Plan Oncológico de la Comunitat Valenciana

Plan Oncológico de la Comunitat Valenciana 2007 - 2010 2007 PRESENTACIÓN Coordinación: Oficina del Plan de Cáncer. Dirección General de Salud Púb

1 downloads 86 Views 2MB Size

Recommend Stories


Plan integral de cuidados paliativos de la Comunitat Valenciana
Plan integral de cuidados paliativos de la Comunitat Valenciana 2010-2013 Plan integral de cuidados paliativos de la Comunitat Valenciana 2010-2013

Unión de Consumidores de la Comunitat Valenciana
Unión de Consumidores de la Comunitat Valenciana X Observatorio calidad-precio de los operadores de telecomunicaciones JAZZTEL, ONO y ORANGE tienen l

II Congreso Forestal de la Comunitat Valenciana
II Congreso Forestal de la Comunitat Valenciana Segorbe 25 y 26 de febrero 2016 II Congreso Forestal de la Comunitat Valenciana II Congreso Forest

BALANCE TURÍSTICO COMUNITAT VALENCIANA 2015
BALANCE TURÍSTICO COMUNITAT VALENCIANA 2015 Fuentes: elaboración propia del Área de Conocimiento e Inteligencia Turística (Agència Valenciana del Turi

SETEM COMUNITAT VALENCIANA Memoria 2004
SETEM COMUNITAT VALENCIANA Memoria 2004 INTRO JUNTA DIRECTIVA El efecto mariposa Presidenta Ana Sanchis Sinisterra Vicepresidenta Magdalena Camp

VI JORNADES D EDUCACIÓ MATEMÁTICA DE LA COMUNITAT VALENCIANA SOCIETAT D EDUCACIÓ MATEMÁTICA DE LA COMUNITAT VALENCIANA AL KHWARIZMI
VI JORNADES D’EDUCACIÓ MATEMÁTICA DE LA COMUNITAT VALENCIANA SOCIETAT D’EDUCACIÓ MATEMÁTICA DE LA COMUNITAT VALENCIANA “AL−KHWARIZMI” LA DIVISIÓN DE

Story Transcript

Plan Oncológico de la Comunitat Valenciana 2007 - 2010

2007

PRESENTACIÓN

Coordinación: Oficina del Plan de Cáncer. Dirección General de Salud Pública

Para cualquier consulta pueden dirigirse a: Oficina del Plan de Cáncer Dirección General de Salud Pública Conselleria de Sanitat

La caracterización del cáncer como una de las enfermedades vividas socialmente con mayor dramatismo no debe hacernos olvidar que se ha avanzado mucho en las últimas décadas. A pesar de ello, su incidencia sobre la población continúa situando al cáncer como la segunda causa de muerte en nuestra Comunitat por detrás solo de las enfermedades cardiovasculares. Los avances científicos, sin embargo, no siempre van acompañados de resultados inmediatos. Aún así, en los últimos años, la esperanza de vida a partir del diagnóstico se ha elevado, lo que supone un pequeño paso, aunque insuficiente, en la lucha contra una enfermedad que continúa siendo percibida con temor por los ciudadanos.

e-mail: [email protected] Telf. 96 196 14 68 Fax: 96 196 14 91 C/ Micer Mascó, 31-33 46010 VALENCIA

Edita: Generalitat. Conselleria de Sanitat

El reto al que se enfrentan los profesionales, los investigadores y la sociedad en su conjunto para reducir los efectos de esta enfermedad de múltiples aristas es decisivo. El investigador para poder descubrir y acotar las causas, y encontrar así propuestas de solución; el profesional, para poder aplicar el resultado de las investigaciones, y los ciudadanos para mantener una actitud activa tanto desde el punto de vista psicológico como desde la perspectiva de mejora de la prevención.

© de la presente edición: Generalitat, 2007 ISBN: 978-84-482-4630-3 Depósito legal: V-1219-2007 Diseño gráfico: MP Estudio Diseño Global S.L. Impresión: Sorell Impresores S.L.

En la Comunitat Valenciana, el Plan Oncológico se ha convertido en una herramienta básica para establecer una estrategia en esta triple vertiente. Desde hace casi veinte años, el Plan Oncológico mantiene su objetivo de disminuir la incidencia y reducir la mortalidad que ocasiona esta enfermedad, y en paralelo

mejorar la calidad de vida de las personas que la sufren y también ayudar a sus familias. Y se está consiguiendo. Aunque el camino que queda por recorrer todavía es largo. Este Plan que ahora presentamos no es sino el resultado de las experiencias recogidas durante veinte años. Gracias a ellas hemos podido ir consolidando un marco de actuación que nos permite llegar con mayor grado de conocimiento al enfermo y a su entorno. Desde el gobierno de la Generalitat, conscientes del sufrimiento que representa para miles de personas el diagnóstico de una enfermedad cancerígena, pretendemos avanzar en aspectos como la prevención y el tratamiento de la enfermedad y al mismo tiempo ofrecer un enfoque integral en la lucha contra el cáncer. Este nuevo Plan Oncológico es el resultado de muchas experiencias de profesionales. Se han tenido en cuenta, además, los continuos avances científicos desarrollados en los últimos años, y en él se han plasmado las necesidades que las diferentes organizaciones, expertos y asociaciones de pacientes han aportado para alcanzar una propuesta participativa de los diferentes ámbitos de población relacionados con la lucha contra el cáncer. Quiero finalmente agradecer la entrega demostrada por todas aquellas personas que de un modo u otro han participado con sus aportaciones desde el campo científico, profesional o personal para hacer posible una estrategia encaminada a mejorar las condiciones de vida de los enfermos y también de sus familiares en una lucha constante frente al cáncer. Rafael Blasco Castany Conseller de Sanitat

PRÓLOGO El cáncer es una de las principales causas de mortalidad, no obstante, está empezando a observarse una tendencia a la disminución en la mortalidad. Este cambio se debe principalmente a una mejora en las actividades de prevención primaria, a la detección precoz de muchos de los tumores y al progreso en los tratamientos. Como consecuencia, el aumento de la supervivencia de los pacientes con cáncer plantea nuevas estrategias. Ya en el año 2002, la Conselleria de Sanitat elaboró el Plan Oncológico 2002-2006 de la Comunitat Valenciana, con el objetivo de disminuir la incidencia y mortalidad por cáncer y mejorar la calidad de vida de los pacientes. Este plan ha sido una herramienta fundamental de mejora en todos los aspectos relacionados. Para la elaboración, desarrollo e implementación del Plan Oncológico se contó con un amplio consenso de todos los actores implicados en la lucha contra la enfermedad. Además se creó la Oficina del Plan de Cáncer, se nombró un Coordinador, y una Comisión Técnica. Recogiendo la experiencia de estos años y con el fin de seguir avanzando en disminuir el impacto de esta enfermedad, se ha elaborado el Plan Oncológico 2007-2010. Este plan tiene como objetivos disminuir la incidencia y la mortalidad por tumores malignos y mejorar la calidad de vida de los pacientes con diagnóstico de cáncer siguiendo las estrategias planteadas en el II Plan de Salud de la Comunitat Valenciana, las estrategias del cáncer del Sistema Nacional de Salud y las recomendaciones de la Organización Mundial de la Salud. En el documento se presenta un informe epidemiológico, sobre la situación del cáncer en nuestra Comunitat así como una descripción de los recursos en oncología, y sobre esta base se plantean los objetivos estratégicos para este periodo.

El plan se estructura en líneas de actuación prioritaria: sistemas de información, prevención primaria (alimentación, tabaco, riesgos ambientales y laborales), prevención secundaria (cáncer de mama, colorrectal, cuello de útero, cáncer hereditario…), asistencia sanitaria oncológica (asistencia al adulto, asistencia al niño y adolescente, cuidados paliativos), calidad de vida, formación e investigación; y de estas se definen los objetivos específicos y acciones a llevar a cabo. Destacamos el gran énfasis que da el plan a las acciones dirigidas a fomentar la investigación como una de las estrategias fundamentales, para poder combatir esta enfermedad. Esperamos que estas acciones contribuyan a mejorar la calidad de vida de los ciudadanos de nuestra Comunitat.

Manuel Cervera Taulet Director Gerente de la Agencia Valenciana de Salud

Manuel Escolano Puig Director General de Salud Pública

ÍNDICE PRESENTACIÓN...........................................................

5

PRÓLOGO.....................................................................

7

1.- INTRODUCCIÓN...................................................

13

2.-METODOLOGÍA DE ELABORACIÓN DEL PLAN ONCOLÓGICO.........................................

23

3.-SITUACIÓN DEL CÁNCER EN LA COMUNITAT VALENCIANA....................................... 3.1.-Análisis epidemiológico................................ 3.2.- Recursoso sanitarios....................................

33 35 55

4.- METAS, OBJETIVOS Y LÍNEAS DE ACCIÓN......

59

5.- SISTEMA DE INFORMACIÓN SOBRE CÁNCER

75

6.- PREVENCIÓN PRIMARIA...................................... 89 ·Actuaciones globales........................................... 92 ·Alimentación...................................................... 98 ·Tabaco................................................................ 106 ·Riesgo Ambiental............................................... 113 ·Riesgos Laborales................................................ 122 7.- PREVENCIÓN SECUNDARIA............................... ·Prevención de Cáncer de Mama......................... ·Prevención de Cáncer Colorrectal...................... ·Prevención de Cáncer de Cuello de Útero.......... ·Cáncer Hereditario............................................. ·Otros tumores....................................................

135 139 143 146 150 154

8.- ASISTENCIA ONCOLÓGICA................................ ·Asistencia sanitaria............................................. ·Asistencia al niño y adolescente......................... ·Cuidados Paliativos............................................

159 161 173 180

9.- CALIDAD DE VIDA................................................ 189 10.- FORMACIÓN........................................................ 201 11.- INVESTIGACIÓN................................................. 213 ANEXOS........................................................................ I.-CÓDIGO EUROPEO CONTRA EL CÁNCER II.-ESTRUCTURA ORGANIZATIVA DEL PLAN ONCOLÓGICO...................................... III.-ANÁLISIS DE PRIORIDADES: ESTRATEGIAS EN CÁNCER EN LA COMUNITAT VALENCIANA ...........................

10

225 227 229

234

I

12

Introducción

El cáncer es un problema sanitario de primera magnitud en los países Occidentales, dada su elevada incidencia y mortalidad. En la Comunitat Valenciana, las cifras de incidencia son ligeramente superiores a la media española; cada año se diagnostican 20.814 casos (12.317 hombres y 8.497 mujeres) y 9.681 personas mueren a causa de esta enfermedad (6.081 hombres y 3.600 mujeres). Uno de cada 3,5 (29%) hombres y una de cada 5 mujeres (19%) fallecen por cáncer en nuestra Comunitat en la actualidad. El cáncer sigue siendo la segunda mayor causa de muerte, detrás de las enfermedades cardiovasculares, aunque en los últimos años está empezando a observarse una tendencia a la disminución en la mortalidad en algunos tumores, a pesar de haberse producido un aumento de la incidencia. Este cambio de tendencia es debido fundamentalmente a una mejoría en el control de los agentes carcinógenos conocidos, un mejor y más temprano diagnóstico y al progreso en los tratamientos. Una referencia importante para abordar estas enfermedades, es el Código Europeo Contra el Cáncer recientemente revisado y actualizado (P. Boyle et al., 2003), cuyos consejos relativos a la prevención primaria parecen en este momento los más sólidamente relacionados con una disminución real de la incidencia del cáncer. De hecho, la mayoría de los planes contra el cáncer existentes, basan sus estrategias de prevención primaria en estas ideas y en su difusión. La supervivencia a largo plazo se ha hecho una realidad para las personas diagnosticadas con esta enfermedad, de tal forma que aproximadamente el 4850 % de los pacientes sobreviven por lo menos cinco años después del diagnóstico (44% de los hombres y el 56.4% de las mujeres). Cada vez es mayor el número de personas que sobreviven a un cáncer, lo que está creando una creciente demanda de cuidados de seguimiento y de servicios de apoyos y psicosociales, así como de políticas públicas que aseguren la reinserción sociolaboral de estos pacientes. Modificar los hábitos de vida de los ciudadanos y favorecer la accesibilidad a los cuidados médicos (diagnóstico y tratamiento), son dos de los aspectos fundamentales para el control de esta enfermedad.

14

15

El cáncer no es una sola enfermedad, sino que constituye más de 100 enfermedades distintas, todas ellas caracterizadas por un crecimiento y propagación descontrolada de células anormales en el cuerpo. Lo que confiere la característica de malignidad a esta proliferación celular es su capacidad para invadir órganos y tejidos y diseminarse a distancia. A pesar de algunas similitudes en los procesos de mutación y proliferación celulares, cada tipo de cáncer posee factores de riesgo, manifestaciones clínicas y evolución distintos, que requieren medidas de prevención e intervenciones médicas diferentes. No existe una única causa o cura para el cáncer y todas las personas corren el riesgo de desarrollarlo. La edad es el principal factor de riesgo para desarrollar cáncer, sobre todo en los tumores más frecuentes: colon, mama, pulmón y próstata. La posibilidad de que una persona desarrolle cáncer aumenta a medida que esa persona envejece. Actualmente, el 75 por ciento de los cánceres se diagnostican a partir de los 55 años. En la Comunitat Valenciana, al igual que en todos los países desarrollados, la población de la tercera edad esta aumentando, y continuará aumentando notablemente en las próximas décadas, lo cual tiene grandes consecuencias y repercusiones con respecto a la carga del cáncer. El aumento en la media de edad, el uso cada día más generalizado de chequeos médicos y el aumento de la supervivencia, esta provocando un aumento significativo en el número de casos nuevos diagnosticados (incidencia) y en el número de casos existentes (prevalencia). El cáncer es la causa de muerte por enfermedad más importante en los niños menores de 15 años. Cada año se diagnostican en la Comunitat Valenciana entre 125 y 130 niños con cáncer. Sin embargo, los tipos de cáncer que se desarrollan en los niños difieren marcadamente de aquellos de los adultos, tanto en la localización tumoral e histología, como en su pronóstico. En los niños, los sitios más comunes de cáncer son: la sangre, la médula ósea, los ganglios linfáticos, el cerebro, y el sistema nervioso. El porcentaje de curaciones es mayor que en los adultos (68%). En definitiva, el cáncer constituye en la actualidad, dada su elevada incidencia y mortalidad un reto no sólo para los profesionales sanitarios, sino para toda la sociedad.

16

HISTORIA DEL PLAN ONCOLÓGICO La Comunitat Valenciana ha sido, históricamente, una de las más activas en la lucha contra el cáncer. En 1988 se reguló por Decreto de la Generalitat Valenciana el primer Plan integral de lucha contra el cáncer, y en su marco se desarrollaron importantes iniciativas como el registro de tumores infantiles y el programa de detección precoz de cáncer de mama. En el año 2002, la Conselleria de Sanidad consciente de la necesidad de continuar mejorando los resultados, elaboró el Plan Oncológico 2002-2006 de la Comunitat Valenciana, con el objetivo de disminuir la incidencia y mortalidad por cáncer y mejorar la calidad de vida de los pacientes. Para la elaboración, desarrollo e implementación del Plan Oncológico se contó con un amplio consenso de todos los actores implicados en la lucha contra la enfermedad (instituciones, profesionales sanitarios y asociaciones de pacientes).Además se creó la Oficina del Plan de Cáncer (Orden de 14 de abril de 2003, de la Conselleria de Sanidad, por la que se crea la Oficina del Plan de Cáncer), se nombró un Coordinador, y una Comisión Técnica (Orden de 29 de enero de 2004, de la Conselleria de Sanidad, por la que se regula el Plan Oncológico de la Comunitat Valenciana) formada por gestores sanitarios, profesionales de distintas disciplinas, y usuarios del sistema sanitario, con el objetivo de asesorar a la Conselleria de Sanidad en el desarrollo y aplicación del Plan. El Plan Oncológico es un documento estratégico, basado en el consenso, que ofrecía un enfoque planificado basado en las evidencias para reducir el impacto del cáncer en nuestra Comunitat. El objetivo de este Plan era identificar las fortalezas y debilidades existentes para unificar esfuerzos encaminados a reducir la incidencia y mortalidad del cáncer. Se trataba, en definitiva, de identificar las necesidades de nuestra Comunitat con respecto a la prevención y control del cáncer y responder de forma rápida y eficaz para disminuir el impacto de esta enfermedad, mediante la promoción y el apoyo de programas y políticas cooperativas, innovadoras y eficaces.

17

Siguiendo las recomendaciones del informe de la OMS, sobre los programas nacionales de lucha contra el cáncer, el plan acometía prioritariamente aquellos aspectos preventivos, asistenciales y organizativos cuya mejora repercutirían bien en una disminución de la incidencia, ó en un aumento de la supervivencia y calidad de vida. El grupo de trabajo del Plan Oncológico identificó los problemas y retos, analizó las cuestiones importantes y presentó una serie de metas, objetivos, estrategias y acciones a seguir en el periodo 2002-2006. En él se recogían las principales líneas de acción que la Conselleria de Sanidad pretendía poner en marcha y que abarcaba todos los aspectos fundamentales para hacer frente a las graves consecuencias que esta enfermedad provoca, asentándose en siete pilares básicos: ·Sistemas de Información del cáncer (SIC): Potenciar los sistemas de información oncológica que nos proporcionarán información actualizada tanto sobre la incidencia como la mortalidad por cáncer, que servirán de base para la planificación, implementación y evaluación del Plan. ·Prevención Primaria: Potenciar las actuaciones a nivel de prevención primaria para reducir los riesgos de desarrollar cáncer, mediante el control de agentes carcinógenos (laborales y ambientales) y el desarrollo de hábitos de vida saludables (tabaco y alimentación). ·Detección Precoz: Potenciar el acceso de la población al diagnóstico precoz en aquellos cánceres dónde la evidencia científica haya demostrado el beneficio de programas de cribado (mama, cérvix, colon). ·Asistencia Sanitaria: Consolidación de la red asistencial estableciendo los mecanismos para una asistencia integral y multidisciplinar a los pacientes, con atención especial a la asistencia a los niños con cáncer y a los cuidados paliativos en los pacientes terminales. ·Formación: Desarrollo de un programa de formación continuada para los profesionales de la salud con actualización de los conocimientos sobre la prevención y el tratamiento del cáncer. ·Investigación: Potenciación y desarrollo de la investigación oncológica.

BALANCE DE RESULTADOS A finales del año 2006 se realizó un balance de resultados del Plan Oncológico de la Comunitat Valenciana 2002-2006 (“Balance resultados plan oncológico 2002-2006”, Sèrie E: Programes Sanitaris, nº 53. Generalitat Valenciana 2006). En resumen, podemos decir que las líneas de actuación que recoge el Plan Oncológico se han cumplido en su mayoría. Entre las acciones que podemos resaltar están: ·La automatización de nuestros sistemas de información en cáncer. ·La implantación del programa de cáncer hereditario. ·La puesta en marcha de un programa piloto de detección precoz de cáncer de colon. ·La mejora de los recursos sanitarios para la atención oncológica. ·La elaboración de oncoguías para la mejora de la atención sanitaria. ·Otro de los aspectos a resaltar en relación a este plan es que, en el desarrollo de los objetivos y acciones previstas en el mismo, se ha contado con la participación de numerosos servicios y departamentos de la Conselleria de Sanidad, con profesionales sanitarios implicados en la prevención, diagnóstico y tratamiento del paciente oncológico en la Comunitat Valenciana y con las asociaciones de enfermos oncológicos.

PLAN ONCOLÓGICO 2007-2010 Sin embargo, los constantes y continuos avances que se están produciendo en el conocimiento de la enfermedad, tanto a nivel de los mecanismos moleculares relacionados con el inicio y desarrollo de un cáncer, como a nivel de la prevención y tratamiento de la enfermedad, hacen que el abordaje de todos estos aspectos sea un proceso dinámico y cambiante en el tiempo. No caben dudas que los distintos aspectos de la lucha contra el cáncer deben entenderse en el marco de un enfoque sistemático e integral, es decir dentro de un Plan ó estrategia de lucha contra el cáncer. Por ello, para asegurar que el Plan Oncológico de la Comunitat Valenciana

18

19

responde a las necesidades de los valencianos y a fin de mantenerlo actualizado para que continúe cumpliendo con sus objetivos, se ha realizado este Plan Oncológico para el periodo 2007-2010. Se ha realizado un gran esfuerzo de coordinación con numerosas organizaciones, expertos y asociaciones de pacientes, quienes comparten el mismo objetivo de disminuir la incidencia y mortalidad por esta enfermedad. Se ha realizado un estudio Delphi entre todos ellos y se han identificado y priorizado los principales objetivos relacionados con el control del cáncer. Este Plan Oncológico contiene varios cambios sobre el anterior y en él hemos intentado, aplicando la evidencia científica, acercarnos a las necesidades percibidas por la sociedad. Se abordan todos los aspectos relacionados con el control del cáncer, desde la prevención y diagnóstico al tratamiento, así como los aspectos relacionados con la formación e investigación, determinando una serie de objetivos, con objetivos específicos y las acciones a realizar en cada uno de ellos, con indicadores para la evaluación, plazos, ámbito poblacional de actuación y responsables de su aplicación.

FUTURO El mundo del cáncer cambia continuamente a medida que se descubren y utilizan nuevos y más eficaces métodos de detección, diagnóstico, tratamiento y de servicios de apoyo a largo plazo. La evaluación del Plan Oncológico es también un proceso en evolución. Periódicamente, la Oficina del Plan de Cáncer evaluará el progreso en la implementación del Plan, analizará los resultados y planificará las estrategias y prioridades para el control de la enfermedad. El Plan se actualizará a medida que sea necesario para mantenerlo al día en cuanto a la incorporación de los nuevos conocimientos basados en la evidencia científica y la implantación de las nuevas tecnologías diagnósticas y terapéuticas. La Comisión Técnica del Plan Oncológico quiere agradecer a todos aquellos que han colaborado en la elaboración y desarrollo del Plan, su desinteresado esfuerzo, ya que sólo trabajando unidos podremos conseguir disminuir las consecuencia de esta enfermedad.

20

II

22

Metodología de elaboración del Plan Oncológico

La elaboración del Plan Oncológico 2007-2010, ha supuesto un proceso de planificación cuya finalidad es explicitar las líneas de actuación respecto al cáncer de la Conselleria de Sanidad para este periodo. En este proceso de planificación se han seguido las recomendaciones de la OMS (Planning. Cancer control: knowledge into action: WHO guide for effective programmes; module 1) sobre cómo propugnar, planificar e implantar programas eficaces de control del cáncer. Entre los principios que recomienda esta guía para la elaboración de los programas o planes de cáncer, se encuentran: Implicar a todos los sectores relacionados, responder a las necesidades de las personas con riesgo de desarrollar cáncer y a las que ya presentan la enfermedad, tomar decisiones basadas en las evidencias, dar un enfoque global, proponer procesos de continua mejora, innovación y creatividad, y realizar un planteamiento gradual para planificar y poner en práctica las intervenciones. Las diferentes fases para la elaboración del plan oncológico deben responder a las siguientes preguntas: ¿Dónde nos encontramos en la actualidad? Investigación sobre el estado actual del problema del cáncer (análisis epidemiológico) y de los recursos, servicios o programas para su control. ¿Dónde queremos estar? Definición de la población diana, la determinación de metas y objetivos y la decisión sobre intervenciones prioritarias para cada una de las líneas de actuación frente al cáncer. ¿Cómo llegamos a ese punto? Identificar los pasos necesarios para implantar este plan. PROCESO Planificación del Control del Cáncer: 1. Situación de partida. 2. Situación futura deseada. 3. Modo de alcanzarla.

24

PRODUCTO ·Plan de Control del Cáncer. ·Mayores conocimientos. ·Redes de colaboración.

25

1.- ANÁLISIS DE LA SITUACIÓN DE PARTIDA En esta fase se pretendía realizar una descripción detallada de la situación de partida, identificar los criterios y la metodología idónea para emprender el proceso de planificación con la mayor garantía de calidad y participación posible. En resumen, se realizaron las siguientes actividades: ·Elaboración de informe de evaluación del plan oncológico 2002-2006. Se realizó una evaluación global del Plan Oncológico del periodo 2002-2006, para conocer los avances que se hubieran producido y saber de forma detallada la situación de partida para plantear nuevos objetivos y líneas de actuación. Este informe se publicó en diciembre del año 2006 “Balance de resultados 2002-2006” y se presentó a todos los gestores, profesionales y asociaciones, relacionados con el Plan Oncológico, junto con el plan de trabajo de elaboración del Plan Oncológico 2007-2010. ·Análisis epidemiológico sobre la situación del cáncer en la Comunitat Valenciana. Este análisis incluye la situación respecto a la mortalidad por cáncer, por causas generales y específicas, los datos de incidencia y supervivencia procedente de los registros de tumores (registro de tumores infantiles de la Comunitat Valenciana y registro de tumores de Castellón), y la información sobre tumores ingresados en los hospitales de la Comunitat Valenciana obtenida del Sistema de Información Oncológico (SIO). ·Actualización del informe de recursos sanitarios relacionados con el cáncer: sobre oncología médica, oncología radioterápica, oncología pediátrica, etc. ·Diseño de la metodología de trabajo para la elaboración del plan oncológico 2007-2010. Esta metodología consideraba como principios básicos las recomendaciones de la OMS, apoyándose especialmente en todas las personas relacionadas con la aplicación posterior de este plan: gestores, profesionales y población.

·Análisis de los planes integrales y sectoriales de la Generalitat Valenciana, con el fin de recoger en el plan oncológico todas las acciones que directa o indirectamente tuvieran relación con los servicios y programas sobre el cáncer a los que tienen derecho los ciudadanos de la Comunitat Valenciana.

2.- DEFINICIÓN DE LA SITUACIÓN FUTURA DESEADA En esta parte del proceso se pretendía identificar propuestas y acciones prioritarias para su inclusión en el Plan Oncológico 2007-2010. Para ello se decidió utilizar métodos cualitativos. Toda la información obtenida mediante estos métodos cualitativos, fue valorada por la Comisión Técnica del Plan Oncológico y la Oficina del plan de Cáncer para elaborar las líneas de este nuevo plan oncológico. Los objetivos eran: ·Enmarcar las estrategias frente al cáncer en los objetivos del II Plan de Salud de la Comunitat Valenciana. ·Determinar las prioridades por parte de los responsables de la administración sanitaria en relación con el cáncer. ·Recabar la opinión de los gestores y profesionales, sobre la situación futura deseada. ·Recoger la opinión de los usuarios especialmente de pacientes con cáncer y sus familiares, sobre la situación futura deseada. Se definieron tres líneas básicas de trabajo: 1) actividad asistencial; 2) prevención primaria y secundaria; y 3) sistemas de información; y como aspectos trasversales a incluir en las tres líneas, la investigación, formación y las desigualdades. Este estudio se ha realizado en tres fases.

·Recogida y análisis de las recomendaciones de la OMS, Unión Europea y del Ministerio de Sanidad y Consumo sobre las estrategias en cáncer, así como de otros planes oncológicos de las diferentes Comunidades Autónomas.

26

La primera fase se realizó a través de una técnica de investigación cualitativa de exploración de ideas y de aproximación a los puntos de vista de diferentes grupos profesionales. Esta primera técnica combina elementos del grupo

27

nominal y del grupo focal y se corresponde con la denominada técnica “Metaplan”. Para aplicar la técnica, y una vez definidos los temas a debatir y seleccionados los expertos, se presenta cada una de las cuestiones clave predefinidas a los expertos para que, individualmente, formulen propuestas y, seguidamente en grupo, debatan sobre las mismas. En la primera fase del estudio se contó con la participación de 43 expertos. La segunda fase consistió en la realización de un estudio “Delphi”. La técnica “Delphi” es una técnica que no requiere la presencia de los expertos. Se ha realizado contactando con los profesionales participantes a través de un cuestionario disponible en una página Web, donde se realizan varias rondas de priorización (denominadas olas) de los ítems a valorar. De esta forma se facilita lograr el consenso entre puntos de vista dispares sobre unos mismos elementos. Las ventajas que aporta esta técnica son múltiples; van desde el anonimato de los participantes, el “feedback” de respuesta a los mismos, y el aprovechamiento de la experiencia de los componentes del grupo. En la segunda fase del estudio se invitó a participar a 481 colaboradores.

3.- REDACCIÓN DEL PLAN ONCOLÓGICO 2007-2010 Para la elaboración definitiva del plan oncológico se ha partido de la información obtenida en los puntos anteriores, la redacción final se ha realizado por las diferentes estructuras de la Conselleria de Sanitat implicadas en la atención al cáncer y la Comisión técnica del Plan Oncológico. El plan parte de los objetivos del II Plan de Salud de la Comunitat Valenciana y define las metas y objetivos para el periodo 2007 al 2010 en relación con el cáncer, enmarcados en siete líneas de actuación. Para cada uno de los objetivos específicos identifica la población a la que va dirigida, el plazo de realización y la manera de evaluarlo. En los siguientes capítulos se describe detalladamente el Plan Oncológico 2007-2010 de la Comunitat Valenciana.

La tercera fase pretendía conocer valoraciones, expectativas y pronósticos de representantes de familiares y enfermos de cáncer, sobre estrategias en cáncer en la Comunitat Valenciana. Esta fase consistió en la utilización de una técnica de consenso, de forma complementaria a la fase anterior. En ella, los participantes, representantes de asociaciones de pacientes, valoraron de 0 a 5 un listado con las propuestas generadas por los especialistas. Se contó con la colaboración de 19 asociaciones de pacientes de cáncer a través de sus representantes. En el anexo III se describe detalladamente esta parte del proceso.

28

29

30

III

32

Situación del cáncer en la Comunitat Valenciana

3.1.- ANÁLISIS EPIDEMIOLÓGICO En la Comunitat Valenciana (CV) durante el 2004 ocurrieron 38.439 muertes de las cuales 9.681 lo fueron por cáncer, es decir, 1 de cada 4 muertes. Del total de muertes por cáncer: 6.081 fueron hombres frente a 3.600 mujeres, por tanto, de cada 5 fallecimientos por cáncer 3 fueron hombres y 2 mujeres. Esta presentación desigual según sexo de la mortalidad por cáncer también se traduce en su relación con las otras causas de mortalidad. Así el cáncer constituye la primera causa de muerte para los hombres, de forma compartida con las enfermedades cardiovasculares, mientras que para las mujeres supone la segunda causa tras las enfermedades cardiovasculares. En la CV durante el 2004 el cáncer que más muertes produjo, conjuntamente en ambos sexos, fue el de pulmón, seguido de colon-recto y mama.

