PLANIFICACIÓN ECORREGIONAL PARA LA CONSERVACIÓN DE LA BIODIVERSIDAD EN EL CARIBE CONTINENTAL COLOMBIANO COLOMBIA, DIVERSA POR NATURALEZA

COLOMBIA, DIVERSA POR NATURALEZA GUSTAVO GALINDO DARWIN MARCELO NÉSTOR RICARDO BERNAL LINA KATERINE VERGARA JUAN CARLOS BETANCOURTH PLANIFICACIÓN E

0 downloads 75 Views 5MB Size

Recommend Stories


EL ARTE COLOMBIANO EN EL CARIBE
EL ARTE COLOMBIANO EN EL CARIBE Al hablar del Caribe, los referentes asociados nos remiten a palmeras, mares azules y playas blancas, mestizos y mest

AVES DE ISLA FUERTE Y TORTUGUILLA, DOS ISLAS DE LA PLATAFORMA CONTINENTAL DEL CARIBE COLOMBIANO
Bol. Invest. Mar. Cost. 35 267-272 ISSN 0122-9761 Santa Marta, Colombia, 2006 NOTA: AVES DE ISLA FUERTE Y TORTUGUILLA, DOS ISLAS DE LA PLATAFORMA CON

La vanguardia en la cocina del Caribe colombiano
C U L T U R A La vanguardia en la cocina del Caribe colombiano Alex Quessep &RFLQD&LHQFLD\$UWH que paciente y generosamente ha sabido esperar.

Story Transcript

COLOMBIA, DIVERSA POR NATURALEZA

GUSTAVO GALINDO DARWIN MARCELO NÉSTOR RICARDO BERNAL LINA KATERINE VERGARA JUAN CARLOS BETANCOURTH

PLANIFICACIÓN

ECORREGIONAL PARA LA CONSERVACIÓN DE LA BIODIVERSIDAD EN EL CARIBE CONTINENTAL COLOMBIANO

PLANEACIÓN

AMBIENTAL

DEL SECTOR DE HIDROCARBUROS PARA LA CONSERVACIÓN DE LA BIODIVERSIDAD

AGENCIA NACIONAL HIDROCARBUROS EN COLOMBIA

EN ÁREAS DE INTERÉS PARA LA DE

DIRECTORES INSTITUCIONALES Eugenia Ponce de León Chaux

© INSTITUTO DE INVESTIGACIÓN DE RECURSOS BIOLÓGICOS

ALEXANDER VON HUMBOLDT AGENCIA NACIONAL DE HIDROCARBUROS THE NATURE CONSERVANCY E INSTITUTO DE HIDROLOGÍA METEOROLOGÍA Y ESTUDIOS AMBIENTALES.

Directora General

Instituto de Investigación de Recursos Biológicos Alexander von Humboldt (IAvH) Armando Zamora Reyes Director General

Los textos pueden ser utilizados total o parcialmente, citando la fuente.

CONTRIBUCIÓN IAVH: 421

Agencia Nacional de Hidrocarburos (ANH) Aurelio Ramos Director Programa Conservación Andes Tropicales del Norte

The Natural Conservancy (TNC) Ricardo Lozano Picón Director General

Instituto de Hidrología, Meteorología y Estudios Ambientales (Ideam)

COMITÉ OPERATIVO Nelly Rodríguez Coordinadora Unidad de Sistemas de Información Geográfica, IAvH Adriana Ospina Asesora Comunidades y Medio Ambiente, ANH Sandra Janeth Pérez Subdirección de Estudios Ambientales, Ideam Aurelio Ramos Director Programa Conservación Andes Tropicales, TNC EQUIPO

DE INVESTIGACIÓN Y GESTIÓN

DIRECCIÓN DEL PROYECTO Nelly Rodríguez, IAvH COORDINACIÓN CIENTÍFICA Gustavo Galindo, IAvH Javier Otero, IAvH Thomas Walschburguer, TNC GESTIÓN DEL PROYECTO Juan Carlos Betancourth, IAvH

EQUIPO Camilo Esteban Cadena Carlos Pedraza Carol Andrea Franco Darwin Marcelo Diana Patricia Ramírez Edersson Cabrera Eduin Yesid Carrillo Jonathan Albarracín

DE INVESTIGACIÓN

Lina Katerine Vergara Mónica Morales Néstor Ricardo Bernal Pablo Lehmann Raúl Niño Rubén Mateus Santiago Palacios

EDICIÓN CARTOGRÁFICA Carol Andrea Franco

COORDINACIÓN EDITORIAL Claudia María Villa María Margarita Gaitán DISEÑO Y DIAGRAMACIÓN Susana Rudas Ll. FOTOGRAFÍA Mauricio Salcedo - Francisco Nieto - Augusto Repizzo Unidad de Producción Audiovisual (UPA) Banco de Imágenes Audiovisuales. IAvH IMPRESIÓN ARFO EDITORES E IMPRESORES LTDA. CONVENIOS INTERINSTITUCIONALES Mesa Sirap Caribe CONTRIBUCIÓN IAVH: 421 ISBN Volumen 1: 978-958-8343-30-3 ISBN Obra completa: 978-958-8343-29-7 CITACIÓN SUGERIDA Galindo, G., Marcelo, D., Bernal, N.R., Vergara L.K., y Betancourth, J.C. 2009. Planificación ecorregional para la conservación de la biodiversidad en el Caribe continental colombiano. Serie Planificación Ecorregional para la Conservación de la Biodiversidad, No.1. Instituto de Investigación de Recursos Biológicos Alexander von Humboldt, Agencia Nacional de Hidrocarburos, The Nature Conservancy e Instituto de Hidrología, Meteorología y Estudios Ambientales. Bogotá D.C. Colombia. 24 p.

PALABRAS CLAVE Áreas de conservación, amenazas, ecosistemas, especies, Caribe, indicadores, planificación ecorregional, desarrollo sostenible.

