Planeación curricular y evaluación en función de las necesidades de un país

JAIME ARANGO Planeación curricular y evaluación en función de las necesidades de un país Las ideas expresadas en este trabajo parten de la premisa d

11 downloads 209 Views 631KB Size

Recommend Stories


Detector de pas per zero
Circuits lineals. Circuit {RLC}, RC. Senyal alterna # Circuitos. Condensador, diodos, resistencias

Necesidades de bienes y
S E R I E 70 medio ambiente y desarrollo N ecesidades de bienes y servicios ambientales de las pyme en Colombia: oferta y oportunidades de desarro

Necesidades de bienes y
E I E R S 63 medio ambiente y desarrollo N ecesidades de bienes y servicios para el mejoramiento ambiental de las PYME en Chile: identificación de

TEORÍA DE LAS NECESIDADES DE MASLOW
TEORÍA DE LAS NECESIDADES DE MASLOW “Es muy cierto que el hombre vive sólo de pan, cuando no hay pan. Pero que sucede con los deseos del hombre cuando

NECESIDADES DE GESTIÓN DE LAS EMPRESAS MINORISTAS
El plan estratégico Una de las principales necesidades de gestión del pequeño y mediano comercio ■ JOSÉ Mª SAINZ DE VICUÑA ANCÍN Director General de

Story Transcript

JAIME ARANGO

Planeación curricular y evaluación en función de las necesidades de un país

Las ideas expresadas en este trabajo parten de la premisa de que el papel de la universidad, al menos en lo que a países subdesarrollados se refiere, es la de contribuir a solucionar los problemas de su comunidad. Cuando una persona, o un grupo de personas, deciden que un programa académico universitario es necesario, debemos pensar que en él se adiestrarán personas que posteriormente contribuirán a solucionar determinados problemas de la sociedad en que viven. En otras palabras, debemos buscar la razón de ser de un programa académico en la universidad (al menos en un país subdesarrollado) en la existencia de las necesidades de la comunidad. Aquí, es importante pensar que una comunidad no necesita médicos, agrónomos, veterinarios o arquitectos en sí mismos, sino que lo que necesita es resolver sus problemas de salud, agroprecuarios o de vivienda, que hacen necesaria la formación de personas con conocimientos en esas áreas. Es por ello que los planificadores académicos deben tener un conocimiento lo más exacto posible de los problemas existentes en la comunidad, como paso inicial y fundamental para comenzar el diseño de sus programas. Sin embargo, el solo conocimiento de esos problemas no es suficiente. Muy posiblemente en el país o en la región existan instituciones que buscan, directa o indirectamente, la solución a esos problemas. El planificador curricular debe, así mismo, informarse ampliamente de la existencia de esas instituciones o programas, de sus políticas y objetivos, tanto presentes como futuros y, en una palabra, de todo lo concerniente a ellos. * El Dr. Arango es Vicerrector Académico de la Universidad de Caldas, Manizales, Colombia. * Trabajo presentado en el II Seminario sobre Educación en Medicina Veterinaria en la América Latina, celebrado en Belo Horizonte, Brasil, del 21 al 31 de agosto de 1972.

