PLANETARIO Y CURRÍCULO ESCOLAR: UNA INTEGRACIÓN DE CONTENIDOS DESDE LA ASTRONOMÍA MONOGRAFÍA DE PREGRADO JAIRO LEÓN MAZO TABARES

1   PLANETARIO Y CURRÍCULO ESCOLAR: UNA INTEGRACIÓN DE CONTENIDOS DESDE LA ASTRONOMÍA MONOGRAFÍA DE PREGRADO JAIRO LEÓN MAZO TABARES Asesora LADYS

0 downloads 74 Views 1MB Size

Recommend Stories


La convivencia escolar. Una mirada desde la diversidad cultural 1
La convivencia escolar. Una mirada desde la diversidad cultural pp. 153-174 Plumilla Educativa La convivencia escolar. Una mirada desde la diversida

Sistema planetario
Sistema solar. Planetas. Proyecciones. Superficie terrestre. Planeta tierra

ARCHIVO DE PASCUAL SANGÜESA MAZO ( )
Archivo de Pascual Sangüesa Mazo ARCHIVO DE PASCUAL SANGÜESA MAZO (1951-1978) Descripción elaborada por: Jesús Rodríguez Salvanés Archivo de la Fund

Story Transcript

1  

PLANETARIO Y CURRÍCULO ESCOLAR: UNA INTEGRACIÓN DE CONTENIDOS DESDE LA ASTRONOMÍA

MONOGRAFÍA DE PREGRADO

JAIRO LEÓN MAZO TABARES

Asesora LADYS CRISTINA MONTOYA GUARÍN

LICENCIATURA EN EDUCACIÓN BÁSICA CON ÉNFASIS EN CIENCIAS NATURALES Y EDUCACIÓN AMBIENTAL

MEDELLÍN 2010

2  

Agradecimientos.

A todos y todas los Maestros que desde el inicio me acompañaron y apoyaron por el camino hacia la Formación Profesional en la Facultad de Educación de la Universidad de Antioquia. A Ledys Cristina Montoya Guarín por su constante apoyo y dedicación para que el trabajo de la Investigación Monográfica refleje el desarrollo de la Educación en nuestro contexto como forma de construcción de un futuro mejor para los estudiantes en formación. A Yesenia Rojas Durango por guiarme hacia el logro de los objetivos académicos.

3  

DEDICATORIA. A mi familia, por su apoyo incondicional en este Plan de Vida. Especialmente a mi hija en pregrado. Que este sea mi mejor ejemplo. A La Asesora: Ledys Cristina Montoya Guarín. La Alegría de ver este Proceso de Investigación terminado es gracias a usted.

4  

RESUMEN. Esta Investigación Monográfica es parte de la labor conceptual de la Línea de Investigación Museo – Escuela. Es un sencillo aporte que surge por mi inquietud y admiración por los Temas de Astronomía y por el futuro de los estudiantes en formación en la Facultad de Educación. En ella, se posibilita al maestro encontrar otros métodos de enseñanza diferentes a los tradicionales como lo son la tiza y el tablero. El contexto descrito se ubica dentro del Corpus Museo de Ciencias Interactivo Planetario Municipal Jesús Emilio Ramírez González de la ciudad de Medellín y su complementariedad con los Estándares de Ciencias Naturales. Esta Institución puede formar parte de la escuela, de la universidad o de un observatorio, una estación astronómica, un Museo de Ciencia y Tecnología o a un Centro de Ciencias. En un primer momento, resaltamos el enorme incremento en los últimos años de los Museos y Centros de Ciencias como entorno de la practica educativa informal que sirve a diferentes poblaciones con necesidades educativas locales, teniendo en cuenta sus contextos sociales, políticos, económicos y culturales; la búsqueda de la información necesaria o de un estado del arte que de cuenta de las variaciones culturales y los procesos de formación del personal adecuado a estos espacios en las muchas investigaciones y literatura existente al respecto. Así, iniciamos con definiciones de elementos como: educación formal, informal y no formal, Generaciones de Museos, y otros. Luego, mediante la Metodología del Análisis Documental de Contenido (ADC), bajo un enfoque Cualitativo, se hace una revisión con rigor y meticulosa del tema elaborando un buen Diseño Metodológico. Se presentan las diferentes Fases del trabajo con sus respectivos instrumentos de recolección de la información aplicados al Corpus de la Investigación. En el tercer momento, se centra la atención en los dos grandes temas de la Monografía: Museo y Currículo escolar. Desde esta perspectiva, abarcando la Legislación Nacional, se aclara la complementariedad de los espacios educativos y la importancia para los estudiantes y maestros como ámbitos de acción Pedagógica para el Tercer Milenio. La integración de estos contextos a la Educación al igual que las TICs, promueve una mejor construcción de Tecnología por parte de nuestra sociedad. Al final, presento los Análisis y Resultados desde la relación Museo – Escuela en un Meta texto. Los talleres, actividades, módulos y exhibit del planetario

5  

complementan didácticamente las clases que se elaboran en las aulas. Los planetarios cumplen un rol de complementariedad con la educación científica formal y la Divulgación de la Ciencia. Actualmente existe un gran aumento en interés hacia las ciencias por los estudiantes lo que obliga a un análisis crítico de la enseñanza de las disciplinas científicas en las diferentes instituciones educativas para ampliar los escenarios educativos. Los Planetarios y Museos de Ciencia cuentan con más facilidades para experimentar en laboratorios, se puede acceder a lecturas científicas extracurriculares. Por la situación económica, las instituciones educativas no cuentan con recursos económicos y materiales. Esta es otra razón importante de la investigación, buscar herramientas de trabajo disponibles en otros espacios educativos. Palabras Clave: Educación formal, informal, no formal, enseñanza-aprendizaje, Análisis Documental de Contenido (ADC), Estándares de Ciencias Naturales, Currículo, Museos de Ciencias Interactivo, Divulgación y Alfabetización Científica, Didáctica de la Astronomía, TICs, Módulos o Exhibit, Planetario.

6  

CONTENIDO  

Pag. INTRODUCCIÓN. .................................................................................................. 10 1.

PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA. ........................................................... 11

2.

METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN. ................................................... 29

3. MARCO CONCEPTUAL.................................................................................... 42 4. 4.1.

ANALISIS Y RESULTADOS........................................................................... 90 PLANETARIO MUNICIPAL JESÚS EMILIO RAMÍREZ GONZÁLEZ.

APUNTES SOBRE EL PLANETARIO DE MEDELLÍN – HISTORIA. ................... 90 4.2.

ESTRUCTURA FÍSICA. ........................................................................... 99

4.3.

GENERALIDADES DE LOS MÓDULOS. .............................................. 100

4.4

. RUTA(S) MUSEÍSTICA(S). .................................................................. 108

4.5.

MÓDULOS DEL PLANETARIO MUNICIPAL JESÚS EMILIO RAMÍREZ

GONZÁLEZ. ........................................................................................................ 110 5. 1.1.

LOS ESTANDARES DE CIENCIAS NATURALES EN COLOMBIA. ........... 122 EL PLANETARIO DE MEDELLÍN JESÚS EMILIO RAMÍREZ GONZÁLEZ

Y LOS ESTÁNDARES DE CIENCIAS NATURALES. ........................................ 136 6. 6.1.

CONCLUSIONES. ........................................................................................ 140 POSIBILIDADES PEDAGÓGICAS DEL ÁMBITO. ................................ 149

7  

6.2.

MÓDULOS Y TEMAS............................................................................. 149

6.3.

RECOMENDACIONES GENERALES AL MAESTRO. .......................... 150

7.

PERSPECTIVAS. .......................................................................................... 151

BIBLIOGRAFÍA. .................................................................................................. 152  

8  

TABLA DE GRÁFICOS. GRÁFICO 1. OBSERVATORIOS.

88

GRÁFICO 2. PLANETARIOS Y MUSEOS ASTRONÓMICOS.

89

GRÁFICO 3. SALAS-TEMA/MÓDULOS.

115

GRÁFICO 4. MÓDULOS PLANETARIO.

117

GRÁFICO 5. EXHIBICIONES DE ASTRONOMÍA PLANETARIO.

138

TABLA 1. ECAES 2009.

70

TABLA 2. PLANETARIO Y MUSEOS DE ASTRONOMÍA EN LATINOAMÉRICA.84 TABLA 3. TEMAS ESTÁNDARES CIENCIAS NATURALES.

132

9  

TABLA DE FIGURAS. FIGURA 1. TIPOLOGÍA DE MUSEOS SEGÚN LA TEORÍA

74

FIGURA 2. PIRÁMIDE DE LA CIENCIA Y LA TECNOLOGÍA.

80

Anexos 1, 2, 3. Anexos Fotografías antiguo y nuevo Planetario Municipal Jesús Emilio Ramírez González. Video: Saurius Marinos Colombianos. Video: “ITM en Acción”, Planetario Municipal Jesús Emilio Ramírez González. 18 de Diciembre de 2009.

10  

INTRODUCCIÓN. Los Museos de Ciencias son la fuente básica de la Educación Informal para todos y todas aquellos interesados en participar de la búsqueda del conocimiento ya que se presenta por libre elección. El Planetario de Medellín Jesús Emilio Ramírez González, como escenario educativo en su relación con la Ciencia y la Tecnología fue concebido como un Centro de Ciencias para recrearse en el conocimiento desde la Divulgación Científica y Tecnológica, promover el amor por las ciencias, fomentar el espíritu científico y tecnológico y hacer explícitas las posibilidades de innovación en el mundo contemporáneo. Este espacio de conceptualización busca motivar el conocimiento y el aprendizaje de la Ciencia y la Tecnología apoyados en la experiencia de las exposiciones de los módulos y los exhibit aplicados en su relación desde los Lineamientos y Estándares de Ciencias Naturales y el Currículo Colombiano, según la planeación del recorrido museístico ampliando la dinámica educativa de las instituciones que asisten a sus instalaciones, que articule el antes, durante y el después en los logros de los objetivos trazados por áreas académicas de manera que se generen mas saberes e inquietudes que impulsen a explorar e investigar sobre el universo. El objetivo es aumentar el nivel académico de las Instituciones Educativas mediados por el Maestro y el uso de las Tecnologías de la Educación y la Comunicación posibles en los lugares donde educar sea el fin primordial.

11  

1. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA. El aprendizaje en contextos informales y las experiencias fuera del aula son recomendados como un elemento importante para fomentar el interés y la motivación de los estudiantes hacia las ciencias y su aprendizaje. La sociedad contemporánea se despliega entre la ciencia y el consumo como algo muy cotidiano. A las estudiantes no se les presentan alternativas de desarrollo del pensamiento más que aquel que se ofrece en espacios cerrados como en el aula. Sabiendo que existen numerosos espacios didácticos extracurriculares, como los museos, zoológicos, bibliotecas o salidas de campo, donde se encuentren con la naturaleza y el conocimiento de manera espontanea. (Guisasola, 2007). En la última década, las frases: alfabetización, educación, pedagogía, pensamiento, espíritu, método dialéctico, cultura científica, se han convertido en una de las más mencionadas entre los “diseñadores” del currículo, profesores y responsables de la “administración” educativa. Esta frase va más allá de un slogan de una escuela pre científica llena de obstáculos epistemológicos; se relaciona con que los ciudadanos de una sociedad moderna necesitan una mínima comprensión de la ciencia para poder tomar decisiones que les afectan como educandos y ciudadanos. En un sentido más amplio del significado de la palabra educación, es decir, teniendo en cuenta todas las perspectivas anotadas arriba, y los espacios en donde se desarrolla la Práctica Pedagógica, estos son ilimitados. En las Instituciones formales e informales, se puede proyectar como disciplina de estudio y de investigación, la Pedagogía. En los demás espacios educativos y culturales, la didáctica de las ciencias entra con más fuerza a corroborar el sentido educativo que se desarrollan, las investigaciones fundamentales en museología, dan cuenta de la ciencia que se ocupa de estos espacios. Un investigador en el área de los Museos, habla de un espacio informal, de dos formas. Lugar Investigaciones de consumo: practica de apropiación de los productos sociales, lugar de diferenciación social/organización de diferencia, escenario de objetivación de los deseos, lugar de proceso ritual. También de Investigaciones de lectura: comprensión del “texto como eje de investigación, la interacción dialógica es el objeto de investigación cultural”. (Almeida, 1995, citado por Marandino).

12  

Es así como en un inicio, se pueden establecer las primeras diferencias entre estos dos sectores particulares y concretos de la enseñanza. Son dos regiones epistemológicas que se apoyan en vertientes diferentes pero que tratan de ser coherentes de manera individual y también de manera interdisciplinar. Como espacios institucionales educativos, ambos tienen un patrón de transmisión de los saberes científicos en esencia dirigidos a la difusión y divulgación de la ciencia. Es decir, son experiencias de contextos específicos pero con los mismos objetivos: el del conocimiento. “La importancia de la ciencia contemporánea en la vida cotidiana y la preocupación por sus consecuencias tecnológicas y sociales ha ido creciendo en las últimas décadas. Es importante resaltar que en estos contextos informales el aprendizaje por libre elección se define como aquel que ocurre fuera de las aulas y cuando el individuo elige qué, cuándo, cómo y con quién aprender; ocurre en personas que no dejan nunca de aprender” (Falk, 2009). En Colombia, la relación entre los Museos y las Escuelas solo hace escasos años se está trabajando, mientras que en países desarrollados es una larga tradición investigativa y de integración de los programas curriculares a sus planes de estudio ya que en los diseños de las exhibiciones de los módulos en los Museos, se pueden complementar las aéreas de enseñanza curricular, para que los maestros y maestras, cumplan y logren un mayor número de objetivos de los planes de las aéreas y mallas curriculares. Existen numerosas revistas, artículos de periódico y eventos que tratan sobre estos temas de la enseñanza en contextos no formales como: Studies in Science Education, Science Education (Guisasola, 2007). La búsqueda de información relevante para la transmisión de un saber específico ha llevado a que se prolonguen los estudios de estas publicaciones hasta la inauguración de muchísimos centros de ciencias, como resultado de estas mismas investigaciones. Incluso, se ha modificado la forma de visualizar y diseñar el contenido de los módulos con miras a transformarlos, ampliarlos, enfocarlos, según el currículo, la tecnología, la sociedad, el medio ambiente y la ciencia, interactuando de modo que se re solucionen planteamientos de problemas no solo educativos en contexto, sino, también, aquellos relativos a problemáticas sociales, con la ayuda de los instrumentos de formación en educación informal. Esta es una idea bastante clara, que a su vez, le da potencia y ritmo a esta Investigación Monográfica.

13  

Estas preocupaciones –interés por el aprendizaje no formal, la alfabetización científica, conocimiento de temas científicos contemporáneos con influencia en la vida cotidiana de los estudiantes - han llevado a preguntarse si el aprendizaje informal en museos puede contribuir a una alfabetización científica que complemente las actividades del currículo escolar y en general del sistema educativo. Hoy en día, las respuestas pueden diferir en algún lugar, pero, epistemológicamente, es afirmativo y positivo que la educación informal, sea válida y muy adecuada desde los niños hasta los adultos por las innumerables ventajas que tiene. Para comprobarlo, se señala unas cuantas palabras extraídas de un artículo periodístico, que es con mucha razón, elocuente en esta idea, según Ospina, (2009): “Una cosa es la Educación y otra es el sistema escolar. Por momentos coinciden, pero la educación comienza mucho antes de la llegada de los niños a las aulas. La frase de George Bernard Shaw tiene sentido: “mi educación se vio interrumpida con mi ingreso a la escuela”. La primera forma de enseñanza es el ejemplo, y lo más importante es la coherencia entre lo que se dice y lo que se hace. Kafka veía con alarma que su padre les prohibía a los hijos exactamente todo aquello que él se permitía hacer en la mesa y en la vida, y de allí nació su crítica espantada a las arbitrariedades de la patria potestad. Nuestros primeros educadores son padres, parientes, amigos, gentes desconocidas en las calles, autoridades, gobernantes, medios de comunicación. A menudo, cuando un niño llega a la escuela, los rasgos fundamentales de su educación y acaso de su existencia ya están trazados. Y así como existen influencias también existen vocaciones, aquello que en la fisiología y la sensibilidad nos predispone a determinados temas y disciplinas. Por eso es tan importante que desde la primera etapa de la vida se nos escuche y no solo se nos enseñe. Ver a un niño como un cántaro vacio que hay que llenar de cosas, de información, de deberes y rigores, es olvidar que en cada instrumento existe ya la pauta de un sonido, que hay maderos que contienen canoas y maderos que contienen guitarras. Un buen maestro no es solo quien sabe hablar sino sobre todo quien sabe escuchar, el que descubre que potro esta encerrado en el bloque de mármol. Y por eso es tan nociva la sobre exposición a los medios de comunicación, que siempre hablan y nunca escuchan, y que sobre todo son incapaces de escuchar lo tácito, lo que todos decimos sin hablar. El aprendizaje del valor, de nuestra propia dignidad, es lo primero. Nunca llegara a saber nada el que no sabe de sus propios derechos y posibilidades. Por eso la educación que tiraniza y que irrespeta, la educación que masifica, es fuente de todos los fracasos y todas las violencias. Por ello la educación no es simplemente la solución a los problemas de la sociedad: a veces es el problema. Puede

14  

educarnos en la exclusión, en el racismo, en el clasismo, en las manías de la estratificación social. Solo cierto tipo de educación forma realmente individuos y forma ciudadanos. Es ingenuo pretender que si el niño llega a la escuela ya hemos cumplido nuestros deberes con él: también hay que preguntarse que escuela es esa y en que tipo de sociedad esta levantada. Muchos niños para llegar a la escuela tienen que atravesar entre las balas. El país es una gran escuela en la que crecen las escuelas pequeñas, y si todo es un campo de guerra, donde la única oferta de empleo para los muchachos es la violencia pagada por todos los ejércitos, de poco sirven los discursos de Platón o Cristo. Lo primero que hay que aprender es a no hacer trampa, a respetar a los otros, y a nosotros mismos, a tener un sentido de comunidad, a apreciar el valor del trabajo. Sentir pertenecer a una memoria, a un territorio, a un sistema de valores. ¿Están nuestra sociedad y nuestra escuela formándonos en estos principios? Que mucha gente haya tenido una costosa educación no significa que sea bien educada (Formal): gran parte de la violencia, no es el fruto de seres iletrados, hay gente que escribe, sobre todo los políticos, con odio y violencia en los periódicos. Uno de los mayores males, la corrupción, suele ser obra de gente que lo ha tenido todo, incluidos los títulos universitarios. Primero se aprende por el ejemplo, luego se aprende por el dialogo. Este no solo nos inicia en el conocimiento de que existe una verdad, sino en la conciencia de que podemos interrogarla, matizarla, atrever opiniones. En este sentido las artes son muy importantes. El dialogo estimula la curiosidad y el deseo de saber. Allí podemos percibir la importancia de los centros de ciencia en la formación de nuestra sensibilidad, de nuestra honda humanidad. Emmanuel Kant dejo escrito que la más importante de las artes es la conversación, porque en ella intervienen la memoria, la inteligencia, el carácter, la sensibilidad, el conocimiento de los otros, la imaginación. En ese arte los amigos son maestros y los maestros amigos. La lectura, en los planes de alfabetización supone tres elementos: desciframiento, comprensión y crítica. Conozco personas que pueden deletrear, descifrar un texto y que sin embargo no lo comprenden. Basta oír a alguien leer en vos alta para saber si esta comprendiendo lo que lee. Cuando hablo de comprensión hablo a la vez de entender un texto y de sentirlo. Hay personas que han confesado que entienden un poema cuando lo leen, pero que solo lo sienten cuando escuchan a otra persona diciéndolo. Porque hay una carga de emoción en los textos, y no solo en los textos poéticos, un contenido de belleza, de sentimiento, de pasión, de deleite o de maravilla, que va mas allá del mero entender, que exige la participación de las emociones, que esta gobernado por el ritmo y si se quiere por la música.

15  

La lectura verdadera tiene que ser capaz de crítica, de dialogar con el texto, de atrever objeciones, de construir a partir de las objeciones propias, otras alternativas, otros sentidos y desenlaces. ¿En qué parte de la educación formal esta incluida la formación de la sensibilidad y del criterio? Se necesita una educación que haga buenos profesionales y organizadores de inteligencias científicas y ciudadanas y lucidos seres humanos. ¿Quién enseña a tener opiniones propias, serias, razonadas? ¿Quién educa para no ser veletas bajo la manipulación de tantos poderes e intereses que hoy controlan el mundo? ¿Cómo formar parte de una civilización y no de un reducto de intereses o de un campamento de supervivencia? ¿Cómo pensar y vivir en función del engrandecimiento de una sociedad y no de la defensa mezquina y a veces suicida de un mero proyecto personal o gremial? A partir de cierto momento la educación solo puede ser activa. Compartir conocimientos, investigar, crear, hacer. La investigación, la experimentación y el trabajo son altos instrumentos, pero solo pueden servirnos si esa primera educación que nos hace humanos y ciudadanos se ha cumplido con coherencia y con profunda responsabilidad” (Ospina, 2009). Para ser profesionales y sobre todo con mucha ética, todas las puertas de la educación deben contribuir a su logro, estar abiertas, sobre todo desde la niñez. El abandono estatal de la educación, de los educadores, del pueblo mas necesitado, es fuerte. La guerra es prioritaria en este medio de consumo salvaje sin educación ni formación. Formar es construir, formar desde el museo y permitir que muchos soñadores vean como pueden ser legales y legítimos; trabajadores al servicio de la gente y del futuro civilizado. Continuando con la presentación de todos aquellos espacios educativos científicos y sociales posibles, (Vásquez, 2007), vincula un contexto inédito como la ciudad: “Un reconocido experto educativo como Tonucci, 2004, (citado por Vásquez, 2007), promotor de la importancia del entorno y la ciudad como agentes educadores, sin restar importancia al papel de la escuela, sostiene que las experiencias más importantes para el desarrollo personal en la niñez y juventud se viven fuera de la escuela. Los estudiantes adquieren fuera de la escuela una cultura experiencial, anecdótica, informal y relevante para el individuo, mientras la escuela promociona una cultura pública, sistemática, organizada y relevante para la sociedad, consecuencia de la reflexión y la travesía histórica de la humanidad”. “La función crucial de la escuela es integrar ambas culturas, experiencial y pública, para todos los estudiantes, de modo que esta integración haga significativa y relevante la cultura pública, es decir, desarrolle aprendizajes socialmente relevantes”. Pérez, 1993, (citado por Vásquez, 2007).

16  

En suma, una enseñanza realmente significativa y constructiva, debería construirse también sobre las experiencias informales de los estudiantes, que suceden previa o paralelamente a los aprendizajes escolares. El autor quiere conducir a la reflexión de que en la realidad más inmediata para los niños en adelante, como sujetos de aprendizaje/enseñanza, la familia es el núcleo de la sociedad educativa y pedagógica. Si se quiere un futuro mejor para el país, se debe comenzar con esta educación científica y social básica en los niños. Académicamente, y desde argumentos pedagógicos, basados en estudios psicológicos, se suele distinguir entre la educación no formal, informal, formal. Aunque aún se polemiza sobre su historicidad, desempeños educativos, enfoques, método y tipo de formación a la que apuntan, se puede afirmar que educación no formal es cualquier actividad organizada (por tanto, con la intención de educar), realizada fuera del sistema formal establecido (la escuela) y cuyo propósito es servir para el aprendizaje de la heterogeneidad y pluralidad de públicos identificables y objetivos. Coombs, 1973, (citado por Vásquez, 2007). Por el contrario, educación informal tiene un sentido más amplio, pues incluye todo tipo de actividades (incidentales, espontáneas, suplementarias, al azar, etcétera), no estructuradas específicamente como educativas, pero que pueden producir aprendizajes. Sarramona, 1992, (citado por Vásquez, 2007). Lo que en los ambientes de aprendizaje no formales se entiende por aprendizaje, se vislumbra como las ideas alternativas que los estudiantes retroalimentan cada vez con mayor fuerza para explicar sus concepciones de los fenómenos que experimentan, pero el aprendizaje ocurre en multifacéticos espacios de diferentes situaciones educativas. Más adelante en esta misma investigación, se reflexionara con más detalle sobre los aspectos básicos de los contextos educativos según se estructuren en la educación oficial sistematizada y la des escolarizada, o por fuera del aula de clases. Se habla de las experiencias cotidianas de los estudiantes desde el mundo físico y natural para justificar luego desde este punto de vista la alianza entre educación formal y no formal haciendo que la didáctica de las ciencias asuma un compromiso educativo. Los museos disponen de atractivos módulos de los que se aprende, el impacto de este puede durar años, como afirma (Falk, 2009): “Sin duda las causas para explicar el aumento de la popularidad de los museos son muchas, pero hay una que parece ser especialmente significativa: el aprendizaje”. Son muchos los investigadores que, desde dentro y desde fuera de la comunidad de museos, cuestionan si ocurre un aprendizaje real en el museo. ¿Aprenden los estudiantes? Y si es así, ¿cómo aprenden y qué aprenden? (Díaz, 2007). A estas

17  

preguntas tan difíciles de contestar han intentado dar una respuesta las investigaciones realizadas en estos últimos años, especialmente en Museos y Centros de Ciencia. Dado que el Planetario de Medellín, Jesús Emilio Ramírez González, es un Centro de Ciencias que en la ciudad y desde su inauguración, ha educado y formado a los distintos sectores de la comunidad en temáticas científicas, a los aficionados a la astronomía; su larga trayectoria tradicional y viva se evidencia hoy más que nunca en los trabajos de democratización, popularización y divulgación de las ciencias que desarrolla en su interior y en su promoción de acercamiento a la educación informal de su población objetivo. Vale la pena realizar una investigación sobre el aprendizaje no formal en este contexto y espacio museístico, siguiendo una amplia bibliografía existente sobre la enseñanzaaprendizaje en los museos de ciencias; reflexionando en medir el impacto de su calidad, pertinencia, actualidad, adecuaciones y claridad psicosociales entre la comunidad educativa precisando en la Pedagogía de los módulos y exhibidores que presenta; según el momento político, social, cultural, histórico, por el cual pasa nuestra ciudad y los seres vivos que en ella habitamos. La labor didáctica del Planetario, en este ámbito se debe asumir como una fuente de conocimiento muy útil en los contextos no formales de educación en búsqueda de una sociedad civilizada en igualdad, equidad, libertad, fraternidad, de conservación. Recientes trabajos de investigación sobre enseñanza-aprendizaje en los Museos Rennie y McClafferty, 1996; Pedretti, 2002, (citados por Guisasola, 2005), muestran que existen diferentes procedimientos y habilidades característicos de la metodología científica que están directamente relacionados con el aprendizaje en los Museos. Entre otros procedimientos se citan la exploración y familiarización con fenómenos y objetos, la emergencia de preguntas, la construcción de posibles vías de solución a modo de hipótesis, la comparación y análisis de datos, la construcción de patrones de comportamiento, la contrastación y validación, así como la aplicación de ideas en nuevas situaciones, recolección de información, el análisis de las evidencias de manera lógica y crítica, la comunicación de información de manera apropiada y de diferentes formas. Entre los trabajos llevados a cabo en investigaciones sobre el aprendizaje que ocurre en espacios no formales, podemos destacar los realizados por Falk, 2000, (Citado por Díaz), en el Smithsonian´s National Museum of Natural History. En ellos concluyen que la mayoría de los estudiantes consigue conocimientos nuevos o parece haber reforzado algún otro. Para profundizar en la permanencia del aprendizaje, estos autores realizaron un estudio del impacto a largo plazo de los mismos cinco meses más tarde. La impresión era que tras este periodo de tiempo

18  

se habían construido conocimientos adicionales de la escuela, a la experiencia en el museo. En la opinión de estos autores, corroborada por otras investigaciones (Aguirre, 2006; Guisasola, 2007), y nuestra propia experiencia (citado por Díaz et al. 2005), aprender en los museos incluye una gran cantidad de variables, algunas de las cuales están relacionadas con las exposiciones y programas y otras muchas no. Por ello, la evidencia de ese aprendizaje no es fácil de medir debido a que, entre otras razones, los modelos de evaluación tradicionales empleados en la enseñanza formal no son los adecuados. Estas investigaciones son de reconocida trayectoria sobre los contextos de educación no formal; resaltan la importancia del aprendizaje que se puede lograr en los estudiantes a largo plazo. Teniendo en cuenta las diferentes etapas a las que se puede recurrir en la preparación de estas actividades como en un: antes, durante, después; e indican cuales son los posibles modos de evaluar este aprendizaje de modo que las experiencias en el museo sean significativas. La educación formal, es aquella aceptada oficialmente por toda la comunidad educativa, y que debido a sus grandes impactos y compromisos adquiridos en su estatus social en el que se desarrolla, es la más comprometida con la formación social, moral, ética, cultural y en general científica de los ciudadanos. Una característica asumida por los lineamientos curriculares con respecto a ella, es que, es aquella que forma para el trabajo. En la búsqueda bibliográfica, la astronomía en textos escolares de educación primaria y secundaria, tiene al libro como un instrumento de divulgación, y es un soporte de enseñanza de la estructura curricular, ambos, el currículo y los libros, son la vida practica de las escuelas, por ello es el motor de la búsqueda de esta investigación para iniciar el proceso de indagación bibliográfica en como aprenden los estudiantes estos temas, ya que estos textos son los que se promueven al interior de las escuelas en la formación de los estudiantes; para luego integrarlos al funcionamiento del Planetario y darle sentido a la intersección y complementariedad entre el Centro de Ciencias desde sus exhibit y el Currículo. En esta investigación especifica, se abordan los Lineamientos o Estándares Básicos de Ciencias Naturales, para reforzar este nexo. La escuela, es un lugar privilegiado para la formación en ciencias, resulta innegable que los alumnos de los grados inferiores poseen una enorme capacidad de asombro, de ahí que su curiosidad, sus incesantes preguntas y el interés general que manifiestan frente a

19  

todo lo que los rodea sea el punto de partida para guiar y estimular su formación científica desde el despertar de su interés hasta la comprobación de sus hipótesis. Estos derroteros los abordaremos más adelante al abordar detenidamente los principios legales y constitucionales que rigen a los maestros e instituciones en nuestro país. Por ello, en adelante, se hará referencia en términos de estudiantes, al evocar la educación informal diseñada para ello en los espacios museísticos, aunque estos espacios sean abiertos para todo público; teniendo en cuenta, entonces, sus implicaciones pedagógicas y didácticas y sentido que se le da a la investigación de complementariedad educativa.Los aprendizajes adquiridos por los estudiantes en el Planetario, son experiencias significativas, o sea, son el resultado de prácticas educativas concretas y sistemáticas de enseñanza aprendizaje, de gestión y de relaciones interactivas con módulos, exhibiciones, charlas, conferencias y talleres que tienen relación con los temas del aula, dirigidos a mejorar los procesos consignados en los Lineamientos y Estándares de Ciencias Naturales; se trata de aumentar las posibilidades en el logro de los objetivos en los resultados de las evaluaciones indicados allí mismo (Zulúaga, 2009). El docente se encarga de dar a conocer por qué es significativo el aprendizaje en el Planetario y con la madurez y fundamentación teórica-práctica se logra sacar a los estudiantes de las aulas, del mero discurso magistral y de la literatura; en general, se sale del tablero, todo con el fin de que se lleve a la praxis la teoría adquirida dentro del aula; pudiendo tener vivencias en las dimensiones personales usando la interactividad, y que luego se pueda argumentar e interpretar un proceso científico observable desde los Estándares curriculares. En la formulación de esta experiencia investigativa, la de encontrar un punto de conexión entre los contextos formal y no formal, mediante la integración de la Escuela y el Planetario, el estudiante cuando se enfrente a la realidad ha adquirido las competencias necesarias para interpretar fenómenos celestes en espacios de reflexión como el aula, se permite un acercamiento a la astronomía desde el planetario haciendo uso de los conocimientos adquiridos en la academia, convirtiendo ambos escenarios en lugares de socialización y divulgación científica. La institución escolar desempeña un papel privilegiado en la motivación y en el fomento del espíritu investigativo innato de cada estudiante y por ello es un laboratorio en la formación de científicos naturales y sociales. Valiéndonos de esa curiosidad, por los seres y los objetos que los rodean en la escuela, se puede inducir a que se pregunten por el origen del universo y de la vida en la tierra desde la astronomía iniciando el trabajo con los niños. (Zulúaga, 2009).

20  

“La enseñanza de la astronomía en los distintos niveles presenta toda una serie de dificultades para su correcta comprensión, sin más ayudas que las disponibles en clase. Esto exige al alumno tener una imaginación muy amplia para visualizar a partir de una representación plana un cuerpo celeste de tres dimensiones” (Zulúaga, 2009). García, (1997), propone que: “la presencia de la astronomía en la enseñanza obligatoria, se debe desarrollar como eje temático para superar las concepciones e ideas alternativas que habitualmente poseen los ciudadanos y que los estudiantes sostienen en sus concepciones alternativas respecto a las causas de cambios”. Las dificultades cognitivas no solo psicológicas, sino, también, por vacios y lagunas en matemáticas y física, por ejemplo, (interdisciplinariedad), son elementos inscritos dentro de la enseñanza en la resolución de problemas. En un breve ejemplo: que la astronomía no se conciba como una materia a estudiar aisladamente, sino que se agregue a las materias regulares; esta es la propuesta del Pregrado de la Universidad de Antioquia, que vio esta posibilidad académica dirigida a los estudiantes de educación media del país como una oferta de cursos científicos y de desarrollo de tecnología local en este tema. Justo esto es lo que se hace en Brasil desde hace un par de años: (Sausen, 2008): “Se aborda un cambio en los planteamientos didácticos de la enseñanza de la astronomía desde su tratamiento en los textos escolares. La mayoría de las veces se presentan modelos del universo, como el geocéntrico y el heliocéntrico que los alumnos han elaborado desde su cultura general pero no tienen la oportunidad de observar bien el cielo o el firmamento. Las actividades que se realizan en los colegios para la observación directa del cielo, son muy pocas. En la enseñanza de las ciencias es un objetivo prioritario que el alumno observe e intérprete científicamente los fenómenos naturales, para darles una interpretación y un análisis”. Desde muy diversos puntos de vista e investigadores, se puede justificar aun más el tema de la astronomía en el currículo: “El hombre dio su primer paso en el espacio sideral gracias a una preparación y una técnica contemporánea con la más antigua de las ciencias: la astronomía” (Vásquez, 2000). La historia de esta ciencia se la debemos a las más antiguas civilizaciones de la humanidad que dedicaron todo su esfuerzo por conocer su universo. Establecer la posición de los cuerpos celestes y el de las constelaciones en ese entonces, se convirtió luego en esta rama de la ciencia. Elaborar una investigación en el Planetario, es de actualidad e interés científico y cultural, no solo porque sea una Ciencia muy importante el tema de estudio, la

21  

Astronomía, sino, también, porque “en el planetario se brinda educación no formal, se mejora y se fortalecen los conocimientos, las competencias científicas. La astronomía y la astronáutica, también se pueden enseñar como otras ciencias a fines desde el ámbito local. La astronomía es la madre de las ciencias, da a los estudiantes la oportunidad de aprender otro tipo de disciplinas científicas pero con el uso de instrumentos hoy en día tecnológicos. “El modelo del universo es proporcional al tamaño de la mente del ser humano, es muy amplia. En ciertos aspectos, parece que se debiera hacer más divulgación de la astronomía en las escuelas, ya que solo se toman como conocimientos de cultura general y como si fuese inalcanzable este tema para la gente común y solo reservado para los grandes científicos” (Restrepo, 2007). El acercamiento a los centros de ciencias, su interés intelectual y científico, se enmarca dentro del contexto educativo como un espacio de apoyo a debates y discusiones entre el estudiante y el mundo de la ciencia. “El planetario puede facilitar toda la producción de sus materiales para ser destinados en la utilización de la enseñanza de la astronomía escolar con el propósito de revisar las concepciones con que se tratan en la escuela las temáticas a fines y la propuesta de actividades. Se contempla la pertinencia en relación como ya lo dijimos con los objetivos del museo y los programas curriculares de las escuelas” (Dujovne, 2007). En los Planetarios se refuerza la actividad educativa de las escuelas, se promueven las investigaciones en ambientes de aprendizaje disciplinados con respecto a la astronomía y en cuanto a esto, se plantea la necesidad de fortalecer sus actividades mediante objetivos específicos. Guisasola, (2007), propone que las finalidades de los centros interactivos, son: “Promover una cultura científica y técnica de los estudiantes dando a conocer sus beneficios sociales, culturales, económicos y ambientales (Alfabetización y Pedagogía científica). Comunicar la ciencia de una forma integrada y global, a la vez que accesible, mostrando no solo los productos de la ciencia sino los procesos que la han originado. Despertar inquietudes hacia la ciencia y la técnica, especialmente entre los escolares, estimulando la curiosidad, el deseo de aprender y el disfrute mediante la interactividad, sin olvidar la reflexión y la resolución de situaciones problemáticas.

22  

Crear un ambiente propicio para la experimentación y la interacción social”. En este sentido, los centros de ciencias tienen la firme convicción de transmitir saberes y conocimientos a todas aquellas personas que tengan interés en ello, sobre todo a los estudiantes que desde la formación y capacitación se vinculan activamente con su actividad profesional. El currículo se refuerza y reorienta en amplios módulos interactivos a los objetivos educativos de las instituciones con el respaldo de los Lineamientos curriculares. El docente se capacita en el Planetario para que le presente proyectos pedagógicos a la escuela y al estudiante, el es un centro científico en la transmisión del conocimiento en la enseñanza-aprendizaje de la astronomía, se comunica la ciencia de forma integrada y accesible, mostrando los productos y los procesos evolutivos de la ciencia que la han originado. Así se despiertan las inquietudes hacia la ciencia y la técnica entre los escolares, estimulando la curiosidad, el deseo de aprender y el disfrute mediante la interactividad, la reflexión y la solución de situaciones problema, se crea un ambiente propicio para la experimentación y la interacción social. El mas contemporáneo de los objetivos a futuro, es el de adquirir conocimientos que sirvan para resolver problemas científicos básicos y tomar decisiones en prevención y conservación ambiental, sociales relacionados con la CTSA. Guisasola et al (2007), afirma: “La enseñanza de las ciencias en el marco escolar se caracteriza porque el material curricular y las estrategias didácticas se deben diseñar teniendo en cuenta las habilidades y aptitudes de los estudiantes en cada etapa evolutiva. Se deben crear ambientes de aprendizaje que permitan involucrar al alumnado en una tarea que lleve a la interacción física e intelectual con los materiales, a través de la resolución de las situaciones problema utilizando el método científico. Para conseguirlo se diseñan las estrategias didácticas pertinentes entre el planetario y el profesorado variadas tanto en ambientes escolares como extraescolares o no formales de aprendizaje de las ciencias que tienen gran importancia en la motivación del alumnado”. La relación entre el museo y la educación tiene hoy un auge fundamental que se debe saber aprovechar en pro de los logros y de los objetivos del currículo. Se sabe que el museo es fuente de ocio y también de motivación, esto es un reconocimiento para que se establezca un modo de mejorar sus actividades complementarias con la escuela. Es de vital importancia que la interdisciplinariedad sea eficaz y productiva en la comprensión de los diferentes temas y situaciones de enseñanza aprendizaje en ambos contextos para que la complementariedad se establezca como mecanismo de relación y puente de construcción de conocimientos. Para lograr una mayor

23  

eficiencia de los planes trazados se hace necesario que dentro de los diferentes programas para las escuelas y colegios se canalice la información y la metodología para lograr una receptividad por parte de los asistentes. En los temas seleccionados deben estar de acuerdo con la actualidad científica, tecnológica y cultural ajustándose a los distintos niveles educativos. En cuanto a la falta de experiencia del profesorado en este tema de la enseñanza en aéreas básicas del currículo desde un espacio como el Centro de Ciencias Interactivo, en lugar de hacerlo desde el aula, se ve que algunos trabajos de investigación sirven de apoyo fundamental por su relevancia en este campo. Para estudiarlos y analizarlos, citare algunos; los campamentos espaciales: A través de los Campamentos Espaciales, la Unesco busca integrar la astronomía a los currículos escolares de los países en vía de desarrollo, mediante proyectos escolares y la integración de organismos estatales. Para que la población logre interpretar estas temáticas, la especialista brasilera (Sausen, 2009), propone: “agregar la astronomía al currículo escolar en todas las materias regulares de las escuelas. Campamentos Espaciales ha llegado a Colombia a través de la gestión realizada por el Ministerio de Educación Nacional con la coordinación del Programa de Educación Espacial de la Unesco. Yolanda Berenguer, es la encargada de esta dependencia de la Unesco. Los profesores no tienen el conocimiento para enseñar todo esto y por eso se dan los campamentos”. Este evento hace parte de los logros de Colombia como Secretaria Pro-Témpore de la IV Conferencia Espacial de las Américas que se realizó en Cartagena de Indias en mayo de 2002 y que fue organizada desde la Misión de Colombia en Viena. Es muy importante saber que se cuenta con el apoyo de entidades internacionales para la elaboración de un proyecto de inclusión y alfabetización científica acorde con los avances de los países desarrollados en astronomía. Es así como se avanza en la vanguardia de la Educación científica. Woodlin, (1997), reafirma la convicción de la importancia de la educación no formal, citando a varios autores: Caston, 1980, dice que: “los museos podrían ofrecer a los estudiantes experiencias únicas porque en él podrían aprender viendo, tocando y explorando objetos reales en vez de limitarse a mirar libros en un aula en la convencional posición de oyentes de los profesores. Aprenderían mediante una experiencia activa, no pasiva. Caston, también pensaba, al igual que Taylor, (1975), que los museos podrían ofrecer a los estudiantes una comparación

24  

mas visual y una comprensión de las diversas culturas. Mayer (1974), desarrolló esta idea cuando escribió que la educación a través del museo podría llegar tan lejos como para ser capaz de cambiar las actitudes de los estudiantes sobre su cultura y sobre las de los demás a través de una reafirmación, reconocimiento y apreciación positivos. La Educación a través del museo como parte integrante del currículum de las enseñanzas medias ha sido una constante desde los años ochenta Fredette, 1982, (citado por Woodlin, 1997). Al mismo tiempo, la inclusión de profesores en la articulación de los museos para propósitos educativos ha sido esencial Lacey, 1980, (citado por Woodlin, 1997). En este contexto, la educación a través del museo como parte del currículum ofrece a los estudiantes experiencias únicas más allá del aula. Zeller, (citado por Woodlin, 1997), recomendaba visitas frecuentes y regulares a los museos como parte integral de un currículo equilibrado; dirigió un estudio sobre la asociación museo/colegio dirigido a los estudiantes de los últimos cursos de secundaria. Según lo anterior, es muy importante la experiencia que los estudiantes logran adquirir y fortalecer en los museos para el logro de los objetivos curriculares. En los últimos años la educación en los museos ha crecido vertiginosamente dándole al Currículo un espacio mayor de aplicación. Los conceptos trabajados como museo- currículo – escuela, son los más beneficiados para promover una cultura científica mediante la obtención de resultados y experiencias positivas. La UAI-IAU (Unión Astronómica Internacional-International Astronomical Union), propuso el año 2009 como Año Internacional de la Astronomía (AIA-IYA, 2009) con el lema, “El Universo, para que lo descubras”. El AIA-IYA 2009 pretende celebrar el 400 aniversario de la primera observación astronómica a través de un telescopio llevada a cabo por Galileo Galilei. Será una celebración global de la astronomía y de sus contribuciones a la sociedad y a la cultura, con un marcado énfasis en la educación, el compromiso público y la participación de los jóvenes, con eventos a nivel nacional, regional y a nivel mundial a lo largo de todo el 2009. La UNESCO apoya el AIA-IYA 2009 y la Organización de Naciones Unidas (ONU) proclamó al año 2009 como el Año Internacional de la Astronomía el 20 de diciembre de 2007”. La astronomía es una de las ciencias fundamentales más antiguas. Continúa impactando profundamente en nuestra cultura y constituye una poderosa expresión del intelecto humano. En las últimas décadas se han llevado a cabo enormes progresos. Cien años atrás apenas conocíamos la existencia de nuestra propia Vía Láctea. Hoy sabemos que muchos miles de millones de galaxias

25  

configuran nuestro universo y que éste se originó hace aproximadamente 13.700 millones de años. Hace cien años no se poseía los medios para saber si existían otros sistemas solares en el universo. Hoy en día se conocen más de 200 planetas alrededor de otras estrellas en nuestra galaxia y avanzamos en la comprensión de cómo pudo haber aparecido la vida por primera vez. Cien años atrás estudiábamos el cielo utilizando sólo telescopios ópticos y placas fotográficas. En la actualidad observamos el universo desde la superficie de la Tierra y desde el espacio, pasando por las ondas de radio hasta los rayos gamma, utilizando tecnología de vanguardia. El interés de los medios de comunicación y del público por la astronomía nunca había sido tan grande y los descubrimientos astronómicos son portada de los noticiarios en todo el mundo. Tanto es su importancia que se busca afanosamente agua y vida en otros planetas, estudio disciplinar de una ciencia nueva que es la Exobiología. Los objetivos trazados por esta organización (UAI) se pueden relacionar con el propósito de este trabajo: 1. Aumentar el conocimiento científico de la sociedad a partir de la comunicación de resultados en Astronomía y campos relacionados, así como del proceso de investigación y de pensamiento crítico que ha llevado a tales resultados. 2. Promover el acceso generalizado al conocimiento universal de las ciencias fundamentales por medio de emocionantes experiencias astronómicas y de observación celeste. 3. Impulsar comunidades astronómicas en países en vías de desarrollo mediante la iniciación y la estimulación de colaboraciones internacionales. 4. Respaldar y mejorar la educación científica formal e informal en escuelas así como en centros científicos, planetarios y museos. 5. Proporcionar una imagen moderna de la ciencia y de los científicos para reforzar los vínculos entre la enseñanza básica y las carreras científicas, y de este modo estimular un incremento de las matriculas de estudiantes en campos científicos y tecnológicos, así como la valoración del aprendizaje continuo durante toda la vida. 6. Facilitar nuevas redes, y reforzar las existentes, conectando astrónomos aficionados, educadores, científicos y profesionales de la comunicación a través de actividades locales, regionales, nacionales e internacionales.