AGRADECIMIENTOS Los resultados presentados en este documento representan el esfuerzo y compromiso de varias instituciones de orden regional, nacional, internacional y expertos independientes, que con su compromiso en materia de conservación de la biodiversidad, aportaron sus conocimientos, sugerencias e información a la construcción conjunta de alternativas de conservación y conectividad funcional entre los ecosistemas y sistemas ecológicos de la región Caribe, con miras a aunar esfuerzos sobre la identificación de áreas prioritarias de conservación. Agradecemos especialmente a la mesa de trabajo del Sirap Caribe por su contribución temática y gestión interinstitucional en la región, y en particular al Comité Técnico y a la Secretaría Ejecutiva en cabeza de Luis Alfredo Calero; igualmente un especial reconocimiento a los profesionales del equipo de investigaciones del Sistema de Información Geográfica del Instituto Humboldt y a las siguientes personas por su contribución y disponibilidad de trabajo: Armando Zamora Reyes, Director General ANH Fernando Gast Harders, Ex Director General, IAvH Carlos Costa Posada, Ex Director General, Ideam Dolors Armenteras, Ex coordinadora Unisig, IAvH Nelly Rodríguez, IAvH Boris Navarro, ANH Juan Manuel Díaz, IAvH Sandra Lucía Ruiz, IAvH Fabio Lozano, IAvH Johanna Galvis, IAvH Thomas Walschburguer, TNC Natalia Arango, TNC Gina Rodríguez, TNC Juan Carlos González, TNC Álvaro Cogollo, Jardín Botánico de Medellín «Joaquín Antonio Uribe» Alejandro Zamora, Carsucre Arne Britton, Coralina Ana María Solano, CSB Amparo Segura, Dadma Carlos Ardila, Universidad Metropolitana Carlos Castaño U., C.I., Colombia Cristal Ange, C.I., Colombia Dalila Caicedo, Fundación Omacha Edwino Carbonó, Universidad del Magdalena Emiro Bohórquez, Corpoguajira Francisco García Castillo, Universidad Nacional Giovanni Ulloa, Consultor Gheynner Lebatón, Fundación Prosierra Ivon Marie Mora, Consultora

Aurelio Ramos, Director Programa Conservación Andes Tropicales del Norte, TNC Francisco Arias Isaza, Director General Invemar Adriana Ospina, ANH

José Yunis Mabarak, TNC Shirley Sáenz, TNC Luz Elvira Angarita, UAESPNN Rebeca Franke, UAESPNN Roberto León, Ideam Sandra Janeth Pérez, Ideam David Alonso, Invemar Luisa Fernanda Ramírez, Invemar Carolina Segura, Invemar Sandra Pérez, Ecopetrol Hilayalit Rodríguez, UAESPNN Jairo Vázquez, Corpourabá Jesús Pineda, CVS José Ángel Morales, EPA Cartagena Joe García, CRA Juan Manuel Rengifo, Universidad del Magdalena Lyda Castro, Universidad del Magdalena María Danies, Corpamag Moisés Alexander, CRA Olga Cecilia Ramírez, Cardique Ralph Strewe, Universidad del Magdalena Walberto Naranjo, RNOA Wilson Márquez, Corpocesar Yovanny Delgado, Corpomojana Zoraida Fajardo, MAVDT Zulima Moreno, Codechocó Laura Milena Pabón, Consultora

INTRODUCCIÓN

La incorporación de criterios relacionados con la conservación de la biodiversidad, en procesos productivos, se ha convertido en un tema de gran importancia tanto para las entidades gubernamentales de control, planeación y seguimiento, como para las empresas inversionistas a nivel sectorial. Todos los sectores han venido reconociendo progresivamente el valor de acoplar las actividades de producción con estrategias que permitan en el corto, mediano y largo plazo, reducir los impactos que se puedan generar sobre el estado de la biodiversidad, para que los beneficios derivados de los bienes y servicios ambientales puedan ser mantenidos (e incluso potencializados) para mejorar el bienestar social y empresarial. En este sentido surge entonces una pregunta: ¿cuál es la mejor estrategia de trabajo para avanzar hacia una «producción conservacionista»? Aunque no existe una única respuesta a este interrogante, tal vez el primer paso debería orientarse a responder tres inquietudes básicas: ¿qué tenemos? ¿dónde está lo que tenemos? ¿cuál es el estado de lo que tenemos? Encontrar respuesta a estos interrogantes puede ser un muy buen punto de partida para diseñar una posible estrategia para la conservación de la biodiversidad. Sin embargo, reconociendo que los recursos disponibles -de todo tipo- son finitos y que el término «biodiversidad» es tan amplio como para abarcarlo en un sólo intento, puede ser conveniente dar respuesta a un interrogante adicional: ¿qué de eso que tenemos debe ser priorizado en términos de conservación? Es así como han sido desarrolladas varias metodologías tendientes a priorizar objetos de la biodiversidad para su conservación. Una de ellas, la cual es base del presente trabajo, es la de

4

PLANIFICACIÓN

ECORREGIONAL PARA LA CONSERVACIÓN DE LA BIODIVERSIDAD EN EL

CARIBE

CONTINENTAL COLOMBIANO

planificación de la conservación ecorregional desarrollada por The Nature Conservancy (TNC), que se encuentra descrita, en detalle, en el documento Diseño de una geografía de la esperanza: Manual para la planificación de la conservación ecorregional (Groves et al. 2000). Esta metodología ya ha sido implementada en varios lugares del mundo por entidades estatales, académicas, organizaciones no gubernamentales y, en ocasiones, con la participación de sectores productivos. Considerando la importancia económica en el país de la actividad de extracción y comercialización de hidrocarburos, la Agencia Nacional de Hidrocarburos (ANH), institución del Estado encargada de la administración y regulación del recurso, se interesó en adelantar un proyecto enfocado hacia la búsqueda de mecanismos que permitan acoplar la explotación de hidrocarburos con la biodiversidad. Para ello, entró en contacto con el Instituto de Investigación de Recursos Biológicos Alexander von Humboldt (IAvH), TNC Colombia y el Instituto de Hidrología, Meteorología y Estudios Ambientales (Ideam) para que, de manera conjunta, se avanzara en el proceso de planificación ecorregional para cuatro zonas del país: los Llanos Orientales, el Caribe, la zona andina y el Pacífico. Fruto de esta alianza institucional esta publicación presenta la metodología y los principales resultados del proceso de planificación ecorregional llevado a cabo en la región del Caribe continental colombiano.

GALINDO G., MARCELO D., BERNAL N.R., VERGARA L.K., Y BETANCOURTH J.C.