34

35

Por otro lado, las tasas de incidencia estimada de los principales grupos tumorales por el Sistema de Información Oncológico (SIO) de la CV destacan como más relevantes en ambos sexos: colon-recto, mama, pulmón, vejiga, próstata, estómago y leucemias. En los hombres, los cánceres de mayor mortalidad en 2004 fueron: pulmón, colon-recto y próstata, mientras que las tasas de incidencia más altas, para el periodo estudiado, correspondieron a: cáncer de pulmón, vejiga, colon-recto y próstata. En el sexo femenino los cánceres con mayor mortalidad fueron: mama, colon-recto y pulmón. La estimación de incidencia también señala con mayores tasas al cáncer de mama y al de colón-recto, situando en tercera posición los cánceres ginecológicos: cuerpo de útero y ovario.

Elaboración: Servicio de Estudios Epidemiológicos y Estadísticas Sanitarias. DGSP. Fuente: Registro de Mortalidad de la CV 2004. CNE Mortalidad 2004.

36

37

Elaboración: Servicio de Estudios Epidemiológicos y Estadísticas Sanitarias. DGSP. Fuente: SIO 2003

El estudio de la mortalidad en el periodo 1995 - 2004 permite observar algunos rasgos relacionados con las tendencias como son un aumento del número absoluto de defunciones por cáncer pero una disminución de las tasas de mortalidad global por cáncer, y finalmente, una tendencia hacia la estabilidad para los hombres con relación a los cánceres de colon-recto, vesícula y páncreas y en las mujeres para los cánceres de ovario, vejiga y páncreas. Para el resto de grupos tumorales más importantes se aprecia un descenso de la mortalidad, más acusada en el cáncer de mama y el de próstata. La excepción se observa en el aumento de dicha tendencia en el cáncer de pulmón y boca-faringe ambos en el sexo femenino, posiblemente relacionada con la incorporación posterior al hábito tabáquico de las mujeres.

38

Por último, indicar que la distribución de los valores de las tasas de mortalidad de la CV en 2004 es prácticamente coincidente con la distribución de las tasas en el año 2004 en España. De igual forma el estudio de los datos aportados por el SIO en el año 2003 permite observar una distribución similar de la incidencia por tipo de cáncer entre la población valenciana y la española según las estimaciones realizadas por

39

el CNE para el año 1998. Las estimaciones de las tasas de incidencia por sexo en el conjunto de los grupos tumorales, excepto piel, en la CV son ligeramente superiores a las de España, si bien hay que tener en cuenta los diferentes periodos en los que se realizan las estimaciones y que son estimaciones realizadas por diferentes procedimientos. España presenta una tasa de incidencia de cáncer de 448 por cien mil hombres, la CV la sitúa en 485. En el caso de las mujeres, en España la tasa de incidencia es de 247 frente a 289 por cien mil mujeres en la CV.

La distribución de la mortalidad de este grupo de tumores según edad y sexo representa 90 de cada cien muertes en mayores de 55 años tanto en hombres como en mujeres. La franja de 55 a 75 años supone 47,2 de estas muertes cada 100 en los hombres, mientras que en las mujeres es del 37 cada cien.

Tráquea, bronquios y pulmón Según el SIO la tasa de incidencia estimada de cáncer de tráquea, bronquios y pulmón para ambos sexos se sitúa para la CV en 44,15 casos por cada cien mil habitantes, siendo en frecuencia el segundo tumor maligno para ambos sexos. Por sexo hay un claro predominio de la afectación masculina, ya que de cada diez casos, ocho se producen en los hombres. En el año 2004 se estima que en cada cien mil hombres se diagnosticaron 77,36 casos y 11,6 casos de cada cien mil mujeres. Los hombres tienen una tasa de incidencia ajustada por población europea de 67,7 por cien mil hombres y la de las mujeres es de 9,6 por cien mil. Este grupo de tumores es el primero en frecuencia entre hombres ya que suponen 14 de cada 100 cánceres diagnosticados, y entre las mujeres en el quinto lugar en frecuencia con 3,1 casos de cada 100. La incidencia estimada para España también sitúa este cáncer como el más frecuente para los hombres, no así entre las mujeres.

ASR(E): Tasas ajustadas por población europea por 100.000 habitantes

A pesar de los avances diagnósticos y terapéuticos, este grupo de cánceres sigue siendo altamente letal, menos del 15% de los pacientes logran sobrevivir cinco años tras su diagnóstico. La mortalidad, por lo tanto puede seguir siendo considerada un buen indicador para estimar la frecuencia de este tumor.

Durante el año 2004 de las 9.681 muertes debidas al cáncer en CV, se produjeron 2.022 por tumores tráquea, bronquios y pulmón, con unas tasas de mortalidad ajustadas por población europea de 68,4 muertes por cien mil hombres, frente a 8,2 muertes por cien mil mujeres. El cáncer de tráquea, bronquios y pulmón, supuso la muerte de 29,2 de cada cien muertes por cáncer para los hombres, ocupando el primer lugar de la mortalidad por tumores y en las mujeres el tercer lugar con un 6,9% del total, tras el cáncer de mama y el de colorrectal.

40

41

Colon y recto Según el SIO el cáncer de colon-recto es el de mayor incidencia para ambos sexos en la CV. La tasa de incidencia de cáncer de colon-recto se sitúa para la CV en un 41,14 por cada cien mil habitantes. Por sexo predomina la afectación masculina, siendo el segundo cáncer, tras el de pulmón, en la aparición de nuevos casos. Las mujeres tienen una tasa de incidencia ajustada inferior a los hombres y se sitúa tras el cáncer de mama como el de mayor incidencia en su sexo. Durante el año 2004 de las 9.681 muertes debidas al cáncer en CV, 1.314 fueron por cáncer colon-rectal con unas tasas de mortalidad ajustadas a población europea de 27 por cien mil hombres, frente a 15 por cien mil mujeres. Con relación al resto de cánceres, el colorectal supuso un 12,2% de las muertes para los hombres, tras el de pulmón (29,2%) y el 15,9% en las mujeres, tras el cáncer de mama (16,7%). La distribución de la mortalidad según edad y sexo presenta un mayor peso en los hombres en la franja de edad de 55 a 74 años, mientras que en las mujeres la mayor mortalidad se sitúa en el periodo de mayores de 75 años. Elaboración: Servicio de Estudios Epidemiológicos y Estadísticas Sanitarias. DGSP. Fuente: Registro de Mortalidad 2001-2004

La distribución de la mortalidad por estas causas en el periodo del año 2001-2004 muestra para los hombres un patrón costa interior con una concentración radial en torno a la ciudad de Valencia que se extiende norte sur a lo largo de los municipios de la provincia de Valencia.

En cuanto a la distribución por topografía entre estas dos localizaciones, el cáncer de colon es responsable de 77 cada cien muertes. La relación de la mortalidad por sexos también señala diferencias: en el caso del cáncer de colon hay una escasa diferencia entre las defunciones de hombres (55%) y mujeres (45%); En el cáncer de recto la relación es casi de 2:1 a favor de los hombres (66,6%) frente a las mujeres (33.3%).

En mujeres ha podido observarse que la mortalidad por esta causa, en su evolución temporal, parece ir concentrándose espacialmente en determinadas zonas de la provincia de Alicante que coinciden en tener un alto porcentaje de población de origen extranjero, principalmente provinente de países de Europa occidental, por lo que se puede estar produciendo una importación de riesgo, ya que las mujeres en países como Reino Unido o Alemania se incorporaron al consumo de tabaco antes que las españolas.

42

43

La mortalidad por estas causas en el periodo 2000-2004 presenta un patrón intermedio en el norte de la Comunitat tanto para los hombres como para las mujeres, en el resto de la Comunitat se combinan zonas de mortalidad baja con municipios aislados de mortalidad relativamente alta. El análisis de los casos de cáncer de colon-recto (CIE_O C18- C19 C20, con comportamiento In situ ó invasivo) ha podido ser realizado con más detalle en la provincia de Castellón a partir del 1 de enero del 2004 gracias a los datos recogidos por el Registro de Cáncer de la provincia de Castellón.

ASR (E): Tasas ajustadas por población europea por 100.000 habitantes. Fuente: Registro de Mortalidad de la CV. Elaboración: Servicio de Estudios Epidemiológicos y Estadísticas Sanitarias. DGSP.

En 2004, en Castellón, se han producido 312 nuevos casos de cáncer colorectales, de ellos 201 casos son de cáncer de colon y 111 de recto. La media de edad es de 71 años en colon y 69 años en el recto. El 73% de los pacientes con cáncer de colon y el 66% de recto tienen más de 65 años. Las tasas de incidencia brutas son en el colon de 39 por cien mil habitantes para el hombre y 39 en la mujer, la tasa ajustada (ASR-E) utilizando como referencia la población europea es de 30 y 25 por cien mil respectivamente. En el recto la tasa bruta es, en hombres, de 25 por cien mil habitantes y 18 por cien mil en mujeres, y la tasa ajustada por población europea (ASR-E) es de 22 y de 12 por cien mil habitantes en el hombre y la mujer respectivamente. Tasas de incidencia de cáncer de colon-recto, bruta y ajustada por población europea (ASR-E) año 2004 Hombres Mujeres Bruta ASR-E Lim inf- Lim Bruta ASR-E Lim infLim Super Super Colon 38,6 30,1 24,0-36,1 38,7 25,0 19,7- 30,3 Recto 25,0 22 16,5-27,5 17,8 11,6 8,0-15,2 Colon-recto 63,6 52,0 43,9-60,2 56,6 36,6 30,2-42,9 Fuente: Registro de tumores Castellón 2004

Elaboración: Servicio de Estudios Epidemiológicos y Estadísticas Sanitarias. DGSP. Fuente: Registro de Mortalidad 2001-2004

44

45

En Castellón, según consta en las historias clínicas hospitalarias, el 4% de los casos tiene antecedentes familiares de cáncer de primer grado. El tipo histológico más frecuente es el adenocarcinoma (74 % en colon y 87 % en recto). La presentación topográfica más frecuente es el colon sigmoide tanto en el hombre como en la mujer. En el Registro de Castellón la extensión tumoral en la fecha de incidencia es: ·En el colon, 6 % son in situ, 34% locales, el 21% tienen ganglios afectos, el 26% tienen metástasis y en el 6 % son no resecables ó se desconoce su extensión tumoral. ·En el recto, 45% locales, el 20% tienen ganglios afectos, el 27% tienen metástasis y en el 8 % de los casos son no resecables ó se desconoce su extensión.

Mama Según el SIO la tasa de incidencia estimada de cáncer de mama femenino para la CV en el año 2003 es de 83,88 casos por cada 100.000 mujeres, siendo en frecuencia el primer tumor maligno para las mujeres. La tasa de incidencia estimada ajustada por población europea es 71,37 casos por cada 100.000 mujeres, situándose en niveles parecidos a los países de nuestro entorno. Este grupo de tumores es el primero en frecuencia entre las mujeres ya que suponen 22 casos de cada 100 cánceres diagnosticados. Durante el año 2004 de las 3.600 muertes de mujeres debidas a tumores malignos en CV, se produjeron 601 muertes por tumores de mama, con unas tasas de mortalidad ajustadas a población europea de 19,4 muertes por 100.000 mujeres. El cáncer de mama, ocasionó 16,7 por cada cien muertes, ocupando el primer lugar de la mortalidad por tumores en las mujeres. La distribución de la mortalidad de este grupo de tumores según edad en mujeres presenta el 18,8% de las muertes en la franja de edad de 30 a 54 años, el 42,9 en el grupo de 55 a 74 años y del 37,9 en más de 75 años.

46

47

La representación de la mortalidad por cáncer de mama en el periodo 2001 a 2004, presenta al norte una zona de mortalidad media con algunos municipios de mortalidad más elevada y el resto del territorio conforma un área de mortalidad media baja, salpicada de norte a sur de municipios con mortalidad más elevada. El análisis de los casos de cáncer de mama femenino (CIE-O C50 con código de comportamiento In situ ó invasivo) puede ser más detallado gracias a los datos recogidos por el Registro de Cáncer de la provincia de Castellón. En el año 2004, en Castellón las tasas de incidencia brutas son de 79 casos por 100.000 mujeres, y la tasa ajustada por población europea (ASR-E) es de 66 por 100.000 mujeres.

Tasas de incidencia cáncer mama bruta y ajustada por población europea (ASR-E) año 2004 Tasa Bruta ASR-E Lim Inferior-Lim Superior Mama 79 65,7 56,2 - 75,4 Fuente: Registro de tumores Castellón 2004

La media de edad al diagnóstico, en Castellón, es de 61 años. Por estrato de edad el 13,5% son mujeres menores de 45 años, el 46,6% tienen entre 45 y 65 años y el 39,9% más de 65 años.

ASR(E): Tasas ajustadas por población europea por 100.000 habitantes

48

49

En el registro de Castellón, según la información recopilada de las historias clínicas, el 7% de los casos tiene antecedentes familiares de cáncer de mama de primer grado. El método de detección es en un 30% de los casos por detección precoz. El tipo histológico más frecuente es el carcinoma ductal (82 %). La presentación topográfica más frecuente es la del cuadrante superoexterno el 33%, y en cuanto a la lateralidad la mama izquierda (53%). La extensión tumoral, en Castellón, a la fecha de incidencia es: 9 % de los casos in situ, el 54% locales, el 28% tienen ganglios afectos, el 5,6% tienen metástasis y en el 9 % de los casos se desconoce la extensión tumoral. El resultado de la supervivencia observada, en Castellón, de los casos incidentes en el período 1995-2002 cuyo seguimiento se ha realizado hasta el 31/12/2003 es del 80% (IC95%;77,4-81,8) a los 5 años. Mediante el modelo de regresión de Cox, se han analizado las variables pronósticas de mayor peso en la supervivencia, resultando de mayor riesgo los receptores estrogénicos negativos, el tener más de tres ganglios afectos y el tener o desarrollar metástasis.

El cáncer infantil en la Comunitat Valenciana Cuando hablamos de cáncer infantil nos referimos a los tumores diagnosticados en menores de 15 años. Aunque la frecuencia de cáncer a esas edades es muy baja, estas patologías tienen gran importancia debido a que son la segunda causa de muerte en niños por detrás de los accidentes. Respecto a la mortalidad por cáncer infantil, en la Comunitat Valenciana en el periodo 1999 al 2003 han fallecido por cáncer un total de 96 niños (57 niños y 39 niñas). Esto supone una tasa ajustada por población europea de 3,17 por cien mil habitantes de 0 a 14 años para ambos sexos (3,59 por cien mil niños y 2,74 por cien mil niñas) y que se aproximan a las registradas en España en el periodo1996-2000 (4,16 por cien mil niños y 2,88 por cien mil niñas), observando una disminución de la mortalidad por cáncer con respecto a periodos anteriores y que refleja la mejora en los tratamientos. El 38,6% de los falleci-

50

51

mientos en niños y el 38,5% en las niñas son por Leucemias, seguidos por los tumores de Sistema Nervioso Central (SNC) con un 24,6% en niños y un 10,3% en niñas. En cuanto a morbilidad, la principal fuente de información referente a cáncer infantil en nuestra Comunitat, la proporciona el Registro de Tumores Infantiles de la Comunitat Valenciana. Durante el periodo 1998-2003, se han registrado en la Comunitat Valenciana un total de 595 casos de cáncer infantil, estimándose una tasa de 160,6 casos de cáncer por millón de personas-año, y ajustada por población mundial (ASRw) de 170,6. Es decir, en nuestra Comunitat se diagnostica un nuevo caso de cáncer por cada 6227 niños residentes.

Por grupos de edad, la incidencia más alta se presenta en el grupo de menos de un año, seguido del de 1 a 4 años, no observando diferencias por sexos durante el periodo a estudio (M/F = 1). Entre los niños el exceso de incidencia más alto se da entre los 5 y 9 años (M/F = 1,21) y entre las niñas en el grupo de 10 a 14 años (MF = 0,85). Con respecto a los países de nuestro entorno, las tasas observadas durante este periodo en nuestra Comunitat estarían dentro de los límites de las ASRw estimadas en el periodo 1988-1997 entre países europeos, que oscilan de 116 a

52

173 casos por millón de niños, siendo comparables a las señaladas por otros registros como el de Finlandia o en el conjunto de Italia. Entre los 12 grandes grupos de categorías diagnósticas, el grupo tumoral de las Leucemias es el cáncer más frecuente en la Comunitat Valenciana, representando el 28,6% de los tumores, estimándose para ambos sexos una tasa ajustada por población mundial de 50,2 casos por millón de niños. Por subgrupos tumorales las más frecuentes son las Leucemias Agudas Linfocíticas, ya que constituyen el 79% de todas las leucemias. Entre los tumores sólidos, la mayor proporción de casos corresponde a los tumores del SNC y Médula, con un 23%, y una tasa ajustada para ambos sexos por población mundial de 38,1 casos por millón de niños.

El siguiente grupo tumoral en proporción de casos lo constituyen los Linfomas con un 10,4%, y una tasa ajustada por población mundial de 15,5 casos por millón de niños. Cabe señalar en el caso de los Linfomas, que la diferencia entre sexos es más marcada que en el resto de tumores con un 62% de casos del sexo masculino.

53

El cuarto grupo en importancia lo integran los tumores de Sistema Nervioso Simpático, que representan el 9,6% del total de tumores, con una tasa ajustada (ASRw) de 19,7. Todos los casos pertenecientes a este último grupo son Neuroblastomas, tumor de origen embrionario con incidencia mayoritaria en menores de un año. Los Sarcomas de tejidos blandos suponen el 9,4% de los tumores infantiles, presentando una tasa ajustada de 16,1 por millón de niños. Dentro de este grupo tumoral el tumor más frecuente es el Rabdomiosarcoma que constituyen el 52% de todos los casos. En general la proporción de incidencia por grupos tumorales es equiparable a la mortalidad. En relación a la supervivencia del cáncer a los 5 años, en la C. Valenciana el último periodo estudiado 1992-2000, presenta una probabilidad de supervivencia observada del 73,4% (IC%: 69,9-77,12) y que es equiparable a la de los registros europeos de nuestro entorno, como Alemania 74%(IC 95%:73-74), Francia 70% (IC%:69-71) e Italia 66% (IC%: 64-67). En líneas generales, el perfil de afectación de los tumores infantiles en nuestra Comunitat, mantiene un patrón similar al de otros registros europeos.

3.2.- RECURSOS SANITARIOS En la Comunitat Valenciana, la asistencia a los pacientes oncológicos ha venido incorporando en los últimos años los avances en técnicas diagnósticas y medios terapéuticos, lo que ha supuesto un aumento exponencial en la dotación de recursos tanto estructurales como humanos y en la complejidad de su organización, conllevando mejores resultados de supervivencia y de mejora en la calidad de vida. Las prestaciones asistenciales de alta especialización y complejidad (como la oncología radioterápica o pediátrica y el consejo genético en cáncer) se concentran en unidades un con un ámbito geográfico superior al departamento, definido por sectorización. ESTRUCTURA Oncología Médica Unidades: 18 Plazas acreditadas docencia: 9 Oncología Radioterápica* Unidades: 11 Cobalto –60: 2 Acelerador Lineal: 17 Plazas acreditadas docencia: 4 Oncología Pediátrica Unidades: 3 Hospitales de día Oncología: 13 Hematología: 13 Hospitalización Domiciliaria Unidades: 18 Transplante Progenitores Hospitales Acreditados: 7 Hematopoyéticos *Se incluyen centros privados

RECURSOS HUMANOS ESPECIALIZADOS Oncólogos Médicos* 96 Oncólogos Radioterápicos** 56 Oncólogos Pediátricos 10 *Se incluye Fundación IVO **Se incluyen centros privados

Tabla: Situación de los Recursos Sanitarios año 2006

54

55

56

IV

58

Metas, objetivos y líneas de acción

METAS ·Disminuir la incidencia del cáncer. ·Disminuir la mortalidad por tumores malignos. ·Mejorar la calidad de vida de los pacientes con diagnóstico de cáncer.

OBJETIVOS ·Mantener y ampliar los sistemas de información sobre cáncer. ·Potenciar el uso de la información facilitando el análisis y la difusión de resultados, mejorar la accesibilidad a la información de los profesionales sanitarios y ciudadanos y dar respuesta a la demanda social en esta materia. ·Facilitar la participación en el Sistema de Información en Cáncer (SIC) de los profesionales sanitarios implicados. · Mejorar la información para la adquisición de hábitos de vida saludables en la población general. ·Implicar a diferentes instituciones y administraciones para que se incluyan actividades que promocionen la adquisición de hábitos de vida saludables en la población general. ·Procurar detener la tendencia ascendente a la prevalencia de obesidad. ·Incentivar el consumo de frutas y verduras, en el marco del patrón de dieta mediterránea. ·Sensibilizar a la población para la disminución del consumo de alcohol. ·Disminuir la prevalencia del consumo de tabaco hasta alcanzar una prevalencia de fumadores en la población general por debajo del 30%. ·Proteger la salud de los no fumadores vigilando el cumplimiento normativo. ·Promover la norma de no fumar y desarrollar estrategias tendentes a lograr una sociedad libre del humo ambiental del tabaco, mediante redes de calidad o excelencia por la Calidad del Aire. ·Mejorar el conocimiento sobre la relación entre el medio ambiente y cáncer en la Comunitat Valenciana.

60

61

·Coordinar las intervenciones para la disminución de la incidencia de cáncer ambiental en la Comunitat Valenciana. ·Mejorar el cumplimiento de la normativa de prevención de riesgos laborales para evitar la exposición laboral a cancerígenos. ·Mejorar la información para la prevención suministrada por los responsables de la puesta en el mercado de sustancias y preparados químicos considerados cancerígenos que sean de uso profesional. ·Desarrollar programas y actividades de prevención secundaria en aquellos tumores en que la evidencia científica demuestre su efectividad: mama, colorectal, cuello de útero, hereditario y otros tumores. ·Establecer la resolución de los procesos oncológicos como una de las prioridades del sistema sanitario público, disponiendo mecanismos efectivos para agilizar la confirmación diagnóstica y el inicio del tratamiento. ·Ofrecer asistencia multidisciplinar. ·Mejorar la organización de los recursos asistenciales. ·Asegurar la atención multidisciplinar a los niños y adolescentes diagnosticados de cáncer, en Unidades Multidisciplinares de Oncología-Hematología específicas que cumplan los requerimientos de la Sociedad Internacional de Oncología Pediátrica (SIOP) y de la Sección de Hematología-Oncología de Academia Americana de Pediatría (AAP). ·Mejorar la atención psicosocial de los niños y adolescentes con cáncer, incluyendo la atención neuropsicológica en los enfermos con tumores cerebrales y otros. ·Desarrollar los recursos estructurales y funcionales para la atención integral en cuidados paliativos conforme a las directrices de los planes estratégicos de la Conselleria y las estrategias del Ministerio de Sanidad y Consumo. ·Proporcionar a los enfermos terminales una valoración integral y un plan de cuidados individualizado, adaptado en cada momento a su situación, que respete sus valores y aceptado por el paciente y su familia. ·Proporcionar apoyo psicológico a todos aquellos enfermos de cáncer y familiares que los requieran al objeto de mejorar la calidad de vida del paciente oncológico, así como facilitar el mayor confort en la prestación sanitaria. ·Potenciar la figura del paciente experto y del cuidador experto en oncología.

62

·Mejorar la formación a los profesionales del campo de la salud, la gestión y la administración sanitaria en relación con el cáncer, a través de la oferta formativa continuada y específica de la Escuela Valencia de Estudios de Salud (EVES). ·Realizar formación a las personas y familiares de enfermos de cáncer que les permita actuar como voluntariado oncológico ayudando a afrontar el proceso de la enfermedad y mejorar la calidad de vida. ·Impulsar la investigación de calidad en relación al cáncer, orientada al beneficio de la salud y la mejora de la calidad de vida de los ciudadanos.

63

LÍNEAS DE ACCIÓN El Plan Oncológico 2007-2010 se estructura en las siguientes líneas de acción con sus correspondientes objetivos estratégicos y objetivos específicos.

Línea: SISTEMA DE INFORMACIÓN SOBRE CÁNCER OE 1.- Mantener y ampliar los sistemas de información sobre cáncer. 1.1.- Mantener y ampliar la cobertura poblacional del Registro de Tumores de Castellón, del Registro de Tumores Infantiles y del Sistema de Información Oncológico. 1.2.-Desarrollar e implementar la aplicación informática para el desarrollo del Sistema de Información sobre Cáncer. OE 2.- Potenciar el uso de la información facilitando el análisis y la difusión de resultados, mejorar la accesibilidad a la información de los profesionales sanitarios y ciudadanos y dar respuesta a la demanda social en esta materia. 2.1.- Desarrollar instrumentos que potencien el Sistema de Información sobre Cáncer. OE 3.-Facilitar la participación en el SIC de los profesionales sanitarios implicados. 3.1.- Fomentar y facilitar la participación de los profesionales implicados en el desarrollo, consolidación y validación del Sistema de Información sobre Cáncer.

Línea: PREVENCIÓN PRIMARIA Actuaciones globales OE1.- Mejorar la información para la adquisición de hábitos de vida saludables en la población general. 1.1- Elaborar un portal del ciudadano en dónde se exponga los conocimientos actuales basados en la evidencia científica sobre los factores de riesgo en cáncer y las medidas de prevención.

64

1.2- Difundir el código europeo contra el cáncer a la población general, incluyendo el catálogo de servicios que ofrece la Comunitat Valenciana tanto en lo relativo a estilos de vida, vacunación frente a la hepatitis y detección precoz de algunos tumores. 1.3.-Sensibilizar a la población general para la adquisición de hábitos de vida saludables a través de los medios de comunicación social. 1.4-Promover entre los profesionales de los diferentes niveles asistenciales que se realicen actividades para el fomento en la población de estilos de vida saludables. OE2.- Implicar a diferentes instituciones y administraciones para que se incluyan actividades que promocionen la adquisición de hábitos de vida saludables en la población general. 2.1.- Implicar a las diferentes instituciones y administraciones para que realicen acciones para promocionar hábitos de vida saludable, especialmente dirigida a niños y jóvenes. Alimentación OE 1.- Procurar detener la tendencia ascendente a la prevalencia de obesidad. 1.1- Invertir la tendencia de obesidad entre niños y jóvenes. 1.2.-Sensibilizar a la población sobre la relación obesidad – cáncer. 1.3.-Aumentar el número de personas que practican actividad física de forma habitual. OE 2.- Incentivar el consumo de frutas y verduras, en el marco del patrón de dieta mediterránea. 2.1.- Sensibilizar a la población general sobre los beneficios de consumir "5 raciones al día" de frutas y verduras. OE 3.- Sensibilizar a la población para la disminución del consumo de alcohol. 3.1.-Sensibilizar a la población sobre la relación consumo indiscriminado de alcohol y cáncer. Tabaco OE 1.- Disminuir la prevalencia del consumo de tabaco hasta alcanzar una prevalencia de fumadores en la población general por debajo del 30%.

65

1.1.- Prevenir el inicio del consumo de tabaco, aumentando al menos un 1% la tasa de nunca fumadores. 1.2.- Rebajar la prevalencia de fumadores en colectivos de especial riesgo o relevancia al menos un 5 % en cada colectivo, de modo que la tasa de fumadores no supere el 22%. 1.3.- Ayudar a las personas fumadoras a abandonar el consumo de tabaco, de modo que el porcentaje de exfumadores aumente al menos un 4 %, y la tasa de exfumadores alcance al menos el 21%. OE 2.- Proteger la salud de los no fumadores vigilando el cumplimiento normativo. 2.1.- Disponer de un sistema de información que permita la evaluación y seguimiento de la actividad inspectora y sancionadora. OE 3.- Promover la norma de no fumar y desarrollar estrategias tendentes a lograr una sociedad libre del humo ambiental del tabaco, mediante redes de calidad o excelencia por la Calidad del Aire. 3.1.- Potenciar la estrategia de centros sin humos.

1.1.- Actualizar la información de trabajadores, empresarios y encargados de la prevención laboral de las obligaciones preventivas que establece la normativa frente a los cancerígenos de uso más frecuente. 1.2.-Colaborar con la administración laboral en el control del cumplimiento de la normativa relativa a cancerígenos en el trabajo. 1.3.-Garantizar la vigilancia de la salud específica de los trabajadores con riesgo de exposición a cancerígenos laborales, tanto ocupacional como postocupacional, para la detección precoz del daño. OE 2.- Mejorar la información para la prevención suministrada por los responsables de la puesta en el mercado de sustancias y preparados químicos considerados cancerígenos que sean de uso profesional. 2.1.- Controlar la información sobre riesgo de carcinogeneicidad de los productos químicos de uso profesional.

Riesgo Ambiental OE 1.- Mejorar el conocimiento sobre la relación entre el medio ambiente y cáncer en la Comunitat Valenciana. 1.1- Potenciar y coordinar proyectos de investigación sobre los factores medioambientales en el cáncer. 1.2.- Explotar el Sistema de Información de Salud Ambiental con orientación a los factores de riesgo ambientales relacionados con el cáncer. OE 2.- Coordinar las intervenciones para la disminución de la incidencia de cáncer ambiental en la Comunitat Valenciana. 2.1.- Impulsar la formación a profesionales sanitarios. 2.2.- Elaborar la información preventiva sobre cáncer y medio ambiente para la población. 2.3.- Intervenir frente a los factores de riesgo ambiental relacionados con el cáncer.

Prevención de Cáncer de Mama OE 1.- Desarrollar programas y actividades de prevención secundaria en aquellos tumores en que la evidencia científica demuestre su eficacia (cáncer de mama). 1.1.- Mejorar la calidad del programa de prevención de cáncer de mama según los criterios de la guía europea de garantía de calidad en mamografía.

Riesgos laborales OE 1.-Mejorar el cumplimiento de la normativa de prevención de riesgos laborales para evitar la exposición laboral a cancerígenos.

66

Línea: PREVENCIÓN SECUNDARIA

Prevención de Cáncer de Colorrectal OE 1.- Desarrollar programas y actividades de prevención secundaria en aquellos tumores en que la evidencia científica demuestre su eficacia (cáncer colorrectal). 1.2.- Implantar progresivamente el programa de diagnóstico precoz de cáncer colorrectal, de manera que se asegure la adecuada confirmación diagnóstica y tratamiento de los casos detectados. Prevención de Cáncer de cuello de útero OE 1.- Desarrollar programas y actividades de prevención secundaria en aquellos tumores en que la evidencia científica demuestre su eficacia (cáncer de cuello de útero).

