PLANTAS DEPURATIVAS EN FITOMEDICINA

CURSO DE NATUROPATÍA ANBA PLANTAS DEPURATIVAS EN FITOMEDICINA Director del Curso: Dr. Claudio Estève Presidente Honorario de la Asociación Naturis

4 downloads 191 Views 4MB Size

Recommend Stories


Las plantas LAS PLANTAS
Las plantas PCPI LAS PLANTAS Las plantas son seres vivos: nacen, crecen, se alimentan, respiran, notan lo que sucede a su alrededor, se reproducen y

Story Transcript

CURSO DE NATUROPATÍA ANBA

PLANTAS DEPURATIVAS EN FITOMEDICINA

Director del Curso:

Dr. Claudio Estève

Presidente Honorario de la Asociación Naturista de Buenos Aires. Ex Médico panelista del programa "Sin Dolor" de Utilísima Fox Premio "Martin Fierro" 2011 Miembro de la Sociedad Latinoamericana de Fitomedicina

www.asociacionnaturista.com www.mediconaturista.net

1

Introducción El uso de las plantas con fines curativos, es algo que se ha dado desde tiempos inmemorables y son parte de la base de conocimiento de todas las sociedades humanas. Casi todos los productos utilizados por la humanidad para aliviar sus dolencias tienen sus orígenes en las plantas. Probablemente tan antigua como la conciencia humana, la correspondencia entre las plantas y las virtudes de los elementos naturales, con fines terapéuticos, se ilustra con la siguiente cita de Hipócrates (c. 460-a 377 a.C.) “La naturaleza es el médico de los enfermos "(siglo IV epidemias av.-J.-C.). A veces inspirado por el fruto del empirismo y de las observaciones transmitidas de generación en generación, a veces sometidos a prácticas de la magia y la superstición, el arte de curar ha mostrado un gran desarrollo durante diferentes períodos de la historia.

Algunos antropólogos creen que nuestros antepasados siempre han gozado de todas las plantas salvajes que los rodeaban y han deducido por la experiencia sus ventajas y desventajas. Los descubrimientos arqueológicos, gracias al polen fósil (1) (ver imagen de una flor con la liberación de su polen fosilizado), la localización de las fuentes de estos conocimientos terapéuticos a la prehistoria (2).

La sanación es un arte en el que la naturaleza proporciona los principios esenciales. Los médicos y los sacerdotes fueron los primeros usuarios, a partir de entonces, la botánica se reservó tiempo para las mujeres porque se consideraba impropio de un hombre. Durante muchos años los remedios naturales fueron los únicos recursos con los que contaban los médicos. Debido a esto se profundizaron los conocimientos de las especies de plantas con propiedades curativas que habitan nuestro planeta. Gran cantidad de estas plantas, formaron parte de la farmacopea de la época medieval, viéndose luego enriquecida en la época moderna y constituyendo lo que se conoce hoy en día como “Fitomedicina”, que es el uso medicinal que se les da a las plantas.

2

El primer texto conocido en la medicina a base de hierbas está grabado en una tablilla de arcilla, escrito por los “Sumerios” (3) en el 3000 .C, con escritura cuneiforme. Ellos utilizaron plantas como el mirto, el cáñamo, el tomillo y el sauce en decocciones filtradas.

El “Papiro de Ebers” (4), desde el siglo XVI. AC es el primer libro dedicado a las plantas medicinales. Es el más completo registro del antiguo Egipto con 110 páginas, refiriéndose a los más antiguos documentos, citando docenas de plantas y su utilización (5). Se conserva en la universidad de Leipzig.

Los antiguos Egipcios veneraban entre otras al Aloe y lo llamaban la "Planta de la Inmortalidad", en relación con su uso en el proceso de embalsamamiento (proceso que aun hoy no se tiene claro del todo), a su importancia en los rituales de los entierros de los faraones, y a las dos reinas Egipcias, Nefertiti y Cleopatra, a quienes se las conocía por su belleza, y de quienes se decía que se bañaban en los jugos del Aloe Vera. Los Israelitas, después de décadas de esclavitud en Egipto, pudieron haber adoptado entonces algunas tradiciones funerarias, ya que aparentemente el Rey Salomón gustaba mucho del Aloe y lo cultivaba por sus propiedades aromáticas y medicinales.

En la India, los registros más antiguos encontrados, datan 15001400 a.C., fueron transmitidos oralmente de generación en generación, quedando grabados en forma de poemas, llamados vedas. Puntualmente de los 5 Vedas, el Ayurveda (6) por ejemplo ya hablaba del Soma (Amanita muscaria) un Basidiomycete, que aliviaba el dolor, aumentaba las fuerzas vitales y se comportaba como un alucinógeno.

3

Otra planta mencionada en las vedas "Rauvolfia" (presenta un alcaloide la reserpina) con 4000 años de uso en la India, fue utilizada para tratar las desórdenes mentales y epilepsia, picaduras de serpientes (en los últimos 40 años es usada en la medicina occidental como agente tranquilizante e hipotensor). Los antiguos brahmanes y los sacerdotes de Buda, ejercieron la medicina y la farmacia en conjunto. Susruta (siglo IV d.C.) menciona 760 plantas medicinales, que no se introdujeron en Europa hasta varios siglos después. En formas farmacéuticas existen ungüentos, infusiones, macerados, etc. El beleño y el cáñamo índico se empleaban como anestésicos en las operaciones quirúrgicas. También existen otras obras fundamentales como el Caraca, Susruta y Vagabhta, donde se mencionan las virtudes de cientos de plantas medicinales. El bhang, un estupefaciente a base de cáñamo, resultaba conocido para los antiguos arios. Susruta escribió sobre el cáñamo indio, cannabis y beleño, para inducir la anestesia, y sobre antídotos muy eficaces para las picaduras de serpientes venenosas.

Los Chinos, ya en 2500 a.C. utilizaban plantas medicinales para enfermedades: circulatorias, pulmonares, hipertermia, pestes (lepra) entre otras. Hace 5000 años, es posible que los chinos hayan utilizado una planta sin hojas del desierto conocida como mahuang (Ephedra) para tratar enfermedades del pulmón, cuyo principio activo la efedrina fue aislado y es utilizado para aliviar problemas en las vías respiratorias (asma), fiebre del heno, resfriados y actualmente como cardiotónico. Otra, el ruibarbo, como laxante ligero. El ricino, el alcanfor y el cannabis o tama, eran de importancia dentro de la farmacopea china. Desde la antigüedad, año 2.500 a.C., la lepra fue la plaga incurable, y utilizaban el aceite de Chaulmoogra para aliviarla, inclusive podía curarse si la enfermedad era tomada a tiempo. Se la identifico en 1920, como un producto de las semillas de varias especies de Hydnocarpus.

4

Probablemente inspirada en la medicina egipcia, la medicina en la Antigua Grecia se considera que se remonta a la época homérica, aunque verdaderamente no se desarrolló hasta el siglo V a.C. con Hipócrates. En la botánica médica griega hay cuatro nombres que sobresalen: Hipócrates, Aristóteles, Teofrasto y Dioscórides. (7)

Hipócrates de Cos (Cos, su ciudad natal), conocido como el Padre de la Medicina Moderna (460-375 a.C.), mencionó unas 300 a 400 plantas medicinales, si bien no se cuenta con sus escritos, sus discípulos editaron la Colección Hipocrática donde están inmortalizadas sus enseñanzas. Hipócrates creía que el cuerpo humano tendía siempre hacia la autocuración, con la ayuda de drogas naturales y una dieta adecuada. Esta es una idea revolucionaria para la época. Fue notable también por ser la primera figura en medicina que no asociaba la magia, la superstición o la maldad con las propiedades de las hierbas, ni con las enfermedades. Es decir, fue el padre de la medicina científica, del seguimiento del paciente, de su evolución, del pronóstico y el registro de datos semiológicos, etc. Se lo relaciona con un conjunto de tratados, “el Corpus hipocrático”, aunque tal vez ninguno de ellos fue escrito por él, sino por sus discípulos o posteriores seguidores de su escuela. Abarcando variados temas como la ginecología o la cirugía, se difundieron desde fines del siglo V a.C. hasta el periodo helenístico, generalmente se estima, que se trata de una biblioteca de una escuela de medicina. El Corpus hipocrático contiene los principales textos médicos de esta escuela. Aunque se creyó inicialmente que había sido escrito por el propio Hipócrates, hoy en día, muchos investigadores creen que estos textos fueron escritos por una serie de autores durante varios decenios. Como es imposible determinar qué textos han sido escritos por el propio Hipócrates, es difícil saber cuáles son las doctrinas originales de Hipócrates.

5

La existencia del Juramento Hipocrático induce a que la medicina hipocrática fue practicada por médicos aunados por un estricto código ético. Los estudiantes normalmente pagaban una cuota para su formación y, una vez aceptados, entraban en una relación familiar con su maestro. (8)

Aristóteles (384-322 a.C.), discípulo de Platón, se interesó por la ciencia en general y su influencia en dicho campo, especialmente durante la Edad Media, dominó el pensamiento en Europa. Se lo llama el fundador de las Ciencias Naturales, pues dejó su marca en Zoología, Geología, Astronomía, Botánica y

Medicina. Estaba

interesado en las formas de las plantas, sus propiedades y virtudes que eran conocidas en ese entonces. Sus escritos sobre Botánica Médica nos llegaron directamente, a través de su discípulo Teofrasto, nombrándolo su sucesor.

Teofrasto (372-287 a.C.), fue de joven discípulo de Platón capacitándose para continuar con las grandes tradiciones de su Escuela. Se conoce mucho más de la Botánica de Teofrasto que de la de Aristóteles. Describió muchas plantas griegas y extranjeras, y también su uso. Su tratado: “Historia de las plantas” tuvo influencia en el desarrollo de la botánica y la medicina durante casi veinte siglos. Se lo llamó el Padre de la Botánica. Se cree que el conocimiento de las plantas foráneas se debía a Alejandro el Grande que también fue discípulo de Aristóteles y que estaba tan involucrado con la ciencia que llevó consigo al Lejano Oriente observadores que registraban lo que veían. Con el Tratado sobre las plantas de Teofrasto se incluye un Libro IX, recopilación posterior en el cual se establecen normas para los rhizotomoi (herboristas) y detalles sobre la recolección.

6

La Botánica Aristotélica y el trabajo de Teofrasto desconocidos en Europa durante la Edad Media, renacieron en el siglo XII a través de una sorprendente vía indirecta, la Biblia en su Antiguo como Nuevo Testamento, se refiere al uso medicinal de las plantas. Si bien el número de plantas es de apenas unas 300, menciona específicamente al ajo, la cebolla, el comino, el laurel, la menta y la ortiga, entre otras.