281

282

/

Educación Médica y Salud

Este conocimiento, claro y preciso, por parte de los planificadores académicos, es fundamental, entre otras razones, por las siguientes: 1) Sólo así podrán diseñar objetivos y programas que lleven a formar el tipo de profesional que el país necesita de acuerdo con sus necesidades. 2) Servirá de base para una real evaluación del programa. Si nos detenemos un poco en este punto, podremos ver que, en general, la evaluación de los programas académicos se hace diseñando instrumentos que, en una forma más o menos acertada, le indiquen al profesor si el estudiante ha aprendido o no lo que se pretendía que aprendiese. Cuando, de acuerdo con los criterios utilizados, la respuesta es afirmativa, el estudiante es promovido a un nivel superior, que finaliza con la graduación; este sistema evalúa el aprendizaje del estudiante. Algunas instituciones hacen comparaciones entre distintas modalidades de enseñanza con el fin de hallar la más efectiva. Este sistema evalúa la bondad de los sistemas utilizados buscando mejorarlos para facilitar el aprendizaje. Otras instituciones añaden a estos sistemas de evaluación, un seguimiento del egresado, analizando, por ejemplo, el tipo de actividades que lleva a cabo en la práctica; lo satisfecho o no que se encuentran los jefes, en caso de trabajar en instituciones; el nivel socio-económico alcanzado, etc. Este sistema evalúa el éxito indirecto para sacar conclusiones con respecto al programa. Si bien las evaluaciones anteriores son importantes, debemos pensar que ellas no evalúan el programa académico en función de la razón misma para la cual fue creado. Si aceptamos que la razón fundamental de este programa es la de formar personas que vayan a contribuir a la solución de una necesidad o problema, es en base a las modificaciones que se sucedan en esas necesidades o problemas donde debemos hacer la evaluación real del programa. Como, por otro lado y paralelamente, otras instituciones están atacando directa o indirectamente el problema en cuestión, las modificaciones que se sucedan en él no van a ser producidas necesaria y exclusivamente por la existencia del programa académico. Es necesario, entonces, que el planificador académico, tomando como base el problema que originó la creación del programa, diseñe los instrumentos evaluativos y controlados para poder concluir, al final, cuál fue el efecto real que puede atribuirse al programa académico en las modificaciones del problema. Es, pues, el conocimiento claro y cuantificado del problema que se pretende atacar y el de las distintas instituciones y programas que pueden influir en sus

Planeación Curricular /

283

posibles modificaciones lo que permitirá al planificador académico diseñar los instrumentos evaluativos que le permitan emitir un juicio sobre el papel que la creación del programa académico jugó en las modificaciones sucedidas. Pero habíamos dicho que sólo ese conocimiento claro de las necesidades y de los programas que se adelantan para aliviarlas, permitirá a los planificadores curriculares diseñar los objetivos educacionales. Podemos añadir que es la única manera de diseñar objetivos que se adelanten en el tiempo y de formar el profesional que el país necesitará en el futuro. Porque sólo con ese conocimiento estarán en capacidad de hacer predicciones sobre los cambios que se sucederán, los cuales, a su vez, van a determinar el tipo de profesional que se necesitará en el futuro. PLANEACION CURRICULAR La planeación curricular es un proceso y, como todo proceso, está compuesto de diferentes etapas con un punto de partida o etapa inicial y una etapa final. Es importante considerar que siendo todas ellas una secuencia que al finalizar conformarán la totalidad del proceso, tiene que existir una relación clara entre las mismas, y una derivación precisa de cada una con respecto a la anterior. Por consiguiente, si alguna es realizada incorrectamente, ya de hecho las que le siguen lo van a ser también. Es pues necesario ejecutar cada una de ellas lo más correctamente posible para garantizar la buena realización de la siguiente. A continuación se hace un análisis simplificado de cada una de estas etapas: PRIMERA ETAPA: Diagnóstico de la comunidad Como vimos anteriormente, el planificador curricular debe tener un conocimiento lo más completo posible de las características de la comunidad en la cual el egresado va a trabajar. Este diagnóstico le permitirá percatarse de aquellos problemas para cuya solución dicho profesional se va a preparar. En síntesis, podemos decir que la función del planificador curricular es la de capacitar a un grupo de personas en la ejecución de determinadas acciones que, de ser realizadas correctamente, contribuirán a solucionar dichos problemas. SEGUNDA ETAPA: Definición de objetivos educativos Si revisamos las definiciones existentes sobre lo que es el aprendizaje, encontraremos tantas definiciones como personas han intentado

