Planificación Académica

2 Planificación Académica Fundamentación y ubicación en el plan de estudios Objetivos Propósitos Índice de contenidos básicos Desarrollo de contenid

3 downloads 11 Views 178KB Size

Story Transcript

2

Planificación Académica

Fundamentación y ubicación en el plan de estudios Objetivos Propósitos Índice de contenidos básicos Desarrollo de contenidos básicos Estrategias de enseñanza Evaluación Bibliografía Filmografía Guía de Trabajos Prácticos Ciclo de evaluación Guía del Trabajo Práctico Final

Narrativa II (022562)

1º Cuatrimestre 2013

Docente: Andrés Olaizola.

Facultad de Diseño y Comunicación Universidad de Palermo

3 Fundamentación y ubicación en el plan de estudios

Narrativa II (023798) ofrece a los estudiantes un panorama general de la novela moderna, detalla los cambios que se fueron produciendo respecto del paradigma clásico y describe cómo distintos textos fueron adaptadas o transpuestas al cine. A partir de distintos aportes teóricos y categorías conceptuales del campo de los estudios culturales, el estructuralismo, la narratología, el post estructuralismo y el neohistoricismo, se analizará novelas emblemáticas de Occidente. Luego, se procederá a examinar las adaptaciones cinematográficas de los textos. En primer lugar, se tratarán los orígenes de la novela moderna con El ingenioso hidalgo don Quijote de la Mancha y las Novelas ejemplares, de Miguel de Cervantes Saavedra. Luego, se examinará la novela filosófica de la época de la Revolución francesa. En lo que respecta a la novela del siglo XIX, se analizará el movimiento realista y naturalista. Finalmente, se desarrollará la novela gótica. La transposición es, en términos de Bettetini (1986: 97), una traducción entre dos sistemas semióticos: un sistema interpretante, la película cinematográfica, y un sistema interpretado, el texto literario. Entonces, la transposición, como cambio de materia significante, implica un cambio en las condiciones de producción de un discurso social (Steimberg, 1993: 95). La transposición, el cambio de soporte, conlleva equivalencias directas (isomorfización) entre el texto audiovisual y el texto escrito, pero al mismo tiempo explicita desvíos (Traversa, 1995: 49). Debemos subrayar que nuestro análisis no se reducirá sólo a una comparación entre los textos, a la realización de una lista de coincidencias, diferencias, cambios y semejanzas. Tal como propone Wolf (2001: 23), “la interrogación […] debería centrarse en los motivos de los cambios y las persistencias, y en los efectos que producen”. Narrativa II posee como asignatura correlativa Teatro I (023124). A su vez, se recomienda el cursado previo de Narrativa I (023797) y Guión Audiovisual III (023800). Para los estudiantes de la carrera Guión de Cine y TV, Narrativa II se ubica dentro del eje Literatura y Escena, que continúa con Teatro III (023130), centrada en las concepciones estéticas del arte teatral del Renacimiento, Barroco, Neoclacisismo y Romanticismo, y sus proyecciones en el escenario latinoamericano del siglo XX, y Narrativa III (023799), donde se aborda el estudio de la novela y el cuento en los siglos XX y XXI.

4 Objetivos

Que las alumnas y los alumnos sean capaces de: •

Integrar los contenidos trabajados en la materia Teatro I, buscando introducir nuevas estrategias de aprendizaje y de producción y comprensión de diversos géneros discursivos.



Ejercitar un análisis crítico sobre las similitudes y las diferencias entre una novela y su transposición al cine.



Asumir la comunicación como un proceso dinámico, en el cual la recepción es activa y construye significado.



Analizar y producir textos de géneros discursivos literarios y audiovisuales, haciendo hincapié en los textos donde predominan las secuencias narrativas.



Reflexionar acerca del panorama de la novela occidental moderna.

Propósitos •

Completar los conocimientos previos de los alumnos sobre textos narrativos, tanto literarios como audiovisuales, buscando introducir nuevas estrategias de comprensión y composición acordes al nivel universitario.



Brindar esquemas y herramientas formales y metodológicas para la escritura literaria y audiovisual.



Favorecer la indagación y la reflexión, fomentando el desarrollo de marcas personales en los trabajos escritos.



Ofrecer estructuras de trabajo y estrategias para el análisis de las transposiciones.



Promover el trabajo grupal en un contexto de libre intercambio de ideas y de posturas y estrategias de análisis.

Índice de contenidos básicos

1. Introducción a la narración. Elementos básicos de la adaptación. 2. Orígenes de la novela moderna. Las Novelas ejemplares (1613), de Miguel de Cervantes Saavedra.

5 3. Las funciones del relato. 4. La novela en el siglo XVIII. La filosofía en el tocador (1795), del Marqués de Sade. 5. Elementos de la narratología para el análisis del relato. 6. La novela realista y naturalista del siglo XIX. Madame Bovary (1857), de Gustave Flaubert. 7. La novela gótica. Frankenstein o el moderno Prometeo (1818), de Mary W. Shelley. 8. La adaptación de la novela al cine.

Desarrollo de contenidos básicos

Módulo 1: Introducción a la narración. Elementos básicos de la adaptación.

Contenidos: Presentación de la materia. Introducción a la adaptación. La narración: función cognoscitiva, experiencia y sentido. La estructura de la narración oral. Bibliografía: Alvarado, Maite; Yeannoteguy, Alicia. (2009). Capítulo 3: La narración. En La escritura y sus formas discursivas, Buenos Aires: Eudeba, pp. 37-60. [808.02 ALV] Klein, Irene. (2007). Introducción. En La narración. Buenos Aires: Eudeba, pp. 9-17. [401.41 KLE] Klein, Irene. (2007). Capítulo 1. Primeros estudios sobre el relato literario. En La narración. Buenos Aires: Eudeba, pp. 19-27. [401.41 KLE] Méndiz, Alfonso. (1993). Prólogo: Por qué la literatura hechiza al cine. En Linda Seger. El arte de la adaptación. Cómo convertir hechos y ficciones en películas. Madrid: Ediciones Rialp, pp. 9-18. [791.437 SEG]. Seger, Linda. (1993). Convertir hechos y ficciones en películas. En El arte de la adaptación. Cómo convertir hechos y ficciones en películas. Madrid: Ediciones Rialp, pp. 29-38. [791.437 SEG]. Sánchez Noriega, José Luis. (2000). Capítulo 6. Esquema teórico para el análisis de las adaptaciones. En De la literatura al cine. Teoría y análisis de la adaptación. Barcelona: Paidós, pp. 135-140. [791.437 SAN] Filmografía Demme, Jonathan; Landay, Vincent; Saxon, Edward (Productores); Kaufman, Charlie; Kaufman, Donald (Guionistas); Jonze, Spike (Director). (2002). Adaptation [Película].

6 Estados Unidos: Beverly Detroit-Clínica Estético-Good Machine-Intermedia-Magnet Productions- Propaganda Films.

Módulo 2: Orígenes de la novela moderna. Las Novelas ejemplares (1613), de Miguel de Cervantes Saavedra.

Contenidos: Orígenes de la novela. Épica y novela. Las novelas bizantinas. Don Quijote de la Mancha y las Novelas Ejemplares (1613) de Miguel de Cervantes. Elementos de la novela moderna. Bibliografía Cervantes Saavedra, Miguel de. (1994). La española inglesa. En Novelas ejemplares I. Edición de Harry Sieber. Barcelona: Altaya, pp. 240-283. [CER] Cervantes Saavedra, Miguel de. (1994). Prólogo al lector. En Novelas ejemplares I. Edición de Harry Sieber. Barcelona: Altaya, pp. 50-53. [CER] Seger, Linda. (1993). Capítulo 1. Por qué la literatura se resiste al cine. En El arte de la adaptación. Cómo convertir hechos y ficciones en películas. Madrid: Ediciones Rialp, 41-61. [791.437 SEG]. Sieber, Harry. (1994). Introducción. En Miguel de Cervantes Saavedra. Novelas ejemplares I. Edición de Harry Sieber. Barcelona: Altaya, pp. 9-32. [CER]

Módulo 3: Las funciones del relato

Contenidos: Roland Barthes y las funciones del relato. Mythos, texto y relato. Las funciones distribucionales (núcleos y catálisis) y las funciones integrativas (indicios e informantes). Bibliografía Klein, Irene. (2007). Capítulo 2. La narratología. En La narración. Buenos Aires: Eudeba, pp. 27-38. [401.41 KLE]

Módulo 4: La novela en el siglo XVIII. La filosofía en el tocador (1795), del Marqués de Sade.