26  

7. Mejorar el equilibrio entre géneros en la representación de científicos a todos los niveles y promover un mayor compromiso con las minorías pobremente representadas en las carreras científicas e ingenierías. 8. Facilitar la conservación y protección de nuestra herencia cultural y natural de cielos oscuros y lugares astronómicos históricos, mediante la concienciación de la importancia de la preservación de los cielos oscuros y los lugares astronómicos para el entorno natural y la herencia humana”. En: www.astronomy2009.org. UAI. Integrando todo lo anterior en un solo enfoque, el de la vinculación planetario/escuela, a nivel Internacional, se puede destacar, a su vez, los logros científicos de investigaciones hechas por colombianos en este tema y que han sido galardonados por sus profundas contribuciones al campo de la astronomía y la astronáutica, nos indica que se debe aumentar la capacidad de investigación entre los estudiantes de modo que se aproveche al máximo esta complementariedad. Dentro de los grandes aportes que los científicos colombianos realizan en temas relacionados con la física y la astronomía, se tiene por ejemplo, el de la Universidad Nacional de Colombia sede Bogotá, en la cual, “el Grupo de Aceleradores creó un modelo para detectar errores en los imanes del LHC (Large Hadron Collider), y que hay posibilidades de que este aporte sea utilizado por el CERN”. (UN Periódico). Como ya se dijo, para ver que tan trascendental es la astronomía y de qué manera se trabaja en el ámbito internacional la educación científica y la escuela, reflejados en nuestro país, se tiene en cuenta que este es el Año Internacional de la Astronomía, que con eventos de gran impacto, se suman a la divulgación científica y la participación ciudadana. Conocer el contexto, abordarlo, modificarlo y darle una explicación científica, se convierte en un avance en la capacidad de crítica de las estudiantes. Los investigadores trabajan ahora en diferentes temáticas, por ejemplo: estudios de público, estudios de visitantes; otros, la evaluación en espacios museísticos, otros el impacto de los museos de ciencias en la divulgación científica, la comunicación, el lenguaje, se investiga que estos espacios si sean democráticos, entre otros.

27  

El planteamiento central en este trabajo es analizar el tema: la relación Museo – Escuela y como se complementan. Pero también hay otros aspectos importantes en Pedagogía y Educación vinculados directamente con el espacio de nuestro estudio, es decir, el Planetario, que sirven como triangulación de la investigación, pues, son criterios que permiten una mirada real de cómo funciona un Centro de Ciencias mediante un espacio educativo Formal. Por ejemplo, algunas consideraciones son: el Planetario llena todos los vacios que tiene el aula de clase a nivel académico y de enseñanza de las ciencias para superar y mejorar los de la escuela, en especifico, el nivel académico de los estudiantes sube, teniendo en cuenta las ideas alternativas, las explicaciones científicas, las creencias (estos temas son objeto de muchas investigaciones); desarrolla sus contenidos desde la Epistemología de las ciencias; hace referencia a grupos o comunidades, organizaciones científicas, por ejemplo, la Royal Society o la IPS (Sociedad Internacional de Planetarios), Laboratorios Astronómicos como el Fermilab o el CERN, desde sus módulos para la construcción del conocimiento y el cambio conceptual de los estudiantes siguiendo debidamente el proceso como una Trayectoria Cognoscitiva Museo – Escuela, se organizan de forma estructurada estos conceptos; se citan los investigadores propios de la Disciplinas debidamente cuando se observan los módulos. ¿Cómo es la información no textual? Desde estos contextos, se apunta a la construcción y desarrollo de tecnología de avanzada en aparatos de astronomía. En general, estos criterios, nos ayudara a esclarecer las formas de relación que se presentan entre los Estándares de Ciencias, la Tecnología, la Sociedad y el Medio Ambiente, la educación, en los espacios museísticos y los de salas de aula. A su vez, son criterios para intentar explicar la Propuesta Didáctica planteada por ambos espacios y si su eje central son los contenidos y/o los objetivos, el conocimiento debe ser facilitador, terapéutico, relajante, estimulante, a su vez, multiplicador de sí mismo: en el contexto formal y el no formal. Esto puede constatar el modelo pedagógico y de aprendizaje editado por el museo: tradicional, por descubrimiento, constructivista. Desde la Epistemología de las Ciencias, el Planetario, la Comunicación y Divulgación de la ciencia, permite validar los conceptos y las respectivas teorías con ideas claras desde la Historia de la Ciencia y la Astronomía. Es interesante desarrollar una visión nueva de apreciación entre la relación escuela-museo, convirtiendo estos espacios y lugares, en una comunidad científica.

28  

En resumen, los espacios educativos se determinan de la siguiente manera dependiendo del lugar en donde esta ocurra, especialmente, con relación a los museos: Educación formal es la que se lleva a cabo en el sistema oficial de cada país, es obligatoria, seriada y evaluada estrictamente y se basa en un currículum bastante estable. La educación no formal es la que se lleva a cabo organizadamente, planeada, evaluada, pero no siempre jerárquica y sobre todo fuera del ámbito oficial. Ejemplo: clases de piano extraescolares. La educación informal es la que ocurre en cualquier momento de nuestra vida (aprender a comer, por ejemplo), o bien en instituciones de educación informal como los museos. En los museos la formal se da cuando la escuela visita al museo para cubrir temas curriculares. La no formal cuando el museo organiza ciclos de conferencias o cursillos de diversos temas, y la informal es la que se lleva a cabo cuando el museo se visita libremente. (Sánchez, 2010). Desde este enfoque se establece la siguiente pregunta central del Trabajo de Investigación, los objetivos de investigación, para la propuesta que estamos abordando desde el currículo, la ciencia, el planetario. Pregunta central: ¿Cómo se articulan los contenidos del Planetario con el Currículo Colombiano en la enseñanza de la Astronomía? Objetivo general: Analizar la forma como las exhibiciones y exposiciones del Planetario, apoyan el proceso de enseñanza de los conceptos de Astronomía, que desde el Currículo y los Estándares de Ciencias Naturales se contemplan para la educación básica primaria y secundaria. Objetivos específicos: Conocer los temas relacionados con Astronomía, que se contemplan tanto desde el Currículo y los Estándares de Ciencias Naturales como desde el Planetario.

29  

2. METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN.

Este trabajo de investigación, se basa en lo que se conoce como Investigación Documental (ID), o Análisis Documental de Contenido, (ADC); el cual, se pasara a definir mencionando algunas de sus características principales que servirán de apoyo, además, en la investigación metodológicamente.La cantidad de información que se genera en todo tipo de presentación (oral, impresa o electrónica), en el mundo científico es inmensa, esta requiere una metodología especial para su estudio, procesamiento, sistematización e investigación, el documento que sirve para realizar un análisis investigativo, esta en todas las fuentes documentales que la imaginación del investigador se formule y desee analizar. Esta es una investigación de hipertextos. Hiper-. (Del gr. ὑπερ-), significa 'superioridad' o 'exceso'. Ello por cuanto las fuentes de documentación para la búsqueda de los datos, son infinitas, incluso cuando se delimita y estructura el tema de la investigación, para esto, el Tema siempre permanecerá abierto en términos de búsqueda de información.Contrariamente al texto clásico, lineal y estático, el hipertexto documental (aquel que procede de fuentes documentales para la bibliografía en variadas presentaciones), se concibe sobre un soporte dinámico.La Investigación mediante el Análisis Documental de Contenido es una red de n dimensiones, con una multiplicidad de recorridos posibles. El hipertexto es aquí, una matriz de textos virtuales por comprender tanto los textos en bibliotecas o en red, como las ideas que desarrollara el investigador en su mente como cuerpo del trabajo. Se puede decir que su estructura física materializa los caracteres semánticos del texto clásico además de los textos que se divulgan en medios electrónicos cualquiera sea de presentación. Por ejemplo, desde la ecología cognitiva la consideración del hipertexto como virtualización del texto (virtual es aquí, la imaginación, el acto de crear ideas para la investigación), indica que toda lectura es un acto de escritura. Leer es interpretar, es escribir sobre el texto otro texto, el de nuestra lectura. Es pasar del texto actual al texto virtualizado en tanto obra abierta. Propósito final de la Investigación documental.

La escritura no tiene receptor controlable, porque su receptor, el lector, es virtual, aunque se trate de una carta. Esta es la diferencia entre el que investiga a otro investigador mediante sus escritos y la interpretación que se hace de sus textos.

Como método y técnica, el Análisis de Contenido, permite al analista acceder a un plano distinto, “virtual” al sentido que se expresa en el texto. El investigador tiene como objetivo lograr trascender el sentido manifiesto del texto (lo que aparece en la superficie) y permitir que emerja el sentido latente que subyace en la superficie textual. Como método intertextual, busca determinar el sentido virtual de un texto

30  

por medio de su relación con otros textos, del mismo autor o de otros. Como método extra textual, intenta establecer el sentido virtual de un texto poniéndolo en relación con sus presuposiciones no textuales: el contexto inmediato de su producción y las circunstancias de la situación comunicativa. (Galeano, 2004).

El ADC, como método de investigación científico, tiene un objetivo fundamental, es el análisis de los diferentes fenómenos que se presentan en la naturaleza (de orden históricos, psicológicos, sociológicos, etcétera), ya que sus principios de búsqueda son abiertos y flexibles, utiliza técnicas muy precisas para descubrir con la Documentación existente, nuevas teorías, que directa o indirectamente, aporten la información necesaria y precisa del estudio de la realidad que luego servirán para llegar a una conclusión teórico abstracta. Es decir, mediante esta técnica de investigación, se pueden abordar los temas o preguntas de investigación que se quieran para un estudio.

Recordemos que son muchos los sitios y lugares de estudio en donde reunimos los documentos necesarios para hacer de la filosofía de la ciencia, una disciplina, o mejor dicho, para construir la Epistemología de las Ciencias, estando disponibles para la investigación en estos lugares; ellos van desde los más especializados hasta los más generales: como las bibliotecas, pinacotecas, ludotecas, videoteca, etcétera.

El ADC, es un proceso de investigación científica; este se constituyéndose en una técnica y estrategia de trabajo donde se observa y reflexiona sistemáticamente sobre realidades o eventos (teóricos o no), usando para ello diferentes tipos y modelos de fuentes documentales. Usa la metodología cualitativa para apoyarse en su objetividad y claridad, responde a los diseños metodológicos de la misma y resuelve los interrogantes de la investigación estructurada desde el principio.

Para Bachelard, (1971), las reglas generales del método cartesiano ya son reglas por si mismas, representan la cortesía del espíritu científico, son las costumbres evidentes del hombre bien acompañado. Las dificultades tienen sus causas en la diversidad de métodos alejado de la enseñanza simple de la experiencia. Todos los métodos científicos están en auge. El método científico es un método que busca el riesgo, seguro de su conocimiento se arriesga a una adquisición, la duda esta ante el y no detrás, como en la vida cartesiana, el pensamiento científico es un pensamiento comprometido”.

31  

Ampliando algunos conceptos a mi modo de ver muy pertinentes, quiero recordar ideas sobre el método científico, sobre todo por que es muy particular contrastar autores: “cualquiera que persevere en una investigación se ve obligado, tarde o temprano a cambiar de método. (Frase de Goethe, citado por Bachelard, 1971). Y agrega, “Descartes ha hecho y rehecho varias veces su Discours de la Méthode”. Lo anterior significa que al adoptar este método u otro, se debe hacer pero con fecundidad. Estos pensamientos de Bachelard, son simplemente, ideas que se agregan a modo de interrogantes, pero a su vez tratan de conducirnos por el buen camino de la investigación con sus aportes reflexivos. La ID, indaga e interpreta, realiza una búsqueda de datos lo suficientemente amplia y concreta posible sobre un tema determinado en un área de la ciencia, utilizando para ello, un proceso circular de análisis en el sentido de que esta constantemente retroalimentándose; la finalidad es obtener resultados investigativos que pudiesen ser la base para el desarrollo de nuevas creaciones investigativas con sentido y significado científico para un contexto especifico. La ID, se presenta mediante un escrito formal que sigue una metodología reconocida literariamente, dependiendo del rigor intelectual del autor, el estilo narrativo en la presentación de los resultados dada por su investigador hace que el escrito sea para especialistas o no. En este sentido, el investigador escribe para un público determinado. Consiste primordialmente en la presentación selectiva de lo que expertos ya han dicho o escrito sobre un tema en una época determinada y que ahora se reformula. Además, puede presentar posibles conexiones de ideas entre varios autores y las ideas del investigador actual. Su preparación requiere que éste reúna, interprete, evalúe y reporte datos e ideas en forma imparcial, honesta y clara. La ID, se caracteriza por el empleo predominante de registros escritos, gráficos y sonoros como fuentes de información. Generalmente se le identifica con el manejo de mensajes registrados en la forma de manuscritos e impresos, por lo que se le asocia normalmente con la investigación archivística y bibliográfica, siendo estos, maneras de recolectar la información. El concepto de documento, sin embrago, es más amplio. Cubre, por ejemplo: micropelículas, microfichas, diapositivas, planos, cintas sonoras y audiovisuales, etcétera. Hay dos tipos de investigación documental: argumentativa e informativa (Velia, 2009):

32  

Argumentativa (exploratoria). Este escrito trata de probar que algo es correcto o incorrecto, deseable o indeseable y que requiere solución. Discute consecuencias y soluciones alternas, y llega a una conclusión crítica después de evaluar los datos investigados. Una vez que el tema ha sido seleccionado, el siguiente paso básico es generar preguntas sobre el mismo que puedan guiar la recolección de información significativa al desarrollar la investigación. Existe también el requisito de que el investigador tome partido o determine una postura personal sobre un asunto controvertido, que tratará de apoyar, o probar, con su escrito. Informativa (expositiva). Este escrito es básicamente una panorámica acerca de la información relevante de diversas fuentes confiables sobre un tema específico, sin tratar de aprobar u objetar alguna idea o postura. Toda la información presentada se basa en lo que se ha encontrado en las fuentes. La contribución del estudiante radica en analizar y seleccionar de esta información aquello que es relevante para su investigación. Por último, el estudiante necesita organizar la información para cubrir todo el tema, sintetizar las ideas y después presentarlas en un reporte final que, a la vez, sea fluido y esté claramente escrito. Otras formas usuales de investigación son las tesis, que son escritos más extensos basados sobre todo en fuentes primarias y elaboradas como requisito para obtener un título universitario de grado o de posgrado. De los tipos de Investigación Documental expuestos, en este trabajo de investigación, en lo sucesivo, se hará desde el tipo de investigación Argumentativa. (Análisis Documental: Documentos del Seminario Investigación Monográfica II. 19 de Septiembre de 2009). La metodología bajo la cual se orienta el proceso investigativo y la sistematización y rastreo de las diferentes unidades de análisis seleccionadas, bibliográficamente como investigación documental, permite el análisis y posterior discusión de la información que se concentrará en dar respuesta a las preguntas planteadas y a los objetivos propuestos por este estudio; además de las recomendaciones pertinentes a futuras investigaciones que pretendan ser desarrolladas con relación a la temática. La investigación documental, como método de investigación cualitativa se preocupa por capturar, interpretar y comprender cierta realidad social. Autores como Karl Marx, Weber y Emilio Durkheim acudieron a fuentes documentales como soporte para sus trabajos (Galeano, 2004).

33  

Esta estrategia de investigación social y científica se compone de una revisión cuidadosa y sistemática de documentos: periódicos, revistas, archivos sonoros o fílmicos, fotografías, videos, entrevistas, encuestas, tesis, obras de literatura bases de datos, todas las fuentes de documentación abarcadas por las TICs, y demás documentos que proporcionen información sobre el objeto que inquieta al investigador (unidades de análisis); con el fin de contextualizarlos, deducir, comprender, dar cuenta de la realidad social de un determinado fenómeno. No sólo se trata de recopilar diferentes documentos u obtener grandes montañas de información, sino también de observarlos, entrevistarlos, encuestarlos, comprender la intención del autor al momento de su producción, pero también y tal vez lo más importante sea tener en cuenta el tiempo y espacio de producción y desarrollo de cada unidad de análisis (Galeano, 2004). La investigación documental es una manera depurada de ver la realidad, donde la interpretación del dato demanda una elaboración mayor, en tanto más amplia la recopilación de la información; exige un esfuerzo de revisión y síntesis donde la dialéctica del conocer y del ignorar se resuelven en el método hermenéutico por la posibilidad que éste ofrece de tomar el todo a partir de la asociación de significados para lograr la captación del sentido (Hoyos, 2000). De este modo, la hermenéutica como arte de interpretar los textos, la dialéctica como el arte de reaccionar metódica y justamente, son bases fundamentales en la elaboración de toda investigación documental. La hermenéutica muestra la necesidad de mirar las proposiciones y los significados en el contexto vital respectivo de la época en la cual surge la producción o experiencia analizada. En el proceso de investigación documental, el papel más importante lo desempeña el investigador, quien no sólo debe contar con su apreciación personal al momento de acercarse a la información; el verdadero papel de éste, (Hoyos, 2000), debe ser el articular en su quehacer investigativo lo teórico, lo práctico y lo contextual (o sea, ser conocedor o dominar la teoría); debe problematizar constantemente la realidad para abrir nuevos espacios de praxis investigativa; responder a su permanente actitud de búsqueda, asumir la reflexión crítica como una postura que lo ubica desde la objetividad frente al conocimiento y es quien da cuenta de un saber epistemológico que soporta una determinada posición filosófica respecto al objeto de estudio. Los investigadores cualitativos destacan la observación y la interacción con la población objeto de estudio, con la finalidad de interpretar la información obtenida de manera participativa; buscan y encuentran respuestas mediante un proceso largo de investigación ampliando el conocimiento y teniendo en cuenta, sobre todo, el contexto o realidad de donde se produce la información.

34  

Por otro lado, la investigación cualitativa es de carácter más social, ya que en ella se trabaja con personas y la comunicación es más horizontal entre el investigador y los investigados, con un grado mayor de naturalidad y habilidad de estudiar los factores, además de tratar de explicar, describir, interpretar y sensibilizar buscando descubrir realidades múltiples (Fernández, 2002). En algunas investigaciones sobre educación, siendo una temática basada en la realidad social, se puede adoptar una metodología cualitativa de investigación con ciertas estrategias estadísticas que ayuden al análisis de los resultados; pero antes de establecer la medición cuantitativa, vale la pena cualificar los problemas y necesidades de la población a investigar, se deben determinar las prioridades tanto como los factores a investigarse. Según Lincoln, (1992), (citado en Hoyos, 2000): “Los métodos cualitativos intentan capturar el fenómeno de una manera holística, o comprender el fenómeno dentro de su contexto, o enfatizar la dimensión y comprensión del significado humano adscrito a un grupo de circunstancias o fenómenos o las tres cosas”. Así, vemos que la labor investigativa se relaciona más con el saber, con el querer hacer algo, con el hablar, con el sentir, con la interacción con lo otro y con el otro, con el esparcimiento, con la lectura, con la entrega del investigador; ese ser humano que desde su conocimiento y su deseo de saber pretende acercarse a la realidad, de comprender un fenómeno, estado de una materia o un concepto. De este modo, se inicia el diseño de la investigación, con un estado del arte, el cual da cuenta de la importancia de los centros de ciencias en la actualidad, de acuerdo a las diferentes investigaciones publicadas y a estudios concernientes. Implica así el diseño de una metodología la cual se desarrolla en tres fases para el logro de los objetivos delimitados, que guardan una estrecha relación con el resultado del proceso. El objeto del proceso investigativo es profundizar en el conocimiento evolutivo de la implementación educativa en espacios muy didácticos como los museos, y aportar una nueva fundamentación teórica que complemente los estudios anteriores; que contribuya con nuevas herramientas, técnicas y estrategias a mejorar, en este caso, la comprensión de los contenidos curriculares y los espacios educativos formales e informales en donde ocurren estos eventos. Es por eso que establecer una metodología en cualquier investigación se hace relevante, teniendo en cuenta que ésta es la orientadora del proceso investigativo,

35  

en la medida que a través de ella se obtienen los resultados, por tal motivo es importante desarrollar un programa del tipo de metodología apropiado al contexto de la investigación que se quiere realizar. Esta elección valora el trabajo entre la comunidad interesada en el tema. Las ciencias, en este caso la Astronomía, se ha caracterizado por ser un Tema de difícil comprensión para los estudiantes, ha sido rechazada por los mismos, debido a la motivación precaria con la que abordan sus contenidos; sin embargo, en la ultima década se han planteado nuevas alternativas que han posibilitado o facilitado el acceso de los estudiantes a esta temática de difícil comprensión, visto desde las ciencias Naturales; por tal motivo resulta importante saber que soluciones han sido abordadas para mejorar su aprendizaje. Si no hay un registro de las temáticas que se han abordado en Astronomía, no se podría pensar en trabajar nuevas temáticas o no se sabría cuáles de ellas quedan por abordar. A veces las investigaciones se pueden centrar en el estudio de una temática en particular que puede haber sido trabajada con mucha frecuencia. Teniendo un registro de las temáticas que se han abordado, se podría pensar en implementar estrategias en otras temáticas que aún no hayan sido trabajadas y de esta manera plantear nuevas investigaciones. El tema y el lugar de encuentro con los protagonistas de la misma tienen un punto en común. Cuando se realiza un estudio, éste debe estar dirigido a una población específica; es decir, las actividades que se proponen no son aptas para todos en general; es necesario establecer diferenciaciones en cuanto a estudiantes de diferentes grados de escolaridad y/o docentes, a los cuales se pretenda llegar o con quienes se desee trabajar; ya que las temáticas abordadas o la forma de ejecutarlas pueden tener un nivel elevado de complejidad para determinadas edades, al igual que implica una estructuración diferenciada. Lo que se quiere es que la didáctica sea adecuada al contexto. En nuestro caso, la Astronomía es un Tema que en la actualidad se aborda y trabaja desde la primaria; razón por la cual, es necesario determinar en qué y cómo la población educativa ha sido y está siendo formada en esta ciencia, desde los espacios institucionales; con el fin de pensar en la posibilidad de implementar nuevas investigaciones y técnicas a las ya existentes para que sean dirigidas a poblaciones educativas en colegios que no hayan sido estudiados en contextos relacionados con la astronomía y el museo.

36  

El colegio Policarpa Salavarrieta de Bogotá cuenta con un Club de Astronomía, Astropolis, que envía información a la NASA, sobre el cielo de Bogotá a las 7:00 de la noche, que se contrasta con información satelital; por ello, han entrado entre los 10 mejores observadores escolares del mundo, son miembros del proyecto Scool de la NASA que busca motivar en los niños el interés por las ciencias del espacio. Igualmente en el mes de octubre, cinco estudiantes participaron de las primeras olimpiadas latinoamericanas de astronomía, celebradas en Rio de Janeiro , Brasil, y se ganaron el segundo puesto en la competencia sobre pruebas de reconocimiento del cielo, manejo de telescopios, diseño y lanzamiento de cohetes hidráulicos. La asociación de niños indagadores del cosmos (Anic), obtuvo el segundo puesto a nivel mundial en el concurso 100 horas de astronomía, convocado por Unión Astronómica Internacional, en la categoría innovación por reunir durante tres días a 80 niños en actividades lúdicas entorno a la observación del espacio. Su trabajo resulto tan fructífero, que realizaron un calendario lunar para el próximo año con fotografías tomadas por ellos mismos. A través de la astronomía se vuelven sensibles ante las pequeñas cosas, porque afinan los sentidos y se sienten parte del mundo. Lo que primero deben aprender los niños es a conocer, respetar y conservar la vida, para intentar garantizar que sean buenos ciudadanos. Juegan a explicarles a los extraterrestres lo que ha hecho el hombre con el planeta. Y siempre salimos avergonzados, hay que ayudar a generar conciencia ética frete a la vida y a la naturaleza. Con ese sentido trabajan los niños de Astropolis en la interpretación de las nubes. Lo hacen con tanta pasión que si fuera obligatorio ya no seria lo mismo, hacen las cosas emocionados, diferente a lo que sucede con las materias clásicas. Estos niños quieren convertirse en hombres de ciencia. (Pinilla, 2009). Por ello, los Centros de Ciencias, especialmente el Planetario de Medellín, Jesús Emilio Ramírez González, y el Currículo colombiano, son la muestra poblacional que abordaremos como ejes de este estudio temático. El criterio de selección de este espacio museístico se basa en que es el principal Centro de Ciencias de la ciudad de Medellín que desarrolla el tema de la Astronomía. De este centro de ciencias, se partirá a realizar su estudio mediante la historia, caracterización, descripción de los módulos y las rutas museísticas. El fin es facilitar su comprensión en aspectos académicos y los proyectos educativos que este tiene para la comunidad educativa de la ciudad. En todo el proceso de esta investigación, se desarrollara una construcción de un estado del arte. Esta es la búsqueda de la información necesaria para darle coherencia y solidez al trabajo, así se puede lograr un éxito investigativo en esta área. Por ello, es necesario establecer un diseño metodológico, que consiste en una serie de actividades que irán desarrollando una secuencia organizada y completa, con el fin de abarcar las unidades de análisis en su totalidad. Inicialmente se puede tener una serie de datos desarticulados, dispersos a los

37  

cuales se les intenta dar coherencia mediante un proceso organizado recolección de los datos, selección, análisis y abstracción de información que posibilite apreciar los aspectos generales y relevantes en cuanto a la temática de la investigación. Se trata de ir de lo particular a lo general, permitiendo apreciar el fenómeno y establecer su estado actual. Todo lo anterior se unifica en un punto de conexión en intersección, el Planetario y los Estándares de Ciencias Naturales. Este punto, de encuentro, consiste en la verificación y constatación de que ambos contextos educativos se pueden complementar para dar continuidad a la educación en una dirección u otra, es decir, de la educación formal a la informal, y viceversa, con la astronomía como la ciencia convocante. El currículo colombiano, de manera muy concreta, esta en el centro de toda actividad educativa. La educación es una manera de socializar a los ciudadanos de un país. Su aplicación hace parte de la defensa de la educación pública colombiana. Del mismo modo, hay que tener claro qué es lo que se quiere lograr y el cómo se va a lograr. Para esto, es necesario establecer las fases del proceso investigativo; las cuales consisten en un conjunto de estrategias metodológicas que caracterizan la vinculación de la teoría y la práctica en el proceso investigativo; pero principalmente propenden por la organización y el cumplimiento a cabalidad del objeto principal de investigación. Las fases de la Investigación se llevaran a cabo mediante los siguientes instrumentos de análisis y recolección de la información, con ellos, se fortalecerá, se dará coherencia y fiabilidad externa e interna al trabajo de esta investigación. Fase de descripción y caracterización del museo. En esta fase se desarrollara una breve historia del Planetario Municipal Jesús Emilio Ramírez González, así como información de conocimiento general del mismo. Para ello se establece una guía general de descripción de la estructura física en el Planetario; y a su vez, una guía descriptiva de los módulos, exhibiciones y exposiciones, atribuyéndoles valores educativos según su relación y diseño pedagógico. En ella se pretende evaluar de manera descriptiva, los contenidos y elementos que componen, en general, el Planetario.

38  

Este instrumento, dará respuesta al objetivo planteado anteriormente en cuanto estructura física y a la distribución espacial del contenido del planetario. A su vez, narrara en qué forma se cubren las rutas museísticas para obtener y ampliar una comprensión sustancial del diseño metodológico con que es concebido el Planetario enfocado a la comunidad académica. (Anexo Numero 1). Fase de ubicación de los módulos en el Planetario. Mediante este instrumento, de observación no participante más un protocolo de observación, busca establecer el sitio de ubicación de los módulos para proponer un orden y coherencia con respecto a las rutas museísticas que el establece, y distinguir la distribución espacial de sus salas interactivas con el tema respectivo, permitiendo de forma clara y concisa caracterizar al museo en cuanto a sus temáticas abordadas y el grado de interactividad con los estudiantes. Tomado, modificado y reestructurado de (Sánchez, 2009). Una posible alternativa de explicación del porque es importante evaluar la interactividad en el Museo, es que tanto por el desarrollo de las TICs, como de la actualidad en informática, los museos ya han llegado hasta esta última generación. Varela (2004), citado por Aguirre, (2004), en relación con el uso que le dan los estudiantes a los módulos, dice: “utilizando la denominación de Museos Interactivos, que introduce en el nombre una de las características novedosas que los hacen atrayentes para todo tipo de públicos cual es la interactividad, es decir, la posibilidad de manipular, tocar, experimentar o interactuar con determinados módulos o exhibiciones del museo para comprobar, realizar o visualizar un determinado fenómeno, principio o ley del mundo natural”. Este instrumento servirá para verificar si las características y requisitos establecidos como estándares en la edificación de un Planetario, se cumplen, sobre todo, por el contenido. (Anexo Numero 2). Fase de Conexión entre los Estándares de Ciencias Naturales y el Museo. Se pretende, finalmente, verificar si efectivamente, el Currículo escolar y el Planetario se complementan en la línea Museo – Escuela, como espacios de Educación Formal e Informal, respectivamente. Se constatara si la educación por

39  

fuera de las aulas y mediante los Centros de Ciencias, si cumplen funciones académicas y pedagógicas institucionales que fortalezcan sus contribuciones a la educación científica y cultural; y si los docentes y estudiantes pueden incorporarse a estos espacios para beneficiarse de los conocimientos científicos siguiendo los programas de divulgación y alfabetización científica que se encuentra en ellos. Esta fase es de interpretación y conexión por núcleo temático y grado, entre los Estándares de Ciencias Naturales y el contenido en el tema de Astronomía en los módulos del Planetario, mediante una planilla. (Anexo Numero 3). Para lograr darle un nivel adecuado de verificación de las hipótesis aquí planteadas, basaremos parte de ella en los criterios de credibilidad propios de esta investigación que tienen el objetivo de demostrar que ella ha sido realizada de forma pertinente, garantizando que el tema fue identificado y descrito con exactitud. Tratando de ser lógico y coherente en la interpretación de los datos y de los significados que esta investigación desarrolla, pasaremos a hacer un análisis dialectico de los mismos. Es decir, un análisis entre los espacios formales e informales de educación. Mediante este mecanismo, se pretende lograr un consenso general de aceptación en cuanto a validez, fiabilidad y credibilidad de la investigación. Son varios los elementos que posibilitan tener confianza en una investigación a saber: de tiempo, de espacio, de teorías, la evaluación y veeduría de pares; la similitud con otros trabajos de investigación con los argumentos suficientes para sostener estas mismas ideas y dar respuestas coherentes y pertinentes con respecto a una comunidad científica que aborde el mismo trabajo; la comprobación con los participantes a los que se solicitaron los datos; y, finalmente; la evaluación de la asesora de la investigación monográfica, como autoridad competente en la estructuración de todo el diseño metodológico. (Latorre, 1997). Un diseño metodológico tiene validez general, cuando permite detectar la relación real que pretendemos analizar teóricamente con respecto a la investigación en el contexto preciso. El diseño metodológico, posee validez interna si existen garantías de que la relación encontrada entre las variables estudiadas (Escuela–Museo), no se debe a la presencia de otras variables. El diseño metodológico tiene validez externa si se refiere a la representatividad o generalización de los resultados de una investigación, es decir, a la posibilidad de

40  

generalizar los resultados a otros sujetos, a otros grupos, a otros tratamientos o condiciones, a otras variables dependientes y a otras situaciones contextuales reales. Este tipo de validez es necesario porque es imposible recoger todos los datos posibles que a su vez tienen relación con cualquier campo de conocimiento exterior a esta investigación. Por eso, la determinación de que esta investigación permanezca abierta a muchas mas investigaciones. Al concretar los puntos focales en el diseño metodológico en los cuales se aplicaran las fases de la investigación en respuesta a la pregunta general, pueden contemplarse, al menos, tres posibilidades de ejecución del diseño metodológico, dependiendo de la cantidad de muestras representativas que se tomen como suficientes y necesarias que como se dijo le den garantías y respaldo a esta investigación. Además, porque en realidad, estos son parte integrante de los elementos que intervienen de múltiples formas en los espacios institucionales de trabajo en donde llevamos a cabo este diseño metodológico de investigación, ya sea como integrantes que participan activamente en los espacios mencionados o porque son beneficiarios de la divulgación científica de los centros de ciencias. Ellas son: Validez de población: posibilidad de hacer extensibles a la población los resultados obtenidos con la muestra elegida. Esto permite hacer correcciones y mejorar la calidad didáctica que permite una pedagogía nueva. Validez contextual o ecológica: referida a la posibilidad de que los resultados obtenidos en la investigación sean aplicables a situaciones educativas reales. Esto permite que se cumplan los logros de los objetivos en los estándares de ciencias naturales. Su proyección hacia la comunidad, el índice de calidad de vida y el mejoramiento del rendimiento académico, son elementos que se necesitan muy pronto en los planteles educativos para una sana convivencia y el despertar de la motivación por el estudio. Se promueven entonces, valores éticos, morales y políticos necesarios en la vida social del país. Validez conceptual: las definiciones operativas de las variables implicadas, es decir, las variables que pertenecen a la escuela y las variables que pertenecen al museo, deben ser coherentes con las definiciones conceptuales de las mismas, tal como son delimitadas por la teoría de las que proceden y se postulan en la investigación. Así, por ejemplo, cuando definimos el concepto de inteligencia como si esta fuese una capacidad y característica verbal, de enunciación de palabras lógicas y racionales del ser humano, esta debe operativizarse o medirse con una prueba verbal. Es decir, los lugares desde donde recolectamos la información

41  

bibliográfica en este trabajo, son las bases de un edificio epistemológico en correspondencia conceptual. La fiabilidad investigativa de las fuentes documentales abordadas y la precisión conceptual de los términos hallados y desarrollados con método científico en ellas, en el Diseño Metodológico, se refieren a la constancia reflexiva para captar las nuevas relaciones entre las variables, ya que apuntan al futuro de la Educación, la Pedagogía y la didáctica que tendremos en las nuevas instituciones educativos. Siempre se busca es mejorar y fortalecer la educación, no en base a paradigmas y/o reformas curriculares, sino, a la interdisciplinariedad de y una buena fundamentación epistemológica de los contextos en las ciencias actuales proyectados a la comunidad. En consecuencia, la fiabilidad del diseño se favorece si se eligen valores adecuados en las variables que sean índice de calidad, se aplican convenientemente y se miden con precisión. Al iniciar el trabajo de investigación, se tuvo en cuenta, si los instrumentos técnicos para medir la precisión de la investigación con los que se contaba, son los adecuados y correctos, así, se inicio la búsqueda, al estar convencidos de que si lograríamos exactitud y precisión en las medidas, aunque sabemos que no es una investigación cuantitativa o de números estadísticos. La fiabilidad de un diseño suele estimarse al aplicar sucesivas veces el mismo diseño en circunstancias lo mas similares posibles. A partir de estas replicaciones puede verse si se obtienen los mismos resultados con una predicción y certeza confiables. La simplicidad en el diseño metodológico no se debe complicar más allá de lo necesario para aportar la información sobre el planteamiento del problema y obtener una conclusión inequívoca de la investigación. Esto evitara, o llegar a confusiones o a malinterpretar las observaciones y los datos con sus respectivas consecuencias. Así, se tomaran los datos necesarios, básicos y concretos, procedentes de una muestra suficientemente grande y con el menor número posible de grupos (Latorre, 1997). Esto apoya la idea de tener los documentos más precisos y confiados posibles junto a los instrumentos de recolección de información precisos. Es de aclarar que si tomamos por variables concretas generales, solo las comprendidas entre la relación de los dos conceptos Escuela – Museo, para esta investigación, aplicando estos criterios de credibilidad, no necesariamente es que se hagan únicas y centros del estudio. Estos criterios se aplicaran en lo sucesivo de forma cualitativa en la metodología de la investigación, como ya dijimos, a una gran variedad de conceptos incluidos en ellas.

42  

3. MARCO CONCEPTUAL Dentro de este Marco, ha de considerarse la investigación, como es necesario, para comenzar a hacer, a desarrollar, a construir y, a su vez, a definir conceptos que aclaren dos grandes temas relativos entre sí: el Museo y el Currículo. Las definiciones de museo y de currículo muestran con claridad en qué contextos es adecuado el uso de estos términos; en la actualidad teniendo en cuenta algunos de sus objetivos, enfoques, metodologías de trabajo, organización, producción de conocimiento y divulgación científica, al igual que el tipo de pedagogía más destacados que los caracteriza e identifica, el método de enseñanza/aprendizaje con el que desarrollan sus actividades cotidianas, como los planes de área, que buscan el logro de los objetivos. Comencemos con el primer espacio, aquel con el que se hacen famosas algunas ciudades, por su exuberante belleza en contenidos y deslumbrantes exposiciones. En un periodo de tiempo, en el cual la humanidad se vio en la necesidad de ordenar su patrimonio cultural e histórico, nacen los museos. Es así como florecen hoy en día en todos los dominios a los cuales ha llegado a influir su testimonio, ya que son historias de culturales de todo el mundo en su devenir, son huellas imborrables de la mente humana conservada durante millones de años. Estos Nuevos museos y las distintas agrupaciones delimitadas en las generaciones de museos formadas a partir de sus contenidos, también se agruparon según su patrimonio, es como si la época de su concepción fuese la clave que determina su posición conceptual. Hoy, desde una biblioteca, un teatro, un jardín botánico, hasta una sala de cine, se considera espacios museísticos. En general, son aquellos espacios propicios, disponibles y abiertos a la enseñanza/aprendizaje para cualquier persona que encontramos en las ciudades con riqueza cultural. La pregunta de investigación como bien sabemos, incluye uno de esos espacios museales que llamamos Planetario, y es este al que enfocaremos varias de las definiciones que encontramos según algunos expertos. En él, surge el currículo como enlace con la escuela, como complemento educativo didáctico y pedagógico de las instituciones y los docentes, es un efecto y una consecuencia natural que sorprende al ser humano en sus ganas de aprender y enseñar con solo quererlo. La educación informal se encuentra en un punto de equilibrio y de intersección con la educación formal, es cuando se complementan en un sitio y espacio que es el Museo, el cual es, a su vez, la intersección de la pedagogía con la práctica museística.

43  

“Cabe mencionar que los museos siempre han sostenido una relación estrecha con el sector educativo desde preescolar hasta el nivel medio superior. Durante el periodo de 1993 a 1997, esta relación consistió en trabajar con los maestros previamente en la preparación de la visita al museo con su grupo. También se impartieron varios cursos a maestros, sobre todo del nivel medio superior para enseñarles cómo utilizar el museo como un apoyo a la enseñanza formal”. (Reynoso, 2009). Así, pues, podemos darnos cuenta históricamente, en donde surge este espacio que hoy en día es el atractivo de científicos e investigadores en el campo de la Enseñanza de las Ciencias; miles de personas que buscan la ciencia precisamente allí, recorren el mundo entero solo conociendo sus obras de arte, esa es su mayor debilidad, las colecciones. Iniciando este viaje al pasado muy parecido a una novela de mitología, determinemos su etimología. Los Museos definidos por distintos autores y Etimológicamente hablando, distinguen la palabra procedente de la mitología griega, “Según las tradiciones, Museo es el amigo, el discípulo, el maestro, el hijo o simplemente, el contemporáneo de Orfeo. Museo pasa por ser un gran músico, capaz de curar las enfermedades con sus melodías. Habría sido discípulo de Lino e incluso de Orfeo. Desde la antigüedad se le atribuían poemas de inspiración mística (Grimal, 1991, citado por Macías, 2008)”. Además, el cantor mítico, Museo, fue un hijo de Selene (la Luna), fue educado por las Musas, a quienes hace referencia su nombre por este mismo motivo. Según Benhamou (1997), (citado por Macías, 2008): “El museo tiene la función de transmitir una herencia, de generación en generación, a través de la conservación de las obras. El museo como institución surge con el doble objetivo de abrirse al público y desarrollar el carácter enciclopédico de las colecciones, conservadas fuera de su contexto original”. El término museo, para los romanos, se refiere a un espacio de creatividad pero también de enseñanza filosófica. En otras palabras, el museo es un espacio que invita tanto al pensamiento y a la reflexión como a la imaginación (Beyer, 2004). Por lo tanto este término deriva de "musas", por ser éste un lugar dedicado al estudio de todo tipo de arte, al igual que las Musas son portadoras y transmisoras del arte en general. La palabra museo viene del Latín museum y este del Griego μουσεον (mouseion) o sea "la casa de las musas". Las musas eran nueve diosas hermanas las cuales

44  

personificaban las artes y ciencias: Calíope (musa de la Poesía Épica y de la elocuencia), Clío (musa de la Historia), Erato (musa de la poesía amorosa Lírica), Euterpe ( musa de la Música), Melpómene (musa de la Tragedia), Polimnia (musa de Pantomima), Talía (musa de la Comedia), Terpsícore (musa de la danza y del arte de tocar la flauta), y Urania (musa de la Astronomía). El término museo entonces, deriva de las Musas: deidades que, según la fábula respectiva, pero mejor, el mito de el cual nacieron, habitaban, presididas por Apolo, en el Parnaso o en el Helicón; protegían las ciencias y las artes liberales, gramática, lógica, retórica, geometría, aritmética, astronomía y música especialmente la poesía. Su número era vario en la mitología, pero más ordinariamente se creyó que eran nueve. El culto a las musas estuvo muy difundido en el mundo griego. Éstas son capaces de provocar o conceder la inspiración poética. Cualquiera de ellas podía patrocinar cualquier arte, se le concede, entonces, la atribución de un arte determinado a cada una de ellas. Aunque es un término nuevo, lo escribo para ampliar un poco el por qué de la importancia de la educación en Grecia y sus contenidos, y como bien podemos ver, sus centros de estudio fueron los orígenes de los museos. Quizás, hoy en día, sobre todo por ser lugares arqueológicos muy importantes, tienen una trascendencia global en nuestro contexto. Me refiero a una palabra que encontré en un documento. La palabra latina quadrivium hace referencia a un modelo de enseñanza proveniente de la antigua Grecia en donde se conjugaban cuatro artes liberales: aritmética, geometría, astronomía y la música junto al trívium (tres caminos o rutas), formado por la gramática, retórica y lógica. (Levy, 2010). El origen, viene concretamente del edificio (templo) dedicado a dichas Musas, situado en la antigua ciudad de Alejandría. Estaba integrado en el "complejo universitario" donde se trasladó la famosa Biblioteca después del primer incendio sufrido en su lugar original. Durante los últimos y primeros siglos de la era Cristiana. Y a propósito de dicha era, la última "rectora", del citado núcleo de estudios, fue la malograda Hypatia. Gloria del saber de su tiempo, con el mérito añadido de conseguirlo siendo mujer. Derribada de su carro, arrastrada (a una iglesia), vejada, torturada horripilantemente, posteriormente descuartizada, y finalmente quemada. A manos de una turbamulta de cristianos, espoleados por el entonces Obispo Cirilo, hoy "San Cirilo". Al avanzar en el tiempo, se crearon y desarrollaron diferentes colecciones demasiado importantes hoy en día para la historia de la humanidad, cuyo nombre para los amantes del arte, es indeleble. Algunos personajes de la historia son

45  

famosos por sus colecciones privadas, hecho que los convertía en los más burgueses y elitistas de una ciudad. Durante el Renacimiento el museo adquiere la característica de espacio que resguarda, de colector del patrimonio, pero también es un sitio que se utiliza como una bodega de tesoros artísticos. Antes de la Revolución Francesa, el coleccionismo y el despojo están en el origen de la acumulación de objetos valiosos por su belleza o rareza, pero que no son exhibidos de manera regular en edificios construidos para ese efecto. La concepción ilustrada y revolucionaria del museo público se conoce a partir del siglo XVIII, cuando las expediciones científicas aportaron importantes colecciones botánicas y etnográficas. El museo funciona como una ventana en donde el público se encuentra con el pasado (museos de antropología, arqueología, colecciones de arte antiguo, etcétera, son muestras de ello); pero también el museo se convierte en la posibilidad de exhibir objetos y obras de arte del presente e incluso, de expresiones que nos permiten asomarnos al futuro (museos y centros de ciencia y tecnología, colecciones de arte contemporáneo, etcétera). Los museos, de hoy, deben ser sensibles para dar cuenta de la realidad circundante, humanística y patrimonial, y para intentar responder a preguntas tales como cuál será su ámbito de acción para el tercer milenio, cuáles son los objetos que representan a las culturas contemporáneas, qué materiales vale la pena recolectar, y si todos los objetos que se recolectan deben ser expuestos y preservados para que el visitante los aprecie. (Beyer, 2004). Pero, teniendo en cuenta las TICs y su impacto en la educación virtual, esta puede ser la respuesta a la pregunta por la última generación de museos: los virtuales. Son aquellos museos propietarios del ciberespacio, la nueva cultura de la ciudad de la ciencia. Son aquellos que poseen todas las herramientas e instrumentos de medición que los investigadores requieren para las nuevas futuras generaciones de investigadores. Continuando con la etimología de la palabra museo, y recurriendo a las diversas fuentes en que se puede documentar la investigación, encontramos específicamente, en el Diccionario de la Real Academia Española, (DRAE), y de forma muy sucinta, la definición de museo de la siguiente manera, en cuatro acepciones:

46  

Museo. (Del lat. musēum): 1. m. Lugar en que se guardan colecciones de objetos artísticos, científicos o de otro tipo, y en general de valor cultural, convenientemente colocados para que sean examinados. 2. m. Institución, sin fines de lucro, abierta al público, cuya finalidad consiste en la adquisición, conservación, estudio y exposición de los objetos que mejor ilustran las actividades del hombre, o culturalmente importantes para el desarrollo de los conocimientos humanos. 3. m. Lugar donde se exhiben objetos o curiosidades que pueden atraer el interés del público, con fines turísticos. 4. m. Edificio o lugar destinado al estudio de las ciencias, letras humanas y artes liberales. (Aguirre, 2004). Como vemos, estas definiciones hacen alusión de manera directa a los espacios en donde es posible establecer y que ocurra la educación informal. Por simplicidad, en todas ellas podemos advertir que no se mencionan dos conceptos que suelen ser ejes determinantes en los museos modernos y especialmente en los de ciencias: la educación y la divulgación. Como vemos, puede ser tanto un lugar como un edificio, como una institución. Ésta última categoría sería la de mayor rango y complejidad ya que plantea una serie de objetivos o finalidades que van más allá de la mera exposición, e incluye las actividades de adquisición, conservación y estudio lo que implica la toma de decisiones en cuanto a los objetos a adquirir, las tareas de preservación para el futuro de esas colecciones y la investigación en torno a las mismas para contribuir a aumentar el conocimiento. A su vez, una Institución puede disponer de varios edificios y cada uno de ellos de varios lugares o espacios en los que exhibir o guardar colecciones, objetos y curiosidades susceptibles de ilustrar el conocimiento de las múltiples actividades humanas que han contribuido o contribuyen al desarrollo del conocimiento o simplemente representan un deleite para la sensibilidad artística o cultural. (Aguirre, 2004). Según, precisamente, la especialidad de las colecciones de los museos, se clasifican en orden a sus objetos de conservación. Para continuar de cerca y conocer los organismos pedagógicos, políticos y culturales pertenecientes de

47  

forma directa, y encargados de la sistematización de los museos, que le competen a esta investigación, describamos brevemente al principal de ellos, este establece la ley y el orden en cuanto a museos en todo el mundo, mencionados en algunos elementos fundamentales: Se trata de los Estatutos del Consejo Internacional de Museos (denominado en lo sucesivo “el ICOM”), este, constituye el documento fundamental de la Organización de los museos. El Reglamento del ICOM y el Código de Deontología, o sea la ciencia de sus deberes, para los Museos, proporcionan precisiones sobre los presentes Estatutos y los completan. Las prácticas del ICOM deben basarse en la honradez, la equidad y el mutuo respeto, así como en el espíritu de servicio a la comunidad museística internacional. Los objetivos del ICOM son: i) promover la creación, el desarrollo y la gestión profesional de los museos; ii) mejorar el conocimiento y el entendimiento de su naturaleza, cometidos y funciones. El ICOM establece normas deontológicas que los museos y los profesionales de éstos deben adoptar y respetar. Organiza la cooperación y la ayuda mutua entre los museos y los miembros de las profesiones museísticas. Representa un acervo de conocimientos relativos a la museología y otras disciplinas relacionadas con los estudios museológicos, la gestión y/o las actividades de los museos, y contribuye a la mejora y el desarrollo de esos conocimientos. Artículo 1. Denominación, situación jurídica, sede, duración del mandato y ejercicio contable. Sección 1. Denominación. El nombre de la Organización es ICOM (Consejo Internacional de Museos). El uso del nombre y la sigla de la Organización estarán exclusivamente reservados para las funciones que la Organización autorice en su beneficio y el de sus miembros. Sección 2. Situación jurídica. Fundado en 1946, el ICOM es una organización regida por la ley francesa de 1901 relativa a las asociaciones, es una organización no gubernamental que mantiene relaciones formales con la Organización de las Naciones Unidas para la Ciencia, la Educación y la Cultura (UNESCO), además, es una organización reconocida como entidad consultiva por el Consejo Económico y Social de las Naciones Unidas.

