Planificación Anual de Actividades Académicas- AÑO 2013

Planificación Anual de Actividades Académicas- AÑO 2013 Departamento: Licenciatura en Ciencias Biológicas Asignatura: Embriología y Anatomía Comparad

1 downloads 88 Views 255KB Size

Story Transcript

Planificación Anual de Actividades Académicas- AÑO 2013

Departamento: Licenciatura en Ciencias Biológicas Asignatura: Embriología y Anatomía Comparadas Asociado: Dra. Ernestina Susana Teisaire Adjunto: Dra. Olga Lucrecia Nieto Jefe de Trabajos Prácticos: Lic. Isabel Adriana Roldán Auxiliares: Dra. Zandra ulloa Kreisel Lic. María López Aragón Auxiliar Estudiantil: Guadalupe Giménez

PLANIFICACIÓN DE LA ASIGNATURA



FUNDAMENTACIÓN DE LA MATERIA DENTRO DEL PLAN DE

ESTUDIOS. En la materia Embriología y Anatomía Comparadas se imparten conocimientos sobre la reproducción, desarrollo embrionario y cpnceptos ontogenéticos referidos a la organogénesis en grupos de Cordados.



PROPÓSITOS U OBJETIVOS DE LA MATERIA.

o Objetivo General: Introducir al alumno en el conocimiento de principios de biología de la reproducción, los mecanismos que rigen el desarrollo embrionario y los procesos ontogenéticos en la organogénesis. Todo esto con un enfoque sobre la evolución de la forma en los Cordados.

1

o

Objetivos específicos:

Comprender el proceso de la reproducción, en base a las características de las células gaméticas. La interrrelación de las gametas en la fecundación, aspectos químicos y funcionales. Comprender los mecanismos del desarrollo, la relación de la estructura de la célula huevo con la modalidad del desarrollo. El papel de la embriología estudiada desde el punto de vista molecular. Analizar la filogenia de los taxones desde una óptica ontogenética. Definición de caracteres homólogos y análogos.



CONTENIDOS TEÓRICOS:

Tema 1.Introducción – Ciencias Morfológicas – Evolución de la forma – Conceptos morfológicos: simetría, segmentación – Morfología evolutiva – Filogenia – Cordados: características – Vertebrados: características, novedades morfológicas. Tema 2.Reproducción – Gametas: gametogénesis – Espermatogénesis: espermiogénesis – Ovogénesis: vitelogénesis – Envolturas ovocitarias – Fecundación. Tema 3.Desarrollo embrionario – Embriología temprana: segmentación – Estadios: blástula, gástrula y neúrula – Desarrollo embrionario en Vertebrados: características en anamnios y amniotas – Membranas extraembrionarias – Placentas. Tema 4.Organogénesis – Histogénesis: epitelios, tejidos conectivos: variedades y tejidos especiales – Derivados de las hojas embrionarias: ectodermo, mesodermo y endodermo – Ontogenia y filogenia – Metamorfosis.

2

Derivados mesodérmicos: Tema 5.Esqueleto – Morfogénesis del esqueleto axial y apendicular- Cráneo: orígen – Neurocráneo y esplacnocráneo – Dermatocráneo. Tema 6.Esqueleto postcraneal: componentes básicos, vértebras – Costillas – Esternón – Gastralia – Columna vertebral en peces y tetrápodos – Esqueleto apendicular: componentes básicos – Aletas – Patas – Cinturas – Evolución del sistema apendicular en Vertebrados. Tema 7.Sistema Muscular – Organización de los músculos – Acciones musculares – Orígen embrionario de los músculos – Musculatura axial – Musculatura apendicular – Musculatura hipobranquial – Musculatura branquiomérica – Musculatura extrínseca del ojo – Anatomía comparada. Tema 8.Sistema Circulatorio Sanguíneo y Linfático – Circulación sanguínea simple y doble – Desarrollo embrionario del sistema circulatorio sanguíneo – Vasos arteriales: arcos aórticos – Vasos venosos: circuito sistémico, sistema pulmonar y sistema visceral – Corazón: estructura básica y características en los diferentes grupos de Vertebrados. Tema 9.Sistema Urogenital – Sistema urinario: estructura del riñón de los Vertebrados – Desarrollo embrionario: teoría tripartita – Conductos excretores – Sistema reproductor: gónadas – Desarrollo embrionario – Conductos genitales – Cloaca. Derivados Endodérmicos: Tema 10.Sistema digestivo – Regiones: cavidad bucal, faringe y tubo digestivo – Glándulas anexas – Estructuras y especializaciones en cada una de las regiones – Variaciones morfológicas por el tipo de alimentación.

