PLAN REGIONAL DE DESARROLLO URBANO XII REGION DE MAGALLANES Y LA ANTARTICA CHILENA

Plan Regional de Desarrollo Urbano, XIIª Región de Magallanes y la Antártica Chilena - Memoria Explicativa PLAN REGIONAL DE DESARROLLO URBANO XII R

8 downloads 105 Views 4MB Size

Recommend Stories


AGENDA REGIONAL DE DESARROLLO PRODUCTIVO. Agencia Regional de Desarrollo Productivo Región de Magallanes y Antártica Chilena
AGENDA REGIONAL DE DESARROLLO PRODUCTIVO Agencia Regional de Desarrollo Productivo Región de Magallanes y Antártica Chilena PUNTA ARENAS – MARZO 200

ECOSISTEMAS DE LA REGION DE MAGALLANES
CONAMA Capítulo IIl: Ecosistemas de la región de Magallanes • Duodécima Región de Magallanes y Antártica Chilena CAPITULO III: ECOSISTEMAS DE LA REG

Plan de Desarrollo Urbano. Huaraz
Plan de Desarrollo Urbano Huaraz 2012-2022 Plan de Desarrollo Urbano Huaraz 2012-2022 2. LOCALIZACION DE LA CIUDAD DE HUARAZ MAPAS DE UBICACION E

Story Transcript

Plan Regional de Desarrollo Urbano, XIIª Región de Magallanes y la Antártica Chilena

-

Memoria Explicativa

PLAN REGIONAL DE DESARROLLO URBANO XII REGION DE MAGALLANES Y LA ANTARTICA CHILENA

MEMORIA EXPLICATIVA LINEAMIENTOS DECLARACION DE IMPACTO AMBIENTAL ADENDA

CEC Consultores Ltda.

Diciembre 2003

Plan Regional de Desarrollo Urbano, XIIª Región de Magallanes y la Antártica Chilena

-

Memoria Explicativa

MEMORIA EXPLICATIVA

INDICE INTRODUCCION ..................................................................................................................... 1-1 1

OBJETIVOS....................................................................................................................... 1-2

2

CONTEXTO NORMATIVO Y DE POLITICAS .......................................................... 2-1 2.1 2.2 2.3 2.4 2.5

3

POLÍTICAS DE DESARROLLO REGIONAL ........................................................................ 2-1 ESTRATEGIA DE DESARROLLO REGIONAL..................................................................... 2-2 PLAN REGIONAL DE DESARROLLO URBANO ................................................................. 2-3 POLÍTICA AMBIENTAL REGIONAL ................................................................................. 2-6 EVALUACIÓN AMBIENTAL ESTRATÉGICA DEL PRDU................................................... 2-7

DIAGNÓSTICO REGIONAL.......................................................................................... 3-1 3.1 DIVISIÓN ADMINISTRATIVA Y SUPERFICIE .................................................................... 3-1 3.2 RECURSOS FÍSICOS Y ESPACIO NATURAL ..................................................................... 3-4 3.2.1 Climatología ............................................................................................................ 3-4 3.2.2 Recursos Hídricos....................................................................................................3-5 3.2.2.1 Recursos Superficiales.....................................................................................3-6 3.2.2.2 Recursos Subterráneos...................................................................................3-10 3.2.3 Geomorfología .......................................................................................................3-15 3.2.4 Unidades Ambientales ...........................................................................................3-15 3.2.5 Sistema Nacional de Áreas Silvestres Protegidas .................................................3-19 3.2.6 Bosque Nativo ........................................................................................................ 3-22 3.2.7 Paisaje y Ecosistemas Singulares..........................................................................3-26 3.2.8 Restricciones al Asentamiento Humano ................................................................3-31 3.2.9 Identificación de Problemas Ambientales .............................................................3-37 3.3 BASE ECONÓMICA REGIONAL ..................................................................................... 3-42 3.3.1 Marco General....................................................................................................... 3-42 3.3.2 Actividad por Sectores ........................................................................................... 3-43 3.3.3 El Sector Público y la Zona Franca ......................................................................3-47 3.3.4 Turismo .................................................................................................................. 3-47 3.3.5 Exportaciones ........................................................................................................3-50 3.3.6 Inversiones .............................................................................................................3-52 3.3.7 Política De Desarrollo Productivo........................................................................3-55 3.4 DEMOGRAFÍA Y POBLACIÓN ....................................................................................... 3-56 3.4.1 Características Urbano – Demográficas...............................................................3-56 3.4.1.1 Evolución Histórica .......................................................................................3-56 3.4.1.2 Población Urbana y Rural..............................................................................3-57 3.4.1.3 Población de Centros Poblados......................................................................3-63 3.4.2 Areas Urbanas ....................................................................................................... 3-65 3.4.2.1 Punta Arenas .................................................................................................. 3-65

CEC Consultores Ltda.

i

Diciembre 2003

Plan Regional de Desarrollo Urbano, XIIª Región de Magallanes y la Antártica Chilena

-

Memoria Explicativa

3.4.2.2 Puerto Natales ................................................................................................ 3-75 3.4.2.3 Porvenir..........................................................................................................3-81 3.4.2.4 Puerto Williams .............................................................................................3-88 3.4.3 Indicadores Sociales .............................................................................................. 3-88 3.4.3.1 Población en extrema Pobreza.......................................................................3-88 3.4.3.2 Indice de Desarrollo Humano ........................................................................ 3-91 3.4.3.3 Nivel de Instrucción.......................................................................................3-93 3.5 ESPACIO ADAPTADO ................................................................................................... 3-94 3.5.1.1 Vivienda.........................................................................................................3-94 3.5.2 Equipamiento ......................................................................................................... 3-96 3.5.2.1 Educación.......................................................................................................3-96 3.5.2.2 Salud .............................................................................................................. 3-98 3.5.3 Infraestructura de Transporte .............................................................................3-100 3.5.3.1 Red Vial ....................................................................................................... 3-100 3.5.3.2 Transporte Marítimo y Aéreo ......................................................................3-102 3.5.4 Infraestructura Sanitaria .....................................................................................3-103 3.5.5 Infraestructura Energética ..................................................................................3-103 4

ESTRUCTURA DE GESTION DEL PRDU................................................................... 4-1 4.1.1 Gestión Territorial...................................................................................................4-1 4.1.1.1 Áreas Programa................................................................................................ 4-3 4.1.2 Instrumentos de Ordenamiento Territorial ...........................................................4-19 4.1.3 Sistema de Información Territorial SIT.................................................................4-19

5

PARTICIPACION CIUDADANA ................................................................................... 5-1 5.1

ACTIVIDADES REALIZADAS .......................................................................................... 5-1

CEC Consultores Ltda.

ii

Diciembre 2003

Plan Regional de Desarrollo Urbano, XIIª Región de Magallanes y la Antártica Chilena

-

Memoria Explicativa

INTRODUCCION El presente documento corresponde al Informe Final del estudio de la Actualización del Plan Regional de Desarrollo Urbano, encomendado por la Secretaría Regional Ministerial de Vivienda y Urbanismo de la XII Región a CEC Ltda., de acuerdo a los términos del Contrato suscrito con ese objeto con fecha 14 de Diciembre de 2001. En conformidad a lo establecido en las Bases Técnicas del estudio y a los resultados alcanzados en las etapas cumplidas durante el desarrollo del estudio, el presente informe contiene el expediente que exige la Ley General de Urbanismo y Construcciones y su Ordenanza para la tramitación y aprobación de los Planes Regionales de Desarrollo Urbano. Este expediente consta de: − La Memoria Explicativa, que entrega los antecedentes que sustentan el Plan propuesto y fundamentan los lineamientos que entrega. − Los Lineamientos del Plan, que definen las orientaciones necesarias para el ordenamiento del territorio regional en lo referente a los asentamientos humanos de carácter urbano existentes o que puedan crearse en el futuro. − Los Planos, que grafican las definiciones del Plan. Se incluye asimismo la Declaración de Impacto Ambiental y la Adenda Nº 1, mediante el cual este instrumento fue sometido al Sistema de Evaluación de Impacto Ambiental, de acuerdo a las disposiciones de la Ley 19.300 de Medio Ambiente. Esta declaración de Impacto Ambiental fue calificada favorablemente por Resolución Exenta Nº 236 de 17 de Noviembre de 2003. La Memoria Explicativa sintetiza aspectos que tuvieron un desarrollo de mayor detalle en los informes correspondientes a cada etapa del estudio, a los cuales podrán remitirse quienes estén interesados o requieran de ellos para una mayor comprensión de la realidad regional a la que se dirigen los lineamientos propuestos. El texto de la Memoria Explicativa y de los Lineamientos del Plan ha sido revisado para incorporar los acuerdos y complementos surgidos con motivo de la revisión de la Declaración de Impacto Ambiental y de la Resolución que lo aprueba.

CEC Consultores Ltda.

1-1

Diciembre 2003

Plan Regional de Desarrollo Urbano, XIIª Región de Magallanes y la Antártica Chilena

-

Memoria Explicativa

1 OBJETIVOS Los objetivos específicos del Plan Regional de Desarrollo Urbano son los siguientes: • Constituir un marco de referencia para la toma de decisiones respecto a la evolución futura de los centros urbanos existentes o la creación de nuevos asentamientos en el territorio regional. • Prever y hacer compatibles los requerimientos de uso de suelo que demandan las distintas actividades presentes en la XII Región, en el marco de un desarrollo sustentable. • Integrar a los residentes en los distintos centros poblados a las posibilidades de desarrollo, mejorando la accesibilidad a los sectores menos integrados al sistema regional. • Perfeccionar los mecanismos de gestión del desarrollo urbano, focalizando las inversiones en aquéllas áreas cuya prioridad se ajuste a los objetivos de la Estrategia de Desarrollo Regional.

A estos objetivos generales se agregan los siguientes objetivos específicos: • Perfeccionar el funcionamiento y las relaciones de los centros que conforman el sistema urbano regional. • Orientar la localización de nuevos asentamientos urbanos. • Identificar las restricciones para la ocupación urbana del territorio. • Entregar las orientaciones que requieran los instrumentos de planificación urbana a nivel comunal e intercomunal.

Con estos elementos el Plan Regional de Desarrollo Urbano entrega al Gobierno Regional y a la SEREMI MINVU los lineamientos necesarios para la negociación y aprobación de proyectos de nuevos asentamientos urbanos o la ampliación de los existentes, y aporta a los inversionistas un marco claro para la formulación de proyectos de esa naturaleza.

CEC Consultores Ltda.

1-2

Diciembre 2003

Plan Regional de Desarrollo Urbano, XIIª Región de Magallanes y la Antártica Chilena

-

Memoria Explicativa

2 CONTEXTO NORMATIVO Y DE POLITICAS La Actualización del Plan Regional de Desarrollo Urbano de la XII Región debió inscribirse en el contexto de políticas y lineamientos establecidos por las autoridades nacionales y regionales para alcanzar los objetivos de desarrollo social y económico. Con ese objeto se han seleccionado y resumido en este punto los contenidos de los documentos que definen las actuales políticas en lo relativo al desarrollo regional y el ordenamiento territorial. Para ello en primer lugar se hace referencia a los objetivos y políticas recientemente entregadas por MIDEPLAN respecto al desarrollo regional. En un segundo punto se entrega una síntesis del contenido de la Estrategia de Desarrollo Regional formulada por la SERPLAC de la XII Región. En tercer lugar se aborda el marco que establece la Ley General de Urbanismo y Construcciones respecto al Plan Regional de Desarrollo Urbano, y las modificaciones en estudio. Finalmente se presenta la forma en que se abordó la Evaluación Ambiental Estratégica del Plan y los objetivos de la Política Ambiental Regional. 2.1

Políticas de Desarrollo Regional

Las definiciones más recientes que hacen referencia al desarrollo de las regiones están contenidas en el documento de MIDEPLAN “Desafíos Regionales 2000-2010” de diciembre de 2001. La Política Nacional para el Desarrollo Regional persigue: •

Imprimir direccionalidad al sistema de regiones en su conjunto, articulando al proyecto económico y social, los lineamientos de ordenamiento territorial, la política ambiental y la política de descentralización del país.



Exponer los lineamientos nacionales para el desarrollo de las regiones, con el propósito de informar a la ciudadanía y estimular su participación en las decisiones sobre el presente y futuro de cada Región.



Aportar contenidos sustantivos al proceso de descentralización administrativo e institucional, estableciendo un marco de referencia para la redistribución de competencias y asignación de responsabilidades institucionales.



Reconocer la existencia de variados enfoques para enfrentar el desarrollo económico y social, conciliando la libertad de iniciativa de cada Región con el funcionamiento y dinámica general del Sistema Nacional de Regiones.



Aportar elementos para una más eficiente coordinación territorial de las intervenciones sectoriales y regionales, en una perspectiva de mediano y largo plazo.

CEC Consultores Ltda.

2-1

Diciembre 2003

Plan Regional de Desarrollo Urbano, XIIª Región de Magallanes y la Antártica Chilena

-

Memoria Explicativa

“La revolución microelectrónica y de las comunicaciones, la permanente innovación tecnológica y el reemplazo de los sistemas de producción tradicionales por una organización flexible y más adaptable a los cambios de preferencias en los mercados, permiten imaginar nuevos escenarios y desafíos de desarrollo para las regiones. En este contexto, los estudios prospectivos de la economía regional y la reflexión estratégica cómo fundamento de las decisiones de corto y mediano plazo, pasan a ocupar un lugar principal en la formulación de planes de acción y en la gestión pública y privada de los recursos disponibles. En concordancia con lo anterior, surge la posibilidad cierta de lograr un nuevo orden territorial, más equilibrado y eficiente, generando localizaciones alternativas a la tradicional concentración en los grandes centros urbanos. Esto representa una oportunidad para modificar las tendencias concentradoras históricas, abriendo múltiples opciones para impulsar el desarrollo de centros urbanos y áreas rurales, en función de un nuevo esquema funcional de ocupación del territorio.” 2.2

Estrategia de Desarrollo Regional

La Secretaría Regional de Planificación y Coordinación de la XII Región ha formulado la Estrategia de Desarrollo Regional para el período 2001-2010. En ella se define la siguiente Imagen Objetivo Regional, entendida como el conjunto de ideas e intenciones que mejor reflejan la situación que se quiere lograr para la Región en los próximos 10 años. "Lograr el crecimiento de la Región de Magallanes y Antártica Chilena, mediante la utilización integral y sustentable de sus recursos naturales, desarrollando su territorio, mejorando la calidad de vida de sus habitantes, mediante la incorporación de ciencia y tecnología, velando por la preservación del medio ambiente, y fortaleciendo su identidad regional con el necesario apoyo de un estado moderno y descentralizado." En ese contexto se formulan los siguientes Objetivos Estratégicos: • • • • •

Desarrollar económica y productivamente la Región. Desarrollar integralmente el territorio. Mejorar las condiciones básicas de vida para un mejor estándar. Profundizar la identidad cultural regional. Modernizar el Estado en la Región.

Para la formulación del Plan Regional de Desarrollo Urbano tiene particular interés la relevancia que se otorga al objetivo de desarrollar integralmente el territorio. En este marco se proponen tres lineamientos: - Consolidar el Territorio Regional - Desarrollar el Territorio Antártico - Integrar la Patagonia

CEC Consultores Ltda.

2-2

Diciembre 2003

Plan Regional de Desarrollo Urbano, XIIª Región de Magallanes y la Antártica Chilena

-

Memoria Explicativa

La consolidación del territorio implicará alcanzar una mayor integración y ocupación del territorio en determinadas zonas de interés. Esta ocupación deberá realizarse en forma óptima mediante la utilización de los recursos humanos y materiales, buscando determinar y definir potencialidades que permitan un desarrollo sustentable y sostenido a corto, mediano y largo plazo. Es decir se trata de un crecimiento armónico, participativo y planificado que permita integrar al país nuevas áreas de interés económico, político y cultural, mejorando la calidad de vida de las personas que habitan esta zona, constituyendo un real polo de atracción para el que desee invertir en ella. Para alcanzar el objetivo señalado en la Región, es necesario en primer término mejorar algunas deficiencias en lo que respecta al ordenamiento territorial, a la conectividad y a la incorporación de territorio al desarrollo productivo que impiden avanzar en la consolidación del desarrollo de nuestra Región. Asimismo, la Estrategia establece los objetivos específicos y acciones correspondientes a cada uno de los tres aspectos1 antes mencionados. 2.3

Plan Regional de Desarrollo Urbano

La Ley General de Urbanismo y Construcciones establece que se entenderá por Planificación Urbana Regional aquella que orienta el desarrollo de los centros urbanos de las regiones. La Planificación Urbana Regional se realizará por medio de un Plan Regional de Desarrollo Urbano, que fijará los roles de los centros urbanos, sus áreas de influencia recíproca, relaciones gravitacionales, metas de crecimiento, etc.2 A su vez, de acuerdo a la Ordenanza de la LGUC, el Plan Regional estará conformado por los siguientes documentos: 1. 2. 3.

Memoria Explicativa. Lineamientos de desarrollo urbano regional. Planos, que grafiquen los contenidos del Plan.

De acuerdo a la Ley Nº 19.175, que modificó las anteriores disposiciones respecto a la aprobación de los Planes Regionales de Desarrollo Urbano, éstos serán aprobados por el consejo regional y promulgados por el intendente respectivo, debiendo sus disposiciones incorporarse en los planes reguladores metropolitanos, intercomunales y comunales. Sin perjuicio de estas definiciones vigentes la formulación del Plan Regional de Desarrollo Urbano de la XII tuvo a la vista las modificaciones a la LGUC que el Ministerio de Vivienda y Urbanismo tiene en estudio en lo referente a este instrumento y a otras disposiciones directamente relacionadas con él.

1 2

Para mayor detalle de estos aspectos ver: Estrategia Regional de Desarrollo 2001-2010, pág 83. Artículos 30 y 31 de la LGUC.

CEC Consultores Ltda.

2-3

Diciembre 2003

Plan Regional de Desarrollo Urbano, XIIª Región de Magallanes y la Antártica Chilena

-

Memoria Explicativa

Los antecedentes que han llevado al MINVU a estudiar un conjunto de modificaciones a la LGUC se pueden resumir en lo siguiente: a) La realidad del país y del sector construcción, desarrollo urbano e inmobiliario, han cambiado considerablemente, lo que exige una modernización sustantiva del conjunto de normas y leyes en materia de desarrollo urbano, territorial y de la construcción. Sin embargo una modificación sustantiva exige un período de tiempo considerablemente prolongado, durante el cual se hace indispensable seguir mejorando la actual legislación para trabajar en el presente en la forma más expedita y eficiente posible. Por ello se ha estimado necesario realizar modificaciones parciales a la actual Ley General de Urbanismo y Construcciones, en particular en lo relativo a dos temas: • •

La normativa referente a proyectos urbanos en las áreas rurales. Los alcances y atribuciones de los Planes Regionales de Desarrollo Urbano.

El primero de los aspectos claves que llevan a abordar el tema de los proyectos urbanos en zonas rurales es la gran presión existente por construir fuera de los límites urbanos. Esta situación ha llevado a canalizar la aprobación de proyectos de esas características mediante una legislación cuyo objetivo no fue concebido precisamente para ese tipo de proyectos. Por una parte se ha extendido la aprobación de proyectos mediante la aplicación del artículo 55 de la LGUC, normativa concebida para un contexto totalmente distinto, como un artículo de excepción para las áreas rurales, orientado a evitar la generación de núcleos urbanos al margen de la planificación. Por otra parte se ha desvirtuado el objetivo del Decreto Ley Nº 3.516 originalmente orientado a regularizar la pequeña propiedad rural, que ha permitido mediante las llamadas parcelas de agrado una importante ocupación de las áreas rurales, también generadas al margen de los instrumentos de ordenamiento territorial. En segundo lugar, se requiere una concepción más moderna y adaptativa de la planificación urbana y territorial que responda a la actual dinámica del desarrollo urbano y territorial y a la realidad que generan las fuerzas de mercado en el territorio. Para ello el MINVU ha considerado complementar la actual planificación por zonificación con un concepto nuevo el cual es la planificación por condiciones, vale decir se establece una mayor libertad para elegir la localización siempre y cuando cumpla con las condiciones que estén establecidas para ello, de manera de asegurar el mejor estándar de vida tanto en el área urbana consolidada como en los nuevos proyectos urbanos en áreas rurales. La modificación en estudio plantea permitir Desarrollos Urbanos en zonas rurales pero condicionados, vale decir que asuman el conjunto de costos de su desarrollo, que sean sustentables ambientalmente (tratamiento de aguas servidas, áreas verdes, etc.), cediendo el necesario terreno y construyendo los equipamientos, construyendo la necesaria infraestructura vial al interior del proyecto, como de conexión con los otros centros poblados, entre otros aspectos que aseguran que estos proyectos paguen por las externalidades y los impactos que generan y que no se constituyan en una carga adicional para el Estado.

CEC Consultores Ltda.

2-4

Diciembre 2003

Plan Regional de Desarrollo Urbano, XIIª Región de Magallanes y la Antártica Chilena

-

Memoria Explicativa

Para ello se propone legislar con el fin de reestructurar los actuales Planes Regionales de Desarrollo Urbano transformándolos en instrumentos de planificación territorial que: • • •

Abarquen la totalidad del territorio de la región, Sean vinculantes respecto de ciertas variables y Puedan establecer las zonas en que no estará permitido localizar Proyectos Urbanos.

En síntesis, en lo referente al ámbito que corresponde al PRDU los elementos centrales del proyecto son los siguientes: a) Se amplía el ámbito de la planificación a todo el territorio. b) Se incorporan dos modalidades de planificación, susceptibles de ser combinadas: i.

Por zonificación, cuando se establezcan normas aplicables a áreas localizadas territorialmente.

ii.

Por condiciones, cuando se establezcan normas en función de los tipos de proyectos o su emplazamiento.

c) Se incorpora una nueva tipología general de zonificación estableciendo “zonas de uso preferente” y “zonas de protección”. Dichos tipos genéricos complementan el planteamiento del proyecto de ley en lo referido a establecer dos modalidades de planificación: por zonificación y por condiciones. d) El Plan Regional de Desarrollo Territorial puede fijar lineamientos orientadores y disposiciones normativas, y no sólo tendría un carácter indicativo como en la ley vigente. e) Se regula la materialización de núcleos urbanos en el área rural bajo dos modalidades: i.

Zonas Urbanizables de Desarrollo Condicionado,. Los Planes Regionales de Desarrollo Territorial y los Planes Intercomunales deben establecer al menos las condiciones mínimas que establece el proyecto de ley (tamaño, distanciamiento, dotación de infraestructura y equipamiento, y conexión a la infraestructura vial estructurante regional e intercomunal). Estas zonas serían aprobadas mediante Informe Favorable de la SERMI MINVU, previo informe técnico de las instituciones públicas y las municipalidades que corresponda.

ii.

Proyectos Urbanos Condicionados, los que se plantean como elemento dinamizador de centros poblados existentes, constituyendo proyectos de construcción simultánea. Dichos proyectos son aprobados por la Dirección de Obras Municipales, previo informe del Asesor Urbanista o, si éste no existiere, de la SEREMI MINVU, correspondiente. Se plantea este tipo de proyectos como una forma de fomentar el desarrollo en las ciudades de tamaño intermedio.

CEC Consultores Ltda.

2-5

Diciembre 2003

Plan Regional de Desarrollo Urbano, XIIª Región de Magallanes y la Antártica Chilena

-

Memoria Explicativa

f) En general se promueve la coordinación interinstitucional y la descentralización en los procesos de planificación territorial. g) Se deroga el Decreto Ley 3.516, evitando con ello nuevas parcelaciones de este tipo. Para el caso de las parcelaciones existentes, se propone que sea condición para otorgar permisos de subdivisión o edificación de predios rústicos o parcelas 3.516, cuya superficie sea inferior a dos hectáreas, que dichas parcelas cuenten con: dotación de infraestructura vial, de agua potable, de alcantarillado y de electricidad, de acuerdo a los estándares que establecerá la OGUC, la cual podrá delegar tales aspectos en todo o parte a los Instrumentos de Planificación Territorial. Si bien este conjunto de definiciones todavía no están vigentes, permiten establecer las orientaciones del Ministerio de Vivienda y Urbanismo en esta materia, por lo que en la formulación del Plan se ha procurado aproximarse a ellas en el marco que la actual legislación permite. 2.4

Política Ambiental Regional

El objetivo general de la Política Ambiental de la Región de Magallanes y Antártica Chilena es, «promover la sustentabilidad ambiental del proceso de desarrollo regional, con miras a mejorar la calidad de vida de sus ciudadanos, garantizando, un medio ambiente libre de contaminación, la protección del medio ambiente, la preservación de la naturaleza y la conservación del patrimonio ambiental». Aún cuando los énfasis que se imprimen en Magallanes, son diferentes a los del país en su conjunto, la Política Ambiental Regional contempla los siguientes objetivos específicos de la Política Ambiental Nacional, los cuales orientarán la acción programática del Sistema Regional de Gestión Ambiental. 1. 2. 3. 4. 5. 6. 7.

Recuperar y mejorar la calidad ambiental Prevenir el deterioro ambiental Fomentar la protección del patrimonio ambiental y el uso sustentable de los recursos naturales Introducir consideraciones ambientales en el sector productivo Involucrar a la ciudadanía en la gestión ambiental Fortalecer la institucionalidad ambiental a nivel regional Perfeccionar la normativa ambiental y desarrollar nuevos instrumentos de gestión

Los tres primeros, tienen por objeto resguardar la salud y la calidad de vida de las personas, además de proteger el medio ambiente. Los siguientes son esenciales en la implementación de los procesos sociales, productivos, institucionales y legales necesarios para alcanzar el objetivo general de la Política Ambiental Regional. Es preciso reiterar que el tratamiento de los objetivos específicos enunciados, concordantes con la política nacional para efectos de orden metodológico, se han definido en términos de la CEC Consultores Ltda.

2-6

Diciembre 2003

Plan Regional de Desarrollo Urbano, XIIª Región de Magallanes y la Antártica Chilena

-

Memoria Explicativa

realidad ambiental regional detectada. A partir de esto, se definieron líneas de acción y planes de trabajo específicos y concordantes con los diagnósticos realizados. Estas se ordenan de acuerdo a los objetivos generales y específicos de la Política Ambiental Regional, constituyendo líneas de trabajo que tienen una alta probabilidad de ser implementadas de acuerdo a las orientaciones que guían el que hacer de los organismos públicos, empresas estatales, administraciones locales y entidades de la comunidad regional. 2.5

Evaluación Ambiental Estratégica del PRDU

Los Planes Regionales de Desarrollo Urbano deben ingresar al Sistema Nacional de Evaluación de Impacto Ambiental, de acuerdo a lo establecido en la Ley de Medio Ambiente y su Reglamento. Esta exigencia debe cumplirse dando forma a una Declaración o Estudio de Impacto Ambiental, que muestre que las proposiciones del Plan no causan impactos negativos en el medio ambiente, y específicamente no generan riesgos en la salud de la población, efectos adversos en los recursos naturales, alteración de los sistemas de vida y costumbres de grupos humanos, no afectan el valor ambiental del territorio y no alteran el valor paisajístico o turístico o el patrimonio cultural de una zona. Para facilitar este proceso, la Comisión Nacional del Medio Ambiente y la División Desarrollo Urbano del Ministerio de Vivienda y Urbanismo suscribieron un Convenio Cooperación Técnica destinado a fortalecer la dimensión ambiental de los instrumentos planificación urbana, incorporando esta preocupación en forma temprana, bajo la modalidad Evaluación Ambiental Estratégica.

de de de de

En ese marco la formulación del PRDU incorporó desde sus primeras etapas esta modalidad de trabajo, y la Dirección Regional de CONAMA y la SEREMI MINVU XII Región solicitaron a un conjunto de instituciones con atribuciones ambientales territoriales su colaboración para identificar las áreas que debieran ser reconocidas en el PRDU y recomendaciones respecto a las acciones que debieran proponerse en dichas áreas. Esta colaboración se materializó a través de reuniones de trabajo en que las instituciones participantes presentaron los antecedentes que respondían a los objetivos antes señalados, y mediante documentos puestos a disposición del equipo Consultor ya sea directamente o a través de la SEREMI MINVU. Estos antecedentes fueron integrados en los informes correspondientes a las etapas cumplidas.

CEC Consultores Ltda.

2-7

Diciembre 2003

Plan Regional de Desarrollo Urbano, XIIª Región de Magallanes y la Antártica Chilena

-

Memoria Explicativa

3 Diagnóstico Regional 3.1

División Administrativa y Superficie

La Región de Magallanes y Antártica Chilena es la más austral y extensa del territorio nacional, de carácter bicontinental. Se extiende entre los 48º 39` de latitud sur y el Polo Sur. La superficie es de 1.382.033 km2, que se desglosan en 132.033 km2 para la parte americana y 1.250.000 km2 para el Territorio Chileno Antártico3. El territorio comprendido por el presente Plan corresponde a la parte americana de la XII Región, excluyendo de sus recomendaciones el territorio abarcado por las áreas incorporadas al Sistema Nacional de Areas Silvestres Protegidas del Estado (SNASPE), las que se rigen por las disposiciones propias de esas áreas. Sin perjuicio de lo anterior, en la zonificación y cartografía del Plan se han incorporado las áreas SNASPE para visualizar su relación con el ordenamiento territorial propuesto. A su vez, la región consta de cuatro provincias y once comunas cuyas superficies se señalan en el Cuadro Nº 3.1.1. La capital regional corresponde a la ciudad de Punta Arenas. (Ver Lámina Nº 3.1.1.). Cuadro Nº 3.1.1: Superficies en km2 de las Provincias de la XII Región. Provincia Ultima Esperanza

Comuna Torres del Paine Natales

Magallanes Punta Arenas Laguna Blanca Río Verde San Gregorio Tierra del Fuego Porvenir Primavera Timaukel Antártica Navarino * Antártica Total Región

Superficie 56.554 6.630 49.924 44.494 17.805 2.793 17.248 6.648 26.465 9.707 5.411 11.347 1.265.146 14.146 1.250.000 1.382.033

Fuente: Datos del Censo 1992 y Estrategia Regional de Desarrollo 2001-2010. *: Que desde el año 2001 se llama Cabo de Hornos.

3

Datos INE 2001.

CEC Consultores Ltda.

3-1

Diciembre 2003

Plan Regional de Desarrollo Urbano, XIIª Región de Magallanes y la Antártica Chilena

-

Memoria Explicativa

Chile exhibe derechos de soberanía sobre una parte del continente antártico cuyos límites fueron precisados por el Derecho Supremo Nº 1.747 del 6 de noviembre de 1940, en el que se señala al Territorio Chileno Antártico como el comprendido entre los meridianos 53º y 90º de longitud oeste. Su superficie 1.250 km2, presenta el 62,3% de la superficie total nacional, 2.006.626,3 km2 y el 90,45% de la región, 1.382.033,5 km2. La comuna Antártica se creó en 1961 luego, en septiembre de 1979, el Decreto Ley Nº 2.868 estableció su capital en Puerto Covadonga. La incorporación al rango de comuna y luego su integración a la provincia Antártica Chilena, junto a la comuna de Cabo de Hornos, no obedecen sólo a razones administrativas, sino que da cuenta de los reales vínculos geográficos que corresponden la cercanía y vecindad, la continuidad orográfica y paisajística, y los flujos marítimos y aéreos que interconectan ambos continentes, todo lo cual significa que este territorio es un constituyente fundamental del espacio geográfico de la XII Región de Magallanes y de la Antártica Chilena.

CEC Consultores Ltda.

3-2

Diciembre 2003

Plan Regional de Desarrollo Urbano, XIIª Región de Magallanes y la Antártica Chilena

-

Memoria Explicativa

Lámina Nº 3.1.1. División Politico-Administrativa

CEC Consultores Ltda.

3-3

Diciembre 2003

Plan Regional de Desarrollo Urbano, XIIª Región de Magallanes y la Antártica Chilena

3.2

-

Memoria Explicativa

Recursos Físicos y Espacio Natural

3.2.1 Climatología Uno de los principales determinantes en el clima del país es la situación de la Cordillera de los Andes, la que ubicada al oriente y funcionando como limite natural con Argentina fortalece los sistemas frontales que ingresan, desde el Océano Pacífico, hacia el continente, frentes que cruzando ese umbral se manifiestan muy debilitados o prácticamente sin existencia al pasar hacia la ladera oriental de los Andes. La región de Magallanes es en ese sentido una excepción nacional porque la Cordillera en ella se desvía hacia el occidente dejando el grueso del territorio nacional en su vertiente oriental y dejándola expuesta a la influencia del clima de las estepas patagónicas, secas y ventosas. La gran cadena andina actúa como una barrera que retiene en las secciones occidentales y sudoccidental la carga de humedad que traen los vientos del ámbito oceánico austral y antártico, dejando pasar hacia el este y el norte, en su caso, a las corrientes eólicas prácticamente desprovistas de humedad. La climatología regional está definida no sólo por estos tipos diferenciadores, sino también por un régimen de tiempos sujeto a permanente inestabilidad, lo que hace de la variabilidad climática una de las características naturales más notorias, en especial sobre la vertiente oriental del territorio magallánico. Finalmente un factor que ocasionalmente incide en una mayor estabilidad, climática generando situaciones de buen tiempo es la posición de la Cuña de Alta Presión del Pacifico, al interferir el curso habitual de las corrientes eólicas procedentes del cuadrante sudoccidental. Adicionalmente a este factor geográfico, otro factor también de presencia nacional como determinante del clima de nuestro país es el anticiclón semipermanente del Pacifico, área de altas presiones y que se extiende de norte a sur. Su extensión es periodos de verano es máxima hacia el sur lo que provoca que entre diciembre y febrero la región de Magallanes tenga temperaturas mas elevadas en tanto esa área de altas presiones aporta con aire cálido desde mucho mas al norte del país y también hace que al encontrarse dicha masa de aire con las propias de esta región, más frías se produzca un ascenso importante en la intensidad de los vientos. Pasado el verano esa alta semipermanente se desplaza hacia la zona central del país o incluso mas al norte con lo cual se establece sobre la XII región un régimen de aire mucho mas frío y mayor homogeneidad en las masas de aire que cruzan la región con lo cual el viento en su intensidad es mucho menor que en el verano en promedio. Hacia el invierno y primavera predomina el régimen de masas de aire del océano antártico que con condiciones de viento suroeste genera los valores mas bajos de temperaturas, que pueden bajar hasta incluso -20ºC, lo que en conjunto con la acción de algún sistema frontal provoca nevadas en la región.

CEC Consultores Ltda.