67

1.3- Incorporar los avances sobre prevención primaria y secundaria del cáncer de cervix en el programa de cáncer de cuello de útero de la Comunitat Valenciana. Cáncer hereditario OE 1.- Desarrollar programas y actividades de prevención secundaria en aquellos tumores en que la evidencia científica demuestre su eficacia (cáncer hereditario). 1.4.- Consolidar el programa de consejo genético en cáncer hereditario y desarrollar programas de seguimiento para personas con riesgo elevado de padecer cáncer de mama y cáncer colorrectal. Otros tumores OE 1.- Desarrollar programas y actividades de prevención secundaria en aquellos tumores en que la evidencia científica demuestre su eficacia (otros tumores). 1.5.- Analizar la evidencia sobre la eficacia de la detección precoz en otros tumores para realizar recomendaciones a la población.

Línea: ASISTENCIA ONCOLÓGICA Asistencia sanitaria OE 1.- Establecer la resolución de los procesos oncológicos como una de las prioridades del sistema sanitario público, disponiendo mecanismos efectivos para agilizar la confirmación diagnóstica y el inicio del tratamiento. 1.1.- Definir recomendaciones para el plazo de respuesta desde el establecimiento del plan terapéutico hasta el inicio del tratamiento. 1.2- Definir recomendaciones para el plazo de respuesta desde la sospecha clínica al plan terapéutico para el proceso asistencial de los tumores más frecuentes. 1.3.-Establecer mecanismos para hacer efectiva la garantía de plazos de respuesta. OE 2.- Ofrecer asistencia multidisciplinar 2.1.- Aplicar un plan de acción multidisciplinar que abarque desde la prevención primaria hasta los cuidados del paciente en fase terminal,

68

y que dé lugar a informes en fases clave del proceso. 2.2.-Garantizar que las Comisiones de Tumores incluyan en su actividad aspectos clínicos, organizativos y de evaluación de resultados clínicos en todos los hospitales. Estas comisiones están formadas por los especialistas que intervienen en el diagnóstico y tratamiento. OE 3.- Mejorar la organización de los recursos asistenciales. 3.1.-Adecuar e integrar los recursos de los departamentos para la asistencia oncológica con la finalidad de ubicar al paciente en el mejor lugar terapéutico según el momento evolutivo de su enfermedad. 3.2- Estructurar la red asistencial para pacientes oncológicos, con la distribución óptima de los recursos, a fin de mejorar los resultados en términos de calidad en la atención prestada y supervivencia. Asistencia al niño y adolescente OE1.-Asegurar la atención multidisciplinar a los niños y adolescentes diagnosticados de cáncer, en Unidades Multidisciplinares de Oncología y Hematología específicas que cumplan los requerimientos de la SIOP Y la AAP. 1.1- Creación de unidades funcionales de oncología/hematología para adolescentes con cáncer en los hospitales donde existen unidades de oncología pediátrica. 1.2- Elaborar protocolos multidisciplinares para la atención de niños y adolescentes con cáncer. 1.3- Disponer de unidades de hospitalización domiciliaria en los tres hospitales de referencia de oncología pediátrica y de adolescentes.

OE2.-Mejorar la atención psicosocial de los niños y adolescentes con cáncer, incluyendo la atención neuropsicológica en los enfermos con tumores cerebrales y otros. 2.1-Garantizar la atención psicológica de los niños y adolescentes con cáncer, incluyendo el diagnóstico y tratamiento de los déficit neuropsicológicos secundarios a la enfermedad o sus tratamientos. 2.2- Facilitar el acompañamiento de los niños con cáncer ingresados en los hospitales.

69

Cuidados Paliativos OE 1.- Desarrollar los recursos estructurales y funcionales para la atención integral en cuidados paliativos conforme a las directrices de los planes estratégicos de la Conselleria y las estrategias del Ministerio de Sanidad y Consumo. 1.1.-Proporcionar en todos los hospitales una atención integral a los enfermos terminales. 1.2.-Aumentar el número de camas de cuidados paliativos en la Comunitat Valenciana. 1.3.-Potenciar la atención domiciliaria del enfermo terminal. OE 2.- Proporcionar a los enfermos terminales una valoración integral y un plan de cuidados individualizado, adaptado en cada momento a su situación, que respete sus valores y aceptado por el paciente y su familia. 2.1.-Garantizar una valoración integral al paciente terminal y sus cuidadores. 2.2.-Fomentar la participación activa del paciente y su familia en la toma de decisiones sobre su proceso, siguiendo las recomendaciones de los comités de bioética de los centros.

Línea: CALIDAD DE VIDA OE 1.- Proporcionar apoyo psicológico a todos aquellos enfermos de cáncer y familiares que los requieran al objeto de mejorar la calidad de vida del paciente oncológico, así como facilitar el mayor confort en la prestación sanitaria. 1.1.- Organizar los recursos para garantizar la prestación de apoyo psicológico en todos los departamentos de salud. 1.2.- Apoyar y facilitar el seguimiento de la atención al paciente y al cuidador del paciente oncológico. 1.3.- Mejorar la confortabilidad de las instalaciones en los hospitales de día de todos los departamentos de salud. OE 2.- Potenciar la figura del paciente experto y del cuidador experto en oncología. 2.1.- Apoyo a las asociaciones para la formación de pacientes y cuidadores expertos en oncología. 2.2.-Respeto a la autonomía del paciente oncológico.

70

Línea: FORMACIÓN OE 1.-Mejorar la formación a los profesionales del campo de la salud, la gestión y la administración sanitaria en relación con el cáncer, a través de la oferta formativa continuada y específica de la EVES. 1.1- Elaborar y coordinar, con la estructura competente, un plan formativo acercándolo al contexto laboral y permitiendo la participación activa de lo profesionales sanitarios. Este plan debe incluir ofertas de cursos en contenidos sobre prevención primaria y secundaria, en la asistencia sanitaria al adulto y especialmente al niño y adolescente hasta la rehabilitación de secuelas y los cuidados paliativos en cáncer. 1.2- Elaborar y coordinar, con la estructura competente, un plan formativo que incorpore ofertas de formación en metodología de la comunicación individual y colectiva, de habilidades sociales y emocionales, y del derecho a una información de calidad y veraz entre el paciente con cáncer y el profesional sanitario. OE 2.- Realizar formación a las personas y familiares de enfermos de cáncer que les permita actuar como voluntariado oncológico ayudándoles a afrontar el proceso de la enfermedad y mejorar la calidad de vida. 2.1- Elaborar un plan formativo que asegure la capacitación y formación continuada para el voluntariado oncológico de la Comunitat Valenciana en coordinación con las asociaciones de familiares y enfermos de cáncer. 2.2- Facilitar formación especifica a asociaciones de familiares y enfermos de cáncer en aspectos que les permita afrontar la enfermedad.

71

Línea: INVESTIGACIÓN OE1. Impulsar la investigación de calidad en relación al cáncer, orientada al beneficio de la salud y la mejora de la calidad de vida de los ciudadanos. 1.1.-Potenciar la calidad, competitividad y excelencia en la investigación en cáncer. 1.2.-Fomentar la creación y dar soporte a grupos y redes de investigación en cáncer. 1.3.- Creación de una red de bancos de tumores y ácidos nucleicos. Cada una de estas líneas de acción se desarrolla en acciones, indicadores de evaluación, fuentes de información, plazos, ámbito poblacional de actuación y responsable del objetivo.

72

V

74

Sistema de información sobre el cáncer

LÍNEA DE ACTUACIÓN: SISTEMAS DE INFORMACIÓN SOBRE CÁNCER INTRODUCCIÓN Los sistemas de información epidemiológicos constituyen una pieza clave para la evaluación del impacto del cáncer en la población. El seguimiento de la mortalidad y de la incidencia permite conocer las modificaciones que se producen en los patrones de presentación de los tumores, aportan indicadores de gran relevancia para la evaluación de las estrategias de intervención, que se plantean dentro de un plan de actuaciones orientado a la mejora del estado de salud de la población. La calidad de los sistemas de información se caracteriza por la precisión y la validez, y deben su utilidad a la disponibilidad de la información en el momento requerido, por todo ello los objetivos de esta línea de actuación van dirigidos a consolidar y potenciar el Sistema de Información sobre Cáncer de la Comunitat basándose en estas premisas. El Sistema de Información sobre Cáncer (SIC) esta integrado por el Registro de Tumores de Castellón, el Registro de Tumores Infantiles del Comunitat Valenciana, el Sistema de Información Oncológico de la Comunitat Valenciana y otras unidades funcionales que se creen en este ámbito que podrán ir siendo agregadas al sistema, según establece la orden de la Consellería de Sanitat de 15/12/2005. La aplicación informática para el desarrollo del SIC es el instrumento que durante el periodo del desarrollo de este Plan Oncológico, actuará como eje central para facilitar la consecución de los objetivos propuestos.

76

77

OBJETIVOS ESTRATÉGICOS 1.-Mantener y ampliar los sistemas de información sobre cáncer. 2.-Potenciar el uso de la información facilitando el análisis y la difusión de resultados, mejorar la accesibilidad a la información de los profesionales sanitarios y ciudadanos y dar respuesta a la demanda social en esta materia. 3.-Facilitar la participación en el SIC de los profesionales sanitarios implicados.

OBJETIVOS ESPECÍFICOS OE 1.- Mantener y ampliar los sistemas de información sobre cáncer. 1.1.- Mantener y ampliar la cobertura poblacional del Registro de Tumores de Castellón, del Registro de Tumores Infantiles y del Sistema de Información Oncológico. 1.2.-Desarrollar e implementar la aplicación informática para el desarrollo del Sistema de Información sobre Cáncer. OE 2.- Potenciar el uso de la información facilitando el análisis y la difusión de resultados, mejorar la accesibilidad a la información de los profesionales sanitarios y ciudadanos y dar respuesta a la demanda social en esta materia. 2.1.- Desarrollar instrumentos que potencien el Sistema de Información sobre Cáncer. OE 3.-Facilitar la participación en el SIC de los profesionales sanitarios implicados. 3.1.- Fomentar y facilitar la participación de los profesionales implicados en el desarrollo, consolidación y validación del Sistema de Información sobre Cáncer.

78

OBJETIVO ESPECÍFICO 1.1.- Mantener y ampliar el Registro de Tumores de Castellón (RTC), del Registro de Tumores Infantiles (RTI) y del Sistema de Información Oncológico (SIO).

ACCIONES 1.-Realizar el estudio de fuentes de datos para identificar los tumores de pacientes de 15 a 19 años, para su incorporación al RTI. 2.-Establecer el plan de inclusión de nuevas localizaciones tumorales en el RTC, señalando el calendario de inclusión. 3.-Realizar el estudio de fuentes de datos para identificar los tumores de nuevas localizaciones, según el plan de incorporación al RTC establecido. 4.-Identificar y analizar la incidencia y la supervivencia de los tumores del RTI. Se incluirán los casos de 15 a 19 años diagnosticados a partir del año 2006. 5.-Identificar y analizar la incidencia y supervivencia de los tumores del RTC. Se incluirán los casos de nuevas localizaciones según el plan establecido. 6.-Incrementar la cobertura poblacional del SIO mediante la incorporación progresiva de los hospitales privados de la Comunitat Valenciana. 7.- Identificar y analizar los datos aportados por el SIO.

EVALUACIÓN 1.- Disponer de un informe del RTI que relacione las fuentes de datos identificadas. 2.- Disponer de una propuesta de nuevas localizaciones tumorales para el RTC y del plan de incorporación al RTC. 3.- Disponer de un informe del RTC que relacione las fuentes de datos identificadas. 4.- Publicación periódica de los indicadores de incidencia y de supervivencia del RTI con una demora inferior a cuatro años tras la fecha de diagnóstico. 5.- Publicación periódica de los indicadores de incidencia y supervivencia de las localizaciones del RTC con una demora inferior a cuatro años tras la fecha de diagnóstico.

79

6.- Porcentaje de centros sanitarios privados incorporados al SIO. 7.- Publicación de los datos del SIO con una demora inferior a tres años tras la fecha de diagnóstico Fuente: Sistema de información sobre cáncer

OBJETIVO ESPECÍFICO 1.2.-Desarrollar e implementar la aplicación informática para el desarrollo del Sistema de Información sobre Cáncer.

ACCIONES PLAZO 1.- 2008 2.- 2008 3.- 2008 4.- Publicación anual, 2007 5.- Publicación anual, 2007 6.- 2008 7.- 2007, 2008, 2009 y 2010 (actividad continua)

1.- Desarrollo de los módulos de la aplicación informática del SIC (fase 1) que incluye: 1.Mantenimiento de casos, 2. Difusión de la información, 3. Migración de datos. 2.- Desarrollo de los módulos de la aplicación informática del SIC (fase 2) que incluye: 1. Captura de datos, 2.Integración y procesamiento y validación, 3. Autentificación y control, 4. Administración y configuración, 5.Auditoria, 6. Estadísticas. 3.- Desarrollo de proyectos piloto de Registros Hospitalarios de Tumores (RH) en la aplicación informática del SIC que permita normalizar la recogida de datos básicos comunes en todos los RH, según los criterios internacionales.

ÁMBITO POBLACIONAL DE ACTUACIÓN La población de la Comunitat Valenciana para el SIO y el RT Infantiles. La población de la provincia de provincia de Castellón para el RTC.

RESPONSABLE Dirección General de Salud Pública

EVALUACIÓN 1.- Puesta en marcha de los diferentes módulos de la fase 1 2.- Puesta en marcha de los diferentes módulos de la fase 2 3.- A) Documento con la propuesta de datos básicos comunes para el Registro de Tumores Hospitalario. B) Incorporación de hospitales piloto para la implementación del Registro Hospitalario en la aplicación informática del SIC. Fuente: Sistema de información sobre cáncer

PLAZO 1.- 2008 2.- 2009 3.A)- 2008 y B)- 2009

80

81

ÁMBITO POBLACIONAL DE ACTUACIÓN Comunitat Valenciana

OBJETIVO ESPECÍFICO 2.1.- Desarrollar instrumentos que potencien el Sistema de Información sobre Cáncer.

RESPONSABLE Dirección General de Salud Pública

ACCIONES 1.- Elaboración de un protocolo para inclusión de nuevas tablas de codificación en las aplicaciones informáticas de cada hospital, que facilite el uso del mismo sistema de clasificación y codificación (SNOMED-CT) para anatomía patológica en todos los hospitales (públicos y privados) de la Comunitat Valenciana. 2.- Incluir en las aplicaciones corporativas de la Conselleria de Sanidad procedimientos de codificación normalizados para patologías tumorales según criterios internacionales que permitan unificar los sistemas de codificación. 3.- Incrementar la aplicación de la “Guía de Estudios Epidemiológicos” a las demandas poblacionales de información sobre cáncer, elaborados por las Unidades de Epidemiología de los Centros de Salud Pública. 4.- Adaptación al análisis de la morbilidad por cáncer de la aplicación informática para el análisis geográfico de la Comunitat Valenciana. 5.- Desarrollar un sistema de mensajería por correo electrónico que permita la comunicación rápida y actualizada de la publicación en Web de los informes sobre indicadores de la situación de cáncer al personal sanitario interesado. 6.- Aumentar la difusión entre los profesionales sanitarios y los ciudadanos de la existencia de los sistemas de información actuales, y mejorar su difusión en la Web de epidemiología, integrándola con toda la información sobre cáncer procedente de Salud Pública.

82

83

EVALUACIÓN 1.- Disponer del protocolo para la inclusión de las nuevas tablas en las aplicaciones informáticas de anatomía patológica. 2.- Número de centros con las nuevas tablas. Número de centros que codifican con las nuevas tablas. 3.- Número de Estudios epidemiológicos elaborados según la Guía de Estudios. 4.- Disponer de la versión adaptada de la aplicación informática para el análisis geográfico de la morbilidad por cáncer. 5.- Número de mensajes enviados. 6.- Número de visitas y de información solicitada a través de la Web. Fuente: Sistema de información sobre cáncer

PLAZO 1.- 2008 2.- 2009 3.- 2008, 2009 y 2010 4.- 2008 5.- 2008, 2009 y 2010 6.- 2008, 2009 y 2010

OBJETIVO ESPECÍFICO 3.1.- Fomentar y facilitar la participación de los profesionales implicados en el desarrollo, consolidación y validación del Sistema de Información sobre Cáncer.

ACCIONES 1.- Incrementar la sensibilización de los profesionales sobre la importancia de disponer de datos de calidad, facilitar información periódica a cada fuente de datos sobre la calidad de los datos codificados. 2.- Acordar con todos los sanitarios implicados las necesidades básicas de información clínica y gestionar la inclusión de los Registros Hospitalarios en la aplicación informática del SIC. 3.- Realizar la identificación, a través de la Comisión de anatomopatólogos del Sistema de Información, de las necesidades de información y de formación para lograr una mayor homogenización en los criterios de codificación. 4.- Dotar de un acceso apropiado a la aplicación informática del SIC para los profesionales sanitarios que proporcionan datos (feed-back). 5.- Facilitar a través del módulo de difusión de la aplicación informática del SIC, vía Web, el acceso a la información sobre cáncer adaptada a diferentes perfiles de usuarios, ciudadanos, profesionales sanitarios y directivos.

EVALUACIÓN ÁMBITO POBLACIONAL DE ACTUACIÓN Comunitat Valenciana

RESPONSABLE Dirección General de Salud Pública

84

1– Informar periódicamente sobre la calidad de los datos. 2.- Disponer de un documento con las necesidades de información clínica básica. 3.- Disponer de un documento con las necesidades de información básica y de formación de los anatomopatólogos. 4.- Disponer de un acceso específico a la aplicación informática del SIC para los profesionales sanitarios que facilitan datos. 5.- Disponer de un documento que recoja el grado de satisfacción sobre el acceso a la información disponible. Fuente: Sistema de información sobre cáncer

85

PLAZO 1.- 2007 2.- 2008 3.- 2008 4.- 2008 5.- 2009

ÁMBITO POBLACIONAL DE ACTUACIÓN Comunitat Valenciana

RESPONSABLE Dirección General de Salud Pública

86

VI

88

Prevención primaria

LÍNEA DE ACTUACIÓN: PREVENCIÓN PRIMARIA INTRODUCCIÓN La Prevención primaria es la estrategia de mayor potencial en salud pública y el método más rentable a largo plazo para controlar el cáncer. Los conocimientos científicos apuntan que la prevención primaria puede evitar cerca del 40% de todos los cánceres. La mayoría de éstos está vinculada al uso del tabaco, a dietas no saludables o a agentes infecciosos. El Código Europeo Contra el Cáncer incluye un listado de consejos relativos a la prevención primaria, que parecen en este momento los más sólidamente relacionados con una disminución real de la incidencia del cáncer. Las estrategias de prevención primaria de la mayoría de programas y planes de cáncer están basadas en estas ideas. El plan oncológico 2007-2010 considera la prevención primaria como una de las principales estrategias para disminuir el problema del cáncer, y por ello incluye una lista de objetivos y acciones para mejorar los estilos de vida saludables. Dentro de esta línea se incluyen: actuaciones globales, alimentación, tabaco, riesgos ambientales y riesgos laborales

90

91

ACTUACIONES GLOBALES OBJETIVOS ESTRATÉGICOS 1.-Mejorar la información para la adquisición de hábitos de vida saludables en la población general. 2.- Implicar a diferentes instituciones y administraciones para que se incluyan actividades que promocionen la adquisición de hábitos de vida saludables en la población general.

OBJETIVOS ESPECÍFICOS OE1.- Mejorar la información para la adquisición de hábitos de vida saludables en la población general. 1.1- Elaborar un portal del ciudadano en dónde se exponga los conocimientos actuales basados en la evidencia científica sobre los factores de riesgo en cáncer y las medidas de prevención. 1.2- Difundir el código europeo contra el cáncer a la población general, incluyendo el catálogo de servicios que ofrece la Comunitat Valenciana tanto en lo relativo a estilos de vida, vacunación frente a la hepatitis y detección precoz de algunos tumores. 1.3.-Sensibilizar a la población general para la adquisición de hábitos de vida saludables a través de los medios de comunicación social. 1.4-Promover entre los profesionales de los diferentes niveles asistenciales que se realicen actividades para el fomento en la población de estilos de vida saludables. OE2.- Implicar a diferentes instituciones y administraciones para que se incluyan actividades que promocionen la adquisición de hábitos de vida saludables en la población general. 2.1.- Implicar a las diferentes instituciones y administraciones para que realicen acciones para promocionar hábitos de vida saludable, especialmente dirigida a niños y jóvenes.

OBJETIVO ESPECÍFICO 1.1- Elaborar un portal del ciudadano en dónde se exponga los conocimientos actuales basados en la evidencia científica sobre los factores de riesgo en cáncer y las medidas de prevención.

ACCIONES 1.- Elaboración de un portal de información al ciudadano sobre factores de riesgo y medidas preventivas en cáncer, que recoja aspectos relacionados con las diferentes líneas de actuación en prevención primaria: alimentación, tabaco, riesgos laborales, riesgos ambientales, factores genéticos y aquellos que la evidencia científica haga considerar su incorporación. 2.- Difusión al ciudadano de la implantación del portal. Fomentar el uso del portal y promover la realización de sugerencias. 3.- Mantenimiento del portal actualizando la información según evidencia científica y sugerencias de los ciudadanos y profesionales sanitarios.

EVALUACIÓN ·Indicador dicotómico (Elaboración del portal) ·Número de accesos al portal Fuente: Oficina del Plan de Cáncer

PLAZO 1 y 2.- 2008 y 2009 3.- 2009 y 2010

ÁMBITO POBLACIONAL DE ACTUACIÓN Población general

RESPONSABLE Dirección General de Salud Pública

92

93

OBJETIVO ESPECÍFICO 1.2- Difundir el código europeo contra el cáncer a la población general incluyendo el catálogo de servicios que ofrece la Comunitat Valenciana en lo relativo a estilos de vida, vacunación frente a la hepatitis y detección precoz de algunos tumores.

OBJETIVO ESPECÍFICO 1.3.-Sensibilizar a la población general para la adquisición de hábitos de vida saludables a través de los grandes medios de comunicación.

ACCIONES ACCIONES 1.- Edición y distribución de material informativo que recoja el Código Europeo Contra el Cáncer a la población general incluyendo el catálogo de servicios que se ofrece en la Comunitat Valenciana.

1.- Realizar campañas en grandes medios de comunicación con la colaboración de personas de relevancia en el ámbito de nuestra Comunitat al objeto de promover la adquisición de hábitos de vida saludables en la población general.

EVALUACIÓN EVALUACIÓN

1.- Nº de campañas en medios de comunicación Fuente: Dirección General de Salud Pública

Numero de ejemplares distribuidos entre la población Fuente: Oficina del Plan de Cáncer

PLAZO 2008, 2009 y 2010 (actividad continua)

PLAZO 2007, 2008, 2009 y 2010 (actividad continua)

ÁMBITO POBLACIONAL DE ACTUACIÓN Población general

ÁMBITO POBLACIONAL DE ACTUACIÓN Población general

RESPONSABLE Dirección General de Salud Pública

RESPONSABLE Dirección General de Salud Pública

94

95

OBJETIVO ESPECÍFICO 1.4-Promover entre los profesionales de los diferentes niveles asistenciales que se realicen actividades para el fomento en la población de estilos de vida saludables.

ACCIONES 1.- Inclusión de consejos de promoción de estilos de vida saludables relacionados con la prevención del cáncer y sus mediadas preventivas en Sistemas de Información Sanitaria.

EVALUACIÓN

OBJETIVO ESPECÍFICO 2.1.- Implicar a las diferentes instituciones y administraciones para que realicen acciones para promocionar hábitos de vida saludable, especialmente dirigida a niños y jóvenes.

ACCIONES 1.- Realizar actividades informativas dirigidas a la población sobre factores de riesgo y medidas preventivas frente al cáncer, en colaboración con diferentes instituciones del ámbito de la Comunitat Valenciana especialmente en el día internacional del cáncer, cáncer de mama, cáncer infantil, etc. 2.- Incorporar actividades informativas relacionadas con el cáncer en las Ferias de la Salud.

Nº de actividades de consejos de promoción de la salud. Fuente: Sistemas de Información Sanitaria

EVALUACIÓN PLAZO

Nº de actividades realizadas Fuente: Dirección General de Salud Pública

2008, 2009 y 2010 (actividad continua)

PLAZO ÁMBITO POBLACIONAL DE ACTUACIÓN

2007, 2008, 2009, 2010 (actividad continua)

Profesionales sanitarios y de gestión

ÁMBITO POBLACIONAL DE ACTUACIÓN RESPONSABLE

Población de la Comunitat Valenciana

Agencia Valenciana de Salud Dirección General de Salud Pública

RESPONSABLE Dirección General de Salud Pública

96

97

ALIMENTACIÓN INTRODUCCIÓN El cáncer es una enfermedad que tiene una base genética, si bien en dicha alteración, los factores medioambientales desempeñan un papel clave. Existen diversos tipos de agentes externos carcinogénicos, entre los que se encuentran algunos relacionados con los estilos de vida como el tabaco y factores asociados a la dieta. Los factores alimentarios (nutrientes, alimentos y procesos relacionados) pueden influenciar el proceso de carcinogénesis actuando tanto como iniciadores, promotores y progresores o bien como reparadores del ADN dañado, siendo capaces de inhibir los procesos de formación, activación y promoción de los mismos.

·El pescado salazonado y fermentado al estilo chino y, en general, el consumo de alimentos salazonados y de la sal debería moderarse. ·Minimizar la exposición a las aflatoxinas de los alimentos. ·Tener una dieta que incluya, al menos, 400 g por día entre frutas y verduras. ·Aquellos que no sean vegetarianos, moderar el consumo de carnes conservadas. ·No consumir alimentos o bebidas cuando estén muy calientes. Todas estas medida son accesibles a la población y modificables lanzando mensajes de promoción de salud.

En el año 2003, se publica el Informe técnico de OMS/FAO: “Diet, nutrition and the prevention of chronic diseases” que establece el grado de evidencia científica de algunos factores alimentarios y el riesgo de desarrollar cáncer o bien su papel como protector. ·Convincente la evidencia sobre la práctica de actividad física como factor protector del cáncer de colon ·Convincente la relación del sobrepeso y obesidad con las siguientes localizaciones: esófago, colorrectal, mama en mujeres postmenopáusicas, endometrio, riñón. ·El alcohol con la cavidad oral, faringe, laringe, esófago, hígado y mama. ·La aflatoxina con el hígado. ·El pescado salazonado al estilo chino con el tumor de nasofaringe. Dadas las evidencias acumuladas, la OMS ha realizado una serie de recomendaciones para disminuir el desarrollo de cáncer: ·Mantenimiento de un peso corporal adecuado y saludable. ·Mantenimiento de actividad física de forma regular. ·No se recomienda el consumo de bebidas alcohólicas.

98

99

OBJETIVOS ESTRATÉGICOS

OBJETIVO ESPECÍFICO 1.1.- Invertir la tendencia de obesidad entre niños y jóvenes.

1.- Procurar detener la tendencia ascendente a la prevalencia de obesidad. 2.- Incentivar el consumo de frutas y verduras, en el marco del patrón de dieta mediterránea. 3.- Sensibilizar a la población para la disminución del consumo de alcohol.

OBJETIVOS ESPECÍFICOS OE 1.-Procurar detener la tendencia ascendente a la prevalencia de obesidad. 1.1- Invertir la tendencia de obesidad entre niños y jóvenes. 1.2.-Sensibilizar a la población sobre la relación obesidad - cáncer. 1.3.-Aumentar el número de personas que practican actividad física de forma habitual. OE 2.- Incentivar el consumo de frutas y verduras, en el marco del patrón de dieta mediterránea. 2.1.- Sensibilizar a la población general sobre los beneficios de consumir "5 raciones al día" de frutas y verduras. OE 3.- Sensibilizar a la población para la disminución del consumo de alcohol. 3.1.-Sensibilizar a la población sobre la relación consumo indiscriminado de alcohol y cáncer.

ACCIONES 1.-Promover la lactancia materna 2.-Sensibilizar e informar a los niños y sus familias sobre hábitos y estilos de vida saludables, en los diferentes entornos: centros de salud, escuelas. 3.-Procurar la detección precoz de los niños con sobrepeso.

EVALUACIÓN 1.-Variación del porcentaje de niños alimentados con lactancia materna entre 2007 y 2010. 2.-Número de colegios implicados en actividades de sensibilización e información / número de colegios totales. 3.-Número de escolares con sobrepeso u obesidad / Escolares con Informe Salud del Escolar (ISE**). Fuente: (ESCV*) Encuesta de Salud de la Comunitat Valenciana, (ISE**) Informe de Salud del Escolar

PLAZO Evaluación principio periodo y evaluación final periodo

ÁMBITO POBLACIONAL DE ACTUACIÓN Escolares que inician cada ciclo escolar (3, 6, 12, 14 y 16 años)

RESPONSABLE Dirección General de Salud Pública

100

101

OBJETIVO ESPECÍFICO 1.2.-Sensibilizar a la población sobre la relación obesidad - cáncer

OBJETIVO ESPECÍFICO 1.3.-Aumentar el número de personas que practican actividad física de forma habitual.

ACCIONES 1.-Desarrollar campañas de comunicación para la difusión de los beneficios de mantener un peso saludable y evitar el cáncer. 2.-Difundir materiales de información sobre el mantenimiento de un peso saludable y la prevención del cáncer.

ACCIONES 1.-Difundir los beneficios debidos a la practica habitual de actividad física y la prevención de la obesidad y el cáncer. 2.-Difundir materiales de información sobre el mantenimiento de un peso saludable y la prevención del cáncer.

EVALUACIÓN 1.-Número de campañas en medios de comunicación durante en el periodo 2007-2010. 2.-Número de iniciativas de sensibilización (folletos, trípticos u otros) realizadas durante el periodo 2007-2010. 3.-Establecer porcentaje de población que reconoce la relación obesidad cáncer (incluir ítem en ESCV*) Fuente: Dirección General de Salud Pública (ESCV*) Encuesta de Salud de la Comunitat Valenciana

EVALUACIÓN 1.- Número de iniciativas de divulgación realizadas en el periodo 2007-2010. 2.- Prevalencia de la práctica de actividad física en el tiempo libre en la población adulta (ESCV*). Fuente: (ESCV*) Encuesta de Salud de la Comunitat Valenciana

PLAZO 2007, 2008, 2009 y 2010 (actividad continua)

PLAZO 1 y 2.- 2007, 2008, 2009 y 2010 (actividad continua) 3.- Próxima ESCU

ÁMBITO POBLACIONAL DE ACTUACIÓN

ÁMBITO POBLACIONAL DE ACTUACIÓN

RESPONSABLE

Población adulta de la Comunitat Valenciana

Dirección General de Salud Pública

Población adulta de la Comunitat Valenciana

RESPONSABLE Dirección General de Salud Pública

102

103

OBJETIVO ESPECÍFICO 2.1.- Sensibilizar a la población general sobre los beneficios de consumir "5 raciones al día" de frutas y verduras.