5

Á

REA DE ESTUDIO

El área de estudio en el Caribe colombiano abarca una superficie de 134.509 km2, en su porción terrestre, y está conformada por 207 municipios. Se extiende desde las estribaciones de las tres cordilleras andinas hasta la franja costera del mar Caribe. Los paisajes son variados, con dominancia de las grandes planicies fluviolacustres de los ríos Magdalena, Cauca, San Jorge, Sinú y Cesar, que confluyen en la zona baja cenagosa de la Depresión Momposina y que contrastan con las zonas quebradas de las serranías de Abibe, San Jerónimo, Ayapel, San Lucas, Montes de María y Macuira, entre otras. En La Guajira dominan planicies fluviomarinas y depósitos eólicos, mientras que en la zona litoral aparece la planicie costero-deltaica. Finalmente se encuentran las zonas montañosas de la Sierra Nevada de Santa Marta. En esta región pueden diferenciarse 24 grandes divisiones ecosistémicas (o biomas) que incluyen manglares (halohelobiomas), pasando por bosques inundables y ciénagas (helobiomas), sabanas (peinobiomas), bosques secos de tierras bajas (zonobioma alternohígrico o subxerofítico tropical), formaciones desérticas (zonobioma xerofítico), bosques húmedos de tierras bajas (zonobioma húmedo tropical), bosques asociados a formaciones de montaña (orobiomas subandino, andino y altoandino) y páramos (orobioma de páramo). La mayoría de los ecosistemas presentes en esta región se encuentran altamente fragmentados. De acuerdo con el último censo general de población (Dane 2007), en la zona se encuentra el 23,1% de la población total colombiana, presentando un indicador promedio del porcentaje de personas con necesidades básicas insatisfechas de 59,8% para el área total de los municipios, 52,4% para el área de la cabecera y 68,1% para el resto. Hacen parte del área los parques nacionales naturales Sierra Nevada de Santa Marta, Tayrona, Corales del Rosario y San Bernardo, Macuira y algunos sectores de Paramillo y Katíos; los santuarios de fauna y flora Ciénaga Grande de Santa Marta, El Corchal Mono Hernández, Los Colorados, Los Flamencos y la Vía Parque Isla de Salamanca. Las comunidades indígenas presentes en esta región, pertenecen a las etnias Arhuaco, Arhuaco Ijka, Cuna, Chimila, Embera, Embera Chamí, Embera Katío, Kankuama, Katío, Kogui-MalayoArhuaco, Wayúu, Wiwa-Arzario, Yuko Yukpa, Yukpa y Zenú y se encuentran en 41 resguardos concentrados en la península de La Guajira, la Sierra Nevada de Santa Marta, la serranía de Perijá y el Nudo de Paramillo.

6

PLANIFICACIÓN

ECORREGIONAL PARA LA CONSERVACIÓN DE LA BIODIVERSIDAD EN EL

CARIBE

CONTINENTAL COLOMBIANO

O

BJETIVO

Identificar un sistema de áreas importantes en el Caribe continental colombiano con las cuales se pueda preservar, a largo plazo, con el mínimo costo posible y a partir de información de un conjunto representativo de especies, ecosistemas y amenazas, la mayoría de la biodiversidad presente. GALINDO G., MARCELO D., BERNAL N.R., VERGARA L.K., Y BETANCOURTH J.C.

7

M

ETODOLOGÍA

La metodología es participativa, dado que convoca expertos locales y temáticos, actores sociales y representantes gubernamentales quienes contribuyen en todas las etapas del proceso; incorpora criterios ecológicos, de biodiversidad y amenazas para la selección de áreas prioritarias para la conservación que han sido organizados y estructurados de una manera sistemática y replicable de acuerdo con la información disponible para Colombia. El esquema metodológico aplicado en el presente estudio contempla cinco etapas:

ETAPA 1

ETAPA 3

ETAPA 2

ADQUISICIÓN Y

DEFINICIÓN DEL ÍNDICES DE

SELECCIÓN DE OBJETOS

RECOPILACIÓN DE

ESTADO Y AMENAZA A LOS

DE CONSERVACIÓN

INFORMACIÓN DE BASE

OBJETOS DE CONSERVACIÓN

ETAPA 5

ETAPA 4

SELECCIÓN DE LAS ÁREAS

DEFINICIÓN DE LAS METAS DE

PRIORITARIAS PARA LA

CONSERVACIÓN PARA CADA

CONSERVACIÓN

OBJETO SELECCIONADO

FIGURA 1 ETAPAS DEL PROCESO METODOLÓGICO PARA LA PLANIFICACIÓN ECORREGIONAL EN EL CARIBE CONTINENTAL COLOMBIANO

ADQUISICIÓN Y RECOPILACIÓN DE INFORMACIÓN BASE Se refiere a la organización de la información cartográfica, biológica, socioeconómica y demográfica base para los análisis del proyecto.

SELECCIÓN DE OBJETOS DE CONSERVACIÓN Los objetos de conservación son los elementos que se quieren conservar a largo plazo. Son útiles para la identificación y selección de áreas importantes para la conservación de la

8

PLANIFICACIÓN

ECORREGIONAL PARA LA CONSERVACIÓN DE LA BIODIVERSIDAD EN EL

CARIBE

CONTINENTAL COLOMBIANO

biodiversidad, ya que representan diferentes niveles o escalas de la biodiversidad existente en una región. Éstos se dividieron en dos grupos: los de filtro grueso (ecosistemas) y filtro fino (especies). Incluyen elementos que, ya sea por su viabilidad, irremplazabilidad, distribución restringida o por ser raros o endémicos, ayudan a orientar las estrategias de manejo de acuerdo con el grado de presión antrópica o amenaza a que estén sometidos.

DEFINICIÓN DEL ÍNDICE DE ESTADO Y AMENAZAS DE LOS OBJETOS DE CONSERVACIÓN Se refiere a la identificación del estado de los ecosistemas y de sus amenazas derivadas de factores socioeconómicos y demográficos.

DEFINICIÓN DE LAS METAS DE CONSERVACIÓN PARA CADA OBJETO SELECCIONADO Se refiere al porcentaje de las áreas de distribución de las especies y objetos ecológicos que requieren atención especial para conservar la biodiversidad. El proceso se basa en varios criterios relacionados con estado actual de los ecosistemas, modelo econométrico de amenazas, tipo de distribución de los ecosistemas (e.g. aislados, disjuntos), y la riqueza y rareza de especies amenazadas y endémicas presentes en cada sitio.

SELECCIÓN DE LAS ÁREAS PRIORITARIAS PARA LA CONSERVACIÓN Es la representación espacial de las áreas biológicas significativas para la conservación de la biodiversidad (portafolio). Para tal fin se utiliza un software especializado (MARXAN®) que permite una aproximación a la definición de las áreas prioritarias de conservación de forma sistemática y objetiva.

GALINDO G., MARCELO D., BERNAL N.R., VERGARA L.K., Y BETANCOURTH J.C.

