PLAN MUNICIPAL DE GESTIÓN DEL RIESGO Y DESASTRES

PLAN MUNICIPAL DE GESTIÓN DEL RIESGO Y DESASTRES MUNICIPIO DE SURATÁ 2013 - 2019 REPUBLICA DE COLOMBIA DEPARTAMENTO - DE SANTANDER MUNICIPIO DE SU

0 downloads 25 Views 7MB Size

Recommend Stories


PLAN MUNICIPAL PARA LA GESTION DEL RIESGO DE EMERGENCIAS Y DESASTRES
REPUBLICA DE COLOMBIA DEPARTAMENTO DEL MAGDALENA MUNICIPIO DE ZONA BANANERA PLAN MUNICIPAL PARA LA GESTION DEL RIESGO DE EMERGENCIAS Y DESASTRES LUI

Comisión Nacional de Emergencias República Dominicana. Plan Nacional de Gestión Integral del Riesgo de Desastres
Comisión Nacional de Emergencias República Dominicana Plan Nacional de Gestión Integral del Riesgo de Desastres 2011 PROYECTO MEJORA DE LA CAPACID

PLAN NACIONAL DE GESTIÓN DEL RIESGO DE DESASTRES VINCULADO AL SECTOR AGRARIO
Secretaría General Secretaría de Gestión del Riesgo de Desastres PLAN NACIONAL DE GESTIÓN DEL RIESGO DE DESASTRES VINCULADO AL SECTOR AGRARIO Secre

Teoría de los Desastres Gestión del Riesgo. Teoria de los Desastres
Teoría de los Desastres – Gestión del Riesgo Teoria de los Desastres Es cierto el hecho que los desastres recientes, y anteriores, han dejado en la m

LINEAMIENTOS DEL PLAN MUNICIPAL DE REASENTAMIENTO DE POBLACIÓN UBICADA EN ZONAS DE ALTO RIESGO
LINEAMIENTOS DEL PLAN MUNICIPAL DE REASENTAMIENTO DE POBLACIÓN UBICADA EN ZONAS DE ALTO RIESGO PALMIRA, OCTUBRE DE 2015 LINEAMIENTOS DEL PLAN MUNIC

PLAN ESCOLAR DE PREVENCION DE DESASTRES
PLAN ESCOLAR DE PREVENCION DE DESASTRES PLAN ESCOLAR DE PREVENCION DE DESASTRES ¡ATENCION! La mejor medida de prevención de desastres es evitar que

Story Transcript

PLAN MUNICIPAL DE GESTIÓN DEL RIESGO Y DESASTRES

MUNICIPIO DE SURATÁ 2013 - 2019

REPUBLICA DE COLOMBIA DEPARTAMENTO - DE SANTANDER

MUNICIPIO DE SURATA - SANTANDER Municipio de Surata NIT. 890.205.051-6

CODIGO

PLAN MUNICIPAL PARA LA GESTION DEL RIESGO DE DESASTRES

Página 2 de 90

CONSEJO MUNICIPAL DE GESTIÓN DEL RIESGO Y DESASTRES - CMGRD -

SRA. FANNY VIRGINIA GUERRERO JOVE ALCALDESA MUNICIPAL

DR. EDGAR HORACIO VILLALBA GARCIA SECRETARIO GENERAL Y DE GOBIERNO

INT.GUSTAVO ADOLFO SANCHEZ BUENAVER COMANDANTE DE POLICÍA SURATA

TC. EDUARDO ENRIQUE ZAPATEIRO ALTAMIRANDA COMANDANTE BATALLON DE INGENIEROS N°.5 EJÉRCITO NACIONAL

ING. PATRICIA MENDOZA HURTADO ASESORA EXTERNA SERVICIOS PÚBLICOS

ARQ. OLINTO MONTENEGRO OROSTEGUI ASESOR EXTERNO DE PLANEACION WUILLIAM JAVIER NIÑO RAMON COMANDANTE CUERPO DE BOMBEROS VOLUNTARIOS

DRA. AURA EDILMA MENDOZA HURTADO ASESORA EXTERNA DE SALUD PÚBLICA CESAR ORLANDO LEAL SUAREZ TÉCNICO DE SERVICIOS PÚBLICOS

Pag.Web: www.surata-santander.gov.co E-mail alcaldí[email protected] Carrera 4 No. 4-43 PALACIO MUNICIPAL – Telefax: (57+7) 6169790

REPUBLICA DE COLOMBIA DEPARTAMENTO - DE SANTANDER

MUNICIPIO DE SURATA - SANTANDER Municipio de Surata NIT. 890.205.051-6

PLAN MUNICIPAL PARA LA GESTION DEL RIESGO DE DESASTRES

CODIGO

Página 3 de 90

TABLA DE CONTENIDO

1.

OBJETIVOS DEL PLAN MUNICIPAL ...................................................................................8 1.1

OBJETIVOS ESPECIFICOS ..........................................................................................8

1.2

OBJETIVOS ESPECÍFICOS ..........................................................................................8

2.

POLÍTICAS DEL PLAN ...........................................................................................................9

3.

ESTRATEGIAS DEL PLAN MUNICIPAL ...........................................................................10

4.

ESCENARIOS DE RIESGO.................................................................................................10 4.1 IDENTIFICACIÓN DE ESCENARIOS DE RIESGO ......................................................10 Límites:....................................................................................................................................11 Extensión ................................................................................................................................11 Organización Y División Territorial ......................................................................................11 Hidrografía ..............................................................................................................................11 Cobertura Y Uso Del Suelo ..................................................................................................18 4.1.1 Bosques Natural Secundario ....................................................................................19 4.1.2 Bosques Plantados ...................................................................................................19 4.1.3 Rastrojos Altos .............................................................................................................19 4.1.4 Vegetación De Paramos .............................................................................................19 4.1.5 Pastos Naturales..........................................................................................................20 4.1.6 Pastos – Cultivos ........................................................................................................20 4.1.7 Cultivos Mixtos- Herbáceas De Paramo ...................................................................20 Actividad Económica .............................................................................................................20 4.1.8 Antecedentes De Emergencias En El Municipio .....................................................21 4.2 CONSOLIDACIÓN Y PRIORIZACIÓN DE ESCENARIOS DE RIESGO ....................29 4.3 CARACTERIZACIÓN DE LOS ESCENARIOS DE RIESGO ........................................30 4.3.1 Escenario relacionado con AMENAZA POR PROCESOS DE REMOCIÓN EN MASA ......................................................................................................................................30 4.3.2 DINÁMICA ALUVIAL, INUNDACIONES Y VENDAVALES...................................36 4.3.4 ESCENARIO DE RIESGO POR INCENDIOS FORESTALES.............................37 4.4 LOCALIZACIÓN DE ESCENARIOS DE RIESGO EN EL MUNICIPIO DE SURATÁ 43

5.

PROGRAMAS Y ACCIONES ..............................................................................................59 5.1 MEDIDAS DE CONOCIMIENTO DEL RIESGO .............................................................59 5.2 MEDIDAS DE MITIGACIÓN DEL RIESGO ACTUAL Y PREVENCIÓN DEL RIESGO FUTURO .....................................................................................................................................67 5.3. MEDIDAS DE PREPARACIÓN PARA LA RESPUESTA .............................................68 5.4 FICHAS DE APLICACIÓN DE ACCIONES .....................................................................69

6.

CRONOGRAMA DE EJECUCIÓN DE LAS ACCIONES .................................................86

Pag.Web: www.surata-santander.gov.co E-mail alcaldí[email protected] Carrera 4 No. 4-43 PALACIO MUNICIPAL – Telefax: (57+7) 6169790

REPUBLICA DE COLOMBIA DEPARTAMENTO - DE SANTANDER

MUNICIPIO DE SURATA - SANTANDER Municipio de Surata NIT. 890.205.051-6

PLAN MUNICIPAL PARA LA GESTION DEL RIESGO DE DESASTRES

CODIGO

Página 4 de 90

PRESENTACIÓN

El Municipio de Suratá se encuentra localizado en el nor-oriente de la región denominada Cuenca Superior del río Lebrija, en la Provincia de Soto, Departamento de Santander; a una distancia aproximada de 45 Km. de la ciudad de Bucaramanga. Por su cercanía con la capital del departamento forma parte de la Corporación de Defensa de la Meseta de Bucaramanga. Además mantiene sus vínculos con Charta, Matanza, California, Vetas, Arboledas, Cáchira, El Playón y Rionegro debido a su posición geográfica y por identificarse con las mismas problemáticas de la región.

Cuenta con una Población de 3.362 habitantes a Noviembre de 2013, según proyecciones de población DANE. De acuerdo a las coordenadas geográficas, se ubica entre los 070 17´ de latitud norte y los 720 53´ y730 06´ de longitud al oeste del meridiano de Greenwich. Altura sobre el nivel del mar: 1.740 m. Temperatura promedia: 18.50 C. El área Municipal: 363.28 km2. Teniendo en cuenta los Lineamientos Departamentales del Plan de Ordenamiento Territorial se encuentra ubicado en el Corredor Transversal de Negocios Internacionales y de la Competitividad. El Municipio de Suratá limita por él: Norte: Con el departamento de Norte de Santander. Se encuentra el Páramo de Angosturas, El Boquerón del Escorial, Cerro Pelado, El Páramo de Loma Grande, el Páramo de Ramírez y el Páramo de Monsalve. Con Santa Bárbara, encontramos El Filo, después La Cuchilla de Galán, El Cerro Alto grande, el Filo de Ranpachito y luego hasta encontrar la Cuchilla del Mohán. Sur: Con Charta y Matanza Con Charta, se encuentra la Cuchilla del Arbolito y la Vereda Bucaré. Con Matanza se encuentra la Quebrada Bulcaré. Este: Con el departamento de Norte de Santander y California. Con Pag.Web: www.surata-santander.gov.co E-mail alcaldí[email protected] Carrera 4 No. 4-43 PALACIO MUNICIPAL – Telefax: (57+7) 6169790

REPUBLICA DE COLOMBIA DEPARTAMENTO - DE SANTANDER

MUNICIPIO DE SURATA - SANTANDER Municipio de Surata NIT. 890.205.051-6

PLAN MUNICIPAL PARA LA GESTION DEL RIESGO DE DESASTRES

CODIGO

Página 5 de 90

California, se encuentra el Páramo de Monsalve, Peña de Locos, el Morro de los Aburridos, Quebrada el Salado, Sitio el Saladito, y la Quebrada Chúmbula. Oeste: Con Matanza, Rionegro y el Playón. Con Rionegro, se encuentra la Cuchilla El Común, Cuchilla del Oriente y el Río Cachirí Con El Playón, se encuentra el Río Romerito, la quebrada la Popa. Al revisar los límites municipales de acuerdo al mapa base se presenta cierto inconveniente con el límite del Municipio de California, razón por la cual se le solicitara por escrito al IGAC la revisión de dicho límite catastral. El Municipio posee una extensión aproximada de 36.328 Has, de las cuales 18 Has corresponden a la zona urbana, Según el IGAC, el municipio de Suratá cuenta con 19 veredas correspondientes a Nueva Vereda, Bucaré, Báchiga, El Porvenir, Cartagua, Agua Blanca, Páramo de Monsalve, Palchal, San Francisco, Gramalotico, Capacho, Santa Rosa, Cartagena, Mohán, Las abejas, San Isidro, El Silencio, Violeta, Marsella. Para el manejo administrativo, el municipio se encuentra organizado en tres (3)corregimientos, veinticinco (25) veredas y la cabecera municipal. El propósito del Estado colombiano con el diseño de la política nacional de gestión del riesgo es promover el bienestar de sus habitantes, en el marco de las especificaciones, derechos y deberes consagrados en la Constitución Política. Para el logro de este propósito, el Municipio como entidad territorial básica del Estado juega un papel fundamental. De acuerdo con el Artículo 311 de la Constitución son parte de las funciones del municipio prestar servicios públicos, construir las obras que demande el progreso local, ordenar el desarrollo de su territorio, promover la participación comunitaria y el mejoramiento social y cultural de sus habitantes (CPC 1991); es decir, el municipio debe velar por su desarrollo. El desarrollo Municipal se puede entender como el proceso de cambio progresivo que propicia la armonía entre: el bienestar de la población, el uso del territorio, la conservación y protección de los recursos naturales, y de las actividades productivas; a efecto de lograr el mejoramiento de la calidad de vida de la población, bajo un enfoque de sostenibilidad.

Se puede observar que, en general el proceso de desarrollo está direccionado por el desempeño de los sectores público, privado y la comunidad. Este desempeño es el reflejo de la eficacia y eficiencia de la gestión pública, de la capacidad de emprendimiento y competitividad de los actores económicos, así como de las posibilidades y capacidad de participación comunitaria y ciudadana. El desarrollo municipal es un proceso de construcción social y político, liderado por la administración pública. Por su parte, la gestión pública se entiende como un proceso que articula la planificación, ejecución, control y rendición de cuentas de Pag.Web: www.surata-santander.gov.co E-mail alcaldí[email protected] Carrera 4 No. 4-43 PALACIO MUNICIPAL – Telefax: (57+7) 6169790

REPUBLICA DE COLOMBIA DEPARTAMENTO - DE SANTANDER

MUNICIPIO DE SURATA - SANTANDER Municipio de Surata NIT. 890.205.051-6

PLAN MUNICIPAL PARA LA GESTION DEL RIESGO DE DESASTRES

CODIGO

Página 6 de 90

las estrategias de desarrollo económico, social, cultural, tecnológico, ambiental, político e institucional de una Administración. La planificación constituye la fase inicial de la gestión del desarrollo municipal y tiene como instrumento principal al Plan de Desarrollo. El proceso de planificación debe balancear la argumentación técnica con la interpretación social y política en la definición y priorización de los problemas municipales, así como en el planteamiento de las soluciones. Igualmente, debe ajustar los objetivos y metas según la disponibilidad de recursos, manteniendo la visión sobre el futuro deseado y posible y fortaleciendo la identidad cultural. Si la gestión del riesgo no está implícita y explicita en la planeación territorial cualquier proceso de desarrollo se podría ver truncado, por la ocurrencia de desastre que pudieron ser evitados, mitigados o controlados.

ANTECEDENTES

El panorama integral de amenazas a las que está expuesto en un momento dado el territorio y ubicación del Municipio de Suratá. Está constituido por condiciones, situaciones, procesos y manifestaciones naturales, que por sus niveles de energía acumulada y/o potencialmente liberable en periodos de tiempo relativamente cortos, tienen la capacidad suficiente de transformar, afectar o alterar significativamente la condición física-ambiental del territorio Municipal, de acuerdo a la magnitud de daños potenciales, o de los cambios temporales o definitivos que pueden causar, sobre los distintos elementos del paisaje o el medio natural; también se estiman bajo esta condición aquellos fenómenos naturales que pueden poner en serio peligro vidas humanas y ecosistemas (Fauna, Flora y Suelos). En tal sentido se consideran y describen los procesos y manifestaciones “atípicos o fuera de serie”, que potencialmente pueden presentarse, causando daños graves (intensidad y extensión), reales o potenciales al medio natural y a los pobladores asentados en el área de afectación; los fenómenos estimados se han presentado en tiempo histórico así como en la actualidad, confirmando su potencialidad. Se evidencia en la siguiente tabla los eventos registrados en el Municipio de Suratá.

Pag.Web: www.surata-santander.gov.co E-mail alcaldí[email protected] Carrera 4 No. 4-43 PALACIO MUNICIPAL – Telefax: (57+7) 6169790

REPUBLICA DE COLOMBIA DEPARTAMENTO - DE SANTANDER

CODIGO

MUNICIPIO DE SURATA - SANTANDER Municipio de Surata NIT. 890.205.051-6

PLAN MUNICIPAL PARA LA GESTION DEL RIESGO DE DESASTRES

Página 7 de 90

Tabla 1: Desarrollo histórico de emergencias y desastres FECHA

NOMBRE

DPTO

MUNICIPIO

LUGAR

EVENTO

COMENTARIO S AVALANCHA DE LA QUEBRADA LOS CUROS, AFECTO

23- 11-

SANTANDER

2011

SURATA

HOSPITAL LOCAL

MURO DEL

INUNDACION

HOSPITAL, EN EL SITIO. BOMBEROS, CRUZ ROJA, POLICÍA Y EJERCITO

CASCO URBANO Y

08-05-

INUNDACION EN

2011

SURATÁ

SANTANDER

SURATA

SANTANDER SURATA

INUNDACION

SECTOR RURAL REPORTE DEL CLEPAD ACCIDENTE DE TRANSITO SECTOR

07-01-

ACCIDENTE EN

2011

SURATA

SANTANDER

SURATA

SANTANDER SURATA

ACCIDENTE

LA LOMA DEL AHORCADO REPORTE DE MIPROTECCIÓN VIA

07-11-

DESLIZAMIENTO

2010

EN SURATA

SANTANDER

SURATA

SANTANDER

DESLIZAMIE

BUCARAMANGA

SURATA

NTO

SURATÁ REPORTE DEL CLEPAD

01-102012

INUNDACIÓN EN

SANTANDER

SURATA

SURATÁ

SANTANDER SURATA

INUNDACIÓN

REPORTE DEL CLEPAD REPORTE DEL

23-04-

INUNDACIÓN EN

2009

SURATA

SANTANDER

SURATA

SANTANDER SURATA

INUNDACION

CLEPAD, APOYADO A TRAVEZ DEL CREPAD SE REMITE AL MINISTERIO DE SALUD, PARA ESTUDIAR POSIBILIDAD DE SUMINISTAR AGUA POTABLE DEL 10-

01-03-

SEQUIA EN

2002

SURATÁ

SANTANDER

SURATA

SANTANDER SURATA

SEQUÍA

04-02 OFICIO MIN SALUD INDICANDO QUE COORDINO CON LA ALCALDIA ENVIO DE DOS TANQUES PLEGABLES PARA ALMACENAR AGUA POTABLE

08-072001

SEGÚN INFORME

INCENDIO FORESTAL EN

SANTANDER

SURATA

SURATA

SANTANDER

INCENDIO

DEL CLE 20

SURATA

FORESTAL

HECTAREAS DESTRUIDAS REPORTE DE LA SECRETARIA DE GOBIERNO Y CRE

13- 06-

VENDABAL EN

2001

SURATA

SANTANDER

SURATA

SANTANDER SURATA

VENDABAL

SOLICITAN APOYO CON 360 LAMINAS DE ZINC Y 160 BULTOS DE CEMENTO.

Pag.Web: www.surata-santander.gov.co E-mail alcaldí[email protected] Carrera 4 No. 4-43 PALACIO MUNICIPAL – Telefax: (57+7) 6169790

REPUBLICA DE COLOMBIA DEPARTAMENTO - DE SANTANDER

MUNICIPIO DE SURATA - SANTANDER

CODIGO

PLAN MUNICIPAL PARA LA GESTION DEL RIESGO DE DESASTRES

Municipio de Surata NIT. 890.205.051-6

Página 8 de 90

AVALANCHA DE LA QUEBRADA LOS CUROS,

08-12-

DESLIZAMIENTO

2011

EN SURATÁ

SANTANDER

SURATÁ

SANTANDER SURATA

AFECTANDO

AVALANCHA

VIVIENDAS ALEDAÑAS BOMBEROS, POLICÍA Y EJERCITO

Fuente: Análisis de riesgo y estudio de amenaza Surata – Min Vivienda

1. OBJETIVOS DEL PLAN MUNICIPAL 1.1 OBJETIVOS ESPECIFICOS

Establecer el marco de acción e interacción de las distintas instituciones y sectores del Municipio de Suratá, con el fin de reducir los niveles de riesgo existentes en el territorio, partiendo de una adecuada identificación de amenazas, para intervenirlas y evitar de esta manera pérdida de vidas, bienes materiales y el deterioro del medio ambiente.

1.2 OBJETIVOS ESPECÍFICOS

1.2.1. Identificar las amenazas, el riesgo y la vulnerabilidad a través de la actualización del Esquema de Ordenamiento Territorial en este componente y estudios complementarios para la microzonificación.

1.2.2. Determinar la capacidad de respuesta de las instituciones responsables de la salud, seguridad y bienestar de los ciudadanos, frente a la vulnerabilidad identificada.

1.2.3. Establecer mecanismos de organización y planificación de las acciones para atender y controlar en forma oportuna las situaciones que generen riesgo, para los habitantes, sus bienes y la infraestructura del Municipio.

1.2.4. Determinar el inventario de recursos físicos, humanos y logísticos disponibles para la formulación de los planes de contingencia y atención de emergencias.

1.2.5. Estimar los riesgos a desastres, que a consecuencia de la manifestación de los peligros naturales y/o antrópicos puedan presentarse en cualquier punto del municipio de Suratá. Pag.Web: www.surata-santander.gov.co E-mail alcaldí[email protected] Carrera 4 No. 4-43 PALACIO MUNICIPAL – Telefax: (57+7) 6169790

REPUBLICA DE COLOMBIA DEPARTAMENTO - DE SANTANDER

MUNICIPIO DE SURATA - SANTANDER

CODIGO

PLAN MUNICIPAL PARA LA GESTION DEL RIESGO DE DESASTRES

Municipio de Surata NIT. 890.205.051-6

Página 9 de 90

1.2.6. Formar a la población en la gestión del riesgo, aumentando de esta manera su capacidad de prevención y respuesta ante la presencia de amenazas.

1.2.7. Coordinar la participación articulada de las instituciones competentes para desarrollar una planificación de la gestión del riesgo, vinculada al desarrollo sostenible del Municipio.

1.2.8. Fortalecimiento institucional y operativo del Consejo Municipal De Gestión Del Riesgo De Desastres– CMGRD.

1.2.9. Apropiar en el plan de desarrollo y en el presupuesto municipal los proyectos y recursos necesarios para reducir los niveles de riesgo que presenta el municipio.

2. POLÍTICAS DEL PLAN 2.1 El PMGRD facilitara y orientara la planeación del territorio y del desarrollo Municipal con el enfoque de la gestión integral del riesgo.

2.2 El análisis permanente del riesgo será el fundamento de la formulación priorización y ejecución de las inversiones públicas.

2.3 La gestión del riesgo Municipal, orientará la planeación territorial sobre el análisis de amenazas y vulnerabilidad, con manifestaciones evidentes en el presente

y

aquellas

proyectadas

en

el

futuro,

de

acuerdo

las

transformaciones del medio natural y construido.

2.4 La política municipal de gestión del riesgo, hará parte integral del EOT y tendrá continuidad en todos los planes de desarrollo futuros.

2.5 La participación comunitaria será fundamental en el diseño de las acciones específicas de reducción de riesgo en todos los sectores del Municipio de Suratá.

2.6 El PMGR se articulara con los planes de gestión del riesgo Departamental y Nacional con el fin de garantizar su financiación. Pag.Web: www.surata-santander.gov.co E-mail alcaldí[email protected] Carrera 4 No. 4-43 PALACIO MUNICIPAL – Telefax: (57+7) 6169790

REPUBLICA DE COLOMBIA DEPARTAMENTO - DE SANTANDER

MUNICIPIO DE SURATA - SANTANDER Municipio de Surata NIT. 890.205.051-6

PLAN MUNICIPAL PARA LA GESTION DEL RIESGO DE DESASTRES

CODIGO

Página 10 de 90

3. ESTRATEGIAS DEL PLAN MUNICIPAL

Involucrar a las instituciones de carácter público y privado, con incidencia en el municipio de Suratá, en el diseño, ejecución y financiación del PMGRD, Establecer convenios con el Gobierno Departamental y Nacional con el fin de financiar las obras de mitigación de los riesgosa los cuales está expuesto el Municipio de Suratá. Realizar simulacros con el fin de concientizar y adiestrar a los estudiantes, funcionarios públicos, organismos de socorro, al sistema de salud y a la comunidad en general de cómo actuar en caso de presentarse una emergencia o desastre. Priorizar las obras de mitigación requeridas, de acuerdo al impacto del fenómeno amenazante en la salud humana, la economía y la infraestructura potencialmente afectados. Establecer convenios de cooperación técnica con universidades y centros de investigación, con el fin de poder desarrollar los estudios pertinentes para establecer técnicamente los niveles de riesgo y las obras o acciones más eficientes, para la mitigación o superación de la situación identificada.

4. ESCENARIOS DE RIESGO Se presentan a continuación los diferentes escenarios de riesgo presentes en el Municipio de Suratá. 4.1 IDENTIFICACIÓN DE ESCENARIOS DE RIESGO

Pag.Web: www.surata-santander.gov.co E-mail alcaldí[email protected] Carrera 4 No. 4-43 PALACIO MUNICIPAL – Telefax: (57+7) 6169790

REPUBLICA DE COLOMBIA DEPARTAMENTO - DE SANTANDER

MUNICIPIO DE SURATA - SANTANDER Municipio de Surata NIT. 890.205.051-6

CODIGO

PLAN MUNICIPAL PARA LA GESTION DEL RIESGO DE DESASTRES

Página 11 de 90

Tabla 2: Descripción de escenarios de riesgo

FORMULARIO A. DESCRIPCIÓN DEL MUNICIPIO Y SU ENTORNO

El Municipio de Suratá se encuentra localizado en el nor-oriente de la región denominada Cuenca Superior del río Lebrija, en la Provincia de Soto, departamento de Santander; a una distancia aproximada de 45 Km. de la ciudad de Bucaramanga. Por su cercanía con la capital del departamento forma parte de la Corporación de Defensa de la Meseta de Bucaramanga. Según coordenadas geográficas, se ubica entre los 070 17´ de latitud norte y los 720 53´ y 730 06´ de longitud al oeste del meridiano de Greenwich. Altura sobre el nivel del mar (cabecera) Temperatura promedia El área municipal

: : :

1.740 m. 18.50 C. 363.28 km2

Límites: El Municipio de Suratá limita por él: Norte: Con el departamento de Norte de Santander. Sur: Con Charta y Matanza Este: Con el departamento de Norte de Santander y California Oeste: Con Matanza, Rionegro y el Playón.

Extensión El Municipio posee una extensión aproximada de 36.328 Has, de las cuales 18 Has corresponden a la zona urbana. Organización Y División Territorial Según el IGAC1, el municipio de Suratá cuenta con 19 veredas correspondientes a Nueva Vereda, Bucare, Báchiga, El Porvenir, Cartagua, Agua Blanca, Páramo de Monsalve, Palchal, San Francisco, Gramalotico, Capacho, Santa Rosa, Cartagena, Mohán, Las abejas, San Isidro, El Silencio, Violeta, Marsella. Para el manejo administrativo, el municipio se encuentra organizado en tres (3) corregimientos, veinticinco (25) veredas y la cabecera municipal. Hidrografía El municipio está distribuido por subcuencas: Río Suratá alto, Río Romerito y Río Cachiri. La subcuenca del Río Suratá, la mayor parte del área se ubica dentro del clima frío y su corriente principal se forma por la unión de los ríos de Suratá, Vetas, California, Charta y Tona, y las quebradas de Chúmbula, Vadoreal, carrizal, Santiguario etc. Posee una extensión de 121.2625 Km2. La subcuenca del río Cachirí lo forman las quebradas de Caneyes, vega de páramo, Tablanca, el Diablo, san José, suspiro, Honda y la Cabrera. Posee una extensión de 132.0125 Km2. La subcuenca del río Romerito lo forman las quebradas de El indio, florida, macanas la mina, Berlín, Caldelillo. Posee una extensión de 114.725 Km2.

Pag.Web: www.surata-santander.gov.co E-mail alcaldí[email protected] Carrera 4 No. 4-43 PALACIO MUNICIPAL – Telefax: (57+7) 6169790

REPUBLICA DE COLOMBIA DEPARTAMENTO - DE SANTANDER

MUNICIPIO DE SURATA - SANTANDER Municipio de Surata NIT. 890.205.051-6

CODIGO

PLAN MUNICIPAL PARA LA GESTION DEL RIESGO DE DESASTRES

Página 12 de 90

La parte alta del municipio de Suratá se encuentra ubicada en zonas de SUBCUENCAS de cabecera, ecosistemas frágiles e importantes por ser fuentes abastecedoras de agua al área metropolitana de Bucaramanga. En el municipio de Surata también existen las siguientes lagunas: Lago Pozo Negro Lago el Alto Laguna Echeverría La laguna en el Páramo de Monsalve La laguna del Mohán La mayor de estas es la Monsalve con 3.5 Has aproximadamente, las demás su área es de 1.4 Has.