3

Tema 11.Sistema Respiratorio – Organos respiratorios: branquias y pulmones – Desarrollo embrionario – Características en cada grupo de Vertebrados – Estructuras con función respiratoria en algunos grupos. Tema 12.Tegumento – Epidermis y Dermis – Orígen embrionario – Características del tegumento en los distintos grupos de Vertebrados – Especializaciones. Derivados Ectodérmicos: Tema 13.Sistema Nervioso – Sistema Nervioso Central: Encéfalo y Médula Espinal – Desarrollo embrionario – Regiones y asociaciones funcionales – Sistema Nervioso Periférico: Nervios Espinales y Nervios Craneales – Sistema Nervioso Autónomo: Simpático y Parasimpático. Tema 14.Organos de los Sentidos – Receptores: quimiorreceptores, fotorreceptores y mecanorreceptores – Conductos nasales y área vomeronasal – Ojo – Sistema estato-acústico: sistema de la línea lateral y oído – Desarrollo embrionario y características morfológicas. Tema 15 Organos endócrinos. Topografía de las glándulas de secreción interna en los distintos grupos. Hipófisis: orígen, estructura y evolución. Tiroides, Glándulas adrenales, islotes pancreáticos, ovario, testículo, cuerpo último branquial: desarrollo y morfología comparada.



CONTENIDO DE LA PARTE PRÁCTICA:

- Tema 1: Gametogénesis y Viabilidad espermática Ovogénesis: vitelogénesis; envolturas del ovocito; tipos de ovocitos de vertebrados. Espermatogénesis: elementos de la línea germinal. Métodos para la determinación de la vitalidad espermática en diferentes grupos de vertebrados.

4

Objetivos: Reconocimiento de los elementos celulares de las dos líneas germinales. Reconocimiento de los diferentes tipos de envolturas del ovocito. Adiestramiento en técnicas experimentales. - Tema 2: Desarrollo Embrionario: Amphioxus y Anfibios. Desarrollo embrionario: Seguimiento e identificación de los diferentes estadios embrionarios en Amphioxus y Anfibios. Tipos de ovocitos, segmentación, blástula, gástrula y néurula. Diferencias entre los grupos. Manejo de embriones de anfibios para identificar áreas embrionarias. Objetivos: Reconocer y caracterizar las diferentes etapas del desarrollo embrionario inicial. Lograr destreza en el manejo de métodos experimentales para el análisis de la evolución de las sucesivas etapas del desarrollo. - Tema 3: Desarrollo embrionario: Aves y Mamíferos. Tipo de ovocito, envolturas, segmentación, blástula, gástrula, néurula, anexos extraembrionarios, placentación: tipos de placentas. Objetivos: Reconocer y analizar las distintas etapas del desarrollo en Aves y Mamíferos. Evaluar las diferencias atribuidas a la presencia de la placenta. - Tema 4: Esqueleto. Técnicas de estudio del esqueleto. Esqueleto axial y apendicular. Cráneo: condrocráneo y osteocráneo. Neurocráneo y esplacnocráneo. Anatomía comparada desde el punto de vista evolutivo del neurocráneo, esplacnocráneo y dermatocráneo en los Vertebrados. La columna vertebral: tipos de vértebras y elementos que las constituyen. Anatomía Comparada de la columna vertebral; regionalización en Tetrápodos. Aletas impares en peces. Anatomía comparada del esternón y las costillas en Tetrápodos. Cinturas pectoral y pélvica en peces y en Tetrápodos. Extremidades anterior y posterior y sus modificaciones, (Homologías). Objetivos: Aprendizaje del manejo de técnicas para el estudio del esqueleto. Elaboración de un esquema de la evolución del esqueleto en los Vertebrados. Reconocimiento de las homologías utilizadas en la reconstrucción filogenética.