9

R

ESULTADOS

1. OBJETOS DE CONSERVACIÓN FILTRO GRUESO (ECOSISTEMAS) Utilizando como base cartográfica el Mapa nacional de ecosistemas continentales, costeros y marinos de Colombia (Ideam et. al. 2007) y una revisión y validación por expertos, se identificaron 43 ecosistemas naturales como objetos de conservación de filtro grueso. Figura 2 y Tabla 1.

Fuente: IAvH, 2008

FIGURA 2 MAPA DE OBJETOS DE CONSERVACIÓN DE FILTRO GRUESO (ECOSISTEMAS) AGRUPADOS POR BIOMAS EN EL CARIBE CONTINENTAL COLOMBIANO

10

PLANIFICACIÓN

ECORREGIONAL PARA LA CONSERVACIÓN DE LA BIODIVERSIDAD EN EL

CARIBE

CONTINENTAL COLOMBIANO

TABLA 1 OBJETOS DE CONSERVACIÓN DE FILTRO GRUESO (ECOSISTEMAS) EN LA REGIÓN DEL CARIBE CONTINENTAL COLOMBIANO

TIPO GENERAL DE

ECOSISTEMA

BIOMA

BIOMA

Peinobioma sabanas del Sinú

Bosques de manglar Hidrofítia costera Vegetación de pantano Bosques de manglar Vegetación de pantano Bosques inundables Vegetación de pantano Bosque y arbustales inundables Vegetación de pantano Bosque ripario Bosque ripario Vegetación de pantano Herbazales en piedemonte Herbazales en planicie y lomerío Herbazales en lomerío

71.675 4.223 15.409 27.735 1.036 480 134.979 153.222 399.493 20.043 279 10.028 1.965 22.846 1.41

33 34 35 36 37 42 43 48 47 51 100 53 57 58 82

Orobioma azonal subandino Santa Marta

Bosques y arbustales

17.498

32

Orobioma de páramo Santa Marta

Páramo en montaña Subpáramo húmedo en montaña Bosque altoandino húmedo en montaña Bosque andino húmedo en montaña Bosque subandino húmedo en montaña Arbustales en planicie Bosque en lomerío y piedemonte Bosque en montaña Bosque en montaña Arbustales en lomerío Bosque en lomerío Bosque en montaña Bosques y arbustales en piedemonte y planicie Arbustales en montaña Bosque en montaña Bosque y arbustales en lomerío Bosque en lomerío Bosque en montaña Bosque en planicie Bosque en lomerío y montaña Bosque en lomerío y piedemonte Bosque en montaña Bosque en lomerío Bosque en montaña Arbustales en lomerío y piedemonte Vegetación xerofítica en lomerío y piedemonte Vegetación xerofítica en planicie

116.553 678 754 105.227 205.576 216.121 19.517 80.305 1.1 88.437 93.906 44.568 17.698 69.216 11.589 28.167 218.224 236.16 27.206 62.479 248.334 163.946 104.609 146.599 158.287 377.333 218.308

22 128 24 23 25 70 72 71 74 56 59 60 61 78 79 81 86 87 88 89 91 92 93 94 83 84 85

Halohelobioma Caribe Halohelobioma Sinú - Urabá

PEDOBIOMAS DEL ZONOBIOMA HÚMEDO TROPICAL

Helobioma Atrato Helobioma Caribe Helobioma Guajira Helobioma Sinú Peinobioma sabanas del Caribe

OROBIOMAS AZONALES DEL ZONOBIOMA HÚMEDO TROPICAL

OROBIOMAS DEL ZONOBIOMA HÚMEDO TROPICAL

Orobiomas andino y altoandino Santa Marta Orobiomas subandino Santa Marta ZAST Baja Guajira - Alto Cesar

ZONOBIOMA

ZAST Bajo Magdalena

ALTERNOHÍGRICO O SUBXEROFÍTICO TROPICAL (ZAST)

ZAST Caribe

ZAST serranías Alta Guajira ZAST Sinú ZHT Bajo Cauca ZONOBIOMA HÚMEDO ZHT Santa Marta TROPICAL (ZHT) ZHT Sinú - Urabá ZHT valle del río Magdalena ZONOBIOMA DESÉRTICO TROPICAL

(ZX)

ÁREA (HA) IDENTIFICADOR

ZX Guajira

11

GALINDO G., MARCELOGALINDO D., BERNAL VERGARA Y, B ETANCOURTH J.C.L.K., Y BETANCOURTH , J.C. , G., N.R., MARCELO , D., BL.K., ERNAL N.R., VERGARA

11

2. OBJETOS DE CONSERVACIÓN DE FILTRO FINO (ESPECIES) Para la región continental del Caribe colombiano y gracias a la colaboración de expertos nacionales y regionales, se seleccionaron 126 especies de acuerdo con los criterios de selección de amenaza y endemismo. Se escogieron 33 plantas, 40 aves, 15 anfibios, 5 reptiles, 20 mamíferos y 13 de peces. Con información secundaria y conocimiento de expertos se estableció la distribución potencial para cada una de las especies seleccionadas. La Figura 3 presenta el mapa de riqueza generado a partir de esta información.

Fuente: IAvH, 2008

FIGURA 3 MAPA DE RIQUEZA DE OBJETOS DE CONSERVACIÓN DE FILTRO FINO (ESPECIES) EN EL CARIBE CONTINENTAL COLOMBIANO

12

PLANIFICACIÓN

ECORREGIONAL PARA LA CONSERVACIÓN DE LA BIODIVERSIDAD EN EL

CARIBE

CONTINENTAL COLOMBIANO

PLANTAS En el área de estudio se identificaron 33 especies de acuerdo con los criterios de selección de amenaza y endemismo. De éstas, cinco se encuentran en listados de amenaza global y 20 en listados nacionales. Adicionalmente se señala que entre estos objetos de conservación se encuentran cuatro especies consideradas endémicas de Colombia. La familia con mayor número de especies consideradas como objetos de conservación, es la de palmas (Arecaceae), con ocho especies.

AVES Para esta área se seleccionaron 40 especies de aves pertenecientes a 23 familias y 35 géneros; de este grupo, 26 especies se encuentran en listados de amenaza global, 32 están amenazadas a nivel nacional y 15 son endémicas de Colombia. Adicionalmente, cuatro especies fueron añadidas según criterios de expertos, y no se encuentran en ninguna categoría de amenaza ni endemismo. Dentro de este grupo es importante resaltar las familias Parulidae y Trochillidae con cinco y cuatro especies respectivamente. Las familias Psittacidae y Anatidae, representadas por cinco y tres especies respectivamente, tienen una gran presión sobre sus poblaciones en el área del Caribe.

