Plano General de la Hacienda San José de las Rusias, Tamaulipas, México

HACIENDAS SOTO LA MARINA GOBIERNO DEL ESTADO DE TAMAULIPAS PATRIMONIO HISTÓRICO ARTÍSTICO EDIFICADO SOTO LA MARINA No. CLAVE: 28 037 157 No. FICHA
Author:  Pablo Soler Martin

1 downloads 41 Views 17MB Size

Recommend Stories


ANEXO # 1 PLANO DE SAN JUAN TEZOMPA
ANEXO # 1 PLANO DE SAN JUAN TEZOMPA 238 PLANO DE SAN JUAN TEZOMPA FUENTE: Municipio de Chalco, 2004 239 ANEXO # 2 RECETAS DE COCINA 240 FIGU

Directorio Telefónico de las Oficinas Centrales de la Procuraduría General de Justicia de Tamaulipas
Directorio Telefónico de las Oficinas Centrales de la Procuraduría General de Justicia de Tamaulipas Oficina del C. Procurador Nombre Cargo Lic. Ism

Entrevista a Jos Wuytack
Historias de la vida Pasqual Pastor Entrevista a Jos Wuytack El profesor Jos Wuytack es una destacada personalidad de la educación musical contempo

Ecuaciones de las rectas del plano
Ecuaciones de las rectas del plano. 4º ESO_B Cuaderno de ejercicios Matemáticas JRM Nombre y apellidos ……………………………………...... Índice de contenidos. 1

JOS THONE (5) Alimentación
JOS THONE (5) Alimentación Para muchos criadores de palomas todavía hoy, la alimentación , el mantenimiento de las palomas es el tema. ¿Qué es lo que

Story Transcript

HACIENDAS SOTO LA MARINA

GOBIERNO DEL ESTADO DE TAMAULIPAS PATRIMONIO HISTÓRICO ARTÍSTICO EDIFICADO

SOTO LA MARINA No. CLAVE: 28 037 157

No. FICHA : 023

1.-LOCALIZACIÓN: Estado: Municipio: Localidad: Colonia o barrio:

No. FICHA INAH : 001

VISTA DE FACHADA

Tamaulipas Soto La Marina Ejido San José de las Rusias Casco de la Ex-Hacienda de San José de las Rusias Carretera Soto La Marina - Aldama Km.30

Calle y número:

087 - 5 ( Rural )

UBICACIÓN:

A) Ageb EMILIA NO

R MIN A

L. SIDA R

IA

2.- ASPECTOS LEGALES:

REZ

EZ

BREG

ON

P.

J. ME N D

A.O

ACU ÑA

071-4

AM ADO

NE

RV O

GIMNASIO

REV OLU I ON C ARIA

JUA

SOTO LA MARINA M.

068-2 JUV EN TUD

N

AVE. PABLO L. SIDAR

MA TAM OR OS

OBR EGO

V. GUERRERO

LO

FCO . JAE VI

SA RAB

ZAPATA

CA RD EN AS

BRE

A.

COL. DEL RIO

B.

YO

UE

CA RRA NZ A

E IM NOV

MA YO MA YO

10 DE

MA

ENR IQ

20 DE

DE

FRA NC ISC O RIO SOTO LA MARINA

5 DE 15

V. NE RVO

PBA

AV .

AM AD O

PRIV. 1D 0

EA M

YO

Distrito: AGEB:

Propietario:

COL. JUVENTUD REVOLUCIONARIA

CAMPO DE FUTBOL

AYO

PRI

V.

RDA N

SAT

ELI

TE

ES SE

RASTRO MUNICIPAL

AQ UIL

15 DE M

COL. BARRIO BLANCO

CANAL

ARGENTNA I

XIC OTE NC ATL

L. C ARE D

NA S

JOSE DE ES CANDON

MOC

M. HIDALGO

087-5

L. SIDAR

CUAUHTE

S. DIAZ MIRON

A L CAN

FCO. I.A M

DERO

072-9

PABLO

RURAL

087-5

Regimen de propiedad: Exp. Catastral: De R.P.P:

Miguel Silva Arellano ( Finado ) Santos Vázquez ( Esposa ) ( Finada ) Ejidal 35530381

RURAL

CANAL

NA RI MA LA TO SO O RI

ENTRONQUE A 35 KMS.