284

/

Educación Médicay Salud

definirlo. Pero casi todas ellas coinciden en que aprender es cambiar de comportamiento. Aquí debemos entender la palabra "comportamiento" como "la capacidad de hacer alguna cosa", o "la capacidad de ejecutar determinada acción". Es decir, que cuando decimos que una persona ha aprendido algo, estamos afirmando que entre el comportamiento de esa persona antes de iniciarse la experiencia del aprendizaje y el comportamiento posterior hay una diferencia, bien sea porque ha adquirido un comportamiento nuevo, o porque ha variado un comportamiento que ya poseía. O podemos decir que la capacidad de esa persona para hacer determinada cosa antes de la experiencia del aprendizaje, es diferente a la capacidad de hacer la misma cosa después de la experiencia. Si nos detenemos a pensar qué es lo que el profesor espera obtener de sus; alumnos durante el proceso del aprendizaje, podemos concluir que espera que se sucedan determinados cambios en la capacidad de comportarse, o de hacer determinadas cosas. A la descripción de estos cambios es a la que llamamos objetivos. En otras palabras, un objetivo es la descripción que el profesor hace por anticipado de los cambios de comportamiento que espera se sucedan en el estudiante como consecuencia del aprendizaje. Pero un objetivo puede estar o no correctamente definido. Para decir que está correctamente definido, debe llenar una serie de requisitos. La definición clara y precisa de estos objetivos es la pauta fundamental del programa académico, como veremos más adelante. Pensemos que hasta el momento sólo hemos definido una serie de acciones (cognoscitivas, afectivas y psicomotoras) que el estudiante debe ser capaz de ejecutar. Si a vía de ejemplo hemos determinado en el paso primero que uno de los problemas que existen en el país es la alta incidencia de fiebre aftosa, en el paso segundo entramos a definir las acciones que pretendemos que nuestros estudiantes sean capaces de ejecutar para el control de dicha enfermedad. La descripción de esas acciones constituyen los objetivos del programa. Ahora bien, para ser capaz de ejecutar correctamente esas acciones, el estudiante debe adquirir determinados conocimientos, habilidades y actitudes. Después de determinar claramente nuestros objetivos, entramos en la etapa tercera. TERCERA ETAPA: Determinación de contenidos Como hemos dicho anteriormente, al llegar a este paso, el planificador del currículum ya definido debe tener los objetivos educativos, es decir las acciones que espera que el estudiante sea capaz de ejecutar al finalizar

Planeación Curricular /

285

su entrenamiento. Al llegar a esta etapa del proceso, entonces, debe analizarlos cuidadosamente y decidir qué conocimientos, habilidades y actitudes (contenido), debe adquirir una persona para ser capaz de ejecutarlos correctamente. Al analizar esta metodología de planeación curricular, el profesor no define de antemano lo que el estudiante debe aprender durante su carrera en fisiología, microbiología o anatomía. El profesor en este caso, al frente de cada objetivo, anota los conocimientos que cree que el estudiante debe aprender sin hacer distinción de disciplinas aisladas. Lo más seguro es que para cada objetivo se necesiten conocimientos de distintas disciplinas. Recordemos que en este momento solamente está tomando la decisión de aquellas cosas que una persona debe aprender para ejecutar correctamente una acción determinada. Sin embargo, vale la pena anotar que en este proceso el profesor, a través del raciocino, está decidiendo cuáles son los conocimientos necesarios, y puede dar una respuesta racional si se le pregunta por qué determinado conocimiento ha sido incluido en el programa académico. Veamos algunas diferencias con las metodologías tradicionales de planeación curricular. Si damos un vistazo al número de horas que los programas de medicina veterinaria de la América Latina actualmente dedican a la enseñanza de la anatomía, se observa que fluctúan entre 226 y 1.106 y que esta diferencia es aun mayor en la enseñanza de la fisiología (42 y 1. 106 horas). Estas diferencias nos hacen concluir que los conocimientos que se espera que el estudiante adquiera son muy diferentes en las distintas facultades y programas. Pero si preguntamos por qué se exigen esos conocimientos, es difícil que encontremos respuesta diferente a "así se ha hecho siempre" (tradición), "así se hace en otras partes" (imitación) o, "es que es muy importante", sin explicar en qué consiste la importancia. Cuando hay un mayor número de horas, se debe generalmente a la preferencia caprichosa del profesor de esa disciplina. Vale la pena repetir que, dentro de la metodología propuesta, el profesor podrá responder racionalmente al por qué de la inclusión de los distintos contenidos. Si volvemos al ejemplo de la fiebre aftosa, podemos ejemplarizar las tres etapas del proceso analizadas hasta ahora, de la siguiente manera: 1. Diagnóstico de la situación. Hemos dicho que uno de los problemas encontrados es el de la fiebre aftosa, y queremos formar personal que contribuya a solucionarlo. 2. Definición de objetivos. En esta etapa hemos hecho una lista de las acciones en las que el estudiante egresado debe estar capacitado para emprender lo hecho contra la fiebre aftosa. Sin pretender ser ex-