5

-Tema 5: Sistema muscular. Técnicas utilizadas para su estudio. Origen e inserción del músculo. Clasificación de los músculos acorde al origen, ramas, ubicación y función. Objetivos: Reconocer la morfología muscular. Teniendo en cuenta los conceptos teóricos vertidos en la clase, identificar los diferentes grupos musculares. - Tema 6: Sistema circulatorio. Técnicas de estudio. Reconocimiento, a partir de su origen embrionario, de órganos circulatorios y su desarrollo en los vertebrados. Anatomía comparada del corazón, arcos aórticos y venas principales. Objetivos: Reconocimiento de la evolución del sistema circulatorio en los Vertebrados. - Tema 7: Aparato urogenital. Técnicas de estudio. Anatomía comparada del sistema excretor en Vertebrados, en anamniotas y amniotas. Anatomía comparada del aparato genital de machos y hembras de Vertebrados. Organos genitales externos en Reptiles y Mamíferos. Objetivos: Estudio de órganos internos por medio de disecciones. Análisis evolutivo del aparato urogenital, enfatizando en la interrelación de los dos sistemas, en los Vertebrados. - Tema 8: Aparato digestivo. Regionalización. Cavidad bucal y dientes: tipos, implantación y diferencias morfológicas; lengua y glándulas anexas. Faringe y su relación con el sistema respiratorio. Anatomía comparada de la faringe y órganos respiratorios en los Vertebrados. Vejiga natatoria. Esófago. Estómago: adaptaciones. Intestino y glándulas anexas. Objetivos: Utilización de disecciones como método de estudio. Reconocimiento de modificaciones a nivel de la faringe por el paso de la vida acuática a la aérea. Diferenciación de homologías y adaptaciones. - Tema 9: Tegumento. Técnicas de estudio. Derivados epidérmicos y dérmicos del tegumento, variaciones en los distintos grupos. Objetivos: Reconocimiento de homologías. Diferenciación de adaptaciones tegumentarias. - Tema 10: Sistema nervioso. Técnicas de estudio. Elementos que lo constituyen. Anatomía comparada del sistema nervioso central en los Vertebrados. Sistema nervioso autónomo. 6

Objetivos: Reconocimiento de la evolución del sistema nervioso y de la corteza cerebral de los Vertebrados. - Tema 11: Organos de los sentidos. Tipos. Anatomía comparada del ojo y oído en los Vertebrados. Morfología de los órganos gustativos en la lengua. Objetivos: Reconocimiento de las distintas estructuras con función sensorial. Visualización de los diferentes grados de complejidad del oído.

METODOLOGÍA DE ENSEÑANZA.



En el dictado de la materia se presenta cada tema en la parte teórica y a continuación se realizan las actividades referidas a cada uno de esos temas. El principio es presentar los conocimientos actuales sobre cada tema y luego en la parte práctica adiestrar en los alumnos la observación de los procesos y las estructuras, tratando de poner en práctica el desarrollo del razonamiento en base a la observación y el análisis.

METODOLOGÍA DE EVALUACIÓN.



Condiciones de regularidad: se logra la regularidad con la aprobación de dos Pruebas Parciales, cada una con dos posibilidades de recuperación hasta alcanzar la aprobación. Condiciones de aprobación Se aprueba la materia con un Exámen final escrito, la nota mínima para aprobar es de 4(cuatro). RECURSOS DIDÁCTICOS A UTILIZAR COMO APOYO A LA



ENSEÑANZA. -

En las clases teoricas se emplean presentaciones multimedia elaboradas por el profesor, proyectadas por el proyector multimedia. Las presentaciones incluyen cuadros sinópticos, fotografías de material biológico, esquemas y videos, algunos de confección propia.

7

-

En los trabajos prácticos hay una introducción de contenidos teóricos donde también se utilizan presentaciones proyectadas mediante proyector multimedia, específicamente del material observado en el práctico.

-

Para los trabajos prácticos se ha elaborado una Guía de Trabajos Prácticos de cada uno de ellos, publicada “on line” en la revista REDUCA

de

la

Universidad

Complutense

de

Madrid

(www.revistareduca.es/index.php/biologia) -

La comunicación con los alumnos se establece mediante la página de la Cátedra en la plataforma Moodle de la Universidad Nacional de Tucumán.



ARTICULACIÓN HORIZONTAL Y VERTICAL CON OTRAS

MATERIAS Articulación Horizontal La materia se dicta en tercer año de la carrera, dentro del Ciclo Básico, en el primer cuatrimestre, los contenidos impartidos son necesarios para Fisiología Animal y Diversidad Animal III (Vertebrados). Ambas asignaturas se dictan en el segundo cuatrimestre del tercer año. Articulación Vertical: Son requisitos para cursar esta materia el tener regularizada la materia Histología, del segundo cuatrimestre del segundo año. Y tener aprobada Biología Animal dictada en el segundo cuatrimestre del primer año.