3.-IDENTIFICACIÓN:

EJIDO SAN JOSE DE LAS RUSIAS

Nombre del conjunto: Nombre del edificio: Uso Original: Uso Actual: Época de Construcción: Siglo: Año de Construcción:

A ALDAMA

Hacienda Hacienda Casco de la Hacienda de San José de las Rusias Colapsada ( ruinas ) XVIII XIX XX

4.- CARACTERÍSTICAS:

6.50

23.50

PLANTA ARQUITECTÓNICA

Fachada: Muros: Ancho de Muros: Entrepisos: Cubierta: Forma: Niveles: Superficie del Predio: 31-99-45 Has. Área de Construcción: Otros Elementos: Estado de Conservación: RESTAURADA CONSERVADA DETERIORADA

Fecha de Levantamiento: Agosto de 2009 Fecha de Actualización: Febrero de 2012

DEMOLIDA

5.- DATOS HISTÓRICOS: El recuento histórico de la hacienda de san José de las Rusias es uno de los episodios más interesantes de la historia de la propiedad rural en Tamaulipas. Para ello debemos remitirnos a la figura de Ingebricht Ole Brictson, residente de Deerfield, en Wisconsin, Estados Unidos de América, pero nacido en 1850 en Noruega, cuyos padres emigraron a los Estados Unidos en 1861. Se graduó en la AlbionAcademy en Wisconsin en 1873. Se inició en el cultivo del tabaco y bienes raíces. En 1888 se mudó con su familia luterana, ya casado, a una granja cerca de Deerfield heredada por su esposa. Para 1897 ya era un próspero médico, con su propia farmacia, una bodega de tabaco y una tienda. En esa época era consejero del banco local y se perfilaba como un osado inversionista, vinculándose con la elite política local y de Chicago. En 1900 se vinculó con la secta religiosa doukhobor, del Canadá, ansiosa de escapar de lo que consideraban una opresión política en ese país, por lo que vislumbraron adquirir una propiedad en México. En concreto pretendieron comprar la hacienda de San José de las Rusias, de 485 mil hectáreas y 145 kilómetros de litoral en el Golfo de México, ofrecida para su venta por los hermanos Ramón y Nicolás López, oriundos de la villa de Soto la Marina. Fue entonces cuando O´Brictson, en unión con otros inversores estadounidenses que poseían concesiones de tierras en la misma región donde estaba la hacienda, actuó como intermediario para realizar esta operación, que le rendiría grandes utilidades, fijándose la transacción por 400 mil dólares, para después vendérsela a la secta. Sin embargo, adelantadas las negociaciones de compra-venta, los hermanos López exigieron fuera de tiempo una mayor suma de dinero, lo que no estuvieron dispuestos a pagar los miembros de la secta doukhobor, quedando O´Brictson como propietario único de la hacienda, aunque sumamente endeudado, ya que había recurrido a numerosos préstamos para consumar su adquisición. Entonces comenzaron sus problemas legales, tanto con los prestamistas norteamericanos como con los hermanos López. Aun así O´Brictson no se rindió, porque la propiedad tenía enormes potencialidades de desarrollo, pero con los problemas legales crecientes, intentó deshacerse de ella, pero las circunstancias que rodeaban el caso lo impidieron. Para colmo los hermanos López recibieron varias sentencias favorables en los juzgados locales, aunque a nivel federal el empresario estadounidense tenía apoyos al más alto nivel que impidieron que su propiedad fuera afectada de momento, interviniendo a su favor incluso el presidente de la Suprema Corte de Justicia de la Nación. A esta situación se le sumaron las perturbaciones generadas por la revolución, siendo atacada la hacienda de san José de las Rusias por una partida de hombres armados en 1917. De momento obtuvo la protección de las fuerzas federales, pero pronto éstas se desentendieron, por lo que O´Brictson comenzó a sufrir severas pérdidas financieras, ya de por sí muy comprometido por otros gastos anteriores, y se atrasó en el pago de los impuestos prediales. Para la década de 1920 los problemas para este personaje y su hijo Louis continuaron en Tamaulipas, ante el inédito acoso agrarista y al clima anti-estadounidense que predominaba en el país, al grado de sufrir importantes afectaciones expropiatorios por parte de los gobiernos federales de Álvaro Obregón y Plutarco Elías Calles, así como de parte del gobierno estatal de Tamaulipas. Para la década de 1930 una nueva oleada de expropiaciones para la creación de ejidos, durante la administración del gobierno del presidente Lázaro Cárdenas, acabó por postrar a esta gran propiedad, cuyos propietarios prácticamente la abandonaron. Y aunque en los años cuarenta, una tercera generación de los Brictson litigaba por recuperar parte de la propiedad, los acumulados adeudos en el pago de recargos prediales los alejó cada vez más de tener la posibilidad de obtener algo. Finalmente, la gran finca de San José de las Rusias acabó por fragmentarse completamente. 6.- BIBLIOGRAFÍA: John, M. Hart, Imperio y Revolución. Estadounidenses en México desde la Guerra Civil hasta finales del siglo XX, México, Océano, 2006. 7.- OBSERVACIONES: En realidad se trata de un montón de ruinas donde antes se encontraba la casa grande de la hacienda de San José de las Rusias, de la que con mucho trabajo se alcanzó a esbozar parte de su planta arquitectónica. Valdría la pena aquí la realización de una excavación arqueológica para identificar plenamente la planta arquitectónica de la hacienda.

