2.1. Identificación general En el estudio del PbOT 2013, estableció para el municipio de Mosquera han sido identificadas y definidas las siguientes áreas de amenaza y riesgo por inundación: Río Bogotá -Porvenir El Área de amenaza y riesgo natural sector de Porvenir Rio se ha definido de acuerdo al “Estudio hidrológico e hidráulico para la determinación de los niveles que definen el cauce natural del rio en el sector comprendido entre

16 CAR, Plan de Acción para la Atención de la Emergencia y la Mitigación de sus efectos – PAAEME 03 DE MARZO DE 2011 Fecha de elaboración: 23.12.2013

Fecha de actualización:

A Revisar y Aprobar: CMGRD

Plan Municipal de Gestión del Riesgo de Desastres MOSQUERA, CUNDINAMARCA el municipio de Soacha (Cundinamarca) – Compuertas de Alicachin – y el municipio de Villapinzón (Cundinamarca) – Nacimiento del Rio de Bogotá” contratado por la CAR, el cual se convierte en el fundamento técnico básico para la determinación de la zona de ronda de protección del rio Bogotá en las cuencas alta y media. Adicionalmente a lo anterior el Municipio en conjunto con la Corporación Autónoma Regional de Cundinamarca CAR, se encuentra ejecutando el proyecto para la realización de un plan de acción, enfocado en el reasentamiento de la población ubicada sobre esta ronda, proyecto que cuenta con la asistencia técnica del Banco Mundial.

Río Bojacá- Centro Poblado los puentes- Río Subachoque: Este centro poblado se divide en tres zonas. Las tres se encuentran sobre la ronda de los ríos Subachoque y Bojacá. Considerando que la zona occidental de este centro poblado presenta riesgo por deslizamiento, se ha proyectado la reubicación prioritaria de este centro poblado. El Área de amenaza y riesgo natural sector de “Rio Bojacá - Centro Poblado Los Puentes – Rio Subachoque” se ha establecido a partir de las situaciones de riesgo presentadas en las viviendas de este centro poblado, las cuales presentan deficiencias en su estructura física que constituyen un riesgo inminente para sus pobladores. Además, parte de este centro poblado se encuentra sobre la ronda de protección de los Ríos Subachoque y Bojacá, que lo hace susceptible a las amenazas por inundación y que por lo tanto deben ser clasificadas como áreas de amenaza y riesgo. En correspondencia con lo anterior la revisión del PbOT del municipio de Mosquera establece la necesidad de realizar con carácter prioritario los estudios correspondientes para la declaratoria de emergencia de este centro poblado y determinar los procesos de reubicación de la población.

a) Incidencia de la localización: Las poblaciones están en la ronda del rio, son poblaciones que la mayoría

tiene sisben, estrato socioeconómico bajo, condición tal que expresada en el territorio aumenta la vulnerabilidad ver Estudio Socioeconómico Red unidos 2012.

b) Incidencia de la resistencia: Las familias asentadas en la ronda del Rio Bogotá, presionan más el ecosistema, como no hay árboles en la margen del rio, las riveras presionan el rio, generan más sedimento y colmatan los cauces, vulneran la rivera del rio y por ende se presenta erosión

c) Incidencia de las condiciones socio-económica de la población expuesta: En la mayoría de los casos las poblaciones asentadas en las riberas de los ríos botan sus residuos a la fuente de agua y descargan sus vertimientos. Factores que aumentan la vulnerabilidad ver estudio Estado de los recursos naturales ..

d) Incidencia de las prácticas culturales: El corte en taludes que no poseen un ángulo de seguridad de acuerdo a las características del terreno, la acumulación de basuras en alcantarillas, la realización de rellenos anti técnicos, y la no construcción de canales para el manejo de aguas de escorrentía superficial PbOTencializa el efecto sobre el agua en la rivera; adicional el perfil socioeconómico asentado y el bajo relacionamiento entre comunidades.

2.2.2. Población y vivienda: Se presenta la identificación de aproximadamente 124 familias en zonas inundables periódicamente considerando la margen de protección de la ribera del rio de 30 metros.

2.2.3. Infraestructura y bienes económicos y de producción, públicos y privados: Una mirada al crecimiento económico del Mosquera muestra que las industrias crecen igual que el sector de Comercio y Servicios, siendo preponderante el crecimiento de la industria. Sin embargo a pesar del listado de las empresas no se puede hacer una análisis, menos valoración que arroje resultados ciertos del número de establecimientos comerciales ubicados en áreas de riesgo dado que se encuentran localizados tanto en las zonas destinadas a dichas actividades, como mezclados con usos residenciales y educativos, tal como se puede leer en el actual documento técnico del PbOT 2013. Además se carece de definición de suelos industriales o zonas identificadas para tal fin 2.2.4. Infraestructura de servicios sociales e institucionales: Tres Colegios inundados con 2.440 alumnos afectados, 3 cultivos de flores perdidos, 20 empresas afectadas, 41 kilómetros de malla vial que quedaron en mal estado, cerca de 1.172 hectáreas de cultivo afectadas de Mosquera, cerca de 119 ganaderos afectados con734 hectáreas de pastos afectadas, aproximadamente 4.947 cabezas de ganado afectadas, 102 cabezas de ganado reportadas muertas ; La pérdida de cultivos se estima una pérdida de 50.000 toneladas/año de cultivos. El total de las pérdidas valoradas ascendió a $87.000.000.000 millones de pesos. 2.2.5. Bienes ambientales: Perdida de los ecosistemas protectoras de la ronda del rio, como de las condiciones propias de estabilidad del cauce del río, así como la pérdida temporal de productividad de los suelos encharcados 2.3. DAÑOS Y/O PÉRDIDAS QUE PUEDEN PRESENTARSE 2.3.1. Identificación de daños y/o pérdidas:

En las personas: Actualmente no se encuentra pérdidas de vidas humana por inundación o por aguaceros torrenciales pero si presentaron enfermedades de tipo respiratorio.

En bienes materiales particulares Al momento se hicieron desalojos,

hubo perdida de

enceres, electrodomésticos y muebles, daño en pisos y paredes

En bienes materiales colectivos: Como se establecieron obras de mitigación y se tienen

Fecha de elaboración: 23.12.2013

Fecha de actualización:

A Revisar y Aprobar: CMGRD

Plan Municipal de Gestión del Riesgo de Desastres MOSQUERA, CUNDINAMARCA proyectos específicos con la CAR sobre el Rio, se estimaran una vez se finalice el estudio adicional de riesgo para la cuenca; en la anterior inundación se afectaron 3 escuelas.

En bienes de producción: Posibilidad de inundación de tierras cultivables, cultivos bajo invernaderos, se afecta el sector agropecuario En bienes ambientales: Perdida de los ecosistemas protectoras de la ronda del rio, como de las condiciones propias de estabilidad del cauce del río, así como la pérdida temporal de productividad de los suelos encharcados

2.3.2. Identificación de la crisis social asociada con los daños y/o pérdidas estimados: Se presentara la necesidad de alojamiento en alberques temporales, dependiendo de la alerta se declararan restricciones en la habitabilidad de viviendas, se estimara la pérdida de actividades productivas, pérdidas de animales y bienes expuestos como cosechas; 1140desempleados en empleos directos y 505 desempleos en empleos indirectos, más de 413 agricultores afectados, 2.3.3. Identificación de la crisis institucional asociada con crisis social: Cierre temporal de la alcaldía. 2.4. DESCRIPCIÓN DE MEDIDAS E INTERVENCIÓN ANTECEDENTES Para apuntar a solucionar y reubicar la población más amenazada por una posible inundación en Mosquera se desarrolla un proyecto “Estudio hidrológico e hidráulico para la determinación de los niveles que definen el cauce natural del rio en el sector comprendido entre el municipio de Soacha (Cundinamarca) – Compuertas de Alicachin – y el municipio de Villapinzón (Cundinamarca) – Nacimiento del Rio de Bogotá” contratado por la CAR, el cual se convierte en el fundamento técnico básico para la determinación de la zona de ronda de protección del rio Bogotá en las cuencas alta y media. Adicionalmente a lo anterior el Municipio en conjunto con la Corporación Autónoma Regional de Cundinamarca CAR, se encuentra ejecutando el proyecto para la realización de un plan de acción, enfocado en el reasentamiento de la población ubicada sobre esta ronda, proyecto que cuenta con la asistencia técnica del Banco Mundial. Convenio Interadministrativo de asociación No. 1042 de Octubre 30 de 2013: Objeto. Aunar esfuerzos técnicos, administrativos y económicos entre la Corporación y el Municipio de Mosquera, que permitan la implementación del proceso de reasentamiento Involuntario de hasta 125 Familias, conforme al anexo No. 1 de este convenio y que hoy ostentan condición de poseedoras o propietarias asentadas en el sector El Porvenir Municipio de Mosquera y conforme a lo establecido por el Plan de Gestión Social, del Proyecto de Adecuación Hidráulica y Recuperación Ambiental del Rio Bogotá, la Política de Salvaguarda del Banco Mundial y la Resolución 2234 del 18 de Septiembre de 2012. Alcance. Construcción de hasta 125 soluciones de vivienda tipo VIP o VIS, que permita la implementación del proceso de reasentamiento Involuntario Plazo de ejecución. Veinticuatro (24) meses contados a partir de la suscripción del Acta de Inicio.

Formulario 3. ANÁLISIS A FUTURO E IDENTIFICACIÓN DE MEDIDAS DE INTERVENCIÓN DEL ESCENARIO DE RIESGO INUNDACION MUNICIPIO DE MOSQUERA 3.1. ANÁLISIS A FUTURO Inundación y las precipitaciones, son fenómenos naturales en esencia incontrolables. “El cambio climático y las inundaciones fluviales en el mundo” las grandes inundaciones representan a día de hoy el tipo de catástrofe natural más habitual. Osso (2013) De otro modo la Consecuencia de acciones antropocéntricas genera inundaciones; Las inundaciones coinciden con zonas donde existe una probabilidad de ocurrencia de inundaciones por desbordamiento de cauces naturales y/o cuerpos de agua que han sido intervenidos por el hombre y generalmente por resiliencia tiene periodo de retorno, a la altura de la lámina de agua con efectos Potencialmente dañinos. En El Mapa M13 del documento técnico del PbOT 2013, adjunto en el texto a continuación, se presenta el mapa satelital de la CAR- “Sitios amenaza por Inundación por Desbordamiento. La zonificación de amenaza por inundación producto de los conceptos técnicos que emite el estudio técnico en el PbOT articula acciones para producir cambios significativos en las condiciones de riesgo y disminuir la vulnerabilidad de las comunidades asentadas a lo largo del rio, dentro de las actuaciones se recomienda: • • • • • •

Inclusión de temas de planificación de urbanismo en todo tipo de asentamiento Mitigación ambiental y Manejo integral del recurso hídrico, Reubicación y reconstrucción de vivienda y mitigación. Inclusión de la política integral de gestión hídrica, en toda la cuenca del ríos( incluye reforestación) Rehabilitación, recuperación de la Ciénega del Guali, laguna de la herrera y riberas de río. Incluir en proyectos la consideración de comunidades pensadas con el concepto de desarrollo urbano resiliente

Fecha de elaboración: 23.12.2013

Fecha de actualización:

A Revisar y Aprobar: CMGRD

Plan Municipal de Gestión del Riesgo de Desastres MOSQUERA, CUNDINAMARCA Al intervenir en el fenómeno amenazante, hacer mitigación estructural, así como cumplir con en el ordenamiento territorial, la gestión de riesgo se fortalecerán las comunidades en el territorio. Se deberán considerar e implementar las recomendaciones que se deriven de los documentos articuladores de política donde se haya involucrado el riesgo PMGRD, PbOT 2013 Y POMCA a actualizar. Determinar la vulnerabilidad del escenario de inundación requiere involucrar a todos los factores y actores asociados a cambio climático. Urge desarrollar las capacidades, disponer de los recursos y voluntades políticas frente al escenario de cambio climático y realizar acciones pertinentes derivadas del estudio PRICC-, Plan Regional Integral de Cambio Climático CAR, CUNDINAMARCA”17. El PRICC establece los escenarios para la toma de decisiones relacionadas con variabilidad y cambio climático y con ello se podra: •

• • • •

Conocer cómo es el comportamiento climático (histórico y esperado) en Bogotá-Cundinamarca, así como también los impactos territoriales (ocurridos y esperados) asociados con los cambios en el clima (inundaciones, deslizamientos, sequías, heladas, déficit de agua, etc). Conocer, a partir de la realidad territorial actual, cuál es la vulnerabilidad de la población y la capacidad de adaptación al cambio climático en el territorio de Bogotá-Cundinamarca. Incluir el conocimiento relacionado con el cambio climático, generado por el PRICC, en el ordenamiento territorial departamental y municipal y otros instrumentos de planificación. Identificar medidas costo-efectivas de mitigación y adaptación al cambio climático, así como también los sectores productivos o unidades territoriales clave en Bogotá-Cundinamarca para adelantar dichas medidas. Tener herramientas prácticas para llevar los conocimientos encontrados sobre cambio climático en BogotáCundinamarca a los diferentes tomadores de decisiones.