Pag.Web: www.surata-santander.gov.co E-mail alcaldí[email protected] Carrera 4 No. 4-43 PALACIO MUNICIPAL – Telefax: (57+7) 6169790

REPUBLICA DE COLOMBIA DEPARTAMENTO - DE SANTANDER

MUNICIPIO DE SURATA - SANTANDER Municipio de Surata NIT. 890.205.051-6

PLAN MUNICIPAL PARA LA GESTION DEL RIESGO DE DESASTRES

CODIGO

Página 13 de 90

Aspectos de crecimiento urbano Desde los años 1622 ya se habla de la existencia de la Congregación de indios de las encomiendas de Cácota, Suratá, Pánaga, Cachirí, Ucata, Nucubata, Lamata, Sagemaros y Tona en el pueblo de Cácota de Suratá por orden del visitador Juan de Villabona Zubiaurre, quien asigno las tierras de resguardo. Luego viene la invasión de las tierras de resguardo por los ganaderos y los cultivadores de trigo, los cuales aprovecharon el traslado que se hizo en 1748 de los indios al pueblo de Bucaramanga, aunque en 1772 retornaron al pueblo bajo la protección del doctor Marcos José Moreno de la Parra, cura del valle de Suratá, ya era muy tarde para la defensa de las tierras: el visitador Francisco Antonio Moreno y Escandón llegó al pueblo el 14 de julio de 1778 y ordenó su extinción, trasladando a los indios al pueblo de Tequia. Con ello regresaban a la Corona las tierras del resguardo y los vecinos que allí estaban asentados tendrían que constituirse en parroquia. Aunque los indios se regresaron en 1779 sólo lograron que el alcalde mayor de minas les asignara un pedazo de tierra en el sitio de Cartagua. El 20 de noviembre de 1778 un grupo de vecinos afianzó ante el alcalde mayor de la jurisdicción minera de Bucaramanga y Vetas el compromiso hipotecario, con lo cual iniciaron las diligencias requeridas para erigir una parroquia en el mismo sitio donde había sido extinguido el pueblo de indios de Cácota de Suratá. Don Antonio Lobo Guerrero fue comisionado como apoderado ante la Curia Arquidiocesana, pero sólo en 1782 éstas fueron iniciadas. Después de la visita del fiscal, basándose en el informe que había presentado durante el año anterior el provisor Joseph Carrión y Marfil, fue expedido el 9 de enero de 1783 el auto de erección de la parroquia del Santo Ecce Homo de Suratá que recomendaba la agregación del feligresado de La Baja a este nuevo curato. El arzobispo-virrey Caballero y Góngora dieron su auto confirmatorio el 28 de enero siguiente y aprobó el plan de doctor Carrión para agregarle los feligreses de La Baja y Vetas. El doctor Marcos Joseph Moreno de la Parra, quien había sido desde 1772 el doctrinero del pueblo de Cácota que fue suprimido, llegó de Santa fe el 21 de marzo de 1783 para tomar posesión de la nueva parroquia. En octubre de 1792 fueron rematadas las tierras del resguardo suprimido por don Juan Buenaventura Ortiz, alcalde mayor de minas de Bucaramanga, con lo cual se legalizó la propiedad de los colonos de la nueva parroquia. El decreto dado el 30 de septiembre de 1887 por el gobernador Alejandro Peña Solano para poner el régimen de división territorial en conformidad con la Constitución Nacional de 1886 le otorgó a Suratá su actual categoría municipal, agregando a su territorio la aldea de California. Dimensión poblacional - Definición Esta dimensión trata sobre patrones de reproducción (Natalidad, fecundidad); de morbilidad y mortalidad; de movilización; de crecimiento; de estructura (edad, etnia; sexo); de distribución de la población en el territorio; descripción del tamaño y las características urbanas y rurales, así como aquellas que se derivan de su condición y su situación (víctimas, población con y en situación de discapacidad, personas en proceso de reintegración, familias en pobreza extrema). - Situación actual

De acuerdo con las estimaciones elaboradas por el Departamento Administrativo de Nacional de Estadística DANE, la proyección de población para la vigencia Pag.Web: www.surata-santander.gov.co E-mail alcaldí[email protected] Carrera 4 No. 4-43 PALACIO MUNICIPAL – Telefax: (57+7) 6169790

REPUBLICA DE COLOMBIA DEPARTAMENTO - DE SANTANDER

MUNICIPIO DE SURATA - SANTANDER

CODIGO

PLAN MUNICIPAL PARA LA GESTION DEL RIESGO DE DESASTRES

Municipio de Surata NIT. 890.205.051-6

Página 14 de 90

2011, nos arroja que el total de la población del municipio de Surata es de 3.436 personas de las cuales se distribuyen en 1.814 hombres equivalentes al 52,8% del total de la población y 1.622 mujeres equivalentes al 47,2%. Tabla 3: Estimaciones de población 2011 municipio de Suratá

Por sexo y grupos de edad GRUPOS DE

TOTAL

HOMBRES

MUJERES

EDAD TOTAL 0-4 5-9 10-14 15-19 20-24 25-29 30-34 35-39 40-44 45-49 50-54 55-59 60-64 65-69 70-74 75-79 80 Y MÁS

3.436 293 288 317 338 266 222 216 202 227 193 165 150 130 125 120 88 96

1.814 150 144 159 178 150 127 120 109 124 104 87 75 67 67 66 45 42

1.622 143 144 158 160 116 95 96 93 103 89 78 75 63 58 54 43 54

Fuente: EOT Municipio de Suratá – DANE

Se presenta a continuación de forma piramidal la población del Municipio de Suratá. Imágen1: Pirámide poblacional Municipio de Suratá

Fuente: EOT Municipal - DANE

De otra parte y de acuerdo a la información suministrada por el Departamento Nacional de Planeación, el análisis de la situación poblacional se muestra de la siguiente manera, donde se observa un decrecimiento en la población en los últimos 20 años, por migración a la ciudad en unos casos o por casos de desplazamiento. Pag.Web: www.surata-santander.gov.co E-mail alcaldí[email protected] Carrera 4 No. 4-43 PALACIO MUNICIPAL – Telefax: (57+7) 6169790

REPUBLICA DE COLOMBIA DEPARTAMENTO - DE SANTANDER

CODIGO

MUNICIPIO DE SURATA - SANTANDER Municipio de Surata NIT. 890.205.051-6

PLAN MUNICIPAL PARA LA GESTION DEL RIESGO DE DESASTRES

Página 15 de 90

Tabla 4: Estadísticas poblaciones DNP

INDICADOR

MUNICIPIO

DEPARTAMENTO

A.3. Población total (1993)

4.403

1.782.103

A.4. Población total (2005)

3.662

1.957.775

A.5. Población total (2011)

3.436

2.020.664

A.6. Participación de la población en el total departamental (2011)

0,17%

-

A.7. Población cabecera (2011)

684

1.506.950

A.8. Población resto (2011)

2.752

513.714

A.9. % de hombres

52,8%

-

A.10. % de mujeres

47,2%

-

A.11. Densidad de la población (hab/km2)

9

-

Fuente: DNP- DANE

Según datos oficiales de la alcaldía, así está distribuida la población de Suratá, por veredas; los datos son diferentes respecto al DANE y al Sisbén. La población económicamente activa corresponde al 63% de la población total para 1.873 personas, con una participación para el sexo masculino del 52% 976 hombres y un 48% para el sexo femenino 901 mujeres. En este rango de población económicamente activa prevalece el estado de soltería en un 43%, casados en un 41% y el restante 16% se han establecido en unión libre. En términos generales, podemos decir que existe una baja articulación en las instituciones presentes en el municipio que impide atender en forma efectiva a la población y por ende el acceso al goce efectivo de sus derechos. De otro lado, existe problemática marcada en algunos ciclos vitales y población vulnerable como es el caso de la violencia contra las mujeres, quienes desconocen la existencia de una política pública departamental de mujer y género; así como, la legislación que sobre la materia se ha venido expidiendo (Ley 1257 de 2008). Otra causa generadora de la gran problemática de este grupo poblacional, tiene que ver con las familias disfuncionales, la debilidad en la oferta, calidad y continuidad de programas para el aprovechamiento del tiempo y libre, sumado a la inadecuada formación en valores y competencias sociales. Lo anterior, ha generado el aumento de la vulnerabilidad de niñas, niños y adolescentes. Respecto a la población juvenil, la falta de apoyo en la educación superior y a proyectos productivos ha ocasionado la ausencia de espacios y oportunidades en tema relacionados con procesos de integración a la vida social. En cuanto a la población en situación de discapacidad, los problemas generados alrededor del tema se centran en los deficientes procesos para la atención en rehabilitación, las bajas oportunidades laborales, la inaccesibilidad y movilidad, y Pag.Web: www.surata-santander.gov.co E-mail alcaldí[email protected] Carrera 4 No. 4-43 PALACIO MUNICIPAL – Telefax: (57+7) 6169790

REPUBLICA DE COLOMBIA DEPARTAMENTO - DE SANTANDER

CODIGO

MUNICIPIO DE SURATA - SANTANDER Municipio de Surata NIT. 890.205.051-6

PLAN MUNICIPAL PARA LA GESTION DEL RIESGO DE DESASTRES

Página 16 de 90

la debilidad del sistema educativo ha generado una baja inclusión de la población discapacitada en el desarrollo social del Municipio. Tabla 5: Población por veredas VEREDA Y/O CORREGIMIENTO

TABLA 5. Surata zona Urbana V. Pánaga V. Bucaré V. Nueva Vereda V. El Palchal V. San Francisco V. Porvenir V.Cartagua V. Aguablanca V. Báchiga V. Páramo de Monsalve Cto. De Cachiri V. La Violeta V. Capacho V. Tablanca V. Vega de Páramo V. Marcela V. San Luis V. Gramalotito V. Urumales V. El Silencio Cto El Mohán V. José de Pantanitos V. Cartagena V. Las Abejas V. Crucecitas Cto. Turbay V. San Isidro V. El Mineral V. Santa Rosa V. Mesallana TOTAL

Nº de FAMILIAS 179

Nº HABITANTES 845

19.9%

28 29 34

118 112 142

2.7% 2.6% 3.3%

56 21

217 85

5.1% 2%

28 27 19 36 11

161 106 83 142 78

3.8% 2.5% 1.9% 3.3% 1.8%

57 32 20 12 6

223 131 89 58 19

5.3% 3% 2.1% 1.3% 0.4%

12 17 32 12 36 14 17

36 79 166 54 179 75 72

0.8% 1.8% 3.9% 1.2% 4.2% 1.7% 1.7%

16 25 10 41 24 17 37 45 950

89 125 48 168 123 76 166 193 4.258

2.1% 2.9% 1.1% 3.9% 2.9% 1.7% 3.9% 4.5% 100%

%

Fuente: Alcaldía Municipal 2011 Documento Empalme

Respecto al adulto mayor, la baja preparación para asumir asuntos de vejez, la falta de programas productivos para la ocupación del tiempo libre y el aumento de la violencia hacia el adulto mayor, ha generado el incremento de adultos mayores en situación de abandono. - Primera Infancia, Infancia y Adolescencia

Pag.Web: www.surata-santander.gov.co E-mail alcaldí[email protected] Carrera 4 No. 4-43 PALACIO MUNICIPAL – Telefax: (57+7) 6169790

REPUBLICA DE COLOMBIA DEPARTAMENTO - DE SANTANDER

CODIGO

MUNICIPIO DE SURATA - SANTANDER Municipio de Surata NIT. 890.205.051-6

PLAN MUNICIPAL PARA LA GESTION DEL RIESGO DE DESASTRES

Página 17 de 90

Tabla 6: Población primera infancia, infancia, adolescencia y juventud

GRUPOS DE EDAD Total 0-4 5-9 10-14

TOTAL PERSONAS 3.436 293 288 317

HOMBRES

MUJERES

1.814 150 144 159

1.622 143 144 158

Fuente: DANE 2011

El 26,13% de la población del municipio se encuentra en esta franja poblacional, de ellos el 50,44% son niños y el 49,56% son niñas. Frente a la situación de ellos, se presenta un documento anexo al plan de desarrollo que evidencia su situación en los 65 indicadores sociales; 14 financieros, al igual que de los jóvenes. - Jóvenes El Municipio de Suratá, la población joven situada entre los 15 a los 29 años se ubica en un total de 826 divididos en 455 hombres equivalentes al 55% y 371 mujeres que representan 45%. Tabla 7: Población de jóvenes

GRUPOS DE EDAD 15-19 20-24 25-29

TOTAL PERSONAS 338 266 222

HOMBRES

MUJERES

178 150 127

160 116 95

Fuente: EOT Municipal

Como se evidencia en el cuadro anterior, según las proyecciones del DANE para 2011 la población joven del municipio de Surata representan el 24% de su totalidad, lo cual es un porcentaje considerable y por ende fundamental para tener en cuenta dentro de los programas y proyectos sociales, más cuando uno de los propósitos es establecer oportunidades de educación y generación de empleo para evitar la migración a otras ciudades. La población juvenil masculina supera a la femenina en todos los rangos de edad con un porcentaje de 55% y 45%respectivamente, al parecer por falta de oportunidades para las mujeres en el municipio, cuando llegan a una determinada edad se trasladan a Bucaramanga u otros municipios que les representan mayores y mejores oportunidades en materia de educación y de ingresos. Como Problemática para este sector poblacional se encuentra la carencia de espacios y oportunidades en temas de ayuda para la educación superior y emprendimiento productivo. - Mujeres La población proyectada al 2011 de niñas y adolescentes, menores de 19 años, representa el 37% del total de la población femenina de Suratá. Las mujeres entre 20 y 24 años de edad representan el 8% del total de mujeres y la población de mujeres entre 25 y 59 años de edad representan el 39%. Pag.Web: www.surata-santander.gov.co E-mail alcaldí[email protected] Carrera 4 No. 4-43 PALACIO MUNICIPAL – Telefax: (57+7) 6169790

REPUBLICA DE COLOMBIA DEPARTAMENTO - DE SANTANDER

MUNICIPIO DE SURATA - SANTANDER

CODIGO

PLAN MUNICIPAL PARA LA GESTION DEL RIESGO DE DESASTRES

Municipio de Surata NIT. 890.205.051-6

Página 18 de 90

Como problemática para este sector poblacional se tiene La violencia hacia la mujer y las niñas; la cual se evidencia de manera social, más que de manera cuantitativa debido a la no denuncia, a la aceptación de formas de violencia como una forma de relacionamiento cotidiano en la cultura machista que caracteriza al departamento de Santander ;de otra parte, se evidencia que las actividades productivas de las mujeres, no son remuneradas, presentan desigualdad salarial frente al hombre y poca protección laboral. El acceso a cargos de alto nivel en el municipio es casi nulo; si se tiene en cuenta que el ingreso de la alcaldesa es bajo por ser municipio de 6ª categoría. En el sector rural la problemática se agudiza pues no es considerada la mujer como parte importante en el desarrollo de la sociedad. En participación política solo tiene representatividad a nivel ejecutivo con la Alcaldesa; pero a nivel legislativo no hay ninguna concejala. - Adulto Mayor Actualmente, el municipio de Suratá cuenta con un total de 429personas mayores de 65 años, lo cual equivale al 12,48% de la población total, tal como se ilustra en la siguiente tabla. Tabla 8: Grupos de edades de la población Surateña

GRUPOS DE EDAD SURATÁ 65-69 70-74 75-79 80 Y MÁS

TOTAL HOMBRES PERSONAS 3.436 1.814 125 67 120 66 88 45 96 42 Fuente: DANE 2011

MUJERES 1.622 58 54 43 54

Se evidencia como problemática importante el abandono del adulto mayor, actualmente se encuentran más de 20 ancianos en esta situación; sin contar con un sitio de albergue; falta de programas psicosociales para el núcleo familiar, insensibilidad al manejo y atención del adulto mayor, causado por la falta de orientación a familiares y personas cercanas y, programas de promoción y prevención. - Población víctima

El municipio de Suratá a 2011 ha recepcionado 301 personas y expulsado a 1.214 personas, (según fuente del DNP), sin embargo se debe aclarar que estos datos son acumulativos, lo que explica la cantidad de gente expulsada; los cuales se deben a las épocas en que la guerrilla hacia presencia en el municipio. FUENTE. DNP Cobertura Y Uso Del Suelo

Pag.Web: www.surata-santander.gov.co E-mail alcaldí[email protected] Carrera 4 No. 4-43 PALACIO MUNICIPAL – Telefax: (57+7) 6169790

REPUBLICA DE COLOMBIA DEPARTAMENTO - DE SANTANDER

MUNICIPIO DE SURATA - SANTANDER

CODIGO

PLAN MUNICIPAL PARA LA GESTION DEL RIESGO DE DESASTRES

Municipio de Surata NIT. 890.205.051-6

Página 19 de 90

El uso actual y la cobertura vegetal del suelo son las diferentes formas de ocupación de la tierra; representadas por actividades de tipo agropecuario, minero, industrial o urbano, así como por los tipos de vegetación, cuya dinámica es consecuencia

de

las

condiciones

climáticas,

topográficas,

edáficas,

socioeconómicas y culturales propias de cada región.

4.1.1 Bosques Natural Secundario Las áreas de bosque remanente o relictos de escaso tamaño y aislados (que es la situación más común en nuestras cordilleras), si bien pueden cumplir la condición de no haber sido intervenidas, están condenadas a perder su carácter primario, ya que no cuentan con la influencia (patrones ecológicos, bancos genéticos) que sobre ellas ejercería una gran extensión del mismo tipo de bioma. De allí la importancia de mantener y acrecentar el área de estos bosques remanentes. 8.967 hectáreas que corresponden a un 24.% del área total. 4.1.2 Bosques Plantados Plantaciones de especies coníferas (pinos, pátula y ciprés), con una extensión de 622 Ha representado un porcentaje del 2%. Fuente E.O.TSuratá

4.1.3 Rastrojos Altos En el Municipio de Suratá, los rastrojos ocupan una extensión apreciable, 6% que representa a 2.012 Ha son vegetación de rastrojos que están en un proceso de sucesión avanzada.

4.1.4 Vegetación De Paramos El municipio cuenta con solo 6.006 Ha

(17%) del territorio en vegetación de

páramo En el Municipio de Suratá alcanza los 3800 msnm, aunque desde los 3000 el bosque empieza a disminuir y a los 3200 msnm ya es escaso. A partir de esta altitud domina una cobertura vegetal compuesta por gramíneas, musgos, líquenes, frailejones, helechos y algunas especies arbustivas. Dada la importancia que esta vegetación tiene en la formación de turberas y como almacenadora de agua, es imperativo que las zonas con matorrales paramunos sean prioritariamente conservadas. Está cubierta de matorrales y pajonales donde predominan las monocotiledóneas de porte bajo, que constituyen comunidades de gramíneas poco diversas.

Pag.Web: www.surata-santander.gov.co E-mail alcaldí[email protected] Carrera 4 No. 4-43 PALACIO MUNICIPAL – Telefax: (57+7) 6169790

REPUBLICA DE COLOMBIA DEPARTAMENTO - DE SANTANDER

MUNICIPIO DE SURATA - SANTANDER Municipio de Surata NIT. 890.205.051-6

CODIGO

PLAN MUNICIPAL PARA LA GESTION DEL RIESGO DE DESASTRES

Página 20 de 90

4.1.5 Pastos Naturales

Pastizales con presencia de formaciones vegetales abrasivas y herbáceas asociadas, donde dominan el kikuyo y los tréboles. Tienen un uso pecuario extensivo y presentan en algunos sectores pastos pocos densos, favoreciendo esto los procesos erosivos. Se encuentran distribuidos en todo el municipio, pero las principales áreas se hallan al sur, al centro-norte y al norte de la SUBCUENCA. Con una extensión de 9.057 Has (25%),

4.1.6 Pastos – Cultivos Son áreas donde presenta actividades agropecuarias, se presenta pequeños parches de pastos con ganadería extensiva y en asocio esta los cultivos transitorios y semipermanentes. 25%(9.211Ha). 4.1.7 Cultivos Mixtos- Herbáceas De Paramo Se presenta una zona de páramo que está siendo intervenidas con cultivos como la papa y cebolla. El 1.25%(453Ha).

Tabla 9: Uso actual del Suelo Municipio de Suratá

Uso Bosques Secundario Rastrojos Altos Pastos Naturales Pastos y cultivos Vegetación de páramo Cultivos mixtos y herbáceas en páramo Bosques Plantados

Área (Ha) 8.967 2.012 9.057 9.211 6.006 453 622

Peso (%) 24 6 25 25 17 1 2

Total

36.328

100

Fuente: E.O.T. Suratá

Actividad Económica De acuerdo al programa agropecuario municipal la base económica del municipio de Suratá está cimentada en una economía predominante del sector agropecuario La actividad pecuaria se basa en la ganadería de doble propósito la cría de especies menores de aves de corral, cabras y ovinos, conejos, cultivo de trucha en estanques y de colmenas de abejas. La actividad agrícola representada por pequeños productores de cultivos de café arracacha y frutales como pitaya, mora de castilla, curuba, tomate de árbol, huertos pequeños de hortalizas e hierbas aromáticas y ornamentales con predominio de astromelia y orquídeas. Asimismo se cuenta con explotación de minería de hecho en los sectores de Marcela, Monsalve y Tablanca. Pag.Web: www.surata-santander.gov.co E-mail alcaldí[email protected] Carrera 4 No. 4-43 PALACIO MUNICIPAL – Telefax: (57+7) 6169790

REPUBLICA DE COLOMBIA DEPARTAMENTO - DE SANTANDER

MUNICIPIO DE SURATA - SANTANDER

CODIGO

PLAN MUNICIPAL PARA LA GESTION DEL RIESGO DE DESASTRES

Municipio de Surata NIT. 890.205.051-6

Página 21 de 90

4.1.8 Antecedentes De Emergencias En El Municipio El Municipio de Suratá se encuentra ubicado en una región donde se presentan múltiples fallas geológicas como son la Falla del Río Suratá, Falla Cuchilla, Falla del Río Charta, Falla Bucaramanga-Santa Marta, Falla del Río Suárez, Falla del Río Cáchira, Falla la Plata, Falla de Tona, Falla Salferino; su mayor amenaza es de tipo natural (Geológica) como deslizamientos de tierra detonados por lluvias y eventuales sismos.

En sus registros históricos se encuentra identificada una remoción en masa que afectó las instalaciones ubicadas en la parte oriental del parque principal hacia el rio Suratá, la antigua alcaldía, estación de policía, la escuela urbana de niñas y la vía al molino de trigo ocurrida en 1994; una avalancha de mayores proporciones ocurrida en el año 2011, ocasionada por el represamiento de la quebrada los Curos, desde la parte superior del perímetro urbano, la cual afectó las viviendas paralelas al cauce de esta quebrada, el centro de salud, el vivero municipal, y solifluxión en el área del Colegio Integrado Camacho Carreño, Estadio Municipal.

Debido a las temporadas de lluvias, periódicamente el municipio sufre deslizamientos de tierra en su cabecera municipal y zona rural de manera parcial debidas a la geomorfología en que se encuentra ubicado. En cuanto a amenazas por sismicidad el municipio está ubicado en una escala alta sobre una extensión de 264.8 Km2 y sobre la escala de sismicidad moderada en una extensión de 103.2Km2. La sismicidad alta se encuentra a lo largo del cauce del río Suratá, teniendo como base que por aquí pasa la falla del río Suratá.

Además, se presentan incendios forestales y la tala de bosques que son factores detonantes de la erosión y la sequía, perjudicando notablemente la agricultura y ganadería de la región.

Tabla 10: Resumen de eventos seleccionados y sus causas

NºDE DESLIZAMIENTOS

NºDE INUNDACIONES

NºDE AVALANCHA

OTROS EVENTOS

Casco Urbano

62

7

1

25

105

Veredas

132

13

7

100

252

POBLACION

Fuente: Plan Local deEmergenciayContingencia,Suratá2012

Pag.Web: www.surata-santander.gov.co E-mail alcaldí[email protected] Carrera 4 No. 4-43 PALACIO MUNICIPAL – Telefax: (57+7) 6169790

TOTAL

REPUBLICA DE COLOMBIA DEPARTAMENTO - DE SANTANDER

MUNICIPIO DE SURATA - SANTANDER

CODIGO

PLAN MUNICIPAL PARA LA GESTION DEL RIESGO DE DESASTRES

Municipio de Surata NIT. 890.205.051-6

Página 22 de 90

Tabla 11: Resumen Eventos Amenazantes

EVENTO AMENAZANTE

LUGAR GEOLÓGICO

Avalancha

Veredas: Nueva Vereda, Bachiga, barrios del casco urbano que colindan con el río Suratá, de Panaga, Paichal, Cartagua, Agua blanca.

Derrumbe Deslizamiento

Veredas: Mesallana, Capacho, Gramalotico y Santa Rosa

Hundimiento del terreno

Riberas río Suratá

Sismo

Casco urbano y municipio de Suratá

Erosión

Muy alta en el sector rural t media en el sector urbano y rural y baja en la mayor parte del municipio HIDROMETEREOLÓGICO O CLIMATICO

Incendio forestal

Bosque primario, secundario, húmedo, pastos y cultivos Sector rural Vereda las Abejas y Crucecitas

Inundación

Casco urbano, río Suratá

Sequías prolongadas

Vereda Bachiga y Corregimiento Mohán

Vientos huracanados

Sector urbano y rural

Tormentas eléctricas

Sector urbano y rural TECNOLOGICO

Incendios domésticas

o

Accidentalidad C.M.P

explosiones Casco urbano y sector rural, corregimientos de Cachiri Turbay, Mohán. en sitios

Tarimas para eventos educativas, fiestas Municipales

de

afluencia

masiva, instituciones

Accidentalidad vehicular

Suratá– Bucaramanga; Suratá-California

Explosiones

Casco urbano, corregimientos de Cachiri Turbay, Mohán.

Accidentes productos Químicos

Entre Bucaramanga-Suratá-California SOCIAL

Conflicto Armado

Sector rural CONTAMINANTE

Contaminación

Se presenta tanto en la zona urbana como rural Fuente: Plan Local de Emergencia y Contingencia, Suratá 2012

ACTIVIDAD AGRICOLA, PECUARIO, FORESTAL Y EROSION Los datos de esta tabla son de minifundio concentrado y los porcentajes de la columna total son respecto a la participación del minifundio con relación al área Pag.Web: www.surata-santander.gov.co E-mail alcaldí[email protected] Carrera 4 No. 4-43 PALACIO MUNICIPAL – Telefax: (57+7) 6169790

REPUBLICA DE COLOMBIA DEPARTAMENTO - DE SANTANDER

CODIGO

MUNICIPIO DE SURATA - SANTANDER PLAN MUNICIPAL PARA LA GESTION DEL RIESGO DE DESASTRES

Municipio de Surata NIT. 890.205.051-6

Página 23 de 90

total del municipio. Si suman los porcentajes del área agrícola, pecuaria, forestal y erosión da un 100%. Tabla 12: Inventario Agropecuario en el Municipio de Suratá

BUCARE N.VEREDA EL PALCHAL PORVENIR CARTAGUA AGUABLANCA BACHIGA

PRODUCTO

CANT (TON)

CANT (TON)

CANT (TON)

MAZORCA

38

5

MAIZ

1

2

FRIJOL

7

5

CANT (TON)

CANT (TON)

CANT (TON)

32

13

45

45

1

1

2

2

9

37.5

4

1

6

6

29

12.5

11

11

54

CAFE

14

ARVEJA

1

HABICHUELA

10

TOMATE

150

CANT (TON)

PARAMO DE M/PIO MONSALVE

18

CANT (TON)

TOTAL 178

1

2 10 60

APIO

60

270

6

PIMENTON

12

12

CEBOLLA ROJA

200

200

PAPA MORA

37

5

9

TOMADE DE ARBOL

25

25

25

CURUBA

22

22

22

23

2

76

CARNE DE RES (kgs) MOJARRA/TRUCHA (kgs) CARNE - OVINO

480

12

110

13000

8000

1500

500

125

CARNE-CONEJO

61

124

124

16000

8000

16000

16000

3000

11000

250

52

11

33

35

976 16000

4000

200

4375 954000

60

300

144000

144000

90000

90000

90000

180000

180000

36000

TOTAL

159.106

152.571

109.660

94.052

109.060

196.273

196.123

36.235

150

510

BUCARE N.VEREDA EL PALCHAL PORVENIR CARTAGUA AGUABLANCA BACHIGA CANT (TON)

CANT (TON)

CANT (TON)

MAZORCA

38

5

MAIZ

1

2

FRIJOL

7

5

CANT (TON)

CANT (TON)

32

13

45

45

1

1

2

2

9

37.5

4

1

6

6

29

12.5

11

11

54

14

ARVEJA

1

HABICHUELA

10

TOMATE

150

PARAMO DE M/PIO MONSALVE

CANT (TON)

CAFE

CANT (TON)

18

CANT (TON)

TOTAL 178

1

2 10 60

APIO

60

270

6 12

12

CEBOLLA ROJA

200

200

PAPA MORA

37

5

9

TOMADE DE ARBOL

25

25

25

CURUBA

22

22

22

23

2

76

CARNE DE RES (kgs) MOJARRA/TRUCHA (kgs) CARNE - OVINO

12

110

13000

8000

1500

500

125

CARNE-CONEJO

61

124

124

16000

8000

16000

16000

3000

11000

250 60

52

1800

75

22 480

80

6

PIMENTON

TOTAL AGRÍCOLA

1760

77000

LECHE(LITROS)

PRODUCTO

1800

75

22

TOTAL AGRÍCOLA

80

6

11

33

35

976 77000 16000

4000

200

300

150

4375 510

LECHE(LITROS)

144000

144000

90000

90000

90000

180000

180000

36000

TOTAL

159.106

152.571

109.660

94.052

109.060

196.273

196.123

36.235

Pag.Web: www.surata-santander.gov.co E-mail alcaldí[email protected] Carrera 4 No. 4-43 PALACIO MUNICIPAL – Telefax: (57+7) 6169790

954000

1760

REPUBLICA DE COLOMBIA DEPARTAMENTO - DE SANTANDER

CODIGO

MUNICIPIO DE SURATA - SANTANDER PLAN MUNICIPAL PARA LA GESTION DEL RIESGO DE DESASTRES

Municipio de Surata NIT. 890.205.051-6

Página 24 de 90

USO ACTUAL DE LA TIERRA EN AREAS DE CONCENTRACION DE MINIFUNDIOS MUNICIPIO

TOTAL

AGRICOLA

AREA

%

SURATA

9.689

93

DEPARTAMENTO

499.842

17%

PECUARIO

AREA

%

AREA

FORESTAL %

AREA

EROSION %

AREA

2.034

21%

5.813

60%

1.356

14%

486

5%

119.573

24%

314.980

63%

48.247

10%

17.088

3%

Tabla 13: Uso actual de la tierra en Suratá

Fuente: URPA año 1999 Procesado por el Consultor Gráfica 1: Uso actual de la tierra en Suratá

5% 21%

14%

60%

AGRICOLA

%

PECUARIO

FORESTAL

EROSION

Tecnología local de producciones La zona rural de Suratá ofrece un potencial de desarrollo representado en la fertilidad del suelo y en la posición Geográfica favorable por su vecindad con otros municipios. A partir del análisis realizado al sector rural de influencia del municipio se puede deducir que en los aspectos culturales, la población en general se caracteriza por tener una serie de normas, valores y costumbres bien arraigadas en nivel religioso, ideológico, y político.