286

/

Educación Médicay Salud

hautivos, y como ejemplo, supongamos que el profesor ha escogido la siguiente acción: diseñar campañas de prevención contra la fiebre aftosa. Para capacitar al estudiante en la. ejecución correcta de esta acción se conviene seleccionar uno de los objetivos del programa. 3. Determinación de contenidos. En este punto el profesor se detiene a analizar el tipo de conocimiento que el estudiante debe adquirir para poder "diseñar campañas para prevenir la fiebre aftosa". Sin pretender que los conocimientos que siguen sean realmente los que determinado profesor escoja, y solo por via de ejemplo, pensemos que el profesor ha seleccionado los siguientes entre otros: debe saber qué es la fiebre aftosa, qué síntomas produce, la fisiopatología de esos síntomas, cómo se realiza un estudio epidemiológico para determinar la incidencia de la fiebre aftosa en una región determinada, etc. Pensemos que si a ese profesor le preguntan por qué está diciendo que el estudiante debe aprender cómo realizar un estudio epidemiológico para determinar la incidencia de la fiebre aftosa en una región, este profesor, a la luz del objetivo, puede sustentarlo racionalmente diciendo que esto es necesario para posteriormente poder evaluar la efectividad de las medidas tomadas. De la misma manera, si se le pregunta por qué debe conocer cuáles son los síntomas de la enfermedad, el puede, a la luz del mismo objetivo, sustentarse diciendo, que es necesario para poder identificar a la población enferma. En cambio, y en base al mismo objetivo, se le puede argumentar que para alcanzar este objetivo no es necesario que el estudiante conozca la fisiopatología de los síntomas. Pero regresemos a la tercera etapa del proceso, en la cual el profesor ya ha decidido cuáles son los conocimientos, habilidades y actitudes (contenido) que el estudiante debe aprender para alcanzar el objetivo propuesto. En este momento se da comienzo a la cuarta etapa, en la cual el profesor debe decidir qué experiencias educativas va a ofrecer al estudiante para que el aprendizaje de ese contenido se realice de la mejor manera posible. A esta etapa podemos llamarla de "diseño curricular". CUARTA ETAPA:

Diseño curricular

Hasta este momento el profesor ha escogido una serie de conocimientos, habilidades y actitudes (contenido), que de ser aprendidos por el estudiante lo van a capacitar para ejecutar correctamente las acciones (objetivos) determinadas de la segunda etapa.

Planeación Curricular /

287

El profesor entonces debe determinar de qué manera va a intentar que el estudiante aprenda ese contenido. Como dijimos anteriomente, es posible que para cada objetivo exista una serie de conocimientos pertenecientes a distintas disciplinas. En el sistema tradicional el profesor agrupa los conocimientos por disciplinas y los presenta de esta manera al estudiante. Por esta razón vemos en muchos de los currícula actuales "cursos" de anatomía, fisiología, etc. Asimismo, en el sistema tradicional el profesor ha dividido la presentación secuencial de las disciplinas siguiendo una lógica intrínseca a las disciplinas mismas. Es decir, afirmando que para aprender fisiología es necesario conocer primero la anatomía del ser vivo, y que para poder aprender las sintomatologías clínicas y su tratamiento es necesario que el estudiante aprenda primero la fisiología y la anatomía. Aunque, como ya dijimos, esta secuencia de presentación de los contenidos es lógica con relación a las disciplinas mismas; cuando el profesor llega a esta etapa del proceso debe pensar si en realidad es esta secuencia la mejor para que el estudiante aprenda. Porque en este momento la preocupación del planeador curricular debe ser la de decidir cómo, cuándo, dónde y en qué secuencia presenta el contenido al estudiante para que lo aprenda mejor. Es aquí donde los conocimientos de la psicología educativa puede serle de gran valor. Existe una serie de principios científicamente comprobados que, de ser tomados en cuenta por el planificador en el diseño de su programa académico, van a facilitar el aprendizaje, y que si son violados, obviamente lo van a entorpecer. Analicemos brevemente cinco de ellos: 1. El aprendizaje es un proceso individual Esto quiere decir, entre otras cosas, que cada ser humano tiene su propio ritmo de aprendizaje. Es decir, que para aprender lo mismo igualmente bien, varias personas pueden normalmente necesitar tiempos diferentes. Podemos entonces concluir que esquemas curriculares que exijan a todos los estudiantes aprender lo mismo, al mismo tiempo y durante el mismo tiempo, están violando este principio. Sin embargo, al analizar la mayor parte de los curricula latinoamericanos se observa que en ellos se utiliza muy poco o nada este principio. 2. El ver la importancia de lo que se debe aprenderfacilitael aprendizaje O dicho de otra manera, si el estudiante no ve la importancia de lo que debe aprender, el aprendizaje se va a dificultar y no es suficiente que al estudiante se le diga que un conocimiento es importante. Es necesario que él descubra por sí mismo la importancia de ese conoci-