La probabilidad de ocurrencia de una inundación, aumenta , en las épocas del años más críticas en periodos de lluvias, en cuanto al aumento de precipitaciones y escorrentía, por las actividades de ganadería en la zona, por el asentamiento de casas sobre la ronda del rio y por asentamientos que están debajo del nivel de cota normal del Rio Bogota, lo cual ejerce una contrapresión al sistema de alcantarillado actual. Por ello se recomienda un análisis integral sobre el sistema sanitario del municipio. Igual la probabilidad de ocurrencia de un accidente, en cuanto a la ruptura del jarillón, bien sea por un fenómeno natural (sismos) o actividades humanas o presiones humanas está latente. Una de las investigaciones relacionadas en el proyecto PRICC para CUNDINAMARCA”18, es de utilidad para el conocimiento de la variabilidad climática inter-anual, de manera que permite orientar una toma de decisiones y que promueve medidas de respuesta efectivas, ante los Potenciales escenarios en el corto plazo, mediano y largo plazo. Para Mosquera plantea y proyecta el aumento o disminución de las lluvias según época de lluvias, los cuales tendrán impactos directos en temas tan importantes y estratégicos como la producción, la planificación territorial, la gestión del riesgo de emergencias y desastres, la salud humana, la disponibilidad de agua y electricidad, y la seguridad alimentaria entre otros. Con el conocimiento de la gestión del riesgo se fomenta el compromiso de los gobiernos locales y nacionales para que la reducción de riesgos y la resiliencia a los desastres sean una prioridad de sus políticas Los desarrolladores de política, deben asegurar que los proyectos con la población en general incluyan las consideraciones necesarias en la planificación del territorio, tales como: • Mecanismos de alerta temprana para tomar las medidas adecuadas ante la ocurrencia de un peligro. • Identificación de sus amenazas y elaboración de un mapa de peligros una vez se conozca el riesgo por toda la cuenca por la CAR, este debe ser construido y socializado a la población Mosqueruna. • Identificación, señalización y acondicionamiento de lugares seguros • Organización y capacitación para saber cómo actuar en caso de emergencia • Preservación de la flora existente y uso y extensión de sus parcelas en zonas seguras, con riesgo bajo para su seguridad • Orientación por las autoridades. La comunidad consiente la posibilidad de prepararse para afrontar un eventual desastre y reducir los daños ocasionados • Reubicarse en una zona más segura o implementar medidas estructurales para minimizar el riesgo de inundación En concertación con la CAR se debe contemplar la posibilidad de adquirir terrenos que pudieran convertirse en zonas de amortiguación de las aguas y realizar las obras que así lo permitan. Mientras no se garantice el adecuado manejo del río Bogotá, se considera como de alto riesgo realizar construcciones en la ribera del rio a la altura de la vereda San 17

Montealegre, Edgar. 2012. Análisis de la variabilidad climática inter-anual (El Niño y La Niña) en la Región Capital, Bogotá Cundinamarca Plan Regional Integral de Cambio Climático Región Capital Bogotá – Cundinamarca (PRICC) 18 José Edgar Montealegre Bocanegra; proyecto: El cambio climático en el territorio de la Corporación Autónoma Regional de Cundinamarca, Convenio interadministrativo 00976 suscrito ente la CAR y Universidad Nacional de Colombia” documento ; Análisis de la variabilidad climática inter-anual (El Niño y La Niña) en la Región Capital, Bogotá Cundinamarca , 2012

Fecha de elaboración: 23.12.2013

Fecha de actualización:

A Revisar y Aprobar: CMGRD

Plan Municipal de Gestión del Riesgo de Desastres MOSQUERA, CUNDINAMARCA Francisco. Un dato adicional que remarca estudio PbOT 2013, ver estudios hydros, es que el alcantarillado de Mosquera, tiene capacidad para aproximadamente 28.000 habitantes y una pluviometría media; si tenemos en cuenta que en el tope Mosquera tiene alrededor de 78.000 habitantes, de acuerdo a los ajustes de esta revisión, es claro que el alcantarillado está saturado. El escenario prospectivo debe considerar el proceso de posicionamiento de la educación ambiental, se evidencia en la incorporación de la educación ambiental en instrumentos políticos de trascendencia nacional como los Planes de Desarrollo Nacional, los departamentales y los municipales; la Ley 1549 de 2012 -por medio de la cual se fortalece la institucionalización de la Política Nacional de Educación Ambiental y su incorporación efectiva en el desarrollo territorial, las agendas conjuntas entre los Ministerios de Educación y de Ambiente y Desarrollo Sostenible y la Agenda Intersectorial Nacional de Educación Ambiental y Comunicación 2010-2014. Además el reconocimiento de las estrategias que contribuyen, desde los diferentes ámbitos del territorio nacional, al fortalecimiento de las estrategias planteadas en la Política como lo son los Proyectos Ambientales Escolares (PRAE), los Comités Técnicos Interinstitucionales de Educación Ambiental (CIDEA) y los Proyectos Comunitarios y Ciudadanos de Educación Ambiental (PROCEDA).

Mapa M-13 Amenazas de inundación según POMCA RIO BOGOTA. CAR 2013

3.2. MEDIDAS DE CONOCIMIENTO DEL RIESGO POR EVENTUAL INUNDACION 3.2.1. Estudios de análisis del riesgo:

3.2.2. Sistemas de monitoreo:

a) Evaluación del riesgo por Inundación

a) Sistema de observación por parte de la comunidad b) Definir mecanismos para el monitoreo c) Hacer análisis de tendencias de lluvia con los reportes de IDEAM d) Implementación de Sistemas de Alertas Tempranas –SAT-

b) Elaborar cartografía de zonas de inundación a escala más detallada. c) Evaluar impactos ambientales: deforestación, invasiones a zonas inundables d)Involucrar la variabilidad climática en el ordenamiento territorial municipal considerando estudios del PRICC

Fecha de elaboración: 23.12.2013

Fecha de actualización:

A Revisar y Aprobar: CMGRD

Plan Municipal de Gestión del Riesgo de Desastres MOSQUERA, CUNDINAMARCA 3.2.3. Medidas especiales para la comunicación del riesgo:

a) contar con los mecanismos de comunicación. b)Realizar capacitaciones socializando el escenario, revisando temas de prevención y reducción, necesidad del Kit de emergencia. c) Realizar simulaciones y simulacros.

3.3. MEDIDAS DE REDUCCIÓN DEL RIESGO – INTERVENCIÓN CORRECTIVA (riesgo actual) Medidas estructurales

Medidas no estructurales

3.3.1. Medidas de reducción de la amenaza

a) Reforzamiento de jarillon b) Definir áreas de protección rivera del rio pales

a) Generar conocimiento más detallado y profundo sobre la relación del clima con los diversos procesos que se desarrollan el territorio. b) Ajustar los estudios del PRIC con estudios más específicos sobre posibles impactos del cambio climático c) hacer control y seguimiento a los planes de manejo ambientales de toda construcción a realizar en el municipio. d) Obtener datos hidrológicos directamente de los ríos o cursos de agua e) contar con cronograma de mantenimiento y limpieza de ríos y desagües principales

3.3.2. Medidas de reducción de la vulnerabilidad

a) Definición de Zonas de riesgo de inundación con censos de población expuesta. b) Construcción de pondajes “estanque(s) de amortiguación para temporada de lluvias

a)Estudios y seguimiento a análisis hidrológicos b)Estudio, análisis meteorológicos c) Elaborar modelos de curvas de nivel detallados en las zonas planas

3.3.3. Medidas de efecto conjunto sobre amenaza y vulnerabilidad

a) Incluir la gestión de riesgo en la planificación b) Desarrollar proyectos con corredores biológicos en áreas de protección de rondas de ríos y sistema hídrico en general. c) Capacitación y organización comunitaria. e) Fortalecimiento del sistema educativo; incluir en los planes educativos instituciones, el componente de gestión integral del riesgo y desastres como eje transversal f) Cumplir con la política de educación ambiental de 2002.

3.3.4. Otras medidas: Integrar los estudios del PRICC-, Plan Regional Integral de Cambio Climático CAR, Cundinamarca, contextualizar para el municipio las variables analizadas como temperatura, régimen de lluvias y establecer proyectos donde se incluya la variable riesgo y cambio climático en CUNDINAMARCA”19 o. Al mismo tiempo reglamentar la política de educación ambiental en el municipio e incluir en los programas de educación y gestión del riesgo en los planes educativos institucionales y PRAES, en el sistema educativo del municipio, en todos los grados de educación

3.4. MEDIDAS DE REDUCCIÓN DEL RIESGO -.INTERVENCIÓN PROSPECTIVA (riesgo futuro)

19 José Edgar Montealegre Bocanegra; proyecto: El cambio climático en el territorio de la Corporación Autónoma Regional de Cundinamarca, Convenio interadministrativo 00976 suscrito ente la CAR y Universidad Nacional de Colombia” documento ; Análisis de la variabilidad climática inter-anual (El Niño y La Niña) en la Región Capital, Bogotá Cundinamarca , 2012 Fecha de elaboración: 23.12.2013

Fecha de actualización:

A Revisar y Aprobar: CMGRD

Plan Municipal de Gestión del Riesgo de Desastres MOSQUERA, CUNDINAMARCA

La amenaza por inundación está definida como: “Aquellas franjas de terreno que quedan rápidamente bajo las aguas de inundación que corresponderían a áreas de mayor susceptibilidad hídrica”20.Las áreas de alta amenaza por inundaciones en el municipio, se ubican principalmente en las subcuencas río Bogotá: Rio Bojacá, Rio Balsillas, Rio Subachoque. Fuente. PbOT, Documento técnico UN, 2013 En el Mapa M-17 del documento técnico de actualización del PbOT 2013, se presenta la síntesis de áreas de amenaza por inundación: La zona no inundable es la zona café; Las zonas de riesgo de inundación se encuentran al superponer la cartografía de cuerpos de agua, Zonas de riesgo del POMCA del rio Bogotá con las mapas de asentamientos de población. Se encuentra el riesgo probable de inundación en 4 Zonas: Zona Riesgo medio alto, Zona Riesgo Moderado, Zona de riesgo bajo y Zona no Inundable El cambio climático entendido como un cambio en el estado del clima a lo largo del Tiempo debido a la actividad humana y a la variabilidad climática, es una de las mayores amenazas ambientales sobre el planeta. Otra consideración para este escenario es el concepto emitido por la Contraloría General de la Nación (2011) es: “Aunque el dique que los “protege” no falló, de acuerdo con los habitantes viven casi encima del dique (Osso 2013).”

Medidas estructurales

Medidas no estructurales

3.4.1. Medidas de reducción de la amenaza:

a) Desarrollar proyectos de infraestructura establecidos en estudios técnicos de la CAR. b) Considerar estudios técnicos del Jarillón de la rivera del rio Bogotá y actuar según recomendaciones

a) Fortalecer sistemas de gestión de ecosistemas en la EPP b) Adecuación y aprovechamiento de las áreas definidas en los planes de ordenamiento y en plan manejo de las cuencas Rio Bogotá. c) Realizar mantenimiento a las obras hidráulicas de control y protección. d) Definición de zonas de expansión urbana en el PbO con base en las zonificaciones de amenaza

3.4.2. Medidas de reducción de la vulnerabilidad:

a) Diseñar casas para reasentados según normas vigentes

a) Fortalecer capacidades del CMGRD b) Reglamentar las recomendaciones del PBOT, respecto al uso de suelos en zonas en riesgo y zonas no ocupadas.

3.4.3. Medidas de efecto conjunto

a)Prever áreas de amortiguación b)Diseñar drenajes inteligentes c)Establecer lagunas de retención de inundaciones d)Establecer escenarios de riesgo prospectivo para adaptación de la Ciudad – Región ( al

20Conae. 2009. Inundaciones ¿Qué es susceptibilidad? Argentina. En: http://www.rimd.org/advf/documentos/4921a360071e58.79575639.pdf Fecha de elaboración: 23.12.2013

Fecha de actualización:

A Revisar y Aprobar: CMGRD

Plan Municipal de Gestión del Riesgo de Desastres MOSQUERA, CUNDINAMARCA sobre amenaza y vulnerabilidad

cambio Climático) e)Empoderar a las comunidades con principios resilentes

3.4.4. Otras medidas: •

Recuperación de las franjas forestales protectoras y de rondas hídricas de acuerdo con las decisiones de la estructura ecológica principal ; considerar las recomendaciones que arrojen los estudios técnicos de la



, del POMCA del rio Bogotá, del PBOT y P.D y la ley colombiana en general en todo el marco de política pública. Revisar los estudios del PRICC-, Plan Regional Integral de Cambio Climático CAR, Cundinamarca y contextualizar para el municipio las variables analizadas como temperatura, régimen de lluvias y establecer

CAR”21



proyectos donde se incluya la variable riesgo y cambio climático en CUNDINAMARCA”22 Incluir en los programas de educación y gestión del riesgo en los planes educativos institucionales, PRAES en todos los grados de educación y el sistema educativo del municipio; para que funciones los programas de educación deben tener como punto de partida acuerdos entre el sector público y privado El gobierno Mosqueruno debe trabajar con las universidades, instituciones educativas, con las empresas, con las organizaciones no gubernamentales y comunidades en general para buscar acuerdos, trabajar sobre los intereses y buscar objetivos comunes de trabajo.