ACCIONES 1.-Desarrollar campañas de comunicación para la difusión de los beneficios de consumir "5 raciones al día" de frutas y verduras. 2.-Difundir materiales de información sobre el mantenimiento de una alimentación saludables en el marco de una dieta mediterránea. 3.-Favorecer la oferta de frutas y verduras en los menús escolares, mejorando la calidad de las dietas de los comedores escolares.

EVALUACIÓN 1.-Número de campañas en medios de comunicación durante en el periodo 2007-2010. 2.-Número de iniciativas de sensibilización (folletos, trípticos u otros) realizadas durante el periodo 2007-2010. 3.-Porcentaje de población valenciana que consume las raciones de frutas y verduras al día recomendadas (ESCV). 4.-Edición y distribución de guía nutricional para comedores escolares que incentive el consumo de frutas y verduras. Fuente: Dirección General de Salud Pública (ESCV*) Encuesta de Salud de la Comunitat Valenciana

OBJETIVO ESPECÍFICO 3.1.-Sensibilizar a la población sobre la relación consumo indiscriminado de alcohol y cáncer.

ACCIONES 1.-Colaborar con las campañas de comunicación sobre moderación del consumo de alcohol. 2.-Difundir materiales de información sobre prevención del cáncer y alcohol.

EVALUACIÓN 1.-Número de campañas en medios de comunicación durante en el periodo 2007-2010. 2.-Número de iniciativas de sensibilización (folletos, trípticos u otros) realizadas durante el periodo 2007-2010. 3.-Conocer porcentaje de población consumidora de bebidas alcohólicas (ESCV*). Fuente: Dirección General de Salud Pública (ESCV*) Encuesta de Salud de la Comunitat Valenciana

PLAZO 1 y 2.- 2007, 2008, 2009 y 2010 (actividad continua) 3.- Próxima ESCU

PLAZO

ÁMBITO POBLACIONAL DE ACTUACIÓN

1, 2 y 4.- 2007, 2008, 2009 y 2010 (actividad continua) 3.- Próxima ESCU

Población adulta de la Comunitat Valenciana

RESPONSABLE ÁMBITO POBLACIONAL DE ACTUACIÓN

Dirección General de Salud Pública

Población escolar y adulta

RESPONSABLE Dirección General de Salud Pública 104

105

TABACO INTRODUCCIÓN El tabaquismo, considerado durante años un hábito, es en realidad una dependencia. La nicotina, el principio activo del tabaco, es una droga adictiva y, como tal, tiene las características de otras drogas: tolerancia, dependencia física y psicológica. El consumo de tabaco se relaciona con más de 25 enfermedades y es el principal factor causante de aproximadamente el 30% de todos los cánceres: cáncer de pulmón (del que se estima que en un 85% de los casos es provocado por el tabaquismo), cáncer de la cavidad oral (labios, boca, lengua y garganta), y el cáncer de laringe, faringe, esófago, vejiga y riñones. También enfermedades respiratorias como la bronquitis crónica, enfisema y asma, son atribuibles al tabaquismo o se ven exacerbadas por él. Así mismo, el consumo de tabaco es un importante factor de riesgo que contribuye a las enfermedades cardiovasculares. Por ello, el CÓDIGO EUROPEO CONTRA EL CÁNCER siempre ha recogido entre las medidas para prevenir el cáncer la disminución del hábito tabaquito, pero cada vez más, la evidencia científica hace relevante la confirmación de que el hábito tabáquico tiene una importante relación causa-efecto con el cáncer. Así en el 2003, se realiza la tercera revisión de este código (P. Boyle et al) en dónde el mensaje no deja duda alguna sobre la recomendación: 1) No fume; si fuma, déjelo lo antes posible. Si no puede dejar de fumar, nunca fume en presencia de no fumadores. Es por ello, que junto a las medidas de ayuda para dejar el hábito tabáquico se incorpora en este plan, acciones y medidas para proteger a los no fumadores, se desarrollan estrategias en el campo de la formación dirigida a profesionales de la sanitarios y docentes y en el área de la investigación de la prevención del consumo de tabaco.

106

OBJETIVOS ESTRATÉGICOS 1. Disminuir la prevalencia del consumo de tabaco hasta alcanzar una prevalencia de fumadores en la población general por debajo del 30%. 2. Proteger la salud de los no fumadores vigilando el cumplimiento normativo 3. Promover la norma de no fumar y desarrollar estrategias tendentes a lograr una sociedad libre del humo ambiental del tabaco, mediante redes de calidad o excelencia por la Calidad del Aire.

OBJETIVOS ESPECÍFICOS OE 1.- Disminuir la prevalencia del consumo de tabaco hasta alcanzar una prevalencia de fumadores en la población general por debajo del 30%. 1.1 Prevenir el inicio del consumo de tabaco, aumentando al menos un 1% la tasa de nunca fumadores . 1.2 Rebajar la prevalencia de fumadores en colectivos de especial riesgo o relevancia al menos un 5 % en cada colectivo, de modo que la tasa de fumadores no supere el 22%. 1.3 Ayudar a las personas fumadoras a abandonar el consumo de tabaco, de modo que el porcentaje de exfumadores aumente al menos un 4 %, y la tasa de exfumadores alcance al menos el 21% OE 2.- Proteger la salud de los no fumadores vigilando el cumplimiento normativo. 2.1.- Disponer de un sistema de información que permita la evaluación y seguimiento de la actividad inspectora y sancionadora. OE 3.- Promover la norma de no fumar y desarrollar estrategias tendentes a lograr una sociedad libre del humo ambiental del tabaco, mediante redes de calidad o excelencia por la Calidad del Aire. 3.1.- Potenciar la estrategia de centros sin humos.

107

OBJETIVO ESPECÍFICO 1.1.- Prevenir el inicio del consumo de tabaco, aumentando al menos un 1% la tasa de nunca fumadores.

OBJETIVO ESPECÍFICO 1.2.- Rebajar la prevalencia de fumadores en colectivos de especial riesgo o relevancia al menos un 5 % en cada colectivo, de modo que la tasa de fumadores no supere el 22%.

ACCIONES 1.- Desarrollo de estrategias de información dirigidas a población no fumadora con el apoyo de los materiales educativos correspondientes. Implantación de programas de educación para la salud en el ámbito escolar. 2.- Desarrollo de actividades formativas dirigidas a sanitarios y docentes para la prevención del consumo de tabaco. 3.- Desarrollo de estrategias de investigación en el ámbito de la prevención del consumo de tabaco.

ACCIONES 1.- Desarrollo de actividades de información dirigidas a población general y en especial a grupos de población vulnerable (mujeres, jóvenes…). 2.- Desarrollo de actividades formativas dirigidas a profesionales sanitarios destinadas a incorporar la atención al tabaquismo en los distintos ámbitos asistenciales. 3.- Definir e implantar protocolos de atención terapéutica para la deshabituación tabáquica y criterios de derivación a unidades especializadas. 4.- Promover la investigación mediante acuerdos de colaboración con sociedades científicas y organizaciones profesionales.

EVALUACIÓN Porcentaje de personas mayores de 16 que se declaran como nunca fumadores Número de actividades formativas realizadas. Fuente: Servicio de Promoción de la Salud y Encuesta de Salud de la Comunitat Valenciana

PLAZO

EVALUACIÓN ·Porcentaje de mujeres mayores de 16 fumadoras. ·Porcentaje de jóvenes entre 16 y 25 años fumadores. ·Número de actividades formativas realizadas. Fuente: Servicio de Promoción de la Salud y Encuesta de Salud de la Comunitat Valenciana

2007, 2008, 2009 y 2010 (actividad continua)

PLAZO ÁMBITO POBLACIONAL DE ACTUACIÓN

2007, 2008, 2009 y 2010 (actividad continua

Población general

ÁMBITO POBLACIONAL DE ACTUACIÓN RESPONSABLE Dirección General de Salud Pública

Población general con especial atención a colectivos de especial riesgo (mujeres y jóvenes).

RESPONSABLE Dirección General de Salud Pública 108

109

OBJETIVO ESPECÍFICO 1.3.- Ayudar a las personas fumadoras a abandonar el consumo de tabaco, de modo que el porcentaje de exfumadores aumente al menos un 4 %, y la tasa de exfumadores alcance al menos el 21%.

OBJETIVO ESPECÍFICO 2.1.- Disponer de un sistema de información que permita la evaluación y seguimiento de la actividad inspectora y sancionadora.

ACCIONES ACCIONES 1.- Desarrollo de actividades formativas dirigidas a profesionales sanitarios destinadas a incorporar la atención al tabaquismo en los distintos ámbitos asistenciales. 2.- Definir e implantar protocolos de atención terapéutica para la deshabituación tabáquica y criterios de derivación a unidades especializadas. 3.- Promover la investigación mediante acuerdos de colaboración con sociedades científicas y organizaciones profesionales.

1.-Desarrollo e implantación del sistema de registro e información de la actividad inspectora relacionada con la normativa de prevención y control del tabaquismo.

EVALUACIÓN Indicador dicotómico (existencia del registro). Fuente: Servicio de Promoción de la Salud

EVALUACIÓN ·Porcentaje de población mayor de 16 años que se declara como exfumador. ·Número de actividades formativas realizadas. ·Número de protocolos implantados. Fuente: Servicio de Promoción de la Salud y Encuesta de Salud de la Comunitat Valenciana

PLAZO 2007

ÁMBITO POBLACIONAL DE ACTUACIÓN Población general

PLAZO 2007, 2008, 2009 y 2010 (actividad continua)

RESPONSABLE Dirección General de Salud Pública

ÁMBITO POBLACIONAL DE ACTUACIÓN Población general

RESPONSABLE Dirección General de Salud Pública

110

111

OBJETIVO ESPECÍFICO 3.1.- Potenciar la estrategia de centros sin humos

ACCIONES 1.- Establecer y difundir los criterios de incorporación a las redes de centros sin humos. 2.- Potenciar la incorporación a las redes de centros sin humos de centros docentes, administrativos y sanitarios. 3.- Ofertar la incorporación a las redes de centros sin humos en empresas, centros de restauración y de ocio

EVALUACIÓN Centros sin humos incorporados a las diferentes redes Fuente: Servicio de Promoción de la Salud.

PLAZO

RIESGO AMBIENTAL INTRODUCCIÓN Existen evidencias de que diversos factores ambientales físicos, químicos y biológicos son capaces de ocasionar cáncer en los seres humanos. Algunos de ellos se encuentran presentes de manera natural, mientras que otros han sido generados como consecuencia de la actividad del hombre; frente todos ellos son necesarias las actuaciones coordinadas de los diferentes organismos implicados. También hay numerosas hipótesis de causalidad de algunos tumores en relación con otros agentes, mezclas y circunstancias de exposición. Está constatado que la participación de los riesgos ambientales en el cáncer es cada día más relevante. Además, uno de los aspectos más preocupantes son los tumores infantiles, ya que la exposición a riesgos ambientales perjudiciales para la salud puede comenzar antes del nacimiento.

2007, 2008, 2009 y 2010 (actividad continua)

AMBITO POBLACIONAL DE ACTUACIÓN Población general

Por todo ello, se elaboran líneas de intervención que junto a la imprescindible actuación de protección de la salud, refuercen la investigación, actualicen la formación de los profesionales sanitarios y aporten la imprescindible información a los ciudadanos, todo ello en el ámbito de la salud ambiental.

RESPONSABLE Dirección General de Salud Pública

112

113

OBJETIVOS ESTRATÉGICOS 1.- Mejorar el conocimiento sobre la relación entre el medio ambiente y cáncer en la Comunitat Valenciana. 2.- Coordinar las intervenciones para la disminución de la incidencia de cáncer ambiental en la Comunitat Valenciana.

OBJETIVOS ESPECÍFICOS OE 1.- Mejorar el conocimiento sobre la relación entre el medio ambiente y cáncer en la Comunitat Valenciana. 1.1- Potenciar y coordinar proyectos de investigación sobre los factores medioambientales en el cáncer. 1.2.- Explotar el Sistema de Información de Salud Ambiental con orientación a los factores de riesgo ambientales relacionados con el cáncer.

OBJETIVO ESPECÍFICO 1.1.- Potenciar y coordinar proyectos de investigación sobre los factores medioambientales en el cáncer.

ACCIONES 1.- Propuesta de líneas prioritarias por el Área de Riesgos Ambientales del Centro Superior de Investigación en Salud Pública (CSISP). 2.- Desarrollo y potenciación de la investigación.

EVALUACIÓN 1.- Lista de prioridades. 2.- Resultados de las investigaciones. Fuente: Memoria anual CSISP.

PLAZO OE 2.- Coordinar las intervenciones para la disminución de la incidencia de cáncer ambiental en la Comunitat Valenciana. 2.1.- Impulsar la formación a profesionales sanitarios. 2.2.- Elaborar la información preventiva sobre cáncer y medio ambiente para la población. 2.3.- Intervenir frente a los factores de riesgo ambiental relacionados con el cáncer.

1.- 2007. 2.- 2008, 2009 y 2010 (actividad continua).

ÁMBITO POBLACIONAL DE ACTUACIÓN 1.- Investigadores en Salud Ambiental. 2.- Otros investigadores en Salud Pública.

RESPONSABLE Dirección General de Salud Pública

114

115

OBJETIVO ESPECÍFICO 1.2.- Explotar el Sistema de Información de Salud Ambiental con orientación a los factores de riesgo ambientales relacionados con el cáncer.

OBJETIVO ESPECÍFICO 2.1.- Impulsar la formación a profesionales sanitarios.

ACCIONES ACCIONES 1.- Asignar las especificaciones de carcinogenicidad en el Sistema de Información de Salud Ambiental. 2.- Elaborar un mapa del cáncer ambiental de la Comunitat Valenciana. 3.- Implantar de la Historia Ambiental Pediátrica (HAP) en todos los casos de cáncer infantil en hospitales públicos de la Comunitat Valenciana.

1.- Publicación de una monografía sobre conocimientos consolidados de etiología de los riesgos ambientales en el cáncer. 2.- Incorporación de un tema sobre cáncer ambiental en todos los cursos para profesionales de sanidad ambiental. 3.- Edición de un curso anual sobre cáncer y medio ambiente. 4.- Formación a pediatras, enfermeras y matronas desde las Unidades de Pediatría Ambiental. 5.- Programación de un curso “on line” sobre cáncer y medio ambiente.

EVALUACIÓN 1. - Elaboración del documento. 2.- Elaboración del documento. 3.- nº HAP/nº de niños con cáncer en la C. Valenciana. Fuente: Sistema de Información de Salud Ambiental, Memoria de actividades de la Dirección General de Salud Pública y la Agencia Valenciana de Salud.

PLAZO 1.- 2008. 2.- 2009. 3.- 2010.

EVALUACIÓN 1.- Edición y distribución de la monografía. 2.- Número de horas impartidas/año. 3.- Número de alumnos formados. 4.- Número de alumnos formados por titulación/año. 5.- Número de alumnos formados. Fuente: Memoria de actividades de la Dirección General de Salud Pública y Memoria de actividades de la Escuela Valenciana de Estudios de Salud

PLAZO ÁMBITO POBLACIONAL DE ACTUACIÓN 1.- Profesionales de sanidad ambiental. 2.- Pediatras oncólogos. 3.- Profesionales sanitarios. 4.- Población general y, especialmente, infantil.

1.- 2008. 2.- 2008, 2009 y 2010 (actividad continua). 3.- 2008, 2009 y 2010 (actividad continua). 4.- 2008, 2009 y 2010 (actividad continua). 5.- 2009.

RESPONSABLE Dirección General de Salud Pública 116

117

ÁMBITO POBLACIONAL DE ACTUACIÓN 1.- Profesionales sanitarios. 2.- Profesionales en sanidad ambiental.

RESPONSABLE Dirección General de Salud Pública

OBJETIVO ESPECÍFICO 2.2.- Elaborar la información preventiva sobre cáncer y medio ambiente para la población.

ACCIONES 1.- Incorporar a la Web de la Dirección General de Salud Pública la relación actualizada de carcinógenos de la IARC-OMS. 2.- Edición y distribución de dípticos informativos sobre los principales factores de riesgos ambientales en el cáncer en la Comunitat Valenciana y medidos de protección.

EVALUACIÓN 1.- Ejecución de la actividad. 2.- Número de folletos distribuidos/año. Fuente: Web de la Dirección General de Salud Pública y Memoria de actividades de la Dirección General de Salud Pública

PLAZO 1.- 2007. 2.- 2009 y 2010.

ÁMBITO POBLACIONAL DE ACTUACIÓN Población general.

RESPONSABLE Dirección General de Salud Pública

118

119

OBJETIVO ESPECÍFICO

ÁMBITO POBLACIONAL DE ACTUACIÓN

2.3- Intervenir frente a los factores de riesgo ambiental relacionados con el cáncer.

1.- Industria química valenciana. 2. -Administraciones públicas. 3.- Población general. 4.- Unidades de sanidad ambiental.

ACCIONES 1.- Aplicar el Reglamento REACH, con especial referencia a productos químicos carcinógenos. 2.- Informar a los órganos competentes en el control ambiental sobre cáncer. 3.- Introducir un apartado específico sobre cáncer en el Plan Valenciano de Salud y Medio Ambiente. 4.- Desarrollar programas de protección frente al cáncer en las actuaciones de sanidad ambiental.

RESPONSABLE Dirección General de Salud Pública

EVALUACIÓN 1.- Informe de actuaciones. 2.- Número de informes por órgano competente/año. 3.- Aprobación del documento. 4.- Número de departamentos de salud con programas de cáncer ambiental/Número de departamentos de salud. Fuente: Memoria de actividades de la Dirección General de Salud Pública y el Plan Valenciano de Salud y Medio Ambiente.

PLAZO 1.- 2007, 2008, 2009 y 2010 (actividad continua). 2.- 2007, 2008, 2009 y 2010 (actividad continua). 3.- 2009. 4.- 2009 y 2010.

120

121

RIESGOS LABORALES INTRODUCCIÓN Al identificar el hollín como la causa de cáncer escrotal en desollinadores londinenses Pott (1775) aportó la primera prueba evidente del origen causal de un cáncer, en este caso profesional. Desde entonces se han identificando muchos otros cancerigenos presentes en ambientes de trabajo, como refleja el nuevo cuadro de enfermedades profesionales aprobado mediante el Real Decreto 1299/2006, que incluye como uno de los 6 grupos específicos de enfermedades profesionales las causadas por agentes carcinogénicos como arsénico, aminas aromáticas, amianto, benceno, berilio, bis-(cloro-metil) éter, cadmio, cloruro de vinilo monómero, cromo VI y sus compuestos, hidrocarburos aromáticos policíclicos, níquel y sus compuestos, radón, aminas e hidracinas aromáticas, nitrobenceno, ácido cianhídrico, y cianuro entre otros. También se han ido tomando importantes medidas preventivas, que van desde la prohibición legal de su uso, como en el caso del arsenito sódico o el amianto, a las medidas higiénicas para impedir la exposición, como en el caso de las radiaciones ionizantes, que se establecen en diversas normativas para la prevención de dichos riesgos laborales. En España, el conocido subregistro de enfermedades profesionales, obliga para conocer este daño laboral a realizar extrapolaciones mediante aproximaciones a las cifras de países de nuestro entorno y con similares niveles de desarrollo, que ponen a las muertes de origen laboral relacionadas con tumores malignos en primer lugar, y constata que el subregistro de enfermedades laborales (diferencia entre casos estimados y registrados) alcanza casi el 100% en tumores malignos, así por ejemplo en 2004 solo 9 casos registrados, algo más de 5000 estimados (García A M, et al. www.istas.ccoo.es. 2007).

OBJETIVOS ESTRATÉGICOS 1.-Mejorar el cumplimiento de la normativa de prevención de riesgos laborales para evitar la exposición laboral a cancerígenos. 2.-Mejorar la información para la prevención suministrada por los responsables de la puesta en el mercado de sustancias y preparados químicos considerados cancerígenos que sean de uso profesional.

OBJETIVOS ESPECÍFICOS OE 1.-Mejorar el cumplimiento de la normativa de prevención de riesgos laborales para evitar la exposición laboral a cancerígenos. 1.1.- Actualizar la información de trabajadores, empresarios y encargados de la prevención laboral de las obligaciones preventivas que establece la normativa frente a los cancerígenos de uso más frecuente. 1.2.- Colaborar con la administración laboral en el control del cumplimiento de la normativa relativa a cancerígenos en el trabajo. 1.3.-Garantizar la vigilancia de la salud específica de los trabajadores con riesgo de exposición a cancerígenos laborales, tanto ocupacional como postocupacional, para la detección precoz del daño. OE 2.- Mejorar la información para la prevención suministrada por los responsables de la puesta en el mercado de sustancias y preparados químicos considerados cancerígenos que sean de uso profesional. 2.1.- Controlar la información sobre riesgo de carcinogeneicidad de los productos químicos de uso profesional.

Además, los cancerígenos presentes en algunos lugares de trabajo pueden no quedarse confinados en ellos, y suponer riesgo para la población, su control en el ambiente laboral, como establece la normativa, puede ser una buena medida de prevención primaria para toda la población.

122

123

OBJETIVO ESPECÍFICO 1.1.- Actualizar la información de trabajadores, empresarios y encargados de la prevención laboral de las obligaciones preventivas que establece la normativa frente a los cancerígenos de uso más frecuente.

ACCIONES 1.-Realizar una Jornada de actualización preventiva sobre cancerígenos laborales dirigida a representantes empresariales, sindicales y servicios de prevención de riesgos laborales. 2.-Incluir la actualización de la información sobre el cumplimiento de las obligaciones preventivas frente a cancerígenos laborales en las inspecciones anuales a servicios de prevención de riesgos laborales que realizan las Unidades de Salud Laboral de los Centros de Salud Pública, mediante un cuestionario específico que recoja posibles cáncerigenos utilizados, nº de trabajadores con riesgo de exposición y principales medidas preventivas tomadas, incluidas la vigilancia de la salud específica. 3.-Atender las consultas sobre cancerígenos laborales y las actividades preventivas posibles, a través de las Unidades de Salud Laboral de los Centros de Salud Pública, y participar en las actividades de información o formación demandadas, incluidas las relativas a disminución de consumo de tabaco, y promoción de hábitos saludables que se realicen en los centros de trabajo a través del Programa de Empresas Generadoras de Salud.

PLAZO 1- 2009 2- 2007, 2008, 2009 Y 2010 (actividad continua). 3- 2007, 2008, 2009 Y 2010 (actividad continua).

ÁMBITO POBLACIONAL DE ACTUACIÓN Población activa ocupada de la Comunitat Valenciana

RESPONSABLE Dirección General de Salud Pública

EVALUACIÓN 1.-Realización de la Jornada de actualización preventiva sobre cancerígenos laborales. 2.-Nº de inspecciones a servicios de prevención de riesgos laborales realizadas por las Unidades de Salud Laboral en las que se incluido la actualización de la información sobre el cumplimiento de las obligaciones preventivas frente a cancerígenos laborales/ Nº total de inspecciones a servicios de prevención de riesgos laborales realizadas por las Unidades de Salud Laboral. 3.-Nº de consultas y actividades de información o formación atendidas. Fuente: Servicio de Salud Laboral

124

125

OBJETIVO ESPECÍFICO 1.2.- Colaborar con la administración laboral en el control del cumplimiento de la normativa relativa a cancerígenos en el trabajo.

ACCIONES 1.-Intercambiar información relativa a las empresas y trabajadores con riesgo de exposición de amianto, para controlar la realización de la adecuada vigilancia de la salud ocupacional y postocupacional, así como el fichero de trabajadores de postexpuestos. 2.-Incluir en el Sistema Sanitario de Información y Vigilancia Epidemiológico Laboral (SISIVEL) que se esta informatizando, los posibles casos de enfermedades profesionales por cancerígenos detectados en la Agencia Valenciana de Salud y notificados a través de Sistemas de Información Sanitaria para su estudio y seguimiento por las Unidades de Salud Laboral de los Centros de Salud Pública y su traslado a la Mutua correspondiente para su notificación oficial y demás acciones que en cada caso se deriven. 3.-Intervenir conjuntamente con la administración laboral en las denuncias relativas a cancerígenos en el trabajo y en los casos que se deriven del SISIVEL.

PLAZO 1.- 2007, 2008, 2009 y 2010 (actividad continua). 2 y 3.- 2008, 2009 y 2010 (actividad continua).

ÁMBITO POBLACIONAL DE ACTUACIÓN Población activa ocupada de la Comunitat Valenciana

RESPONSABLE Dirección General de Salud Pública

EVALUACIÓN 1.-Nº de trabajadores sobre las que se realizan actividades en relación con su vigilancia de la salud por riesgo de exposición a amianto. 2.-Nº de posibles casos de enfermedades profesionales por cancerígenos detectados en la Agencia Valenciana de Salud y notificados a través de Sistemas de Información Sanitaria en los que se ha intervenido desde el Servicio de Salud Laboral. 3.-Nº de denuncias relativas a daños a la salud y casos del SISIVEL por cancerígenos en el trabajo en Ios que se ha intervenido. Fuente: Servicio de Salud Laboral

126

127

OBJETIVO ESPECÍFICO 1.3.- Garantizar la vigilancia de la salud específica de los trabajadores con riesgo de exposición a cancerígenos laborales, tanto ocupacional como postocupacional, para la detección precoz del daño.

ACCIONES 1.-Realizar el control de la vigilancia de la salud específica de los trabajadores con riesgo de exposición laboral a cancerígenos a través de las inspecciones de la actividad sanitaria de los Servicios de Prevención de Riesgos Laborales. Facilitar la colaboración entre la Asociación de Prevención del Melanoma y los Servicios de Prevención para la detección precoz de dicho problema de salud en trabajadores expuestos al sol u otros factores de riesgo. 2.-Realizar la vigilancia post-ocupacional de los trabajadores que estuvieron expuestos a amianto 3.-Actualizar el Protocolo de vigilancia sanitaria específica de los trabajadores expuestos a amianto, elaborado en la Comunitat Valenciana, coordinado por el Servicio de Salud Laboral, aprobado por el CISNS y editado por el Ministerio de Sanidad y Consumo.

PLAZO 1.- 2007, 2008, 2009 y 2010 (actividad continua). 2.- 2007-2008 y 2009-2010. 3.- 2008.

ÁMBITO POBLACIONAL DE ACTUACIÓN Población laboralmente expuesta

RESPONSABLE Dirección General de Salud Pública

EVALUACIÓN 1.- Nº de Servicios de Prevención de Riesgos Laborales de la Comunitat que realizan vigilancia de la salud específica por exposición a cancerígenos laborales. 2.- Nº de trabajadores y extrabajadores a los que se les hace vigilancia de la salud específica por exposición pasada a amianto u otros cancerígenos. 3.-Protocolo de vigilancia sanitaria específica de los trabajadores expuestos a amianto actualizado. Fuente: Servicio de Salud Laboral

128

129

OBJETIVO ESPECÍFICO 2.1.- Controlar la información sobre riesgo de carcinogeneicidad de los productos químicos de uso profesional.

PLAZO 1.- 2007, 2008, 2009 y 2010 (actividad continua). 2.- 2008. 3.- 2007, 2008, 2009 y 2010 (actividad continua).

ACCIONES 1.- Incluir en las inspecciones de biocidas la comprobación del correcto etiquetado respecto a los efectos cancerígenos, especialmente las frases de riesgo (frases R45: puede causar cáncer, y R49: puede causar cáncer por inhalación), realizando cuando sea necesario las acciones correspondientes de inmovilización, corrección de la información suministrada, etc. en biocidas y sobre los demás productos químicos incluidos en la red nacional de inspección y control de productos químicos. 2.- Realizar en el sector de la cerámica y actividades afines, y en colaboración con sus servicios de prevención de riesgos laborales, una revisión de las etiquetas y fichas de datos de seguridad de los principales productos químicos utilizados, para asegurar que los que contengan posibles cancerígenos cumplen la normativa respecto a la información suministrada sobre riesgos y su prevención, destinada fundamentalmente a los trabajadores que los han de utilizar, empresarios y encargados de la prevención laboral. 3.-Incluir en los cursos para la obtención y renovación de los carnés de manipulador de plaguicidas y/o biocidas la información relativa a los riesgos de cáncer por exposición a determinados productos químicos o factores como las radiaciones solares y las posibilidades preventivas.

ÁMBITO POBLACIONAL DE ACTUACIÓN 1.- Las empresas de venta y aplicación de biocidas y o plaguicidas fitosanitarios de la CV (alrededor de 400 empresas inscritas en el Registro Oficial de Establecimientos y Servicios Biocidas de la CV y cerca de 500 en el ROES de Plaguicidas de la CV) y las implicadas en las alertas de seguridad química. 2.- Empresas y trabajadores del sector cerámico. 3.- Trabajadores agrícolas (cerca de 100.000 en CV) y de las empresas de venta y aplicación de biocidas (alrededor de 400 empresas inscritas en el ROESB).

RESPONSABLE Dirección General de Salud Pública

EVALUACIÓN 1.-Nº de productos sobre los que se ha actuado. 2.-Nº de productos sobre los que se ha comprobado el correcto etiquetado respecto a los efectos cancerígenos. 3.-Nº de trabajadores que han recibido información. Fuente: Servicio de Salud Laboral

130

131

132

VII

134

Prevención secundaria

LÍNEA DE ACTUACIÓN: PREVENCIÓN SECUNDARIA INTRODUCCIÓN La prevención secundaria y la prevención primaria son los métodos más adecuados para reducir la incidencia y la mortalidad por cáncer. Diversos organismos internacionales (especialmente la Organización Mundial de la Salud y, en Europa, la Comisión de Expertos de Cáncer de la Unión Europea) han elaborado recomendaciones para el desarrollo de programas de detección precoz del cáncer. Los tumores en los que se puede recomendar que se organicen programas de cribado poblacional, deben cumplir unas condiciones que se pueden resumir en: que el tumor sea frecuente y con grave repercusión en la salud, disponer de pruebas adecuadas, sensibles, baratas, sencillas e inocuas que lo detecten con la suficiente precocidad para que repercuta en disminuir la mortalidad. En definitiva, en los programas de cribado de cáncer sus beneficios, deben superar claramente a los riesgos. Las primeras recomendaciones de la Organización Mundial de la Salud proponían realizar programas de detección precoz en cánceres de mama y cáncer de cuello uterino. En 1991 esas recomendaciones fueron adoptadas por el programa “Europa contra el Cáncer” de la Unión Europea. En el año 2002, la Unión Europea actualizó sus recomendaciones, que son las siguientes: ·Cribado de citología cérvico-vaginal para las anomalías del cuello del útero, que debe empezar, a más tardar, a la edad de 30 años y, definitivamente, no antes de los 20 años de edad. ·Cribado de mamografía para el cáncer de mama en mujeres de 50 a 69 años, de acuerdo con las «Guías europeas de garantía de calidad del cribado mamográfico» ·Cribado de sangre oculta en heces para el cáncer colorrectal en hombres y mujeres de 50 a 74 años. En la Comunitat Valenciana en los últimos años se han implantado o se están preparando programas de prevención secundaria siguiendo estas recomendaciones.