3-4

Diciembre 2003

Plan Regional de Desarrollo Urbano, XIIª Región de Magallanes y la Antártica Chilena

-

Memoria Explicativa

Su diversidad climática, se refleja en las bajas temperaturas y fuertes vientos durante todo el año. Es posible distinguir los siguientes tipos: de Estepa fría Semiárido, Trasandino, Frío de Altura; Templado Frío y Húmedo de Tundra. En la Zona Occidental Archipiélagica el clima se presenta frío, húmedo y lluvioso, con precipitaciones de 3.500 mm anuales. Sus temperaturas son bajas y los vientos fuertes se presentan durante todo el año. En general las precipitaciones disminuyen de Occidente a Oriente y las temperaturas aumentan en la misma dirección. En el territorio Chileno Antártico, que se encuentra cubierto por un manto de nieve y hielo perpetuo, reina el clima polar verdadero. Hacia la parte más septentrional de la Tierra de O´Higgins (isla Shetlan del Sur) el clima corresponde a un límite entre el clima de tundra y el clima de hielo. 3.2.2 Recursos Hídricos En la consideración de este aspecto de la geografía de la Región Magallánica, cabe distinguir entre dos sistemas hidrográficos: el marítimo y el terrestre. a) Hidrografía Marítima: La presencia de las aguas en el territorio asume un carácter de extensión y vastedad tales que le otorga un carácter tipificador que singulariza la fisiografía regional. El sistema hidrográfico marítimo está formado por canales y estrechos, por fiordos, bahías y por las aguas o mares interiores. Los estrechos y canales son como puede suponerse innumerables en un territorio de carácter archipiélago como genéricamente lo es Magallanes. Entre los primeros corresponde mencionar al estrecho de Magallanes, y los estrechos Trinidad y Nelson, el primero intercomunica las aguas de los océanos Atlántico y Pacifico Sur, y el segundo las aguas interiores patagónicas con este último océano. Entre los canales, el de mayor relevancia es el de Beagle. Una particularidad hidrográfica única de Magallanes está constituida por la presencia de verdaderos lagos marinos o mares interiores, formados sobre las correspondientes depresiones originadas en remota época geológica, en la vertiente oriental andina. Estos son el golfo almirante Montt, con su red de fiordos y canales tributarios, y los llamados impropiamente senos, en verdad mares Skyring y Otway. La conformación hidrográfica del occidente, sudoccidente y sur de Magallanes, define por otra parte al vastísimo archipiélago integrado por una gran cantidad de islas mayores y menores, y algunas penínsulas. Aquel enorme conjunto insular suele dividirse por el estrecho de Magallanes, distinguiéndose así al archipiélago patagónico propiamente tal al norte del mismo; y el fueguino hacia el sur.

CEC Consultores Ltda.

3-5

Diciembre 2003

Plan Regional de Desarrollo Urbano, XIIª Región de Magallanes y la Antártica Chilena

-

Memoria Explicativa

b) Hidrografía Terrestre: El sistema hidrográfico terrestre puede ser clasificado por las áreas en las que se vierten las aguas superficiales. Así se pueden distinguir los subsistemas fluviales tributarios de las aguas interiores, del Atlántico y el lacustre. 3.2.2.1 Recursos Superficiales Cuencas Hidrológicas4 En la Región de Magallanes se han identificado 10 divisiones hidrográficas, las cuales se indican de acuerdo a la numeración y nombre de la cuenca (Ver Lámina Nº 3.2.1), de acuerdo a los registros de la D.G.A del MOP. Estas son: -

-

120: Costeras entre Límite Regional y Seno Andrew. 121: Islas entre Límite Regional – Canal Ancho y Estrecho de La Concepción. 122: Costeras entre Seno Andrew – Río Hollemberg e islas al Oriente del Estrecho Sarmiento hasta Cordillera Sarmiento. 123: Islas entre Estrecho de La Concepción – Canal Sarmiento y Estrecho de Magallanes. 124: Costeras e Islas entre Río Hollemberg – Golfo Almirante Montt – Canal Valdés – Canal Morla Vicuña – Ancón sin Salida – Estrecho Smith – Estrecho de Magallanes – Canal Jerónimo – Seno Otway – Punta Jorge y Laguna Blanca. 125: Costeras entre Laguna Blanca (inclusive) – Seno Otway – Canal Jerónimo y Estrecho de Magallanes. 126: Vertiente del Atlántico. 127: Islas entre el Estrecho de Magallanes – Canal Cockburn y Canal Magdalena. 128: Isla Grande de Tierra del Fuego e Islas Adyacentes al Norte del Canal Beagle. 129: Islas al Sur del Canal Beagle y Territorio Antártico.

A continuación se hace una descripción de las cuencas más relevantes: -

Cuenca 122: El principal cauce de la región corresponde al río Serrano, el cual se localiza en el sector subandino oriental de la provincia de Ultima Esperanza. En esta misma zona se destacan el río Paine, de Las Chinas y el río Grey que nace del ventisquero y lago del mismo nombre. La fuente de recursos superficiales más importante del sector es el río de Las Chinas, el cual recibe aportes del río Zamora en su parte superior Noroeste y del río Baguales por la parte superior Noreste. Tiene continuidad permanente, recibiendo aguas de zonas cordilleranas superiores a los 1.000 m. sobre el nivel medio del mar. Otro cauce importante es el río Baguales, que recorre aproximadamente 50 km. desde su nacimiento hasta desembocar en el río de Las Chinas. Este río recibe aportes en su parte alta del río Bandurrias.

4

Fuente: ”Estudio Integral de Riego y Drenaje de Magallanes – XII Región, 1997”.

CEC Consultores Ltda.

3-6

Diciembre 2003

Plan Regional de Desarrollo Urbano, XIIª Región de Magallanes y la Antártica Chilena

-

Memoria Explicativa

Lámina Nº 3.2.1. Cuencas Hidrográficas

CEC Consultores Ltda.

3-7

Diciembre 2003

Plan Regional de Desarrollo Urbano, XIIª Región de Magallanes y la Antártica Chilena

-

Memoria Explicativa

Entre los lagos que pertenecen a esta cuenca se destacan los lagos Serrano, Del Toro y Sarmiento de Gamboa, éstos dos últimos localizados en el Parque Nacional Torres del Paine. -

Cuenca 124: En esta cuenca se pueden distinguir dos sistemas hidrográficos. El primero, corresponde al sector comprendido entre el lago Balmaceda y la costa Norte del Seno Skyring. El segundo, corresponde a la isla Riesco. Hacia el norte del primer sector identificado, el cauce superficial más importante corresponde al río Casas Viejas, el cual nace en la Sierra Dorotea, y después de recorrer aproximadamente 30 km., desagua a la laguna Diana. Es una fuente de caudal continuo. La laguna Diana se forma por la acumulación de aguas del río Casas Viejas y en mínima proporción de chorrillos que escurren hacia ella desde el Este. Cubre una superficie de alrededor de 600 ha., cuya continuidad depende fundamentalmente del aporte del río. Otra de las lagunas pertenecientes a este sistema es la Laguna Escondida, la cual se forma debido a la acumulación de aguas superficiales que descarga la Laguna Diana y de otros chorrillos. El desagüe de la Laguna Escondida es el río Tranquilo, el que después de recorrer aproximadamente 7 km. llega finalmente al Lago Balmaceda. El Lago Balmaceda es una acumulación superficial de aguas con un espejo de aproximadamente 6.500 ha. alimentado por los aportes sucesivos, en serie, del río Casa Viejas, Laguna Diana, Chorrillo sin nombre, Laguna Escondida, río Tranquilo y otros chorrillos. El río Hollemberg constituye la descarga natural del Lago Balmaceda al Golfo Almirante Montt y tiene una longitud aproximada de 3 km.. En el sector que abarca el área cercana a la costa del seno Skyring y del canal Fitz Roy, en la parte continental de Magallanes, se encuentra el río Pérez, el cual corresponde a la fuente de recursos superficiales más importantes de esta área. Este río nace en la Cordillera Vidal cuyas cumbres más altas sobrepasan los 700 m.s.n.m., lo cual asegura flujos continuos durante todo el año. Desde este río hacia el Oriente del Seno se localizan algunos pequeños chorrillos de escaso caudal. Otro cauce de este sector es el río Verde. Este último recorre una distancia de más de 20 km. hasta su desembocadura en el mar. Su caudal medio es del orden de 500 l/s. Por otra parte, el sector de Isla Riesco presenta dos vertientes de drenaje. En la costa Norte de la Isla, en el Seno Skyring, los recursos de aguas superficiales más importantes son el río Vaquería y el río Patos y, en la costa Sur, que enfrenta al Seno Otway, la fuente que presenta los mayores recursos superficiales es el río Grande.

-

Cuenca 125: En el sector de Laguna Blanca, los recursos de agua corresponden a pequeños chorrillos que desembocan en la laguna. Algunos de estos cauces tienen un régimen continuo a lo largo de todo el año, pero sus aportes son más bien escasos. Al Sur de

CEC Consultores Ltda.

3-8

Diciembre 2003

Plan Regional de Desarrollo Urbano, XIIª Región de Magallanes y la Antártica Chilena

-

Memoria Explicativa

la Laguna Blanca se encuentra el sector Kampenaike. Este sector está surcado por dos chorrillos de cierta importancia; el chorrillo Josefina y el chorrillo Sin Nombre. Ambos chorrillos en sus inicios se mantienen con un régimen continuo y, posteriormente, se transforman en chorrillos discontinuos creando grandes áreas de vegas. En la costa oriental de la Península de Brunswick que enfrenta al Estrecho de Magallanes, el río más importante corresponde al río San Juan, Este río desemboca en el Estrecho a 55 km. al Sur de la ciudad de Punta Arenas. Otros ríos que cabe destacar en este sector son el río Las Minas, Leñadura y Tres Brazos, todos los cuales se localizan en las cercanías de Punta Arenas. En la costa occidental de la Península de Brunswick, que enfrenta al Seno de Otway, el cauce más importante es el río Grande, el cual confluye en el Seno Otway en el sector denominado Punta Steinman. Siguiendo hacia el Norte, hacia la Mina Pecket, se encuentran el estero Mina Rica y el río Los Patos, ambos de pequeño caudal. -

Cuenca 126: El recurso principal de agua de esta cuenca corresponde al río Penitente, que corre de Oeste a Este en su primer tramo y, posteriormente, de Sur a Norte en dirección a Argentina. Este río se origina por la unión de una serie de pequeños cursos de agua para formar un río de escurrimiento continuo, que a la altura del puente por donde cruza el camino a Puerto Natales lleva un caudal del orden de 10 m3/s (Dic. de 1995). El otro cauce que existe en este sector es el río Zurdo, el cual es un curso de agua de régimen continúo con un caudal del orden de 200 l/s. Otro de los ríos que nace en esta cuenca es el río Chico o Ciaike. Su principal afluente es el río Los Pocillos. Ambos ríos tienen régimen intermitente. En algunos sectores los diferentes chorrillos que forman su cauce se unifican y toman las características de un río, pero unos kilómetros aguas abajo se vuelven a infiltrar desapareciendo para reaparecer en forma de chorrillos, este fenómeno se repite continuamente a lo largo de su recorrido. Finalmente, el otro río que nace en esta cuenca y desemboca en el Atlántico es el río Rubens.

-

Cuenca 128: En esta cuenca se pueden diferenciar tres sistemas hidrográficos: Sector Porvenir, Sector Norte de la Isla y Sector Sur. En el primero de estos sectores se presenta un complicado sistema de lagunas y pequeños cauces. Los principales recursos de agua con que cuenta el sector corresponden al río Los Patos, los esteros Ona y Casas de Lata, el río Porvenir y el río Santa María. Las Lagunas naturales se encuentran en franco retroceso por el uso de aguas de algunos de sus afluentes. Entre éstas cabe mencionar a la Laguna Deseada, Laguna Verde y Laguna de Los Cisnes.

CEC Consultores Ltda.

3-9

Diciembre 2003

Plan Regional de Desarrollo Urbano, XIIª Región de Magallanes y la Antártica Chilena

-

Memoria Explicativa

En el sector Norte de la Isla, hacia la Bahía Felipe, se destacan los ríos Oscar y del Oro, los cuales tienen sus nacientes en el cordón Baquedano, lo que asegura los flujos permanentes durante el año, aunque poco abundantes en el verano. Otro río de importancia corresponde al río Side, el cual tiene sus nacientes en el sector oriental del cordón Baquedano, específicamente en el lago Donoso que da origen al estero Carrera, gracias a lo cual es posible apreciar flujos permanentes durante todo el año, aunque poco abundantes en verano. Finalmente, en el sector Sur de la Isla se destacan los ríos Chico, San Martín y Grande. Todos estos ríos nacen en Chile y desembocan al Atlántico en la República Argentina. El más importante de los ríos señalados es el río Grande, cuyo caudal en promedio, es superior a los 25 m3/s aguas abajo del aporte del lago Blanco y del río Riveros, uno de sus afluentes. Este río drena una amplia zona de la parte Sur de la Isla de Tierra del Fuego. 3.2.2.2 Recursos Subterráneos La D.G.A. del Ministerio de Obras Públicas y la Intendencia de la XIIª Región encomendaron la realización de un “Catastro y Evaluación de los Recursos Hídricos subterráneos, XIIª Región”, a la consultora Ayala, Cabrera y Asociados Ltda., en el año 19915. Este estudio identificó unidades hidrogeológicas al conjugar las características geomorfológicas de los sistemas acuíferos subterráneos con las características superficiales de las cuencas hidrológicas, lo que permitió compatibilizar los flujos subterráneos y superficiales en un solo sistema autónomo que puede ser analizado y modelado en forma independiente o interdependiente a los demás. Las unidades hidrogeológicas establecidas por el estudio son 11 y la identificación de estas permite delimitar con mayor precisión los sectores de recarga y sus mecanismos, la dirección de los flujos, la surgencia o no surgencia de las napas, la mayor o menor importancia de los rellenos Cuaternarios, donde los rellenos del Terciario Superior son claramente más importante, etc. A continuación se describen algunas consideraciones sobre la potencialidad de los sistemas de aguas subterráneas6, que pueden proporcionar ciertas bases para la toma de decisiones en la planificación, desarrollo y control de nuevas captaciones y en nuevos proyectos y/o estudios sobre una explotación racional del recurso. Como consideración general, válida para todas las Unidades Hidrogeológicas donde el relleno Terciario es importante (especialmente la Unidad IX), existe aún una gran disponibilidad del recurso, lo cual permitiría la construcción (o habilitación) de nuevos pozos, tomando la precaución de que no lleguen a interferirse entre ellos, y que el nivel de explotación no llegue a un punto tal que los gradientes se inviertan, con depresiones muy altas que pudieran dar lugar a intrusión salina y a la consiguiente contaminación del recurso almacenado en los rellenos 5 A su vez existe un estudio más reciente denominado “Estudio Integral de Riego y Drenaje de Magallanes – XII Región”. 1997, que se basó en la información contenida en el Estudio al que se hace mención en el texto. 6 La información que existe acerca de niveles de las aguas subterráneas, se limita a los acuíferos que han sido reconocidos con ocasión de perforaciones realizadas por ENAP, en su plan de prospección petrolera, siendo algunos correspondientes a estudios realizados con el objeto de ubicar agua para su uso en la zona.

CEC Consultores Ltda.

3-10

Diciembre 2003

Plan Regional de Desarrollo Urbano, XIIª Región de Magallanes y la Antártica Chilena

-

Memoria Explicativa

Terciarios. Respecto al relleno Cuaternario, también existe un volumen muy importante del recurso que aún no está siendo aprovechado. Potencialidad de las Unidades Hidrogeológicas: Unidad Hidrogeológica I: Se pueden encontrar napas confinadas, semiconfinadas y libres, preferentemente en el relleno Cuaternario, con profundidades de pozos menores a 100 m. y con rendimiento de las napas que pueden llegar a caudales específicos de 5 m3/h/m. Los niveles estáticos, dependiendo del tipo de napa de que se trate, pueden encontrarse a partir de 1 m. de profundidad. Unidad Hidrogeológica II: La situación es similar a la de la Unidad I, sin embargo no existe información al respecto. Unidad Hidrogeológica III: Donde existen recursos en los rellenos Terciarios y Cauternarios, se pueden hacer pozos de gran profundidad (más de 400 m.), para captar del Terciario, con cierta probabilidad de surgencia en algunos sectores no identificados. Respecto al Cuaternario, los pozos de preferencia atravesando napas confinadas o semiconfinadas, no debieran ser de una profundidad superior a los 110 m.. El caudal específico esperando para esta Unidad, es del orden de 2 m3/h/m. Los niveles estáticos, en el caso de napas surgentes, pueden ser hasta de 4 m. por sobre el nivel del terreno. Unidad Hidrogeológica IV: No se dispone de información, pero se presume la existencia de napas confinadas, semiconfinadas y libres, según la ubicación, que, con sondajes que no debieran superar los 100 m de profundidad, podrían de ellas esperarse rendimientos del orden de 2,9 m3/h/m en los mejores sectores. Los niveles estáticos, pueden encontrarse a partir de 1 a 2 m. de profundidad. Unidad Hidrogeológica V: Presenta características bastante desfavorables, con napas preferentemente confinadas en el relleno Cuaternario, con pozos que en muchos casos tendrían que superar los 100 m. de profundidad para conseguir rendimientos mínimos aceptables, del orden de 0,1 m3/h/m. Los niveles estáticos debieran encontrarse a unos 20 m. de profundidad aproximadamente. Unidad Hidrogeológica VI: Respecto al Cuaternario, presenta características similares al caso anterior, ya que se puede esperar encontrar pozos de profundidades de más o menos 100 m., caudales específicos del orden también de 0,1 m3/h/m, y niveles estáticos del orden de los 20 m. de profundidad. Respecto al Terciario, en la zona contigua a Primera Angostura, se pueden encontrar pozos surgentes, similares a los del Norte de Tierra del Fuego (Unidad IX). Unidad Hidrogeológica VII: No se dispone de información, pero se presume que los sistemas acuíferos son preferentemente confinados o semiconfinados, con pozos de hasta 100 m. de profundidad para captar aguas de los acuíferos que pudieran existir del Cuaternario. Es posible que en el sector Sureste, vecino a la Unidad VI, se pudieran encontrar algunos pozos surgentes que atraviesan formaciones del Terciario. Unidad Hidrogeológica VIII: Es la que presenta condiciones más desfavorables respecto a los recursos de aguas subterráneas, sobre todo hacia el sector Sur. Hacia el Norte se pueden esperar napas preferentemente semiconfinadas, con algunas confinadas y ocasionalmente

CEC Consultores Ltda.

3-11

Diciembre 2003

Plan Regional de Desarrollo Urbano, XIIª Región de Magallanes y la Antártica Chilena

-

Memoria Explicativa

surgentes (sector vecino a Unidad IX). Hacia el Sur, con pozos de incluso más de 100 m. de profundidad, lo más probable es que los caudales específicos no superen los 0,1 m3/h/m. Unidad Hidrogeológica IX: Se caracteriza por los pozos entre 500 y 800 m. de profundidad, surgentes, con caudales específicos hasta de 5,8 m3/h/m. Unidad Hidrogeológica X: En su sector Norte, da la posibilidad de encontrar algunos pozos que sean surgentes, similar al caso de la Unidad IX, con profundidades superiores o los 500 m., sin embargo con rendimientos específicos inferiores, del orden de 1,8 m3/h/m. En esta Unidad el relleno Cuaternario toma cierta importancia, pudiendo encontrarse pozos que con no más de 50 m. de profundidad, entreguen un caudal mínimo aceptable, no superior, en todo caso, a los 0,3 m3/h/m. Unidad Hidrogeológica XI: No se dispone de información, pero presenta ciertas similitudes con la Unidad IV, es de esperar que en pozos construídos con no más de 100 m. de profundidad, se puedan atravesar algunos acuíferos del Cuaternario, preferentemente semiconfinados y en ciertos puntos libres, con rendimientos del orden de 2,9 m3/h/m, con niveles estáticos a partir de 1 a 2 m. de profundidad.

Ver Lámina esquemática de Unidades Hidrogeológicas (Lámina Nº 3.2.2.). Los recursos subsuperficiales, que son de uso generalizado, sobre todo en la zona Continental Norte y Tierra del Fuego, a través de captaciones como las aguadas, los pozos noria, las zanjas horizontales, etc., constituyen una solución aceptable para satisfacer las necesidades inmediatas, con mayores frecuencia, claro está, en los sectores más secos. No obstante, hay que tener en cuenta que la recuperación de estas captaciones es muy lenta (3 a 6 días) y en muchos casos sólo es posible con la ayuda del invierno, lo cual implica una regulación de tipo estacional. De esta manera en caso de que no llueva, las captaciones simplemente se secan y, para quienes no tengan posibilidades de construir pozos más profundos, las consecuencias pueden significarle grandes pérdidas, por ejemplo de ganado. Lo anterior debe ser tomado en cuenta, ya que es la práctica que más predomina en la zona Continental Norte y en Tierra del Fuego, por lo menos. Por otro lado la baja rentabilidad del terreno de la pampa magallánica, sumado a las grandes distancias y aislamiento, en muchos casos, hace imposible pensar en grandes inversiones para la construcción de pozos profundos y, menos, para la operación mediante energía eléctrica o petróleo. Por esta razón, se opta por captaciones subsuperficiales, en muchos casos con elevaciones a través de molinos de viento, puesto que es la energía eólica la que más abunda en la región, resultando ser la más económica, razonable y factible de ser aprovechada. Cabe señalar que estos recursos podrían ser mejor aprovechados, si se diseñaran obras simples y económicas de captación horizontal, de tal manera de hacerlas más eficientes, manteniendo la idea de los molinos de viento, cuando ello sea necesario7. Las zonas donde existe un mayor potencial de explotación del recurso tanto superficial como subterráneo se pueden apreciar en la lámina Nº 3.2.3.

7

El estudio incluye un catastro de pozos que no se reproduce en este Informe.

CEC Consultores Ltda.

3-12

Diciembre 2003

Plan Regional de Desarrollo Urbano, XIIª Región de Magallanes y la Antártica Chilena

-

Memoria Explicativa

Lámina Nº 3.2.2 Lámina esquemática de Unidades Hidrogeológicas

CEC Consultores Ltda.

3-13

Diciembre 2003

Plan Regional de Desarrollo Urbano, XIIª Región de Magallanes y la Antártica Chilena

-

Memoria Explicativa

Lámina Nº 3.2.3 Zonas de mayor potencial de explotación del recurso subterráneo y subsuperficial

CEC Consultores Ltda.

3-14

Diciembre 2003

Plan Regional de Desarrollo Urbano, XIIª Región de Magallanes y la Antártica Chilena

-

Memoria Explicativa

3.2.3 Geomorfología La XII Región se ubica en la quinta de las grandes unidades del sistema geomorfológico nacional, denominada Región Patagónica8. Esta quinta región representa 1/3 del territorio nacional y en su sector Pacífico es una región inhóspita por la intrincada morfología que la constituye y por su clima. Sometida a una tectónica de hundimiento a escala geológica, el mar ha penetrado por el Llano Central, por los valles inferiores de los ríos andinos y de la cordillera de la costa, originando una variada morfología litoral, salpicada de golfos, canales, estuarios, fiordos, etc., vías de agua que entrelazan islas y archipiélagos, únicas formas positivas emergidas que han escapado al hundimiento total. Si bien es cierto la tectónica indica una tendencia general del territorio al hundimiento en el extremo austral, existen manifestaciones de solevantamiento, debido a la perdida de peso que ha experimentado el continente liberado de la carga de hielos cuaternarios. Tales evidencias se encuentran en numerosas localidades cercanas al estrecho de Magallanes (senos Otway y de Skyring por ejemplo), donde aparecen niveles marinos levantados algunos metros por sobre el nivel actual del mar. En la Región Patagónica se distinguen ocho subregiones, de las cuales las siguientes cinco están presentes en la XII Región9. (Ver Lámina Nº 3.2.4.) -

Cordilleras patagónicas del Pacífico, con ríos y fiordos de control tectónico. Ventisqueros patagónicos del Pacífico. Cordilleras patagónicas orientales, con ríos y lagos de control tectónico Cordilleras patagónicas insulares. Estrechos, canales e islotes de control y de hundimiento tectónicos. Tierras bajas de la estepa fría magallánica.

3.2.4 Unidades Ambientales Las condiciones geográficas y las intervenciones que los asentamientos humanos han generado en el medio ambiente regional permiten distinguir “Unidades Ambientales”, definidas como áreas homogéneas en lo referente a la combinación de variables físicas como la topografía, hidrografía, geomorfología, vegetación, etc. y variables antrópicas de transformación del espacio natural, como la forestación, las praderas, etc. La interacción entre estas variables naturales y antrópicas conforman un sistema físico natural en el que se pueden distinguir para efectos de análisis tres niveles jerárquicos de agregación que, en conjunto representan adecuadamente la diversidad espacial. Estos niveles corresponden a los llamados sistema, subsistema y clase ambiental.

8 9

Este capítulo es una síntesis de los antecedentes entregados en el Tomo Geomorfología del IGM. La descripción de las unidades presentes en la XII Región se incluye en el Anexo 1 del informe correspondiente a la Etapa I.

CEC Consultores Ltda.

3-15

Diciembre 2003

Plan Regional de Desarrollo Urbano, XIIª Región de Magallanes y la Antártica Chilena

-

Memoria Explicativa

Lámina Nº 3.2.4. Geomorfología

CEC Consultores Ltda.

3-16

Diciembre 2003

Plan Regional de Desarrollo Urbano, XIIª Región de Magallanes y la Antártica Chilena

-

Memoria Explicativa



El Sistema se define como una unidad territorial con rasgos de homogeneidad en lo relativo a variables microclimáticas y de grandes zonas ecológicas o macroformaciones vegetales.



El Subsistema se define como una unidad territorial parte de un sistema, diferenciada según criterios de fisiografía y geomorfología. En general los subsistemas introducen un componente más bien longitudinal a la organización del sistema de unidades naturales, en atención a la disposición general de los patrones del relieve en Chile.



Una Clase, a su vez, se define como una unidad territorial, parte de un subsistema, diferenciada con criterios climáticos de meso escala, agroclimas y patrones de clima local y por formaciones vegetales, características hidrodinámicas y antecedentes de ocupación humana del espacio territorial.

Estas unidades han sido cartografiadas y descritas en el Atlas Ambiental elaborado por el MOP, que identifica en la XII Región los siguientes sistemas y subsistemas. (Ver Lámina Nº 3.2.5.). 6. Sistema Austral Húmedo10 6.1. Subsistema Cordillera Interior 6.1.3. Clase Cordillera Interior Austral 6.2. Subsistema Cordillera Litoral 6.2.2. Clase Cordillera Litoral de Fiordos 6.2.3. Clase Cordillera Litoral de Brunswick 6.3. Subsistema Cordillera Englaciada 6.3.1. Clase Campos de Hielo 6.3.2. Clase Islas Englaciadas

6.4 Subsistema Litoral Archipielágico 6.4.3. Clase Archipiélago de Welington 6.4.4. Clase Archipiélago de Magallanes 6.4.5. Clase Archipiélago de Beagle 7. Sistema Patagónico Estepárico 7.2. Subsistema Magallánico 7.2.1. Clase Torres del Paine 7.2.2. Clase Tierra del Fuego Para la descripción de los sistemas, subsistemas y clases presentes en la XII Región, ver subcapítulo 1.2 del informe de la Etapa I del presente estudio.

10 Se ha mantenido la numeración que se asigna a cada una de ellas en el Atlas Ambiental. Los subsistemas y clases que no se indican no están presentes en la XII Región, por lo que se omiten.

CEC Consultores Ltda.

3-17

Diciembre 2003

Plan Regional de Desarrollo Urbano, XIIª Región de Magallanes y la Antártica Chilena

-

Memoria Explicativa

Lámina Nº 3.2.5. Unidades Ambientales

CEC Consultores Ltda.

3-18

Diciembre 2003

Plan Regional de Desarrollo Urbano, XIIª Región de Magallanes y la Antártica Chilena

-

Memoria Explicativa

3.2.5 Sistema Nacional de Áreas Silvestres Protegidas La conservación de la diversidad biológica o biodiversidad, es uno de los pilares de la conservación del medio ambiente ya que consiste en la protección y manejo de muestras de tamaño compatible con la supervivencia, ritmo y evolución de ecosistemas, incluyendo la mantención de las especies y la conservación de su diversidad genética. La superficie incorporada al SNASPE en la XII Región es significativa tal como se puede apreciar en la lámina adjunta y en el Cuadro Nº 3.2.1 que identifica las áreas vigentes a diciembre del 200111. Cuadro Nº 3.2.1: Áreas Silvestres Protegidas, XII Región. Parques Nacionales12 Nombre Bdo. O'Higgins

Alberto de Angostini Cabo de Hornos Pai Aike Torres del Paine Reservas Nacionales13 Nombre Alacalufes Laguna Parrillar Magallanes

Provincia

Superficie (ha) 3.525.901,2 Capitán Prat (XI Reg.) Tortel 921.000 Ultima Esperanza (XII Reg.) Puerto Natales 2.604.901,2 Antártica Chilena Navarino 1.460.000,0 Antártica Chilena Navarino 63.093,0 Magallanes San Gregorio 5.030,0 Ultima Esperanza Torres del Paine 242.242,0 Sub-Total : 4.375.266,2

Fecha Creación

Provincia Ultima Esperanza Magallanes Magallanes

Fecha Creación 1969 1977 1932

Monumentos Naturales14 Los Pingüinos Magallanes Laguna de los Cisnes Tierra del Fuego Cueva del Milodón Ultima Esperanza

Comuna

Comuna Superficie (ha) Puerto Natales 2.313.875,0 Punta Arenas 18.414,0 Punta Arenas 20.878,0 Sub-Total: 2.353.167,0

Punta Arenas Porvenir Puerto Natales Sub-Total:

TOTAL

97,0 25,0 189,5 311,5

1966 1965 1945 1970 1959

1966 1966 1968

6.728.745

Fuente: CONAF.

La región tiene el 47,64% de los Parques, Reservas y Monumentos Naturales del país, con 6.728.745 hectáreas. Sin embargo, a nivel cuantitativo la región presenta un menor porcentaje, como se puede aprecia en la siguiente Cuadro Nº 3.2.2. 11

En el Anexo se presenta el listado de los decretos, con la fecha y el ministerio por el que fueron aprobados. Parque Nacional: Area generalmente extensa, donde existen diversos ambientes únicos o representativos de la diversidad ecológica natural del país, no alterados significativamente por la acción humana, capaces de autoperpetuarse, en que las especies de flora y fauna o las formaciones geológicas son de especial interés educativo, científico o recreativo. 13 Reserva Nacional: Area cuyos recursos naturales es necesario conservar y utilizar con especial cuidado, por la susceptibilidad de estos a sufrir degradación, por su importancia relevante o en resguardo del bienestar de la comunidad. 14 Monumento Natural: Area generalmente reducida, caracterizada por la presencia de especies nativas de flora y fauna o sitios geológicos relevantes desde el punto de vista escénico, cultural, educativo o científico. 12

CEC Consultores Ltda.

3-19

Diciembre 2003

Plan Regional de Desarrollo Urbano, XIIª Región de Magallanes y la Antártica Chilena

-

Memoria Explicativa

Lámina Nº 3.2.6. SNASPE

CEC Consultores Ltda.

3-20

Diciembre 2003

Plan Regional de Desarrollo Urbano, XIIª Región de Magallanes y la Antártica Chilena

-

Memoria Explicativa

Cuadro Nº 3.2.2: Porcentaje de SNASPE a Nivel Nacional SNASPE Región País % Región Parques Nacionales 5 31 16,1 Reservas Nacionales 3 48 6,3 Monumentos Nacionales 3 15 20,0 Total: 11 94 11,7

El porcentaje de SNASPE a nivel regional es significativa y representa el 50,86% de la región. Adicionalmente se identificaron los Sitios Prioritarios para la conservación de la diversidad biológica en Chile. Esta clasificación es el resultado de la invitación realizada por CONAF a la comunidad científica nacional a clasificar el estado de conservación y prioridades de acción de las especies nativas de flora y fauna. Se han realizado cuatro simposios hasta la fecha (1985,1987, 1988 y 1993), siendo en este último donde se acordaron los criterios para la selección de sitios y se definió que existen a lo largo de todo el país, 21 sitios calificados como prioridad Urgente, 30 sitios de prioridad Importantes, 31 sitios de prioridad De Interés y 19 sitios de prioridad De Interés Específico. En el Cuadro Nº 3.2.3 se muestran los sitios prioritarios ubicados en la XII Región15. Los objetivos que se persiguieron con la realización de estos simposios fueron: • • •

Identificar aquellos sitios de mayor relevancia para la conservación de la biodiversidad en Chile. Priorizar la urgencia que reviste la protección de los sitios identificados en base a la relevancia de los recursos que albergan y a su grado actual o potencial de deterioro. Entregar una herramienta para facilitar un desarrollo armónico del Sistema Nacional de Áreas Silvestres Protegidas del Estado (SNASPE).

En la XII Región se determinaron un sitio con prioridad I; tres sitios con prioridad II; dos sitios con prioridad III y ninguno con prioridad IV; a continuación se detallan las características de estos sitios16.

15

La descripción de los sitios se encuentra en el Anexo de Medio Ambiente perteneciente al informe de la Etapa I. La información esta sacada del “Libro Rojo de los Sitios Prioritarios para la conservación de la diversidad Biológica en Chile. Ministerio de Agricultura y Corporación Nacional Forestal. 1996. Para mayor detalle ver Anexo 2, informe Etapa I.

16

CEC Consultores Ltda.

3-21

Diciembre 2003

Plan Regional de Desarrollo Urbano, XIIª Región de Magallanes y la Antártica Chilena

-

Memoria Explicativa

Cuadro Nº 3.2.3: Sitios Prioritarios para la conservación de la diversidad biológica en Chile. SITIOS DE PRIORIDAD I, URGENTES NOMBRE PROVINCIA COORDENADAS Bahía Lomas, Tierra del Fuego Tierra del Fuego 52º 40' S 69º 10' O SITIOS DE PRIORIDAD II, IMPORTANTES NOMBRE PROVINCIA Kampenaiquén - Tres Chorrillos Magallanes

COORDENADAS 52º 45' S 71º 00' O Centro - sur Isla Tierra del Fuego Tierra del Fuego 54º 00' S 69º 00' O Islas Ildefonso (1) y Antártica (1) 55º 40' S Diego Ramírez (2) Chilena 69º 25' O (2) 56º 32' S 68º 43' O

SITIOS DE PRIORIDAD III, DE INTERES NOMBRE PROVINCIA COORDENADAS Cabo Espíritu Santo Tierra del Fuego 52º 37' S 68º 35' O Isla Contramaestre, Tierra del Fuego 52º 57' S Estrecho de Magallanes 70º 21' O SITIOS DE PRIORIDAD IV, DE INTERES ESPECIFICO NOMBRE PROVINCIA COORDENADAS No Tiene

PROP. Privada

PROP. Privada Privada Fiscal

PROP. Privada Sin Inf.