CRONOGRAMA ESTIMADO DE CLASES: SE ESTIMA QUE EL

DESARROLLO DE CLASES RESPETARA LA SIGUIENTE PLANIFICACIÓN

CRONOGRAMA DE ACTIVIDADES 2013

8

Materia: EMBRIOLOGÍA Y ANATOMÍA COMPARADAS (PLAN 2000) TEORÍA (T): MARTES 11 – 13 Hs. (AULA 3). VIERNES 8- 10 Hs. (AULA 5) PRÁCTICOS (P): MIÉRCOLES 8 – 14 Hs. (AULA 2) HORARIO DISPONIBLE : JUEVES 11 – 13 Hs. (AULA 6) MI 13- 03 T: Presentación de la asignatura. (10 Hs. Aula 2) V 15- 03 T: Cordados. Embriología y Anatomía. Historia. Evolución de las formas. Ontogenia y Filogenia. Conceptos Morfológicos. M 19- 03 T: Reproducción. Gametogénesis. Espermatogénesis: espermiogénesis. V 22- 03 T: Ovogénesis: vitelogénesis. Envolturas ovocitarias. Tipos de ovocitos. Fecundación. M 26- 03 T: Desarrollo Embrionario (I). Fecundación. MI 27-03 T: Desarrollo Embrionario inicial (II). MI 03- 04 P: Gametogénesis. Ovogénesis. Espermatogénesis. Viabilidad espermática. (PRÁCTICO Nº1) V 05- 04 T: Desarrollo Embrionario (III). Desarrollo embrionario en Vertebrados: características en cada grupo. M 09- 04 T: Membranas extraembrionarias. Placenta. MI 10- 04 P: Desarrollo embrionario inicial: Modelo Amphioxus y Anfibios. (PRÁCTICO Nº 2) V 12- 04 T: Organogénesis. Derivados de las hojas embrionarias. Derivados mesodérmicos. Esqueleto I. M 16-04 T: Esqueleto II. MI 17- 04 P: Desarrollo embrionario inicial: Modelo Aves y Mamíferos. (18PRÁCTICO Nº3) V 19- 04 T: Esqueleto III. M 23- 04 T: Esqueleto postcraneal y esqueleto apendicular I. MI 24- 04 P: Cráneo I. (PRÁCTICO Nº4). V 26- 04 T: Esqueleto postcraneal y esqueleto apendicular II. M 30-04 T: Sistema Muscular I. V 03- 05 T: Sistema Muscular II. M 07- 05 T: Sistema Circulatorio I. MI 08- 05 P: Cráneo II. (PRÁCTICO Nº5). V 10- 05 T: Sistema Circulatorio II.

9

M 14-05 T: Sistema Urogenital I. MI 15- 05 P: Esqueleto postcraneal y apendicular. (PRÁCTICO Nº 6). V 17- 05 T: Sistema Urogenital II. M 21- 05 T: Sistema Digestivo. MI 22- 05 :Sistema Muscular. (PRÁCTICO Nº 7). J 23- 05: PRIMER PARCIAL (EMBRIOLOGÍA Y ESQUELETO). V 24-05 T: Órganos Respiratorios. M 28-05 T: Derivados Ectodérmicos: Tegumento. MI 29- 05 P: Sistema Circulatorio. (PRÁCTICO Nº 8). 30- 05 Jueves: 1ª Recuperación Primer Parcial. V 31- 05 T: Sistema Nervioso I. M 04- 06 T: Sistema Nervioso II. MI 05- 06 P: Sistema Urogenital. (PRÁCTICO Nº 9). 06- 06 Jueves: 2ª Recuperación Primer Parcial. V 07- 06 T: Òrganos de los Sentidos I. M 11- 06 T: Órganos de los Sentidos II. MI 12- 06 P: Sistema Digestivo y Respiratorio. (PRÁCTICO Nº 10 Y 11) V 14- 06 T: Sistema Endócrino. MI 19- 06 P: Sistema Nervioso y Órganos de los sentidos (PRÁCTICO Nº 12). V 21- 06 P: Tegumento (PRÁCTICO Nº 13) MI 26- 06 SEGUNDO PARCIAL 03- 07: RECUPERACIÓN PARCIAL II 24- 07: SEGUNDA RECUPERACIÓN PARCIAL I o II.