48  

Sección 3. Sede. La sede social del ICOM está ubicada en la Maison de l’UNESCO (1 rue Miollis, 75732, París, Cedex 15, Francia). El lugar de la sede podrá ser modificado por decisión del Consejo Ejecutivo. Sección 4. Duración del mandato. La duración del mandato del ICOM es indefinida. Sección 5. Ejercicio contable. El ejercicio contable dará comienzo el 1º de enero y finalizará el 31 de diciembre de cada año. Artículo 2. Misión y objetivos. Sección 1. Misión. El ICOM es la organización internacional de los museos y profesionales de museos dedicada a la tarea de conservar, perennizar y transmitir a la sociedad el patrimonio mundial natural y cultural, presente y futuro, material e inmaterial. Sección 2. Objetivos. El ICOM establece normas profesionales y deontológicas aplicables a las actividades de los museos, promueve la formación, hace progresar los conocimientos, formula recomendaciones sobre estas cuestiones y sensibiliza al público a la conservación del patrimonio por intermedio de redes mundiales y programas de cooperación. Artículo 3. Definiciones de términos. Cada vez que en los presentes Estatutos se utilicen con mayúsculas los términos que figuran a continuación, tendrán el sentido definido en el presente Artículo, sin que haya lugar de efectuar distingos según que se utilicen en singular o en plural. Sección 1. Museo. Un museo es una institución permanente, sin fines de lucro, al servicio de la sociedad y abierta al público, que adquiere, conserva, estudia, expone y difunde el patrimonio material e inmaterial de la humanidad con fines de estudio, educación y recreo.

49  

Sección 2. Instituciones reconocidas por el ICOM. El Consejo Ejecutivo, previo dictamen del Comité Consultivo, puede reconocer otras instituciones que presenten algunas o todas las características de un Museo. Sección 3. Profesionales de museos. Los profesionales de museos son el conjunto de miembros del personal de los museos, de las instituciones que corresponden a la definición de las secciones 1 y 2 del Artículo 3 y de las instituciones de formación e investigación beneficiosas para las actividades museísticas, que han recibido una formación especializada o poseen una experiencia práctica equivalente en cualquier ámbito relativo a la gestión y las actividades de un museo, así como las personas independientes que respetan el Código de Deontología del ICOM para los museos y trabajan para o con los museos sin dedicarse a la promoción y comercialización de productos y equipamientos necesarios para los museos y sus servicios. Sección 4. Miembro. Un miembro del ICOM es toda aquella persona o institución cuya petición de afiliación al Consejo ha sido aceptada, con arreglo a las condiciones definidas en la sección 2 del Artículo 4 de los presentes Estatutos, y que ha abonado a su debido tiempo el importe de la cuota anual de miembro establecida por el Consejo Ejecutivo. Sección 5. Estado. A efectos de la creación de Comités Nacionales, se entiende por Estado todo país autónomo que sea miembro de las Naciones Unidas o de cualquiera de sus organizaciones especializadas, o que sea Parte en los Estatutos del Tribunal Internacional de Justicia. Artículo 4. Miembros. Sección 1. Miembros. Podrán afiliarse al ICOM todos los Museos, Instituciones reconocidas por el ICOM y Profesionales de museos, así como las demás personas o instituciones que ofrezcan un interés para el progreso de la comunidad museística. Todas las personas que deseen ser Miembros del ICOM deberán indicar a éste que aceptan el Código de Deontología para los Museos y tienen el propósito de respetarlo. A tal efecto, deberán rellenar el formulario de afiliación correspondiente.

50  

No podrán afiliarse al ICOM las personas o instituciones, así como los empleados de éstas, dedicados al comercio –esto es, la compra o venta con fines de lucro– de bienes culturales, comprendidos los objetos de arte y los especímenes naturales y científicos. Esta restricción se aplica con carácter más general a todas las personas o instituciones dedicadas a actividades que puedan suscitar conflictos de intereses con las actividades del ICOM. Sección 2. Aprobación de la afiliación. Los Comités Nacionales deberán transmitir lo antes posible las nuevas solicitudes de afiliación, así como el importe de las cuotas correspondientes. Estarán exentos de este procedimiento de afiliación los Miembros Honorarios definidos en sección 3 del presente Artículo. Su candidatura será presentada por el Consejo Ejecutivo a la Asamblea General, que decidirá aprobarla o rechazarla por mayoría simple. Sección 3. Categorías de Miembros: i)

Miembros individuales — Esta categoría comprende los Profesionales de museos en activo o jubilados, u otras personas que, debido a su experiencia o a los servicios profesionales que han prestado al ICOM, gozan del derecho de afiliarse a éste en calidad de miembros individuales.

ii)

Miembros institucionales — Esta categoría comprende los Museos u otras instituciones que se ajustan a la definición de Museo.

iii)

Miembros estudiantiles — Esta categoría comprende los estudiantes matriculados en programas universitarios relacionados con los Museos, que pueden formar parte de esta categoría a propuesta de un Comité Nacional.

iv)

Miembros honorarios –– Esta categoría comprende las personas que han prestado servicios excepcionales a la comunidad museística internacional o al ICOM. Miembros benefactores –– Esta categoría comprende las personas o instituciones que prestan un importante apoyo (financiero o de otro tipo) al ICOM, debido a su interés por los museos y por la cooperación internacional entre éstos.

v)

Sección 4. Pérdida de la calidad de Miembro.

51  

Se podrá poner un término a la afiliación al ICOM por retiro voluntario o por decisión del Consejo Ejecutivo, debido a uno de los motivos siguientes: i)

Cambio en la situación profesional.

ii)

Violación de la deontología.

iii)

Actividades que se estiman sustancialmente incompatibles con los objetivos del ICOM. iv) Impago de las cuotas, tras notificación oficial de la suma adeudada. (Estatutos del ICOM, 2007). A continuación, se puede construir una lista de lugares y espacios propios dedicados a la museografía, teniendo en cuenta su expresión o lenguaje museal. Según el ICOM: (a) La definición anterior deberá aplicarse sin limitación alguna derivada de la naturaleza de su forma de gobierno, su carácter territorial, estructura funcional o la orientación de las colecciones de la institución a que se refiera. (b) Además de las instituciones designadas como “museos” también califican las siguientes para los propósitos de esta definición: a. Sitios y monumentos naturales, arqueológicos y etnográficos, así como sitios y monumentos históricos de naturaleza museal que adquieran, conserven y comuniquen material de la gente y su medio; b. Instituciones que posean colecciones de o exhiban especímenes vivos de plantas y animales, como jardines botánicos y zoológicos, acuarios y vivarios; c.

Centros

de

ciencia

y

planetarios;

d. Galerías de arte no lucrativas; institutos de conservación y galerías de exhibición sostenidas permanentemente por librerías y centros de archivo; e.

Reservas

naturales;

f. Organizaciones museales, ministerios, departamentos o agencias públicas internacionales, nacionales, regionales o locales que sean responsables de museos entendidos como en la definición dada en este artículo; g. Instituciones u organizaciones no lucrativas que lleven a cabo conservación, investigación, educación, capacitación y otras actividades relativas a museos y

52  

museología; h. Centros culturales y otras entidades que faciliten la preservación, continuación y gestión de recursos patrimoniales tangibles e intangibles (patrimonio vivo y actividad creativa digital) i. Tales otras instituciones que el Consejo Ejecutivo, previa consulta con el Comité Consultivo, considere poseedoras de algunas o todas las características de un museo o que apoye museos y personal profesional de museos mediante la investigación, educación y formación museológica. (Macías, 2008). Al hablar de museo como un espacio donde se gestionan una serie de actividades de diversa índole, hemos de hacer referencia tanto a su aspecto teórico como práctico. En la parte teórica, la Ciencia que estudia los Museos es la Museología; y su especialista es el Museógrafo y su estudio es la Museología. Actualmente los museos, cualquiera que sea su tipología o enfoque, sólo pueden justificarse social y culturalmente en función de su destinatario: el público, y no en un público indeterminado, sino en una comunidad concreta. Podemos definir la museología como la teoría, mientras que la museografía es la aplicación práctica. La primera referencia al término museografía surge en 1727. La museographia de Neickel redactada en latín, es un tratado teórico que da una serie de indicaciones sobre clasificación, ordenación y conservación de las colecciones. Igualmente se encuentran en él referencias concretas a la forma de las salas de exposición, la orientación de la luz, la distribución de los objetos artísticos y los especímenes de historia natural. La definición de museología establecida por el ICOM la señala como la Ciencia del Museo, que estudia su historia, el papel que desempeña en la sociedad, los sistemas específicos de búsqueda, conservación, educación y organización. También tiene en cuenta las relaciones con el medio físico y la tipología. En cambio, la museografía estudia el aspecto técnico: asuntos administrativos, conservación de los fondos, instalación de los mismos, cuestiones estructurales del edificio, exhibición de las piezas, etcétera. Es la infraestructura sobre la que descansa la museología. En consecuencia, museología y museografía se complementan mutuamente. (Macías, 2008).

53  

Existen dos líneas diferentes de entender la museología. Algunos autores son partidarios de un modelo de museo más tradicional basado en las funciones de conservación, estudio y exposición de obras de carácter único. Existe por otro lado, un concepto más amplio basado en la creencia de que cualquier objeto es “museable”. Rivière (1993), citado por Macías, (2008), recopila a los siguientes autores: Klaus Schreiner, define la museología como “(...) una disciplina sociocientífica, que ha ido creciendo históricamente, que concierne a las leyes, los principios, las estructuras y los métodos del complejo proceso de adquisición, preservación, de desciframiento, de investigación y de exposición de objetos originales muebles tomados de la naturaleza y de la sociedad, en tantos que fuentes del conocimiento, que forma la base teórica del trabajo del museo”. Bernard Deloche (citado por Macías, 2008), señala que “(...) el museo estalla en sus funciones, deja de ser un edificio que no vuelve a cumplir la tarea de reunir obras para protegerlas y aislarlas. El museo actual marca netamente esa evolución, intenta acoger en él el arte vivo (Beabourg), asociarse a la creación o anexionarla, renuncia a contener de todo en sus muros (eco museos), no tiene en cuenta lo permanente (exposiciones temporales); ya no atesora más, sino que recopila informaciones... el museo se convierte en centro de tratamiento y análisis...” Zbyneck Z. Stransky, museólogo de la escuela checa, (citado por Macías, 2008), nos dice: “(...) el objeto de la museología no puede ser el museo. El museo no es la meta, sino el medio. Así pues concibo el museo en el marco del sistema museológico, como una de las formas posibles de la realización de aproximación del hombre a la realidad”. Según la tipología que establece el ICOM podemos distinguir cuatro grandes bloques de museos: a) de Arte: son los más tradicionales. Reúnen objetos por su valor estético. Su meta es la Obra Maestra igual a aquel objeto al que se confiere una categoría artística reconocida por la crítica y la Historia del Arte. La tradición de la Historia del Arte de dividir en periodos ha influido en los museos. El Arte Antiguo suele estar en los Museos Arqueológicos. El Contemporáneo, esencialmente en Centros de Arte o Museos Contemporáneos. La mayor parte se ocupan sólo de pintura. b) de historia: los Museos Históricos pueden contener esencialmente Obras de Arte, pero su objeto es narrar de forma cronológica un período determinado.

54  

c) etnográficos: en estos museos la estética del objeto prácticamente desaparece. También se pierde de vista la cronología como elemento esencial. Su meta, de acuerdo con los principios de la Antropología, es luchar contra el etnocentrismo, mostrar la diversidad de las culturas y propiciar el respeto a las mismas. d) de ciencias: su campo de acción es complejo e inmenso: Ciencias Naturales y el Desarrollo Técnico de la Humanidad a lo largo de la Historia. En ellos, la investigación ha tenido un papel prioritario. En 1970 la Asociación Americana de Museos (AAM) estableció una nueva definición de la institución refiriéndose a ella como una entidad organizada, con propósitos educativos o estéticos gracias a un equipo de apoyo de profesionales encargados de cuidar las colecciones y organizar las exposiciones. Para llegar a esta redefinición hicieron falta muchos años de transformación en los museos que iban de la mano con los cambios sociales y culturales. Para diferentes autores encontramos una definición y clasificación propia y particular del concepto museo que obedece a diferentes perspectivas de análisis, como por ejemplo, la clasificación por periodos. En 1991, los canadienses Schiele, Perraton y Boucher elaboraron una clasificación de los museos según los períodos museográficos. (Macías, 2008): Primer período: Lo ubican en el siglo XV y hasta finales del siglo XVIII, cuando nacen los primeros museos públicos. Durante esta época, el usuario se dedica a contemplar las Obras almacenadas. Pregunta clave: ¿qué hay? Segundo período: De finales del siglo XVIII y hasta finales del XIX. Lo llaman el período de la "civilización industrial". Pregunta clave: ¿qué es esto? Tercer período: Se extiende desde el final del período de la civilización industrial hasta 1950. Durante esta época la escuela y el museo pasan a ocupar un lugar destacado en la educación. Pregunta clave: ¿qué quiere decir? Cuarto período: Los autores canadienses lo ubican entre 1950 y nuestros días. Es una época marcada por el auge de las Tecnologías de la Información y la Comunicación (TIC), y su vocación para permitir a los usuarios participar. Pregunta clave: ¿cómo funciona?

55  

Según Rausell, (citado por Macías, 2008), “los museos se han ido convirtiendo progresivamente en instituciones híbridas que ofrecen una multiplicidad de bienes y servicios, y una parte de ellos cada vez más orientadas hacia las lógicas de un mercado en el que tienen que competir con otros bienes y servicios de cultura y de ocio y en la que se ven forzados a utilizar toda parafernalia de las técnicas de gestión, de calidad y de comunicación y a someterse a la evaluación de la eficacia y eficiencia”. De aquí que, el Museo realice sus propios exámenes de Gestión de la Calidad y de Servicios. Dentro de la ciudad y su contexto, el Museo desarrolla y cumple, además, funciones arquitectónicas y de diseño urbano dentro de los Planes de Ordenamiento Territorial, si usamos la figura constitucional con que se le nombra en la actualidad. Estos abordajes, no los escribiremos acá. De estas circunstancias nace el hecho de que un Museo que se vincule e integre con su comunidad y cumpla con una serie de objetivos que pueden ser culturales, educativos y pedagógicos en todas las Aéreas de las Ciencias, políticos y sociales, etcétera, tiene su función específica. Para cada uno, se puede nombrar un ejemplo de museo en el mundo; el museo alemán de Múnich pretende ilustrar la Estructura de las Ciencias. De manera similar el museo de Zoología Comparada de Harvard fue diseñado por Louis Agassiz para refutar la teoría de Darwin mostrando la “auténtica” clasificación animal, (algo que haría muy diversa esta investigación). En general, podemos enumerar las funciones que deben aplicarse para la correcta utilización del espacio museístico las cuales se pueden concebir en el museo de ciencias, de arte, de arqueología: • El museo presenta exposiciones y contenidos interesantes para el público general, guiándose por los temas que llaman la atención de la sociedad en lugar de atender las agendas políticas o las preferencias de unos cuantos. • Se interesa más en la calidad de la visita que en la cantidad de visitantes que recibe por sus puertas. • Aplica estudios de público, evalúa sus exhibiciones y actividades, pues se interesa en la retroalimentación que le ofrece el contacto con el visitante.

56  

• Es sensible a los derechos de las minorías y a las necesidades de grupos especiales: discapacitados, indígenas, niños de la calle, etcétera. Si en la definición de 1968 se hablaba todavía de los "objetos de carácter cultural o científico" como el núcleo en torno al que gira el museo, ya la línea promovida por la llamada Declaración de Santiago de Chile del 30 de mayo de 1972, publicada en la revista del ICOM, Museum, sustituye dichos "objetos" por "testimonios materiales del hombre y de su medio ambiente". (Macías, 1998). Sin embargo, incluso en la definición de 1975, se trasluce todavía la predominancia de los museos artísticos, o la naturaleza "artística" de los objetos o testimonios conservados, sobre cualquier otro tipo de museos. Según la llamada "Declaración de Quebec", del 13 de octubre de 1984 (Museum, volumen 37, pagina 200, 1985), considerada la proclamación de la Nueva Museología, en la definición adoptada en 1983, aparece la mención explícita de "centros científicos y planetarios" entre las instituciones que pueden considerarse propiamente como museos. Otra de las clasificaciones utilizadas por algunos expertos para los museos es la de su área construida. Esta clasificación incluye el presupuesto y el número de visitantes por año: Museos grandes: incluyen museos con un área entre 7.200 y 22.000 m2, con una asistencia de aproximadamente 630.000 visitantes por año. El presupuesto anual para este tipo de museos es de alrededor de US$2.900.000. Museos medianos: aquí se ubican museos con un área comprendida entre 3.200 y 6.000 m2, con una asistencia de aproximadamente 200.000 visitantes por año. Su presupuesto anual es de alrededor de US$800.000. Museos pequeños: los museos comprendidos en esta clasificación tienen un área construida de 1.050 a 1.600 m2, reciben un promedio de 40.000 visitantes por año y su presupuesto anual es de aproximadamente US$60.000.

57  

Museos muy pequeños: se considera dentro de esta clasificación a aquellos museos que tienen un área entre 90 y 800 m2, un promedio anual de unos 15.000 visitantes y presupuesto de aproximadamente US$30.000. (Lozano, 2005). El Museo es parte sustancial del equipamiento urbano, es un recurso valioso para la educación y la recreación pública, y como tal se hace necesario aclarar que un museo es una institución cultural con carácter permanente, abierta al público, sin fines lucrativos, donde se conservan, estudian y exponen testigos materiales de la producción cultural y del medio natural, es decir, de la evolución y transformación del medio ambiente como consecuencia de las realizaciones humanas. Ahora, la tarea consiste en integrar el Museo a los sistemas cultural, educativo y de recreación de la ciudad y la región, y desde allí al sistema económico, es un compromiso singular y difícil, pero valiosa sobre todo en el contexto de Colombia como país en vía de desarrollo. Creando más Museos se tendrá una forma complementaria y más adecuada, para llevar los beneficios de la ciencia desde este espacio, a donde y a quienes reclaman la presencia del Estado, porque de otra forma les resulta aún deficitaria. Las tendencias más actuales en museología van en esta dirección. El culto al objeto va dejando paso a una labor más de comunicación y apoyo a la educación, menos rígida. Los lenguajes de comunicación de los museos más dinámicos de nuestro tiempo tratan de conectar su oferta con la cultura del visitante y, desde ella, mostrarle nuevas visiones de las culturas del pasado, del presente y del futuro, sin imponer visiones estereotipadas. Hoy, lo que el museo ha perdido en solemnidad lo va ganando en libertad. En un museo ocurren innumerables interrelaciones. Entre ellas la más destacada e importante es la comunicación. Un acto de comunicación tiene como principio producir un efecto en unos destinatarios. De no ser así, el acto se enmarca más en una función expresiva que en una comunicativa. Un museo es un lugar cargado de significación: objetos, imágenes, textos y disposiciones espaciales configuran dentro de él una complejidad de mensajes destinada a impactar en los visitantes. Por tanto, un museo es, fundamentalmente, un acto de comunicación. Esto lo podemos traducir en lo que conocemos como Divulgación de la Ciencia. En cuanto acto de comunicación: el museo participa de una sintaxis determinada por su propia estructura, a través de la que actúa como medio y emisor; es propio de una semántica, expresada en todos los elementos que en su interior intentan ofrecer contenidos o significados; y establece una pragmática, comprendida en las relaciones que establece con sus públicos (quienes dan sentido a los elementos e intentan interpretar sus significados aplicándolos a la situación cultural en la que se mueven).

58  

Santos Zunzunegui (citado por Rojas, 2008), concibe el museo como “una superficie discursiva, como un espacio físico organizado, en el que se expresa la acción enunciativa de un sujeto colectivo sintagmático implícito”. Por tanto, según este autor, es posible y pertinente “interrogar al museo como si fuese un texto, como la expresión de un hacer colectivo significante, e intentar leer en él la manifestación (una de tantas) del imaginario social”. Sobre la base de que se trata de un espacio eminentemente cultural (y por tanto histórico) que expresa una significación, Zunzunegui plantea con esto que un museo es dable de ser leído, y que su lectura tiene como propósito principal averiguar cómo se construye y articula dicha significación. Para Elian Hooper-Greenhill (citado por Rojas, 2008), plantear el estudio de un espacio museológico requiere de un enfoque holístico de la comunicación. Desde este enfoque, todos los elementos que componen el espacio museo tienen algo qué comunicar, tanto los que hacen parte del contenido como los que estructuran el continente. De hecho, Francisca Hernández afirma que el edificio museo puede ser considerado como una estructura lingüística, ya que “cada una de las formas arquitectónicas del museo cumple la función de un lenguaje o razonamiento capaz de transmitir al visitante un determinado mensaje que es comunicado a través de un signo arquitectónico”. (Rojas, 2008). Esta investigadora destaca por tanto el papel fundamental que la arquitectura ha desempeñado en el proceso de comunicación de los museos. En el caso del museo tradicional, se hace uso de edificios antiguos (palacios, hospitales, castillos, etcetera), intentando poner de relieve una equivalencia entre el contenido y el continente, o se acondicionan construcciones nuevas de tal forma que la misma arquitectura contribuya a dar una valoración a las colecciones y favorezca el acercamiento a las obras a través del diseño de un “itinerario de la percepción”. Contrariamente, el museo moderno se plantea desde su arquitectura como un “ámbito abierto” por el que el visitante se puede mover libremente sin necesidad de seguir un recorrido previamente indicado. Y de una manera todavía distinta, en el caso de lo que Zunzunegui y Francisca Hernández llaman museo posmoderno, el continente o edificio queda integrado dentro de la exposición como si de una obra más se tratara, permitiendo que el acto comunicativo tenga lugar a través de distintos y cambiantes recorridos. Este último tipo de museo, según Hernández, intenta con su particular configuración “llegar a la sensibilidad estética del público que contempla la obra, golpeándole en su propia intimidad con el objetivo de crear dentro del visitante una cierta desestabilización de sus esquemas actuales mediante la formulación de preguntas que van más allá de lo que simplemente se ve, para adentrarse en el mundo de lo sensible y ofrecerle la posibilidad de escoger diversas alternativas a la hora de realizar su recorrido por el museo”.

59  

La misma autora plantea que el edificio museo se manifiesta desde tres perspectivas distintas: lúdica, escénica y ritual, las cuales posibilitan la transformación del edificio en ámbito. Según explica: “mediante el espacio lúdico, la imaginación y la fantasía de la persona que entra en el museo se ven abocadas a sumergirse en la dinámica del juego que éste le propone (…). El espacio escénico le introduce en un espacio donde es posible la representación de dichos papeles como si estuviera dentro de un teatro (…). El espacio ritual se abre como un lugar para la ceremonia donde es fácil recuperar, a través de la puesta en escena, el auténtico impulso lúdico.” A través de estas tres manifestaciones, el museo se constituye pues, según Hernández, en espacio donde acaece la vida social, donde tiene lugar el encuentro y la comunicación; en espacio simbólico, ámbito o “lugar viviente de interacción”. (Artigue, 1998). Hay en el fondo un tema, son los Museos de Ciencias, el cual tiene particularidades derivadas de la complejidad de la materia prima a partir de la cual trabaja: el conocimiento científico. La vinculación del museo de ciencias con la sociedad es particularmente difícil dada la complejidad del conocimiento científico y el escaso interés que tiene la ciencia para la población en general. Es por esto que los profesionales de los museos de ciencias deben establecer cuidadosas estrategias que favorezcan la integración de conocimientos, la diversión y el acercamiento hacia el objeto de las diferentes exposiciones del museo. Las herramientas de recreación del conocimiento científico en un lenguaje mucho más sencillo de comprender son elementales para el éxito. Dichas herramientas las proporciona la divulgación de la ciencia. El museo de ciencias proviene en gran medida de las colecciones particulares y los “gabinetes de curiosidades” naturales de los siglos pasados. En lo sucesivo haremos referencia precisamente al museo de ciencias. En 1683, el coleccionista particular Elías Ashmole hizo una donación para inaugurar el primer museo público de Inglaterra, el Ashmolean Museum. Su donativo consistió en una muestra de especímenes naturales adquiridos principalmente durante las expediciones a tierras exóticas, como Asia y América. El museo se equipó con un laboratorio en el que personal capacitado hacía demostraciones de ciencia, y se adecuó una sala para dictar clases y conferencias. El impacto de estas pláticas fue tan importante en la sociedad que, lo que inició como una serie de conferencias en la sala del museo, dio lugar con el tiempo a los temarios de ciencia de la Universidad de Oxford. En el siglo XVIII el zoólogo Georges Cuvier recomendó a Napoleón la construcción de museos de ciencia para favorecer las vocaciones científicas en los jóvenes de

60  

Francia. Por muchos años Cuvier se desempeñó como el director del Jardín des Plantes de París, un jardín botánico que está abierto al público hasta el día de hoy, y que actualmente se encuentra asociado al Museo Nacional de Historia Natural, la Gran Galería de la Evolución, un instituto de investigación y una biblioteca. En 1850, Louis Agassiz consiguió el dinero para construir el Museo de Zoología Comparada de la Universidad de Harvard. Como ya hemos mencionado, el museo representa a la sociedad que lo genera; es por esto que, siendo Cuvier y Agassiz anti darwinistas, los postulados del museo presentaban estas características y generaron serias discusiones con los grupos darwinistas de la época. Así, el museo se convierte en foro de discusión para grupos sociales con preferencia por una u otra visión de la ciencia. Hacia el siglo XIX las demostraciones de ciencia y tecnología adquieren un nuevo significado, pues constituyen la manera de mostrar la riqueza y la fuerza científica de un país. Estados Unidos, por su parte, organiza las grandes Ferias de Ciencia que logran, con éxito, acercar el conocimiento científico a la sociedad: la Feria de Ciencia de Filadelfia, en 1876, contó con la asistencia de 10 millones de personas, y 21 millones visitaron la Feria de Chicago en 1893. El esfuerzo de las organizaciones, instituciones y empresas para montar y desmontar los componentes de las ferias es muy grande, por lo que una vez aquilatado el éxito, se decide construir espacios fijos. Es así como surgen las gran grandes instituciones y los grandes museos de Estados Unidos, entre los que destaca el Instituto Smithsoniano. A pesar de que la interactividad como herramienta del museo de ciencias actual se considera novedosa, ya en el siglo XVIII se tiene registro de demostraciones científicas y otras actividades que invitaban al público a interactuar con los objetos expuestos. Esta herramienta desaparece, sin embargo, hacia el siglo XIX y no es sino hasta la década de 1960 que los museos de ciencia retoman la interactividad. Uno de los museos pioneros en el tema de centros de ciencias, es el Exploratorium de San Francisco, que abre en 1969. Su fundador, Frank Oppenheimer, era un maestro de escuela que estaba convencido que para aprender ciencia, lo primero era motivar al alumno a acercarse y experimentar con ella. Oppenheimer convirtió al Exploratorium en un centro de educación informal que utiliza al máximo los sentidos del visitante. El resultado fue tan exitoso que los profesionales del museo publican sus “recetas” (cookbooks), y las venden a otros museos y centros de ciencia como una guía para hacer museos científicos.

61  

El impacto del museo y el centro de ciencia en Estados Unidos se puede medir cuantitativamente: en menos de 30 años el Exploratorium y los museos de ciencia natural promovieron la apertura de más de 300 centros de ciencias. Cabe señalar, sin embargo, que apenas en 1998 los museos y centros de ciencias estadounidenses incluyeron abiertamente en sus agendas la discusión acerca de la función social que un museo de este tipo debe asumir. (Beyer, 2004). El desarrollo del tema de los Museos para la Ciencia es una tendencia que apunta sobre todo a la alfabetización científica y a la popularización de la ciencia que incluye la democratización de la misma. Si bien en los museos artísticos el goce estético más individual por naturaleza es prioritario y los patrones de diseño evolucionan a un ritmo más pausado, otro es el asunto en los museos de carácter científico. Los museos de carácter estrictamente científico que han marcado hitos a lo largo de la historia se recuerdan porque han logrado conectarse con las necesidades e inquietudes de sus públicos objetivo. En la historia de los museos científicos puede hablarse de unos cinco niveles que representan los intereses perpetuados en épocas muy distintas a aquellas que los alumbraron, y que se conoce como la clasificación por generaciones. Cronológicamente, fueron: En el primer nivel, los museos de colecciones en vitrinas bien protegidas que conservan y exponen los testimonios materiales más preciados de la ciencia del pasado. Entre los ejemplos, el Museo de Historia de la Ciencia de Florencia que heredó objetos desde el siglo XVI, como algunos de Miguel Ángel y Galileo Galilei. En el segundo nivel están los museos tecnológicos cuyo origen se remonta al siglo XVIII y que nacieron para conservar y exponer herramientas de las revoluciones tecnológicas. El Museo de las Técnicas de París, guarda testimonios de los siglos XVIII y XIX. Hasta aquí los museos de primera generación. El tercer nivel es el de los museos interactivos nacidos a finales del siglo XIX en el marco de la universalización del derecho a la educación. Por ejemplo, el Exploratorium de San Francisco, abierto en 1969. El cuarto nivel se encuentra en la confluencia de dos fenómenos sociales: las exposiciones universales que se realizan desde 1851 y los parques de atracciones que se ponen de moda a principios del siglo XX con sus gigantescas montañas rusas. Walt Disney ideó un nuevo concepto: el de parque temático que se ofrecía

62  

a la diversión, a la información y a la reflexión con un espacio temático dedicado a la tecnología y a su impacto sobre la sociedad del futuro. El anterior nivel y éste corresponden a museos de segunda generación. El quinto nivel, ya para los museos de tercera generación, es el de los museos virtuales de la era nuevas tecnologías de la comunicación y la información TICs. Las nuevas tecnologías de la comunicación han introducido en el interior de los hogares un conjunto de posibilidades antes impensables, una generación en la que todavía no hay modelos indiscutibles, no propiamente para digitalizar textos e imágenes del museo real y colgarlas de la red, sino para adecuar información útil. Son sin duda los museos propios del siglo XXI. La sociedad actual demanda rigor e información, pero también que esta información se ofrezca cada vez de modo más lúdico y atractivo, para la mayor parte de los públicos objetivo de cualquier museo. La escuela tradicional en el sistema educativo formal con su respuesta muestra que está necesitada de esto. La educación no formal con la experiencia de la visita al museo, reclama adelantarnos al futuro, puesto que los medios audiovisuales y las nuevas tecnologías de la información hacen que aprender pueda ser una experiencia apasionante. El problema fundamental que enfrenta un museo, es en efecto el de la falta de originalidad, la falta de proyecto global y la limitación de su formato. Por eso exposiciones y módulos ya viejos con deficientes explicaciones de lo que se ve, se oye o se toca, la falta de contenidos sobre el contexto, sin explorar nuevos públicos y nuevos espacios, eventos que igual suceden en el aula, el maestro también cae en su inerme rutina sin elementos alternativos para su discurso enunciado de forma sin conciencia, lleva a que el visitante se convierta obligatoriamente en un usuario que no repite, para no hablar de la pérdida del atractivo cuando el lugar pierda su encanto. El indudable atractivo de nuevas exposiciones, la programación multifacética, el enfoque de gestión cultural, la especificidad del museo como instrumento didáctico insustituible, la presencia de un planetario en la oferta del Museo, y la gran cantidad de visitantes que hoy acuden a ellos, hacen eco y dan señales para transformar otras instituciones veteranas que actualmente se encuentren en una

63  

dramática lucha contra el descenso de visitantes y el incremento de gastos de mantenimiento y explotación. En cuanto a tipologías de museos, conviene recordar la distinción hecha por McLuhan (citado por Rojas, 2008), entre medios de comunicación calientes y medios de comunicación fríos. En el caso de los primeros, se trata de medios que ofrecen abundantes datos informativos, y con ello: “un significado único en alta definición”. Distintamente, los segundos suelen tener escasos elementos informativos, por lo que el destinatario es animado a participar más activamente aportando significados complementarios para interpretar el mensaje. Con respecto a esta distinción, Glusberg (Op.cit), ha complementado que los medios fríos ejercen una fuerza centrípeta que “incluye” al destinatario, mientras que los medios calientes ejercen una fuerza centrífuga que lo “excluye”. En tanto que los museos son efectivamente medios de comunicación, nos es posible distinguir entre museos fríos y museos calientes: los primeros identifican a aquellos museos eminentemente comunicativos, orientados a provocar la participación, mientras que los segundos corresponden a aquellos museos que por su carácter meramente informativo son más cercanos a un centro de documentación. Educar en un museo consiste en tener en cuenta la gran variedad pedagógica a la cual él se destina, por un lado debido a la especialidad del tema del museo y por otro, a la multiplicidad de contenidos didácticos, y la relación con el currículo. En este tema, vemos que efectivamente, los museos son complementarios de las escuelas. En cualquiera de sus acepciones, el concepto de museo ha ido siempre ligado a alguna forma de educación. Pero la idea de educación que aquí se utiliza es diferente de la que en primer lugar viene a la mente, se trata de las que mencionamos arriba al principio. Por su importancia, vale la pena detenerse brevemente en esta cuestión. En la psicología de la educación se diferencian tres formas de educación: formal, no formal e informal. Comencemos por la definición de educación: En la Clasificación Internacional Estándar de Educación, el término “educación” es definido como “comunicación organizada y sostenida diseñada para producir aprendizaje.” Esto refleja un punto de vista institucional, el cual es restrictivo y excluye cualquier cosa hecha en una escala relativamente grande para ampliar el acceso a la educación. Es una definición que le concede poca importancia a las formas espontáneas, extra escolares, de aprendizaje. Se piensa en la educación con más frecuencia como una secuencia de experiencias de aprendizaje,

64  

preparadas anticipadamente por personal cualificado para el beneficio de los alumnos. Al ampliar esta definición, “educación” podría llegar a incluir cualquier cosa dirigida hacia producir cambios en las actitudes y modelos de conducta de los individuos, dado que para que este cambio ocurra, ellos tienen necesariamente que haber adquirido nuevos conocimientos, destrezas y habilidades. Los proponentes de esta definición más amplia del proceso educacional llegan tan lejos como para argumentar que el aprendizaje espontáneo, extra escolar –que es difuso, amplio y rico en potencial creativo–, es tan merecedor de financiamiento público como lo es la educación formal tradicional, que hasta aquí ha gozado de un virtual monopolio en este respecto. (Aguirre, 2004). El papel de la educación en fin es trabajar para que el conocimiento se aplique en el contexto: el conocimiento por el conocimiento. Así se intentara resolver los problemas de a alfabetización científica. En Colombia, se establece y define la Educación, desde la constitución Política de 1991, (Torres, 2002), como: El Título II de la Constitución Política Colombiana, en el Capítulo II, De los Derechos Sociales, Económicos y Culturales, consagra en el Artículo 67, que: La educación es un derecho de la persona y un servicio público que tiene una función social: con ella se busca el acceso al conocimiento, a la técnica, y a los demás bienes y valores de la cultura. En consecuencia, por tratarse de un derecho de la persona y dada su naturaleza de servicios públicos, cultural, es inherente a la finalidad social del Estado y constituye, por lo tanto, una obligación ineludible, es deber del Estado asegurar su prestación eficiente a todos los habitantes del territorio nacional (Art. 365); y ejercer la inspección y vigilancia de la enseñanza conforme a la Ley, en cabeza del Presidente de la República, Constitución Nacional (Art. 189, numeral 21), con garantía de la autonomía universitaria. La educación formará al colombiano en el respeto a los derechos humanos, a la paz y a la democracia: y en la práctica del trabajo y la recreación para el mejoramiento cultural, científico, tecnológico y para la protección del ambiente. El Estado, la sociedad y la familia son responsables de la educación, que será obligatoria entre los cinco y los quince años de edad y que comprenderá como mínimo un año de preescolar y nueve de educación básica. La educación será gratuita en las instituciones del Estado, sin perjuicio del cobro de derechos académicos a quienes puedan sufragarlos.

65  

Corresponde al Estado regular y ejercer la suprema inspección y vigilancia de la educación con el fin de velar por su calidad, por el cumplimiento de sus fines y por la mejor formación moral, intelectual y física de los educandos: garantizar el adecuado cubrimiento del servicio y asegurar a los menores las condiciones necesarias para su acceso y permanencia en el sistema educativo. La Nación y las entidades territoriales participarán en la dirección, financiación y administración de los servicios educativos estatales, en los términos que señalen la Constitución y la Ley. Además agrega la Constitución Política en el mismo capítulo, en su Artículo 70: El Estado tiene el deber de promover y fomentar el acceso a la cultura de todos los colombianos en igualdad de oportunidades, por medio de la educación permanente y la enseñanza científica, técnica, artística y profesional en todas las etapas del proceso de creación de la identidad nacional. Además en el Artículo 71 se anotan los incentivos para quienes fomenten la ciencia y la cultura: La búsqueda del conocimiento y la expresión artística son libres. Los planes de desarrollo económico y social incluirán el fomento a las ciencias, y en general, a la cultura. El Estado creará incentivos para personas e instituciones que desarrollen y fomenten la ciencia y la tecnología y las demás manifestaciones culturales y ofrecerá estímulos especiales a personas e instituciones que ejerzan estas actividades. (Constitución Política de Colombia, 1991). En la Ley General de Educación 115 de 1994, en su Artículo 1 al señalar el objeto de la Ley, la define como: “La educación es un proceso de formación permanente, personal, cultural y social que se fundamenta en una concepción integral de la persona humana, de su dignidad, de sus derechos y deberes”. El artículo 2 de la misma Ley 115 comprende dentro del servicio educativo, además de las normas jurídicas, los programas curriculares, la educación por niveles y grados, la educación no formal, la educación informal, los establecimientos educativos, las instituciones sociales estatales o privadas con funciones educativas, culturales y recreativas, los recursos humanos, tecnológicos, metodológicos, materiales, administrativos y financieros, articulados en procesos y estructuras para alcanzar los objetivos de la educación. La Ley 115, en el artículo 5, página 113, establece los fines de la educación. Algunos de ellos son:

66  

Numeral 5. “La adquisición y generación de los conocimientos científicos y técnicos más avanzados, humanísticos, históricos, sociales, geográficos y estéticos, mediante la apropiación de hábitos intelectuales adecuados para el desarrollo del saber”. Numeral 7. “El acceso al conocimiento, la ciencia, la técnica y demás bienes y valores de la cultura, el fomento de la investigación y el estímulo a la creación artística en sus diferentes manifestaciones”. Numeral 9. “El desarrollo de la capacidad crítica, reflexiva y analítica que fortalezca el avance científico y tecnológico nacional, orientado con prioridad al mejoramiento cultural y de la calidad de la vida de la población, a la participación en la búsqueda de alternativas de solución a los problemas y al progreso social y económico del país”. La misma Ley, en la Sección Segunda, artículo 16, establece los objetivos específicos de la educación preescolar. Uno de ellos es “La ubicación espacio temporal y el ejercicio de la memoria”, (literal d). El artículo 22 señala los objetivos de la educación básica en el ciclo de secundaria. Uno de ellos es "“El estudio científico del Universo, de la Tierra, de su estructura física, de su división y de su organización política, del desarrollo económico de los países y de las diversas manifestaciones culturales de los pueblos” (literal i). Desde esta perspectiva, es que el Planetario debe definirse, a través de su programa académico, como una institución e instrumento de y para la educación, con el objetivo mismo que seña la Ley 115, para cumplir funciones educativas, culturales y recreativas, que serán diseñadas en este trabajo, a través de un modelo académico definido por la educación en los museos de ciencias (Torres, 2002). La Educación Formal (escolarizada: establecida como aquella que consiste en proporcionar a alguien los medios necesarios para que reciba la enseñanza obligatoria, quizás sea esta la educación bancaria, el modelo tradicional), podríamos definirla como: el sistema educativo altamente institucionalizado, cronológicamente graduado y jerárquicamente estructurado que se extiende desde los primeros años de la escuela primaria hasta los últimos años de la universidad. Este tipo de educación se caracteriza por su uniformidad y una cierta rigidez, con estructuras verticales y horizontales (clases agrupadas por edad y ciclos jerárquicos) y criterios de admisión de aplicación universal. Esta educación se

67  

diseña para ser universal, secuencial, estandarizada e institucionalizada y garantizar una cierta medida de continuidad (al menos para aquellos que no son excluidos del sistema). La educación no formal (extra escolarizada), se podría definir como “toda actividad organizada, sistemática, educativa, realizada fuera del marco del sistema oficial, para facilitar ciertas clases de aprendizajes a subgrupos particulares de las poblaciones tanto de adultos como niños”. Es aquella que prácticamente llamamos hoy día educación privada en instituciones privadas, por ende, el ingreso a esta por parte de la comunidad de status bajo social es más restringido. Como señala Coombs, (1973), (citado por Aguirre, 2004), una definición de este tipo tiene la ventaja de establecer las características principales de la educación no formal en clases pero sociales. Esta consiste en actividades que están: – organizadas y estructuradas (de otro modo serían clasificadas como informales); – diseñadas para un grupo meta identificable; – organizadas para lograr un conjunto específico de objetivos de aprendizaje; – no institucionalizadas, llevadas a cabo fuera del sistema educacional establecido para el publico en general y orientadas a estudiantes que no están oficialmente matriculados en la escuela publica (aún si en algunos casos el aprendizaje tiene lugar en un establecimiento escolar: en conclusión: no pongamos en duda en que lugar aprendo yo. Esto se hace en todo instante a instante de mi formación familiar, institucional y cultural, política y social como individuo hijo de la madre naturaleza. La que nos enseña todo. La Educación informal es un proceso que dura toda la vida y en el que las personas adquieren y acumulan conocimientos, habilidades, actitudes y modos de discernimiento mediante las experiencias diarias y su relación con el medio ambiente" (Trilla, 1993:19, citado por Aguirre, 2004). Esto es muy parecido a la conocida memoria a largo plazo, también a la memoria de corto plazo. Tengamos en cuenta que existen enfermedades hereditarias que hacen que la persona pierda la memoria a cualquier edad como la esquizofrenia en los adolescentes. La educación informal nos remite a la definición de Trillas basada fuertemente en la de Combs y Ahmed: "[...] conjunto de procesos y factores que generan efectos educativos sin haber estado expresamente configurados para tal fin. Pero perdón, no establezcamos el aprendizaje como si este tuviera que estar predispuesto

68  

siempre, solo es tener presente que debemos usar la memoria en todo momento y así se aprende, sea en teoría o en la practica (Aguirre, 2004). Este es el tipo de educación que se presenta como una situación en una institución educativa propia llamada museos, la apropiación de ambos conceptos, informal y museo, es virtual por lo que no es un aula más, ni un laboratorio escolarizado mas, es algo diferente, si nos proponemos por este espacio es de conocimiento libre y no obligatorio como en las instituciones educativas, ese es su fuerte puesto que al no existir en él una autoridad que regule y evalúe la eficacia del proceso educativo, es el propio visitante estudiante quien debe actuar como tal de aprendiz. Las competencias comunicativas de los maestros y la recepción de los estudiantes se intersecan en el Museo de Ciencias, como espacio de enseñanza aprendizaje buscando la formación integral de los ciudadanos. La investigación en ciencias, en pedagogía, ha adquirido un papel significativo en la formación educativa de los profesores y de los estudiantes, convirtiéndose en fuerte tendencia para superar el transmisionismo en todas las profesiones: la didáctica es su metodología general, la epistemología su fuente documental. Reconocer la función educativa de la escuela, implica que la teoría y la práctica educativa se reconstruyen permanentemente a partir de su mutua interacción, en el seno del proceso histórico que se manifiesta en toda situación social real (por ejemplo, en la Educación informal), es asumir la educación desde la perspectiva de la investigación, esto significa someter la labor cotidiana del maestro a un examen auto reflexivo, crítico y sistemático desde el aula. En relación con lo tecnológico en la formación del maestro como un ciudadano universal, se busca vincular el conocimiento de las disciplinas a las prácticas pedagógicas profesionales sociales a los procesos tecnológicos de la sociedad para solucionar eventos y tener el conocimiento por el conocimiento y no el conocimiento por la materia. Usualmente las disciplinas se presentan en su contexto de enseñanza, aprendizaje y evaluación desligadas de la sociedad en la cual se inscriben y de la tecnología con la cual se relacionan estrechamente, creando una visión aislada de las prácticas sociales, o sea lo que conocemos como la gran brecha, que impiden un desarrollo cultural y científico apropiado para los ciudadanos de este país. Ahora bien, el saber tecnológico ha de ser asumido desde dos niveles: el primero entender que también requiere ser apropiado por el maestro para convertirlo en

69  

práctica y herramienta de enseñanza-aprendizaje de sus conocimientos a todos los estudiantes. El segundo, potenciar, en el saber tecnológico, todo lo formativo para lograr mayores desarrollos autónomos en el aula; aprovechar la circulación del conocimiento en las redes para establecer contacto con el mundo y con las ciencias naturales, evitando permanecer como aldeas separadas; favorecer la manipulación de artefactos y auspiciar procesos que hacen parte de la alfabetización de la nueva era”. (ECAES, 2009). Como bien sabemos, el maestro en Licenciatura en Educación Básica con Énfasis en Ciencias Naturales y Educación Ambiental, es parte practica de las competencias indelegables y componentes que todos los maestros deben dominar. Es adecuado inspeccionar un poco sobre las trascendencias históricas que implican ser docente de Ciencias Nutuales y especificar su desenvolvimiento, compromiso y responsabilidad en los espacios informales de educación, como los Museos. Sus aportes e investigaciones son vitales en el sentido de realizar una mutación constante de conceptos y funciones del docente que es un camaleón en el aula, es decir, aquel que es aplicado y disciplinado, multifacético y especializado en formarse en cualquier dominio del conocimiento, con un compromiso ético muy elevado de la educación según nuestro área del conocimiento. Por ello, se describen, ahora, los componentes institucionales que deben integrar al maestro con su práctica profesional en ciencias en los espacios educativos que le surjan como mediador integral en todo proceso educativo.