7 Contenidos: Las “novelas escandalosas” del Siglo XVIII. La novela filosófica de la época de la Revolución Francesa. La filosofía en el tocador del Marqués de Sade: teatro, novela y diálogo filosófico; parodia y crítica del teatro revolucionario. Bibliografía A.A.V.V. (2010). Selección de textos críticos. En Marqués de Sade. La filosofía en el tocador. Traducción, notas e introducción de Oscar del Barco. Buenos Aires: Colihue. Barthes, Roland. (1997). Sade I. En Sade, Fourier, Loyola. Madrid: Cátedra, pp. 23-49. Bataille, George. (1959). Sade. En La literatura y el mal. Madrid: Taurus. Sade, Marqués de. (2010). La filosofía en el tocador. Traducción, notas e introducción de Oscar del Barco. Buenos Aires: Colihue. Filmografía Miller, Claude; y Smolders, Olivier (Productores); Smolders, Olivier (Guionista y Director). (1991). La philosophie dans le boudoir [Película]. Bélgica: Les Films du Scarabée.

Módulo 5: Elementos de la narratología para el análisis del relato.

Contenidos: Historia, relato y narración. Las categorías para analizar el relato: tiempo, modo y voz. El tiempo del relato (orden, velocidad y frecuencia). El modo (distancia y perspectiva). La voz (tiempo de la narración, niveles narrativos, persona). Bibliografía: Klein, Irene. (2007). Elementos de narratología para el análisis del relato. En La narración. Buenos Aires: Eudeba, pp. 39-70. [401.41 KLE]

Módulo 6: La novela realista y naturalista del siglo XIX. Madame Bovary (1857), de Gustave Flaubert y El jugador (1867).

Contenidos: El Siglo XIX: el Romanticismo en la novela. La novela histórica y social. Naturalismo y realismo. Bibliografía Ciplijauskaité, Biruté. (1984). Capítulo 2: El adulterio como liberación. En La mujer insatisfecha: el adulterio en la novela realista. Barcelona: Edhasa, pp. 43-98. [801.953 CIP] Dostoyevski, Fiodor M. (2008). El jugador. Buenos Aires: La Página. [DOS]

8 Flaubert, Gustave. (1994). Madame Bovary. Edición de Germán Palacios. 5° edición. Barcelona: Altaya. [FLA] Oleza, Juan. (1984). Capítulo 1: Realismo y naturalismo: La novela como manifestación de la ideología burguesa. En La novela del siglo XIX. Del parto a la crisis de una ideología. Madrid: Laia, pp. 5-18. [801.953 OLE] Filmografía Karmitz, Marin (Productor); Chabrol, Claude (Guionista y Director). (1991). Madame Bovary [Película]. Francia: MK2 Productions-CED Productions-FR3 Films Production. Winkler, Irwin; y Chartof, Robert (Productores); Toback, James (Guionista); Reisz, Karel (Director). (1974). El jugador [Película] Estados Unidos: Paramount Pictures.

Módulo 7: La novela gótica. Frankenstein o el moderno Prometeo (1818), de Mary W. Shelley.

Contenidos: La novela gótica. Las tramas argumentales de terror: la trama del descubrimiento complejo y la trama del transgresor. Frankenstein: entre el mito y las contradicciones narrativa, histórica y subjetiva. Bibliografía. Carroll, Noël. (2005). La trama argumental del terror. En Filosofía del terror o paradojas del corazón. Traducción de Gerard Vilar. Madrid: Antonio Machado Libros, pp. 209-326. Shelley, Mary W. (1993). Frankenstein o el moderno Prometeo. Traducción de Francisco Torres Oliver. Madrid: Alianza. Lecercle, Jean-Jacques. (2001). Frankenstein: mito y filosofía. Buenos Aires: Nueva Visión. Filmografía Asher, E.M.; y Laemmle Jr., Carl. (Productores); Fort, Garrett; y Faragoh, Francis Edward (Guionistas); Whale, James (Director). (1931). Frankenstein [Película]. Estados Unidos: Universal Pictures. Barron, David; Branagh, Kenneth; Coppola, Francis Ford; De Niro, Robert; Hart, James V.; Kleeman, Jeff; David Parfitt, David; Veitch, John (Productores); Lady, Steph; Darabont, Frank (Guionistas); Branagh, Kenneth (Director). (1994). Frankenstein de Mary Shelley [Película]. Estados Unidos-Japón: TriStar Pictures-Japan Satellite Broadcasting (JBS)- The IndieProd Company-American Zoetrope.

9 Módulo 8: La adaptación de la novela al cine.

Contenidos: La novela y su adaptación al cine. El trabajo con la historia: dimensionalidad y dirección. Los personajes. El tema. Bibliografía McKee, Robert. (2002). El problema de la adaptación. En El guión. Madrid: Alba, pp. 433-439. Sánchez Noriega, José Luis. (2000). Capítulo 2. Panorama teórico y ensayo de una tipología. En De la literatura al cine. Teoría y análisis de la adaptación. Barcelona: Paidós, pp. 45-77. [791.437 SAN] Seger, Linda. (1993). Capítulo 5. En busca de la historia. En El arte de la adaptación. Cómo convertir hechos y ficciones en películas. Madrid: Ediciones Rialp, pp. 111-154. [791.437 SEG]. Seger, Linda. (1993). Capítulo 6. Elección de personajes. En El arte de la adaptación. Cómo convertir hechos y ficciones en películas. Madrid: Ediciones Rialp, pp. 155-174 Seger, Linda. (1993). Capítulo 7. Explorando el tema. En El arte de la adaptación. Cómo convertir hechos y ficciones en películas. Madrid: Ediciones Rialp, pp. 174-193.

Estrategias de enseñanza

El docente expondrá los contenidos de la clase, promoviendo la participación de las y los estudiantes. Se procurará la reflexión crítica y el debate conjunto sobre las cuestiones planteadas, a partir del análisis de los textos seleccionados y de la bibliografía oportunamente recomendada. Los alumnos, de forma individual o grupal, harán uso de estrategias y técnicas de comprensión y producción de textos literarios y/o audiovisuales. La producción escrita es, en sí, un instrumento epistemológico, por lo tanto, se establece que la práctica y la ejercitación continua es la base para el perfeccionamiento de estas habilidades, centrales para la formación académica y laboral. A partir de los criterios de evaluación establecidos por el docente para las producciones escritas, se ensayará la autoevaluación y la corrección entre pares.

Evaluación

10 Para la evaluación de los alumnos se tendrá en cuenta la asistencia a clase, la entrega en término de trabajos prácticos, la participación en clase y la realización de un parcial domiciliario.

Bibliografía

Bibliografía obligatoria

Textos críticos A.A.V.V. (2010). Selección de textos críticos. En Marqués de Sade. La filosofía en el tocador. Traducción, notas e introducción de Oscar del Barco. Buenos Aires: Colihue. Alvarado, Maite; Yeannoteguy, Alicia. (2009). Capítulo 3: La narración. En La escritura y sus formas discursivas, Buenos Aires: Eudeba, pp. 37-60. Barthes, Roland. (1997). Sade I. En Sade, Fourier, Loyola. Madrid: Cátedra, pp. 23-49. Bataille, George. (1959). Sade. En La literatura y el mal. Madrid: Taurus. Carroll, Noël. (2005). La trama argumental del terror. En Filosofía del terror o paradojas del corazón. Traducción de Gerard Vilar. Madrid: Antonio Machado Libros, pp. 209-326. Ciplijauskaité, Biruté. (1984). Capítulo 2: El adulterio como liberación. En La mujer insatisfecha: el adulterio en la novela realista. Barcelona: Edhasa, pp. 43-98. Klein, Irene. (2007). Introducción. En La narración. Buenos Aires: Eudeba, pp. 9-17. [401.41 KLE] Klein, Irene. (2007). Capítulo 1. Primeros estudios sobre el relato literario. En La narración. Buenos Aires: Eudeba, pp. 19-27. [401.41 KLE] Klein, Irene. (2007). Capítulo 2. La narratología. En La narración. Buenos Aires: Eudeba, pp. 27-38. [401.41 KLE] Klein, Irene. (2007). Capítulo 3. Elementos de narratología para el análisis del relato. En La narración. Buenos Aires: Eudeba, pp. 39-70. [401.41 KLE] Lecercle, Jean-Jacques. (2001). Frankenstein: mito y filosofía. Buenos Aires: Nueva Visión. Méndiz, Alfonso. (1993). Prólogo: Por qué la literatura hechiza al cine. En Linda Seger. El arte de la adaptación. Cómo convertir hechos y ficciones en películas. Madrid: Ediciones Rialp, pp. 9-18.