BIBLIOGRAFÍA:

BIBLIOGRAFIA BASICA (en Biblioteca)

DE ROBERTIS, E.D.P. y DE ROBERTIS, E.M.F. (1981). Biología y Molecular. Ed. El Ateneo, 10 ed., Bs. As., 613 p.

Celular

10

DOVZHANSKY, T.; AYALA, F.J.; STEBBINS, G.L. y VALENTINE, J.W. (1980). Evolución. Ed. Omega S.A., Barcelona, 558 p. DU PRAW, E.J. (1971). Biología Celular y Molecular. Ed. Omega, S.A. Barcelona, XI+764 p. FREEMAN, W.H. & BRACEGIRDLE, B. (1967). An Atlas of Embriology. Heinemann Educational Books, London. 2nd. ed., 107 p. GAVRILOV, K. (1958). Curso de Anatomía y Fisiología Comparadas. Univ. Nacional de Tucumán, Tucumán. GRASSE, P.P. (1976). Zoología, Vertebrados - Anatomía Comparada. Tomo 2, Ed. Masson et Cie. HOUILLON, C. (1978). Sexualidad. Ed. Omega S.A., Barcelona, 3 Colección Métodos, 202 p. HOUILLON, C. (1980). Colección Métodos, 184 p.

Embriología.

Ed.

Omega

S.A.,

ed.

Barcelona,

KARDONG, K. V. (1999). Vertebrados. Anatomía Comparada, Función, Evolución. Ed. Mc.Graw-Hill. Interamericana, 732p. LOVTRUP, S. (1977). The Phylogeny of Vertebrata. Johm Wiley and Sons ed., 330 p. MOORE, K.L. (1985). Interamericana, México.

Embriología

Básica.

2

ed.

Nueva

Editorial

PIRLOT, P. (1976). Morfología Evolutiva de los Cordados. Ed. Omega S.A., Barcelona. PISANO, A. (1977). Tópicos de Embriología. Fund. para la Educ. y la Cultura, Bs. As., Argentina, 330 p. ROMER, A.S. (1973). Anatomía Interamericana, México - Argentina. SADLER, T.W. (1987). Lagman, Panamericana, S.A., Bs. As., 424 p.

Comparada

Embriología

(Vertebrados).

Médica.

Ed.

Ed.

Médica

11

SCHWARTZ, V. (1977). Embriología Animal Comparada. Ed. Omega S.A., Barcelona, 417 p. TORREY, T.W. (1978). Morfogénesis de los Vertebrados. Ed. Limusa, México, 3 ed., 576 p. WAKE, M.H. (ed.) (1979). Hyman's Comparative Vertebrate Anatomy. 3 ed., The Univ. of Chicago Press, Chicago -London, 787 p. BIBLIOGRAFIA ESPECIALIZADA CONSULTADA (en la Cátedra) BACETTI, B. (ed.) (1970). Comparative Spermatology. Accademia Nazionale Dei Lincei-Rome. Academic Press. N.Y.- London. BIGGERS, J.D. AND SCHUETZ, A.W. (1972). Oogenesis. Proc. of a Symposium on Oogenesis held in Baltimore, Maryland. Univ. Park. Press., Baltimore and Butterworths, London, IV+543 p. BILLETT, F.S. & WILD, A.E. (1975). Practical Studies of Animal Development. Chapman and Hall, London. 251 p. DETTLAFF, T.A. and S.G. VASSETZKY (ed.) (1991). Animal species for developmental studies. Vol. 2. Vertebrates. Consultants Bureau, New York. 453 p. FAWCETT, D.W. and BEDFORD, J.M. (ed.) (1979). The spermatozoon. Urban and Schwarzenberg, Baltimore-Munich. 441 p. KNOBIL, E. and J. NEILL (ed.) (1988). The physiology of reproduction. Raven Press, Ltd., New York. 185 p. MAHONEY, R. (1973). Laboratory techniques in Zoology. 2nd. ed., Butterworth & Co. (Publ.), London. 518 p. SRIVASTAVA, M.D.L. (1965). Citoplasmic International Review of Cytology, 18: 73-98.

inclusions

in

oogenesis.

WISCHNITZER, S. (1980). Atlas y guía de laboratorio de embriología de vertebrados. Ed. Omega, S.A., Barcelona, 154 p.

12

13

Get in touch

Social

© Copyright 2013 - 2024 MYDOKUMENT.COM - All rights reserved.