70  

Tabla 1. ECAES, 2009. Componentes del Énfasis en Ciencias Naturales. Pensamiento Científico: Comprende los procesos de construcción del conocimiento en el campo disciplinar de las Ciencias Naturales y en los campos de la Pedagogía y de la Didáctica de las Ciencias, a partir de los cuales el profesor elabora una forma de entender, explicar, orientar y desarrollar su actividad docente. En otras palabras, este componente busca indagar sobre la posición filosófica y epistemológica. Conocimiento Disciplinar: Está relacionado con procesos de construcción del conocimiento en el campo disciplinar de las Ciencias Naturales y en los campos de la Pedagogía y de la Didáctica de las Ciencias. La diferencia es que para este componente, dicha construcción aborda el planteamiento de sus problemas e interpretación en términos de sus teorías, la organización de sus conceptos, relaciones y métodos. Dimensión social y cultural: Abarca el desarrollo de actitudes, valores y ética del maestro en relación con contextos sociales y ambientales, desde los cuales se asumen posturas críticas que llevan a hacer propuestas de trabajo al interior del

71  

aula, de la escuela y de la comunidad, en el marco del Proyecto Educativo Institucional que determina el medio en el cual se desenvuelve. Desde este componente, el maestro elabora un conocimiento profesional contextualizado y actúa en función del mismo, lo que lo lleva a reconocer que su papel político, implica la identificación de problemas y el ofrecimiento de alternativas, a través de la construcción de proyectos de investigación pedagógica y didáctica. Interpretativa: Más que llegar a comprender objetivamente el contenido de un texto, o avanzar en un proceso de reconstrucción psicológica por parte del lectorestudiante de la intención original del autor, la acción interpretativa está relacionada con la capacidad de interrelacionar significativamente las partes y el todo, el todo y las partes y las partes entre sí, como parte esencial para comprender el todo. Argumentativa: Esta competencia se refiere a la capacidad de fundamentar; dar cuenta de; discurrir metódicamente acerca de un problema o fenómeno dado; razonar una determinada hipótesis, proposición o tesis con suficiencia y consistencia. Con el desarrollo de esta acción, el estudiante está habilitado para extrapolar, en el sentido de “alargar” una argumentación incompleta hasta llevarla a un término. Propositiva: Esta le permite al estudiante superar el pensamiento o la actitud crítica y establecer alternativas u opciones de selección, señalar heurísticos para solucionar un problema dado y comprometer su ser en la definición de una dirección. Esta acción, establece una reinterpretación o disposición diferente de un problema –un cambio de perspectiva– para llegar a una nueva interpretación. Según el ICFES (2003) involucra las acciones necesarias que permitan proponer nuevas relaciones a partir de una situación dada, explicar dichas relaciones, encontrar un patrón que vincule diferentes situaciones y proponer nuevos problemas. (ECAES, 2009). Este sería un modelo de docente revolucionario en la educación, al tener una aplicación educativa pedagógica crítica, basado en una metodología científica, en todos los espacios educativos posibles, como le venimos llamando: informales.

72  

Para Marandino, (2009): “se debe, de ese modo, tener en cuenta la Historia y la especificidad pedagógica de los Museos y es necesario formar a los Educadores en la perspectiva de una pedagogía particular para esos espacios”. El profesor George E. Hein (citado por Aguirre, 2004), ha elaborado unas interesantes reflexiones teóricas a propósito de la didáctica de la pedagogía en los museos constructivistas en relación con la teoría de la educación. Una teoría educativa consta de dos componentes principales: una teoría del conocimiento y una teoría del aprendizaje. Para tener en cuenta cómo se organiza un museo y facilitar el aprendizaje, necesitamos considerar lo que tiene que ser aprendido y como tiene que ser aprendido de acuerdo a sus módulos o exhibiciones. Si tenemos en cuenta tanto la epistemología de la ciencia como los enfoques más actuales de la teoría educativa, es completamente distinto suponer que el conocimiento existe independientemente del que aprende, como algo absoluto, o suscribir el punto de vista de que el conocimiento consiste tan solo en ideas construidas en la mente, pero en realidad así es como concebimos la educación virtual. El segundo componente de la teoría hace referencia a la psicología del aprendizaje, en como aprende la gente. Al igual que en el caso del dominio epistemológico, son posibles las dos posiciones extremas. Una afirma que el aprendizaje consiste en una asimilación acumulativa de información, hechos y experiencias cuyo resultado es el conocimiento. Este punto de vista conduce a una posición conductista, a la conclusión de que el aprendizaje consiste en la adición de una multitud de asociaciones simples (respuestas a estímulos) y que el “conocimiento” resultante es simplemente el agregado de estos pequeños pasos. Asociada con este planteamiento se halla la creencia de que la condición original de la mente humana es como la de una tabula rasa, y de que todo lo que se aprende ha sido adquirido por la experiencia (método tradicional). Hoy hemos superado tales paradigmas. Llegamos a metodologías de educación nuevas porque sencillamente, estamos en la sociedad de la información y el conocimiento (TICs). Estas dos dimensiones de cualquier teoría educativa pueden ser combinadas para conformar un diagrama que describa cuatro posibles combinaciones entre la epistemología y la teoría del aprendizaje: el cuadrante superior izquierdo, posición que se ha clasificado tradicionalmente como de “lección magistral”, es aquella desarrollada mediante explicaciones del profesor auxiliado por el libro de texto. El segundo enfoque educativo representado en el cuadrante superior derecho es el aprendizaje por descubrimiento. Esta postura suscribe las mismas creencias

73  

positivistas acerca del conocimiento que la anterior, pero adopta un punto de vista muy diferente acerca de cómo se adquiere el conocimiento. El constructivismo se halla representado en el cuadrante inferior derecho. Este enfoque afirma que tanto en el conocimiento en sí como la manera en que se aprende dependen de la mente del aprendiz. Existe, por supuesto, una cuarta posición, que se basa en la creencia de que el conocimiento se obtiene de una manera gradual que se va incrementando pero que no tiene necesariamente existencia fuera de la mente del que aprende. Se denomina conductismo simple y tiene su posición en el cuadrante inferior izquierdo, ya que el conductismo fue originalmente una teoría psicológica del aprendizaje y no postulaba nada acerca del status del conocimiento adquirido como respuestas a los estímulos. Los postulados educativos señalados anteriormente pueden ser aplicados a los museos. Para cualquier consideración sobre el aprendizaje en los museos, puedo plantear una cuestión epistemológica: ¿Cuál es la teoría del conocimiento que se puede aplicar al contenido de las colecciones y exposiciones que se muestran en los museos? Serian muchas regiones de la epistemología implicadas en esta tarea. También se puede plantear una cuestión a propósito de la teoría del aprendizaje: ¿Cómo se cree que aprende el ser humano? Estos dos componentes de la teoría educativa aplicada a los museos, conducirán a establecer cuatro postulados o respuestas similares a las descritas anteriormente, cada una de ellas representará un tipo de museo diferente, y se encuentran ilustradas en la figura siguiente, (Aguirre, 2004):

74  

Figura 1. Tipología de Museos según la Teoría. Un sistema cognoscitivo es un sistema que define un dominio de relaciones en el que se puede actuar para la conservación del sistema mismo, y el proceso de conocimiento es la actuación (o comportamiento) real (inductivo) en este dominio. Los sistemas vivos son sistemas cognoscitivos, y la vida, como un proceso, es un proceso de conocimiento. Esta afirmación es válida para todos los organismos, con o sin un sistema nervioso. Si el sistema vivo entra en una interacción cognoscitiva su estado interno cambia de una forma relevante para su conservación y entra en una nueva interacción sin pérdida de su identidad. Las emociones generadas frente a la exposición, la exhibición y los módulos se aprovechan instante a instante para construir conocimiento, cambio evolutivo y conceptual. Modificar la percepción sensorial del

75  

conocimiento y la educación es una tarea muy amplia de los Museos de Ciencias, el objetivo es incrementar el nivel académico. También, en el museo como espacio de convivencia, se producen situaciones educativas propias de la educación informal: el visitante que interactúa con el museo según sus propias reglas, intereses e inclinaciones, genera una divergencia según la cual quien prioriza el goce estético debe poder compartir espacios con quien prefiere el análisis cuidadoso de las propuestas de comunicación que se plantean. A los objetivos informales fijados por los diseñadores cabe añadir aquellos que pueda alcanzar el visitante en uso de su libertad. El proyecto educativo institucional, en estas acepciones, debería ser pues un elemento clave y previo a la hora de acometer la realización de un espacio museístico en un conglomerado de conceptos formales e informales de educación que busque la integración total de la comunidad académica. Hay que saber definir cuidadosamente para qué y para quienes se propone la realización de un museo de acuerdo con el contexto social en que se inscribe dirigido a la escuela. Es en esta dirección que este trabajo se dedica a explorar los caminos que los Museos permiten abrir para que como Centros de Ciencias sean múltiples y variados. Los planetarios con un enfoque educativo de ciudad científica, tienen un enorme potencial lúdico y cultural, social, político y pedagógico. Según La Enciclopedia Salvat (1974), Planetario es el nombre dado a un mecanismo empleado para reproducir los movimientos relativos de los planetas y satélites con relación a la estrellas. A partir de 1924, la denominación de planetario se ha reservado para designar el aparato de proyección ideado por el profesor Bauersfeld y construido por la casa Zeiss de Jena. Con este equipo es posible, sobre una cúpula artificial, reproducir los movimientos y posiciones de los principales cuerpos celestes o del firmamento en su conjunto, por lo menos. En la perspectiva moderna de los museos, se incluyen los planetarios como instrumentos para la proyección del universo en un salón dispuesto para ello, no sólo temáticas astronómicas sino también como salas audiovisuales para la presentación de asuntos relacionadas con otros temas en especial los de las Ciencias Naturales, la Historia y la Geografía, utilizando un cuadrante como telón

76  

de fondo, o incluso cilindros para proyectar en toda la bóveda obras literarias, la evolución humana, desarrollar cursos de matemáticas, anatomía, entre otros. El Planetario se define en derecho, como un bien público dirigido actualmente hacia la democratización de la ciencia del conocimiento, por ser de un interés merecedor de tutela jurídica; es susceptible de apropiación, como ocurre con las entidades inmateriales, por los ciudadanos que pagan sus impuestos. El planetario tiene una realidad perceptible por los sentidos, como si una función vespertina nos hiciera ver el amanecer en un equinoccio de verano, y también una puramente ideal, como es un programa producido por la institución para alguna proyección en el salón planetario. Por admitir un disfrute controlado y excluyente de otras ciencias, es susceptible de constituir el objeto de un derecho sobre dichas realidades. Además, será un bien de dominio público, aunque se le confiera o no su cuidado y manejo a un particular, ya que su destino es el uso y el servicio público. Las funciones temáticas del planetario, cuyo objetivo de trabajo comprende las actividades educativas, culturales y recreativas afines al campo de las ciencias de la Tierra y el espacio, permiten mejorar la calidad de la educación, abrir espacios y oportunidades de esparcimiento, y generar nuevas formas de aplicación del tiempo libre para la comunidad. De esta manera, el objeto propio de la institución es de largo plazo, satisface requerimientos estructurales de la sociedad en el nivel local y regional, y cumple con una función inherente al Estado, de carácter fundamental para el bienestar de la población. (Torres, 2002). En un Planetario, para la proyección en el domo, debe oscurecerse el recinto de manera completa, además se deben prever condiciones acústicas apropiadas. El salón de proyección debe ser instalado en un cuarto cuyo techo sea un domo de forma hemisférica, la proyección se hace en la superficie interior. El domo de proyección con frecuencia es llamado el domo interior para diferenciarlo de un domo que pueda existir en el exterior. Se puede usar una malla semi-esférica como estructura de soporte para la superficie de proyección. El domo de proyección no requiere necesariamente una construcción especial y puede estar integrado dentro de estructuras ya existentes del tamaño adecuado. El domo debe estar pintado de un blanco mate de alta homogeneidad a la reflectividad. El domo de proyección trasmite luz y sonido, por esto se requiere de un casco exterior a prueba de sonido, luz y agua. La forma exterior del casco puede ser cualquiera (esférica, cónica, cilíndrica, piramidal, etcétera). Si el diseño

77  

es semi-esférico, es necesario que el foco acústico o punto central del domo exterior no coincida con el del domo de proyección. (Duque, 2007). Por el tamaño de la cúpula propuesta la disposición de las sillas debe ser circular, ya que ofrece la misma posibilidad de observar a todos los visitantes, pero no hay una dirección preferente de observación. En cuanto a los pisos no hay una recomendación específica. Si se usa tapete debe ser antiestático. Las paredes pueden cubrirse con fibras textiles, madera, fibra de vidrio, papel o pintura y deben ser a prueba de ruidos del exterior. Lo mejor es negro mate aproximadamente 500 mm bajo el horizonte. Es preferible si se desean funciones continuas disponer de puertas diferentes para el ingreso y la salida de los visitantes. Debe existir un sistema de iluminación del cuarto suficiente para las labores de limpieza y mantenimiento, independiente del equipo de proyección. Se requieren además luces de emergencia de acuerdo a las normas de seguridad. Los planetarios son, entonces, instrumentos mecánicos donde la óptica, la mecánica y la electrónica se unen para producir una verdadera simulación del cielo nocturno. Mediante un proyector ubicado en el centro de una sala se puede representar sobre la superficie interior de una cúpula semiesférica las estrellas, las posiciones y movimientos relativos del Sol, la Luna en sus diferentes fases, los planetas, eclipses, estaciones del año y otros objetos astronómicos, se puede reproducir el movimiento aparente de giro de la esfera celeste. Se llama de la misma forma al proyector planetario y al edificio. El instrumento planetario es capaz de proyectar un conjunto de líneas coordenadas para localizar objetos, figuras de animales y otras formas asociadas con las constelaciones del Zodiaco y fenómenos atmosféricos. Los efectos especiales comúnmente usados incluyen el arco iris y fenómenos animados tales como meteoros, cometas y auroras. Los efectos visuales más sofisticados incluyen nebulosas, planetas rotantes, sistemas estelares múltiples, galaxias o agujeros negros. Las representaciones se complementan con música y con efectos sonoros. En la mayoría de los casos, los planetarios tienen la capacidad de reproducir el cielo estelar para cualquier día y lugar de observación en la superficie terrestre. Los planetarios más modernos pueden mostrarnos los cielos tal como se verían desde la Luna u otro lugar del espacio (Artigue, 1998). La temática de los espectáculos es la astronomía o tópicos vinculados a ella y son diseñados para que las estrellas proyectadas sean los efectos visuales principales.

78  

Es así que en un planetario se puede simular una vivencia del cielo nocturno sin ninguna interferencia climática, como ninguna explicación o pizarrón podría hacerlo nunca. Representar las estrellas sobre una superficie esférica que reproduzca la verdadera geometría de la bóveda celeste permite enseñar conceptos que sería imposible transmitir desde la superficie plana de un pizarrón, tales como el concepto de bóveda celeste, la posición de las constelaciones, etcétera. El Planetario como institución es un centro cultural educativo permanente, de formación y debate, abierto a todo público, donde principalmente se divulga la Astronomía. Son espacios que cuentan con una gran audiencia colectiva y el contacto es más directo que en otras propuestas de divulgación científica. Los Planetarios pueden ser fijos o estacionarios y móviles, es decir, transportables. Los planetarios móviles tienen la característica de poder llegar a lugares que no tienen un acercamiento directo con la ciencia (por ejemplo a través de una televisión). Se convierte así en un sistema más personalizado de divulgación. Se podría así incluir a todos los niveles culturales y extracciones sociales. (Artigue, 1998). Un planetario móvil es un planetario similar en su capacidad de representación a los grandes planetarios fijos pero que posee la cualidad de ser transportable, lo que le brinda varias ventajas. Una de ellas es la de poder trasladarlo a las entidades educativas para que los estudiantes disfruten en él de sus impactantes funciones didácticas sin tener que salir del establecimiento, con la consiguiente comodidad para los alumnos y tranquilidad para los padres y docentes. Otra de sus ventajas es el aspecto económico, ya que al eliminar los gastos de viaje a un planetario fijo, se reduce sustancialmente el costo por estudiante. Finalmente, con esta actividad se motiva para asistir a un planetario profesional en el que se puede disfrutar de diversos programas, todos ellos de gran espectacularidad. Tomado de: www.astronomy2009.org Fecha: 3 de noviembre de 2009. La Sociedad Internacional de Planetarios (IPS), Artigue (1998), está integrada por más de 600 miembros planetaristas que representan a escuelas públicas, colegios, universidades y museos. El principal objetivo de la IPS es compartir ideas para que sus miembros puedan servir mejor a la comunidad. En el año 1970 había unos 700-800 planetarios en el mundo, construidos durante el auge de la Carrera Espacial. Hoy este número se ha más que duplicado, llegando a algo más de 2000. Basados en datos compilados por el Directorio de 1994 de la IPS,

79  

encontramos que la mitad de los planetarios en el mundo están localizados en Estados Unidos, más de 300 en Japón y Alemania cuenta con alrededor de 100. La Institución Planetario puede formar parte de una Escuela, de un Colegio, de una Universidad, de un Observatorio, de una Estación Astronómica, o puede estar integrado a un Museo de Ciencia y Tecnología o a un Centro de Ciencia. En este trabajo veremos un ejemplo de este tipo de asociaciones de Planetarios como el de la Ciudad de Medellín Jesús Emilio Ramírez González. De datos de la IPS del año 1995 sabemos que el 33 por ciento de los planetarios están localizados en Escuelas Primarias y Secundarias, 7 por ciento en Colegios y Universidades, 15 por ciento son parte de Museos y Centros de Ciencia; 7 por ciento están asociados con Observatorios u otras Instituciones; del 27 por ciento restante no se tiene información. La información obtenida no especifica si estos datos corresponden a Planetarios fijos o si se incluyen aquellos móviles. (Artigue, 1998). Los Objetivos de los Planetarios varían de un lugar a otro, pero se conserva su identidad astronómica. Ya que el espacio y la concepción es la misma. Dentro de ellos destacamos: Enseñanza y divulgación: los principales objetivos de los Planetarios son la enseñanza y la divulgación de la astronomía y otras ciencias afines a ella en forma actualizada. Se pretende que las actividades que se realicen con este fin se lleven a cabo de un modo didáctico y entretenido generando interés, motivación, entusiasmo y diversión durante las propuestas educativas. Los Planetarios, los Museos de Ciencia, los Parques de Ciencia son ejemplos de centros interactivos de la Ciencia y la Tecnología y forman parte de la base en la que se apoya la divulgación científico-tecnológica. Dentro de estos grandes términos sobre enseñanza y divulgación, desarrollemos la Pirámide de la Ciencia y la Tecnología: (Martínez, 1997, citado por Artigue, 1998), ya que por su implicación nos muestra el conjunto de criterios propios de los centros de ciencia para un ideal de construcción y de su funcionamiento:

80  

Figura 2. Pirámide de la Ciencia y la Tecnología. Se puede localizar la divulgación de la Ciencia y la Tecnología en el vértice superior de una pirámide cuya base está conformada por los siguientes elementos: 1) Centros y exhibiciones interactivos de la Ciencia y la Tecnología. 2) Programas multimedia de divulgación de la Ciencia y la Tecnología. 3) Medios de comunicación masiva que distribuyen la información (televisión, radio, prensa escrita, internet, etcétera). 4) Educación formal: el aprendizaje de las ciencias. Cabe aclarar que la divulgación científica puede estar dirigida a especialistas o al público lego en general. En este último caso se utiliza el término “popularización” en vez de “divulgación”. El término divulgación es más amplio y por eso se utiliza en este trabajo. Es así, que en estos centros de desarrollo cultural pueden destacarse los últimos avances en los campos del conocimiento científico y del desarrollo tecnológico. Esta forma de promover el acercamiento al conocimiento permite que el ciudadano

81  

común pueda conocer, opinar, tomar decisiones y juzgar el desarrollo y las aplicaciones de la Ciencia y la Tecnología (Ley 1286 de 2009). El debate científico no sólo concierne a los especialistas. Se podría ayudar a generar una cultura científica que le otorgue al hombre una comprensión más clara de la realidad y que lo prepare para las repercusiones producidas por el avance científico. La Institución está abierta a que participen de sus actividades personas de todas las edades y niveles sociales, permitiendo de esta forma que el conocimiento llegue a importantes sectores de la población. Se pretende democratizar los conocimientos y atenuar que los conglomerados económicos puedan apoderarse de ellos y controlarlos. Muchos de los conocimientos y técnicas que utilizamos en la vida diaria han tenido origen en la investigación básica. Dicha investigación parece no tener una aplicación práctica inmediata pero sin embargo tiene que ver con temas fundamentales del conocimiento. No hay nada más fundamental que entender el origen, la composición y la continua evolución del Universo y saber que los hombres formamos parte de esa evolución. Es por esto, que es importantísimo acercar al público a los conocimientos científicos y tecnológicos que podrían convertirse en un componente medular de la cultura de una sociedad. La cultura nacional podría adquirir el espíritu y mentalidad de la ciencia construyendo la ciudad científica. Esto se lograría explicando parte del contenido formal de la ciencia en términos accesibles a los no expertos de forma tal que conceptos abstractos sean concretos y fáciles de entender. Los Planetarios son espacios de participación informal, donde el discurso académico se integra con el lenguaje coloquial. Los Planetarios se integran a los diferentes escenarios de la Ciencia y la Tecnología contribuyendo a la divulgación científico-tecnológico. Dicha actividad es importante porque, en el largo plazo, impacta en el desarrollo económico y social de un país. Los planetarios son excepcionales instrumentos de transmisión del conocimiento como primer contacto con el mundo de la ciencia. La divulgación de la Ciencia y la Tecnología contribuye a frenar las supercherías disfrazadas de ciencia, aumenta la capacidad crítica de los ciudadanos y hace a los hombres más libres participando de las decisiones que se tomen en el gobierno. En los países del Tercer Mundo se hace más necesario popularizar los conceptos científicos relativos a los problemas de estas naciones, como por ejemplo: salud e higiene, nutrición, pobreza, educación, vivienda, empleo, uso de fertilizantes y pesticidas, generadores de su inestabilidad y falta de seguridad políticas y sociales, etcétera.

82  

Las actividades son planteadas dentro de su metodología para que favorezcan la construcción del conocimiento en la Escuela, desde el Planetario, con base en la comprensión, en la creatividad y la reflexión de fenómenos y contextos científicos y sociales. Se detallaran algunas de las variadas actividades que pueden realizarse en un Planetario para alcanzar los objetivos en educación mencionados anteriormente. Todas estas propuestas contribuyen a que la Astronomía sea lo suficientemente atractiva para conquistar con motivación e interés a los jóvenes hacia las ciencias. Algunas de las propuestas que pueden desarrollarse en un Planetario son: Sesiones internacionales sobre astronomía u otra temática de ciencias, cursos, charlas, seminarios, ciclos de conferencias destinados a público en general, estudiantes liceales o escolares y profesores interesados en actualizar sus conocimientos. Después de la actividad se debate sobre el tema abordado bajo la conducción de un científico experto. Concursos y Ferias científicas a nivel regional o nacional. Por ejemplo, en el Planetario de nuestra ciudad se ha propuesto realizar concursos de ciencia y tecnología, construcción de cohetes hidráulicos espaciales y construcción de telescopios (Arte Espacial), sala de aula para Iniciación Científica - Talleres de experimentación para jóvenes-. En esta propuesta los estudiantes son estimulados a armar experimentos y construir instrumentos astronómicos simples, tales como un telescopio, reloj de sol, cuadrante, etcétera. Observaciones públicas con telescopios. Por lo general se desarrollan con la colaboración de grupos de aficionados a la astronomía. Las observaciones son orientadas por un astrónomo y si las condiciones lo permiten, se proyectan en el parque de los deseos. Café científico y mesas redondas. Se realizan reuniones para discutir temas de interés general con científicos. Producción y difusión de videos y documentales educativos para la utilización en la educación formal y no formal, de contenido científico y astronómico. Por lo general, son muy bien programados en la sala de proyecciones. Colaboración con programas de radio, prensa escrita y televisión, elaboración de revistas científicas, en especial infantiles y juveniles. Museo del Planetario: muchos Planetarios complementan sus propuestas con un Museo donde se exhiben entre otras cosas: piedras lunares, meteoritos, láminas didácticas, globos de los planetas del sistema solar, temas de astronáutica en general, mapas estelares antiguos, fotos del cielo, fósiles, etcétera.

83  

Exposiciones educativas de producción propia: En los módulos de los Planetarios pueden hacerse exposiciones de temas científicos y culturales. La exposición puede ser interactiva. Pueden incluirse muestras plásticas. Espectáculos educativos: se verán ejemplos más adelante en el trabajo de investigación mediante el portafolio de servicios del planetario de Medellín. Conciertos o Jornadas Astro musicales. Parque Científico al aire libre. En un espacio anexo al Planetario pueden distribuirse diferentes experimentos científicos donde el público pueda interactuar con los objetos en exhibición. Conmemoraciones de científicos famosos y eventos. Tienda o Astroshop. Ubicada dentro o próximo a las instalaciones del Planetario, donde se pueda adquirir diverso material y artículos didácticos sobre Ciencia y Astronomía: planisferios, libros, revistas, pósters, maquetas, diapositivas, videos, programas de computadora, libros pedagógicos de interés para los docentes. Diseño de páginas web en internet. A su vez, se ha preparado el Domo del Planetario para la lectura de poemas en los festivales internacionales de poesía en la ciudad de Medellín. Los programas que se desarrollan en las diferentes actividades son elaborados por equipos multidisciplinarios integrados por personal científico, pedagógico, artístico y técnico. El equipo es variado pues las actividades comprenden las más diversas áreas del conocimiento humano, tales como la Física, la química, Matemática, la Biología, Geografía, Ingeniería, Pedagogía, educación y Enseñanza, Publicidad, Propaganda. Ellos son quienes redactan los guiones, realizan los efectos especiales, se encargan del diseño visual, de la producción de la banda sonora, de la programación y del montaje de la propuesta educativa. La temática que se desarrolla en los Planetarios es muy variada, citamos algunos ejemplos: identificación del cielo, la exploración planetaria, otros mundos posibles, el impacto del Niño en nuestro clima, la arqueo astronomía en América, cosmología, historia del desarrollo de la ciencia. La Institución Planetario consiste básicamente en la intersección que existe entre la educación informal propia de este museo y la formal o de la escuela. Su importancia radica en la posibilidad de complementariedad que ambos se pueden ofrecer. Las fortalezas de cada uno son muy amplias y variadas. Desde la física se

84  

pueden hacer múltiples usos académicos que permiten ampliar el horizonte de la astronomía a los estudiantes. El planetario tiene los elementos adecuados, necesarios y perfectos para ser aprovechados por los maestros en las aéreas de las ciencias naturales. En el Directorio de Observatorios Astronómicos (2003), a nivel de América Latina y del Caribe encontramos 78 observatorios y 34 planetarios y museos astronómicos, los cuales se encuentran distribuidos así: Planetarios y Museos Astronómicos Venezuela 6 2 Uruguay 6 2 Puerto Rico 2 1 Perú 3 México 11 7 El Salvador 1 Ecuador 2 5 Costa Rica 1 2 Colombia 7 2 Chile 12 2 Brasil 8 5 Bolivia 1 1 Argentina 18 5 Tabla 2. Planetarios y Museos de Astronomía en Latinoamérica. País

Observatorios

Argentina 1. 2. 3. 4. 5. 6. 7.

Observatorio Astronómico de Córdoba. Observatorio Asociación Argentina Amigos de la Astronomía. Observatorio Alfa-Centauro. Observatorio Astronómico Colegio Cristo Rey. Observatorio Astronómico Posadas, Misiones. Observatorio Astronómico CODE. Museo Astronómico Presidente D.F. Sarmiento - Doctor. Benjamín A. Gould. 8. Museo Experimental de Ciencias Rosario. 9. Observatorio Astronómico Constancio C. Vigil. 10. Observatorio Astronómico de La Plata. 11. Observatorio Astronómico Félix Aguilar – OAFA. 12. Observatorio Astronómico Géminis Austral. 13. Observatorio Astronómico Ingeniero Ángel di Palma.

85  

14. Observatorio Astronómico Municipal de Mercedes – OAMM. 15. Observatorio Astronómico Municipal de Funes. 16. Observatorio Astronómico Profesor Victorio Capolongo. 17. Observatorio Gemini. 18. Observatorio Pampa Amarilla. 19. Observatorio Pierre Auger. 20. Observatorio San José. 21. Planetario Luis C. Carballo - Sala planetario Oscar Claudio Caprile. 22. Planetario de la Ciudad de Buenos Aires Galileo Galilei. 23. Planetario de Río Grande. Bolivia 1. Observatorio Astronómico de Patacamaya. 2. Planetario Max Schreier. Brasil 1. Domo de Araguainha. 2. Laboratório Nacional de Astrofísica. 3. Museu de Astronomia e Ciências Afins – MAST. 4. Museu Prof. Fausto Alves de Brito. 5. Observatório Astronômico Ouro Preto. 6. Observatório Astronómico Uberlândia. 7. Observatório do Pico dos Dias – OPD. 8. Observatório do Valongo. 9. Observatório Gemini. 10. Observatório Nacional – ON. 11. Planetário da Cidade do Rio de Janeiro. 12. Planetário da Universidade Federal de Santa Catarina. 13. Telescópio SOAR – Southern Astrophysical Research Telescope. Chile 1. Observatorio Astronómico Nacional Cerro Calán. 2. Departamento de Astronomía – Universidad de Chile. 3. Observatorio Cerro Armazones. 4. Observatorio Cerro Mamalluca Vicuña. 5. Observatorio Cerro Pachón. 6. Observatorio Cerro Pochocho. 7. Observatorio de AURA en Chile. 8. Observatorio Interamericano de Cerro Tololo. 9. Observatorio Las Campanas / Las Campanas Observatory. 10. Observatorio La Silla / La Silla Observatory. 11. Observatorio Paranal / Paranal Observatory. 12. Observatorio Tololito. 13. Planetario Móvil Gemini-AURA-Tololo. 14. Planetario USACH.

86  

Colombia 1. Observatorio Astronómico Desierto de la Tatacoa Astronómico. 2. Observatorio Astronómico Universidad de los Andes. 3. Observatorio Astronómico Universidad Sergio Arboleda. 4. Observatorio Astronómico Manizales. 5. Observatorio Astronómico Julio Garavito Armero. 6. Observatorio Astronómico Nacional. 7. Planetario Distrital Bogotá. 8. Planetario Municipal Jesús Emilio Ramírez. 9. Red de Astronomía de Colombia.

Observatorio

Costa Rica 1. Observatorio Astronómico del Irazú. 2. Planetario. 3. Planetario portátil de Costa Rica. Ecuador 1. Museo Astronómico. 2. Observatorio Astronómico de Quito. 3. Planetario Cuenca. 4. Planetario Guayaquil. 5. Planetario Instituto Geográfico Militar. 6. Planetario de la Armada. 7. Planetario de la Mitad del Mundo. El Salvador 1. Observatorio Nacional. México 1. Museo Planetario Alfa. 2. Museo de Ciencias de Ensenada. 3. Museo de Ciencia y Tecnología. 4. Observatorio Astrofísico Guillermo Haro. 5. Observatorio Astrofísico Nacional. 6. Observatorio Astronómico Planetario Alfa. 7. Observatorio Astronómico Nacional. 8. Instituto de Astronomía - Universidad Nacional Autónoma de México. 9. Observatorio Astronómico Nacional San Pedro Mártir. 10. Observatorio Astronómico y Meteorológico Flammarion Tulancingo. 11. Observatorio Astronómico y Meteorológico Presbítero Severo Díaz Galindo. 12. Instituto de Astronomía y Meteorología - Universidad de Guadalajara. 13. Planetario Museo de Ciencia y Tecnología. 14. Planetario Victoria.

87  

15. Planetario Alfa. 16. Observatorios prehispánicos. 17. Observatorio Monte Albán, Oaxaca. 18. Observatorio El Caracol. Perú 1. Estación Telemétrica y Satelital de Ancón -Instituto Geofísico del Perú-. 2. Observatorio de Huancayo John A. Fleming. 3. Radio Observatorio de Jicamarca- Instituto Geofísico del Perú – IGP. Uruguay 1. 2. 3. 4. 5. 6. 7. 8.

Estación Astronómica Jean Nicolini – EAJN. Observatorio Astronómico Los Molinos – OLAM. Observatorio Astronómico Kappa Vía. Observatorio Astronómico Los Molinos – OLAM. Observatorio Astronómico y Meteorológico (ya no existe). Observatorio FDY. Planetario Municipal Agr. Germán Barbato. Red de Observadores del Uruguay.

1. 2. 3. 4. 5. 6. 7. 8.

Venezuela Museo de Astronomía y Ciencias del Espacio. Observatorio Astronómico Gayón. Observatorio ARVAL. Observatorio Cagigal. Observatorio Astronómico y Meteorológico Juan Manuel Cagigal. Observatorio Nacional de Llano del Hato Mérida. Observatorio Taya Beixo. Planetario Humboldt.

Puerto Rico 1. Astronomic Observatory Humacao. 2. Physics and Electronics Department - University of Puerto Rico at Humacao. 3. Observatorio de Arecibo -National Astronomy and Ionosphere Center.

1. 2. 3. 4. 5.

Otros observatorios astronómicos, Planetarios, Museos e instituciones a fines de interés internacionales/regionales: Earth Impact Database. European Southern Observatory. Gemini Observatory. Red Mundial de Observatorios de Centelleo Interplanetario. Solar and Heliospheric Observatory – SOHO.

88  

6. World Data Center System. Podemos observar que en los países latinoamericanos, los Centros de Ciencias para la Astronomía, pueden incluir a los mismos Observatorios profesionales que no son abiertos al público. Caso especial en Chile, en donde existen Observatorios Astronómicos exclusivos de científicos para el reporte de investigaciones. La cultura de los países de nuestro continente se restringe solo a estos espacios como los Museos en si. El alto número de construcciones con los equipos especializados en este tema no mejora la visión de los estudiantes para con la ciencia. Es muy particular el interés que establece cada Institución Educativa para ello. La grafica muestra la diferencia entre el auge de Museos de Ciencias de la Astronomía y el estudio de la Astronomía en si para científicos expertos en el tema en laboratorios para tal fin.

Observatorios Puerto Rico 3% Venezuela 8% Uruguay 8%

Peru 4%

Argentina  23%

Bolivia  1% Mexico 14%

El Salvador 1% Costa  Ecuador Rica 3% 1%

Gráfico 1.

Brasil 10%

Colombia 9%

Chile 15%

89  

Planetarios y Museos Astronomicos Venezuela 6% Uruguay 6%

Puerto Rico 3%

Argentina  14%

Bolivia  3%

Brasil 15%

Mexico 20%

Chile 6% Ecuador 15% Colombia Costa Rica 6% 6%

Gráfico 2. Como bien puede observarse en nuestro país encontramos 7 observatorios y 2 Planetarios, uno de los cuales es el Planetario Municipal “Jesús Emilio Ramírez González”, el cual también cuenta con un observatorio. (USMA, 2006). El efecto de los Observatorios de Astronomía en nuestro país es variado, incluyen el nivel académico de desarrollo en estos temas. Por ejemplo, son pocas las universidades que ofrecen maestrías o doctorados en el tema. Países como Brasil o Chile ofrecen estas especializaciones. Los Museos de Ciencias, como el Planetario de Medellín, al actualizar sus experiencias docentes, debe hacerlo pensando en estos programas avanzados para las instituciones educativas. El pregrado de la Universidad de Antioquia en Astronomía, muestra la importancia de estos trabajos.

90  

4. ANALISIS Y RESULTADOS. Los siguientes párrafos hablan de las aspiraciones que la educación en Colombia pretende mediante la integración de los Centros de ciencias a La comunidad Educativa. En ellos, los Estándares de ciencias Naturales y los Maestros, juegan un papel primordial en la construcción de saberes para toda la vida. Los estudiantes también se ubican en lugares específicos en los roles de desempeño para el logro de los fines de la educación en los contextos que venimos especificando. 4.1.

Planetario Municipal Jesús Emilio Ramírez González. Apuntes sobre el Planetario de Medellín – Historia.

La primera iniciativa se presentó durante la alcaldía del Doctor Jaime Tobón Villegas. (1967-1968). –El planetario de Medellín, Jesús Emilio Ramírez González, se creo mediante el Acuerdo No. 36 de 1968, del consejo de Medellín-. El Doctor Ignacio Vélez Escobar (1968-1970) lo incluyó en el Plan de Parques: El Volador o el Parque Norte. Enero 1971 – Beneficencia de Antioquia. El Doctor Jorge Luís González Hencker reserva 10 millones para un planetario, o un hipódromo, o un teleférico, o un casino, o una ciudad de hierro. Se hicieron contactos con Veb Carl Zeiss Jena: Instalación un año, 5 con 5 millones los equipos y 800 mil pesos el edificio. TOTAL: 6 CON 3 MILLONES DE PESOS. Se estimaron: Ingresos de 1.5 millones al año. 600 visitantes por día a $ 10 y $ 5 los estudiantes. En 5 o 6 años recuperaban la inversión con rendimientos del 2%. Asesor científico: Ingeniero Francisco Restrepo Gallego. Al poco tiempo el proyecto quedó en el olvido. Sociedad Julio Garavito para el estudio de la Astronomía. Precursores. Centro de Estudios del Espacio (CEE): Físico Diógenes Hill Orozco (+). Trabajaban con el Telescopio de la Universidad de Antioquia, adquirido por Don Luís Guillermo Correa, pionero de la Astronomía a través de la Emisora de la Universidad de Antioquia. Grupo de Estudios Astronómicos (GEA): Ingeniero Mecánico Antonio Bernal González. Reuniones de Astronomía: dirigidas por William Cock Alvear. 1973 - Comité de Estudios Matemáticos de la Sociedad Antioqueña de Ingenieros (SAI): Ingenieros Civiles Octavio Restrepo Restrepo y William Lalinde Velásquez. Capitán Diego Ramírez y filminas (En Integral). Primera charla el 12 de septiembre de 1974. (Tarjeta con astrología). Instituto de Integración Cultural (IIC): Doctor Jorge

91  

Rodríguez Arbeláez y Gabriel Jaime Gómez Carder. Telescopio donado por Don Guillermo Echavarría Misas. Aficionado independiente: Manuel Hernández. Octavio Restrepo y William Lalinde comenzamos a asistir a los distintos grupos, nos hicimos excelentes amigos e iniciamos reuniones conjuntas en distintos lugares como la SAI, el IIC, INCOLDA, la Universidad de Antioquia e INTEGRAL. 1974 - De allí surgió la idea de reunirnos en la que llamamos Sociedad Julio Garavito para el Estudio de la Astronomía. Los fundadores fueron: Octavio Restrepo, Gabriel Jaime Gómez, William Cock, Antonio Bernal, Diógenes Hill, Francisco Restrepo y William Lalinde. La Sociedad convocó a un Encuentro de Aficionados a la Astronomía el sábado 26 de Julio de 1975 con patrocinio de la Sociedad Antioqueña de Ingenieros para oficializar la fundación. Invitado especial el Doctor Clemente Garavito, sobrino nieto de Julio Garavito Armero, y Presidente de la Sociedad Geográfica de Colombia. Hacia 1976 la Sociedad comenzó a interesarse en el tema del Planetario de Medellín por sugerencias del Ingeniero Francisco Restrepo Gallego y del Doctor Jorge Rodríguez Arbeláez, quienes habían conocido el Proyecto de la Beneficencia. En mayo de 1976 la GOTO del Japón envió planos, documentación y oferta por 150.000 dólares válida hasta el 31 de diciembre de ese año. Se les informó que la sociedad no disponía de presupuesto pero trabajaría para promover el proyecto a nivel Municipal. (Nota: fue en octubre de 1981 durante el primer Encuentro Nacional de Astronomía, organizado por la Asociación Colombiana de Aficionados a la Astronomía, ACAFA, cuyo presidente era Kevin Marshal, que el Municipio de Medellín en forma definitiva aprobó la idea de construir un planetario para la ciudad. (Programa de Televisión “ITM en Acción”. 18 de diciembre 2009). El Planetario. 1977-Alcalde Guillermo Hincapié Orozco-. La Ingeniera Cirse Urania Sencial, Directora de Planeación, le pidió a William Lalinde de Integral, su compañero de universidad, que se reunieran para hablar con el personal técnico sobre la idea del Planetario y el Museo de la Ciencia y la Tecnología. La Sociedad elaboró un informe de factibilidad del Planetario con los siguientes capítulos: I – Los Planetarios en el mundo. Su función científica, cultural y recreativa.

92  

II – Un Planetario para Medellín. – 7 Universidades, cientos de estudiantes y público en general. Cubre el occidente y norte del país, Aruba, Curazao y Venezuela. III – Proyecto Básico para diseños arquitectónicos y estructurales. IV – Cronograma de construcción y costos ($40.000.000). El Planetario se incorporó en la futura remodelación del área del Jardín Botánico y de la Casa Museo del Maestro Pedro Nel Gómez. Octavio Restrepo conocía varios Planetarios y Observatorios de Brasil, donde estudió, y posteriormente visitó el Planetario Griffith de Los Ángeles. William Lalinde visitó los Planetarios de Bogotá, Nueva York, Los Ángeles y San Diego y el observatorio Astronómico de Bogotá y el del Monte Palomar en California. 1979 – El Alcalde Jorge Valencia Jaramillo y su Secretario de Obras Públicas, el Ingeniero Carlos Restrepo Arbeláez (+), nuestro compañero de la Facultad de Minas, retomaron el Plan de Puentes y le adicionaron el proyecto del Planetario para financiarlo mediante empréstito internacional. 1980 – El Alcalde Bernardo Guerra Serna y el Secretario de Obras Públicas, Ingeniero Luís Guillermo Agudelo, nuestro compañero en Integral, sacaron el Planetario del Plan de Puentes y obtuvieron autorización del Ministerio de Hacienda para financiar el Planetario mediante créditos externos. 1981 – El Alcalde Doctor José Jaime Nicholls y su Secretario de Hacienda, el Doctor Manuel Santiago Mejía, nos invitaron a través de la Ingeniera Clemencia Varela, compañera de Integral, para elaborar los documentos para la licitación de los equipos de proyección y complementarios del Planetario. Se recibió información técnica de: GOTO, Zeiss de Alemania Oriental y Zeiss de Alemania Occidental. Octavio Restrepo y William Lalinde colaboraron diariamente, ad honorem, de 6:00 a 9:00 pm. Los documentos fueron revisados por la División Jurídica, Servicios Administrativos y los Departamentos Técnicos. Licitación el 09 de octubre de 1981 en Quirama. 1982 – Alcalde Álvaro Uribe Vélez. Sus Secretarios Alberto Piedrahíta Muñoz, de Obras Públicas, y Jorge Londoño Saldarriaga, de Hacienda, financian y adjudican la construcción del Edificio del Planetario, localizado entre la Universidad de Antioquia y el Jardín Botánico. Licitación el 02 de julio de 1982. La Sociedad Antioqueña de Ingenieros propuso a Octavio Restrepo y William Lalinde para la veeduría cívica del proyecto. El Municipio designó como interventores a: Antonio Bernal de equipos mecánicos.