Contar con planes sectoriales de riesgo

3.4. MEDIDAS DE REDUCCIÓN DEL RIESGO - PROTECCIÓN FINANCIERA Protección por medio de seguros privados, realizar acuerdos con banca, desarrollar convenios multilaterales 3.6. MEDIDAS PARA EL MANEJO DEL DESASTRE ANTE INUNDACIONES 3.6.1. Medidas de preparación para la respuesta: DESARROLLAR

a) Preparación para la coordinación: Implementar capacidad organizacional, logística de comunicaciones y entrenamiento para operaciones en emergencias. Definición de funciones o servicios de respuesta. Identificación de los actores que por su misión deban participar en la ejecución de los servicios de respuesta Clasificar las emergencias con base en criterios de afectación social. Formulación de protocolos operativos. Definición de la estructura para la coordinación de la respuesta b) Sistemas de alerta: Identificación de los parámetros de Monitoreo Definición de los estados de alertas Definición de las medidas operativas y administrativas a aplicar en cada estado de alerta Comunicación, divulgación y notificación del sistema. SAT c) Capacitación: Propender por comunidades resilientes; Aumentar la capacidad ciudadana para la preparación, autoprotección y recuperación frente a situaciones de emergencia; Formación del recurso humano en temas de los diferentes servicios de respuesta según su misión, que influya de manera efectiva en la capacidad de las personas para desempeñarse en casos de emergencias. d) Equipamiento: Fortalecimiento e integración de los sistemas de telecomunicaciones Adquisición de equipos, herramientas y materiales para la respuesta a emergencias acordes al

21 CAR, Plan de Acción para la Atención de la Emergencia y la Mitigación de sus efectos – PAAEME 03 DE MARZO DE 2011 22 José Edgar Montealegre Bocanegra; proyecto: El cambio climático en el territorio de la Corporación Autónoma Regional de Cundinamarca, Convenio interadministrativo 00976 suscrito ente la CAR y Universidad Nacional de Colombia” documento ; Análisis de la variabilidad climática inter-anual (El Niño y La Niña) en la Región Capital, Bogotá Cundinamarca , 2012

Fecha de elaboración: 23.12.2013

Fecha de actualización:

A Revisar y Aprobar: CMGRD

Plan Municipal de Gestión del Riesgo de Desastres MOSQUERA, CUNDINAMARCA evento y tipo de alerta e) Albergues y centros de reserva: Disposición de alimentos, sabanas, frazadas y materiales de construcción para la recuperación Disponibilidad y acceso inmediato a elementos de ayuda humanitaria y herramientas para la respuesta a emergencias. Disponer de Acuerdos con salones de juntas de acción comunal, hoteles y sector privado) Entrenamiento: Realizar trabajo con la comunidad Mosqueruna sobre comando de incidentes, repaso Grupal de los procedimientos de respuesta sobre inundaciones Realización de simulacros de evacuación por crecientes súbitas

3.6.2. Medidas de preparación para la recuperación:

VERIFICAR CON LA ungrd a) Disposición del Fondo Municipal de Gestión del Riesgo b) Metodología para la Formulación del Plan de acción para la Recuperación. c) Declaratoria de la Calamidad pública en caso de ser necesario d)Preparación para la recuperación en vivienda en el nivel municipal b) Preparación para la recuperación psicosocial c) Conformación de redes de apoyo para la rehabilitación en servicios públicos. d) Reserva de terrenos y diseño de escombreras e) Capacitación en evaluación de daños en vivienda (todas las instituciones) f) Capacitación en evaluación de daños en infraestructura

REFERENCIAS, FUENTES DE INFORMACIÓN Y NORMAS UTILIZADAS ESCENARIO INUNDACION 1.

“Estudio hidrológico e hidráulico para la determinación de los niveles que definen el cauce natural del rio en el sector comprendido entre el municipio de Soacha (Cundinamarca) – Compuertas de Alicachin y el municipio de Villapinzón (Cundinamarca) – Nacimiento del Rio de Bogotá” contratado por la CAR, el cual se convierte en el fundamento técnico básico para la determinación de la zona de ronda de protección del rio Bogotá en las cuencas alta y media. 2. Abhas K Jha | Robin Bloch Jessica Lamond, 2013 Ciudades e Inundaciones. Guía para la Gestión Integrada del Riesgo de Inundaciones en Ciudades en el Siglo 21 3. BUSTAMANTE, H. (1986) Conceptos sobre adecuación de tierras agrícolas. Revista Facultad Nacional de Agronomía. Vol. XXXIX - No. 1 .1986 4. CAR, Plan de Acción para la Atención de la Emergencia y la Mitigación de sus efectos – PAAEME 03 DE MARZO DE 2011 5. Corporación Autónoma Regional de Cundinamarca - CAR 6. CONDORÍ, D. (2007) Uso agrícola del agua del Río Bogotá y fragmentación socio espacial heredada del municipio de Mosquera. Revista Perspectiva Geográfica Núm. 12. Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia 7. CONTRALORÍA GENERAL DE LA REPÚBLICA (2011) Carta de la Contraloría General de la República al Contralor Delegado para la Participación Ciudadana. Asunto:“Respuesta a Denuncia sobre la responsabilidad de la CAR Cundinamarca en la prevención y atención de desastres en especial por las catástrofes ocurridas con ocasión de la ola invernal 8. OSSO, Geneva, Switzerland, 2013. Estudio de Patrones en la configuración de riesgos y condiciones de vulnerabilidad asociados con la ruptura de diques en Colombia Corporación Weps 9. http://online.desinventar.org/desinventar/#COL-1250694506-colombia_inventario_historico_de_desastres 10. http://www.unizar.es/fnca/varios/panel/61.pdf

Fecha de elaboración: 23.12.2013

Fecha de actualización:

A Revisar y Aprobar: CMGRD

Plan Municipal de Gestión del Riesgo de Desastres MOSQUERA, CUNDINAMARCA

3.3.2 CARACTERIZACIÓN GENERAL DEL ESCENARIO DE RIESGO POR POSIBLES INCENDIOS FORESTALES Formulario 1. DESCRIPCIÓN DE SITUACIONES DE DESASTRE O EMERGENCIA ANTECEDENTES La amenaza por incendios forestales es el Peligro latente que representa la posible manifestación de un fenómeno particular (en este caso, un incendio de la cobertura vegetal), de origen natural, socio-natural o por el ser humano, en un territorio particular, que puede producir efectos adversos en las personas, la producción, la infraestructura, los bienes y servicios y el ambiente; hoy se agrupa en termino de fenómenos hidroclimáticos”23. Existe el Conpes 2834 de 1996“ Políticas de Bosques, este establece la necesidad de formular y poner en marcha el “Programa Nacional para la Prevención, Control y Extinción de Incendios Forestales y rehabilitación de áreas afectadas” y el Conpes de cambio climático a ser considerados Las zonas que presentan alto grado de amenazas por incendios forestales, se ubican principalmente en la parte baja de la cuenca y dentro de ellas en aquellas con lata pendiente y coberturas predominantemente boscosas. La mayor probabilidad de ocurrencia de los incendios se presenta entre los meses de diciembre y marzo y julio y agosto, lo cual corresponde a las dos épocas conocidas como “verano” y que se ajustan muy bien a los datos de lluvias mensuales multianuales mínimas. Los incendios forestales se presenta con mayor incidencia en vegetación sobre las coberturas denominadas “rastrojos” o bosques secos que corresponden a estados sucesionales transitorios al interior de los ecosistemas altamente transformados, los cuales son quemados principalmente para abrir paso a las prácticas agrícolas o pecuarias, con la creencia cultural que para el renuevo de cultivos y siembra de pasturas para favorecer la producción agropecuaria. El fuego reiterado provoca una disminución considerable en la capacidad vegetativa de los suelos y esta pérdida de vegetación contribuye al aumento de la erosión, perdidas ecosistemas importantes que generan suelos cada vez menos productivos, propiciando avenidas torrenciales, inundaciones, colmatación de cuerpos de agua y desertificación. El evento registrado ante la UNGRD está registrado por la CRED con fecha 31/01/2001 reportado; Las áreas de amenazas Potenciales de incendios forestales según información de la Alcaldía, registrada en el Documento técnico del estudio de actualización del PbOT 2013 están en el Cerro Gordo, esta área por ser un bosque seco presenta riesgo Otro punto en donde han ocurrido incendios es en la zona de actividades de minería igual por ser una zona seca se han presentado incendios de forma recurrente. Según un estudio de ocurrencia y magnitud de los incendios forestales identificados en el departamento de Cundinamarca El municipio de Mosquera se clasifico como

23

Ministerio de Ambiente. 2007. Cartilla orientadora para la gestión del riesgo de incendios forestales. Bogotá. En: http://www.sigpad.gov.co/sigpad/archivos/documentos/CONVENIOS/CARTILLA_INCENDIOS_FORESTALES.pdf Fecha de elaboración: 23.12.2013

Fecha de actualización:

A Revisar y Aprobar: CMGRD

Plan Municipal de Gestión del Riesgo de Desastres MOSQUERA, CUNDINAMARCA área de bajo riesgo por su clima frío con ocurrencia menor a 2 incendios por año, reportados en las veredas de Balsillas y La Victoria. Sin embargo requiere estar preparados para la respuesta a la emergencia y definir las acciones hacia la prevención y a la reducción del riesgo, en razón de la variabilidad climática, el cambio climático, ya que estas amenazas cambian los regímenes hidrometeorológicos.

En la Región Capital, el análisis de los eventos de El Niño y la Niña (1961 – 2010), ha identificado déficits de precipitación (entre 40% y 80%) durante las épocas de Niño y excedentes de agua (entre 40% y 60%) en la fase de La Niña. Así, durante un efecto del Niño típico, se espera una disminución de la precipitación en el suroccidente de Bogotá y una parte de la región del Magdalena; mientras que en un evento de Niña típico, se espera un aumento de lluvias más o menos generalizado, especialmente en el centro, occidente y sur-occidente del Departamento”24. En el mapa M 23 del documento técnico PbOT 2013, adjunto, se muestra el escenario de riesgo, se señalan las zonas susceptibles de amenaza por incendios forestales; En el mapa fue obedece a puntos donde la alcaldía refiere, se han presentado este tipo de incendios, principalmente en las vereda Balsillas y San Jose.

1.1. Fecha: (fecha o periodo de ocurrencia)

2. Fenómeno(s) asociado con la situación: Incendio Forestal, Erosión, Presencia de Bosque seco, Fenómenos HidroClimáticos

1.3. Factores de que favorecieron la ocurrencia del fenómeno: En los cerros occidentales del municipio, la presencia de un clima seco predominante, con precipitaciones de menos de 600 mm, hace que los terrenos sean especialmente vulnerables a los procesos de erosión superficial. De la misma forma los problemas de deforestación, explotación de canteras y de materiales para la construcción, convierten estos sectores en zonas con permanentemente amenaza por incendio. Estudio UN-Alcaldía PbOT 2013 En Mosquera los Suelos secos e intensos y largos veranos, ocasionados por el fenómeno del Niño Prácticas culturales inadecuadas de limpieza de lotes para la agricultura y/o ganadería. Disposición inadecuada de residuos sólidos como vidrio, elementos inflamables. Quema de residuos en zonas no aptas para este fin. Quemas para renovación de pasturas Existen condiciones y antrópicas que propician los incendios, causando efectos en los ecosistema tales como disminución de capa vegetal, migración de especies de animales, cambios en los ciclos hidrológicos, incremento del PH en los suelos, aumento de la erosión, aumento en la emisión de gases de efecto invernadero, destrucción de los recursos naturales para el sustento de la población

1.4. Actores involucrados en las causas del fenómeno: Fenómeno del niño, cambio climático, deforestación

1.5. Daños y pérdidas presentadas :

En las personas: No Reportado, según registro histórico Unidad Nacional de Gestión de riesgos de

(describir de manera cuantitativa o cualitativa) Buscar información en Bomberos

Gestión de riesgos de desastres.

desastres. Buscar información en Bomberos

En bienes materiales particulares: No Reportado, según registro histórico Unidad Nacional de

En bienes materiales colectivos: No Reportado, según registro histórico Unidad Nacional de Gestión

de riesgos de desastres.

En bienes de producción: No Reportado, según registro histórico Unidad Nacional de Gestión de riesgos de desastres.

En bienes ambientales: Bosques afectados, no reportadas su cuantificación

24Pabón Caicedo, José Daniel. El cambio climático en el territorio de la Corporación Autónoma Regional de Cundinamarca, Convenio interadministrativo 00976 suscrito ente la CAR y Universidad Nacional de Colombia, 2011 Fecha de elaboración: 23.12.2013

Fecha de actualización:

A Revisar y Aprobar: CMGRD

Plan Municipal de Gestión del Riesgo de Desastres MOSQUERA, CUNDINAMARCA 1.6. Factores que en este caso favorecieron la ocurrencia de los daños: Antrópicos e Hidroclimáticos; La amenaza por incendios forestales es el “Peligro latente que representa la posible manifestación de un fenómeno particular (en este caso, un incendio de la cobertura vegetal), de origen natural, socio-natural o antropogénico, en un territorio particular, que puede producir efectos adversos en las personas, la producción, la infraestructura, los bienes y servicios y el ambiente; hoy se agrupa en termino de fenómenos hidroclimáticos”25. 1.7. Crisis social ocurrida: Se establece de manera preventiva frente al análisis de vulnerabilidad de la amenaza, no

se dispone de información.

1.8. Desempeño institucional en la respuesta: Se estableció según el protocolo del plan local de emergencia de Mosquera 2010. Los análisis se encuentran registrados en las oficinas del cuerpo de bomberos municipal 1.9. Impacto cultural derivado: Conocimiento bajo del riesgo asociado y sus impactos asi como prácticas agrícolas inadecuadas de la población en el territorio.

Formulario 2. DESCRIPCIÓN DEL ESCENARIO DE RIESGO POR INCENDIO FORESTAL 2.1. CONDICIÓN DE AMENAZA 2.1.1. Descripción del fenómeno amenazante: La amenaza por incendios forestales es debida a “Actividad humana en la que se maneja fuego irresponsablemente o condición peligrosa, y por fenómenos hidroclimáticos”26 Practicas de laboreo inadecuadas, baja cultura y factor socioeconómico acentúan las problemas ambientales 2.1.2. Identificación de causas del fenómeno amenazante: Desconocimiento del fenómeno en el territorio, de la vulnerabilidad de los ecosistemas

2.1.3. Identificación de factores que favorecen la condición de amenaza: Bosques secos, prácticas de minería en la zona, deforestación; inadecuada disposición de residuos sólidos en el sector rural y la práctica de quemas en el sector agropeucario.