Los griegos hicieron uso extensivo de las drogas vegetales y existió por ende un tráfico importante de estos medicamentos. Tenían herboristas (rhizotomoi) que recolectaban las plantas medicinales y vendedores de drogas (farmacopelay) de donde deriva nuestra palabra "farmacia". Los primeros datos medicinales en el sentido moderno son los de los griegos y romanos, registros tanto botánicos, como médicos. Luego de Alejandro, las escuelas griegas se desarrollaron en Siria, Persia, Arabia y otros países. Los árabes tradujeron las versiones sirias de los escritos griegos a su propio lenguaje y los médicos y filósofos árabes mantuvieron así el conocimiento de las ciencias durante el medioevo. Las traducciones árabes de los escritos clásicos fueron llevadas al latín y eventualmente al griego, encontrándose así su camino en Europa Occidental.-

Dioscórides (primer siglo d.C.) nacido en Asia Menor, vivió en el primer siglo de nuestra era, en tiempos de Vespucio y Nerón. Era un médico probablemente de la Armada pues nos habla de muchas tierras por él vistas en sus viajes militares. (9) Escribió “De Materia Medica”, mencionando 500 plantas, sienta las bases para los grandes herbarios europeos de la Edad Media y además se convirtió en el modelo de nuestras farmacopeas. El manuscrito bizantino más antiguo que se posee, data del 512 d.C., conocido como “Codees Juliana”. Este Codees es probable que permaneciera en Constantinopla hasta que fue comprado por la Biblioteca Imperial de Viena donde está hoy en día. El conocimiento

7

europeo por las plantas medicinales surge directamente de los escritos de Dioscórides, y fue, hasta el Renacimiento, la autoridad más importante, tanto en medicina como en botánica. Los primeros herbolarios del Renacimiento, durante dos siglos (1470 probable fecha de aparición del primer herbolario hasta 1670) se dedicaron a la elucidación de Dioscórides y esto llevó de a poco al conocimiento original de otras plantas, que no habían sido mencionadas por aquel autor, enriqueciendo de la farmacopea. Plinio (Plinio el Viejo,23-79 d. C.) uno de los contemporáneos de Dioscórides realizo sin ser médico un trabajo enciclopédico: “Historia Natural”, reuniendo todo el conocimiento de su época, compilando unos 2000 diferentes tratados escritos por unos 326 griegos y 146 romanos. Su curiosa idea sobre los usos de las plantas, se encuentra en la famosa Doctrina de los Signos, promulgada como tal por Paracelso, médico suizo que vivió entre 1493 y 1541 (10). Descubrió el hidrógeno y dejó ideas reveladoras tanto en Botánica como en Química. Postulaba que las hierbas estaban sobre la tierra para el uso del hombre sino que el Creador las había colocado aquí con el propósito de ser utilizadas por el hombre. Una hoja acorazada, por ejemplo, significaba que la planta era un remedio para las enfermedades cardíacas.

Porta (nacido en Nápoles) fue otro devoto de la Doctrina de los Signos, luego de la muerte de Paracelso y que en 1588 publicó su “Phytognomica”, desarrollando esta teoría con mucho detalle. De acuerdo a esta, las flores con formas de mariposa, curaban las picaduras de insectos; las plantas de vida larga alargaban la vida de los hombres; las que tenían la superficie rugosa, curaban enfermedades de la piel; las hierbas con savia amarilla, curaban la ictericia; y aquellas raíces o frutos con aspecto de escorpión, eran para curar las picaduras de animales.

Un alumno del Dr. Schultes (11), considerado como el padre de la etnobotánica, al escribir su monografía final sobre los usos de las plantas como medicinas, por los indios de Norteamérica, descubrió que habían desarrollado una Doctrina de los Signos

8

independiente de la Europea, con plantas diferentes. Los Hopis, por ejemplo, usan una especie de Clematis para la caída del cabello. Si un paciente sufría de convulsiones, se le colocaba un trozo de madera retorcida sobre su cuerpo. Las decocciones de "tasi" (Asclepia sp.) conteniendo látex, se las daba a las madres con poca leche para amamantar. Entre los aborígenes Cherokee, un Bidens, llamado "Amor seco" era usado para mejorar la memoria porque sus frutos que se adhieren a la ropa y al pelaje de los animales. Si bien la Teoría de los Signos, hoy en día está desacreditada influyó por mucho tiempo en la vida de los seres humanos, y alrededor de 1670 la botánica comienza a separarse de la medicina. Sin embargo muchas plantas ganaron su reputación como agentes terapéuticos para dolencias específicas y han llegado hasta nuestros días, por ejemplo la Dedalera (Digitalis purpúrea), medicina popular para dolencias del corazón desde mediados desde 1700 y la Rauvolfia usada en la India desde tiempos antiguos como hipotensora.

De los herbolarios del Renacimiento, un alemán, Leonardo Fuchs escribió en 1542 una obra maestra de la Botánica: “De Historia Stirpium”, que trataba de 400 plantas nativas de Alemania y 100 foráneas (12); Dodonaus, el primer botánico belga que en 1583, publicó “Stirpium Historiae” y John Gerard que escribió “The Herbal” en 1597.

Los españoles y portugueses hicieron su contribución a la Botánica Médica como viajeros que registraron las plantas de las tierras distantes, conocimiento sobre las plantas del Nuevo Mundo. Estas abrieron para los herboristas un nuevo panorama liberándolos de los escritos clásicos, en especial durante los siglos XVI y XVII. Así Nicolás Monardes, sevillano, escribió un pequeño libro publicado en dos partes, donde incluye ilustraciones sobre el tabaco. Del estudio de los indios de Méjico figuran: Francisco Fernández, médico personal de Felipe II, publicó "Nova Plantearum, Animalium et Mineralium Mexicanorum", escrito entre 1570 y 1575 (13). Este volumen tiene tal riqueza de información que aún hoy exige más investigación.

9

Otro herbolario mejicano ilustrado (hallado en la Biblioteca del Vaticano y realizado en 1552 en el Colegio Católico de Santa Cruz, Méjico), escritor por Martín de la Cruz descripto como "un médico nativo con pocos conocimientos teóricos, pero solo enseñado por la experiencia" y Juan Badianus que tradujo el trabajo al latín y con cuyo nombre se conoce este herbolario (“Codex Badianus”), ambos aztecas, es un libro completamente indígena con la visión nativa. (14)

Hoy por hoy, la información sobre drogas vegetales está reunida en volúmenes enciclopédicos, las Farmacopeas. En 1820 aparece la primera en los Estados Unidos con los siguientes objetos: 1°) proporcionar estándares para las drogas y medicinas de utilidad terapéutica; 2°) establecer tests para identificación, cantidad y pureza; 3°) asegurar uniformidad en las propiedades físicas y los constituyentes activos. (15)

Muchos países tienen farmacopeas, como: Inglaterra, Alemania, Francia, Egipto, Méjico, Argentina, Brasil, Chile, Paraguay, Venezuela, entre otros. (16)

En el siglo XVI, Paracelso plantea la noción de ingrediente activo. (17) Theophrastus Phillippus Aureolus Bombastus von Hohenheim, conocido como Paracelso o Teofrasto Paracelso (n. en Zúrich, en la Teufelsbrücke, Einsiedeln, 10 de noviembre de 1493 – Salzburgo, 24 de septiembre de 1541), fue un alquimista, médico y astrólogo suizo. (18) Fue conocido porque se creía que había logrado la transmutación del plomo en oro mediante procedimientos alquimistas y por haberle dado al zinc su nombre, llamándolo zincum. (19) El nombre Paracelso (Paracelsus, en latín), que escogió para sí mismo y por el que hoy es conocido, significa «semejante a Celso», un médico romano del siglo I. Su incesante búsqueda y su oposición a la tradición y los remedios heredados de tiempos antiguos le postulan como un médico moderno, adelantado a su época. (20)

10

A raíz del aumento de plantas conocidas, se hizo necesaria una clasificación de las mismas, y como consecuencia surgieron nombres ilustres en el campo de la botánica, como Nathias de Kobel y Guillaume Rondelet, que marcaron un camino a seguir que culminara con la figura de Carlos Linneo. Con él se llega a una ordenación rigurosa y científica del mundo animal y vegetal. En 1735 publico sus obras “Sistema Naturae”, clasificación sistemática de todas las plantas conocidas basadas en la distribución de los órganos sexuales en la flor. (21)

El conocimiento de las plantas medicinales había llegado a niveles muy elevados. Sin embargo, en los dos últimos siglos dará un vuelco radical. Hasta el siglo XVIII se habían determinado las propiedades curativas de las plantas, su efecto sobre el organismo y su modo de aplicación; pero se desconocía el motivo por el cual la planta actuaba de este modo, es decir, sus principios activos; el desarrollo de las ideas de evolución y herencia propugnadas por Darwin y Mendel, respectivamente, plasmaron en el nacimiento de una nueva rama de la ciencia: LA GENÉTICA. La aparición del microscopio, por otro lado, permitió conocer la compleja estructura vegetal. Este desarrollo científico y tecnológico permitió el reconocimiento y el aislamiento de los principios activos de muchas plantas medicinales. El hecho de que muchas substancias pudieran ser obtenidas artificialmente en el laboratorio, proporciono un desinterés, cada vez mayor, hacia el mundo vegetal del cual procedían.

Samuel Hahnemann (1755-1843), se basó en Hipócrates y Paracelso, desarrollando la Homeopatía: "lo similar cura lo similar" (simila similibus curantur), o sea que, a ciertas dosis, una sustancia produce determinados síntomas patológicos en un organismo sano y la misma sustancia, en otras dosis, cura patologías similares en un individuo.

Sin embargo a partir del siglo XVII, con el auge de la medicina científica, la fitoterapia se relegó, tachándola de superchería y práctica de curanderos.

11

Ya en la segunda mitad del siglo XX y tras conocer los inconvenientes de la Talidomida, se comienza a investigar sobre productos naturales con los mismos medios que relegaron la fitoterapia a un segundo plano, se hace resurgir apoyada en la biotecnología a través del método científico y apoyados en la teoría del conocimiento en cuanto a selección de la planta o parte de ella útil en determinada enfermedad o síntoma, su recolección, conservación, secado y envase y hasta en la forma en que saldrá al mercado farmacéutico y hablamos entonces de Fitomedicina, donde se hace el estudio farmacológico fármaco gnóstico, fenológico y genotóxico de la planta a utilizar, estableciendo así diferencias con el uso empírico que se hacía de las plantas en el pueblo denominado fitoterapia y que aun a pesar del desarrollo tecnológico sobre el uso de plantas medicinales, sigue vigente.

Desarrollo Las plantas medicinales, son una valiosa fuente de medicamento vegetal o materia prima para la industria farmacéutica, durante muchos años la medicina y la agricultura tradicionales, han permanecido casi marginadas por las academias, pero los remedios basados en los principios activos de las plantas ofrece ventajas con respecto a los productos químicos pues en la planta los principios activos se hallan siempre biológicamente equilibrados, no se acumulan en el organismo y sus efectos indeseables son limitados.

Claro está que tenemos en el corazón verde de la naturaleza numerosas plantas empleadas con fines terapéuticos y que entre sus principios activos muestran sustancias tóxicas pero siguen siendo útiles, en China emplean las plantas venenosas para la desertificación y esto trae aparejado beneficios para el hombre y los animales.

12

También a principios del siglo XX, con el desarrollo de la química, comenzó la industria farmacéutica con la fabricación de remedios sintéticos. Para la elaboración de muchos de éstos medicamentos, se utilizaron los principios activos de las plantas medicinales. Comprobándose luego que las propiedades de dichas plantas se desvanecían, eran menos eficaces y podían producir intoxicaciones y efectos adversos, lo cual no surgía cuando se las utilizaba en su estado natural. Igualmente los remedios a base de plantas presentan ventajas contra los remedios químicos.