93  

Luis Jaime Salazar de equipos electrónicos y William Cock de elementos ópticos. Como interventora para la parte de arquitectura Planeación designó a la Arquitecta Dora Lucía Montoya. Durante el proceso de construcción y montajes la Sociedad contó con el apoyo y el consejo de los Doctores Jorge Arias de Greiff y Eduardo Brieva del Observatorio Astronómico Nacional, del Doctor Juan José Salas del Planetario de Bogotá, de los Doctores Jorge Rodríguez Arbeláez, Joaquín Vallejo Arbeláez, Guillermo Gaviria Echeverri y del Hermano Daniel. 1983 – Alcalde Juan Felipe Gaviria. Los Secretarios Alberto Ramírez Villa, de Planeación, Jorge Alberto Barrera, de Obras Públicas, y María Luz González de Educación, terminaron el edificio, estructuraron la organización del Planetario y nombraron los funcionarios con Gabriel Jaime Gómez como Director, luego de renunciar a la Sociedad Julio Garavito para el Estudio de la Astronomía. 1984 – Alcalde Pablo Peláez (+) – El secretario de Educación, Doctor Gustavo Robledo Clavijo, recibe los Equipos y deja en funcionamiento el Planetario. El Planetario por resolución del Concejo está dedicado a la memoria del Padre Jesús Emilio Ramírez, Fundador y Director del Instituto Geofísico de los Andes. Este Proceso Termino Hace 25 Años, Efemérides Que Hoy Celebramos. (Lalinde, 2009). Nota: estos son apuntes tomados de la presentación original. Es decir, en el año 1977 las autoridades locales vieron la necesidad de crear un planetario municipal para Medellín. El proyecto circuló por varias administraciones hasta que entre 1982 y 1983 se construyó el edificio en un predio próximo al Jardín Botánico. Finalmente, el 10 de octubre de 1984, con la presencia del alcalde Pablo Peláez González, fue inaugurado el Planetario Jesús Emilio Ramírez González, cuyo primer director fue el señor Jaime Gómez Carder. En todo este proceso, las actividades del Planetario desde cuando entro en funcionamiento, como Institución, constituía el Departamento de Divulgación Científica de la Secretaria de Educación y Cultura del Municipio de Medellín, que depende directamente de la Subsecretaria de Cultura y Divulgación Científica. Después de 18 años de funcionamiento del Planetario Municipal y de conformidad con el concepto de espacio para observar funciones astronómicas, surgió la necesidad re-modernizarlo bajo el concepto de un espacio en donde se aprenda ciencia (física, astronomía, meteorología), tarea que le correspondió al Instituto

94  

Tecnológico Metropolitano, en el año 2002, interactuando en este espacio para gozar, disfrutar y aprender los fenómenos objeto de la ciencia. Este concepto guardaba estrecha relación con los principios fundamentales del tema de equipamientos urbanos de la línea estratégica primero del espacio público del Plan de Desarrollo 2001- 2003, “Medellín Competitiva”. El Planetario de Medellín, decora la ciudad, significa mas espacio publico de calidad. Como proyecto urbano, es concebido a la luz del Plan de Desarrollo del Municipio de Medellín 2001 – 2003, como un espacio publico estructurante de ciudad y de ciudadanía, indicador de calidad de vida y escenario de experiencias educativas, culturales y recreativas en torno a la ciencia y la tecnología, potencia la educación formal y no formal. Es por tanto, un desarrollo de las líneas de Espacio publico y de Cultura ciudadana. El espacio público es la razón de ser de la ciudad; es el escenario de experiencias, intercambios e integración colectiva, y la expresión de diversas manifestaciones sociales. Es también, un factor estratégico en la construcción de nuevas formas de producción y apropiación del desarrollo urbano, un elemento determinante de calidad de vida de la población y del equilibrio ambiental. Como espacio publico, el Planetario es un lugar de encuentro y convivencia ciudadana, pensado para todos los públicos, como escenario educativo es un ambiente informal, dinámico y lúdico de aprendizaje, caracterizado por un enfoque interactivo y una gran capacidad de sugerencia frente a la concepción del universo y los fenómenos naturales que pueden ser expuestos a través de sus indicativos desarrollos tecnológicos. Este esta concebido como un espacio que fomenta la cultura científica y tecnológica de los ciudadanos, propicie la comprensión publica de la ciencia y la tecnología, e incentive la mentalidad y educación científica y la creatividad tecnológica. Como propuesta urbana tiene una dimensión estética orientada a armonizar ambientes que, desde lo científico y tecnológico sea un generador de preguntas que propicien la comprensión inteligente de los fenómenos y evidencien las posibilidades de intervención creativa en torno a ellos. Desde la naturaleza se proponga construir un contexto ecológico y de Desarrollo Sostenible, que invite a un compromiso y un comportamiento responsable y ético en armonía con los elementos naturales que conforman el ambiente para su conservación y proponga alternativas de No contaminación. Actualmente, resulta más conocido el desarrollo de este establecimiento de ciudad, a partir de la administración de una Institución de Educación Superior desde hace pocos años.

95  

El Planetario “Jesús Emilio Ramírez González”, adscrito al Instituto Tecnológico Metropolitano (I.T.M), según el Decreto Municipal 378 del 15 de Abril de 2002, hasta diciembre de 2009, fue asumido como un programa de Docencia en Ciencias Básicas que inscribe y recrea en la lógica del conocimiento científico y tecnológico. Sus recursos públicos debían emplearse con miras a garantizar, en el tiempo, la prestación del mejor servicio público de Educación Superior, en el campo del saber tecnológico, con sentido de equidad social y ampliación de las oportunidades de las comunidades de Medellín y su región de influencia. En cualquier momento, quienes demandan los productos del Planetario son la población beneficiaria del proyecto, la comunidad antioqueña y todas aquellas personas que visiten Medellín, determinando como usuarios potenciales a todos los establecimientos y centros educativos públicos y privados, y turistas. Dado que el Planetario tiene como objetivo despertar y fomentar la cultura científica y tecnológica en niños, jóvenes y la familia en general. Los ejes temáticos, a la luz de la astronomía, serán los que marquen la pauta de las demás atracciones del Planetario: observatorio, proyecciones, programación cultural, charlas, talleres, cursos, conferencias, visitas guiadas y desarrollo de trabajos de diferentes grupos de investigación. •

Dimensión Científico Tecnológica. El Planetario está diseñado con espacios mediados por la tecnología para que los visitantes tengan la posibilidad de relacionarse, desde el punto de vista del conocimiento, con los fenómenos celestes.  



Dimensión Cultural. Pretende que el Planetario sea un espacio de encuentro para las comunidades científicas y tecnológicas que tengan como objeto de estudio los fenómenos celestes y se propongan la divulgación del conocimiento científico y tecnológico.  



Dimensión Lúdica. Los espacios, mediados por la tecnología, tienen como fin estimular sensitivamente a los visitantes el disfrute real o figurado de los fenómenos celestes. Actualmente en Antioquia, solo existe un centro tecnológico con productos similares a los ofrecidos por el Planetario, la diferencia fundamental radica en que

96  

la ciencia convocante es la astronomía; mientras que el Museo Interactivo de EEPPM se enfoca en el agua y su relación con la generación de energía. Al crear expectativas educativas de los ciudadanos de Medellín y de los municipios de Antioquia se alcanza la finalidad de desarrollar capacidades, destrezas y habilidades técnicas, lúdicas y recreativas que le permitan a los beneficiarios ser más útiles, tener mayores posibilidades de servicio, y optar por un servicio educativo digno que redunde en su desarrollo, en su satisfacción personal y en un mayor bienestar para sus familias. Con el fin de atender la continuidad del servicio, hacia la recreación en el conocimiento desde la divulgación y experimentación científica y tecnológica, con el apoyo de un establecimiento de educación superior, el Planetario fue asumido como un programa curricular de Docencia en Ciencias Básicas, por el Instituto Tecnológico Metropolitano. La remodelación del Planetario se llevó a cabo en dos etapas, entregadas a la ciudadanía en el año 2003 y 2004, para que allí además de un museo se consolidara un moderno centro educativo. Este nuevo espacio destinado a la difusión de la ciencia, el arte y la tecnología por medio de la astronomía, fue abierto al público en el mes de diciembre de 2003, fecha en la cual se realizó la reinauguración, entregando a la comunidad la primera etapa de intervención física del mismo con siete salas interactivas. La segunda intervención del planetario se inició en el primer trimestre del año 2004; esta comprendió la implementación de nueve salas interactivas y la ejecución de obras físicas menores.  

En noviembre de 2009, se comenzó a decir que el Planetario, pasaría de la administración del ITM, a otra institución que no se sabía cual era. En enero de 2010, por fin se realizo la transición hacia el Parque Explora. Tomo la información desde el periódico la Tekhne del ITM: Por decisión del Consejo Directivo, el Instituto Tecnológico Metropolitano (ITM), entregó a la Alcaldía de Medellín el Planetario Jesús Emilio Ramírez. La decisión del Consejo Directivo se sustentó en la integración del Planetario al Parque Explora como espacio que permitirá una mayor proyección cultural de este importante espacio de ciudad.

97  

“Desde el 2002, año en que el ITM recibió de la Alcaldía de Medellín el Planetario Municipal, la institución lideró una gestión que volvió a colocar este centro como un espacio público "estructurante de ciudad y de ciudadanía", indicador de calidad de vida y escenario de experiencias educativas, culturales y recreativas en torno a la ciencia y la tecnología", dijo el rector del ITM, José Marduk Sánchez, al oficializar la entrega del Planetario. En 2002, el Planetario ocupaba una edificación que además de presentar subutilización de los espacios, no cumplía con las normas de sismo resistencia (NSR-9), poseía una cúpula cimentada sobre un lleno, que obligaba un nuevo diseño y construcción de pilas para recimentarla; el edificio presentaba meteorización y desprendimiento de piedras en su fachada; los elementos como ventanas, aire acondicionado y pasamanos habían perdido funcionalidad y no cumplían con las normas de accesibilidad a personas con discapacidad. Poseía una subestación eléctrica obsoleta y estaba dirigido por una mala administración que se evidenciaba en la poca afluencia de público y en el deterioro de equipos e instalaciones. Con unos costos totales superiores a los $3.000.000.000, el ITM realizó una intervención física para la remodelación del edificio, la construcción de un museo interactivo y la reorganización y redistribución del contenido del Planetario de Medellín mediante la entrega a la comunidad de un edificio renovado con quince salas interactivas, señalización adecuada de los espacios, dotación de muebles para la biblioteca temática, oficinas y auditorios, sistemas de alarma, aire acondicionado y vigilancia. Durante la administración del ITM, la institución adecuó el salón Planetario con nuevas tecnologías, y lo dotó con silletería para 245 localidades; remodeló el salón 3D o auditorio con los nuevos adelantos de las TICS y 200 localidades; modernizó la biblioteca con las nuevas herramientas informáticas de internet gratuito para todo tipo de usuarios y dotación con libros de la ciencia astronómica y las ciencias básicas. Igualmente se acondicionó una sala de juntas apta para 15 personas y se instaló un auditorio auxiliar para capacitación empresarial y demás actividades de extensión académica y proyección a la comunidad. Con los espacios académicos y de divulgación, con la Astronomía como eje central de la programación académica, el Planetario estableció la realización de sus diferentes actividades culturales, que permitiesen a sus visitantes un

98  

acercamiento a conocimientos de física, astronomía, biología, robótica, mecánica, entre otros, por medio de la interacción con cada una de las salas interactivas; la proyección de videos temáticos, las funciones en el salón Planetario, sobre distintos temas astronómicos y científicos, cursos, conferencias, seminarios y programaciones especiales. La proyección del Planetario en escenarios académicos y culturales permitió el fortalecimiento de los vínculos con la RAC y la Red Astronómica Mundial, para liderar en la ciudad los lineamientos de la UNESCO en materia de astronomía así como el establecimiento de alianzas estratégicas lideradas por el ITM - Planetario con otras instituciones como la Fundación EPM, Facultad de Física de la Universidad de Antioquia, el Parque Explora, la Red de Museos de Antioquia, la Zona Norte, el COPADES, el sector productivo, educativo y el sector público. Durante el periodo 2002-2009, el ITM implementó en el campus Planetario, la cultura de atención al público y servicio al usuario que evidenció el cumplimiento de los propósitos institucionales de volver a convertir el Planetario de Medellín en un referente cultural de la ciudad. Hecho manifiesto en la afluencia de un promedio de 126.933 visitantes al año. (Periódico la Tekhné. Enero – Febrero 2010. Pagina 12. Instituto Tecnológico Metropolitano). El Planetario hace parte del Proyecto de ciudad científica, educativa, cultural, de desarrollo tecnológico, e involucra a todas las personas. Con la celebración de los 25 años del planetario, se enfoco en el trabajo académico a la Astronomía como una ciencia de descubrimientos científicos, demostrando que esta hace parte del desarrollo de la Naturaleza y del Medio Ambiente. El Planetario de Medellín es único en su concepción ya que este incorpora la variable Museo que lo hace característico y particular. El Museo esta fortalecido por todas las ciencias y la Astronomía. Mientras que planetarios como el de Bogotá, solo se dedican a la ciencia de la Astronomía; el planetario de Washington, respaldado por la NASA, es solo de Astronomía. El planetario esta rodeado por centros de atracción, por esta razón, privilegia la cultura del servicio. Los medios de transporte y la malla vial que los rodean, son elementos a su favor para lograr una buena acogida de la gente. (Machado, 2009).

99  

4.2.

Estructura física.

El Planetario tiene 3.773 metros cuadrados, de los cuales 1.078 metros cuadrados están construidos en un moderno edificio. Con la siguiente capacidad: • • • • •

Salón Planetario: 245 personas. Auditorio Aula 3D: 198 personas. Aula Cursos: 20 personas. Simultáneamente puede atender un máximo de 310 personas. Sala de Juntas Académicas y Empresariales, Sala de Internet, Biblioteca.

Concepción arquitectónica.  

La característica principal del edificio es que es un lugar que se comunica con el espacio público que lo contiene y se hacen uno solo: Edificio público-espacio público. Dado su nuevo uso y el contenido que lleva le otorgan al edifico un lenguaje dinámico y flexible. Es igualmente un espacio didáctico, puesto que le permite a la gente transitarlo, recorrerlo, encontrarlo y en ese sentido, conocerlo; también permite que la arquitectura se haga pedagógica, que la gente aprenda del mismo edificio y se asocie al interior del Museo con el aprendizaje. De acuerdo con estas concepciones, el Planetario de Medellín y su componente de museo interactivo, están enmarcados en un nuevo lenguaje, un lenguaje para un edificio del nuevo siglo, un edificio que debe transmitir nuevas practicas de enseñanza, que debe ser portador y tener un contenido de significados para los niños, para los jóvenes, para los adultos; debe tener una ilustración de lo que debe ser la nueva arquitectura de los museos. El edificio es, entonces, una exhibición más; es otro elemento interactivo, otro juego a una escala mayor. La planta física del planetario de Medellín posee otra serie de espacios, que le permiten desarrollar un sinnúmero de actividades de diferente carácter como, cursos, coloquios, simposios internacionales, encuentros de aficionados a la astronomía y capacitación a docentes, permitiéndole al planetario configurarse como un Proyecto Educativo. El Planetario Jesús Emilio Ramírez González, esta ubicado en el barrio Sevilla, carrera 52 Numero 71 – 117, (Medellín, Antioquia. Colombia), en el sector donde se encuentra la Universidad de Antioquia, el Jardín Botánico Joaquín Antonio

100  

Uribe, La Estación del Metro Universidad y el Instituto de Seguros sociales. Definición de la Misión (2002-2009): “El Planetario de Medellín, ente autónomo descentralizado de carácter oficial del Municipio de Medellín, es un programa educativo cultural, centro de divulgación científica y encuentro cultural, especializado en la difusión y enseñanza de la Astronomía y de las ciencias naturales que las soportan, de manera informal y entretenida. Pretende, a partir de la aproximación a las actuales concepciones cosmológicas, inculcar en sus usuarios una visión integradora de su existencia y su relación con el entorno, en pro de fortalecer los valores de la convivencia y del respeto por si mismo, por el medio ambiente y por los demás, para lograr el crecimiento cultural de la sociedad. Finalmente el Planetario es una entidad prestadora de servicios, asequible por todos los individuos sin distingos de ninguna índole. Definición de la Visión (2002-2009): El Planetario de Medellín, mediante la actualización tecnológica e informativa permanente, se consolidara como un importante y reconocido centro de divulgación de la ciencia en la ciudad y el departamento de Antioquia, convirtiéndose en patrimonio cultural de la ciudad, que garantizara la optimización de sus recursos humanos, físicos y económicos, gracias a la capacitación permanente de sus funcionarios en la atención al usuario, al mejoramiento continuo de sus procesos y a la creatividad e innovación en la oferta de servicios, dándole, por supuesto, participación a la ciudadanía a través de la veeduría publica.

4.3.

Generalidades de los Módulos.

El Planetario de Medellín, siendo adscrito al ITM, poseía una creatividad lúdica muy amplia en su estructuración del museo. Se respaldo para su diseño y especializaciones en contenidos, de varios investigadores y equipos interdisciplinares. Guiados por diferentes conceptos y modelos adoptaron el suyo propio. Estos elementos los resumo en general, teniendo en cuenta que hoy día todas esas obras de personas comprometidas en el Planetario, fueron desinstaladas debido a que el nuevo administrador, el parque explora realizara una nueva distribución y remodelación de sus instalaciones.

101  

“La característica mas destacada de un nuevo Museo Planetario de Ciencia, seria su apertura a todas las formas de expresión. No existe canon ni ortodoxia. Lo propio de su filosofía es no renunciar a algún medio útil para comunicarse. Por ello genera todo tipo de actividades y produce ingeniosas exposiciones que son el mejor ejemplo de su vitalidad creativa. En ellas ningún medio de expresión esta descartado. De las palabras escritas al objeto real, del video a la obra de arte, de la tiza y la pizarra a la gran escenografía, del experimento complejo a la simple observación directa de un ser vivo. La emoción, el suspenso, la sorpresa, el olor, el tacto, la luz, la obscuridad. Todo es susceptible de ser incorporado al proyecto expositivo, incluso la conversación con una persona (un animador del museo, un especialista invitado, un visitante casual). Esa actividad permite infinidad de lecturas. Esto hace posible exposiciones interactivas e inteligentes. La exposición envía mensajes y emplea para ello todos los medios y recursos a su disposición”. “Los nuevos medios de la información y la comunicación TIC, crean un nuevo tipo de espectáculo audiovisual donde los efectos especiales, la cuidad utilización de técnicas de sonido envolvente y la abundancia de medios, crean ilusiones cuasi perfectas. La cultura del audiovisual, asociada a los nuevos sistemas de video juegos y nuevos soportes masivos de información, crea modelos de realidades virtuales, cuya utilización con fines museológicos los transforma en verdaderos espacios de comunicación y educación científica”. (Gómez, 2004). Desde la experiencia y el conocimiento alternativo, aquel que se propicia en los espacios de Educación Informal, el contenido académico, científico y tecnológico del Planetario se concebía como algo fuera de lo común pues se supone un contacto sensible y directo con el universo y sus componentes. Se relacionan de inmediato sus expectativas y visiones teóricas con el mundo científico de los grandes centros de producción de tecnologías computarizadas y robóticamente manejadas tal cual un ser humano, esforzándose solo en viajar al espacio exterior en busca de agua y vida. De acuerdo a varias formas de adoptar el pensamiento científico y la producción del conocimiento, enfocamos la investigación a describir bajo una mirada investigativa algunos puntos analíticos sobre diferentes asuntos del planetario como el de la parte estética hasta el montaje de nuevas tecnologías en sus exhibiciones para que estos permitan de algún modo discernir aspectos fundamentales para el funcionamiento del mismo. A continuación veremos que el público en general, podía contar con una institución pensada para la divulgación y producción científica acorde al contexto de la ciudad de Medellín igual que a nivel internacional. Los criterios que se enumeran son sencillos y fáciles de entender, se

102  

asimilan en un todo, la idea de porque la estructura estaba dirigida a la creación de ambientes de aprendizaje y a la predisposición a la enseñanza de la astronomía y de las diferentes ciencias naturales es entendible por precisamente los procesos que mantenía el planetario enlazado con las diferentes materias obligatorias de los estudiantes de las instituciones de educación. Todo ello basado en un recorrido académico y a su vez cultural. Para cada ítem, se propuso cuatro aspectos relevantes que sirvieran de factor evaluador descriptivo de sus elementos componentes, de manera que fuese factible hacerse una imagen y un pronóstico de entrada clara y concreta sobre el planetario de Medellín respecto a diferentes contrastes y efectos que influyen decisivamente en su presentación personal o en la imagen que se quiere transmitir. A su vez, se quiere impactar en la persona del observador motivando al asombro y fascinación por el espacio exterior. Este conjunto de ítems, por su parte en la totalidad de ellos, se enfocan en la búsqueda de datos e información relevante para la investigación en la primera parte sobre la familiarización y ambientación con el lugar objeto de estudio. A su vez, se intenta verificar hasta que punto el uso de las nuevas tecnologías de la información y la comunicación TICs, están presentes desde los mas mínimos detalles, como cedulas, paneles luz, sonido, hasta la propia exhibición de los módulos. El manejo que se le brinda a estos ítems también se enfoca a describir de que forma o de que manera, el observador de los módulos podría entrar en contacto con el planetario. El esquema general consiste en un montaje total de múltiples y variadas maneras de interactuar y adquirir conocimientos en las salas interactivas del planetario de Medellín. La percepción que invade la mente de los estudiantes cuando hacen un recorrido por los corredores es la de una generación de interrogantes y preguntas hechas en relación al origen de la vida y el futuro tanto del planeta como de la humanidad respecto al universo. La respuesta correcta es fruto del intercambio de comunicación y diálogos con las diferentes teorías científicas dadas en los módulos con el observador. De ahí que indaguemos siempre por la actualidad, la calidad, pertinencia, claridad e interactividad de los módulos, de su implícita y explicita pertinencia con el conocimiento y nuestra sociedad académica y educativa. Además de todo lo anterior, vale la pena resaltar el compromiso adquirido del planetario con los maestros y estudiantes de las instituciones educativas de Medellín, en cuanto a que la responsabilidad en la enseñanza-aprendizaje y construcción de una ciudad científica con una producción intelectual eficaz para solucionar problemas sociales, políticos, culturales y académicos en buena medida es posible por su labor de mediador con el conocimiento.

103  

De esta forma, el planetario de Medellín contribuye a la formación de una democracia solidad y segura por las capacidades de sus ciudadanos para participar decisivamente en política y educación. Se pueden presentar infinidad de preguntas que en verdad se pueden resolver desde esta investigación, lo importante es que sea eficaz y pertinente. Desde el niño hasta el adulto, todos nos percatamos de la importancia de tener espacios académicos que sean de todos. Las interpretaciones a las que se pueden susceptiblemente aplicar y someter estos ítems, hacen parte de lo que mencionamos ahorita, la interdisciplinariedad de contenidos. Veremos pues que efectivamente, los módulos son los mediadores entre el maestro y la institución educativa formal, con el tablero como herramienta, y las asignaturas divididas en aéreas del conocimiento por los currículos y estándares de educación nacional. Ellos a su vez se complementan como escenario educativo para reforzar lo enseñado y aprendido en el aula. La didáctica empleada en todos estos recorridos museísticos es consistente con las materias de las instituciones educativas, por esto se satisface el tipo de necesidades y demandas académicas de todos los públicos objetivo. Ahora veremos en qué consisten estos ítems y sus respectivos factores que lo acompañan para caracterizar el planetario de Medellín. Claro está que estos ítems fueron aplicados desde el inicio de la investigación en enero de 2009, mediante unas cuantas visitas que realice con motivo de entrar al museo y recorrerlo trayendo a mi memoria el recuerdo de la inauguración del planetario y de los eventos de poesía a los que asistí en el salón planetario, porque, en general, el planetario de Medellín siempre ha sido un gran sitio de bienestar y disfrute personal. Es decir, desde antes de su cierre en el mes de diciembre, me era posible inspeccionar a fondo el contenido del planetario. Ahora, está en manos del Parque Explora decidir su nueva concepción como planetario. Otro aspecto interesante de la aplicación de estos ítems es que mediante ejemplos, se tratan de explicar los factores implicados en el diseño y montaje de los módulos, igualmente la tarea y función que cumplían y para las cuales fueron predestinadas. Siempre se trataba de buscar el contenido intelectual, pedagógico y lúdico en el aprendizaje mediante la divulgación de la ciencia. 4.3.1. Pertinencia de los módulos: Los temas considerados en los módulos, ¿son actuales y adecuados a sus contenidos e intereses académicos?

104  

Actualidad: Se esta en constante contacto con comunidades académicas y científicas. En general, se hacen esfuerzos por no incluir formulas y ecuaciones matemáticas, físicas o químicas en los contenidos aunque para el desarrollo de ellos lo requiera. Se hace una introducción explicativa, presentación general del tema dentro de un contexto espacio-temporal. También incluye una delimitación del tema y una motivación hacia la actividad. En general, debemos anotar que el Planetario de Medellín contaba hasta diciembre de 2009, con un asesor científico, estudiante de Doctorado en Astronomía (Molina, 2009). El Planetario es un observatorio y también un laboratorio para la investigación de las ciencias. La arquitectura se hace pedagógica, de acuerdo a los conceptos que rigen un Planetario para Medellín y el complemento de Museo Interactivo. Los medios de transmisión del conocimiento se sirven de esta herramienta para mostrar modelos de fenómenos estudiados en ciencias. Adecuado: Para las asignaturas de las diferentes instituciones, son muy pertinentes. Tanto los docentes como los estudiantes, pueden incluir los contenidos del Museo dentro de sus actividades de investigación académica. Su diseño esta orientado por la búsqueda y aplicación de estrategias que favorezcan nuevas y originales situaciones de aprendizaje. Finalmente, en todas las actividades se integran diferentes disciplinas: historia, geografía, arqueología, antropología, política, cartografía, matemáticas, biología, arte, estética, arquitectura. Para diferentes temas además de adecuados son creativos. El exhibidor de agujero negro, es un breve ejemplo de creatividad. Se Estimula la observación y la imaginación. Calidad: Se muestran bastante bien los temas con profundidad. Hay interés en hacer posible el conocimiento de la ciencia a partir de los descubrimientos históricos en forma evolutiva de narración de los hechos. Esto permite valorar el contenido temático del material sobre todo con un lenguaje adecuado. Los temas son de mucho rigor e interés científico, la parte creativa del artista que diseño los módulos, es muy libre, aquí se someten a un estudio y análisis de todos los elementos. Las obras son realistas, llevan a la fantasía, admiración, y la imaginación de los niños y personas en general. Los escultores que realizan el trabajo estético de elaboración de los animales y ambientes del museo interactivo se destacan por su calidad. La parte estructural adicional, los acabados del moderno edificio, y los elementos interactivos de los exhibidores, brindan un ambiente de aprendizaje innovador. Algunos módulos se ilustran, se elaboran como dibujos, son recreaciones de artistas reconocidos. Incluso, la creatividad recurre a módulos hechos con cera, como la figura de Albert Einstein, la del traje espacial. Claridad: En muchos exhibidores se plantea que si existen dudas, sobre los módulos, se recurra a fuentes bibliográficas o a los guías del Museo para

105  

profundizar en sus contenidos epistemológicamente y con veracidad. La claridad en las indicaciones o instrucciones de las cedulas, en el lenguaje del trak o del guía, en la sencillez del video, permiten explicar aspectos de lo que el niño puede realizar y los pasos a seguir para que sea capaz de desarrollar la ruta museística que lo guía con autonomía y sin la intervención del educador. Ejemplo: dirígete a la vitrina..., el dibujo que..., observa la figura que tiene... hace millones de años… Dado el nuevo uso del Planetario y el contenido que llevan, se le otorgan un lenguaje dinámico y flexible a todos los aspectos posibles que permiten desarrollar una amplia gestión divulgativa. El espacio se disfruta muy didácticamente al transitarlo, recorrerlo y encontrarlo en su interior para conocerlo. Siempre se busca que el tema tenga este componente cognoscitivo. La sala de telescopios se ilustra a través de imágenes que pretenden formar ideas concisas en el observador. 4.3.2. Fotografías: ¿El uso de ejemplos prácticos fotográficos, resulta adecuado con carácter científico y educativo? Actualidad: La astronomía y otras ciencias exponen sus ideas mediante este mecanismo de generación de conocimientos. Los satélites, como el Hubble, que viajan grandes distancias con sus telescopios incorporados, gracias a la tecnología, nos envían fotografías de horizontes lejanos que de otra forma es imposible observar. Adecuado: Para mostrar imágenes de los planetas, estrellas, constelaciones, galaxias, agujeros negros, u otros objetos del universo; para los temas del Planetario, esta forma de exhibición es muy profesional, además de ser la única con un acercamiento a la realidad. Calidad: Las ondas de radio, rayos X, rayos Gamma, la sala de Infinito, cuenta con paneles de fotografías igual que los temas planetas, constelaciones, o los agujeros negros. Estos exhibidores presentan una mezcla entre fotografías y dibujos. Claridad: Siempre se mantiene el interés vivo y latente mediante la atracción con profunda conciencia de ser objetivo en su planteo y resolución de preguntas. La sala de telescopios se ilustra a través de imágenes de este tipo. En general, por todos los pisos y salas del planetario encontramos diferentes cuadros de fotografías colgados de las paredes y/o encima de los exhibidores para ayudar a divulgar las ideas y teorías de estos módulos y los temas. 4.3.3. Videos: La exposición de los temas mediante el uso de videos ¿le pareció clara? Actualidad: Debido a la complejidad de los diferentes temas, los videos son la

106  

mejor opción de divulgación científica para la comunidad en general. Adecuado: Si tenemos en cuenta las ventajas de mostrar en los videos un hecho, evento o fenómeno científico, vemos su pertinencia en este sentido. Calidad: En estos exhibidores el usuario puede ver una animación mediante un sistema de sonido y televisión. Por ejemplo, en agujero negro se simula un viaje a las cercanías de un agujero negro en algún punto del espacio, mediante este mecanismo. Claridad: Debido a lo anterior, el desarrollo de temas es claro para los propósitos de los exhibidores. 4.3.4. Sonido. ¿El sonido es nítido y sin alteración? Actualidad: Los sistemas de audio que se utilizan, sirven para dar información sobre temas (en general), que complementará los conocimientos previos que de seguro ya se han tratado en el aula de clases. Este es un medio de comunicación que guía en las exhibiciones a los usuarios, en general. La de la sala de telescopios, es un ejemplo, o en mega fauna colombiana. Los parlantes ubicados en diferentes puntos de las salas hacen que las voces del track se escuchen con nitidez. Podemos hablar de informática musical. Adecuado: Para el buen uso de exhibidores y debido a su contenido de alto conocimientos, el track se convierte en una herramienta muy útil para complementar los saberes del usuario y el monitor. Calidad: El track del exhibidor Infinito que explica que es el módulo y la percepción que se siente en este, es precisa. El track en el Exhibidor Ciencia y Tecnología, explica en detalle las características del método de observación; sin embargo es necesario saber, paralelo a lo que dice el mismo, otros aspectos relevantes de cada modulo. Como en Agujero negro. Claridad: Una buena grabación se reconoce en estos casos en que no hace sentir malestar en el observador del exhibidor cuando escucha la reproducción, para ellos, la forma de dar a conocer el tema con un track resulta muy directo, en el sentido de comunicar una teoría científica algo que sucedió hace millones de años. Los parlantes se encuentran distribuidos de tal forma que es posible ubicarse en diferentes lugares de la sala y escuchar con la misma nitidez la voz del track. 4.3.5. Luz: Para la exposición de los temas le pareció adecuada, clara y suficiente.

107  

Actualidad: El ambiente se propicia con la luz que brinda elementos relacionados con el modulo y el tema. Adecuado: Según la estrategia del modulo y la metodología del tema se adecuan estos espacios a la luz. Calidad: Se cuenta con suficiente iluminación y luz natural por todo el Planetario. Las salas dan la sensación de estar en un lugar mágico, e interactivo, como si fuese una nave espacial con puertas que se abren con sensores, todo esta dotado de significados humanos conectados con el universo. Claridad: Si hacen posible que todas las personas disfruten plena y con la suficiente iluminación de estos espacios. 4.3.6. Interactividad: Esta estrategia de trabajo ¿es efectiva para un buen resultado educativo? Actualidad: Agujero negro: la simulación es muy completa y muestra las características básicas de un Agujero Negro. Algunos módulos son mecatrónicos o tienen funcionamiento mecánico. Otras representaciones se hacen de ceras y/o otros materiales artísticos. Para conseguir los objetivos de educación y divulgación científica, el Planetario es interactivo por naturaleza astronómica. Emplea diversos medios como la interactividad y la experimentación, ejecutadas en entornos multidisciplinares, que potencian los aspectos lúdicos de percepción y análisis de la realidad con objetos reales y con herramientas de multimedia y nuevas tecnologías de la comunicación TIC. Adecuado: Agujero negro: el monitor debe mantenerse afuera del exhibidor y alejado de la puerta, debido a que por el sistema hidráulico, la cámara del simulador puede subir más de 20 centímetros, lo que podría causar accidentes si alguna persona se acerca al exhibidor mientras está funcionando. Este es un ejemplo de sala en la que la interactividad se mezcla con medidas de seguridad. Calidad: La calidad de la interactividad está en manos de los distintos ingenieros que desarrollan las tecnologías de los módulos mediante programas de software y la robótica. Claridad: Durante la visita al Planetario se puede interactuar con distintas representaciones de telescopios y muchas más exhibiciones que presentan paneles para manejar por el usuario. Igual que otras salas. El exhibidor de vivarium consta de estereoscopios conectados cada uno a unas cámaras CCD, el objetivo de este exhibidor es mostrar al usuario en una pantalla de televisor diferentes muestras de insectos que están colocadas en el Estereoscopio. Es

108  

decir, siempre se busca que la información sea precisa.

4.4 . Ruta(s) Museística(s). La Tecnología del Planetario dispuesta para su recorrido, se proyecto para ser de impacto duradero, a largo plazo y con un aprendizaje significativo en la memoria de los observadores, estudiantes que por sus llamativos exhibidores utilizando la didáctica de las ciencias y los modelos pedagógicos constructivistas mediante una metodología del juego, el arte, la interacción, buscaban ser fuente de conocimiento; propuso sus grandes atractivos interiores inspirados en temas prácticos y fáciles de comprender en cualquier asignatura en las áreas del saber. De eso trataron sus rutas museísticas dispuestas para tal fin, del logro en el acompañamiento de maestros y estudiantes de los objetivos curriculares y el de los estándares de ciencias. La ciudad de Medellín y las instituciones educativas, en general, tenían un complemento, un museo de ciencias interactivo que ayudaba y brindaba aportes a la comunidad científica y académica a tener experiencias similares a las de otros Planetarios del mundo. Para desarrollar estas experiencias, el Planetario Municipal contó con el trabajo de un equipo de expertos entre quienes se encuentran científicos, escultores, artesanos, artistas, ingenieros y maestros de obra. Para garantizar la rigurosidad científica del trabajo, se realizó una extensa investigación que incluyó revisión de fuentes bibliográficas, visitas a yacimientos fosilíferos, diseños a escala, estudios de formas y materiales, ensayos y experimentación. De los animales prehistóricos y los ambientes de los exhibidores en los que se encuentran, se hicieron reproducciones exactas a escala. Muchos de los animales contaban con sistemas animatrónicos en el interior que los proveían de movimiento. Uno de los logros del proyecto del anterior nuevo Planetario Municipal fue el trabajo de los ingenieros mecánicos y electrónicos que realizaron la animación de los saurios. Lo importante de este proyecto pionero en Latinoamérica, es el hecho de que fue construido, diseñado y concebido completamente por gente de Medellín, una ciudad altamente competitiva en el ámbito internacional para el disfrute de todos y todas (Museo Interactivo, 2004). Para permitir que los visitantes del planetario de Medellín, se acercaran por si mismos a los espacios donde se divulga el conocimiento se había establecido la metodología de recorrido libre por las instalaciones y por las atracciones interactivas; para ayudar con la divulgación se contaba con 10 monitores

109  

distribuidos en las distintas salas interactivas, los cuales poseían competencias en diversos temas y disposición para resolver cualquier duda que pudieran tener los usuarios. La persona podía permanecer en los espacios el tiempo que deseara, pero se identifico un tiempo promedio de permanencia de 120 minutos de los cuales 35 minutos corresponden a la proyección realizada en el Salón Planetario. Además, el Planetario realizaba visitas guiadas para grupos de 50 personas, en un recorrido en el que estaban incluidos el Museo de la Universidad de Antioquia y el Jardín Botánico. Las atracciones del museo interactivo (en el año 2002, se construyeron nuevas salas interactivas, hasta diciembre del año 2009, en que estas fueron desmontadas por el nuevo administrador, el Parque Explora, que guarda total hermetismo con recelo sobre lo que será el nuevo Planetario de Medellín para el año 2010), el nuevo Planetario de esa época, estaba enfocado hacia la historia del universo. Aproximadamente 14.000 millones de años desde el Big Bang. Asimismo, hacia énfasis en contar la historia de la Tierra simultáneamente con la historia de la vida. Hablaba de 4.600 millones de años de evolución de nuestro planeta y de la aventura de las especies animales y vegetales, del hombre y la tecnología. En particular, de la tecnología que tiene que ver con los vuelos espaciales y los desarrollos científicos actuales que nos permiten explorar el universo y nuestro propio planeta. Las exhibiciones del museo enseñaban este recorrido de una forma secuencial. Una atracción especial del museo era su especialización en el territorio colombiano. Muchas personas no conocían, por ejemplo, la existencia de saurios de 12 metros como el Cronosauiros Boyacencis y el Alzadasaurios Columbiencis que poblaron nuestro territorio hace más de 100 millones de años. Para dar un patrón de comportamientos en este sentido sobre la ruta museística, se le daban ciertas recomendaciones y pautas a todos los guías de las diferentes salas, como por ejemplo: cuando la persona entra al exhibidor Infinito, el monitor debe informarle las recomendaciones básicas acerca de este y la forma de recurrir al botón de emergencia en caso de ser necesario. Seguido a esto, el monitor encargado oprime el botón de inicio del exhibidor y espera a que este termine de reproducir toda la grabación para permitir el paso a la siguiente tanda de usuarios. El funcionamiento de encendido y apagado de los módulos siempre lo hace el guía.

110  

Los pasos para tener en cuenta, que se encuentran en las cartillas explicativas de los módulos y que debían respetar los guías eran: el monitor que se encargue de este exhibidor (en general), será el primero en recibir al público en la sala del tercer piso del planetario de Medellín, por lo tanto es su deber informar al público acerca de las atracciones que se encuentran en esta sala y recordar la disponibilidad de todos los demás monitores para la resolución de dudas. Los pasos básicos del monitor de infinito eran: − Saludo. − Presentación de la sala. − Presentación del exhibidor. − Recomendaciones generales. Algunos aspectos académicos alternos y extras para tener en cuenta cuando iniciaban el camino de las rutas museísticas, eran: aunque los exhibidores tienen un track que explica que es el exhibidor y la percepción que se siente en estos, el monitor debe saber cómo funciona el exhibidor y cuáles son los principios físicos que trata de explicar. Otro ejemplo de las rutas museísticas específicamente del exhibidor Vivarium, y del acompañamiento que te brindaban en el Planetario y de la interactividad que se podía alcanzar, se indicaba de la siguiente manera: cuando el usuario llega a este exhibidor, el monitor encargado debe guiarlo en el manejo de los estereoscopios, le indica cuales botones mueven la bandeja de muestras y cuales hacen el enfoque y el aumento de la muestra que se desea ver en el televisor, etcétera. Ver Anexo 1.

4.5.

Módulos del Planetario Municipal Jesús Emilio Ramírez González.

De manera adicional, el ITM centró su gestión en la consolidación del museo y los espacios de exhibición para el disfrute de los visitantes. Luego del proceso de re concepción del espacio, se reorganizo y redistribuyo el contenido del Planetario pensando en sus contenidos y en el énfasis de las ciencias de la Astronomía. Se destacaban seis ejes temáticos y sus respectivas salas: 1- La Historia del Universo.

111  

2- La Historia del Planeta. 3- La Historia de la Vida. 4- La Historia del Hombre. 5- La Historia de la Ciencia y la Tecnología. 6- La creatividad del Hombre Contemporáneo. El Museo Interactivo del Planetario se concibió como un centro recreativo del conocimiento enfocado en la historia del universo, especialmente en la evolución de nuestro planeta, las especies animales, vegetales, el hombre y la tecnología, que se observan en quince salas interactivas. Las Salas Temáticas por las cuales se realizaba la Ruta Museística, excepción de la Sala Big Bang, eran: El cielo desde Medellín: Constaba de dos esferas que mostraban el hemisferio norte y el hemisferio sur de la ciudad de Medellín a las 7:00 de la noche con todas sus constelaciones. Módulo 2. Planta 1. Viaje al Pasado: Explicación de la evolución humana. Módulo 4 y 5. Planta 1. Principios de vuelo: Daba la explicación de la evolución de la aviación por medio de una forma interactiva, en la cual se utilizaba el viento. Módulo 1. Planta 1. "Vivarium": Se podían observar con la ayuda de estereoscopios muestras de partes de algunos insectos. Módulo 34. Planta 3. Agujero negro: Mediante un mecanismo hidráulico se trataba de simular la atracción hacia un agujero negro. Módulo 33. Planta 3. Ciencia y tecnología: Mostraba los principios básicos del funcionamiento de cuatro diferentes tipos de radiación y el uso que se le daba con los telescopios: ondas de radio, óptico, rayos X, rayos gamma. Módulos 27, 28, 29, 30, 31, 32. Planta 3.

112  

Infinito: mediante un montaje de espejos y luces se simulaba el espacio exterior. Modulo 26. Planta 3. Pantalla Touch Screen (multimedia): Por medio de un software interactivo se mostraba en forma pedagógica el proceso de construcción de algunas atracciones. Modulo 37. Planta 3. Sala del Big Bang: Esta sala, destruida en el incendio de enero del 2008, explicaba la evolución del universo. Consistía de un túnel que hacia sentir al visitante al interior de una nave espacial. En 26 módulos ubicados a lo largo de la circunferencia de la cúpula del Salón Planetario, se narraba la historia del universo desde la gran explosión o Big Bang –el inicio del tiempo y el espacio- hasta el futuro que nos inédito que espera la humanidad con incertidumbre. Sala Eras de la Tierra: Evolución de las especies a través del tiempo. Por un sendero de paredes de roca, que daba la sensación de estar en una caverna, se recorrían 4.000 millones de años de la historia de la vida. Este viaje esta dividido en cada una de las eras de la tierra. La era Azoica, cuando todavía no había vida en nuestra planeta; la era Paleozoica, donde el milagro de la vida hacia su aparición; la era Mesozoica, o era media, donde se podrá apreciar animales prehistóricos como el Tiranosaurio Rex o el Bracosaurio; y la Era Cenozoica, o era actual, donde apareció el ser humano. Además se cuenta con una exhibición llamada Exobiología que muestra las posibilidades de vida en otros planetas. Módulos 7, 8, 9, 10, 11, 12. Planta 2. Sala de Geología: Fenómenos que ocurren en el interior del Planeta tierra y la corteza terrestre. Esta sala hablaba de los secretos de la formación de la Tierra. En ella los visitantes presenciaban un terremoto en acción y una representación del fenómeno de la abducción que ocurre cuando las placas tectónicas de la tierra se chocan y las de mayor densidad se meten debajo de las de menor densidad, haciendo que la superficie de la tierra se arrugue, formando las cordilleras. Igualmente se observaba un volcán en erupción y se apreciaba el interior de Mercurio, Venus, Marte y la Tierra. Módulos 13,14, 15,16, 17,18, 19, 20. Planta 2. Sala Alunizando: La misión era alunizar en una plataforma, moviendo por medio de joystick una nave espacial. El 20 de julio de 1969 la especie humana llego por primera vez a la luna. Este histórico viaje estaba representado en esta sala por el modulo lunar o araña que desciende por medio de un mecanismo robótico en un

113  

ambiente que simula la superficie lunar. Modulo 36. Planta 2. Sala Robot Marciano: Se presentaba una simulación del Mars Path Finder. En 1997, como parte de la Misión Pathfinder, el ser humano envió el Sojourner a la superficie de Marte, el primer robot móvil en posarse sobre esa superficie. Desde entonces, la NASA y otras agencias espaciales han diseñado muchos robots para explorar el suelo marciano. Esta exhibición contenía un prototipo muy original, diseñado en nuestra ciudad, con paneles solares y seis ruedas, que es conducido en un entorno similar a las condiciones del planeta rojo. Modulo 35. Planta 3. Sala Globo Terráqueo Interactivo: Mostraba diversos puntos geográficos del Planeta Tierra con información y fotografías del sitio. Era una replica a escala de la tierra de 1.80 metros de diámetro. Por medio de un mecanismo electrónico el globo gira y desde un programa de computador podrá preguntársele hasta por 20 diferentes lugares representativos del planeta, de los que el visitante obtendrá información detallada en video, imágenes y texto. En este globo se podría ver la tierra como se observa desde el espacio con nubes, continentes y los contrastes de colores de las cordilleras, las sabanas, los mares y los desiertos. Modulo 25. Planta 2. Sala de Dinosaurios: En esta sala se apreciaban saurios en movimiento que habitaron Colombia cuando nuestro territorio todavía estaba cubierto por agua: La sala Saurius marinos colombianos: el Kronosaurius Boyacencis, el Alzadasaurius, el Arquelon, el Ictiosaurio y también otros gigantes prehistóricos, animales marinos que se cree existieron en Colombia. Además, la sala Mega Fauna colombiana, que fueron mamíferos gigantes que habitaron Colombia en la era glacial como: el Mamut y el Megaterio. Módulos 22, 23, 24. Planta 2. Estas salas temáticas y sus módulos, las encontrábamos distribuidas en las tres plantas principales del planetario. Además, hallamos otros módulos: Planta 1. Modulo 3. Astronauta con el traje espacial.