PROP.

Fuente: Libro Rojo de los sitios prioritarios para la conservación de la diversidad biológica en Chile. 1996

3.2.6 Bosque Nativo El Estudio “Catastro y Evaluación de Recursos Vegetacionales Nativos de Chile”, realizado por CONAF-CONAMA (1999), ha entregado la información sobre el uso del suelo en el territorio nacional y específicamente sobre la cobertura vegetacional. Para la XII Región, la superficie regional catastrada alcanza un total de 13.196.449,3 hectáreas, distribuida en cuatro Provincias, Ultima Esperanza con 5.629.143,5 ha, Magallanes con 3.808.131,3 ha, Tierra del Fuego con 2.219.193,1 ha y la Antártica Chilena con 1.539.981,4 ha. El uso de la tierra que cubre una mayor superficie es Praderas y Matorrales con 3.190.775,4 ha que corresponden a un 24,2% del total, seguida de Humedales con 3.105.136,9 ha (Los Humedales en la Duodécima Región corresponden principalmente a Turberas) y Bosque con 2.625.506,2 ha, que representan un 23,5% y 19,9% del total respectivamente. El resto de los uso tales como; Areas Urbanas e Industriales, Aguas Continentales, etc. tienen poca importancia cubriendo en total un 4,6%. Ver Cuadro Nº 3.2.4 y Gráfico Nº 3.2.1.

CEC Consultores Ltda.

3-22

Diciembre 2003

Plan Regional de Desarrollo Urbano, XIIª Región de Magallanes y la Antártica Chilena

-

Memoria Explicativa

Cuadro Nº 3.2.4: Superficie por tipo de uso, XII Región, 1999. Uso Areas urbanas industriales Terrenos Agrícolas Praderas y Matorrales Bosques Humedales Areas Desprovistas de Vegetación Nieves y Glaciales Cuerpos de Agua Areas no Reconocidas TOTAL

Superficie (Há) 2.965,4 65,7 3.190.775,4 2.625.506,2 3.105.136,9 1.696.690,8 1.965.823,2 328.188,9 281.296,8 13.196.449,3

Porcentaje (%) 0,0 0,0 24,2 19,9 23,5 12,9 14,9 2,5 2,1 100,0

Gráfico Nº 3.2.1: Superficie Regional por tipo de uso. 1999 Superficie: 13.193.418,2 ha. 2,5%

2,1% 24,2%

14,9%

Praderas y Matorrales Bosques Humedales Areas Desprovistas de Vegetación

12,9%

Nieves y Glaciales

19,9%

Cuerpos de Agua Areas no Reconocidas

23,5%

De la superficie regional de Bosque, 2.625.468,7 ha corresponden a Bosque Nativo (que representa casi el 100% de la superficie), 10,5 ha son Plantación Forestal y 27,0 ha son Bosque Mixto. Los Bosques con mayor potencial productivo están representados por los Bosque Adulto, Bosque Adulto- Renoval y Renoval mayores a 12 m, los cuales abarcan 650.689,3 ha y representan un 24,8% del total de las formaciones boscosas nativas. El Tipo Forestal más importante de la Región es Lenga, el que representa el 42,8%, seguido de Coihue de Magallanes con un 39,3% del total de Bosque Nativo. La superficie de Bosque Nativo de la Región se distribuye principalmente en las Provincias de Ultima Esperanza con 49,7% y Magallanes con 29,6%. La superficie de Bosque natural ubicado en la XII Región, se concentra principalmente en dos provincias: Ultima Esperanza y Magallanes con 1.305.841,7 ha y 776.407,6 ha, lo cual representa un 47,9% y 29,6% del total de Bosque Nativo respectivamente.

CEC Consultores Ltda.

3-23

Diciembre 2003

Plan Regional de Desarrollo Urbano, XIIª Región de Magallanes y la Antártica Chilena

-

Memoria Explicativa

La superficie de Bosques por comunas para la Duodécima Región, ordenadas en forma decreciente según superficie de Bosque Nativo. La comuna que encabeza la lista es Natales con 1.179.937,1 ha, lo que representa el 44,9% del Bosque Nativo de la Región. Le sigue Punta Arenas, Timaukel y Río Verde con un 16,6%, 15,4% y 12,7% del total respectivamente. La Plantación Forestal se concentra en la Comuna de Puerto Natales con 10,5 ha y el Bosque Mixto en Punta Arenas con 27,0 ha. La mayor superficie de Bosque de la Región se centra en la Comuna de Natales, la que alcanza un 44,9% del total regional (1.179.937,1 ha).

CEC Consultores Ltda.

3-24

Diciembre 2003

Plan Regional de Desarrollo Urbano, XIIª Región de Magallanes y la Antártica Chilena

-

Memoria Explicativa

Lámina Nº 3.2.7. Bosque y Humedales

CEC Consultores Ltda.

3-25

Diciembre 2003

Plan Regional de Desarrollo Urbano, XIIª Región de Magallanes y la Antártica Chilena

-

Memoria Explicativa

3.2.7 Paisaje y Ecosistemas Singulares - Metodología En el contexto del presente estudio, se considera al paisaje y a los ecosistemas como niveles superiores y complejos de organización e integración de los sistemas ecológicos, entendidos éstos como una combinatoria o configuración de elementos constitutivos de carácter biótico y abiótico y últimamente antrópico bajo la perspectiva de un concepto de Ecosistema Humano Total (Total Human Ecosystem)17. Los paisajes y ecosistemas singulares a escala regional están íntimamente ligados a la acción combinada de las grandes estructuras del relieve regionales y a sus efectos sobre las zonificaciones climáticas así como también a las modificaciones ecológicas sufridas durante las faces glaciales y postglaciales. Uno de los elementos o componentes de relevancia ecológica que permite reconocer distintos tipos de ecosistemas corresponde a la vegetación en particular la distribución de las formaciones vegetacionales. Esto es así por cuanto la vegetación y por lo tanto la fauna asociada, representa la síntesis o resultado de la combinación de componentes del medio físico en especial clima y relieve tanto respecto a su condición actual como a sus variaciones a escala ecológica. De esta manera la presente identificación de paisajes y ecosistemas del área de estudio está basada en un análisis combinado y posterior síntesis de divisiones vegetacionales y biogeográficas del territorio de Magallanes. Ver Lámina Nº 3.2.8.

17

Naveh, Z y A. Lieberman. 1994. Landscape Ecology. Theory and Application. Springer Verlag.

CEC Consultores Ltda.

3-26

Diciembre 2003

Plan Regional de Desarrollo Urbano, XIIª Región de Magallanes y la Antártica Chilena

-

Memoria Explicativa

Lámina Nº 3.2.8. Paisaje

CEC Consultores Ltda.

3-27

Diciembre 2003

Plan Regional de Desarrollo Urbano, XIIª Región de Magallanes y la Antártica Chilena

-

Memoria Explicativa

- Resultados: -

Fragilidad de los Ecosistemas

De acuerdo a Pisano (1990)18 como una consecuencia de las glaciaciones pleistocénicas y de sus reavances en el Tardiglacial, los sustratos en que se encuentran establecidos los paisajes y ecosistemas terrestres fuego-patagónicos se consideran geológicamente recientes y por lo tanto, son comunes suelos aun inmaduros o en estados tempranos de desarrollo. Las condiciones ambientales climáticas y la historia biogeográfica de la Patagonia Austral y Tierra del Fuego durante el Tardiglacial y Holoceno, determinaron que sus ecosistemas presenten una biodiversidad comparativamente más reducida que la existente en otros territorios que no fueron englaciados o que lo fueron en menor intensidad. Estos hechos climáticos determinan según Pisano que los ecosistemas terrestres presenten un bajo nivel de homeostasis (autorregulación), lo que los hace extremadamente susceptibles a sufrir procesos, a veces irreversibles, de deterioro al ser expuestos a alteraciones exógenas. -

Factores Regionales de Diferenciación del Paisaje y Ecosistemas

En Magallanes es posible reconocer dos situaciones ambientales distintas: •

Los ecosistemas desarrollados en el margen occidental andino bajo la influencia de climas oceánicos fríos y húmedos (rangos de precipitaciones > 4000 a 1000 mm). En estas condiciones ambientales se desarrollan turberas, estepas pantanosas en las partes más bajas y bosques en los sectores cordilleranos.



Las vertientes andinas orientales, expuestas a las influencias climáticas secas atlánticas (ambientes xéricos) registran precipitaciones escasas del orden de los 500 mm, temperaturas bajas y vientos intensos de influencia secante. Este tipo de condiciones posibilitan el desarrollo de formaciones de praderas, estepas y tundras frías.



Zonificación Regional de paisajes y Ecosistemas Singulares Paisajes y Ecosistemas de Bosques Andino Patagónicos (PEB1 y PEB2)

Este tipo de paisajes y ecosistemas se extienden en los sectores cordilleranos Andinos; corresponden a ambientes marcados por precipitaciones de rangos medios (1000-1500 mm) con un gradiente oeste – este y por las bajas temperaturas. Un aspecto importante para entender el funcionamiento de estos ecosistemas es que su dinámica está íntimamente relacionada a los ciclos de nutrientes y su almacenamiento en las capas 18 Pisano, E. 1990. Labilidad de los Ecosistemas Terrestres Fuego-Patagónicos. ANS.INS.PAT.Ser.Cs.Nts. vol. 19 Nº1.

CEC Consultores Ltda.

3-28

Diciembre 2003

Plan Regional de Desarrollo Urbano, XIIª Región de Magallanes y la Antártica Chilena

-

Memoria Explicativa

superficiales y subsuperficiales del suelo, el que adquiere por lo tanto una relevancia particular para el manejo y conservación de este tipo de ecosistemas (reservorio de nutrientes de los suelos). Para fines de análisis se subdividen en: PEB1: Corresponden a los ecosistemas con presencia dominante de bosques caducifolios de lenga (Nothofagus pumilio) en asociación con otras especies de bosque. Es un tipo de ecosistema ampliamente distribuido en los sectores cordilleranos de la región, con relieves fuertemente modificados por la acción del hielo durante las glaciaciones. PEB2: Corresponden a ecosistemas de bosque y mayoritariamente de bosque siempreverde de Magallanes (Nothofagus betuloides) en combinación con bosques caducifolios y turberas. •

Paisajes y Ecosistemas Esteparios (PEE)

Durante el cuaternario esta zona ha estado bajo condiciones de englaciamiento siendo dominantes las formaciones morrénicas. La topografía presenta valores bajos por lo que el paisaje se encuentra dominado por las formas planas y onduladas típicas del modelado fluvioglacial. Este tipo de ecosistemas se encuentra ubicado en el extremo árido-frío de la gradiente climática oeste este que rige la distribución de la vegetación en el extremo sur de Sudamérica (Gajardo 1994)19. Fisonómicamente es muy homogénea, corresponde a una estepa con gramíneas en mechón (coirones), hierbas cespitosas y arbustos bajos. Hacia el oeste de este ecosistema se produce una zona de contacto con los ecosistemas de bosques Andinos patagónicos. Los ecosistemas esteparios corresponden a una extensa formación localizada tanto al norte como al sur del Estrecho de Magallanes. Las precipitaciones son en general inferiores a los 500 mm, comunes a los sectores orientales de las cordilleras patagónicas. En directa relación con el dominio de los paisajes y ecosistemas de estepa, se desarrolla un importante número de sistemas lacustres de variados tamaños y origen glacial, como por ejemplo, Laguna Blanca, del Toro, Cabeza de Mar, Verde, Lago Balmaceda, Aníbal Pinto, Vergara, Chico, Blanco y otros. •

Paisajes y Ecosistemas de Turberas y Estepas Pantanosas (PETE)

Este tipo de ecosistemas presenta vegetación de carácter subantártica que se desarrolla sobre las zonas archipielágicas australes expuestas a las influencias de corrientes frías oceánicas. El 19

Gajardo, R. 1994. La Vegetación Natural de Chile, Clasificación y Distribución Geográfica. Ed. Universitaria. 165 pp.

CEC Consultores Ltda.

3-29

Diciembre 2003

Plan Regional de Desarrollo Urbano, XIIª Región de Magallanes y la Antártica Chilena

-

Memoria Explicativa

paisaje está compuesto por formaciones de plantas en cojín, cespitosas, arbustos bajos y matorrales. Son extensas las turbas musgosas, este paisaje se encuentra normalmente bajo la influencia del hielo glaciar y con grandes áreas rocosas desprovistas de toda vegetación. Las turberas corresponden a ecosistemas compuestos por una rica flora y desempeñan un papel ecológico importante para la sustentabilidad general de los ecosistemas de bosque. Las turberas almacenan carbono orgánico y en su degradación liberan uno de los gases "invernadero" más importantes asociados con el calentamiento global. Las turberas también emiten metano (CH4), un segundo gas invernadero. Aunque no se dispone de cifras sobre el almacenamiento de carbono en las turberas de la parte austral de América del sur, éste debe ser bastante alto. Como resultado de tendencias climáticas similares en la época postglacial, las turberas del hemisferio sur han acumulado carbono durante el mismo período que sus contrapartes en el hemisferio norte. Esto se deduce al considerar las fechas radiocarbónicas basales publicadas en estudios palinológicos (sobre 8000 AP. Holoceno temprano). La profundidad de la acumulación de turba en Tierra del Fuego es muy parecida a la que se ve en el hemisferio norte (rango 1-5.5 m, con profundidades frecuentes alrededor de 1.5-3.0 m). Las turberas muestran muchas especies con frutos carnosos potencialmente consumidos por aves. Un punto importante a considerar es que ciertas especies con frutos carnosos en turberas (lo mismo que en el matorral costero), conservan sus frutos durante el período de invierno. Esto sugiere que las turberas podrían ser una fuente importante de frutos para aves en el invierno (cuando no hay frutos) y a principios de la primavera (antes del nuevo periodo de fructificación). •

Paisajes y Ecosistemas de Turberas y Desierto Frío (PETD)

Constituyen ecosistemas con fuertes limitaciones ecológicas para el desarrollo de la vida, en particular debido a las altas precipitaciones y bajas temperaturas, vientos fríos del oeste y áreas englaciadas. La formación vegetacional predominante son las turberas y matorrales bajos y turbosos con extensas áreas desprovistas de vegetación con rocas descubiertas. •

Paisajes y Ecosistemas Psamófitos Litorales (PEPL)

Se localizan principalmente en la costa septentrional de Tierra del Fuego y del Estrecho de Magallanes, compuesta por vegetación adaptada a sustratos de arenas y arenas con gravas. Las especies son de tipo herbáceas suculentas (de tendencia halófita) y arbustivas bajas. En algunos sectores, como por ejemplo, en Bahía Lomas, contiguo a Cerro Sombrero, corresponde a un lugar de nidificación y descanso de aves, concentrándose un 50 % de la población de chorlo migratorio de Alaska, además por la amplitud de marea corresponde a un sector de varamiento de cetáceos. De igual manera destaca Cabo Espíritu Santo por la presencia de Pingüinos y aves marinas. CEC Consultores Ltda.

3-30

Diciembre 2003

Plan Regional de Desarrollo Urbano, XIIª Región de Magallanes y la Antártica Chilena

-

Memoria Explicativa

3.2.8 Restricciones al Asentamiento Humano − Metodología Como base para identificar las condiciones que deben cumplir los proyectos que generen nuevos asentamientos humanos en el territorio, el PRDU abordó una clasificación a nivel macro de las restricciones o condicionantes al desarrollo urbano en relación con los riesgos naturales. Previo a la descripción y análisis de los riesgos naturales es preciso señalar algunos conceptos básicos que permitan orientar su comprensión. El primer elemento es establecer la diferencia entre riesgo declarado y riesgo potencial. Un riesgo declarado se refiere a un fenómeno o evento que se ha producido en el pasado y de los cuales subsisten evidencias históricas que permiten identificarlo o predecirlo. Por otra parte, un riesgo potencial se refiere a un fenómeno o evento susceptible de manifestarse bajo determinadas condiciones ambientales (climatológicas, sismológicas, etc.). No se incluye en este estudio, la condición de riesgos potenciales inducidos por la acción humana, cuyo análisis requiere de una escala de trabajo de mayor detalle. Para el caso del presente estudio, el reconocimiento de riesgos declarados se sustenta sobre la base de levantamientos geológicos y geomorfológicos existentes. Dado el alcance local de este tipo de riesgos, éstos no son representados en la cartografía desarrollada por el PRDU. El reconocimiento de riesgos potenciales se realiza a través del análisis de factores propicios que podrían favorecer la ocurrencia de un determinado fenómeno, tales como cauces de ríos y aguas lluvia, permeabilidad de los suelos, etc. Las fuentes de información utilizadas corresponden a: Plan Regional de Desarrollo Urbano Vigente (1981), Estrategia Regional de Desarrollo, Planes Reguladores Comunales de las comunas de Punta Arenas, Puerto Natales y Porvenir y el Estudio de Fijación de Deslindes de la Dirección de Obras Hidráulicas (DOH) realizado por AC Ingenieros Consultores Ltda. − Resultados En el contexto del PRDU, las áreas con riesgo natural son aquellas que por sus características físicas no son aptas para establecer nuevos asentamientos humanos o permitir el crecimiento en expansión de los ya existentes. Los principales fenómenos naturales que inciden en la habitabilidad del territorio, corresponden a aquellas áreas con elevadas pendientes, susceptibles de derrumbes o riesgos de remoción en masa; las zonas próximas a cuerpos de agua y otras susceptibles a sufrir socavamiento o inundaciones. Aún con la importancia que tiene este tema para la gestión del territorio, no se cuenta con información suficiente y actualizada. En consulta directa a la Oficina Regional de Emergencias, el Sr. Rosamel Montes, que integra una Comisión Técnica constituida además por los CEC Consultores Ltda.

3-31

Diciembre 2003

Plan Regional de Desarrollo Urbano, XIIª Región de Magallanes y la Antártica Chilena

-

Memoria Explicativa

respectivos municipios, informó que se esta elaborando un Mapa Regional de Emergencias que estará disponible para fines del año 2002 o principios del 2003. Actualmente, en materia de riesgos naturales como condicionantes al desarrollo urbano existe información contenida en los Instrumentos de Planificación Territorial locales, es decir, los Planes Reguladores Comunales existentes en la Región, los cuales identifican zonas de restricción o de protección por quebradas o cauces naturales, o sectores con pendientes que no permiten la construcción. La información disponible permitió establecer las siguientes áreas de riesgo: ƒ

Areas próximas a cuerpos de agua, susceptibles a sufrir socavamiento o efectos de inundación por crecidas

Riesgos Declarados Según el Estudio de Fijación de Deslindes (DOH), existe un riesgo declarado asociado a las crecidas e inundaciones del Río Las Minas y el Estero Llau – Llau en la Ciudad de Punta Arenas. Históricamente (desde 1930) frente a un incremento en la intensidad y volumen de las precipitaciones, la ciudad de Punta Arenas ha experimentado inundaciones recurrentes. El último gran fenómeno se produjo en 1990, y consistió en severas inundaciones causadas por los Ríos Las Minas, Tres Brazos, Colorado, Agua Fresca, Grande, de Los Ciervos y San Juan, el Estero Bitsch y el canal Llau – llau. En esa oportunidad el río Las Minas se embancó totalmente, desde avenida España hasta el mar, con más de 2.400 damnificados. En relación a los Planes Reguladores Comunales, los riesgos se asocian a áreas de restricción al uso. Para el caso del Plan Regulador Comunal de Punta Arenas la Zona R1 corresponde a la faja de terreno no edificables, que pertenecen al lecho, a ambos costados de los cauces del Río Las Minas y el Río de La Mano; La zona R3 a la zona inundable de la laguna y 20 metros en todo su entorno y la zona R5 que corresponde a las franjas de protección de las quebradas naturales, sus laderas y sus zonas colindantes a sus bordes. Finalmente, la zona R8 corresponde a un área de alto riesgo para los asentamientos humanos, por sus inundaciones frecuentes y la R9 corresponde a una zona de protección del Estero Llau - llau con un área de restricción de 18 metros respecto de su cauce por ambas riberas. El resto de los planes reguladores comunales si bien establecen zonas de restricción al uso, éstas no son definidas con carácter de alto riesgo para los asentamientos humanos. Riesgos Potenciales En la Región existen varios puntos que presentan un alto riesgo potencial por aluviones o inundaciones, los cuales se detallan por Provincia a continuación20:

20 Esta información fue tomada de las medidas preventivas invierno 2002 enviadas por la D.G.A XII Región al Jefe del Departamento de Hidrología XII Región.

CEC Consultores Ltda.

3-32

Diciembre 2003

Plan Regional de Desarrollo Urbano, XIIª Región de Magallanes y la Antártica Chilena

-

Memoria Explicativa

Provincia de Magallanes - Río de Las Minas. La posibilidad de que se incorporen fuertes caudales a su curso, puede hacer que el cauce sea superado en su capacidad de evacuación, ocasionando importantes desbordes, erosión de riberas, embancamientos, deslizamientos de tierras y daños considerables a la infraestructura pública. En el sector medio, aguas arriba de la canalización el río ocupa su caja natural de crecida, pudiendo afectar las viviendas e infraestructura localizadas en el sector que bordea su cauce, involucrando riesgos para la seguridad de las personas que habitan en esa área, construyendo el material arrastrado a provocar embancamientos aguas abajo. Descripción de la Situación de Riesgo: Las crecidas del Río de las Minas, en que los caudales superan la capacidad de su cauce natural y el sector canalizado en la ciudad de Punta Arenas, ocasiona en el sector alto de la hoya la erosión de riberas, embancamientos y deslizamientos de tierra; en el cauce y por último en su trazado urbano y producto de la disminución de la sección de escurrimiento que producen algunos de los Puentes, los desbordes provocan serios anegamientos al sector comercial y habitacional aledaño al Río de Las Minas. Período de Retorno: Las precipitaciones sobre los 25 mm. que son las que pueden producir deslizamientos se presentan en periodos que fluctúan entre 10 a 15 años. Zonas, Lugares, o Areas afectadas: Población: aproximadamente 18.000 personas. Terrenos Agrícolas: unas 40 Hás. En la cuenca alta del Río. Infraestructura: Puentes, capacitación y aducciones de agua potable, caminos vecinales y urbanización de poblaciones en general.

- Estero Llau – Llau La poca capacidad de este cauce es causa frecuente de inundaciones en distintos puntos de la ciudad. En crecidas importantes, se producen problemas de corte de calles y anegamientos a poblaciones aledaños.

CEC Consultores Ltda.

3-33

Diciembre 2003

Plan Regional de Desarrollo Urbano, XIIª Región de Magallanes y la Antártica Chilena

-

Memoria Explicativa

Descripción de la situación de riesgo: El cauce del Estero Llau – Llau que en su tramo inferior atraviesa sectores poblacionales de la ciudad de Punta Arenas, por su baja de escurrimiento, en las crecidas importantes produce desbordes y anegamientos que afectan a la población y a la infraestructura urbana. Período de Retorno: Se ha podido determinar que precipitaciones continuadas por sobre los 17 mm pueden ocasionar inundaciones importantes en diversos sectores, con una frecuencia de una a dos veces al año. Zonas, Lugares, o áreas afectadas: Población: aproximadamente 8.000 personas. Terrenos agrícolas: Unas 80 hás. En la parte alta de la hoya. Infraestructura: puentes, aducciones de agua potable y obras urbanas en general.

- Zanjón Río La Mano Este cauce se encuentra abovedado en el sector bajo. Presenta situaciones de riesgo por deslizamiento de taludes y arrastre de material, que pueden provocar la obstrucción de la boca de la bóveda y consiguientes inundaciones hacia el sector de viviendas ubicadas aguas abajo. Descripción de las situaciones de riesgo: El Zanjón río La Mano ubicado en el sector sur de la ciudad de Punta Arenas, tiene su tramo inferior abovedado y por causa de los deslizamientos de taludes y arrastre de materiales originados por las crecidas se provoca la obstrucción de la boca de entrada a la bóveda, causando desbordes e inundaciones hacia el sector de viviendas ubicados aguas abajo. Período de Retorno: Los problemas en la boca de la bóveda se producen en períodos de entre 5 a 10 años. Zonas, lugares, o áreas afectadas: Población: unas 50 viviendas y 300 personas. Infraestructura: las instalaciones urbanas de pavimento, alumbrado, etc. Provincia de Ultima Esperanza - Río de las Chinas La posibilidad de que se incorporen caudales altos a su curso, pude hacer que el cauce sea superado en su capacidad de evacuación, ocasionando importantes desbordes, erosión de riberas, CEC Consultores Ltda.

3-34

Diciembre 2003

Plan Regional de Desarrollo Urbano, XIIª Región de Magallanes y la Antártica Chilena

-

Memoria Explicativa

embancamientos, deslizamientos de tierra y daños considerables a la infraestructura pública, principalmente camino. Descripción de la Situación de Riesgo: Las crecidas del Río Las Chinas, con caudales que superan la capacidad del cauce natural, ocasionan en el sector medio, aguas debajo de la estación Fluviométrica Río Las Chinas en Cerro Guido, la inundación de los terrenos aledaños y corte de los caminos que pasan en esa área, y además daños a puentes, alcantarillas y otras obras de infraestructura vial. El daño e interrupción del camino de acceso al Parque Nacional Torres del Paine, afecta a la actividad turística del camino de acceso al Parque Nacional Torres del Paine, afecta a la actividad turística que se realiza en el parque, involucrando costos considerables. Período de Retorno: Las situaciones de inundaciones se presentan con una frecuencia de unos 5 años. Zonas, Lugares, o Areas afectadas: Terrenos Agrícolas: valle del río Las Chinas, Vega del Toro, unas 140 ha. Infraestructura: Puentes El Negro y las Mascaras, unos 20 km del camino a Torres del Paine con inundaciones y cortes, caminos vecinales y accesos a predios ganaderos, 4 estancias. Queda aislado el Parque Nacional Torres del Paine, y además el sector de Cerro Guido, donde viven unas 50 personas.

- Río Paine y Lagos en Parque N. Torres del Paine La posibilidad que se incorporen caudales altos a su curso, provenientes fundamentalmente del lago Dickson, ubicado en su cabecera, hace que el cause sea superado en su capacidad en varios puntos y los lagos existentes en el sistema alcancen niveles altos, ocasionando importantes desbordes, erosión de riberas, y daños considerables a la infraestructura pública y privada, principalmente caminos dentro del Parque Nacional Torres del Paine, y afectando gravemente la actividad turística en el área. Descripción de la Situación de Riesgo: Las crecidas del Río Paine, con caudales que superan la capacidad del cauce natural, ocasionan en el sector medio, aguas debajo de la estación Fluviométrica Río Paine, la inundación de los terrenos aledaños y corte de los caminos que pasan en esa área, y además daños a puentes, alcantarillas y otras obras de infraestructura vial. El daño e interrupción el camino de acceso al Parque Nacional Torres del Paine, afecte a la actividad turística que se realiza en el Parque, involucrando costos considerables. La onda de crecida demora más de 48 hrs. desde su origen en el lago Dickson a la zona de riesgo. CEC Consultores Ltda.

3-35

Diciembre 2003

Plan Regional de Desarrollo Urbano, XIIª Región de Magallanes y la Antártica Chilena

-

Memoria Explicativa

Período de Retorno: Las situaciones de inundaciones se presentan con una frecuencia de 5 años. Zonas, Lugares, o Areas afectadas: Parque Nacional Torres del Paine: unas 40 ha. inundadas. Infraestructura: caminos de acceso, puentes Las Torres Weber, Grey, Serrano, minicentral hidroeléctrica, sendero de caminatas, hostería Pehoe y otra infraestructura turística. En general se afecta a la actividad turística que se efectúa en el Parque. ƒ

Areas montañosas o con elevada pendiente que son susceptibles de presentar fenómenos de erosión, remoción en masa, aluviones, derrumbes.

Riesgos Declarados En relación con las zonas especiales y de restricción, el Plan Regulador de Punta Arenas establece una zona de alto riesgo para el asentamiento humano a aquellos terrenos con riesgo de deslizamiento, las zonas de derrumbes, avalanchas y rodados, y es la que se define como ZR1, dadas las características geomorfológicas o físicas no son aptas para la ocupación humana. Riesgos Potenciales De acuerdo a la cobertura de SIGREL en relación con las pendientes, el territorio regional no presenta superficies que superen el 20% de pendiente promedio, llegando éstos sólo a ser moderadamente inclinados. Desde esta perspectiva, la probabilidad de ocurrencia de fenómenos asociados a aluviones, derrumbes y deslizamientos no es importante en la Región, quedando restringida a las áreas boscosas del Seno Skyring y Península de Brusnwik. ƒ

Areas próximas a sectores con actividad volcánica y/o presencia de glaciares y nieves

No se cuenta con información de riesgos en relación con la actividad volcánica o fenómenos de avalanchas u otros. En general, estos fenómenos se manifiestan en campos de hielos (en el extremo norte de la Región) y en sistemas andino-patagónicos donde existen grandes acumulaciones de nieve. ƒ

Sectores costeros expuestos a riesgo sísmico o tsunamis

De acuerdo a antecedentes los riesgos sísmicos, maremotos o tsunamis no se registran regularmente en el territorio regional por lo que no son considerados como de importancia.

CEC Consultores Ltda.

3-36

Diciembre 2003

Plan Regional de Desarrollo Urbano, XIIª Región de Magallanes y la Antártica Chilena

-

Memoria Explicativa

3.2.9 Identificación de Problemas Ambientales - Metodología Se ha identificaron y localizaron espacialmente aquellos conflictos ambientales regionales. Este análisis se centró en la condición de los componentes ambientales del medio físico, biótico o humano, en particular de aquellos que presentan algún grado de conflicto ambiental, entendiendo que para el caso de la región dichos conflictos incluyen pasivos ambientales, problemas actuales o potenciales, y condiciones naturales desfavorables para el desarrollo de actividades humanas. Para ello se efectúo una revisión de la información documentada y su representación cartografía disponible. La información recabada se validó y complementó con la consulta a autoridades locales con competencia regional, tales como CONAMA, Servicio de Salud, Municipios y otros, mediante entrevistas directas y un taller de discusión efectuado durante el mes de abril del 2002. Es importante señalar que cierta información será incluida a este estudio en informes posteriores, al no encontrarse disponible a la fecha de cierre de este documento. - Resultados La determinación de los problemas ambientales de la región ha tenido como base una aproximación a la identificación de conflictos ambientales realizada por la CONAMA (septiembre, 1999), y consignada en el documento “Política Ambiental Regional, CONAMA Xll Región”. Este documento integró información contenida en el trabajo elaborador por Hayeck y colaboradores en 1991 y aquella obtenida en los talleres comunales realizados a fines de 1998 y principios de 1999, en donde participaron autoridades, profesionales de Servicios Público, Universidad de Magallanes y miembros de la comunidad. La información contenida en este estudio ha sido actualizada y validada mediante su discusión con actores locales, durante el desarrollo de entrevistas y de un taller efectuado durante el mes de abril del 2002. Los principales pasivos y problemas ambientales identificados para la región son los siguientes: − Deterioro de praderas y suelos por prácticas ganaderas inadecuadas Las zonas de pradera han experimentado una fuerte degradación debido al deterioro de la cubierta vegetal, exponiendo a grandes sectores a la erosión provocada por las precipitaciones y el viento. Los fenómenos erosivos disminuyen la calidad y productividad de las praderas naturales, modificando la composición botánica original de especies de mayor valor forrajero a malezas de inferior o nulo valor. En estos casos la pradera no aporta un buen sustento para la dotación ganadera, y en algunos casos, no protege adecuadamente el suelo, llegando al extremo de encontrar áreas con suelo descubierto, las que presentan peligro de transformarse en dunas en movimiento.

CEC Consultores Ltda.

3-37

Diciembre 2003

Plan Regional de Desarrollo Urbano, XIIª Región de Magallanes y la Antártica Chilena

-

Memoria Explicativa

La erosión en Magallanes es de carácter grave por su intensidad y extensión territorial constituyéndose en el mayor pasivo ambiental de la Región. En el área de uso agropecuario, la erosión representa un 82,4% (2.403.990 ha), de esta superficie, 1.948.861 ha (67,1%) presenta erosión moderada a muy severa con estados críticos de denudación y dunas. No se conoce una localización precisa de las zonas con mayor grado de deterioro del suelo. No obstante, se considera que entre las zonas más dañadas en la Región se tiene a la costa norte de Tierra del Fuego donde existen signos de desertificación y amenaza de dunas. − Degradación de superficies cubiertas de bosque nativo Este efecto ha sido causado principalmente por la quema de bosques para el despeje de terrenos, considerándose un importante pasivo ambiental de la Región que se remonta de períodos en que la explotación ganadera se encontraba débilmente regulada. Se estima que la superficie quemada es del orden de 400.000 has. La intervención del bosque nativo se ha afectado especialmente las áreas próximas a centros poblados, tales como la cuenca del río Las Minas. Las áreas de explotación de bosque nativo, en general presentan condiciones climáticas con mayor pluviometría y han sido repobladas con pastos de valor para la ganadería. En este sentido, actualmente se evidencian efectos negativos en la regeneración de las zonas de bosque por acción de la fauna. Este es el caso de la sobrepoblación de guanacos, los cuales están afectando la capacidad de recuperación del bosque nativo, razón por la cual recientes estudios dan cuenta de cuotas de caza para esta especie, en caso que exista interés para su explotación sustentable. Otros efectos de la fauna sobre el bosque nativo son provocados por las poblaciones de castores. Especialmente en Tierra del Fuego, por ejemplo en el sector de Vicuña, los castores están generando una modificación importante en los cauces de agua superficial, al producir el represamiento de las aguas y eventuales desvíos en el escurrimiento natural. Esta situación afecta tanto a la vida acuática, como a las áreas anegadas por aguas que han sido represadas. Asimismo, no resulta despreciable el efecto de los castores sobre la vegetación arbórea próxima a los cursos de agua, la cual es derribada desde su base en cantidad significativa. − Radiación ultravioleta por deterioro de la capa de Ozono El deterioro de la capa de ozono constituye un problema ambiental global, que tiene su mayor intensidad en las zonas de mayor latitud. Por ello, este problema es muy particular ya que en estricto rigor no es una perturbación ambiental que tiene su origen en la región, pero sus efectos se presentan principalmente entre la Península Antártica y Puerto Montt, siendo de mayor intensidad en la primavera. Este problema es una perturbación ambiental que no posee un indicador visual apreciable, por lo que no existe aún en la comunidad, una real conciencia de la intensidad del problema sobre ciertas épocas de año. Asimismo, si bien existe una preocupación en algunos sectores se observa un desconocimiento sobre aspectos más técnicos de la problemática. Por ello, se hace urgente aumentar los esfuerzos para una difusión más sistemática y continua dentro de la Región.