Las plantas en estado natural presentan sus principios activos biológicamente equilibrados, incluidos en complejos bioabsorbibles, no acumulándose en el organismo y no generando efectos indeseables. Hay que tener en cuenta para la elección de las plantas que se van a utilizar, la forma de recolección y de conservación de la planta, dado que desde el momento mismo de la recolección sufren un sinfín de transformaciones biológicas. Una incorrecta recolección y conservación hace aumentar la cantidad de productos de degradación haciéndole perder a la planta parte de sus propiedades. “Todo lo que mantiene la salud cura la enfermedad“, todos somos responsables de nuestro estado de salud o enfermedad, en todo momento de nuestra existencia. Somos responsables de cómo nos alimentamos, cómo vivimos, qué pensamos, cómo actuamos. La enfermedad no es solo un problema físico, sino más bien un problema físico y mental de la persona, si la persona en su conjunto no va en la dirección de la salud, con sus actitudes y hábitos, se produce un desequilibrio el cual llamamos enfermedad. Al presentarse la enfermedad, o el desequilibrio, a través de síntomas que el organismo presenta y se manifiesta luchando por reestablecer la salud, que es el estado natural. De ésta forma participamos en nuestra salud o enfermedad de forma activa y consciente. Cuando comprendemos que somos responsables en todo momento de nuestro estado de salud y, con la utilización de terapias adecuadas, podremos mantenerla, mejorarla o restaurarla, siendo ésta el estado natural de la persona, como hemos dicho.

13

Cuando nos referimos a terapias adecuadas, estamos hablando principalmente de la alimentación, la actividad física, los buenos pensamientos y actitudes, los buenos hábitos de higiene y toda la ayuda que la naturaleza nos ofrece, conocerla, aprovecharla y no dañarla.

En esta clase desarrollaremos la utilización de plantas como uso medicinal. Dado que el tema es por demás extenso nos vamos a centrar en las plantas cuyo poder es depurativo para el organismo. Nos vamos a ocupar de las plantas secas, es decir que deben secarse a la sombra para aprovechar su mayor potencial.

Las plantas frescas tienen otro potencial de principios activos, pero lamentablemente es muy difícil encontrarlas en su estado natural, en todo momento y para cualquier persona que lo desee, por lo tanto es más fácil utilizar la planta seca, de buena procedencia y accesible para todos.

Cómo recomendaciones generales podemos citar que es de vital importancia seguir las recomendaciones con respecto a la dosificación de cada planta en particular, evitando sobredosis y haciendo caso a las restricciones, en el caso de tener alguna duda, utilizar para comenzar con una dosificación suave. Se desaconseja la utilización de mezclas de plantas ya preparadas y de plantas de dudosa procedencia o en mal estado de conservación.

Nos vamos a referir a la utilización de las plantas en sus tres formas más comunes de presentación, que son: la infusión, la decocción y las tinturas madres o extractos. En ambos casos se recomienda utilizar en el momento, de no ser posible conservar en heladera por no más de doce horas en un recipiente higiénico, de ser posible de vidrio y tapado.

14

La infusión se utiliza para las hojas y las flores. Se coloca la cantidad de hierba a utilizar en un recipiente, se le agrega agua de excelente procedencia recién hervida, se tapa durante diez minutos. Pasado ese tiempo colar y beber.

La decocción se utiliza para tallos, cortezas y raíces. Se coloca la planta en un recipiente adecuado, se le agrega agua y se lo lleva a hervir durante diez minutos a fuego bajo, luego se lo apaga y se lo deja descansar diez minutos más antes de colar y beber.

Las tinturas madre se preparan de maneras diversas, por trituración, maceración, percolación y extracción, con títulos alcohólicos comprendidos normalmente entre el 45 y el 70º. Usualmente se requiere que un 10 % de la preparación este compuesto por la planta fresca. Los excipientes que se emplean en la preparación de tinturas madres son, para las formas líquidas, el agua purificada, el alcohol en diferentes graduaciones y la glicerina. Para las formas sólidas, la lactosa y la sacarosa.

Las plantas depurativas entre otras son: Agave – Ajenjo – Aloe – Bardana – Berro – Borraja - Cardo santo – Carqueja - Cola de caballo - Diente de león – Enebro – Espinosilla – Fumaría – Gatuña - Grama - Grama de los boticarios - Harpa gofito o garra del diablo - Higuera trepadora – Ipecacuana - Jalapa blanca – Lampazo – Lavanda – Lepidio – Marrubio – Maya – Orégano - Ortiga mayor Pájaro bobo - Palo amarillo - Palo santo - Pata de gallo – Primavera - Redonditos del agua – Retama - Rosa mosqueta – Sanguinaria – Sasafrás – Saúco – Tramontana – Triaca – Tusca – Ulmaria - Uña de gato – Verbena – Verdolaga - Yerba del pollo - Zarzaparrilla Daremos una pequeña descripción de cada una de ellas, teniendo en cuenta su nombre científico, familia , procedencia, descripción general, propiedades, precauciones, contraindicaciones, usos y sus respectivos principios activos.

15

Agave Nombre científico: Agave americana Familia: Amarilidáceas Agavaceas Ubicación: América Central Descripción: Planta que se destaca por sus grandes pencas u hojas basales, carnosas, terminan en punta y tienen bordes espinosos, las flores se reúnen en un tallo central llegando hasta seis metros de altura Propiedades: La raíz y las hojas tienen un efecto depurativo de la sangre y un efecto diurético. Posee grandes cantidades de inulina, la cual se hidroliza parcialmente en fructuosa y un componente que no se puede degradar y de depuración urinaria, motivo por el cual se utiliza en la medicina para evaluar la función renal. Tiene poder cicatrizante y anti radicales libres. Precauciones: No administrar a embarazadas, menores de 12 años, personas con hipertensión. No prolongar su uso por más de diez días seguidos. Consumir hasta tres tazas diarias. Modo de uso: Infusión. 30 gramos de agave por litro de agua.

16

Ajenjo, artemisia amarga o hierba santa. Nombre científico: Artemisia absinthium Familia: Compuestas Ubicación: Europa, Asia y norte de África. Descripción: planta herbácea perenne que alcanza un metro de altura. Las hojas son alternadas, recortadas con pequeñas flores en racimo. Propiedades: Es depurativa de los intestinos, vermífugo, de acción contra lombrices y parásitos, posee propiedades diuréticas y digestivas, actúa contra la flatulencia. Favorece la actividad hepática. La absintina (alcaloide) es responsable de sus propiedades digestivas. Se utiliza como un insecticida de origen natural y alucinógeno en altas dosis. Precauciones: No deben consumirlo las mujeres embarazadas y los menores de dos años. Se pueden consumir hasta dos tazas diarias, no prolongar su uso por períodos largos. Modo de uso: Infusión una cucharadita en una taza de agua.

17

Aloe Vera, sábila, aloe de Barbados o aloe de Curazao Familia: Xanthorrhoeaceae Ubicación: África, introducida y cultivada en América Latina, e Islas Canarias. Descripción: Es una planta perenne, con hojas suculentas espesas dispuestas en rosetas, alcanzando los 50 cm de largo y los 7 de ancho; las hojas están compuestas de tres capas: una protección coriácea exterior, una capa fibrosa debajo de ésta (alta concentración de aloína, ingrediente activo empleado como laxante), y su centro o sábila (rico en agua). Las flores de Aloe vera son pequeñas, tubulares, de color frecuentemente amarillo. Componentes químicos: Aloemodina: regula el funcionamiento de la mucosa intestinal. Aloeoleína: mejora úlceras duodenales y estomacales. Disminuye la acidez. Aloetina: neutraliza el efecto de las toxinas microbianas. Aloína: alivia el estreñimiento Aminoácidos: interviene en la formación de proteínas. Carricina: refuerza el sistema inmune y ayudaría a las defensas. Creatinina: resulta fundamental en las reacciones de almacenaje y transmisión de la energía. Emolina, emodina, barbaloina: generan ácido salicílico de efecto analgésico y antifebril. Enzimas: intervienen en la estimulación de las defensas del organismo. Fitosteroles: de acción antiinflamatoria. Fosfato de manosa: agente de crecimiento de los tejidos con efecto cicatrizante. Hormonas vegetales: estimulan el crecimiento celular y la cicatrización. Minerales: calcio, magnesio, fósforo, potasio, zinc, cobre. Mucílago: actividad emoliente sobre la piel. Mucopolisacáridos: responsables de la hidratación celular. Saponinas: antiséptico. (23) Propiedades: Es un importante regenerador celular, cicatrizante y tonificador de alta penetración en la piel, bactericida y eliminador de los depósitos de grasa que obstruyen los poros. Estimula la reproducción de nuevas células y elimina las manchas por el sol

18

ayuda a evitar las arrugas prematuras y retarda las señales de envejecimiento. El Aloe Barbadensis Miller es el más utilizado en medicina natural. Hacia el año 600 A.C., el Aloe Vera había ingresado a Persia y la India, probablemente en manos de comerciantes árabes, que entonces lo utilizaban interna y externamente. Habían descubierto cómo procesar la planta que solían llamar "Lily del Desierto": con los pies descalzos, separaban el gel y la savia de la corteza, y vaciaban la pulpa obtenida en bolsas de piel de cabra, que secaban al sol; luego, aplastaban el contenido hasta convertirlo en polvo. Las Tribus Bedovin y los Guerreros Tuareg del Desierto de Sahara se refieren a la planta como "Lily del Desierto". Alrededor del año 500 A.C., la isla de Socotra se ganó la reputación de cultivadora de Aloe Vera. Una leyenda afirma que Alejandro Magno conquistó esta isla para asegurarse la provisión permanente de plantas de Aloe para el tratamiento de sus soldados heridos durante sus campañas militares. Hasta el siglo XIX, su nombre más popular era "acíbar".

19

Bardana Nombre científico: Arctium lappa Familia: Compuestas Ubicación: Europa y América Descripción: Planta bianual, crece hasta dos metros de altura, de raíz muy profunda y pequeñas flores que consisten en unas bolas espinosas de colores púrpura, rojo y violáceo en sus extremos superiores. Está cubierta por brácteas duras. Propiedades: Popularmente de usada en problemas dermatológicos, psoriasis, dermatitis seborreica, acné, eczemas. Es depurativo en artritis, hipoglucemiante, astringente y diurética. Reduce la mucosidad y evita la formación de cálculos. Promueve el flujo de bilis. Ayuda a remover infecciones del tracto urinario, hígado y vesícula. Su contenido de vitamina A y selenio ayuda a eliminar radicales libres. (24) El extracto acuoso de bardana mostró en cultivo un potente efecto antiagregante plaquetario. Principios activos: Poliacetiienos: polienos y poliínos. Ácidos alcoholes: acético, propiónico, isovalérico. Acidos fenólicos. Lignanos. Comp. tiofénicos acetilénicos. Inulina (50-60% en la raíz). Fitosteroles. Taninos. Mucílagos. Sales potásicas. Aceite esencial. Modo de uso: Decocción al 4 %, hervir 10 minutos e infundir 10 minutos. 2-3 tazas/día. Extracto fluido: 2-8 g/día repartidos en 2-3 tomas. Cápsulas de polvo de raíz: 500 mg/cápsula, 4-6 caps/día repartidas en 2-3 tomas.