11 Oleza, Juan. (1984). Capítulo 1: Realismo y naturalismo: La novela como manifestación de la ideología burguesa. En La novela del siglo XIX. Del parto a la crisis de una ideología. Madrid: Laia, pp. 5-18. Sánchez Noriega, José Luis. (2000). Capítulo 2. Panorama teórico y ensayo de una tipología. En De la literatura al cine. Teoría y análisis de la adaptación. Barcelona: Paidós, pp. 45-77. Sánchez Noriega, José Luis. (2000). Capítulo 6. Esquema teórico para el análisis de las adaptaciones. En De la literatura al cine. Teoría y análisis de la adaptación. Barcelona: Paidós, pp. 135-140. Seger, Linda. (1993). Convertir hechos y ficciones en películas. En El arte de la adaptación. Cómo convertir hechos y ficciones en películas. Madrid: Ediciones Rialp, pp. 29-38. Seger, Linda. (1993). Capítulo 1. Por qué la literatura se resiste al cine. En El arte de la adaptación. Cómo convertir hechos y ficciones en películas. Madrid: Ediciones Rialp, 41-61. Seger, Linda. (1993). Capítulo 5. En busca de la historia. En El arte de la adaptación. Cómo convertir hechos y ficciones en películas. Madrid: Ediciones Rialp, pp. 111-154. Seger, Linda. (1993). Capítulo 6. Elección de personajes. En El arte de la adaptación. Cómo convertir hechos y ficciones en películas. Madrid: Ediciones Rialp, pp. 155-174. Seger, Linda. (1993). Capítulo 7. Explorando el tema. En El arte de la adaptación. Cómo convertir hechos y ficciones en películas. Madrid: Ediciones Rialp, pp. 174-193. Sieber, Harry. (1994). Introducción. En Miguel de Cervantes Saavedra. Novelas ejemplares I. Edición de Harry Sieber. Barcelona: Altaya, pp. 9-32.

Textos literarios Cervantes Saavedra, Miguel de. (1994). La española inglesa. En Novelas ejemplares I. Edición de Harry Sieber. Barcelona: Altaya, pp. 240-283. Cervantes Saavedra, Miguel de. (1994). Prólogo al lector. En Novelas ejemplares I. Edición de Harry Sieber. Barcelona: Altaya, pp. 50-53. Dostoyevski, Fiodor M. (2008). El jugador. Buenos Aires: La Página. Flaubert, Gustave. (1994). Madame Bovary. Edición de Germán Palacios. 5° edición. Barcelona: Altaya. Sade, Marqués de. (2010). La filosofía en el tocador. Traducción, notas e introducción de Oscar del Barco. Buenos Aires: Colihue.

12 Shelley, Mary W. (1993). Frankenstein o el moderno Prometeo. Traducción de Francisco Torres Oliver. Madrid: Alianza.

Bibliografía optativa

Bajtín, Mijail M. (1989). Teoría y estética de la novela. Traducción de Helena S. Kriúkova y Vicente Cazcarra. Madrid: Taurus. Bal, Mieke. (1990). Teoría de la narrativa. Una introducción a la narratología. Madrid: Cátedra. Bettetini, Gianfranco. (1986). La conversación audiovisual. Problemas de la enunciación fílmica y televisiva, 2º ed., Madrid: Cátedra. [001.553 BET] Oleza, Joan. (1993). La emancipación de las criaturas: el personaje literario y la novela contemporánea. En R. Bellveser. (Ed.). Vita nuova. Antología de escritores valencianos en el fin de siglo. València: Ajuntament, pp.54-61. Steimberg, Oscar. (1998). Libro y transposición: la literatura en los medios masivos. En Semiótica de los medios masivos. Buenos Aires: Atuel, pp. 87-98. [302.23 STE] Traversa, Oscar. (1995). Carmen, la de las transposiciones. En La piel de la obra. Buenos Aires: Instituto de Artes del Espectáculo-UBA, pp. 47-65. Wolf, Sergio. (2001). Cine/Literatura. Ritos de pasaje. 2º reimpresión. Buenos Aires: Paidós.

Filmografía

Asher, E.M.; y Laemmle Jr., Carl. (Productores); Fort, Garrett; y Faragoh, Francis Edward (Guionistas); Whale, James (Director). (1931). Frankenstein [Película]. Estados Unidos: Universal Pictures.

Barron, David; Branagh, Kenneth; Coppola, Francis Ford; De Niro, Robert; Hart, James V.; Kleeman, Jeff; David Parfitt, David; Veitch, John (Productores); Lady, Steph; Darabont, Frank (Guionistas); Branagh, Kenneth (Director). Frankenstein de Mary Shelley [Película]. Estados Unidos-Japón: TriStar Pictures-Japan Satellite Broadcasting (JBS)- The IndieProd Company-American Zoetrope.

13 Demme, Jonathan; Landay, Vincent; Saxon, Edward (Productores); Kaufman, Charlie; Kaufman, Donald (Guionistas); Jonze, Spike (Director). (2002). Adaptation [Película]. Estados Unidos: Beverly Detroit-Clínica Estético-Good Machine-Intermedia-Magnet Productions- Propaganda Films.

Karmitz, Marin (Productor); Chabrol, Claude (Guionista y Director). (1991). Madame Bovary [Película]. Francia: MK2 Productions-CED Productions-FR3 Films Production.

Miller, Claude; y Smolders, Olivier (Productores); Smolders, Olivier (Guionista y Director). (1991). La philosophie dans le boudoir [Película]. Bélgica: Les Films du Scarabée.

Winkler, Irwin; y Chartof, Robert (Productores); Toback, James (Guionista); Reisz, Karel (Director). (1974). El jugador [Película] Estados Unidos: Paramount Pictures.

Guía de Trabajos Prácticos

TP N° 1: Análisis de la película El ladrón de orquídeas.

Consigna: Ver de forma crítica la película El ladrón de orquídeas (Adaptation, 2002) y responder: 1. ¿Cuáles son las necesidades y los deseos de los personajes de Charlie y de Susan? 2. ¿Qué dificultades (obstáculos, dificultades, antagonistas) encuentra Charlie para cumplir con sus objetivos? 3. ¿Qué función cumple Donald en el relato? 4.

En un momento de la película, el personaje de Susan dice: “Adaptar es casi vergonzoso, es como escapar”. ¿Estás de acuerdo con esta afirmación en lo que respecta al cine? ¿Sí? ¿No? ¿Por qué? Ejemplificá. Las respuestas pueden ser respondidas individualmente o puede estar incluidas en un solo texto.

El trabajo constará de las siguientes partes: a) Índice.

14 b) Análisis de la película. c) Bibliografía.

Forma de presentación: Trabajo práctico individual. El informe debe realizarse en Word, con carátula y rótulo según las normas de presentación de la facultad, con índice, cuerpo principal del informe y bibliografía. Hojas blancas tamaño A4, numeradas. Cuerpo: 12. Interlineado: 1,5

Fecha de entrega parcial: Clase Nº 2. Fecha de entrega final: Clase Nº 3.

TP N° 2: Story line y sinopsis de un guión de una adaptación

Consigna: Te encargan que adaptes La española inglesa para un ciclo de unitarios de media hora de duración del canal Encuentro que ofrece todas las semanas distintas adaptaciones de novelas para el público en general. Para la presentación del proyecto, realizar: •

Un informe de cómo vas adaptar la novela (qué vas a cambiar y qué vas a mantener y por qué).