En cuanto al nivel organizativo de la población se puede concluir que es deficiente, esto refleja en el desconocimiento y escasa de la participación alrededor de las actividades de la UMATA y la Junta de acción Comunal.

Como resultados de estos factores los niveles de producción son de subsistencia con tendencia a la extensión de algunos cultivos.

La falta de asesoría en la

inversión del crédito utilizado no presenta un efecto multiplicador al contrario, se convierte en una carga más debido al aumento de costos por pago de interés.

Producción Agropecuaria limitada en gran medida por sus bajos niveles de productividad e rentabilidad se asienta en el atraso tecnológico, la falta de Pag.Web: www.surata-santander.gov.co E-mail alcaldí[email protected] Carrera 4 No. 4-43 PALACIO MUNICIPAL – Telefax: (57+7) 6169790

REPUBLICA DE COLOMBIA DEPARTAMENTO - DE SANTANDER

MUNICIPIO DE SURATA - SANTANDER Municipio de Surata NIT. 890.205.051-6

CODIGO

PLAN MUNICIPAL PARA LA GESTION DEL RIESGO DE DESASTRES

Página 25 de 90

tecnologías adecuadas y la ausencia de conocimientos técnicos como una de las causas grandes del problema.

Eficiencia agrícola El Municipio de Suratá cuenta con un total de 1.575 predios en una extensión de 36.000 Ha, de los cuales 58 Has corresponden a la zona urbana y unas 4.322 Ha. a la zona de bosque y de páramo. En la actualidad el Departamento adelanta un proyecto de protección de ecosistemas frágiles por ser fuentes abastecedoras de agua importantes para la región y el área metropolitana de Bucaramanga.

El 64% de las fincas se compone de extensiones de 1 a 20 has y son explotadas por trabajo familiar principalmente, el 36% de las fincas son mayores de 20 Has, localizadas en áreas

de páramo y bosque cuyo uso potencial del suelo es

protector. Del anterior análisis nos permite entrar a deducir que la mayoría de las tierras constituidas, y las restantes pasan hacer parte de la reserva forestal y ecológica del Municipio. Además del número potencial de usuarios es alto pero el potencial de tierra agrícola es muy bajo.

Distribución y comercialización La distribución y comercialización se hacen directamente con Bucaramanga, es muy poco la parte que se ofrece en el sector urbano.

Programas agrícolas En el municipio de Suratá hay plantadas 90 Has destacándose entre estos la mora, la breva, y el tomate de árbol: La mayoría de plantaciones tienen varios años y no se les ha dado ningún manejo. Presentan problemas sanitarios y podas mal enfocadas, es por tanto que ameritan una renovación con semillas seleccionadas y especies injertadas que den altas producciones en más corto tiempo y que presenten mayor resistencia a plagas y enfermedades. Actualmente se adelantan programas en conjunto con ISA en el cual se está trabajando con fomento en el cultivo de mora, tomate de árbol, y caducifolios.

Fomento al cultivo de fríjol y maíz: El inconveniente que se viene presentando con estos cultivos tradicionales es motivado por la falta de rotación de los lotes, la poca utilización de variedades mejoradas de semillas, la renuencia de los agricultores de asimilar practicas agronómicas que conlleven a elevar la productividad y por ende sus ingresos lo que necesariamente redundara en el mejor estar de las familias. Pag.Web: www.surata-santander.gov.co E-mail alcaldí[email protected] Carrera 4 No. 4-43 PALACIO MUNICIPAL – Telefax: (57+7) 6169790

REPUBLICA DE COLOMBIA DEPARTAMENTO - DE SANTANDER

MUNICIPIO DE SURATA - SANTANDER Municipio de Surata NIT. 890.205.051-6

CODIGO

PLAN MUNICIPAL PARA LA GESTION DEL RIESGO DE DESASTRES

Página 26 de 90

Fomento al Plan de Cafetales: El Municipio de Suratá cuenta en la actualidad con cerca de 125 Has de café con un rendimiento de 696 Kg, Has lo cual es relativamente bajo.

Estos bajos

rendimientos se deben a que la mayoría de los cafetales fueron establecidos hace más de 50 años sin ningún tipo de tecnificación y han perdido toda vigencia de producción.

Actualmente se adelantan programas en conjunto con el Comité de cafeteros en cuanto a renovación de cafetales con variedades tales como caturra, variedad Colombia entre otras al igual que el manejo integrado de la broca.

Conclusiones Aunque ha habido presencia de entidades como

el CDMB, SENA, ICA, en

procesos capacitación, la falta de continuidad en algunas, y la escasez de recursos en otras; despierta poco interés de participación de la población en adquisición de técnicas nuevas y mejoradas para aplicar a los sistemas de producción. Lo que hace ver que la participación de la UMATA sea deficiente, y por otra parte el gobierno no aporta recursos para llevar un gran número de programas, solo se asigna para el pago del personal y el dinero para los programas es muy limitado lo que ocasiona que se observe la falta de programas por parte del gobierno para el desarrollo del sector rural.

Como resultados de estos factores los niveles de producción son de subsistencia con tendencia a la extensión de algunos cultivos.

La falta de asesoría en la

inversión del crédito utilizado no presenta un efecto multiplicador al contrario, se convierte en una carga más debido al aumento de costos por pago de interés.

Producción Agropecuaria limitada en gran medida por sus bajos niveles de productividad e rentabilidad se asienta en el atraso tecnológico, la falta de tecnologías adecuadas y la ausencia de conocimientos técnicos como una de las causas grandes del problema.

El País ha venido experimentando desde hace más de 35 años, continuos ajustes y adopciones y experimentación de modelos y paquetes tecnológicos, que en su gran mayoría no han llenado la deficiencia creada, hecho que ha fortalecido la inoperancia de muchas instituciones del Sector Agropecuario. Pag.Web: www.surata-santander.gov.co E-mail alcaldí[email protected] Carrera 4 No. 4-43 PALACIO MUNICIPAL – Telefax: (57+7) 6169790

REPUBLICA DE COLOMBIA DEPARTAMENTO - DE SANTANDER

MUNICIPIO DE SURATA - SANTANDER PLAN MUNICIPAL PARA LA GESTION DEL RIESGO DE DESASTRES

Municipio de Surata NIT. 890.205.051-6

CODIGO

Página 27 de 90

ESTRUCTURA DE LA PRODUCCION PECUARIA

Teniendo como objetivo principal la obtención de leche y carne. Compite por el uso de la tierra con la vegetación nativa de restauración (rastrojo) y en menor intensidad con los cultivos agrícolas, actividad con la cual compare suelos y mano de obra. Praderas y coberturas

El total de praderas se calcula en 12.625 hectáreas que representa el 37% del área total del municipio de Suratá esta frontera tiende a aumentar. (Ver tabla 40) Estas áreas están constituidas por gramíneas, excepto la vegetación de rastrojo que en ocasiones es consumida por los animales en pastoreo. La utilización de las leguminosas forrajeras es escasa, se presenta una mayor incidencia de pastos naturales.

(Espontáneos) Dentro de las especies introducidas se destacan

ampliamente el kikuyo, el poa, brachiaria, estrella santo domingo y gordura. Los pastos de corte

(Taiwán, elefante, kingrass) contribuyen en mínima proporción.

Calidad de Pasturas

La concepción inmediatista y tradicional de considerar como potrero el lugar de pastoreo, independiente de la composición botánica, las fuertes pendientes que favorecen la escorrentía, la ausencia de adecuadas prácticas de mantenimiento y las especies utilizadas (no leguminosas), son limitantes para alcanzar los índices de producción superiores a los actuales.

Se presenta un Tabla resumen de las veredas que se consideran como productoras agropecuarias. Ver Tabla 12. Especies pecuarias más representativas la especie bovina es la más representativa en el municipio. La población calculada en bovinos doble propósito es de 13.800 cabezas. Entre los cuales se encuentra ganado criollo representado el 60% de la población y la restante está constituida por animales cruzados con razas introducidas tales como normandos, holstein, pardo suizo, cebú etc. En cuanto a razas porcinas los cruces de landrace, york white, criolla, etc.

Pag.Web: www.surata-santander.gov.co E-mail alcaldí[email protected] Carrera 4 No. 4-43 PALACIO MUNICIPAL – Telefax: (57+7) 6169790

REPUBLICA DE COLOMBIA DEPARTAMENTO - DE SANTANDER

MUNICIPIO DE SURATA - SANTANDER Municipio de Surata NIT. 890.205.051-6

CODIGO

PLAN MUNICIPAL PARA LA GESTION DEL RIESGO DE DESASTRES

Página 28 de 90

Tabla 14: Inventario de Ganado Bovino en el Municipio de Suratá

DE 0 a 12 MESES 13 a 24 MESES MAS DE 24 MESES M H M H M H 2.600 2.100 1.700 1.600 2.500 3.300 Vacas en ordeño Producción promedio vaca / día /lts Producción total / día /lts. Razas o cruces predominantes normando pardo criollo

TOTAL 13.800 2.600 3 7.800 96%

Holstein

4%

Número de productores INVENTARIO DE GANADO PORCINO DE 0 a 6 MESES MAS DE 6 MESES M H M H 300 50 150 20 Numero de hembras de cría promedio en producción Promedio de lechones por camada Promedio días al destete Tipo de explotación: tradicional Razas o cruces predominantes: Landrace, York, Criolla Número de productores OTRAS ESPECIES ESPECIE

2.000

CABALLAR

600

MULAR

250

ASNAL

10

CUNICULA

700

OVINA

800

CAPRINA

300

AVES DE POSTURA

4.000

AVES DE ENGORDE

800

TRUCHA ARCO IRIS

22.750

TOTAL 520 15 10 60 100% 100% 2.000 TOTAL

Fuente: Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural, Estadísticas Agropecuarias Semestre B/2.000

Pag.Web: www.surata-santander.gov.co E-mail alcaldí[email protected] Carrera 4 No. 4-43 PALACIO MUNICIPAL – Telefax: (57+7) 6169790

REPUBLICA DE COLOMBIA DEPARTAMENTO - DE SANTANDER

MUNICIPIO DE SURATA - SANTANDER Municipio de Surata NIT. 890.205.051-6

PLAN MUNICIPAL PARA LA GESTION DEL RIESGO DE DESASTRES

CODIGO

Página 29 de 90

Tabla 15: Identificación de escenarios de riesgo

FORMULARIO B. IDENTIFICACIÓN DE ESCENARIOS DE RIESGO B.1. Identificación de Escenarios de Riesgo según el criterio de Fenómenos Amenazantes

Riesgo por: a)Inundaciones Escenarios de riesgo asociados con fenómenos de origen hidrometeorológico

Escenarios de riesgo asociados con fenómenos de origen geológico

Escenarios de riesgo asociados con fenómenos de origen tecnológico

c) Contaminación Biológica y Química d) Colapso estructural en vías, edificios, viviendas, etc.… f) Interrupción de servicios esenciales g) Bloqueo de vías h) Epidemia I) Pérdidas económicas Riesgo por: a) Movimientos en masa b) Sismos c) Accidentes en minas d) contaminación de fuentes hídricas y suelos Riesgo por: a) Incendios estructurales b) Intoxicaciones d) Contaminación de fuentes hídricas y suelos e) Pérdidas económicas y desempleo f) Pánico colectivo g) Colapso del servicio de salud

FORMULARIO B. IDENTIFICACIÓN DE ESCENARIOS DE RIESGO B.1. Identificación de Escenarios de Riesgo según el criterio de Fenómenos Amenazantes Escenarios de riesgo asociados con fenómenos de origen humano no intencional

Riesgo por: a) Fenómenos derivados de las aglomeraciones de público b) Incendios forestales

FORMULARIO B. IDENTIFICACIÓN DE ESCENARIOS DE RIESGO B.2. Identificación de Escenarios de Riesgo según el criterio de Actividades Económicos y sociales Riesgo asociado con festividades Municipales

Riesgo por: a) Intoxicación con licor adulterado y artesanal. b) Aglomeración masiva de personas c) Uso de artículos pirotécnicos

FORMULARIO B. IDENTIFICACIÓN DE ESCENARIOS DE RIESGO B.3. Identificación de Escenarios de Riesgo según el criterio de Tipo de Elementos expuestos Riesgo en infraestructura social

Riesgo en infraestructura de servicios públicos

Edificaciones: a) Hospital y/o centros de salud b) Establecimientos educativos c) Templos parroquiales d) Hogares agrupados para primera infancia Infraestructura: a) Acueductos b) Alcantarillados c) Sistemas de riego d) Sistema de alta y media tensión eléctrica e) Redes de gas

4.2 CONSOLIDACIÓN Y PRIORIZACIÓN DE ESCENARIOS DE RIESGO

FORMULARIO C. CONSOLIDACIÓN Y PRIORIZACIÓN DE ESCENARIOS DE RIESGO AMENAZA POR PROCESOS DE REMOCIÓN EN MASA

1.

Descripción breve del escenario:Riesgo de afectación directa sobre infraestructura básica de viviendas, redes de acueductos rurales, bloqueo de la vía Suratá – Matanza, Vía Suratá – Bachiga. Integrantes del CMGRD responsables de este documento de caracterización INUNDACIONES

2.

Descripción breve del escenario. La peligrosidad de un flujo de escombros radica en la extraordinaria capacidad o condición de arrasamiento (donde se inicia y por donde Pag.Web: www.surata-santander.gov.co E-mail alcaldí[email protected] Carrera 4 No. 4-43 PALACIO MUNICIPAL – Telefax: (57+7) 6169790

REPUBLICA DE COLOMBIA DEPARTAMENTO - DE SANTANDER

MUNICIPIO DE SURATA - SANTANDER Municipio de Surata NIT. 890.205.051-6

PLAN MUNICIPAL PARA LA GESTION DEL RIESGO DE DESASTRES

CODIGO

Página 30 de 90

transita) y deposito final (sitio donde deposita todo el material involucrado en el proceso - mezcla de agua y rocas principalmente). Alcanzando en su recorrido sobre niveles en cuencas confinadas; sumado a esto, se presentan los gigantescos volúmenes de materiales transportados y re depositados (miles de metros cúbicos, incluso kilómetros cúbicos de materiales), que pueden afectar (sepultar - arrasar) miles de hectáreas una vez se ha detenido el flujo de escombros. Se determinó que en la parte Alta del Municipio se presenta susceptibilidad para la ocurrencia de inundaciones leves no frecuentes, en especial en el área de la parte reforestada de la Quebrada los Curos aledaña la zona Urbana. Integrantes del CMGRD responsables de este documento de caracterización SÍSMICA Y TECTÓNICA

3

El grado de incidencia - afectación directa sobre las condiciones medio-ambientales dependerá en forma directa del sismo y sus características a nivel de magnitud y duración y de las réplicas que lo puedan acompañar en un momento dado, así como de la distancia entre el epicentro del sismo y el territorio de Suratá; así mismo depende si se presentan o no desplazamientos importantes del terreno (movimiento diferencial de una o varias fallas, con deformaciones importantes del suelo y subsuelo), se deduce que los efectos ambientales o socio-ambientales de un sismo de consideración son de alta repercusión local, regional y nacional. Junto a la ocurrencia de un sismo de moderada a gran magnitud es de esperarse que se presenten múltiples procesos de remoción en masa, así como la formación de múltiples flujos de escombros, daños en suelos, cultivos, obras de infraestructura vital, (vías, líneas de transmisión y viviendas). Integrantes del CMGRD responsables de este documento de caracterización INCENDIOS FORESTALES

4.

Descripción breve del escenario. Para el municipio se determinó que las áreas de alto y muy alto riesgo de incendio se ubican al Nororiente del municipio en donde la cobertura vegetal es diversa precipitaciones son inferiores a 1.500 mm año. De otro lado también se incluyeron las zonas de páramo y subpáramo presentes en el municipio ya que estos ecosistemas son muy propensos a la ocurrencia de este tipo de eventos, proyectando un escenario de riesgo. Los acueductos rurales se afectarían por la contaminación de las fuentes y en general a la comunidad que se encuentra asentada en los pisos térmicos que van desde los 1700 m.s.n.m a los 2000 m.s.n.m. Integrantes del CMGRD responsables de este documento de caracterización FENÓMENOS DE ORIGEN TECNOLÓGICO

5.

Descripción breve del escenario. Actualmente en el Municipio de Suratá, se ha presentado pérdidas económicas por efectos de la desvinculación a las empresas mineras, durante la vigencia 2011. No se han presentado incendios estructurales o contaminaciones directas a las fuentes hídricas. Integrantes del CMGRD responsables de este documento de caracterización

FENOMENOS DE DESLIZAMIENTO

6.

Fenómeno natural producido por desprendimiento de materiales físicos (piedras), materiales (barro, arboles) que producen taponamiento y obstrucción, en la parte medio o final de su desembocadura. Se ha presentado eventualmente las Vereda Capacho, El Silencio, Cartagena, gramalotico oriente y la Violeta. Integrantes del CMGRD responsables de este documento de caracterización

4.3 CARACTERIZACIÓN DE LOS ESCENARIOS DE RIESGO 4.3.1 Escenario relacionado con AMENAZA POR PROCESOS DE REMOCIÓN EN MASA Formulario 1. DESCRIPCIÓN DE SITUACIONES DE DESASTRE O EMERGENCIA ANTECEDENTES

SITUACIÓN NO. 1

Descripción general) El territorio de Surata no se afecta de manera frecuente por procesos de remoción en masa y erosión, sin embargo, se han presentado esporádicamente dejando grandes afectaciones a viviendas, comunidad, vegetación cuando ocurre este fenómeno 1.2. Fenómeno(s) asociado con la situación: El primer registro de las

Fecha:

autoridades municipales data del mes de noviembre de 2010, donde se iniciaron pequeños deslizamientos de material meteorizado y/o bloques y masas de roca fresca, se desprenden de su lecho y se desplazan cuesta abajo (pendientes fuertes), como una sola unidad, sobre un plano inclinado o sobre una superficie cóncava, lubricado. En el municipio están afectadas principalmente gran parte de la vereda Nueva vereda, algunos sectores de las veredas de Bachiga, Panaga, Palchal, Cartagua, Agua blanca y en la inmediaciones del casco urbano.

1.3. Factores que favorecieron la ocurrencia del fenómeno: Las lluvias fuertes son el factor Pag.Web: www.surata-santander.gov.co E-mail alcaldí[email protected] Carrera 4 No. 4-43 PALACIO MUNICIPAL – Telefax: (57+7) 6169790

REPUBLICA DE COLOMBIA DEPARTAMENTO - DE SANTANDER

MUNICIPIO DE SURATA - SANTANDER Municipio de Surata NIT. 890.205.051-6

PLAN MUNICIPAL PARA LA GESTION DEL RIESGO DE DESASTRES

CODIGO

Página 31 de 90

detonante, los factores que favorecen están relacionados con el uso insostenible del suelo, la deforestación, la desprotección de las fuentes hídricas, la alteración de las corrientes de agua y las estructuras naturales del suelo.

1.4. Actores involucrados en las causas del fenómeno: Las autoridades locales, el desarrollo rural, la protección del medio ambiente y las organizaciones comunitarias y sociales. De igual manera la CDMB, la población que vive en áreas de riesgo, el Departamento, el INGEOMINAS, Ministerio de vivienda, ciudad y territorio y la UNGR.

En las personas: (muertos, lesionados, discapacitados, trauma psicológico, etc.) La última ola invernal afectó más de 600 personas, estas personas sufrieron un deterioro de su calidad de vida, traducido en perdida del habitad, ingresos, capacidad de recuperar su estilo de vida. En bienes materiales particulares: (viviendas, vehículos, enseres domésticos, etc.) Se perdieron viviendas y enseres. 1.5. Daños y pérdidas presentadas: (describir de manera cuantitativa o cualitativa)

En bienes materiales colectivos: (infraestructura de salud, educación, servicios públicos, etc.) Se presentan daños graves en vías principales del casco urbano, en infraestructura de la Ese San Sebastián, redes de alcantarillado, puentes peatonales como vehiculares.

En bienes de producción: (industrias, establecimientos de comercio, cultivos, pérdida de empleos, etc.NO se presentó daño o pérdida.

En bienes ambientales: (cuerpos de agua, bosques, suelos, aire, ecosistemas en general, etc.). No se registraron pérdidas de fauna o flora propia de las áreas afectadas.

1.6. Factores que en este caso favorecieron la ocurrencia de los daños: Filtración de agua, deslizamientos, deforestación,sismos de baja intensidad.

1.7. Crisis social ocurrida: Estos fenómenos han ocasionado la crisis económica a los afectados directos, la pérdida de motivación de la población, el aumento de la dependencia de los subsidios del estado para sobrevivir. 1.8. Desempeño institucional en la respuesta: La administración municipal con la ayuda del departamento y las entidades del estado central, responsable de la atención de damnificados han coordinado esfuerzos para dar la atención de emergencia de la mejor manera posible, la cual ha llegado a la mayoría de los damnificados, sin embargo el impacto de los fenómenos no ha sido combatido con eficiencia y difícilmente un damnificado recupera las condiciones de vida anteriores al desastre. 1.9. Impacto cultural derivado: Este fenómeno ha obligado a familias a desplazarse a otros sitios de menor riesgo.

FORMULARIO 2. DESCRIPCIÓN DEL ESCENARIO DE RIESGO POR “PROCESOS DE REMOCIÓN EN “MASA” 2.1. CONDICIÓN DE AMENAZA 2.1.1. Descripción del fenómeno amenazante: Corresponde al movimiento lento a rápido de distinto tipo de materiales (roca, roca alterada, suelo, cobertura vegetal, etc.), en áreas con pendiente moderada a alta, como resultado de procesos intensos de erosión, intervención humana, dinámica fluvial, sobre hidratación (por condiciones climáticas o de alteración del patrón de circulación superficial de las aguas), e inestabilidad de laderas - taludes, asociados en algunos casos a patrones de intervención humana en suelos de zonas pendientes (30 a 90 grados); este fenómeno tiene también estrecha relación o asociación con los patrones y niveles de precipitación y actividad sísmica mínima local y regional; en este último caso estos dos factores, actúan como disparadores o detonadores de los movimientos en masa. El fenómeno también se pude describir como desplome - desprendimiento, caída y/o movilización de moderados a grandes volúmenes de Pag.Web: www.surata-santander.gov.co E-mail alcaldí[email protected] Carrera 4 No. 4-43 PALACIO MUNICIPAL – Telefax: (57+7) 6169790

REPUBLICA DE COLOMBIA DEPARTAMENTO - DE SANTANDER

MUNICIPIO DE SURATA - SANTANDER

CODIGO

PLAN MUNICIPAL PARA LA GESTION DEL RIESGO DE DESASTRES

Municipio de Surata NIT. 890.205.051-6

Página 32 de 90

suelo, material vegetal y substrato rocoso, ladera o pendiente abajo, por acción de la gravedad. Por las condiciones geológicas y morfológicas promedio de Toledo (alta pendiente), se tiene alto riesgo de ocurrencia de un evento de remoción en masa, de hecho se presentan con frecuencia.

2.2. ELEMENTOS EXPUESTOS Y SU VULNERABILIDAD 2.2.1 Identificación general. Los siguientes sitios, presentan amenazas por remoción en masa y deslizamientos: las veredas de Porvenir, Agua Blanca, San Francisco, Cartagua, Gramalotico, Marcela, Tablanca, el Silencio, Santa Rosa, el Mohan. Cartagua, Crececitas, las Abejas, Turbay, Cachiri, afectando un 70% de los predios y viviendas ubicados en la zona rural. a) Incidencia de la localización: Las zonas más vulnerables coinciden con las áreas más intervenidas por el hombre, por esta razón los deslizamientos afectan de manera directa construcciones, cultivos y vías principalmente. b) Incidencia de la resistencia: La manera rudimentaria como se construyen las viviendas rurales, la falta de obras de mitigación y el incremento de los factores que favorecen las causas del fenómeno, hacen que la vulnerabilidad aumente con el tiempo. c) Incidencia de las condiciones socio-económica de la población expuesta: La situación de pobreza y marginalidad, obligan a la población campesina a desarrollar practicas agropecuarias agresivas con el medio ambiente y de poco beneficio, aumentando la vulnerabilidad y las causas generadoras del fenómeno. d) Incidencia de las prácticas culturales: Existe gran resistencia a los cambios por parte de la población expuesta, lo cual no permite que las campañas de educación ambiental y de ilustración del fenómeno amenazante, generen comportamientos preventivos. 2.2.2 Población y vivienda: Los 3.362 habitantes del municipio están expuestos de manera directa o indirecta a las afectaciones generadas por los proceso de remoción en masa, la población campesina cuantificada en 2672, tienen mayor riesgo de ser afectados de manera directa por el fenómeno, en épocas de lluvias, ya que se aumentan las probabilidades de exponerse a movimientos de tierra. 2.2.3. Infraestructura y bienes económicos y de producción, públicos y privados: Las áreas más vulnerables ante procesos de remoción en masa, se encuentran localizadas en lugares aledaños a las vías, viviendas, praderas y zonas de cultivos 2.2.4. Infraestructura de servicios sociales e institucionales: Las escuelas rurales son las más vulnerables ante el fenómeno, lo mismo que la infraestructura eléctrica. 2.2.5. Bienes ambientales: La ocurrencia de estos fenómenos, lesiona el equilibrio ambiental, especialmente el relacionado con la regulación de las corrientes de agua tanto subterráneas como de escorrentía. 2.3 DAÑOS O PERDIDAS QUE PUEDEN PRESENTARSE 2.3.1. Identificación de daños y/o

pérdidas:

(descripción

cuantitativa o cualitativa del tipo y nivel de daños y/o pérdidas que se pueden presentar de acuerdo con las condiciones de amenaza y vulnerabilidad descritas para los elementos expuestos)

En las personas: Muertos, heridos, desaparecidos y damnificados, a la fecha se registran 600 damnificados. En bienes materiales particulares: Destrucción de viviendas, y fincas En bienes materiales colectivos: Destrucción de vías, calles, escuelas, redes eléctricas, de acueducto y alcantarillado En bienes de producción: Perdida de cultivos, animales, establos, locales comerciales, maquinaria, herramienta. En bienes ambientales: Afectación de fauna y flora de la zona colapsada

Pag.Web: www.surata-santander.gov.co E-mail alcaldí[email protected] Carrera 4 No. 4-43 PALACIO MUNICIPAL – Telefax: (57+7) 6169790

REPUBLICA DE COLOMBIA DEPARTAMENTO - DE SANTANDER

CODIGO

MUNICIPIO DE SURATA - SANTANDER Municipio de Surata NIT. 890.205.051-6

PLAN MUNICIPAL PARA LA GESTION DEL RIESGO DE DESASTRES

Página 33 de 90

2.3.2. Identificación de la crisis social asociada con los daños y/o pérdidas estimados: Derivado de lo anterior, las pérdidas económicas llegarían a alterar el normal funcionamiento de las actividades cotidianas, tanto gubernamentales como civiles; de acuerdo a lo descrito, podría generarse un incremento en el costo de vida, pérdida de la capacidad de ahorro, desempleo, etc. 2.3.3. Identificación de la crisis institucional asociada con crisis social: Se dejarían de implementar los programas en los otros sectores de inversión municipal, para poder cubrir los gastos ocasionados por la atención de la emergencia. 2.4 DESCRIPCIÓN DE MEDIDAS E INTERVENCIÓN ANTECEDENTES

El EOT actual tiene identificadas las áreas con amenaza de remoción en masa y deslizamientos, de igual manera las comunidades a raíz de las múltiples emergencias, han entendiendo la gravedad de la consecuencias de implementar malas prácticas productivas y de ocupación de estas zonas.