20

Berro Nombre científico: Nasturtium officinale Familia: Crucíferas Ubicación: Europa, América Descripción: es una planta acuática vivaz, que crece a orillas de los ríos, arroyos y otros cursos de agua. Hay variedades de tierra seca como el berro silvestre de Argentina. Sus tallos son extendidos, gruesos y carnosos y su altura es de 10 a 100 cm. Las hojas presentan segmentos ovales, flores blancas y pequeñas en formas de racimos. Propiedades: Es depurativo, digestivo y diurético. Tiene efecto depurativo en el hígado, los riñones, las vías urinarias, y el aparato digestivo. Principios activos: Vitaminas A, C, B2, PP y E. Sales minerales: sodio, yodo, hierro, fósforo, manganeso. Enzimas. Principio amargo. Glucosinolatos (gluconasturtósido). Precauciones: No consumir más de tres tazas diarias en Gastritis, ulcus gastroduodenales, inflamaciones de las vías urinarias e hipotiroidismo. Modo de uso: Uso interno: Decocción 1 litro o más al día. Planta fresca, en ensaladas Jugo: 50 a 150 g/día, solo o asociados a otros jugos. Uso externo: Jugo fresco, fricciones sobre el cuero cabelludo. Extracto glicólico (1:5), aplicado puro o en forma de geles o cremas.

21

Borraja o borraja fina. Nombre científico: Borago officinalis Familia: Boragináceas Ubicación: Europa y América Descripción: Hierba que mide entre treinta y cincuenta centímetros de altura. Tiene un tallo recubierto de pelusa blanquecina, hojas verdes grisáceas, grandes y ovales y flores azules. Parte utilizada: Hojas y sumidades. Propiedades: Depurativa de la sangre, tratamiento de herpes. Afecciones hepáticas (Cocida y tomada como verdura). En resfriados y bronquitis como antitusígena, en gota y reumatismos. Es sudorífica, expectorante, diurética. Excelente tónico herbario. Principios activos: Mucílagos, taninos y una esencia de olor débil. Sus flores o «cordiales» poseen virtudes similares a las de la malva y la violeta. Precauciones: No administrar a las embarazadas y menores de dos años. Modo de uso: Decocción, Infusión para la tos seca y persistente quince gramos de hojas y flores en un litro de agua.

22

Cardo Santo Nombre científico: Cnicus benedictus Familia: Compuestas Ubicación: Europa y América Descripción: Planta rastrera, de altura mediana. Sus hojas son dentadas, con espinas. Las flores son amarillas ý escamosas con olor desagradable y sabor amargo. Principios activos: Lactonas sesquiterpénicas (tipo germacranólido): cnidina y benedictina. Flavonoides: glucósidos del apigenol, luteol y kenferol. Taninos. Sales minerales (10 a 20%). Alcaloides, en los frutos. Aceite esencial: constituyentes triterpénicos y esteroídicos. Propiedades: La cnidina es una sustancia con acción aperitiva, es amarga, eupéptica, antibiótica, antiinflamatoria, diurética, febrífuga, e hipoglucemiante; su aceite esencial posee propiedades bacteriostáticas y antifúngicas; los flavonoides son de acción diurética. Precauciones: No utilizar en embarazo, lactancia, ni en niños. Modo de uso: Decocción: 10 g/l. Infundir 10 minutos, 1 taza antes de las comidas como aperitivo, o después, como eupéptico. Macerado (20 g/l.), una a tres tazas al día. Tintura madre: 50 gotas, una a tres veces al día. Extracto (1:1): 30 gotas, 1 a 3 veces al día.

23

Carqueja Nombre científico: Baccharia crispa Familia: Compuestas Ubicación: América Descripción: Planta de un metro de altura, que no posee hojas sino unas rayas aladas, membranáceas y verdes a lo largo de todo el tallo. Principios activos: flavonoides (hispidulina y apigenina) y carquejol (aceite esencial principal de la Carqueja), que le confieren una acción digestiva gastrointestinal, colagoga, colerética, antiulcerosa y hepatobiliar. Propiedades: alivia problemas digestivos del tracto gastrointestinal después de comidas abundantes, así como la pesadez, el malestar, el meteorismo y la flatulencia. Adicionalmente, es un apoyo eficaz en casos de trastornos hepáticos y vesiculares, inapetencia, gastritis y úlceras. Precauciones: No beber más de cuatro vasos diarios. Reacciones de hipersensibilidad Modo de uso: Decocción de veinte gramos por litro de agua. Tintura madre: 20 a 30 gotas diluidas en medio vaso de agua de una a tres veces al día.

24

Cola de Caballo Nombre científico: Equisetum arvense L. Familia: Equisetáceas Ubicación: América Descripción: Planta herbácea de entre diez y treinta centímetros de altura, vivaz y criptógama, no posee hojas ni flores. Principios activos: Flavonoides: monoglucósidos. Taninos gálicos. Acido benzóico. Esteroles: colesterol. Lignanos: ácidos caféico, ferúlico y p-cumarínico. Carotenoides: a y b caroteno. Alcaloides. Sales minerales silício, potásio, magnésio y manganéso. Ácidos fenil carboxílicos: caféico. Propiedades: Depurativo, remineralizante, diurético, astringente. Hierba depurativa de las vías urinarias. En afecciones renales, vejiga e hígado. Regulariza las funciones del bazo y el páncreas. Anemia, astenia, consolidación de facturas, convalecencia, dismenorrea, reumatismo, aumento de la diuresis, cistitis, edemas, gota. Procesos degenerativos de la piel, tejidos conjuntivos y huesos, conjuntivitis, dermatitis. Precauciones: Embarazo, ya que los alcaloides pueden inducir una acción anticolinérgica y oxitócica. Modo de uso: Polvo encapsulado: 0,5 a 1 g/cápsula, 2 a 3 cápsulas/día. Decocción al 2%, hervir 5 minutos e infundir 30 minutos, tomar 2 o 3 tazas/día de cola de caballo. Extracto seco o Extracto fluido, como hemostático.

25

Diente de León Nombre científico: Taraxacum oficinales Familia: Compuestas Ubicación: América y Europa Descripción: Es una planta vivaz. Tiene raíz carnosa y tallo erecto de cincuenta centímetros de altura, en cuyo extremo florece una cabezuela de color amarillo. Principios activos: Hojas: flavonoides, cumarinas, vitaminas B y C. Raíces: inulina (2 %), resina, derivados triterpénicos pentacíclicos. Principios amargos de tipo eudesmanólido (antiguamente conocido como taraxacina), germacranólidos. Triterpenos: taraxasterol, isotaraxasterol, arnidiol, faradiol. Mucílagos. Abundantes sales potásicas. Fitosteroles: sitosterol, estigmasterol; carotenoides (xantófilos). Propiedades: La planta es diurética, depurativa, laxativa y refrescante de las funciones hepáticas. Depurador de la sangre, reduce el ácido úrico y el colesterol. Favorece la secreción de bilis. Facilita el vaciamiento de la vesícula biliar. Descongestivo del hígado. Su efecto laxante unido al depurativo, lo hacen indicado en acné, eccemas, erupciones, forúnculos, celulitis. Precauciones: No utilizar más de dos o tres tazas diarias, usar bajo control médico Modo de uso: Decocción (raíces y hojas): 3 tazas al día, antes de las comidas. Extracto fluido (1:1): 40 a 60 gotas, 3 ó 4 veces al día. Tintura madre: 50-100 gotas, una a tres veces al día. Extracto seco (5:1): 0,5 a 2 g al día (1 g equivale a 5 g de planta seca). Jugo de raíz: una a dos cucharadas al día, en infusión.

26

Enebro Nombre científico: Juniperus communis Familia: Cupresáceas Ubicación: Europa, América, Asia Descripción: Es un arbusto perenne que tiene tallos rojizos, hojas ternarias, flores amarillas y su fruto es una baya esférica verde azulada. Principios activos: Principio amargo: juniperina. Resinas (8-10 %). Aceite esencial (0,8-1,6 %): Monoterpenos. Sesquiterpenos. Alcoholes terpénicos. Alcoholes sesquiterpénicos. Aldehido

canfolénico.

Cetonas

mono

y

sesquiterpénicas

alcanfor.

Cumarinas:

umbeliferona. Acidos orgánicos: acético, caféico y clorogénico. Flavonoides. Propiedades: Antiinflamatorio (flavonoides). Diurético salurético, aumenta la excreción urinaria hasta el 100 % (aceite esencial, flavonoides). Diurético uricusúrico (aceite esencial, flavonoides). Antiséptico de las vías urinarias y respiratorias (aceite esencial). Expectorante (aceite esencial). Carminativo (aceite esencial). Oxitócico (aceite esencial). Precauciones: No ingerir embarazadas, menores de dos años, no prolongar su uso por más de tres semanas. Modo de uso: Infusión al 5 %, infundir 10 minutos, 2-3 tazas/día. Extracto fluido (1 g = XL gotas): 5-10 g/ día diluido en agua y repartido en 2-3 tomas. Extracto seco (5:1): 50-100 mg, 2-3 veces al día. Tintura madre: 20 – 30 gotas / 2 veces al día.

27

Espinosilla Nombre científico: Loeselia mexicana Familia: Polemoniáceas Ubicación: América Principios activos: Con la ayuda de métodos de separación físicos y químicos, se obtienen la fracción 4 y 5, la cual se tiene registrada en trabajos anteriores como principio antidiarreico. Descripción: Hierba de cincuenta a ochenta centímetros de altura, de tallo recto con pelillos y con las hojas rígidas, alargadas y terminadas en punta, de textura áspera con abundantes pelos. Sus flores tienen forma de trompeta y los frutos son pequeños. Propiedades: Es depurativa de la sangre, se utiliza en enfermedades respiratorias, cálculos renales, inflamaciones. Útil para el posparto. Astringente, evita la caída del cabello y es antidiarreica. Precauciones: Beber dos tazas diarias. Modo de uso: Infusión un puñado de flores en litro de agua.

28

Fumaria o Flor de Pajarito Nombre científico: Fumaria oficinales Familia: Fumariáceas Ubicación: Europa Descripción: Planta trepadora anual. Su tallo es delgado y anguloso, mide entre veinte y sesenta centímetros de altura, posee ramas difusas y hojas brillantes y dentadas, de color gris verdoso y flores rojas. Principios activos: Flavonoides y alcaloides. Protoberberinas. Sales potásicas. Mucílago. Ácidos fenólicos. Indobenzodiacepinas. Protopinas: protopina, criptonino. Colina. Ácidos orgánicos: fumárico. Propiedades: Espasmolítico de la musculatura lisa. La acción espasmolítica de la protopina, es comparable a la de la papaverina. Diurético suave (sales potásicas). Anfocolerético (flavonoides, ácidos fenólicos, protopinas). Hipotensor, bradicardizante (protopina). Antihistamínico, antiserotoninérgico (protopina). Hipoviscosizante sanguíneo. Precauciones: tratamientos cortos de 12-15 días, descanso de 10 días y max. 3 meses. Modo de uso: Infusión al 5 %, 2-3 tazas/día. Extracto seco (5:1): 0,5-1 g/día repartidos en 2-3 tomas. Extracto fluido (1 g = XL gotas): 2-5 g/ día repartidos en 2-3 tomas.