2.1.4. Identificación de actores significativos en la condición de amenaza: Comunidad sin conocimiento, vientos secos y suelos vulnerados

2.2. ELEMENTOS EXPUESTOS y SU VULNERABILIDAD 2.2.1. Identificación general

Las áreas de amenazan Potenciales según información de la Alcaldía y registrada en el Documento técnico del estudio de actualización del PbOT 2013, evidenciadas a través de repetición sucesos de incendio forestal están en el Cerro Gordo y en la zona de actividades de minería, vereda san José, Mapa M23del documento tecnico PbOT (2013) a) Incidencia de la localización: La literatura y el conocimiento afirma que la vulnerabilidad depende del territorio donde se expresa el fenómeno, tipo de vientos, temperatura de la zona, susceptibilidad de materiales vegetales, tipo de bosque, régimen de lluvias, factor histórico y accesibilidad al territorio. b) Incidencia de la resistencia: Es función de la respuesta del material vegetal y del régimen de lluvias se la zona. c) Incidencia de las condiciones socio-económica de la población expuesta: El estado de los recursos naturales está asociado al nivel de pobreza de los ecosistemas, al conocimiento y protección de los ecosistemas y la comunicación e información de la comunidad. d) Incidencia de las prácticas culturales: Quemas a cielo abierto, carencia de prácticas de laboreo adecuadas e insuficiente conocimiento.

2.2.2. Población y vivienda: No reportados a la UNGR

25

Ministerio de Ambiente. 2007. Cartilla orientadora para la gestión del riesgo de incendios forestales. Bogotá. En: http://www.sigpad.gov.co/sigpad/archivos/documentos/CONVENIOS/CARTILLA_INCENDIOS_FORESTALES.pdf 26Ministerio de Ambiente. 2007. Cartilla orientadora para la gestión del riesgo de incendios forestales. Bogotá. En: http://www.sigpad.gov.co/sigpad/archivos/documentos/CONVENIOS/CARTILLA_INCENDIOS_FORESTALES.pdf Fecha de elaboración: 23.12.2013

Fecha de actualización:

A Revisar y Aprobar: CMGRD

Plan Municipal de Gestión del Riesgo de Desastres MOSQUERA, CUNDINAMARCA 2.2.3. Infraestructura y bienes económicos y de producción, públicos y privados: No reportados a la UNGR

2.2.4. Infraestructura de servicios sociales e institucionales: No reportados a la UNGR 2.2.5. Bienes ambientales: Pedidas de la capacidad vegetativa de los suelos, perdida de bosques de reserva y perdida de resiliencia del ecosistema frente a amenazas 2.3. DAÑOS Y/O PÉRDIDAS QUE PUEDEN PRESENTARSE En las personas: No reportado por la UNGRD En bienes materiales particulares: No reportado por la UNGRD 2.3.1. Identificación de daños y/o pérdidas:

En bienes materiales colectivos: No reportado por la UNGRD En bienes de producción: No reportado por la UNGRD En bienes ambientales: No reportado por la UNGRD

2.3.2. Identificación de la crisis social asociada con los daños y/o pérdidas estimados: Se prevé existió

crisis sin embargo no existe referencia a relacionar

2.3.3. Identificación de la crisis institucional asociada con crisis social: Se carece del análisis respectivo 2.4. DESCRIPCIÓN DE MEDIDAS E INTERVENCIÓN ANTECEDENTES Capacitaciones y talleres no sistemáticas DESCRIBIR ACCIONES DESARROLLADAS

Formulario 3. ANÁLISIS A FUTURO E IDENTIFICACIÓN DE MEDIDAS DE INTERVENCIÓN DEL ESCENARIO DE RIESGO 3.1. ANÁLISIS A FUTURO Determinar la vulnerabilidad del escenario de incendios forestales requiere el entendimiento de todos los factores asociados a cambio climático. Se requiere desarrollar las capacidades y disponer de los recursos y voluntades políticas frente al escenario de cambio climático, para ello urge articular el -PRICC-, Plan Regional Integral de Cambio Climático CAR, CUNDINAMARCA”27 con los actores, además de insertar en el municipio en el estudio, elaborar proyectos que se inserten en el reto territorial. Este proyecto desarrollo información necesaria para la toma de decisiones relacionadas con variabilidad y cambio climático en la Región Capital, Bogotá-Cundinamarca, sus investigaciones y resultados permitirán: • Conocer cómo es el comportamiento climático (histórico y esperado) en Bogotá-Cundinamarca, así como también los impactos territoriales (ocurridos y esperados) asociados con los cambios en el clima (inundaciones, deslizamientos, sequías, heladas, déficit de agua, etc). • Conocer, a partir de la realidad territorial actual, cuál es la vulnerabilidad de la población y la capacidad de adaptación al cambio climático en el territorio de Bogotá-Cundinamarca. • Incluir el conocimiento relacionado con el cambio climático, generado por el PRICC, en el ordenamiento territorial departamental y municipal y otros instrumentos de planificación. • Identificar medidas costo-efectivas de mitigación y adaptación al cambio climático, así como también los sectores productivos o unidades territoriales clave en Bogotá-Cundinamarca para adelantar dichas medidas. • Tener herramientas prácticas para llevar los conocimientos encontrados sobre cambio climático en BogotáCundinamarca a los diferentes tomadores de decisiones. • La investigación relacionada es de utilidad para el conocimiento de la variabilidad climática inter-anual, de manera que permita orientar una toma de decisiones y que promueve medidas de respuesta efectivas, ante los Potenciales escenarios en el corto plazo, mediano y largo plazo. Para Mosquera plantea información necesaria para el escenario tanto de inundaciones como de incendios forestales, proyecta el aumento o disminución de las lluvias, los cuales tendrán impactos directos en temas tan importantes y estratégicos como la producción, la planificación territorial, la gestión del riesgo de emergencias y desastres, la salud humana, la disponibilidad de agua y electricidad, y la seguridad alimentaria

27

Pabón Caicedo, José Daniel. El cambio climático en el territorio de la Corporación Autónoma Regional de Cundinamarca, Convenio interadministrativo 00976 suscrito ente la CAR y Universidad Nacional de Colombia, 2011 Fecha de elaboración: 23.12.2013

Fecha de actualización:

A Revisar y Aprobar: CMGRD

Plan Municipal de Gestión del Riesgo de Desastres MOSQUERA, CUNDINAMARCA 3.2. MEDIDAS DE CONOCIMIENTO DEL RIESGO 3.2.1. Estudios de análisis del riesgo:

• •

3.2.2. Sistemas de monitoreo:

a) Evaluación del riesgo considerando “protocolo para incendios forestales28 b) Diseño y especificaciones de medidas de intervención en coordinación con La Unidad Nacional para Gestión del Riesgo de Desastres nueva Ley 1523 de 2012, a través de la Comisión Nacional Asesora para la Prevención y Mitigación de Incendios Forestales

• • • •

• • • •



a) Sistema de observación por parte de la comunidad b) Instrumentación para el monitoreo c) Establecer sistemas de registro y monitoreo satelitales,SAT

3.2.1. Medidas especiales para la comunicación del riesgo:

a) Disponer de equipamiento b) Realizar capacitaciones C) realizar simulaciones y simulacros d) Implementación de Un Observatorio Virtual para la Gestión Integral del Riesgo de Desastres en red. Numeral 2, Art 45, Ley 1523 de 2012 - con los siguientes objetivos: o Coordinación Interinstitucional para la activación temprana y oportuna de alertas o Mantener la Información pertinente actualizada o Monitorear las áreas vulnerables o Valoración de Tiempos de Respuesta con retroalimentación de la misma o Control, Monitoreo Integral y apoyo de los Planes de Acción a nivel Administrativo, Técnico y Operativo

3.3. MEDIDAS DE REDUCCIÓN DEL RIESGO – INTERVENCIÓN CORRECTIVA (riesgo actual) Medidas estructurales 3.3.1. Medidas de reducción de la amenaza:





Medidas no estructurales

a)Establecer principios de la agricultura de conservación aplicados efectivamente (Mínimo Movimiento del Suelo, Rotación con Abonos Verdes y Uso de Coberturas Permanentes, etc) a) Recuperación geomorfológica y ambiental de cerrros, canteras y chircalesb)







a)Divulgación pública sobre las condiciones de riesgo b) Organización de comités de ayuda mutua en comunidades

3.3.2. Medidas de reducción de la vulnerabilidad:



a) Manejo silvicultural de bosques y plantaciones

3.3.3. Medidas de efecto conjunto sobre amenaza y vulnerabilidad.



a) Hacer control y seguimiento al artículo 40 de la ley 1523 de 2012, en todos los proyectos y actividades que se usen recursos eco sistémicos.

• • •

Sensibilizar sobre la importancia de su territorio

3.3.4. Otras medidas: Hacer evaluación, definición y zonificación de la vulnerabilidad frente a incendios forestales según protocolo. A”29 Construir un plan de adaptación al cambio climático acorde a las características culturales de la zona

3.4. MEDIDAS DE REDUCCIÓN DEL RIESGO - INTERVENCIÓN PROSPECTIVA (riesgo futuro) 28 Protocolo para la realización de mapas de zonificación de riesgos a incendios de la cobertura vegetal ESCALA 1:100.000 Instituto de Hidrología, Meteorología y Estudios Ambientales – IDEAM, 2011 29 Protocolo para la realización de mapas de zonificación de riesgos a incendios de la cobertura vegetal ESCALA 1:100.000 Instituto de Hidrología, Meteorología y Estudios Ambientales – IDEAM, 2011

Fecha de elaboración: 23.12.2013

Fecha de actualización:

A Revisar y Aprobar: CMGRD

Plan Municipal de Gestión del Riesgo de Desastres MOSQUERA, CUNDINAMARCA Medidas estructurales 3.4.1. Medidas de reducción de la amenaza:

a)Realizar proyectos de des marginalización social en zonas donde se han vulnerado los ecosistemas. En el estudio del estado de los recursos naturales se enfatiza que a mayor pobreza mayor vulnerabilidad de ecosistesmas

Medidas no estructurales •

Divulgación y promoción de los valores eco sistémicos patrimoniales de la región



Definición de suelos de protección

3.4.2. Medidas de reducción de la vulnerabilidad:



Prácticas agrícolas que mejoren la capacidad del suelo

3.4.3. Medidas de efecto conjunto sobre amenaza y vulnerabilidad.

• •

Conservación de zonas protegidas por amenaza o riesgo Elaborar proyectos para restituir las condiciones ecosistemitas del territorio.







3.4.4. Otras medidas: Revisar los estudios del PRICC-, Plan Regional Integral de Cambio Climático CAR, Cundinamarca y contextualizar para el municipio las variables analizadas como temperatura, régimen de lluvias y establecer proyectos donde se incluya la variable riesgo y cambio climático en CUNDINAMARCA”30 Incluir en los programas de educación y gestión del riesgo en los planes educativos institucionales, PRAES en todos los grados de educación y el sistema educativo del municipio; para que funciones los programas de educación deben tener como punto de partida acuerdos entre el sector público y privado. El gobierno Mosqueruno debe trabajar con las universidades, instituciones educativas, con las empresas, con las organizaciones no gubernamentales y comunidades en general para buscar acuerdos, trabajar sobre los intereses y buscar objetivos comunes de trabajo. Contar con planes sectoriales de riesgo

3.4. MEDIDAS DE REDUCCIÓN DEL RIESGO - PROTECCIÓN FINANCIERA Establecer recursos de diversas fuentes ya sean nacionales o internacionales para el desarrollo de proyectos donde se incluya la variable riesgo y cambio climático en el territorio 3.6. MEDIDAS PARA EL MANEJO DEL DESASTRE 3.6.1. Medidas de preparación para la respuesta:

a) Preparación para la coordinación: Implementar capacidad organizacional, logística de comunicaciones y entrenamiento para operaciones en emergencias.Fortalecer el marco normativo, sistema de información y coordinación con el nivel regional, nacional e internacional para la atención de emergencias. b) Sistemas de alerta: SAT c) Capacitación: Propender por comunidades resilientes, Aumento de la capacidad ciudadana para la preparación, autoprotección y recuperación frente a situaciones de emergencia. d) Equipamiento: Fortalecimiento e integración de los sistemas de telecomunicaciones Adquisición de equipos, herramientas y materiales para la respuesta a emergencias e) Albergues y centros de reserva: Acuerdos con salones de juntas de acción comunal, hoteles y sector privado f) Entrenamiento: Realizar trabajo con la comunidad Mosqueruna sobre comando de incidentes

3.6.2. Medidas de preparación para la recuperación:

a) Preparación para la recuperación en vivienda en el nivel municipal b) Preparación para la recuperación psicosocial c) Conformación de redes de apoyo para la rehabilitación en servicios públicos. d) Reserva de terrenos y diseño de escombreras e) Capacitación en evaluación de daños en vivienda (todas las instituciones) f) Capacitación en evaluación de daños en infraestructura

Formulario 4. REFERENCIAS, FUENTES DE INFORMACIÓN Y NORMAS UTILIZADAS ESCENARIO INCENDIOS 1. 2.

Cartilla orientadora para la gestión del riesgo en incendios forestales en el marco de la ley 1523 de 2012 José Edgar Montealegre Bocanegra; proyecto: El cambio climático en el territorio de la Corporación Autónoma Regional de Cundinamarca, Convenio interadministrativo 00976 suscrito ente la CAR y Universidad Nacional de

30 José Edgar Montealegre Bocanegra; proyecto: El cambio climático en el territorio de la Corporación Autónoma Regional de Cundinamarca, Convenio interadministrativo 00976 suscrito ente la CAR y Universidad Nacional de Colombia” documento ; Análisis de la variabilidad climática inter-anual (El Niño y La Niña) en la Región Capital, Bogotá Cundinamarca , 2012 Fecha de elaboración: 23.12.2013

Fecha de actualización:

A Revisar y Aprobar: CMGRD

Plan Municipal de Gestión del Riesgo de Desastres MOSQUERA, CUNDINAMARCA

3.

4. 5.