288

/

Educación M¿dicay Salud

miento. El estudiante, lógicamente, para juzgar si algo es importante o no, lo hará utilizando como marco de referencia las ideas que traía cuando decidió estudiar determinada profesión. Estas ideas obviamente lo hacen juzgar como no importante y, por lo tanto, dificultan el aprendizaje de conocimientos que nosotros como profesores sabemos que son muy importantes. Tenemos, si queremos aplicar este principio del aprendizaje, que diseñar experiencias curriculares en las cuales el estudiante vea y descubra por sí mismo la importancia de esos conocimientos. Es frecuente que al estudiante, durante sus primeros años especialmente, se le solicite conocimientos que nosotros como profesores consideramos muy importantes, no así el estudiante, quien, por consiguiente, tiene problemas en su aprendizaje, ocasionando en no pocas oportunidades, su retiro. Si el profesor crease situaciones en que el estudiante viese la importancia de esos conocimientos, esas barreras para el aprendizaje disminuirían. 3. La motivación está directamente relacionada con el aprendizaje Este principio está estrechamente relacionado con el anterior. Una persona aprende con más facilidad conocimientos que esté interesada en adquirir. Y podemos asumir que un estudiante de una carrera estará interesado en adquirir aquellos conocimientos que él vea que lo capacitan para ser un buen profesional de acuerdo con la imagen que él tenga de esa profesión. Es decir, que mientras más relación vea el estudiante entre los conocimientos que debe adquirir y la imagen que él tenga de esa profesión, más motivado estará para aprenderlos. Y, por consiguiente, de acuerdo con este principio, los aprenderá más fácilmente. 4. El aprendizaje es un proceso activo Como el aprendizaje es un proceso activo, toda experiencia curricular que mantenga al estudiante en una actitud pasiva de espectador, no favorecerá el aprendizaje. 5. Cuando el aprendizaje de un conocimiento no es seguido de su aplicación, la tendencia al olvido es mayor Esto a su vez implica que cuando más distante en el tiempo está la aplicación, la tendencia al olvido aumenta. Desafortuiadamente en los currícula de muchas facultades vemos incluidos conocimientos que sólo van a ser aplicados por el estudiante después de varios años y algunos incluso que no serán aplicados jamás. El profesor, entonces, al hacer el disefo de su curriculum, debe tratar de crear experiencias en

PlaneaciónCurricular /

289

las cuales el estudiante puede aplicar lo más pronto posible los conocimientos que va adquiriendo. El análisis de estos principios no significa que sean los únicos. Existen otros igualmente importantes. Han sido traídos a esta presentación para crear la inquietud sobre el hecho de que si el profesor universitario al entrar en esta cuarta etapa del proceso se auxilia de la pedagogía, con toda seguridad que el currículum que diseñe va a ser mejor, entendiendo por mejor que el aprendizaje resulte más efectivo. Quiero destacar que estos principios están al alcance de cualquier profesor universitario y que no es necesario realizar estudios muy profundos para poderlos manejar. No es necesario tampoco que el profesor se convierta en un profesional de la educación y realice una carrera aparte en este campo para poder aplicar principios básicos de pedagogía en sus propios programas. QUINTA ETAPA:

Selección de métodos

Ningún método es bueno o malo en sí mismo. Todo depende para qué y cómo va a ser utilizado. Para la selección de los métodos y su manejo es también importante tener en cuenta los principios del aprendizaje. Si consideramos, por ejemplo, que el aprendizaje es un proceso activo, no debemos escoger ni utilizar métodos que mantengan al estudiante en una posición pasiva de espectador. Una ventaja de los pequeños grupos, por ejemplo, es que facilitan la participación activa del estudiante. Pero fijémonos en que decimos "facilitan" y no "garantizan". Si en un grupo de cinco estudiantes el profesor "habla" la mayor parte del tiempo, simplemente estará dictando una clase magistral tradicional a un grupo pequeño de estudiantes. SEXTA ETAPA:

Evaluación .

Podemos dividir esta etapa en tres aspectos diferentes: a) Evaluación del aprendizaje, b) evaluación de las metodologías utilizadas, y c) evaluación del programa. Para la evaluación de los dos primeros aspectos debemos tener como marco de referencia los objetivos propuestos. El éxito o la falla en estas evaluaciones dependerá en gran parte de lo bien o mal definidos que tengamos nuestros objetivos. Si éstos están correctamente enunciados, no tendremos ningún problema en seleccionar el sistema de evaluación. Es frecuente escuchar a profesores universitarios preguntar cuál es el mejor sistema de evaluación, o si tal o cual sistema es malo. La respuesta a esta pregunta es que todo depende de lo que se quiera

290

/

Educación Médicay Salud

evaluar, esto es lo que debemos encontrar en un objetivo correctamente enunciado. Recordemos que la definición que dimos de objetivo es: "La descripción que el profesor hace de los cambios de comportamiento que espera que se sucedan en el estudiante como consecuencia del aprendizaje". Pues bien, si estos comportamientos han sido muy claros y específicamente enunciados, el profesor sólo necesita examinar si esos cambios se han producido o no. Para esto el profesor solamente debe diseñar experiencias que permitan al estudiante desplegar esos comportamientos esperados. Si el estudiante los despliega, es señal de que los ha adquirido y, por consiguiente, el objetivo ha sido alcanzado, lo que demuestra que el aprendizaje ha ocurrido. Dijimos al comienzo que debíamos dividir la etapa evaluativa en tres aspectos. Pues bien, cuando diseñamos experiencias que permiten al estudiante desplegar la conducta deseada, estamos ocupándonos del primer aspecto, es decir, de evaluar si el aprendizaje ha ocurrido. Pero, aunque la respuesta sea afirmativa, debemos preguntarnos si no es posible que ese mismo aprendizaje se pudiese efectuar de una manera más fácil. En este momento entramos a considerar el aspecto segundo, es decir, la efectividad de los métodos usados. Para esto el profesor puede diseñar dos o más experiencias diferentes mediante las cuales el estudiante puede alcanzar el mismo objetivo y comparar los resultados. Para evaluar el tercer aspecto debemos remitirnos al comienzo de este trabajo en donde considerábamos que si el programa académico ha sido creado para contribuir a solucionar unas determinadas necesidades de una comunidad, es en función de los cambios que sucedan en la misma en donde debemos efectuar la real evaluación de la eficacia del programa. RESUMEN Según el autor la razón de ser de un programa académico en la universidad son las necesidades de la comunidad y, por lo tanto, opina que lo más importante no es que ésta cuente con médicos, agrónomos, veterinarios o arquitectos en sí mismos, sino que estos profesionales colaboren en la solución de sus problemas de salud, agropecuarios o de vivienda, para lo cual se hace necesario la formación de personas con conocimientos en esas áreas. Como paso inicial y fundamental para comenzar el diseño de un programa, el planificador de currículum debe tener un conocimiento, lo más exacto posible, de los problemas de la comunidad. La planeación curricular es un proceso compuesto de diferentes etapas con un punto de partida o etapa inicial y una etapa final, entre

Planeación Curricular /

291

las cuales debe existir una relación clara y una derivación precisa de cada una con respecto a la anterior. De acuerdo con el planteamiento inicial, el autor considera las siguientes etapas en la planeación curricular: a) diagnóstico de la comunidad, b) definición de objetivos educativos, c) determinación de contenidos, d) diseño curricular, e) selección de métodos, y f) evaluación; y hace un análisis concreto de cada una de ellas.

