Planificación Académica

Planificación Académica Objetivos Guía de Contenidos Guía de Trabajos Prácticos Bibliografía Hoja de cursada Notas - Glosario Campañas en punto de Ve
Author:  Vicente Ramos Luna

3 downloads 73 Views 73KB Size

Story Transcript

Planificación Académica Objetivos Guía de Contenidos Guía de Trabajos Prácticos Bibliografía Hoja de cursada Notas - Glosario

Campañas en punto de Venta

Prof. Beltrán Cánepa Giselle.

1

Objetivos (generales y específicos) Objetivos Generales: • Identificar los conceptos básicos para la generación de campañas promocionales. • Analizar las características de diferentes promociones en punto de venta. • Aplicar la observación como metodología de trabajo con el fin de distinguir los conceptos vinculados a la imagen global de una empresa y a las promociones desarrolladas. • Conocer, manejar, coordinar e interpretar las comunicaciones integradas de una empresa. Objetivos Específicos: • Elaborar y simular un proceso de trabajo como agencia real con el fin de obtener nuevos clientes. • Planificar una estrategia y promociones varias para una empresa. • Manejar e interpretar el lenguaje propio del Marketing y la Publicidad. • Comprender el rol que debe cumplir un profesional en Publicidad. • Desarrollar interés por los contenidos propios de la asignatura. • Relacionar conocimientos adquiridos en otras asignaturas. • Valorar la propia capacidad de aprendizaje.

Contenidos Básicos Campaña de producto en puntos de venta. Introducción a la Dirección de Arte. Merchandising en puntos de venta. Estudio y análisis de comunicación en canales de venta tradicionales y nuevos canales. Estrategia de comunicación en puntos de venta.

Guía de Contenidos CLASE 1 Módulo 1: Conceptos Introductorios Contenidos: El Punto de Venta y la estrategia de comunicación Definición conceptual. El PDV en las comunicaciones integradas. El PDV como medio directo de comunicación. La importancia del PDV en la toma decisiones de compra de productos. Análisis de distintos puntos de venta. Actividades: Repaso de nociones generales. Debate. Explicación de los conceptos principales de la bibliografía correspondiente a la unidad. Planteo del TP Nº 1: Trabajo de Observación. Bibliografía: Wellhoff, Alain. El merchandising: rentabilidad y gestión en el punto de venta. Deusto. Bilbao. (658.84 WEL)

CLASE 2 Módulo 2: Difusión y Promoción de productos en puntos de venta

2

Contenidos: Difusión y Promoción de productos en puntos de venta: El director de arte y su rol en el proceso de creación de campañas publicitarias. La presencia del producto en los puntos de venta y su relación con la marca. Actividades: Exposición. Trabajo de Campo: visita a hipermercado. Planteo del TP Nº 2: Ejecución. Bibliografía: Beltrán y Cruces, Raúl. (1997). Publicidad en medios impresos. Trillas, México. (659.132 BEL).

CLASE 3 Módulo 3: El mensaje en el punto de venta Contenidos: El mensaje en el punto de venta. El concepto a comunicar. Los códigos visuales, lingüísticos y cromáticos en el proceso de creación. El diseño en los puntos de venta. La selección de imágenes efectivas. Eficacia del anuncio en función de la forma y contenido. Actividades: Exposición. Explicación de los conceptos fundamentales de la bibliografía. Muestra de materiales. Planteo del TP Nº 3. Realización de Piezas. Bibliografía: Beltrán y Cruces, Raúl. (1997). Publicidad en medios impresos. Trillas, México. (659.132 BEL)

CLASE 4 Módulo 4: La imagen como concepto Contenidos: La imagen como concepto. La imagen mental. Creatividad y gestión Publicitaria. Ilustración. Fotografía. Pintura. Otras técnicas visuales. El arte de la selección de imágenes. Visualización de la idea creativa. El enfoque objetivo: estudio y análisis de la competencia. Actividades: Exposición. Explicación de los conceptos fundamentales de la bibliografía correspondiente a la Unidad. Trabajo grupal de Recursos Gráficos. Bibliografía: Wong, Wucius. (1990). Principios del diseño en color. Gilli. España. (701.8 WON) Carter, Rob. (1997). Diseñando con tipografía. Rotovisión. España. (686.225 CAR)