114  

Modulo 6. Historia presente y futura de la astronáutica. Planta 2. Modulo 21. Salón Planetario. Para especificar el índice de módulos dedicados a cada temática, vemos según la grafica siguiente, que es muy variado el provecho que se saca de los módulos en cuanto al número de ellos dedicados a la exploración del universo. Concatenados en su especificidad pero con fines comunes a sus objetivos, la tasa de distribución es clara en la relación de tema y contenido. Específicamente, el de la exploración del universo en donde encontramos la mayor diversidad de exhibit. Cada elemento del Planetario es considerado como de importancia académica. El estudio minucioso de los contenidos llevaría a varios recorridos para determinar la amplitud de conocimientos por salas y módulos. Esto redunda en la riqueza y variedad para lo que fue pensado este Planetario.

115  

Salas‐Tema/Módulos

La creatividad  La Historia del  Universo del Hombre  8% Contemporáne o 11%

La Historia de la  Ciencia y la  Tecnología 24%

La Historia del  Planeta 38%

La Historia del  Hombre La Historia de la  8% Vida 11%

Gráfico 3. Paralelo a todos sus ejes temáticos de divulgación de la ciencia, mediante las exhibiciones, se tienen en cuenta las actividades culturales, lúdicas y recreativas que en el Planetario se podían realizar, aprovechando al máximo su espacio, logística y personal, dirigidos a la toda la comunidad. A las Instituciones Educativas se les estaba promocionando los servicios de proyecciones en la cúpula, visitas guiadas, charlas, talleres, cursos, observaciones por telescopio, conferencias y desarrollo de trabajos de diferentes grupos de investigación, se presentaban programas especiales para planteles educativos en el Salón Planetario sobre temas específicos en materia de Astronomía y Ciencias del Espacio. Para lograr la proyección divulgativa, el Planetario Jesús Emilio Ramírez

116  

González, contaba con un amplio portafolio de servicios, desarrollado durante su recorrido histórico por las ciencias, en una programación de actividades que comparada con otras instituciones de carácter similar, las superaba. En ese sentido, la programación evolucionaba hacia la satisfacción de necesidades detectadas en la comunidad y hacia la proposición innovadora de servicios y actividades, de orden científico divulgativo, artístico y ecológico. Es importante señalar que la oferta de su portafolio de servicios del Futuro Planetario hacia la comunidad debe ser abierta con contenidos rigurosos, es decir, sin segmentaciones a la manera del mercado comercial, por ser un servicio de carácter público, donde los ciudadanos usuarios, por el hecho de pagar sus impuestos se convierten en copropietarios de la institución. Una de las políticas fundamentales en el Planetario, era la de ampliar la cobertura y el alcance de los programas y actividades que allí se ofrecían; se considera entonces que mediante la oferta abierta, accederán a esos servicios libremente quienes lo deseen, mas que la oferta cerrada y dirigida, que tendería a segmentar a los usuarios, en contravía con lo que en la Misión y Visión propuestas se expresa. Estas políticas deberían tener continuidad en los próximos años de trabajo que tendrá el planetario. Los módulos tienen una distribución espacial dentro del planetario muy diverso, tanto que es como si fuese una sola sala interactiva. Veamos la grafica que muestra el porcentaje por módulos según el tema individual de cada uno de ellos.

117  

Modulos Planetario Principios de Vuelo. 1% 1%

1% 1% 1%

1% 1% 3%

2%

1%

1%

1%

1% 1%

El Cielo desde Medellin.

1% Traje Espacial: Astronauta.

5%

1%

Viaje al pasado: Australophit Afarensis.

1%

Homo Sapiens Sapiens: Albe Einstein.

24%

2%

Historia presente y futura de Astronautica.

5%

Arqueano: Azoica.

1% 1% 1% 1% 1% 1%

Proterozoico: Azoica. 1%

3% 8%

5%

1%

Fanerozoico: Paleozoica. Fanerozoico: Mesozoica.

6%

3% 1%

7% Fanerozoico: Cenozoica. Fanerozoico: Cenozoica Neog

Gráfico 4. Ver anexo 2. El aprovechamiento de sus espacios requiere no solo de imaginación, sino, de un interés particular por cada una de sus expectativas académicas por ello, es interesante revisar que pretendía este Planetario con sus numerosas exhibiciones dirigidas a todos y todas los interesados en sus galerías. Ofrecía para el deleite de la comunidad, programas especiales y otros generales con el apoyo de expertos. El portafolio de servicios del Planetario Municipal Jesús Emilio Ramírez González,

118  

en el periodo 2002-2009, era entonces como sigue: Programas de Divulgación Científica y Capacitación en Astronomía: -Proyecciones planetarias para las instituciones educativas, grupos organizados y para el público visitante en general, discriminadas en proyecciones especializadas para adultos, familiares e infantiles. -Cursos y talleres de astrofísica, de química, de geología, de biología, de observación astronómica, de historia de la ciencia y la astronomía, de modelos del sistema solar y otros. Los Cursos y talleres tenían una intensidad entre 8 y 10 horas. Los programas se realizaban con el apoyo de expertos y ayudas audiovisuales, el cupo máximo era de 20 personas. -Conferencias semanales durante todo el año en aspectos científicos y tecnológicos. -Coloquios científicos bimensuales para la actualización en asuntos científicos. -Cine foros científicos mensuales. -Capacitación a docentes en cosmología y astrofísica, proyecto de gran interés por la trascendencia social que tiene en los actuales sistemas educativos formales. -Observaciones astronómicas dirigidas en horas de la noche cuando el cielo lo permita. Para ello se utilizaba la pantalla gigante del Parque de los Deseos. Hoy en día, se proyecta cine, conciertos musicales y partidos de futbol. Programas de Extensión Cultural y Artística: -Conciertos bajo las estrellas, en el Salón Planetario. -Lectura de poesía bajo las estrellas en el Salón Planetario.

119  

-Presentación de obras de teatro infantil en el auditorio. -Talleres de extensión de plastilina, de pintura infantil, de elaboración de mascaras, de lectura y creatividad. -Sesiones de apreciación musical semanales en el auditorio. Programas de Educación Eco ambiental. -Maravillas de la naturaleza consistente en visitas guiadas por biólogos a la sección de Ciencias Naturales del Museo de la Universidad de Antioquia, el Planetario de Medellín Jesús Emilio Ramírez González y el Jardín Botánico “Joaquín Antonio Uribe”, el programa esta dirigido a instituciones educativas, grupos organizados y en temporadas de vacaciones al publico en general. -Encuentros con la naturaleza, salidas ecológicas guiadas por biólogos a través de senderos regionales, con el propósito de fomentar el conocimiento y el respeto por el entorno natural. -Feria de la Ciencia y la Tecnología: institucionalizada por acuerdo del Concejo de Medellín, se realiza anualmente. -Eventos de astrofísica como elaboración de cohetes o telescopios. (González, 2000). Uno de los objetivos del Instituto Tecnológico Metropolitano – Planetario de Medellín, era lograr que la comunidad se interesara en el espacio propuesto para el museo de ciencias interactivo, también por la ciencia y la tecnología. Para lograr este propósito se contaba con las siguientes herramientas metodológicas, que pueden servir de fundamento al nuevo administrador del Planetario: •

El usuario puede tener un acercamiento a conocimientos de física, astronomía, biología, robótica, mecánica, entre otros; por medio de la interacción con cada una de las salas.

120  



Centro de divulgación y experimentación. Se cuenta con gran variedad de videos temáticos, libros de carácter científico y kits experimentales.



Diariamente se presentan funciones en el salón planetario, sobre distintos temas astronómicos y científicos.



Periódicamente se programan cursos sobre diversos temas: astronomía, física, óptica, entre otros.



Regularmente se dictan conferencias sobre temáticas diversas en ciencia tecnología y cultura.



Todos los miércoles y viernes a partir de las 6:30 Pm, se realiza en el parque de los deseos el programa “el cielo esta noche”. El programa consiste en la presentación de las efemérides astronómicas y si las condiciones atmosféricas lo permiten se hace la observación con la ayuda de telescopios.



Sala 3D: Este espacio es usado para la proyección de videos o la realización de eventos académicos.



Realización de observaciones astronómicas en el observatorio del planetario. (Usma, 2006).

Este estudio muestra claramente, que la utilidad eficaz de las cosas depende de cómo se piensen estructurar y el enfoque al cual se destina el interés intelectual de la cultura y la política manifiestas, también del sentido de proyecto con el que se crean distintos lugares para el saber, es saber que se va a reportar un bien para todos y que el bienestar, la superación y la calidad de vida son prioritarias al convocar a todos y todas hacia la educación. La producción del conocimiento como el resultado de las tareas propuestas en los centros de ciencias y de las escuelas es parte de los objetivos que se quieren alcanzar. La actualidad tecnológica y científica, el desarrollo de mecanismos de inteligencia superior humanos por medio de los maestros en sus estudiantes es vital. La formación del espíritu científico de los estudiantes de nuestras instituciones es fundamental hoy en día para la transformación de las circunstancias de convivencia que presenciamos y a su vez, tenemos la importancia del progreso cultural, político, económico, que necesita Colombia. Estamos ante un atraso abismal frente a la educación. Superar la brecha o pasarla de lado por medio del conocimiento en lugar de hacerlo mediante circunstancias

121  

de agresión fortalecen los lazos de amistad entre los pueblos. Mejorar aspectos teórico prácticos, académicos, de investigación, mediante la estructura de un método de trabajo consciente y riguroso sirve para superar las crisis educativas actuales de la sociedad.

122  

5. LOS ESTANDARES DE CIENCIAS NATURALES EN COLOMBIA. El término ciencia es un término esquivo. Tal como afirma Mason, “…si quisiéramos definir lo que la ciencia ha sido […], hallaríamos difícil formular una definición válida para todos los tiempos y lugares.” Veamos un ejemplo: en el siglo XIX se entendía la ciencia como la observación directa de los hechos, entendidos estos como fenómenos sujetos a leyes naturales invariables. El científico, entonces, debía descubrir las leyes de la naturaleza, demostrarlas y verificarlas por medio de experimentos y procedimientos repetibles. Así, se creía que las grandes verdades de la ciencia ya estaban siendo descubiertas y en muy poco tiempo se completarían. Como se verá más adelante, esto tuvo enormes repercusiones en la manera misma de aproximarse al mundo de lo social y en la concepción de las ciencias sociales. En la actualidad, más que hablar de la ciencia en singular, se habla de disciplinas científicas, consideradas como cuerpos de conocimientos que se desarrollan en el marco de teorías que dirigen la investigación. De esta manera la psicología, la física, la biología, la geografía, la historia, etc., intentan no sólo hacer descripciones de sucesos de la realidad o predecir acontecimientos bajo ciertas condiciones, sino y fundamentalmente, comprender lo que ocurre en el mundo, la compleja trama de relaciones que existe entre diversos elementos, la interrelación entre los hechos, las razones que se ocultan tras los eventos. Mediante los estándares de Ciencias Naturales, se hacen las diferentes actividades colectivas y en general, de las instituciones educativas del país. Mediante ellos, se logran crear consensos en materia educativa para regular de un modo claro, los contenidos que se deben impartir en ellas. Estos se presentan por niveles o grados para su aplicación coherente a las diferentes edades de los estudiantes y teniendo encuentra además, otras circunstancias de aplicación, como el logro de los objetivos académicos, las competencias a las que se deben hacer énfasis en cada nivel o grado, etcétera. Ellos pretenden formar a los estudiantes ante el camino de la actividad científica, apuntan al fortalecimiento del país mediante la estrategia de la educación coordinada y sincronizada, bajo unos parámetros estrictos y eficaces en la transmisión y divulgación del conocimiento científico y a su vez de nuestro país. Así entonces, el estudio de las ciencias debe dejar de ser el espacio en el que se acumulan datos en forma mecánica, para abrirse a la posibilidad de engancharse

123  

en un diálogo que permita la construcción de nuevos significados. Por esta razón es importante invitar a los y las estudiantes a realizar análisis críticos del contexto en el que se realizan las investigaciones, así como de sus procedimientos y resultados. Otra idea que suele aparecer cuando se piensa en la ciencia y en las personas que hacen ciencia es que ésta es una actividad solitaria, propia de seres superdotados como Newton, Freud, Einstein o Marx. Así entonces, existe la tendencia a considerar al científico como una persona extraña que se ha encerrado en el “mundo de los libros”, desconectada de la realidad y dedicada a descubrir verdades asombrosas. Se trata de socializar la vida científica ante todos por igual como formad e ejercer la participación ciudadana con enfoque de derechos, la actividad educativa es una oportunidad que se sirve de las instituciones educativas para que demos una revolución en nuestro conocimiento y salir avante san te los problemas sociopolíticos del país. La actividad científica es ante todo una práctica social, porque implica un proceso colectivo en el que se conforman equipos de investigación que siguen determinadas líneas de trabajo aceptadas por la comunidad científica. Es una práctica en la que el científico está sujeto constantemente a la inspección pública y se ve enfrentado a la tarea de sustentar, debatir, exponer, argumentar a otros sus proyectos. Esta es la búsqueda que realizamos los maestros con cada estudiante, es el mensaje de la nueva educación en las instituciones educativas de la ciudad y del país. Se trata de convivir haciendo uso de lo aprendido. Si el constante flujo de inercia institucional hace que la crisis aumente, es debido a que este mensaje no ha sido aplicado con eficiencia en la educación. Para un Educador de Ciencias, una definición consensuada sobre las Ciencias Naturales, se basa en que ellas son cuerpos de conocimientos que se ocupan de los procesos que tienen lugar en el mundo de la vida. Se precisa que se trata de procesos naturales para referirse a todos aquellos procesos que, o bien no tienen que ver con el ser humano o, si lo tienen, es desde el punto de vista de especie biológica. Entonces, mas que un cuerpo de conceptos, hoy tiene más importancia por el hecho de estar comprometida con salud mental y física de todos y todas, tiene que ver con la armonía y la convivencia, con la conservación del entorno. ¿Qué son los estándares básicos de competencias? Son criterios claros y públicos

124  

que permiten conocer lo que deben aprender nuestros niños, niñas y jóvenes, y establecen el punto de referencia de lo que están en capacidad de saber y saber hacer, en cada una de las áreas y niveles. Por lo tanto, son guía referencial para que todas las instituciones escolares, urbanas o rurales, privadas o públicas de todo el país, ofrezcan la misma calidad de educación a los estudiantes de Colombia. Saber y saber hacer, para ser competente con los estándares, son verbos que buscan en los Estándares, que las generaciones que estamos formando no se limiten a acumular conocimientos, sino que aprendan lo que es pertinente para su vida y puedan aplicarlo para solucionar problemas nuevos en situaciones cotidianas. Se trata de ser competente, no de competir. La organización de los estándares se da con el fin de permitir un desarrollo integrado y gradual a lo largo de los diversos niveles de la educación, los estándares se articulan en una secuencia de complejidad creciente y se agrupan en conjuntos de grados, estableciendo lo que los estudiantes deben saber y saber hacer al finalizar su paso por ese conjunto de grados, así: de primero a tercero, de cuarto a quinto, de sexto a séptimo, de octavo a noveno y de décimo a undécimo. Lo que no se evalúa, no se mejora y para establecer lo que se debe saber y saber hacer en las distintas áreas y niveles, los estándares se constituyen en herramienta privilegiada para que cada institución pueda reflexionar en torno a su trabajo, evaluar su desempeño, promover prácticas pedagógicas creativas que incentiven el aprendizaje de sus estudiantes y diseñar planes de mejoramiento que permitan, no solo alcanzarlos, sino ojalá superarlos. En un entorno cada vez más complejo, competitivo y cambiante, formar en ciencias significa contribuir a la formación de ciudadanos y ciudadanas capaces de razonar, debatir, producir, convivir y desarrollar al máximo su potencial creativo. Esto nos plantea la responsabilidad de promover una educación crítica, ética, tolerante con la diversidad y comprometida con el medio ambiente; una educación que se constituya en puente para crear comunidades con lazos de solidaridad, sentido de pertenencia y responsabilidad frente a lo público y lo nacional. La propuesta ideal que aquí plasmo es buscar y crear condiciones para que nuestros estudiantes sepan qué son las Ciencias Naturales, y también para que puedan comprenderlas, comunicar y compartir sus experiencias y sus hallazgos, actuar con ellas en la vida real y hacer aportes a la construcción y al mejoramiento de su entorno, tal como lo hacen los científicos.

125  

Los estándares pueden constituirse en un derrotero para que cada estudiante desarrolle, desde el comienzo de su vida escolar, habilidades científicas para: • Explorar hechos y fenómenos. • Analizar problemas. • Observar, recoger y organizar información relevante. • Utilizar diferentes métodos de análisis. • Evaluar los métodos. • Compartir los resultados. Teniendo en cuenta que las competencias básicas en Ciencias Naturales requieren una serie de actitudes, los estándares pretenden fomentar y desarrollar: • La curiosidad. • La honestidad en la recolección de datos y su validación. • La flexibilidad. • La persistencia. • La crítica y la apertura mental. • La disponibilidad para tolerar la incertidumbre y aceptar la naturaleza provisional, propia de la exploración científica. • La reflexión sobre el pasado, el presente y el futuro. • El deseo y la voluntad de valorar críticamente las consecuencias de los descubrimientos científicos. • La disposición para trabajar en equipo. Formar gente y estudiantes de ciencia desde el comienzo para que estudiantes, maestros y maestras se acerquen al estudio de las ciencias como científicos y como investigadores, pues todo científico –grande o chico– se aproxima al

126  

conocimiento de una manera similar, partiendo de preguntas, conjeturas o hipótesis que inicialmente surgen de su curiosidad ante la observación del entorno y de su capacidad para analizar lo que observa. Ahora bien, a medida que se avanza en el aprendizaje de las ciencias, las preguntas, conjeturas e hipótesis de los niños, las niñas y jóvenes se hacen cada vez más complejas pues se relacionan con conocimientos previos más amplios y con conexiones que se establecen entre nociones aportadas por diferentes disciplinas. El papel de los contenidos temáticos en los estándares básicos se hace con un mayor énfasis en las competencias, sin que con ello se pretenda excluir los contenidos temáticos. No hay competencias totalmente independientes de los contenidos de un ámbito del saber –qué, dónde y para qué de ese saber– pues cada competencia requiere conocimientos, habilidades, destrezas, actitudes y disposiciones específicas para su desarrollo y dominio. Todo eso, en su conjunto, es lo que permite valorar si la persona es realmente competente en un ámbito determinado. Por lo tanto, la noción de competencia propone que quienes aprenden, encuentren significado en todo lo que aprenden. La escuela es el lugar privilegiado para la formación en ciencias, por ello, resulta innegable que los niños, las niñas y los jóvenes que asisten a ella, posean una enorme capacidad de asombro destinada a la fabricación de los conceptos. De ahí que su curiosidad, sus incesantes preguntas y el interés natural que manifiestan frente a todo lo que los rodea sean el punto de partida para guiar y estimular su formación científica desde una edad muy temprana. La institución escolar desempeña un papel privilegiado en la motivación y en el fomento del espíritu investigativo innato de cada estudiante y por ello puede constituirse en un “laboratorio” para formar científicos naturales y sociales. Valiéndose de la curiosidad por los seres y los objetos que los rodean, en la escuela se pueden practicar competencias necesarias para la formación en ciencias naturales a partir de la observación y la interacción con el entorno; la recolección de información y la discusión con otros, hasta llegar a la conceptualización, la abstracción y la utilización de modelos explicativos y predictivos de los fenómenos observables y no observables del universo. Al leer las tablas de estándares para cada conjunto de grados, es importante saber que todas ellas comparten la misma estructura. En la parte superior de cada

127  

tabla, se formulan los estándares generales que hacen referencia a aquello que los niños, niñas y jóvenes deben saber y saber hacer al finalizar un conjunto de grados. Luego, esos estándares generales se desglosan en tres columnas para indicar las acciones de pensamiento y de producción concretas que los estudiantes deben realizar. En esas columnas, se conectan los conocimientos propios de las ciencias, naturales o sociales, así: La primera columna, me aproximo al conocimiento como científico-a natural o social, se refiere a la manera como los estudiantes se acercan a los conocimientos de las ciencias –naturales o sociales– de la misma forma como proceden quienes las estudian, utilizan y contribuyen con ellas a construir un mundo mejor. La segunda columna, manejo conocimientos propios de las ciencias naturales o sociales, tiene como propósito crear condiciones de aprendizaje para que, a partir de acciones concretas de pensamiento y de producción de conocimientos, los estudiantes logren la apropiación y el manejo de conceptos propios de dichas ciencias. Y la tercera columna, desarrollo compromisos personales y sociales, indica las responsabilidades que como personas y como miembros de la sociedad se asumen cuando se conocen y valoran críticamente los descubrimientos y los avances de las ciencias, ya sean naturales o sociales. La lectura de los estándares debe hacerse en forma integral. Así, para el manejo de conocimientos propios de las ciencias naturales o sociales resulta fundamental aproximarse al conocimiento tal como lo hacen los científicos y las científicas y, a la vez, deben asumirse compromisos personales y sociales. Un científico o una científica natural... • Enfrenta preguntas y problemas y, con base en ello, conoce y produce. • Vive procesos de búsqueda e indagación para aproximarse a solucionarlos. • Considera muchos puntos de vista sobre el mismo problema o la misma pregunta y se enfrenta a la necesidad de comunicar a otras personas sus experiencias, hallazgos y conclusiones. • Confronta los resultados con los de los demás. • Responde por sus acciones, hallazgos, conclusiones, y por las aplicaciones que se hagan de ellos. Estos estándares son un derrotero para establecer lo que nuestros niños, niñas y jóvenes deben saber y saber hacer en la escuela y entender el aporte de las

128  

ciencias naturales a la comprensión del mundo donde vivimos. Por eso buscan que, paulatinamente: • Comprendan los conceptos y formas de proceder de las diferentes ciencias naturales (biología, física, química, astronomía, geografía...) para entender el universo. • Asuman compromisos personales a medida que avanzan en la comprensión de las ciencias naturales. • Comprendan los conocimientos y métodos que usan los científicos naturales para buscar conocimientos y los compromisos que adquieren al hacerlo. ¿Investigar? eso me gusta. ¿Será que pasito a pasito me enseñan a hacerlo? Después de conocer la estructura general de las tablas, la atención se ubica en la columna central: manejo conocimientos propios de las ciencias naturales. Esta columna se divide en tres subcolumnas, donde se presentan las acciones de pensamiento para producir el conocimiento propio de las ciencias naturales. Es necesario establecer relaciones entre los tres ejes básicos: entorno vivo, entorno físico y ciencia, tecnología y sociedad. Nota: En los grados 10º y 11º, las columnas entorno vivo y entorno físico se subdividen en procesos biológicos, procesos físicos y procesos químicos, para facilitar la comprensión y la diferenciación de los problemas específicos relacionados con la biología, la química y la física. Esta distinción contribuye a que los jóvenes de este nivel entiendan más en detalle las diferencias y el objeto de estudio de cada disciplina científica y puedan ir escogiendo, con mayor seguridad, opciones de estudio o de trabajo relacionadas con sus intereses. Los procesos estudiados por las Ciencias Naturales pueden dividirse en tres grandes categorías: procesos biológicos, procesos químicos y procesos físicos. No obstante, estos procesos no se dan de manera aislada. En la concepción que orientó la formulación de los estándares de esta área, las herramientas conceptuales y metodológicas adquieren un sentido verdaderamente formativo si les permiten a las y los estudiantes una relación armónica con los demás y una conciencia ambiental que les inste a ser parte activa y responsable de la conservación de la vida en el planeta. Por ello, los compromisos personales y colectivos surgen como respuesta a una formación en ciencias naturales que argumenta crítica y éticamente su propio sistema de valores a propósito de los desarrollos científicos y tecnológicos.

129  

Para ello, se propone como horizonte de acción de la formación en ciencias las siguientes grandes metas: Favorecer el desarrollo del pensamiento científico. Desarrollar la capacidad de seguir aprendiendo. Desarrollar la capacidad de valorar críticamente la ciencia. El valor de los aprendizajes significativos. Trabajar desde una mirada interdisciplinaria. La importancia de la participación activa de los estudiantes en su aprendizaje. El trabajo colaborativo en el aula. Una evaluación diferente. Los Ejes articuladores para las acciones concretas de pensamiento y de producción, como se ha dicho, requeridas para alcanzar los estándares por conjuntos de grados están desglosadas en tres columnas, buscando con ello que a través de su formación en ciencias todos los niños, niñas y jóvenes vivan un proceso de construcción de conocimiento. Un proceso que parta de su comprensión del mundo y llegue hasta la aplicación de lo que aprenden, pasando por la investigación y la discusión sobre su importancia en el bienestar de las personas y el desarrollo de una sociedad democrática, justa, respetuosa y tolerante. Entremos a analizar cada una de ellas: Me aproximo al conocimiento como científico(a) natural: En esta columna, localizada a la izquierda, aparecen aquellas acciones concretas de pensamiento y de producción referidas a las formas como proceden quienes las estudian, utilizan y contribuyen con ellas a construir un mundo mejor. Así, un científico se formula preguntas y problemas; emprende procesos de búsqueda e indagación para solucionarlos; considera muchos puntos de vista sobre el mismo problema o la misma pregunta; comparte y confronta con otros sus experiencias, sus hallazgos y conclusiones, y responde por sus actuaciones y por las aplicaciones que se haga de ellas. Manejo conocimientos propios de las ciencias naturales: Si aceptamos que la competencia implica usar el conocimiento en la realización de acciones o

130  

productos –ya sean estos abstractos o concretos–, las acciones presentadas en la columna de la mitad, “Manejo conocimientos propios de las ciencias”, están basadas en conocimientos específicos (no puede haber competencias sin conocimientos) de las disciplinas independientes y conocimientos provenientes de una articulación entre las disciplinas que hacen parte de las ciencias naturales. Precisamente por ello, en esta columna se presentan algunas subdivisiones que buscan dar cuenta de aquellas actuaciones referidas a los saberes específicos desarrollados por estas ciencias. No obstante estas divisiones corresponden a una necesidad metodológica y en la realidad los límites entre unas y otras no son nítidos; por ello conviene leerlos buscando sus complementariedades. Para el caso de las Ciencias Naturales, ellas son: entorno vivo, entorno físico, relación ciencia, tecnología y sociedad. Conscientes de que el saber disciplinar es una meta y no un punto de partida, para el último grupo de años (décimo y undécimo) en ciencias naturales la columna entorno vivo se refiere directamente a los procesos biológicos y la titulada entorno físico se subdivide en procesos químicos y procesos físicos. De esta manera se busca facilitar la comprensión y diferenciación de los problemas específicos relacionados con cada disciplina. El desarrollo de compromisos personales y sociales en el último grupo de acciones concretas de pensamiento y de producción, localizado en la columna de la derecha, recoge las responsabilidades que como personas y como miembros de una sociedad se asumen cuando se conocen y se valoran críticamente los descubrimientos y los avances de las ciencias naturales. En la coherencia horizontal y vertical de los estándares, la estructura dada a los Estándares Básicos de Competencias en Ciencias Naturales exige una lectura horizontal que parta de la columna de la izquierda (me aproximo al conocimiento como científico social o natural) para concebir metodologías y procesos que pueden utilizarse para que los estudiantes se aproximen a los conocimientos de las ciencias (segunda columna) con los métodos, rigor y actitudes propias del trabajo de los científicos. A su vez, para valorar y utilizar los conocimientos son necesarios unos compromisos personales y sociales. De otra parte, los estándares guardan una coherencia vertical (por grupos de

131  

grados) respondiendo así a niveles crecientes de complejidad, lo que se refleja tanto en las formas de aproximarse al conocimiento, como en los conceptos propios de las ciencias y los compromisos personales y sociales. Relaciones entre los Estándares Básicos de Competencias y los Lineamientos: Para la estructuración de estos estándares fueron punto de partida los Lineamientos Curriculares para Ciencias Naturales y Educación Ambiental formulados en 1998 por el Ministerio de Educación Nacional y ampliamente divulgados en el país. A continuación se expone de qué manera fueron tenidos en cuenta. Relaciones para el caso de las Ciencias Naturales: El documento de Lineamientos en Ciencias Naturales y Educación Ambiental propone dos ejes fundamentales para el desarrollo de las competencias en esta área, así: • Procesos de pensamiento y acción que, a su vez, se abordan desde tres aspectos fundamentales: – cuestionamiento, formulación de hipótesis y explicitación de teorías; – acciones que ejecuta el estudiante para alcanzar lo anterior; – reflexión con análisis y síntesis que permite al estudiante entender a cabalidad para qué le sirve lo aprendido. • Conocimiento científico básico que desarrolla a partir de: – relaciones biológicas; – relaciones físicas; – relaciones químicas; (todas ellas abordadas desde la básica primaria). Como se ve, esta estructura es similar a la manejada en los Estándares Básicos de Competencias en Ciencias Naturales, así: • Todo aquello referido en los lineamientos a los procesos de pensamiento y acción (cuestionamiento, formulación de hipótesis, explicitación de teorías, reflexión, análisis y síntesis) ha sido retomado en la primera columna de los estándares, llamada me aproximo al conocimiento como científico natural.

132  

• Por su parte, en la segunda columna de los estándares, manejo conocimientos propios de las ciencias naturales, se encuentran las acciones directamente relacionadas con el conocimiento científico al que hacen mención los lineamientos. Es preciso resaltar que en los estándares se están trabajando de manera integral, desde el primer grupo de grados, física, química y biología. • De manera adicional, los lineamientos proponen construir valores en el salón de clase de ciencias, sin que esto se desarrolle a fondo y plantean que la finalidad del área de ciencias naturales y educación ambiental es desarrollar en los estudiantes competencias básicas a través de los siguientes procesos formativos: investigación científica básica, formación de conciencia ética sobre el papel de las ciencias naturales en relación con el ambiente y a la calidad de vida y, finalmente, la formación para el trabajo. Así entonces, en los estándares se hace explícita la necesidad de integrar el compromiso al trabajo científico a través de la tercera columna, denominada desarrollo compromisos personales y sociales. (Estándares, 2004). En el cuadro siguiente, se hace una relación entre los Estándares Básicos de Competencias en Ciencias Naturales por grados, y los temas que allí encontramos sobre la Astronomía acompañado de su respectivo proceso. Posiblemente, para alguien que conozca mas a fondo la Astronomía incluya o por el contrario excluya algunos temas. A mi modo de ver estos son los más básicos. Grado 1

Tema de Astronomía Procesos •Registra el movimiento Entorno Físico. del Sol, la Luna y las estrellas en el cielo, en un periodo de tiempo.

2

•Registra el movimiento Entorno Físico. del Sol, la Luna y las estrellas en el cielo, en un periodo de tiempo.

3

•Registra el movimiento Entorno Físico. del Sol, la Luna y las estrellas en el cielo, en un periodo de tiempo.

133  

4

•Describe los principales Entorno Físico. elementos del sistema solar y establece relaciones de tamaño, movimiento y posición. •Compara el peso y la masa de un objeto en diferentes puntos del sistema solar. •Describe las características físicas de la Tierra y su atmósfera. •Relaciona el movimiento de traslación con los cambios climáticos.

5

•Describe los principales Entorno Físico. elementos del sistema solar y establece relaciones de tamaño, movimiento y posición. •Compara el peso y la masa de un objeto en diferentes puntos del sistema solar. •Describe las características físicas de la Tierra y su atmósfera. •Relaciona el movimiento de traslación con los cambios climáticos.

6

•Explica el origen del universo y de la vida a partir de varias teorías. •Explica el modelo planetario desde las fuerzas gravitacionales. •Describe el proceso de formación y extinción de estrellas.

Entorno Vivo. Entorno Físico.

Ciencia, Tecnología y Sociedad.

134  

•Relaciona masa, peso y densidad con la aceleración de la gravedad en distintos puntos del sistema solar. •Indaga sobre los adelantos científicos y tecnológicos que han hecho posible la exploración del universo. 7

8

•Explica el origen del universo y de la vida a partir de varias teorías. •Explica el modelo planetario desde las fuerzas gravitacionales. •Describe el proceso de formación y extinción de estrellas. •Relaciona masa, peso y densidad con la aceleración de la gravedad en distintos puntos del sistema solar. •Indaga sobre los adelantos científicos y tecnológicos que han hecho posible la exploración del universo.

Entorno Vivo. Entorno Físico.

Ciencia, Tecnología y Sociedad.

•Establece relaciones Entorno Físico. entre frecuencia, amplitud, velocidad de propagación y longitud de onda en diversos tipos de ondas Ciencia, Tecnología y mecánicas. Sociedad. •Explica el principio de conservación de la energía en ondas que cambian de medio de propagación.

135  

•Reconoce y diferencia modelos para explicar la naturaleza y el comportamiento de la luz. •Identifica aplicaciones de los diferentes modelos de la luz. 9

•Establece relaciones Entorno Físico. entre frecuencia, amplitud, velocidad de propagación y longitud de onda en diversos tipos de ondas Ciencia, Tecnología y mecánicas. Sociedad. •Explica el principio de conservación de la energía en ondas que cambian de medio de propagación. •Reconoce y diferencia modelos para explicar la naturaleza y el comportamiento de la luz. •Identifica aplicaciones de los diferentes modelos de la luz.

10

•Relaciona masa, Entorno Físico. distancia y fuerza de Procesos Físicos. atracción gravitacional entre objetos. •Establece relaciones entre el modelo del campo gravitacional y la ley de gravitación universal. •Establece relaciones entre fuerzas macroscópicas y fuerzas electrostáticas.

136  

•Establece relaciones entre campo gravitacional y electrostático y entre campo eléctrico y magnético. 11

•Relaciona masa, Entorno Físico. distancia y fuerza de Procesos Físicos. atracción gravitacional entre objetos. •Establece relaciones entre el modelo del campo gravitacional y la ley de gravitación universal. •Establece relaciones entre fuerzas macroscópicas y fuerzas electrostáticas. •Establece relaciones entre campo gravitacional y electrostático y entre campo eléctrico y magnético.

Tabla 3. Temas Estándares Ciencias Naturales. Darle un significado y una explicación coherente a este cuadro preciso, es que son los temas que desde el aula, el maestro debería abordar con sus estudiantes. Trabajarlos como parte del área de Ciencias Naturales y darles una asignación por horas semanal como a cualquier otro tema. Cada maestro tendrá a bien darle este respectivo espacio de discusión en su aula.

1.1.

El Planetario de Medellín Jesús Emilio Ramírez González y los Estándares de Ciencias Naturales.

Como hemos planteado en los párrafos anteriores, se muestra claramente el sentido instruccional y el para que se usan los Estándares de Ciencias Naturales en los procesos educativos en Colombia, por eso, es necesario un conocimiento

137  

claro, preciso y aplicable de ellos. Son para proyectar un orden de ideas claras en las diferentes instituciones educativas, proponen un proceso y desarrollo en como realizar la búsqueda de los logros académicos sin que deba existir una evaluación cuantitativa ni cualitativa en los contenidos de las áreas: se trata de buscar la educación para mejores ciudadanos. Para reorientar el contenido de esta investigación en torno a los temas del Planetario en cuanto a Astronomía según los módulos y su relación con los Estándares de Ciencias Naturales. es notable el hecho de que el Planetario de Medellín, apoya incondicionalmente a los maestros de las instituciones educativas en cuanto a las asignaturas por grados en todos los temas desde química, biología, geología, hasta la Astronomía. Los diferentes módulos y sus contenidos temáticos así lo demuestran. Es decir, como herramienta didáctica es muy útil y complementa el trabajo de la Educación para todos y todas ya que es posible el acceso a este Museo para todo el que desee asistir a sus instalaciones. Un enorme potencial de temas se pueden abarcar desde este escenario educativo, del cual, pueden hacer uso en cualquier momento. En julio de 2010 se espera la reapertura del Planetario con sus nuevas propuestas educativas y museísticas.

138  

Exhibiciones de Astronomia Planetario. Sala Alunizando. Astronauta en Traje  3% Espacial. El Cielo desde  2% Robot Marciano. Medellin 2% 3% Sala Agujero Negro. 3%

El Universo  en Rayos  Gama. 3% El  Universo  en Rayos  X. 3%

Sala de Telescopios. 10%

El Universo  Luz Visible. 3% El Universo en  Ondas de Radio. 3% Infinito. 3%

Historia presente y  futura de la  Astronautica. 55%

El Globo  Terraqueo. 3% Geologia  Salón  Planetaria. Planetario. 2% 2%

Grafico 5. Exhibiciones de Astronomia Planetario. La gráfica muestra que en el Planetario Municipal Jesús Emilio Ramírez González, la Astronomía ocupa un lugar privilegiado en sus módulos sobre todo la dedicada a las referidas a los cohetes espaciales, estos ocupaban un gran espacio dentro

139  

de las instalaciones del planetario. Más que mostrar otros temas que visualmente no se hace más que mediante el uso de fotografías o videos, estos de inmediato hacen alusión al tema en cuestión. Es decir, al observar estas majestuosas replicas de las naves y cohetes espaciales, imaginamos de inmediato el contexto de la Astronomía con el sello característico, su peculiar forma de identificarse el hombre con esta ciencia, los viajes interestelares y espaciales. El porcentaje de los demás temas son bastante claros en señalar que una distribución de exhibiciones deben cumplir unas funciones especiales como llamar la atención del público, ser consecutivas y enfáticas en el contenido de las teorías a las cuales se dedica la divulgación científica del lugar.

140  

6. CONCLUSIONES. Esta investigación se presenta como una actividad racional para ofrecer la verdad de los hechos, situándose por consiguiente, por encima de preferencias o de implicaciones en la transformación de la realidad que pueda alterar la calidad del conocimiento que busca. El Presupuesto económico para la Educación es precario, en los Museos y Centros de Ciencias de la Ciudad, es evidente. Más que el interés por educar, se ve en estos lugares un interés por mantener un aval de público sin notorias transformaciones sociales, políticas, culturales y económicas en los problemas que tiene la ciudad. Se pretende mostrar una ciudad cultural y política avanzada en medio de constantes atropellos a la educación, a los maestros y al currículo colombiano. Las investigaciones procedentes de los expertos intentan legitimarse en su capacidad de defender valores que en realidad han sido neutralizados ya que han perdido su significado como argumento académico dadas las experiencias de maestros en sus instituciones, en donde la Tecnología no existe porque no le ha llegado físicamente. La opción es aspirar a un futuro, transformándolo en valores educativos y en potencial de la profesionalización como progreso educativo, implicando el concepto de aumento de nivel académico y progreso social, este debe ser un trabajo consciente. El progreso de los maestros y de las instituciones educativas es algo que hay que cumplir. En los Museos de Ciencias, la educación se vincula con lo Técnico y la Tecnología, porque precisamente, se sale de la tiza y el tablero para guiar a los dominios de la Ciencia en su campo de acción a todos y todas. Cumplen la función de mostrar esos avances de científicos que la sociedad admira por su innovación, utilidad, transformación y asombro. El Museo de Ciencias muestra sus valores al permitir profundizar en el sentido educativo de la enseñanza y en su realización Tecnológica. Quizás es más fácil que el Museo de Ciencias se perfeccione y encuentre la Tecnología a la mano que las Instituciones públicas de educación. La educación mecánica en la escuela llega a ser tecnológica en el Museo de Ciencias, puede que no necesariamente, pero si en el caso de un Planetario. Buscar logros en este sentido, le corresponde de manera inicial al maestro quien se actualiza y avanza en los estudios de tecnologías apropiadas para que comprenda que función desempeña hoy en la enseñanza. En ese sentido, la

141  

educación es una actividad pública que ocurre en cualquier institución pública y el maestro debe reconocer su espacio social y político en ella. Esto permite que los participantes desarrollen su personalidad adecuada y coherente con el contexto, se capacita para emprender su propia iniciativa de reflexión y colabora en el desarrollo de valores de la enseñanza. La educación pública da voces de conocimiento científico público. En el Planetario de Medellín Jesús Emilio Ramírez González, deberíamos hallar todos los elementos suficientes y necesarios para que una persona común y corriente se ilustrara bien sobre la Astronomía. Allí, estarían los instrumentos y las Herramientas de observación mas avanzados en tecnología para hacer descubrimientos y no solamente ver el cielo desde Medellín. Por su carácter de Planetario, el papel que desempeña es indudablemente el de un espacio dedicado a esta ciencia: la Astronomía. Según las definiciones que antes se le asignaron, falta avanzar mucho más en el terreno de Observatorio, que de la talla de otros en el mundo. Solo se destaca por sus actividades académicas y culturales enfocadas desde el funcionamiento como Museo de Ciencias. Este es el laboratorio de Astronomía de las Instituciones Educativas de la ciudad. Este Planetario es un edificio instalado para que se divulgue un conocimiento científico específico, muestra sus exposiciones y módulos, sus programas académicos a todo el público. La idea seria crear un “sistema planetario” completo en el que se pueda además de hacer observaciones y divulgación científica, descubrimientos importantes y trabajos de investigación con equipos de profesionales preparados para ello. En general, el Planetario, tiene todo tipo de representaciones del Sistema Solar, desde el mecanismo óptico utilizado para proyectar imágenes celestes, hasta los módulos y exhibiciones característicos de sus propuestas museísticas. Como la estructura que alberga el instrumento de proyección y la pantalla en las que se exhiben estas imágenes, su proyector, con forma de pesa, gira alrededor de varios ejes, proyectan las imágenes de los cuerpos celestes en el interior de una gran cúpula hemisférica, el Salón Planetario, que reproduce un cielo nocturno artificial. Los principales movimientos de los cuerpos celestes se muestran mediante proyectores de diferentes velocidades que corresponden a las velocidades relativas de estos cuerpos tal como se ven desde la Tierra. Con mecanismos adicionales hace posible una amplia serie de espectáculos, tales como viajes planetarios, y la representación de fenómenos celestes inusuales. Las herramientas y contenidos del Planetario en la enseñanza de la Astronomía

142  

en el Currículo colombiano se pueden utilizar desde las temáticas de los módulos, estas son muy variadas, desde la evolución de la vida en el planeta tierra, en el Universo, hasta la astronáutica. Ello lo demuestra, tal como lo dijo su ex rector, “la astronomía es propia del estudio en el planetario solo como eje central, en este, es la ciencia convocante, eje de las otras disciplinas que hacen aparición allí”. Es decir, el planetario no es exclusivo en temas de astronomía, presenta multidisciplinariedad en todas sus salas temáticas e interactivas. Las habilidades de cada espacio y entorno educativo mencionado son complementarias entre si. La enseñanza a través de la experiencia es mas significativa que a través del mero discurso. El aprendizaje significativo es mejor cuando se experimenta que cuando se ve en tablero. El Planetario de Medellín se caracterizo por diferentes aspectos que se aprendieron a reconocer con el paso del tiempo por todos y todas los que allí asistieron: institucionalizó el grupo de estos ejes temáticos para que la comunidad educativa se apoyara en sus iniciativas de educación y reforzara los lineamientos curriculares por áreas mediante el uso de estrategias diferentes como los módulos y exhibiciones. Cada semana, los colegios se reunían a trabajar en sus proyectos según las asignaturas. Cada uno quedaba con unas tareas que a la vez, los hacían volver a revisar las ideas alternativas y conceptos de las ciencias. De esta forma fueron avanzando tanto en la discusión como en la ejecución de las ideas hasta su nueva transición a nuevos conceptos. Así, se resolvió un problema común en la mayoría de los colegios que se reúnen para discutir ideas por fuera del aula y del tablero, lo cual es necesario e indispensable. Generalmente, no se logran concretar acciones, las ideas discutidas, cuando no existen recursos necesarios en las instituciones, estas se tornan rutinarias. Otra característica de este Planetario fue su perfil técnico. Los colegios que trataron de influir en el curso del proyecto institucional en sus estudiantes mediante programas extraacadémicos, avanzaron cuando las discusiones se tornaron discusiones técnicas con el uso de otras fuentes didácticas de información. Además, recordemos que las habilidades de cada uno de los miembros de la comunidad académica son complementarias entre sí: el Planetario de Medellín, además de tener buenas relaciones con los estudiantes en el poder, conocía las

143  

técnicas de administración de fuentes de información, en general; tenía mucha experiencia de la cultura de la ciudad, dado que había desarrollado toda su vida en ella y la conocía desde diferentes ópticas, casi todas; dominaba la rama del conocimiento de la Astronomía, su personalidad recia le permitía obtener las mejores cosas para el proyecto que pretendía con la comunidad; apreciado por todos, quería conocer todo lo concerniente a educación y tecnologías; estaba dispuesto a correr todo lo necesario para unir los hilos comunicativos de esta ciudad; finalmente, era cuidadoso y meticuloso en su trabajo, de tal manera que ninguno de los visitantes tenía que preocuparse por los detalles, porque éstos estaban bien atendidos por el Planetario. Es conveniente resaltar el hecho de que hoy en día, la educación debe formar parte primordial en las nuevas formas de aprender y enseñar que se establecen a nivel global, me refiero a las nuevas Tecnologías de la Información y la Comunicación. Las Instituciones Educativas y los Centros de Ciencias de Medellín sin discriminación alguna, deben fomentar estos nuevos conceptos de comunicación en Red. Para ello, se necesita formar la comunidad educativa del futuro colombiano dueño de los saberes y consciente de que se necesitan cambios democráticos en la manera de transmitir y divulgar las ciencias, en aspectos básicos de auto aprendizaje, ellos se logran en los espacios informales. Ejercer los derechos es fundamental en nuestra sociedad, esto se logra solo si se alfabetizan los estudiantes con plenas garantías de calidad educativas, no solo con cobertura. En este sentido, el mismo Planetario de Medellín, esta en cierta forma, carente de infraestructura logística en Nuevos Medios de comunicación e información aunque tuviera una sala de internet. Sus módulos a pesar de tantos años de funcionamiento son escasos en este sentido. Por ello, sigamos en este espacio de conclusiones a través de lo que considero especialmente importante en este estudio y el nuevo modelo educativo, solo mediante el cambio, los siguientes elementos que aclaran como debería construirse una nueva educación pensada para el futuro. Esta, justifica plenamente la necesidad de realizar una transición de la escuela actual hacia dominios más específicos relacionados con la ciencia, la Tecnología y nuestra sociedad. Cabe destacar el hecho de que aquí, los Museos, los Centros de Ciencias y todas las instituciones educativas de la ciudad, deben enfocar sus esfuerzos hacia esta propuesta educativa esencial para el logro de los objetivos educativos. Si describimos el contexto local en aspectos básicos de aprendizaje, veremos