ANFIBIOS Para el sector del Caribe se seleccionaron 15 especies de anfibios pertenecientes a nueve géneros de siete familias; de estas especies, 13 están amenazadas a nivel global, una está en los listados de amenaza nacional y nueve son endémicas para Colombia.

REPTILES Para esta zona se seleccionaron cinco especies de reptiles; de éstas, tres están en el listado de especies amenazadas de IUCN, cinco están amenazadas a nivel nacional y dos son endémicas para Colombia.

MAMÍFEROS Dentro del grupo de mamíferos fueron seleccionadas 20 especies pertenecientes a 12 familias y 16 géneros; de estas especies ocho tienen una amenaza global, dos son endémicas para Colombia y 19 están en el listado de amenaza nacional. Adicionalmente, dos especies fueron añadidas de acuerdo con el criterio de expertos. Vale la pena destacar que los primates son el grupo con mayor representación dentro de las especies seleccionadas, y en este grupo, las familias con mayor riqueza son Atelidae (5 especies) y Aotidae (3 especies).

PECES En el área de estudio se seleccionaron 13 especies de peces correspondientes a 11 géneros de ocho familias. El total de las especies seleccionadas se encuentra amenazada a nivel nacional y 10 especies son endémicas para Colombia.

GALINDO G., MARCELO D., BERNAL N.R., VERGARA L.K., Y BETANCOURTH J.C.

13

3. ÍNDICE DE ESTADO Y AMENAZAS DE LOS OBJETOS DE CONSERVACIÓN

ÍNDICE DE ESTADO DE LOS ECOSISTEMAS Para evaluar el estado o condición actual de los ecosistemas se emplean diferentes métricas del paisaje orientadas a medir la forma, el tamaño, la conectividad y la calidad de los ecosistemas. Dichas métricas se sintetizaron en un indicador único llamado Índice de Estado de los Objetos de Conservación (IEOC). Este índice se expresa en una escala entre 0 y 100 y permite un ordenamiento de los objetos según su estado; aquellos con el IEOC más alto revelan un mayor deterioro y los correspondientes a valores bajos indican un buen estado. El IEOC para el Caribe se definió teniendo en cuenta tres métricas: i) rango del índice de dimensión fractal (indicador de variación en la forma de los fragmentos de cada objeto de conservación); ii) rango de la distancia euclidiana al fragmento más cercano (medida de la variación en la distribución de los parches de un ecosistema); y iii) índice de contraste de borde total (indicador del nivel de contraste entre un ecosistema y sus vecinos). Este proceso de síntesis se llevó a cabo mediante un análisis de componentes principales (ACP). En la Figura 4 se observan los resultados del IEOC. Aquellos ecosistemas cuyo valor es mayor que 51,33 (umbral), se encuentran en estado crítico (color rojo). Los de mejor estado están por debajo de este valor, siendo los mejores aquellos que se aproximen a 0. Para la zona Caribe, los ecosistemas que presentan un mejor estado de conservación (valores del IEOC menores a 24) son: i) Zonobioma alternohígrico o subxerofitico tropical alta Guajira bosque en montaña; ii) Helobioma del Atrato bosque inundable; iii) Zonobioma alternohígrico y/o subxerofitico tropical serranías alta Guajira arbustales en montaña; y iv) Orobioma de páramo Santa Marta subpáramo en montaña. En contraste, los ecosistemas con estado más crítico (valores de IEOC mayores a 76), fueron: i) Helobioma del Caribe bosques y arbustal inundable; ii) Helobioma del Caribe vegetación de pantano; iii) Zonobioma alternohígrico o subxerofítico tropical del Caribe bosques y arbustales en piedemonte y planicie; y iv) Zonobioma húmedo tropical Sinú - Urabá bosque en lomerío y piedemonte.

14

PLANIFICACIÓN

ECORREGIONAL PARA LA CONSERVACIÓN DE LA BIODIVERSIDAD EN EL

CARIBE

CONTINENTAL COLOMBIANO

4848 4747 61 61 91 91 8686 5656 5353 7070 5959 3333 7272 8787 6060 71 71 51 51 8888

OObjetos BJETOS

81 81 5858 5757 3636 2525 8282 9393 2323

uU mM bB rR aA lL

3434 3232 8989 3535 8484 9494 4343 8585 9292 8383 7474 3737 2424 2222 128 128 7878 4242 7979 00

10 1 0

20 20

30 30

40 40

50 50

60 60

70 70

80 80

90 90

100 100

EsSTADO ta doPARA pa raO Obje tos de Cons e r va ción ( IEOC ) ÍIndice NDICEDEde DEEE PARA O BJETOS ONSERVACIÓN (IEOC) ÍNDICE STADO BJETOS DEDE CC ONSERVACIÓN (IEOC) *

Los identificadores para cada uno de los objetos corresponden a los que se señalan en la última columna de la Tabla 1. Los objetos que se encuentran en estado crítico son resaltados en color rojo. (Fuente: IAvH, 2008)

FIGURA 4 ÍNDICE DE ESTADO DE LOS OBJETOS DE CONSERVACIÓN FILTRO GRUESO ( ECOSISTEMAS) EN EL CARIBE CONTINENTAL COLOMBIANO*

GALINDO G., MARCELO D., BERNAL N.R., VERGARA L.K., Y BETANCOURTH J.C.

15

MODELO DE AMENAZAS E IDENTIFICACIÓN DE LAS AMENAZAS SIGNIFICATIVAS A partir de un modelo econométrico tipo probit (Wooldridge, 2003), se estableció la magnitud de la probabilidad de que un ecosistema se encuentre en un nivel crítico de deterioro dadas las características socioeconómicas de las poblaciones que se encuentran en su área de influencia. Para la región Caribe, las amenazas que resultaron significativas corresponden a los indicadores de densidad de población en el área de la cabecera (2005), actividad económica (2003), accesibilidad (2006), área en pastos aledaña al ecosistema (2000), producción petrolera (% de área) (2008) y las áreas vinculadas con evaluación técnica de petróleo (% de área) (2008). Adicionalmente, se evidenció que el indicador del porcentaje de hogares que usan madera burda en las paredes de sus viviendas (2005) y el área en cultivos ilícitos (2002) resultaron ser amenazas importantes sobre los ecosistemas naturales del Caribe colombiano. Para determinar la magnitud del efecto de cada amenaza sobre los ecosistemas presentes en cada municipio, se emplearon los coeficientes resultado del modelo probit. De esta forma se definió un índice de amenaza a nivel municipal cuyos resultados se agruparon en rangos, siendo los mínimos (color verde) los de menor magnitud de amenaza (Figura 5).