136

137

OBJETIVO ESTRATÉGICO 1. Desarrollar programas y actividades de prevención secundaria en aquellos tumores en que la evidencia científica demuestre su efectividad.

PREVENCIÓN SECUNDARIA DEL CANCER DE MAMA INTRODUCCIÓN

OBJETIVO ESPECÍFICOS OE1. Desarrollar programas y actividades de prevención secundaria en aquellos tumores en que la evidencia científica demuestre su eficacia. 1.1.-Mejorar la calidad del programa de prevención de cáncer de mama según los criterios de la guía europea de garantía de calidad en mamografía. 1.2.-Implantar progresivamente el programa de diagnóstico precoz de cáncer colorrectal, de manera que se asegure la adecuada confirmación diagnóstica y tratamiento de los casos detectados. 1.3.- Incorporar los avances sobre prevención primaria y secundaria del cáncer de cervix en el programa de cáncer de cuello de útero de la Comunitat Valenciana. 1.4.- Consolidar el programa de consejo genético en cáncer hereditario y desarrollar programas de seguimiento para personas con riesgo elevado de padecer cáncer de mama y cáncer colorrectal. 1.5.- Analizar la evidencia sobre la eficacia de la detección precoz en otros tumores para realizar recomendaciones a la población.

138

El cribado poblacional del cáncer de mama mediante mamografía, asociada o no a examen físico, se inició en la década de los años 1970. Numerosos estudios han demostrado que se puede adelantar 2-4 años el momento del diagnóstico, detectando tumores en estadios precoces, reduciendo la mortalidad por cáncer de mama en 20-40 % al cabo de unos años. Demostrada su validez la Unión Europea dió sus recomendaciones, publicó una guía de calidad y estableció una red de Programas europeos, que incluyó los de la Navarra, Galicia y Comunitat Valenciana. Actualmente existen programas similares en todas las Comunidades Autónomas de España. El Programa de Prevención de la Comunitat Valenciana ha ido creciendo progresivamente. En el año 2001 se alcanzó el 100% de la cobertura de la población diana de la Comunitat Valenciana, con un total de 23 unidades, la población diana es de aproximadamente 600.000 mujeres que son citadas para hacerse mamografías en intervalos de dos años.

139

OBJETIVO ESTRATÉGICO 1. Desarrollar programas y actividades de prevención secundaria en aquellos tumores en que la evidencia científica demuestre su efectividad. Cáncer de mama.

OBJETIVO ESPECÍFICO 1.1.- Mejorar la calidad del programa de prevención de cáncer de mama según los criterios de la guía europea de garantía de calidad en mamografía.

ACCIONES OBJETIVOS ESPECÍFICOS OE1. Desarrollar programas y actividades de prevención secundaria en aquellos tumores en que la evidencia científica demuestre su eficacia. Cáncer de mama. 1.1.-Mejorar la calidad del programa de prevención de cáncer de mama según los criterios de la guía europea de garantía de calidad en mamografía.

1.- Realizar un plan de digitalización para incorporar progresivamente la tecnología digital, en la adquisición, estudio y archivo de imágenes en las unidades de prevención de cáncer de mama de la Comunitat Valenciana. 2.- Integración el sistema de información del programa de prevención de cáncer de mama en los diferentes sistemas de información relacionados con en cáncer de la Conselleria de Sanidad. 3.-Adecuar el programa de garantía de calidad a la incorporación de la tecnología digital, incluyendo los aspectos relacionados con la información adecuada a las usuarias del programa, supervivencia, cánceres de intervalo. 4.- Realizar una encuesta de satisfacción de las usuarias del programa específicamente de las que después del cribado pasan al circuito de confirmación diagnóstica. 5.- Mantener las líneas de investigación desarrolladas en relación con el programa de prevención de cáncer de mama, especialmente los relacionados con minimizar los efectos adversos, y ampliar la colaboración en estos proyectos con otros grupos españoles y europeos que trabajan en el mismo campo.

EVALUACIÓN 1, 2, 3 y 5.- Indicadores programa prevención cáncer de mama. 4.- Resultados de la encuesta de satisfacción. Fuente: Sistema de Información del Programa de Prevención de Cáncer de Mama

PLAZO 1, 2, 3 y 5.- 2007, 2008, 2009 y 2010 (actividad continua). 4.- 2010.

140

141

ÁMBITO POBLACIONAL DE ACTUACIÓN Mujeres entre 45 y 69 años.

PREVENCIÓN SECUNDARIA DEL CÁNCER COLORRECTAL

RESPONSABLE

INTRODUCCIÓN

Dirección General de Salud Pública Agencia Valenciana de Salud

El cáncer colorrectal tiene una gran importancia tanto en hombres como en mujeres (segundo después del de pulmón en los hombres y después del de mama en las mujeres). Además se dispone de una prueba sencilla de cribado (estudio de sangre oculta en heces). Se ha demostrado que este tipo de estudios son capaces de prevenir un 15-33 % de las muertes por cáncer intestinal. La Unión Europea (Viena 2002) recomienda estudios cada 1-2 años con con test de sangre oculta en heces, seguida de colonoscopia en los casos positivos, entre los 50 y 74 años. En la Comunitat Valenciana se ha iniciado un programa piloto de este tipo en tres departamentos, con el fin de valorar las condiciones necesarias para la implantación progresiva de este programa en toda la Comunitat.

142

143

OBJETIVO ESTRATÉGICO OE1.- Desarrollar programas y actividades de prevención secundaria en aquellos tumores en que la evidencia científica demuestre su efectividad. Cáncer colorrectal.

OBJETIVOS ESPECÍFICOS OE1.- Desarrollar programas y actividades de prevención secundaria en aquellos tumores en que la evidencia científica demuestre su eficacia. Cáncer colorrectal. 1.2.-Implantar progresivamente el programa de diagnóstico precoz de cáncer colorrectal, de manera que se asegure la adecuada confirmación diagnóstica y tratamiento de los casos detectados.

OBJETIVO ESPECÍFICO 1.2.- Implantar progresivamente el programa de diagnóstico precoz de cáncer colorrectal, de manera que se asegure la adecuada confirmación diagnóstica y tratamiento de los casos detectados.

ACCIONES 1.- Evaluar el programa piloto de cáncer colorrectal, desarrollado en tres departamentos de salud, en al menos dos rondas para concluir sobre el test de cribado que se debe utilizar, la modalidad de citación y otros aspectos organizativos. 2.- Preparar un plan de implantación progresiva del programa de diagnóstico precoz de cáncer colorrectal en cinco años, a partir de la evaluación del estudio piloto, que determine la edad de la población diana y garantice los recursos, la organización del cribado y del proceso de confirmación diagnóstica en cada departamento. 3.- Incrementar la cobertura poblacional del programa de detección precoz de cáncer colorrectal.

EVALUACIÓN Cobertura del programa de diagnóstico precoz de cáncer colorrectal para el grupo de edad de 50 a 69 años Fuente: Sistema de información del programa de diagnóstico precoz de cáncer colorrectal

PLAZO 2007, 2008, 2009 y 2010 (actividad continua)

ÁMBITO POBLACIONAL DE ACTUACIÓN Población entre 50 y 69 años.

RESPONSABLE Dirección General de Salud Pública Agencia Valenciana de Salud 144

145

PREVENCIÓN SECUNDARIA DEL CANCER DE CUELLO UTERINO (CERVIX) INTRODUCCIÓN El diagnóstico precoz de cáncer de cérvix fue el primero en introducirse, pero debido a la baja incidencia en España, se aconseja la aplicación de diagnóstico precoz oportunista. La prueba a efectuar es el estudio citológico del frotis cervical según método de Papanicolaou cuya aplicación en la década de los años 1960 demostró 15-20 años después el descenso de la mortalidad en un 7 % anual. Estas recomendaciones han sido adoptadas en la Comunitat Valenciana donde la Conselleria de Sanidad a través de un grupo de expertos ha elaborado un protocolo de detección precoz de cáncer de cuello de útero, que se ha ido actualizando en función de los avances científicos. La última actualización es del año 2006.

OBJETIVO ESTRATÉGICO OE1.- Desarrollar programas y actividades de prevención secundaria en aquellos tumores en que la evidencia científica demuestre su efectividad. Cáncer de cuello de útero.

OBJETIVOS ESPECÍFICOS OE1. Desarrollar programas y actividades de prevención secundaria en aquellos tumores en que la evidencia científica demuestre su eficacia. Cáncer de cuello de útero. 1.3- Incorporar los avances sobre prevención primaria y secundaria del cáncer de cervix en el programa de cáncer de cuello de útero de la Comunitat Valenciana.

Desde los años 90 se sabe que el virus del papiloma humano interviene como condición necesaria pero no suficiente para desarrollar este cáncer. Estos descubrimientos han permitido definir mejor las mujeres con riesgo de padecer el tumor e incluso elaborar vacunas, por esta razón en los próximos años, las estrategias para disminuir este cáncer supondrá añadir a la citología, las técnicas de detección del virus y la vacuna.

146

147

OBJETIVO ESPECIFICO 1.3.-Incorporar los avances sobre prevención primaria y secundaria del cáncer de cervix en el programa de cáncer de cuello de útero de la Comunitat Valenciana.

ÁMBITO POBLACIONAL DE ACTUACIÓN Mujeres desde la preadolescencia hasta los 65 años

RESPONSABLE ACCIONES

Dirección General de Salud Pública Agencia Valenciana de Salud

1- Incorporar la vacuna frente al virus del papiloma humano, en el calendario vacunal de la Comunitat Valenciana para una cohorte entre 10 y 15 años. 2- Promover estudios de prevalencia de los diferentes tipos de virus del papiloma humano en la población de la Comunitat Valenciana, con el fin de poder implementar de la manera más eficiente las diferentes estrategias frente al cáncer de cervix 3.- Mejorar la información de las mujeres sobre las indicaciones de cribado de cáncer de cuello de útero (a través de citología y de detección del VPH), teniendo en cuenta las diferentes situaciones (vacunadas y no vacunadas, edad, factores de riesgo…) 4.- Incorporar la toma de citología y detección del VPH en la atención primaria de salud. 5.- Mejorar la calidad del diagnóstico citológico.

EVALUACIÓN Cobertura de la vacuna frente al VPH. Nº de centros de salud en los que se realiza toma de citología. Fuente: Registro de vacunas y sistemas de información sanitaria.

PLAZO 1.- 2008. 2.- 2007, 2008, 2009 y 2010 (actividad continua). 3.- 2007, 2008, 2009 y 2010 (actividad continua). 4.- 2007, 2008, 2009 y 2010 (actividad continua). 5.- 2007, 2008, 2009 y 2010 (actividad continua).

148

149

PREVENCIÓN SECUNDARIA EN CÁNCER HEREDITARIO

OBJETIVO ESTRATÉGICO OE1.- Desarrollar programas y actividades de prevención secundaria en aquellos tumores en que la evidencia científica demuestre su efectividad. Cáncer hereditario.

INTRODUCCIÓN El objetivo general en un programa de este tipo es reducir el riesgo de los cánceres en que la determinación genética influye en el manejo clínico, ofreciendo consejo/asesoramiento genético a pacientes y familiares de primer grado. En el marco del Plan Oncológico de la Comunitat Valenciana se ha constituido un Grupo de Trabajo sobre Cáncer Hereditario, en el que se han integrado los profesionales de nuestra Comunitat con más experiencia en este tema, y se ha elaborado un programa sobre cáncer hereditario que define los criterios y protocolos de actuación con el fin de hacer accesible el consejo genético en cáncer a toda la población de la CV con las máximas garantías.

OBJETIVOS ESPECÍFICOS OE1. Desarrollar programas y actividades de prevención secundaria en aquellos tumores en que la evidencia científica demuestre su eficacia. Cáncer hereditario. 1.4.- Consolidar el programa de consejo genético en cáncer hereditario y desarrollar programas de seguimiento para personas con riesgo elevado de padecer cáncer de mama y cáncer colorrectal.

Para ofrecer esta prestación, se han creado cuatro Unidades de Consejo Genético en Cáncer dentro de los servicios de oncología médica de los hospitales: Hospital Universitario La Fe, Hospital Clínico Universitario, Hospital General de Elx y Hospital Provincial de Castellón. Estas unidades atienden a toda la población de la Comunitat Valenciana según la sectorización de los departamentos de salud que se ha establecido.

150

151

OBJETIVO ESPECÍFICO 1.4.- Consolidar el programa de consejo genético en cáncer hereditario y desarrollar programas de seguimiento para personas con riesgo elevado de padecer cáncer de mama y cáncer colorrectal.

ÁMBITO POBLACIONAL DE ACTUACIÓN Población con riesgo de cáncer familiar

RESPONSABLE ACCIONES

Dirección General de Salud Pública Agencia Valenciana de Salud

1.-Elaborar o adaptar una guía de práctica clínica que recoja las pautas de actuación en cada una de las fases del proceso en el programa de consejo genético en cáncer colorrectal, y revisar la posibilidad de incorporación de nuevos síndromes o el estudio de nuevas mutaciones. 2.- Difundir el programa entre los profesionales sanitarios para garantizar la información de la población y una mejor adecuación de las indicaciones de estudio genético. 3- Elaborar programa de garantía de calidad de los laboratorios en los que se realiza el estudio genético. 4.- Promover la investigación sobre cáncer hereditario y participar en los grupos de investigación sobre esta materia, para contribuir a la incorporación de los avances en el conocimiento científico a la práctica clínica. 5.- Organizar programas de seguimiento específico para personas de alto riesgo de cáncer, especialmente para el cáncer colorrectal.

EVALUACIÓN Cobertura del programa de consejo genético en cáncer familiar. Nº de hospitales con programas de seguimiento de personas de alto riesgo de cáncer. Fuente: Sistema de información del programa de consejo genético en cáncer.

PLAZO 2007, 2008, 2009 y 2010 (actividad continua).

152

153

PREVENCIÓN SECUNDARIA EN OTROS TUMORES

OBJETIVO ESTRATÉGICO OE1.- Desarrollar programas y actividades de prevención secundaria en aquellos tumores en que la evidencia científica demuestre su efectividad. Otros tumores.

INTRODUCCIÓN Existen otras pruebas de diagnóstico precoz del cáncer que, aunque se utilicen en el cribado individual a petición del interesado, todavía no están recomendadas para un cribado del cáncer de base poblacional a escala de la Unión Europea. Respecto a estos tumores la indicación es realizar recomendaciones para poder diagnosticarlos en la una fase lo más precoz posible y además realizar estudios de investigación que mejoren el conocimiento científico en esta materia.

154

OBJETIVOS ESPECÍFICOS OE1. Desarrollar programas y actividades de prevención secundaria en aquellos tumores en que la evidencia científica demuestre su eficacia. Otros tumores. 1.5.- Analizar la evidencia sobre la eficacia de la detección precoz en otros tumores para realizar recomendaciones a la población.

155

OBJETIVO ESPECÍFICO 1.5.- Analizar la evidencia sobre la eficacia de la detección precoz en otros tumores para realizar recomendaciones a la población.

ACCIONES 1.- Apoyar la realización de estudios sobre la eficacia de herramientas de detección precoz, en especial para los tumores más frecuentes. 2.- Difundir las recomendaciones del código europeo frente al cáncer referidas al diagnóstico precoz. 3- Realizar actividades para la prevención primaria y secundaria del melanoma, especialmente para grupos de mayor riesgo. Evaluar la implantación de la guía del melanoma. 4.- Creación de una unidad piloto de detección precoz de cáncer de pulmón con la colaboración de la Fundación IVO.

EVALUACIÓN Elaboración de materiales y memoria de actividades. Fuente: Oficina plan de Cáncer.

PLAZO 1.- 2007, 2008, 2009 y 2010 (actividad continua). 2.- 2007, 2008, 2009 y 2010 (actividad continua). 3.- 2007, 2008, 2009 y 2010 (actividad continua). 4.- 2008.

ÁMBITO POBLACIONAL DE ACTUACIÓN Comunitat Valenciana

RESPONSABLE Dirección General de Salud Pública

156

VIII

158

Asistencia oncológica

LÍNEA DE ACTUACIÓN: ASISTENCIA ONCOLÓGICA ASISTENCIA SANITARIA INTRODUCCIÓN La asistencia a los pacientes oncológicos en la Comunitat Valenciana, al mismo nivel y ritmo que el resto de Europa, en los últimos años ha venido incorporando los continuos avances en técnicas diagnósticas y medios terapéuticos, habiéndose producido un aumento exponencial en la complejidad de la organización y, paralelamente, en la dotación de recursos tanto estructurales como humanos. La aplicación adecuada de todos los conocimientos disponibles conlleva mejores resultados de supervivencia y de mejora en la calidad de vida con menores efectos secundarios, donde los términos curar y cuidar adquiere especial relevancia, de forma que en la actualidad más del 50% de los pacientes diagnosticados de cáncer pueden ser curados. Del mismo modo que el mejor conocimiento de la etiología ha conducido a una mejora en las posibilidades de prevención primaria, la mejoría en las técnicas diagnósticas afecta tanto al diagnóstico precoz como al clínico. Por su parte, el avance en los equipamientos radioterápicos conlleva una mayor eficacia (curativa o paliativa) con menor morbilidad, y el refinamiento de los tratamientos quirúrgicos ha mejorado las posibilidades de la cirugía conservadora. Finalmente, la biología molecular y genética ha posibilitado el desarrollo de nuevos fármacos y nuevas dianas terapéuticas y ha permitido hacer un diagnóstico preventivo en los casos de cáncer hereditario. Dado que el cáncer es un problema de salud en el que concurren con mucha frecuencia múltiples especialidades o profesiones sanitarias, en la asistencia oncológica es imprescindible la aplicación de un plan de acción multidisciplinar abarcando desde la prevención primaria hasta los cuidados del paciente en fase terminal, y que dé lugar a informes en fases clave del proceso. De ello, junto con el estadio en el que se diagnostique la enfermedad y la aplicación ade-

160

161

cuada de todos los conocimientos disponibles a medida que se produzcan, dependerán en gran medida las posibilidades de curación y de mejora en la calidad de vida de los pacientes. En cuanto a las neoplasias hematológicas, en los hospitales de la Comunitat Valenciana son tratadas por los especialistas en hematología clínica, de forma compartida con las unidades de oncología médica. En toda la red sanitaria de la Comunitat Valenciana es necesario desarrollar una integración de todos los niveles asistenciales: cuidado compartido por todos los actores implicados, mediante la colaboración y el intercambio de información, considerando que las actuaciones que se realizan en cualquier proceso asistencial se tienen que implementar con criterios de accesibilidad, eficiencia y un alto grado de satisfacción del ciudadano atendido en nuestra Comunitat. Se trata de ofrecer la atención adecuada en el nivel adecuado. Las tendencias actuales en los modelos organizativos abogan a incrementar la eficiencia y la calidad técnica, utilizando para ello la evidencia científica, y la calidad percibida por el paciente, como consecuencia de las expectativas crecientes de la población y su mayor capacidad de elección y decisión. Esto supone la utilización de guías de actuación diagnóstica y terapéutica. El grado de concentración de recursos asistenciales óptimo para que la atención oncológica alcance los mejores resultados, garantizando la equidad del sistema, supone: ·Descentralizar en hospitales de departamento y en otros recursos más accesibles al paciente la sospecha diagnóstica y la prevención, los tratamientos frecuentes, la integración del tratamiento dentro del entorno familiar y social, la visión integral de sus necesidades, con el fin de garantizar la continuidad asistencial. ·Concentrar los recursos, la experiencia, la tecnología, patologías poco prevalentes, teniendo en cuenta que el tratamiento del cáncer requiere un grado considerable de especialización, de pocos centros en los cuales puedan existir equipos con suficiente experiencia.

OBJETIVOS ESTRATÉGICOS 1.- Establecer la resolución de los procesos oncológicos como una de las prioridades del sistema sanitario público, disponiendo mecanismos efectivos para agilizar la confirmación diagnóstica y el inicio del tratamiento. 2.- Ofrecer asistencia multidisciplinar. 3.- Mejorar la organización de los recursos asistenciales.

OBJETIVOS ESPECÍFICOS OE 1.- Establecer la resolución de los procesos oncológicos como una de las prioridades del sistema sanitario público, disponiendo mecanismos efectivos para agilizar la confirmación diagnóstica y el inicio del tratamiento. 1.1.- Definir recomendaciones para el plazo de respuesta desde el establecimiento del plan terapéutico hasta el inicio del tratamiento. 1.2.- Definir recomendaciones para el plazo de respuesta desde la sospecha clínica al plan terapéutico para el proceso asistencial de los tumores más frecuentes. 1.3.- Establecer mecanismos para hacer efectiva la garantía de plazos de respuesta OE 2.- Ofrecer asistencia multidisciplinar 2.1.- Aplicar un plan de acción multidisciplinar que abarque desde la prevención primaria hasta los cuidados del paciente en fase terminal, y que dé lugar a informes en fases clave del proceso. 2.2.- Garantizar que las Comisiones de Tumores incluyan en su actividad aspectos clínicos, organizativos y de evaluación de resultados clínicos en todos los hospitales. Estas comisiones están formadas por los especialistas que intervienen en el diagnóstico y tratamiento.

Todo ello contribuirá a garantizar los plazos de respuesta ante los procesos oncológicos, objetivo prioritario de la Conselleria de Sanidad.

162

163

OE 3.- Mejorar la organización de los recursos asistenciales 3.1.- Adecuar e integrar los recursos de los departamentos para la asistencia oncológica con la finalidad de ubicar al paciente en el mejor lugar terapéutico según el momento evolutivo de su enfermedad. 3.2.- Estructurar la red asistencial para pacientes oncológicos, con la distribución óptima de los recursos, a fin de mejorar los resultados en términos de calidad en la atención prestada y supervivencia.

OBJETIVO ESPECÍFICO 1.1.- Definir recomendaciones para el plazo de respuesta desde el establecimiento del plan terapéutico hasta el inicio del tratamiento.

ACCIONES 1.- -Publicar el Decreto 15/2007 de 9 de febrero, del Consell, por el que se establecen mecanismos para agilizar la asistencia sanitaria a procesos oncológicos

EVALUACIÓN 1.- Decreto. Fuente: Agencia Valenciana de Salud

PLAZO 2007

ÁMBITO POBLACIONAL DE ACTUACIÓN Comunitat Valenciana

RESPONSABLE Agencia Valenciana de Salud

164

165

OBJETIVO ESPECÍFICO 1.2- Definir recomendaciones para el plazo de respuesta desde la sospecha clínica al plan terapéutico para el proceso asistencial de los tumores más frecuentes.

OBJETIVO ESPECÍFICO 1.3- Establecer mecanismos para hacer efectiva la garantía de plazos de respuesta.

ACCIONES ACCIONES 1.- Desarrollar documentos de normalización de práctica clínica: oncoguía colorrectal. 2.- Publicar Órdenes de desarrollo para cáncer de mama y melanoma (basadas en oncoguías), cérvix (basada en protocolo de prevención), colorrectal, pulmón y próstata.

1.- Establecer circuitos rápidos de carácter organizativo y administrativo, e instaurar consultas de visita única con criterios de derivación dirigida. 2.- Habilitar programas de actividad fuera de la jornada de trabajo habitual y de atención continuada, como los de autoconcertación u otros, con los requisitos de eficacia, capacidad y calidad que se establezcan.

EVALUACIÓN

EVALUACIÓN

1.-Publicar e implementar oncoguía. 2.-Definición de algoritmos diagnósticos y Órdenes. Fuente: Agencia Valenciana de Salud

Acuerdo de autoconcertación para confirmación diagnóstica de cáncer. Fuente: Agencia Valenciana de Salud

PLAZO PLAZO

1.- 2007, 2008, 2009 y 2010 (actividad continua). 2.- 2007 y 2008.

1.- 2007 y 2008. 2.- 2007, 2008, 2009 y 2010 (actividad continua).

ÁMBITO POBLACIONAL DE ACTUACIÓN Comunitat Valenciana

ÁMBITO POBLACIONAL DE ACTUACIÓN Comunitat Valenciana

RESPONSABLE Agencia Valenciana de Salud

RESPONSABLE Agencia Valenciana de Salud Dirección General de Salud Pública

166

167

OBJETIVO ESPECÍFICO 2.1.- Aplicar un plan de acción multidisciplinar que abarque desde la prevención primaria hasta los cuidados del paciente en fase terminal, y que dé lugar a informes en fases clave del proceso.

OBJETIVO ESPECÍFICO 2.2.- Garantizar que las Comisiones de Tumores incluyan en su actividad aspectos clínicos, organizativos y de evaluación de resultados clínicos en todos los hospitales. Estas comisiones están formadas por los especialistas que intervienen en el diagnóstico y tratamiento.

ACCIONES 1.- Promover y evaluar que la actuación clínica se base en las guías de práctica clínica y protocolos de cada centro para cada tipo de tumor, atendiendo a situaciones específicas por edad, sexo… 2.- Asignar a cada paciente oncológico un profesional como referente durante la hospitalización. 3.- Asignar a cada paciente oncológico un profesional como referente durante el tratamiento activo. 4.- Asignar a cada paciente oncológico un profesional como referente durante el seguimiento. 5.- Entregar al paciente informes en fases clave del proceso. 6.- Evaluar los resultados clínicos mediante los sistemas de información sanitarios.

ACCIONES 1.- Análisis de situación y objetivos de demora por departamento. 2.- Establecer líneas generales de funcionamiento y estructura para las Comisiones de Tumores en hospitales de distinto nivel (según el volumen de casos, los comités de tumores serán específicos por localización tumoral).

EVALUACIÓN ·Seguimiento de los Acuerdos de Gestión ·Auditorias Fuente: Agencia Valenciana de Salud

EVALUACIÓN

PLAZO

-Acuerdos de gestión -Sistemas de información sanitaria Fuente: Agencia Valenciana de Salud

2008

ÁMBITO POBLACIONAL DE ACTUACIÓN Comunitat Valenciana

PLAZO 2007, 2008, 2009 y 2010 (actividad continua)

RESPONSABLE Agencia Valenciana de Salud

ÁMBITO POBLACIONAL DE ACTUACIÓN Comunitat Valenciana

RESPONSABLE Agencia Valenciana de Salud 168

169

OBJETIVO ESPECÍFICO 3.1.- Adecuar e integrar los recursos de los departamentos para la asistencia oncológica con la finalidad de ubicar al paciente en el mejor lugar terapéutico según el momento evolutivo de su enfermedad,

PLAZO 2007, 2008, 2009 y 2010 (actividad continua)

ÁMBITO POBLACIONAL DE ACTUACIÓN Comunitat Valenciana

ACCIONES 1.- Integrar todos los recursos sanitarios en la asistencia de pacientes con cáncer en cada departamento: Unidades de Cuidados Paliativos, Hospitales de Día oncológicos y hematológicos formando parte de los H. de Día polivalentes, Unidades de Hospital a domicilio y atención domiciliaria. 2.- Adecuar y renovar el equipamiento y las técnicas empleadas para radioterapia en función de las necesidades poblacionales y las recomendaciones nacionales. 3.- Promover la aplicación de protocolos diagnósticos anatomopatológicos de cáncer normalizados en todos los centros sanitarios, y su incorporación al sistema de información de anatomía patológica. 4.- Facilitar la continuidad de cuidados mediante el intercambio de información a través de los sistemas de información que constituyen la historia clínica informatizada por paciente (SIA, Orion), 5.- Incorporar las nuevas tecnologías al proceso diagnóstico (PET-TAC, biología molecular…) con las indicaciones basadas en la evidencia. 6.- Incorporar las nuevas tecnologías al proceso terapéutico (ganglio centinela…) con las indicaciones basadas en la evidencia. 7.- Aumentar la cobertura del Hospital a domicilio hasta un 85% de la población.

RESPONSABLE Agencia Valenciana de Salud

EVALUACIÓN ·Cobertura poblacional UHD, ·Dotación de equipos de radioterapia. ·Cobertura poblacional de PET-TAC. ·Cobertura poblacional de ganglio centinela, ·Inclusión de variables y flujos en los Sistemas de información sanitaria. Fuente: Agencia Valenciana de Salud

170

171

OBJETIVO ESPECÍFICO 3.2.- Estructurar la red asistencial para pacientes oncológicos, con la distribución óptima de los recursos, a fin de mejorar los resultados en términos de calidad en la atención prestada y supervivencia.

ACCIONES 1.- Centralizar en determinados equipos quirúrgicos con elevado nivel de especialización y experiencia el tratamiento de un ámbito territorial definido de patologías oncológicas menos prevalentes. 2.- Protocolizar las técnicas específicas de anatomía patológica que deben ser realizadas en las unidades de referencia de patología tumoral por equipos anatomopatológicos especializados. 3.- Sectorizar la atención oncológica médica designando unidades de referencia. Los equipos de profesionales podrán integrar funcionalmente especialistas de centros de igual o distinto nivel. 4.- Ofrecer asistencia oncológica médica en todos los departamentos (hospitalización, consultas externas y hospital de día de oncología y hematología) dependiente funcionalmente de la unidad de oncología de referencia, estableciendo circuitos en cada departamento para facilitar el acceso de los pacientes al recurso más adecuado.