El story line o argumento de la adaptación.



La sinopsis de la adaptación.

El trabajo constará de las siguientes partes: a) Índice. b) Informe sobre la adaptación. c) Story line. d) Sinopsis. e) Bibliografía.

Forma de presentación: Trabajo práctico individual.

15 El informe debe realizarse en Word, con carátula y rótulo según las normas de presentación de la facultad, con índice, cuerpo principal del informe y bibliografía. Hojas blancas tamaño A4, numeradas. Cuerpo: 12. Interlineado: 1,5

Fecha de entrega parcial: Clase Nº 4 Fecha de entrega final: Clase Nº 5

TP N° 3: Escaleta de guión de una adaptación

Consigna: Vas a adaptar la novela El jugador para escribir un guión de cortometraje de diez minutos de duración que transcurra en la actualidad. Para este proyecto tenés que: • •

Desarrollar el perfil de los personajes. Realizar la escaleta del guión.

El trabajo constará de las siguientes partes: a) Índice. b) Perfil de los personajes c) Escaleta del guión. d) Bibliografía.

Forma de presentación: Trabajo práctico individual. El informe debe realizarse en Word, con carátula y rótulo según las normas de presentación de la facultad, con índice, cuerpo principal del informe y bibliografía. Hojas blancas tamaño A4, numeradas. Cuerpo: 12. Interlineado: 1,5

Fecha de entrega parcial: Clase Nº 6 Fecha de entrega final: Clase Nº 7

TP N° 4: Versión libre

Consigna:

16 Vas a realizar el guión de una versión libre de Frankenstein para un cortometraje de cinco minutos de duración. En este proyecto tenés que presentar: •

Tratamiento o estructura dramática.



Guión literario de una escena a elección.

El trabajo consistirá en las siguientes partes: a) Índice. b) Tratamiento o estructura dramática c) Guión literario de la escena seleccionada d) Bibliografía. e) Reflexión sobre el trabajo.

Forma de presentación: Trabajo práctico individual. El informe debe realizarse en Word, con carátula y rótulo según las normas de presentación de la facultad, con índice, cuerpo principal del informe y bibliografía. Hojas blancas tamaño A4, numeradas. Cuerpo: 12. Interlineado: 1,5 Fecha de entrega parcial: Clase Nº 8 Fecha de entrega final: Clase Nº 9

Ciclo de Evaluación

Se denomina Ciclo de Evaluación al período del calendario académico integrado por las últimas dos semanas del cursado de las asignaturas regulares de la Facultad de Diseño y Comunicación. En el último mes de clases (junio durante el primer cuatrimestre y noviembre durante el segundo cuatrimestre) los docentes de la Facultad habitualmente, respetando la planificación y perspectiva personal, concentran la actividad áulica en los siguientes ejes: •

Cierran la evaluación de la cursada de sus estudiantes completando el Acta de Cursada y otros documentos complementarios (acta de asistencia, detalle de los trabajos prácticos, detalles de las notas parciales).

17 •

Avanzan en la corrección del Trabajo Práctico para el Examen Final de sus estudiantes regulares. En algunas asignaturas se realizan actividades de acuerdo al Proyecto Pedagógico al que pertenezcan. El cierre de la cursada es un proceso muy importante para todos los actores involucrados: profesores, estudiantes e instancias institucionales. El Ciclo de Evaluación consiste en organizar, formalizar, sistematizar y jerarquizar la actividad en el último tramo de la cursada atendiendo a las necesidades de los actores institucionales involucrados. Durante el período del Ciclo de Evaluación los profesores cumplen el horario habitual de clases.

Organización del Ciclo de Evaluación

A. Semana de cierre de actas de cursado. B. Semana de última corrección para examen final.

A. Semana del Ciclo de Evaluación / Cierre de Actas de Cursado En la tercera semana del último mes de cursada (junio y noviembre respectivamente) se cierran las actas de cursado. Es obligatorio, por cuestiones organizativas y administrativas, cerrar las actas de cursado (y otras actas complementarias) en esta semana, sin ninguna modificación o corrección posterior. Por esta razón, su cumplimiento es condición para acceder al Premio de Evaluación de Desempeño. El cierre de las actas es un momento de suma importancia y trascendencia académica en cada asignatura. Por esta razón y para respetar su valor documental, se propone la siguiente metodología: En esta semana, cada profesor completa en el horario habitual de su clase el acta de cursado y las actas complementarias del curso. Si un profesor tiene varios cursos completa el acta en el día y en el horario de clases del curso correspondiente a ese día. En esa semana, los estudiantes deben traer (el profesor se los recuerda) obligatoriamente la carpeta (portfolio) con todos los trabajos prácticos realizados en la misma. La carpeta o envase contenedor debe estar organizado y rotulado, respetando los estándares fijados por el profesor y por la Facultad. Los estudiantes dejan su carpeta en

18 el aula, al comienzo de la clase. El profesor queda solo en el aula con la producción de sus estudiantes y, tranquilamente, completa la documentación correspondiente. Al finalizar el trabajo, el profesor entrega la documentación y el portfolio de la cursada por él seleccionado a la coordinación de la Facultad. Después de este trámite, los estudiantes ingresan al aula, retiran sus carpetas y el profesor les informa la nota de cursada.

B. Corrección del Trabajo Práctico Final En la cuarta semana del último mes de cursada (junio y noviembre respectivamente) el profesor realiza las correcciones en el avance del Trabajo Práctico Final de los estudiantes, en el horario habitual de clases. Se propone que esta semana sea obligatoria para quienes deben rendir el final en las fechas siguientes y para aquellos estudiantes previos que tienen aprobada la cursada en períodos anteriores y que necesitan realizar las últimas correcciones antes del final. Es la oportunidad para que cada profesor organice la mesa examinadora previendo cantidad de estudiantes y duración de la misma. En los llamados de diciembre y de julio podrán presentarse solamente los estudiantes regulares, es decir, aquellos que cursaron la asignatura el cuatrimestre anterior a cada llamado. En los llamados de febrero, mayo y octubre podrán presentarse los estudiantes que tengan alguna asignatura previa. Es necesario recordar que no hay correcciones durante los períodos de exámenes finales; en ese momento los profesores cumplen su carga horaria exclusivamente en las mesas examinadoras. En esta semana se desarrollan también algunas actividades previstas en algunos Proyectos Pedagógicos, por ejemplo Semana de la Moda, Eventos Palermo.

NOTA: En la tercera falta, el estudiante pierde la regularidad de la asignatura. La llegada tarde o el retirarse antes del horario se considera media falta. Cada profesor determina la flexibilidad horaria en su clase, respetando los criterios básicos de presentismo de la Facultad.

Lic. y Prof. Andrés Olaizola.

19 Ficha técnica

Título del Trabajo “El guardián de la tosquera”

Autor Luciano Menichelli

Nombre de la Asignatura Narrativa II

Comisión y turno de cursada Comisión 1A, turno tarde

Fecha de la cursada y fecha del examen final 1º cuatrimestre año 2013; examen final: 04/07

Nombre del Profesor Andrés Olaizola

Consigna El Trabajo Práctico Final consiste en adaptar un cuento literario a un guión de cortometraje de una duración entre diez y quince minutos. Cada estudiante debe leer “Ni cumpleaños ni bautismos” y “La Virgen de la tosquera”, de Mariana Enriquez, y elegir uno de los textos para adaptarlo. El estudiante deberá realizar el story line, la sinopsis, el perfil de los personajes, la escaleta, el tratamiento o estructura y el guión literario del cortometraje.

Sinopsis El trabajo consiste en la adaptación del cuento “La Virgen de la tosquera” a un guión cinematográfico de 12 páginas de longitud.

