Planificación Ciencias Sociales 4

Planificación Ciencias Sociales 4 Propósitos 3 Ambientes muy diferentes 8 La sociedad. Los grupos. Grupos primarios y grupos secundarios. Distinto

13 downloads 24 Views 52KB Size

Story Transcript

Planificación Ciencias Sociales 4

Propósitos

3

Ambientes muy diferentes 8

La sociedad. Los grupos. Grupos primarios y grupos secundarios. Distintos tipos de normas. Normas sistematizadas y normas informales. Las leyes. Las sanciones.

Propósitos • Comprender las nociones de localización y orientación. • Analizar e interpretar diferentes formas de representación del espacio. • Comprender, distinguir y emplear distintos tipos de escala.

Contenidos Orientación y localización. Los puntos cardinales. Los planos y los mapas. Distintos tipos de mapas. La escala. Escala gráfica y escala numérica.

• Comprender la noción de democracia representativa. • Describir las características de la forma republicana y representativa de gobierno. • Reconocer los diferentes niveles de gobierno: nacional, provincial y municipal.

Contenidos Los asuntos públicos. Los ciudadanos. La democracia representativa. Las repúblicas. La división de poderes. El gobierno del país. El gobierno de la provincia. El gobierno del municipio. La división político-administrativa de los países.

Propósitos

4

• Identificar las condiciones naturales de distintas áreas de la Argentina, con énfasis en la provincia. • Comprender el concepto de ecorregión e identificar distintos tipos de ecorregiones. • Analizar y describir las formas del relieve en la Argentina. • Establecer relaciones entre ambiente y recursos en el territorio argentino. • Analizar e interpretar diferentes formas de representación del espacio.

Propósitos

Aprovechar, alterar, proteger

5

• Reconocer que la sociedad es una organización compleja, respecto de la cual no pueden formularse leyes precisas. • Identificar y analizar las normas y los principios que organizan las relaciones sociales. • Distinguir y caracterizar las normas sociales y las costumbres. • Describir y explicar el concepto de discriminación.

Propósitos

Países y gobiernos

2

Un lugar en el mundo

Vivir con otros

1

Contenidos

• Entender las condiciones naturales como oferta de recursos e identificar sus distintos modos de aprovechamiento y conservación. • Analizar y caracterizar el concepto de desarrollo sustentable. • Conocer y comprender los principales problemas ambientales. • Distinguir y caracterizar la noción de área protegida.

• Planificación Ciencias Sociales 4

Contenidos Los Los Los Las Las Los

ambientes de la Argentina. climas de la Argentina. factores del clima. ecorregiones. transformaciones del medio. mapas físicos.

Contenidos La naturaleza como productora de bienes. Los recursos naturales. Los servicios que presta la naturaleza. Los problemas ambientales: deforestación, desertificación, contaminación ambiental, calentamiento global. La intensificación del efecto invernadero. El desarrollo sustentable. Las áreas protegidas en la Argentina.

Actividades • Análisis y confrontación de los modos de comportamiento de diferentes grupos sociales. • Conexiones entre los modos de comportamiento de los grupos sociales y variables de diferente índole (políticas, económicas y culturales). • Análisis de cambios de diferente tipo e intensidad en la vida social.

Actividades • Localización de elementos del espacio geográfico en material cartográfico sencillo. • Trabajo con diferentes formas de representación cartográfica. • Lectura e interpretación de diversas fuentes de información (fotografías, planos y mapas) sobre los distintos territorios en estudio.

Actividades • Indagación, recuperación y elaboración de información sobre la relación entre democracia y representación. • Análisis de las relaciones entre las actividades humanas, las ideas y las creencias. • Análisis y comprensión de bibliografía específica.

Actividades • Análisis y explicación de las relaciones básicas entre elementos del medio natural. • Selección y registro de información a partir de material cartográfico de complejidad creciente. • Análisis, comparación y vinculación de la información obtenida sobre el espacio geográfico. • Análisis e interpretación de fotografías. • Recolección de información a partir de diversos recursos gráficos.