29

Gatuña Nombre científico: Ononis spinosa Familia: Leguminosas Ubicación: Euroasiática y norteafricana, frecuente en fenalares, suelos húmedos. Descripción: Planta que no mide más de setenta centímetros de altura. De sus tallos rectos y espinosos salen todos los años ramas frágiles, comúnmente inclinadas y de coloración rojiza. Principios activos: Resina. Triterpenos. Fitosteroles. Heterósidos isoflavónicos. Aceite esencial (0,02-0, 1%): mentol, carvona, trans-anetol. Propiedades: Diurético azotúrico y salurético, produciendo un aumento de la eliminación de cloruros de hasta un 50 % (aceite esencial y heterósidos isoflavónicos). Antipruriginosa (aceite esencial). Útil en: hiperuricemia, nefritis, cistitis, uretritis, litiasis, oliguria, edemas, reumatismo, urticaria, prurito y eczemas. Precauciones: No beber más de dos tazas diarias. Modo de uso: Decocción al 3 %, 3 tazas/día, también en uso externo. Extracto seco 3-4 cápsulas/día de 300 mg. Tintura madre: 20 -40 gotas/dosis, 3-4 veces/día.

30

Grama Nombre científico: Cynodon dactylon Familia: Gramíneas Ubicación: América y Europa Descripción: Hierba que mide entre diez y treinta centímetros de altura. Está formada por un rizoma del que parten las raíces subterráneas y las ramas aéreas. Su tallo crece al ras de la tierra y las ramas se elevan bastante erguidas, acaban en punta y están recubiertas por un vello muy fino. Principios activos: Fructosana (triticina). Manitol. Inositol. Acido málico. Sales potásicas. Propiedades: Posee efecto depurativo, diurético y hepatoprotector. Es especialmente apropiada para depurar los riñones. También es astringente. Útil en: cistitis, pielonefritis, nefritis, cálculos renales, uretritis, vaginitis, hipertensión, diabetes tipo II, reumatismo e hiperuricemia. Precauciones: No tiene efectos secundarios a dosis indicadas. Modo de uso: Decocción al 5 %, hervir 3 minuto, 2-3 tazas/día. Extracto seco: 2 o 3 cápsulas /día de 300 mg. Tintura madre: 120 gotas/ día repartidos en 2-3 tomas.

31

Grama de los Boticarios Nombre científico: Agropyron repens Familia: Gramíneas Ubicación: Europa Descripción: Hierba que posee un rizoma largo y rastrero de donde nacen tallos nudosos de más de cuarenta centímetros de altura y flores minúsculas. Principios activos: Taninos. Cumarinas y furanocumarinas. Inositol (2-3 %). Manitol (1,5 %). Saponósidos. Polímero fructo-furanósico: triticina (12-15%). C-flavonoides. Otros flavonoides: tricina. Trazas de aceite esencial, agropireno (95 %) y carvona. Sales minerales potásicas silícicas y férricas. Propiedades: Es uno de los mejores depurativos naturales y produce excelentes resultados en inflamaciones de vejiga, riñones e intestinos. Remineralizante (sales minerales). Diurético volumétrico. Bacteriostático (aceite esencial). Precauciones: Se puede beber hasta un litro por día. Modo de uso: Decocción de treinta gramos en un litro de agua.

32

Harpagofito Nombre científico: Harpagophytum procumbens Familia: Pedaliáceas Ubicación: Climas templados, África. Descripción: Fruto ramoso y leñoso equipado con barbas que parecen una garra, crece en terrenos arenosos y arcillosos. Los brotes salen de la raíz primaria y yacen sobre el suelo. Principios activos: Fitosteroles: P-sitosteroles libres y combinados. Triterpenos pentacíclicos libres y esterificodos. Aminoácidos. Ácidos fenólicos. Flavonoides. Glucósidos fenólicos. Glucósidos monoterpénicos amargos de la serie de los iridoides (1-3 %). Azúcares: glucosa, sacarosa, fructosa, estaquiosa. Gomorresina. Trazas de aceite esencial (0,03 %). Propiedades: Espasmolítico. Diurético uricosúrico y azotúrico. Antiinflamatorio, con acción colágena. Colerética. Analgésico. Colateralmente puede tener un efecto laxante suave, hipocolesterolemiante e hipoglucemiante suave. Amargo-eupéptica (glucósidos amargos). Precauciones: Debido a la presencia de cristales salinos, puede provocar intolerancias gástricas, debidas a irritación del colon. Modo de uso: Decocción de treinta gramos por litro de agua. Extracto seco: 500 mg/cápsula, 6 cápsulas/día r en 3 tomas / día, entre comidas, durante 3 meses.

33

Higuera Nombre científico: Ficus carica L. Familia: Urticáceas Ubicación: Climas templados y cálidos Descripción: Árbol que alcanza hasta quince metros de altura. Las hojas elípticas producen un líquido lechoso y los frutos son axilares. Principios activos: Azúcares (50-60%); vitaminas A1, B1, B2, C y D; goma. Las hojas y siconos verdes poseen un látex con una mezcla de enzimas: ficina, con actividad proteolítica: similar a la de la papaína, furocumarinas (psoraleno, bergapteno); sales de: hierro, calcio, manganeso, bromo; sus semillas poseen mucílagos. Propiedades: Estreñimiento, resfriados, gripe, faringitis, bronquitis, enfisema y asma. Gastritis, colitis, estomatitis, gingivitis, faringitis, abscesos, forúnculos, quemaduras. El látex se emplea popularmente como antiverrucoso. Precauciones: Las furanocumarinas presentes en el látex de las hojas e infrutescencias verdes pueden ocasionar dermatitis por contacto. Modo de uso: Uso interno: Decocción: 40 a 100 g/l. Fruto fresco o seco, en confituras o compotas, como laxante. Uso externo: Decocción: aplicada en forma de compresas, colutorios, gargarismos. Los frutos, cocidos y cortados en dos, se aplican calientes sobre forúnculos, abscesos y quemaduras. Látex: tópicamente sobre las verrugas, protegiendo las zonas circundantes con vaselina o pasta lássar.

34

Hisopo Nombre científico: Hyssopus officinalis L. - Familia: Larniáceas. Ubicación: Matorrales seriales algo nitrificados de la Región Mediterránea. Descripción: Planta aromática sufruticosa, con tollos cuadrangulares y vellosos. Hojas opuestas, ligeramente pecioladas, lineares o lanceoladas. Inflorescencias en espigas hojosas de glomérulos unilaterales. Flores azuladas. Fruto en tetraquenio pardo. Principios activos: Aceite esencial: Monoterpenonas (45-48%). Monoterpenos (25-30%). Sesquiterpenos (12%). Sesquiterpenoles (5-10%). Taninos (5-8%). Fenoies-metil-éteres (4%). Glucósidos flavónicos. Acidos ursólico y oleanólico. Fitosteroles: P-sitosterol. Propiedades: Reepitelizante (aceite esencial, taninos). Antiséptico, carminativo, estimulante general y mucolítico, balsámico, expectorante (aceite esencial). Amargoeupéptico (principio amargo).

Utilizado en: Inapetencia, dispepsias hiposecretoras,

astenia, convalecencia. Meteorismo, flatulencias. Rinofaringitis, sinusitis, bronquitis, enfisema. Cistitis. Heridas, úlceras tróficas. Modo de uso: Interno: Infusión al 3%: 3 tazas al día. Aceite esencial: 3 gotas, 3 veces al día. Extracto seco: 2 o 3 cápsulas/día de 200 mg. Externo: Infusión al 3-5%, como lavados o compresas. Extracto glicólico al 1-3%, en cremas, gel y lociones.

35

Ipecacuana Nombre científico: Cephaelis ipecacuana - Familia: Rubiáceas Ubicación: América Descripción: hierba vivaz que mide treinta y cinco centímetros de altura, crece bajo árboles grandes, es considerada relativamente venenosa. Presenta hojas opuestas en forma de lanzas ovales, tiene flores blancas y pequeñas bayas color púrpura. Principios activos: Alcaloides isoquinoleínicos (2-4%): emetina (60-70%), cefelina (25%), psicotrina, éster metílico de psicotrina y emetamina. Propiedades: A dosis muy bajas, produce un efecto expectorante, con gran acción secretolítica (emetina, cefelina) y antidiarréico. A dosis mayores tiene una acción emetizante (emetina). La emetina presenta además una acción antihelmíntica y amebicida. Indicado en: Bronquitis, enfisema, asma y disentería amebiana. Efectos adversos: Polvo: irrita fuertemente la piel (efecto vesicante), mucosas respiratorias y digestivas. Dosis elevadas provocan vómitos por estimulación del nervio neumogástrico y de los centros bulbares. Los alcaloides son cardiotóxicos (arritmias), hipotensores, citotóxicos y capilarotóxicos. Contraindicado en: Embarazo, lactancia, niños, ancianos, cardiopatías e hipotensión arterial. Modo de uso: Polvo normalizado: al 1,9-2,1%, emetina. Raíz desecada y fragmentada max. al 2 %, emetina.

36

Jalapa Nombre científico: Ipomoea purga Hayne. Familia: Apocináceas Ubicación: Praderas de México Descripción: Pequeña planta campestre muy ornamental. Su tallo es erecto y mide menos de un metro de altura. Posee hojas opuestas grandes y flores amarillas. Principios activos: Alcaloides. Glucósido: ipuranol. Glucorresina (9-18%), de estructura compleja: jalapina, convulvulina (heterósidos de ácidos grasos hidroxilados); escopoletol; Propiedades: A dosis altas es purgante violento: la glucorresina destruye algunos componentes lipídicos de la membrana intestinal con exagerado del peristaltismo y diarrea. A dosis bajas: laxante, colagogo. Precauciones: Utilizar dosis adecuada. No utilizar en embarazadas y menores de 2 años, estreñimiento y disquinesia biliar. Efectos adversos: A dosis un poco elevadas produce violentos cólicos, hemorragias intestinales, náuseas y vómitos. Contraindicado en Embarazo, lactancia, síndrome del intestino irritable, insuficiencia renal, tratamiento con cardiotónicos. Modo de uso: Decocción de cinco gramos de raíz en doscientos centímetros cúbicos de agua, un vaso diario por no más de tres días seguidos. Polvo (dosis referidas a adultos): entre 100-400 mg/día es laxante; entre 500mg-2g/día, es purgante.