Colombia” documento ; Análisis de la variabilidad climática inter-anual (El Niño y La Niña) en la Región Capital, Bogotá Cundinamarca , 2012 Pabón Caicedo, José Daniel. El cambio climático en el territorio de la Corporación Autónoma Regional de Cundinamarca, Convenio interadministrativo 00976 suscrito ente la CAR y Universidad Nacional de Colombia, 2011 Plan local de emergencias y contingencia Municipio de MOSQUERA 2010 Protocolo para la realización de mapas de zonificación de riesgos a incendios de la cobertura vegetal ESCALA 1:100.000 Instituto de Hidrología, Meteorología y Estudios Ambientales – IDEAM, 2011

Fecha de elaboración: 23.12.2013

Fecha de actualización:

A Revisar y Aprobar: CMGRD

Plan Municipal de Gestión del Riesgo de Desastres MOSQUERA, CUNDINAMARCA

3.3.3 ESCENARIO INTEGRAL DE RIESGO TECNOLOGICO Formulario 1. DESCRIPCIÓN DE SITUACIONES DE DESASTRE O EMERGENCIA ANTECEDENTES SITUACIÓN No. 1 1.2. Fenómeno(s) asociado con la situación: Complementar bomberos A. - 03/12/2002 B.- 16/11/2009 C.- 29/06/2011 INCENDIO ESTRUCTURAL (INCENDIO EN FABRICA DE CERA) INCENDIO ESTRUCTURAL (REPORTE DE LA DEFENSA CIVIL) INCENDIO ESTRUCTURAL (BARRIO PORVENIR CALLE 14 A No. 1-25.

REPORTE DEL

CREPAD.)

1.3. Factores de que favorecieron la ocurrencia del fenómeno: A.- Inexistencia de un análisis de riesgos tecnológicos e industriales con monitoreo y control de los mismos a nivel de sectores productivos. B.- Ausencia de planes de prevención, respuesta a la emergencia por amenaza y a nivel sectorial por Industrial. C.- Ausencia de reglamentos y políticas específicas inspección, vigilancia y control acorde con la normatividad legal vigente. D.- Incumplimiento a convenios y protocolos internacionales relacionados con la prevención de desastres industriales de conformidad con los programas internacionales de la Organización Internacional de Trabajo (O.I.T.). E.- Desarticulación de mecanismos de inspección vigilancia y control institucional relacionados con la gestión ambiental, la gestión de riesgos, la salud ocupacional, la seguridad Industrial y la Salud publica orientados a las actividades productivas e Industriales. F.- Ausencias de procesos sistémicos integrales de investigación, capacitación y desarrollo para el fortalecimiento de los sectores productivos en las áreas de infraestructuras, Ambiente, Seguridad Industrial, Salud Pública, Salud Ocupacional y Responsabilidad Social Empresarial. G.- Carencia de recursos humanos, técnico especializado y mecanismos de control para la inspección vigilancia y control relacionado con los aspectos anteriores. H.- Carencia de mecanismos de control y monitoreo Institucional para verificar la responsabilidad social empresarial de los sectores productivos en el Municipio. I.- Desarticulación Interinstitucional con los grupos de interés para el fortalecimiento de la planificación, planes de acción, preventivos, predictivos y correctivos relacionados con las problemáticas Industriales existentes. J.- Ausencia de integración, asociatividad y cooperación (Comités de ayuda mutua -C.A.M.- Ley 1523 de 2012) para las alternativas de solución, conocimiento y reducción de los problemas existentes, relacionados con los riesgos Antrópicos, Tecnológicos e Industriales. K.-Inexistencia de gestión de proyectos en cooperación Internacional especializada para el manejo integral de las problemáticas inherentes. L.- Ausencia de sistemas integrados de información para Inspección, Vigilancia y Control Estatal (Ley 1523 de 2012).

1.4. Actores involucrados en las causas del fenómeno: Empresas industriales, manejo inadecuado de sustancias químicas, estaciones de servicios, gasoducto de Boyacá, gasoducto y poliducto de Bogotá, 1.5. Daños y pérdidas presentadas: (

En las personas: No Reportado, según registro histórico Unidad Nacional de Gestión de riesgos de desastres.

En bienes materiales particulares:. No Reportado, según registro histórico Unidad Nacional de Gestión

de riesgos de desastres.

En bienes materiales colectivos: No Reportado, según registro histórico Unidad Nacional de Gestión de riesgos de desastres.

En bienes de producción: (industrias, establecimientos de comercio, cultivos, pérdida de empleos, etc.) No Reportado, según registro histórico Unidad Nacional de Gestión de riesgos de desastres.

Fecha de elaboración: 23.12.2013

Fecha de actualización:

A Revisar y Aprobar: CMGRD

Plan Municipal de Gestión del Riesgo de Desastres MOSQUERA, CUNDINAMARCA En bienes ambientales: (cuerpos de agua, bosques, suelos, aire, ecosistemas en general, etc.) No Reportado, según registro histórico Unidad Nacional de Gestión de riesgos de desastres. 1.6. Factores que en este caso favorecieron la ocurrencia de los daños: Se puede presumir que en relación con los aspectos referidos en el numeral 1.3., los factores favorables para la ocurrencia de los eventos históricos mencionados, están íntimamente relacionados con la omisión de los planes de gestión de riesgos industriales por parte de los afectados 1.7. Crisis social ocurrida: Se puede presumir la afectación del normal desarrollo productivo de los afectados generando

además una alteración de carácter social en los alrededores de las instalaciones con consecuencias de carácter ambiental y de infraestructura en las áreas involucradas

1.8. Desempeño institucional en la respuesta: (identificar en general la eficiencia y eficacia de las instituciones públicas y

privadas que intervinieron o debieron intervenir durante la situación en operaciones de respuesta y en la posterior rehabilitación y reconstrucción, etc.)No reportado. Según la información histórica de la UNGRD

1.9. Impacto cultural derivado: Se puede presumir retrospectivamente la preocupación social y el establecimiento de

necesidades prioritarias para implementar medidas correctivas de carácter legal, competentes, pertinentes y procedentes.

Formulario 2. DESCRIPCIÓN DEL ESCENARIO INTEGRAL DE RIESGO TECNOLOGICO. 2.1. CONDICIÓN DE AMENAZA 2.1.1. Descripción del fenómeno amenazante: El Municipio de Mosquera en los últimos 15 años ha sido afectado por

riesgos industriales y tecnológicos que han generado incendios estructurales de acuerdo a la UNGRD. La situación puede ser más preocupante si se tienen en cuenta la ampliación de redes de servicio público, energía eléctrica, gas natural, el transporte, uso y manipulación de hidrocarburos, uso de productos químicos, materiales peligrosos y asociados que pueden interactuar en los eventos de emergencia.

2.1.2. Identificación de causas del fenómeno amenazante: Muy recientemente el municipio ha tenido un crecimiento industrial exponencial que hace prever el aumento de las causas, fenómenos de amenazas y vulnerabilidad relacionados como Explosiones, Incendios, alteraciones de Orden Público y Riesgos Inherentes asociados con Infraestructuras (Institucionales, Residenciales, Comerciales, Recreativos, Educativas, Industriales, malla vial y otros Proyectos de Construcción Relacionados) en el Casco Urbano y Área Rural, lo cual genera una imperante necesidad de trabajar con prospectiva esta problemática, proyectando alternativas de solución a corto, mediano y largo plazo, en el marco de la legislación vigente y de los retos que conlleva el desarrollo regional. 2.1.3. Identificación de factores que favorecen la condición de amenaza: El crecimiento acelerado de la población tanto de residentes como población flotante, adicionado con las condiciones que se han conservado y que están relacionadas con las descritas en el numeral 1.3, a crecentan las amenazas asociadas. 2.1.4. Identificación de actores significativos en la condición de amenaza: Los actores involucrados de igual manera están relacionados con el desarrollo municipal por el establecimiento de sectores sociales, comerciales, productivos, educativos, institucionales y población en general. Se aumenta la condición de amenaza por la omisión en la implementación de mecanismos de Inspección, Vigilancia y Control ya especificados en el literal 1.3

2.2. ELEMENTOS EXPUESTOS y SU VULNERABILIDAD 2.2.1. Identificación general: Identificar de manera general los elementos expuestos en el presente escenario de riesgo (agregar filas de ser necesario). En cada grupo de elementos describir las condiciones de vulnerabilidad utilizando para ello una descripción de cómo inciden los factores de vulnerabilidad (los que apliquen). Se trata de describir qué elementos están expuestos y porqué son vulnerables: sectores residentes, sectores comerciales, sectores productivos e industriales, sectores educativos, sectores institucionales, sectores dotacionales, sectores recreativos, sectores culturales diurnos y nocturnos a) Incidencia de la localización: (Descripción de cómo la localización o ubicación de los bienes expuestos los hace más o menos propensos a sufrir daño y/o pérdida en este escenario). El carecer de Zonificación para las industrias, exacerba el problema: la cercanía de los diferentes sectores, muy relacionados con las industrias e instalaciones productivas, unido a la densidad geográfica que históricamente fue de vivienda y ha venido siendo afectada por una gran crecimiento industrial, generan un mayor impacto y probabilidad de daños. b) Incidencia de la resistencia: (Descripción de cómo la resistencia física de los bienes expuestos los hace más o menos propensos a sufrir daño y/o pérdida en este escenario)La posible aceptación de los residentes por convivir con las situaciones inherentes relacionadas con las instalaciones industriales aumentan la prospección de vulnerabilidad. c) Incidencia de las condiciones socio-económica de la población expuesta: (descripción de cómo las condiciones sociales y económicas de la población expuesta la hace más o menos propensa a resultar afectada, igualmente de cómo estas condiciones influyen en su capacidad de recuperación por sus propios medios) La población afectada de manera positiva o negativa de acuerdo a su relación laboral, productiva y asociada, mantienen su arraigo con su medio habitacional socialmente aceptada con los riesgos inherentes, lo cual hace más vulnerable su posible Fecha de elaboración: 23.12.2013

Fecha de actualización:

A Revisar y Aprobar: CMGRD

Plan Municipal de Gestión del Riesgo de Desastres MOSQUERA, CUNDINAMARCA recuperación frente a los fenómenos existentes. d) Incidencia de las prácticas culturales: (identificación y descripción de prácticas culturales, sociales y/o económicas de la población expuesta o circundante que incidan en que los bienes expuestos (incluyendo la población misma) sean más o menos propensos a sufrir daño y/o pérdida en este escenario) Las razones anteriores aunque inciden en los patrones de comportamiento comunitario a nivel social, cultural y económico, no son tan relevantes para cambios prospectivos relevantes, lo que hace mayor la propensión al daño inherente del comportamiento referido.

2.2.2. Población y vivienda: Estimativo de la población presente y descripción de la misma hasta donde sea posible,

haciendo relevancia en niños, adultos mayores y en general población que requiera trato y comunicación especial. Tendencia del crecimiento poblacional y la expansión de la ocupación del sector. Si se considera relevante, descripción de su variabilidad en cuanto a día, noche, fines de semana o temporadas específicas por efecto de temporadas escolares, turísticas.

2.2.3. Infraestructura y bienes económicos y de producción, públicos y privados: La infraestructura ha sido referenciado en el contexto del Municipio

2.2.4. Infraestructura de servicios sociales e institucionales: La infraestructura ha sido referenciado en el contexto del Municipio

2.2.5. Bienes ambientales: La infraestructura ha sido referenciado en el contexto del Municipio 2.3. DAÑOS Y/O PÉRDIDAS QUE PUEDEN PRESENTARSE En las personas: Se sugiere articular una gestión interinstitucional para proyectar esta información.

En bienes materiales particulares: Se sugiere articular una gestión interinstitucional para 2.3.1. Identificación de daños y/o pérdidas:

proyectar esta información.

En bienes materiales colectivos: Se sugiere articular una gestión interinstitucional para

proyectar esta información.

En bienes de producción: Se sugiere articular una gestión interinstitucional para proyectar esta

información.

En bienes ambientales: Se sugiere articular una gestión interinstitucional para proyectar esta

información.

2.3.2. Identificación de la crisis social asociada con los daños y/o pérdidas estimados: Se sugiere articular

una gestión interinstitucional para proyectar esta información, de acuerdo planes de acción del CMGRD.

2.3.3. Identificación de la crisis institucional asociada con crisis social: Se sugiere articular una gestión interinstitucional para proyectar esta información, de acuerdo planes de acción del CMGRD

2.4. DESCRIPCIÓN DE MEDIDAS E INTERVENCIÓN ANTECEDENTES Se está fortaleciendo el PMGRD, para planificar articuladamente con prospectiva lo competente, procedente y pertinente.

Formulario 3. ANÁLISIS A FUTURO E IDENTIFICACIÓN DE MEDIDAS DE INTERVENCIÓN DEL ESCENARIO DE RIESGO TECNOLOGICO EN EL MUNICIPIO DE MOSQUERA 3.1. ANÁLISIS A FUTURO El cambio climático hace que se presenten temporadas de lluvias muy prolongadas, como las registradas en los años 2010 y 2011, sin embargo también se proyectan temporadas de sequía muy prolongados, amentando la probabilidad de presentar incendios forestales. Si no se controla la tendencia a los incendios se tendrían como consecuencias : Afectación en áreas masivas por temporada de incendios Perdida de suelos fértiles Aumento de los procesos erosivos Perdida de fuentes hídricas Destrucción de bosque nativo

3.2. MEDIDAS DE CONOCIMIENTO DEL RIESGO 3.2.1. Estudios de análisis del riesgo: • Evaluación del riesgo por Incendios Forestales • Diseño y especificaciones de medidas de intervención • Capacitación de Personal con perfil de guardabosques • Implementación de medidas y mecanismos

Fecha de elaboración: 23.12.2013

3.2.2. Sistemas de monitoreo: • Sistema de observación por parte de la comunidad • Diseñar un Sistema Integrado de Información y Control Virtual con Tele Monitoreo en Tiempo Real, en las áreas de interés relacionadas, en aras de una efectiva prevención y reducción de los eventos asociados • Capacitación Técnica Especializada para Operadores del Sistema.