144  

como se hacen necesarios realizar importantes cambios en el orden de trabajo de los maestros y maestras para componer un currículo que si apoye la educación publica en Colombia con iniciativas sobre todo que cubran las necesidades tecnológicas de las instituciones. Se trata de cambiar la mirada de la educación, aquella tradicional que transmite un saber, por aquella que es tecnológica en muchos aspectos. Aquella que se vincula con los Museos para apoyarse en temas específicos académicos, porque tienen esta herramienta: la Tecnología, que a veces no tiene la escuela y que debería tenerla. Si explicamos el estado del Planetario en cuanto al uso de nuevas tecnologías, es algo escaso en este sentido y a su vez, efecto de la calidad de la educación en general en Colombia. Los Planetarios deben contar con la suficiente fuerza e innovación tecnológica a nivel mundial para ser acreedores de este nombre, pues hacen parte de los más avanzados campos de las ciencias y las tecnologías más poderosas del mundo científico. Las nuevas generaciones viven en un mundo digital, son visuales y se aburren en clase. Colombia debe modernizar su propuesta pedagógica para enfrentar esta realidad o se atrasará en la competencia global. Los Museos de Ciencias y las escuelas necesitan apoderarse de este mecanismo educativo como herramienta de trabajo indispensable. Hoy, necesitamos una iniciativa dirigida a cerrar la brecha digital en el mundo educativo mediante la creación de nuevos productos que generen oportunidades sociales y económicas para personas que aún no tienen acceso a los beneficios de la tecnología y la educación. A través de proyectos en TICs para todas las instituciones educativas formales o informales, se debe utilizar la tecnología, la capacitación y alianzas estratégicas entre los museos y las escuelas para que una se apoye en las otras mediante las Herramientas disponibles para transformar la educación, fomentar la innovación y facilitar la creación, divulgación, el desarrollo y mas oportunidades profesionales para los estudiantes. Los grandes esfuerzos de maestros que quieren transformar sus sistemas educativos, deben ser aprovechados; el poder que ofrecen hoy las tecnologías de la información presentes, hacen que las iniciativas que sobre el tema se desarrolla en Colombia para superar diferentes esferas del conocimiento tecnológico deban tomar cabida en todas las esferas educativas. Los maestros no tenemos el problema de talento ni de potencial de adaptación a

145  

las nuevas tecnologías, pero sí tenemos un problema mayor en la generación, elaboración y puesta en marcha de políticas públicas dirigidas a atacar el problema de fondo del futuro del país: la educación en tecnologías. La razón, es que no ha habido un debate de alto nivel sobre el tema en el país que tenga en cuenta a los estudiantes, maestros, padres de familia y a las instituciones educativas. Como cambia el uso de tecnologías el proceso de aprendizaje de las nuevas generaciones, en la Pedagogía se ha creado una dinámica en la cual las nuevas generaciones tienen unas expectativas y una visión del mundo muy diferente a la de sus antecesores. Hay que reconocer que, querámoslo o no, las generaciones actuales son absolutamente visuales. La imposición de imágenes en la mente y en el cerebro de los niños arranca desde una edad muy temprana, desde que los ponemos a ver televisión. De ahí saltan al Xbox, al computador, al iPod, en fin, es una generación a la cual es muy oportuno llegar con lo que mas les gusta hacer, interrelacionándolos con las Ciencias y el lenguaje académico respectivo. A raíz de esto, se ha hecho exponencialmente más fácil lograr motivar a los niños a aprender mediante las TICS. Esta es una realidad generacional. El maestro y el país que no la acepte, quedará rezagado. El gran desafío que enfrenta la educación es el de mantener la motivación de un muchacho para que constantemente esté aprendiendo, en el contexto de un modelo de educación que no ha sido reformado en los últimos 500 años, cuando tratan de actualizar sus instituciones educativas. La tecnología puede ayudar a superar esta dificultad, en este momento la educación pasa por una crisis muy grande, que comienza en la primaria y continúa en el bachillerato. Desde edades muy tempranas, los niveles de deserción de las escuelas son altísimos. Hay muchas razones para la crisis, pero una muy importante se relaciona con la baja motivación que se logra en una clase llena de pupitres, con un tipo o una señora hablando al frente, en una sola vía, mientras el alumno trata de ver como se distrae de alguna manera. Se pierde muy rápido el nivel de interés y atención. La discusión no debe centrarse en cómo utilizar la tecnología en el salón de clase. Se puede empezar por reconocer que hay un cambio generacional fundamental, que arrancó hace algunos años pero que se ha ido exacerbando de una manera muy rápida y se ha acentuado durante los últimos cinco años, con la expansión del

146  

acceso a internet y con la proliferación de los dispositivos que permiten interactuar de manera visual y en tiempo real con fuentes de información. Es una situación nueva, antes era imposible siquiera pensar o soñar algo así. Para enfrentar esta dificultad, hay iniciativas muy interesantes en esto, como es el caso del Planetario de Medellín. El sistema que se emplea parte de la premisa adecuada, hace preguntas difíciles y duras sobre cómo arrancar desde una edad muy temprana a interactuar con módulos que enseñan el origen de la vida, cómo entender hacia dónde se está orientando en cada niño su educación del futuro y cuáles son las áreas de las ciencias en las que se desenvuelve mejor, para que luego le sirvan al país en el desarrollo tecnológico. En el sistema educativo actual hay una parametrización gravísima, pues a todos les enseñan de la misma manera y los metemos por el mismo camino. El sistema hace poco o ningún esfuerzo por entender e identificar las áreas en donde un estudiante tiene realmente potencial. Las respuestas que el Planetario estaba aportando a esta discusión es la experiencia de varios años, esta es una semilla que se debe mirar con más interés. Este, debería ser una escuela vocacional, ya que están mucho más orientadas a la aplicación del conocimiento y esto refuerza la motivación. Con ello no quiero decir que no debamos dar las bases para sumar, restar y demás, para eso, creo que la tecnología puede ayudar mucho en crear motivación. Sin embargo, el esquema va más allá, va al hecho de mostrar cómo a través de una escuela vocacional puede dársele la oportunidad a un muchacho de entrar a aplicar lo que está aprendiendo. Es decir, que aplique lo aprendido. Se trata de Museos de Ciencias, un lugar para la creación, la didáctica, la innovación, no para la simple mirada, debe haber observación crítica. Se debe llegar más rápido a aplicar el conocimiento. Se trata realmente de activarlo en la vida real. No hay que esperar 25 años para empezar a hacerlo, se puede arrancar desde el primer momento. En Colombia existe la idea de que es necesario esperar una eternidad para que el conocimiento sea útil. Es por esto que en Colombia no existen los grandes programas de robótica. En

147  

países del sureste asiático a la edad de cinco años hay concursos nacionales en escuelas de robótica en los que se crean simulaciones. Parten de un escenario de la vida real, un ataque terrorista. La tarea de cada escuela es sentarse a pensar un modelo de robot que pudiera rescatar a los rehenes sin exponer la vida de estos ni la de los del equipo de rescate. El resultado, impresionante, niños de ocho o nueve años llegaban con unas propuestas futuristas. Esto lo han logrado porque han puesto a esos muchachos desde muy temprana edad a reconocer por dónde quieren recibir el conocimiento. Este es otro concepto importante. La idea de que el aprendizaje tiene que ocurrir necesariamente en una escuela es totalmente errónea, porque el aprendizaje se da durante las 24 horas entre quienes tienen acceso a las herramientas o a la motivación e interés personal. Los niños que estudian robótica en Malasia llegan a la casa y se sientan frente al computador a trabajar en su proyecto de robótica, los niños en Colombia llegan a la casa, se sientan frente al computador y se dedican a un proceso que no tiene estructura, toman el pelo en las redes sociales, dan vueltas, no asumen una responsabilidad por lo que están haciendo. Los niños y estudiantes tenemos que aprender que el conocimiento que adquirimos lo debemos aplicar dentro y fuera del colegio por simple hecho de conservar el medio ambiente y conformar una convivencia ciudadana en tranquilidad. Cada muchacho tiene la responsabilidad de crear su propio proceso de aprendizaje. Existe un tutor, pero la responsabilidad es del niño desde el primer momento. A partir de allí todo cambia, empezando por la distribución de las aulas. La idea, entonces, es permitir que el estudiante sea más dueño de su proceso de aprendizaje. Que encuentre en un Museo lo que le falta a la escuela. La gente debe apersonarse de cómo aprender y cómo profundizar en su aprendizaje. Allí es donde la tecnología se vuelve importante y donde estamos ante un hito histórico. El corazón del problema está en lograr acelerar el aprendizaje a pesar del caos y la sobreabundancia de conocimiento. Hoy, casi de manera instantánea, se puede tener acceso a cualquier tema si realmente te lo propones. El dilema es cómo aprender algo útil en medio de tanta información. La tecnología de todos modos, no es el propósito, es el medio. Lo que ocurre es que ha logrado una extraordinaria difusión.

148  

Es desalentador que en Colombia en los últimos años nos hayamos enfocado en tratar de resolver el problema de la inseguridad y de la guerra, a expensas de no tomar ninguna decisión profunda con respecto a la única solución que hay a largo plazo, la educación. Pero hay posibilidades de cambiar esa realidad en la educación, que no haya diferencia entre la escuela y el trabajo que se hace en el nivel extraescolar. Colombia no tiene un problema de talento, no tiene problema de potencial. El problema es que no tenemos una política directa de acceso educativo mucho más eficaz. Preocupa que la visión con la que se contemplan estos temas en Colombia sea un poco superficial y atrasada. Los planteamientos de los candidatos son muy poco profundos en el entendimiento o en el detalle respecto a qué se va a hacer. Como no hay entendimiento, no hay sentido de urgencia y, al revés: como esto no le parece urgente a nadie, entonces no se llega al entendimiento. El Planetario de Medellín cumplía con las mínimas normas para su funcionamiento pero se quedaba rezagado en la tecnología. Los presupuestos de este partían de los contribuyentes. El edificio se impone con una arquitectura diseñada para una mera atracción. Pero la meta de identificar planetas, observar agujeros negros, descubrir vida en otros mundos, aun sigue en manos de las grandes potencias por su capacidad de adquisición de equipos tecnológicos y por el apoyo recibido de sus políticos a los científicos. La individualidad académica se hace inflexible cuando tenemos un acceso a la ciencia y la tecnología desde la casa, en el aprendizaje colaborativo, se necesitan de equipos que interactúan de forma continua en el desarrollo de propuestas educativas, avanzar es cuestión de todos ya que a todos involucra. Desde las perspectivas de una ciudad como la nuestra inmersa en cientos de instituciones educativas, es necesario brindarle a cada una de ellas el apoyo suficiente para estructurar los currículos en vías de desarrollo tecnológico y científico mediante los Museos de Ciencias, invitarlos a que los tengan presentes en las actividades académicas y que cuenten con la información científica

149  

suficiente para tal tarea. Como observamos, el Planetario de Medellín apoya eficazmente a los maestros en sus actividades de aula en cuanto a los temas desarrollados, falta darle más contundencia a las Nuevas Tecnologías de la Información y la comunicación. El Planetario debe llenarse de fortalezas y construir una academia en donde todos y todas se verán reflejados en el futuro profesional, mediante la motivación a la investigación científica y la divulgación de la ciencia. Este es un laboratorio de enseñanza aprendizaje para muchas sesiones dirigidas a que se actualicen los conocimientos de cada estudiante y del maestro. Se asume el compromiso intelectual de maestros y estudiantes en sus tareas como requisitos indispensables de trabajo. De manera muy didáctica se construye conocimiento en procesos más amigables con contenidos académicos al alcance de todos. La evaluación de este museo como componente de ciudad educativa es un trabajo para todos los interesados en el tema.

6.1.

Posibilidades pedagógicas del ámbito.

La renovación y actualización de los módulos del Planetario debe ser una tarea prioritaria para el nuevo encargado de su Plan de funcionamiento. El planetario permite a los maestros, utilizar este lugar como apoyo curricular desde los Lineamientos y Estándares específicos de Ciencias Naturales en la enseñanza y aprendizaje continuo y al acceso intelectual del saber humano. La Divulgación de las Ciencias y el uso de la Tecnología, son requisitos actuales de búsqueda de una buena calidad de vida para todos y todas en Colombia. Mejorar el nivel académico de los estudiantes aprovechando la facilidad que brinda esos ámbitos al proceso educativo y a la formación científica proyectando programas que ofrecen grados de certificación, desarrollo profesional y otros con calidad.

6.2.

Módulos y temas.

El planetario brinda múltiples posibilidades de acceder al conocimiento, se convierte en un lugar óptimo para la promoción educativa, a la vez que imparte un proceso de aprendizaje: el saber. El planetario es un Aula escolar. Teniendo el Planetario un carácter modular distribuidos en salas temáticas, abarca con amplitud todo el desarrollo científico del hombre, su pensamiento y saber del

150  

mundo que habita, o sea, todas las disciplinas, las ciencias y otras. Implementar y mejorar el contacto del estudiante con los instrumentos que se utilizan para la construcción de las Ciencias, dotándolo de los medios para hacer la Tecnología.

6.3.

Recomendaciones generales al maestro.

Para que el Maestro tenga con el Planetario un mejor contacto científico y académico y se vincule de manera concreta en todas sus actividades promoviendo la capacitación intelectual constante, se aconseja: y Inscribirse en las visitas guiadas. y Investigar lo relacionado con el Museo en sus respectivos contenidos: Astronomía, Arqueología, Astronáutica. y Buscar Asesoría, realizar cursos y talleres de capacitación. y Formar grupos de estudiantes en Semilleros de Investigación de las Ciencias. y Motivar a los estudiantes con el Tema. y Explorar las ideas alternativas.

151  

7. PERSPECTIVAS. Elaborar una guía pedagógica con recomendaciones para el maestro que le permita con actividades apoyarse en el Planetario como herramienta extracurricular. Comparar esta investigación en el funcionamiento del nuevo planetario. Fomentar el estudio y la investigación de la Astronomía en la Comunidad en general. Diseñar estrategias para la Educación formal e informal en nuevas Tecnologías de la Información y la Comunicación. Crear grupos de trabajo de aficionados a la Astronomía en las Instituciones educativas. Planear, diseñar, evaluar, la creación de programas en museología con su debido contenido y método de enseñanza y aprendizaje. Investigar una Nueva integración educativa mediante esta iniciativa para la realización de una Maestría a partir de este trabajo.

152  

BIBLIOGRAFÍA.

Aguirre, C. y Vázquez, A. (2004). Consideraciones generales sobre la alfabetización científica en los museos de la ciencia como espacios educativos no formales. Revista Electrónica de Enseñanza de las Ciencias Vol. 3 Nº 3. http://www.saum.uvigo.es/reec/volumenes/volumen3/Numero3/ART6_VOL3_N3.p df. Fecha de Consulta: 24 de febrero de 2009. Artigue, F. (2002) Los Planetarios: Centros De Divulgación De La Ciencia y La Tecnología. Monografía de Ciencia y Desarrollo Curso 1998. Universidad de la República. Facultad de Ciencias. Licenciatura en Física Opción Astronomía. Bachelard, G. (1971). Epistemología. Editorial anagrama. Barcelona. España. Beyer, M. (2003-2004). Razones y significados del museo de ciencias. Elementos No. 52, Vol. 10, Diciembre – Febrero. Página 37. Constitución Política De Colombia, 1991. Bogotá: Impreandes S. A. Pagina 27 y 28. Díaz, P; Echevarría, U.; Morentin, M. y Cuesta, L (2007). Impacto a Largo Plazo De La Visita Al Miramón Kutxaespacio De La Ciencia Con Estudiantes De Magisterio. Versión en HTML: http://74.125.93.132/search?q=cache:m8PECBxPP10J:www.23edce.com/wpcontent/themes/blog/descargarComunicacion2GET.php%3Ftrabajo%3D99+Impact o+a+largo+plazo+al+miramont+kutxaespacio+con+estudiantes+de+magisterio&cd =1&hl=es&ct=clnk&gl=co Fecha de Consulta: 26 de mayo 2009. Directorio de Observatorios Astronómicos s.l. En América Latina y el Caribe. Incluye Planetarios y Museos Astronómicos (2003). Oficina Regional de Ciencia para América Latina y el Caribe de la Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura - UNESCO-Montevideo. División Ciencias de la Tierra. [email protected] http://www.unesco.org.uy/geo/documentospdf/obastronomicos.pdf Consulta: 8 Abril 2010. Dujovne, M y Calvo S. (2007). El Museo y la visita Escolar. Novedades Educativas. 18 (199), 54 - 58. Duque, G. (2007). Innovación del Guión Museístico de Samoga: Nuevos espacios y tecnologías. Director del Museo Interactivo de la Ciencia y el Juego Samoga. Universidad Nacional de Colombia Sede Manizales. Fecha de consulta: 6 de octubre de 2009. www.google.com

153  

Ecaes: (2009). Exámenes de Calidad De La Educación Superior En Licenciatura En Educación Básica Con Énfasis En Ciencias Naturales. Guía de Orientación. Bogotá D.C. Enciclopedia Salvat. (1974). Enciclopedia Monitor. Pamplona: Ediciones Salvat S. A., Tomo 12. Pagina 4878. Estándares Básicos de Competencias en Ciencias Naturales y Ciencias Sociales. Formar en Ciencias: el desafío. (2004). Lo que necesitamos saber y saber hacer. La Revolución Educativa. Colombia Aprende. Ministerio de Educación Nacional. República de Colombia. Serie Guías Numero 7. Estatutos del ICOM. Texto aprobado el 24 de agosto de 2007 en Viena (Austria). La versión francesa de los Estatutos del ICOM es el documento oficial que debe servir de base para la traducción a cualquier otro idioma. En todos los asuntos relacionados con la situación jurídica oficial de la Organización tendrá que hacerse referencia a la versión francesa de los Estatutos del ICOM. [http://icom.museum/statutes.html] Fecha de consulta: 24 de marzo de 2009. Falk y Dierking. (2009). Aprender es una tarea más allá de las aulas. Ramiro Velásquez Gómez. Periódico el colombiano. Medellín, martes 3 de febrero de 2009. Fernández, A. (2002). El análisis de contenido como ayuda metodológica para la Investigación. En: Ciencias Sociales, Vol. 2, N. 96. Universidad de Costa Rica., Costa Rica, p. 35 – 54. Galeano, M. (2004). Estrategias de Investigación Social Cualitativa. La carreta editores. Medellín. García, S; Martínez, C; Mondelo M. y Vega M. (1997). La Astronomía en textos Escolares de Educación Primaria. Enseñanza de las Ciencias. Revista de Investigación y Experiencias Didácticas. 15 (2), 225 - 229. Gómez, J. (2003-2004). Tomado y adaptado Periódico La Tekhne. Numero 24. Medellín, diciembre – enero. González, C. y Echeverri, D. (2002). Modelo de Gestión para el Planetario de Medellín. Universidad de Antioquia. Facultad de Artes. Especialización en Gestión y Promoción Cultural. Medellín. Guisasola, J; Azcona, R; Etxaniz M; Mujika E y Morentin M. (2005). Diseño de Estrategias Centradas en el Aprendizaje para las Visitas Escolares a los Museos

154  

De Ciencias. Revista Eureka sobre Enseñanza y Divulgación de las Ciencias. Vol. 2, Nº 1, pp. 19-32. Guisasola, J. y Morentín, M. (2007). ¿Qué papel tienen las visitas escolares a los museos de ciencias en el aprendizaje de las Ciencias? Una revisión de las Investigaciones. Enseñanza de las Ciencias. Revista de Investigación y Experiencias Didácticas. 25 (3), 401 – 414. Hoyos, C. (2000). Un modelo para investigación documental: Guía teórico práctica sobre construcción de Estados del Arte. Medellín: Señal Editorial. Lalinde, W. (2009). Recopilador. Apuntes sobre el Planetario de Medellín. 25 Años del Planetario. Ceremonia realizada en el Planetario de Medellín Jesús Emilio Ramírez González, 25 de Octubre. Latorre, del Rincón y Arnal. (1997). Criterio de credibilidad de la investigación cualitativa. Bases Metodológicas de la investigación Educativa. Hurtado Ediciones. Barcelona. Páginas 216-218. (Este fue un documento del Seminario de Investigación Monográfica I. Fecha: 23 de mayo de 2009). Levy, P. Ficha sobre ¿Qué es lo http://www.ilhn.com/datos/archives/003402.php Consulta: 13 abril 2010.

virtual?

Lozano, M. (2005). Programas y experiencias en popularización de la ciencia y la tecnología. Panorámica desde los países del Convenio Andrés Bello. CAB, Ciencia y Tecnología No. 141. Edición del convenio Andrés Bello. 268 paginas. Machado, H. (2009). Ex director del Planetario Municipal Jesús Emilio Ramírez González. Programa de Televisión “ITM en Acción”: Planetario. 18 de diciembre. Macías, A. y Rimoldi, F. (2008). Museos, una Visión desde la Gestión de Calidad. Trabajo de Investigación Monográfico Titulo de Contador Público. Universidad De La República Facultad De Ciencias Económicas y de Administración. Tutoras: Carolina Asuaga y Sara Gerpe. Diciembre. Marandino, M. (2009). Perspectivas da pesquisa Educacional em Museus de Ciências. Seminario Investigación Monográfica II. Fecha: 24 de octubre. Molina, C. (2009). MSc. Em Astronomia Observatório Valongo, UFRJ. Físico. Universidad de Antioquia. Pós-graduação em Astronomia. Observatório Nacional MCT Rua General José Cristino, 77CEP20921- 400. Rio de janeiro. RJ Brasil. Museo Interactivo Planetario de Medellín (2004). Instituto Tecnológico Metropolitano. Manual de Operación. Maquitrónica: Proyecto Museo Interactivo

155  

Planetario

de

Medellín,

Mayo

de

2004.

Medellín.

Ospina, W. Periódico El Espectador. 6 de septiembre de 2009. (Leído en la clausura de Metas 2021, de la Organización de Estados Iberoamericanos). Periódico el colombiano. Falk y Dierking. (2009, 3 de febrero). Aprender es una tarea más allá de las aulas. Columnista: Ramiro Velásquez Gómez. Periódico La Tekhné. Tomado y adaptado de Francisco Javier Gómez Muñoz. Numero 24. Medellín, diciembre 2003 - enero 2004. Periódico la Tekhné. Enero – Febrero 2010. Pagina 12. Instituto Tecnológico Metropolitano. Periódico UN (Universidad Nacional). Bogotá D.C. No. 121. Domingo 12 de abril de 2009. Pagina 11. Pinilla, M. Periódico el Tiempo. Bogotá. Domingo 29 de noviembre de 2009. Pagina Educación 2-14. Reynoso, E. (2000). El museo de las ciencias: un apoyo a la enseñanza formal. Tesis para optar por el grado de Maestra en Enseñanza Superior, Facultad de Filosofía y Letras. Universidad Nacional Autónoma de México. RedPOP 11 años. 1990-2001. http://www.redpop.org/publicaciones/laformacion.html Fecha de consulta: 28 de octubre de 2009. Rojas, J. (2008). Ciencia y otros Imaginarios en Museos y Exposiciones. El Pabellón de América Latina en la Exposición Internacional Zaragoza. Tesina del Máster Europeo en Estudios Latinoamericanos – Diversidad cultural y complejidad social. Tutoría: Dra. María Luisa Ortega. Con el apoyo del Programa Alßan, Programa de Becas de Alto Nivel de la Unión Europea para América Latina, beca n° E06M100867CO Madrid. Sánchez, C. (2009). Una metodología para evaluar el aprendizaje informal a partir de exhibiciones de museo. DGDC. Documento elaborado en el Seminario de Investigación Monográfica II. Fecha: 15 de septiembre. Consulta E-mail 10 de Abril 2010. Sausen, T. (2009). Secretaría Pro-Témpore de la IV Conferencia Espacial de las Américas http://www.elheraldo.com.co/anteriores/05-11-29/educacion/noti2.htm Consulta: 10 de mayo 2009. Torres, C. (2002). Modelo Académico-Administrativo para El Planetario de Manizales. Trabajo de Grado para optar al título de Administradora de Empresas. Director del Planetario: Gonzalo Duque Escobar. Ingeniero Civil. Universidad

156  

Nacional de Colombia. Sede Manizales. Facultad de Ciencias y Administración de Empresas. Usma, J. y Giraldo, J. (2006). Estudio de Auto sostenibilidad Operativa del Planetario Municipal Jesús Emilio Ramírez González. Vásquez, A. y Manassero, M. (2007). Las actividades extraescolares relacionadas con la ciencia y la tecnología. Revista Electrónica de Investigación Educativa, 9 (1). Consulta: 13 de mayo 2009. http://redie.uabc.mx/vol9no1/contenidovazquez3.htm Vásquez, J. 2000. El Planetario en la Enseñanza de la Astronomía. Geografía. Boletín de la sociedad Geográfica de Colombia. 44 (131), 30 - 38. Velia, M.; García, M.; y Garza, Y. (2009). Guía para la Investigación Documental. Editorial Trillas. Documentos del Seminario Investigación Monográfica – Proyecto Pedagógico II: Investigación Documental. Fecha: 19 de septiembre. Woodlin, P. (1997). California State University. El museo de arte en el currículo escolar. Arte, individuo y Sociedad, nº 9. 79 – 88. Servicio de Publicaciones. Universidad complutense. Madrid. Consulta: www.google.com 12 de mayo 2009. 5: 47 p.m. www.astronomy2009.org Consulta: www.google.com 6 de mayo de 2009. Zulúaga, J. CRESCA – Facom. Universidad de Antioquia. Instituto de Física. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales. Director Pregrado de Astronomía.

157  

Rafael Sanzio. Desposorios de la Virgen María. 1504. Pinacoteca del Vaticano.

158  

ANEXO 1 CARACTERIZACIÓN DE LA ESTRUCTURA FÍSICA DEL PLANETARIO: Jesús Emilio Ramírez González.

I.

Descripción de la Estructura física:

Elementos básicos: Tamaño de las Instalaciones: El Planetario tiene 3.773 metros cuadrados, de los cuales 1.078 metros cuadrados están construidos en un moderno edificio. Con la siguiente capacidad: • Salón Planetario:

245 personas.

• Auditorio Aula 3D:

198 personas.

• Aula Cursos:

20 personas.

• Simultáneamente puede atender un máximo de 310 personas. • Sala de Juntas Académicas y Empresariales, Sala de Internet, Biblioteca. Concepción arquitectónica.  

Un Planetario por definición, es básicamente, un recinto con una arquitectura muy espacial. La característica principal del edificio es que es un lugar que se comunica con el espacio público que lo contiene y se hacen uno solo: Edificio público-espacio público. Dado su nuevo uso y el contenido que lleva le otorgan al edifico un lenguaje dinámico y flexible. Es igualmente un espacio didáctico, puesto que le permite a la gente transitarlo, recorrerlo, encontrarlo y en ese sentido, conocerlo; también permite que la arquitectura se haga pedagógica, que la gente aprenda del mismo edificio y se asocie al interior del Museo con el aprendizaje. Existen dos concepciones de museos que han pervivido a través de la historia: el museo como caja ornamentada guardiana de secretos y los museos de última generación, que se caracterizan por ser más flexibles y transparentes, donde la arquitectura es en sí misma una invitación al disfrute del visitante. De acuerdo con estas concepciones, el Planetario de Medellín y su componente de museo interactivo, están enmarcados en un nuevo lenguaje, un lenguaje para un edificio del nuevo siglo, un edificio que debe transmitir nuevas practicas de enseñanza, que debe ser portador y tener un contenido de significados para los niños, para los

159  

jóvenes, para los adultos; debe tener una ilustración de lo que debe ser la nueva arquitectura de los museos. El edificio es, entonces, una exhibición más; es otro elemento interactivo, otro juego a una escala mayor. La planta física del planetario de Medellín posee otra serie de espacios, que le permiten desarrollar un sinnúmero de actividades de diferente carácter como, cursos, coloquios, simposios internacionales, encuentros de aficionados a la astronomía y capacitación a docentes, permitiéndole al planetario configurarse como un Proyecto Educativo. El Planetario Jesús Emilio Ramírez González, esta ubicado en el barrio Sevilla, carrera 52 Numero 71 – 117, en el sector donde se encuentra la Universidad de Antioquia, el Jardín Botánico Joaquín Antonio Uribe, La Estación del Metro Universidad y el Instituto de Seguros sociales. ¿Quién fue Jesús Emilio Ramírez González? El padre jesuita Jesús Emilio Ramírez nació en Yolombó el 25 de abril de 1904, Master of Arts del Boston Collage de Estados Unidos y Master of Science de la Universidad de Missouri, es reconocido por el desarrollo de la sismología en Colombia y en América Latina. En 1935 asistió en representación de Colombia al Congreso Meteorológico Internacional de Varsovia. En 1945 inició la formación de la Biblioteca de Geofísica Colombiana y ayudó al desarrollo de la red de estaciones sismológicas del país. Fue miembro y fundador de varias organizaciones científicas y rector de la Universidad Javeriana. Murió en 1974 a los 78 años de edad. II.

Elementos del Planetario: “La característica mas destacada del nuevo Museo Planetario de Ciencia, es su apertura a todas las formas de expresión. No existe canon ni ortodoxia. Lo propio de su filosofía es no renunciar a algún medio útil para comunicarse. Por ello genera todo tipo de actividades y produce ingeniosas exposiciones que son el mejor ejemplo de su vitalidad creativa. En ellas ningún medio de expresión esta descartado. De las palabras escritas al objeto real, del video a la obra de arte, de la tiza y la pizarra a la gran escenografía, del experimento complejo a la simple observación directa de un ser vivo. La emoción, el suspenso, la sorpresa, el olor, el tacto, la luz, la obscuridad. Todo es susceptible de ser incorporado al proyecto expositivo, incluso la conversación con una persona (un animador del museo, un especialista invitado, un visitante casual). Esa actividad permite infinidad de lecturas. Esto hace posible exposiciones interactivas e inteligentes. La exposición envía mensajes y emplea para ello todos los medios y recursos a su disposición”. “Los nuevos medios de la información y la comunicación TIC, crean un nuevo tipo de espectáculo audiovisual donde los efectos especiales, la cuidad utilización de técnicas de sonido envolvente y la abundancia de medios, crean ilusiones cuasi

160  

perfectas. La cultura del audiovisual, asociada a los nuevos sistemas de video juegos y nuevos soportes masivos de información, crea modelos de realidades virtuales, cuya utilización con fines museológicos los transforma en verdaderos espacios de comunicación y educación científica”. (Tomado y adaptado de Francisco Javier Gómez Muñoz. Periódico La Tekhne. Numero 24. Medellín, diciembre 2003 - enero 2004). Recursos didácticos que utilizan los módulos en el diseño de actividades. Pertinencia de los módulos: Los temas considerado s en los módulos, ¿son actuales y adecuados a sus contenidos e interés académico?

Calidad.

Actualidad.

Adecuado.

Claridad.

Se muestran bastante bien los temas con profundidad. Hay interés en hacer posible el conocimiento de la ciencia a partir de los descubrimiento s históricos en forma evolutiva de narración de los hechos. Esto permite valorar el contenido temático del material sobre todo con un lenguaje adecuado. Los temas son de mucho rigor e interés científico, la parte creativa del artista que

Se esta en constante contacto con comunidades académicas y científicas. En general, se hacen esfuerzos por no incluir formulas y ecuaciones matemáticas, físicas o químicas en los contenidos aunque para el desarrollo de ellos lo requiera. Se hace una introducción explicativa, presentación general del tema dentro de un contexto espaciotemporal. También incluye

Para las asignaturas de las diferentes instituciones, son muy pertinentes. Tanto los docentes como los estudiantes, pueden incluir los contenidos del Museo dentro de sus actividades de investigación académica. Su diseño esta orientado por la búsqueda y aplicación de estrategias que favorezcan nuevas y originales situaciones de aprendizaje.

En muchos exhibidores se plantea que si existen dudas, sobre los módulos, se recurra a fuentes bibliográficas o a los guías del Museo para profundizar en sus contenidos epistemológicament e y con veracidad. La claridad en las indicaciones o instrucciones de las cedulas, en el lenguaje del trak o del guía, en la sencillez del video, permiten explicar aspectos de lo que el niño puede realizar y los pasos a seguir para que sea capaz de desarrollar la ruta museística que lo guía con autonomía

161  

diseño los módulos, es muy libre, aquí se someten a un estudio y análisis de todos los elementos. Las obras son realistas, llevan a la fantasía, admiración, y la imaginación de los niños y personas. Los escultores que realizan el trabajo estético de elaboración de los animales y ambientes del museo interactivo se destacan por su calidad. La parte estructural adicional, los acabados del moderno edificio, y los elementos interactivos de los exhibidores, brindan un ambiente de aprendizaje innovador.

una delimitación del tema y una motivación hacia la actividad. El Planetario es un observatorio y también un laboratorio para la investigación de las ciencias. La arquitectura se hace pedagógica, de acuerdo a los conceptos que rigen un Planetario para Medellín y el complemento de Museo Interactivo.

Finalmente, en todas las actividades se integran diferentes disciplinas: historia, geografía, arqueología, antropología, política, cartografía, matemáticas, biología, arte, estética, arquitectura.

y sin la intervención del educador. Ejemplo: dirígete a la vitrina..., el dibujo que..., observa la figura que tiene... hace millones de años… Dado el nuevo uso del Planetario y el contenido que llevan, se le otorgan un lenguaje dinámico y flexible a todos los aspectos posibles que permiten desarrollar una amplia gestión divulgativa. El espacio se disfruta muy didácticamente al transitarlo, recorrerlo y encontrarlo en su interior para conocerlo.

Algunos Los medios de módulos se transmisión del ilustran, se conocimiento se elaboran como sirven de esta dibujos, son herramienta para

Para diferentes temas además de adecuados son creativos. El exhibidor de

Siempre se busca que el tema tenga este componente cognoscitivo. La sala de telescopios se

162  

recreaciones de artistas reconocidos. Incluso, la creatividad recurre a módulos hechos con cera, como la figura de Albert Einstein, la del traje espacial.

mostrar modelos de fenómenos estudiados en ciencias.

agujero negro, es un breve ejemplo de creatividad. Se Estimula la observación y la imaginación.

ilustra a través de imágenes que pretenden formar ideas concisas en el observador.

Fotografías: ¿El uso de ejemplos prácticos fotográficos, resulta adecuado con carácter científico y educativo?

Las ondas de radio, rayos X, rayos Gamma, la sala de Infinito, cuenta con paneles de fotografías igual que los temas planetas, constelaciones, o los agujeros negros. Estos exhibidores presentan una mezcla entre fotografías y dibujos.

La astronomía y otras ciencias exponen sus ideas mediante este mecanismo de generación de conocimientos. Los satélites, como el Hubble, que viajan grandes distancias con sus telescopios incorporados, gracias a la tecnología, nos envían fotografías de horizontes lejanos que de otra forma es imposible observar.

Para mostrar imágenes de los planetas, estrellas, constelaciones , galaxias, agujeros negros, u otros objetos del universo; para los temas del Planetario, esta forma de exhibición es muy profesional, además de ser la única con un acercamiento a la realidad.

Videos: La exposición de los temas mediante

En estos exhibidores el usuario puede ver una

Debido a la complejidad de los diferentes temas, los videos

Si tenemos cuenta ventajas mostrar en

Siempre se mantiene el interés vivo y latente mediante la atracción con profunda conciencia de ser objetivo en su planteo y resolución de preguntas. La sala de telescopios se ilustra a través de imágenes de este tipo. En general, por todos los pisos y salas del planetario encontramos diferentes cuadros de fotografías colgados de las paredes y/o encima de los exhibidores para ayudar a divulgar las ideas y teorías de estos módulos y los temas. Debido a lo anterior, el desarrollo de temas es claro para los propósitos de los

en las de los

163  

videos pareció clara?

¿le animación mediante un sistema de sonido y televisión. Por ejemplo, en agujero negro se simula un viaje a las cercanías de un agujero negro en algún punto del espacio, mediante este mecanismo.

Sonido: Se genero una correlación dinámica entre el sonido y los módulos.

El Track del exhibidor Infinito que explica que es el módulo y la percepción que se siente en este, es precisa. El Track en el Exhibidor Ciencia y Tecnología, explica en detalle las características del método de observación; sin embargo es necesario saber, paralelo a lo que dice el mismo, otros aspectos relevantes de cada modulo. Como en

son la mejor opción de divulgación científica para la comunidad en general.

videos un exhibidores. hecho, evento o fenómeno científico, vemos su pertinencia en este sentido.

Los sistemas de audio que se utilizan, sirven para dar información sobre temas (en general), que complementará los conocimientos previos que de seguro ya se han tratado en el aula de clases. Este es un medio de comunicación que guía en las exhibiciones a los usuarios, en general. La de la sala de telescopios, es un ejemplo, o en mega fauna colombiana. Los parlantes ubicados en diferentes puntos

Para el buen uso de exhibidores y debido a su contenido de alto conocimientos, el track se convierte en una herramienta muy útil para complementar los saberes del usuario y el monitor.

Una buena grabación se reconoce en estos casos en que no hace sentir malestar en el observador del exhibidor cuando escucha la reproducción, para ellos, la forma de dar a conocer el tema con un track resulta muy directo, en el sentido de comunicar una teoría científica algo que sucedió hace millones de años. Los parlantes se encuentran distribuidos de tal forma que es posible ubicarse en diferentes lugares de la sala y escuchar con la misma nitidez la voz del track.

164  

Agujero negro.

de las salas hacen que las voces del track se escuchen con nitidez. Podemos hablar de informática musical.

Luz: Para la exposición de los temas le pareció adecuada, clara y suficiente.

Se cuenta con suficiente iluminación y luz natural por todo el Planetario. Las salas dan la sensación de estar en un lugar mágico, e interactivo, como si fuese una nave espacial con puertas que se abren con sensores, todo esta dotado de significados humanos conectados con el universo.

El ambiente se propicia con la luz que brinda elementos relacionados con el modulo y el tema.

Según la estrategia del modulo y la metodología del tema se adecuan estos espacios a la luz.

Si hacen posible que todas las personas disfruten plena y con la suficiente iluminación de estos espacios.

Interactivida d participativa (Hands on): Esta estrategia de trabajo ¿es efectiva para un buen resultado educativo?

La calidad de la interactividad esta en manos de los distintos ingenieros que desarrollan las tecnologías de los módulos mediante programas de software y la robótica.

Agujero negro: la simulación es muy completa y muestra las características básicas de un Agujero Negro. Algunos módulos son mecatronicos o tienen funcionamiento

Agujero negro: el monitor debe mantenerse afuera del exhibidor y alejado de la puerta, debido a que por el sistema hidráulico, la cámara del

Durante la visita al Planetario se puede interactuar con distintas representaciones de telescopios y muchas más exhibiciones que presentan paneles para manejar por el usuario. Igual que otras salas. El

165  

mecánico. Otras representaciones se hacen de ceras y/o otros materiales artísticos. Para conseguir los objetivos de educación y divulgación científica, el Planetario es interactivo por naturaleza astronómica. Emplea diversos medios como la interactividad y la experimentación, ejecutadas en entornos multidisciplinares , que potencian los aspectos lúdicos de percepción y análisis de la realidad con objetos reales y con herramientas de multimedia y nuevas tecnologías de la comunicación TIC.

simulador puede subir mas de 20 centímetros, lo que podría causar accidentes si alguna persona se acerca al exhibidor mientras esta funcionando. Este es un ejemplo de sala en la que la interactividad se mezcla con medidas de seguridad.

exhibidor de vivarium consta de estereoscopios conectados cada uno a unas cámaras CCD, el objetivo de este exhibidor es mostrar al usuario en una pantalla de televisor diferentes muestras de insectos que están colocadas en el Estereoscopio. Es decir, siempre se busca que la información sea precisa.

Comentarios: 1. Hacer un mayor acompañamiento a las Instituciones educativas que asisten al planetario con sus estudiantes relacionándolos mas con la tecnología y la astronomía con mayor orden, para ello se deben crear instructivos de todos los módulos que resuelven dudas y mejoren los servicios que apunten a los indicadores de aprendizaje,

166  

creatividad y resolución de problemas ambientales de nuestro contexto. Este proceso es humano. 2. En el Planetario Jesús Emilio Ramírez González, no se encuentran salas, módulos, ni exhibidores, que tengan como eje central el tema de los átomos o de la energía nuclear tan familiar y conocida en el ámbito de la astronomía, de la física, de la química, etcétera. Sabemos que en los Estándares Básicos de Competencias Ciencias en Naturales, para los grados decimo y undécimo, se dice: “Explico la estructura de los átomos a partir de diferentes teorías”, “Explico la obtención de energía nuclear a partir de la alteración de la estructura del átomo”. (Entorno físico. Procesos químicos). Sugerir que se tenga en cuenta “La estructura del átomo” y “Las fuerzas nucleares”, como tema de exhibición necesario y clásico en un Planetario es de vital importancia para que el Parque Explora, elabore Diseños de exhibidores con este tema. 3. “El éxito de la Internet abre nuevas puertas a nuevas generaciones de Museos virtuales, las nuevas posibilidades de comunicación instantánea, como las teleconferencias dirigidas, o la transmisión de eventos nacionales e internacionales, las utilizan los museos de forma mas dinámica para publicitarse divulgando avances tecnológicos o eventos importantes, mediante este mecanismo se convocan al publico en general en torno a grandes personalidades científicas. Busca, además, hacer más accesibles sus colecciones; el objeto físico concreto ubicado en un lugar determinado ante lo virtual pierde relevancia. El Museo virtual, en soporte físico, en soporte electrónico, se constituye en un nuevo concepto de museo con alcances impredecibles”. (Francisco Gomes Muñoz. Cinco Generaciones de Museos. Periódico la Tekhne. ITM. Medellín, Diciembre 2003 – Enero 2004. Numero 24). Es decir, el Planetario de Medellín, además de no contar con ninguna página web que funcione adecuadamente, no permite una investigación o conocimiento de este espacio museístico de manera profunda por medio de la Internet. Otros planetarios del mundo cuentan con su respectivo soporte en línea. Es muy desalentador saber, además, que el año pasado, ante eventos de nivel mundial como los lanzamientos de diferentes Transbordadores Espaciales desde Cabo Cañaveral, Estados Unidos, dirigidos por la NASA; o el mantenimiento y reparación en el espacio de estaciones espaciales como el Hubble, que fueron transmitidos en vivo y en directo, el publico aficionado a la Astronomía y la

167  

población estudiantil y académica, participara de estos espectáculos desde los auditorios del Parque Explora y no desde el mismo Salón Planetario Jesús Emilio Ramírez González.

Observatorio de Antonio Bernal. Pagina Periódico el colombiano dedicada al futuro Planetario. 07 Septiembre de 1977.

168  

LICITACIÓN DE LOS EQUIPOS DE PROYECCIÓN Y COMPLEMENTARIOS ANUNCIADA EN QUIRAMA POR EL ALCALDE JOSÉ JAIME NICHOLLS OCTUBRE DE 1981.

169  

SERVICIOS QUE PRESTARÁ EL PLANETARIO. Periódico EL MUNDO, 20 DE ENERO DE 1982

LICITACIÓN DEL EDIFICIO DEL PLANETARIO. Julio 02 de 1982.

170  

Se realizaron encuentros de Aficionados a la Astronomía para oficializar la fundación de la Sociedad Julio Garavito para el estudio de la Astronomía en 1974.

171  

ANEXO 2 GUÍA DE OBSERVACIÓN DE LOS MÓDULOS DEL PLANETARIO

MODULO.

SALA (TEMA SUBTEMAS. GENERAL).

DESCRIPCION MODULO.

Planta 1.

Principios Vuelo.

En este exhibidor, se explica de forma detallada los principios básicos de la sustentación de los aviones. Técnicamente, consta de tres subpaneles; en el primero se muestra como una corriente vertical de aire puede levantar objetos livianos inclusive si esta corriente vertical se inclina un poco; en el segundo se muestra un corte transversal de un ala y se explica como los aviones pueden levantarse y sustentarse en el aire; por ultimo en el tercer modulo se muestra una lamina que siguiendo el sentido común no podría levantarse cuando se le

1

de Aerodinámica: Aerodinámica de una esfera, Aerodinámica de un perfil de ala, Aerodinámica de una lamina.

DEL ACTIVIDAD OBJETIVO REALIZADA POR . EL VISITANTE. Observar. El monitor encargado de este exhibidor debe explicar al usuario el funcionamiento del exhibidor y el manejo de las rejillas de la turbina de aire que provee el viento al exhibidor. Para explicar como funciona este exhibidor, basta explicar los principios básicos de la sustentación de los aviones.

Conocer la evolución de la aviación mediante una forma interactiva, en la cual es utilizado el viento. En este exhibidor, el objetivo es explicar de forma detallada los principios básicos de la sustentaci

172  

aplica una corriente de aire y que por el contrario se levanta a medida que aumenta la velocidad del viento. 2

El Cielo desde Medellín.

Se representan el lado Observación. Norte y Sur de la ciudad de Medellín, y la posición de las estrellas a las 7:00 de la noche cada mes. El modulo consta de dos esferas que muestran las estrellas con un fondo obscuro y las constelaciones. Encima, podemos mirar gran variedad de constelaciones en fotografías.

ón de los aviones mediante El principio de Bernoulli. Hacer posible un acercamie nto nocturno a fenómenos celestes que ocurren en la ciudad y afectan a sus habitantes, como hechos que por condicione s atmosféric as y climáticas no podemos ver a simple vista. Permitir un

173  

posiciona miento y ubicación en el cosmos de la ciudad. 3

Astronauta con Traje Espacial.