8.- BIENES MUEBLES:

Plano General de la Hacienda San José de las Rusias, Tamaulipas, México.

GOBIERNO DEL ESTADO DE TAMAULIPAS PATRIMONIO HISTÓRICO ARTÍSTICO EDIFICADO

SOTO LA MARINA No. CLAVE: 28 037 019

No. FICHA : 024

1.-LOCALIZACIÓN: Estado: Municipio: Localidad: Colonia o barrio: Calle y número:

No. FICHA INAH : 001

VISTA DE FACHADA

Tamaulipas Soto la Marina Ejido Buena Vista Carretera Soto La Marina Matamoros, Km. 179, Entronque Rancho Santo Domingo, 20 kms. Al este ( Ejido Praxedis Balboa ) 087 - 5 ( Rural )

UBICACIÓN:

A) Ageb A SA N FE RNA

NDO

Distrito: AGEB:

RANCHO SANTO DOMINGO NF A 25 ERNAN KMT DO S

E LA

BAR RA ER

A SA

JUA ND

SAGAR

CAN AL

BER RI OZ AB

TE

SUAR

EZ

SIMO N BOL IA V

R

MEL GAR

CAMPO DEPORTIVO

VICEN

AGU STIN

EJIDO PRAXEDIS BALBOA

JUAN SU

US GA RC IA

066-3

AR GE NTN I

A

AL

HACIENDA BUENA VISTA

EJIDO LOS BELLOS

E C TIA

JES

EJIDO PANCHO VILLA

A AL ISO

ME

NDO

A SC PE

2.- ASPECTOS LEGALES: Propietario: Regimen de propiedad: Exp. Catastral: De R.P.P:

Domingo Benavides Arredondo y Hnos. Particular 35070002

ZA

NARC

067-8

3.-IDENTIFICACIÓN:

OCA NTE S DE FERN AND O MO

I NÑO

SH

HAP EC SD EROE

EPEC ULT

SOTO LA MARINA

B) Georeferencia: X= 595434.054 Y= 2663741.077 ACCESO 0 45.0

Nombre del conjunto: Nombre del edificio: Uso Original: Uso Actual: Época de Construcción: Siglo: Año de Construcción:

Hacienda Hacienda Buena Vista Casco de Hacienda Vivienda unifamiliar XVIII XIX XX

4.- CARACTERÍSTICAS: PATIO

0 58.8 COCINA

PLANTA ARQUITECTÓNICA

Fachada: Aplanada cal y arena Muros: Sillar, lodo y arena Ancho de Muros: 55 cms. Entrepisos: Vigas y terrado Cubierta: Vigas de madera y lámina acanalada Forma: Inclinada Niveles: Dos Superficie del Predio: 10-85-74.92 Has. Área de Construcción: 2,646.00 M2 Otros Elementos: Puerta de campo, barda y chimenea Estado de Conservación: RESTAURADA CONSERVADA DETERIORADA DEMOLIDA