FORMULARIO 3. ANÁLISIS A FUTURO E IDENTIFICACIÓN DE MEDIDAS DE INTERVENCIÓN DEL ESCENARIO DE RIESGO 3.1 ANÁLISIS A FUTURO a) El grado de riesgo que posee las laderas del municipio, puede ser alterado de una u otra forma por variados agentes generadores de procesos modificadores de las condiciones de estabilidad. El factor hídrico es un detonante de la estabilidad de los taludes, ya sean naturales o adecuados para construir viviendas y vías de acceso. Este está determinado por las precipitaciones que afectan con diferentes intensidades (severa, moderada o leve) la superficie del terreno; y por la forma como las aguas de escorrentía fluyen pendiente abajo, ya sea de forma subterránea o superficial, de tipo laminar y/o lineal La acción antrópicos como factor de influencia y/o detonante de la estabilidad en laderas potencialmente inestables, aportan potencialidad a la amenaza geotécnica principalmente por las siguientes acciones: Cortes sobre laderas para construir vivienda (aterrazamiento). Cortes y obstrucciones de los drenajes naturales Sobrecarga por sobrepeso de vivienda al borde de taludes altos e inestables, Deforestación Ausencia del sistema de alcantarillado o vertimiento de aguas servidas a campo abierto. La ausencia de cobertura vegetal o vegetación no apropiada en los taludes de la ladera intervenida con aterrazamientos. Averías de tuberías y fugas del sistema de acueducto, permitiendo la infiltración y saturación del suelo. La práctica de la ganadería en áreas de alta pendiente b) Acciones: Mejoramiento de vivienda, Restricciones en la construcción Revegetalización del terreno Reubicación de algunas viviendas Cobertura de servicios públicos, Recuperación ambiental de la zona. Restricciones en construcción y empradización. Control de taludes. Control de erosión c) Si no se controla el fenómeno, se presentaría la perdida no mitigable de las propiedades estructurales de las zonas de laderas susceptibles a remoción en masa, la afectación permanente de al menos 19 veredas del Municipio, reducción de la producción del agua que alimenta esta región del país. 3.2. MEDIDAS DE CONOCIMIENTO DEL RIESGO 3.2.1. Estudios de análisis del riesgo:

3.2.2. Sistemas de monitoreo

a) Estudio de suelos en áreas críticas del

a)

municipio

movimientos en masas

Seguimiento

de

zonas

susceptibles a

Pag.Web: www.surata-santander.gov.co E-mail alcaldí[email protected] Carrera 4 No. 4-43 PALACIO MUNICIPAL – Telefax: (57+7) 6169790

REPUBLICA DE COLOMBIA DEPARTAMENTO - DE SANTANDER

MUNICIPIO DE SURATA - SANTANDER

CODIGO

PLAN MUNICIPAL PARA LA GESTION DEL RIESGO DE DESASTRES

Municipio de Surata NIT. 890.205.051-6

b) Identificación de puntos críticos de remoción

b)

de masas en la rivera de ríos y quebradas

Tempranas en los procesos de remoción en

c) Estudio geológico e hídrico de taludes

masa

críticos en las vías del municipio

c)

d)

Caracterización

de

las

veredas

para

Sistema

de

Página 34 de 90

Seguimiento

Monitoreo

a

los

de

Alertas

compromisos

establecidos con las comunidades localizadas

establecer los niveles de riesgo

en zonas de alto riesgo. a) Capacitación de los líderes comunales y

3.2.1. Medidas especiales para la

comunitarios b) Programas radiales c) Visitas

comunicación del riesgo:

domiciliarias

3.3. MEDIDAS DE REDUCCIÓN DEL RIESGO – INTERVENCIÓN CORRECTIVA Medidas estructurales Medidas no estructurales a) Desarrollar proyectos de reforestación

y

manejo

de

a) Ejecución de proyectos

3.3.1. Medidas de reducción

suelos en áreas de riesgo b)

productivos

de la amenaza:

Regulación

Mantenimiento preventivo y

de la

actividad

ganadera c) Construcción de

correctivo

obras de drenaje y contención

veredales.

sostenibles

de

b)

acueductos

de áreas criticas a) Educación masiva sobre el 3.3.2. Medidas de reducción

a) Reubicación de las familias

fenómeno de movimientos en

de la vulnerabilidad:

dueñas de predios en riesgo

masa

b)

Delimitación

y

señalización áreas de riesgo. 3.3.3.

Medidas

de

efecto

conjunto sobre amenaza y vulnerabilidad.

a) Reglamentación sobre el traspaso de los terrenos en riesgo a terceros.

3.3.4. Otras medidas: 3.4. MEDIDAS DE REDUCCIÓN DEL RIESGO - INTERVENCIÓN PROSPECTIVA

Medidas estructurales 3.3.1. Medidas de reducción de la amenaza:

3.3.2. Medidas de reducción de la vulnerabilidad:

a) Protección de áreas de interés ambiental b) Restricción de la frontera ganadera a) Promoción de la ganadería silvopastoril b) Promoción de cultivos silvoagrícola

Medidas no estructurales

a) Promoción de la educación ambiental

3.3.3. Medidas de efecto conjunto sobre amenaza y

a) Proyectos de mejoramiento de vivienda rural

vulnerabilidad. 3.4.4. Otras medidas:

Pag.Web: www.surata-santander.gov.co E-mail alcaldí[email protected] Carrera 4 No. 4-43 PALACIO MUNICIPAL – Telefax: (57+7) 6169790

REPUBLICA DE COLOMBIA DEPARTAMENTO - DE SANTANDER

MUNICIPIO DE SURATA - SANTANDER

CODIGO

PLAN MUNICIPAL PARA LA GESTION DEL RIESGO DE DESASTRES

Municipio de Surata NIT. 890.205.051-6

Página 35 de 90

3.5. MEDIDAS DE REDUCCIÓN DEL RIESGO - PROTECCIÓN FINANCIERA Medidas tendientes a compensar la pérdida económica por medio de mecanismos de seguros u otros mecanismos de reserva para la compensación económica. Identificación de elementos expuestos asegurables. Promover la cultura de los seguros de cosechas y bienes muebles e inmuebles. Vinculando a los ciudadanos a la oferta institucional y los subsidios del estado. 3.6. MEDIDAS PARA EL MANEJO DEL DESASTRE Identificación de requerimientos específicos de preparación para la respuesta y para la recuperación, derivados del presente escenario de riesgo. a) Preparación

para

la

coordinación:

Alta

capacidad

organizacional, logística, de comunicaciones y entrenamiento para operaciones en emergencias. Fortalecimiento del marco normativo, sistema de información y coordinación con el nivel 3.6.1.

Medidas

preparación

de

para

la

regional y nacional para la atención de emergencias. b) Sistemas de alerta: Coordinación con los organismos de

socorro y las organizaciones comunitarias para la definición de

respuesta: (Identificación

un sistema de alertas tempranas.

de

c) Capacitación: Aumento de la capacidad ciudadana para la

requerimientos específicos preparación respuesta

preparación,

de para

y

recuperación

frente

a

situaciones de emergencia.

la

d) Equipamiento: Fortalecimiento e integración de los sistemas

derivados

del

autoprotección

de telecomunicaciones Adquisición de equipos, herramientas y

presente

materiales para la respuesta a emergencias

escenario de riesgo).

e)

Albergues y centros de reserva: definición de lugares que en caso de emergencia puedan acondicionarse rápidamente como albergues.

f)

Entrenamiento: Fortalecimiento del proceso de formación de los cuerpos de socorro Formación de líderes comunitarios para mejorar su capacidad de respuesta.

a) Diseño e Implementación de planes de respuesta. 3.6.2.

Medidas

preparación

para

de la

recuperación:

de

preparación

establecer puesto de mando unificado. c) Definir cobertura de albergues temporales.

(Identificación requerimientos

b) Capacitación de actores estratégicos en procedimientos para

de específicos para

la

d) Capacitación y operatividad del Consejo Municipal de Gestión del Riesgo de Desastres. e) Creación y entrenamiento de brigadas institucionales y

recuperación derivados del

comunales para la respuesta frente a las emergencias.

presente

f) Fortalecimiento organizacional y logístico de los cuerpos de

riesgo).

escenario

de

socorro. g) Establecimiento del sistema de alertas tempranas.

Formulario 4. REFERENCIAS Y FUENTES DE INFORMACIÓN UTILIZADAS EOT – Plan de desarrollo 2012 -2015 – UNGR – CDGR – Unidad de Gestión del Riesgo – CDMB

Pag.Web: www.surata-santander.gov.co E-mail alcaldí[email protected] Carrera 4 No. 4-43 PALACIO MUNICIPAL – Telefax: (57+7) 6169790

REPUBLICA DE COLOMBIA DEPARTAMENTO - DE SANTANDER

MUNICIPIO DE SURATA - SANTANDER Municipio de Surata NIT. 890.205.051-6

CODIGO

PLAN MUNICIPAL PARA LA GESTION DEL RIESGO DE DESASTRES

Página 36 de 90

4.3.2 DINÁMICA ALUVIAL, INUNDACIONES Y VENDAVALES FORMULARIO 1. DESCRIPCIÓN DE SITUACIONES DE DESASTRES La quebrada los curos del casco urbano y quebradas y riachuelos del sector rural

SITUACIÓN 1.

presentan crecimiento desmesurado. avalancha de la quebrada los curos, afecto muro del hospital. 1.2 Fenómeno(s) asociado con la situación: En base a represamientos en la quebrada los curos en el casco urbano

del

presento

1.1 FECHA:23-11-2011

Municipio

un

de

crecimiento

Suratá,

súbito

de

grandes proporciones, lo cual generó desbordamiento

del

cauce

con

destrucción de viviendas, Ese hospital San Sebastián y afectación de vías aledañas. 1.3. Factores que favorecieron la ocurrencia del fenómeno: Intervención indebida en el ecosistema del micro cuenca de la quebrada Los Curos, cambio climático manifestado en el aumento gradual de la intensidad de las lluvias, precarias obras de contención y drenaje de la vía. 1.4. Actores involucrados en las causas del fenómeno: Las autoridades locales responsables del desarrollo rural, la protección del medio ambiente y las organizaciones comunitarias y sociales. De igual manera la CDMB, la población que vive en áreas de riesgo, el Departamento, Ministerio del medio ambiente, la UNGR. En

las

personas:

(muertos,

lesionados,

discapacitados,

trauma

psicológico, etc.) Este evento perjudico a la población colindante, quienes perdieron sus medios de subsistencia, se perjudicaron un total de cinco (05) casas, de manera indirecta perjudico a la población de los predios vecinos al cauce de la quebrada los curos, de igual forma en las veredas de la parte alta del Municipio, se afectaron las vías que se utilizan como medio de subsistencia y de desarrollo de actividades cotidianas de educación, económicas y sociales. En

bienes

materiales

particulares:

(viviendas,

vehículos,

enseres

1.5. Daños y pérdidas presentadas: (describir

domésticos, etc.) Se perdieron tierras fértiles, cultivos, viviendas, animales

de manera cuantitativa o cualitativa)

y enseres En bienes materiales colectivos: (infraestructura de salud, educación, servicios públicos, etc.). Se perjudicó la ESE Hospital San Sebastián, sin embargo, este siguió atendiendo a la comunidad, para evitar un mayor caos. En bienes de producción: (industrias, establecimientos de comercio, cultivos, pérdida de empleos, etc.) El comercio del Municipio de Suratá en general, se disminuyó significativamente. En bienes ambientales: (cuerpos de agua, bosques, suelos, aire, ecosistemas en general, etc.) Perdida de fauna y flora propia de las áreas afectadas, los suelos entran en proceso de erosión irreversibles

Pag.Web: www.surata-santander.gov.co E-mail alcaldí[email protected] Carrera 4 No. 4-43 PALACIO MUNICIPAL – Telefax: (57+7) 6169790

REPUBLICA DE COLOMBIA DEPARTAMENTO - DE SANTANDER

MUNICIPIO DE SURATA - SANTANDER Municipio de Surata NIT. 890.205.051-6

CODIGO

PLAN MUNICIPAL PARA LA GESTION DEL RIESGO DE DESASTRES

Página 37 de 90

1.6. Factores que en este caso favorecieron la ocurrencia de los daños: Las prácticas agropecuarias, la falta de preparación y conocimiento de los fenómenos, la poca o nula inversión del estado en la prevención. 1.7. Crisis social ocurrida: Estos fenómenos han ocasionado la crisis económica de comerciantes, el estancamiento de la economía local, el aumento de la dependencia de los subsidios del estado para sobrevivir en la población de la zona afectada 1.8. Desempeño institucional en la respuesta: La administración municipal con la ayuda del departamento y las entidades del estado central, responsable de la atención de damnificados unieron esfuerzos para dar la atención de emergencia de la mejor manera posible, de igual manera se agilizaron los trabajos para habilitar un paso alterno para el tráfico de la vía, sin embargo el impacto de este tipo de fenómenos en el futuro no ha sido dimensionado. 1.9. Impacto cultural derivado: Este fenómeno ha ayuda a generar conciencia ambiental en la población, sin embargo se mantienen las practicas generadoras del fenómeno amenazante.

4.3.4 ESCENARIO DE RIESGO POR INCENDIOS FORESTALES Formulario 1. DESCRIPCIÓN DE SITUACIONES DE DESASTRE O EMERGENCIA ANTECEDENTES SITUACIÓN No. 1

En el año 2007 se presentó una temporada de sequía, la cual registro 10 incendios forestales. 1.2. Fenómeno(s) asociado con la situación:

1.1. Fecha: Julio de 2001, Junio de 2012

En una temporada de sequía se presentaron incendios forestales en Casco urbano, río Suratá,

Vereda

Bachiga

y

Corregimiento

Mohán, Corregimiento de Turbay. 1.3. Factores que favorecieron la ocurrencia del fenómeno: En las prácticas para la preparación de áreas de cultivo se desarrollan las quemas, llamadas controladas, lo cual se convierte en el principal generador de incendios y la pérdida de capacidad productiva del suelo. 1.4. Actores involucrados en las causas del fenómeno: Alcaldía municipal, CORPONOR, UNGR, CMGR, CDGR, Comunidad En las personas: (muertos, lesionados, discapacitados, trauma psicológico, etc.) Los incendios produjeron 21 personas damnificadas, principalmente por la pérdida de medios de producción En bienes materiales particulares: (viviendas, vehículos, enseres domésticos, etc.) Las afectaciones se presentaron principalmente en 1.5. Daños y pérdidas

presentadas: (describir de manera cuantitativa o cualitativa)

cultivos y praderas ganaderas En bienes materiales colectivos: (infraestructura de salud, educación, servicios públicos, etc.) No presentaron daños en acueductos rurales. En bienes de producción: (industrias, establecimientos de comercio, cultivos, pérdida de empleos, etc.) 12 hectáreas de cultivos, rastrojos, bosque y praderas arrasadas por las llamas, en total. En bienes ambientales: (cuerpos de agua, bosques, suelos, aire, ecosistemas en general, etc.) destrucción total y parcial de la biodiversidad del suelo y de los ecosistemas arrasados por las llamas.

Pag.Web: www.surata-santander.gov.co E-mail alcaldí[email protected] Carrera 4 No. 4-43 PALACIO MUNICIPAL – Telefax: (57+7) 6169790

REPUBLICA DE COLOMBIA DEPARTAMENTO - DE SANTANDER

MUNICIPIO DE SURATA - SANTANDER PLAN MUNICIPAL PARA LA GESTION DEL RIESGO DE DESASTRES

Municipio de Surata NIT. 890.205.051-6

CODIGO

Página 38 de 90

1.6. Factores que en este caso favorecieron la ocurrencia de los daños: Las quemas que practican los campesinos, la falta de pronta capacidad de respuesta, la topografía de difícil acceso y la sequía prolongada. 1.7. Crisis social ocurrida: No se presentaron familias afectadas, solo predios con cultivos. 1.8. Desempeño institucional en la respuesta: La respuesta de la administración municipal y el cuerpo de bomberos voluntarios, aunque un poco tardía, permitió controlar el incendio forestal. 1.9. Impacto cultural derivado: Las prácticas agrícolas de la población campesina son inapropiadas para la prevención de incendios forestales y la conservación del recurso hídrico, a pesar de presentarse el fenómeno, se mantienen las mismas prácticas.

Formulario 2. DESCRIPCIÓN DEL ESCENARIO DE RIESGO POR “INCENDIOS FORESTALES”

2.1 CONDICIÓN DE AMENAZA 2.1.1. Descripción del fenómeno amenazante: El grado de amenaza por incendio a que está

expuesta un área arbórea, arbustiva o herbácea depende de varios factores entre los cuales cabe mencionar los siguientes: Cercanía de los bosques a los centros poblados o a las áreas de actividad humana principalmente áreas de expansión de la frontera agrícola y áreas turísticas. La susceptibilidad de la cobertura vegetal a prender fuego. En este caso la hierba seca y los arbustos leñosos prenden con mayor facilidad, nos encontramos en zonas de alta y muy alta susceptibilidad a los incendios. 2.1.2. Identificación de causas del fenómeno amenazante: El cambio climático augura temporadas prolongadas de verano, malas prácticas agrícolas, deforestación de áreas productoras de agua. Verano sumando a fuertes vientos 2.1.3. Identificación de factores que favorecen la condición de amenaza: La falta de cultura proteccionista de la población, el mal manejo de residuos sólidos en el sector rural y la práctica de las quemas en la producción agropecuaria del municipio y las frecuentes temporadas de lluvias que se han registrado en los últimos 3 años, lo cual hace olvidar la necesidad de prepararse para las épocas de verano. 2.1.4. Identificación de actores significativos en la condición de amenaza: Alcaldía municipal, CDMB, DGR, CMGR, CDGR, Cuerpo de Bomberos voluntarios. Comunidad en general. 2.2. ELEMENTOS EXPUESTOS Y SU VULNERABILIDAD

2.2.1. Identificación general: Para el municipio se determinó que las áreas de alto y muy alto

riesgo de incendio se ubican al norte del municipio en donde gran parte de la cobertura vegetal es arbustiva y donde las precipitaciones son muy bajas. De otro lado también se incluyeron las zonas de páramo y subpáramo presentes en el municipio ya que estos ecosistemas son muy propensos a la ocurrencia de este tipo de eventos. i) Incidencia de la localización: La expansión incontrolada y anti técnica de áreas de pastoreo y cultivos que en el proceso de establecimiento implican la tala y quema de áreas de bosque, proceso que se presenta en todo el territorio municipal. j) Incidencia de la resistencia: La velocidad de propagación de un incendio forestal supera cualquier capacidad de respuesta que el municipio implemente. k) Incidencia de las condiciones socio-económica de la población expuesta: La situación de pobreza hace que las familias implementen técnicas de manejo de cultivos y praderas de muy bajo nivel técnico. l) Incidencia de las prácticas culturales: Existe resistencia por parte de los campesinos, para cambiar sus técnicas de manejo de las labores agropecuarios Pag.Web: www.surata-santander.gov.co E-mail alcaldí[email protected] Carrera 4 No. 4-43 PALACIO MUNICIPAL – Telefax: (57+7) 6169790

REPUBLICA DE COLOMBIA DEPARTAMENTO - DE SANTANDER

MUNICIPIO DE SURATA - SANTANDER

CODIGO

PLAN MUNICIPAL PARA LA GESTION DEL RIESGO DE DESASTRES

Municipio de Surata NIT. 890.205.051-6

Página 39 de 90

2.2.2. Población y vivienda: El municipio de Suratá, presenta alta vulnerabilidad, Están expuestos un promedio de 80 viviendas y una población que supera las 320 personas, para una oleada de incendios de las mismas proporciones de los ocurridos en el pasado. 2.2.3. Infraestructura y bienes económicos y de producción, públicos y privados: se podrían perder más de 200 hectáreas de cultivos y praderas, establos, lugares de acopio, herramienta y maquinaria. 2.2.4. Infraestructura de servicios sociales e institucionales: En la eventualidad de presentarse un incendio forestal, quedarían fuera de funcionamiento las líneas de acueductos rurales, la infraestructura eléctrica y las sedes educativas rurales expuestas. 2.2.5. Bienes ambientales: Están expuestas áreas de bosque nativo, suelos fértiles dedicados a la agricultura y numerosas fuentes hídricas. 2.3. DAÑOS Y/O PÉRDIDAS QUE PUEDEN PRESENTARSE

En las personas: Quemaduras, secuelas permanentes, muertos, damnificados 2.3.1. Identificación de daños y/o

En bienes materiales particulares: Pérdida total o parcial de

pérdidas: (descripción cuantitativa

viviendas

o cualitativa del tipo y nivel de

En bienes materiales colectivos: Destrucción de sedes

daños y/o pérdidas que se pueden

educativas, sistemas de abastecimiento de agua, redes

presentar de acuerdo

eléctricas.

con las condiciones de amenaza y

En bienes de producción: Perdida de extensas áreas de

vulnerabilidad descritas para los

cultivos y pastos, al igual que de medios de producción.

elementos expuestos).

En bienes ambientales: Perdida de coberturas vegetales nativas, empobrecimiento de los suelos y disminución de la oferta hídrica.

2.3.2. Identificación de la crisis social asociada con los daños y/o pérdidas estimados: Derivado de lo anterior, las pérdidas económicas llegarían a alterar el normal funcionamiento de las actividades cotidianas, tanto gubernamentales como civiles; de acuerdo a lo descrito, podría generarse un incremento en el costo de vida, pérdida de la capacidad de ahorro, desempleo, incluso pérdida de vidas. 2.3.3. Identificación de la crisis institucional asociada con crisis social: Las instituciones municipales y regionales tendrían que hacer traslados presupuestales para atender la emergencia, colapsaría el servicio de salud, se interrumpiría la actividad académica en la zona afectada y se agudizarían las deficiencias en el desarrollo del Municipio. 2.4. DESCRIPCIÓN DE MEDIDAS E INTERVENCIÓN ANTECEDENTES

Se tienen identificadas las áreas donde se pueden presentar los incendios forestales, se cuenta además con un recuento histórico de los eventos.

FORMULARIO 3. ANÁLISIS A FUTURO E IDENTIFICACIÓN DE MEDIDAS DE INTERVENCIÓN DEL ESCENARIO DE RIESGO 3.1 ANÁLISIS A FUTURO El cambio climático hace que se presenten temporadas de lluvias muy prolongadas, como las registradas en los años 2010 y 2011, sin embargo también se proyectan temporadas de sequía muy prolongados, amentando la probabilidad de presentar incendios forestales. Si no se controla la tendencia a los incendios se tendrían las siguientes consecuencias: Destrucción masiva de más de 200 hectáreas por temporada de incendios, Perdida de suelos fértiles Aumento de los proseos Pag.Web: www.surata-santander.gov.co E-mail alcaldí[email protected] Carrera 4 No. 4-43 PALACIO MUNICIPAL – Telefax: (57+7) 6169790

REPUBLICA DE COLOMBIA DEPARTAMENTO - DE SANTANDER

MUNICIPIO DE SURATA - SANTANDER

CODIGO

PLAN MUNICIPAL PARA LA GESTION DEL RIESGO DE DESASTRES

Municipio de Surata NIT. 890.205.051-6

Página 40 de 90

erosivos, Aumento de la tendencia a los procesos en remoción en masa, Perdida de fuentes hídricas, Destrucción de bosque nativo. 3.2. MEDIDAS DE CONOCIMIENTO DEL RIESGO 3.2.1. Estudios de análisis del riesgo:

3.2.2. Sistemas de monitoreo:

j) Identificación de áreas susceptibles a los incendios

a) Seguimiento y control de los factores generadores de

forestales

incendios forestales

a) Capacitación de los líderes comunales y comunitarios

3.2.1. Medidas especiales para la

b) Programas radiales

comunicación del riesgo:

c) Visitas domiciliarias

3.3. MEDIDAS DE REDUCCIÓN DEL RIESGO – INTERVENCIÓN CORRECTIVA (riesgo actual)

Medidas estructurales

Medidas no estructurales

3.3.1. Medidas de reducción de la amenaza:

Cambio de las técnicas de preparación y manejo de cultivos.

3.3.2. Medidas de reducción de la vulnerabilidad:

3.3.3.

Medidas

Normatización e implementación de sistemas de alerta temprana y medidas de prevención de los incendios forestales.

de

efecto

conjunto sobre amenaza y vulnerabilidad.

Mejorar la articulación interinstitucional en torno al cumplimiento del PMGR

3.3.4. Otras medidas

3.4. MEDIDAS DE REDUCCIÓN DEL RIESGO - INTERVENCIÓN PROSPECTIVA (riesgo futuro)

Medidas estructurales 3.4.1. Medidas de reducción de la amenaza:

Medidas no estructurales

a) Fortalecimiento de la revisión, ajuste e implementación del EOT

3.4.2. Medidas de reducción

b) Aumento de la oferta de

a) Promoción de la educación

de la vulnerabilidad:

proyectos agroforestales

ambiental

3.4.3.

Medidas

de

efecto

conjunto sobre amenaza

y

a) Implementación del sistema de monitoreo del fenómeno

vulnerabilidad.

3.5. MEDIDAS DE REDUCCIÓN DEL RIESGO - PROTECCIÓN FINANCIERA Medidas tendientes a compensar la pérdida económica por medio de mecanismos de seguros u otros mecanismos de reserva para la compensación económica. Identificación de elementos expuestos asegurables. Promover la cultura de los seguros de cosechas y bienes muebles e inmuebles. Vinculando a los ciudadanos a la oferta institucional y los subsidios del estado 3.6. MEDIDAS PARA EL MANEJO DEL DESASTRE Identificación de requerimientos específicos de preparación para la respuesta y para la recuperación, derivados del presente escenario de riesgo.

Pag.Web: www.surata-santander.gov.co E-mail alcaldí[email protected] Carrera 4 No. 4-43 PALACIO MUNICIPAL – Telefax: (57+7) 6169790

REPUBLICA DE COLOMBIA DEPARTAMENTO - DE SANTANDER

MUNICIPIO DE SURATA - SANTANDER

CODIGO

PLAN MUNICIPAL PARA LA GESTION DEL RIESGO DE DESASTRES

Municipio de Surata NIT. 890.205.051-6

Página 41 de 90

a) Preparación para la coordinación: Alta capacidad organizacional, logística, de comunicaciones y entrenamiento para operaciones en emergencias. Fortalecimiento del marco normativo, sistema de información y coordinación con el nivel regional y nacional para la atención de emergencias. 3.6.1.

Medidas

preparación

para

de

b) Sistemas de alerta: Coordinación con los organismos de socorro y

la

las organizaciones comunitarias para la definición de un sistema de

respuesta: (Identificación

alertas tempranas.

de

c) Capacitación: Aumento de la capacidad ciudadana para la

requerimientos

específicos

de

preparación

para

la

preparación, autoprotección y recuperación frente a situaciones de emergencia.

respuesta derivados del

d) Equipamiento: Fortalecimiento e integración de los sistemas de

presente

telecomunicaciones

escenario

de

riesgo).

Adquisición

de

equipos,

herramientas

y

materiales para la respuesta a emergencias e) Albergues y centros de reserva: definición de lugares que en caso de emergencia puedan acondicionarse rápidamente como albergues f) Entrenamiento: Fortalecimiento del proceso de formación de los cuerpos de socorro Formación de líderes comunitarios para mejorar su capacidad de respuesta

3.6.2.

Medidas

preparación

para

de la

recuperación:

a) Dotación del cuerpo de bomberos

(Identificación

de

requerimientos

b) Definición de fuentes de abastecimiento de agua para emergencias e instalación de hidrantes

específicos

de

preparación

para

la

recuperación

derivados

c) Entrenamiento de la comunidad para responder ante incendios forestales d) Establecimiento del sistema de alertas tempranas

del presente escenario de riesgo).