CEC Consultores Ltda.

3-38

Diciembre 2003

Plan Regional de Desarrollo Urbano, XIIª Región de Magallanes y la Antártica Chilena

-

Memoria Explicativa

− Deficiente gestión y falta de control sobre los residuos sólidos domiciliarios e industriales. Esta situación implica el deterioro del medio ambiente por contaminación de suelos en sitios de disposición final, de la calidad de vida de los habitantes por aparición de vectores sanitarios, contaminación de napas subterráneas por aguas de percolación y proliferación de microbasurales clandestinos. Este último punto sumado a la dispersión de basuras por el viento, está generando un significativo impacto visual en las inmediaciones de los vertederos actuales. En la Región existen 10 vertederos de los cuales sólo el vertedero de Punta Arenas cuenta con aprobación sanitaria (no ambiental). En estos vertederos son depositados todo tipo de residuos, sin separación o tratamiento previo. Actualmente se cuenta con estudios que proponen futuros rellenos sanitarios para las ciudades de mayor producción de residuos, tales como, Punta Arenas, Puerto Natales y Porvenir. La proliferación de microbasurales en la Región se está constituyendo en un importante problema ambiental, afectando en similar medida a las localidades urbanas y algunos asentamientos rurales. La mayor concentración de sitios clandestinos de acumulación de basuras se localiza en las proximidades de Punta Arenas y Puerto Natales. En este caso es común encontrar acumulación de residuos de construcción. − Contaminación de cuerpos de aguas superficiales marinas y continentales La contaminación se produce por el vertimiento de residuos líquidos servidos domésticos e industriales sin tratamiento. Esto afecta a la flora, fauna y microorganismos del agua por introducción de elementos patógenos, compuestos orgánicos y metales pesados. También se produce la pérdida de la calidad paisajística, escénica y limitación del borde costero para diferentes usos como el recreacional, pesquero, cultivo de especies etc. Recientes estudios sobre la calidad del agua continental y marina21 indican que los problemas de contaminación del agua no son graves, aunque requieren una pronta atención. Los principales problemas registrados son los siguientes: ƒ

El litoral, frente a la ciudad de Punta Arenas, se encuentra contaminado como resultado de la descarga de las aguas servidas domésticas sin tratar.

ƒ

La Bahía de Porvenir no presenta altos niveles de contaminación, aún cuando se hace necesario resolver el problema de la disposición de las aguas servidas, y de la planta Sacor que está descargando en el Estrecho de Magallanes.

ƒ

Altos niveles de contaminación presentan los Esteros La Mano, Río Las Minas y Estero Tres Puentes en la ciudad de Punta Arenas.

ƒ

Niveles de contaminación medios presentan los Esteros Natales y Porvenir.

21

Diagnóstico de los Residuos Industriales Líquidos en la Xll Región. 2000. GSI Ingenieros Consultores Ltda.

CEC Consultores Ltda.

3-39

Diciembre 2003

Plan Regional de Desarrollo Urbano, XIIª Región de Magallanes y la Antártica Chilena

ƒ

-

Memoria Explicativa

Prácticamente todos los establecimientos industriales, en las tres comunas, que están descargando sus residuos industriales líquidos, o al mar o a los sistemas de alcantarillado, no están cumpliendo con la normativa vigente.

Actualmente, la ciudad de Puerto Natales cuenta con una planta de tratamiento de aguas servidas en plena operación, mientras que se encuentra en construcción una planta de tratamiento primario para las aguas servidas de la ciudad de Punta Arenas. − Marea Roja Los episodios de marea roja nocivas se han presentado en las regiones X, XI y XII, generando un problema de gran trascendencia tanto desde el punto de vista de la salud pública como de la economía regional. La XII Región registra desde 1972 a la fecha 22 brotes de intoxicación por toxina paralizante, con 315 personas intoxicadas y 15 muertes. El episodio de marea roja que sufre actualmente la región comenzó en 1991 y sigue presente con una magnitud, intensidad y duración variable. En la XII Región, el fenómeno de la Marea Roja se ha presentado en una gran amplitud espacial y en forma variable, afectando áreas de interés para la pesca artesanal tales como, algunos sectores a lo largo del Estrecho de Magallanes y del Canal Beagle. Para hacer frente a esta situación, las autoridades regionales cuentan con un “Programa de Difusión de la Marea Roja”. Este programa involucra subprogramas de monitoreo, difusión masiva, educación formal (escuelas), y capacitación de personas vinculadas al tema (médicos, inspectores sanitarios, turismo, comunicaciones, etc.). El subprograma de monitoreo cuenta con 48 sitios de monitoreo, en donde se realiza un registro de muestras para análisis en laboratorio con una frecuencia mensual en primavera-verano y cada 1,5 meses en otoño-invierno. Dada la amplitud del territorio y disponibilidad de recursos, la selección de los puntos de monitoreo considera entre otros los siguientes aspectos: resultados de los registros históricos, presencia de recursos hidrobiológicos en espacios interiores, distanciamiento relativo entre puntos, accesibilidad. Información no oficial sobre los resultados de este monitoreo, revelaría que existen al menos 4 subzonas en donde este fenómeno se manifiesta con mayor frecuencia e intensidad. − Impacto visual por la explotación de áridos La explotación de áridos puede provocar importantes modificaciones en la geomorfología del terreno o cauces de aguas superficiales, desde donde son comúnmente extraídos. Asimismo, las faenas propias de la explotación de áridos pueden provocar significativos efectos sobre la calidad del agua y la fauna acuática. Este problema presenta gran cobertura espacial, existiendo numerosos sitios en operación o abandonados, dispersos en torno a las ciudades de Puerto Natales y Punta Arenas. Si bien no se

CEC Consultores Ltda.

3-40

Diciembre 2003

Plan Regional de Desarrollo Urbano, XIIª Región de Magallanes y la Antártica Chilena

-

Memoria Explicativa

cuenta con un catastro de los sitios con problemas ambientales por extracción de áridos, datos aportando por la DOH del MOP, indican que existen sitios de extracción con importantes efectos ambientales en el río Seco, a unos 10 km. al norte de la ciudad de Punta Arenas, próximo al barrio industrial. − Otros problemas: − Presencia de perros vagos La proliferación de perros vagos se ha transformado en un importante problema sanitario para la Región. Estos han invadido principalmente la ciudad de Punta Arenas, Puerto Natales y Porvenir, incluido el área periurbana. La presencia de jaurías callejeras genera inquietud entre transeúntes y turistas, implicando además un riesgo de transmisión de hidatidosis y mordidas (500 mordidas/año, en promedio). Las autoridades de salud (Servicio de Salud Regional) en coordinación con la I.M. de Punta Arenas y Puerto Natales han implementado un “Programa de Control de la Hidatidosis Urbana”, consistente en una campaña de difusión de información a la comunidad y control de la hidatidosis canina y vigilancia epidemiológica. Finalmente, de acuerdo a información generada por CONAMA Xll Región, existen el Región otros problemas ambientales que para fines del PRDU se han considerado como de menor importancia relativa, y que se indican en el Cuadro N° 3.2.5: Cuadro N°3.2.5: Identificación de Otros Problemas Ambientales PROBLEMAS / COMUNAS*

RV

SG

LB

PA

TdP

Caza clandestina de aves y mamíferos marinos y terrestres. Falta de aseo público en áreas urbanas y rurales con valor turístico y recreativo. Areas verdes insuficientes, mal implementadas y poco arborizadas. Mala calidad del aire por partículas de polvo en suspención por falta de calles pavimentadas. Falta de un sistema de colector para aguas lluvias. Abastecimiento, mala calidad de agua potable y deficiente disposición de aguas servidas domésticas en pequeñas localidades. Deficiente gestión y falta de control sobre los residuos sólidos domiciliarios e industriales. Contaminación atmosférica por olores provenientes de plantas pesqueras ubicadas en sectores residenciales.

X

X

X

X

X

X

X

NAT

PRIM

POR

X

X

X

X

X

X

X X

X

X

X

X

X

X

X

X

X

X

X

X

X

X

X

X

X

X

X

X

X

X

X

X

Contaminación visual por avisos publicitarios y cables aéreos. Existencia de campos minados.

X

X

X

X

X

X

X

X

Crianza de ganado (porcino y vacuno) dentro del medio urbano.

X

Contaminación atmosférica intradomiciliaria

X

Fuente: Política Ambiental Regional, CONAMA Xll Región. *Notas RV: Río Verde SG: San Gregorio LB: Laguna Blanca PA: Punta Arenas TdP: Torres del Paine

CEC Consultores Ltda.

TIM NAV

NAT: PRIM: POR: TIM: NAV:

3-41

X

X

Puerto Natales Primavera Porvenir Timaukel Navarino

Diciembre 2003

Plan Regional de Desarrollo Urbano, XIIª Región de Magallanes y la Antártica Chilena

3.3

-

Memoria Explicativa

Base Económica Regional

3.3.1 Marco General La Región de Magallanes registró un menor crecimiento entre todas las regiones del país, inferior en 4,5 puntos porcentuales al PIB Nacional Regionalizado (PIB menos IVA, derechos de importación y otros), en el período 1985-1998. Este comportamiento se explica en gran medida por la baja en la actividad del sector minero, como consecuencia del agotamiento de los pozos petroleros. En efecto, sin considerar el sector minero, la economía se expandió en promedio en 6,3% entre 1985 y 1997, versus un 7,0% del promedio de las regiones. Cuadro Nº 3.3.1: Crecimiento Real PIB 1985-1998, (Variación Promedio Anual)

R. de Magallanes PIB Regionalizado

1985-98 2,5% 7,0%

1985-90 3,4% 6,2%

1990-98 1,9% 7,6%

1990-93 1,7% 8,3%

1993-98 2,0% 7,0%

Fuente: Unidad Regional MINECON, en base a datos proporcionados por el Banco Central.

En cuanto a los datos del PIB regional por sectores que entrega Cuentas Nacionales del Banco Central, se encuentran disponibles solo hasta el año 1997, entregándose a continuación la información de todos los sectores económicos de la región, así como la tasa de crecimiento para el período 1985-97 y su importancia relativa regional en el último año. Como se puede apreciar los sectores con mayor incidencia en el PIB de la región son la industria manufacturera, minería y comercio, restaurantes y hoteles. Asimismo se puede apreciar que aunque el sector minería se ubica en el segundo lugar de importancia la producción ha ido en constante disminución desde 1985 a la fecha. Cuadro Nº 3.3.2: Producto Interno Bruto. (MM $ de 1986). Actividad Industria Manufacturera Minería Comercio, Restaurantes y Hoteles Pesca Servicios Financieros (1) Transporte y Comunicaciones Administración Pública Servicios Personales (2) Agropecuario-Silvícola Propiedad de Vivienda Construcción Electricidad, Gas y Agua Menos: Imputaciones Bancarias PIB Regional

1985 4.962 47.932 8.434 4.623 5.407 4.122 8.780 3.852 5.170 3.896 3.577 598 -2.039 99.314

1990

1997 (3)

21.875 42.855 10.145 6.714 6.342 4.907 8.380 4.547 5.274 4.180 3.249 735 -1.675 117.551

36.536 23.682 18.686 10.024 9.325 8.882 8.402 5.765 5.004 4.993 4.045 1.046 -3.739 132.651

Variación 1985/97 636,32 -50,59 121,56 116,83 72,46 115,48 -4,31 49,66 -3,21 28,16 13,08 74,92 83,37 33,57

PIB Región=100% 27,54 17,85 14,09 7,56 7,03 6,70 6,33 4,35 3,77 3,76 3,05 0,79 -2,82 100,00

Fuente: Unidad Regional MINECON, en base a datos del Banco Central. (1): Incluye servicios financieros, seguros, arriendos de inmuebles y servicios prestados a empresas. (2): Incluye además educación y salud, pública y privada. (3): Cifras Provisionales.

CEC Consultores Ltda.

3-42

Diciembre 2003

Plan Regional de Desarrollo Urbano, XIIª Región de Magallanes y la Antártica Chilena

-

Memoria Explicativa

3.3.2 Actividad por Sectores Sector Agrosilvopecuario. Los antecedentes que entrega el último Censo Agropecuario respecto a las explotaciones existentes en la XII Región señalan un total de 1.389 predios que ocupan un total de 5.844.145 ha. de las cuales 1.055 corresponden a explotaciones agropecuarias con una superficie de 3.925.265 ha. y 334 a forestales que abarcan una superficie de 1.918.880 ha., siendo la Prov. de Magallanes la que posee la mayor superficie explotada con 2.144.102 ha. como se puede apreciar en el siguiente cuadro. Cuadro Nº 3.3.3: Número y Superficie de las explotaciones censadas por tipo, según región, provincia y comuna, 1997. (En hectáreas)

REGIÓN, PROVINCIA Y COMUNA XII Región Ultima Esperanza Natales Torres del Paine Magallanes Punta Arenas Río Verde Laguna Blanca San Gregorio Tierra del Fuego Porvenir Primavera Timaukel Antártica Chilena Navarino Antártica

AGROPECUARIAS Con tierra FORESTALES Sin Total Temporalmente tierra Con actividad sin actividad Número Superficie Número Número Superficie Número Superficie Número Número Superficie EXPLOTACIONES CENSADAS

1.389 484 420 64 549 416 60 31 42 293 181 67 45 63 63 -

5.844.145 1.468.581 949.704 518.877 2.144.102 634.694 552.077 315.956 641.375 1.853.706 700.506 361.030 792.170 377.757 377.757 -

1.055 380 336 44 431 318 43 29 41 230 152 56 22 14 14 -

1.045 370 331 39 431 318 43 29 41 230 152 56 22 14 14 -

3.925.265 699.316 421.430 277.886 1.739.119 479.672 304.972 313.133 641.343 1.407.147 672.389 355.123 379.635 79.684 79.684 -

-

-

10 10 5 5 -

334 104 84 20 118 98 17 2 1 63 29 11 23 49 49 -

1.918.880 769.265 528.274 240.991 404.983 155.022 247.105 2.824 32 446.559 28.117 5.907 412.535 298.074 298.074 -

Fuente: INE, Censo Agropecuario 1997.

Asimismo se puede apreciar que del total de explotaciones censadas, los suelos de uso forestal presentan un claro predominio en relación a los suelos de cultivo. i) Agricultura: En general las actividades de tipo agrícola se encuentran poco desarrolladas en la región debido a múltiples factores, dentro de los cuales cabría señalar, como los más importantes: el aislamiento comercial, la baja calidad de sus suelos y las extremas condiciones climáticas de esa zona austral.

CEC Consultores Ltda.

3-43

Diciembre 2003

Plan Regional de Desarrollo Urbano, XIIª Región de Magallanes y la Antártica Chilena

-

Memoria Explicativa

ii) Ganadería: La ganadería es una actividad relativamente importante en la zona, sobresaliendo aquella de tipo ovino que benefició 1.923.694 números de cabezas el año 1997. Al respecto, hay que señalar que el potencial alimenticio de las praderas de Magallanes hace perfectamente factible poder aumentar la actual producción ganadera sea mediante la introducción de razas de mejor calidad, sea incorporando empastadas para un uso más intensivo de las mismas. i) Sector Forestal La explotación del bosque nativo es una de las principales actividades forestales de la Región, debiendo cumplirse para su explotación con la aprobación de los estudios correspondientes a su impacto ambiental, garantizando así, con un manejo adecuado, la sustentabilidad en el tiempo de este recurso. Debe señalarse, sin embargo, que en grado parecido o mayor que otras regiones del país, los bosques nativos de la XII Región están sobremaduros, hecho que se refleja fundamentalmente en los siguientes aspectos: -

Mal estado sanitario de muchos de los árboles; Deficiente sanidad y calidad de las trozas aserrables; Bajo volumen de extracción neta por unidad de superficie cosechada; y Condiciones de maderero relativamente costosas.

Además, de las consecuencias anotadas, el bosque austral genera una madera aserrable con mucha presencia de defectos – manchas, pudrición, gusaneras, etc. – que hacen necesario buscar usos de poca exigencia o simplemente el descarte. Así, para los usos rentables de alta exigencia como la exportación de partes y piezas de muebles, no más de uno de cada 10 pies aserrados resulta aceptable. Sector Pesquero. Respecto al sector pesca, se registraron desembarques que alcanzaron las 51.517 toneladas en el año 1998 (1,4% del total país), superiores en un 8,7% a las del año anterior y, a diferencia de las otras regiones del país, están configurados esencialmente por extracción de erizos, en un 58,5%. Esta última actividad se expandió en 7,5% con relación al año anterior. Cuadro Nº 3.3.4: Desembarques en 1998, (En toneladas) Especies Algas Pescados Moluscos Crustáceos Otras (erizos) TOTAL

Artesanal 3.896 1.316 7.978 3.671 30.115 46.976

Industrial 673 673

Cultivos 3.868 3.868

Total 3.896 5.857 7.978 3.671 30.115 51.517

País (*) 265.881 3.267.519 109.224 39.407 47.403 3.729.434

Fuente: Unidad Regional MINECON, en base a datos de SERNAPESCA. (*) No Incluye captura de Barcos Fábrica ni de Barcos Industriales en Aguas Internacionales, ya que no son regionalizables.

CEC Consultores Ltda.

3-44

Diciembre 2003

Plan Regional de Desarrollo Urbano, XIIª Región de Magallanes y la Antártica Chilena

-

Memoria Explicativa

En relación con los cultivos marinos, existe un potencial importante para su futuro desarrollo, similar al de las Regiones X y XI. Sector Minero. Esta actividad es la segunda en orden de relevancia en la región puesto que representa el 20,0% del producto de ella, y el 4,1% del sector en el país (1996). En Magallanes prácticamente no existe la minería metálica, pero si es la no-metálica (carbonato de calcio) y sobretodo los productos combustibles (Petróleo, gas natural y carbón), principalmente a través de ENAP (Empresa Nacional del Petróleo). La producción de carbonato de calcio alcanzó a los 793,225 Kg. en el año 1998, lo cual fue equivalente a un 13,2% de la producción nacional. La producción de gas natural 3.218 millones de m3 en 1998, equivalentes al 100,0% del total nacional. La producción de petróleo llegó a 468.693 m3 en 1998, correspondiente al 100,0% del total país. La producción de carbón, en tanto, llegó a ser de 180.400 toneladas netas, equivalente al 43,9% de todo lo producido en la nación. Cuadro Nº 3.3.5: Producción Minera, (Indice 1990=100). Años 1990 1992 1994 1996 1997 1998

Carb.De Calcio (Ton.) 519.954 564.880 760.884 654.385 726.165 793.225

Indic 90=100

Gas Natural (Mm M3)

100,0 108,6 146,3 125,9 139,7 152,6

4.198 4.038 4.244 3.632 3.211 3.218

Indic 90=100

Petróleo ( M3)

Indic 90=100

100,0 96,2 101,1 86,5 76,5 76,7

1.137.894 862.233 714.088 532.709 489.043 468.693

100,0 75,8 62,8 46,8 43,0 41,2

Carbón (Mileston. Netas) 1.131,9 974,9 1.033,4 1.067,1 1.162,3 180,4

Indic 90=100 100,0 86,1 91,3 94,3 102,7 15,9

Fuente: Unidad Regional de MINECON, en base a datos proporcionados por SERNAGEOMIN.

Sector Industria Manufacturera. La industria manufacturera de Magallanes muestra una participación a nivel nacional que se ha mantenido relativamente constante en los últimos años. En efecto, mientras el peso relativo de Magallanes era de un 1,1% del valor agregado manufacturero nacional en la ENIA del 1990, esta participación fue de 1,0% en la ENIA del año 1996. El valor agregado de la industria regional alcanzó a los $81.575 millones en el año 1996, lo cual representa un aumento en el valor agregado de la producción de 30,8% respecto al año 1990. Cabe hacer notar que este crecimiento de la industria regional puede compararse favorablemente con el crecimiento del 47,5% del valor agregado manufacturero que tuvo el país para ese mismo período. CEC Consultores Ltda.

3-45

Diciembre 2003

Plan Regional de Desarrollo Urbano, XIIª Región de Magallanes y la Antártica Chilena

-

Memoria Explicativa

En el siguiente cuadro pueden verse las ramas industriales que más aportan al valor agregado de la región: Methanol (46,5%) y Elaboración Pescado (36,2%). Por último, cabe hacer notar que en la región de Magallanes están representadas sólo algunas ramas manufactureras, las cuales suman 52 establecimientos y registran una cantidad de 3.249 trabajadores ocupados en la ENIA del año 1996. Cuadro Nº 3.3.6: Industria Manufacturera, Año 1996. Ramas Productivas 3 Ind.Manufactur. 3111 Matanza Ganado 3114 Elab.Pescado 3133 Bebidas Malteadas 3134 Beb.no Alcoh 3311 Aserraderos 3420 Imprenta, Ed 3511 Sust.Químicas 3841 Naves y Rep.

Nº Establec 52 3 19 1 1 7 2 1 2

Valor Agregado (Mill $) 81.575 1.771 29.550 842 2.978 2.636 1.248 37.942 1.980

Como % del V.A. 100,0% 2,2% 36,2% 1,0% 3,7% 3,2% 1,5% 46,5% 2,4%

Ocupación 3.249 246 1.563 60 140 335 52 181 234

Fuente: Unidad Regional MINECON, en base a datos ENIA 1996.

Sector Construcción. Este sector, considerado entre los no transables de la economía, ha tenido en los últimos años un relativamente importante desarrollo en la región, sin embargo, menor que en el país. En efecto, la superficie en construcción pasó de 45.258 Mts2 el año 1990 a 53.479 Mts2 el año 1998. Vale decir en el período 1990-1998, la superficie anual en construcciones nuevas en la Región de Magallanes aumentó en 18,2%, representando un 0,5% del total País en el último año considerado. Cabe agregar que durante 1998 se produjo una caída de un 38,2% en la edificación total (sectores privado y público) respecto al año anterior (1997). Cuadro Nº 3.3.7: Edificación Total. Obras Nuevas Aprobadas e Iniciadas (Mts2). Años 1990 1991 1992 1993 1994 1995 1996 1997 1998 Var.98/90

Edificación 45.258 64.748 91.907 87.721 88.643 42.678 80.258 86.486 53.479 18,2%

% Del País 0,7% 0,8% 0,9% 0,8% 0,8% 0,3% 0,6% 0,7% 0,5%

Total País 6.247.437 7.637.163 9.735.561 10.481.472 10.477.514 12.771.934 13.278.772 12.468.056 11.246 80,0%

FUENTE: Unidad Regional MINECON, en base a datos publicados por el INE.

CEC Consultores Ltda.

3-46

Diciembre 2003

Plan Regional de Desarrollo Urbano, XIIª Región de Magallanes y la Antártica Chilena

-

Memoria Explicativa

3.3.3 El Sector Público y la Zona Franca Históricamente esta zona geográfica ha tenido un tratamiento especial que la hace diferente al resto de las regiones, con un apoyo público importante sea en los servicios públicos regionales, sea en las obras de infraestructura materializadas, sea en la actividad misma de las reparticiones públicas comprometidas. La Zona Franca de Punta Arenas si bien ha servido para conectar a la parte más austral de Chile con el comercio mundial, no ha tenido los mismos efectos dinamizadores que se han producido en la Zona Franca de Iquique, donde el comercio con los países limítrofes ha sido mucho más importante. 3.3.4 Turismo La llegada de pasajeros a la región el año 2000 alcanzó un total de 531.480 personas, lo que representa un incremento global del 18% con respecto del año anterior22. Esa cifra se desagrega en 288.530 pasajeros nacionales y en 242.950 turistas extranjeros cuyo crecimiento respecto al año 1999 fueron del 6% y 34% respectivamente, concluyéndose que el crecimiento global experimentado en la llegada de pasajeros a la región es producto del significativo aumento en la llegada de extranjeros. Gráfico Nº 3.3.1: Llegada de pasajeros Nacionales y Extranjeros, período 1993-2000.

Enero

50.000

Febrero

45.000

Marzo 40.000

Abril

35.000

Mayo Junio

30.000

Julio 25.000

Agosto

20.000

Septiembre Octubre

15.000

Noviembre 10.000

Diciembre

5.000 0 Nacionales 1993

Extranjeros

Nacionales 1996

Extranjeros

Nacionales 1999

Extranjeros

Del total de 288.530 extranjeros ingresados durante el año 2000 se identifican 144.316 provenientes de países limítrofes y 98.634 de países no limítrofes.

22

Datos tomados del Estudio “ El Turismo en Magallanes, Estadísticas 1990-2000”. Realizado por el Servicio Nacional de Turismo, Dirección Regional.

CEC Consultores Ltda.

3-47

Diciembre 2003

Plan Regional de Desarrollo Urbano, XIIª Región de Magallanes y la Antártica Chilena

-

Memoria Explicativa

El incremento de las llegadas de turistas extranjeros se concentra especialmente en la temporada alta, registrándose durante el año 2000 la llegada de 145.637 personas, lo que en promedio significa que diariamente a la región arriban 970 turistas extranjeros, que representa un incremento de 44,24% respecto a la temporada anterior. Las principales vías de entrada a la región durante el año 2000 fueron el Aeropuerto Pdte. Carlos Ibáñez del Campo y el Paso Fronterizo Monte Aymond, en los que se efectuaron el 30,7% y 21,3% del total de las llegadas. El Puerto de Punta Arenas fue la vía que experimentó el mayor crecimiento ingresado por él 62.009 extranjeros, que comparado con el año 1998 representa un incremento del 73%. Gráfico Nº 3.3.2: Flujo de pasajeros según vía de ingreso a la XII Región. Año 2000.

180.000 Nº Nacionales

160.000

Nº Extranjeros 140.000

Sin Determ.

120.000 100.000 80.000 60.000 40.000 20.000 0 Aeroprto Pta. Arenas

Monte Aymond

Casas Viejas

Pto. Pta. Arenas

Dorotea

San Sebastián

Río Don Guillermo

Pto. Williams

En relación al gráfico anterior se puede decir que la llegada de pasajeros vía aérea a Pta. Arenas específicamente, abarcaba más de la mitad del total de pasajeros ingresados a la región y como se puede apreciar en el gráfico siguiente, la evolución de este crecimiento desde 1993 al 2000 siempre a ido aumentando excepto en 1998 que tuvo una leve baja, asimismo se puede apreciar que los períodos que presentan una mayor cantidad de ingresos de pasajeros mediante la vía aérea son de mayor a menor: Enero-Marzo, Octubre-Diciembre y Julio-Agosto.

CEC Consultores Ltda.

3-48

Diciembre 2003

Plan Regional de Desarrollo Urbano, XIIª Región de Magallanes y la Antártica Chilena

-

Memoria Explicativa

Gráfico Nº 3.3.3: Llegada pasajeros por vía aérea a Pta. Arenas, período 1993-2000. 25.000

1993

20.000

1994 1995

15.000

1996 1997

10.000

1998 1999

5.000

2000

Ag os to Se pt ie m br e O ct ub re N ov ie m br e D ic ie m br e

Ju lio

Ju ni o

ay o M

ril Ab

ar zo M

Fe br er o

En er o

0

En cuanto a la llegada de visitantes al Parque Nacional Torres del Paine (el más relevante en la región), durante el año 2000 se registró la llegada de 47.261 turistas extranjeros, que significó un crecimiento del 11% con respecto al año anterior. Sobre el particular se puede observar que el parque solo está captando el 19,5% del mercado regional extranjero que visita la zona, lo que nos indica que existe un amplio margen de crecimiento para desarrollar la actividad turística en esa área. Gráfico Nº 3.3.4: Llegada visitantes al P. Torres del Paine, período 1999-2000. Extranjeros Nacionales 50.000 45.000 40.000 35.000 30.000 25.000 20.000 15.000 10.000 5.000 0 1990

1991

1992

1993

1994

1995

1996

1997

1998

1999

2000

Durante la temporada 2000, las oficinas de información atendieron a 16.060 extranjeros lo que representó un crecimiento con respecto a la temporada anterior del 19%.

CEC Consultores Ltda.

3-49

Diciembre 2003

Plan Regional de Desarrollo Urbano, XIIª Región de Magallanes y la Antártica Chilena

-

Memoria Explicativa

3.3.5 Exportaciones Las exportaciones de la región fueron de US$314 millones el año 1999, lo cual equivale a tener una participación del 2,1% en el total País. Durante dicho año, las exportaciones registraron un aumento de 1,9% inferior al 11,6% contabilizada por el promedio de las regiones. Por otro lado, el nivel de exportaciones por ocupado alcanzó a los US$5.098 el año 1999, cifra que resultó ser sólo superada por las regiones de Antofagasta y Copiapó, y superior en 76% al promedio de exportaciones por ocupado nacional (US$2.903). La estructura económica de las exportaciones regionales está liderada por la industria química, la pesca extractiva y la explotación de bosques nativos. Cuadro Nº 3.3.8: Exportaciones por Producto, (Año 1999). PRODUCTO

MMUS$ FOB

Alcohol Metilico (Metanol) Lenguas de Erizo de Mar, Congelados Mero Congelado Las Demas Conservas de Pescados Merluzas Congeladas Filetes de Mero O Bacalao, Congelados Servicios Considerados Exportación Las Demas Lanas Peinadas Salmones del Pacifico, Congelado Centollas y Centollon Conservados

PARTICIPACION

142,0 22,4 16,7 16,0 13,0 11,1 10,2 6,6 6,3 4,5

45,3% 7,2% 5,3% 5,1% 4,2% 3,6% 3,3% 2,1% 2,0% 1,4%

Otros

64,8

20,7%

Total

313,7

100,0%

Fuente: Unidad Regional MINECON, en base a datos proporcionados por PROCHILE.

Por Continente, el principal destino fue América con un 34%.

CEC Consultores Ltda.

3-50

Diciembre 2003

Plan Regional de Desarrollo Urbano, XIIª Región de Magallanes y la Antártica Chilena

-

Memoria Explicativa

Gráfico Nº 3.3.5: Exportaciones por Continentes, (1999). R. de Magallanes: Exportaciones por Continentes (1999)

OTROS 1,8% AFRICA 0,3% AMERICA 34,3%

EUROPA 31,4%

ASIA 32,2%

Fuente: Unidad Regional MINECON, en base a datos proporcionados por PRO-CHILE.

Los principales países de destino de las exportaciones regionales fueron: Japón con un 25%, Estados Unidos de Norteamérica con un 21% y Holanda con un 12%. Cuadro Nº 3.3.9: Exportaciones por Países, (Año 1999) PAIS Japón Estados Unidos Holanda España Argentina Brasil Francia Italia Nueva Zelandia Bélgica

MM US$ FOB PARTICIPACIÓN 77,8 24,8% 65,1 20,8% 38,0 12,1% 26,0 8,3% 21,4 6,8% 18,3 5,8% 14,9 4,8% 9,1 2,9% 8,5 2,7% 8,0 2,6%

Otros Total

26,5 313,7

8,4% 100,0%

Fuente: Unidad Regional MINECON, en base a datos proporcionados por PROCHILE.

En tanto, entre las empresas, Methanex Chile Limited, agencia en Chile, lideró las exportaciones regionales con un 45% del total.

CEC Consultores Ltda.

3-51

Diciembre 2003

Plan Regional de Desarrollo Urbano, XIIª Región de Magallanes y la Antártica Chilena

-

Memoria Explicativa

Cuadro Nº 3.3.10: Exportaciones según Empresas, (Año 1999). EXPORTACIÓN PARTICIPACIÓN (Millones US$)

EMPRESAS Methanex Chile Limited, Agencia en Chile Pesca Chile S.A. Empresa de Desarrollo Pesquero de Chile S.A. (Emdepes S.A.) Comercial y Pesquera Hanamar Ltda. Standdard Wool Chile S.A. Frigorífico Simunovic S.A. Astilleros y Maestranzas de la Armada, Asmar Nippon Meat Packers Inc. (Chile) y Cía Ltda. Pesca Suriberica S.A. Pesca Cisne S.A.

142,4 40,3 22,9 7,4 7,3 7,1 6,6 6,6 5,8 4,9

45,4% 12,8% 7,3% 2,4% 2,3% 2,3% 2,1% 2,1% 1,8% 1,6%

OTROS

62,5

19,9%

TOTAL

313,7

100,0%

Fuente: Unidad Regional MINECON, en base a datos proporcionados por PRO-CHILE.

3.3.6 Inversiones Respecto a los antecedentes disponibles sobre la inversión que se localiza en la Región XII, podemos agregar: Inversión Extranjera: En primer lugar, la inversión extranjera materializada (DL 600) alcanzó los US$ 717 millones en el período 1990-99, representando así un 2,8% del total de la inversión extranjera en ese período (US$ 25.315). En el año 1999, la inversión extranjera materializada en la región llegó a los US$103 millones, equivalentes al 2,6% del total nacional (US$ 3.998 millones, sin considerar la inversión multirregional que fue de US$ 6.030 millones). Cabe señalar que, durante 1999, se observó una disminución de un 33,7% en la inversión extranjera materializada en la región respecto a 1998. Cuadro Nº 3.3.11: Inversión Extranjera D.L. 600, (1990-1999, en US$ Millones)

1997 1998 1999 1990-1999

Región de Magallanes 146 155 103 717

País Regionalizado 3.416 4.931 3.998 25.315

Participación Regional 4,26% 3,15% 2,60% 2,80%

Fuente: Unidad Regional MINECON, en base a datos del Comité de Inversión Extranjera.

CEC Consultores Ltda.

3-52

Diciembre 2003

Plan Regional de Desarrollo Urbano, XIIª Región de Magallanes y la Antártica Chilena

b)

-

Memoria Explicativa

Principales Proyectos de Inversión:

La Corporación de Bienes de Capital registra periódicamente los principales proyectos de inversión de más de US$ 5 millones que se están realizando en el país. Según esta información, se observa que la inversión en la región de Magallanes para el período 1990-1999 fue de US$ 676 millones, con una participación del 1,9% sobre el total. Cuadro Nº 3.3.12: Inversión Corporación de Bienes de Capital, (1990-1999, en US$ Millones) Región de Magallanes 107 142 58 676

1997 1998 1999 1990-1999

País (Regionalizado) 6.220 7.305 4.207 35.297

Participación Regional 1,7% 1,9% 1,4% 1,9%

Fuente: Unidad Regional MINECON, en base a datos de la Corporación de Bienes de Capital (CBC).

Inversión Programada e Identificación de los Principales Proyectos Regionales: En segundo término, se contemplan proyectos de inversión importantes para la región, para los cuales la Corporación de Bienes de Capital prevé US$ 69 millones en el período 1999-2003, equivalentes a un 0,3% del total proyectado para el país. La inversión mencionada se desglosa de la siguiente manera: Cuadro Nº 3.3.13: Inversión Privada 1999-2003 Sector

Monto (US$ Millones)

Forestal Industria Obras Públicas Total

4 56 9 69

Fuente: Unidad Regional Minecon, en base a datos de la Corporación de Bienes de Capital.

c)

Inversión ENIA:

La tasa de inversión de la industria manufacturera, en promedio se sitúa por sobre el nivel nacional. En efecto, mientras que en el país la tasa media del período 90-96 fue de 10,9%, en Magallanes ella fue de 4,1%, la menor entre todas las regiones. Hay que destacar, no obstante, que la Encuesta Nacional Industrial Anual (ENIA) no considera a las empresas con menos de 10 trabajadores.