Fecha de Levantamiento: Agosto de 2009 Fecha de Actualización: Febrero de 2012

5.- DATOS HISTÓRICOS: Los terrenos de esta hacienda fueron originalmente una extensión de las dotaciones hechas en 1767-68 de las porciones individuales a los colonos de la villa de Soto la marina durante los Autos de la General Visita, hecha por el mariscal de campo Juan Fernando de Palacio y el licenciado José Osorio y Llamas. Sin embargo con el paso del tiempo y el abandono de algunas de las porciones, dio lugar a la fusión de algunas de ellas y al surgimiento de las condiciones para la creación de un gran latifundio. Esto ocurrió sobre todo cuando los grandes capitales generados en la frontera México-Estados Unidos, se derivaron a la adquisición de bienes de campo. Ese fue el origen de la hacienda de Buenavista, siendo su propietario José de San Román. Este personaje nació en el valle de Arcentales, cerca de Bilbao, en España, en 1822. Vino a América a fines de la década de 1830, ubicándose en Nueva Orleans, donde fungió como dependiente de la casa comercial inglesa de Thorn M. Grath. En 1846, y en plena guerra de intervención americana, estimulado por la apertura que hizo el ejército estadounidense en el puerto de Matamoros, acudió a esta ciudad donde estableció un comercio. Para 1850 y una vez establecida la frontera, extendió sus intereses a la nueva ciudad de Brownsville, donde amplió sus actividades comerciales, siendo protagonista de los intensos fenómenos económicos que se experimentaron en las décadas de 1850 y 1850 en el bajo río Bravo, entre cuyos episodios se contó la gran bonanza algodonera producida por la Guerra Civil en los Estados Unidos. Esto enriqueció notablemente a San Román. En Brownsville se asoció en diversos negocios con los más distinguidos personajes de la época en la economía fronteriza, como Chales Stillman, Richard Jung, Mifflin Kenedy, Humphrey E. Woodhouse, Jeremiah Galván, SantiafoIturria y los hermanos Treviño. Para 1870 San Román era uno de los hombres más ricos de la frontera, lo que le permitió, una vez que ya se comenzaba a estabilizar la situación política en México, a pensar en adquirir propiedades rurales y formar haciendas. Fue entonces que fijó su atención en la costa de Tamaulipas, donde adquirió una serie de propiedades hasta fusionar lo que sería la hacienda de Buenavista. San Román retornó a España en 1878, dejando sus negocios en Texas y México en manos de su familia. Murió en Bilbao en 1895.

6.- BIBLIOGRAFÍA: American Flag (Brownsville), April 3, 1860. LeRoy P. Graf, The Economic History of the Lower Rio Grande Valley, 1820–1875 (Ph.D. dissertation, Harvard University, 1942). James A. Irby, Backdoor at Bagdad: The Civil War on the Rio Grande (El Paso: Texas Western Press, 1977). La Bandera (Brownsville), July 24–31, 1862. José San Román Papers, Dolph Briscoe Center for American History, University of Texas at Austin. Chauncey Devereux Stillman, Charles Stillman (New York, 1956). Roberto Mario Salmón, "SAN ROMAN, JOSE," Handbook of Texas Online

7.- OBSERVACIONES: Se trata de un inmueble tipo casco de hacienda rural, con una planta arquitectónica clásica de una estancia de ganado, al formar un amplio complejo, de 60 x 45 metros, cerrado, con solo dos accesos, para el manejo interior de los animales. Tiene una barda que cubre dos lados de este perímetro, destacándose un amplio portón de campo, al que forman dos altos e imponentes pilastras. Ya en el interior se observan dos secciones. Hacia el oriente destaca un ala, que forma toda la pared del perímetro, en donde se forman cinco habitaciones, una de ellas muy alargada, que debió ser la bodega de la hacienda. Todo el inmueble está fabricado de sillar y argamasa, con entrepisos de vigas y terrado y cubierta de viguería y lámina acanalada. A esta estructura se le une, formando una “L”, dos habitaciones que forman la cocina, la que presenta una chimenea de tiro. La otra estructura, que se forma hacia el poniente, se edificó sobre un nivel más alto, formando un gran galerón de sillar, con cubierta en declive, en cuyo interior se forman cuatro amplias habitaciones. Actualmente la propiedad se encuentra habitada pero en mal estado de conservación. Su temporalidad constructiva es de fines del siglo XIX. Se trata de un importante testimonio del patrimonio edificado de Tamaulipas que mucho interesa conservar.