Formulario 4. REFERENCIAS Y FUENTES DE INFORMACIÓN UTILIZADAS EOT – Plan de desarrollo 2012 -2015 – UNGR – CDGR – Unidad de Gestión del Riesgo – CDMB

Las condiciones geofísicas del municipio de Suratá lo ubican con una vulnerabilidad alta a los deslizamientos, debido a que su territorio se encuentra ubicado en la zona de montaña de la cordillera oriental, con gran número de quebradas de las principales micro cuencas que nacen y bañan el territorio. Esta situación, asociada a los fenómenos de ola invernal de la niña favorece la erosión de suelos, movimientos en masa y deslizamientos que ocasionan Pag.Web: www.surata-santander.gov.co E-mail alcaldí[email protected] Carrera 4 No. 4-43 PALACIO MUNICIPAL – Telefax: (57+7) 6169790

REPUBLICA DE COLOMBIA DEPARTAMENTO - DE SANTANDER

CODIGO

MUNICIPIO DE SURATA - SANTANDER Municipio de Surata NIT. 890.205.051-6

PLAN MUNICIPAL PARA LA GESTION DEL RIESGO DE DESASTRES

Página 42 de 90

represamientos en las los cauces de las quebradas y ríos y se convierten en amenazas para la población especialmente de la cabecera municipal. En la actualidad el problema se ha extendido a la parte sur de la población afectando principalmente el colegio municipal, la cancha de futbol, el puesto de policía, el banco, la planta de residuos sólidos, el cementerio, el hospital y la mayoría de casas del barrio el portal, entre otras.

En la zona rural los deslizamientos de tierra asociados a fenómenos de intensas lluvias se presentan en las veredas de Porvenir, Agua Blanca, San Francisco, Cartagua, Gramalotico, Marcela, Tablanca, el Silencio, Santa Rosa, el Mohan. Cartagua,

Crececitas, las Abejas, Turbay, Cachiri,

afectando un 70% de los predios y viviendas ubicados en la zona rural. El municipio se encuentra en la zona de alta vulnerabilidad sísmica por la ubicación sobre la zona de fallas geológicas, y su cercanía a la meseta de Bucaramanga, siendo un lugar privilegiado para la ocurrencia de sismos de mayor intensidad. Los incendios forestales se presentan en las zonas de bosques y paramos, generalmente asociadas a malas prácticas agrícolas como quemas de barbechos por parte de los agricultores especialmente en épocas de intensos veranos.. La contaminación de los cuerpos acuíferos por la minera artesanal, pequeña minería y los megaproyectos mineros es un hecho que seda cotidianamente aunque no existen mediciones de los niveles de sustancias contaminantes en los afluentes a donde se drenan las aguas.

Tabla 16: EXPOSICION DE LA POBLACION

Amenaza Deslizamientos

Sector Expuesto

Habitantes Afectados

Estrato Social

Salud

Urbano

3.398

1y2

88%

98%

1y2

100%

97%

Rural

602

Urbano Erosiones

Educación

1y2

Rural

525

1y2

100%

98%

Urbano

150

1y2

100%

97%

100%

98%

Tormentas Eléctricas

Incendios

Rural

1y2

Urbano

1y2

Rural

1y2

Urbano Sismos

Contaminación Minera

27

1y2

Rural

1y2

Urbano

1y2

Rural

1y2

Fuente: Plan Local de Emergencia y Contingencias, Suratá 2012

Pag.Web: www.surata-santander.gov.co E-mail alcaldí[email protected] Carrera 4 No. 4-43 PALACIO MUNICIPAL – Telefax: (57+7) 6169790

REPUBLICA DE COLOMBIA DEPARTAMENTO - DE SANTANDER

MUNICIPIO DE SURATA - SANTANDER Municipio de Surata NIT. 890.205.051-6

PLAN MUNICIPAL PARA LA GESTION DEL RIESGO DE DESASTRES

CODIGO

Página 43 de 90

Otro de los factores que aumenta la vulnerabilidad del municipio es la baja orientación a la comunidad expuesta y la falta de conciencia frente a las amenazas y el desconocimiento de los mecanismos necesarios para enfrentar o atender una emergencia de tal forma que se minimice el impacto sobre sus vidas y sus bienes.

Además el municipio cuenta con poco personal de apoyo (organismos de socorro, cruz roja o defensa civil, bomberos) para hacer acompañamiento a la administración municipal en la prevención de fenómenos naturales y antrópico a los cuales se encuentra expuesta la comunidad.

4.4 LOCALIZACIÓN DE ESCENARIOS DE RIESGO EN EL MUNICIPIO DE SURATÁ Se presentan a continuación una serie de fotografías del Municipio de Suratá, localizando los escenarios de riesgo más frecuentes. Se toman como fuente de las siguientes imágenes, el análisis de riesgo y estudio de amenaza por fenómenos de remoción en masa e inundaciones para el Municipio de Suratá La Imagen 1 presenta una morfología moderada a suave, donde predominan el suelo residual que se forma a partir de las arcillolitas y limolitas de la formación umir.

Imagen 2: Panorámica del casco urbano del Municipio de Suratá

Pag.Web: www.surata-santander.gov.co E-mail alcaldí[email protected] Carrera 4 No. 4-43 PALACIO MUNICIPAL – Telefax: (57+7) 6169790

REPUBLICA DE COLOMBIA DEPARTAMENTO - DE SANTANDER

MUNICIPIO DE SURATA - SANTANDER Municipio de Surata NIT. 890.205.051-6

PLAN MUNICIPAL PARA LA GESTION DEL RIESGO DE DESASTRES

CODIGO

Página 44 de 90

Imagen 3: Flujos de tierra y deslizamientos rotacionales

Imagen 4: Falla de Suratá

Pag.Web: www.surata-santander.gov.co E-mail alcaldí[email protected] Carrera 4 No. 4-43 PALACIO MUNICIPAL – Telefax: (57+7) 6169790

REPUBLICA DE COLOMBIA DEPARTAMENTO - DE SANTANDER

MUNICIPIO DE SURATA - SANTANDER Municipio de Surata NIT. 890.205.051-6

PLAN MUNICIPAL PARA LA GESTION DEL RIESGO DE DESASTRES

CODIGO

Página 45 de 90

Imagen 5: Sector Nororiental del Parque principal

Imagen 6: Afectamiento sector Nororiental, se general suelos coluviales activos

Pag.Web: www.surata-santander.gov.co E-mail alcaldí[email protected] Carrera 4 No. 4-43 PALACIO MUNICIPAL – Telefax: (57+7) 6169790

REPUBLICA DE COLOMBIA DEPARTAMENTO - DE SANTANDER

MUNICIPIO DE SURATA - SANTANDER Municipio de Surata NIT. 890.205.051-6

CODIGO

PLAN MUNICIPAL PARA LA GESTION DEL RIESGO DE DESASTRES

Página 46 de 90

Imagen 7: Vista oriental, detalle de suelos coluviales activos – Fenómeno de reptación

Imagen 8: Vista hacia el oriente, Suelo Coluvial – Quebrada los curos

Pag.Web: www.surata-santander.gov.co E-mail alcaldí[email protected] Carrera 4 No. 4-43 PALACIO MUNICIPAL – Telefax: (57+7) 6169790

REPUBLICA DE COLOMBIA DEPARTAMENTO - DE SANTANDER

MUNICIPIO DE SURATA - SANTANDER Municipio de Surata NIT. 890.205.051-6

PLAN MUNICIPAL PARA LA GESTION DEL RIESGO DE DESASTRES

CODIGO

Página 47 de 90

Imagen 9: Viviendas Barrio El Portal – Afectadas por humedad entre otros

Imagen 10: Panorámica, se observa abanico fluviotorrencial y terraza aluvial – corregimiento de Cachiri

Pag.Web: www.surata-santander.gov.co E-mail alcaldí[email protected] Carrera 4 No. 4-43 PALACIO MUNICIPAL – Telefax: (57+7) 6169790

REPUBLICA DE COLOMBIA DEPARTAMENTO - DE SANTANDER

MUNICIPIO DE SURATA - SANTANDER Municipio de Surata NIT. 890.205.051-6

PLAN MUNICIPAL PARA LA GESTION DEL RIESGO DE DESASTRES

CODIGO

Página 48 de 90

Imagen 11: Sudeste casco urbano – facetas triangulares asociadas a la falla de Suratá

Imagen 12: Deslizamiento transnacional sobre unidad de filitas visto desde el casco urbano Suratá

Pag.Web: www.surata-santander.gov.co E-mail alcaldí[email protected] Carrera 4 No. 4-43 PALACIO MUNICIPAL – Telefax: (57+7) 6169790

REPUBLICA DE COLOMBIA DEPARTAMENTO - DE SANTANDER

MUNICIPIO DE SURATA - SANTANDER Municipio de Surata NIT. 890.205.051-6

PLAN MUNICIPAL PARA LA GESTION DEL RIESGO DE DESASTRES

CODIGO

Página 49 de 90

Imagen 13: Formación cuarzomanzonita (JRcg) y Silgará (pDs) – Deslizamientos ambos costados Vereda CArtagena

Pag.Web: www.surata-santander.gov.co E-mail alcaldí[email protected] Carrera 4 No. 4-43 PALACIO MUNICIPAL – Telefax: (57+7) 6169790

REPUBLICA DE COLOMBIA DEPARTAMENTO - DE SANTANDER

MUNICIPIO DE SURATA - SANTANDER Municipio de Surata NIT. 890.205.051-6

PLAN MUNICIPAL PARA LA GESTION DEL RIESGO DE DESASTRES

CODIGO

Página 50 de 90

Imagen 14: Plano de susceptibilidad de Suratá

Pag.Web: www.surata-santander.gov.co E-mail alcaldí[email protected] Carrera 4 No. 4-43 PALACIO MUNICIPAL – Telefax: (57+7) 6169790

REPUBLICA DE COLOMBIA DEPARTAMENTO - DE SANTANDER

MUNICIPIO DE SURATA - SANTANDER Municipio de Surata NIT. 890.205.051-6

PLAN MUNICIPAL PARA LA GESTION DEL RIESGO DE DESASTRES

CODIGO

Página 51 de 90

Imagen 15: Modelo digital de Elevaciones

Imagen 16: Plano de Sombras Municipio de Suratá

Pag.Web: www.surata-santander.gov.co E-mail alcaldí[email protected] Carrera 4 No. 4-43 PALACIO MUNICIPAL – Telefax: (57+7) 6169790

REPUBLICA DE COLOMBIA DEPARTAMENTO - DE SANTANDER

MUNICIPIO DE SURATA - SANTANDER Municipio de Surata NIT. 890.205.051-6

PLAN MUNICIPAL PARA LA GESTION DEL RIESGO DE DESASTRES

CODIGO

Página 52 de 90

Imagen 17: Modelo de pendientes en grados

Pag.Web: www.surata-santander.gov.co E-mail alcaldí[email protected] Carrera 4 No. 4-43 PALACIO MUNICIPAL – Telefax: (57+7) 6169790

REPUBLICA DE COLOMBIA DEPARTAMENTO - DE SANTANDER

MUNICIPIO DE SURATA - SANTANDER Municipio de Surata NIT. 890.205.051-6

PLAN MUNICIPAL PARA LA GESTION DEL RIESGO DE DESASTRES

CODIGO

Página 53 de 90

Imagen 18: Mapa del Nivel de Amenaza

Pag.Web: www.surata-santander.gov.co E-mail alcaldí[email protected] Carrera 4 No. 4-43 PALACIO MUNICIPAL – Telefax: (57+7) 6169790

REPUBLICA DE COLOMBIA DEPARTAMENTO - DE SANTANDER

MUNICIPIO DE SURATA - SANTANDER Municipio de Surata NIT. 890.205.051-6

PLAN MUNICIPAL PARA LA GESTION DEL RIESGO DE DESASTRES

CODIGO

Página 54 de 90

Imagen 19: Ubicación de sondeos realizados e identificación zona de amenaza por inundación

Pag.Web: www.surata-santander.gov.co E-mail alcaldí[email protected] Carrera 4 No. 4-43 PALACIO MUNICIPAL – Telefax: (57+7) 6169790

REPUBLICA DE COLOMBIA DEPARTAMENTO - DE SANTANDER

MUNICIPIO DE SURATA - SANTANDER Municipio de Surata NIT. 890.205.051-6

PLAN MUNICIPAL PARA LA GESTION DEL RIESGO DE DESASTRES

CODIGO

Página 55 de 90

Imagen 20: Riesgo de remoción en masa e inundación – Casco urbano Suratá

Imagen 21: Índice de daño – Área urbana Suratá

Pag.Web: www.surata-santander.gov.co E-mail alcaldí[email protected] Carrera 4 No. 4-43 PALACIO MUNICIPAL – Telefax: (57+7) 6169790

REPUBLICA DE COLOMBIA DEPARTAMENTO - DE SANTANDER

MUNICIPIO DE SURATA - SANTANDER Municipio de Surata NIT. 890.205.051-6

PLAN MUNICIPAL PARA LA GESTION DEL RIESGO DE DESASTRES

CODIGO

Página 56 de 90

Imagen 22: Riesgo de amenaza por remoción en masa área rural Municipio de Suratá

Imagen 23: Exploración del Subsuelo – casco urbano

Pag.Web: www.surata-santander.gov.co E-mail alcaldí[email protected] Carrera 4 No. 4-43 PALACIO MUNICIPAL – Telefax: (57+7) 6169790

REPUBLICA DE COLOMBIA DEPARTAMENTO - DE SANTANDER

MUNICIPIO DE SURATA - SANTANDER Municipio de Surata NIT. 890.205.051-6

CODIGO

PLAN MUNICIPAL PARA LA GESTION DEL RIESGO DE DESASTRES

Página 57 de 90

Imagen 24: Amenaza por remoción en masa Saturado sin sismo - casco urbano del Municipio

Imagen 25: Área de localización de predios – casco urbano

Pag.Web: www.surata-santander.gov.co E-mail alcaldí[email protected] Carrera 4 No. 4-43 PALACIO MUNICIPAL – Telefax: (57+7) 6169790

REPUBLICA DE COLOMBIA DEPARTAMENTO - DE SANTANDER

MUNICIPIO DE SURATA - SANTANDER Municipio de Surata NIT. 890.205.051-6

CODIGO

PLAN MUNICIPAL PARA LA GESTION DEL RIESGO DE DESASTRES

Página 58 de 90

Imagen 26: Vulnerabilidad por remoción - casco urbano

Imagen 27: Zonificación de riesgos por inundación – casco urbano

Pag.Web: www.surata-santander.gov.co E-mail alcaldí[email protected] Carrera 4 No. 4-43 PALACIO MUNICIPAL – Telefax: (57+7) 6169790

REPUBLICA DE COLOMBIA DEPARTAMENTO - DE SANTANDER

MUNICIPIO DE SURATA - SANTANDER Municipio de Surata NIT. 890.205.051-6

PLAN MUNICIPAL PARA LA GESTION DEL RIESGO DE DESASTRES

CODIGO

Página 59 de 90

Imagen 28: Zonificación de riesgo por remoción en masa – casco urbano

5. PROGRAMAS Y ACCIONES

5.1 MEDIDAS DE CONOCIMIENTO DEL RIESGO Se presenta a continuación el esquema para el reconocimiento del riesgo en el Municipio de Suratá y la responsabilidad dentro de la emergencia de cada uno de los actores.

Pag.Web: www.surata-santander.gov.co E-mail alcaldí[email protected] Carrera 4 No. 4-43 PALACIO MUNICIPAL – Telefax: (57+7) 6169790

REPUBLICA DE COLOMBIA DEPARTAMENTO - DE SANTANDER

MUNICIPIO DE SURATA - SANTANDER Municipio de Surata NIT. 890.205.051-6

PLAN MUNICIPAL PARA LA GESTION DEL RIESGO DE DESASTRES

CODIGO

Página 60 de 90

Imagen 29: Esquema de reconocimiento de riesgos

LOCALIZACION EN LA ZONA DE ATENCION

EN LA ZONA DE IMPACTO

INTEGRANTES DEL CMGR, CDGR Localización fuera de la zona de emergencia

OPERATIVO

COMITÉ CORDINADOR DE LA EMERGENCIA CCE CMGR/CDGR Localización en el área de emergencia fuera de la zona de impacto

PUESTO DE MANDO UNIFICADO PMU Con el nivel jerárquico de autoridad según sea el evento (CMGR) Localización sobre el sitio de impacto

GRUPO DE AVANZADA, GRUPO DE APOYO Y BRIGADAS DE EMERGENCIA Localización sobre el sitio de impacto

TECNICO

NIVEL

ESTRATEGICO

FUERA DE LA ZONA DE ATENCION

COMITÉ TECNICO Instituciones y empresas para apoyo y asesoría técnica

CONVENCIONES Líneas de Comunicación

Localización fuera del sitio de la emergencia

Fuente: Ejecutor del Programa

Pag.Web: www.surata-santander.gov.co E-mail alcaldí[email protected] Carrera 4 No. 4-43 PALACIO MUNICIPAL – Telefax: (57+7) 6169790

REPUBLICA DE COLOMBIA DEPARTAMENTO - DE SANTANDER

MUNICIPIO DE SURATA - SANTANDER PLAN MUNICIPAL PARA LA GESTION DEL RIESGO DE DESASTRES

Municipio de Surata NIT. 890.205.051-6

NIVEL

Página 61 de 90

RESPONSABILIDAD EN LA EMERGENCIA PERMANTENTES - Institucionalizar externamente.

el

PMGRD interna

DURANTE

- Aprobar los proyectos y presupuestos para la elaboración/actualización e implementación del PMGR. - Definir y evolucionar las políticas del PMGR. - Procurar el mayor y mejor contacto con las entidades de apoyo externo. - Definir un delegado o suplente que lo pueda reemplazar en su cargo. - Conocer el contenido general del PMGR. - Seguimiento de la instauración funcionamiento del CMGR. - Supervisar los programas capacitación y formación.

DESPUÉS

y

- Garantizar la disponibilidad de los recursos económicos (equipos, personal) necesarios para atender la emergencia.

Estratégico

CODIGO

y de

- Tramite de las pólizas y negociación con aseguradoras.

- Informar a los medios y comunidad sobre la emergencia. - Solicitar la colaboración de entidades nacionales y gestionar consecución de recursos económicos. -

Autorizar la especiales.

apertura

de

cuentas

- Respetar las decisiones del PMU en la zona de impacto. - Consultar con el COE, la evolución de la emergencia para tomar sus propias decisiones. - Elaborar los documentos notificación de la emergencia.

de

- Ordenar la investigación accidente. Si fuera el caso.

del

- Avisar a los familiares del personal afectado o fallecido en la emergencia. - Tomar acciones y decisiones una vez se concluya la investigación. - Establecer normas y procedimientos de sanciones o restricciones. - Verificar la auditoria del PMGR.

- Autorizar los recursos para el restablecimiento de operaciones. - Declarar la urgencia manifiesta.

RESPONSABLES: ALCALDE – SECRARIO DE GOBIERNO - CUERPO DE BOMBEROS VOLUNTARIOS DE SURATA

Pag.Web: www.surata-santander.gov.co E-mail alcaldí[email protected] Carrera 4 No. 4-43 PALACIO MUNICIPAL – Telefax: (57+7) 6169790

REPUBLICA DE COLOMBIA DEPARTAMENTO - DE SANTANDER

MUNICIPIO DE SURATA - SANTANDER Municipio de Surata NIT. 890.205.051-6

NIVEL

Operativo

CODIGO

PLAN MUNICIPAL PARA LA GESTION DEL RIESGO DE DESASTRES

PERMANTENTES

Página 62 de 90

DURANTE

- Máximo responsable de la elaboración, implementación y aplicación del PMGR y de coordinar las acciones de respuesta que estén bajo el alcance y responsabilidad del municipio.

- Confirmar la emergencia.

- Garantizar su presencia o delegarla en caso de ausencia.

- Evaluar la emergencia.

- Establecer y desarrollar programas de auditoría del PMGR. - Poseer una clara concepción de las prioridades, riesgos, limitaciones y dificultades típicas de estas emergencias.

DESPUÉS

- Activar el plan. - Liderar el PMU. - Poseer una personalidad serena y con ascendencia entre el personal y las autoridades locales para, con una dirección enérgica y mando global centralizado, dar la tranquilidad necesaria y evitar la confusión y el caos.

- Documentar la emergencia supervisar la documentación de ésta.

o

- Indicar después de la evaluación los puntos de corrección y las debilidades detectadas.

- Realizar la respuesta inmediata y motivar la acción colectiva para la emergencia cuando aún está en sus inicios.

RESPONSABLES: COORDINADOR CMGR

Pag.Web: www.surata-santander.gov.co E-mail alcaldí[email protected] Carrera 4 No. 4-43 PALACIO MUNICIPAL – Telefax: (57+7) 6169790

REPUBLICA DE COLOMBIA DEPARTAMENTO - DE SANTANDER

MUNICIPIO DE SURATA - SANTANDER Municipio de Surata NIT. 890.205.051-6

NIVEL

CODIGO

PLAN MUNICIPAL PARA LA GESTION DEL RIESGO DE DESASTRES

PERMANTENTES

Página 63 de 90

DURANTE

DESPUÉS

- Establecer los programas para llevar a cabo el desarrollo del PMGR - Coordinar y programar las reuniones necesarias. - Establecer y mantener programas de inspección de los equipos de protección contra incendios del municipio. - Coordinar el mantenimiento y revisar los reportes y registros necesarios.

Operativo

- Tener disponible información para los Brigadistas (Apoyo capacitación) sobre materiales y procesos peligrosos a que puedan estar expuestos.

- Apoyar en la zona de impacto la activación de los grupos externos. - Participar en las actividades de control y atención de la emergencia, conformando el Grupo de Avanzada y dirigiendo las actividades de las brigadas.

- Participar en la documentación de la emergencia. - Participar en la evaluación de la atención de la emergencia para determinar las oportunidades de mejoramiento.

- Establecer requisitos de desempeño físicos relacionados con el trabajo para los Brigadistas. (Apoyo capacitación)

Pag.Web: www.surata-santander.gov.co E-mail alcaldí[email protected] Carrera 4 No. 4-43 PALACIO MUNICIPAL – Telefax: (57+7) 6169790

REPUBLICA DE COLOMBIA DEPARTAMENTO - DE SANTANDER

MUNICIPIO DE SURATA - SANTANDER Municipio de Surata NIT. 890.205.051-6

NIVEL

PLAN MUNICIPAL PARA LA GESTION DEL RIESGO DE DESASTRES

PERMANTENTES

- Apoyar las acciones de planificación y entrenamiento de la organización. - Velar porque todos los integrantes de la organización del PMGR conozcan sus responsabilidades a fin de evitar improvisaciones. - Indicar las necesidades de actualización. - Presentar al nivel estratégico el plan de recursos y presupuestos para que funcione el plan.

Supervisar los capacitación.

programas

de

formación

y

- Actualización sobre áreas y situaciones de riesgo Natural.

Técnico

- Conformar PMU y CCE según se requiera.

-

- Determinar que recursos adicionales requiere.

Evaluar el resultado de las acciones de respuesta.

-

Ayudar al operaciones.

-

Contar con bases de datos como documentos de soporte y consulta.

Disponer de un medio de comunicación adecuado que permita una comunicación eficiente.

restablecimiento

de

las

- Apoyar en la zona de impacto la activación de los grupos externos. - Respetar las decisiones del PMU en el sitio de impacto. -

- Actualización técnica sobre procesos y operaciones. -

DESPUÉS

- Acciones de control con sus medios y a su meta: atención de heridos, apagar incendios, rescatar personas y bienes, dirigir evacuación

- Entrenarse en el manejo de equipos para control de eventos. -

Página 64 de 90

DURANTE

- Portar radio / busca personas si está fuera del área.

Operativo

CODIGO

-

Asistir al CCE y PMU en las consultas técnicas sobre atención a la emergencia. Asistir al nivel estratégico en la destinación de recursos según sea la prioridad técnica requerida.

RESPONSABLES: COORDINADOR CMGR

Pag.Web: www.surata-santander.gov.co E-mail alcaldí[email protected] Carrera 4 No. 4-43 PALACIO MUNICIPAL – Telefax: (57+7) 6169790

- Suministrar la información de soporte al curso de las investigaciones. - Revisar el informe final de resultado de las investigaciones. - Colaborar en la sugerencia e implantación de recomendaciones. - Asesorar con el restablecimiento de las operaciones.

REPUBLICA DE COLOMBIA DEPARTAMENTO - DE SANTANDER

MUNICIPIO DE SURATA - SANTANDER Municipio de Surata NIT. 890.205.051-6

PLAN MUNICIPAL PARA LA GESTION DEL RIESGO DE DESASTRES

CODIGO

Página 65 de 90

Incendios forestales – deslizamientos – inundaciones. Costos de programas PROGRAMAS        

Reforestación con especies nativas del municipio. Habilitación de vivero del Municipio, con el fin de crear zona de reserva. Recuperación del suelo con métodos físicos y naturales. Capacitación a la comunidad sobre el uso del suelo y su conservación. Recuperación de las riberas de los cuerpos de agua del municipio, con prioridad las fuentes abastecedoras de agua para consumo humano. Limpieza y seguimiento de los cuerpos hídricos del Municipio. Recuperación del cauce de los cuerpos de agua. Implementación del plan de gestión integral de residuos sólidos.

 Estudio y censo de familias en riesgo.  Reubicación.       

Construcción de muros de contención y métodos estabilización. Recuperación del cauce de los cuerpos de agua. Estudio estructural de viviendas del Municipio Saneamiento básico. vivienda saludable. Actualización del EOT. Inspecciones de seguridad a las estaciones de gasolina,

polvorerías, negocios de almacenamiento de sustancias peligrosas,

VALOR ESTIMADO 2.000.000 (hectárea) 7.000.000 (mensuales) Estudios preliminares 500.000 (X cap )

Sujeto a estudios

50.000.000 Sujeto a estudio Sujeto a estudios Sujeto a estudios Sujeto a estudios

1.000.000 (c/visita)

generar recomendaciones y hacerlas cumplir.      

Estaciones meteorológicas Sistema alerta temprana Sistema comunicación. Evaluación de daños y análisis de necesidades. EDAN Sistema comando de incidentes. Bases administrativas para la gestión del riesgo.

 

Realizar actualización de mapa de riesgo. Cumplimiento normativo con las normas existentes en la atención de desastres. Ejercicios prácticos de las capacitaciones de cada semestre.



 reuniones cada mes para desarrollar programas comunitarios, análisis de riesgos, capacitaciones a la

Sujeto a estudios Sujeto a estudios 50.000.000 6.000.000 (CURSO) 6.000.000 (CURSO) 6.000.000 (CURSO) Sujeto a estudios ACTO ADMINISTRATIVO 3.000.000 (SIMULACRO)

ACTO ADMINISTRATIVO

comunidad y tomas de decisiones en la Prevención.          

Curso de seguridad escolar. CUSE Curso de rescate vertical Curso de rescate vehicular Curso de bombero uno Curso de evaluación de daños y análisis de necesidades Curso de sistema de comando de incidentes Curso de seguridad escolar (implementación) Creación de los comités barriales de emergencia. Prototocolo operativo. Creación de bases de datos de instituciones que hacen parte del sistema.  Elaboración de planes de evacuación  Incorporación de talento humano en cuerpos de socorro.  Planes de contingencia de servicios públicos.

6.000.000 10.000.000 10.000.000 6.000.000 6.000.000 6.000.000 7.000.000 /colegio 5.000.000 /barrio 1.000.000 /protocolo PROCESO ADMINISTRATIVO 2.000.000 /barrio ADTO ADMINISTRATIVO CADA ENTIDAD

Pag.Web: www.surata-santander.gov.co E-mail alcaldí[email protected] Carrera 4 No. 4-43 PALACIO MUNICIPAL – Telefax: (57+7) 6169790

REPUBLICA DE COLOMBIA DEPARTAMENTO - DE SANTANDER

MUNICIPIO DE SURATA - SANTANDER Municipio de Surata NIT. 890.205.051-6

PLAN MUNICIPAL PARA LA GESTION DEL RIESGO DE DESASTRES

CODIGO

Página 66 de 90

Costos equipos logísticos EQUIPO

VALOR ESTIMADO (pesos)

Rescate vertical Kit de trauma Camilla rígida Ambulancia tipo TAB Equipo protección personal Herramientas manuales ( palas, picas, azadones. Etc) Extracción vehicular Motocierra Motobomba TOTAL

27.000.000 6.000.000 10.000.000 160.000.000 1.500.000 (persona) 15.000.000 60.000.000 4.000.000 2.000.000 285.500

Tabla 17: Programa a: conocimiento y monitoreo de las condiciones de riesgo existentes en el municipio de Suratá

CÓDIGO

ESCENARIO 1

ESCENARIO

AMENAZA POR PROCESOS DE REOMOCIÓN EN MASA Y DESLIZAMIENTOS

CÓDIGO

ACCIONES FORMULADAS

E1.A1.1

Estudio de suelos en áreas críticas del Municipio

E1.A1.2

Identificación de puntos críticos de remoción de masas en la rivera de ríos y quebradas

E1.A1.3

Estudio geológico e hídrico de taludes críticos en las vías del municipio

E1.A1.4

Caracterización de las veredas para establecer los niveles de riesgo

E2.A2.1

ESCENARIO 2

DINÁMICA ALUVIAL, INUNDACIONES Y VENDAVALES

E2.A2.2

E2.A2.3

E3.A3.1

E3.A3.2

ESCENARIO 3

INCENDIOS FORESTALES

E3.A3.3

E3.A3.4

Caracterización de la problemática de los sistemas de cuencas y micro cuencas del Municipio. Caracterización de las fuentes de abastecimiento de los acueductos rurales y urbanos.