CLASE 5 Módulo 5: La imagen creativa en puntos de venta

3

Contenidos: La imagen creativa en puntos de venta. El enfoque imaginativo. El enfoque emocional. El concepto visual en el proceso creador. Visualización y layout de campañas en distintos canales de venta: Cadena de kioscos, shoppings, supermercados, farmacias, bancos, concesionarias de automóviles, videos. Actividades: Exposición. Explicación de los conceptos fundamentales de la bibliografía correspondiente a la Unidad. Planteo del TP Nº 4: Estrategia Creativa. Bibliografía: Wong, Wucius. (1990). Principios del diseño en color. Gilli. España. (701.8 WON) Carter, Rob. (1997). Diseñando con tipografía. Rotovisión. España. (686.225 CAR)

CLASE 6 Módulo 6: Técnicas de promoción en supermercados Contenidos: Técnicas de promoción en supermercados: Creación y producción de materiales para anuncios en supermercados. Innovación y creatividad como diferenciador del mensaje. Góndolas. Estudio y análisis de productos en distintas zonas del supermercado. Exhibición del producto en góndola. Los colores y la motivación. Actividades: Trabajo de Campo: análisis de los sectores fríos y calientes de un Supermercado y su circulación. Bibliografía: Wellhoff, Alain. El merchandising: rentabilidad y gestión en el punto de venta. Deusto. Bilbao. (658.84 WEL)

CLASE 7 Módulo 7: El arte y los espacios publicitarios Contenidos: El arte y los espacios publicitarios. El rol del Director de Arte en formatos no tradicionales. El diseño corpóreo. El espacio y la forma tridimensional. Diseño de objetos para la comunicación publicitaria. Exposiciones. Ferias. Congresos. Escenografías en espacios exteriores. Escenografía en espacios interiores. La pintura, la ilustración, la fotografía como arte expresivo y su aplicación a planes de marketing no convencionales. Actividades: Exposición. Análisis de la comunicación interna en el PDV, a través de fotos o imágenes extraídas del propio punto de venta. Bibliografía: Wong, Wucius. (1990). Principios del diseño en color. Gilli. España. (701.8 WON). Carter, Rob. (1997). Diseñando con tipografía. Rotovisión, España. (686.225 CAR). CLASE 8 Módulo 8: Promoción de ventas y dirección de arte

4

Contenidos: Promoción de ventas y dirección de arte: Interrelación entre publicidad y ventas. Pensamiento estratégico. Técnicas de promoción de ventas. Creación del mensaje para promociones. Integración de elementos de promoción. Actividades: Exposición y lectura guiadas por el profesor. Planteo del TP Nº 5: Elemento Corpóreo. Bibliografía: Beltrán y Cruces, Raúl. (1997). Publicidad en medios impresos. Trillas, México. (659.132 BEL)

CLASE 9 Módulo 9: Merchandising Contenidos: Los diferentes conceptos de Merchandising. Tipos de merchandising. Técnicas apara el desarrollo de elementos visuales en puntos de venta. El mensaje y el merchandising. El arte visual como factor de estímulo para la venta de productos. Los negociadores del PDV. Actividades: Exposición. Creación en clase de un elemento promocional. Planteo del TP Nº 6: Piezas para Lanzamiento. Bibliografía: Beltrán y Cruces, Raúl. (1997). Publicidad en medios impresos. Trillas, México. (659.132 BEL)

CLASE 10 Módulo 10: La Campaña Integrada en Puntos de Venta tradicionales y no tradicionales Contenidos: La Campaña Integrada en Puntos de Venta tradicionales y no tradicionales: Estrategia de comunicación. Planificación de campaña en puntos de venta. Integración de elementos promocionales. Integración con PNT (publicidad NO tradicional). Actividades: Exposición. Análisis de material publicitario gráfico y audiovisual. Planteo del TP Nº 7: Campaña Integrada. Bibliografía: Beltrán y Cruces, Raúl. (1997). Publicidad en medios impresos. Trillas, México. (659.132 BEL)

CLASE 11 Módulo 11: Desarrollo de campaña de comunicación integrada

5

Contenidos: Desarrollo de campaña de comunicación integrada. Planeamiento estratégico. estrategia de comunicación. El recurso televisivo en cortos.