CEC Consultores Ltda.

3-53

Diciembre 2003

Plan Regional de Desarrollo Urbano, XIIª Región de Magallanes y la Antártica Chilena

-

Memoria Explicativa

Cuadro Nº 3.3.14: Tasa de Inversión ENIA (*), (1990-1996).

1990 1991 1992 1993 1994 1995 1996 Promedio 90-96

Región de Magallanes 4,2% 2,4% 3,4% 5,6% 2,5% 4,8% 5,8% 4,1%

País 8,3% 17,5% 12,4% 10,4% 8,9% 11,2% 7,6% 10,9%

(*): Tasa de Inversión ENIA = (Inversión Nueva-Inversión en Terrenos)/Valor Agregado de la Producción. Fuente: Unidad Regional MINECON en base a datos de la ENIA del INE.

d)

Inversión Pública:

Cabe hacer notar que la inversión pública efectiva fue de $36.692 Millones en el año 1998, cifra que significó un 3% del total de la inversión pública del país en ese período, lo cual representa una importancia superior a la que tiene la Región desde el punto de vista de la población (1,0%) y de la generación del PIB (2,1% en 1997). Por otro lado, la inversión pública efectiva regional per-cápita resulta ser muy superior al promedio per-cápita del país para todos los años del período considerado, entre 1990 y 1998. En efecto, en el último año de la serie puede verse como la inversión per-cápita regional fue superior en un 176,1% al promedio nacional. Cuadro Nº 3.3.15: Inversión Pública Efectiva Per Cápita ($ Diciembre de 1998) Región de Magallanes 1992 1993 1994 1995 1996 1997 1998

108.078 145.600 158.489 176.925 192.487 206.505 236.307

País (Regionalizable) 49.297 56.342 62.875 68.132 81.513 79.939 85.581

Fuente: Unidad Regional MINECON en base a datos del INE y MIDEPLAN.

Los antecedentes de inversión pública programada se incluyen en los Anexos 6 y 7 del informe correspondiente a la Etapa I.

CEC Consultores Ltda.

3-54

Diciembre 2003

Plan Regional de Desarrollo Urbano, XIIª Región de Magallanes y la Antártica Chilena

-

Memoria Explicativa

3.3.7 Política De Desarrollo Productivo El Ministerio de Economía tiene entre sus principales propósitos los de orientar la política de apoyo a la transformación productiva del País, de manera que a nivel Regional y a nivel sectorial se aprovechen las oportunidades comerciales que va generando el propio desarrollo exportador del País. a) Aportes CORFO b) Plan Especial De Desarrollo Productivo Para La Zona Austral.

La Zona Franca de Magallanes. El Sistema de Zona Franca fue creado por el Gobierno mediante el Decreto Ley Nº 1.055 del 5 de Junio de 1975, teniendo como objetivo lograr una agilización del comercio exterior en materia de importaciones, propendiendo un abaratamiento de los costos y un oportuno abastecimiento de productos extranjeros a la industria nacional y al consumo de las regiones. La Sociedad Administradora de la Zona Franca de Punta Arenas (PARENAZON) en la actualidad dispone de 120 sitios para bodegas y salas de ventas y 27 sitios orientados a la actividad industrial, con una superficie disponible total que alcanza a las 52 hectáreas. Los movimientos operacionales anuales de PARENAZON bordearon los US$ 210 millones el año 1996, siendo un 10% superior a los del año 1992. Esta cifra de negocios equivalió a un 5% del total de los negocios generados en la Zona Franca de Iquique para ese mismo año.

CEC Consultores Ltda.

3-55

Diciembre 2003

Plan Regional de Desarrollo Urbano, XIIª Región de Magallanes y la Antártica Chilena

3.4

-

Memoria Explicativa

Demografía y Población

3.4.1 Características Urbano – Demográficas 3.4.1.1 Evolución Histórica23 El poblamiento de Magallanes obedece a diferentes mecanismos impulsores que se suceden hasta nuestros días, diferenciándose cinco etapas, desde su prehistoria hasta hoy24. - Período precolombino - El descubrimiento hispánico (1521-1842). - La colonización intraterritorial (1869-1912). - La consolidación de la colonización, urbanización y macrocefalia urbana (desde 1913). - Evolución del poblamiento concentrado en el siglo XX.

Periodo 1982-1992 Al comparar la evolución de las provincias según los datos de los censos de 1982 y 1992, se puede apreciar que el crecimiento ha sido moderado y en algunas provincias incluso ha disminuido la población como es el caso de la Prov. de Tierra del Fuego donde disminuyó un 29%. Por otra parte la provincia con mayor aumento de población fue la Antártica con un 43% seguida de Magallanes con un 13% y la Prov. de Ultima Esperanza con un crecimiento solo del 2%. Esto sugiere de alguna manera que el crecimiento de la población casi se mantuvo igual entre los censos, lo que se puede apreciar claramente en el siguiente cuadro. Gráfico Nº 3.4.1: Censos 1992 y 1982, por provincias. XII Región.

140.000 Provincia Ultima Esperanza

120.000 100.000

Prov. Magallanes

80.000 60.000

Prov. Tierra del Fuego

40.000

Prov. Antártica Chilena

20.000 0 CENSO 1992

23 24

CENSO 1982

Antecedentes extraídos del TOMO XII Región del IGM Para mayor detalle sobre estos períodos ver informe Etapa I, Cap.1.4.1.

CEC Consultores Ltda.

3-56

Diciembre 2003

Plan Regional de Desarrollo Urbano, XIIª Región de Magallanes y la Antártica Chilena

-

Memoria Explicativa

En relación a la evolución que han tenido las ciudades de más de 5.000 habitantes en el período comprendido entre los Censos 1992 y 1970 (según datos INE), se puede deducir que la única ciudad que ha aumentado su población considerablemente es Pta. Arenas de un total de 49.504 habitantes según el censo de 1960, a un total de 109.110 habitantes según el censo de 1992, lo que representa un crecimiento del 120%, en cambio para el resto de las ciudades se aprecia un crecimiento muy paulatino donde ninguna alcanza todavía los 20.000 habitantes. Pto. Natales es la segunda ciudad que presenta un gran crecimiento y solo presenta un incremento del 6%. Por otra parte al analizar el siguiente cuadro se aprecia que Porvenir a sufrido una disminución de población entre el censo de 1982 y el de 1992 correspondiente al 34%. En cuanto a Cerro Sombrero y Cullen solo se posee datos de los dos últimos censos y también se aprecia una disminución de población de 25% y 34% respectivamente. Gráfico Nº 3.4.2: Evolución censos 1992-1982-1970-1960. Ciudades, Pueblos y Aldeas. 120.000 100.000

Punta Arenas Puerto Natales

80.000

Porvenir

60.000

Puerto Williams 40.000

Cerro Sombrero

20.000

Cullen

0 CENSO 1960

CENSO 1970

CENSO 1982

CENSO 1992

De lo descrito anteriormente se puede concluir que en general el aumento de la población en los últimos años no ha tenido una gran incidencia en la región y más bien se ha mantenido estable. En cuanto a las ciudades que han tenido una disminución de población está se debe a que en su momento tuvieron un auge productivo debido a la producción de petróleo y gas, pero en la actualidad tiene un menor dinamismo lo que hace que la gente comience a emigrar a ciudades con mejores perspectivas. 3.4.1.2 Población Urbana y Rural La población de la XII Región de Magallanes y de la Antártica Chilena, según cifras del último Censo de Población (abril 1992), registró un total de 143.198 hab., correspondiente a un 1,07% de la población total del país. La densidad era de 1,1 habitantes por kilómetro cuadrado y su tasa de crecimiento de 1,0%, más baja que la tasa de crecimiento del país, que fue de 1,87%. Ver Cuadro Nº 3.4.1.

CEC Consultores Ltda.

3-57

Diciembre 2003

Plan Regional de Desarrollo Urbano, XIIª Región de Magallanes y la Antártica Chilena

-

Memoria Explicativa

Cuadro Nº 3.4.1: Población y Vivienda, Censo 1992. División PoliticoAdministrativa País XIIª REGION Provincia Ultima Esperanza Comuna Natales Comuna Torres del Paine Prov. Magallanes Comuna Punta Arenas Comuna Río Verde Comuna Laguna Blanca Comuna San Gregorio Prov. Tierra del Fuego Comuna Porvenir Comuna Primavera Comuna Timaukel Prov. Antártica Chilena Comuna Navarino Comuna Antártica

CENSO 1992 POBLACION VIVIENDAS Total Urbana Rural Total Urbana 13.348.401 11.140.405 2.207.996 3.366.705 2.783.798 143.198 129.958 13.240 41.516 36.290 17.757 15.102 2.655 5.599 4.613 17.275 15.102 2.173 5.374 4.613 482 482 225 116.511 109.110 7.401 32.742 29.937 113.666 109.110 4.556 31.709 29.937 335 335 229 867 867 280 1.643 1.643 524 6.985 4.196 2.789 2.676 1.336 5.104 4.196 908 1.924 1.336 1.629 1.629 595 252 252 157 1.945 1.550 395 499 404 1.814 1.550 264 478 404 131 131 21 -

Rural 582.907 5.226 986 761 225 2.805 1.772 229 280 524 1.340 588 595 157 95 74 21

Fuente: Chile, división político administrativa 1998. INE. Censos 82-92.

En cuanto a la distribución urbano-rural de la población, se aprecia que la región presenta una población urbana del 90,8% bastante más elevada que la del país correspondiente al 83,5%. Las cuatro provincias presentan porcentajes elevados de población urbana que superan el 60%; la provincia con mayor porcentaje es la de Magallanes con un 93,6%, la sigue Ultima Esperanza con 85%, Antártica de Chile con 79,7% y Tierra del Fuego con el 60,1%. En relación a la distribución poblacional en las comunas, se pudo apreciar que existe una gran diferencia en cuanto a distribución ya que la comuna de Pta. Arenas concentra el 84% de la población urbana total de la región y el 100% de la población urbana de su provincia, esta misma situación se repite con las comunas de Natales, Porvenir y Navarino que también poseen el 100% de la población urbana de sus respectivas provincias. Este elevado porcentaje de población urbana puede explicarse por las condiciones físicas del territorio que no presenta muchos lugares aptos para el asentamiento urbano. Asimismo se puede apreciar en el cuadro anterior que la comuna con mayor población rural también corresponde a la comuna de Pta. Arenas, que abarca el 34% de la población rural regional, la sigue la comuna de Natales con el 16,4%, San Gregorio con 12,4%, Primavera con el 12,3% y todas las restantes poseen una población rural bajo el 7%. Además se puede apreciar el efecto inverso al antes mencionado en relación a que algunas comunas absorben el 100% de la población comunal, en este caso de la población rural como ocurre con San Gregorio, Primavera, Laguna Blanca, Torres del Paine, Río Verde, Navarino y Antártica. CEC Consultores Ltda.

3-58

Diciembre 2003

Plan Regional de Desarrollo Urbano, XIIª Región de Magallanes y la Antártica Chilena

-

Memoria Explicativa

Debido a la realización del último Censo de Población y Vivienda realizado el pasado 24 de abril del presente año, se creyó relevante en esta etapa incorporar los antecedentes preliminares disponibles de este Censo, como complemento. Censo 2002 (Información preliminar) La población de Chile según las cifras preliminares del reciente Censo realizado en abril del año 2002 alcanzó una población total de 15.050.341 habitantes, según estos resultados entre el Censo de 1992 y 2002 la población creció a un ritmo anual promedio de 1,2%. Cifra levemente menor al crecimiento que tuvo entre los dos Censos anteriores (1982-1992) equivalente al 1,6 % de crecimiento anual promedio. La disminución del ritmo de crecimiento de la población ubica al país entre los cuatro países de menor crecimiento de América Latina, actualmente esta ubicado en el tercer lugar. Gráfico Nº3.4.3 Población Total y Viviendas; según región. Censos 1992 y 2002 (preliminar). 7.000

V IV -1992 6.000

V IV -2002

5.000

POB-2002

Población (miles)

POB-1992

4.000 3.000 2.000 1.000 0 I

II

III

IV

V

VI

V II

V III

IX

X

XI

XII

RM

Región

Según los resultados preliminares del Censo 2002 comparados con los del Censo de 1992, la población creció un 12,8% en diez años. En relación al porcentaje de variación intercensal promedio del país, este es superado solo por cuatro regiones (I, II, IV y RM), las nueve restantes presentan un incremento inferior al promedio nacional. En el caso de la XII Región el porcentaje es de 20,4% y corresponde al menor porcentaje de crecimiento de población intercensal; sólo aumentó un 6,1% entre ambos censos. En relación a las cifras preliminares correspondientes a vivienda, se contabilizaron 4.434.521 viviendas. Lo que representa un crecimiento del 31,6% en relación a las viviendas correspondientes al Censo de 1992. Este porcentaje de variación intercensal del país es superado por siete regiones (I, IV, V, VI, VII, IX y X), las seis restantes presentan un incremento inferior CEC Consultores Ltda.

3-59

Diciembre 2003

Plan Regional de Desarrollo Urbano, XIIª Región de Magallanes y la Antártica Chilena

-

Memoria Explicativa

al promedio nacional. Para la XII Región se aprecia que es la región con menor dinamismo, con sólo el 20,4% de aumento. Cuadro Nº 3.4.2. Población Total y Viviendas, según regiones. Censos 1992 y 2002. Población Censo

REGIÓN

Porcentaje de Variación 2002 (preliminar) Intercensal

1992 TOTAL PAIS

13.348.401 I DE TARAPACA 339.579 II DE ANTOFAGASTA 410.724 III DE ATACAMA 230.873 IV DE COQUIMBO 504.387 V DE VALPARAISO 1.384.336 VI GENERAL BDO. O'HIGGINS 696.369 VII DEL MAULE 836.141 VIII DEL BIO BIO 1.734.305 IX DE LA ARAUCANIA 781.242 X DE LOS LAGOS 948.809 XI AISEN 80.501 XII MAGALLANES 143.198 R. METROP. DE SANTIAGO 5.257.937

15.050.341 426.351 492846 252.353 600.363 1.542.492 773.950 904104 1.853.678 864.929 1.061.735 86.697 151.869 6.038.974

12,8 25,6 20,0 9,3 19,0 11,4 11,1 8,1 6,9 10,7 11,9 7,7 6,1 14,9

Vivienda Censo Porcentaje de Variación 2002 1992 Intercensal (preliminar) 3.369.849 85.809 101.474 62.934 133.598 409.026 174.149 209.231 415.193 193.697 234.957 21.779 41.516 1.286.486

4.434.521 124.643 126.970 79.405 192.621 551.125 233.108 277.840 531.402 262.126 323.651 27.619 49.997 1.654.014

31,6 45,3 25,1 26,2 44,2 34,7 33,9 32,8 28,0 35,3 37,7 26,8 20,4 28,6

Fuente: INE.

Gráfico Nº 3.4.4 Variación Porcentual de Población y Viviendas; según región. Censos 1992 y 2002 (preliminar). 50 45

Variación porcentual

40 35 30 25 20 15 10 5 0 I

II

III

IV

Región

CEC Consultores Ltda.

V

VI

VII

VIII

Población

3-60

IX

X

XI

XII

RM

Viviendas

Diciembre 2003

Plan Regional de Desarrollo Urbano, XIIª Región de Magallanes y la Antártica Chilena

-

Memoria Explicativa

En cuanto a la población según sexo, las cifras preliminares del Censo 2002, muestran que en Chile hay 7.646.856 mujeres y 7.403.485 hombres. Esta relación equivale a un 50,8% de mujeres y un 49,2% de hombres siendo similar a la relación existente en el Censo de 1992. Al analizar el diferencial de población por sexo en los últimos 20 años, la brecha se ha ido incrementando a favor del sexo femenino. Por otro lado tanto en el Censo de 1992 como en el del 2002, las regiones con mayor preponderación de población masculina son la I, II, III, VI, X, XI y XII. En relación a los resultados que arroja el Censo 2002 en relación a la distribución de la población en áreas urbanas y rurales25, éstos reflejan una disminución del área rural y por lo tanto un consecuente aumento de las áreas urbanas tanto en la cantidad de población como en el número de viviendas. Gráfico Nº 3.4.5 Porcentaje Población Urbana – Rural. Censos 1992-2002. Censo 1992

Censo 2002

13,3

16,5

83,5

Porcentaje Urbano

86,7

Porcentaje Urbano

Porcentaje Rural

Porcentaje Rural

La población urbana total del país en el Censo 2002 es de 13.044.221 y la rural es de 2.006.120 personas, esto determina que el 86,7% de la población habite en áreas urbanas y el 13,3% lo hace en áreas rurales. Entre los dos últimos censos la población urbana aumentó en 17,1%, mientras que las viviendas en áreas urbanas crecieron en 35,3%. En el área rural la población disminuyó en 9,1% y las viviendas aumentaron en 13,7%. En relación a la situación que se aprecia en la XIIª Región en el área urbana, ésta presenta el menor aumento en relación a las demás regiones creciendo solo un 8,2%. En materia de viviendas, se registran en el área urbana el equivalente a 85,0% de la viviendas (3.769.561) y en el área rural el 15% (664.960). En relación a las regiones, en todas se aprecia un

25

Es conveniente tener presente que al separar los datos por áreas urbana y rural tiene mayor probabilidad de producirse una eventual modificación de los resultados preliminares respecto de los definitivos, debido a que se requiere la aplicación de un procedimiento posterior para determinar la división por áreas.

CEC Consultores Ltda.

3-61

Diciembre 2003

Plan Regional de Desarrollo Urbano, XIIª Región de Magallanes y la Antártica Chilena

-

Memoria Explicativa

aumento significativo de viviendas en el área urbana y en el caso específico de la XII Región aunque esta presenta un aumento del 23,1% corresponde a la región con menor crecimiento. Cuadro Nº 3.4.3 Población Total y Viviendas por Area Urbana-Rural, según regiones. Censos 1992 y 2002. Población REGIÓN

TOTAL PAIS - AREA URBANA XII MAGALLANES TOTAL PAIS - AREA RURAL XII MAGALLANES

Vivienda

Porcentaje de Variación 2002 1992 (preliminar) Intercensal 11.140.405 13.044.221 17,1 129.958 140.574 8,2 Censo

Porcentaje de Variación 2002 1992 Intercensal (preliminar) 2.785.226 3.769.561 35,3 36.290 44.677 23,1 Censo

2.207.996

2.006.120

-9,1

584.623

664.960

13,7

13.240

11.295

-14,7

5.226

5.320

1,8

Fuente: INE.

En cuanto al crecimiento obtenido por comuna en la XII Región se aprecia que entre los dos últimos censos la población aumentó en un 6,1% y las viviendas en un 20,4%. En relación al crecimiento de población por provincia y comunas se aprecia que la provincia con mayor porcentaje de crecimiento es la de la Antártica Chilena con un 23,4% siendo este un caso especial ya que cuenta solo con dos comunas concentrándose la totalidad del crecimiento en la comuna de Cabo de Hornos con un 25,1% pero existiendo una disminución de población en la comuna de la Antártida equivalente al -0,8%. La segunda provincia con mayor crecimiento es la de Ultima Esperanza con un 11,3% observándose el mayor aumento de población en la comuna de Torres del Paine equivalente al 51,0%. Por otra parte se aprecia una situación especial en la provincia de Tierra del Fuego ya que presenta un crecimiento negativo equivalente al -2,1%, es decir que la población total a disminuido en esta provincia, pero al observar el comportamiento de las comunas se aprecia que la única comuna que presenta una disminución de su población es la comuna de Primavera equivalente al –38,1% que no deja de ser relevante, en cambio las otras dos presentan un incremento de la población correspondiente al 5,9% en el caso de Porvenir y 68,3% en Timaukel que es bastante considerable. En cuanto al crecimiento de las viviendas el comportamiento es relativamente igual al descrito para la población, ya que la provincia con mayor variación intercensal es la de la Antártica Chilena, la provincia que la sigue es la de Ultima Esperanza con un 25,2% apreciándose un porcentaje muy parejo entre las dos comunas que la conforman, de un 25,3% para la comuna de Natales y un 24,4% para Torres del Paine. Cabe mencionar que la provincia de Magallanes aunque no ha sido mencionada anteriormente es la que concentra el mayor porcentaje tanto de población como de viviendas en relación a la región ya que en cuanto a la población concentra el 81% de ésta y en relación a las viviendas abarca el 79,3%.

CEC Consultores Ltda.

3-62

Diciembre 2003

Plan Regional de Desarrollo Urbano, XIIª Región de Magallanes y la Antártica Chilena

-

Memoria Explicativa

Cuadro Nº 3.4.4 Población Total y Viviendas por provincia y comuna. Censos 1992 y 2002.

PROVINCIA Y COMUNA

POBLACION VIVIENDAS Porcentaje Porcentaje CENSO CENSO de variación de variación 2002 2002 1992 1992 (Preliminar) intercensal. (Preliminar) intercensal.

XII Región

143.198

151.869

6,1 41.516

49.997

20,4

Provincia Magallanes Punta Arenas Laguna Blanca Río Verde San Gregorio Provincia Antártica Chilena Cabo de Horno Antártica Provincia Tierra del Fuego Porvenir Primavera Timaukel Provincia Última Esperanza Natales Torres del Paine

116.511 113.666 867 335 1.643 1.945 1.814 131 6.985 5.104 1.629 252 17.757 17.275 482

122.872 120.891 659 343 979 2.400 2.270 130 6.838 5.406 1.008 424 19.759 19.031 728

5,5 32.742 6,4 31.709 -24,0 280 2,4 229 -40,4 524 23,4 499 25,1 478 -0,8 21 -2,1 2.676 5,9 1.924 -38,1 595 68,3 157 11,3 5.599 10,2 5.374 51,0 225

39.687 38.540 277 208 662 700 658 42 2.599 1.949 466 184 7.011 6.731 280

21,2 21,5 -1,1 -9,2 26,3 40,3 37,7 100,0 -2,9 1,3 -21,7 17,2 25,2 25,3 24,4

Fuente: INE.

3.4.1.3 Población de Centros Poblados Al analizar el crecimiento de los centros poblados se puede apreciar que Punta Arenas, Puerto Natales, Porvenir y Puerto Williams han seguido aumentando su población de manera constante desde 1960 hasta 1992, claro que en la primera se aprecia un crecimiento considerablemente superior que en los demás centros y sobretodo en el período entre 1970 y 1982 su crecimiento fue mayor aún, con una tasa del 3,7% que luego disminuye entre 1982 y 1992 al 1,4%. Por otra parte se aprecia una disminución de la población en las localidades de Cerro Sombrero y Cullen entre los censos de 1982 y 1992, lo que se puede explicar dada la actividad económica que se realiza en ellas. En relación al crecimiento de las viviendas se puede apreciar que estas crecen a una tasa un poco más elevada que la de la población en casi todos los casos menos para las localidades de Cerro Sombrero y Cullen donde disminuyen a una tasa inferior en relación a la de la población, es decir, en el caso de Cerro Sombrero la población disminuyó de 691 en 1982 a 518 en 1992 eso implica una tasa negativa de 2,8 en cambió la disminución de viviendas se produjo a una tasa del 0,2; en el caso de Cullen sucede lo mismo. Ver Cuadro Nº 3.4.5 y Gráfico Nº 3.4.6.

CEC Consultores Ltda.

3-63

Diciembre 2003

Plan Regional de Desarrollo Urbano, XIIª Región de Magallanes y la Antártica Chilena

-

Memoria Explicativa

Cuadro Nº 3.4.5: Datos de Población, Censos 1960-70-82-92 y Tasas de Crecimiento. Por localidades Cat Localidades CD CD PB PB Al Al Al Al Al Al

Cat

CENSO 1960 CENSO 1970 CENSO 1982 CENSO 1992 Población Viviendas Población Viviendas Población Viviendas Población Viviendas

Punta Arenas Puerto Natales Porvenir Puerto Williams Cerro Sombrero Cullen Posesión 1 Puerto Harris René Schneider Río Seco Bajo

Localidades

CD Punta Arenas CD Puerto Natales PB Porvenir PB Puerto Williams Al Cerro Sombrero Al Cullen Al Posesión 1 Al Puerto Harris Al René Schneider Al Río Seco Bajo Promedio Tasas

49.504 9.399 1.956 302

10.534 2.242 497 34

Tasa 60-70 Población Viviendas 2,2 2,8 2,0 2,8 3,0 3,0 8,7 11,9

4,0

5,1

61.813 11.481 2.618 696

14.688 3.106 707 131

95.332 14.250 6.388 1.047 691 866

22.321 4.095 1.162 252 179 129

Tasa 70-82 Tasa 82-92 Población Viviendas Población Viviendas 3,7 3,5 1,4 3,0 1,8 2,3 0,6 1,2 7,7 4,2 -4,1 1,4 3,5 5,6 4,0 4,8 -2,8 -0,2 -4,1 -0,6

4,2

3,9

-0,9

109.110 15.102 4.196 1.550 518 570 354 339 1.088 398

29.937 4.613 1.336 404 176 121 72 77 115 130

Tasa 60-92 Población Viviendas 2,5 3,3 1,5 2,3 2,4 3,1 5,2 8,0

1,6

2,9

4,2

Fuente: Elaboración Propia.

Gráfico Nº 3.4.6: Evolución de la población por localidades. 120.000 100.000

Punta Arenas Puerto Natales

80.000

Porvenir 60.000

Puerto Williams

40.000

Cerro Sombrero Cullen

20.000 0 CENSO 1960

CEC Consultores Ltda.

CENSO 1970

CENSO 1982

3-64

CENSO 1992

Diciembre 2003

Plan Regional de Desarrollo Urbano, XIIª Región de Magallanes y la Antártica Chilena

-

Memoria Explicativa

3.4.2 Areas Urbanas Si bien, la definición del área de extensión urbana de cada centro es materia que aborda cada Plan Regulador Comunal, el PRDU debe aportar un marco para las alternativas a considerar por esos instrumentos, y definir las prioridades a considerar en la actualización de los vigentes o en la formulación de otros nuevos. Para cumplir este objetivo se han analizado los centros que cumplen el rol de cabeceras provinciales, para los cuales se han recogidos los siguientes antecedentes: • • •

Instrumentos vigentes. Determinantes de la infraestructura sanitaria. Propuestas emanadas de las comunas.

Simultáneamente se llevó a cabo un proceso de consultas a los municipios, que incluyó un programa de reuniones en cada una de las cuatro Provincias26. Los antecedentes recogidos se presentan a continuación: 3.4.2.1 Punta Arenas 3.4.2.1.1 Instrumento de Planificación

Está vigente el Plan Regulador Comunal aprobado en 1987 y modificado en 1990. Este Plan define zonas urbanas consolidadas, zonas de expansión, zonas especiales y de restricción (ver lámina adjunta). El área urbana alcanza las 2.817 ha, de las cuales se encuentran disponibles alrededor de 600 ha27, las zonas son las siguientes:

• Zonas Urbanas Consolidadas: ZA, ZH, ZB, ZB1, ZB2, ZB3, ZB4, ZC, ZC1, ZC2, ZD, ZD1, ZD2, ZD3, ZE, ZE1, ZF, ZF1, ZF2, ZF3, ZG2, ZG3, ZM. Zonas destinadas a usos residenciales; equipamiento; industria y almacenamiento inofensivos y molesto; servicios; esparcimiento; etc. • Zonas de Expansión: ZI. Esta es la única que puede definirse como de expansión ya que corresponde a terrenos ubicados en el sector norte de la ciudad y que en la actualidad presentan escasa o nula ocupación de viviendas.

26 27

Ver capítulo correspondiente a Participación Ciudadana. Memoria Explicativa, Modificación Plan Regulador, URBE 2000.

CEC Consultores Ltda.

3-65

Diciembre 2003

Plan Regional de Desarrollo Urbano, XIIª Región de Magallanes y la Antártica Chilena

-

Memoria Explicativa

Lámina Nº 3.4.1. PRC Punta Arenas

CEC Consultores Ltda.

3-66

Diciembre 2003

Plan Regional de Desarrollo Urbano, XIIª Región de Magallanes y la Antártica Chilena

-

Memoria Explicativa

• Zonas Especiales y de Restricción: ZR1, ZR2, ZR3, ZR4, ZRS, ZR6, ZR7, ZR8, ZR9. Corresponden a zonas que presentan riesgos de origen natural para el asentamiento humano. La Municipalidad de Punta Arenas ha avanzado en los estudios para la actualización del Plan Regulador Comunal. 3.4.2.1.2 Infraestructura

El servicio de agua potable y alcantarillado de Punta Arenas es entregado por la Empresa de Servicios Sanitarios de Magallanes, ESMAG S.A. 3.4.2.1.2.1 Cobertura Actual

Agua Potable El servicio de agua potable de la ciudad de Punta Arenas a diciembre de 2000 contaba con un total de 31.639 clientes residenciales, lo que representaba el 83,3% del total de la región. Los informes estimaban a esa fecha una población urbana de 124.384 personas y una abastecida de 124.345 lo que implica una cobertura del 100%. El sistema se abastece de aguas superficiales a partir de captaciones en los ríos Las Minas, Leñadura, Tres Brazos, y en el embalse Lynch y el Lago Parrillar. El sistema cuenta con 11 estanques de regulación, los que suman un volumen total de 14.140 m3. El índice de medición, alcanzó a diciembre de 1998 a un 99,5%, lo cual indica que se cuenta con prácticamente una cobertura total en micro-medición. La red de distribución de agua potable existente a diciembre de 1997 tenía una longitud de 389 kms. aproximadamente. Servicios Rurales: En la actualidad ESMAG S.A. suministra agua potable a servicios rurales ubicados en los alrededores de la ciudad de Punta Arenas. Estos servicios rurales corresponden a las localidades de Río Seco, Pampa Alegre, Barranco Amarillo y Río Los Ciervos. Los tres primeros se sitúan al norte de la ciudad, y el último de los mencionados se ubica al sur de la ciudad. Hasta el año 1999, las localidades rurales abastecidas contaban con un total de 465 usuarios, distribuidos en 336 usuarios en el sector norte y 129 usuarios en el sector sur.

CEC Consultores Ltda.

3-67

Diciembre 2003

Plan Regional de Desarrollo Urbano, XIIª Región de Magallanes y la Antártica Chilena

-

Memoria Explicativa

Alcantarillado El servicio de alcantarillado de Punta Arenas a diciembre de 2000 contaba con un total de 31.378 clientes residenciales, lo que representaba el 83,5% del total de la región, una población urbana estimada de 124.384 personas y una saneada de 123.319 con una cobertura del 99,1%. La red es de tipo separado salvo un colector unitario (Club Hípico). No obstante, existen especialmente en el centro una serie de sumideros conectados a la red de aguas servidas, lo que produce una saturación durante la ocurrencia de lluvias de cierta magnitud. La red descarga directamente a cursos naturales tales como los ríos De la Mano y Las Minas, y al Estrecho de Magallanes, sin tratamiento, a través de 26 descargas aproximadamente, las que casi en si totalidad se ubican en el litoral de la ciudad. La red de alcantarillado de la ciudad de Punta Arenas a diciembre de 1997 tenía una longitud de 304 km. aproximadamente, incluyendo el colector unitario. Ver lámina adjunta, que esquematiza el sistema de agua potable y alcantarillado existente en Punta Arenas. Tratamiento de Aguas Servidas La Planta de Tratamiento de Aguas Servidas esta en ejecución, esperándose entre en operación aproximadamente en un año a partir de esta fecha. 3.4.2.1.2.2 Estimación de Dotaciones y Consumo

Agua Potable La dotación media base para realizar las proyecciones fue de 189,9 l/hab/día, considerando un período de previsión de 25 años. Para proyectar las dotaciones, se asumieron los siguientes supuestos: a) La dotación calculada con los datos disponibles al año de la realización del Plan de Desarrollo (1999) es representativa de la demanda real, por cuanto no hay restricciones en el sistema. b) Un incremento del PIB generará un aumento del consumo. c) Incrementos futuros de la tarifa de Agua Potable, implicarán una disminución del consumo.

CEC Consultores Ltda.

3-68

Diciembre 2003

Plan Regional de Desarrollo Urbano, XIIª Región de Magallanes y la Antártica Chilena

-

Memoria Explicativa

Lámina Nº 3.4.2 Esquema Infraestructura existente Sistema de Agua Potable Punta Arenas

CEC Consultores Ltda.

3-69

Diciembre 2003

Plan Regional de Desarrollo Urbano, XIIª Región de Magallanes y la Antártica Chilena

-

Memoria Explicativa

Lámina Nº 3.4.3 Esquema Infraestructura existente Sistema de Alcantarillado Potable Punta Arenas

CEC Consultores Ltda.

3-70

Diciembre 2003

Plan Regional de Desarrollo Urbano, XIIª Región de Magallanes y la Antártica Chilena

-

Memoria Explicativa

El cuadro siguiente muestra los resultados de las proyecciones obtenidas con esos supuestos para el período 1998-2023. Cuadro Nº 3.4.6: Proyección de dotaciones y consumos. Punta Arenas Año

Pobl. Hab.

1998 1999 2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014 2015 2016 2017 2018 2019 2020 2021 2022 2023

121.093 122.727 124.384 126.063 127.765 129.490 131.238 133.010 134.806 136.625 138.470 140.339 142.234 144.154 146.100 148.072 150.071 152.097 154.151 156.232 158.341 160.478 162.645 164.841 167.066 169.321

Dot. Base l/hab/d 189,9 189,9 189,9 189,9 189,9 189,9 189,9 189,9 189,9 189,9 189,9 189,9 189,9 189,9 189,9 189,9 189,9 189,9 189,9 189,9 189,9 189,9 189,9 189,9 189,9 189,9

Correc. Tarifa l/hab/d 0,00 -6,84 -6,84 -6,84 -6,84 -6,84 -6,84 -6,84 -6,84 -6,84 -6,84 -6,84 -6,84 -6,84 -6,84 -6,84 -6,84 -6,84 -6,84 -6,84 -6,84 -6,84 -6,84 -6,84 -6,84 -6,84

Correc. Ingreso l/hab/d 0,000 1,424 2,848 4,273 5,697 7,121 8,545 9,969 11,394 12,818 14,242 15,666 17,091 18,515 19,939 21,363 22,787 24,212 25,636 27,060 28,484 29,908 31,333 32,757 34,181 35,605

Dot. Consumo l/hab/d 189,9 184,5 185,9 187,3 188,8 190,2 191,6 193,0 194,5 195,9 197,3 198,7 200,1 201,6 203,0 204,4 205,8 207,3 208,7 210,1 211,5 213,0 214,4 215,8 217,2 218,7

Consumo m3 / año 8.393.157 8.263.987 8.440.210 8.619.685 8.802.468 8.988.615 9.178.183 9.371.232 9.567.821 9.768.009 9.971.859 10.179.432 10.390.793 10.606.005 10.825.134 11.048.247 11.275.411 11.506.695 11.742.168 11.981.902 12.225.969 12.474.442 12.727.396 12.984.906 13.247.049 13.513.904

Fuente: Plan De Desarrollo, Puerto Natales. Marzo 1999.