EVALUACIÓN Definición de unidades de referencia y Sectorización. Fuente: Agencia Valenciana de Salud

PLAZO 2007, 2008, 2009 y 2010 (actividad continua)

ÁMBITO POBLACIONAL DE ACTUACIÓN Comunitat Valenciana

ASISTENCIA SANITARIA AL NIÑO Y ADOLESCENTE INTRODUCCIÓN El enfoque multidisciplinario de esta atención ha logrado avances terapéuticos, no sólo al conseguir un elevado nivel de curaciones, sino también al disminuir los efectos secundarios a largo plazo sobre el crecimiento y desarrollo. En nuestra Comunitat, todos los hospitales diagnostican tumores infantiles, pero los niños con cáncer son tratados en tres unidades de Oncología Pediátrica. Existen tres Unidades de Oncología Pediátrica: Hospital La Fe, Hospital Clínico y Hospital General de Alicante, que actúan como unidades de referencia para el cáncer infantil. Estas unidades funcionan con equipos multidisciplinares y desarrollan proyectos de investigación y coordinación con organismos nacionales e internacionales. En cuanto a la Hospitalización domiciliaria, existe una Unidad de hospitalización a domicilio pediátrica en el H. Infantil La Fe que actúa como referencia para Valencia y Castellón. Su apertura fue en abril de 1.997 y, siguiendo sus objetivos fundacionales, se ocupa de la hospitalización a domicilio de niños oncológicos. Esta Unidad actua en estrecha colaboración con los pediatras de atención primaria y con el resto de unidades de hospitalización domiciliaria. Otra de las líneas prioritarias que se han desarrollado en los últimos años ha sido el desarrollo de los sistemas de información. En la Comunitat Valenciana existe un Registro de cáncer infantil que recupera casos incidentes en población menor de 15 años y residentes en la Comunitat Valenciana desde el año 1983. Los resultados del registro en la provincia de Valencia se incluyen en el Childhood Cancer Incidente (IARC). La información sobre este registro está disponible en la página Web de la Conselleria de Sanidad. En estos últimos años, los esfuerzos se han dedicado a ampliar la cobertura del registro de cáncer infantil con el objeto de mejorar el conocimiento del problema y su seguimiento. Actualmente la cobertura de este registro es de toda la Comunitat.

RESPONSABLE Agencia Valenciana de Salud 172

173

OBJETIVOS ESTRATÉGICOS 1.-Asegurar la atención multidisciplinar a los niños y adolescentes diagnosticados de cáncer, en Unidades Multidisciplinares de Oncología-Hematología específicas que cumplan los requerimientos de la Sociedad Internacional de Oncología Pediátrica(SIOP) y de la Sección de Hematología-Oncología de Academia Americana de Pediatría (AAP). 2.-Mejorar la atención psicosocial de los niños y adolescentes con cáncer, incluyendo la atención neuropsicológica en los enfermos con tumores cerebrales y otros.

OBJETIVOS ESPECÍFICOS OE1.- Asegurar la atención multidisciplinar a los niños y adolescentes diagnosticados de cáncer, en Unidades Multidisciplinares de Oncología y Hematología específicas que cumplan los requerimientos de la SIOP Y la AAP. 1.1- Creación de unidades funcionales de oncología/hematología para adolescentes con cáncer en los hospitales donde existen unidades de oncología pediátrica. 1.2- Elaborar protocolos multidisciplinares para la atención de niños y adolescentes con cáncer. 1.3- Disponer de unidades de hospitalización domiciliaria en los tres hospitales de referencia de oncología pediátrica y de adolescentes.

OBJETIVO ESPECÍFICO 1.1.- Creación de unidades funcionales de oncología/hematología para adolescentes con cáncer en los hospitales donde existen unidades de oncología pediátrica.

ACCIONES 1.- Establecer criterios, composición, funciones, relación entre diferentes servicios para las unidades funcionales de adolescentes con cáncer. 2.- Realizar las adaptaciones necesarias en los hospitales para la ubicación de estas unidades. 3.- Poner en funcionamiento las unidades de adolescentes con cáncer.

EVALUACIÓN Número de unidades de oncología/hematología para adolescentes. Fuente: Agencia Valenciana de Salud

PLAZO 2009

ÁMBITO POBLACIONAL DE ACTUACIÓN OE2.- Mejorar la atención psicosocial de los niños y adolescentes con cáncer, incluyendo la atención neuropsicológica en los enfermos con tumores cerebrales y otros. 2.1.-Garantizar la atención psicológica de los niños y adolescentes con cáncer, incluyendo el diagnóstico y tratamiento de los déficit neuropsicológicos secundarios a la enfermedad o sus tratamientos. 2.2- Facilitar el acompañamiento de los niños con cáncer ingresados en los hospitales.

174

Adolescentes (entre 15 y 19 años con cáncer)

RESPONSABLES Agencia Valenciana de Salud

175

OBJETIVO ESPECÍFICO 1.2. Elaborar protocolos multidisciplinares para la atención de niños y adolescentes con cáncer.

ACCIONES 1.- Consensuar protocolos de atención multidisciplinar para niños y adolescentes con cáncer. 2.-Establecer criterios de derivación entre los diferentes niveles asistenciales.

OBJETIVO ESPECÍFICO 1.3.- Disponer de unidades de hospitalización domiciliaria en los tres hospitales de referencia de oncología pediátrica y de adolescentes.

ACCIONES 1.- Creación de la unidad de hospitalización domiciliaria infantil en el Hospital General de Alicante. 2.- Creación de la unidad de hospitalización domiciliaria infantil en el Hospital Clínico Universitario de Valencia.

EVALUACIÓN Disponer del documento de protocolo de atención y criterios de derivación. Fuente: Agencia Valenciana de Salud

EVALUACIÓN Número de unidades de Hospitalización domiciliaria infantil. Fuente: Agencia Valenciana de Salud

PLAZO 2008

PLAZO 1.- 2007. 2.- 2008.

ÁMBITO POBLACIONAL DE ACTUACIÓN Niños y adolescentes con cáncer

ÁMBITO POBLACIONAL DE ACTUACIÓN Niños y adolescentes con cáncer

RESPONSABLES Agencia Valenciana de Salud Dirección General de Salud Pública

RESPONSABLES Agencia Valenciana de Salud

176

177

OBJETIVO ESPECÍFICO 2.1.- Garantizar la atención psicológica de los niños y adolescentes con cáncer, incluyendo el diagnóstico y tratamiento de los déficit neuropsicológicos secundarios a la enfermedad o sus tratamientos.

OBJETIVO ESPECÍFICO 2.2.-Facilitar el acompañamiento de los niños con cáncer ingresados en los hospitales.

ACCIONES ACCIONES 1.-Disponer de consulta para apoyo psicológico a niños con cáncer en los hospitales donde existan unidades de oncología pediátrica. 2.-Disponer de atención neuropsicológica con personal especializado en la evaluación de daño cerebral. Podrá realizarse a través de recursos propios o ampliando los acuerdos de colaboración con asociaciones para proporcionar la atención adecuada.

1.-Proporcionar atención al acompañante del niño con cáncer durante el ingreso respecto a alimentación y hospedaje.

PLAZO 2008

EVALUACIÓN EVALUACIÓN Nº de unidades de oncología pediátrica que ofrecen apoyo psicológico. Nº de unidades de oncología pediátrica que ofrecen atención neuropsicológica. Fuente: Agencia Valenciana de Salud

Nº de unidades de oncología pediátrica que ofrecen atención al acompañante Fuente: Agencia Valenciana de Salud

ÁMBITO POBLACIONAL DE ACTUACIÓN Familiares de niños con cáncer

PLAZO 2009

RESPONSABLES Agencia Valenciana de Salud

ÁMBITO POBLACIONAL DE ACTUACIÓN Niños con cáncer

RESPONSABLES Agencia Valenciana de Salud

178

179

CUIDADOS PALIATIVOS INTRODUCCIÓN El Plan de Oncológico de la Comunitat Valenciana, contempla el desarrollo de los Cuidados Paliativos como un enfoque integral y necesario para mejorar la calidad de vida de los enfermos oncológicos. Desarrollar una red funcional y organizativa de Cuidados Paliativos en la Comunitat Valenciana supone acercar los servicios a la población y ello se puede conseguir desarrollando sistemas integrales que incluyan la hospitalización, la atención ambulatoria y la domiciliaria, en todos los departamentos de salud, teniendo en cuenta el gran impacto asistencial que este servicio tiene entre la población. Para conseguir un servicio de calidad se requieren además dos condiciones más: la capacitación de los profesionales mediante la formación y la investigación y el desarrollo de equipos interdisciplinares con una visión integral y la participación activa e informada de los pacientes y familiares en la toma de decisiones sobre el plan terapéutico y la evolución de la propia enfermedad, respetando su dignidad y atendiendo a sus valores, y con el apoyo de las recomendaciones de los comités y guías de bioética de la Comunitat Valenciana.

OBJETIVOS ESTRATÉGICOS 1.-Desarrollar los recursos estructurales y funcionales para la atención integral en cuidados paliativos conforme a las directrices de los planes estratégicos de la Conselleria y las estrategias del Ministerio de Sanidad y Consumo. 2.-Proporcionar a los enfermos terminales una valoración integral y un plan de cuidados individualizado, adaptado en cada momento a su situación, que respete sus valores y aceptado por el paciente y su familia.

OBJETIVOS ESPECÍFICOS OE 1.- Desarrollar los recursos estructurales y funcionales para la atención integral en cuidados paliativos conforme a las directrices de los planes estratégicos de la Conselleria y las estrategias del Ministerio de Sanidad y Consumo. 1.1.-Proporcionar en todos los hospitales una atención integral a los enfermos terminales. 1.2.-Aumentar el número de camas de cuidados paliativos en la Comunitat Valenciana. 1.3.-Potenciar la atención domiciliaria del enfermo terminal. OE 2.- Proporcionar a los enfermos terminales una valoración integral y un plan de cuidados individualizado, adaptado en cada momento a su situación, que respete sus valores y aceptado por el paciente y su familia. 2.1.-Garantizar una valoración integral al paciente terminal y sus cuidadores. 2.2.-Fomentar la participación activa del paciente y su familia en la toma de decisiones sobre su proceso, siguiendo las recomendaciones de los comités de bioética de los centros.

180

181

OBJETIVO ESPECÍFICO 1.1.- Proporcionar en todos los hospitales una atención integral a los enfermos terminales.

ACCIONES 1.-Crear en todos los hospitales de agudos de la Comunitat Valenciana, equipos de soporte en cuidados paliativos. 2.-Desarrollar protocolos de derivación de enfermos terminales desde los servicios hospitalarios. 3.-Coordinar las acciones de los equipos de soporte con el resto de dispositivos: UHD, enfermería de gestión domiciliaria, enfermería de continuidad, SES, Urgencias hospitalarias, EAP y Hospitales de Atención a Crónicos y Larga Estancia.

OBJETIVO ESPECÍFICO 1.2.- Aumentar el número de camas de cuidados paliativos en la Comunitat Valenciana.

ACCIONES 1.- 100 camas por millón de habitantes de cuidados paliativos. 2.- Aumentar el número de Unidades de Cuidados Paliativos en la Comunitat Valenciana. 3.-Desarrollo de las Unidades de referencia de cuidados paliativos para la docencia y la investigación.

EVALUACIÓN EVALUACIÓN 1.-Existencia de un equipo de soporte de cuidados paliativos por departamento. 2.-Existencia de protocolos escritos de derivación. 3.-Desarrollo de un sistema de información y comunicación entre los distintos dispositivos asistenciales. Fuente: Agencia Valenciana de Salud

1.- Nº de camas por millón de habitantes. 2.- Nº unidades de cuidados paliativos por hospitales de crónicos. 3.- Nº de unidades acreditadas para la docencia e investigación. Fuente: Agencia Valenciana de Salud

PLAZO 2010

PLAZO 2010

ÁMBITO POBLACIONAL DE ACTUACIÓN Comunitat Valenciana

ÁMBITO POBLACIONAL DE ACTUACIÓN Comunitat Valenciana

RESPONSABLE Agencia Valenciana de Salud

RESPONSABLE Agencia Valenciana de Salud

182

183

OBJETIVO ESPECÍFICO

OBJETIVO ESPECÍFICO

1.3.- Potenciar la atención domiciliaria del enfermo terminal.

2.1.- Garantizar una valoración integral al paciente terminal y sus cuidadores.

ACCIONES

ACCIONES

1.-Impulsar la prestación de cuidados paliativos de las UHD al menos al 35% de su actividad e implementar su función de soporte para atención primaria. 2.-Impulsar programas y formación en cuidados paliativos para los dispositivos de atención domiciliaria, hasta completar todos los equipos. 3.-Extender los nuevos perfiles de enfermería (enfermería de gestión domiciliaria y de continuidad) a todos los departamentos.

1.-Todo paciente identificado como paciente terminal recibirá una valoración integral por parte de un equipo multidisciplinar, así como su familia o cuidadores. 2.-La valoración integral del paciente llevará consigo la elaboración de un plan terapéutico. 3.-Establecer un sistema de monitorización que permita evaluar la efectividad del Plan terapéutico.

EVALUACIÓN 1.-Nº de pacientes terminales atendidos en UHD/ Total de pacientes atendidos. Nº de visitas a demanda de A.P./ Total de visitas. 2.-Nº de programas de cuidados paliativos escritos en equipos de atención primaria/ Nº equipos de atención primaria. 3.-Nº de departamentos en los que se han incorporado estas figuras/Nº total de departamentos. Fuente: Agencia Valenciana de Salud

EVALUACIÓN 1 y 2.- Existencia de registro de pacientes terminales en los dispositivos asistenciales previamente definidos. 3.- Adaptación Sistemas de Información Sanitaria para monitorizar esta información. Fuente: Agencia Valenciana de Salud

PLAZO PLAZO

2008 y 2009

2008

ÁMBITO POBLACIONAL DE ACTUACIÓN ÁMBITO POBLACIONAL DE ACTUACIÓN

Comunitat Valenciana

Comunitat Valenciana

RESPONSABLE RESPONSABLE

Agencia Valenciana de Salud

Agencia Valenciana de Salud

OBJETIVO ESPECÍFICO 184

185

2.2.- Fomentar la participación activa del paciente y su familia en la toma de decisiones sobre su proceso, siguiendo las recomendaciones de los comités de bioética de los centros.

ACCIONES 1.-Informar al paciente sobre su estado y plan terapéutico en función de sus necesidades. 2.-Fomentar la participación activa del paciente y/o su familia en la toma de decisiones, con especial interés en los dilemas éticos al final de la vida. A la luz de los valores del paciente y las directrices de las guías o comités de bioética. 3.-Difundir en toda la Comunitat Valenciana la normativa sobre voluntades anticipadas.

EVALUACIÓN 1.- Registro del proceso de información en la historia clínica. 2.- Registro en la historia clínica. 3.- Campañas de difusión departamental. Nº de campañas por departamento. Fuente: Agencia Valenciana de Salud

PLAZO 2009

ÁMBITO POBLACIONAL DE ACTUACIÓN Comunitat Valenciana

RESPONSABLE Agencia Valenciana de Salud

186

IX

188

Calidad de vida

LÍNEA DE ACTUACIÓN: CALIDAD DE VIDA INTRODUCCIÓN Los avances tecnológicos en todas las áreas de la medicina han dado lugar a unas tasas elevadas de supervivencia en los pacientes oncológicos. Es a partir de aquí cuando los servicios de salud deben plantearse proporcionar la mejor calidad de vida. El nivel de calidad alcanzado en la atención al paciente con cáncer en nuestra Comunitat es razonablemente satisfactorio. Pero la constante preocupación por mejorar, requiere nuevos objetivos parcialmente cubiertos en la actualidad y que el nuevo Plan Oncológico debe incorporar. Por ello, como herramienta esencial para mejorar la calidad de vida, se propone la atención y el apoyo psicológico a los pacientes oncológicos y familiares, especialmente en el niño y adolescente, como recurso esencial que debe ser garantizado entre las prestaciones de la Agencia Valenciana de la Salud (AVS) para aquellos pacientes y familiares que lo requieran. Tal como establece el Plan de Excelencia de la Sanidad Valenciana, la difusión y mejora de voluntades anticipadas, la segunda opinión, el consentimiento informado, deben incorporarse como principales guías de la mejora de las prestaciones de la Agencia Valenciana de la Salud (AVS). La atención al cuidador del paciente con elevada dependencia y la mejora en la confortabilidad de las instalaciones, son aspectos de la atención que recoge este Plan y que debe ser remarcado en el Plan Oncológico de la Comunitat Valenciana. La mejora en la calidad de vida del paciente oncológico y de todos los que alrededor comparten este problema de salud requiere de una atención especial por parte de la Conselleria de Sanitat. Por ello, tanto la formación de pacientes y cuidadores como de los profesionales sanitarios, así como una mejor información y de mayor calidad, se establecen como líneas de actuación prioritarias para mejorar la comunicación entre los pacientes y los profesionales de la salud y mejorar de este modo la asistencia oncológica valenciana.

190

191

OBJETIVOS GENERALES 1.- Proporcionar apoyo psicológico a todos aquellos enfermos de cáncer y familiares que los requieran al objeto de mejorar la calidad de vida del paciente oncológico, así como facilitar el mayor confort en la prestación sanitaria. 2.- Potenciar la figura del paciente experto y del cuidador experto en oncología.

OBJETIVOS ESPECÍFICOS OE 1.- Proporcionar apoyo psicológico a todos aquellos enfermos de cáncer y familiares que los requieran al objeto de mejorar la calidad de vida del paciente oncológico, así como facilitar el mayor confort en la prestación sanitaria. 1.1.- Organizar los recursos para garantizar la prestación de apoyo psicológico en todos los departamentos de salud. 1.2.- Apoyar y facilitar el seguimiento de la atención al paciente y al cuidador del paciente oncológico. 1.3.- Mejorar la confortabilidad de las instalaciones en los hospitales de día de todos los departamentos de salud. OE 2.- Potenciar la figura del paciente experto y del cuidador experto en oncología. 2.1.- Apoyo a las asociaciones para la formación de pacientes y cuidadores expertos en oncología. 2.2.-Respeto a la autonomía del paciente oncológico.

OBJETIVO ESPECÍFICO 1.1.- Organizar los recursos para la prestación de apoyo psicológico en todos los departamentos de salud.

ACCIONES 1.- Establecer convenios de colaboración con las asociaciones de pacientes de cáncer que con criterios de calidad realizan apoyo psicológico a enfermos y familiares y garantizar la accesibilidad a estos servicios. 2.- Establecer un plan de crecimiento progresivo en recursos en la Agencia Valenciana de Salud para la prestación del apoyo psicológico al paciente con cáncer y familiares, especialmente para el niño y adolescente y en cuidados paliativos.

EVALUACIÓN 1.- Nº psicólogos con experiencia en asistencia a pacientes oncológicos en cada departamento de salud. 2.- Nº pacientes oncológicos a los que se ha prestado atención psicológica. Fuente: Agencia Valenciana de Salud

PLAZO 2007, 2008, 2009, 2010 (actividad continua)

ÁMBITO POBLACIONAL DE ACTUACIÓN Pacientes diagnosticados de cáncer

RESPONSABLE Agencia Valenciana de Salud

192

193

OBJETIVO ESPECÍFICO 1.2.- Apoyar y facilitar el seguimiento de la atención al paciente y al cuidador del paciente oncológico.

ACCIONES 1. Coordinar y priorizar las consultas al objeto de mejorar la atención al enfermo y a su cuidador. 2. Unificar y agrupar las diferentes citaciones para la atención en el seguimiento del tratamiento del enfermo oncológico. 3. Facilitar las recetas de fármacos de largo tratamiento a los pacientes y familiares del enfermo oncológico y especialmente en la prestación del niño y adolescente con cáncer. 4. Faforecer soporte a las asociaciones de familiares y enfermos con cáncer para facilitar las acciones que mejoren la calidad de vida de los pacientes con cáncer.

EVALUACIÓN 1 y 2.- Protocolo de actuación en la concesión de consultas desde oncología, hematología y oncología pediátrica y admisión y seguimiento. 3.- nº de recetas de fármacos de largo tratamiento dispensadas. 4.- Acciones subvencionadas Fuente: Agencia Valenciana de Salud

OBJETIVO ESPECÍFICO 1.3.- Mejorar la confortabilidad de las instalaciones en los hospitales de día de todos los departamentos de salud.

ACCIONES 1.- Realizar estudio para renovar el mobiliario en todos los “hospitales de día” de aquellos hospitales públicos de nuestra Comunitat que lo requieran.

EVALUACIÓN 1.- % de pacientes atendidos en el “hospital de día” que no encuentran problemas con las instalaciones. 2.- Nº de sillones renovados en el “hospital de día” por departamento de salud. Fuente: Agencia Valenciana de Salud

PLAZO 2007, 2008, 2009, 2010 (actividad continua)

ÁMBITO POBLACIONAL DE ACTUACIÓN Pacientes atendidos en los hospitales de día de la Agencia Valenciana de Salud

PLAZO

RESPONSABLE

2007, 2008, 2009, 2010 (actividad continua)

Agencia Valenciana de Salud

ÁMBITO POBLACIONAL DE ACTUACIÓN Pacientes diagnosticados de cáncer y cuidadores de pacientes.

RESPONSABLE Agencia Valenciana de Salud

194

195

OBJETIVO ESPECÍFICO 2.1.- Apoyo a las asociaciones para la formación de pacientes y cuidadores expertos en oncología.

OBJETIVO ESPECÍFICO 2.2.- Respeto a la autonomía del paciente oncológico.

ACCIONES ACCIONES 1.- Realización de cursos para la formación de pacientes y cuidadores, impartidos por profesionales y pacientes/cuidadores formados en oncología y el afrontamiento del proceso de enfermar. 2.- Realizar publicaciones y/o guías dirigidas a la formación e información sobre el cáncer. 3.- Guías al alta sobre cáncer o sobre los cuidados que requieren determinados pacientes (ej. linfedemas, colostomías, sondaje vesical, etc.)

EVALUACIÓN 1.- Cursos impartidos y % asistencia a los cursos entre pacientes y cuidadores 2.- Nº publicaciones realizadas. 3.- Nº guías realizadas. Fuente: Agencia Valenciana de Salud, Dirección General de Salud Pública y Escuela Valenciana de Salud.

PLAZO

1.- Comunicar al paciente por el profesional de salud los procedimientos a los que debe someterse garantizando una información veraz y comprensible utilizando los documentos para el “consentimiento informado”. 2.- Fomentar el ejercicio de los derechos ya reconocidos y desarrollados de libre elección y 2ª opinión. 3.- Facilitar el derecho a emitir y a que sean respetadas las voluntades anticipadas realizando la difusión de este derecho entre los usuarios de la Agencia Valenciana de Salud.

EVALUACIÓN 1.- % de documentos de consentimiento informado/nº documentos totales; % uso de documentos de consentimiento informado y cursos de comunicación dirigidos al personal sanitario para asegurar la información al paciente 2.- Desarrollo normativo de la 2ª opinión y % de usuarios que solicitan 2ª opinión en oncología. 3.- Campaña de difusión de voluntadas anticipadas y % de voluntadas anticipadas realizadas Fuente: Agencia Valenciana de Salud

2007, 2008, 2009, 2010 (actividad continua)

ÁMBITO POBLACIONAL DE ACTUACIÓN

PLAZO

Pacientes y asociaciones de familiares y enfermos de cáncer y población general.

2007, 2008, 2009, 2010 (actividad continua)

RESPONSABLE

ÁMBITO POBLACIONAL DE ACTUACIÓN

Agencia Valenciana de Salud EVES

Pacientes, familiares y asociaciones de enfermos de cáncer y usuarios de la Agencia valenciana de Salud.

RESPONSABLE Agencia Valenciana de Salud 196

197

198

X

200

Formación

LÍNEA DE ACTUACIÓN: FORMACIÓN INTRODUCCIÓN La Formación es una estrategia de acción que debe incorporarse en la planificación de cualquier programa de salud y por lo tanto también en los planes oncológicos. Está demostrado que es una herramienta que contribuye sin duda a mejorar la salud y calidad de vida de los ciudadanos, la calidad de los servicios y la práctica profesional. La Conselleria de Sanidad, a través de la Escuela Valenciana de Estudios para la Salud (EVES), colabora en los programas de pregrado y postgrado, oferta un Plan de Formación propio y proporciona formación continua y continuada a profesionales sanitarios, responsables de la planificación y gestión de los servicios, trabajadores en general de los servicios de salud y colectivos de profesionales y de ciudadanos relacionados con la salud. La oferta formativa gira en torno a estrategias o áreas críticas de conocimiento, principalmente está centrada en contenidos médicos, que aunque son claramente necesarios como garantía del ejercicio profesional de calidad, deben adaptarse las nuevas tendencias sociales que condicionan los nuevos patrones epidemiológicos, a los nuevos conceptos de salud y enfermedad y de excelencia de la asistencia sanitaria. Este plan tiene como objetivo facilitar el cambio hacia una oferta formativa que también incluya el campo de los factores emocionales, mecanismos y habilidades de comunicación entre el profesional sanitario y el paciente y su relación con la pedagogía emocional. Por ello, ofertar herramientas formativas que eviten transferencias o mecanismos de autoprotección a los profesionales sanitarios en contacto directo con pacientes oncológicos, así como el afrontamiento del duelo y la muerte (tanto

202

203

para el propio paciente como para familiares y amigos), es un reto para los nuevos modelos organizativos sanitarios. En este contexto, el papel de acompañamiento y cuidado realizado por las asociaciones de enfermos de cáncer y familiares, es de gran trascendencia. Por tanto la Conselleria de Sanitat debe garantizar la adecuada preparación de estos voluntarios que acceden al entorno sanitario. La Conselleria de Sanitat, a través de la EVES, pretende impulsar la formación acercándola al contexto laboral, facilitando la participación y capacitando al profesional sanitario y al voluntariado en el entrenamiento y aprendizaje necesario para realizar adecuadamente su trabajo. Esto redundará en conseguir la excelencia en la atención sanitaria y mejorar la satisfacción del paciente oncológico y sus familiares.

OBJETIVOS GENERALES 1.-Mejorar la formación de los profesionales del campo de la salud, la gestión y la administración sanitaria en relación con el cáncer, a través de la oferta formativa continuada y específica de la EVES 2.- Realizar formación a las personas y familiares de enfermos de cáncer para que les permita actuar como voluntariado oncológico ayudando a afrontar el proceso de la enfermedad y mejorar la calidad de vida.

OBJETIVOS ESPECÍFICOS OE 1.-Mejorar la formación de los profesionales del campo de la salud, la gestión y la administración sanitaria en relación con el cáncer, a través de la oferta formativa continuada y específica de la EVES 1.1- Elaborar y coordinar, con la estructura competente, un plan formativo acercándolo al contexto laboral y permitiendo la participación activa de lo profesionales sanitarios. Este plan debe incluir ofertas de cursos con contenidos sobre prevención primaria y secundaria, en la asistencia sanitaria al adulto y especialmente al niño y adolescente hasta la rehabilitación de secuelas y los cuidados paliativos en cáncer. 1.2- Elaborar y coordinar, con la estructura competente, un plan formativo que incorpore ofertas de formación en metodología de la comunicación individual y colectiva, de habilidades sociales y emocionales, y del derecho a una información de calidad y veraz entre el paciente con cáncer y el profesional sanitario. OE 2.- Realizar formación a las personas y familiares de enfermos de cáncer que les permita actuar como voluntariado oncológico ayudando a afrontar el proceso de la enfermedad y mejorar la calidad de vida. 2.1- Elaborar de un plan formativo que asegure la capacitación y formación continuada para el voluntariado oncológico de la Comunitat Valenciana en coordinación con las asociaciones de familiares y enfermos de cáncer. 2.2- Facilitar formación especifica a asociaciones de familiares y enfermos de cáncer en aspectos que les permita afrontar la enfermedad.

204

205

OBJETIVO ESPECÍFICO 1.1.- Elaborar y coordinar, con la estructura competente, un plan formativo acercándolo al contexto laboral y permitiendo la participación activa de lo profesionales sanitarios. Este plan debe incluir ofertas de cursos en contenidos sobre prevención primaria y secundaria, en la asistencia sanitaria al adulto y especialmente al niño y adolescente hasta la rehabilitación de secuelas y los cuidados paliativos en cáncer.

RESPONSABLE Escuela Valenciana de Estudios de la Salud Dirección General de Salud Pública

ACCIONES 1.- Elaborar un plan de formación dirigido a los profesionales socio-sanitarios cuya acción se sitúa en el ámbito de la prevención, diagnóstico, tratamiento y los cuidados paliativos de los enfermos de cáncer y sus aspectos psico-emocionales. 2.- Realizar actividades formativas dentro en el centro de trabajo que faciliten nuevas formulas de capacitación y entrenamiento al profesional de oncología (enfermería, medicina, psicología…) y especialmente en oncología pediátrica. 3.- Incorporar en todos los cursos de promoción de la salud, prevención primaria y prevención secundaria en cáncer contenidos específicos relacionados con el riesgo ambiental y laboral y medidas de prevención.

EVALUACIÓN Nº de actividades formativas

FUENTE Escuela Valenciana de Estudios de la Salud

PLAZO 2008, 2009 y 2010 (actividad continua)

ÁMBITO POBLACIONAL DE ACTUACIÓN Profesionales de la salud

206

207

OBJETIVO ESPECÍFICO 1.2.- Elaborar y coordinar, con la estructura competente, un plan formativo que incorpore ofertas de formación en metodología de la comunicación individual y colectiva, de habilidades sociales y emocionales, y del derecho a una información de calidad, y veraz entre el paciente con cáncer y el profesional sanitario.

OBJETIVO ESPECÍFICO 2.1- Elaborar de un plan formativo que asegure la capacitación y formación continuada para el voluntariado oncológico de la Comunitat valenciana en coordinación con las asociaciones de familiares y enfermos de cáncer.

ACCIONES ACCIONES 1.- Realizar talleres prácticos de formación continua y continuada relacionada con la metodología de la comunicación e información, las habilidades sociales y las relaciones humanas en situaciones de estrés.

208

1.- Identificar las necesidades formativas, contenidos y ediciones, en coordinación con las asociaciones de familiares y enfermos de cáncer, para cubrir las necesidades detectadas. 2.- Realización de cursos según las necesidades detectadas.

EVALUACIÓN

EVALUACIÓN

Nº de actividades formativas

Cursos realizados

FUENTE

FUENTE

Escuela Valenciana de Estudios de la Salud

Escuela Valenciana de Estudios de la Salud

PLAZO

PLAZO

2008, 2009, 2010 (actividad continua)

2007, 2008, 2009, 2010 (actividad continua)

ÁMBITO POBLACIONAL DE ACTUACIÓN

ÁMBITO POBLACIONAL DE ACTUACIÓN

Profesionales de la salud

Asociaciones de familiares y enfermos de cáncer

RESPONSABLE

RESPONSABLE

Escuela Valenciana de Estudios de la Salud Dirección General de Salud Pública

Escuela Valenciana de Estudios de la Salud Dirección General de Salud Pública Agencia Valenciana de Salud

209

OBJETIVO ESPECÍFICO 2.2- Facilitar formación especifica a asociaciones de familiares y enfermos de cáncer en aspectos que les permita afrontar la enfermedad.

ACCIONES 1.- Realización de talleres para afrontar situaciones específicas de stress. 2.- Realización de talleres prácticos de metodología para el desarrollo de actividades lúdicas y de ocio para pacientes oncológicos.