Actividades • Comparación de espacios geográficos a partir de la relación entre distintas variables. • Análisis, comparación y vinculación de la información obtenida sobre el espacio geográfico. • Análisis y explicación de las relaciones básicas entre elementos del medio natural, y entre estos y el hombre. • Observación, descripción y análisis de material fotográfico específico.

Eje ético • Valoración del lenguaje claro y preciso como expresión y organización del pensamiento. • Valoración de la utilización de fuentes para la comprensión del pasado. • Disposición para acordar, aceptar y respetar reglas en las indagaciones sobre la realidad social. • Superación de estereotipos discriminatorios por motivos de género, étnicos, sociales, religiosos u otros en la asignación de tareas y posiciones en el espacio social.

Eje ético • Valoración de las ciencias sociales en su aporte explicativo y comprensivo. • Adopción de una actitud crítica, responsable y reflexiva en relación con las indagaciones en las que participa. • Desarrollo de la curiosidad, apertura y duda, como bases del conocimiento científico.

Eje ético • Valoración de las ciencias sociales en su aporte explicativo y comprensivo. • Confianza en sus posibilidades de resolver problemas. • Respeto por las diferencias e interés por llegar a acuerdos mediante el debate fundamentado. • Disposición para acordar, aceptar y respetar reglas en las indagaciones sobre la realidad social.

Eje ético • Valoración de las ciencias sociales en su aporte explicativo y comprensivo. • Valoración del lenguaje claro y preciso como expresión y organización del pensamiento. • Valoración del diálogo como instrumento privilegiado para el intercambio de opiniones y puntos de vista.

Eje ético • Valoración de las ciencias sociales en su aporte explicativo y comprensivo. • Valoración de la utilización de vocabulario específico. • Reflexión y análisis crítico de la información producida y difundida por diversos medios de comunicación sobre las problemáticas de mayor impacto social. • Comunicación de los conocimientos a través de la argumentaón oral, la producción escrita y gráfica de textos en los que se narren, describan o expliquen problemas de la realidad social, incorporando vocabulario específico.

Planificación Ciencias Sociales 4 •

9

7

Los primeros pobladores

11

10

• Analizar y comprender la noción de área rural. • Describir, analizar e interpretar el proceso de incorporación de tecnología en la producción rural. • Conocer diferentes espacios rurales de la Argentina y reconocer los principales recursos naturales valorados, las actividades económicas, la tecnología aplicada y los diferentes actores sociales, sus condiciones de trabajo y de vida.

• Describir, analizar e interpretar el proceso de poblamiento de América y del actual territorio argentino. • Conocer y comprender las diferentes estrategias de subsistencia de los pueblos aborígenes. • Identificar y describir los principales pueblos aborígenes del actual territorio argentino.

La época colonial

La expansión europea

Propósitos

El camino hacia la independencia

10

• Analizar y comprender las nociones de ciudad y de población urbana. • Describir, analizar e interpretar el proceso de formación de aglomerados urbanos. • Identificar los espacios urbanos de la Argentina y reconocer los distintos usos del suelo utilizando material cartográfico pertinente.

Propósitos

8

9

Propósitos

Propósitos

Los trabajos del campo

6

Ciudades de hoy

Planificación Ciencias Sociales 4

• Describir y explicar las causas de la expansión europea de los siglos XV y XVI . • Analizar y caracterizar las relaciones entre Europa y el Oriente. • Conocer y describir los viajes ultramarinos de portugueses y españoles. • Identificar y analizar las consecuencias de la expansión europea.

Propósitos • Analizar y comprender el proceso de conquista del continente americano. • Conocer y describir la organización de las posesiones coloniales españolas en América. • Analizar y comprender las características de la sociedad colonial. • Analizar, describir y explicar el sistema comercial establecido en América.

Propósitos • Explicar la caída de la monarquía española en 1808. • Analizar y comprender el proceso revolucionario iniciado en mayo de 1810. • Analizar, describir y explicar el proceso que culminó con la declaración de la independencia en 1816. • Conocer y analizar los rasgos esenciales de los principales protagonistas de la independencia.

• Planificación Ciencias Sociales 4

Contenidos El concepto de ciudad. Las actividades económicas de las ciudades. La población urbana. Los aglomerados urbanos. La representación de ciudades en planos y mapas. Sistemas necesarios para el funcionamiento de la ciudad.