16

PLANIFICACIÓN

ECORREGIONAL PARA LA CONSERVACIÓN DE LA BIODIVERSIDAD EN EL

CARIBE

CONTINENTAL COLOMBIANO

12°N

12°N

74°W

CORPOGUAJIRA

M A R CA R I B E DADM A BAM A CRA

EPA CORPAMAG CARDIQUE

CORPOCESAR

CARSUCRE

CORPOM OJANA CORPOURABA

CVS CORPONOR 8°N

8°N

VENEZUELA CSB CORANTIOQUIA

CODECHOCO

CORPOURABA

74°W

LEYENDA

Bajo

Medio

MA R C A R IB E

Alto

Corporación Autónom a Regional

1

5

7

AM ENAZAS A NIVEL M UNICIPAL REGIÓN CARIBE CONTINENTAL

2

6

8

3

9

Escala 1:4,000,000 40

4

10

0

20

ÁR E A D E ES T U D IO C A R IB E PANAM Á VENEZU ELA

Área de estudio

O CÉ A N O PA C ÍFIC O

Proyecto Planeación ambiental del sector de hidrocarburos para la conservación de la biodiversidad en Colombia

LOCALIZACIÓN GENERAL

Valores de amenaza

COLOMBIA

80 Km

BR ASIL

ECUADOR

Mapa elaborado por la Unidad de Sistemas de Información Geográfica - UNISIG del Instituto von Humboldt. Año de edición: 2008

PERÚ

Fuente: IAvH, 2008

FIGURA 5 MAPA DE AMENAZAS A NIVEL MUNICIPAL PARA EL CARIBE CONTINENTAL COLOMBIANO

GALINDO G., MARCELO D., BERNAL N.R., VERGARA L.K., Y BETANCOURTH J.C.

17

4. METAS DE CONSERVACIÓN Las metas de conservación de los objetos de filtro grueso (ecosistemas) se definieron integrando los resultados del índice de estado (IEOC) y la probabilidad de que los ecosistemas estén en estado crítico (amenaza); dichas metas oscilan entre el 10 y el 100% del área total del ecosistema. Un ecosistema que tenga un valor alto del IEOC y posea una alta probabilidad de estar en estado crítico, alcanzará metas altas; en contraste, aquellos objetos que posean valores bajos del IEOC y una baja probabilidad de estar en estado crítico, tendrán valores de metas bajos. Para los objetos de filtro fino (especies), las metas de conservación se definieron en función de la riqueza1 de especies amenazadas o endémicas, siendo las áreas con mayor riqueza las de mayor meta de conservación. Los valores obtenidos oscilan entre el 80 y el 10% del área. En la Figura 6 se presentan las metas de conservación para cada objeto de filtro grueso, expresadas como porcentaje del área de cada uno de ellos2. Para aquellos cuyo estado es crítico, las metas de conservación superaron el 43% de su área (ver línea punteada en color rojo).

18

1

Se entiende como el número de especies amenazadas o endémicas de plantas, anfibios, reptiles, mamíferos, peces o aves seleccionadas como objetos filtro fino y presentes en un área de 1km2.

2

Los identificadores para cada uno de los objetos corresponden a los que se señalan en la última columna de la Tabla 1.

PLANIFICACIÓN

ECORREGIONAL PARA LA CONSERVACIÓN DE LA BIODIVERSIDAD EN EL

CARIBE

CONTINENTAL COLOMBIANO

48

48

47 47 61 61 91 91 86 86 56 56 53 53 70 70 59 59 33 33 72 72 87 87 60 60 71 71 51 51 88 88 81 81 58 58

OObjetos BJETOS

57 57 36 36 25 25 82 82 93 93 23 23 34 34 32 32

uU m M bB rR aA lL

89 89 35 35 84 84 94 94 43 43 85 85 92 92 83 83 74 74 37 37 24 24 22 22 128 128 78 78 42 42 79 79 00

10 10

20 20

30 30

40 40

50 50

6600

70 70

80 80

90 90

100 100

tas de conse rvación para los DE objetos (% del área de l ÁREA objeto) METAS DEMe CONSERVACIÓN PARA LOS O BJETOS CONSERVACIÓN (% DEL DEL OBJETO) *

Los identificadores para cada uno de los objetos corresponden a los que se señalan en la última columna de la Tabla 1.(Fuente: IAvH, 2008)

OBJETOS EN BUEN ESTADO

OBJETOS EN ESTADO CRÍTICO

FIGURA 6 METAS DE CONSERVACIÓN PARA CADA UNO DE LOS OBJETOS DE CONSERVACIÓN FILTRO GRUESO PARA EL CARIBE CONTINENTAL COLOMBIANO*

GALINDO G., MARCELO D., BERNAL N.R., VERGARA L.K., Y BETANCOURTH J.C.

19

5. PORTAFOLIO DE LOS SITIOS PRIORITARIOS PARA LA CONSERVACIÓN DESCRIPCIÓN DE LAS ÁREAS PRIORITARIAS El diseño del portafolio de sitios prioritarios para la conservación tiene como objetivo que la mayoría de la biodiversidad de la región (representada por los objetos de conservación), se encuentre contenida dentro de las áreas priorizadas. La selección de los sitios prioritarios se realizó teniendo en cuenta cuatro principios básicos contenidos en el manual de estándares de The Nature Conservancy (TNC) (Grooves et al. 2000): i) los sitios priorizados deben ser eficientes, ii) representativos, iii) irremplazables y iv) funcionales (Pressey et al. 1993, Margulles y Pressey 2000). La metodología utilizada para la definición del portafolio contempla el uso del software Marine Reserve Design using Spatially Explicit Annealing (MARXAN 2) (Ball & Possingham 2000) y la participación de expertos. El portafolio obtenido con MARXAN se complementa con áreas que, según los expertos, poseen características importantes para la conservación tales como presencia de sitios únicos, buen estado de conservación, funcionalidad, importancia para mantener la conectividad, zonas de tránsito de especies, zonas de altas densidades de biodiversidad, pertenencia a estrellas fluviales, complementariedad con resguardos indígenas y áreas definidas para adelantar iniciativas de conservación a nivel regional o local. Para el portafolio del Caribe continental colombiano se identificaron 101 áreas que abarcan una superficie de 45.856 km² (Figura 7). Dicho portafolio integra los resultados obtenidos por el Instituto de Investigaciones Marinas y Costeras (Invemar) (color azul en la Tabla 2) el cual, en conjunto con otras entidades, ha venido desarrollando portafolios de áreas prioritarias para la biodiversidad marina y costera de la plataforma continental del Caribe siguiendo un esquema metodológico similar al del presente proyecto (Alonso et. al. 2007, Alonso et. al. 2008). TABLA 2 ÁREAS PRIORITARIAS PARA LA CONSERVACIÓN DE LA BIODIVERSIDAD EN EL CARIBE CONTINENTAL COLOMBIANO PROYECTO PLANEACIÓN AMBIENTAL DEL SECTOR DE HIDROCARBUROS PARA LA CONSERVACIÓN DE LA BIODIVERSIDAD EN COLOMBIA

20

NO .