EVALUACIÓN Nº de actividades formativas realizadas.

FUENTE Escuela Valenciana de Estudios de la Salud

PLAZO 2008, 2009 y 2010

ÁMBITO POBLACIONAL DE ACTUACIÓN Asociaciones de familiares y enfermos de cáncer

RESPONSABLE Escuela Valenciana de Estudios de la Salud Dirección General de Salud Pública Agencia Valenciana de Salud

210

XI

212

Investigación

LÍNEA DE ACTUACIÓN: INVESTIGACIÓN INTRODUCCIÓN El cáncer es un conjunto de enfermedades que tienen en común la capacidad ilimitada de proliferación celular, produciendo errores en los mecanismos de división con un potencial y capacidad de invadir los tejidos circundantes y metastatizar a distancia. La investigación en cáncer para mejorar el conocimiento de los factores de riesgo, factores etiológicos, historia natural, etc., permite un abordaje más eficiente de este problema de salud. El desarrollo de la biología molecular ya ha permitido, un mejor conocimiento del proceso de esta enfermedad, el análisis de las mutaciones hereditarias que conllevan un elevado riesgo de padecer un cáncer y que permiten el oportuno consejo genético, identificar algunos factores pronósticos de la enfermedad y factores predictivos de respuesta al tratamiento. Las nuevas terapias contra el cáncer pretenden ajustarse a procedimientos basados en las características genéticas de cada tumor y del paciente, para dar tratamientos mas individualizados con mayor efectividad y menores efectos adversos.

En la Comunitat Valenciana han aumentado en los últimos años los proyectos y grupos de investigación sobre esta enfermedad. Un hecho relevante ha sido la puesta en marcha del Programa de Consejo Genético en Cáncer como estaba previsto en el anterior plan oncológico, un programa cuyo objetivo general es reducir el riesgo de los cánceres, ofreciendo consejo/asesoramiento genético a pacientes y familiares de primer grado. Este programa esta permitiendo además de ofrecer a la población esta prestación, abordar líneas de investigación en esta materia. Otro hecho relevante ha sido la puesta en funcionamiento en 2005 del Centro de Investigación Príncipe Felipe.

214

215

A pesar de estos avances parece necesario una mayor coordinación y trasvase de experiencias entre los distintos grupos de investigación Estamos por tanto ante una etapa en la investigación en el cáncer que implica promover y coordinar la investigación básica, epidemiológica, clínica y traslacional en esta materia, incentivar y fortalecer los grupos cooperativos y redes de investigación y facilitar la cooperación con los grupos de las universidades, y otras instituciones.

OBJETIVO GENERAL 1. Impulsar la investigación de calidad en relación al cáncer, orientada al beneficio de la salud y la mejora de la calidad de vida de los ciudadanos.

OBJETIVOS ESPECÍFICOS OE 1. Impulsar la investigación de calidad en relación al cáncer, orientada al beneficio de la salud y la mejora de la calidad de vida de los ciudadanos. 1.1.-Potenciar la calidad, competitividad y excelencia en la investigación en cáncer. 1.2.-Fomentar la creación y dar soporte a grupos y redes de investigación en cáncer. 1.3.- Creación de una red de bancos de tumores y ácidos nucleicos.

216

217

OBJETIVO ESPECÍFICO

ÁMBITO POBLACIONAL DE ACTUACIÓN

1.1.-Potenciar la calidad, competitividad y excelencia en la investigación en cáncer.

Población general y profesionales relacionados con la investigación en cáncer.

ACCIONES

RESPONSABLE

1.- Crear un Centro de Investigación Integral del Cáncer que integre, coordine y evalúe la investigación en cáncer en la Comunitat Valenciana en todos los ámbitos: básica, epidemiológica, traslacional con carácter multidisciplinar, criterios de excelencia, centro de referencia de la Comunitat Valenciana, con vinculación a hospitales de referencia y en cooperación con las universidades y otros centros de investigación.

Dirección General de Salud Pública Dirección General de Ordenación, Evaluación e Investigación Sanitaria Agencia Valenciana de Salud

Los objetivos serán: ·Promover la investigación en cáncer: básica, epidemiológica, aplicada y clínica. ·Favorecer la coordinación y el trabajo entre grupos de investigación. ·Facilitar la investigación traslacional, favoreciendo la transferencia de información entre la investigación básica y aplicada. ·Potenciar y evaluar los programas y servicios en relación con el cáncer para la mejora de la salud y el bienestar de la población. ·Elaboración de un plan funcional. ·Establecer alianzas a nivel nacional e internacional. 2.- Acreditación de investigadores y de grupos de investigación en cáncer. 3.- Organizar la evaluación de los proyectos de investigación y de los resultados y su aplicación clínica. 4.- Fomentar la colaboración multidisciplinar.

EVALUACIÓN Creación del Centro de Investigación Integral del Cáncer.

PLAZO 2010

218

219

OBJETIVO ESPECÍFICO

OBJETIVO ESPECÍFICO

1.2.-Fomentar la creación y dar soporte a grupos y redes de investigación en cáncer.

1.3.- Creación de una red de bancos de tumores y ácidos nucleicos.

ACCIONES

ACCIONES

1- Identificar líneas prioritarias de investigación e n cáncer. 2.- Favorecer la creación de grupos multidisciplinares de investigación en cáncer, al menos en los hospitales que proporcionan atención integral en cáncer. 3.- Impulsar la participación de los grupos de investigación en cáncer de la Comunitat Valenciana en redes de Investigación cooperativas. 4.- Proporcionar asesoramiento y apoyo financiero a los grupos y redes de investigación en cáncer.

1.- Fomentar la creación de bancos de tumores en los hospitales de la CV. 2- Elaborar un manual de gestión y procedimientos de la red de bancos de tumores de la Comunitat Valenciana. 3- Elaborar un sistema de información (aplicación informática) para la gestión de la red de bancos de tumores relacionada con el sistema de información de anatomía patológica. 4.- Dotación progresiva de recursos en los hospitales de la Comunitat Valenciana.

EVALUACIÓN Número de grupos de investigación en cáncer por número de hospitales.

EVALUACIÓN Número de hospitales que forman parte de la red de tumores de la Comunitat Valenciana.

FUENTE Dirección General de Ordenación, Evaluación e Investigación Sanitaria

FUENTE Agencia Valenciana de Salud

PLAZO 2007, 2008, 2009 y 2010 (actividad continua)

PLAZO 2007, 2008, 2009 y 2010 (actividad continua)

ÁMBITO POBLACIONAL DE ACTUACIÓN Profesionales relacionados con la investigación en cáncer.

ÁMBITO POBLACIONAL DE ACTUACIÓN RESPONSABLE

Profesionales sanitarios relacionados con los servicios relacionados con los bancos de tumores e investigadores en cáncer.

Dirección General de Salud Pública Dirección General de Ordenación, Evaluación e Investigación Sanitaria Agencia Valenciana de Salud

220

221

RESPONSABLE Dirección General de Salud Pública Dirección General de Ordenación, Evaluación e Investigación Sanitaria Agencia Valenciana de Salud

222

XII

224

Anexos

ANEXO I CÓDIGO EUROPEO CONTRA EL CÁNCER. (3era. revisión; 2003. Versión adaptada a la Comunitat Valenciana)

Si adopta un estilo de vida sano, puede prevenir ciertos tipos de cáncer y mejorar su salud general 1) No fume; si fuma, déjelo lo antes posible. Si no puede dejar de fumar, nunca fume en presencia de no fumadores 2) Evite la obesidad 3) Realice alguna actividad física de intensidad moderada todos los días 4) Aumente el consumo de frutas, verduras y hortalizas variadas: coma al menos 5 raciones al día. Limite el consumo de alimentos que contienen grasas de origen animal 5) Reduzca el consumo de alcohol a un máximo de dos consumiciones o unidades diarias, si es hombre, o a una, si es mujer 6) Evite la exposición excesiva al sol. Es especialmente importante proteger a niños y adolescentes. Las personas que tienen tendencia a sufrir quemaduras deben protegerse del sol durante toda la vida 7) Aplique estrictamente la legislación destinada a prevenir cualquier exposición a sustancias carcinógenas. Siga los consejos de salud y de seguridad sobre el uso de estas sustancias. Respete las normas de protección radiológica Algunos tumores cumplen unas determinadas características que permiten desarrollar programas de Salud Pública cuyo objetivo es la detección precoz para prevenir y/o aumentar la posibilidad de curación. En la Comunitat Valenciana

226

227

existen programas o protocolos que siguen las recomendaciones del Código Europeo y que se concretan en las siguientes recomendaciones: 8) Las mujeres a partir de los 20 años deberían realizarse pruebas de detección precoz del cáncer de cuello de útero (citología cada 3 años). 9) Las mujeres a partir de los 45 años deberían realizarse una mamografía para la detección precoz de cáncer de mama cada 2 años. 10) Consulte a su médico si presenta algún síntoma como sangrado en heces. En nuestra Comunitat se esta realizando un estudio piloto para poner en marcha un programa de detección precoz del cáncer de colon que permitirá a los hombres y las mujeres a partir de los 50 años realizar pruebas de detección precoz para este tipo de cáncer. 11) Cumpla las recomendaciones de vacunación contra la hepatitis B. En nuestra Comunitat en el calendario de vacunaciones infantiles actual se administran tres dosis, al nacimiento (en la Maternidad) a los 2 y a los 6 meses de vida del niño, si bien todos los menores de 20 años deben de haber recibido tres dosis de esta vacuna; en caso contrario, deberán vacunarse hasta completar estas tres dosis. Los adultos que pertenezcan a los grupos de riesgo definidos en el programa de vacunación de adultos se deberán de vacunar también de la hepatitis B. Infórmese en su centro de salud.

ANEXO II ESTRUCTURA ORGANIZATIVA DEL PLAN ONCOLÓGICO ORDEN de 29 de enero de 2004, de la Conselleria de Sanidad, por la que se regula el Plan Oncológico de la Comunitat Valenciana. El cáncer es uno de los principales problemas de salud de la Comunitat Valenciana, como se deduce de múltiples estudios epidemiológicos y de las prioridades definidas en el Plan de Salud. El abordaje de un problema de salud tan complejo como el cáncer, sobre el que aumentan cada día el conocimiento y las posibilidades de intervención, plantea nuevos retos que exigen una profunda puesta al día de las estrategias del sistema sanitario. Para responder a estos retos, la Conselleria de Sanidad ha elaborado un plan de acción (Plan Oncológico de la Comunitat Valenciana), en sintonía con las recomendaciones del informe de la Organización Mundial de la Salud sobre los Programas Nacionales de Lucha contra el Cáncer, que orienta y define la política sanitaria frente al cáncer en los próximos años, por parte de la administración sanitaria de la Comunitat Valenciana. El Plan Oncológico de la Comunitat Valenciana, recoge las prioridades de acción de la Conselleria de Sanidad en el periodo 2002-2006 en los diferentes ámbitos: sistemas de información, prevención primaria, prevención secundaria, asistencia sanitaria, formación e investigación. Se trata por lo tanto de facilitar la armonización de todos los enfoques, complementarios entre si, y acometer los determinantes del cáncer y sus secuelas, para aumentar los años vividos sin incapacidad por los ciudadanos de la Comunitat Valenciana. El Plan Oncológico contempla para su desarrollo operativo, que la Conselleria de Sanidad, creará una Oficina del Plan del Cáncer, con objeto de

228

229

llevar a cabo un seguimiento, evaluación y gestión eficaz del citado plan. En cumplimiento de este objetivo se creó la Oficina del Plan del Cáncer con la Orden de 14 de abril de 2003, de la Conselleria de Sanidad (DOEV núm. 4.491 de 02.05.2003) El Plan también contempla la necesidad de constituir una Comisión Técnica Asesora del Plan Oncológico de la Comunitat Valenciana. Con el fin de regular el desarrollo del Plan Oncológico así como la creación de la Comisión Técnica Asesora del Plan Oncológico de la Comunitat Valenciana y en virtud de las facultades que me otorga el artículo 35.e) y artículo 71 de la Ley 5/1983 de 30 de diciembre, de Gobierno Valenciano, y la Disposición Final Primera del Decreto 87/1999, ORDENO Artículo 1 El Plan Oncológico de la Comunitat Valenciana establece como principales líneas de trabajo: 1. Sistemas de información oncológicos. 2. Prevención primaria del cáncer 3. Prevención secundaria del cáncer. 4. Proporcionar asistencia multidisciplinar al paciente oncológico, integrar la atención sanitaria y facilitar la accesibilidad 5. Atención especial al niño: Oncología pediátrica. 6. Potenciar la red de cuidados paliativos: nuevo enfoque del concepto de calidad de vida 7. Participación de voluntariado y asociaciones. 8. Información al paciente 9. Formación. 10. Investigación. Artículo 2 Para el desarrollo del Plan Oncológico además de la Oficina del Plan del Cáncer cuyas funciones están reguladas en la orden de 14 de abril de 2003, se crea la Comisión Técnica del Plan Oncológico y la figura de Coordinador Oncológico, con la finalidad de proporcionar a la Conselleria de Sanidad el asesoramiento técnico necesario para el desarrollo de este plan, colaborar en la evaluación de las acciones desarrolladas, y proponer nuevas líneas de trabajo.

230

Dada la complejidad y multidisciplinariedad del Plan Oncológico se constituirán grupos de trabajo para abordar los diferentes aspectos contemplados en el Plan. Artículo 3 La Comisión Técnica del Plan Oncológico tiene la siguiente composición: Presidente/a: Secretario Autonómico para la Agencia Valenciana de Salud Vicepresidente/a: Director General de Salud Pública Coordinador/a Oncológico Jefe/a de la Oficina del Plan del Cáncer que actuará de secretario/ a de la Comisión. Representando a los servicios de la Conselleria de Sanidad: ·Un/a representante de la Dirección General de Salud Pública ·Un/a representante de la Dirección General. Asistencia Sanitaria ·Un/a representante de la Dirección General de Atención al Paciente ·Un/a representante de la Dirección General de Ordenación, Evaluación e Investigación Sanitaria ·Un/a representante o más, de cada uno de los grupos de trabajo: ·Sistemas de información.: un representante de registro de tumores o Sistema de Información oncológico. ·Prevención primaria: un representante del programa de tabaco y/o un experto en alimentación. ·Diagnóstico precoz: un representante que forme parte de la Comisión del Programa de Prevención de Cáncer mama y cuello uterino. ·Aspectos clínicos y organizativos de la asistencia: profesionales sanitarios que participen en la atención oncológica. ·Investigación: profesionales de grupos de investigación relevantes, un representante de la EVES, un representante de las Universidades. ·Humanización: Asociaciones de enfermos o familiares La Comisión Técnica se podrá ampliar o modificar en función de las necesidades identificadas en cada momento. Los miembros de la Comisión serán nombrados por el Conseller de Sanidad.

231

Artículo 4 Será competencia de dicha Comisión, asesorar a la Conselleria de Sanidad en el desarrollo y aplicación del Plan, específicamente: a) Asesorar y realizar recomendaciones sobre los problemas relacionados con el cáncer b) Valorar periódicamente el cumplimiento de las actividades recogidas en el Plan y proponer cambios según las necesidades. c) Integrar los informes elaborados por los diferentes grupos de trabajo y proponer la creación de grupos para abordar nuevos aspectos en el tema del cáncer. Artículo 5 La Comisión Técnica se reunirá como mínimo dos veces al año y siempre que sea citada por el Presidente de la Comisión. Artículo 6 El coordinador oncológico del plan tendrá como funciones específicas las siguientes: a) la coordinación científica de las actividades b) la relación con las Sociedades profesionales c) la relación, en los aspectos oncológicos, con otras estructuras que desarrollen planes oncológicos en el Estado Español y en otros países de nuestro entorno.

COMISIONES Y GRUPOS DE TRABAJO DEL PLAN ONCOLÓGICO 1. COMISIÓN TÉCNICA DEL PLAN ONCOLÓGICO 2. COMISIÓN ASESORA DETECCIÓN PRECOZ CÁNCER CUELLO UTERINO 3. COMISION COORDINADORA PROGRAMA DE PREVENCIÓN DE CÁNCER DE MAMA 4. COMISIÓN DIAGNÓSTICO PRECOZ CÁNCER COLO-RECTAL 5. COMISION SISTEMAS INFORMACION CÁNCER 6. GRUPO ASOCIACIONES DE VOLUNTARIADO ONCOLÓGICO 7. GRUPO TRABAJO ONCOGUÍA CÁNCER MAMA 8. GRUPO DE ASISTENCIA SANITARIA ONCOLÓGICA 9. GRUPO DE ASESORAMIENTO EN CÁNCER HEREDITARIO 10. GRUPO DE TRABAJO ONCOGUIA MELANOMA 11. GRUPO TRABAJO RED BANCO TUMORES CV 12. GRUPO COORDINADOR ONCOGUÍA CÁNCER COLORECTAL

Artículo 7 El Plan Oncológico se revisará y actualizará, al menos, en periodos de cuatro años. DISPOSICIÓN FINAL La presente orden entrará en vigor el día siguiente al de su publicación en el Diario Oficial de la Generalitat Valenciana. Valencia, 29 de enero de 2004 El Conseller de Sanidad, VICENTE RAMBLA MOMPLET

232

233

ANEXO III ANÁLISIS DE PRIORIDADES: ESTRATEGIAS EN CÁNCER EN LA COMUNITAT VALENCIANA.

La tercera fase consistió en la utilización de una técnica de consenso, de forma complementaria a la fase anterior. En ella, los participantes, representantes de asociaciones de pacientes, valoraron de 0 a 5 un listado con las propuestas generadas por los especialistas.

3. PROCEDIMIENTO 1. INTRODUCCIÓN El presente informe se redacta, a solicitud del Plan Oncológico de la Comunitat Valenciana, al objeto de identificar propuestas y acciones prioritarias para evaluar su inclusión en el Plan Oncológico 2007-2010. Toda la información obtenida mediante métodos cualitativos será valorada por la Comisión Técnica de la Oficina del Plan Oncológico que finalmente elaborará las líneas de este nuevo Plan.

2. METODOLOGÍA. Este estudio se ha realizado a lo largo de tres fases. La primera fase se realizó a través de una técnica de investigación cualitativa de exploración de ideas y de aproximación a los puntos de vista de diferentes grupos profesionales. Esta primera técnica combina elementos del grupo nominal y del grupo focal. Para aplicar la técnica, y una vez definidos los temas a debatir y seleccionados los expertos, se presenta cada una de las cuestiones clave predefinidas a los expertos para que, individualmente, formulen propuestas y, seguidamente en grupo, debatan sobre las mismas. La segunda fase consistió en la realización de un estudio “Delphi”. La técnica “Delphi” es una técnica que no requiere la presencia de los expertos. Se ha realizado contactando con los profesionales participantes a través de un cuestionario disponible en una página web, donde se realizan varias rondas de priorización (denominadas olas) de los ítems a valorar. De esta forma se facilita lograr el consenso entre puntos de vista dispares sobre unos mismos elementos. Las ventajas que aporta esta técnica son múltiples; van desde el anonimato de los participantes, el feedback de respuesta a los mismos, y el aprovechamiento de la experiencia de los componentes del grupo.

234

En la primera fase de debate y, en base a las cuestiones clave planteadas por la Oficina del Plan de cáncer, se pidió a los expertos que ponderaran cada una de las ideas propuestas y las que surgieron durante el debate para así, identificar las ideas sobre las que existe mayor consenso. La ponderación se realizó mediante una escala de 0 a 5 en donde 0 representaba que la idea propuesta no era relevante en opinión del experto y 5 muy relevante. Es importante resaltar que para asegurar la validez (en este caso triangulación) se trabaja con un grupo y su “espejo” (ambos de idéntica composición). Se definieron tres líneas básicas de trabajo, con cuatro preguntas clave cada una, que se desarrollaron de forma secuencial: 1) Actividad asistencial; 2) Prevención primaria y secundaria; y 3) Sistemas de información. A su vez, a lo largo de todas las líneas de trabajo había una serie de cuestiones transversales que eran de interés para la Oficina del Plan de cáncer, y el que el moderador del grupo planteó a los asistentes en la discusión. En cuanto al análisis de las informaciones para esta primera fase se han realizado dos tipos: uno de tipo cualitativo y otro de tipo semi-cuantitativo. De cara a la realización del primero se procedió recogiendo y codificando las aportaciones durante las sesiones para tener en cuenta el sentido de las mismas, los acuerdos y divergencias. Para el análisis semi-cuantitativo de las ideas propuestas se utilizaron cinco medidas: productividad, en términos del número de ideas generadas individual y colectivamente; espontaneidad valorada en función del número de expertos que, en forma independiente, proponían una misma idea; consistencia de la idea triangulando la información y analizando, por tanto, si una misma idea era repetida por los expertos de un grupo y por los de su espejo; intensidad de la reco-

235

mendación medida en términos de su grado de acuerdo con la idea presentada y que se presenta como una media; variabilidad en el grado de acuerdo, calculada a partir del coeficiente de variación. El análisis de los datos en cada una de las variables definidas se ha realizado considerando cada grupo de trabajo de forma independiente para a continuación, presentar los resultados de forma global. Es decir, los datos de cada grupo con los de su espejo y de esta forma proceder a la triangulación de la información. En la segunda fase del estudio se procedió, a partir de la información de la fase anterior, a la construcción de tres cuestionarios–base para el estudio “Delphi” acordes con las 3 líneas de trabajo consideradas clave por la Oficina del Plan de cáncer en base a los resultados de la fase anterior: ·Sistemas de Información en cáncer: constituido por un total de 31 ítems agrupados en 3 bloques: ·¿En qué medida considera que es un objetivo prioritario de un sistema de información en cáncer? ·¿Qué acciones pueden favorecer el desarrollo de un sistema de información en cáncer? · ¿Qué mecanismos pondría en funcionamiento para mejorar los sistemas de información en cáncer? ·Prevención Primaria y Diagnóstico Precoz en Cáncer: constituido por un total de 43 ítems agrupados en 7 bloques: ·¿Qué acciones pueden mejorar la Prevención Primaria del Cáncer en la Comunitat Valenciana? · ¿Qué acciones en cuanto al Tabaquismo pueden mejorar la Prevención Primaria en cáncer en la Comunitat Valenciana? ·¿Qué acciones en cuanto a la Alimentación y estilos de vida pueden mejorar la Prevención Primaria en cáncer en la Comunitat Valenciana? ·¿Qué acciones en cuanto a los riesgos ambientales pueden mejorar la Prevención Primaria de cáncer en la Comunitat Valenciana? ·¿Qué acciones en cuanto a los riesgos laborales pueden mejorar la Prevención Primaria en cáncer en la Comunitat Valenciana? ·En cuanto a los Factores Genéticos en cáncer. ·¿Qué acciones pueden mejorar el diagnóstico precoz en cáncer en la Comunitat Valenciana?

236

·Asistencia Sanitaria Oncológica: constituido por un total de 44 ítems agrupados en 4 bloques: ·¿Qué acciones pueden mejorar la Asistencia Sanitaria Oncológica en la Comunitat Valenciana? ·¿Qué acciones pueden mejorar la Calidad de la Asistencia Sanitaria Oncológica en la Comunitat Valenciana? ·¿Qué acciones pueden mejorar la Asistencia Sanitaria Oncológica en la Comunitat Valenciana? ·¿Qué acciones pueden mejorar la Investigación Oncológica en la Comunitat Valenciana? En la tercera fase se solicitó a representantes de asociaciones de pacientes, aplicando una técnica cualitativa de búsqueda de consenso, que valoraran las propuestas surgidas en los grupos anteriores. Específicamente, se les pidió que, considerando que todas las acciones eran importantes, intentaran determinar el nivel de prioridad de: “acciones para mejorar la prevención del cáncer”, y “acciones para mejorar la asistencia sanitaria del cáncer”. En el caso de la línea de sistemas de información se consideró adecuado no solicitar su opinión ya que ésta línea de trabajo no es un aspecto clave para las asociaciones y sí para la Administración. Para cada una de las acciones presentadas en ambas líneas los sujetos tenían que dar una valoración de 0 a 5 en base al grado de importancia que le otorgaran a cada acción, siendo 0 nada importante y 5 muy importante. De esta forma, cada uno de los representantes otorgaba una puntuación para cada acción en base a lo que él, desde su punto de vista, consideraba importante o necesario en el Plan Oncológico. Participantes En la primera fase del estudio se contó con la participación de 43 expertos procedentes de diversos ámbitos asistenciales (médicos oncólogos y de otras especialidades, epidemiólogos, enfermeros de oncología y psicólogos que trabajan en cáncer). En la segunda fase del estudio se contó con la participación 481 expertos, todos ellos seleccionados por la oficina del Plan de cáncer y distribuidos en cada

237

una de las tres líneas de la siguiente forma: 62 expertos en la línea de Sistemas de Información en Cáncer, 207 expertos en Asistencia Sanitaria Oncológica y 193 expertos en la línea de Prevención Primaria y Diagnóstico Precoz en Cáncer. Dentro de la línea de Sistemas de Información un 58,06% son hombres y un 41,94% son mujeres, un 90,32% proceden de la Comunitat Valenciana, y un 9,68% proceden del resto de España. En la línea de Asistencia Sanitaria Oncológica un 60,39% son hombres y un 39,61% son mujeres, un 92,27% proceden de la Comunitat Valenciana y un 7,73% del resto de España. En la línea de Prevención Primaria y Diagnóstico precoz un 47,09% son hombres y un 52,91% son mujeres, un 61,14% proceden de la Comunitat Valenciana y un 38,86% del resto de España. En la tercera fase del estudio, participaron 19 representantes de asociaciones de cáncer de diferentes puntos de la Comunitat Valenciana.

4. RESULTADOS En la primera fase el total de ideas aportadas por los expertos (productividad), agrupando las tres líneas de estudio durante la realización de este estudio, fue de 578. De éstas, 260 corresponden a la línea “asistencial”, 180 a “prevención” y 138 a “sistemas de información”. Si se descuentan de este total las ideas similares o repetidas, se aportaron un total de 379 ideas diferentes (150 corresponden a la línea “asistencial”, 136 a la línea de “prevención” y 93 a la línea de “sistemas de información”). A partir de las ideas seleccionadas en la técnica cualitativa de análisis del contexto, realizado en la fase anterior, se han extraído aquellas propuestas, que posteriormente la Oficina del Plan de cáncer analizado en detalle, dando lugar a los cuestionarios utilizados en el estudio “Delphi”, con 2 oleadas de participación.

La primera ola del estudio Delphi se inició el 5 de febrero de 2007. El rango de votaciones fue de 0 a 10 según su grado de acuerdo con cada afirmación (existía la opción de “no procede” si consideraban que el ítem planteado no era adecuado). En cualquier momento de la respuesta podían aportar cualquier sugerencia quedando grabada en el sistema. Esta primera ola concluyó el 20 de febrero de 2007, con una participación de 38 usuarios en Sistemas de Información en Cáncer (tasa de respuesta 61,29%), 88 usuarios en Asistencia Sanitaria Oncológica (tasa de respuesta 42,51%) y 95 usuarios en Prevención Primaria y Diagnóstico Precoz (tasa de respuesta 49,22%). Una vez finalizadas las votaciones de la primera ola, se procedió a establecer un punto de corte de acuerdo a tres criterios: la media de las puntuaciones, el coeficiente de variabilidad y la suma de los porcentajes en las opciones de respuesta de máxima puntuación (9 y 10) de cada una de las propuestas. Este punto de corte se fijó en 7,68 puntos para el estudio sobre Sistemas de Información en Cáncer, 8,22 puntos para Asistencia Sanitaria Oncológica y 7,83 puntos para Prevención Primaria y Diagnóstico Precoz en Cáncer. En total, el segundo cuestionario contenía un total de 21 ítems en el estudio de Sistemas de Información en Cáncer, 23 ítems en el de Asistencia Sanitaria Oncológica y 23 ítems en el de Prevención Primaria y Diagnóstico Precoz. Se han recibido un total de 10 sugerencias adicionales en la línea de trabajo de Sistemas de Información en Cáncer, 34 sugerencias en Asistencia Sanitaria Oncológica y 66 sugerencias en Prevención Primaria y Diagnóstico Precoz en Cáncer. La segunda ola se inició el día 22 de febrero para el estudio de Sistemas de Información en Cáncer y el día 23 de febrero para los estudios de Asistencia Sanitaria Oncológica y Prevención Primaria y Diagnóstico Precoz en Cáncer con una duración de 12 y 11 días respectivamente, con lo que finalizaron el día 5 de marzo de 2007 a las 14:00 horas. A continuación, en las tablas 1, 2 y 3, se presenta el informe cuantitativo de las respuestas de la segunda ola dónde el total de participantes supone tasas

238

239

PREGUNTA

240

0,064

0,077 0,089

0,107 0,127 0,083 0,104 0,096

9,576

9,314 9,212

9,118 9,114 9,114 9,057 9,057

MEDIA CV

71,43%

74,29%

77,14%

85,71%

79,41%

75,76%

91,43%

93,94%

35

35

35

35

34

33

35

33

% 9 Y 10 N

Con los resultados obtenidos, y al objeto de seleccionar los ítems más valorados por los expertos en cada una de las líneas de trabajo, se procedió a seleccionar, de acuerdo a los criterios ya indicados para la ola primera, aquellas propuestas que habían sido seleccionadas como las más importantes y que, a juicio de los expertos consultados, debían contemplarse en el Plan Oncológico de la Comunitat Valenciana. 2-¿Qué acciones pueden favorecer el Establecer un mismo sistema de clasifidesarrollo de un sistema de informa- cación y codificación (SNOMED-CT) ción en cáncer? anatomo-patológico para todos los hospitales de la Comunitat Valenciana. 3-¿Qué mecanismos pondría en funcio- Incluir en las aplicaciones informáticas namiento para mejorar los sistemas de sanitarias sistemas de codificación norinformación en cáncer? malizados. 2-¿Qué acciones pueden favorecer el Establecer un mismo sistema de clasifidesarrollo de un sistema de informa- cación y codificación (SNOMED-CT) ción en cáncer? anatomo-patológico para todas las localizaciones tumorales. 3-¿Qué mecanismos pondría en funcio- Incluir a los centros y hospitales privados namiento para mejorar los sistemas de en la obligatoriedad de proporcionar información en cáncer? información sobre cáncer. 1-¿En qué medida considera que es un Qué facilite datos sobre la magnitud del objetivo prioritario de un sistema de problema del cáncer (morbilidad y morinformación en cáncer? talidad). 1-¿En qué medida considera que es un Qué permita priorizar las acciones saniobjetivo prioritario de un sistema de tarias en cáncer. información en cáncer? 3-¿Qué mecanismos pondría en funcio- Asegurar a los profesionales que propornamiento para mejorar los sistemas de cionan los datos un acceso apropiado a la información en cáncer? información en cáncer (feed-back). 3-¿Qué mecanismos pondría en funcio- Unificar las bases de datos en cáncer. namiento para mejorar los sistemas información en cáncer?