Contenidos La noción de área rural. El trabajo en el campo: productores tradicionales y productores modernos. El área pampeana y el área extrapampeana. Los establecimientos rurales. Las principales producciones.

Contenidos El poblamiento del actual territorio argentino. Los pueblos cazadores. Los pueblos agricultores. Estrategias de subsistencia. El proceso de sedentarización (domesticación de plantas y animales). Localización y caracterización de los principales grupos aborígenes del actual territorio argentino a comienzos del siglo XVI .

Contenidos El mundo conocido por los europeos en el siglo XV . El comercio con el Oriente. La expansión de los siglos XV y XVI . La navegación en alta mar. Los viajes de los portugueses. Los viajes de Cristóbal Colón. Primeras exploraciones del continente americano (Núñez de Balboa, Solís, Caboto). La primera vuelta al mundo.

Contenidos La conquista y la ocupación española de América. La fundación de ciudades. La organización territorial e institucional de los territorios americanos. La extracción de metales preciosos. El comercio colonial. La organización social en la colonia. La creación del Virreinato del Río de la Plata.

Contenidos Las invasiones inglesas. La caída de la monarquía española. La Semana de Mayo. La guerra contra los españoles. Las campañas militares. El Congreso de Tucumán y la independencia. José de San Martín y la independencia de América del Sur.

Actividades • Análisis, comparación y vinculación de la información obtenida sobre el espacio geográfico. • Selección y registro de información a partir de material cartográfico de complejidad creciente. • Lectura e interpretación de imágenes.

Actividades • Análisis, comparación y vinculación de la información obtenida sobre el espacio geográfico. • Comparación de espacios geográficos a partir de la relación entre distintas variables sociales. • Observación, descripción y análisis de material fotográfico específico.

Actividades • Análisis y comparación de diferentes interpretaciones sobre el pasado. • Análisis de las relaciones entre las actividades humanas, las ideas y las creencias. • Expresión gráfica de procesos cronológicos (diagramas, cuadros cronológicos, ejes temporales). • Análisis de causas y consecuencias de hechos y fenómenos sociales. • Lectura y comprensión de documentos históricos.

Actividades • Selección, registro y análisis de información de diferentes tipos de fuentes históricas. • Análisis y comprensión de bibliografía específica. • Análisis y comprensión de mapas históricos. • Secuenciación de hechos y fenómenos del proceso histórico.

Actividades • Selección, registro y análisis de información de diferentes tipos de fuentes históricas. • Análisis y comprensión de bibliografía específica. • Análisis de cambios de diferente tipo e intensidad en la vida social. • Vinculación de las diferentes interpretaciones del pasado con los materiales de los que se extrajo la información.

Eje ético • Valoración del lenguaje claro y preciso como expresión y organización del pensamiento. • Desarrollo de actitudes de reflexión y análisis crítico de la información producida y difundida por diversos medios de comunicación sobre las problemáticas de mayor impacto social. • Desarrollo de la sensibilidad ante las necesidades y los problemas de la sociedad.

Eje ético • Perseverancia en la búsqueda de explicaciones y de soluciones a problemas sociales. • Tolerancia y serenidad frente a los logros y los errores de las indagaciones abordadas.

Eje ético • Valoración del lenguaje claro y preciso como expresión y organización del pensamiento. • Valoración de la utilización de fuentes para la comprensión del pasado. • Interés por el desarrollo de los fenómenos y los procesos históricos. • Valoración de los legados culturales en la búsqueda de respuestas a los problemas del presente.

Eje ético • Disposición para acordar, aceptar y respetar reglas en las indagaciones sobre la realidad social. • Valoración de la utilización de fuentes para la comprensión del pasado. • Aprecio por las condiciones de calidad y pertinencia en la presentación de producciones. • Valoración del lenguaje claro y preciso como expresión y organización del pensamiento.