C ÓD .

1 2 3 4

1 2 3 4

5 6 7 8 9

5 7 8 9 10

10 11 12 13 14

11 12 13 14 15

15 16 17 18 19

16 17 18 20 21

20

22

21 22 23 24 25 26 27 28 29 30

23 24 25 26 28 29 30 31 32 33

31 32

34 35

33

37

Á REA

PRIORITARIA

Arbustales de Carraipia Arbustales secos del sur del Cesar Arbustales secos del valle del Cesar Arbustales y herbazales bajos de las serranías de la alta Guajira Arbustales y herbazales de la alta Guajira Bosques del Cerro San Lorenzo Bosques húmedos de la Serranía de San Lucas Bosques húmedos del bajo Cauca Bosques húmedos del occidente y sur de la Sierra Nevada de Santa Marta Bosques húmedos del alto San Jorge Bosques húmedos del alto Sinú Bosques húmedos del bajo Cauca-Nechí Bosques secos de Cerros de San Luis, el Tigre y el Uso Bosques y arbustales secos de los ríos San Salvador, Santa Clara y Jerez Bosques y arbustales de la Serranía de Bañaderos Bosques y arbustales secos de la Serranía de Abibe Bosques y arbustales secos de los Montes de María Bosques y arbustales secos del Magdalena Bosques y arbustales secos del nororiente de la Sierra Nevada de Santa Marta Bosques y arbustales secos del occidente y sur de la Sierra Nevada de Santa Marta Complejo de Sabanas y arbustales de Sucre y Córdoba Alrededores Ciénaga Grande de Santa Marta Complejo cenagoso El Totumo y La Venia Complejo cenagoso de Ayapel y Arcial Complejo cenagoso de El Uvero-La Poza Complejo cenagoso de Zapatoza Complejo cenagoso del Canal del Dique Complejo cenagoso del Sinú Complejo cenagoso del bajo río Cauca y bajo río Nechí Complejo cenagoso depresión Momposina río Magdalena Complejo cenagoso depresión Momposina - río Cauca Complejo cenagoso depresión Momposina río San Jorge Complejo de Arbustales y herbazales de las serranías de Jarara y Cocinas

PLANIFICACIÓN

ÁREA (ha)

NO .

C ÓD.

25,666 1,173 14,975

34

38

35

39

72,545 199,302 20,723 491,632 45,527

36

40

37

41

38 39

42 43

40

44

41

45

42 43 44 45

46 48 49 50

46 47 48 49 50

51 52 53 54 55

51 52 53 54 55

56 57 58 59 60

56 57

61 62

58 59 60 61

65 66 67 68

136,762 28,007 16,799 122,113 6,723 41,942 17,092 9,948 137,083 2,614 4,992 87,068 28,301 18,977 6,213 56,142 3,120 44,069 36,725 25,403 28,469 236,284 156,615 270,924 49,457

ECORREGIONAL PARA LA CONSERVACIÓN DE LA BIODIVERSIDAD EN EL

Á REA

PRIORITARIA

Complejo de Manglares y herbazales de las Bahías de Tukakas y Cocinetas Complejo de Manglares, arbustales y herbazales de las Bahías Honda y Hondita Complejo de Manglares, herbazales y arbustales de Bahía Portete Complejo de Sabanas, bosques y arbustales secos del medio Cesar Complejo de arbustales de la media Guajira Complejo de bosques y arbustales del Cerrejón y Montes de Oca Complejo de bosques y arbustales secos de Monterubio -Tenerife Complejo de bosques y arbustales secos del corredor Turbaco - Canalete -Tubará Complejo de humedales y bosques secos del Guajaro Complejo ribereño afluentes Mojana Complejo ribereño de la media Guajira Complejo ribereño de la quebrada Chimicuica y el arroyo Caraballo Complejo ribereño de los ríos Cesar y Ariguaní Complejo ribereño de los ríos Tapias y Camarones Complejo ribereño del arroyo Mancomojan Complejo ribereño del río Ranchería Complejos estuarinos y ribereños de los ríos de la vertiente Norte de la Sierra Nevada de Santa Marta Complejos ribereños de la alta Guajira Corredor Guacamayas-Coraza Corredor de bosques húmedos Abibe-Caimán Corredor de bosques húmedos Paramillo-Atrato Corredor de bosques y arbustales secos de la Serranía de San Jerónimo Dunas móviles de la Alta Guajira Herbazales de la Serranía de Carpintero y Cabo de la Vela PNN Macuira PNN Paramillo PNN Sierra Nevada de Santa Marta PNN Tayrona-Bosques y arbustales de la quebrada Concha

CARIBE

CONTINENTAL COLOMBIANO

ÁREA (ha)

NO .

C ÓD .

Á REA

PRIORITARIA

62 69 SFF Ciénaga Grande de Santa Marta 3,383 63 70 SFF El Corchal El Mono Hernández 64 71 SFF Los Colorados 72 SFF Los Flamencos 11,406 65 66 73 Salinas de Kimirri 67 74 VPA Isla de Salamanca 43,287 68 75 Arroyo Juitpuchi 69 76 Arroyo Peshtumahu 16,813 70 77 Cabo Falso 90,846 71 78 Punta Taorita 72 79 Bahía Hondita 13,175 73 80 Salinas de Kimirri (Bahía Honda) 74 81 Bahía Portete 21,417 75 82 Arroyo Apure 76 83 Cabo de la Vela 91 Salinas de Manaure 20,281 77 78 92 Punta Manaure (Musichi) 7,123 79 93 Ciénaga Buenavista - Sector el Pájaro Este 3,113 80 94 Región Buenavista Este 2,102 81 96 Región Buenavista Oeste 99 Área de influencia SFF Los Flamencos 24,824 82 43,013 83 105 San Salvador - Punta de los Remedios 84 108 Río Buritaca 19,671 85 109 Río Guachaca 2,358 86 116 Alrededores VIP Salamanca 41,437 87 117 Ciénaga Grande de Santa Marta 88 129 Ciénaga de la Virgen 11,782 89 132 Tierra Bomba - Isla Barú 8,976 90 133 Barbacoas 14,571 91 137 Alrededores SFF El Corchal Mono Hernández 87,277 92 140 Punta Comisario - Punta San Bernardo 39,694 93 141 Boca de Guacamaya 94 146 Ciénaga de la Caimanera 33,799 95 147 Delta estuarino del río Sinú 28,311 96 155 Playa Larga 97 161 Punta Arenas - río Mulatos 98 165 Boca del río Turbo 9,182 34,622 99 174 Bahía Tukakas (Puerto López) 550,526 100 1084 Z.P. Manglar C.G.S.M - Isla Salamanca 453,868 101 1093 Z.P. Manglar - Cispatá 102 1097 Manglares de Punta Coquito 16,098