8.- BIENES MUEBLES: En el interior de esta propiedad se conservan un par de muebles de época, destacando una alacena, de magnífica factura.

GOBIERNO DEL ESTADO DE TAMAULIPAS PATRIMONIO HISTÓRICO ARTÍSTICO EDIFICADO

SOTO LA MARINA No. CLAVE: 28 037 037

No. FICHA : 025

1.-LOCALIZACIÓN: Estado: Municipio: Localidad: Colonia o barrio: Calle y número:

No. FICHA INAH: 001

VISTA DE FACHADA

Tamaulipas Rancho el Chamal Ej. Buena Vista Carretera Soto la Marina - La Pesca Km. 34 entronque Rancho Vista Hermosa 17 Km al norte Rancho El Chamal

Distrito: AGEB:

087 - 5 ( rural )

UBICACIÓN:

A) Ageb

RANCHO EL CHAMAL

OC A

B R RER A

A LA PESCA

N ES CUT

IA

OM ON TES

ED

AA L

AGU STIN

VIC ENT E SUA REZ

IA

DE

GA RC

O

JOS E GO ME I LUS

D ON

DO AL

COL

CHA

E END O ALL

CA RR ANZ A

IGN

ACI

DE TIZ OR

GU MIN DO

Concepción González de Ramos Privado 35-27-06-04

EZ

JOS

ENE JIM

EMI

LIAN

TO RIA

O ZAP

DE MA YO

SIE

L. SIDA

R

JUS TO

UP E VIC

MI NA

GU AD AL

JAV IER O.

A EAN

FC

SCT

GAL

O

AR ID S L. PA BLO

HID AG L

ZA A R ED EL AG ILP FE

EN

AS

AS OL

VO BRA

R

RA BIA

CRA D

RRIA EVE ECH

SA

Q UE

TIEE SEPM

RE

O

NIC

AV . EN RI

16 DE

CA RR ANZ A

LIU S

SC I

IEMB NOV

FRA NC

20 DE

V.

AR EZ

3.-IDENTIFICACIÓN:

COL. 3 DE SEPTIEMBRE

MA TA MO RO S B.JU

Z

LO SO ABA

TEM OC

AVE.

PAB LO

TANQUE ELEVADO

ATA

PRI.V0 1

BIA

SOTO LA MARINA

B) Georeferencia: X= 611874.93 Y= 2648213.07

28.00

Nombre del conjunto: Nombre del edificio: Uso Original: Uso Actual: Época de Construcción: Siglo: Año de Construcción:

Hacienda Hacienda El Chamal Casco de Hacienda Vivienda XVIII XIX

XX

4.- CARACTERÍSTICAS: Fachada: Aplanada Muros: Piedra Ancho de Muros: 55 cms. Entrepisos: Cubierta: Vigas de madera con lámina de asbesto Forma: Inclinada a dos vertientes Niveles: Uno Superficie del Predio: 220-02-03 Has. Área de Construcción: 241.00 M2 Otros Elementos: chimenea, monumento Estado de Conservación: RESTAURADA CONSERVADA DETERIORADA DEMOLIDA

24.00

RA

RRA

SA

DE

OES

RAY EZ

LOP

EFA

O

EC

TEP PUL

HER

Propietario: Regimen de propiedad: Exp. Catastral: De R.P.P:

ENTRONQUE AL EJIDO VISTA HERMOSA (34 KMS.)

OZA

ON

IO

OS

IV.

PR IV.

ND ME

OS NIÑ

Z

NI CO LA S BA RVO

SO NARCI

CIO N

UP E VIC TO RIA

CU AH U

FRA NCS IC

ZA PA PR TA IV . RE VO LU

SAL AZ AR

CAMPO DEPORTIVO CASS O

UN O

PR

PO RFI RIO

GU AD AL

VE NU ST IAN

EN

SIM ON

AN TON IO

JAIM EM ILIA NO

BO LIVA

R

FN ER

AND

JUA

JUAN

JES US

MEL GAR

17 KMS.

2.- ASPECTOS LEGALES:

PLANTA ARQUITECTÓNICA

Fecha de Levantamiento: Junio de 2009 Fecha de Actualización: Febrero de 2012

5.- DATOS HISTÓRICOS: Se tiene noticia de que esta propiedad perteneció a doña María Antonia de la Serna, viuda del general Felipe de la Garza, quien al morir le dejó numerosas propiedades y una fortuna valuada en 150 mil pesos de aquella época. Más tarde, y también a consecuencia del flujo de inversiones de los capitales de la frontera hacia el campo tamaulipeco, en el último tercio del siglo XIX la propiedad fue adquirida por otro empresario notable, Patricio Milmo. Este personaje era nativo de Ballysodere, Irlanda, de donde emigró a México hacia 1845. Se estableció primero en san Luis Potosí y después pasó a Monterrey. Allí se vinculó al hombre fuerte de la región, Santiago Vidaurri, al contraer matrimonio con una de sus hermanas, Prudenciada Vidaurri. Ya instalado en Monterrey, Milmo fue protagonista del importante auge comercial que se generó en la capital de Nuevo León, tras la toma del poder que hizo su cuñado Santiago en 1855. A partir de ese momento, el gobernador impulsó una serie de medidas arancelarias en la frontera con Texas, al tener el control político de la región. Esto hizo que don Patricio llegara a tener la principal casa comercial de la región, estableciendo inclusive una sucursal en el puerto de Matamoros. Sin embargo, las circunstancias políticas también afectaron sus negocios, ya que al apoyar Vidaurri al imperio de Maximiliano y a la intervención francesa, influyó para que Milmo tuviera que tomar partido también por los imperialistas, negándole inclusive un préstamo a Benito Juárez durante su estancia en Monterrey. Con el triunfo de la república, Milmo debió exiliarse en Texas, particularmente en Laredo, ciudad fronteriza en la instaló un comercio y abrió un banco, incrementando su fortuna, por lo que decidió diversificar sus inversiones, una vez que las condiciones políticas en México se habían tranquilizado. De esta forma, pronto adquirió varias propiedades rurales en Tamaulipas, con la intención de convertirlas en prósperas haciendas. Fue el caso de la hacienda de San Juan, en Padilla, la que heredó a su hija Sara Milmo de Reader; otra hacienda junto al río Purificación fue San patricio, llamada así en honor del santo patrono de Irlanda, su lejana patria de origen. En Soto la Marina adquirió las estancias de Catán, La Noria, y sobre todo la hacienda de Chamal.

6.- BIBLIOGRAFÍA: Juan Fidel Zorrilla y Carlos González Salas, Diccionario Biográfico de Tamaulipas, Ciudad Victoria, Universidad Autónoma de Tamaulipas, 1984. Humberto Musacchio, Diccionario Enciclopédico de México, México, Raya en el Agua, 2006.

7.- OBSERVACIONES: Se trata de una amplia construcción rural, con una planta arquitectónica en forma de “L”, conteniendo cada una de las habitaciones que forman, una sucesión de habitaciones de distintas dimensiones y usos; con la característica que en su totalidad, excepto la habitación de uno de sus extremos, están comunicadas entre sí por vanos tipo puertas. Hacia la parte interior de alas, en lo que sería el patrio interior de la propiedad, se conforma un porche soportado por columnas, derruida su cubierta en la mayor parte. La construcción del edificio es de piedra, con aplanado de argamasa. La cubierta es de vigas de madera, con recubrimiento de láminas de asbesto, inclinada a dos vertientes. La edificación presente igualmente varias chimeneas, como cocina y calefacción. En general el estado de conservación del inmueble es deficiente, aunque se mantiene ocupada como residencia. Cabe señalar que en el patio de la hacienda hay una columna de piedra, la que según la consigna popular fue el sitio en el que estuvo prisionero Agustín de Iturbide. Así lo consigna la ficha del INAH. Sin embargo, se tiene la referencia histórica de que la aprehensión del ex emperador ocurrió en el paraje de Los Arroyos, sobre el camino directo entre la barra de Santander y el pueblo de Soto la Marina.

8.- BIENES MUEBLES: Se conserva en esta propiedad una carreta campestre, o “guayín” de pasajeros, en mal estado de conservación, pero susceptible a ser restaurada.

Get in touch

Social

© Copyright 2013 - 2024 MYDOKUMENT.COM - All rights reserved.