Eje ético • Valoración de las ciencias sociales en su aporte explicativo y comprensivo. • Gusto por generar estrategias personales en la elaboración de respuestas a interrogantes sobre aspectos de la realidad social. • Valoración de la utilización de fuentes para la comprensión del pasado. • Tolerancia y serenidad frente a los logros y los errores de las indagaciones abordadas.

Actividades

Eje ético

• Análisis de causas y consecuencias de fenómenos y procesos históricos. • Selección, registro y análisis de información de diferentes tipos de fuentes históricas. • Identificación de diferentes tipos de fuentes históricas. • Lectura y comprensión de documentos históricos. • Secuenciación de hechos y fenómenos del proceso histórico. • Análisis y comparación de diferentes interpretaciones sobre el pasado.

• Valoración de las ciencias sociales en su aporte explicativo y comprensivo. • Aprecio por las condiciones de calidad y pertinencia en la presentación de producciones. • Valoración de la utilización de fuentes para la comprensión del pasado. • Perseverancia en la búsqueda de explicaciones y de soluciones a problemas sociales.

Planificación Ciencias Sociales 4 •

11

Planificación de Saber hacer 4. Cuaderno de procedimientos

Capítulo del libro

12

Capítulo del cuaderno

Páginas

1

Vivir con otros

Compartir una comida típica

4a7

2

Un lugar en el mundo

Lugares con nombre propio

8 a 11

3

Países y gobiernos

Cuando no hubo democracia en la Argentina

12 a 15

4

Ambientes muy diferentes

Un paisaje imponente del Noroeste argentino

16 a 19

5

Aprovechar, alterar, proteger

Producir y preservar

20 a 23

6

Ciudades de hoy

Acerca de una ciudad que podría ser cualquier otra

24 a 27

7

Los trabajos del campo

Un alimento que se cosecha todo el año

28 a 31

8

Los primeros pobladores

Pueblos indígenas argentinos en la actualidad

32 a 45

9

La expansión europea

Un viaje incómodo y peligroso: cruzar el océano en el siglo XVI

36 a 39

10

La época colonial

La educación en el Buenos Aires colonial

40 a 43

11

El camino hacia la independencia

Los símbolos que representan a la nación

44 a 47

• Planificación Saber Hacer 4

Texto a trabajar

Procedimiento

Procedimiento específico

“Una sopa que no se toma con cuchara”, acerca de una preparación tradicional paraguaya.

Marcar el texto.

Subrayar y hacer notas marginales.

“¿Qué significan los topónimos de nuestro territorio?”, acerca del nombre de nuestro país y del origen indígena de muchos topónimos.

Organizar información gráficamente.

Elaborar una tabla.

“Casi ocho años de dictadura”, acerca de la ilegitimidad, la ilegalidad y la represión de la última dictadura argentina.

Marcar el texto.

Subrayar palabras clave e ideas principales.

“Talampaya”, adaptación de un texto de la Guía de las reservas naturales de la Argentina.

Identificar información principal.

Distinguir datos y ejemplos.

“Cuidar el ganado y proteger a pumas y zorros”, adaptación de una nota publicada en la revista Parques nacionales.

Identificar información principal.

Distinguir causas y consecuencias.

“Las ciudades continuas. 4”, cuento de Ítalo Calvino.

Elaborar resúmenes.

Resumir textos narrativos.

“La producción de papa en la Argentina”, acerca de las características del ciclo productivo de ese cultivo.

Elaborar resúmenes.

Resumir textos explicativos.

“Descendientes de pueblos originarios”, acerca de algunas características de la población indígena argentina.

Elaborar resúmenes.

Resumir textos explicativos.

“Vivir en alta mar”, adaptación de Pasajeros de Indias, de José Luis Martínez.

Organizar información gráficamente.

Elaborar un esquema de contenido.

“Una escuela para pocos”, adaptación de Recuerdos del Buenos Aires virreinal, de Mariquita Sánchez de Thompson.

Identificar información principal.

Distinguir datos y opiniones.

“La necesidad de contar con un escudo nacional”, acerca del origen de ese símbolo patrio.

Organizar información gráficamente.

Elaborar un esquema.

Planificación Saber Hacer 4 •

13

Get in touch

Social

© Copyright 2013 - 2024 MYDOKUMENT.COM - All rights reserved.