37

Lavanda Nombre científico: Lavandula angustifolia Miller Familia: Lamiáceas Ubicación: Originaria del Mediterráneo, hoy se encuentra en toda América. Descripción: Hierba que produce hermosas flores en forma de espiga. Principios activos: Fitosteroles. Taninos (5-10%). Flavonoide: luteolol. Aceite esencial (0,5 %): Monoterpenos, sesquiterpenos, alcoholes no terpénicos y monoterpénicos regulares e irregulares. Esteres no terpénicos y terpénicos, cetonas no terpénicas y terpénicas, alcanfor, sesquiterpenonas mono y bisaturadas y mono y bicíclicas. Aldehidos no terpénicos y terpénicos, lactosas, cumarinas. Triterpenos: ácido ursólico. Propiedades: Sedante,

carminativo, antiséptico de vías respiratorias y urinarias, y

Analgésico local (aceite esencial). Colerético y Espasmolítico (aceite esencial, flavonoides). Utilizada en: Meteorismo. Excitación nerviosa. Infecciones respiratorias y uro-genitales. Taquicardias. Insuficiencia biliar. Cólicos y espasmos digestivos. Externamente en: dolores reumáticos, neuralgias, estomatitis, pediculosis. Precauciones: Se pueden beber dos tazas por día. No utilizar en: Embarazo, lactancia, gastritis, úlcera gastroduodenal, hematuria Modo de uso: Infusión al 5 %, 3 tazas al día. Tintura madre: 20 – 40 gotas, 3 veces/día. Aceite esencial: 2 a 5 gotas u 80-100 mg/ cápsula, 1-2 veces al día. Uso externo: Oleato de lavanda

38

LEPIDIO o Rompepiedras Nombre científico: lepidium latifolium Familia: Crucíferas Ubicación: Europa Descripción: Planta herbácea que llega a medir sesenta centímetros de altura. Tiene un tallo recto y lampiño, posee hojas lanceoladas de bordes serranos, con pequeñas flores blancas y bayas negras azuladas Principios activos: La planta posee una esencia sulfurada, con un bencilglucosinolato. En las semillas se ha aislado mirosina. Contiene vitamina C. Propiedades: Popularmente: urolitiasis, inapetencia, dispepsias hiposecretoras, oliguria, cistitis, vulvovaginitis, odontalgias y neuralgias. Contarindicaciones: Hipotiroidismo por el bencilglucosinolato, glucosinolatos ejercen efecto antitiroideo, inductor de bocio. No prescribir a niños menores de 2 años. Modo de uso: Tintura madre: 20-100 gotas, 1 a 3 veces al día. Uso alimentario: ensaladas. Uso externo: Infusión aplicada como lavados, compresas o irrigaciones vaginales. Emplasto de hojas frescas trituradas, en ciática y odontalgias (analgésico local).

39

Marrubio Nombre científico: Marrubium vulgare L. Familia: Labiadas Ubicación: De origen Euroasiática y Norteafricana, crece en lugares nitrificados, tales como solares, orillas de caminos y cultivos abandonados. Descripción: Planta herbácea que llega a medir entre treinta y ochenta centímetros de altura. El tallo con pelillos, posee hojas opuestas de apariencia blanquecina y forma redondeada. Sus flores en forma de tubo originan pequeños frutos como nueces. Principios activos: Aceite esencial, rico en monoterpenos y sesquiterpenos. Principio amargo, alcoholes diterpénicos, alcaloides, flavonoides, ácidos fenil carboxílicos: caféico, clorogénico. Propiedades: utilizado en Anorexia, asma, bronquitis, insuficiencia hepatobiliar, fiebre, diabetes II y arritmias. Es expectorante y fluidificante de la secreción bronquial, colerético, febrífugo, hipoglucemiante, sedante cardíaco y antiarrítmico. Se ha probado su efecto hipotensor, vasodilatador y antiinflamatorio. Efectos adversos: náuseas o vómitos. Modo de uso: Infusión al 3 %, 3 tazas al día. Tintura madre (TM): 40 gotas / 3 veces al dia.

40

Maya Nombre científico: Bellis perennis Familia: Compuestas Ubicación: Europa, América Descripción: Planta vivaz cuyas hojas nacen de la base, son rastreras, alternadas, aserradas y de color verde claro. Principios activos: Taninos. Resina. Mucílagos. Acidos orgánicos. Principios amargos. betasitosterol. Saponósidos: bellisaponósido, virgaureasaponósido. Trazas de aceite esencial. Antocianósidos: cianina 3-malonilglucoronilglucósido. Propiedades: Utilizada en gripes, resfriados, bronquitis, gota, reumatismo y edemas. En uso tópico: heridas, forúnculos y ulceras. Se emplea como diurética, sudorífica, cicatrizante, antitusíva y expectorante,. Precauciones: No utilizar en casos de gastritis o ulcus gastroduodenal. Modo de uso: Decocción de un puñado de flores en medio litro de agua, 1 taza / 2-3 veces al día.

41

Orégano Nombre científico: Origanum Vulgare L. Familia: Labiadas Ubicación: Mundial Descripción: Planta perenne, tiene raíces rastreras y tallos verdes rojizos, mide hasta cuarenta centímetros de altura. Las hojas son pequeñas, ovales y de color verde oscuro. Las flores son púrpuras. Principios activos: Acidos fenolcarboxílicos: caféico, clorogénico, rosmarínico. Flavonoides: derivados del apigenol, luteolol, kenferol, diosmetol. Taninos. Principios amargos. Triterpenos: derivados de los ácidos ursólico y oleanólico. Carvacrol (hasta un 90%), aceite esencial (0,1-1%), rico en timol, beta-bisaboleno, cariofileno, p-cimeno, borneol, linalol, acetato de linalilo, alfa y beta-pinenos, alfa-terpineno. Propiedades: Tiene propiedades depurativas, antiespasmódicas y sedativas. Lavativa y depurativa del aparato digestivo. Aperitivo, digestivo, carminativo, colerético, espasmolítico, expectorante, antiséptico de las vías respiratorias. Tónico general, diurético. A nivel externo es analgésico, cicatrizante, antiséptico y antifúngico. Precauciones: Limitar en embarazo, lactancia, en niños menores de 6 años o gastritis, úlceras gastroduodenales, colon irritable, colitis ulcerosa, Crohn, hepatopatías, epilepsia, Parkinson o enfermedades neurológicas. En dosis mayores posee efectos estupefacientes. Uso: Interno, infusión, 3tazas / día. TM: 30 a 100 gotas, 3 veces al día. Aceite esencial: 2-4 gotas, 1 a 3 veces al día en infusión, terrón de azúcar u oleo u alcohól. Cápsulas (50 mg/cáps.), 1 a 3 al día. Extracto seco: 50-250 mg/cáps, 3 / día. Uso tópico: Infusión: 50 g/l en compresas. Aceite esencial: linimento o pomada.

42

Ortiga mayor Nombre científico: Urtica dioica L. - Familia: Urticáceas - Ubicación: Mundial Principios activos: En tricomas: acetilcolina, histamina, serotonina (5-hidroxitriptamina). Provitamina A. Clorofila a y b (2,5-3%), carotenoides (beta-caroteno), flavonoides derivados del quercetol, kenferol y ramnetol. Sales: hierro, calcio, sílicio, azufre, potasio y manganeso. Acidos orgánicos: caféico, clorogénico, gálico, fórmico y acético. Mucílagos. Escopoletósido.

Sitosterol.

Taninos.

Fitosteroles:

beta-sitosterol.

Ceramidas.

Fenilpropanos. Lignanas. Polifenoles. Monoterpendioles. Lectina. Polisacáridos: glucanas, glucogalacturonanas, arabinogalactana. Escopoletósido. Mucílagos, proteínas, aceite (30%), con un elevado contenido en ácido linoléico. Tocoferoles. Propiedades: Raíz: antiinflamatorio, antiadenomatosa (inhibe la 5-alfa-reductasa) y astringente. Hoja: Reconstituyente, remineralizante, diurética, colagoga, hemostática, ligeramente hipotensora e hipoglucemiante. Uso externo: rubefaciente, analgésica, astringente. Semilla: galactagogo, astringente y, el aceite: emoliente. Precauciones: acción fuertemente irritante sobre la piel (urticante), con producción de una pápula urente. Utilizar solo bajo prescripción y control médico. Uso: interno: Decocción de hojas 3 tazas al día. TM 50 a 100 gotas 3 o 4 veces / día. Extracto seco: 0,5-1 g al día. Jarabe (10% de extracto fluido): 1 a 3 cucharadas /día. Raíces (en adenoma benigno de próstata): Decocción 50 g/l, 4 tazas /día. Extracto seco : 0,5-1 g / día (caps) dividido en 3 tomas. TM : 40-100 gotas, 3 veces / día. Uso Externo (hojas): Decocción o Jugo de planta fresca: 100 g/l, baños, compresas, etc.

43

Pájaro bobo Nombre científico: Tessaria integriofilia Familia: Asteraceae Ubicación: Costa, sierra, selva, ríos y donde crece como hierba pionera. Descripción: Árbol americano que forma colonias a orillas de los ríos, hojas verde oscuro. Principios activos: Contiene aminoácidos, catequizas y flavonoides. Propiedades: Balsámico antiemorroidal. Tradicionalmente sus raíces y hojas se les atribuye propiedades medicinales balsámicas, antiinflamatorias y otras dolencias de la piel. También puede ayudar a controlar la acidez estomacal y el colesterol. Fumigatorio. Precauciones: Se pueden hacer hasta tres tazas diarias. Modo de uso: En infusión medio puñado de hojas (10 15 g) y medio puñado de ramas (10 15 g) en un litro de agua hervida caliente. Administración y dosis: Vía oral toma como agua del tiempo, 3 o 4 tazas al dia.

44

Palo amarillo Nombre científico: Aloysia gratíssima Familia: Verbenáceas Ubicación: América Descripción: Arbusto de follaje aromático y persistente de uno a tres metros de altura. Tiene flores pequeñas, blancas y fragantes. Principios activos: alfa-pineno, 1,8-cineol, limoneno, sabineno, pineno, bisaboleno

y

copaenol en las hojas; y en flores, mentona, terpenos monocíclicos como sabineno, cetonas monoterpénicas como pulegona, y alcoholes sesquiterpénicos (espatulenol y viridiflorol) en las flores. Es destacable el alto contenido de cariofileno. Propiedades: Excelente depurativo, alcalinizante y hepático, útil en problemas de menopausia. Las flores poseen olor a vainilla. Los gajos en infusión teiforme para el resfriado y dolores de estómago y se les cocina en leche para darle buen gusto. Precauciones: Pueden beberse hasta tres tazas al día. Modo de uso: Decocción de veinticinco gramos en un litro de agua.

45

Palo santo Nombre científico: Bulnesia sarmientoi - Familia: Ebenáceas - Ubicación: Mundial Descripción: Planta arbórea. Tiene hojas alternas y pecioladas, flores unisexuales y frutos similares a un durazno. Principios activos: limonene 62,88%, alcoholes con estructura sesquiterpénica de guaianol, bulnesol y guaiol. En menor proporcion α-eudesmol y β-eudesmol. Propiedades: antirreumáticas y como depurativo de la sangre. Empleado para tratar los dolores reumáticos y musculares, reumatismo articular y artritis, gota y ciática. Tradicionalmente usado para combatir el reumatismo, gota y afecciones de la piel. Excelente para tratamientos de reflexoterapia ya que aumenta el flujo de energía corporal. Precauciones: no tomar más de dos o tres tazas al día. Modo de uso: De 20 a 30 gramos en un litro de agua; se prepara en cocimiento. Dos o tres tazas al día. Aceite esencial para curar heridas de la piel y la decocción de la corteza para tratar afecciones estomacales. También se emplea en fomentos calientes para tratar dolores musculares. Un agente ansiolítico que contrarresta los ataques de pánico y ansiedad. Por problemas respiratorios, como tos, resfriados y el asma, dolores de cabeza y migrañas. En la terapia de masaje para el dolor y la inflamación de los músculos y las articulaciones. Uso en aromaterapia e incienso.