Además estas proyecciones totales se distribuyeron por área de atención actual y áreas de expansión28. Alcantarillado El Plan de Desarrollo considera una cobertura del 100% a partir del año 2002.

28

Para mayor detalle ver el Plan de Desarrollo realizado por ESMAG S.A. para la localidad de Punta Arenas – Agosto 1999.

CEC Consultores Ltda.

3-71

Diciembre 2003

Plan Regional de Desarrollo Urbano, XIIª Región de Magallanes y la Antártica Chilena

-

Memoria Explicativa

3.4.2.1.2.3 Inversiones del Plan de Desarrollo elaborado por ESMAG S.A.

En los cuadros siguientes, se presentan todos los proyectos involucrados en el plan de desarrollo de los sistemas de agua potable y alcantarillado para la ciudad de Punta Arenas en el período 1998-2013. 3.4.2.1.2.4 Areas de Crecimiento Consideradas en el Plan de Desarrollo

En la lámina que se acompaña se han señalado las áreas de crecimiento consideradas en el Plan de Desarrollo de ESMAG. Se ha indicado asimismo el nuevo límite urbano propuesto en los estudios realizados.

CEC Consultores Ltda.

3-72

Diciembre 2003

Plan Regional de Desarrollo Urbano, XIIª Región de Magallanes y la Antártica Chilena

-

Memoria Explicativa

Cuadro Nº 3.4.7 Programa de Desarrollo de Agua Potable Punta Arenas Cuadro Nº 3.4.8 Programa de Desarrollo de Aguas Servidas Punta Arenas

CEC Consultores Ltda.

3-73

Diciembre 2003

Plan Regional de Desarrollo Urbano, XIIª Región de Magallanes y la Antártica Chilena

-

Memoria Explicativa

Lámina Nº 3.4.4. Areas Concesionadas, distribución de Agua Potable y Alcantarillado. Comuna de Punta Arenas

CEC Consultores Ltda.

3-74

Diciembre 2003

Plan Regional de Desarrollo Urbano, XIIª Región de Magallanes y la Antártica Chilena

-

Memoria Explicativa

3.4.2.2 Puerto Natales 3.4.2.2.1 Instrumento de Planificación

Existe un Plan Regulador Comunal aprobado en 1987 y modificado en 1990. Este Plan define zonas urbanas consolidadas, zonas de expansión y de restricción (ver lámina de PRC adjunta). En total define 11 zonas que se enumeran a continuación: •

Zonas Urbanas Consolidadas: ZC, ZE, ZH-1, ZH-2, ZH-3, ZH-4. Zonas eminentemente residenciales con uso preferente para vivienda y equipamiento vecinal. ZP. Zona portuaria donde se prohíbe el uso para vivienda.



Zonas de Extensión: ZH-5, ZH-6. Zonas de expansión de primera y segunda prioridad respectivamente.



Zonas de Protección Especial: R-1, R-2. La primera corresponde a la zona de protección del estero Natales y la segunda a la zona de protección del litoral del Seno de Ultima Esperanza.

3.4.2.2.2 Infraestructura

El servicio de agua potable y alcantarillado de Puerto Natales es entregado por la Empresa de Servicios Sanitarios de Magallanes, ESMAG S.A. 3.4.2.2.2.1 Cobertura Actual

Agua Potable El servicio de agua potable de Puerto Natales a diciembre de 2000 contaba con un total de 5.045 clientes residenciales, lo que representaba el 13,3% del total de la región, una población urbana estimada de 17.449 personas y una abastecida de 17.442 lo que implica una cobertura del 100%. Desde el punto de vista del abastecimiento mismo, el servicio cuenta con un sistema de producción exclusivamente en base a recursos superficiales desde el estero Dumestre, ubicado al sur-oriente de la ciudad 29. La conducción de las aguas se realiza por dos aducciones que llegan hasta el recinto de estanques. Se trata de una aducción nueva de D=350 mm, de cemento-asbesto, de 6.413 m de longitud y una aducción antigua de hierro fundido, con diámetro variable (D=200 mm en L=890 m, D=300 mm en L=3.168 m, D=250 mm en L=2.465 m) de 6.523 m de longitud. En el recinto de estanques se emplazan dos estanques semi-enterradas de hormigón armado, de 2.000 y 1.000 m3 respectivamente. 29

Información tomada del último Plan de Desarrollo realizado por ESMAG para Puerto Natales, marzo 1999.

CEC Consultores Ltda.

3-75

Diciembre 2003

Plan Regional de Desarrollo Urbano, XIIª Región de Magallanes y la Antártica Chilena

-

Memoria Explicativa

Lámina Nº 3.4.5 PRC Puerto Natales

CEC Consultores Ltda.

3-76

Diciembre 2003

Plan Regional de Desarrollo Urbano, XIIª Región de Magallanes y la Antártica Chilena

-

Memoria Explicativa

En cuanto a la situación de micro-medición en la ciudad de Puerto Natales, a diciembre de 1998 el servicio contaba con un 100% de cobertura. La red de distribución existente tiene una longitud total de alrededor de unos 82,5 km, y cubre prácticamente un 100% del área urbana habitada de Puerto Natales. Entre los estanques y la red de distribución existen tres alimentadoras: una de hierro fundido D=250 mm L=2.760 m, otra de cemento-asbesto D=300 mm L=2.020 m, y una de PVC, D=355 mm L=2.076 m, hasta alcanzar el límite urbano de la ciudad. Alcantarillado El servicio de alcantarillado de Puerto Natales a diciembre de 2000 contaba con un total de 4.955 clientes residenciales, lo que representaba el 13,2% del total de la región, una población urbana estimada de 17.449 y una saneada de 17.131 lo que implica una cobertura del 98,2%. La red es de tipo separado, con una longitud total de unos 67,8 km, no obstante, existen, especialmente en el centro una serie de sumideros conectados a la red de aguas servidas, lo que produce una saturación durante la ocurrencia de lluvias de cierta magnitud. Existe un sistema de recolección que conduce las aguas servidas hacia la planta de tratamiento de ejecución reciente. 3.4.2.2.2.2 Estimación de Dotaciones y Consumo

Agua Potable De acuerdo a antecedentes de facturación y de consumo analizados el Plan de Desarrollo adoptó como base de proyección 156,3 l/hab/día considerando un período de previsión de 15 años. Para proyectar las dotaciones de esta ciudad, se tuvieron en cuenta las mismas consideraciones que para Punta Arenas. A continuación se presenta el cuadro construido en base a esos supuestos para el período 19982013.

CEC Consultores Ltda.

3-77

Diciembre 2003

Plan Regional de Desarrollo Urbano, XIIª Región de Magallanes y la Antártica Chilena

-

Memoria Explicativa

Cuadro Nº 3.4.9: Proyección de dotaciones y consumos. Puerto Natales Año 1998 1999 2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013

Pobl. Hab. 16.917 17.181 17.449 17.721 17.998 18.278 18.563 18.853 19.147 19.446 19.749 20.057 20.370 20.688 21.011 21.338

Dot. Base l/hab/d 156,17 156,17 156,17 156,17 156,17 156,17 156,17 156,17 156,17 156,17 156,17 156,17 156,17 156,17 156,17 156,17

Correc. Tarifa l/hab/d 0,00 (2,811) (2,811) (2,811) (2,811) (2,811) (2,811) (2,811) (2,811) (2,811) (2,811) (2,811) (2,811) (2,811) (2,811) (2,811)

Correc. Ingreso l/hab/d 0,00 1,17 2,34 3,51 4,69 5,86 7,03 8,20 9,37 10,54 11,71 12,88 14,06 15,23 16,40 17,57

Dot. Consumo l/hab/d 156,17 154,53 155,70 156,87 158,04 159,22 160,39 161,56 162,73 163,90 165,07 166,24 167,41 168,59 169,76 170,93

Consumo m3 / año 964.303,68 969.063,68 991.640,75 1.014.686,41 1.038.209,76 1.062.220,10 1.086.726,91 1.111.739,83 1.137.268,68 1.163.323,49 1.189.914,44 1.217.051,92 1.244.746,51 1.273.008,99 1.301.850,33 1.331.281,73

Fuente: Plan De Desarrollo, Puerto Natales. Marzo 1999.

Además estas proyecciones totales se distribuyeron por área de atención actual y áreas de expansión30. Alcantarillado La cobertura actual no es homogénea por cuanto en los sectores altos, donde se ubican las poblaciones más recientes la cobertura debe alcanzar valores cercanos al 100%. Por el contrario, en los sectores antiguos tales como el sector central la cobertura es menor. Para fines del Plan de Desarrollo se consideró una cobertura futura del 100%. 3.4.2.2.2.3 Inversiones del Plan de Desarrollo elaborado por ESMAG S.A.

En los cuadros adjuntos, se presentan todos los proyectos involucrados en el plan de desarrollo de los sistemas de agua potable y alcantarillado para Puerto Natales en el período 1998-2013. 3.4.2.2.2.4 Areas de Crecimiento Consideradas en el Plan de Desarrollo

En la lámina adjunta que se acompaña se han señalado las áreas de crecimiento consideradas en el Plan de Desarrollo de ESMAG.

30

Para mayor detalle ver el Plan de Desarrollo realizado por ESMAG S.A. para la localidad de Punta Arenas – Agosto 1999.

CEC Consultores Ltda.

3-78

Diciembre 2003

Plan Regional de Desarrollo Urbano, XIIª Región de Magallanes y la Antártica Chilena

-

Memoria Explicativa

Cuadro Nº 3.4.10 Programa de Desarrollo de Agua Potable Puerto Natales Cuadro Nº 3.4.11 Programa de Desarrollo de Aguas Servidas Puerto Natales

CEC Consultores Ltda.

3-79

Diciembre 2003

Plan Regional de Desarrollo Urbano, XIIª Región de Magallanes y la Antártica Chilena

-

Memoria Explicativa

Lámina Nº 3.4.6. Areas Concesionadas, distribución de Agua Potable y Alcantarillado. Comuna de Puerto Natales

CEC Consultores Ltda.

3-80

Diciembre 2003

Plan Regional de Desarrollo Urbano, XIIª Región de Magallanes y la Antártica Chilena

-

Memoria Explicativa

3.4.2.3 Porvenir 3.4.2.3.1 Instrumento de Planificación

Existe un Plan Regulador Comunal aprobado en 1990. Este Plan define zonas urbanas consolidadas, zonas de expansión y de restricción (ver lámina adjunta). En total define 10 zonas que se enumeran a continuación: •

Zonas Urbanas Consolidadas: ZE-1, ZE-2. Zonas de uso exclusivo para equipamiento. ZE-3. Corresponde al Cementerio. ZE-4. Corresponde al sector de la Plaza de Armas. ZV-1, ZV-2. Zonas de uso preferentemente residencial y equipamiento. ZI. Zonas de uso preferente para industria inofensiva.

• •

Zonas de Extensión: ZV-3. Zonas con uso residencial, de equipamiento e industria inofensiva. Zonas de Protección Especial: ZR-1, ZR-2. La primera corresponde a los terrenos de playa de acuerdo a lo establecido por el D.F.L. Nº340 de 1960. Se permite sólo el uso de vialidad y áreas verdes. La segunda corresponde a las zonas de restricción para los terrenos colindantes con los cauces naturales de agua definidos por el D.F.L. 1.112 de 198.

3.4.2.3.2 Infraestructura

El servicio de agua potable y alcantarillado de Porvenir es entregado por la Empresa de Servicios Sanitarios de Magallanes, ESMAG S.A. 3.4.2.3.2.1 Cobertura Actual

Agua Potable El servicio de agua potable de la ciudad de Porvenir a diciembre de 2000 contaba con un total de 1.313 clientes residenciales, lo que representaba el 3,4% del total de la región, una población urbana estimada en 4.673 personas y una abastecida de 4.669 lo que implica una cobertura del 99,9%31. El servicio se abastece superficialmente desde la Laguna Sin Nombre, ubicada a unos 9 km. al este de Porvenir. A esta Laguna llegan por medio de un canal las aguas desde la laguna artificial ubicada hacia el norte.

31

Informe Anual de Cobertura de Servicios Sanitarios, Superintendencia de Servicios Sanitarios.

CEC Consultores Ltda.

3-81

Diciembre 2003

Plan Regional de Desarrollo Urbano, XIIª Región de Magallanes y la Antártica Chilena

-

Memoria Explicativa

Lámina Nº 3.4.7 PRC Porvenir

CEC Consultores Ltda.

3-82

Diciembre 2003

Plan Regional de Desarrollo Urbano, XIIª Región de Magallanes y la Antártica Chilena

-

Memoria Explicativa

La conducción de las aguas se realiza por tres aducciones: una antigua de cemento asbesto, con una capacidad de 16,5 l/s; otra más reciente de PVC, y con una capacidad del orden de 29 l/s, y una antigua de Fe Fdo, aún en operación. Las aducciones conducen las aguas hasta una planta de tratamiento, capaz de tratar un caudal de hasta 40 l/s, y que básicamente esta compuesta por 4 filtros en presión, unidades para la adición de productos químicos de coagulación y prealcalinización; y los correspondientes sistemas de desagüe. Para la distribución del agua, existen tres estanques de regulación, dos semienterrados de hormigón armado; uno antiguo con capacidad de 200 m3; uno más nuevo con capacidad de 100 m3 , y un estanque elevado con capacidad de 300 m3. Estos estanques se ubican en un mismo recinto, en calle Carlos Wood. En cuanto a la situación de micro-medición en la ciudad de Porvenir, a diciembre de 1998 el servicio contaba con un 100% de cobertura por micro-medición. La red de distribución existente tiene una longitud total de alrededor de unos 32 kms., y cubre prácticamente un 100% del área urbana habitada de Porvenir. Alcantarillado El servicio de alcantarillado de Porvenir a diciembre de 2000 contaba con un total de 1.247 clientes residenciales, lo que representaba el 3,3% del total de la región, una población urbana estimada de 4.673 y una saneada de 4.435 lo que implica una cobertura del 94,9%. La red es de tipo separado, con una longitud total de unos 19,5 km a diciembre de 1997. Existen dos sistemas independientes, uno sirve a la mayor parte de la ciudad, construido para evacuar a una planta elevadora que no opera en la actualidad (descarga Nº1), y el otro corresponde a una pequeña red que sirve a la población Corvi (descarga Nº2). El matadero SACOR posee su propia descarga (particular) fuera de la Bahía de Porvenir. Ver láminas adjuntas, que esquematiza el sistema de agua potable y alcantarillado existente en Porvenir. 3.4.2.3.2.2 Estimación de Dotaciones y Consumo Agua Potable De acuerdo a antecedentes de facturación y de consumo la dotación media base para realizar las proyecciones fue de 187,39 l/hab/día (excluyendo consumos especiales). Para proyectar las dotaciones de esta ciudad, se tuvieron en cuenta las mismas consideraciones que para Punta Arenas.

CEC Consultores Ltda.

3-83

Diciembre 2003

Plan Regional de Desarrollo Urbano, XIIª Región de Magallanes y la Antártica Chilena

-

Memoria Explicativa

Lámina Nº 3.4.8 Esquema Infraestructura existente Sistema de Agua Potable Porvenir Lámina Nº 3.4.9 Esquema Infraestructura existente Sistema de Alcantarillado Potable Porvenir

CEC Consultores Ltda.

3-84

Diciembre 2003

Plan Regional de Desarrollo Urbano, XIIª Región de Magallanes y la Antártica Chilena

-

Memoria Explicativa

A continuación se presenta el cuadro construido en base a los supuestos señalados para el período 1998-2013. Cuadro Nº 3.4.12: Proyección de dotación y consumo. Porvenir Año 1998 1999 2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013

Pobl. Hab. 4.541 4.607 4.674 4.741 4.810 4.880 4.951 5.022 5.095 5.169 5.244 5.320 5.397 5.476 5.555 5.635

Dot. Base l/hab/d 187,4 187,4 187,4 187,4 187,4 187,4 187,4 187,4 187,4 187,4 187,4 187,4 187,4 187,4 187,4 187,4

Correc. Tarifa l/hab/d 0,00 -3,37 -3,37 -3,37 -3,37 -3,37 -3,37 -3,37 -3,37 -3,37 -3,37 -3,37 -3,37 -3,37 -3,37 -3,37

Correc. Dot. Consumo Consumo Ingreso Consumo m3 / año Especial32 l/hab/d l/hab/d 0,000 187,4 310.588 38.022 1,405 185,4 311.783 38.022 2,811 186,8 318.701 38.022 4,216 188,2 325.755 38.022 5,622 189,6 332.946 38.022 7,027 191,0 340.277 38.022 8,432 192,4 347.750 38.022 9,838 193,4 355.369 38.022 11,243 195,3 363.136 38.022 12,649 196,7 371.053 38.022 14,054 198,1 379.123 38.022 15,459 199,5 387.349 38.022 16,865 200,9 395.735 38.022 18,270 202,3 404.282 38.022 19,676 203,7 412.993 38.022 21,081 205,1 421.872 38.022

Consumo Total m3 / año 348.610 349.805 356.723 363.777 370.968 378.299 385.772 393.391 401.158 409.075 417.145 425.371 433.757 442.304 451.015 459.894

Fuente: Plan De Desarrollo, Puerto Natales. Marzo 1999.

Además estas proyecciones totales se distribuyeron por área de atención actual y áreas de expansión33. Alcantarillado La cobertura no es total, y se explica por la falta de red cubre en un sector de la ciudad. Para fines del Plan de Desarrollo se consideró una cobertura futura del 100%.

3.4.2.3.2.3 Inversiones del Plan de Desarrollo elaborado por ESMAG S.A.

En los cuadros adjuntos, se presentan todos los proyectos involucrados en el plan de desarrollo de los sistemas de agua potable y alcantarillado para Porvenir en el período 1998-2013.

32

Para evitar un efecto distorsionador de los parámetros representativos de las áreas de atención, se estimó razonable considerar y tratar los consumos del matadero-frigorífico SACOR en forma separada, y bajo una clasificación de consumo especial. Mayor detalle en Plan de Desarrollo realizado por ESMAG S.A. para la localidad de Porvenir – Julio 1999, Cap.5.4.1. 33 Para mayor detalle ver el Plan de Desarrollo realizado por ESMAG S.A. para la localidad de Porvenir – Julio 1999.

CEC Consultores Ltda.

3-85

Diciembre 2003

Plan Regional de Desarrollo Urbano, XIIª Región de Magallanes y la Antártica Chilena

-

Memoria Explicativa

Cuadro Nº 3.4.13 Programa de Desarrollo de Agua Potable Porvenir Cuadro Nº 3.4.14 Programa de Desarrollo de Aguas Servidas Porvenir

CEC Consultores Ltda.

3-86

Diciembre 2003

Plan Regional de Desarrollo Urbano, XIIª Región de Magallanes y la Antártica Chilena

-

Memoria Explicativa

Lámina Nº 3.4.10. Areas Concesionadas, distribución de Agua Potable y Alcantarillado. Comuna de Porvenir

CEC Consultores Ltda.

3-87

Diciembre 2003

Plan Regional de Desarrollo Urbano, XIIª Región de Magallanes y la Antártica Chilena

-

Memoria Explicativa

3.4.2.4 Puerto Williams34 3.4.2.4.1 Instrumento de Planificación

Existe un Plan Regulador Comunal de Navarino - localidad de Puerto Williams aprobado en 1987. Este Plan define zonas urbanas consolidadas, zonas de expansión y de restricción. Ver lámina adjunta.

3.4.3 Indicadores Sociales 3.4.3.1 Población en extrema Pobreza La XII Región se ubica como la región con menor incidencia de la extrema pobreza entre las regiones del país, de acuerdo a la encuesta CASEN realizada el año 2000, en que el porcentaje de su población calificado como pobre representa un 10, 9% del total de la población. Esta cifra contrasta con la situación de regiones como la IX en que esta cifra llega a un 21,6 %, mostrando las diferencias que todavía existen entre las regiones. En el año 1998, la población bajo niveles de pobreza representó el 19,3% del total y las cifras de población en estado de indigencia llegó a 1,1%. Cuadro Nº 3.4.15: Población en situación de Pobreza, CASEN 1998 y 2000, XII Región. 1998 XIIª Región de Magallanes Indigencia

N° Pers % Zonas Pobres No Indigentes N° Pers % Urbanas N° Pers Pobreza Total % Indigencia N° Pers % Zonas Pobres No Indigentes N° Pers % Rurales N° Pers Pobreza Total % Indigencia N° Pers % Pobres No Indigentes N° Pers TOTAL % N° Pers Pobreza Total %

XIIª Región 1.341 1,0 15.251 11,1 16.592 12,1 284 3,3 273 3,2 557 6,6 1.625 1,1 15.524 10,6 17.149 11,7

2000

Total País XIIª Región Total País 635.618 5.169 672.555 5,1 3,7 5,2 1.937.031 10.390 1.903.647 15,6 7,5 14,9 2.572.649 15.559 2.576.202 20,7 11,2 20,1 184.403 178 176.614 8,7 2,2 8,3 403.024 289 328.236 18,9 3,5 15,5 587.427 467 504.850 27,6 5,7 23,8 820.021 5.347 849.169 5,6 3,6 5,7 2.340.055 10.679 2.231.883 16,1 7,3 14,9 3.160.076 16.026 3.081.052 21,7 10,9 20,6

Fuente: Compendio Estadísticas Regionales, MIDEPLAN dic 1999. (pág.18-22).

34

La información relativa a infraestructura sanitaria correspondiente a esta localidad, se completará en la próxima etapa del Estudio.

CEC Consultores Ltda.

3-88

Diciembre 2003

Plan Regional de Desarrollo Urbano, XIIª Región de Magallanes y la Antártica Chilena

-

Memoria Explicativa

Lámina Nº 3.4.11 PRC Puerto Williams

CEC Consultores Ltda.

3-89

Diciembre 2003

Plan Regional de Desarrollo Urbano, XIIª Región de Magallanes y la Antártica Chilena

-

Memoria Explicativa

Al observar las cifras correspondientes a los hogares en situación de pobreza se puede apreciar que esta cifra disminuyó de un 8,7% a 8,3%, lo que implica una disminución del 0,4%.

Cuadro Nº 3.4.16: Hogares en situación de Pobreza, CASEN 1998 y 2000, XII Región. XIIª Región de Magallanes Indigencia Zonas Urbanas

Zonas Rurales

TOTAL

° Pers

Pobres No Indigentes ° Pers Pobreza Total

° Pers

Indigencia

° Pers

Pobres No Indigentes ° Pers Pobreza Total

° Pers

Indigencia

° Pers

Pobres No Indigentes ° Pers Pobreza Total

° Pers

1998 XIIª Región Total País 363 137.868 0,9 4,3 3.226 409.309 8,0 12,7 3.589 547.177 9,0 17,0 58 36.034 2,1 6,9 64 82.823 2,3 15,8 122 118.857 4,4 22,7 421 173.902 1,0 4,6 3.290 492.132 7,7 13,1 3.711 666.034 8,7 17,8

2000 XIIª Región Total País 1.319 141.362 3,2 4,2 2.190 397.755 5,3 11,9 3.509 539.117 8,5 16,2 0 36.251 0,0 6,7 0 67.817 0,0 12,6 167 104.068 5,4 19,3 1.413 177.613 3,2 4,6 2.263 465.572 5,1 12,0 3.676 643.185 8,3 16,6

Fuente: Compendio Estadísticas Regionales, MIDEPLAN dic 1999. (pág.23-27)

En relación a la evolución de la población en situación de pobreza entre 1990 y el 2000, se puede apreciar en el Gráfico Nº 3.4.7 que en general ha ido en constante disminución pero se puede apreciar que entre los años 1992 y 1994 se produjo un brusco descenso de un total de 32.730 personas a 19.594 personas, es decir, de un 24% bajo a un 14%. Esto se explica ya que en la población pobre se produce una gran disminución de los mismos, de un total de 26.612 (19,5%) se redujo a 16.129 (11,5), en cambió la población indigente muestra una disminución mucho más pareja, de un 4,5% a un 2,5% que no presenta gran incidencia en la curva, luego desde 1994 la pobreza total a seguido disminuyendo pero a un ritmo mucho menor y bastante parejo, pese a esta situación se aprecia que el comportamiento de la población no indigente e indigente sufre algunas variaciones entre los años 1998 y 2000 ya que existe una disminución importante de personas pobres no indigentes pero a su vez las personas indigentes aumentaron casi en la misma proporción.

CEC Consultores Ltda.

3-90

Diciembre 2003

Plan Regional de Desarrollo Urbano, XIIª Región de Magallanes y la Antártica Chilena

-

Memoria Explicativa

Gráfico Nº 3.4.7: Población en situación de Pobreza 1990-2000. XII Región. 45.000 40.000

Pobreza Total

35.000 30.000 25.000

Pobres No Indigentes

20.000 15.000 10.000

Indigencia

5.000 0 1990

1992

1994

1996

1998

2000

En cuanto a la evolución de los hogares pobres entre los años 1990 y 2000, el comportamiento es muy similar al de la población, esto se aprecia claramente al comparar los Gráfico Nº 3.4.7 y Gráfico Nº 3.4.8. Gráfico Nº 3.4.8: Hogares en situación de Pobreza, 1990-2000. XII Región. 10.000 9.000

Pobreza Total

8.000 7.000 6.000

Pobres No Indigentes

5.000 4.000 3.000 2.000

Indigencia

1.000 0 1990

1992

1994

1996

1998

2000

3.4.3.2 Indice de Desarrollo Humano El índice de Desarrollo Humano, elaborado por el Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD), intenta ser una aproximación a la medición de los niveles de Desarrollo Humano de personas de distintos países. En Chile, mediante un convenio del PNUD con MIDEPLAN se realizó este análisis a las comunas de todo el país, construyendo un índice que reúne las variables: nivel de educación, longevidad y nivel de vida, dándole a cada una la misma importancia. La XII Región se presenta como una región homogénea en relación a los altos valores obtenidos por sus comunas, especialmente en la dimensión ingreso, donde el 100% de la población se

CEC Consultores Ltda.

3-91

Diciembre 2003

Plan Regional de Desarrollo Urbano, XIIª Región de Magallanes y la Antártica Chilena

-

Memoria Explicativa

ubica en la categoría muy alto y educación, donde todas las comunas se ubican en los valores alto y muy alto. En la dimensión salud se presenta una situación más desigual, en cuanto Natales, Torres del Paine y Porvenir muestran valores muy bajos mientras que el resto de las comunas alcanza valores muy altos, con la excepción de Pta. Arenas, que siendo el mayor centro poblado de la región, alcanza sólo un valor medio. Cuadro Nº 3.4.17. Cabe destacar como factor incidente, el hecho de que históricamente esta región ha tenido un tratamiento diferenciado en cuanto a la aplicación de instrumentos de apoyo económicoproductivos. Entre ellos destacan la Zona Franca y el Plan de Desarrollo Productivo para la Zona Austral, cuyas acciones principales están constituidas por infraestructura y servicios de transporte, promoción de la inversión privada y fomento de la productividad, la comercialización y la exportación, entre otras. En el Cuadro Nº 3.4.17, se entrega el Indice de Desarrollo Humano (IDH) elaborado para las comunas de la XII Región, ordenado de manera descendente, esto es, colocando en primer lugar a las comunas con mejores índices que en este caso corresponden a las comunas de Laguna Blanca y Timaukel con un índice de 0,853, y la comuna con el índice más bajo a Torres del Paine con un 0,693. Cuadro Nº 3.4.17: Indice de Desarrollo Humano Comunal y sus Dimensiones en la XII Región, 1998. Comuna XII Región

Desarrollo Ranking Humano según IDH

Laguna Blanca* Timaukel* Navarino* Primavera* San Gregorio* Río Verde* Punta Arenas Porvenir** Natales Torres del Paine*

0,853 0,853 0,824 0,811 0,805 0,799 0,756 0,738 0,706 0,693

7 8 9 10 13 15 35 51 113 139

Salud 0,898** 0,898** 0,86 0,898 0,88 0,898** 0,696 0,552 0,639 0,581**

Ranking Ranking Ranking según Educación según Ingreso según Salud Educación Ingreso 5 0,791 85 0,87 7 6 0,791 86 0,87 8 8 0,863 16 0,748 26 3 0,836 27 0,699 45 7 0,836 28 0,699 46 4 0,819 51 0,679 59 176 0,824 41 0,75 25 323 0,791 87 0,87 9 272 0,775 105 0,705 38 312 0,819 52 0,679 60

Fuente: MIDEPLAN-PNUD 2000. *: Comunas con IDH estimados. **: Comunas con menos de 1.000 habitantes. Recuérdese en estos casos la prevención general respecto del indicador “Años de vida potencial perdidos” (AVPP). Este indicador, construido en base a los perfiles de mortalidad observados y analizados en un año puntual, resulta más apropiado para reflejar la situación de las comunas con más de 1.000 hab.. Por ello, en el caso de estas comunas será preciso estudiar la evolución de este indicador en un número mayor de años para obtener una visión más certera del estado general de salud de la población.

Del cuadro anterior se desprende en relación a Salud, que las comunas con más altos índices son Laguna Blanca, Timaukel, Río Verde y Primavera, y las con más bajo índice corresponden a Torres del Paine y Porvenir.

CEC Consultores Ltda.

3-92

Diciembre 2003

Plan Regional de Desarrollo Urbano, XIIª Región de Magallanes y la Antártica Chilena

-

Memoria Explicativa

En cuanto a Educación, las comunas con mejores índices son Navarino, Primavera y San Gregorio, y la con más bajo Natales. Por último en relación al Ingreso, las comunas de Laguna Blanca y Timaukel presentan los índices más elevados en cambió Río Verde y Torres del Paine presentan los más bajos. 3.4.3.3 Nivel de Instrucción Para caracterizar la situación de la educación en lo referente a la infraestructura y la capacidad de atención de los establecimientos existentes se acudió a la información estadística regional que procesa la Dirección Regional y datos arrojados por la encuesta CASEN. En relación al promedio de escolaridad y tasa de analfabetismo según la información disponible se puede apreciar que en relación al promedio de escolaridad la XII Región se encuentra solo 2 puntos porcentuales bajo el promedio nacional, esto es, un promedio de 9,5 años en relación a los 9,7 que poseía el país en el año1998, en relación a los promedios que poseen los hombres y mujeres se aprecia que es más alto el de los hombres con 9,8 que el de las mujeres con 9,5. En relación a las comunas que poseen información (Cabeceras provinciales), la que posee el promedio más alto es la de Pta. Arenas con 9,7 años que iguala el promedio nacional, luego la sigue Torres del Paine con 8,4 y Porvenir con 8,1.

CEC Consultores Ltda.

3-93

Diciembre 2003

Plan Regional de Desarrollo Urbano, XIIª Región de Magallanes y la Antártica Chilena

3.5

-

Memoria Explicativa

Espacio Adaptado

3.5.1.1 Vivienda El Censo de 1992 registró 41.516 viviendas en la XII Región, lo que representaba un 1,2% del total nacional. El porcentaje de viviendas ubicadas en el área urbana alcanzaba al 87,4% tal como se aprecia en el Cuadro Nº 3.5.1, que además indica su distribución por comunas. Cuadro Nº 3.5.1: Población y Vivienda. Censo de 1992

División PoliticoAdministrativa País

CENSO 1992 POBLACION Total

Urbana

VIVIENDAS Rural

Total

13.348.401 11.140.405 2.207.996 3.366.705

Urbana

Rural

2.783.798

582.907

Región de Magallanes y de la Antártica Chilena

143.198

129.958

13.240

41.516

36.290

5.226

Provincia Ultima Esperanza Comuna Natales Comuna Torres del Paine

17.757 17.275 482

15.102 15.102 -

2.655 2.173 482

5.599 5.374 225

4.613 4.613 -

986 761 225

Prov. Magallanes Comuna Punta Arenas Comuna Río Verde Comuna Laguna Blanca Comuna San Gregorio

116.511 113.666 335 867 1.643

109.110 109.110 -

7.401 4.556 335 867 1.643

32.742 31.709 229 280 524

29.937 29.937 -

2.805 1.772 229 280 524

Prov. Tierra del Fuego Comuna Porvenir Comuna Primavera Comuna Timaukel

6.985 5.104 1.629 252

4.196 4.196 -

2.789 908 1.629 252

2.676 1.924 595 157

1.336 1.336 -

1.340 588 595 157

Prov. Antártica Chilena Comuna Navarino Comuna Antártica

1.945 1.814 131

1.550 1.550 -

395 264 131

499 478 21

404 404 -

95 74 21

Fuente: Chile, división político administrativa 1998. INE. Censos 82-92.

En el período 1991-2000 se han otorgado un total de 9.687 permisos de edificación de nuevas viviendas, los que comparados con los otorgados en un mismo período en el país representan entre el 0,3% y el 1,33%, como se puede apreciar en el siguiente cuadro. A su vez en el Gráfico Nº 3.5.1 se puede apreciar la relación entre las viviendas construidas a nivel de país y de la región.

CEC Consultores Ltda.

3-94

Diciembre 2003

Plan Regional de Desarrollo Urbano, XIIª Región de Magallanes y la Antártica Chilena

-

Memoria Explicativa

Cuadro Nº 3.5.2: Viviendas nuevas aprobadas e iniciadas, período 1991– 2000. XII Región

Años 1991 1992 1993 1994 1995 1996 1997 1998 1999 2000 Total 91-00

Nº 1.174 1.003 1.204 1.168 210 743 1.434 444 1.418 889 9.687

Censo 1992

41.516

m2 47.413 49.416 48.644 52.017 16.096 38.868 72.917 28.188 66.254 38.659 458.472

País m2/viv. 40,39 49,27 40,40 44,54 76,65 52,31 50,85 63,49 46,72 43,49

Nº 88.197 108.482 122.062 124.785 135.600 143.823 137.208 120.760 114.283 96.284 1.191.484

m2 m2/viv. 5.197.897 58,94 7.023.195 64,74 7.278.877 59,63 7.401.805 59,32 8.501.737 62,70 9.351.932 65,02 9.340.838 68,08 7.865.939 65,14 6.666.152 58,33 6.371.467 66,17 74.999.839

% Región País 1,33 0,92 0,99 0,94 0,15 0,52 1,05 0,37 1,24 0,92 0,81

3.366.705

Fuente: Informativo Estadístico Nº 248, 2001. MINVU.