21 ÍNDICE

Storyline……………………………………………………………p. 22 Sinopsis…………………………………………………………….p. 23-24 Perfil de personajes………………………………………………...pp. 25-26 Escaleta…………………………………………………………….pp. 27-31 Tratamiento……………………………………………………...…pp. 32-34 Guión literario……………………………………………………...pp. 35-46

22 STORYLINE

ÁNGELA (14) desea descubrir un supuesto fantasma en la orilla de una tosquera. A pesar de ser atacada por un gigantesco perro que pertenece al dueño de la propiedad, vuelve y, luego de encontrar al fantasma, es atacada nuevamente. Cuando el perro está por alcanzarla, el dueño lo mata. Descubre luego que el dueño había adquirido el perro para evitar que extraños se acercaran al altar de su hija, asesinada en ese mismo lugar dos años antes.

23 SINOPSIS

LAURA (17) y MARIANO (17) fuman sentados junto a una reja de madera. Laura saca de entre las rejas una pulsera y se la pone. Un fantasma pasa junto a Laura. Ambos salen corriendo por el costado de una tosquera, pasando por un pequeño bosque de arbustos. ALBERTO (52) llega y ve los restos de cigarrillos. Al día siguiente, Laura y Mariano les proponen a Ángela, Juana, Matías y Damián llegar al otro lado de la tosquera. Los demás deciden ir caminando. Mariano y Laura van nadando y se frenan a mitad de camino. Al llegar los demás al otro lado, un perro gigantesco, de color negro, se acerca a toda velocidad. Salen corriendo. Logran a meterse al agua antes de que el perro los alcance. El perro se arroja al agua, no logra nadar y sale. Mariano y Laura les piden perdón. Aseguran que no sabían que estaba ese perro allí y que querían asustarlos con el fantasma. Laura le regala a Ángela la pulsera que sacó de entre las rejas. Al día siguiente, Ángela le propone a Damián ir a ver qué hay detrás de las rejas. Llegan al otro lado. El fantasma pasa cerca de Ángela. Antes de regresar a casa desde la tosquera, Mariano le pregunta a Laura si vio a Ángela y a Damián. Le preocupa que hayan ido al otro lado de la tosquera. Le pide a Laura que avise a la madre de Ángela y va a buscarlos. Alberto sale de su casa y ve a Damián trepando la reja. Damián trepa y salta hacia el otro lado. Alberto suelta al perro. El perro sale corriendo y persigue a Ángela. Alberto la ve y se conmueve. Cuando está a punto de alcanzarla, Alberto le dispara al perro, matándolo. Mariano llega y va a ver si Ángela está bien. Alberto abre la reja. Ángela entra y descubre el altar. Sobre las paredes hay fotos de ALICIA (16), la hija de Alberto. Alberto cuenta que, dos años atrás, Alicia había salido a la tosquera a juntar agua con un balde, porque no tenían agua. Dice que en esa época mucha gente iba a la tosquera y se quedaba hasta tarde, y que esa noche había un hombre. Cuenta que estaba recostado porque le dolía la cabeza, y se lamenta por no haberla acompañado. Alicia se resistió. El hombre la golpeó y la ahorcó. Cuando Alberto llegó, el hombre ya se había ido. Encontró el cuerpo de Alicia, con sangre en la cabeza y una marca en el cuello. Llevaba la pulsera que Laura le dio a Ángela. Alberto y Ángela salen del altar. Laura está en el parque junto a los padres de Ángela.

24 Se acercan preocupados y le preguntan si está bien. Antes de irse, Ángela se dispone a saludar a Alberto. Alberto se queda mirando la pulsera que tiene Ángela. Ángela se da cuenta y se dirige hacia el altar a devolver la pulsera de Alicia.

25 PERFIL DE LOS PERSONAJES

Ángela: tiene 14 años. Es bastante tímida. A pesar de que va frecuentemente a la tosquera con los demás, suele quedarse un poco apartada. No le gusta meterse al agua ni tomar sol. Va a la tosquera porque le gusta caminar, y le provoca mucha curiosidad lo que ha escuchado acerca de lo que hay del otro lado. Ángela es muy parecida a Alicia, la hija de Alberto, razón por la cual este se conmueve al verla.

Alberto: Tiene 52 años. Es dueño de la propiedad que incluye la tosquera. Vive en la misma casa en que se crió y que había construido su abuelo. Cuando su hija Alicia tenía 2 años, su esposa murió. Desde entonces vivieron allí ellos dos solos. Si bien siempre le molestó que la gente se metiera en la tosquera, desde que su hija fue asesinada, a los 16 años, intenta impedir que la gente llegue hasta el altar que construyó en su honor. Para ello, adquirió el gigantesco perro que tiene atado en el patio.

Mariano: tiene 17 años. Es hermano de Matías. Acaba de pasar al último año de escuela. Sale con Laura desde hace dos años. A pesar de que gusta de hacer bromas a su hermano, siente, en última instancia, la obligación de asumir un rol de autoridad con él y los demás jóvenes que frecuentan la tosquera, que son menores que él. Vive, al igual que los demás, relativamente cerca de la tosquera. Va, también, a la misma escuela que los demás.

Laura: tiene 17 años. Fue siempre a la escuela con Mariano. Pasa mucho tiempo con él. Le gusta cuidar su figura. Conoce a Ángela y a sus padres porque su hermana es compañera de escuela de ella. Fuma a escondidas de sus padres, pero, al igual que Mariano, sabe reconocer cuándo debe comportarse responsablemente.

26 Damián: tiene 14 años. Va a la escuela con Ángela. Gusta de ella, pero es también muy tímido. Va a la tosquera solamente para verla. Sin embargo, cuando está allí, le da vergüenza acercarse a ella. A sus padres, en lugar de decirles que va a la tosquera, les dice que va a jugar al fútbol, porque sabe que no aprobarían que se meta en una propiedad privada.

27 ESCALETA

1. EXT. PARQUE: ORILLA – NOCHE LAURA (16) y MARIANO (16) están sentados junto a una reja de madera, fumando. Laura saca de entre las rejas una pulsera y se la pone. Un fantasma sale y pasa junto a Laura. Ambos salen corriendo por el costado de una tosquera, pasando por un pequeño bosque de arbustos. 2. EXT. PARQUE: ORILLA – NOCHE ALBERTO (52) llega y ve los restos de cigarrillos. Abre el candado de la puerta y entra. 3. EXT. PATIO – NOCHE A la luz de la luna, se proyecta sobre la pared del fondo de la casa la sombra de un enorme animal encadenado. El animal aúlla. 4. EXT. PARQUE: ORILLA – NOCHE Alberto pone el candado en la puerta de madera y camina hacia la casa. Se escucha el aullido. 5. EXT. CASA – DIA Alberto sale con una escopeta y la apoya en la baranda del porsche. 6. EXT. TOSQUERA – TARDE Laura y Mariano están dentro del agua. En la orilla están ÁNGELA (14), JUANA (14), MATÍAS (14) y DAMIÁN (14). Mariano propone llegar al otro lado de la tosquera. Los demás deciden ir caminando.

7. EXT. BOSQUE – TARDE Ángela, Damián, Juana y Matías atraviesan los arbustos que lindan con la tosquera. Matías menciona que escuchó algo

28 acerca de un fantasma.

8. EXT. TOSQUERA – TARDE Mariano y Laura nadan. Se frenan a mitad de camino. Se acercan a la orilla izquierda y miran hacia el final de la tosquera.

9. EXT. PARQUE: ORILLA – ATARDECER Ángela, Juana y Damián y Matías están cerca de la reja de madera. Ángela intenta mirar hacia adentro. Un perro gigantesco, de color negro, se acerca a toda velocidad. Salen corriendo.

10.

EXT. TOSQUERA – ATARDECER

Mariano y Laura están sentados junto a un arbusto. Ven a los demás corriendo y sonríen. Ven al perro persiguiéndolos. Se arrojan al agua. Ángela, Juana, Damián y Matías llegan a meterse al agua antes de que el perro los alcance. El perro se arroja al agua, no logra nadar y sale.

11.

EXT. CALLE – NOCHE

Mariano y Laura piden perdón a los demás por haberlos hecho ir al otro lado. Laura le regala a Ángela la pulsera que sacó de entre las rejas.

12.

EXT. TOSQUERA – DIA

Mariano y Damián se suman a un partido de fútbol. Laura, Ángela y otras jóvenes están sentadas alrededor de la tosquera.

13.