46

Primavera o Prímula Nombre científico: Prímula officinalis Familia: Primuláceas Ubicación: Mundial Descripción: Hierba perenne de hojas verdes, ovaladas y rugosas, que forman rosetas. Las flores tienen color amarillo y corona tubulosa con matices blancos. Principios activos: Las semillas de prímula contienen ácido linoleico y ácido gammalinolénico, ambos Ácidos Grasos Esenciales para nuestro organismo. Propiedades: Las infusiones, los cocimientos y los jarabes de rizoma son diuréticas, expectorantes, béquicas, antieméticas, tónicas del sistema nervioso, antirreumáticas, antirreumáticas, antiartríticas, y antidiarreicas. El rizoma fresco reducido a una pasta como emplasto calmante. La infusión y el jarabe de flores tienen propiedades sudoríficas, calmantes, anticonvulsivas, béquicas y pectorales. (25) Precauciones: existen personas alérgicas a esta planta. Modo de uso: Infusión de una cucharada por taza de agua, 2 o 3 tazas al dia. Aceite esencial para fricciones.

47

Redonditos de agua Nombre científico: Hydrocotyle umbellata Familia: Umbelíferas Ubicación: Mundial Descripción: Planta rastrera de hojas grandes, palmeadas y gruesas. Las flores son pequeñas, blancas y se disponen sobre pedúnculos largos. Produce frutos pequeños, con dos semillas. La raíz tiene olor y sabor muy similares a los del perejil. Principios

activos:

Derivados

triterpénicos

(asiaticósido,

centellósido,

geninas

triterpénicas: ácido asiático, ácido madecásico), abundantes taninos, aceite esencial, fitosteroles y mucílagos. Propiedades: estimula la activación de los fibroblastos, teniendo un efecto reepitelizante (actúa sobre la piel mejorando el epitelio), acción reforzada por el efecto astringente de los taninos. Efecto depurativo, digestivo, aperitivo, diurético y tónico. (26) Por vía oral se utiliza en casos de insuficiencia venosa y cuadros depresivos. Precauciones: No beber más de dos tazas diarias. Modo de uso: Decocción de un puñado por litro de agua. La droga seca debe contener al menos 2% de asiaticósido.

48

Retama Nombre científico: Sarothamnus scoparius - Familia: Fabaceae Ubicación: Clima cálido y suelos arenosos. Descripción: Arbusto de 2 m de altura, ramas erectas y flexibles. Hojas pequeñas y diferenciadas en inferiores y superiores. Flores grandes, de color amarillo dorado y de forma parecida a una mariposa. Produce vainas negras con semillas brillantes. Principios activos: Frutos, Alcaloides: d-esparteína, cistina, esferocarpina, anagitina, lupanina, retamina .Ramas, corteza: Alcaloides: Retamina (0,4%), d-esparteína (paquicarpina). Propiedades: Efecto depurativo, cardiotónico y estimulante del sistema nervioso. Es un enérgico diurético y eficaz depurativo del sistema urinario. Precauciones: No utilizar embarazadas, lactancia y niños. Es conocida su potencial toxicidad (especialmente de los frutos) (27) Modo de uso: 25 g de flores bien secas. De esta infusión se pueden tomar de 2 a 4 tazas por día.

49

Rosa mosqueta Nombre científico: Rosa aff. rubiginosa Familia: Rosáceas Ubicación: América del Sur Descripción: Arbusto silvestre de ramas delgadas y repletas de espinas, cuyos tallos y ramas están llenos de flores blancas y rosadas. Cuando sus pétalos caen, la planta desarrolla un fruto rojizo de forma ovalada, repleto de unas enormes semillas y es de ellas de donde se extrae el aceite. Principios activos: El

aceite contiene abundantes

ácidos grados insaturados,

especialmente linolénico (41%) y linoleico (39%). Propiedades: Heridas, úlceras tróficas, eczemas y dermatitis de contacto, cicatrización de incisiones quirúrgicas, queloides, lesiones cicatriciales del acné o varicela, radiodermitis. Por vía interna, podría tener indicaciones similares a las del aceite de borraja, aunque no hemos encontrado referencias sobre su uso oral. Precauciones: beber hasta cuatro tazas diarias. En el tratamiento del acné, en caso de pieles seborreicas, hay que tratar de eliminar previamente la grasa, en caso contrario resulta comedogénico. Modo de uso: Decocción de veinte gramos en litro de agua. Uso tópico: Aceite, al 25%, añadiendo vitamina E para evitar la oxidación del aceite. Emulsión al 3%.

50

Sanguinaria Nombre científico: Polygonum aviculare Familia: Poligonáceas Ubicación: Asia, América, Europa Descripción: Planta que mide de 10 a 80 cm de altura. Tallos finos estriados o erectos. Hojas con vainas membranosas. Flores blanquecinas o rosadas. Frutos triangulares. Principios activos: Mezcla compleja de alcaloides derivados de la benzofenantridina: Ácidos málico y cítrico. Propiedades: Espasmolítico. Anestésico local. Antimicrobiano y antifúngico. Diurética. Expectorante. Rubefaciente. Indicada en: Bronquitis, asma, enfisema, ginginvitis, parodontopatías y faringitis (colutorios). Verrugas, reumatismo y neuralgias (tópico). Contraindicación: Embarazo y lactancia. Usar con precaución, por la presencia de alcaloides. Modo de uso: TM: 40 – 60 gotas, 2-3 veces/ día. Jarabe expectorante (extracto fluido 5 g. alcohol 96º 10 g, glicerol 10 g: 1 cucharada/dosis, 2-3 veces/día. Emulsión al 3 % tópica.

51

SASAFRÄS Nombre científico: Sassafras officinalis Familia: Lauráceas Ubicación: Clima cálido, se cultiva en jardines Descripción: Árbol de hojas pecioladas y lobuladas. Las flores son de color verde amarillento, y los frutos son drupas de color azulado. De la raíz y de la corteza se extrae un aceite esencial usado en perfumería. Principios activos: Aceite esencial (3-9 %). Alcaloides aporfínicos y bencilisoquinoleinicos (0, 02 %). Fitosteroles: sirosterol. Taninos. Resina. Lignanos. Propiedades: Diurético, diaforético, carminativo. Analgésico local y antiséptico (uso externo), pediculicida y rubefaciente (uso tópico). Precauciones: Neoplasias, hepatitis y cirrosis. Modo de uso: Decocción de diez gramos en litro de agua. Extracto fluido: 2-4 ml/día, repartidos en varias tomas. TM: 20 – 40 gotas, 2 veces al día. Uso externo: aceite esencial, en forma de linimento.

52

SAÚCO Nombre científico: Sambucus nigra Familia: Caprifoliáceas Ubicación: Euroasiática, en bosques y linderos de zonas frescas Descripción: Árbol que mide de dos a seis metros de altura. Las ramas son leñosas y con cortezas parduscas. Hojas verde oscuro con varios foliolos. Flores pequeñas con olor fuerte y desagradable. Bayas comestibles negras al madurar. Ambientes soleados. Principios activos: Frutos: Flavonoides, antocianósidos derivados del cianidol. Trazas de heterósidos cianogenéticos, en las semillas. Trazas de aceite esencial (0,01%). Ácidos cítrico y málico. Corteza: Glucósidos flavónicos,

sales potásicas, taninos y

fitohemaglutinina. Flores: Aceite esencial con monoterpénos y heterósidos de flavonoles. Glucósidos del ácido caféico y ferúlico. Mucilagos. Trazas de sambunigrósido. Taninos. Propiedades: Es depurativa, diurética, refrescante y laxante. Calma la tos, especial para el tratamiento de las encías. Favorece la sudoración, facilita la expulsión de mucosidades. Reduce la inflamación de las vías respiratorias. Antirreumático. Corteza: cistitis, nefritis aguda, litiasis urinario, edemas, reumatismo, gota. Flores: enfriamientos y resfriados, gripe, sinusitis, nefritis agudas, edemas. Precauciones: Las semillas poseen compuestos cianogenéticos tóxicos en dosis elevadas. Modo de uso: Infusión de cinco gramos de flores en una taza de agua o decocción 8 %, 3-4 tazas/día. TM: 20 – 40 gotas, 3 veces/día. Extracto seco: 300 mg/cápsula, 1 capsula por 3 tomas al día.

53

Tramontana Nombre científico: Ephebra triandra Familia: Gnetáneas Ubicación: América Descripción: Planta común en Argentina, Tallo erecto como las ramas, dividido en segmentos separados por brotes, y del que salen las hojas. Dos clases de tramontana, una de tallo y ramas finas o gruesas, que crece en zonas montañosas. Principios activos: Efedrina en la parte aérea Propiedades: Es considerada un eficaz depurador de la sangre, del sistema urinario y del funcionamiento hepático. Útil en empachos, artritismo y reuma, Se utiliza en enfermedades venéreas. Es empleado en reumatismo, artritismo, gota, ciática, lumbago, congestión tóxica y problemas de la piel. (28) Precauciones: Beber hasta tres tazas diarias. Modo de uso: Decocción de veinte gramos en litro de agua.

54

Triaca o verónica Nombre científico: Verónica officinalis Familia: Escrofulariáceas Ubicación: América. Descripción: Planta con raíces gruesas de color amarillento, tallo rastrero, hojas pequeñas de color verde claro y flores de color azul pálido que alcanza a medir una altura de cuarenta centímetros. Principios activos: Flavonoides; taninos; manitol; p. amargos; ácidos fenólicos: caféico, clorogénico; saponósidos triterpénicos; fitosteroles: beta-sitosterol; tr. de aceite esencial. Heterósidos iridoideos: aucubósido, minecósido, veronicósido, verprósido, ladrósido. Propiedades: Inapetencia, dispepsias hiposecretoras, gastritis, úlceras gastroduodenales, flatulencia, diarreas. Bronquitis, enfisema, asma. En uso tópico: heridas, úlceras cutáneas, dermatomicosis, vulvovaginitis, reumatismo, gota. Precauciones: Beber hasta cuatro tazas diarias. Modo de uso: Uso interno: infusión2 o 3 tazas al día. TM 30 – 40 gotas, 3 veces al día. Jugo de planta fresca: 25 a 60 g al día. Uso externo: Decocción: 40 g/l. irrigaciones o compresas. Extracto fluido diluido al 20%.

55

Tusca Nombre científico: Acacia aroma Familia: Polemoniáceas Ubicación: Sierras Descripción: Pequeño árbol serrano. Principios activos: Taninos, catequinas, mucílago y flavonoides. Propiedades: Eficaz depurativo de la sangre. Purifica y desintoxica la sangre. Se usa en infecciones intestinales y de vías urinarias. Baja la presión sanguínea. Elimina ácido úrico, es diurético y febrífugo. Útil en gastritis. La Universidad de Tucumán otorgó validación científica al uso de la "tusca" como antibacteriano. Antiinflamatoria. (29) Precauciones: Beber tres tazas diarias antes de las comidas principales. Modo de uso: Infusión de veinte gramos en litro de agua. TM 20 – 40 gotas 3 veces al día.