Consiste de un hombre Observación. vestido con su traje espacial, todo de blanco, a la manera de un sencillo científico; este flota en el modulo de vidrio girando en el vacio, como si estuviese en una misión en el espacio exterior. La sensación que deja este exhibidor al observador es muy real y simula estados de ingravidez para estos osados cibernautas. Cumple el sueño de miles de personas que al acercarse a este modulo, se sienten atraídos por misteriosas fuerzas que gobiernan la astronomía y los científicos que se aventuran a sus descubrimientos.

Mostrar de qué modo se visten las personas encargada s de tripular naves espaciales.

174  

4

Sala Viaje Pasado.

al Teoría de la Se exhiben dos seres Observación. Evolución: primitivos separados, Australopithecus construidos a escala Afarensis. natural. Están dentro de una “urna” de vidrio, y giran dentro de un eje. Se explica que hace 3,5 millones de años, sus restos fueron encontrados en Hadar (Etiopia).

5

Homo Sapiens Albert Einstein. Sapiens.

Este módulo es una “urna”, Observación. de vidrio. Albert Einstein aparece como el premio nobel de física. 1879-1955: fue el padre de la teoría de la relatividad, propuso una nueva manera de concebir el espacio, el tiempo y el universo.

De la Era Cenozoica y del Periodo Cuaternari o, el objetivo es conocer la teoría de la evolución a partir de la aparición del Homo Sapiens Sapiens. De la Era Cenozoica y del Periodo Cuaternari o, el objetivo de este módulo, es mostrar la evolución del hombre hasta nuestros días con una

175  

personalid ad como la de Einstein junto el progreso de la humanidad . 6

Historia Plataformas de presente y despegue, Naves futura de la espaciales, Astronáutica. Cohetes, Trasbordadores, satélites, estaciones espaciales: Colección en escala 1:10: -Cohete Redstone – Mercury. -Cohete Atlas Mercury. -Cohete Titán Il – Gemini. -Cohete Saturno l-B Apolo. -Cohete Vostok. -Cohete Vosjod. -Cohete Soyuz. -Cohete CZ-2F. -Cohete Protón. -Trasbordador

Se muestran desde los Observación. primeros cohetes hechos con fines exploratorios, que fueron tripulados inicialmente por animales como la perra Laika, luego el chimpancé Mac, hasta los más avanzados trasbordadores y Naves espaciales: Culumbia, Challenger, Discovery, Sputnik, Apolo. Están hechos a diferentes escalas de tamaños. En general, flotando por todos los espacios del planetario, hallamos toda clase de cohetes o naves espaciales, los colores y diseños reales son muy atractivos. En las columnas de cemento se posicionan en forma de despegue apuntando hacia el cielo.

El objetivo es contar la historia de la exploració n del universo desde el primer astronauta Yuri Alexéievic h Gagarin (19341968), quien el 12 de abril de 1961, se convirtió en el primer hombre que viajó al espacio,

176  

Columbia. -Cápsula Vostok. -Cápsula Soyuz. -Cápsula Mercury. -Cápsula Gemini. -Cápsula Apolo. -Estación Orbital Sabyut – 7. -Cápsula Zen-Zhou. -Avión Cohete X15. -Avión Cohete Space Ship One. -Trasbordador Hermes. -Material fotográfico y textual.

Son aproximadamente 70 naves y cohetes espaciales. Su diseñador fue Francisco G. Restrepo G. docente de la Escuela de Formación Avanzada de la Universidad Pontificia Bolivariana.

a bordo de la nave Vostok, que efectuó una sola órbita alrededor de la Tierra a 27.400 km/h. El vuelo duró 1 hora y 48 minutos. Otras especies que abordaron naves espaciales como la perra Laica, fueron experiment os con naves tripuladas, hasta nuestros días.

177  

Planta 2. 7

Evolución de la Arqueano (Eón): Vida. Azoica o Eras de la Precámbrico (Era): Tierra. Arcaico, Proterozoico (Periodos). (4.600’000.000 2.500’000.000 años). Aquí se formaron las rocas más antiguas.

La tierra era una gran masa Observación. caliente. Debido a la falta de vida existente en esta era, excepción de organismos unicelulares, multicelulares como las algas verdes y rojas, y bacterias, no se presenta ningún animal con movimiento, la animación allí presente se compone básicamente de luces y sonido. El modulo electrónico de la atracción se compone de un sistema encargado de reproducir el sonido y activar luces en secuencia. Se hizo la representación de un núcleo con una serie de explosiones violentas en su interior en diferentes sitios con unas cadenas de relámpagos.

Podemos viajar en el tiempo con el fin de recolectar informació n útil, y comprende r los procesos geológicos y evolutivos por los cuales ha pasado la tierra. Conocer la Evolución de las especies a través del tiempo. Conocer las escalas geológicas , que están divididas por lapsos de tiempo conocidos como el EÓN, la ERA, el

178  

PERIODO y la ÉPOCA, aunque denotan tiempo, cada uno de ellos es diferente. El objetivo de este exhibidor en esta era de la Tierra es realizar la simulación de un sistema inestable en el cual no existía vida en el planeta. Además, atravesaba por un constante cambio. Otro objetivo de estos dioramas, en general,

179  

es tener nociones del tiempo que duran las eras y que están enmarcada s según los eones y periodos, podemos viajar en el tiempo con el fin de recolectar informació n útil, y comprende r los procesos geológicos y evolutivos por los cuales ha pasado la tierra. 8

Evolución de la Proterozoico (Eón): Es una segunda división del Observación. Vida. Azoica o Eon anterior. Precámbrico (Era): Arcaico, proterozoico

180  

(Periodos). (2.500’000.000 590’000.000 años). Se cree que la vida comenzó antes de este Eón, pero se denota como el de la vida primitiva, de la cual no se tienen fósiles. 9

Evolución de la Fanerozoico (Eón): Vida. Paleozoica (Era): Cámbrico, Ordovícico, Silúrico, Devónico, Carbonífero, Pérmico (Periodos). (590’000.000 años a la actualidad). Los fósiles encontrados han sido de este eón, y por eso se considera el tiempo de la vida evidente, por existir pruebas de la existencia de seres vivientes.

En el diorama de esta era, Observación. todos son animales marinos, su método de nado se simula mediante un movimiento senoidal del cuerpo plano y largo. La simulación se logra mediante un mecanismo dentro del cuerpo, formado por un motor DC con un sistema de transmisión por cadena que permite que se desplace un carro por un riel, el cual posee a su vez un seguidor que permite levantar suavemente las aletas a medida que el carro se desplaza. El Anomalocharis mueve sus aletas y sus colmillos afilados, era el depredador

El objetivo de este exhibidor es presentar los animales que habitaban en la tierra. En ese entonces, la vida se desarrollab a bajo el agua. En general, se cuenta con un sistema encargado de reproducir

181  

más grande de la época realizado a escala natural. Su motor DC le permite mantener este movimiento y cambiar el sentido de giro una vez llegue a los extremos. Lo acompañan las Alucigenias, la Opabimia y el Trilobites que eran otros animales representativos de la época. Las Halluciegenias son los animales más pequeños del diorama. Su atractivo se encuentra en una especie de vibraciones aleatorias en cada uno de ellos; para conseguir este efecto se instalo en cada uno de los animales un motor que hace girar el chasis y por consiguiente el animal en la escultura que lo recubre, ya que esta formada por extensiones elásticas con la forma del animal. Opabimia es un animal parecido a un gusano de tierra, salía del fondo del mar para comer, asomando solo medio cuerpo. Esta

el sonido y activar luces en secuencia.

182  

simulación se realiza conectando la trompa del animal a un motor DC que esta dentro de la escultura. Trilobites es un animal del fondo marino, genera una sensación de movimiento obtenida de una fuerte vibración, la cual es provocada de manera similar a la de las Alucigenias, es decir, un motor DC con una excéntrica que sacude rápido el chasis, el cual a su vez esta soportado en unos resortes consiguiendo con ello un efecto mayor en la vibración del sistema. Este diorama contiene un Hardware capaz de controlar el movimiento de motores, que regulan su velocidad y rampa de velocidad. 10

Evolución de la Fanerozoico (Eón): Vida. Mesozoica (Era): Triásico, Jurasico, Cretácico (Periodos).

El Triásico ha finalizado con Observación. otra extinción masiva, en donde muchas especies marinas se ven afectadas y los grandes anfibios son eliminados, también mueren

El objetivo de este modulo, es presentar esta era de la tierra, en

183  

algunos reptiles semejantes a los mamíferos. En el Jurasico se desarrollan los dinosaurios, que son reptiles capaces de caminar sin arrastrar su vientre, incluso algunos eran bípedos como las aves. El Brachiosaurio en tierra, observamos que alcanza hasta 12.5 metros de altura y una longitud de hasta 23 metros, (hechos a escala); estos animales no son tan peligrosos como el Kronosaurio, pues son herbívoros y desarrollaron un gran cuello para alcanzar las partes mas altas de los árboles, y a diferencia de las jirafas no alargaron sus vertebras, si no que adquirieron mas. En el modulo, es un animal que posee un grado de libertad de movimiento, para girar el cuello desde el piso falso hasta la posición vertical. Esto se logra mediante un mecanismo de dos cables de entrada que pasan por poleas, al presionar uno de estos

donde apareciero n los grandes saurios, tales como el Tiranosauri o Rex, el Brachiosau rio, y el Triceratops , entre otros, aquí se animan estos por ser los mas representa tivos, además, se encuentran el Pteranodo n que era un saurio volador.

184  

mecanismos se gira en un sentido manteniendo tensionado un cable y el otro des tensionado. Tiranosaurio Rex tiene un mecanismo similar al del Brontosaurio con la diferencia de que cuando baja el cuerpo hacia el piso, eleva la cola, explicando la teoría de que utilizaba la cola para conservar el equilibrio. Este animal genera un movimiento de cabeza de forma tal que permite la utilización del mismo mecanismo del Brontosaurio, adaptado a la escala definida, pero permitiendo descender o levantar la cabeza como si estuviera defendiéndose con los cuernos. Pteranodon: de la familia del Pterosaurio, este animal es un carnívoro volador que no posee una larga cola, caza como los pelícanos, capturando a su presa y tragándola entera, por que no posee dientes, además, posee una cabeza muy

185  

grande que es equilibrada con una cresta enorme, la cual hace más aerodinámico a este espécimen. El modulo tiene un sistema de movimiento por fuera de la escultura, ya que el movimiento para simular el vuelo se logra mediante una barra curva semitransparente o delgada casi invisible desde afuera del diorama, conectada directamente al motor DC de manera excéntrica. Cuenta con una tarjeta de control central de audio y de luces. Al igual que los demás dioramas de la sala, reproduce sonido, maneja el encendido de las luces, las ordenes de funcionamiento de cada animal y la señal de secuencia para que comience el show de era Cenozoica. Del Cretácico tenemos Amonites, parecen caracoles, y se comportan como los calamares, estos se mueven lanzando agua y están comiendo fitoplancton

186  

(son seres diminutos), que abundan en la superficie del mar. Triceratops: son dinosaurios herbívoros muy territoriales, poseen una gola, que es una protuberancia en la cabeza que les sirve para exhibir su cornamenta y proteger la zona del cuello. Pero alguien mira fijamente a los Triceratops, es el Tyrannosaurio con 6 metros de altura, 15 metros de longitud, 7 toneladas de peso y colmillos de 15 cm, podía vencer al Triceratops de 9 metros de longitud, un poco más de 2metros de altura y 10 toneladas de peso. 11

Evolución de la Fanerozoico (Eon): Vida. Cenozoica (Era): Periodos Terciario: (Neógeno, Paleógeno); y Cuaternario.

En esta era todas las Observación. atracciones son animadas con un servomotor, empleando la tarjeta de control de movimiento, las luces y el sonido. El Tigre Dientes de Sable o Smiolodon: este animal se comporta como los leones

El objetivo de la era Cenozoica es mostrar tres animales representa tivos, que son: el Dragón de

187  

actuales, pero con una gran diferencia, los grandes colmillos. Esta arma no lo usaba para someter a su victima, pues la derribaba con su fuerza y luego apuñaleaba a la victima. El modulo tiene un mecanismo de barras controlado por un servomotor debajo del piso falso, es posible dar animación a este animal, permitiéndole simular el movimiento de apertura de la boca, moviendo la mandíbula y girando la cabeza hacia arriba simultáneamente y luego descenderla cerrando la mandíbula. El Elefante es un animal conocido que permite identificar al público con la era representada, y llegar a la conclusión que el planeta se encuentra todavía en ella. El movimiento que se genera consiste en sacudir las orejas y recoger la trompa, mediante poleas controladas por un servomotor que halan un

Cómodo, El Tigre dientes de Sable y el Elefante, junto a ellos se encuentra una pareja de Homínidos que también hacen parte de los sistemas móviles del diorama.

188  

sistema de eslabones de una cadena. El Dragón de Cómodo: es uno de los reptiles que sobrevivió a la gran extinción de finales del cretácico; este reptil aplica estrategias de emboscada con el único objetivo de morder a su presa, luego espera, y sigue el rastro de la victima, hasta que muere y el dragón puede darse un banquete. El modulo posee otro mecanismo que consigue el movimiento lateral simultáneo de cabeza y cola en el mismo sentido, simulando el movimiento que realizan para comer, el cual consiste en sacudir el alimento para desgarrarlo. 12

Evolución de la Fanerozoico (Eon): Vida. Cenozoica (Era): Periodos Terciario: (Neógeno, Paleógeno), y Cuaternario.

Neardenthal es otro ejemplo Observación. que permite asociar la época actual a la era con el antecesor del Homo Sapiens. Con un motor se genera movimiento a dos esculturas. Una de ellas se encuentra erguida y

Conocer esta Era según sus aspectos característi cos más sobresalie ntes.

189  

presenta un movimiento leve del tronco, la otra esta sentada al lado de una fogata y gira la cabeza en la dirección del otro Neardenthal. 13

Sala Geología.

Ciclo de las rocas: Ígneas: Textura Vítrea, Textura Afanítica, Textura Fanerítica, Textura Porfídica, Texturas Piroclásticas.

En estos exhibidores, en Observación. general, se muestran los diferentes tipos de rocas en los dioramas ubicados en las paredes. Allí se halla una cedula con la información disponible: Son las generadas a partir de materia incandescente (materia procedente del manto o magma).

El objetivo de estos exhibidore s es completar el largo viaje que desde las eras geológicas nos traen al mundo actual. En nuestro viaje, podemos observar que las rocas cumplían ciclos en donde podrían tener tres estadios; rocas

190  

Ígneas, rocas Sedimenta rias y rocas Metamórfic as. 14

Geología.

Ciclo de las rocas Metamórficas: Metamorfismo Regional, Metamorfismo de Contacto, Metamorfismo Dinámico, Exfoliación (Pizarrosa, Esquistosidad, Exfoliación Gnéisica).

Este tipo de rocas han Observación. sufrido cambios (alteraciones) de su textura debido a la presión y/o a la alta temperatura. Se puede diferenciar este tipo de rocas por estar muy deformadas.

15

Geología.

Ciclo de las Rocas Sedimentarias Clásticas, Rocas Sedimentarias Químicas, Rocas Sedimentarias Organogénicas.

Se generan por sedimentos Observación. o sea, capas de materiales que se empiezan a depositar mediante procesos naturales en la región donde se forma la roca, en este proceso el calor no juega un papel importante.

Diferenciar aspectos tan fundament ales dentro de la vida en la Tierra y su evolución como la formación y estructura del Planeta. Determinar las característi cas de este otro tipo de rocas.

191  

16

Geología Planetaria.

17

Movimientos Telúricos.

18

Vulcanismo.

Es un exhibidor que Observación. muestra un sistema solar sostenido por barras que hacen girar los diferentes planetas. Son esferas de distintos tamaños y colores acompañados de una iluminación acorde al universo con el fondo lleno de estrellas. Las esferas están seccionadas para mostrar, al girar, la estructura interna del planeta.

Mostrar de qué y cómo están conformad os interiormen te los planetas.

Este exhibidor consta de un Observación. panel que muestra un pequeño volcán. La iluminación dentro de ellos hace percibir que estamos frente a un fenómeno natural. Están protegidos por una ventana de vidrio. Es un corredor obscuro, aspecto que le da relevancia y punto focal al modulo.

Conocer las teorías de estos temas.

192  

19

Tectónica Placas.

de

Se muestran fichas o mapas Observación. con las diferentes fallas geologías de la tierra que recorren nuestro planeta. Se explica como funcionan estas y las consecuencias de su movimiento.

20

El Interior de la Tierra.

Es un dibujo de grandes dimensiones ubicado en un panel que muestra las partes del Planeta tierra con una iluminación acorde a sus propósitos.

21

Salón Planetario o Domo

En el Salón Planetario se comparte un espacio en el que existe la posibilidad de acercarnos al universo. Cosa que es poco probable en las grandes ciudades. Se ve un cielo estrellado simulado muy real con suma precisión en condiciones ideales: sin interferencia de luz y nubes. Nos podemos transportar en el tiempo hacia delante o hacia atrás. El alma, el corazón del planetario es el Proyector, hace parte del planetario

Observación. (Todos los mecanismos se manejan electrónicamente, desde una consola de control, por un ingeniero, dispuesta de forma concéntrica alrededor del Proyector Simulador).

Conocer estos tipos de constitució n de la tierra.

El objetivo de este exhibidor es simular la esfera celeste con todo lo que en ella se encuentra. Permite hacer la reproducci ón de cuerpos y fenómenos celestes.

193  

desde hace 25 años. El Planetario posee otros proyectores adicionales. Este es muy costoso y por eso no todas las ciudades tienen un planetario. Se proyectan los nuevos descubrimientos en un lenguaje muy claro y sencillo para toda la familia. Es un lugar de esparcimiento y aprendizaje de muchas cosas que no conocemos. El domo tiene 15 metros de diámetro con capacidad de 245 sillas. La pantalla del proyector es de forma semiesférica, esta ubicada en el centro del salón, y se llama Proyector Simulador Planetario, compuesto por dos esferas que representan el hemisferio Norte y Sur. El modelo es Space Master rfp-dp2 de la firma Carl Zeiss de Alemania Oriental, tuvo un costo de 2.000 dólares en 1984. Entre algunos proyectores de que dispone están: Proyector de 9000 estrellas en varias magnitudes de

Aprender elementos sobre el universo. La Proyección reproduce la noche estrellada que se apreciaría desde cualquier punto de observació n ubicado dentro del Globo Terráqueo, a cualquier hora y en cualquier fecha pasada, presente o futura. Los programas son para niños y adultos y desarrollan temáticas de Astronomí

194  

brillo, figuras de las constelaciones y del zodiaco, línea eclíptica, ecuador y meridiano, cometas, satélites, nubes, arco iris, panoramas, sol, luna, los 5 planetas visibles a simple vista, sistema solar heliocéntrico, tierra, Marte, Júpiter, Saturno con zoom, rosa de los vientos, estrella doble, relámpagos. 22

Saurios Marinos Alzadasaurio, Colombianos. Ictiosaurio, Amonites, Archelón.

Era Mesozoica, Periodo Observación. Cretácico. El Alzadasaurio, que nada como una tortuga, era un animal de cuello largo del que se supone era un ágil depredador de peces, debido a ello se diseño un mecanismo capaz de controlar y transmitir el movimiento de su gran cuello y sus aletas delanteras utilizando un motor DC. Pertenece a la Era Mesozoica, Periodo Cretácico: El Ictiosaurio era un animal parecido al delfín, nadaba como el tiburón con

a y Ciencias Exactas y Naturales. La visita al Museo es un compleme nto de las proyeccion es que vemos en el salón planetario. Mostrar animales marinos que se cree existieron en Colombia El objetivo de este exhibidor es recrear 4 grandes saurios que poblaron nuestro país hace millones

195  

movimientos laterales de cuerpo y cola hacia el mismo costado simultáneamente, formando un arco, tenían una dieta variada pues hay unos cuantos que están dándose un banquete de Belemnites (cefalópodos parecidos a los calamares). Este movimiento se simula con el mecanismo diseñado con el motor DC, cubriendo un ángulo de giro mayor en la cola que en el cuerpo. El Archelon corresponde a un dinosaurio ancestro de las tortugas, pero al igual que las tortugas marinas actuales no tiene unas gruesas placas protectoras para ahorrar energía al momento de nadar y por que los depredadores naturales son muy pocos, en vez de un pesado caparazón tiene piel que cubre las costillas. Esta tortuga se está alimentando de medusas, pues no posee mucha fuerza en su boca.

de años, realizados a escala debido a su gran tamaño original.

196  

En su representación mecánica de 1 metro de longitud simula el movimiento de las aletas delanteras con dos grados de libertad, (giro con movimiento vertical y giro sobre su propio eje), con un leve movimiento de cabeza. El modulo electrónico es capaz, mediante una tarjeta control de movimiento, de manejar todos los motores DC de los animales, regulan su velocidad y rampa de aceleración, limitando la velocidad máxima. También cuentan con un sistema reproductor de sonido y activar luces en secuencias mediante la señal recibida por el sensor ubicado a la entrada de las salas, todas sincronizadas con el contenido del audio que posee. Es decir, cada animal se activa a medida que es mencionado, de igual manera se activa la respectiva luz. Se hace un juego de luces al principio de la presentación durante la introducción y al final se

197  

activan todos los animales y las luces del diorama durante un tiempo, se apagan las luces del interior del diorama, se detiene la reproducción del sonido y se apaga la luz inferior del diorama, dejándolo completamente obscuro, por ultimo se espera 20 segundos para volver a recibir la señal proveniente del sensor en movimiento. 23

Mega Fauna Mamut y Megaterio. Colombiana.

Estos exhibidores están bien iluminados, recrean un ambiente propicio que impacta y genera la sensación veraz del acontecimiento descrito. Las paredes de estos módulos se asemejan a cavernas en donde habitaban nuestros ancestros primitivos. Era Cenozoica, Periodo Cuaternario: el Mamut es un animal que puede soportar el intenso frió glacial, por que posee una capa gruesa de grasa y por que tiene el pelo largo, además puede encontrar plantas

Observación y escuchar el track que de manera nítida y clara explican eventos que sucedieron hace millones de años. La voz del track es llamativa.

Este exhibidor tiene como objetivo principal mostrar dos mamíferos gigantes que vivieron en el territorio colombian o, cuando este se encontraba cubierto de nieve y de hielo en la

198  

escarbando con sus colmillos. Este animal evolucionaría en Asia y África como el elefante (el elefante es el único representante de la familia de los proboscidos que existe en la actualidad), mientras que en América no sobreviviría. El modulo, tiene un mecanismo que le permite levantar la trompa y la cabeza como el movimiento que realiza un elefante cuando barrita. De esta forma, el mecanismo fijo se encuentra en el cuerpo, mientras que las barras móviles corresponden a la zona de la cabeza y la trompa. Era Cenozoica, Periodo Cuaternario: El Megaterio es un animal parecido al oso perezoso, comía hojas de las ramas de los arboles. Era una especie de cuadrúpedo que con 3.5 metros de altura que cuando se dispone a comer, (se posa sobre sus patas traseras) alcanza los 5

última glaciación (Era glacial), hace aproximad amente 25 mil años.

199  

metros de altura, posee pocos dientes pero con una increíble fuerza en su mandíbula, es un herbívoro y mamífero que se defiende usando las enormes garras, este animal evolucionaría en el oso perezoso. La escultura simula al animal sentado sobre sus patas traseras, mientras que con los brazos agarra una rama de un árbol y la acerca a la boca. El mecanismo genera el movimiento leve de la cabeza en dirección al brazo levantado, y este en dirección a la cabeza a mayor velocidad. Los mecanismos son rotativos para eliminar esfuerzos en direcciones diferentes al plano del movimiento. Al igual que el diorama saurios marinos, este también posee un sistema de control de audio y luces, que es común para las atracciones y un modulo de control de movimiento independiente.

200  

24

Kronosaurius Boyacensis.

Es una exhibición que se Observación. encuentra al aire libre, es decir, no tiene algo que lo proteja, solo una baranda que lo separa del público. Era Mesozoica, periodo Cretácico: El Kronosaurio pertenece a la misma clase que los Alzadasaurios, pues es un Plesiosaurio de la familia de los Pliosauroideos (los Alzadasaurios son de la familia de los Plesiosauroideos), los cuales tienen un cuello corto, una cabeza grande en comparación a su cuerpo y una gran fuerza en su quijada.

Conocer este gran habitante de la tierra de hace millones de años y que dejo sus huellas sobre nuestro territorio colombian o.

25

El Globo Terráqueo.

Este exhibit posee: un mueble en plataforma para esfera representativa del globo terráqueo. Un mueble en consola para el panel de control interactivo. Interruptores y sistema de apuntador laser. Esta atracción es controlada mediante un PC, utilizando un software Globo Terráqueo 2004

Objetivo: mostrar diversos puntos geográfico s del Planeta Tierra con informació n y fotografías del sitio.

Esta atracción le permite al usuario ubicar en una pantalla interactiva y en un globo terráqueo de 2 metros de diámetro, 20 lugares diferentes; además puede observar alguna información a cerca de cada uno

201  

desarrollado para un publico de todas las edades, como sistema total, que responde a las señales enviadas por el usuario desde los pulsadores de tacto, estas son filtrados y amplificados por la tarjeta acondicionador que la envía a la tarjeta control apuntador para transmitir la señal al software mediante una interfaz serial. El sistema controla la velocidad, aceleración, posición del globo terráqueo y el apuntador laser. Existen unos algoritmos que hacen parte del entrono grafico del software. El entorno es amigable, de fácil manejo, con iconos ilustrativos para cada función y una jerarquía de dos niveles de acceso verticales para fácil uso por parte del usuario. El software esta diseñado de forma que si no presenta actividad, genera una secuencia de movimiento automático y una rotación controlada del Globo Terráqueo.

de estos sitios. Cuando el usuario, desde la pantalla principal selecciona un sitio, el software muestra la pantalla con la información del sitio, luego origina comandos de control sobre el globo terráqueo y el apuntador laser para indicar la ubicación geográfica del sitio. Para esto la atracción cuenta con una estructura mecánica, hardware electrónico y un software de control interactivo. Los algoritmos hacen parte de la interactividad que se puede realizar por parte del público para seleccionar los sitios geográficos y generar desplazamientos del globo terráqueo y el apuntador laser hasta mostrar la

202  

ubicación del sitio y posteriormente permitir el acceso a la información almacenada para cada uno de los sitios en el computador. El usuario puede realizar una de estas funciones: controlar el movimiento para el apuntador laser, controlar el movimiento (automático) para la esfera y el apuntador laser, control para la ubicación geográfica de 20 sitios preseleccionados, acceso a la información sobre cada sitio, control de pulsadores externos, visor para texto. Por medio de los pulsadores, el público puede navegar a través de

203  

los sitios disponibles en la base de datos del software desplazándose entre las páginas que proporcionan el ingreso a 10 sitios cada una. Estos botones están representados en la pantalla principal por medio de unos botones de flechas que generan una animación de presión cuando es accionado el botón real originando la sensación de control del usuario sobre el software. Planta 3. 26

Sala Infinito.

Este exhibidor consta de un Observación conjunto de espejos percepción. paralelos que llenan una sala cúbica, la idea de esta es dar la percepción de que la persona se encuentra en el espacio, sin puntos de referencia y puntos de sujeción. Los espejos en paralelo funcionan de tal forma que uno refleja la

y El objetivo de este exhibidor es, mediante un montaje de espejos y luces, simular el espacio exterior.

204  

imagen del otro para generar un conjunto de imágenes repetidas que hacen sentir al usuario la percepción de que esta perdido, aunque solamente este parado en un espacio recto. Presenta fotografías como ayuda didáctica, de diferentes galaxias, ejemplo, la “Burbuja”, en espiral, o la Galaxia de Andrómeda.

Hacer sentir la percepción del espacio y un cuerpo en ingravidez, para simular el efecto de perdida del espacio de referencia. Para los astrónomo s el universo tiende a ser infinito, aplica en este el llamando principio copernican o el cual afirma que nuestro universo es homogéne o e isotrópico, es decir

205  

desde el lugar del universo en el cual se ubiqué una persona observará que todo el universo es igual en todos los sentidos. 27

Ciencia tecnología.

y Consiste de 4 módulos individuales en los cuales el usuario puede observar las 4 formas principales de observar el cielo: ondas de radio, luz visible, rayos X y rayos gamma, a través de telescopios.

Cada uno de los exhibidores Observación muestra las principales características del método de observación y una figura de un objeto o aparato representativo para el método de observación. Muestra el comportamiento de los fenómenos electromagnéticos. Estos exhibidores tienen un track propio en el cual explican en detalle las características del método de observación, sin embargo es necesario saber paralelo a lo que dice el mismo, otros aspectos relevantes de cada modulo.

Muestra los principios básicos del funcionami ento de cuatro diferentes tipos de telescopios : ondas de radio, óptico, rayos X, rayos gamma. El objetivo es mostrar las principales

206  

característi cas del método de observació n y una figura de un objeto o aparato representa tivo para el método de observació n. Mostrar el comportam iento de los fenómenos electromag néticos. 28

El Universo en Ondas de Radio.

La luz se presenta en Observación. muchas facetas, las diferentes representaciones de estas facetas determinan lo que se conoce como el espectro electromagnético, este es el conjunto de diferentes facetas de la luz también conocidas como Frecuencias. Las ondas de radio se encuentran en la región del espectro cuya

Diferenciar característi cas básicas como: se sabe que estas pueden atravesar la atmósfera sin sufrir

207  

frecuencia va de los 1010 Hz hacia abajo (Hz significa un hertz e indica el numero de ciclos por segundo que tiene un pulso electromagnético).

ninguna distorsión ni atenuación por la atmósfera, además de esto las ondas de radio son las que mas se utilizan para las comunicaci ones en la tierra. En el espacio estas son muy importante s, debido a que una cantidad considerab le de objetos estelares emiten luz en ondas de radio, llegando estas a la tierra

208  

viajando a 300.000 kilómetros por segundo. La banda AM, o de onda media, cubre frecuencia s de entre 540 y 1600 kilohertz (donde 1 kilohertz son mil hertz); la banda FM va entre los 88 y los 106 megahertz (es decir millones de hertz). La televisión es transmitida de hecho por ondas de radio de muy alta

209  

frecuencia, comúnmen te por encima de los 300 megahertz. Los teléfonos celulares utilizan frecuencia s aun mayores. 29

El Universo Luz visible.

Es la región del espectro Observación. electromagnético en la cual nuestros ojos reaccionan químicamente a su radiación, esta región esta comprendida entre los 384 y los 789 tera – hertz.

Newton descubrió en 1666 que la luz natural, al pasar a través de un prisma es separada en una gama de colores que van desde el rojo al azul. Newton concluye

210  

que la luz blanca o natural está compuesta por todos lo colores del arcoíris. 30

El Universo en Rayos X.

Los Rayos X [RX] en la Observación. astronomía, es otra forma de observar el universo, no de forma directa como se hace con la vista cuando se utilizan telescopios de ocular o simplemente binoculares. Para este tipo de observación se requiere de instrumentación de alta tecnología, equipados en los satélites destinados para tal fin.

Conocer a su gran descubrido r “Wilhelm Kernard Roentgen” quien a la edad de los 50 años logró el gran descubrimi ento de estos rayos, al estudiar la generación de haces de electrones [partículas elementale s que giran

211  

alrededor del núcleo y cuentan con una carga eléctrica negativa] en unos tubos de rayos catódicos, parecidos a los que tienen las pantallas de los televisores , en éstos tubos, se generaba una radiación [emisión] misteriosa que no se conocía a la época anterior al hallazgo, por lo que denominó ha ésta emisión

212  

como “Radiación X” o simplemen te “Rayos X”. 31

El Universo en Rayos Gamma.

Existe otra forma de Observación. observar el Universo sin tener que utilizar la luz visible, o las ondas de radio, el infrarrojo, el ultravioleta y los famosos Rayos X; en este caso, es detectando las emisiones de Rayos Gamma [Rγ] que provienen de cualquier parte del espacio exterior por una cantidad de objetos cósmicos que sufren procesos extremadamente violentos.

Los científicos han logrado clasificar cuatro formas para producir emisiones de [Rγ]: • Colisiones de partículas de altas energías. • Aniquilació n entre materia y antimateria . • Descompo sición de

213  

un elemento radiactivo. • La aceleració n de una partícula con carga eléctrica. 32

Sala de El telescopio El Telescopios. refractor, telescopio reflector, El telescopio catadióptrico, Telescopios electrónicos.

Esta sala contiene 4 telescopios en los cuales el usuario puede observar diferentes objetos del cosmos. Están ubicados por separado pero uno junto al otro seguidos. Encima de ellos se encuentran fotografías de diferentes Galaxias.

Observación. El usuario puede ajustarlos según su estatura. Al ponerse frente a ellos, cada uno le ofrece un fenómeno celeste.

33

Sala Agujero Negro.

El exhibidor Agujero negro consiste en una simulación del viaje al centro de una galaxia, donde se encuentra un agujero negro súper masivo, la simulación dura aproximadamente 3

El exhibidor de agujero negro, es una de las atracciones más importantes del Planetario de Medellín, los

Conocer diferentes modelos de telescopios y reconocer su importanci a dentro los avances y descubrimi entos de la astronomía . Mediante un mecanism o hidráulico se trata de simular la

214  

minutos. La cabina donde se encuentra el exhibidor es cerrada y al comenzar la simulación se oscurece por completo. Se dan las características del agujero negro que se muestra. También se debe recalcar que puede suceder de entrar a un agujero negro y cuales son las posibles consecuencias que le sucederían al que allí ingresara. Los conceptos que no se comprendan deben ser investigados ya sea con los monitores del planetario o utilizando otros recursos bibliográficos o virtuales.

montajes pensados en la persona que lo utiliza son muy bien estructurados de forma didáctica para que junto con la interactividad sean de total agrado y encuentren una buena manera de divulgación científica. En este exhibidor el usuario puede ver una animación mediante un sistema de sonido y televisión en el cual se simula un viaje a las cercanías de un agujero negro en algún punto del espacio.

atracción hacia un agujero negro. El objetivo de este exhibidor es mostrar las característi cas básicas de un agujero negro. Se intenta explicar satisfactori amente fenómenos tan violentos como los que provienen del centro de la vía láctea. La teoría: Una singularida d, se señala como una masa con volumen

215  

nulo pero de un inmenso poder gravitatorio que popularme nte se le llama agujero negro. Los agujeros negrosque no son tan negrosson una predicción derivada de la teoría de la relatividad general de Einstein, la teoría moderna de la gravedad. 34

Sala Vivarium.

El exhibidor de Vivarium consta de estereoscopios conectados cada uno a unas cámaras CCD. Son

Cuando el usuario llega a este exhibidor: maneja los estereoscopios,

El objetivo de este exhibidor es mostrar

216  

35

Sala Robot Marciano.

dos mesas redondas de aluminio que tienen encima semiesferas de vidrio para su protección además de hacer muy atractivo su diseño. Cada uno de estos aparatos tiene 6 muestras, en uno de ellos están las muestras de varias partes de una abeja, en el otro se exhiben diferentes insectos. Además, vemos fotografías de insectos a gran escala y un dibujo del funcionamiento de la cámara CCD.

los botones mueven la bandeja de muestras y hacen el enfoque y el aumento de la muestra que se desea ver en el televisor. Su principio de funcionamiento es un sensor CCD.

El exhibidor robot Marciano del planetario de Medellín, es una replica en escala 1:1 del robot Soujorner que fue enviado hace 10 años al planeta. En este exhibidor se realiza la simulación del funcionamiento del robot Mars Path Finder en la superficie marciana. El modulo mecánico empleado

Los estudiantes pueden interactuar con el modulo moviéndolo libremente gracias a los controles que dispone en la parte externa del exhibidor. Esta simulación permite tener una

al usuario en una pantalla de televisor diferentes muestras de insectos que están colocadas en el Estereosco pio. Además, la sala cuenta con cuadros fotográfico s de insectos a gran escala. El objetivo del exhibidor es Divulgar el Proyecto Pathfinder que situó una plataforma, a la que se denomina

217  

en el robot marciano, consiste de un coche tipo comercial adaptado al funcionamiento del robot marciano. Para controlar las direcciones de giro de este carro se emplea un servomotor y para controlar el avance y la reversa se emplea un motor DC con caja de reducción. Se desarrollo un sistema de control que emplea la radio frecuencia para establecer la comunicación, con una base emisora que es donde entran las señales externas y se reproduce el sonido y una base receptora que en este caso es el robot, la cual recibe estas señales de radio y las convierte en ordenes de movimiento. Un primer objetivo tecnológico de la misión consistía en demostrar la viabilidad de un sistema de Entrada, Descenso y Aterrizaje, requerido para estacionar sin peligro el ingenio espacial en el planeta Marte. Segundo, avanzar sobre el tema de la Exobiología.

interactividad de tipo manual y otra de tipo automático. La manual consiste en darle alguna dirección al robot mediante un juego de pulsadores que poseen sus respectivas flechas. El modulo automático o stand alone es puesto en marcha cada que se activa el pulsador que aparece en el lado derecho del modulo. Mientras realizan esto, el monitor encargado de la sala explica los pormenores de la misión y las ventajas de llevar exploradores robóticos al planeta Marte como alternativa de exploración.

usualment e Lander, sobre la superficie de Marte.

218  

36

Sala Alunizando.

El mecanismo de funcionamiento de este modulo se basa en mesas tipo X-Y, las cuales emplean 2 vigas en el caso del eje Y; un sistema de transmisión sprocket-cadena, de la cual se ancla un soporte que se va desplazando, además de un motor y los respectivos suiches, que evitan los golpes con los extremos. El eje Z, es el encargado de permitir el ascenso y descenso de la nave espacial con un mecanismo sencillo de poleas y evitan que la nave oscile como un péndulo, un suiche de fin de carrera limita el ascenso de la nave espacial, para el descenso cuenta con un encoder que limita el recorrido. Los ejes X-Y que basan su desplazamiento en un sistema de motor. Posee un modulo electrónico que se compone de un sistema encargado de reproducir el sonido, activar luces, realizar movimientos.

Mediante la activación de alguno de los 7 pulsadores que se encuentran ubicados en el mueble de la atracción, o en el funcionamiento del panel de control, el usuario debe tratar de de no operar varios botones en simultaneo, se realiza un alunizaje. Además, posee un modulo automático, en el cual ella por si sola se posiciona en el punto correcto.

La misión es alunizar en una plataforma, moviendo por medio de joystick una nave espacial. El objetivo de esta atracción interactiva es permitir a los usuarios controlar tres ejes para realizar el alunizaje de una nave espacial.

219  

37

Sala de Big – Bang.

Esta sala fue destruida en el incendio de enero del 2008 y explicaba la evolución del universo.

Pantalla Touch Screen (Multimedia).

Por medio de un software interactivo se muestra en forma pedagógica el proceso de construcción de algunas atracciones.

220  

ANEXO 3 CONTENIDOS DE LOS ESTÁNDARES DE CIENCIAS NATURALES POR GRADOS EN LOS MODULOS Y TEMAS DEL PLANETARIO: ASTRONOMIA.

Grado

Tema según Estándares

Módulo(s) del Planetario Jesús Emilio Ramírez González.

1

·Fósiles y seres vivos; características que 4,5,7,8,9,10,11,12,13,14,15,20,22,23,24,25,28,29,30,31. se mantienen en el tiempo. (Entorno vivo). ·El movimiento del Sol, la Luna y las estrellas en el cielo, en un periodo de tiempo. (Entorno físico). ·Propone experiencias para comprobar la propagación de la luz y del sonido. (Entorno físico).

2

·Fósiles y seres vivos; identifico 4,5,7,8,9,10,11,12,13,14,15,20,22,23,24,25,28,29,30,31. características que se mantienen en el tiempo. (Entorno vivo). ·El movimiento del Sol, la Luna y las estrellas en el cielo, en un periodo de tiempo. (Entorno físico). ·Propone experiencias para comprobar la propagación de la luz y del sonido. (Entorno físico).

3

·Fósiles y seres vivos; identifico 4,5,7,8,9,10,11,12,13,14,15,20,22,23,24,25,28,29,30,31. características que se mantienen en el tiempo. (Entorno vivo). ·El movimiento del Sol, la Luna y las

221  

estrellas en el cielo, en un periodo de tiempo. (Entorno físico). ·Propone experiencias para comprobar la propagación de la luz y del sonido. (Entorno físico). 4

·Los principales elementos del sistema 16,17,18,19,20,25,26. solar, establecer relaciones de tamaño, movimiento y posición. (Entorno físico). ·El peso y la masa de un objeto en diferentes puntos del sistema solar. (Entorno físico). ·Las características físicas de la Tierra y su atmósfera. (Entorno físico). ·El movimiento de traslación con los cambios climáticos. (Entorno físico). ·La relación entre mareas, corrientes marinas, movimiento de placas tectónicas, formas del paisaje y relieve, las fuerzas que los generan. (Entorno físico).*

5

·Los principales elementos del sistema 16,17,18,19,20,25,26. solar, establecer relaciones de tamaño, movimiento y posición. (Entorno físico). ·El peso y la masa de un objeto en diferentes puntos del sistema solar. (Entorno físico). ·Las características físicas de la Tierra y su atmósfera. (Entorno físico). ·El movimiento de traslación con los cambios climáticos. (Entorno físico). ·La relación entre mareas, corrientes marinas, movimiento de placas tectónicas,

222  

formas del paisaje y relieve, las fuerzas que los generan (Entorno físico). * 6

·El origen del universo y de la vida a partir 7,8,9,10,11,12,13,14,15,16,17,18,19,20,27,32,33,35,36. de varias teorías. (Entorno vivo). ·El modelo planetario desde las fuerzas gravitacionales. (Entorno físico). ·El proceso de formación y extinción de las estrellas. (Entorno físico). ·Masa, peso y densidad con la aceleración de la gravedad en distintos puntos del sistema solar. (Entorno físico). ·Las consecuencias del movimiento de las placas tectónicas sobre la corteza de la Tierra. (Entorno físico). ·Los adelantos científicos y tecnológicos que han hecho posible la exploración del universo. (Ciencia, tecnología y sociedad).

7

·El origen del universo y de la vida a partir 7,8,9,10,11,12,13,14,15,16,17,18,19,20,27,32,33,35,36. de varias teorías. (Entorno vivo). ·El modelo planetario desde las fuerzas gravitacionales. ·El proceso de formación y extinción de las estrellas. (Entorno físico). ·Masa, peso y densidad con la aceleración de la gravedad en distintos puntos del sistema solar. (Entorno físico). ·Las consecuencias del movimiento de las placas tectónicas sobre la corteza de la Tierra (Entorno físico). ·Los adelantos científicos y tecnológicos que han hecho posible la exploración del

223  

universo (Ciencia, tecnología y sociedad).

8

·Las relaciones entre el clima en las 7,8,9,10,11,12,13,14,15,28,29,30,31,33,35,36. diferentes eras geológicas y las adaptaciones de los seres vivos. (Entorno vivo). ·Las relaciones entre frecuencia, amplitud, velocidad de propagación y longitud de onda en diversos tipos de ondas mecánicas. (Entorno físico). ·El principio de conservación de la energía en ondas que cambian de medio de propagación. (Entorno físico). ·Reconocer y diferenciar modelos para explicar la naturaleza y el comportamiento de la luz. (Entorno físico). ·Identificar las aplicaciones de los diferentes modelos de la luz. (Ciencia, Tecnología y sociedad).

9

·Las relaciones entre el clima en las 7,8,9,10,11,12,13,14,15,28,29,30,31,33,35,36. diferentes eras geológicas y las adaptaciones de los seres vivos. (Entorno vivo). ·Las relaciones entre frecuencia, amplitud, velocidad de propagación y longitud de onda en diversos tipos de ondas mecánicas. (Entorno físico). ·Reconocer y diferenciar modelos para explicar la naturaleza y el comportamiento de la luz. (Entorno físico). ·Identificar las aplicaciones de los

224  

diferentes modelos de la luz. (Ciencia, Tecnología y sociedad). 10

·Masa, distancia y fuerza de atracción 26,33,35. gravitacional entre objetos. (Entorno físico. Procesos Físicos). ·Las relaciones entre el modelo del campo gravitacional y la ley de gravitación universal. (Entorno físico. Procesos Físicos).

11

·Masa, distancia y fuerza de atracción 26,33,35. gravitacional entre objetos. (Entorno físico. Procesos Físicos). ·Las relaciones entre el modelo del campo gravitacional y la ley de gravitación universal. (Entorno físico. Procesos físicos).

*Estándares generales que hacen referencia a aquello que los niños, niñas y jóvenes deben saber y saber hacer al finalizar un conjunto de grados: Me ubico en el universo y en la Tierra e identifico características de la materia, fenómenos físicos y manifestaciones de la energía en el entorno. Ideas para exploradores de Ciencias Naturales: Observación del cielo. Grados sugeridos: primero a tercero. Esta actividad nos permite:

225  

• Observar el movimiento del Sol, la Luna y las estrellas en el cielo en un periodo de tiempo y registrar las observaciones. • Comunicar a los compañeros los resultados de las observaciones, compararlos con los de ellos y escuchar sus puntos de vista. • Presentar los resultados de las observaciones de diversas maneras. Observamos y registramos con dibujos el Sol, la Luna y diversas estrellas, por lo menos una vez a la semana, a la misma hora, durante varios meses. Una vez al mes, presentamos a nuestros compañeros y compañeras los registros hechos, comparamos observaciones y discutimos qué cambios vemos en las posiciones y en la apariencia del Sol y la Luna, así como qué estrellas de las registradas por todos son comunes y cómo logramos identificar algunas para seguir su movimiento. Nos hacemos preguntas e intentamos resolverlas a partir de la información recolectada en nuestras observaciones y también consultando muchas fuentes de información (miembros de nuestra familia, docentes, expertos, libros y otras que tengamos al alcance). El profesor o la profesora preguntan sobre las observaciones, ayudan a organizar la información y estimulan a hacer comparaciones y más preguntas. Después de un tiempo presentan, en grupos, los resultados de la indagación usando carteleras, afiches, tablas, dibujos y todos los recursos que hayamos utilizado.

Get in touch

Social

© Copyright 2013 - 2024 MYDOKUMENT.COM - All rights reserved.