ÁREA (ha)

41,793 6,366 2,120 9,542 3,838 71,368 1,304 260 1,297 1,819 14,808 1,313 4,939 291 2,685 260 260 11,951 1,638 261 6,373 6,759 1,297 950 16,932 66,314 3,262 7,215 7,020 16,508 18,811 1,709 3,897 20,402 1,567 20,150 573 2,081 2,964 4,678 836

Fuente: IAvH, 2008

FIGURA 7 PORTAFOLIO DE SITIOS IMPORTANTES PARA LA CONSERVACIÓN DE LA BIODIVERSIDAD EN EL CARIBE CONTINENTAL COLOMBIANO

GALINDO, G., MARCELO, D., BERNAL , N.R., VERGARA L.K., Y BETANCOURTH, J.C.

21

C

ONCLUSIONES

Y

R

ECOMENDACIONES

La riqueza de especies amenazadas y endémicas de los grupos seleccionados se concentra en los bosques húmedos de las estribaciones del Nudo de Paramillo, en los bosques subandinos de la Sierra Nevada de Santa Marta y en los bosques y arbustales secos de los Montes de María. Además de la urgencia de avanzar en la protección de las especies y de los ecosistemas en estas tres zonas, es apremiante reducir los vacíos de conocimiento en distribución e historia natural de las especies seleccionadas. Teniendo en cuenta que las amenazas más significativas sobre los ecosistemas continentales del Caribe son la densidad de población, el indicador de actividad económica y la accesibilidad por vías y ríos, es importante resaltar la urgente necesidad de plantear alternativas que permitan reducir la presión ejercida por estas amenazas, para armonizar la conservación de la biodiversidad con un desarrollo sostenible. La necesidad de vincular el estado de los ecosistemas con las amenazas o impulsores de cambio sobre ellos, también constituye un aspecto importante a resaltar. Desde esta perspectiva, el uso de modelos econométricos, herramientas de análisis espacial y sistemas de información geográfica permiten establecer relaciones funcionales entre el estado de los ecosistemas, las amenazas, tipos de uso y respuestas que favorezcan su proceso de conservación, contribuyendo a identificar aspectos útiles para procesos de toma de decisiones (a nivel regional y subregional) que favorezcan la conservación y el uso sostenible de los ecosistemas. Los resultados referentes a la medición del estado de los objetos de conservación, identificación de amenazas y áreas prioritarias para conservación se pueden vincular con procesos relacionados con el monitoreo de la biodiversidad en el contexto regional y con la búsqueda de alternativas de uso sostenible. El portafolio de sitios prioritarios para la conservación de la biodiversidad se puede considerar como un aporte para: i) mejorar la representatividad de la biodiversidad en el Sistema de Áreas Protegidas, y ii) identificar vacíos de conservación y amenazas en el Caribe colombiano. Sin embargo, la generación de los portafolios debe ser vista como un proceso dinámico que se retroalimenta de nueva información socioeconómica y de biodiversidad. Por otro lado, para la selección e implementación de acciones en cada sitio prioritario, es necesaria la articulación con iniciativas de conservación locales, regionales y nacionales. La definición de sitios prioritarios para la conservación en el Caribe continental colombiano se constituye en un aporte a las estrategias de la Política Nacional de Biodiversidad, relacionadas con la conformación y consolidación de un sistema nacional de áreas protegidas, y la reducción de los procesos de deterioro de la biodiversidad. En el contexto de las metas a 2010 del Convenio de Diversidad Biológica, los resultados obtenidos contribuyen a la protección de los componentes de la biodiversidad y a la reducción de las amenazas más importantes sobre la misma.

22

PLANIFICACIÓN

ECORREGIONAL PARA LA CONSERVACIÓN DE LA BIODIVERSIDAD EN EL

CARIBE

CONTINENTAL COLOMBIANO

REFERENCIAS Ball, I. R. & H. P. Possingham, (2000) Marxan (V1.8.2): Marine Reserve Design Using Spatially Explicit Annealing, a ManuaL. Dane, Departamento Administrativo Nacional de Estadística. 2007. Censo General 2005. URL: http://www.dane.gov.co/censo/ Ideam, Igac, IAvH, Invemar, I. Sinchi e IIAP. 2007. Ecosistemas continentales, costeros y marinos de Colombia. Instituto de Hidrología, Meteorología y Estudios Ambientales, Instituto Geográfico Agustín Codazzi, Instituto de Investigación de Recursos Biológicos Alexander von Humboldt, Instituto de Investigaciones Ambientales del Pacífico Jhon von Neumann, Instituto de Investigaciones Marinas y Costeras José Benito Vives de Andréis e Instituto Amazónico de Investigaciones Científicas Sinchi. Bogotá D. C. Jolliffe, I. T., 1972. Discarding variables in a principal component analysis. I. Artificial data. Appl. Statist., 21, 160-173 p. Jolliffe, I. T., 1973. Discarding variables in a principal component analysis. II. Real data. Appl. Statist., 22, 21-31 p. Groves, C., Valutis, L., Vosick, D., Neely, B., Wheaton, K., Touval, J. y Runnels, B. 2000. Diseño de una geografía de la esperanza: Manual para la planificación de la conservación Ecorregional. Volúmenes I y II, Segunda Edición, The Nature Conservancy. 215 p. Margules, C. R. & Pressey, R. L. 2000. Systematic Conservation Planning. Nature 405: 243-253 p. Mori, Y., Iizuka, M. Tarumi, T. & Tanaka, Y. 2000. Statistical Software «VASPCA» for Variable Selection in Principal Component Analysis, In: COMPSTAT2000 Proceedings in Computational Statistics (Short Communications) (Edited by Jansen, W. and Bethlehem, J.G.), 73-74.

Get in touch

Social

© Copyright 2013 - 2025 MYDOKUMENT.COM - All rights reserved.