Caracterización de viviendas, edificios y sedes de atención pública o de servicios que presentan algún nivel de riesgo. Identificación de áreas susceptibles a los incendios forestales Cumplimiento de los Planes de mantenimiento de la infraestructura minera - Seguimiento y control de minas y empresas que no cumplan la normatividad vigente - Coordinación de acciones de prevención de emergencias con las empresas mineras. Información educativa para el acceso a zonas de alto riesgo de incendios forestales. Dotación del cuerpo de bomberos Definición de fuentes de abastecimiento de agua para emergencias e instalación de hidrantes - Entrenamiento de la comunidad para responder ante incendios forestales - Establecimiento del sistema de alertas tempranas.

SISTEMA DE MONITOREO Seguimiento de zonas susceptibles a movimientos en masas Sistema de Monitoreo de Alertas Tempranas en los procesos de remoción en masa. Seguimiento a los compromisos establecidos con las comunidades localizadas en zonas de alto riesgo. Aforos periódicos de las fuentes de abastecimiento de acueductos rurales y el urbano. Monitoreo permanente de los sitios que presentan alto riesgo a la comunidad.

Seguimiento y control de los factores generadores de incendios forestales

RESPONSTABLES INSTITUCIONALES

Alcaldía Municipal, Secretaria de Planeación Municipal, Gobernación, CDMB

Alcaldía Municipal, Secretaria de Planeación Municipal, Gobernación, CDMB, cuerpos de socorro, universidades

Alcaldía Municipal, cuerpos de socorro, universidades

Pag.Web: www.surata-santander.gov.co E-mail alcaldí[email protected] Carrera 4 No. 4-43 PALACIO MUNICIPAL – Telefax: (57+7) 6169790

REPUBLICA DE COLOMBIA DEPARTAMENTO - DE SANTANDER

MUNICIPIO DE SURATA - SANTANDER PLAN MUNICIPAL PARA LA GESTION DEL RIESGO DE DESASTRES

Municipio de Surata NIT. 890.205.051-6

CÓDIGO

ESCENARIO

FENÓMENOS DE ORIGEN TECNOLÓGICO

E4.A4.2

Página 67 de 90

ACCIONES FORMULADAS

SISTEMA DE MONITOREO

RESPONSTABLES INSTITUCIONALES

Cumplimiento de los Planes de mantenimiento de la infraestructura minera - Seguimiento y control de minas y empresas que no cumplan la normatividad vigente - Coordinación de acciones de prevención de emergencias con las empresas mineras Fomento de la salud ocupacional y la seguridad industrial - Educación comunitaria sobre hábitos básicos de higiene en el hogar, escuelas y lugares de servicios - Mantenimiento correctivo de las redes de acueducto y alcantarillado urbanas Fortalecimiento del eje de salud ocupacional del plan territorial de salud

Seguimiento a las acciones de mantenimiento preventivo y correctivo de la industria minera y salud ocupacional.

Alcaldía Municipal, Secretaria de Planeación Municipal, Gobernación, CDMB, empresas mineras

CÓDIGO

E4.A4.1

ESCENARIO 4

CODIGO

5.2 MEDIDAS DE MITIGACIÓN DEL RIESGO ACTUAL Y PREVENCIÓN DEL RIESGO FUTURO Tabla 18: Programa b: reducción de la amenaza y la vulnerabilidad en el municipio de Suratá - Santander CÓDIGO

ESCENARIO 1

ESCENARIO 2

ESCENARIO 3

ESCENARIO 4

ESCENARIO

AMENAZA POR PROCESOS DE REOMOCIÓN EN MASA Y DESLIZAMIENTOS

DINÁMICA ALUVIAL, INUNDACIONES Y VENDAVALES

INCENDIOS FORESTALES

FENÓMENOS DE ORIGEN TECNOLÓGICO

CÓDIGO

REDUCCIÓN DE LA AMENAZA

B1.1

Desarrollar proyectos de reforestación y manejo de suelos en áreas de riesgo.

B1.2

Regulación de la actividad ganadera

B1.3

Construcción de obras de drenaje y contención de áreas criticas

B1.4

Ejecución de sostenibles.

B2.1

Obras de estabilización de taludes en los puntos críticos de las vías Municipales.

B2.2

Mejoramiento y mantenimiento permanente de los sistemas de acueducto

B2.3

Aislamiento y reforestación de nacientes y el cauce de Quebradas.

E3.A3.1

proyectos

productivos

Normatización e implementación de sistemas de alerta temprana y medidas de prevención de los incendios forestales

E4.A4.1

Cumplimiento de los Planes de mantenimiento de la infraestructura minera

E4.A4.2

Seguimiento y control de minas y empresas que no cumplan la normatividad vigente. Fomento de la salud ocupacional y la seguridad industrial.

REDUCCIÓN DE LA VULNERABILIDAD Reglamentación sobre el traspaso de los terrenos en riesgo a terceros Reubicación de las familias dueñas de predios en riesgo Educación masiva sobre el fenómeno de movimientos en masa, Delimitación y señalización áreas de riesgo. Reubicación de viviendas localizadas en zonas de ronda de ríos y quebradas, Sensibilización en uso eficiente de agua. Aplicación de la normatividad del Ordenamiento territorial. Seguimiento y control de Información educativa para el acceso a zonas de alto riesgo de incendios forestales. Mantenimiento correctivo de las redes de acueducto y alcantarillado urbanas Educación comunitaria sobre hábitos básicos de higiene en el hogar, escuelas y lugares de servicios. Coordinación de acciones de prevención de emergencias con las empresas mineras.

Pag.Web: www.surata-santander.gov.co E-mail alcaldí[email protected] Carrera 4 No. 4-43 PALACIO MUNICIPAL – Telefax: (57+7) 6169790

REPUBLICA DE COLOMBIA DEPARTAMENTO - DE SANTANDER

MUNICIPIO DE SURATA - SANTANDER Municipio de Surata NIT. 890.205.051-6

CODIGO

PLAN MUNICIPAL PARA LA GESTION DEL RIESGO DE DESASTRES

Página 68 de 90

5.3. MEDIDAS DE PREPARACIÓN PARA LA RESPUESTA Tabla 19: Programa c: preparación de la respuesta y la recuperación CÓDIGO

ESCENARIO

CÓDIGO C1.1

ESCENARIO 1

AMENAZA POR PROCESOS DE REOMOCIÓN EN MASA Y DESLIZAMIENTOS

C1.2

C1.3

C1.4

ESCENARIO 2

DINÁMICA ALUVIAL, INUNDACIONES Y VENDAVALES

C2.1

C2.2 C2.3

ESCENARIO 3

ESCENARIO 4

INCENDIOS FORESTALES

FENÓMENOS DE ORIGEN TECNOLÓGICO

E3.A3.1

E4.A4.1

E4.A4.2

REDUCCIÓN DE LA AMENAZA Diseño e Implementación de planes de respuesta, Fortalecimiento organizacional y logístico de los cuerpos de socorro. Capacitación de actores estratégicos en procedimientos para establecer puesto de mando unificado, Establecimiento del sistema de alertas tempranas. Definir cobertura de albergues temporales, Creación y entrenamiento de brigadas institucionales y comunales para la respuesta frente a las emergencias. Capacitación y operatividad del Consejo Municipal de Gestión del Riesgo de Desastres. Entrenamiento de la comunidad para responder ante emergencias hidrológico, Definición de sistemas alternativos de suministro de agua potable para el casco urbano y centros poblados. Seguimiento a los planes escolares de prevención y atención de emergencias, Creación del fondo Municipal para la Gestión del riesgo y desastres Dotación del cuerpo de bomberos, Definición de fuentes de abastecimiento de agua para emergencias e instalación de hidrantes, Entrenamiento de la comunidad para responder ante incendios forestales. Promoción del aseguramiento de los trabajadores a la ARP, Socialización del plan de contingencias de CENS, empresas del sector minero y gas domiciliario. Capacitación masiva para mejorar la capacidad de respuesta de la comunidad ante accidentes laborales y enfermedades ocupacionales.

RESPONSABLES INSTITUCIONALES

ALCALDÍA, INIVERSIDADES, CDMB, GOBERNACIÓN, CUERPOS DE SOCORRO.

ALCALDÍA, INIVERSIDADES, CDMB, GOBERNACIÓN, CUERPOS DE SOCORRO ALCALDÍA, INIVERSIDADES, CDMB, GOBERNACIÓN, CUERPOS DE SOCORRO ALCALDÍA, INIVERSIDADES, CDMB, GOBERNACIÓN, CUERPOS DE SOCORRO, EMPRESAS MINERAS

Fuente: Ejecutor del Proyecto

Pag.Web: www.surata-santander.gov.co E-mail alcaldí[email protected] Carrera 4 No. 4-43 PALACIO MUNICIPAL – Telefax: (57+7) 6169790

REPUBLICA DE COLOMBIA DEPARTAMENTO - DE SANTANDER

MUNICIPIO DE SURATA - SANTANDER Municipio de Surata NIT. 890.205.051-6

PLAN MUNICIPAL PARA LA GESTION DEL RIESGO DE DESASTRES

CODIGO

Página 69 de 90

5.4 FICHAS DE APLICACIÓN DE ACCIONES TÍTULO DE LA ACCIÓN: Estudio de suelos en áreas críticas del municipio Identificación de puntos críticos de remoción en masas en la rivera de ríos y quebradas Estudio geológico, morfológicos e hídrico de taludes críticos en el municipio. 1, OBJETIVOS 1.1 Objetivo General: Determinar las áreas y las características estructurales de los suelos susceptibles a sufrir procesos de remoción en masa. 1.2 Objetivos Específicos:  Realizar la revisión de información secundaria y cartográfica.  Determinar las variables de amenaza, vulnerabilidad y riesgo en la ocurrencia de deslizamientos.  Definir y caracterizar las áreas sujetas a amenaza, vulnerabilidad y riesgo por procesos en remoción en masa.  Realizar la cartografía relacionada con amenaza, vulnerabilidad y riesgo que permitan precisar la intervención. 2. DESCRIPCIÓN DEL PROBLEMA Y/O JUSTIFICACIÓN

Los procesos de remoción en masa no frecuentes en el Municipio de Suratá, se evidencian en épocas de lluvias. Cuando se presentan destruye cultivos, viviendas, pone en peligro la vida de la población y tapona las vías Primarias, secundarias y terciarias del municipio. Desde el año no se ha presentado este fenómeno. 3.1. Escenario de riesgo en el cual interviene: 3. DESCRIPCIÓN DE LA ACCIÓN Amenaza Por Procesos De Remoción En Masa y deslizamientos. a. Recolectar y sistematizar información primaria y secundaria. b. Seleccionar las variables correspondientes a amenaza, 3.2. Proceso de gestión al vulnerabilidad y riesgo. cual aplica: Conocimiento c. Realizar la zonificación de las áreas sujetas a amenaza, Y Monitoreo De Las vulnerabilidad y riesgo. Condiciones Del Riesgo d. Realizar la cartografía relacionada con amenaza, Existentes en el Municipio vulnerabilidad y riesgo, a partir de información primaria y de Suratá - Santander. secundaria. e. Elaborar informe de las actividades realizadas para el levantamiento de los mapas. 4. APLICACIÓN DE LA MEDIDA 4.1. POBLACIÓN OBJETIVO 3.200 personas

4.2. PLAZO DE EJECUCIÓN: 2013 - 2019

5. RESPONSABLE DEL CMGR PARA LA GESTIÓN

Alcalde municipal 6. ENTIDAD / INSTITUCIÓN / ORGANIZACIÓN EJECUTORA

Secretaria de Planeación.

4.3. LUGAR DE APLICACIÓN: Las 27 veredas del municipio COORDINACIÓN INTERINSTITUCIONAL

REQUERIDA: Para lograr la financiación de estos estudios es necesario establecer convenios y lograr la participación de INGEOMINAS, CDMB, la gobernación a través del CDGR y empresas mineras u otros.

7. PRODUCTOS Y RESULTADOS ESPERADOS Mapas de amenaza, vulnerabilidad y riesgo por proceso de remoción en masa y deslizamientos 8. INDICADORES DE EJECUCIÓN o Número de variables identificadas en amenaza, vulnerabilidad y riesgo o Número de áreas sujetas a amenaza, vulnerabilidad y riesgo. o Porcentaje de avance de la cartografía sobre amenaza, vulnerabilidad y riesgo 9. COSTOS ESTIMADOS: $ 81.000.000

Pag.Web: www.surata-santander.gov.co E-mail alcaldí[email protected] Carrera 4 No. 4-43 PALACIO MUNICIPAL – Telefax: (57+7) 6169790

REPUBLICA DE COLOMBIA DEPARTAMENTO - DE SANTANDER

MUNICIPIO DE SURATA - SANTANDER Municipio de Surata NIT. 890.205.051-6

PLAN MUNICIPAL PARA LA GESTION DEL RIESGO DE DESASTRES

CODIGO

Página 70 de 90

TÍTULO DE LA ACCIÓN: Caracterización de las veredas para establecer los niveles de riesgo - Seguimiento de zonas susceptibles a remoción en masas - Monitoreo de los procesos de remoción en masa - Seguimiento a los compromisos establecidos con las comunidades localizadas en zonas de alto riesgo. 1, OBJETIVOS 1.1 Objetivo General: Ejecución de acciones de seguimiento, monitoreo y caracterización de los procesos de remoción en masa y deslizamientos, mediante acuerdos de las autoridades con las comunidades que presentan algún nivel de riesgo. 1.2 Objetivos Específicos:  Identificar junto con la comunidad los lugares susceptibles a sufrir procesos de remisión en masa y deslizamientos  Establecer planes de acción tendientes al conocimiento y monitoreo del fenómeno amenazante  Definir y caracterizar las áreas sujetas a amenaza, vulnerabilidad y riesgo por procesos en remoción en masa.  Realizar la cartografía relacionada con amenaza, vulnerabilidad y riesgo que permitan precisar la intervención. 2. DESCRIPCIÓN DEL PROBLEMA Y/O JUSTIFICACIÓN

Los procesos de remoción en masa no son frecuentes en el Municipio de Suratá, se evidencia solo en épocas de lluvias. Cuando se presentan destruye cultivos, viviendas, pone en peligro la vida de la población y tapona las vías Primarias, secundarias y terciarias del municipio. Desde el año 2011, no se ha presentado este fenómeno. Adicionalmente el componente técnico necesario para la caracterización del escenario no se ha ajustado, este proceso es importante liderarlo junto con la comunidad, mediante acciones cotidianas de conocimiento y monitoreo del fenómeno amenazante. 3. DESCRIPCIÓN DE LA ACCIÓN  Capacitación de la comunidad Elaboración de planes de acción conjuntos entidades – comunidad.  Reuniones de seguimiento al comportamiento del fenómeno amenazante en el municipio.  Visitas técnicas a las áreas que presentan actividad de remoción en masa o deslizamientos. 4. APLICACIÓN DE LA MEDIDA 4.1. POBLACIÓN OBJETIVO 3.200 personas

4.2. PLAZO DE EJECUCIÓN: 2013 2019

5. RESPONSABLE DEL CMGR PARA LA GESTIÓN Alcalde municipal 6. ENTIDAD / INSTITUCIÓN / ORGANIZACIÓN EJECUTORA

Secretaria de Planeación

3.1. Escenario de riesgo en el cual interviene: Amenaza Por Procesos De Remoción En Masa y deslizamientos. 3.2. Proceso de gestión al cual aplica: Conocimiento Y Monitoreo De Las Condiciones Del Riesgo Existentes en el Municipio de Suratá - Santander.

4.3. LUGAR DE APLICACIÓN: Las 27 veredas del municipio, el casco urbano y los tres centros poblados del Municipio. COORDINACIÓN INTERINSTITUCIONAL REQUERIDA: Articulación con las JAC – Alcaldía, CDGR, para lograr la financiación de estos estudios es necesario establecer convenios y lograr la participación de INGEOMINAS, CDMB, la gobernación a través del CDGR y empresas mineras u otros.

7. PRODUCTOS Y RESULTADOS ESPERADOS Planes de acción de conocimiento y monitoreo de las áreas susceptibles a proceso de remoción en masa y deslizamientos. 8. INDICADORES DE EJECUCIÓN  Numero de veredas con planes de acción acordados con la comunidad.  Número de visitas a lugares susceptibles a presentar el fenómeno amenazante.  Numero de JAC capacitadas en relación con el conocimiento y monitoreo del fenómeno amenazante. 9. COSTOS ESTIMADOS: $ 45.000.000

Pag.Web: www.surata-santander.gov.co E-mail alcaldí[email protected] Carrera 4 No. 4-43 PALACIO MUNICIPAL – Telefax: (57+7) 6169790

REPUBLICA DE COLOMBIA DEPARTAMENTO - DE SANTANDER

MUNICIPIO DE SURATA - SANTANDER Municipio de Surata NIT. 890.205.051-6

PLAN MUNICIPAL PARA LA GESTION DEL RIESGO DE DESASTRES

CODIGO

Página 71 de 90

TÍTULO DE LA ACCIÓN: Caracterización de viviendas, edificios y sedes de atención pública o de servicios que presentan algún nivel de riesgo - Monitoreo permanente de los sitios que presentan alto riesgo a la comunidad. 1, OBJETIVOS 1.1 Objetivo General: Establecer niveles de riesgo de la infraestructura institucional ante fenómenos meteorológicos que puedan afectar la atención de los ciudadanos o incluso poner en peligro a los usuarios de estos lugares. 1.2 Objetivos Específicos:  Inventario de la infraestructura municipal que pueda ser afectada por el fenómeno amenazante  Establecer planes de acción tendientes al conocimiento y monitoreo del fenómeno amenazante  Definición de los niveles de riesgo  Seguimiento a las acciones implementadas 2. DESCRIPCIÓN DEL PROBLEMA Y/O JUSTIFICACIÓN Las fuertes lluvias, saturan los suelos, reduciendo la capacidad para mantener la estabilidad de los taludes especialmente en la zona de los bordes de laderas generando deslizamientos, proceso evidente en tramos viales. Además ha ocurrido ablandamiento y sedimentación del terreno ocasionando deslizamiento y hundimiento del suelo en sectores de la cabecera Municipal, centros poblados y en 19 de las 27 veredas del Municipio. El Municipio de Suratá es muy rico en fuentes hídricas, las cuales se salen de control cuando las lluvias aumentan, generando emergencias permanentes en diversos puntos del territorio, como en el corregimiento de Cachiri, veredas de Agua Blanca, San Francisco, Cartagua, Gramalotico, Marcela, Tablanca, el Silencio, Santa Rosa, corregimiento de El Mohán. Cartagua, Crececitas, las Abejas, Turbay, Cachiri, entre muchos otros eventos relacionados con el fenómeno amenazante. 3.1. Escenario de riesgo en el cual interviene: Dinámica 3. DESCRIPCIÓN DE LA ACCIÓN Aluvial, Inundaciones Y Vendavales. 3.2. Proceso de gestión al cual aplica: Conocimiento Y  Valoración de la infraestructura de servicio público. Monitoreo De Las Condiciones  Elaboración de planes de acción conjuntos entidades.  Comunidad Seguimiento a los lugares vulnerables cuando Del Riesgo Existentes en el ocurran fenómenos climáticos que generen riesgo. Municipio de Suratá Santander. 4. APLICACIÓN DE LA MEDIDA 4.1. POBLACIÓN OBJETIVO: 570 personas

4.2. PLAZO DE EJECUCIÓN: 2013 - 2019

5. RESPONSABLE DEL CMGR PARA LA GESTIÓN Alcalde municipal 6. ENTIDAD / INSTITUCIÓN / ORGANIZACIÓN EJECUTORA Secretaria de Planeación

4.3. LUGAR DE APLICACIÓN: Las 27 veredas del municipio y los tres centros poblados del Municipio. COORDINACIÓN INTERINSTITUCIONAL REQUERIDA: Articulación con las JAC – Alcaldía, CDGR, CDMB, vinculando activamente a los Cuerpos de Socorro.

7. PRODUCTOS Y RESULTADOS ESPERADOS

Valoración de la infraestructura susceptible a ser afectada por fenómenos hidro meteorológicos, Planes de acción de conocimiento y monitoreo de las áreas susceptibles al fenómeno amenazante. 8. INDICADORES DE EJECUCIÓN  Numero de edificaciones con planes de acción acordados con la comunidad  Número de visitas a lugares susceptibles a presentar el fenómeno amenazante  Número de funcionarios capacitadas en relación con el conocimiento y monitoreo del fenómeno amenazante 9. COSTOS ESTIMADOS: $ 25.000.000

Pag.Web: www.surata-santander.gov.co E-mail alcaldí[email protected] Carrera 4 No. 4-43 PALACIO MUNICIPAL – Telefax: (57+7) 6169790

REPUBLICA DE COLOMBIA DEPARTAMENTO - DE SANTANDER

MUNICIPIO DE SURATA - SANTANDER Municipio de Surata NIT. 890.205.051-6

PLAN MUNICIPAL PARA LA GESTION DEL RIESGO DE DESASTRES

CODIGO

Página 72 de 90

TÍTULO DE LA ACCIÓN: Caracterización de la problemática de los sistemas de cuencas y micro cuencas del municipio - Caracterización de las fuentes de abastecimiento de los acueductos rurales y urbano - Aforos periódicos de las fuentes de abastecimiento de acueductos rurales y urbano. 1, OBJETIVOS 1.1 Objetivo General: Caracterizar las principales quebradas que atraviesan el territorio municipal y que registran históricamente comportamientos que implican riesgos para la comunidad, los bienes y la producción económica. 1.2 Objetivos Específicos:  Determinar de las quebradas objeto del estudio y seguimiento  Establecer planes de acción tendientes al conocimiento y monitoreo del fenómeno amenazante  Definición de los niveles de riesgo  Seguimiento a las acciones implementadas 2. DESCRIPCIÓN DEL PROBLEMA Y/O JUSTIFICACIÓN Los cambios rápidos de curso de las corrientes aluviales (naturales) principales y secundarias (quebradas) en el área del Municipio de Suratá, son relativamente comunes dado las condiciones naturales definidas por la alta pendiente topográfica, el intenso fracturamiento de todas las unidades roca expuestas en superficie, el marcado proceso de quema y tala de las laderas, la adecuación de potreros y zonas de cultivo sobre laderas pendientes, así como por las condiciones hidroclimatológicas, tectónicas y sísmicas propias de la región. La peligrosidad de un flujo de escombros radica en la extraordinaria capacidad o condición de arrasamiento (donde se inicia y por donde transita) y sepultamiento (sitio donde deposita todo el material involucrado en el proceso - mezcla de agua y rocas principalmente). Alcanzando en su recorrido sobre niveles en cuencas confinadas; sumado a esto, se presentan los gigantescos volúmenes de materiales transportados y re depositados (miles de metros cúbicos de materiales), que pueden afectar (sepultar - arrasar) miles de hectáreas una vez se ha detenido el flujo de escombros. 3.1. Escenario de riesgo en el cual interviene: Dinámica 3. DESCRIPCIÓN DE LA ACCIÓN Aluvial, Inundaciones Y Vendavales. 3.2. Proceso de gestión al  Caracterización de fuentes hídricas cual aplica: Conocimiento Y  Construcción de puntos de aforo Monitoreo De Las Condiciones  Identificación de niveles de amenaza, vulnerabilidad y riesgo Del Riesgo Existentes En El  Determinación de procedimientos, cronogramas y Municipio De Toledo Norte De responsables del seguimiento. Santander. 4. APLICACIÓN DE LA MEDIDA

4.1. POBLACIÓN OBJETIVO: 1500 personas.

4.2. PLAZO DE EJECUCIÓN: 2013 – 2019.

5. RESPONSABLE DEL CMGR PARA LA GESTIÓN Alcalde municipal 6. ENTIDAD / INSTITUCIÓN / ORGANIZACIÓN EJECUTORA

Secretaria de Planeación

4.3. LUGAR DE APLICACIÓN: Conocimiento Y Monitoreo De Las Condiciones Del Riesgo Existentes en el Municipio De Suratá Santander. COORDINACIÓN INTERINSTITUCIONAL REQUERIDA: Articulación con las JAC – Alcaldía, CDGR, CDMB, vinculando activamente a los Cuerpos de Socorro, convenios con universidades de la ciudad de Bucaramanga y otras.

7. PRODUCTOS Y RESULTADOS ESPERADOS Caracterización de las fuentes hídricas, reportes históricos de caudales, reporte del nivel de riesgo. 8. INDICADORES DE EJECUCIÓN  Número de fuentes hídricas monitoreadas  Número de puntos de aforo instalados  Número de funcionarios capacitadas en relación con el conocimiento y monitoreo del fenómeno amenazante. 9. COSTOS ESTIMADOS: $ 25.000.000

Pag.Web: www.surata-santander.gov.co E-mail alcaldí[email protected] Carrera 4 No. 4-43 PALACIO MUNICIPAL – Telefax: (57+7) 6169790

REPUBLICA DE COLOMBIA DEPARTAMENTO - DE SANTANDER

MUNICIPIO DE SURATA - SANTANDER Municipio de Surata NIT. 890.205.051-6

PLAN MUNICIPAL PARA LA GESTION DEL RIESGO DE DESASTRES

CODIGO

Página 73 de 90

TÍTULO DE LA ACCIÓN: Identificación de áreas susceptibles a los incendios forestales Seguimiento y control de los factores generadores de incendios forestales. 1, OBJETIVOS 1.1 Objetivo General:

Establecer las áreas municipales de alta susceptibilidad a presentar incendios forestales mediante análisis ambiental y socio cultural. 1.2 Objetivos Específicos:  Analizar los fenómenos históricos registrados en el municipio  Identificar elementos ambientales y sociales que favorezcan la condición de amenaza  Elaborar cartografía de riesgos por incendio foresta 2. DESCRIPCIÓN DEL PROBLEMA Y/O JUSTIFICACIÓN El municipio registra incendios forestales en época de sequía, debido en la mayoría de los casos históricos, al mal manejo de las quemas que los campesinos practican como técnica de preparación de áreas de cultivos. 3.1. Escenario de riesgo en 3. DESCRIPCIÓN DE LA ACCIÓN. el cual interviene: Incendios Forestales  Identificar áreas susceptibles a incendio forestales 3.2. Proceso de gestión al  Cuantificar las afectaciones posibles ante la ocurrencia cual aplica: Conocimiento Y del fenómeno Monitoreo De Las Condiciones  Localización cartográfica las áreas identificadas como Del Riesgo existentes en el de alto riesgo Municipio de Suratá  Determinación de los procedimientos para hacer Santander. seguimiento al fenómeno. 4. APLICACIÓN DE LA MEDIDA

4.1. POBLACIÓN OBJETIVO: 2000 personas.

4.2. PLAZO DE EJECUCIÓN: 2013 – 2019.

5. RESPONSABLE DEL CMGR PARA LA GESTIÓN Alcalde municipal 6. ENTIDAD / INSTITUCIÓN / ORGANIZACIÓN EJECUTORA

Secretaria de Planeación

4.3. LUGAR DE APLICACIÓN: Conocimiento y Monitoreo de las Condiciones del Riesgo existentes en el Municipio de Suratá Santander. COORDINACIÓN INTERINSTITUCIONAL REQUERIDA: Articulación con las JAC – Alcaldía, CDGR, CDMB, vinculando activamente a los Cuerpos de Socorro, convenios con universidades de la ciudad de Bucaramanga y otras.