EXT. TOSQUERA – TARDE

Mariano juega al fútbol junto a los otros jóvenes. Damián está sentado a un costado, mirando. Ángela se acerca a

29 Damián y le propone ir a ver qué hay detrás de las rejas. Se van. 14.

EXT. PARQUE: ORILLA – ATARDECER

Ángela y Damián se acercan a las rejas. El fantasma pasa cerca de Ángela en dirección a la tosquera.

15.

EXT. PARQUE: ORILLA – ATARDECER

Ángela mira hacia la orilla de la tosquera.

16.

EXT. TOSQUERA – ATARDECER

Los jóvenes se van. Mariano le pregunta a Laura si vio a Ángela y a Damián. Le preocupa que hayan ido al otro lado de la tosquera. Le pide a Laura que avise a la madre de Ángela y dice que irá a buscarlos.

17.

EXT. PARQUE: ORILLA – NOCHE

Ángela le pregunta a Damián si se anima a saltar las rejas. 18.

EXT. CASA – NOCHE

Alberto sale. Ve a Damián trepando. Agarra la escopeta.

19.

EXT. PARQUE: ORILLA – NOCHE

Damián trepa y salta hacia el otro lado de la reja.

20.

EXT. PATIO – NOCHE

Alberto suelta al perro. El perro sale corriendo.

21.

EXT. PARQUE: ORILLA – NOCHE

Ángela intenta ver a través de las rejas. El perro llega a toda velocidad y la persigue. Damián trepa la reja. Se resbala y cae.

30 22.

EXT. PARQUE - NOCHE

Alberto ve a Ángela y se conmueve. Ángela corre. El perro está a punto de alcanzarla. Suena un disparo.

23.

EXT. TOSQUERA – NOCHE

Mariano camina por la orilla de la tosquera. Escucha el disparo y sale corriendo.

24.

EXT. PARQUE – NOCHE

El perro se desploma en el piso. Alberto baja su escopeta. Ángela se arrodilla en el piso. Alberto se le acerca.

25.

EXT. PARQUE: ORILLA – NOCHE

Mariano llega corriendo. Desde detrás de las rejas, Damián le avisa que apareció el perro.

26.

EXT. PARQUE – NOCHE

Mariano va a ver si Ángela se encuentra bien. Ángela asegura que lo está. Alberto se aleja.

27.

EXT. PARQUE: ORILLA – NOCHE

Alberto va hacia la reja. Ángela y Mariano lo siguen. Alberto abre la puerta. Damián sale y le pregunta a Ángela si está bien. Ángela entra y descubre el altar. Sobre las paredes hay fotos de ALICIA (16). Ángela mira conmovida. Alberto comenta acerca del parecido entre Ángela y Alicia. Ángela pregunta qué le pasó.

28.

EXT. PARQUE: ORILLA – NOCHE (FLASHBACK)

Alicia camina hacia la tosquera con un balde. Alberto cuenta que no había agua, y Alicia había ido a buscar a la tosquera. Dice que en esa época mucha gente iba a la

31 tosquera y se quedaba hasta tarde, y esa noche había un hombre. Un hombre ve a Alicia y se le acerca.

29.

EXT. PARQUE: ORILLA – NOCHE

Alberto cuenta que estaba recostado porque le dolía la cabeza, y se lamenta por no haberla acompañado. Cuenta que Alicia se resistió, y el hombre la golpeó y la ahorcó. 30.

INT. CASA ALBERTO: LIVING – NOCHE (FLASHBACK)

Alberto está acostado en un sillón. Alberto se levanta y sale.

31.

Se escuchan gritos.

EXT. PARQUE – NOCHE (FLASHBACK)

Alberto corre hacia la tosquera.

32.

EXT. PARQUE: ORILLA – NOCHE

Alberto cuenta que cuando llegó, el hombre ya se había ido. Alberto encuentra el cuerpo de Alicia. Tiene sangre en la cabeza y una marca en el cuello. Lleva la pulsera que Laura le dio a Ángela. Alberto lleva la cabeza de Alicia hacia su pecho y llora.

33.

EXT. PARQUE: ORILLA – NOCHE

Alberto y Ángela salen del altar. Laura está en el parque junto a los padres de Ángela. Se acercan preocupados y le preguntan si está bien. Antes de irse, Ángela se dispone a saludar a Alberto. Alberto se queda mirando la pulsera que tiene Ángela. Ángela se da cuenta y se dirige hacia el altar. Entra y deja la pulsera en un gancho que hay sobre la pared, junto a una foto de Alicia. Se queda mirando las fotos y sale.

32 TRATAMIENTO

UN PARQUE que da a la orilla de una tosquera. De noche. LAURA (17) y MARIANO (17) están fumando, sentados junto a una reja de madera, cercana a la orilla. Laura saca de entre las rejas una pulsera y se la pone. Un fantasma sale y pasa junto a ella. Ambos salen corriendo por el costado de la tosquera, pasando por un pequeño bosque de arbustos. MÁS TARDE, Alberto llega y ve los restos de cigarrillos. Abre el candado de la puerta y entra. MÁS ALLÁ DEL PARQUE está la casa de Alberto. En la parte de atrás, encadenado a la pared se encuentra un enorme animal. Su sombra se proyecta a la luz de la luna. El animal aúlla. EN EL PARQUE Alberto pone el candado en la puerta de madera y camina hacia la casa. Se escucha el aullido. EL DÍA SIGUIENTE, AL MEDIODÍA, Alberto sale de su casa con una escopeta y se sienta en el porsche. MÁS TARDE, DEL OTRO LADO DE LA TOSQUERA, Laura y Mariano están dentro del agua. En la orilla están ÁNGELA (14), JUANA (14), MATÍAS (14) Y DAMIÁN (14). Mariano propone llegar al otro lado de la tosquera. Los demás deciden ir caminando. POR LA ORILLA DE LA TOSQUERA, Ángela, Juana, Matías y Damián atraviesan los arbustos. Matías menciona que escuchó algo acerca de un fantasma. EN LA TOSQUERA Mariano y Laura nadan. Se frenan a mitad de camino. Se acercan a la orilla y miran hacia el final de la tosquera. MÁS TARDE, YA AL ATARDECER, Ángela, Juana y Damián y Matías están cerca de la reja de madera. Ángela intenta mirar hacia adentro. Un perro gigantesco, de color negro, se acerca a toda velocidad. Salen corriendo. MIENTRAS, Mariano y Laura están sentados junto a un arbusto. Ven a los demás corriendo y sonríen. Al ver al perro persiguiéndolos, se preocupan y se arrojan al agua. Los demás llegan a meterse al agua antes de que el perro los alcance. El perro se arroja al agua, no logra nadar y sale. MÁS TARDE, POR LA NOCHE, al regresar, Mariano y Laura piden

33 perdón a los demás por haberlos hecho ir al otro lado. Laura le regala a Ángela la pulsera que sacó de entre las rejas. AL DÍA SIGUIENTE, POR LA TARDE, Mariano y Damián se suman a un partido de fútbol. Laura, Ángela y otras jóvenes están sentadas alrededor de la tosquera. MÁS TARDE, Mariano juega al fútbol junto a los otros jóvenes. Damián está sentado a un costado, mirando. Ángela se acerca a Damián y le propone ir a ver qué hay detrás de las rejas. Se van. AL ATARDECER, llegan al sector de las rejas. El fantasma pasa cerca de Ángela en dirección a la tosquera. DEL OTRO LADO DE LA TOSQUERA, Los jóvenes se van. Mariano le pregunta a Laura si vio a Ángela y a Damián. Preocupado, supone que se fueron al otro lado de la tosquera. Le pide a Laura que avise a la madre de Ángela y dice que irá a buscarlos. YA DE NOCHE, EN EL PARQUE, Ángela le pregunta a Damián si se anima a saltar las rejas. MIENTRAS, Alberto sale de su casa y ve a Damián trepando. Agarra la escopeta. EN EL PATIO, libera al perro. El perro sale corriendo. EN LA ORILLA, Ángela intenta ver a través de las rejas. El perro llega a toda velocidad y la persigue. Damián trepa la reja. Se resbala y cae. DESDE EL PARQUE, Alberto ve a Ángela y se conmueve. Ángela corre. El perro está a punto de alcanzarla. Suena un disparo. POR EL COSTADO DE LA TOSQUERA, ENTRE LOS ARBUSTOS, Mariano va caminando. Escucha el disparo y sale corriendo. EN EL PARQUE, El perro se desploma en el piso. Alberto baja su escopeta. Ángela se arrodilla en el piso. Alberto se le acerca. EN LA ORILLA, Mariano llega corriendo. Desde detrás de las rejas, Damián le avisa que apareció el perro. EN EL PARQUE, Mariano va a ver si Ángela se encuentra bien. Ángela asegura que lo está. DE VUELTA A LA ORILLA, Alberto va hacia la reja y abre la puerta. Damián sale y le pregunta a Ángela si está bien.