Al analizar las viviendas construidas en la región durante el mismo período de años, se aprecia que ha sido relativamente variable siendo los años con mayor número de viviendas nuevas construidas los años 1997 y 1999, con 1.434 y 1.418 respectivamente. Ver Gráfico Nº 3.5.1. Gráfico Nº 3.5.1: Viviendas nuevas aprobadas e iniciadas, período 1991 – 2000. XII Región.

1.600 1.400 1.200 1.000 800

XII Región

600 400 200 0 1991 1992 1993 1994 1995 1996 1997 1998 1999 2000

CEC Consultores Ltda.

3-95

Diciembre 2003

Plan Regional de Desarrollo Urbano, XIIª Región de Magallanes y la Antártica Chilena

-

Memoria Explicativa

3.5.2 Equipamiento 3.5.2.1 Educación La información obtenida en relación a la capacidad y matrículas de los establecimientos educacionales está más desagregada para el año 1999, año que se usó para la descripción general de la capacidad ofertada. Se incorpora sin embargo información actualizada para los años 2000 y 2001 a fin de contar con antecedentes para calificar los incrementos más recientes. Cuadro Nº 3.5.3: Matrícula por Comuna y Niveles de Enseñanza, XII Región. 2001. MATRICULA NIÑOS Y JOVENES

COMUNA REGION

Pre-Básica Básica 2,644 21,882

NATALES T. DEL PAINE PROV. U. ESPERANZA PUNTA ARENAS LAGUNA BLANCA SAN GREGORIO RIO VERDE PROV. MAGALLANES PORVENIR PRIMAVERA TIMAUKEL PROV. T. DEL FUEGO CABO DE HORNOS ANTARTICA PROV. A. CHILENA

Especial Media H-C Media T.P. 399 5,277 3,826

MATRICULA TOTAL TOTAL ADULTOS 2001 1999 Básica Media 224 1,547 35,799 35,748

328 0

2,689 57

32 0

735 0

418 0

72 0

424 0

4,698 57

4,158 47

328

2,746

32

735

418

72

424

4,755

4,205

2,161 0 9

17,756 60 108

367 0 0

4,180 0 0

3,391 0 0

150 0 0

791 0 0

28,796 60 117

29,333 116 54

2,170

17,924

367

4,180

3,391

150

791

28,973

69 24 0

714 117 13

0 0 0

275 0 0

17 0 0

0 0 0

311 0 0

1,386 141 13

1,317 160 15

93

844

0

275

17

0

311

1,540

1,492

53 0 53

357 11 368

0 0 0

0 0 0

0 0 0

2 0 2

21 0 21

520 11 531

535 13 548

29,503

El año 1999, el total regional correspondió a 35.748 matriculas, 745 matriculas más que el año anterior con un aumento del 2,1%. La región representaba en 1999 el 1,0% de las matriculas nacionales, de las cuales el 51,3% pertenecía a hombres y el 48,7% a mujeres. En relación al tipo de dependencia la correspondiente a corporaciones municipales abarca el mayor número de matriculas con el 62%, luego la sigue la particular subvencionada con el 17,3%, la particular con 13,4%, la municipal con 7,3% y no posee corporaciones privadas. En general se aprecia un mayor numero de matriculas de hombres que de mujeres excepto en el caso de los establecimientos particulares subvencionados. Cuadro Nº 3.5.4.

CEC Consultores Ltda.

3-96

Diciembre 2003

Plan Regional de Desarrollo Urbano, XIIª Región de Magallanes y la Antártica Chilena

-

Memoria Explicativa

Cuadro Nº 3.5.4: Matricula enseñanza pre-básica, básica, media y especial, 1999. XIIª Región

Última Esperanza

Natales

Torres del Paine

Magallanes

Punta Arenas

Río Verde

Laguna Blanca

San Gregorio

Tierra del Fuego

Porvenir

Primavera

Timaukel

Antártica Chilena

Navarino

Antártica

SEXO

TOTAL

Total Hombres Mujeres Total Hombres Mujeres Total Hombres Mujeres Total Hombres Mujeres Total Hombres Mujeres Total Hombres Mujeres Total Hombres Mujeres Total Hombres Mujeres Total Hombres Mujeres Total Hombres Mujeres Total Hombres Mujeres Total Hombres Mujeres Total Hombres Mujeres Total Hombres Mujeres Total Hombres Mujeres Total Hombres Mujeres

35.748 18.328 17.420 4.205 2.112 2.093 4.158 2.091 2.067 47 21 26 29.503 15.061 14.442 29.333 14.971 14.362 54 31 23 116 59 57 1.492 882 610 1.317 798 519 160 80 80 15 4 11 548 273 275 535 270 265 13 3 10

Corp. Mun. Municipal Part. Subv. Particular Corp. Priv. 22.147 11.380 10.767 2.964 1.580 1.384 2.964 1.580 1.384 19.183 9.800 9.383 19.183 9.800 9.383 -

2.595 1.435 1.160 47 21 26 47 21 26 789 390 399 619 300 319 54 31 23 116 59 57 1.211 751 460 1.036 667 369 160 80 80 15 4 11 548 273 275 535 270 265 13 3 10

6.193 2.635 3.558 1.059 436 623 1.059 436 623 4.853 2.068 2.785 4.853 2.068 2.785 281 131 150 281 131 150 -

4.813 2.878 1.935 135 75 60 135 75 60 4.678 2.803 1.875 4.678 2.803 1.875 -

-

Fuente: MIDEPLAN

CEC Consultores Ltda.

3-97

Diciembre 2003

Plan Regional de Desarrollo Urbano, XIIª Región de Magallanes y la Antártica Chilena

-

Memoria Explicativa

En relación a las matriculas por provincias se puede apreciar en el cuadro anterior que la Prov. de Magallanes es la que concentra el mayor número de matriculas de la región con un total de 29.503 que representa el 83% del total, a su vez se puede apreciar que la comuna de Pta. Arenas es la que absorbe casi la totalidad de las matriculas abarcando el 99,4% de la provincia y el 82% del total regional. Asimismo, se observa que el mayor porcentaje de matriculas lo concentran los establecimientos de tipo corporación municipal y particular subvencionado, ubicados en las provincias de Ultima Esperanza y Magallanes, en cambio el resto de las provincias concentran las matriculas en los establecimientos de tipo municipal. En cuanto a las comunas se aprecia claramente lo expuesto con anterioridad en relación a que la comuna de Pta. Arenas concentra la mayor parte de las matriculas de la región, luego la sigue la comuna de Natales y Porvenir, el resto de las comunas presenta un número inferior a 160 matriculas exceptuando a Navarino que posee un total de 535. Ver Cuadro anterior y Gráfico Nº3.5.2. Gráfico Nº 3.5.2: Matriculas por comunas, 1999. Matrículados ens. Pre-básica, Básica, Media y Especial, 1999. Por provincias. 25.000

Natales Punta Arenas Laguna Blanca Porvenir Timaukel Antártica

20.000

15.000

Torres del Paine Río Verde San Gregorio Primavera Navarino

10.000

5.000

0 Corp. Mun.

Municipal

Part. Subv.

Particular

Corp. Priv.

3.5.2.2 Salud La XII Región cuenta con una red asistencial que se muestra en el Cuadro Nº 3.5.5, en que se indica su distribución comunal.

CEC Consultores Ltda.

3-98

Diciembre 2003

Plan Regional de Desarrollo Urbano, XIIª Región de Magallanes y la Antártica Chilena

-

Memoria Explicativa

Cuadro Nº 3.5.5: Red Asistencial XII Región de Magallanes y Antártica Chilena. Provincia Magallanes

Ultima Esperanza

Tierra del Fuego

Comuna Punta A renas

Nombre

Distaancia Hospital más Cercano

Distancia al Hospital Regional P.A.

Hospitales

Dr.Lautaro Navarro Hospital de las FF.AA (1)

Area Urbana Area Urbana

Area Urbana Area Urbana

Clinicas

Magallanes I.S.T. Mutual de Seguridad Clínica del Trabajador

Area Urbana Area Urbana Area Urbana Area Urbana

Area Urbana Area Urbana Area Urbana Area Urbana

Consultorios

Mateo Bencur Juan Damianovic 18 de Septiembre ThomásFenton Carlos Ibañez

Area Urbana Area Urbana Area Urbana Area Urbana Area Urbana

Area Urbana Area Urbana Area Urbana Area Urbana Area Urbana

Postas Rurales

Río Seco Agua Fresca

Area Rural Area Rural

13 Km 29 Km.

Estación Médica

Puerto Harris (2)

Vía Marítima

103 Km.

Río Verde

Posta Rural

Río Verde

Area Rural

87 Km.

Laguna Blanca

Posta Rural

Villa Tehuelches

Area Rural

100 Km.

San Gregorio

Postas Rurales

Natales

Hospital

Punta Delgada Campamento Enap Augusto Essmann

Area Rural Area Rural Via Terrestre

153 Km 221 Km. 247 Km

Postas Rurales

Dorotea Puerto Edén

21 Km 268 Km Vía Marítima – 495 Km 742 Km

Estación Médica

Villa Renoval (Cerrada)

66 Km,

181 Km

Torres del Paine Porvenir

Posta Rural Hospital

Cerro Castillo Marcos Chamorro

60 Km Vía Aerea/Marítima

307 Km. 43 Km

Primavera

Clínica

Cerro Sombrero 83)

121 Km

200 Km

Timaukel Pampa Guanaco Puerto Williams Puerto Toro (Cerrada) Base Pdte. Eduardo Frei.

152 Km 250 Km Vía Aérea / Marítima Vía Marítima 48 Km Vía Aérea- 1.132 Km

195 Km 293 Km 396 Km 444 Km 1.529 Km

Timaukel

Antártica

Estacionamiento

Posta Rural Estación Médica Cabo de Hornos Hospital Posta Rural Antártica Chilena Hospital Militar

Fuente: Minsal / Secplac Nota: (1) de las FF. AA. (2) de la Armada (3) Servicio Delegado de la Enap

El desarrollo sostenido de la inversión en salud en los últimos años ha permitido mejorar, en forma paulatina, las necesidades de equipamiento y recursos humanos especializados, mediante estrategias de desarrollo local, basada en la formulación Ministerial y ejecución de proyectos y programas sectoriales e intersectoriales. Se destaca el estudio de Red Asistencial Regional (ERAR), que determinó las bases para las propuestas de inversión en los próximos diez años, de

CEC Consultores Ltda.

3-99

Diciembre 2003

Plan Regional de Desarrollo Urbano, XIIª Región de Magallanes y la Antártica Chilena

-

Memoria Explicativa

cuyo diagnóstico se propone el nuevo modelo de atención de salud con la formulación y propuesta del proyecto de normalización de la red asistencial. La Región ha alcanzado un mejor nivel de salud, si se evalúan los resultados sanitarios e índices biomédicos de los últimos veinte años. La problemática de la salud actual y futura se ha vinculado a la transición demográfica, epidemiológica y socio-económica de la comunidad regional35. 3.5.3 Infraestructura de Transporte 3.5.3.1 Red Vial En la estructuración de la red regional se pueden distinguir tres tramos significativos. El primero, entre la ciudad de Puerto Natales y Punta Arenas que tiene como eje principal la Ruta 9 (Pavimento), de la que se desprenden los ramales que dan acceso a las localidades y lugares situados hacia el oriente y hacia la costa. El segundo, corresponde a la ruta 255-CH (Pavimento) a partir de Gobernador Phillipi hasta Monte Aymond, que comunica hacia Argentina y el Estrecho de Magallanes. El último tramo es el correspondiente a la ruta 257-CH (Pavimento) que actúa como eje conector de la provincia de Tierra del Fuego y hacia el resto del continente por el norte a través de Punta Delgada. La infraestructura vial existente en la XII Región constituye solo un 4,08% del total nacional, con un total de 3.245,78 km de longitud de caminos, cuyas características se señalan en el Cuadro Nº 3.5.6. Cuadro Nº 3.5.6: Longitud de red vial Nacional, según tipo de Carpeta (en km). Dic.2000 Región XIIª % país

Asfalto Hormigón 28,67 391,48 0,23 13,05

Ripio 2.269,73 6,64

Tierra 555,90 0,00

Total 3.245,78 4,08

Notas: - El tipo de carpeta Asfalto incluye a las mezclas asfálticas y los tratamientos asfálticos. - Información a Diciembre del año 2000.

La vialidad comunal alcanza a 1.278,49 km, dentro de las cuales el mayor porcentaje está ripiado. Cuadro Nº 3.5.7: Longitud de red vial Comunal, según tipo de Carpeta (en km). Dic.2000 Región XIIª % país

Asfalto Hormigón 0,00 2,75 0,00 1,08

Ripio 791,14 2,99

Tierra 484,60 0,00

Total 1.278,49 2,27

Notas: - El tipo de carpeta Asfalto incluye a las mezclas asfálticas y los tratamientos asfálticos. - Información a Diciembre del año 2000.

35

Estrategia Regional de Desarrollo Urbano 2001-2010.

CEC Consultores Ltda.

3-100

Diciembre 2003

Plan Regional de Desarrollo Urbano, XIIª Región de Magallanes y la Antártica Chilena

-

Memoria Explicativa

Por otra parte dada la geografía que presenta la XII Región y la nula conexión de esta región con el resto del país por tierra a través de territorio nacional, se hace sumamente relevante la conexión que posee con Argentina, incluso para acceder a otras regiones de nuestro país. Esta conexión se hace a través de 6 pasos permanentes y uno que es habilitado en forma temporal por el período comprendido entre el 1 de noviembre al 30 de abril de cada año. Los pasos fronterizos36 de la XII Región, de norte a sur, se numeran a continuación37: - Paso Río don Guillermo - Paso Dorotea - Paso Laurita Casas Viejas - Paso Integración Austral - Paso San Sebastián - Paso Puerto Williams - Puerto Almanza - Paso Río Bellavista (Habilitado entre el 1 de noviembre al 30 de abril de cada año)

De las vías de ingreso a la XII Región las más utilizadas son el aeropuerto de Pta. Arenas y Monte Aymond (o Paso Integración Austral) como se puede apreciar en el Cuadro Nº 3.5.8. Cuadro Nº 3.5.8: Flujo de pasajeros según vía de ingreso a la XII Región, año 2000 Vía de Ingreso Aeroprto Pta. Arenas Monte Aymond Casas Viejas Pto. Pta. Arenas Dorotea San Sebastián Río Don Guillermo Pto. Williams Total

Nº Nacionales 765 63.528 21.319 1.410 18.128 18.206 4.178 1.217 128.751

Nº Extranjeros Sin Determ. 2.660 159.779 49.753 44.033 29.662 32.347 36.990 27.028 15.234 5.243 210.603 192.126

Total 163.204 113.281 65.352 63.419 55.118 45.234 19.412 6.460 531.480

% 30,7 21,3 12,3 11,9 10,4 8,5 3,7 1,2 100,0

(*) Pasajeros sin determinar su nacionalidad, ingresados en vuelos nacionales y arribados en cruceros. Fuente: Servicio Nacional de Turismo, Región de Magallanes y Antártica Chilena.

36 37

Nota: El nombre de cada paso es de consenso. La información sobre los pasos fronterizos fue obtenida de la Dirección de Fronteras y Límites. Para mayor detalle ver informe Etapa I.

CEC Consultores Ltda.

3-101

Diciembre 2003

Plan Regional de Desarrollo Urbano, XIIª Región de Magallanes y la Antártica Chilena

-

Memoria Explicativa

3.5.3.2 Transporte Marítimo y Aéreo •

Infraestructura Marítima

Esta nómina de los Puertos Marítimos, Muelles y Rampas fue confeccionada de acuerdo a la información contenida en el Sigrel. Según esta información existen 19 muelles y un muellecinta. De los primeros, 16 se encuentran en buen estado, uno en regular estado y dos en mal estado. Están concentrados en las comunas de Punta Arenas, Porvenir, Puerto Natales y Navarino. El total de rampas de hormigón es de 6 encontrándose todas en buen estado y ubicándose 2 en la comuna de Río Verde y el resto en Punta Arenas, Porvenir, San Gregorio y Primavera. La región posee además 2 multiboyas y 2 pasarelas todas en buen estado ubicadas en Porvenir y San Gregorio. También existe un espigón y un terminal en buen estado ubicado en Punta Arenas y Puerto Natales respectivamente. •

Infraestructura Aérea

La nómina de aeropuertos y aeródromos de la XII Región, de acuerdo a la información contenida en la Estrategia de Desarrollo Regional y el Sigrel da cuenta de dos Aeropuertos ubicados en la comuna de Pta. Arenas y Cabo de Hornos y cinco aeródromos. El resto está compuesto por pistas (algunas no autorizadas) y secundarios. Cuadro Nº 3.5.9: Aeropuertos, Aeródromos, Pistas y Secundarios. Tipo

Uso

Nombre

Comuna

Aeropuerto Aeropuerto Aeródromo Aeródromo Aeródromo Aeródromo Aeródromo Pista Pista Pista Secundario Secundario Secundario Pista Pista Pista Pista Pista Pista Pista Pista Pista Pista

Público Público Privado Privado Público Público Militar Privado Privado Privado Público Público Público No Autorizado No Autorizado No Autorizado No Autorizado No Autorizado No Autorizado No Autorizado No Autorizado No Autorizado No Autorizado

Carlos Ibáñez Del Campo Guardia Marina Zañartu Rusffin Franco Bianco Pampa Guanaco Punta Catalina Almirante Shcroeders Sandra Scavini Marcos Davison Iván Martínez San Sebastián Teniente Gallardo Capitán Fuentes Martínez Onaissin Cameron Arco Iris Cinco De Enero Kimiri - Aike Oazy Harbour Cerro Guido Cerro Castillo El Salto Punta Delgada

Punta Arenas Cabo de Hornos Timaukel Primavera Timaukel Primavera Punta Arenas Punta Arenas Punta Arenas Porvenir Porvenir Puerto Natales Porvenir Porvenir Timaukel Timaukel San Gregorio San Gregorio San Gregorio Torres Del Paine Torres Del Paine Rio Verde San Gregorio

Superficie

Tipo Superficie

434380 41760 70500 96000 24000 24000 72500

Hormigón/ Asfalto Asfalto Tierra Ripio Ripio Tierra Asfalto / Ripio Ripio

33000 61500 116730 39000 21000 26250 48000 36000 26250 76000 27000 27840 17500

Ripio Asfalto Asfalto / Hormigón Tierra Tierra Tierra Tierra Tierra Tierra Tierra Tierra Tierra Tierra

Fuente: Sigrel y Estrategia Regional de Desarrollo Urbano 2001-2010.

CEC Consultores Ltda.

3-102

Diciembre 2003

Plan Regional de Desarrollo Urbano, XIIª Región de Magallanes y la Antártica Chilena

-

Memoria Explicativa

3.5.4 Infraestructura Sanitaria El servicio de agua potable, alcantarillado y tratamiento de aguas servidas es entregado en la XII Región por ESMAG S.A. que atiende las localidades de Punta Arenas, Porvenir y Puerto Natales. La cobertura de agua potable calculados al 31/12/2000, que refleja el porcentaje de la población urbana total que recibe este servicio es de 100%, presentando un aumento del 0,2% en relación al año anterior. En relación a la cobertura de alcantarillado se puede apreciar que entre 1999 y 2000 la cobertura en la región aumentó de 97% al 98,9%, habiendo aumentado la población saneada de 138.024 hab. a 144.885 hab. Esto es, que en el caso de Porvenir la cobertura aumentó de 88,2% en 1999 a 94,9% en el 2000; para Pto. Natales pasó de 95,2% a 98,2%; y Punta Arenas aumentó de 97,5% a 99,1%. En cuanto al tratamiento de aguas servidas, la única comuna que posee una planta es la de Puerto Natales. 3.5.5 Infraestructura Energética EDELMAG S.A. registra actualmente más de 45.000 clientes y dispone de centrales generadoras en las ciudades de Pta. Arenas, Pto. Natales y Porvenir, con una potencia total instalada de 64.468 kW. Estas centrales están constituidas por unidades generadoras térmicas a gas natural y petróleo diesel. Dentro de los proyectos futuros se considera la instalación de unidades a gas natural y petróleo Diesel en las actuales centrales generadoras y la extensión de la red de distribución de energía eléctrica, está asociada principalmente al crecimiento de la población. El mayor porcentaje de energía eléctrica lo absorbe el sector residencial, le sigue el comercial y el público. Al 31 de diciembre del 2000 el número de clientes alcanzó a 45.447, cantidad superior en 5,3% a igual fecha del año anterior. De este total el mayor porcentaje lo absorbe Pta. Arenas con el 83,38% y lo sigue Pto. Natales con el 13,38%, ver Gráfico Nº 3.5.3.

CEC Consultores Ltda.

3-103

Diciembre 2003

Plan Regional de Desarrollo Urbano, XIIª Región de Magallanes y la Antártica Chilena

-

Memoria Explicativa

Gráfico Nº 3.5.3: Nº de Clientes EDELMAG S.A., año 2000. 90

83,38

80 70

Clientes

60 50 40 30 20

13,38

10

3,24

0 Pta. Arenas

Pto. Natales

Porvenir

Fuente: EDELMAG S.A.

Por otra parte, en relación a las instalaciones de líneas, redes y transformadores, la empresa poseía por localidad lo siguiente:

Cuadro Nº 3.5.10: Líneas, Redes y Transformadores de EDELMAG S.A., año 2000.

Líneas de Alta Tensión (km) Líneas de Media Tensión (km) Líneas de Baja Tensión (km) Transformadores KVA Instalados

Pta. Arenas 8,5 236 399 550 64.907

Pto. Natales 77 95 111 5.627

Porvenir 18 27 21 2.247

Total 8,5 331 521 682 72.781

Fuente: EDELMAG S.A.

CEC Consultores Ltda.

3-104

Diciembre 2003

Plan Regional de Desarrollo Urbano, XIIª Región de Magallanes y la Antártica Chilena

-

Memoria Explicativa

4 ESTRUCTURA DE GESTION DEL PRDU Para la implementación del PRDU se consideran dos componentes: - La definición de Unidades de Gestión Territorial y Areas Programa. - La implementación de un Sistema de Información Territorial, (SIT). Estos componentes se detallan a continuación. 4.1.1 Gestión Territorial Sobre la base de los atributos geográficos y ambientales, los recursos naturales y las actividades asociadas a ellos, y los roles y nivel de desarrollo de los centros existentes, es posible proponer unidades territoriales que constituyan un marco adecuado para la gestión del territorio y para la implementación del PRDU. Estas Unidades de Gestión Territorial, UGT, corresponden a las principales áreas de influencia del sistema urbano regional, muestran cierta homogeneidad respecto a sus atributos y en consecuencia respecto a la naturaleza de los problemas y potencialidades que están asociados a ellas. Teniendo presente la conveniencia de descentralizar la gestión territorial y ligarla a las instancias de decisión y participación de nivel local, se proponen cinco UGT, cuyos límites se han ajustado a las divisiones administrativas provinciales, salvo el caso de la provincia Ultima Esperanza en que se estima conveniente generar una instancia separada para impulsar el desarrollo del área inmediata a Puerto Edén. En las Unidades de Gestión se identifican dos tipos de intervenciones, de acuerdo, al alcance territorial de cada una de ellas: –

Las Areas Programa, que integran un grupo de proyectos generados por varios organismos cuyos efectos, sin embargo, están relacionados, y que tienen un impacto en un área generalmente mayor al comunal.



Los Proyectos de Impacto Regional, constituidos por iniciativas localizadas en un área menor, pero que tienen asimismo un impacto que va mucho más allá que el área inmediata de influencia.

Ambos se detallan a continuación.

CEC Consultores Ltda.

4-1

Diciembre 2003

Plan Regional de Desarrollo Urbano, XIIª Región de Magallanes y la Antártica Chilena

-

Memoria Explicativa

Lámina Nº 4.1.1. UGTs

CEC Consultores Ltda.

4-2

Diciembre 2003

Plan Regional de Desarrollo Urbano, XIIª Región de Magallanes y la Antártica Chilena

-

Memoria Explicativa

4.1.1.1 Áreas Programa Al interior de cada UGT, como consecuencia de las acciones propuestas, se han identificado una o más Áreas Programa, correspondientes a las sub-áreas donde se aplicaría un conjunto de acciones que conformarán la Agenda Operativa del Plan. En términos generales los factores que dan origen a un Area Programa son: •

Uno o más proyectos de impacto territorial que requieren de acciones multisectoriales y plurianuales para potenciar sus beneficios, de modo que a la inversión central del proyecto se integran otras acciones complementarias. Su expresión preferente sería un Convenio de Programación.



Requerimientos de ordenamiento territorial o de mitigación de impactos ambientales a través de instrumentos de nivel comunal o intercomunal.



Demandas sobre sus centros urbanos para atender a las demandas generadas por los objetivos del proyecto central.

Las Areas Programa propuestas son las siguientes: - AP 1 - AP 2 - AP 3 - AP 4

Ultima Esperanza Magallanes Tierra del Fuego Cabo de Hornos

A continuación se describen las Áreas Programa propuestas, que en el caso de la XII Región abarcan aproximadamente el mismo territorio que las provincias. Para cada Area Programa se establece una caracterización general, y una nómina preliminar de proyectos como base de una agenda de inversiones. Se entregan asimismo antecedentes de las Zonas de Interés Turístico presentes apuntando a la posibilidad de que el PRDU constituya un aporte a la gestión de las acciones de desarrollo de esas actividades. En los casos en que la intensidad de la ocupación del territorio avala la necesidad de actualizar los instrumentos de Planificación Urbana existentes o la creación de nuevos instrumentos se hace una proposición en ese sentido. •

Area Programa 1. Ultima Esperanza

Programa Articulador: Expansión de las alternativas Turísticas del Parque Torres del Paine. El área de influencia del Area Programa corresponde aproximadamente a la Zona de Interés Turístico 1. Fundamentación: Existe un grado importante de consenso en la necesidad de ampliar la oferta turística que en la actualidad se concentra fuertemente en el Parque Nacional Torres del Paine. Este ha sido el propósito que animó a la SEREMI de Bienes Nacionales a llevar adelante la CEC Consultores Ltda.

4-3

Diciembre 2003

Plan Regional de Desarrollo Urbano, XIIª Región de Magallanes y la Antártica Chilena

-

Memoria Explicativa

adjudicación de concesiones de carácter turístico en terrenos aledaños al Parque y a realizar el estudio “Investigación Desarrollo Sector Río Serrano”, a fin de obtener las bases de un ordenamiento territorial para el conjunto de proyectos y concesiones en carpeta. Sin embargo, a partir de ese mismo estudio, se ha detectado la necesidad de ampliar la visión más allá de los terrenos que concesionaría Bienes Nacionales, incorporando aspectos como el mejoramiento de la accesibilidad al área y el rol que deben jugar los centros urbanos, particularmente Puerto Natales, para el logro de los objetivos señalados. Los proyectos preliminarmente incorporados son los siguientes: – –

Investigación Desarrollo Sector Río Serrano Plan Regulador Intercomunal Puerto Natales-Torres del Paine

Proyecto 1: “Investigación Desarrollo Sector Río Serrano”.38 La zona del proyecto se emplaza en la comuna de Torres del Paine. Comprende 2.700 hectáreas que se encuentran colindantes con la ribera sur del río Serrano, abarcando una planicie rodeada por elevaciones que llegan a los 400 metros de altura aproximadamente. El área en cuestión se ubica al frente de la desembocadura del río Grey en el río Serrano. La intervención humana en el área tradicionalmente ha estado ligada a las explotaciones ganaderas para lo cual el terreno, hace varias décadas, fue intervenido mediante canales para lograr su drenaje y por medio de roces a fuego para crear espacio para el ganado. Topográficamente, el terreno en la planicie se caracteriza por ser en gran parte de escasa pendiente y presentar amplias zonas deprimidas que dan origen a lagunas y a terrenos cenagosos y turbosos. La cubierta vegetacional arbórea es abundante en ciertos sectores, pero escasa en las cercanías del río Serrano, debido a la actividad ganadera, a la deforestación y a las condiciones de excesiva humedad y viento. El caudal promedio del río Serrano es de 61 m3/seg39 y recibe, como principal afluente, al río Grey. Los mayores caudales se producen en verano entre los meses de diciembre y marzo, época en que el caudal promedio del Serrano alcanza entre los 700 y 1.000 m3/seg40. El sector tiene acceso por tierra gracias al camino que llega desde el norte por el Parque Nacional Torres del Paine, debiendo cruzarse en balsa el río Serrano. La vía de acceso más directa, sin embargo, es el camino que, viniendo del sur, pasa por el poniente del lago Toro y que llega a orillas del Río Serrano, unos kilómetros al oriente de la zona de estudio. Este camino no está habilitado para uso público, aunque sí lo pueden utilizar los pobladores del área. También existe el acceso al área por el mismo río, el cual es navegable desde el seno de Última Esperanza, pero haciendo un transbordo en los Saltos del Río Serrano. A mayor escala, la zona, 38 39

Fuente SEREMI Bienes Nacionales: “Investigación Desarrollo Sector Río Serrano”, Consultora Sustentable Manual de Geografía de Chile. Ana María Errázuriz K. y otros. Editorial Andrés Bello. 1987.

40

Declaración de Impacto Ambiental “Construcción de Embarcadero y Habilitación Lancha Río Serrano, Cristián Boré Pineda. Gestión Patagonia Consultores. 1999.

CEC Consultores Ltda.

4-4

Diciembre 2003

Plan Regional de Desarrollo Urbano, XIIª Región de Magallanes y la Antártica Chilena

-

Memoria Explicativa

al igual que toda la región, tiene comunicación internacional por Argentina por el camino internacional que cruza por el paso Río Don Guillermo, frente a Cerro Castillo. Este camino podría servir para comunicar a los visitantes de lugares como Calafate y otras zonas más orientales de Argentina para su llegada a Río Serrano. El objetivo del estudio, actualmente en ejecución, es: a)

Identificar el área o zona destinada para el desarrollo de infraestructura y servicios, definiendo de manera específica las actividades que podrán desarrollarse (comercio, hotelería, depósito de combustible, y otros) y la ubicación que podrían tener dentro del área destinada al uso productivo.

b)

Definir las condiciones ambientales y jurídicas para la instalación de los servicios identificados y propuestos para las áreas de uso productivo y servicios.

c)

Identificar el nivel de carga que implica la imagen objetivo definida para la zona destinada para usos turísticos, científicos y de servicios; considerando la capacidad instalada proyectada, estructura física y las condiciones ambientales que dicha carga puede generar sobre el entorno y sus recursos.

d)

Realizar una propuesta específica de imagen del sector, que contemple materialidad de la infraestructura (madera, diseño de cercos. etc.), condiciones de construcción (por ejemplo altura), diseño de caminos vecinales, de tipos de señalética y publicidad, y de otros que se identifiquen.

e)

Formular una Ordenanza Local, que indicará con precisión las disposiciones, límite urbano, vialidad, usos de suelo permitido, restringido o prohibido, densidades máximas y mínimas, coeficientes de constructibilidad, coeficientes de ocupación del suelo, rasantes y distanciamientos, alturas de edificación máxima y mínima, tamaños prediales, normas para equipamiento, etc., para toda el área territorial sometida a planificación, según lo estipulado en la Ley y Ordenanza General de Urbanismo y Construcciones.

f)

Generar los Planos, que expresen gráficamente los contenidos normados por la Ordenanza Local, además de áreas de extensión urbana con sus prioridades, áreas de riesgo y de restricción, zonificación, usos de suelo, red vial estructurante, subdivisión macrolotes, áreas verdes y equipamiento, según lo estipulado en la Ley y Ordenanza General de Urbanismo y Construcciones

Proyectos 2: “Plan Regulador Intercomunal Puerto Natales-Torres del Paine” Para el ordenamiento territorial del área colindante al Parque Nacional de Torres del Paine y las áreas adyacentes a los ejes actuales y propuestos, que la vinculan con Puerto Natales y Punta Arenas, se propone la formulación de un nuevo instrumento, de carácter intercomunal, que involucraría a la parte del territorio de las comunas de Puerto Natales y Torres del Paine que están experimentando este proceso de intensificación de su ocupación.

CEC Consultores Ltda.

4-5

Diciembre 2003

Plan Regional de Desarrollo Urbano, XIIª Región de Magallanes y la Antártica Chilena

-

Memoria Explicativa

Los objetivos de este nuevo Instrumento de Planificación Territorial serían: –

Establecer las zonas de transición y protección que requiere el Parque Nacional en los sectores adyacentes a sus límites.



Incorporar las recomendaciones del estudio Río Serrano a la normativa que establece la Ley y Ordenanza General de Urbanismo y Construcciones, compatibilizándola con la que se establecería para otros sectores normados por el Plan Regulador Intercomunal.



Definir el rol que en el área intercomunal jugarían los centros urbanos existentes, particularmente Puerto Natales, y las condiciones para la creación de nuevos asentamientos ya fueren éstos de carácter preferentemente turístico o de servicios.



Proponer la vialidad estructurante del área intercomunal, y los circuitos turísticos complementarios a los existentes. Esta vialidad estructurante debería reconocer las particulares condiciones del territorio que normaría, incorporando las vías las peatonales que cumplen un rol turístico (Sendero de Chile, trekking, etc) y su relación con vías marítimas.



Entregar el marco para la actualización del Plan Regulador de Puerto Natales.

Proyectos Complementarios: a) Los tramos 2 a 5 del proyecto Sendero de Chile. La descripción de estos tramos es la siguiente: -Tramo 02: “Torres del Paine”, El tramo Torres del Paine considera un sendero de uso pedestre en el interior del Parque Nacional homónimo. Hitos considerados en el tramo: Lago Dickson, Río Paine, Lago Nordenskhold, Lago Pehoe y Río Serrano. -Tramo 03: “Tenerife”. Este tramo considera la unión del Parque Nacional Torres del Paine con el Monumento Natural Cueva del Milodón. En su recorrido se encuentra el paso por la ribera del Lago Toro, que corresponde al cuerpo lacustre de mayor superficie del Parque Nacional Torres del Paine. Hitos considerados en el tramo: Río Serrano, Lago Toro, Cerro Tenerife, Laguna Sofía y Cueva del Milodón. -Tramo 04: “Milodón”. El tramo Milodón considera la unión del hito Cueva del Milodón con la ciudad de Puerto Natales, pasando por una serie de hitos de características histórico cultural, relacionadas con la actividad ganadera de la zona, como principal actividad económica de la zona durante comienzos del siglo pasado. Hitos considerados en el tramo: Cueva del Milodón, Puerto Consuelo, Puerto Prat, Puerto Bories, Seno Última Esperanza, Sierra Dorotea y Puerto Natales.