PNT como nueva

Actividades: Exposición. Proyección de Promociones en TV. Análisis y puesta en común. Bibliografía: Wellhoff, Alain. El merchandising: rentabilidad y gestión en el punto de venta. Deusto. Bilbao. (658.84 WEL)

CLASE 12 Módulo 12: La empresa y la comunicación directa de Bien Público Contenidos: La empresa y la comunicación directa de Bien Público. Planificación de Campañas No lucrativas. La creatividad desde el Marketing Directo. Marketing Directo para campañas de Bien Público. Actividades: Exposición. Visualización y análisis de ejemplos. Bibliografía: Beltrán y Cruces, Raúl. (1997). Publicidad en medios impresos. Trillas, México. (659.132 BEL)

CLASE 13 Módulo 1 al 12: Revisión-Recuperatorio Contenidos: Revisión. Actividades Revisión de contenidos. Última oportunidad de recuperatorio. Bibliografía: Revisión.

CLASE 14 Cierre de notas de cursada Actividades: Entrega de carpetas de cursada. Cierre de notas. Informe de notas a los estudiantes.

CLASE 15 Trabajo Práctico Final Actividades:

6

Consultas y corrección de Trabajo Práctico Final

CLASE 16 Trabajo Práctico Final Actividades: Consultas y corrección de Trabajo Práctico Final

Guía de Trabajos Prácticos Trabajo Práctico 1: Trabajo de Observación Consigna: • Realizar una observación en un shopping. • Detectar para su análisis los elementos visuales publicitarios que se encuentran en un sector a determinar. Forma de presentación: El informe debe realizarse en Word, con carátula y rótulo según las normas de presentación de la facultad, con índice, cuerpo principal del informe y bibliografía. Hojas blancas tamaño A4, numeradas. Cuerpo: 12. Interlineado: 1,5 Fecha de Entrega final Clase Nº3

Trabajo Práctico 2 Ejecución Consigna: • A partir del trabajo anterior: • presentar un concepto integrador de una campaña publicitaria en punto de venta para un determinado producto. Forma de presentación: El trabajo debe ser presentado en carpeta A4, con carátula y rótulo según las normas de presentación de la facultad, con índice, cuerpo principal del informe y bibliografía. Hojas blancas tamaño A4, numeradas. Cuerpo: 12. Interlineado: 1,5 Fecha de entrega final: Clase N° 4

Trabajo Práctico 3 Realización de Piezas Consigna:

7

• •

Seleccionar imágenes fotográficas que correspondan a conceptos de campañas. Presentar ideas para la realización de posters y elementos visuales para ser utilizados en distintos puntos de venta, en función a productos determinados por el docente.

Forma de presentación: El trabajo debe ser presentado en carpeta A4, con carátula y rótulo según las normas de presentación de la facultad, con índice, cuerpo principal del informe y bibliografía. Hojas blancas tamaño A4, numeradas. Cuerpo: 12. Interlineado: 1,5 Fotografías y bocetos planteados en hojas blancas tamaño A4. Fecha de entrega final:Clase Nº 6

Trabajo Práctico 4 Estrategia Creativa Consigna: • Presentar una estrategia creativa para una campaña promocional que corresponda a un producto real en un supermercado. • Bocetar la ubicación del producto en góndola y elementos visuales de la campaña de promoción. Forma de presentación: El informe debe realizarse en Word, con carátula y rótulo según las normas de presentación de la facultad, con índice, cuerpo principal del informe y bibliografía. Hojas blancas tamaño A4, numeradas. Cuerpo: 12. Interlineado: 1,5 Bocetos planteados en hojas blancas tamaño A4. Fecha de entrega final: Clase Nº 8

Trabajo Práctico 5 Elemento Corpóreo Consigna: Presentar un elemento corpóreo, en forma de maqueta, para ser utilizado en una promoción en farmacias, para un producto determinado por el docente. Forma de presentación: Bocetos planteados en hojas blancas tamaño A4. Maqueta en soporte a definir según los requerimientos de la propuesta. Rótulo según las normas de presentación de la facultad. Fecha de entrega final:: Clase N°9

Trabajo Práctico 6 Piezas para Lanzamiento Consigna:

8



Presentar en forma de bocetos finales, elementos que sean utilizados como merchandising para el lanzamiento de un automóvil en concesionarias.