34 Ángela entra. UN ALTAR. Sobre las paredes hay fotos de ALICIA (16). Ángela mira conmovida. Alberto comenta acerca del parecido entre Ángela y Alicia. Ángela pregunta qué le pasó. Alberto comienza a contar. EN LA ORILLA, POR LA NOCHE (FLASHBACK) Alicia camina hacia la tosquera con un balde. Un HOMBRE (52) se le acerca. EN EL ALTAR, Alberto cuenta que estaba recostado porque le dolía la cabeza, y se lamenta por no haberla acompañado. Cuenta que Alicia se resistió, y que el hombre la golpeó y la ahorcó. EN LA CASA DE ALBERTO, EN EL LIVING (FLASHBACK), Alberto está acostado en un sillón. Se escuchan gritos. Alberto se levanta y sale. POR EL PARQUE (FLASHBACK), Alberto corre en dirección a la orilla. UNA VEZ EN LA ORILLA (FLASHBACK), el hombre ya no está, y Alberto se encuentra con el cuerpo de Alicia. Tiene sangre en la cabeza y una marca en el cuello. Tiene puesta la pulsera que Laura sacó de entre las rejas y le dio a Ángela. Alberto lleva la cabeza de Alicia hacia su pecho y llora. DESDE EL PARQUE, Laura y los padres de Ángela ven a Ángela salir del altar. Se acercan preocupados y le preguntan si está bien. Antes de irse, Ángela se dispone a saludar a Alberto. Alberto se queda mirando la pulsera que tiene Ángela. Ángela se da cuenta y se dirige hacia el altar. EN EL ALTAR, Ángela deja la pulsera en un gancho que hay sobre la pared, junto a una foto de Alicia. Se queda mirando las fotos y sale.

35 GUIÓN LITERARIO

“EL GUARDIÁN DE LA TOSQUERA”

1. EXT. PARQUE: ORILLA – NOCHE LAURA (17) y MARIANO (17) están sentados en el suelo, apoyados contra una reja de madera. A ambos lados hay faroles. Más allá se extiende un amplio parque. Están fumando. MARIANO ¿Vamos? Mirá si nos ve el viejo. Laura se incorpora, girando la cabeza. Queda mirando a través de las rejas. LAURA Mirá. Hay algo acá. Laura mete la mano por entre las rejas y toma una pulsera. Se la pone. Mariano se para. Un fantasma se mueve rápidamente en dirección a Laura. Laura se echa hacia atrás. Mariano mira atemorizado. Laura se para rápidamente y sale corriendo. Mariano la sigue. Se acercan a una tosquera, y corren por el costado. Unos amplios arbustos se extienden a ambos lados de la tosquera. Laura y Mariano atraviesan los arbustos. Más allá del gran parque, en un terreno mucho más elevado, hay una casa de dos pisos y de apariencia vieja. FUNDIDO A: 2. EXT. PARQUE: ORILLA – NOCHE ALBERTO (52) atraviesa el parque. Cerca de la orilla de la tosquera se encuentran las rejas de madera, dispuestas en una estructura rectangular. Alberto se acerca. Ve los restos de cigarrillos y hace un gesto de reprobación. Abre el candado de la puerta y entra. El camino hacia la casa es largo y relativamente empinado.

36 La casa es de madera y tiene un aspecto antiguo. En el frente, en el porsche, hay una silla de madera. CORTE A: 3. EXT. PATIO – NOCHE Sobre la pared del fondo hay apoyada una bicicleta de mujer. A la luz de la luna, se proyecta sobre la pared la sombra de un enorme animal encadenado. El animal aúlla. CORTE A: 4. EXT. PARQUE – NOCHE Alberto pone el candado en la puerta de madera y camina hacia la casa. Se escucha el aullido. FUNDIDO A NEGRO: 5. EXT. CASA – DIA Alberto sale. Lleva una escopeta. Camina por el porsche, apoya la escopeta en la baranda, y se sienta en la silla. FUNDIDO A: 6. EXT. TOSQUERA – TARDE Laura y Mariano están dentro del agua. En la orilla están ÁNGELA (14), JUANA (14), MATÍAS (14) Y DAMIÁN (14). Mariano mira a Laura con una sonrisa pícara. Laura le devuelve el gesto. MARIANO Che, chicos, ¿se animan a ir hasta la otra orilla? MATÍAS ¿Nadando? Ni ahí. MARIANO Ustedes van caminando y nosotros vamos nadando. ¿Está bien? Matías hace un gesto de indiferencia. Se da vuelta y mira a Juana. JUANA Vamos.

37 MATÍAS Bueno, dale. (mira a Ángela y a Damián) ¿Vamos? Ángela comienza a caminar. Damián la sigue. Matías y Juana también. Mariano y Laura sonríen y comienzan a nadar. FUNDIDO A:

7. EXT. BOSQUE – TARDE Ángela, Damián, Juana y Matías atraviesan los arbustos que lindan con la tosquera. MATÍAS Che, ¿ustedes no escucharon nada sobre lo que hay por acá? ÁNGELA ¿Qué hay? MATÍAS No sé, yo escuché algo de un fantasma. JUANA (se frena) ¿Un fantasma? MATÍAS (sonríe) No pasa nada. Juana hace un gesto de preocupación y continúa caminando junto a los demás. CORTE A: 8. EXT. TOSQUERA – TARDE Mariano y Laura están nadando. Se frenan a mitad de camino. Se acercan a la orilla izquierda y miran hacia el final de la tosquera. CORTE A:

38 9. EXT. PARQUE: ORILLA – ATARDECER Ángela, Juana y Damián están cerca de la reja de madera. Matías está más alejado. Ángela se acerca a la reja e intenta mirar hacia dentro. Matías mira aterrorizado en dirección a la casa de Alberto. Un perro gigantesco, de color negro, se acerca a toda velocidad. Matías lo observa incrédulo por un instante. MATÍAS ¡Corran! JUANA ¿Qué? MATÍAS Corran. Matías sale corriendo. Ángela, Juana y Damián lo miran sorprendidos. Se dan vuelta y ven al perro acercándose. Corren detrás de Matías. CORTE A: 10.

EXT. TOSQUERA – ATARDECER

Mariano y Laura están sentados junto a un arbusto. Ven a los demás corriendo y sonríen. Ven al perro persiguiéndolos. Se asustan y se arrojan impulsivamente al agua. Matías va primero. Ángela, Juana y Damián vienen detrás. El perro está por alcanzarlos. Llegan a meterse al agua antes de que el perro los alcance. El perro se acerca al agua. Duda. Ladra. Los mira y se arroja al agua. Llegando a la orilla, todos miran al perro atemorizados. El perro intenta nadar. No logra hacerlo. Sale del agua y se aleja. CORTE A:

11.

EXT. CALLE – NOCHE

Mariano, Matías y Damián caminan adelante. Un paso atrás, caminan Laura, Juana y Ángela. MARIANO Che, perdoná...

39 MATÍAS (enojado) Boludo, ¿vos sabías que estaba esa cosa ahí? MARIANO No, te juro que no... Mirá, nosotros el otro día llegamos al otro lado... y de ahí entre las rejas apareció un fantasma. Los queríamos asustar con eso. Perdón. ¿eh? Mariano palmea a Matías en la espalda. Continúan caminando. Ángela se atrasa. Laura la ve y se le acerca. LAURA Perdón. ÁNGELA Está bien... ¿vos viste un fantasma ahí? ¿Y no sabés lo que hay atrás de las rejas? LAURA No, no sé. Pero mirá, me agarré esta pulsera que estaba ahí adentro. Y después apareció el fantasma. Laura le muestra la pulsera a Ángela. LAURA ¿Te gusta? ÁNGELA Sí. Laura le da a Ángela la pulsera. Ángela se la pone. FUNDIDO A NEGRO: 12.