CEC Consultores Ltda.

4-6

Diciembre 2003

Plan Regional de Desarrollo Urbano, XIIª Región de Magallanes y la Antártica Chilena

-

Memoria Explicativa

-Tramo 05: “Lago Pinto”. El tramo Lago Pinto plantea la unión de la ciudad de Puerto Natales con el Lago Pinto, bordeando el golfo Almirante Montt. Hitos considerados en el tramo: Puerto Natales, Lago Balmaceda, Río Hollemberg y Lago Pinto. a)

Sendas de Penetración. La nómina preliminar de sendas relevantes para la integración territorial es la siguiente: – – – – – – – – – – – –



Puerto Consuelo - Río Serrano Puente El Negro- Ventisquero Tyndall Sección Lazo - Puente Weber Paso Fronterizo Baguales Río Ventisquero - Cerro Tenerife Paso Fronterizo Baqueano Zamora Cordón Arauco - Bahía Desengaño La Victorina - Lago Dickson Fiordo Staines - Puerto Yungay Río Hollemberg- Río Perez Puerto Natales – Fiordo Staines Lago Porteño – La Península

58 km 22 km 12 km 15 km 10 km 45 km 28 km 20 km 840 km 96 km 10 km 14 km

Area Programa 2 Magallanes

Programa Articulador: Integración territorial Comunas de Punta Arenas, Laguna Blanca, Río Verde y San Gregorio. El área de influencia del Area Programa corresponde parcialmente a la Zonas de Interés Turístico 2 y 5, e incluye parte de la península de Brunswick y los sectores adyacentes a los senos Otway y Skyring. Fundamentación: Las cuatro comunas integradas en esta Area Programa requieren de inversiones en infraestructura para mejorar la accesibilidad a áreas de potencial productivo o turístico. Estos proyectos pueden constituir inicialmente sendas de penetración que abran la posibilidad a inversiones del sector privado, y en el mediano plazo constituir circuitos alternativos para los flujos turísticos entre Punta Arenas y Torres del Paine, actualmente concentrados en la Ruta 9. Proyectos: – – – –

Propuesta de Conectividad Comunal, Comuna de Punta Arenas Tramos 7 a 9 del Sendero de Chile Sendas de Penetración Programa de Agroturismo

CEC Consultores Ltda.

4-7

Diciembre 2003

Plan Regional de Desarrollo Urbano, XIIª Región de Magallanes y la Antártica Chilena

-

Memoria Explicativa

Proyecto 1. “Propuesta de Conectividad Comunal, Comuna de Punta Arenas” Los objetivos de la propuesta son los siguientes:41 -

Apertura de nuevos territorios para el turismo con proyección nacional e internacional. Conexión de importantes atractivos turísticos que hoy permanecen alejados y prácticamente inaccesibles. Posibilidad de recorrido continúo de la península mediante 200 Km de caminos. Apertura de un territorio de 7.080 Km2 para explotación tanto de actividades productivas, de investigación, recreativas, etc. Con evidentes efectos en la economía local y de la población.

La propuesta de la I. Municipalidad de Punta Arenas identifica los lugares o sitios de interés capaces de generar atracción y constituirse en polos de desarrollo de actividades permanentes y flotantes. Estos se dividen en dos categorías: los atractivos consolidados y los potenciales. Los centros consolidados son Punta Arenas por una parte y el fuerte Bulnes. Por otro lado están los atractivos potenciales, que corresponden a los recursos turísticos potenciales, algunos de ellos en explotación, como es el caso de las pinguineras, otros son motivo de excursiones y visitas de fin de semana, como Punta Canelo y Punta Prat, lugares de gran interés escénico y paisajístico. La propuesta consiste básicamente en generar accesibilidad sobre estos puntos a través de la adecuada conectividad vial. En este esquema la ruta 9 constituye la columna vertebral sobre la cual se articulará la red vial propuesta. El segundo elemento importante son las sendas y caminos existentes, los cuales son de dos tipos, los caminos públicos enrolados por el MOP, y los caminos privados, los cuales no obstante podrían eventualmente ocuparse, toda vez que se generen los mecanismos adecuados, acuerdo o donación por parte de los dueños, expropiación, etc. La propuesta consiste básicamente en sendas de penetración, sumando 167 km de recorrido a través de la península de Bruswick: - Laguna Jeannette – Gallego Chico - Puesto el Manzano – Laguna Jeannette - Ruta 255 – Segunda Angostura - Monte Aymond – Paliaike - Laguna Jeannette – Est. Tres Chorrillos - Río Azocar – Península Muñoz Gomero - Río Grande – Estuario Fanny - Las Nieves – Río Pérez - San Juan – Cabo Froward - San José – Río Rubens - Estero Bitsch – Punta Prat - Río Canelo – Est. Siva Palma - Laguna Parrillar – Est. Silva Palma - Laguna Parrillar – Pte. San Juan 41

41 km. 38 km. 14 km. 12 km. 48 km. 58 km. 25 km. 20 km. 43 km. 42 km. 21 km. 15 km. 33 km. 32 km.

Fuente: Propuesta de Conectividad Vial Comunal, I. Municipalidad de Punta Arenas

CEC Consultores Ltda.

4-8

Diciembre 2003

Plan Regional de Desarrollo Urbano, XIIª Región de Magallanes y la Antártica Chilena

-

Memoria Explicativa

La municipalidad ha fijado las siguientes prioridades para la ejecución de la propuesta: 1. 2. 3. 4. 5.

Monte Fenton-Seno Otway (10 km) Punta Prat-Punta Canelo (11 km) Punta Canelo-Laguna Parrillar (32 km) Cabo Froward-Cabo Coventry (43 km) Cabo Coventry-Punta Prat (71 km)

2004 2005 2006 2007 2009

La ejecución de estas sendas en los tramos situados en áreas que forman parte del SNASPE estará condicionada a lo que se señale en los respectivos planes de manejo o en el documento técnico que fije los objetivos y la zonificación de cada unidad. Proyecto 2. Tramos del Sendero de Chile La propuesta del Sendero de Chile en esta Area Programa coincide parcialmente con la propuesta de la Municipalidad de Punta Arenas, por lo que deberá estudiarse su complementación. Los tramos propuestos son: Tramo 07: “Skyring”. El tramo se caracteriza, desde el punto de vista histórico cultural, por el paso por estancias antiguas del siglo pasado. Del mismo modo, gran importancia presenta el cruce de ríos de excelentes características para la pesca deportiva. Hitos considerados en el tramo: Aguas Calientes, Río Pinto, Río Pérez, Puerto Altamirano, Estancia Skyring, Estancia Las Coles, El Salto y Río Verde. Tramo 08: “Los Pingüinos”. El tramo Skyring se desplaza por el borde costero del Seno del mismo nombre, para luego pasar por el canal Fitz Roy hasta llegar al Seno Otway donde se ubica el hito las Pingüineras (colonia de Pingüinos). Hitos considerados en el tramo: Río Verde, Seno Skyring, Canal Fitz Roy, Seno Otway, Pingüineras y Cerro Mirador. Tramo 09: “Tres Morros”. Este tramo se ubica mayormente dentro de las Reservas Nacionales Magallanes y Parrillar. Comienza desde el Cerro Mirador (Fenton) hasta llegar a la Laguna Parrillar, ubicada en la Reserva Nacional del mismo nombre, para luego continuar por la cuenca del río San Juan hasta su desembocadura. En este sector del sendero se considera la unión de la ciudad de Punta Arenas con el sendero de Chile. La unión sería por medio del camino existente entre la ciudad y la Reserva Magallanes. Hitos considerados en el tramo: Cerro Mirador, Tres Morros, Laguna Parrillar y Río San Juan. Proyecto 3. Sendas de Penetración Las sendas de penetración identificadas en la propuesta de la Municipalidad para su territorio (Proyecto 1) deberían ser articuladas con las que generan una mayor accesibilidad al territorio Intercomunal comprendido en el Area Programa.

CEC Consultores Ltda.

4-9

Diciembre 2003

Plan Regional de Desarrollo Urbano, XIIª Región de Magallanes y la Antártica Chilena

-

Memoria Explicativa

Proyecto 4. Agroturismo Un grupo de propietarios de estancias ha formulado en conjunto con SERNATUR su voluntad de conformar un programa integrado de expansión de las actividades de agroturismo, como complemento a los circuitos turísticos existentes y como forma de potenciar el patrimonio que las estancias patagónicas representan en la XII región. Si bien los antecedentes disponibles a la fecha del presente informe todavía son insuficientes para entregar otros antecedentes, se ha incorporado a los proyectos de esta Area Programa ya que puede constituir un claro ejemplo de los beneficios de integrar iniciativas como esta en un marco más amplio de gestión de proyectos de impacto territorial. Proyectos Complementarios: a) Plan Seccional campamentos de Posesión y terminal Gregorio. Para lograr un mejor ordenamiento territorial del área ocupada por los campamentos de Posesión y Terminal Gregorio, que tiene ENAP en la comuna de San Gregorio, se propone la formulación de un nuevo instrumento, de carácter Seccional, con el objetivo de promover el desarrollo regional y comunal, además de otorgar una mejor protección al medio ambiente del área. b) Plan Seccional complejo fronterizo Monte Aymond y sector cruce de la primera angostura. Con el fin de poder controlar de mejor manera el crecimiento que han experimentado en el último tiempo los núcleo poblados del complejo Monte Aymond y el sector del Cruce de la Primera Angostura, ubicados en la comuna de San Gregorio, se propone la formulación de un Plan Seccional que ayude a normar el ordenamiento territorial del sector, su dotación de servicios básicos y la consolidación de las áreas verdes que poseen. •

Area Programa 3. Tierra del Fuego

El área de influencia del Area Programa corresponde parcialmente a la Zona de Interés Turístico 6, e incluye el sector sur de Tierra del Fuego. Programa Articulador: Integración Territorial Tierra del Fuego Sur. Fundamentación: El sector sur de Tierra del Fuego cuenta con una dotación significativa de recursos turísticos todavía de difícil accesibilidad y escaso equipamiento. La proximidad con las áreas de interés turísticos situadas en Argentina permitiría captar los flujos que en este momento tienen esos sectores en la medida que se implementen circuitos internacionales. En ese contexto la SEREMI de Bienes Nacionales ha identificado un conjunto de terrenos susceptibles de incorporar a esa actividad, que forman parte del programa de Oferta de Terrenos Fiscales, y ha iniciado los estudios para orientar las acciones correspondientes.

CEC Consultores Ltda.

4-10

Diciembre 2003

Plan Regional de Desarrollo Urbano, XIIª Región de Magallanes y la Antártica Chilena

-

Memoria Explicativa

Proyectos: – – –

Oferta de Terrenos Fiscales, Sendero de Chile Sendas de Penetración

Proyecto 1 .Oferta de Terrenos Fiscales42 Los terrenos que forman parte de esta iniciativa de Bienes Nacionales suman aproximadamente 800.000 hectáreas, ubicadas en el extremo sur de la isla de Tierra del Fuego, desde el Río Azopardo hasta el Canal Beagle y desde el Seno De Agostini hasta el límite con Argentina, seccionadas de la siguiente manera: a) Fiordo Parry Un importante conjunto de glaciares que descienden desde la inexplorada Cordillera de Darwin hasta dos brazos del Seno Almirantazgo, antiguo de ocupación indígena y una importante muestra del bosque siempre verde de Magallanes, corresponde a algunos de los principales atractivos de este terreno de 19.550 ha. Ubicado a 113 millas de navegación hacia el sudeste de Punta Arenas, entre los 54° 26’30’’ – 54°38’15’’ de latitud sur y los 69°04’30’’ – 69°15’00’’ de longitud oeste, presenta excelentes aptitudes para la creación de diversos circuitos terrestres y marítimos. b) Río Azopardo El terreno (de 25.777 has), ubicado a 113 millas el sureste de Punta arenas, entre los 54°27’21’’ – 54°41’35’’ de latitud sur y los 68°50’55’’ – 36°04’30’’ de longitud oeste, ofrece una vasta variedad de recursos turísticos. En sus alrededores se encuentra el Parque nacional Alberto de Agostini, la Cordillera de Darwin, el lago Fagnano y el seno Almirantazgo. El río Azopardo tiene una longitud aproximada de 15 km, en dirección este-oeste. Su caudal esta regulado por el lago Fagnano y seno Almirantazgo, otorgándole una óptima estabilidad y pureza a sus aguas, a la vez que haciendo utilizables sus riveras. c) Lago Fagnano El predio, de 6.306 hás, ésta ubicado en el extremo oeste del lago, donde nace el Río Azopardo entre los 68°37’10’’ – 69°04’10’’ de latitud sur y los 54°’29’25’’ - 54°36’45’’ de longitud oeste. Constituye además una puerta de acceso a la inexplorada Cordillera de Darwin y al turismo de aventura para quienes gustan de trekking o de la cabalgata ya que es posible desarrollar circuitos que crucen este macizo cordillerano hasta el canal Beagle.

42

Fuente. Documento de la SEREMI Bienes Nacionales XII región

CEC Consultores Ltda.

4-11

Diciembre 2003

Plan Regional de Desarrollo Urbano, XIIª Región de Magallanes y la Antártica Chilena

-

Memoria Explicativa

d) Cabo Hyades Este terreno se localiza en el extremo sur oriental de la Cordillera de Darwin, en la denominada Punta Conteras, coincidiendo con la entrada a la bahía yendegaia por el canal Beagle. Cabo Hyades se ubica a sólo 9 Km. De la Estancia Yendegaia y 2 horas de navegación en embarcación ligera desde Ushuaia, en territorio argentino. Actualmente se accede por vía marítima, en espera de la construcción del tramo de senda que conectará Estancia Vicuña con Estancia Yendegaia. e) Caleta Sonia Este terreno se localiza en la costa norte del Canal Beagle en los 541°58’ de latitud sur y en los 69°01 de longitud oeste, en un sector cuyas condiciones topográficas son apropiadas para fondear embarcaciones, situación que se ve reflejada con la presencia de un muelle de 10 metros de largo. Caleta Sonia se encuentra a sólo 5 Km. Al este de la bifurcación que divide el canal beagle en dos brazos, y enfrenta por el sur al paso de Caleta Awaiakirra. Este lugar tiene valor alto arqueológico ya que fue utilizado por los yámanas para acortar distancia entre canal Beagle y el seno Ponsonby, tras remontar por tierra sólo 2 Kms. De istmo y continuar la navegación por bahía Helada hacia el sur. La cercanía de Caleta Sonia a este hito arqueológico ofrece al turista la posibilidad de recrear la travesía realizada por los indígenas. Proyecto 2. Tramos del Sendero de Chile La propuesta del Sendero de Chile en esta Area Programa coincide parcialmente con la localización de los terrenos antes descritos, por lo que deberá estudiarse su complementación. Los tramos propuestos son: Tramo 13: “Valle de los Castores” Durante el recorrido se observa un gradiente en la composición vegetacional como en altura, cambiando drásticamente el paisaje con relación al observado en el norte de la isla Tierra del Fuego. La vegetación comprende un gradiente que comienza al norte con la estepa patagónica, matorrales y praderas, hasta llegar a situaciones de formaciones boscosas y vegetación de altura en la distribución sur del tramo Al final de este tramo se contempla el paso por una zona castoreras. La mayoría de los predios corresponden a propiedad privada, exceptuando una superficie perteneciente al fisco donde se encuentra ubicado un retén de carabineros en pampa guanaco. El Lago Blanco presenta excelentes características para la pesca deportiva. Este tramo se plantea para uso pedestre y en bicicleta.

CEC Consultores Ltda.

4-12

Diciembre 2003

Plan Regional de Desarrollo Urbano, XIIª Región de Magallanes y la Antártica Chilena

-

Memoria Explicativa

Hitos considerados en el tramo: Draga aurífera 2 Río Grande Pampa Guanaco Lago Blanco Valle de los Castores

– – – – –

Tramo 14: “Cumbres Fueguinas” Este tramo se caracteriza por el recorrido a través de una zona de altas cumbres, con una gran cantidad de vegetación de bosque nativo. Además, presenta lagos y ríos de aptitud para la pesca deportiva. La vegetación esta representada principalmente por bosques del tipo forestal Lenga, más zonas de turbales y vegetación achaparrada de altura. Se plantea como un tramo de uso pedestre. Hitos considerados en el tramo: Valle de los Castores Río Catalina Lago Deseado Río Azopardo Caleta María Ventisquero Stoppani Bahía Yendegaia

– – – – – – –

Sendas de Penetración A la senda en ejecución, Vicuña - Yendegaia, se incluirían en forma preliminar, las siguientes. – – – – – – – – – – –

Calafate - Sección Russfin Puerto Percy - Segunda Angostura Russfin - Lago Lynch Puerto Arturo - Caleta María Caleta María - Lago Deseado Río Caleta - Puerto Arturo Puerto Yartou - Sección Río Grande Des. Río Cóndor - Lago Blanco Vitely - Puerto Nuevo La Paciencia - Aserr. Lago Blanco Lago Fagnano - Caleta María

CEC Consultores Ltda.

4-13

33 km 21 km 23 km 87 km 18 km 29 km 83 km 71 km 25 km 23 km 14 km

Diciembre 2003

Plan Regional de Desarrollo Urbano, XIIª Región de Magallanes y la Antártica Chilena



-

Memoria Explicativa

Area Programa 4. Cabo de Hornos

El área de influencia del Area Programa corresponde parcialmente a la Zona de Interés Turístico 7, e incluye la Isla Navarino. Programa Articulador: Ordenamiento Territorial y Desarrollo Turístico Isla Navarino. Fundamentación: La ejecución de la vía Vicuña-Yendegaya, la apertura a la navegación de canales donde ésta estaba restringida y la posibilidad de retomar la conexión por ferry a Ushuaia están creando nuevas posibilidad de accesibilidad a este sector. En este contexto existe un grupo importante de iniciativas en ejecución o programadas para el desarrollo y el ordenamiento territorial de Navarino, que buscan tanto orientar los futuros impactos de esta mayor accesibilidad como mejorar las condiciones de vida de los residentes. Dado que los objetivos de ellas presentan varios aspectos coincidentes aparece la necesidad de un instancia de coordinación en la que el PRDU puede jugar un papel relevante. Proyectos: – – – – – –

Plan de Desarrollo Provincia Antártica Chilena PLADECO de la I. Municipalidad de Cabo de Hornos Sendas de Penetración Diseño de Sistemas de Senderos en Navarino Sendero de Chile Plan de Ordenamiento Territorial

Proyecto 1. Plan de Desarrollo Provincia Antártica Chilena Proyecto impulsado por la Gobernación Provincial que cubre amplios aspecto del desarrollo. Desde el punto de vista territorial sus objetivos son: 1.

Mejorar la conectividad impulsando avance senda de penetración VicuñaYendegaia, consolidando el camino Puerto Williams-Puerto Navarino e iniciando la senda Puerto Toro y Lago Navarino.

2.

Fortalecer los diversos asentamientos de la Provincia particularmente Puerto Toro, Isla Picton, Kanasaka y Bahía Douglas.

3.

Incorporar nuevas áreas de desarrollo tales como Puerto Navarino, Yendegaia e Isla Hornos aplicando nuevos planes de inversión.

4.

Incorporar a la oferta turística nuevos territorios realizando los estudios base, planes de manejo y los respectivos levantamientos topográficos y cartográficos.

A estos objetivos se agrega fortalecer los asentamientos humanos de la comuna de cabo de hornos

CEC Consultores Ltda.

4-14

Diciembre 2003

Plan Regional de Desarrollo Urbano, XIIª Región de Magallanes y la Antártica Chilena

-

Memoria Explicativa

Proyecto 2. PLADECO de la I. Municipalidad de Cabo de Hornos El PLADECO de la I.Municipalidad de Cabo de Hornos, incorpora asimismo objetivos de ordenamiento territorial, de mejoramiento de la conectividad con el resto de la región y de mejoramiento de los asentamientos existentes. Los objetivos en este aspecto son los siguientes: –

– – – –

Mejorar las vinculaciones marítimas con Ushuaia, mediante transbordadores de operación diaria Balseo de Navarino a Yendegaia Regularización del uso de borde costero Mejoramiento y ampliación de la red vial comunal Saneamiento de títulos de dominio

Para apoyar las acciones de ordenamiento territorial ha gestionado el apoyo de entidades universitarias, programadas para el presente año Proyecto 3. Sendas de Penetración La nómina preliminar de sendas relevantes para la integración territorial es la siguiente: – – –

Caleta Eugenia - Bahía Windhond Caleta Eugenia - Puerto Toro Navarino Wulaia

30 km 35 km 10 km

Esta nómina deberá ser complementada por el estudio en ejecución relativo al ordenamiento territorial de Navarino Proyecto 4. Diseño de Sistemas de Senderos en Navarino Proyecto cuyo estudio ha sido contratado por la SEREMI de Bienes Nacionales, cuyos objetivos son: a) Conocimiento de las características del mercado de actividades asociadas al senderismo en la Patagonia chilena y Argentina. b) Identificación y caracterización del grupo objeto al cual se orientaría la oferta de rutas de uso pedestre, ciclovía y cabalgata de isla Navarino. c) Generación de una propuesta de trazado de rutas pedestres, ciclovía y cabalgatas de acuerdo a la caracterización de los escenarios geográficos, las necesidades de los usuarios potenciales y la ubicación de los atractivos conocidos. d) Levantamiento de una amplia base de datos documentales de carácter histórico, cultural geográfico y fotográfico de las rutas pedestres y su entorno para los fines de publicar una topoguía y material promocional.

CEC Consultores Ltda.

4-15

Diciembre 2003

Plan Regional de Desarrollo Urbano, XIIª Región de Magallanes y la Antártica Chilena

-

Memoria Explicativa

e) Ejecución de la señalización y una propuesta de señalética de las rutas pedestres, ciclovía y cabalgata de acuerdo a la norma fijada a la norma fijada por el Ministerio de Bienes Nacionales. f) Elaboración una propuesta para el trazado de las rutas pedestres, ciclovía y cabalgatas, que defina sus trayectorias, soluciones de obras de arte y señalización. g) Realización de una propuesta de costos globales para la construcción de cada ruta pedestre. El área de estudio se localiza en la sección norte de la isla Navarino, comuna de Cabo de Hornos, provincia Antártica Chilena, y se subdivide en cuatro zonas articuladas entre sí por el camino que bordea la costa norte de la isla. a) Sector 1: Canal Murray-Pto. Inútil-río-Lum. Para el caso de Pto. Navarino habrá un área considerada como urbana y otra rural. Se tomará como referencia para la definición de los deslindes del área urbana, el trabajo de Imagen Objetivo de (MINVU-MBN). En el caso de la ruta rural esta avanzará por la costa hacia el Oeste hasta alcanzar el canal Murray, posteriormente hacia el Sur, de forma paralela a los acantilados que caen sobre el canal y finalmente tomará rumbo Este, hasta encontrarse con el río Lum y la ruta que se dirige hacia Wulaia. b) Sector 2: Dientes de Navarino Se localiza en el centro norte de la isla y corresponde al área encerada por la huella existente, que actualmente sirve a actividades de trekking y remonta el cordón del mismo nombre, con altitudes que superen los 1000 m.s.n.m. En términos hidrográficos, el área abarca las cuencas de los ríos Ukika, Virginia y una sección de la cuenca del río Guerrico. c) Sector 3: Río Lum – Douglas Esta huella se ubica en el sector noroccidental de la isla y actualmente es utilizada para el transporte de animales. La ruta bordea el curso del río Lum hasta una gran meseta de unos 500 m.s.n.m. y luego cae hacia las costas del seno Ponsonby. d) Sector 4: Eugenia – Puerto Navarino (borde costero) Se localiza a lo largo de la costa de la isla, entre los asentamientos Puerto Eugenia por el Este y Puerto Navarino por el Oeste, incorporando a la ciudad de Puerto Williams. Se considera un buffer de estudio que se extiende en su ancho desde la costa hasta 150 metros hacia el Sur del camino que une los asentamientos mencionados.

CEC Consultores Ltda.

4-16

Diciembre 2003

Plan Regional de Desarrollo Urbano, XIIª Región de Magallanes y la Antártica Chilena

-

Memoria Explicativa

Al ser este un proyecto de diseños y trazados de senderos, se establece que para llegar a los destinos identificados, resulta probable que deba considerarse la evaluación de algunos tramos por propiedades particulares o destinadas a otros organismos del Estado. Proyecto 5. Sendero de Chile También en este caso aparece cierta coincidencia con estudios anteriores, por lo que requiere su compatibilización. Los tramos considerados son: Tramo 14: “Cumbres Fueguinas”. Este tramo se caracteriza por el recorrido a través de una zona de altas cumbres, con bosque nativo, lagos y ríos de aptitud para la pesca deportiva. Hitos considerados en el tramo: Valle de los Castores, Río Catalina, Lago Deseado, Río Azopardo, Caleta María, Ventisquero Stoppani y Bahía Yendegaia. Tramo 15: “Dientes de Navarino”. Este tramo considera un sendero de uso pedestre alrededor del cordón montañoso Dientes de Navarino (sobre 1000 m.s.n.m.), ubicado en la isla de Navarino. Proyecto 6. Plan de Ordenamiento Territorial Está programada para el año 2003 la contratación de un estudio por la SEREMI MINVU para el ordenamiento territorial de Navarino.

CEC Consultores Ltda.

4-17

Diciembre 2003

Plan Regional de Desarrollo Urbano, XIIª Región de Magallanes y la Antártica Chilena

-

Memoria Explicativa

Lámina Nº 4.1.2. Sendero de Chile

CEC Consultores Ltda.

4-18

Diciembre 2003

Plan Regional de Desarrollo Urbano, XIIª Región de Magallanes y la Antártica Chilena

-

Memoria Explicativa

4.1.2 Instrumentos de Ordenamiento Territorial Las acciones propuestas para cada una de las Areas Programa deben complementarse con la actualización de los Instrumentos de Planificación Urbana actualmente vigentes a fin de entregar precisiones que la escala de la cartografía referencial del PRDU no está en condiciones de entregar, o para regular actividades o asentamientos actualmente localizados fuera de los límites definidos en los instrumentos vigentes. Las prioridades propuestas por el PRDU son las siguientes: Planes en ejecución o programados. –

Actualización Plan Regulador de Punta Arenas, en etapas finales de aprobación.



Plan Seccional Cabo Negro-Laredo, que incorpora las instalaciones de ENAP y el área industrial adyacente al área urbana de Punta Arenas, cuya ejecución ya está acordada mediante un Convenio entre la I. Municipalidad de Punta Arenas y ENAP.



Plan de Ordenamiento Territorial de Ambarino.

Formulación de Nuevos Instrumentos. Plan Regulador Intercomunal Puerto Natales-Torres del Paine y Actualización Plan Regulador de Puerto Natales. Planes Seccionales para los campamentos de ENAP en Posesión y Terminal Gregorio, para el sector del Complejo Fronterizo Monte Aymond y el sector de cruce de Primer Angostura. 4.1.3 Sistema de Información Territorial SIT Para la gestión del PRDU es importante contar con una cartografía que apoye la toma de decisiones de ordenamiento territorial y sea la base para la aplicación de las condiciones exigidas para la aprobación de proyectos sometidos a la aprobación de la SEREMI MINVU Durante el desarrollo del estudio se utilizó y amplió la cartografía del SIGREL a la que se le fue incorporando información hasta completar la región. Producto de ello son los planos que acompañaron cada una de las etapas y el presente informe. Además se ha ido ingresando información digital (formato Arcview) de diversos temas, tales como: pasos fronterizos, capitales comunales, Limites Comunales, Centros Poblados, Áreas Autorizadas para la Acuicultura (AAA), Sitios Arqueológicos (Fichas MOP), Áreas de interés Turístico (Plan Maestro de Turismo), Área extractivas de Pesca Artesanal, Sitios Prioritarios de

CEC Consultores Ltda.

4-19

Diciembre 2003

Plan Regional de Desarrollo Urbano, XIIª Región de Magallanes y la Antártica Chilena

-

Memoria Explicativa

Conservación (CONAMA) y Libro Rojo de la diversidad Biológica), Lugares de Acuicultura, Paisaje, Relevancia Ecológica, Recursos Escénicos, Senderos de Penetración, etc.

Específicamente se cumplieron las siguientes actividades: - Compilación de cartografía proveniente de distintas fuentes y escalas para conformar una base digital a escala 1:250.000. En esta etapa fue necesario ajustar y corregir cartográficamente la información digital de caminos, hidrografía y curvas de nivel con el objeto que sirva de apoyo para la georreferenciación de la imagen de satélite. - Cambio de Huso UTM de la información proveniente de CONAMA (huso 18) al huso definido para la información digital del proyecto (huso 19) y posterior control con la cartografía base. - Digitalización y georreferenciación de la red caminera y poblados, incluyendo los principales de la República de Argentina, de importancia para la Región. - Creación de planos impresos de la información de cartografía base, a escala 1:1.000.000 con los elementos que expresan las propuestas desarrolladas. - Creación de planos de zonificación utilizando la información digitalizada anteriormente.

CEC Consultores Ltda.

4-20

Diciembre 2003

Plan Regional de Desarrollo Urbano, XIIª Región de Magallanes y la Antártica Chilena

-

Memoria Explicativa

5 PARTICIPACION CIUDADANA La realización del componente participativo de la formulación del Plan Regional de Desarrollo Urbano de la XII Región se enmarcó en los siguientes planteamientos: El objetivo de convertir el PRDU en un instrumento efectivo de ordenamiento del territorio regional se requería que este cumpliera con las siguientes condiciones: – – –

Un proceso organizado de participación en su formulación. Representativo. Con decisiones legitimadas.

Para cumplir con las premisas antes señaladas el equipo consultor organizó las actividades previstas en este componente para cada una de las etapas en estrecha colaboración con la SEREMI MINVU, que asumió la responsabilidad de la convocatoria a estas reuniones. 5.1

Actividades Realizadas

Se realizaron jornadas participativas en cada una de las cuatro etapas cumplidas, complementada con una consulta escrita realizada en la primera etapa. Adicionalmente se realizaron una serie de entrevistas a informantes claves. Fue materia de especial preocupación de la SEREMI MINVU y del equipo consultor el que a las jornadas se invitara a los representantes de todas las entidades del sector público, municipal y privado que pudieran estar relacionadas con las materias que aborda el PRDU. Por ello el criterio utilizado para seleccionar a los participantes fue el impacto territorial que implican las acciones que llevan a en sus respectivas instituciones, o la representatividad que tienen de la comunidad regional o local. Los objetivos de cada jornada fueron los siguientes: Etapa 1 Primera Jornada La Primera Jornada de Participación Regional tuvo como objetivo principal introducir a los participantes en la temática del Plan Regional de Desarrollo Urbano, informar sobre los plazos y etapas del estudio y plantear una primera consulta sobre antecedentes disponibles y su evaluación.

CEC Consultores Ltda.

5-1

Diciembre 2003

Plan Regional de Desarrollo Urbano, XIIª Región de Magallanes y la Antártica Chilena

-

Memoria Explicativa

Segunda Jornada La segunda Jornada fue realizada el día 4 de abril del 2002 en el Club de Campo Leñadura, y tuvo como objetivos: -

Realizar una presentación de los resultados preliminares del diagnóstico de desarrollo urbano de la Región. Lograr la integración de puntos de vista y estudios específicos de sectores regionales acerca del desarrollo de la Región. Validar los supuestos utilizados para construir el modelo de crecimiento económico regional. Lograr un clima de integración de los distintos sectores al esfuerzo de construcción del PRDU.

La actividad culminó con una reunión ampliada en que se expusieron las conclusiones de cada grupo e intercambiaron opiniones sobre los alcances del PRDU en cada uno de estos aspectos. Etapa 2 Primera Jornada La primera de las jornadas realizadas en la Etapa II, se realizó el jueves 23 de Mayo y los objetivos propuestos fueron: a) Identificar alternativas de respuesta a los principales problemas de ordenamiento territorial de la XII Región detectados en el diagnostico. b) Integrar a los participantes en la formulación de proposiciones. Además de las presentaciones iniciales se trabajó en tres grupos que analizaron separadamente aspectos económicos, ambientales y de infraestructura como base para la formulación del PRDU. Etapa 3 Esta jornada se realizó el Jueves 4 de julio y se orientó al análisis y discusión de un conjunto preliminar de propuestas presentados por el equipo consultor para dar respuesta a los principales desafíos de ordenamiento territorial de la región. Se trató además de recoger las recomendaciones que se manifestaron en los grupos de trabajo que se constituyeron con ese objeto. Los temas abordados en estos grupos fueron: • • •

El turismo y su incidencia en el PRDU. Integración Territorial: estructura del sistema urbano regional e infraestructura. Variables Ambientales del desarrollo agropecuario, silvícola y pesquero.

CEC Consultores Ltda.

5-2

Diciembre 2003

Plan Regional de Desarrollo Urbano, XIIª Región de Magallanes y la Antártica Chilena

-

Memoria Explicativa

El resultado de la realización de estas jornadas participativas el equipo consultor logró validar o ajustar las primeras conclusiones a las que había llegado y recibió una clara colaboración por parte de los organismos a quienes solicitó colaboración. Durante el desarrollo de la etapa III se llevaron a cabo dos presentaciones ante las autoridades regionales. La primera de ellas tuvo lugar el día 23 de Septiembre, en que en sesión ordinaria del Gobierno Regional se dio cuenta de los alcances y objetivos del Plan Regional de Desarrollo Urbano y del avance a la fecha. La segunda realizada el día siguiente presentó estos antecedentes al Gabinete Regional, sometiendo asimismo a su consideración la realización de reuniones de trabajo en las sedes de las Gobernaciones Provinciales, a fin de informar de estos aspectos a las autoridades municipales de cada provincia, dando continuidad al proceso de participación de la comunidad en la formulación del Plan. Debe señalarse que, de acuerdo a las disposiciones vigentes aprobación del PRDU corresponderá al Consejo Regional, tal como establece el artículo 2.1.6. de la Ordenanza General de Urbanismo y Construcciones. Etapa 4 Durante el desarrollo de la etapa IV se llevaron a cabo cuatro reuniones de carácter provincial, a la que fueron invitados los gobernadores y alcaldes de la provincia y otros representantes del sector público y privado. Las reuniones se realizaron en las ciudades de Puerto Natales, Porvenir, Puerto Williams y Punta Arenas. Las reuniones tuvieron dos objetivos básicos: a) Presentar las proposiciones preliminares del Plan y recibir las observaciones y comentarios de los asistentes. b) Identificar las acciones prioritarias que el PRDU debía incorporar para el ordenamiento del territorio provincial y/o comunal.

CEC Consultores Ltda.

5-3

Diciembre 2003

Get in touch

Social

© Copyright 2013 - 2024 MYDOKUMENT.COM - All rights reserved.