Forma de presentación: El informe debe realizarse en Word, con carátula y rótulo según las normas de presentación de la facultad, con índice, cuerpo principal del informe y bibliografía. Hojas blancas tamaño A4, numeradas. Cuerpo: 12. Interlineado: 1,5 Bocetos planteados en hojas blancas tamaño A4. Maqueta en soporte a definir según los requerimientos de la propuesta. Fecha de entrega final: Clase N° 10

Trabajo Práctico 7 Campaña Integrada Consigna: Campaña Integrada. Presentar una campaña integrada en puntos de venta, incluyendo una promoción, en función al trabajo práctico N° 6 y un apoyo publicitario para dicha promoción. Forma de presentación: Bocetos planteados en hojas blancas tamaño A4. Maqueta en soporte a definir según los requerimientos de la propuesta. Rótulo según las normas de presentación de la facultad. Fecha de entrega final: Clase N° 11

Bibliografía Bibliografía obligatoria Mario de la Garza. Promoción de ventas. Estrategia Mercadológica de corto plazo. Ed. CECSA. Beltrán y Cruces, Raúl. (1997). Publicidad en medios impresos. Trillas. Mexico. (659.132 BEL) Carter, Rob. (1997). Diseñando con tipografía. Rotovisión. España. (686.225 CAR). Wellhoff, Alain. El merchandising: rentabilidad y gestión en el punto de venta. Deusto. Bilbao. (658.84 WEL) Wong, Wucius. (1990). Principios del diseño en color. Gilli. España. (701.8 WON)

Bibliografía recomendada Chetochine, Georges. (1994). Marketing estratégico de los canales de distribución. Barcelona. Granica (658.84 CHE) Kergrohenn, Yves, Promoción y Merchandising. (658.82 KER)

9

HOJA DE CURSADA DEL PROFESOR Profesor: …………………………………….. Asignatura: ………………………………………Departamento: ……………………… Comisión:…………………….. Carrera: ………………………………………………………………………………………….Año :……. Clase Nº

Fecha

Contenidos

Trabajos prácticos Nº

Contenido

Fecha de entrega de trabajo práctico final:

Observaciones

Actividades para la siguiente clase.

Etapa (*)

Fecha de examen final:

10

Notas: (*) Las etapas de los trabajos prácticos son: presentación, primera corrección, segunda corrección, entrega final, otras. Completar esta ficha al finalizar cada clase. Esta hoja debe incorporarse a la carpeta del trabajo final.

Guía de evaluación: -Evaluación de desempeño del estudiante durante la cursada: En la clase de cierre de notas de cursada (dos semanas antes de finalizar las clases) cada estudiante deberá presentar la producción realizada para la asignatura, incluida las correcciones señaladas; debidamente organizada y rotulada. Esta puede ser la última nota que se podrá promediar con la nota actitudinal (responsabilidad, presentismo, participación, etc) -Se recuerda que al final de la cursada el profesor debe tener como mínimo 5 notas de cada estudiante. De estas notas, tres, al menos, deben ser de trabajos o producciones individuales. -El profesor determina los trabajos prácticos obligatorios de la cursada. Los estudiantes deben tener presentados y aprobados todos estos trabajos obligatorios como condición de aprobación de cursada. -Los estudiantes deberán respetar la forma de presentación (rótulos según normas de presentación de la facultad, tamaño de hoja, fuente, etc), las fechas de corrección y de entrega final de los trabajos prácticos. -La evaluación será integral, es decir que se tendrá en cuenta la articulación que haga el estudiante con lo aprendido en todas las asignaturas. A medida que el estudiante avance en la carrera deberá integrar los conocimientos de todas las asignaturas (ejemplo: un alumno de 2º año de Diseño debe incorporar lo aprendido de Tecnología y de los sistemas de representación). El estudiante será responsable de la aplicación y la apropiación de los saberes previos. -En la instancia del examen final, el estudiante deberá presentar la guía del tp final (en el caso que su docente no se la entregue, deberá solicitarla en la Coordinación), ,la hoja de cursada, el portfolio de la asignatura y el tp final. -El estudiante deberá corregir, al menos, 2 veces el trabajo práctico final, de lo contrario no estará habilitado para presentarse al examen final. -El estudiante tiene el derecho de conocer las consignas de los trabajos prácticos y los criterios de evaluación. -No se aceptarán trabajos con faltas de ortografía (sea la asignatura que sea) -Las autoridades de la facultad están autorizadas a tomar examen a cualquier alumno en caso que el profesor esté ausente o ante cualquier otro inconveniente. -Para la evaluación de los procesos de cursada, producto final y desarrollo académico de los estudiantes se utilizará una escala de 0 a 10. -Significado conceptual de las calificaciones: Sobresaliente/Distinguido (10/9): Estas calificaciones corresponden a los estudiantes que demuestran dominar los contenidos y han profundizado la bibliografía y/o en su producción proponen innovación, reflexión, se evidencia solidez conceptual y supera las expectativas para el nivel. Muy Bueno/Bueno (8/7/6): Estas calificaciones corresponden a los estudiantes que conocen los contenidos y la bibliografía y/o en su producción evidencian aplicación de sus conocimientos y sus criterios son correctos. Regular (5/4): Estas calificaciones corresponden a los estudiantes que demuestran un conocimiento aceptable de los contenidos y la bibliografía y/o su producción cumple con las condiciones mínimas aun cuando su resolución sea imprecisa. Insuficiente (3/2/1/0): Estas calificaciones corresponden a los estudiantes que no alcancen los contenidos mínimos y/o en su producción no aplica ningún criterio o lo aplica en forma incorrecta y su presentación no está acorde al nivel universitario.