GRUPO

de respuesta respecto de la primera ola de 92,10% en Sistemas de Información en Cáncer, 84,09% en Asistencia Sanitaria Oncológica y 87,36% en Prevención Primaria y Diagnóstico Precoz. En la tablas se presenta la edia, el coeficiente de variación y el porcentaje de participantes que han otorgado la máxima valoración a los ítems.

TABLA 1. SISTEMAS DE INFORMACIÓN EN CÁNCER

241

242

PREGUNTA

79,71%

76,39% 75,34% 75,34% 72,22% 73,91%

0,100

0,102 0,114 0,109 0,112 0,143

84,29%

80,56%

71,43%

0,183 8,543

0,098

60,00%

0,163 8,571

Garantizar la asistencia sanitaria oncológi- 9,208 ca a todos los enfermos con cáncer mediante la atención por equipos multidisciplinares. 3-¿Qué acciones pueden mejorar la Asegurar la coordinación de los cuidados 9,116 Asistencia Sanitaria Oncológica en los paliativos entre la atención primaria y la Cuidados Paliativos en la Comunitat atención especializada. Valenciana? 1-¿Qué acciones pueden mejorar la Garantizar la atención de niños diagnosti- 9,099 Asistencia Sanitaria Oncológica en la cados de cáncer en unidades de hematoloComunitat Valenciana? gía y oncología pediátrica. 1-¿Qué acciones pueden mejorar la Establecer circuitos rápidos de diagnóstico 9,068 Asistencia Sanitaria Oncológica en la ante una sospecha fundada de ciertos proComunitat Valenciana? cesos oncológicos. 1-¿Qué acciones pueden mejorar la Garantizar la accesibilidad y equidad a 9,055 Asistencia Sanitaria Oncológica en la todos los recursos asistenciales para todos Comunitat Valenciana? los enfermos oncológicos. 2-¿Qué acciones pueden mejorar la Integrar el apoyo psicológico en el plan 9,014 Calidad de la Asistencia Sanitaria terapéutico cuando ello sea preciso. Oncológica en la Comunitat Valenciana? 3-¿Qué acciones pueden mejorar la Establecer un plan multidisciplinar de cui- 8,985 Asistencia Sanitaria Oncológica en los dados paliativos de pacientes en situación Cuidados Paliativos en la Comunitat terminal. Valenciana?

61,76%

0,206 8,676

35

35

34

34

34

35

35

33

33

68

72

73

73

71

69

72

70

% 9 Y 10 N

70,59%

0,228

8,765

0,102

67,65%

0,131

8,794

MEDIA CV

68,57%

0,091

8,800

Disponer de recursos de unidades asisten- 9,271 ciales de hospitalización domiciliaria en todos los departamentos de la Comunitat.

65,71%

0,117

8,857

PREGUNTA

72,73%

0,110

8,970

3-¿Qué acciones pueden mejorar la Asistencia Sanitaria Oncológica en los Cuidados Paliativos en la Comunitat Valenciana? 1-¿Qué acciones pueden mejorar la Asistencia Sanitaria Oncológica en la Comunitat Valenciana?

72,73%

% 9 Y 10 N

0,094

9,030

MEDIA CV

GRUPO

pueden favorecer el Normalizar la recogida de una informasistema de informa- ción básica y común en todos los registros hospitalarios sobre la atención oncológica. pueden favorecer el Establecer un único sistema único de sistema de informa- codificación de datos de diagnóstico y tratamientos en pacientes oncológicos ambulatorios. 1-¿En qué medida considera que es un Que permita planificar las necesidades objetivo prioritario de un sistema de de recursos en la atención oncológica. información en cáncer? 3-¿Qué mecanismos pondría en funcio- Integrar, en la medida de lo posible, los namiento para mejorar los sistemas de sistemas de información existentes que información en cáncer? sean válidos. 2-¿Qué acciones pueden favorecer el Integrar en un único sistema de informadesarrollo de un sistema de informa- ción todos los datos disponibles sobre ción en cáncer? cáncer. 2-¿Qué acciones pueden favorecer el Extender el registro poblacional de cándesarrollo de un sistema de informa- cer a toda la CV de forma complemención en cáncer? taria a otros sistemas de información. 1-¿En qué medida considera que es un Que facilite la comparabilidad externa objetivo prioritario de un sistema de para la confluencia de estrategias de preinformación en cáncer? vención y control. 3-¿Qué mecanismos pondría en funcio- Sensibilizar a los profesionales sobre la namiento para mejorar los sistemas de importancia de proporcionar datos de información en cáncer? calidad. 3-¿Qué mecanismos pondría en funcio- Difundir entre los profesionales la exisnamiento para mejorar los sistemas de tencia de los sistemas de información información en cáncer? actuales.

2-¿Qué acciones desarrollo de un ción en cáncer? 2-¿Qué acciones desarrollo de un ción en cáncer?

GRUPO

TABLA 2. ASISTENCIA SANITARIA ONCOLÓGICA

243

244

PREGUNTA

GRUPO

el Garantizar el correcto seguimiento de las la personas con un elevado riesgo de cáncer colorrectal. la Implicar a las diferentes administraciones la en la mejora del cumplimiento de la normativa vigente en relación a la disminución del riesgo de exposición a agentes cancerígenos de origen laboral conocidos. 5-¿Qué acciones en cuánto a los riesgos Garantizar la vigilancia de la salud específilaborales, pueden mejorar la ca de los trabajadores con riesgo de exposiPrevención Primaria en cáncer en la ción a cancerígenos laborales, tanto ocupacional como postocupacional, para la Comunitat Valenciana? detección precoz del daño. 5-¿Qué acciones en cuánto a los riesgos Fomentar la investigación sobre exposilaborales, pueden mejorar la ciones laborales y cáncer. Prevención Primaria en cáncer en la Comunitat Valenciana? 1-¿Qué acciones pueden mejorar la Implicar a las diferentes administraciones Prevención Primaria en Cáncer en la autonómicas y locales para que en las Comunitat Valenciana? acciones dirigidas a niños y jóvenes se incluyan actividades para promocionar la adquisición de hábitos de vida saludables. 6-En cuanto a los Factores Genéticos Establecer protocolos de seguimiento para las personas que se detectan mutaciones en cáncer con probabilidad de desarrollar cáncer.

7-¿Qué acciones pueden mejorar diagnóstico precoz en cáncer en Comunitat Valenciana? 1-¿Qué acciones pueden mejorar Prevención Primaria en Cáncer en Comunitat Valenciana?

Potenciar redes de centros de investigación 8,542 del cáncer de forma coordinada y cooperativa.

0,135 0,136

0,157

0,108

0,147

0,130

8,704 8,646

8,608

8,538

8,519

8,500

72

69

72

72

73

72

71

71

73

53,16%

54,88%

46,84%

60,76%

58,54%

61,73%

78

81

78

79

82

81

% 9 Y 10 N

59,72%

57,97%

0,126

0,137

58,33%

52,05%

0,123 0,127

61,64%

62,50%

0,124 0,143

63,89%

66,67%

0,108 0,096

71,23%

% 9 Y 10 N

0,113

MEDIA CV

Facilitar a los profesionales el dominio de 8,625 las técnicas de comunicación, información y manejo de situaciones relacionadas con el diagnóstico y el tratamiento oncológico. Establecer un plan de formación específico 8,623 en cuidados paliativos.

Establecer comités de tumores en todos los 8,726 centros hospitalarios que prestan atención oncológica en la Comunitat. Garantizar la formación especifica al perso- 8,653 nal de enfermería oncológica.

Facilitar la aplicación de tratamientos en 8,831 las mejores condiciones de confort y calidad en la atención. Garantizar la atención psico-social de los 8,792 niños diagnosticados de cáncer.

Garantizar tiempos máximos entre la con- 8,918 firmación diagnóstica y el tratamiento por patologías. Mejorar la coordinación entre los diferen- 8,915 tes niveles asistenciales.

1-¿Qué acciones pueden mejorar la Asistencia Sanitaria Oncológica en la Comunitat Valenciana? 1-¿Qué acciones pueden mejorar la Asistencia Sanitaria Oncológica en la Comunitat Valenciana? 2-¿Qué acciones pueden mejorar la Calidad de la Asistencia Sanitaria Oncológica en la Comunitat Valenciana? 2-¿Qué acciones pueden mejorar la Calidad de la Asistencia Sanitaria Oncológica en la Comunitat Valenciana? 1-¿Qué acciones pueden mejorar la Asistencia Sanitaria Oncológica en la Comunitat Valenciana? 1-¿Qué acciones pueden mejorar la Asistencia Sanitaria Oncológica en la Comunitat Valenciana? 2-¿Qué acciones pueden mejorar la Calidad de la Asistencia Sanitaria Oncológica en la Comunitat Valenciana? 3-¿Qué acciones pueden mejorar la Asistencia Sanitaria Oncológica en los Cuidados Paliativos en la Comunitat Valenciana? 4-¿Qué acciones pueden mejorar la Investigación Oncológica en la Comunitat Valenciana?

MEDIA CV

PREGUNTA

GRUPO

TABLA 3. PREVENCIÓN PRIMARIA Y DIAGNÓSTICO PRECOZ

245

246

Informar y sensibilizar a la población acerca del impacto que produce sobre la salud: la correcta alimentación (alto consumo de frutas y verduras), el consumo de alcohol, la obesidad y el ejercicio físico, especialmente a colectivos como niños y jóvenes. Impulsar la actuación coordinada de las instituciones competentes en l control de los factores ambientales en relación al cáncer. Implantar un programa de prevención de cáncer colorrectal en la Comunitat Valenciana. Garantizar que se cumplen las recomendaciones para la prevención del cáncer de cervix, especialmente sobre el intervalo entre citologías.

3-¿Qué acciones en cuánto a la Alimentación y estilos de vida, pueden mejorar la Prevención Primaria en cáncer en la Comunitat Valenciana? 4-¿Qué acciones en cuánto a los riesgos ambientales, pueden mejorar la Prevención Primaria en cáncer en la Comunitat Valenciana? 7-¿Qué acciones pueden mejorar el diagnóstico precoz en cáncer en la Comunitat Valenciana? 7-¿Qué acciones pueden mejorar el diagnóstico precoz en cáncer en la Comunitat Valenciana?

PREGUNTA

GRUPO

% 9 Y 10 N 82

81

80 80

53,66%

51,85%

50,62% 40,00%

MEDIA CV 0,138

0,135

0,160 0,129

8,488

8,432

8,338 8,313

En las línea de trabajo “Sistemas de Información en Cáncer” y “Asistencia Sanitaria Oncológica”, el punto de corte se fijó en 8,54 puntos y en el caso de la línea de Prevención Primaria y diagnóstico Precoz, se ha fijado el punto de corte en 8,31 puntos.

TERCERA FASE

En la tabla 4 queda reflejadas la priorización de las acciones para mejorar la “prevención primaria del cáncer” y en la tabla 5 la priorización de las acciones para mejorar la “asistencia sanitaria del cáncer”, ordenadas en base al nivel de importancia otorgado por los representantes de las asociaciones de pacientes.

En relación al punto de corte para identificar las acciones más prioritarias, y al igual que en otros apartados de esta memoria, éste se estableció de acuerdo a tres criterios: la media de las puntuaciones, el coeficiente de variabilidad y la opción de respuesta de máxima puntuación (5) de cada una de las propuestas. Con este criterio, el punto de corte quedó situado en 4,158 puntos para “prevención primaria del cáncer” y en 4,316 puntos para “asistencia sanitaria oncológica”.

247

TABLA 4. ¿QUÉ ACCIONES PUEDEN MEJORAR LA PREVENCIÓN PRIMARIA EN CÁNCER EN LA COMUNITAT VALENCIANA?

TABLA 4. ¿QUÉ ACCIONES PUEDEN MEJORAR LA ASISTENCIA SANITARIA ONCOLÓGICA EN LA COMUNITAT VALENCIANA?

PREGUNTA

MEDIA CV

%5

PREGUNTA

MEDIA CV

%5

Favorecer la investigación en carcinógenos en la alimentación. Informar a los trabajadores sobre los riesgos que suponen la exposición en el ámbito laboral a sustancias potencialmente cancerígenas. Desarrollar programas de prevención y protección respecto al riesgo que suponen los productos químicos, especialmente en niños. Informar a la población sobre los riesgos que suponen la exposición ambiental a sustancias potencialmente cancerígenas. Mejorar la información que reciben las mujeres sobre el proceso de cribado en el cáncer de mama para que puedan tomar decisiones sobre su participación en él. Poner en marcha un programa de prevención de cáncer colorrectal en la Comunitat valenciana. Informar de los principales riesgos ambientales conocidos asociados al cáncer, su importancia y las medidas preventivas. Informar y sensibilizar a la población acerca del impacto que produce sobre la salud la correcta alimentación (alto consumo de frutas y verduras), el consumo de alcohol, la obesidad y el ejercicio físico, especialmente en niños y jóvenes.

4,579

0,183

73,68

4,947

0,046

94,74

4,474

0,188

68,42

Establecer tiempos máximos de demora para realizar el diagnóstico ante una sospecha fundada de procesos oncológicos. Hacer lo posible por incrementar la accesibilidad y equidad a todos los recursos asistenciales para todos los enfermos oncológicos. Potenciar redes de centros de investigación del cáncer de forma coordinada y cooperativa. Ampliar la atención psicosocial de los niños diagnosticados de cáncer

4,526

0,171

68,42

4,421

0,174

57,89

4,316

0,279

57,89

4,474

0,156

57,89

4,474

0,137

52,63

4,211

0,281

57,89

4,211

0,218

47,37

4,158

0,244

47,37

4,158

0,244

47,37

5. CONCLUSIONES Respecto a la primera fase destacar la alta productividad de ideas generadas por parte de los expertos participantes en las tres líneas de trabajo propuestas. El amplio número de ideas recogidas permitió afrontar la redacción de propuestas para la segunda fase (estudio Delphi) con mayores garantías de validez tema desde múltiples perspectivas. En cuanto a la segunda fase del estudio, cabe destacar la participación de un amplio número de expertos de muy distintos colectivos profesionales y en un número suficiente como para extraer conclusiones. En todos los casos se ha comprobado que los ítems con mayor puntuación de la primera ola también lo son en la segunda ola, aunque el orden de su presentación pueda variar mínimamente. Esto nos permite concluir diciendo que se ha alcanzado un suficiente grado de acuerdo. Cabe destacar que los participantes, durante la primera ola, han tenido la posibilidad de aportar propuestas. El número de sugerencias es alto, lo cuál enriquece la recogida de información y permite a la Oficina del Plan de cáncer valorar un amplio número de posibles acciones.

248

249

Dentro de la aplicación de esta técnica cualitativa, es importante considerar que las propuestas identificadas como prioritarias responden al criterio múltiple empleado (elevada media, variabilidad estrecha y amplio porcentaje de respuesta). En relación a la línea de trabajo de “sistemas de información en cáncer” la máxima prioridad puede sintetizarse en la unificación de un sistema de información que integre todos los existentes. Respecto a la “asistencia sanitaria oncológica”, la creación de equipos multidisciplinares considerando el apoyo psicológico, la atención a los niños y a los adolescentes en unidades especializadas y la mejora de la coordinación entre los distintos niveles asistenciales supondría los pilares básicos de las acciones a desarrollar. En cuanto a la “prevención primaria y diagnóstico precoz en cáncer”, la investigación sobre exposiciones laborales y cáncer, el seguimiento de las personas con riesgo de cáncer colorrectal y la adquisición de hábitos de vida saludables, lo que supondría de nuevo la consolidación de equipos multiprofesionales, resultarían las bases de actuación fundamentales. Por último, en cuanto a la tercera fase, consideramos que es especialmente relevante destacar la elevada coincidencia que se produce en las líneas de “prevención primaria y diagnóstico precoz en cáncer” y “asistencia sanitaria oncológica” entre expertos profesionales y representantes de asociaciones de pacientes. Las propuestas en las que se producen estas coincidencias serían las más prioritarias en la medida que, al tiempo que cumplen con criterios técnicos, recogen las necesidades sentidas de los representantes de estas asociaciones y en consecuencia de sus pacientes. De esta forma, la consideración y puesta en marcha de estas acciones garantizaría un incremento importante en la satisfacción relacionada con las medidas de prevención y la atención recibida.

250

PROFESIONALES DE LA SALUD QUE HAN COLABORADO EN LA CONSULTA Línea: Sistemas de Información Aguiló, Javier Alberich Martí, Carmen Andreu Martínez, Fco. José Bayon, Antonio Bellido Blasco, Juan Bonet, Álvaro Botella i Quijal, Francesc Castro Bernárdez, Margarita Correcher Palau, Marisa Donat Colomer, Joaquín Egea Soler, Noelia Escribá Agüir, Vicenta Fernández Izquierdo, Antonio Frau Llopis, Adolfo González, Antonio Gosálbez, Emilio Ibáñez Cabanell, Pepa Lázaro, Rafael Martos, Carmen Miravet Sorribes, Luis Morales Suárez-Valera, Maria Moscardo, Ana Moya García, María José Muñoz, Elia Navarro, Carmen Oron Marques, Julián Palau, Javier Pérez Salinas, Isabel

Peris Bonet, Rafael Raga Marí, Remei Reynés, Gaspar Rigo, Mavi Roig, Javier Ruiz Sastre, Almudena Sabater Gregori, Consuelo Salas Trejo, Dolores Sánchez, Pablo Seguí, Javier Sotoca Covaleda, Rafael Torrella Ramos, Ana Vicente, Marisa

Línea: Prevención Primaria y Diagnóstico precoz Alcaraz Quevedo, Manuela Alfonso Gil, Rosario Alonso, Begoña Andrés Martínez, Mercedes Andréu Varillo, Yolanda Avilés Martínez, Mª José Azagra Rey, Mª Jesús Balada Llasat, Josefa Ballester Díez, Ferrán Belmonte, Susana Beneyto Juan, Magdalena Bolufer Gilabert, Pascual

251

Bustamante Balem, Marco Campos, Rosa Canelles Gamir, Pilar Cervera Deval, José Chirivella González, Isabel Cremades Bernaveu, Alejandro Cubells Parrilla, Marisa Daponte Codina, Antonio De la Concepción Ibáñez, Manuel De Torres, Mª Lourdes Eliserdo, Begoña Elvespme Esteban Buedo, Valentín Esteban Cardeñosa, Eva Galdón Garrido, Mª José García García, Enrique García León, Caridad Gómez Camoy, Elisa González Nebreda, Miguel González Serrano, Inmaculada Guillén Ponce, Carmen Hernández, B. Herranz Fernández, Constantino Ibáñez Cabanell, Pepa Ibáñez Guerra, Elena Jover Martínez, Rodrigo Juaca Juan Corrons, Amparo Khalaf, Ahmad Lledó Matoses, Salvador Llopis González, Agustín Lluesma, Susana López, A. Madrid Saus, Patricia Málaga López, Araceli

252

Male, Antoni Martí Boscà, José Vicente Martín Rillo, María José Martínez Dueñas, Eduardo Martínez Gómez, Inmaculada Martínez Raga, José Mascarós, Enrique Mataix, Javier Mayoral, José M. Miranda García, Pepa Montilla, A. Moreno Bas, Pilar Nagore Enguidanos, Eduardo Navarro Valdivieso, Luz Oliver, Vicente Ordóñez Iriarte, José Mª Ortega García, Juan Antonio Osa Resp Parra Oses, Ángel Pastor Villalba, Eliseo Pérez Campos, Ezequiel Pérez Sanz, Elena Peris Piqueras, Consuelo Peris Toser, Mercè Peris, Rafael Plà Ernst, Eduardo Ponce Romero, Marta Pons Sánchez, Carmen Pont Martínez, Josefa Puigpinós, Rosa Quiles Izquierdo, Joan Ray Estaran, J. Reig Moya, Mª Begoña Ribelles, Alfredo Romero de Ávila, Dolores

Ruiz Frutos, Carlos Sáez Pérez, José Manuel Sala Felis, Teresa Salas Trejo, Dolores Sánchez Torres, Salvador Seguí Cantos, Fernando Sepulcre, Rosario Terrádez Raro, Juan José Toledo, Javier Torro, Cristina Vargas Marcos, Francisco Villaescusa Blanca, Ignacio Vioqué, Jesús Zimmermann, Marta

Línea: Asistencia Sanitaria Oncológica Adrover Cebrián, Encarna Alberola Candell, Vicente Algás Algás, Rosa Almonacid Guinot, Vicenta Aparicio Urtasun, Jorge Aracil Monllor, Carlos Aranda López, Ignacio Arribas Alpuente, Leoncio Aznar Carretero, Ismael Bahamontes, Amparo Ballester Sapiña, Blas Bañuls Roca, José Barcia Albacar, Luis Barrachina Tortajada, Rosa Belenchón Lozano, Marta

Bellver Pérez, Ascensión Berrocal Jaime, Alfonso Borras, José Maria Buch Villa, Elvira Campello García, Eric Camps Herrero, Carlos Camps Herrero, Julia Cano Muñoz, Rafael Cansado Martínez, Pilar Cañete, Adela Carrato Mena, Alfredo Castel Sánchez, Victoria Doménech Moya, Aurora Durán García, Rafael Espinar Cid, Victoria Esquembre Menor, Carlos Ferrer Albiach, Carlos Fontestad Planes, Francisca Fraile Zamarreño, Amparo Gallud, Juan Garcés Honrubia, Vicenta García Armengol, Juan Germa Lluch, José Ramón Gil Suay, Vicente Giménez Climent, Julia Gisbert, Amparo Gómez Batiste, Xavier Ibáñez Cabanell, Pepa Ibáñez, Carmen Jiménez Torres, Víctor Llombart Bosch, Antonio Lloret Llorens, Maximiliano López Benito, Ignacio López Guerrero, José A. Lorda Banaguer, Elena

253

Máñez Picazo, Adela Marqués Espí, Juan A Mataix Pastor, Tadeo Matute Tobias, Luis Javier Melchor, Amparo Merck Navarro, Belén Mere Monge, Lourdes Montalar Montoliu Fornás, Guillermina Morales Monsalve, Mª Dolores Moreno Murcia, Juan José Muñoz Lagos, Antonio Navarro Gómez, Ramón Navarro, Ramón Nebot Marzal, Cristina Ochoa Aranda, Enrique Oltra Ferrando, Amparo Orenga Arnau, Vicente Palmero da Silva, Julio Pardo Martínez, Juan Pascual López, Lorenzo Payá Rubio, Alfonso Pérez Cervera, Carlos Pérez Climent, Francisco Pérez Mencia, Rosa Mª Perona, Rosario Puchalt Sanchis, Carmen Rodríguez Lescure, Álvaro Roig Vila, José Vicente Rosado Bretón, Luis Roselló Sastre, Ester Salas Trejo, Dolores Sales Maicas, Mª Ángeles Sauri Martí, Vicente

254

Snabb Galbis, Carmen Solano Vercet, Carlos Soler Leyva, Pepa Soler, Carmen Soriano, Elisa Tarazona, E. Torregrosa Pascual, Pascuala Zafra Galán, Eduardo

ASOCIACIONES QUE HAN COLABORADO EN LA CONSULTA AECC CASTELLÓN (Asociación Española Contra el Cáncer) Folch, Antonio Arrufat, Fernando AECC VALENCIA (Junta Provincial de la Asociación Española Contra el Cáncer) Llombart, Javier AMAMEC (Asociación de Mujeres Afectadas de Cáncer de Mama de Elche y Comarca) Pareja Mora, Cayetana Colmenero, Encarnación AMMCOVA (Asociación de Mujeres Mastectomizadas de la Comunidad Valenciana) Bernet Antón, Amparo García Altabella, Vicenta APAC de Villena (Asociación Comarcal de Personas Afectadas por el Cáncer) Martínez Lázaro, Cristina Micó Valero, Mª Virtudes ASLEUVAL (Asociación para la lucha contra la leucemia de la Comunidad Valenciana) Vivancos Salcedo, Andrés González Bonet Laura

255

ASOCIACIÓN VIVIR COMO ANTES (Asociación de Mujeres Afectadas de Cáncer de Mama) Martínez, Isabel Semperes, Milagro ASPANION (Asociación de Padres de Niños con Cáncer de la Comunidad Valenciana) González Marín, Jesús Mª Jiménez de La Torre, Amparo CARENA (Asociación para el Soporte y Ayuda en el Tratamiento del Cáncer y Otras Enfermedades Graves) Signes Costa, Pepa Costa Mulet, Pepa SOLC (Asociación para el Soporte y Ayuda en el Tratamiento del Cáncer) Serrano Arévalo, Ángel Cortes Valls, Reyes

COORDINACIÓN Oficina del Plan de Cáncer Dirección General de Salud Pública

COMITÉ REDACTOR Salas Trejo, Dolores Oficina del Plan de Cáncer Dirección General de Salud Pública Guillem Porta, Vicente Coordinador Oncológico Ibáñez Cabanell, Josefa Oficina del Plan de Cáncer Dirección General de Salud Pública Alberich Martí, Carmen Servicio de Estudios Epidemiológicos y Estadísticas Sanitarias Dirección General de Salud Pública Alfonso Gil, Rosario Oficina del Plan de Salud Dirección General de Ordenación, Evaluación e Investigación Sanitaria Barberá Riera, María Unidad de Sanidad Ambiental Dirección General de Salud Pública Bataller Vicent, Alfonso Director General de Asistencia Sanitaria Botella Quijal, Francesc Servicio de Estudios Epidemiológicos y Estadísticas Sanitarias Dirección General de Salud Pública Carrato Mena, Alfredo Servicio de Oncología Médica Hospital de Elx

256

257

Carrera Hueso, Mª Luisa Directora de Asistencia Sanitaria de Zona Agencia Valenciana de Salud

Ibarra Huesa, Joaquín Director General Escuela Valenciana de Estudios de la Salud

Castel Sánchez, Victoria Servicio de Oncología Pediátrica Hospital Universitario La Fe

Lluch Rodrigo, José Antonio Servicio de Promoción de la Salud Dirección General de Salud Pública

Cuevas Cuerda, Dolores Servicio de Protocolización e Integración Asistencial Dirección General de Asistencia Sanitaria

Málaga López, Araceli Oficina del Plan de Cáncer Dirección General de Salud Pública

Escolano Puig, Manuel Director General de Salud Pública

Martí Boscà, José Vicente Unidad de Sanidad Ambiental Dirección General de Salud Pública

Esteban Buedo, Valentín Servicio de Salud Laboral Dirección General de Salud Pública Galán Serrano, Antonio Director General Calidad y Atención al Paciente Guallar Ballester, Elena Servicio de Estudios Epidemiológicos y Estadísticas Sanitarias Dirección General de Salud Pública

258

Miranda García, Josefa Oficina del Plan de Cáncer Dirección General de Salud Pública Nebot Marzal, Cristina Servicio de Coordinación de la 'Atención al Paciente Dirección General Calidad y Atención al Paciente

Gutiérrez de Cos González, José Maria Servicio de Estudios Epidemiológicos y Estadísticas Sanitarias Dirección General de Salud Pública

Pons Sánchez, Carmen Oficina del Plan de Cáncer Dirección General de Salud Pública Pont Martínez, Josefa Servicio de Promoción de la Salud Dirección General de Salud Pública

Hermenegildo Caudevilla, Marta Oficina de Investigación Sanitaria Dirección General de Ordenación, Evaluación e Investigación Sanitaria

Puchalt Sanchis, Carmen Área de Coordinación y Planificación de la Agencia Agencia Valenciana de Salud

259

Quiles Izquierdo, Joan Servicio de Salud Infantil y de la Mujer Dirección General de Salud Pública Tamarit Moradillo, Javier Francisco Servicio de Formación e Investigación Escuela Valenciana de Estudios de la Salud Torrella Ramos, Ana Servicio de Estudios Epidemiológicos y Estadísticas Sanitarias Dirección General de Salud Pública Vicente Raneda, Marisa Servicio de Estudios Epidemiológicos y Estadísticas Sanitarias Dirección General de Salud Pública Viedma Gil de Vergara, Pilar Directora General de Ordenación, Evaluación e Investigación Sanitaria Zafra Galán, Eduardo Servicio de Asistencia socio-sanitaria Dirección General de Asistencia Sanitaria Zurriaga Llorens, Óscar Servicio de Estudios Epidemiológicos y Estadísticas Sanitarias Dirección General de Salud Pública

APOYO ADMINISTRATIVO Civera Peris, Maria Isabel Duarte Segura, Esther

260

COMISIÓN DEL PLAN ONCOLÓGICO Cervera Taulet, Manuel. Presidente Escolano Puig, Manuel. Vicepresidente Guillem Porta, Vicente. Coordinador Oncológico Salas Trejo, Dolores. Secretaria de la Comisión. Alberola Candel, Vicente Alfonso Gil, Rosario Aranda López, Ignacio Bolufer Gilabert, Pascual Camps Herrero, Carlos Carrato Mena, Alfredo Castel Sánchez, Victoria Cuevas Cuerda, Dolores Esteban Buedo, Valentín García García, Enrique González Marín, Jesús Maria Herranz Fernández, Constantino Ibáñez Guerra, Elena Jiménez Torres, Víctor Lledó Matoses, Salvador Llombart Bosch, Antonio Lluch Hernández, Ana Meneu de Guillerna, Ricardo Peris Bonet, Rafael Petschen Verdaguer, Ignacio Pont Martínez, Josefa Puchalt Sanchis, Carmen Ruiz Perales, Francisco Saurí Martí, Vicente Trenor Puig, Tomás Vázquez Alvadalejo, Carlos Zurriaga Llorens, Oscar

261

ANÁLISIS DE PRIORIDADES Departamento de Psicología de la Salud. Universidad Miguel Hernández Guilabert Mora, Mercedes Mira Solves, José Joaquín Navarro Soler, Isabel Ortiz Henarejos, Lidia Pérez Jover, Mª Virtudes Rodríguez Iñesta, David Tomás Ozores, Olga van-der Hofstadt, Carlo

Se agradece la colaboración de Rubén Bild en el desarrollo del apartado de formación y de Marta Hernández García, en el análisis de situación.

La Dirección General de Salud Pública y Comisión Técnica del Plan Oncológico quiere agradecer el esfuerzo de todos los que han colaborado en la elaboración de este Plan.

262

Get in touch

Social

© Copyright 2013 - 2024 MYDOKUMENT.COM - All rights reserved.