Fecha de actualización:

A Revisar y Aprobar: CMGRD

Plan Municipal de Gestión del Riesgo de Desastres MOSQUERA, CUNDINAMARCA efectivos de contingencia para la prevención y mitigación de incendios

Implementación de Un Observatorio Virtual para la Gestión Integral del Riesgo de Desastres en red. Numeral 2, Art 45, Ley 1523 de 2012 - con los siguientes objetivos: o Coordinación Interinstitucional para la activación temprana y oportuna de alertas o Mantener la Información pertinente actualizada o Monitorear las áreas vulnerables o Valoración de Tiempos de Respuesta con retroalimentación de la misma o Control, Monitoreo Integral y apoyo de los Planes de Acción a nivel Administrativo, Técnico y Operativo

3.2.1. Medidas especiales para la comunicación del riesgo:

3.3. MEDIDAS DE REDUCCIÓN DEL RIESGO – INTERVENCIÓN CORRECTIVA (riesgo actual) 3.3.1. Medidas de reducción de la amenaza:

Medidas estructurales

Medidas no estructurales

• Acatamiento de la Norma Sismo -Resistente Colombiana por parte de entidades publicas • Acatamiento de la Norma Sismo - Resistente Colombiana por parte sectores Empresariales, Comerciales, Educativos, Recreativos, tanto en construcciones ya establecidas como en nuevos proyectos • Implementación y/o acondicionamiento de Sistemas de Protección Contra incendios en redes públicas y privadas • Implementación de Sistemas de Protección y Seguridad para mitigación de problemas de Orden Público e inherentes. Construcción y/o adaptación de infraestructura para atención oportuna y eficaz de emergencias. • Implementación de Sistemas Estructurales para optimizar la movilidad del casco urbano y áreas rurales. • Implementación de Señalización de puntos de Encuentro, Información y atención ante eventualidades de emergencias. • Mejoramiento de la Malla Vial • Establecimiento de Instalaciones para Policía

• Implementación de Programas Sistémicos e de Investigación, Capacitación Intersectorial y Desarrollo para la Gestión Integral del Riesgo • Implementación de Programas Ambientales y Ecológicos de Reforestación y Restauración de áreas vulnerables y afectadas • Implementación de Un Observatorio Virtual para la Gestión Integral del Riesgo de Desastres en red. • Acatamiento de la Norma Sismo - Resistente Colombiana por parte de entidades publicas • Acatamiento de la Norma Sismo - Resistente Colombiana por parte sectores Empresariales, Comerciales, Educativos, Recreativos, tanto en construcciones ya establecidas como en nuevos proyectos • Implementación y/o acondicionamiento de Sistemas de Protección Contra incendios en redes públicas y privadas • Implementación de Sistemas de Protección y Seguridad para mitigación de problemas de Orden Público e inherentes. • Construcción y/o adaptación de infraestructura para atención oportuna y eficaz de emergencias. • Implementación de Sistemas Estructurales para optimizar la movilidad del casco urbano y áreas rurales. • Implementación de Señalización de puntos de Encuentro, Información y atención ante eventualidades de emergencias. • Implementación de Planes específicos para el conocimiento y la reducción de riesgos industriales y tecnológicos en los siguientes sectores productivos: Sector Transportador Terrestre • Sector Logístico • Sector de Almacenamiento – Zona Franca • Sector Minero • Sector Hotelero • Sector de Clínicas y Hospitales • Sector de Alimentos • Sector de Hidrocarburos • Sector Petrolero y Energéticos • Sector de Tintorerías • Sector de Laboratorios • Sector de Metalmecánica • Sector de Grasas y aceites • Sector de Litografías • Sector Textil • Sector plástico • Sector galvánico • Sector de pinturas

Fecha de elaboración: 23.12.2013

Fecha de actualización:

A Revisar y Aprobar: CMGRD

Plan Municipal de Gestión del Riesgo de Desastres MOSQUERA, CUNDINAMARCA de Transito • Establecimiento de Instalaciones con dotaciones adecuadas para Cuerpo Oficinal de Bomberos • Construcción de Edificaciones para parqueos públicos masivos. • Reestructuración de Redes de Energía Eléctrica • Identificación, Demarcación e Implementación de Mecanismos de Control y Seguridad de las redes de transporte de hidrocarburos en el casco urbano y áreas rurales • Adecuación de infraestructura, equipamiento y dotación para el recurso humano con funciones de guardabosques o protección forestal • Mantenimiento forestal en corredores vulnerables y vías principales por presencia de redes eléctricas.

3.3.2. Medidas de reducción de la vulnerabilidad:

• Recuperación de áreas vulnerables en rondas hídricas. • Reforestación de áreas impactadas por eventos naturales o antrópicos • Acondicionamientos viales para eventos de emergencias

• Sector de reciclaje • • Conformación de Comités Empresariales de Ayuda Mutua

• Vigilancia y control de nuevos proyectos de vivienda y urbanismo para todo el municipio. • Educación ambiental y divulgación sobre las acciones que en materia de gestión del riesgo avanza el municipio. • Articulación de Redes de Apoyo intermunicipal, Departamental y Nacional para eventos de emergencias especiales.

• Demarcación y

adecuación de zonas estratégicas para parqueo de ambulancias y equipos de socorro para eventos de emergencias.

3.3.3. Medidas de efecto conjunto sobre amenaza y vulnerabilidad

a) Mejoramiento de las edificaciones esenciales con refuerzos estructurales b)Articulación Planes Ambientales regionales diseñados para la mitigación de efectos por emergencias ambientales y naturales b) Articulación Planes de Gestión de Riesgos regionales diseñados para la mitigación de efectos por emergencias naturales y antrópicas

3.3.4. Otras medidas: 3.4. MEDIDAS DE REDUCCIÓN DEL RIESGO -INTERVENCIÓN PROSPECTIVA (riesgo futuro)

Fecha de elaboración: 23.12.2013

Fecha de actualización:

A Revisar y Aprobar: CMGRD

Plan Municipal de Gestión del Riesgo de Desastres MOSQUERA, CUNDINAMARCA En el marco jurídico colombiano, en concordancia con la normatividad legal vigente especialmente la ley 400 de 1997, 1229 de 2008 , la NSR-10 , la reglamentación pertinente y teniendo en cuenta el escenario de riesgos por sismicidad se sugiere que el CMGRD, proyecte un Plan de Acción de conformidad con las competencias institucionales para el cumplimiento oportuno en los diferentes sectores(Institucionales, Residenciales, Industriales, Comerciales, Recreativos, Dotacionales etc.) del municipio, relacionados con instalaciones construidas, obras de infraestructura, malla vial y proyectos de construcción en desarrollo o por desarrollar.

Medidas estructurales

Medidas no estructurales

3.4.1. Medidas de reducción de la amenaza:

a) Implementación de sistemas de acceso fluvial como medidas alternas para mejoramiento de capacidad de respuesta b)Implementación, adecuación y señalamiento de zonas para operaciones aéreas en eventos de emergencias

a).Definición y reglamentación del uso del suelo para actividades industriales b) Capacitación pública en métodos constructivos de vivienda c) Capacitación especializada para Prevención, Comando de incidentes Industriales y Tecnológicas

3.4.2. Medidas de reducción de la vulnerabilidad:

a)Reforzamiento y mantenimiento en Infraestructuras Hidráulicas relevantes( planta de tratamiento, aguas residuales, sistema de alcantarillado, hidrantes) b) Acondicionamiento de Sistemas de Prevención y Control de Riesgos Industriales

a)Control y Monitoreo Preventivo Institucional de Riesgos Naturales y Ambientales b) Control y Monitoreo Preventivo Institucional de Riesgos Industriales y Tecnológicos

3.4.3. Medidas de efecto conjunto sobre amenaza y vulnerabilidad

a)Fortalecer institucionalmente la Dirección Municipal de Gestión del Riesgo de Desastres, dotándolo de una estructura administrativa con los recursos humanos, técnicos, tecnológicos, financieros y logísticos eficientes y eficaces: Reglamentar consejo municipal para riesgo tecnológico b)Fortalecer los Programas Regionales de Gestión Integral del Riesgo de Desastres Naturales y Antrópicos

3.4.4. Otras medidas: Articular todas las decisiones urbanísticas y de riesgo tecnológico acorde a la normatividad vigente y establecer los planes de acción pertinentes en la materia. 3.4. MEDIDAS DE REDUCCIÓN DEL RIESGO - PROTECCIÓN FINANCIERA 3.6. MEDIDAS PARA EL MANEJO DEL DESASTRE 3.6.1. Medidas de preparación para la respuesta:

a) Preparación para la coordinación: Implementación de Programa Integral de Capacitación para un Comando de Incidentes o Sistema Unificado para el Manejo de Emergencias b) Sistemas de alerta: Implementación de Un Observatorio Virtual para la Gestión Integral del Riesgo de Desastres en Red c) Capacitación: Desarrollar un Programa de Capacitación Continua con herramientas tecnológicas para el fortalecimiento del CMGRD, en las diferentes áreas de desarrollo de la Gestión del riesgo, con énfasis en Prevención y Control de Desastres Industriales d) Equipamiento: Implementar las propuestas relacionadas anteriormente descritas para tal fin. e) Albergues y centros de reserva: Proyectar el Acondicionamiento y la adecuación de la infraestructura relacionada, generando los presupuestos requeridos con este propósito. f) Entrenamiento: Desarrollar un Programa de entrenamiento Continuo con herramientas tecnológicas ( Equipos de Medición, Control y Monitoreo) para el fortalecimiento del CMGRD, en las diferentes áreas de desarrollo de la Gestión del riesgo, con énfasis en Prevención y Control de Desastres Industriales

3.6.2. Medidas de preparación para la recuperación:

a) Concertación Plan de Apoyo General Prospectivo Interinstitucional e Intersectorial para la Gestión Integral del Riesgo de Desastres b)Consolidación de un fondo para emergencias con fuentes de ingresos provenientes de la Cooperación Nacional e Internacional c)Construcción de Almacenamiento de Agua Potable y equipos de Potabilización y bombeo d) Adquisición de Planta de Energía con autonomía para periodos de tiempo a mediano plazo. e) Consolidación de Infraestructura para Almacenamiento de Insumos de supervivencia y logística en general para emergencias.

Formulario 4. REFERENCIAS, FUENTES DE INFORMACIÓN Y NORMAS UTILIZADAS ESCENARIO INFRAESTRUCTURA Y RIESGO TECOLOGICO Fecha de elaboración: 23.12.2013

Fecha de actualización:

A Revisar y Aprobar: CMGRD

Plan Municipal de Gestión del Riesgo de Desastres MOSQUERA, CUNDINAMARCA

Fecha de elaboración: 23.12.2013

Fecha de actualización:

A Revisar y Aprobar: CMGRD

Plan Municipal de Gestión del Riesgo de Desastres MOSQUERA, CUNDINAMARCA

4. COMPONENTE ESTRATEGICO Y PROGRAMATICO DEL PLAN MUNICIPAL DE GESTION DEL RIESGO DEL MUNICIPIO DE MOSQUERA

“La Reducción del riesgo de desastres y el aumento de la Capacidad de respuesta a los peligros naturales en diferentes sectores del desarrollo, Pueden tener efectos multiplicadores y acelerar la consecución de los Objetivos de Desarrollo del Milenio”. Ban Ki-moon Secretario General de las Naciones Unidas

Fecha de elaboración: 23.12.2013

Fecha de actualización:

A Revisar y Aprobar: CMGRD

Plan Municipal de Gestión del Riesgo de Desastres MOSQUERA, CUNDINAMARCA PLAN MUNICIPAL DE GESTIÓN DEL RIESGO DE DESASTRES – CMGRD – MUNICIPIO DE MOSQUERA

El Plan Municipal de Gestión del Riesgo es la herramienta de planificación mediante el cual el Consejo Municipal de Gestión del Riesgo de Desastres del Municipio de Mosquera prevalece, expone, programa y hace seguimiento a las labores específicas requeridas para el conocimiento y la reducción del riesgo, así como para la preparación para la respuesta a emergencias y la recuperación enmarcados en el proceso de manejo del desastre establecido en la Ley 1523 de 2012, considerando todo articulado por esquema de procesos.

4,1 PROGRAMAS GESTION DEL RIESGO DE DESASTRES Considerando los Objetivos a cumplir enunciados en el capítulo 1 y los 3 escenarios desarrollados y priorizados, se establecen las orientaciones necesarias para desarrollar la respuesta a la emergencia, mediante 5 programas de gestión de riesgo enunciados. Programa 1. Conocimiento y establecimiento de acciones para la gestión del Riesgo en el Municipio de Mosquera. y Reducción del Riesgo para el Desarrollo Social Programa 2. Programa de Protección Financiera Programa 3: Programa de Fortalecimiento Institucional y de Comunicaciones Programa 4: Programa de Preparación para la Respuesta efectiva frente a Desastres y emergencias Programa 5: Programa de Preparación para la Recuperación Programa 1. Cono cimiento y establecimiento de acciones para la gestión del Riesgo en el Municipio de Mosquera y Reducción del Riesgo para el Desarrollo Social Es el programa enmarcado dentro del proceso de la gestión del riesgo compuesto por la identificación de escenarios de riesgo, el análisis y evaluación del riesgo, el monitoreo y seguimiento del riesgo y sus componentes y la comunicación para promover una mayor conciencia del mismo que alimenta los proceso de reducción del riesgo y de manejo de desastre. FORMULACION LINEA DE ACCION

1.1 Reasentar población vulnerable a inundaciones

Riesgos por eventuales inundaciones

1.2 Construcción de obras de reducción de la amenaza de inundación 1.3 Reducir la vulnerabilidad en zonas recomendadas por e l POT 1.4 Determinar Zonas de Riesgo de las cuencas de ríos que afectan la población Mosqueruna acorde a las recomendaciones del estudio PRICC

Fecha de elaboración: 23.12.2013

Fecha de actualización:

A Revisar y Aprobar: CMGRD

Plan Municipal de Gestión del Riesgo de Desastres MOSQUERA, CUNDINAMARCA 2.1. Elaborar plan de reforzamiento estructural en bienes del municipio que no cumplan con norma sismo resistente o estén expuestos.