11

Glosario Módulo: Es una unidad temática. Los títulos de los módulos deberán coincidir con la grilla de contenidos mínimos de la carrera. Contenidos: Expresan los temas que se tratarán pedagógicamente durante la cursada. Objetivos: Son los fines que guían la tarea docente. Objetivos generales: Son aquéllos que guían la cursada. Objetivos específicos: Son aquéllos que guían las actividades y las intervenciones a corto plazo. Actividades: Tareas que acompañan el desarrollo de los contenidos y completan con ellos la cursada. Bibliografía obligatoria: Es la bibliografía que se usa exclusivamente durante la cursada. El estudiante tiene la obligación de conocerla y puede ser consultado sobre la misma, su desconocimiento puede significar la desaprobación de la asignatura. Bibliografía complementaria: Es la bibliografía propuesta por el docente para completar temas de cursada o profundizar de acuerdo a los intereses de los estudiantes, su lectura no es obligatoria sino facultativa. Trabajos Prácticos: Los trabajos prácticos son actividades que complementan y ponen en situación profesional y/o académica a los contenidos de la asignatura. Deberán tener título, número, consignas, forma de presentación, criterios de evaluación, bibliografía, fechas de presentación, de correcciones y de entrega final. Llevan nota y tienen estatus de parcial. Cada docente designará cuáles trabajos prácticos son obligatorios y su totalidad debe estar presentada y aprobada para aprobar la cursada de la asignatura. Los trabajos prácticos evalúan el proceso de aprendizaje durante la cursada. Trabajo Práctico Final: El trabajo práctico final es el producto de la cursada y forma parte del examen final obligatorio de las asignaturas. Es un trabajo de síntesis e integración de los conocimientos, capacidades y destrezas aprendidos y desarrollados durante la cursada de la asignatura. El TPF deberá tener, al menos dos correcciones previas a la entrega que puede ser en la fecha del examen final o antes, según indicaciones del docente. Está acompañado de una Guía de TP Final en la que figuran objetivos, consignas, normas de presentación y, eventualmente, un concurso relacionado. Hoja de cursada: La hoja de cursada es un instrumento creado para acompañar al estudiante y al docente en el proceso de enseñanza – aprendizaje. Pretende generar un cierto orden y organización respecto a los contenidos, las fechas, las actividades y los trabajos prácticos. Los estudiantes podrán autoevaluarse permanentemente durante el proceso fortaleciendo y corrigiendo contenidos y procedimientos a fin de optimizar la calidad de la enseñanza. Al finalizar la cursada, los estudiantes tendrán una síntesis del desarrollo de las cursadas de las asignaturas que junto con las guías de evaluación integral formarán una “biografía del aprendizaje universitario”. EQUIPO DE GESTIÓN. 2006.

12

Get in touch

Social

© Copyright 2013 - 2024 MYDOKUMENT.COM - All rights reserved.