CURRICULUM PLANNING AND EVALUATION IN TERMS OF A COUNTRY'S NEEDS (Summary) According to the author, the raison d'etre of an academic program in a university consists of the needs of the community, and he therefore feels that what is most important is not that the latter have physicians, agronomists, veterinarians or architects per se, but that these professionals should help solve its problems of health, land and cattle, or housing, for which purpose the training of persons with knowledge in these areas becomes necessary. As an initial, basic step in designing a program, the curriculum planner should have as exact a knowledge as possible of the problems of the community. Curriculum planning is a process comprising various stages-with a point of departure, or initial stage, and a final stage-and a precise derivation of each stage from the preceding one. According to the initial planning, the author considers the following as stages in curriculum planning: a) analysis of the community; b) definition of educational objectives; c) selection of methods; and f) evaluation. He makes a concrete analysis of each of these stages.

PLANEJAMENTO CURRICULAR E AVALIA(AO EM FUN-AO DAS NECESSIDADES DE UM PAIS (Resumo) Segundo o autor, a razáo de ser de um programa academico na universidade sao as necessidades da comunidade, de modo que, na sua opiniao, o mais importante náo é esta contar com médicos, agr6nomos, veterinários ou arquitetos, mas que esses profissionais colaborem na soluaáo de seus problemas de saúde, agropecuários ou habitacionais, para o que se torna necessária a formaçao de pessoal com conhecimentos nesses campos. Como passo inicial e funda-

292

/

Educación Médicay Salud

mental da formulaaáo de um programa, o planejador de currículo deve ter conhecimento, o mais exato possível, dos problemas da comunidade. O planejamento curricular é um processo composto de diversas etapas com um ponto de partida ou etapa inicial e uma etapa final, entre as quais deve existir uma relaçao clara e uma derivaçao precisa de cada uma com respeito a anterior. De acordo com a apresentaaáo inicial, o autor considera as seguintes etapas no planejamento curricular: a) diagnóstico da comunidade, b) definiçao de objetivos educacionais, c) determinaaáo de conteúdos, d) projeto curricular, e) seleçao de métodos e f) avaliaaáo; e faz uma análise concreta de cada uma delas.

PLANIFICATION ET EVALUATION DU PROGRAMME D'ETUDES EN FONCTION DES BESOINS D'UN PAYS (R¿sumé) Selon l'auteur ce sont les besoins memes de la communauté qui sont la raison d'etre d'un programme académique universitaire et c'est pourquoi il estime que la chose la plus importante pour celle-ci n'est pas de compter sur des médecins, des agronomes, des vétérinaires ou des architectes mais bien que ces professionnels collaborent a la solution de ses problemes de santé, d'agriculture et d'élevage, ou de logement. Aussi convient-il de former des personnes ayant des connaissance dans ces divers domaines. Avant meme de commencer l'esquisse d'un programme, le planificateur du programme se doit de connaltre aussi bien que possible les problémes qu'affronte la communauté. L'élaboration d'un programme d'études se fait en plusieurs étapes. Entre l'étape initiale ou point de départ et l'étape finale doit exister un lien précis et une suite logique des idées. Sur la base de sa premiere hypothese, 1' auteur divise dans cet ordre l'élaboration du prograinme; a) diagnostic de la communauté; b) définition des objectifs d'enseignement; c) détermination du contenu; d) esquisse du programme; e) choix des méthodes; et f) évaluation. Pour terminer, il procede a une analyse concrelte de chaque étape.

Get in touch

Social

© Copyright 2013 - 2024 MYDOKUMENT.COM - All rights reserved.