Riesgo por elementos y bienes expuestos

2.2 Actualizar planes maestros de servicios públicos, incluyendo las directrices de riesgo 2.3.Análisis y zonificación de riesgo por fenómenos de origen tecnológico en subsectores específicos

Riesgo por manejo, manipulación, almacenamiento y transporte de Materias primas, materiales y sustancias químicas peligrosas Riesgos ocasionados por incendios forestales Riesgos ocasionados por remoción en masa

3.1.Formular e implementar un programa para manejo racional de sustancias químicas peligrosas y sus residuos

3.2. Requerir Plan de Contingencia para explosiones, fugas y derrame de hidrocarburos y sus subproductos a empresas ubicadas en el territorio de Mosquera y a empresas prestadoras de servicios públicos.

4.1.Actualizar el plan local de incendios de Mosquera 2010 acorde a nueve ley 1523 y protocolos establecidos involucrándole la variabilidad climática según estudio PRICC 4.2.Adquisición de equipos, herramientas y materiales para la respuesta a emergencias 5.1 Hacer control y seguimiento a planes de respuesta a la emergencia por remoción en masa 5.2. Requerir plan de emergencia en las explotaciones mineras, extracción de materiales y otras obras o actividades constructivas que puedan generar remoción en masa. 6.1 Elaborar proyectos municipales o regionales acordes a la estrategias de restauración definidas en el Plan Nacional de Restauración

Riesgos por degradación de ecosistemas

6.2 Establecer políticas de compensación eco sistémica 6.3 Recuperación rápida de las áreas de explotación minería con árboles nativos de la región 7.1 Adquirir, delimitar, manejar y vigilar las áreas donde se encuentran los ecosistemas clave para la regulación de la oferta del recurso hídrico 7.2. Establecer políticas de protección eco sistémica de los sistemas reguladores hídricos

Riesgos ocasionados por déficit de agua

7.3. Disponer de un sistema digital que permita hacer seguimiento y control a las diferentes fuentes de abastecimiento de agua en el municipio donde se registre la calidad, cantidad para optimizar demanda de agua 7.4 Incluir en la planificación o restauración de nuevas construcciones sistemas de aprovechamiento de aguas lluvias y grises e incluir sistema de separación de aguas.

Riesgos por calidad de agua área sector agropecuario Riesgos por eventual sismo

8.1Establecer estrategias de mejoramiento de la oferta del agua para el sector rural 8.2. Caracterizar, cuantificar y optimizar la demanda de agua en el municipio. 9.1 Elaborar plan local para la respuesta a la emergencia por eventual sismo acorde a protocolos nacionales 9.2 Capacitación municipal a actores en diseños de edificaciones resistentes a los sismos 10.1Análisis y Zonificación de riesgos por Vendavales en el municipio

Riesgos por eventual vendaval

10.2 Elaborar plan local para riesgos por vendavales

11.1 Elaborar y socializar programas de Seguridad vial Riesgos por accidentalidad vial

11.2 Gestionar el Mejoramiento de la infraestructura vial para los Moquerunos (Zonas ambientales, puentes peatonales, ciclo vías) y fortalecer zonas de movilidad e infraestructura peatonal

Fecha de elaboración: 23.12.2013

Fecha de actualización:

A Revisar y Aprobar: CMGRD

Plan Municipal de Gestión del Riesgo de Desastres MOSQUERA, CUNDINAMARCA 12.1 Evaluación de amenazas por aglomeraciones de público

Riesgos ocasionados aglomeración en masa

12.2 Elaborar planes locales para la respuesta a la emergencia en eventos ocasionales y permanentes

Programa 3. Programa de protección financiera Este programa lo constituyen los mecanismos o instrumentos financieros de retención intencional o transferencia del riesgo que se establecen ex ante con el fin de acceder de manera ex post a recursos económicos oportunos y priorizados para la atención de respuesta a la emergencia y la recuperación (Se identifican de los diferentes escenarios desarrollados las acciones de protección financiera)

Constitución de póliza o fondo especial para el aseguramiento de edificaciones e infraestructura publica Implementación de una política de aseguramiento de cultivos y viviendas en el sector privado. Constitución de Pólizas colectivas de aseguramiento de viviendas

Programa 4 : Programa de fortalecimiento institucional y de comunicaciones

El programa tiene como propósito impactar de manera directa la cultura frente al problema de los desastres y las emergencias, buscando propiciar el cambio de la visión del futuro desastre como problema principal a la consideración del riesgo como un problema real de tiempo presente que se debe resolver. Todo esto a través de medidas de divulgación y capacitación pública general y focalizada. En conjunto, el programa incorpora acciones no estructurales de reducción de la vulnerabilidad que resultan transversales a las medidas de reducción de riesgos formuladas en función de los escenarios de riesgo. ( las acciones se extractan de los escenarios realizados y se desarrolla de los escenarios de riesgo prospectivos considerando la respuesta integral al riesgo enunciado) 4.1 Fortalecimiento del CMGRD 4.2 Organización Comunitaria

Fortalecimiento de la composición del CMGRD acorde al marco normativoEstablecer y reglamentar las responsabilidades dentro de las líneas de acción de la gestión del riesgo (Protocolos de Actuación). Capacitación para integrantes del CMGRD en conocimiento, reducción y respuesta Promoción, capacitación, organización e implementación de los comités comunitarios de emergencia. Capacitación a cuerpo docente en educación ambiental y Gestión del riesgo

4.3 Fortalecimiento Formulación y Aplicación de los Planes escolares de Gestión del riesgo. Incorporar la gestión de riesgo en los PRAES,Y CIDEA de la Comunidad Implementar en las prácticas del servicio social educativo acciones de prevención mitigación de educativa. riesgo en su zona de influencia.

4.4 Divulgación y Capacitación Publica para la Gestión del Riesgo.

Divulgación y capacitación sobre los efectos de los fenómenos naturales en el Municipio

4.5 Sistema Integrado de información.

Implementación del sistema integrado de información y comunicación para la gestión del riesgo. Adquisición de servidores, equipos para la implementación del sistema de información.

Programa 5 : Programa de Preparación para la Respuesta efectiva frente a Desastres y emergencias Fecha de elaboración: 23.12.2013

Fecha de actualización:

A Revisar y Aprobar: CMGRD

Plan Municipal de Gestión del Riesgo de Desastres MOSQUERA, CUNDINAMARCA Es el programa que contiene las medidas con las cuales se busca mejorar y optimizar los procesos de respuesta en caso de desastre, Se incluye desde los aspectos de recurso humano, logísticos, y tecnológicos entre otros. La formulación de acciones vincula como premisa única que la acción conjunta y coordinada de entidades, instituciones y organizaciones durante la respuesta a desastres y emergencias implica el fortalecimiento individual básico que facilite su desempeño y sinergie los requerimientos de integración. 5.1 Preparación para Optimizar la coordinación

5.2 Fortalecimiento capacidades recurso humano para la respuesta a emergencias

• • •

Actualización e implementación de la Estrategia Municipal de Respuesta Formulación de procedimientos para los diferentes servicios de respuesta Contextualizar los protocolos de actuación de nivel nacional.



Formación e Incremento de los voluntarios de la junta de Defensa Civil del Municipio del municipio Mosquera, acorde a la LEY 1505 de 2012. ( otorga estímulos a los voluntarios) Incremento de los integrantes del cuerpo de Bomberos Voluntarios del Municipio .. Gestionar por Oficina de la Cruz Roja en el Municipio de Mosquera. Entrenamiento a nivel institucional del CMGRD en el manejo de las emergencias. Capacitación en respuesta a emergencias para los integrantes de la Defensa Civil, Cruz Roja y Bomberos Voluntarios del Municipio de Mosquera Establecer comités de ayuda mutua según actores municipales Entrenamiento en servicios de respuesta a emergencias para integrantes de las instituciones Operativas del municipio de Mosquera

• • • • • •

• • •

Fortalecimiento con equipos, herramientas y materiales para la respuesta a emergencias a organismos de apoyo. Dotación de elementos esenciales para equipos de socorro, Adquisición de vehículos para la adecuada respuesta a emergencias. Fortalecimiento e integración de los sistemas de telecomunicaciones.

5.4 Construcción o adecuación de planta físicas

• • •

Construcción de la estación de Bomberos en el Municipio de Mosquera Construcción del centro regulador de emergencias para el municipio. Construcción del centro operativo del Voluntariado de la Defensa Civil

5.5Fortalecimiento para la estabilización social

• •

Disposición de albergues temporales municipales para el manejo de damnificados. Conformación de centros de reservas para la atención de emergencias

5.3 Equipos y herramientas para la respuesta a emergencias



Programa 6 : Programa de Preparación para la recuperación de la emergencia y posible desastre 6.1Preparación para la evaluación de daños.

Diseño y aplicación de la metodología para la evaluación de daños Preparación del personal para la toma de información en el proceso de evaluación de daños.

6.2 Preparación para la rehabilitación

Conformación de redes de apoyo para la rehabilitación de servicios vitales. Establecer terrenos de reservas para el depósito de material de escombros resultantes de un desastre

6.3 Preparación para la reconstrucción

Preparación para la recuperación en vivienda en el nivel municipal Preparación para la recuperación Psicosocial

4.2. RESUMEN DE COSTOS Y CRONOGRAMA PARA LA PLANIFICACIÓN AL LARGO PLAZO. (Esta matriz se debe ajustar a las observaciones y recomendaciones de los actores del CMGRD y CDGRD, una vez se haya socializado el PMGRD, Cada programa constituye un plan de acción dentro del Plan de Gestión del Riesgo) El priorizar en diferentes tiempos se trata de ofrecer a los diversos actores Políticos, institucionales, Cooperación y Comunidad, unas pautas concretas de actuación para incorporar la reducción de riesgos a sus actuaciones y desarrollo de proyectos, sean éstas más a corto plazo y vinculadas con la respuesta a la emergencia, o ya sean de largo plazo con enfoques de desarrollo humano pensando en la salud de los ecosistemas y calidad de vida de las poblaciones. (Se debe Fecha de elaboración: 23.12.2013

Fecha de actualización:

A Revisar y Aprobar: CMGRD

Plan Municipal de Gestión del Riesgo de Desastres MOSQUERA, CUNDINAMARCA ajustar todo el coste0 para los diferentes programas de gestión de riesgo, revisando su accionar y planificación en el corto, largo y mediano plazo) COSTEO Programa 1 y 2 CONOCIMIENTO Y REDUCCION DEL RIESGO ACCIÓNES PARA PLAN DE ACCION CMGRD 1.1 Reasentar población vulnerable a inundaciones

Responsable Alcaldía

1.2 Construcción de obras de reducción de la amenaza de inundación

CAR, Alcaldía, Secretaria de Gobierno, Gobernación

1.3 Reducir la vulnerabilidad en zonas recomendadas por el POT

CAR, Alcaldía, Secretaria de Gobierno, Gobernación

COSTO

(millones, en $)

10000-

Alcaldía y Oficina de Planeación

10000

2.1. Elaborar plan de reforzamiento estructural en bienes del municipio que no cumplan con norma sismo resistente o estén expuestos.

Alcaldía y Oficina de Planeación

200

2.2 Actualizar planes maestros de servicios públicos, incluyendo las directrices de riesgo

Alcaldía y Oficina de Planeación

1500

2.3.Análisis y zonificación de riesgo por fenómenos de origen tecnológico en subsectores específicos

Alcaldía, Oficina de Planeación, Industria y CMGRD

1000

3.1.Formular e implementar un programa para manejo racional de sustancias químicas peligrosas y sus residuos

Alcaldía, planeación, ECOPETROL, ESPs, Min trabajo, Industria y CMGRD

100

3.2. Requerir Plan de Contingencia para explosiones, fugas y derrame de hidrocarburos y sus subproductos a empresas ubicadas en el territorio de Mosquera y a empresas prestadoras de servicios públicos.

Alcaldía, planeación, ECOPETROL, ESP gas y CMGRD

30

Alcaldía, planeación, CMGRD

400

Gobernación, Alcaldía, Bomberos, CMGRD

1000

5.1 Hacer control y seguimiento a planes de respuesta a la emergencia por remoción en masa

Ingeominas, Alcaldía, CMGRD

200

5.2. Requerir plan de emergencia en las explotaciones mineras, extracción de materiales y otras obras o actividades constructivas que puedan generar remoción en masa.

Ingeominas, Alcaldía, CMGRD

500

MADS, Humboldt, Alcaldía, Corpoica, CMGRD, sector Rural

5000

4.2.Adquisición de equipos, herramientas y materiales para la respuesta a emergencias

6.1 Elaborar proyectos municipales o regionales acordes a la Fecha de elaboración: 23.12.2013

Fecha de actualización:

Media no Plazo 4-6

8000

1.4 Determinar Zonas de Riesgo de las cuencas de ríos que afectan la población Mosqueruna acorde a las recomendaciones del estudio PRICC

4.1.Actualizar el plan local de incendios de Mosquera 2010 acorde a nueve ley 1523 y protocolos establecidos involucrándole la variabilidad climática según estudio PRICC

Corto Plazo 1-3 años

A Revisar y Aprobar: CMGRD

Largo Plazo 7-10

Plan Municipal de Gestión del Riesgo de Desastres MOSQUERA, CUNDINAMARCA estrategias de restauración definidas en el Plan Nacional de Restauración

municipio

6.2 Establecer políticas de compensación eco sistémica

Gobernación, Alcaldía, CMGRD,

100

6.3 Restauración por medio de planes de las áreas de explotación minería con árboles nativos de la región

MADS, Gobernación, Alcaldía, , CMGRD, sector Rural municipio

3000

7.1 Adquirir, delimitar, manejar y vigilar las áreas donde se encuentran los ecosistemas clave para la regulación de la oferta del recurso hídrico

MADS, Gobernación, Alcaldía, , CMGRD, sector Rural municipio

2000

7.2.Establecer políticas de protección eco sistémica de los sistemas reguladores hídricos

MADS, Gobernación, Alcaldía, , CMGRD, sector Rural municipio

1000

7.3. Disponer de un sistema digital que permita hacer seguimiento y control a las diferentes fuentes de abastecimiento de agua en el municipio donde se registre la calidad, cantidad para optimizar demanda de agua

Humboldt, Ideam, Alcaldía, planeación,CMGRD

4000

8.18.1Establecer estrategias de mejoramiento de la oferta del agua para el sector rural 8.2. Caracterizar, cuantificar y optimizar la demanda de agua en el municipio.