7. PRODUCTOS Y RESULTADOS ESPERADOS

Caracterización de las fuentes hídricas, reportes históricos de caudales, reporte del nivel de riesgo. 8. INDICADORES DE EJECUCIÓN  Número de veredas caracterizadas  Número de eventos analizado  Número de funcionarios capacitadas en relación con el conocimiento y monitoreo del fenómeno amenazante. 9. COSTOS ESTIMADOS: $ 5.000.000

Pag.Web: www.surata-santander.gov.co E-mail alcaldí[email protected] Carrera 4 No. 4-43 PALACIO MUNICIPAL – Telefax: (57+7) 6169790

REPUBLICA DE COLOMBIA DEPARTAMENTO - DE SANTANDER

MUNICIPIO DE SURATA - SANTANDER Municipio de Surata NIT. 890.205.051-6

PLAN MUNICIPAL PARA LA GESTION DEL RIESGO DE DESASTRES

CODIGO

Página 74 de 90

TÍTULO DE LA ACCIÓN: Desarrollar proyectos de reforestación y manejo de suelos en áreas de riesgo - Regulación de la actividad ganadera - Ejecución de proyectos productivos sostenibles. 1, OBJETIVOS 1.1 Objetivo General: Intervenir las actividades económicas que mayor impacto generan en el fenómeno de remoción en

masa y deslizamientos, en relación con la inestabilidad de suelos y alteración de las corrientes de agua. 1.2 Objetivos Específicos:  Definir técnicas de manejo de actividades económicas reduciendo los efectos nocivos en el medio ambiente.  Identificar elementos ambientales y sociales que favorezcan la condición de amenaza.  Realizar acuerdos con la comunidad y productores que permitan la incorporación de las técnicas sostenibles en las labores cotidianas.  Crear los incentivos y las medidas persuasivas que generen el cambio de los malos hábitos de producción. 2. DESCRIPCIÓN DEL PROBLEMA Y/O JUSTIFICACIÓN El modelo de ganadería expansiva de manera principal, unido a los cultivos limpios en áreas de alta pendiente, hacen que se deforesten grandes extensiones del territorio, y se someta el suelo a presiones indebidas por efecto de la presencia de animales y manipulación de terrenos, lo cual acelera los proceso de erosión, infiltración de agua lluvia, entre otros factores detonantes de los procesos de remoción en masa. 3.1. Escenario de riesgo en el cual interviene: Amenaza 3. DESCRIPCIÓN DE LA ACCIÓN. Por Procesos De Remoción En Masa Y Erosión  Identificar lugares y actividades de alto riesgo 3.2. Proceso de gestión al  Establecer los programas de asistencia técnica cual aplica: Reducción De La agropecuaria Amenaza Y la vulnerabilidad  Programar jornadas comunitarias de reforestación en el Municipio de Suratá  Gestionar alianzas estratégicas que permitan tecnificar Santander. las labores agropecuarias del Municipio. 4. APLICACIÓN DE LA MEDIDA 4.1. POBLACIÓN OBJETIVO: 2000 personas.

4.2. PLAZO DE EJECUCIÓN: 2013 – 2019.

5. RESPONSABLE DEL CMGR PARA LA GESTIÓN Alcalde municipal 6. ENTIDAD / INSTITUCIÓN / ORGANIZACIÓN EJECUTORA

Secretaria de Planeación

4.3. LUGAR DE APLICACIÓN: Las 27 veredas del Municipio y los tres centros poblados del Municipio. COORDINACIÓN INTERINSTITUCIONAL REQUERIDA: Articulación con las JAC – Alcaldía, CDGR, CDMB, vinculando activamente a los Cuerpos de Socorro, convenios con universidades de la ciudad de Bucaramanga y otras.

7. PRODUCTOS Y RESULTADOS ESPERADOS Fincas intervenidas con mejoramiento de praderas, incorporación de la técnica silvopastoril y silvoagrícola, implementación de programas de desarrollo rural. 8. INDICADORES DE EJECUCIÓN  Número de fincas intervenidas  Número de árboles sembrados  Numero de acuerdos establecidos con los productores  Número de funcionarios capacitadas en relación con el conocimiento y monitoreo del fenómeno amenazante. 9. COSTOS ESTIMADOS: $ 100.000.000

Pag.Web: www.surata-santander.gov.co E-mail alcaldí[email protected] Carrera 4 No. 4-43 PALACIO MUNICIPAL – Telefax: (57+7) 6169790

REPUBLICA DE COLOMBIA DEPARTAMENTO - DE SANTANDER

MUNICIPIO DE SURATA - SANTANDER Municipio de Surata NIT. 890.205.051-6

PLAN MUNICIPAL PARA LA GESTION DEL RIESGO DE DESASTRES

CODIGO

Página 75 de 90

TÍTULO DE LA ACCIÓN: Construcción de obras de drenaje y contención de áreas críticas - Mantenimiento preventivo y correctivo de acueductos Veredales. 1, OBJETIVOS 1.1 Objetivo General:

Construcción de las obras de drenaje, contención y mantenimiento de infraestructura necesarias para mitigar los efectos y la ocurrencia del fenómeno amenazante. 1.2 Objetivos Específicos:  Intervenir lugares de alto riesgo de ocurrencia del fenómeno amenazante  Formular los proyectos para dimensionar las obras requeridas y posibilitar el acceso a recursos para su ejecución  Controlar los factores detonantes de los proceso de remoción en masa  Garantizar la seguridad y estabilidad de los lugares prioritarios para el desarrollo del Municipio. 2. DESCRIPCIÓN DEL PROBLEMA Y/O JUSTIFICACIÓN Los procesos de remoción en masa afectan históricamente los mismos sectores del Municipio, generando graves problemas de comunicación por el cierre de las vías de acceso al Municipio y la afectación de viviendas. Siempre se han atendido las emergencias pero nunca se han eliminado las causas generadoras. 3.1. Escenario de riesgo en el cual interviene: Amenaza 3. DESCRIPCIÓN DE LA ACCIÓN. Por Procesos De Remoción En Masa y deslizamientos.  Identificar los lugares que ameritan intervención  Establecer los procedimientos técnicos requeridos para 3.2. Proceso de gestión al cual aplica: Reducción De La solucionar los efectos del fenómeno amenazante  Realizar las gestiones pertinentes para acceder a los Amenaza Y la vulnerabilidad recursos necesarios para financiar las obras de en el Municipio de Suratá Santander. mitigación  Ejecución y mantenimiento de las obras 4. APLICACIÓN DE LA MEDIDA 4.1. POBLACIÓN OBJETIVO: 3200 personas.

4.2. PLAZO DE EJECUCIÓN: 2013 – 2019.

5. RESPONSABLE DEL CMGR PARA LA GESTIÓN Alcalde municipal 6. ENTIDAD / INSTITUCIÓN / ORGANIZACIÓN EJECUTORA

Secretaria de Planeación

4.3. LUGAR DE APLICACIÓN: Las 27 veredas del Municipio y los tres centros poblados del Municipio. COORDINACIÓN INTERINSTITUCIONAL REQUERIDA: Articulación con las JAC – Alcaldía, CDGR, CDMB, vinculando activamente a los Cuerpos de Socorro, convenios con universidades de la ciudad de Bucaramanga y otras.

7. PRODUCTOS Y RESULTADOS ESPERADOS Lugares intervenidos con muros, filtros, estabilización de taludes, mantenimiento de redes de acueducto, alcantarillado y drenajes. 8. INDICADORES DE EJECUCIÓN  Número de obras realizadas  Número de personas beneficiadas  Número de convenios suscritos para la financiación de las obras  Número de funcionarios capacitadas en relación con el mantenimiento de las obras construidas 9. COSTOS ESTIMADOS: $ 150.000.000

Pag.Web: www.surata-santander.gov.co E-mail alcaldí[email protected] Carrera 4 No. 4-43 PALACIO MUNICIPAL – Telefax: (57+7) 6169790

REPUBLICA DE COLOMBIA DEPARTAMENTO - DE SANTANDER

MUNICIPIO DE SURATA - SANTANDER Municipio de Surata NIT. 890.205.051-6

PLAN MUNICIPAL PARA LA GESTION DEL RIESGO DE DESASTRES

CODIGO

Página 76 de 90

TÍTULO DE LA ACCIÓN: Reglamentación sobre el traspaso de los terrenos en riesgo a terceros - Reubicación de las familias localizadas en predios en riesgo - Educación masiva sobre el fenómeno de remoción en masa - Delimitación y señalización áreas de riesgo. 1, OBJETIVOS 1.1 Objetivo General:

Reducir la vulnerabilidad de la población mediante la educación en torno al fenómeno amenazante, la reubicación de familias y la reglamentación del manejo de áreas de riesgo. 1.2 Objetivos Específicos:  Implementar campañas de educación ciudadana en relación con el fenómeno amenazante  Reglamentación del uso general de las áreas de riesgo mitigable y no mitigable  Identificar las familias que deben ser reubicadas  Implementar planes de reubicación 2. DESCRIPCIÓN DEL PROBLEMA Y/O JUSTIFICACIÓN Los procesos de remoción en masa afectan históricamente los mismos sectores del Municipio, generando graves problemas de comunicación por el cierre de las vías de acceso al Municipio y la afectación de viviendas. Siempre se han atendido las emergencias pero nunca se han eliminado las causas generadoras. Estos fenómenos afectan directamente los predios de los habitantes del Municipio por lo cual se debe plantear un Plan de contingencia para la reubicación de la población afectada. 3.1. Escenario de riesgo en el cual interviene: Amenaza 3. DESCRIPCIÓN DE LA ACCIÓN. Por Procesos De Remoción En Masa y deslizamientos.  Identificar los lugares que ameritan intervención  Caracterización de las familias que requieren la 3.2. Proceso de gestión al reubicación  Realizar las gestiones pertinentes para acceder a los cual aplica: Reducción de la recursos necesarios para financiar los planes de Amenaza y la vulnerabilidad en el Municipio de Suratá reubicación  Estimular a la comunidad para que participen en la Santander. solución de los problemas generados por la presencia del fenómeno amenazante. 4. APLICACIÓN DE LA MEDIDA 4.1. POBLACIÓN OBJETIVO: 3200 personas.

4.2. PLAZO DE EJECUCIÓN: 2013 – 2019.

5. RESPONSABLE DEL CMGR PARA LA GESTIÓN Alcalde municipal 6. ENTIDAD / INSTITUCIÓN / ORGANIZACIÓN EJECUTORA

Secretaria de Planeación

4.3. LUGAR DE APLICACIÓN: Las 27 veredas del Municipio y los tres centros poblados del Municipio. COORDINACIÓN INTERINSTITUCIONAL REQUERIDA: Articulación con las JAC – Alcaldía, CDGR, CDMB, vinculando activamente a los Cuerpos de Socorro, convenios con universidades de la ciudad de Bucaramanga y otras.

7. PRODUCTOS Y RESULTADOS ESPERADOS

Un mayor número de ciudadanos informados ampliamente sobre el fenómeno amenazante, familias altamente expuestas reubicadas en lugares seguros y en condiciones dignas de vida, normas locales que permiten evitar que los lugares de alto riesgo sean utilizados para asentamientos humanos y establecimiento de actividades económicas. 8. INDICADORES DE EJECUCIÓN  Número de personas beneficiadas  Número de convenios suscritos para la financiación de los proyectos  Porcentaje de reducción de la vulnerabilidad 9. COSTOS ESTIMADOS: $ 95.000.000

Pag.Web: www.surata-santander.gov.co E-mail alcaldí[email protected] Carrera 4 No. 4-43 PALACIO MUNICIPAL – Telefax: (57+7) 6169790

REPUBLICA DE COLOMBIA DEPARTAMENTO - DE SANTANDER

MUNICIPIO DE SURATA - SANTANDER Municipio de Surata NIT. 890.205.051-6

PLAN MUNICIPAL PARA LA GESTION DEL RIESGO DE DESASTRES

CODIGO

Página 77 de 90

TÍTULO DE LA ACCIÓN: Aislamiento y reforestación de nacientes y cauce de quebradas Reforestación de zonas críticas de cuencas y micro cuencas - Declaratoria y adquisición de áreas estratégicas - Capacitación masiva para la conservación del recurso hídrico. 1, OBJETIVOS 1.1 Objetivo General:

Implementar programas ambiciosos de recuperación de las cubiertas vegetales que regulan naturalmente las inclemencias del clima, mitigando sus efectos devastadores. 1.2 Objetivos Específicos:  Implementar campañas de educación ciudadana en relación con el fenómeno amenazante  Reglamentación del uso general de las áreas de riesgo  Identificar las áreas a intervenir y las especies vegetales requeridas para replantar  Implementar planes de recuperación ambiental 2. DESCRIPCIÓN DEL PROBLEMA Y/O JUSTIFICACIÓN La devastación ambiental es la principal causa de los efectos devastadores de los fenómenos hidro meteorológicos, por esta razón es importante iniciar las acciones de recuperación ambiental de sectores estratégicos para el equilibrio hídrico.

3.1. Escenario de riesgo en el cual interviene: Dinámica Aluvial, Inundaciones Y Vendavales

3. DESCRIPCIÓN DE LA ACCIÓN.

   

Identificar los lugares que ameritan intervención Caracterización de las especies vegetales que se requieren Realizar las gestiones pertinentes para acceder a los recursos necesarios para financiar los planes de recuperación ambiental Estimular a la comunidad para que participen en la solución de los problemas generados por la presencia del fenómeno amenazante.

3.2. Proceso de gestión al cual aplica: Reducción de la Amenaza y la vulnerabilidad en el Municipio de Suratá Santander.

4. APLICACIÓN DE LA MEDIDA 4.1. POBLACIÓN OBJETIVO: 3200 personas.

4.2. PLAZO DE EJECUCIÓN: 2013 – 2019.

5. RESPONSABLE DEL CMGR PARA LA GESTIÓN Alcalde municipal 6. ENTIDAD / INSTITUCIÓN / ORGANIZACIÓN EJECUTORA

Secretaria de Planeación

4.3. LUGAR DE APLICACIÓN: Las 27 veredas del Municipio y los tres centros poblados del Municipio. COORDINACIÓN INTERINSTITUCIONAL REQUERIDA: Articulación con las JAC – Alcaldía, CDGR, CDMB, vinculando activamente a los Cuerpos de Socorro, convenios con universidades de la ciudad de Bucaramanga y otras.

7. PRODUCTOS Y RESULTADOS ESPERADOS Un mayor número de ciudadanos informados ampliamente sobre el fenómeno amenazante, mayor número de hectáreas recuperadas, protegidas y aisladas. 8. INDICADORES DE EJECUCIÓN  Número de especies vegetales protegidas  Número de convenios suscritos para la financiación de los proyectos  Porcentaje de reducción de la vulnerabilidad 9. COSTOS ESTIMADOS: $ 195.000.000

Pag.Web: www.surata-santander.gov.co E-mail alcaldí[email protected] Carrera 4 No. 4-43 PALACIO MUNICIPAL – Telefax: (57+7) 6169790

REPUBLICA DE COLOMBIA DEPARTAMENTO - DE SANTANDER

MUNICIPIO DE SURATA - SANTANDER Municipio de Surata NIT. 890.205.051-6

PLAN MUNICIPAL PARA LA GESTION DEL RIESGO DE DESASTRES

CODIGO

Página 78 de 90

TÍTULO DE LA ACCIÓN: Fortalecimiento de las organizaciones de los acueductos rurales Capacitación masiva para la conservación del recurso hídrico Sensibilización en uso eficiente de agua - Aplicación de la normatividad del Ordenamiento territorial - Obras de estabilización de taludes en los puntos críticos de las vías municipales. 1, OBJETIVOS 1.1 Objetivo General:

Implementar programas de mantenimiento preventivo y correctivo de infraestructura que debe presentar un comportamiento satisfactorio, frente a fenómenos meteorológicos y reubicación de viviendas e infraestructura social que se encuentre localizada en áreas de riesgo no mitigable. 1.2 Objetivos Específicos:  Definir los planes de mantenimiento de infraestructura social, caños, quebradas y acueductos para evitar afectaciones por fenómenos hidro meteorológicos.  Identificación de viviendas e infraestructura que se encuentra en áreas de riesgo no mitigable  Diseñar los planes de reubicación de viviendas e infraestructura que se encuentre en áreas de riesgo no mitigable  Vincular a la comunidad en los planes de mantenimiento preventivo y correctivo. 2. DESCRIPCIÓN DEL PROBLEMA Y/O JUSTIFICACIÓN La falta de mantenimiento de infraestructura, limpieza de desagües, protección de edificaciones con recubrimientos, impermeabilizantes, entre otras acciones de prevención, aumentan la vulnerabilidad ante la ocurrencia de fenómenos hidro meteorológicos. De hecho en los casos registrados históricamente se evidencian, afectaciones en cubiertas, desagües, redes de acueducto, caminos, etc. Todas evitables con un adecuado manejo de canales, desagües, cunetas, alcantarillas, mantenimiento de cubiertas, filtros, entre otros aspectos propios del mantenimiento preventivo. 3.1. Escenario de riesgo en el cual interviene: Dinámica 3. DESCRIPCIÓN DE LA ACCIÓN. Aluvial, Inundaciones Y Vendavales  Identificar los lugares que ameritan intervención  Formulación de los planes de mantenimiento 3.2. Proceso de gestión al  Realizar las gestiones pertinentes para acceder a los cual aplica: Reducción de la recursos necesarios para financiar los planes de Amenaza y la vulnerabilidad reasentamiento. en el Municipio de Suratá  Estimular a la comunidad para que participen en la Santander. solución de los problemas generados por la presencia del fenómeno amenazante 4. APLICACIÓN DE LA MEDIDA 4.1. POBLACIÓN OBJETIVO: 3200 personas.

4.2. PLAZO DE EJECUCIÓN: 2013 – 2019.

5. RESPONSABLE DEL CMGR PARA LA GESTIÓN Alcalde municipal 6. ENTIDAD / INSTITUCIÓN / ORGANIZACIÓN EJECUTORA

Secretaria de Planeación

4.3. LUGAR DE APLICACIÓN: Las 27 veredas del Municipio y los tres centros poblados del Municipio. COORDINACIÓN INTERINSTITUCIONAL REQUERIDA: Articulación con las JAC – Alcaldía, CDGR, CDMB, vinculando activamente a los Cuerpos de Socorro, convenios con universidades de la ciudad de Bucaramanga y otras.

7. PRODUCTOS Y RESULTADOS ESPERADOS Actividades de mantenimiento preventivo y correctivo de la infraestructura vulnerable del municipio, JAC vinculadas a los programas de mantenimiento. 8. INDICADORES DE EJECUCIÓN   

Número de proyectos de mantenimiento implementados Número de convenios suscritos para la financiación de los proyectos Porcentaje de reducción de la vulnerabilidad

9. COSTOS ESTIMADOS: $ 195.000.000

Pag.Web: www.surata-santander.gov.co E-mail alcaldí[email protected] Carrera 4 No. 4-43 PALACIO MUNICIPAL – Telefax: (57+7) 6169790

REPUBLICA DE COLOMBIA DEPARTAMENTO - DE SANTANDER

MUNICIPIO DE SURATA - SANTANDER Municipio de Surata NIT. 890.205.051-6

PLAN MUNICIPAL PARA LA GESTION DEL RIESGO DE DESASTRES

CODIGO

Página 79 de 90

TÍTULO DE LA ACCIÓN: Normatización e implementación de sistemas de alerta temprana y medidas de prevención de los incendios forestales - Información educativa para el acceso a zonas de alto riesgo de incendios forestales. 1, OBJETIVOS 1.1 Objetivo General:

Generar las condiciones normativas y socioculturales que debiliten las causas generadoras de los incendios forestales en el territorio municipal . 1.3 Objetivos Específicos:  Caracterizar las áreas susceptibles a sufrir incendios forestales, destacando los actores que intervienen en el fenómeno amenazante.  Formular y adoptar el marco normativo necesario para enfrentar las causas antrópicos del fenómeno amenazante  Diseñas y adoptar los planes de prevención del fenómeno amenazante  Vincular a la comunidad en los procesos de capacitación y acción. 2. DESCRIPCIÓN DEL PROBLEMA Y/O JUSTIFICACIÓN Históricamente el territorio de Suratá ha sufrido incendios forestales, los cuales tienen como causa principal la deforestación, altas temperaturas en épocas de sequía, mal llamadas quemas controladas para la preparación de terrenos para la agricultura y ganadería. Esta práctica coincide con las épocas de verano, lo cual se ha salido de control provocando incendios de grandes proporciones. 3.1. Escenario de riesgo en 3. DESCRIPCIÓN DE LA ACCIÓN. el cual interviene: Incendios Forestales.  Identificar los lugares que ameritan intervención  Formulación de los planes de mantenimiento 3.2. Proceso de gestión al  Realizar las gestiones pertinentes para acceder a los cual aplica: Reducción de la recursos necesarios para financiar los planes de Amenaza y la vulnerabilidad reasentamiento. en el Municipio de Suratá  Estimular a la comunidad para que participen en la Santander. solución de los problemas generados por la presencia del fenómeno amenazante 4. APLICACIÓN DE LA MEDIDA 4.1. POBLACIÓN OBJETIVO: 3200 personas.

4.2. PLAZO DE EJECUCIÓN: 2013 – 2019.

5. RESPONSABLE DEL CMGR PARA LA GESTIÓN Alcalde municipal 6. ENTIDAD / INSTITUCIÓN / ORGANIZACIÓN EJECUTORA

Secretaria de Planeación

4.3. LUGAR DE APLICACIÓN: Las 27 veredas del Municipio y los tres centros poblados del Municipio. COORDINACIÓN INTERINSTITUCIONAL REQUERIDA: Articulación con las JAC – Alcaldía, CDGR, CDMB, vinculando activamente a los Cuerpos de Socorro, convenios con universidades de la ciudad de Bucaramanga y otras.

7. PRODUCTOS Y RESULTADOS ESPERADOS Disminución considerable en la práctica de las quemas controladas en la labor agropecuaria, apropiación por parte de las autoridades locales, cuerpos de socorro y comunidad en general de las prácticas de prevención de los incendios forestales. 8. INDICADORES DE EJECUCIÓN  Número de planes de prevención de incendios forestales implementados  Número de convenios suscritos para la financiación de los proyectos  Porcentaje de reducción de la vulnerabilidad 9. COSTOS ESTIMADOS: $ 5.000.000

Pag.Web: www.surata-santander.gov.co E-mail alcaldí[email protected] Carrera 4 No. 4-43 PALACIO MUNICIPAL – Telefax: (57+7) 6169790

REPUBLICA DE COLOMBIA DEPARTAMENTO - DE SANTANDER

MUNICIPIO DE SURATA - SANTANDER Municipio de Surata NIT. 890.205.051-6

PLAN MUNICIPAL PARA LA GESTION DEL RIESGO DE DESASTRES

CODIGO

Página 80 de 90

TÍTULO DE LA ACCIÓN: Cumplimiento de los Planes de mantenimiento de la infraestructura minera - Seguimiento y control de minas y empresas que no cumplan la normatividad vigente Coordinación de acciones de prevención de emergencias con las empresas mineras. 1, OBJETIVOS 1.1 Objetivo General:

Vincular activamente en la gestión del riesgo a todas las empresas y contratistas que desarrollen actividades de impacto en el territorio Municipal, procurando el cumplimiento de la legislación Colombiana. 1.4 Objetivos Específicos:  Identificación de empresas y actividades que desarrollan actividades de alto riesgo en el territorio.  Formular y adoptar el marco normativo necesario para enfrentar las causas de posibles emergencias  Exigir a todas las empresas y contratistas la formulación y adopción de los planes de gestión del riesgo.  Vincular a la comunidad en los procesos de capacitación y acción. 2. DESCRIPCIÓN DEL PROBLEMA Y/O JUSTIFICACIÓN La actividad propia de empresas y contratistas tienen implícitos riesgos de emergencias y desastres, dentro de los más destacados en el municipio se encuentra el movimiento de tierra, la intervención de fuentes hídricas y el trabajo de la población en condiciones poco seguras. 3.1. Escenario de riesgo en el cual interviene: 3. DESCRIPCIÓN DE LA ACCIÓN. Fenómenos De Origen Tecnológico    

Identificar las actividades productivas que ameritan intervención Formulación de los planes de intervención Realizar las gestiones pertinentes para acceder a los recursos necesarios para financiar los planes de prevención del fenómeno amenazante identificado Estimular a la comunidad para que participen en la solución de los problemas generados por la presencia del fenómeno amenazante.

3.2. Proceso de gestión al cual aplica: Reducción de la Amenaza y la vulnerabilidad en el Municipio de Suratá Santander.

4. APLICACIÓN DE LA MEDIDA 4.1. POBLACIÓN OBJETIVO: 3200 personas.

4.2. PLAZO DE EJECUCIÓN: 2013 – 2019.

5. RESPONSABLE DEL CMGR PARA LA GESTIÓN Alcalde municipal 6. ENTIDAD / INSTITUCIÓN / ORGANIZACIÓN EJECUTORA

Secretaria de Planeación

4.3. LUGAR DE APLICACIÓN: Las 27 veredas del Municipio y los tres centros poblados del Municipio. COORDINACIÓN INTERINSTITUCIONAL REQUERIDA: Articulación con las JAC – Alcaldía, CDGR, CDMB, vinculando activamente a los Cuerpos de Socorro, convenios con universidades de la ciudad de Bucaramanga y otras.

7. PRODUCTOS Y RESULTADOS ESPERADOS Disminución de los accidentes laborales, las afectaciones sobre terceros por la ejecución de obras públicas y el impacto ambiental y social del ejercicio de las actividades productivas. 8. INDICADORES DE EJECUCIÓN  Número de planes de prevención implementados  Número de convenios suscritos para la financiación de los proyectos  Porcentaje de reducción de la vulnerabilidad 9. COSTOS ESTIMADOS: $ 35.000.000

Pag.Web: www.surata-santander.gov.co E-mail alcaldí[email protected] Carrera 4 No. 4-43 PALACIO MUNICIPAL – Telefax: (57+7) 6169790

REPUBLICA DE COLOMBIA DEPARTAMENTO - DE SANTANDER

MUNICIPIO DE SURATA - SANTANDER Municipio de Surata NIT. 890.205.051-6

PLAN MUNICIPAL PARA LA GESTION DEL RIESGO DE DESASTRES

CODIGO

Página 81 de 90

TÍTULO DE LA ACCIÓN: Fomento de la salud ocupacional y la seguridad industrial - Educación comunitaria sobre hábitos básicos de higiene en el hogar, escuelas y lugares de servicios Mantenimiento correctivo de las redes de acueducto y alcantarillado urbanas - Fortalecimiento del eje de salud ocupacional del plan territorial de salud. 1, OBJETIVOS 1.1 Objetivo General:

Promover la cultura de la prevención en todos los ámbitos de la vida económica y social del municipio. 1.5 Objetivos Específicos:  Identificación de empresas y actividades que desarrollan actividades de alto riesgo en el territorio.  Formular y adoptar el marco normativo necesario para enfrentar las causas de posibles emergencias  Exigir a todas las empresas y gremios productivos la formulación y adopción de los planes de gestión del riesgo.  Vincular a la comunidad en los procesos de capacitación y acción. 2. DESCRIPCIÓN DEL PROBLEMA Y/O JUSTIFICACIÓN La actividad propia de empresas y contratistas tienen implícitos riesgos de emergencias y desastres, dentro de los más destacados en el municipio se encuentra el movimiento de tierra, la intervención de fuentes hídricas y el trabajo de la población en condiciones poco seguras. 3.1. Escenario de riesgo en el cual interviene: 3. DESCRIPCIÓN DE LA ACCIÓN. Fenómenos De Origen Tecnológico    

Identificar las actividades productivas que ameritan intervención Formulación de los planes de intervención Realizar las gestiones pertinentes para acceder a los recursos necesarios para financiar los planes de prevención del fenómeno amenazante identificado Estimular a la comunidad para que participen en la solución de los problemas generados por la presencia del fenómeno amenazante.

3.2. Proceso de gestión al cual aplica: Reducción de la Amenaza y la vulnerabilidad en el Municipio de Suratá Santander.

4. APLICACIÓN DE LA MEDIDA 4.1. POBLACIÓN OBJETIVO: 3200 personas.

4.2. PLAZO DE EJECUCIÓN: 2013 – 2019.

5. RESPONSABLE DEL CMGR PARA LA GESTIÓN Alcalde municipal 6. ENTIDAD / INSTITUCIÓN / ORGANIZACIÓN EJECUTORA

Secretaria de Planeación

4.3. LUGAR DE APLICACIÓN: Las 27 veredas del Municipio y los tres centros poblados del Municipio. COORDINACIÓN INTERINSTITUCIONAL REQUERIDA: Articulación con las JAC – Alcaldía, CDGR, CDMB, vinculando activamente a los Cuerpos de Socorro, convenios con universidades de la ciudad de Bucaramanga y otras.