EXT. TOSQUERA – DIA

Laura está sentada junto a un árbol, cercano a la tosquera. Se pone protector solar en las piernas. A un costado, un grupo de jóvenes juega al fútbol. Mariano y Damián se suman. Ángela está sentada junto a la tosquera. FUNDIDO:

40 13.

EXT. TOSQUERA – TARDE

Mariano juega al fútbol junto a los otros jóvenes. Damián está sentado a un costado, mirando. Laura está sentada junto a un árbol, usando su celular. Ángela se acerca a Damián y le toca la espalda. Damián se da vuelta. ÁNGELA ¿Querés ir a ver qué hay atrás de las rejas? Damián la mira. Quedan mirándose unos instantes. Damián se levanta. Se van. CORTE A: 14.

EXT. PARQUE: ORILLA – ATARDECER

Ángela y Damián se acercan a las rejas. El fantasma pasa cerca de Ángela en dirección a la tosquera. Ángela se da vuelta mirándolo. CORTE A: 15.

EXT. PARQUE: ORILLA – ATARDECER

Ángela mira hacia la orilla de la tosquera. CORTE A:

16.

EXT. TOSQUERA – ATARDECER

Los jóvenes se van. Laura se está abrigando. Mariano se le acerca. MARIANO A Ángela, ¿la viste? ¿Y Damián? ¿Adónde están? LAURA No sé. Hace un rato que no los veo. MARIANO Uh, no se habrán ido para allá... Mirá si les pasa algo... Ya con lo que pasó ayer... Mariano está preocupado. Laura lo mira.

41 LAURA ¿Qué hacemos? Mariano se queda pensando. MARIANO Vos andá y avisale a la madre. Yo voy a ver si los encuentro. CORTE A: 17.

EXT. PARQUE: ORILLA – NOCHE

Ángela está parada junto a la orilla, pensativa. Damián está detrás. Ángela se da vuelta y camina hacia las rejas. Damián se le acerca. Ángela mira hacia adentro. Intenta subir la reja. DAMIÁN Pará, ¿Qué hacés? ÁNGELA ¿Te animás a saltar? CORTE A: 18.

EXT. CASA – NOCHE

Alberto sale. Ve a Damián trepando. Va a agarrar la escopeta, que está apoyada sobre la baranda. CORTE A: 19.

EXT. PARQUE: ORILLA – NOCHE

Damián salta hacia adentro. Ángela mira. CORTE A: 20.

EXT. PATIO – NOCHE

Alberto llega y suelta al perro. El perro sale corriendo. CORTE A:

42 21.

EXT. PARQUE: ORILLA – NOCHE

Ángela intenta ver a través de las rejas. ÁNGELA ¿Y? ¿Qué hay? El perro se acerca a toda velocidad. Ángela lo ve y empieza a correr. Le da la vuelta a las rejas y corre por el parque en dirección a la casa. El perro la persigue. Está por alcanzarla. Damián trepa la reja. Se resbala y cae. CORTE A: 22.

EXT. PARQUE - NOCHE

Alberto ve a Ángela corriendo y se conmueve. La mira por unos instantes. Ángela corre. El perro está a punto de alcanzarla. Suena un disparo. CORTE A: 23.

EXT. TOSQUERA – NOCHE

Mariano camina por la orilla de la tosquera. Escucha el disparo y se frena. Sale corriendo. CORTE A: 24.

EXT. PARQUE – NOCHE

El perro se desploma en el piso. Alberto baja su escopeta. Ángela se arrodilla en el piso, exhausta. Alberto se le acerca. CORTE A: 25.

EXT. PARQUE: ORILLA – NOCHE

Mariano llega corriendo. Damián está detrás de las rejas. DAMIÁN ¡Eh¡ Mariano se acerca.

43 MARIANO ¿Qué pasa? ¿Qué hacés ahí? DAMIÁN ¡El perro! ¡Apareció el perro! Mariano ve a Ángela y sale corriendo. CORTE A: 26.

EXT. PARQUE – NOCHE

Alberto está arrodillado frente a Ángela, acariciándole la cabeza. Mariano llega corriendo. MARIANO ¿Qué pasó? ¿Estás bien? ÁNGELA Sí. Mariano se queda mirando el cuerpo del perro sobre el suelo. Vuelve a mirar a Ángela. MARIANO Damián está adentro de las rejas. ÁNGELA Sí. Alberto camina hacia las rejas. CORTE A: 27.

EXT. PARQUE: ORILLA – NOCHE

Alberto se dirige hacia las rejas. Ángela y Mariano lo siguen. Alberto mete la mano en el bolsillo y saca unas llaves. Abre. Damián sale. Va hacia Ángela. DAMIÁN ¿Estás bien? ¿Estás bien? ÁNGELA Sí. Ángela entra. Hay un altar. Sobre las paredes hay fotos de Alicia, e inscripciones. Ángela mira conmovida. Alberto entra y se para detrás de Ángela.

44 ALBERTO Qué parecida, ¿no? Ángela queda mirando las fotos e inscripciones. ÁNGELA ¿Qué le pasó? Alberto queda callado unos momentos. ALBERTO Fue hace dos años. CORTE A: 28.

EXT. PARQUE: ORILLA – NOCHE (FLASHBACK)

ALICIA (16) camina hacia la tosquera con un balde. ALBERTO (OFF) Se cortó la luz y no había agua. Alicia salió a juntar con un balde. Era verano y mucha gente venía a bañarse y se quedaban hasta tarde... Había un hombre... Un HOMBRE (52) está en la orilla. Ve a Alicia y se le acerca. CORTE A: 29.

EXT. PARQUE: ORILLA – NOCHE

Alberto mira hacia abajo, afligido. Ángela lo mira. ALBERTO Yo estaba acostado. Me dolía la cabeza. Si no, la hubiera acompañado... (levanta la cabeza y cierra los ojos) La hubiera acompañado... Alberto se agarra la cabeza. ALBERTO Ella se resistió. La golpeó y la ahorcó. CORTE A:

45 30.

INT. CASA ALBERTO: LIVING – NOCHE (FLASHBACK)

El cuarto es muy amplio. Sobre las paredes hay fotos familiares. Alberto está acostado en un sillón de tres plazas, con los ojos cerrados. Sobre una mesa ratona hay una vela encendida. ALBERTO (OFF) Escuché los gritos. Se escuchan gritos. Alberto se levanta y sale. CORTE A: 31.

EXT. PARQUE – NOCHE (FLASHBACK)

Alberto corre hacia la tosquera. CORTE A: 32.

EXT. PARQUE: ORILLA – NOCHE (FLASHBACK)

Alberto corre hacia la orilla. ALBERTO (OFF) Cuando llegué, ya se había ido. La encontré tirada en el piso. Alberto llega hasta el cuerpo de Alicia. Tiene sangre en la cabeza y una marca en el cuello. Tiene en su muñeca la pulsera que tiene Ángela. Alberto lleva la cabeza de Alicia hacia su pecho y llora. CORTE A: 33.

EXT. PARQUE: ORILLA – NOCHE

Alberto y Ángela salen del altar. En el parque está Laura con los padres de Ángela. La MADRE (48) de Ángela se le acerca. MADRE ¡Hija! ¿Estás bien? (la abraza) El PADRE (50) de Ángela se acerca y le da un beso. PADRE ¿Estás bien?

46 Ángela asiente. Comienzan a caminar hacia afuera. Ángela se frena. Alberto está parado, mirando a Ángela y sus padres. Ángela se dirige hacia él. Alberto se queda mirando la pulsera que tiene Ángela. Ángela se da cuenta. Le sonríe y se dirige hacia el altar. Ángela entra al altar. Deja la pulsera en un gancho que hay sobre la pared, junto a una foto de Alicia. Se queda mirando las fotos unos momentos. Sale.

Get in touch

Social

© Copyright 2013 - 2024 MYDOKUMENT.COM - All rights reserved.