Gobernación, Alcaldía, Oficina de Planeación, CAR, Humboldt, Corpoica, SDA distrito, CMGRD

4000

8.2. Caracterizar, cuantificar y optimizar la demanda de agua en el municipio.

CAR, MADS, Gobernación, Alcaldía, CMGRD

1000

9.1 Elaborar plan local para la respuesta a la emergencia por eventual sismo acorde a protocolos nacionales

INGEOMINAS, Alcaldía, CMGRD

300

9.2 Capacitación municipal a actores en diseños de edificaciones resistentes a los sismos

Mininterior, Gobernación, alcaldía, planeación,CMGRD

200

IDEAM, CAR, alcaldía, CMGRD

300

10.1Análisis y Zonificación de riesgos por Vendavales en el municipio 10.2 Elaborar plan local para riesgos por vendavales 11.1 Elaborar y socializar programas de Seguridad vial

IDEAM, Alcaldía, CMGRD

100

INVIAS, Gobernación, Alcaldía, CMGRD,

100

Mintransporte, Gobernación, Alcaldía, CMGRD

10000

Alcaldía, planeación, infraestructura, CMGRD

500

12.2 Elaborar planes locales para la respuesta a la emergencia en eventos ocasionales y permanentes

Planeación, infraestructura, cultura, CMGRD

300

12.3 Mejorar infraestructuras en riesgo municipales (coliseo, plazas de mercado. Otras acorde a ley sismo resistente)

Alcaldía, Planeación, infraestructura, cultura, CMGRD

10000

11.2 Gestionar el Mejoramiento de la infraestructura vial para los Moquerunos (Zonas ambientales, puentes peatonales, ciclo vías) y fortalecer zonas de movilidad e infraestructura peatonal 12.1 Evaluación de amenazas por aglomeraciones de público

Fecha de elaboración: 23.12.2013

Fecha de actualización:

A Revisar y Aprobar: CMGRD

Plan Municipal de Gestión del Riesgo de Desastres MOSQUERA, CUNDINAMARCA

COSTEO Programas 4, 5 y 6 Fortalecimiento, Respuesta y recuperación EMERGENCIA ACCIÓNES ( ver acciones

específicas en los programas 4, 5 Y 6)

COSTO

Responsable

(millones, en $)

Alcaldía y CMGRD

700

Alcaldía, ASOJUNTAS, POLICIA Y CMGRD

100

Alcaldía, secretario salud, CMGRD

100

Alcaldía, secretario gobierno, cultura y CMGRD

80

Gobernación, Alcaldía, CMGRD

3000

Alcaldía, comunidades, empresas, actores EMRE Y CMGRD

100

5.2 Fortalecimiento capacidades recurso humano para la respuesta a emergencias

Gobernación, alcaldía, bomberos, defensa civil, policía, empresas, comunidades y CMGRD

300

5.3 Equipos y herramientas para la respuesta a emergencias

Gobernación, alcaldía, bomberos, defensa civil, policía, empresas, comunidades y CMGRD

1000

5.4 Construcción o adecuación de planta físicas

Gobernación, alcaldía, bomberos, defensa civil, policía, empresas, comunidades y CMGRD

1000

5.5 Fortalecimiento para la estabilización social

Gobernación, alcaldía, bomberos, defensa civil, policía, empresas, comunidades y CMGRD

300

6.1Preparación para la evaluación de daños.

Gobernación, alcaldía, bomberos, defensa civil, policía, empresas, comunidades y CMGRD

300

6.2 Preparación para la rehabilitación

UNGRD, Alcaldía, comunidades y CMGRD

8000

6.3 Preparación para la reconstrucción

UNGRD,CDGRD ALCALDIA, Secretaria de Gobierno, Gobernación

10000-

4.1 Fortalecimiento del CMGRD 4.2 Organización Comunitaria 4.3 Fortalecimiento de la Comunidad educativa 4.4 Divulgación y Capacitación Publica para la Gestión del Riesgo 4.5 Sistema Integrado de información 5.1 Preparación para Optimizar la coordinación frente a la EMRE

Corto Plazo 1-3 años

Media no Plazo 4-6

Largo Plazo 7-10

4.3. FORMULACIÓN DE ACCIONES Son las medidas concretas que el Plan Municipal contempla para producir los resultados que el programa busca obtener y así cumplir los objetivos propuestos. (Se debe utilizar una ficha por cada una de las acciones programadas en el punto anterior consecuente con los escenarios de riesgos identificados por el municipio, se desarrollan acorde a la gestión del riesgo y se desarrolla entre los actores según políticas del municipio, planeación y disposición de recursos.)

Fecha de elaboración: 23.12.2013

Fecha de actualización:

A Revisar y Aprobar: CMGRD

Plan Municipal de Gestión del Riesgo de Desastres MOSQUERA, CUNDINAMARCA

1.1 Reasentar población vulnerable a inundaciones 1. OBJETIVOS (Es el cambio esperado que de manera concreta se debe dar en el municipio (sector, barrio, vereda, corregimiento, cuenca, comunidad, etc.) a partir de la ejecución de esta acción)

2. DESCRIPCIÓN DEL PROBLEMA y/o JUSTIFICACIÓN (Breve descripción. Referenciar documentos que puedan ampliar la información)

3.

DESCRIPCIÓN DE LA ACCIÓN

(Breve descripción de las actividades a realizar. Referenciar documentos que puedan ampliar la información) 3.1. Escenario(s) de riesgo en el cual interviene la acción: Inundación

3.2. Proceso y/o subproceso de la gestión del riesgo al cual corresponde la acción: Reducción

4. APLICACIÓN DE LA MEDIDA 4.1. Población objetivo: Población definida por el municipio como las más vulneradas por la eventual inundación. Porvenir- Rio Bogotá

4.2. Lugar de aplicación:

4.3. Plazo: (periodo en años)

5. RESPONSABLES 5.1. Entidad, institución u organización ejecutora: 5.2. Coordinación interinstitucional requerida:

6. PRODUCTOS Y RESULTADOS ESPERADOS (Presentar preferiblemente de manera cuantitativa)

7. INDICADORES (Los indicadores son una medida del alcance del objetivo y los resultados buscados con esta acción. Preferiblemente,

discriminar indicadores de gestión y producto)

8. COSTO ESTIMADO (Millones de pesos). (Referenciar el año de costeo)

Fecha de elaboración: 23.12.2013

Fecha de actualización:

A Revisar y Aprobar: CMGRD

Plan Municipal de Gestión del Riesgo de Desastres MOSQUERA, CUNDINAMARCA 5. SEGUIMIENTO Y ACTUALIZACIÓN DEL PLAN MUNICIPAL DE GESTIÓN DEL RIESGO La actualización del Plan Municipal de Gestión del Riesgo de Desastres -PMGRD requiere del previo proceso de seguimiento y evaluación a cargo del CMGRD, quien hace sistemáticamente el seguimiento a la ejecución del PMGRD y seguimiento a la gestión del riesgo en el Municipio. Este seguimiento se registra en un Informe Anual de Gestión del Riesgo del CMGRD. El proceso estratégico de seguimiento y evaluación del Plan es parte del componente de control de la gestión del riesgo en el Municipio. Este proceso genera las recomendaciones pertinentes para hacer los ajustes y actualización del PMGRD.(enfoque por procesos); La normatividad especifica referente al Dec 1523 de 2012se registra a continuación

Actualizar el Plan Municipal de Gestión del Riesgo de Desastres es en esencia actualizar continuamente la Caracterización de Escenarios de Riesgo, para mantener su utilidad. No se establece un periodicidad fija para esta actualización, tal actualización se realizará en la medida que evolucione cada uno de los escenarios que se han priorizado y caracterizado. Las situaciones que implican la actualización son básicamente las siguientes:

1. Emisión de estudios que aporten mayores detalles sobre un escenario de riesgo determinado. 2. Ejecución de medidas de intervención del riesgo, bien sean estructurales o no estructurales, que modifiquen uno o varios escenarios. 3. Análisis y retroalimentación de medidas de preparación para la respuesta. 4. Ocurrencia de emergencias significativas o desastres asociados con uno o varios escenarios 5. Incremento de los elementos expuestos

Ejecución y control del PMGRD

En el marco de la Ley 1523 de Abril 24 de 2012, por la cual se adopta la Política Nacional de Gestión del Riesgo de Desastres y se establece el Sistema Nacional de Gestión del Riesgo de Desastres y se dictan otras disposiciones se garantiza la ejecución y control de los PMGR en los siguientes artículos •

Artículo 37. Planes departamentales, distritales y municipales de gestión del riesgo y estrategias de respuesta. Las autoridades departamentales, distritales y municipales formularán y concertarán con sus respectivos consejos de gestión del riesgo, un plan de gestión del riesgo de desastres y una estrategia para la respuesta a emergencias de su respectiva jurisdicción, en armonía con el plan de gestión del riesgo y la estrategia de respuesta nacionales. El plan y la estrategia, y sus actualizaciones, serán adoptados mediante decreto expedido por el gobernador o alcalde, según el caso en un plazo no mayor a noventa (90) días, posteriores a la fecha en que se sancione la presente ley. Parágrafo 1°.Los planes de gestión del riesgo y estrategias de respuesta departamentales, distritales y municipales, deberán considerar las acciones específicas para garantizar el logro de los objetivos de la gestión del riesgo de desastres. En los casos en que la unidad territorial cuente con planes similares, estos deberán ser revisados y actualizados en cumplimiento de la presente ley. Parágrafo 2°.Los programas y proyectos de estos planes se integrarán en los planes de ordenamiento territorial, de manejo de cuencas y de desarrollo departamental, distrital o municipal y demás herramientas de planificación del desarrollo, según sea el caso.



Artículo 38. Incorporación de la gestión del riesgo en la inversión pública. Todos los proyectos de inversión pública que tengan incidencia en el territorio, bien sea a nivel nacional, departamental, distrital o municipal, deben incorporar apropiadamente un análisis de riesgo de desastres cuyo nivel de detalle estará definido en Fecha de elaboración: 23.12.2013

Fecha de actualización:

A Revisar y Aprobar: CMGRD

Plan Municipal de Gestión del Riesgo de Desastres MOSQUERA, CUNDINAMARCA función de la complejidad y naturaleza del proyecto en cuestión. Este análisis deberá ser considerado desde las etapas primeras de formulación, a efectos de prevenir la generación de futuras condiciones de riesgo asociadas con la instalación y operación de proyectos de inversión pública en el territorio nacional. Parágrafo. Todas las entidades públicas y privadas que financien estudios para la formulación y elaboración de planes, programas y proyectos de desarrollo regional y urbano, incluirán en los contratos respectivos la obligación de incorporar el componente de reducción del riesgo y deberá consultar los lineamientos del Plan aprobado de Gestión del Riesgo del municipio o el departamento en el cual se va ejecutar la inversión. •

Artículo 39. Integración de la gestión del riesgo en la planificación territorial y del desarrollo. Los planes de ordenamiento territorial, de manejo de cuencas hidrográficas y de planificación del desarrollo en los diferentes niveles de gobierno, deberán integrar el análisis del riesgo en el diagnóstico biofísico, económico y socioambiental y, considerar, el riesgo de desastres, como un condicionante para el uso y la ocupación del territorio, procurando de esta forma evitar la configuración de nuevas condiciones de riesgo. Parágrafo. Las entidades territoriales en un plazo no mayor a un (1) año, posterior a la fecha en que se sancione la presente ley, deberán revisar y ajustar los planes de ordenamiento territorial y de desarrollo municipal y departamental que, estando vigentes, no haya incluido en su proceso de formulación de la gestión del riesgo.



Artículo 40. Incorporación de la gestión del riesgo en la planificación. Los distritos, áreas metropolitanas y municipios en un plazo no mayor a un (1) año, posterior a la fecha en que se sancione la presente ley, deberán incorporar en sus respectivos planes de desarrollo y de ordenamiento territorial las consideraciones sobre desarrollo seguro y sostenible derivadas de la gestión del riesgo, y por consiguiente, los programas y proyectos prioritarios para estos fines, de conformidad con los principios de la presente ley. En particular, incluirán las previsiones de la Ley 9ª de 1989 y de la Ley 388 de 1997, o normas que la sustituyan, tales como los mecanismos para el inventario de asentamientos en riesgo, señalamiento, delimitación y tratamiento de las zonas expuestas a amenaza derivada de fenómenos naturales, socio naturales o antropogénicas no intencionales, incluidos los mecanismos de reubicación de asentamientos; la transformación del uso asignado a tales zonas para evitar reasentamientos en alto riesgo; la constitución de reservas de tierras para hacer posible tales reasentamientos y la utilización de los instrumentos jurídicos de adquisición y expropiación de inmuebles que sean necesarios para reubicación de poblaciones en alto riesgo, entre otros.

Fecha de elaboración: 23.12.2013

Fecha de actualización:

A Revisar y Aprobar: CMGRD

Get in touch

Social

© Copyright 2013 - 2024 MYDOKUMENT.COM - All rights reserved.