7. PRODUCTOS Y RESULTADOS ESPERADOS Disminución de los accidentes laborales, las afectaciones sobre terceros por la ejecución de obras públicas y el impacto ambiental y social del ejercicio de las actividades productivas. 8. INDICADORES DE EJECUCIÓN  Número de planes de prevención implementados  Número de convenios suscritos para la financiación de los proyectos  Porcentaje de reducción de la vulnerabilidad 9. COSTOS ESTIMADOS: $ 35.000.000

Pag.Web: www.surata-santander.gov.co E-mail alcaldí[email protected] Carrera 4 No. 4-43 PALACIO MUNICIPAL – Telefax: (57+7) 6169790

REPUBLICA DE COLOMBIA DEPARTAMENTO - DE SANTANDER

MUNICIPIO DE SURATA - SANTANDER Municipio de Surata NIT. 890.205.051-6

PLAN MUNICIPAL PARA LA GESTION DEL RIESGO DE DESASTRES

CODIGO

Página 82 de 90

TÍTULO DE LA ACCIÓN: Diseño e Implementación de planes de respuesta - Capacitación de actores estratégicos en procedimientos para establecer puesto de mando unificado - Capacitación y operatividad del Consejo Municipal de Gestión del Riesgo - Creación y fortalecimiento organizacional y logístico de los cuerpos de socorro. 1, OBJETIVOS 1.1 Objetivo General:

Crear las condiciones institucionales que permitan responder eficientemente ante la ocurrencia de una emergencia o desastre en el territorio. 1.6 Objetivos Específicos:  Capacitar actores institucionales y sociales en planeación, respuesta y coordinación de emergencias y desastres.  Formular y adoptar los planes institucionales de respuesta.  Realización de eventos de simulacro y coordinación institucional  Conformación de organizaciones sociales de apoyo para la atención de emergencias y desastres. 2. DESCRIPCIÓN DEL PROBLEMA Y/O JUSTIFICACIÓN La capacidad de respuesta del municipio es muy baja, pero cuenta con personal capacitado y articulado para la respuesta, se tiene actualmente formalizado el cuerpo de socorro de bomberos voluntarios este se encuentra semi dotado y entrenados, y se está iniciando el proceso de la defensa civil, normalizados, dotados y entrenados. 3.1. Escenario de riesgo en el cual interviene: Amenaza 3. DESCRIPCIÓN DE LA ACCIÓN. Por Procesos De Remoción En Masa y deslizamientos.  Realización de un diagnostico institucional de la capacidad de respuesta de los cuerpos de socorro y las entidades municipales. 3.2. Proceso de gestión al  Formulación de los planes de fortalecimiento cual aplica: Reducción de la  Realizar las gestiones pertinentes para acceder a los Amenaza y la vulnerabilidad recursos necesarios para financiar los planes de en el Municipio de Suratá intervención identificadas. Santander.  Estimular a la comunidad para que participen en los procesos de capacitación y alistamiento para la respuesta y atención de emergencias. 4. APLICACIÓN DE LA MEDIDA 4.1. POBLACIÓN OBJETIVO: 3200 personas.

4.2. PLAZO DE EJECUCIÓN: 2013 – 2019.

5. RESPONSABLE DEL CMGR PARA LA GESTIÓN Alcalde municipal 6. ENTIDAD / INSTITUCIÓN / ORGANIZACIÓN EJECUTORA

Secretaria de Planeación

4.3. LUGAR DE APLICACIÓN: Las 27 veredas del Municipio y los tres centros poblados del Municipio. COORDINACIÓN INTERINSTITUCIONAL REQUERIDA: Articulación con las JAC – Alcaldía, CDGR, CDMB, vinculando activamente a los Cuerpos de Socorro, convenios con universidades de la ciudad de Bucaramanga y otras.

7. PRODUCTOS Y RESULTADOS ESPERADOS Mejorar la capacidad instalada de los cuerpos de socorro y las entidades municipales para la respuesta ante emergencias y desastres. 8. INDICADORES DE EJECUCIÓN  Número de planes de mejoramiento implementados  Número de convenios suscritos para la financiación de los proyectos  Número de capacitaciones realizadas  Número de personas preparadas para integrar brigadas de respuesta ante emergencias y desastres. 9. COSTOS ESTIMADOS: $ 50.000.000

Pag.Web: www.surata-santander.gov.co E-mail alcaldí[email protected] Carrera 4 No. 4-43 PALACIO MUNICIPAL – Telefax: (57+7) 6169790

REPUBLICA DE COLOMBIA DEPARTAMENTO - DE SANTANDER

MUNICIPIO DE SURATA - SANTANDER Municipio de Surata NIT. 890.205.051-6

PLAN MUNICIPAL PARA LA GESTION DEL RIESGO DE DESASTRES

CODIGO

Página 83 de 90

TÍTULO DE LA ACCIÓN: Definir cobertura de albergues temporales - Creación y entrenamiento de brigadas institucionales y comunales para la respuesta frente a las emergencias - Establecimiento del sistema de alertas tempranas. 1, OBJETIVOS 1.1 Objetivo General:

Establecer los lugares, procedimientos y personas para atender de manera digna a los damnificados por la ocurrencia del evento amenazante. 1.7 Objetivos Específicos:  Establecer lugares, capacidad, servicios públicos y acceso a albergues temporales.  Capacitar el personal necesario para administrar las labores de atención a damnificados  Realización de eventos de simulacro y coordinación institucional  Preparación de predios para la reubicación de damnificados de manera permanente 2. DESCRIPCIÓN DEL PROBLEMA Y/O JUSTIFICACIÓN La capacidad de respuesta del Municipio es muy baja, sin embargo, cuenta con el personal capacitado y articulado para la respuesta, semidotados y entrenados. 3.1. Escenario de riesgo en el cual interviene: 3. DESCRIPCIÓN DE LA ACCIÓN. Amenaza Por Procesos De Remoción En Masa y deslizamientos.  Identificar lugares que podrían utilizarse como albergues temporales o en su defecto definir mecanismos para proveerse de albergues en una situación de emergencia o desastre.  Compra de predios y formalización del uso como de 3.2. Proceso de gestión al reubicación de damnificados. cual aplica: Reparación de la  Realizar las gestiones pertinentes para acceder a los respuesta y la recuperación. recursos necesarios para financiar los planes de intervención identificadas.  Estimular a la comunidad para que participen en los procesos de capacitación y alistamiento para la respuesta y atención de emergencias 4. APLICACIÓN DE LA MEDIDA 4.1. POBLACIÓN OBJETIVO: 3200 personas.

4.2. PLAZO DE EJECUCIÓN: 2013 – 2019.

5. RESPONSABLE DEL CMGR PARA LA GESTIÓN Alcalde municipal 6. ENTIDAD / INSTITUCIÓN / ORGANIZACIÓN EJECUTORA

Secretaria de Planeación

4.3. LUGAR DE APLICACIÓN: Las 27 veredas del Municipio y los tres centros poblados del Municipio. COORDINACIÓN INTERINSTITUCIONAL REQUERIDA: Articulación con las JAC – Alcaldía, CDGR, CDMB, vinculando activamente a los Cuerpos de Socorro, convenios con universidades de la ciudad de Bucaramanga y otras.

7. PRODUCTOS Y RESULTADOS ESPERADOS Adquirir la capacidad logística para atender a los damnificados que se generen por la ocurrencia del fenómeno amenazante. 8. INDICADORES DE EJECUCIÓN  Numero de refugios establecidos  Número de convenios suscritos para la financiación de los proyectos  Número de capacitaciones realizadas  Número de personas preparadas para integrar brigadas de respuesta ante emergencias y desastres 9. COSTOS ESTIMADOS: $ 90.000.000

Pag.Web: www.surata-santander.gov.co E-mail alcaldí[email protected] Carrera 4 No. 4-43 PALACIO MUNICIPAL – Telefax: (57+7) 6169790

REPUBLICA DE COLOMBIA DEPARTAMENTO - DE SANTANDER

MUNICIPIO DE SURATA - SANTANDER Municipio de Surata NIT. 890.205.051-6

PLAN MUNICIPAL PARA LA GESTION DEL RIESGO DE DESASTRES

CODIGO

Página 84 de 90

TÍTULO DE LA ACCIÓN: Creación del fondo Municipal para la Gestión del riesgo y desastres Establecimiento del sistema de alertas tempranas - Entrenamiento de la comunidad para responder ante emergencias hidro meteorológicas. 1, OBJETIVOS 1.1 Objetivo General:

Apropiación de recursos financieros, técnicos y humanos, para la atención de emergencias de tipo hidro meteorológicas. 1.8 Objetivos Específicos:  Establecer el fondo de financiación de emergencias el cual aplica para cualquier tipo de situación.  Establecimiento del sistema de alertas tempranas.  Capacitar funcionarios, cuerpos de socorro y comunidad en general para que puedan responder a emergencias y desastres de origen meteorológico 2. DESCRIPCIÓN DEL PROBLEMA Y/O JUSTIFICACIÓN La capacidad de respuesta del Municipio es muy baja, sin embargo, cuenta con el personal capacitado y articulado para la respuesta, semidotados y entrenados. 3.1. Escenario de riesgo en el cual interviene: 3. DESCRIPCIÓN DE LA ACCIÓN. Dinámica Aluvial, Vendavales.

Para poder atender emergencias se debe contar con una provisión financiera, personal capacitado y ayudas tecnológicas que sirvan para medir la dimensión del desastre, tener información previa a la ocurrencia de la emergencia para poder organizar evacuaciones o labores de mitigación.

Inundaciones

Y

3.2. Proceso de gestión al cual aplica: Reparación de la respuesta y la recuperación.

4. APLICACIÓN DE LA MEDIDA 4.1. POBLACIÓN OBJETIVO: 3200 personas.

4.2. PLAZO DE EJECUCIÓN: 2013 – 2019.

5. RESPONSABLE DEL CMGR PARA LA GESTIÓN Alcalde municipal 6. ENTIDAD / INSTITUCIÓN / ORGANIZACIÓN EJECUTORA

Secretaria de Planeación

4.3. LUGAR DE APLICACIÓN: Las 27 veredas del Municipio y los tres centros poblados del Municipio. COORDINACIÓN INTERINSTITUCIONAL REQUERIDA: Articulación con las JAC – Alcaldía, CDGR, CDMB, vinculando activamente a los Cuerpos de Socorro, convenios con universidades de la ciudad de Bucaramanga y otras.

7. PRODUCTOS Y RESULTADOS ESPERADOS Adquirir la capacidad logística para atender emergencias o desastres generados por la ocurrencia del fenómeno amenazante. 8. INDICADORES DE EJECUCIÓN  Número de convenios suscritos para la financiación de los proyectos  Número de capacitaciones realizadas  Número de personas preparadas para integrar brigadas de respuesta ante emergencias y desastres 9. COSTOS ESTIMADOS: $ 50.000.000

Pag.Web: www.surata-santander.gov.co E-mail alcaldí[email protected] Carrera 4 No. 4-43 PALACIO MUNICIPAL – Telefax: (57+7) 6169790

REPUBLICA DE COLOMBIA DEPARTAMENTO - DE SANTANDER

MUNICIPIO DE SURATA - SANTANDER Municipio de Surata NIT. 890.205.051-6

PLAN MUNICIPAL PARA LA GESTION DEL RIESGO DE DESASTRES

CODIGO

Página 85 de 90

TÍTULO DE LA ACCIÓN: Definición del plan de respuesta de la unidad de servicios públicos Municipal - Definición de sistemas alternativos de suministro de agua potable para el casco urbano. 1, OBJETIVOS 1.1 Objetivo General:

Formulación y adopción del plan de contingencia para la unidad de servicios públicos del municipio. 1.9 Objetivos Específicos:  Identificar los escenarios de riesgo de la unidad de servicios públicos  Establecer profundamente los planes de contingencia y las acciones de reducción de la vulnerabilidad de la unidad de servicios públicos  Garantizar la prestación de los servicios en situación de emergencias o desastres. 2. DESCRIPCIÓN DEL PROBLEMA Y/O JUSTIFICACIÓN La unidad de servicios públicos del Municipio de Suratá, cuenta actualmente con planes de contingencia para los servicios públicos de acueducto, alcantarillado y aseo, sin embargo, no se han dado a conocer a la comunidad en general ni a los operarios que hacen parte de la misma entidad. La capacidad de respuesta del Municipio es muy baja, sin embargo, cuenta con el personal capacitado y articulado para la respuesta, semidotados y entrenados. 3.1. Escenario de riesgo en el cual interviene: 3. DESCRIPCIÓN DE LA ACCIÓN. Dinámica Aluvial, Vendavales.

Teniendo en cuanta el impacto para la población al quedarse sin la prestación de los servicios públicos básicos de acueducto, alcantarillado y aseo, la unidad de servicios públicos, deben fortalecer la capacidad de respuesta ante emergencias y desastres.

Inundaciones

Y

3.2. Proceso de gestión al cual aplica: Reparación de la respuesta y la recuperación.

4. APLICACIÓN DE LA MEDIDA 4.1. POBLACIÓN OBJETIVO: 3200 personas.

4.2. PLAZO DE EJECUCIÓN: 2013 – 2019.

5. RESPONSABLE DEL CMGR PARA LA GESTIÓN Alcalde municipal 6. ENTIDAD / INSTITUCIÓN / ORGANIZACIÓN EJECUTORA Secretaria de Planeación – Técnico de servicios públicos.

4.3. LUGAR DE APLICACIÓN: Las 27 veredas del Municipio y los tres centros poblados del Municipio. COORDINACIÓN INTERINSTITUCIONAL REQUERIDA: Alcaldía, CDGR, CMGR y CDMB, vinculando activamente a los cuerpos de socorro, el IDS, el fondo de adaptación y las universidades de la región.

7. PRODUCTOS Y RESULTADOS ESPERADOS Adquirir la capacidad logística para atender emergencias o desastres generados por la ocurrencia del fenómeno amenazante. 8. INDICADORES DE EJECUCIÓN  Número de planes de preparación para la respuesta implementados  Número de capacitaciones realizadas  Número de personas preparadas para integrar brigadas de respuesta ante emergencias y desastres. 9. COSTOS ESTIMADOS: $ 30.000.000

Pag.Web: www.surata-santander.gov.co E-mail alcaldí[email protected] Carrera 4 No. 4-43 PALACIO MUNICIPAL – Telefax: (57+7) 6169790

REPUBLICA DE COLOMBIA DEPARTAMENTO - DE SANTANDER

MUNICIPIO DE SURATA - SANTANDER Municipio de Surata NIT. 890.205.051-6

PLAN MUNICIPAL PARA LA GESTION DEL RIESGO DE DESASTRES

CODIGO

Página 86 de 90

TÍTULO DE LA ACCIÓN: Dotación del cuerpo de bomberos - Definición de fuentes de abastecimiento de agua para emergencias e instalación de hidrantes - Entrenamiento de la comunidad para responder ante incendios forestales - Establecimiento del sistema de alertas tempranas. 1, OBJETIVOS 1.1 Objetivo General:

Adquirir los elementos técnicos, la dotación y la capacitación del recurso humano, necesario para que las autoridades locales y los cuerpos de socorro puedan atender incendios forestales. 1.10 Objetivos Específicos:  Evaluar y mejorar la capacidad de respuesta de las autoridades locales y los cuerpos de socorro.  Capacitar y entrenar a la población y autoridades en el manejo de incendios forestales.  Proveer la logística u equipo necesario para la atención de incendios forestales 2. DESCRIPCIÓN DEL PROBLEMA Y/O JUSTIFICACIÓN La capacidad de respuesta del Municipio es muy baja, sin embargo, cuenta con el personal capacitado y entrenado, para enfrentar una situación de incendio forestal. 3.1. Escenario de riesgo en 3. DESCRIPCIÓN DE LA ACCIÓN. el cual interviene: Incendios forestales. La acción pretende preparar, dotar y fortalecer a los cuerpos de 3.2. Proceso de gestión al bomberos, de socorro y autoridades locales para que atiendan cual aplica: Reparación de la los incendios forestales. respuesta y la recuperación. 4. APLICACIÓN DE LA MEDIDA 4.1. POBLACIÓN OBJETIVO: 3200 personas.

4.2. PLAZO DE EJECUCIÓN: 2013 – 2019.

5. RESPONSABLE DEL CMGR PARA LA GESTIÓN Alcalde municipal 6. ENTIDAD / INSTITUCIÓN / ORGANIZACIÓN EJECUTORA Secretaria de Planeación – Técnico de servicios públicos.

4.3. LUGAR DE APLICACIÓN: Las 27 veredas del Municipio y los tres centros poblados del Municipio. COORDINACIÓN INTERINSTITUCIONAL REQUERIDA: Alcaldía, CDGR, CMGR y CDMB, vinculando activamente a los cuerpos de socorro, el IDS, el fondo de adaptación y las universidades de la región.

7. PRODUCTOS Y RESULTADOS ESPERADOS Adquirir la capacidad logística para atender emergencias o desastres generados por la ocurrencia del fenómeno amenazante. 8. INDICADORES DE EJECUCIÓN  Número de planes de preparación para la respuesta implementados  Número de capacitaciones realizadas  Número de personas preparadas para integrar brigadas de respuesta ante emergencias y desastres. 9. COSTOS ESTIMADOS: $ 120.000.000

6. CRONOGRAMA DE EJECUCIÓN DE LAS ACCIONES Se presenta a continuación el cronograma de ejecución de las acciones con el flujo de posibles inversiones, este cronograma arroja que para la correcta y continua ejecución se hace necesario invertir la suma de MIL CUATROCIENTOS DOCE MILLONES DE PESOS (1.412.000000), desde la vigencia 2014 a la 2019.

Pag.Web: www.surata-santander.gov.co E-mail alcaldí[email protected] Carrera 4 No. 4-43 PALACIO MUNICIPAL – Telefax: (57+7) 6169790

REPUBLICA DE COLOMBIA DEPARTAMENTO - DE SANTANDER

MUNICIPIO DE SURATA - SANTANDER Municipio de Surata NIT. 890.205.051-6

CODIGO

PLAN MUNICIPAL PARA LA GESTION DEL RIESGO DE DESASTRES

Página 87 de 90

CRONOGRAMA DE EJECUCIÓN DE LAS ACCIONES CON FLUJO DE POSIBLES INVERSIONES ESCENARIO

ACCIÓN

E1.A1.1 Estudio de suelos en áreas críticas del municipio

2013

2015

5

5

20

21

5

5

2016

E1.A1.3. Estudio geológico e hídrico de taludes críticos en las vías del municipio

E1.A1.4. Caracterización de las veredas para establecer los niveles de riesgo

2018

2019

COSTO DE ACCIÓN

E1.A1.5. Desarrollar proyectos de reforestación y manejo de suelos en áreas de riesgo - Regulación de la actividad ganadera - Ejecución de proyectos productivos sostenibles.

50

10,000,000 50

100,000,000

E1.A1.6.Construcción de obras de drenaje y contención de áreas críticas - Mantenimiento preventivo y correctivo de acueductos Veredales.

45

40

E1.A1.7. Reglamentación sobre el traspaso de los terrenos en riesgo a terceros - Reubicación de las familias localizadas en predios en riesgo - Educación masiva sobre el fenómeno de remoción en masa Delimitación y señalización áreas de riesgo

50

50

50

150,000,000

45

45

90,000,000

5

5

E1.A1.9.Diseño e Implementación de planes de respuesta - Capacitación de actores estratégicos en procedimientos para establecer puesto de mando unificado - Capacitación y operatividad del Consejo Municipal de Gestión del Riesgo - Creación y fortalecimiento organizacional y logístico de los cuerpos de socorro

5

E2.A2.1. Caracterización de la problemática de los sistemas de cuencas y micro cuencas del municipio. E2.A2.2.Caracterización de las fuentes de abastecimiento de los acueductos rurales y urbano. E2.A2.3.Caracterización de viviendas, edificios y sedes de atención pública o de servicios que presentan algún nivel de riesgo y Monitoreo permanente de los sitios que presentan alto riesgo a la comunidad. E2.A2.4.Creación del fondo Municipal para la Gestión del riesgo y desastres - Establecimiento del sistema de alertas tempranas - Entrenamiento de la comunidad para responder ante emergencias hidro meteorológicas

TOTAL ESCENARIO

81,000,000

E1.A1.8. Definir cobertura de albergues temporales - Creación y entrenamiento de brigadas institucionales y comunales para la respuesta frente a las emergencias - Establecimiento del sistema de alertas tempranas

DINÁMICA ALUVIAL, INUNDACIONES Y VENDAVALES

2017

30

E1.A1.2. Identificación de puntos críticos de remoción de masas en la rivera de ríos y quebradas

AMENAZA POR PROCESOS DE REOMOCIÓN EN MASA Y DESLIZAMIENTOS

2014

25

10

95,000,000

5

10

10

5

15,000,000

5

5

10,000,000

20

5

25,000,000

25

Pag.Web: www.surata-santander.gov.co E-mail alcaldí[email protected] Carrera 4 No. 4-43 PALACIO MUNICIPAL – Telefax: (57+7) 6169790

10

576,000,000

50,000,000

50,000,000

100,000,000

REPUBLICA DE COLOMBIA DEPARTAMENTO - DE SANTANDER

MUNICIPIO DE SURATA - SANTANDER Municipio de Surata NIT. 890.205.051-6

ESCENARIO

DINÁMICA ALUVIAL, INUNDACIONES Y VENDAVALES

PLAN MUNICIPAL PARA LA GESTION DEL RIESGO DE DESASTRES

FENÓMENOS DE ORIGEN TECNOLÓGICO

Página 88 de 90

2016

2017

2013

2014

2015

E2.A2.5. Definición del plan de respuesta de la unidad de servicios públicos Municipal - Definición de sistemas alternativos de suministro de agua potable para el casco urbano.

10

10

15

E2.A2.6. Fortalecimiento de las organizaciones de los acueductos rurales - Capacitación masiva para la conservación del recurso hídrico Sensibilización en uso eficiente de agua

60

60

30

30

15

E2.A2.7. Aislamiento y reforestación de nacientes y cauce de quebradas - Reforestación de zonas críticas de cuencas y micro cuencas - Declaratoria y adquisición de áreas estratégicas - Capacitación masiva para la conservación del recurso hídrico

30

30

50

50

30

E3.A3.1. Identificación de áreas susceptibles a los incendios forestales

2.5

2.5

5,000,000

1

1,000,000

2019

TOTAL ESCENARIO

30,000,000

E3.A3.4.Normatización e implementación de sistemas de alerta temprana y medidas de prevención de los incendios forestales - Información educativa para el acceso a zonas de alto riesgo de incendios forestales

30

30

30

30

E3.A3.5. Dotación del cuerpo de bomberos - Definición de fuentes de abastecimiento de agua para emergencias e instalación de hidrantes - Entrenamiento de la comunidad para responder ante incendios forestales - Establecimiento del sistema de alertas tempranas.

25

25

25

25

E4.A4.1. Cumplimiento de los Planes de mantenimiento de la infraestructura minera - Seguimiento y control de minas y empresas que no cumplan la normatividad vigente - Coordinación de acciones de prevención de emergencias con las empresas mineras

10

10

15

E4.A4.2. Fomento de la salud ocupacional y la seguridad industrial - Educación comunitaria sobre hábitos básicos de higiene en el hogar, escuelas y lugares de servicios - Mantenimiento correctivo de las redes de acueducto y alcantarillado urbanas - Fortalecimiento del eje de salud ocupacional del plan territorial de salud

2018

COSTO DE ACCIÓN

ACCIÓN

E3.A3.3. Información educativa para el acceso a zonas de alto riesgo de incendios forestales.

INCENDIOS FORESTALES

CODIGO

195,000,000

5

195,000,000

120,000,000

20

420,000,000

246,000,000

120,000,000

35,000,000 70,000,000

10

10

15

TOTAL EJECUCIÓN

Pag.Web: www.surata-santander.gov.co E-mail alcaldí[email protected] Carrera 4 No. 4-43 PALACIO MUNICIPAL – Telefax: (57+7) 6169790

35,000,000

1,412,000,000

REPUBLICA DE COLOMBIA DEPARTAMENTO - DE SANTANDER

MUNICIPIO DE SURATA - SANTANDER Municipio de Surata NIT. 890.205.051-6

PLAN MUNICIPAL PARA LA GESTION DEL RIESGO DE DESASTRES

CODIGO

Página 89 de 90

LISTADO DE IMÁGENES

Imágen1: Pirámide poblacional Municipio de Suratá .......................................................... 14 Imagen 2: Panorámica del casco urbano del Municipio de Suratá ..................................... 43 Imagen 3: Flujos de tierra y deslizamientos rotacionales .................................................... 44 Imagen 4: Falla de Suratá .................................................................................................... 44 Imagen 5: Sector Nororiental del Parque principal .............................................................. 45 Imagen 6: Afectamiento sector Nororiental, se general suelos coluviales activos ............. 45 Imagen 7: Vista oriental, detalle de suelos coluviales activos – Fenómeno de reptación .. 46 Imagen 8: Vista hacia el oriente, Suelo Coluvial – Quebrada los curos ............................. 46 Imagen 9: Viviendas Barrio El Portal – Afectadas por humedad entre otros ...................... 47 Imagen 10: Panorámica, se observa abanico fluviotorrencial y terraza aluvial – corregimiento de Cachiri ................................................................................................ 47 Imagen 11: Sudeste casco urbano – facetas triangulares asociadas a la falla de Suratá . 48 Imagen 12: Deslizamiento transnacional sobre unidad de filitas visto desde el casco urbano Suratá ................................................................................................................ 48 Imagen 13: Formación cuarzomanzonita (JRcg) y Silgará (pDs) – Deslizamientos ambos costados Vereda CArtagena ......................................................................................... 49 Imagen 14: Plano de susceptibilidad de Suratá .................................................................. 50 Imagen 15: Modelo digital de Elevaciones .......................................................................... 51 Imagen 16: Plano de Sombras Municipio de Suratá ........................................................... 51 Imagen 17: Modelo de pendientes en grados ..................................................................... 52 Imagen 18: Mapa del Nivel de Amenaza ............................................................................. 53 Imagen 19: Ubicación de sondeos realizados e identificación zona de amenaza por inundación ...................................................................................................................... 54 Imagen 20: Riesgo de remoción en masa e inundación – Casco urbano Suratá............... 55 Imagen 21: Índice de daño – Área urbana Suratá ............................................................... 55 Imagen 22: Riesgo de amenaza por remoción en masa área rural Municipio de Suratá... 56 Imagen 23: Exploración del Subsuelo – casco urbano ....................................................... 56 Imagen 24: Amenaza por remoción en masa Saturado sin sismo - casco urbano del Municipio ........................................................................................................................ 57 Imagen 25: Área de localización de predios – casco urbano .............................................. 57 Imagen 26: Vulnerabilidad por remoción - casco urbano ................................................... 58 Imagen 27: Zonificación de riesgos por inundación – casco urbano .................................. 58 Imagen 28: Zonificación de riesgo por remoción en masa – casco urbano........................ 59 Imagen 29: Esquema de reconocimiento de riesgos .......................................................... 60

Pag.Web: www.surata-santander.gov.co E-mail alcaldí[email protected] Carrera 4 No. 4-43 PALACIO MUNICIPAL – Telefax: (57+7) 6169790

REPUBLICA DE COLOMBIA DEPARTAMENTO - DE SANTANDER

MUNICIPIO DE SURATA - SANTANDER Municipio de Surata NIT. 890.205.051-6

PLAN MUNICIPAL PARA LA GESTION DEL RIESGO DE DESASTRES

CODIGO

Página 90 de 90

LISTADO DE TABLAS

Tabla 1: Desarrollo histórico de emergencias y desastres .................................................... 7 Tabla 2: Descripción de escenarios de riesgo ..................................................................... 11 Tabla 3: Estimaciones de población 2011 municipio de Suratá .......................................... 14 Tabla 4: Estadísticas poblaciones DNP ............................................................................... 15 Tabla 5: Población por veredas VEREDA Y/O CORREGIMIENTO .................................... 16 Tabla 6: Población primera infancia, infancia, adolescencia y juventud ..................... 17 Tabla 7: Población de jóvenes .......................................................................................... 17 Tabla 8: Grupos de edades de la población Surateña ........................................................ 18 Tabla 9: Uso actual del Suelo Municipio de Suratá ............................................................. 20 Tabla 10: Resumen de eventos seleccionados y sus causas ....................................... 21 Tabla 11: Resumen Eventos Amenazantes ........................................................................ 22 Tabla 12: Inventario Agropecuario en el Municipio de Suratá ............................................. 23 Tabla 13: Uso actual de la tierra en Suratá ......................................................................... 24 Tabla 14: Inventario de Ganado Bovino en el Municipio de Suratá .................................... 28 Tabla 15: Identificación de escenarios de riesgo................................................................. 29 Tabla 16: EXPOSICION DE LA POBLACION ..................................................................... 42 Tabla 17: Programa a: conocimiento y monitoreo de las condiciones de riesgo existentes en el municipio de Suratá .............................................................................................. 66 Tabla 18: Programa b: reducción de la amenaza y la vulnerabilidad en el municipio de Suratá - Santander ........................................................................................................ 67 Tabla 19: Programa c: preparación de la respuesta y la recuperación............................... 68

Pag.Web: www.surata-santander.gov.co E-mail alcaldí[email protected] Carrera 4 No. 4-43 PALACIO MUNICIPAL – Telefax: (57+7) 6169790

Get in touch

Social

© Copyright 2013 - 2024 MYDOKUMENT.COM - All rights reserved.