56

Ulmaria Nombre científico: Filipéndula ulmaria Familia: Rosáceas Ubicación: Europa, Asia y América del Norte Descripción: Planta herbácea perenne de cepa gruesa y horizontal con tallos de hojas grandes y desiguales. Flores pequeñas de tonos blancos y amarillos muy aromáticas. Principios activos: Cumarina. Sales potásicas. Heterósides de flavonoles. Taninos gálicos. Glucósidos fenólicos. Vitamina C. Sosalicósido en las flores. Aceite esencial. Propiedades: Antiácido y estomáquico. Antirreumático, antigotoso, antiagregante plaquetario y anticoagulante antiflogístico, y febrífugo (derivados salicílicos). Diurético azotúrico y salurético (sales potásicas, flavonoles). Astringente (taninos). Contraindicaciones: Ulceras gastroduodenales, intolerancia a los salicilatos. Su contenido en glucósidos salicílicos, algunos incluso absorbibles por vía cutánea le dan toxicidad. Modo de uso: Infusion al 5%, 2-3 tazas/día. TM: 30-40 gotas/dosis, 2-3 tomas/día. Extracto seco: 300 mg/día, en 2-3 tomas. Dosis máxima 2g/día, repartidos en varias tomas.

57

Uña de gato Nombre científico: Uncaria Tomentosa Familia: Bignoniáceas Ubicación: América central principalmente. Descripción: Arbusto trepador y leñoso, que mide hasta quince metros de largo, la uña de gato está clasificada como una vistosa planta ornamental, bastante cultivada en jardines. Tiene ramas cilíndricas, algunas raíces aéreas, hojas compuestas por dos foliolos y un zarcillo Terminal dividido en tres ganchos, numerosas flores de color amarillo claro, comúnmente solitarias y frutos en forma de cápsulas lisas de hasta cuarenta centímetros de largo donde se alojan las semillas. Principios activos: alcaloides del tipo de la yohimbina y la roxburghina: rincofilina, isorrincofilina, mitrafilina, isomitrafilina, hirsutina, dihidrocorianteína. Oxindol. Taninos catéquicos. Heterósidos del ácido quinóvico. Propiedades: Inmunoestimulante: positiva acción, sobre el Cáncer, SIDA, herpes varios, Sarcoma de Kaposi. Antiinflamatoria: artritis reumatoide, bursitis, lupus y fibromialgia. Antirradicales libres. Antimutagena y citostática. Antiviral: SIDA HIV (combinado con AZT); Herpes genital y zoster, el resfriado común, sinusitis, otitis, estomatitis vesicular y conjuntivitis. Desintoxicante y resolutiva del tracto digestivo. Antialérgica. Desintoxicante. Prostatitis. Afrodisíaca (TM). Hipotensora, diurética, antiagregante plaquetaria. Precauciones: No usar en embarazo y lactancia. Modo de uso: Decocción: al 2% , 3 o más tazas al día. TM: 50-100 gotas, 3 veces al día.

58

Verbena Nombre científico: Verbena officinalis Familia: Verbenáceas Ubicación: Europa, América Descripción: Tallos erectos, rígidos, rugosos, de 40 a 80 cm de altura. Presenta muchas ramas y hojas ovales dentadas. Las flores son pequeñas de color lila o azulado, y se agrupan en panículas terminales, Los frutos son oblongos y divididos en cuatro partes. Principios activos: Aceite esencial, heterósido: verbenalósido que tiene carácter estimulante del sistema nervioso parasimpático y por hidrólisis produce verbenalol, verbenalina, verbenanina y hastatósido., taninos, mucílagos y dos glucósidos. Propiedades: Es depurativa, sedativa, tónica, digestiva y astringente. Es principalmente depurativa de la sangre, indicada en anemias, y para dolores artríticos y reumáticos. Colactogoga, emenagoga, vulneraria y antineurálgica. Antiinflamatoria: los mucílagos disminuyen las inflamaciones, suaviza y protege la piel y las mucosas. Precauciones: Los extractos tienen acción hipotiroidea.

No utilizar en embarazadas

porque el verbenalósido (heterósido irioideo que se hidroliza en verbenalol) puede causar un efecto uterotónico y dificultar las contracciones características del parto. Dosis elevadas de verbenalina provocan la parálisis del Sistema Nervioso Central, lo que causa la aparición de estupor y convulsiones. (30) Modo de uso: Decocción de cien gramos de hojas, ramas y flores en un litro de agua. TM: 20 – 40 gotas de 1 a 3 veces al día.

59

VERDOLAGA Nombre científico: Portulaca olerácea Familia: Portulacáceas Ubicación: América y Europa Descripción: Hierba cuyo tallo se extiende por el suelo, es carnoso y suculento de color rojo. Las hojas son pequeñas, ovales y también carnosas. Produce flores amarillas. Principios activos: Mucílagos, saponósidos, sales minerales (resaltando su alto contenido en oxalatos: 9,3%) y vitamina C. Propiedades: Útil en estreñimiento, cistitis, uretritis, urolitiasis, edemas, resfriados, bronquitis, gastroenteritis, diabetes, parasitosis intestinales. Popularmente empleada como laxante, diurético, demulcente, hipoglucemiante, antihelmíntico y anafrodisíaco. De uso tópico en: gingivitis, estomatitis, forúnculos, abscesos, reumatismo, heridas, grietas en los labios, conjuntivitis. Es depurativa de la sangre, tiene valor alimenticio, es diurética y un buen tónico Contraindicación: Litiasis oxálicas. Modo de uso: Infusión, 2-3 veces al día. Uso alimentario (planta fresca) en ensaladas.

60

Yerba del pollo Nombre científico: Alternanthera pungens Familia: Amaranthaceas Ubicación: América Central Descripción: Hierba rastrera perenne con tallos radicales. Las hojas son subcirculares y ovaladas. Principios

activos:

esteroides

triterpenos-alfa

y

beta-espinasterol,

saponinas

leucoantocianidinas, alcaloides, aceite esencial que está constituido por: canfeno, alfapineno, mirceno, p-cimeno, limoneno, alfa-cimeno, bomeol, curcumeno, alcanfor, acetato de bomilo, terpinoleno, linalol, alfa-terpineol, acetato de elemol, eudesmol y azuleno. Propiedades: Se emplea como depurativo, para eliminar impurezas de la sangre, en enfermedades de la piel, enfermedades venéreas, enfermedades genito-urinarias. Es también buen diurético y digestiva. Se la considera la planta del empacho. Util en malestares hepáticos, problemas renales, diarreas y problemas de dentición en niños. Precauciones: No utilizar en embarazo, lactancia y menores de 2 años. Deshidratación. Modo de uso: Infusión de veinte gramos por litro de agua.

61

Zarzaparrilla Nombre científico: Smilax aspera Familia: Liliáceas Ubicación: Silvestre Descripción: Raíces alargadas y espesas. Tallos leñosos con pequeñas espinas. Hojas lanceoladas, agudas en las puntas y con rosetas. Flores pequeñas y verdosas se disponen en ramos simples. Los frutos son cápsulas que contienen semillas aladas. Principios activos: Colina, saponinas, fenoles, nitrato potásico, heterósidos. Propiedades: Las raíces contienen propiedades depurativas, sudoríficas, estimulantes. Es uno de los mejores depurativos de la sangre, favorece la eliminación de urea, ácido úrico, es diurética e hipocolesterolemiante. Se usa en reumatismo, artritismo, gota, cálculos renales, nefritis, afecciones febriles, inapetencia, digestiones pesadas, acné y eccemas. Precauciones: Beber hasta tres tazas diarias Modo de uso: Decocción de 3 a 5 grs por litro de agua. Raíces y rizomas. Raíz desecada y triturada en capsulas o TM 20 – 60 gotas de 2 a 3 veces al día.

62

BIBLIOGRAFÍA 1- http://www.telefonica.net/web2/jgarciaf/cambio_climatico/Reconstruccion_clima/p olen_fosil.htm 2- Actas del 4 º Congreso Europeo de la etno-farmacología, 2002 "Fuentes de conocimiento a los medicamentos del futuro". éd. IRD. http://www.editions-ird.fr 3- http://www.nodo50.org/arevolucionaria/Articulosnov02/sumerios.htm 4- http://es.wikipedia.org/wiki/Papiro_Ebers 5- http://www.indiana.edu/~ancmed/egypt.HTM 6- http://es.wikipedia.org/wiki/Ayurveda 7- http://es.wikipedia.org/wiki/Diosc%C3%B3rides 8- Owsei Temkin, "What Does the Hippocratic Oath Say?," en "On Second Thought" and Other Essays in the History of Medicine (Baltimore: Johns Hopkins University Press, 2002), pp. 21-28 9- http://es.wikipedia.org/wiki/Diosc%C3%B3rides 10- http://www.ucm.es/BUCM/foa/exposiciones/11JardinesPapel/Capitulo%20I.htm 11- http://www.fitoterapia.net/biblioteca/biblioteca_ficha.php?codigo_libro=142&cod igo_categoria= http://www.banrepcultural.org/blaavirtual/exhibiciones/la-amazoniaperdida/amazonia007.html 12- Libro de Arber, Agnes. 1938. “Herbals, therir origin and Evolution” nos resultan especialmente interesantes los siguientes: Leonardo Fuchs (a quien está dedicada la Fuchsia o "aljaba". 13- http://blogs.lib.utexas.edu/primeroslibros/files/opera_med_1.pdf 14- http://bibliotecavirtual.dgb.umich.mx:8083/jspui/bitstream/123456789/3435/1/HI STORIAYTRADICIONUSOMEDICINALDELASPLANTASENLASCOMUNIDADESTIERRASN EGRASYELZARCODELASIERRADEPENJAMOGUANAJUATO19172006.pdf 15- www.tdx.cat/bitstream/10803/4521/1/jmr01de12.pdf

63

16- http://www.sld.cu/galerias/pdf/sitios/mednat/nota_para_pag_web_mnt_natuseg uridad_9.pdf 17- http://www.gobiernodecanarias.org/educacion/3/usrn/lentiscal/1-cdquimicatic/HistoriaCiencia/Historia%20de%20la%20Qu%C3%ADmicayCTS.pdf 18- C. G. Jung. Obra completa. Volumen 15. Sobre el fenómeno del espíritu en el arte y en la ciencia. Paracelso. 3, § 1. Madrid: Editorial Trotta. 19- Discovering the 8th Metal, International Zinc Association (IZA). 20- Julián Royuela. Paracelso. El alquimista indomable Journal of Feelsynapsis (JoF). ISSN: 2254-3651. 2012 (2): 60-65 21- http://es.wikipedia.org/wiki/Systema_naturae 22- García-Mendoza, A. J. (2012). México, país de magueyes. Suplemento "La Jornada del campo". La Jornada, sábado 18 de febrero del 2012, no. 53, p. 4. Versión electrónica: Artículo sobre los distintos tipos de magueyes o mezcales o agaves 23- «Aloe vera» (en inglés), Catalogue of Life (2010 Annual Checklist), Sistema Integrado de Información Taxonómica (ITIS). 24- «Arctium lappa». Real Jardín Botánico: Proyecto Anthos. Consultado el 27 de noviembre de 2009. 25- WIDMER, Eur. Art. Primula (1891); 26- Lucena, I.D, LJ Novara & AR Cuezzo. 2001. Flora del Valle de Lerma. Aportes Botánicos de Salta - Ser. Flora. Facultad de Ciencias Naturales, Universidad Nacional de Salta. Argentina. Vol 6 (10): 1-60 27- http://fichas.infojardin.com/plantas-medicinales-COPIASEGURIDAD/retamasphaerocarpa.htm 28- Hieronymus, G.: (1882), Plantae Diaphoricae Florae Argentinae - Bs. A.s, Ed. Kraft, 272:273 - 404 pp. 29- http://www.reservasanmartin.org.ar/Flora/Aut%C3%B3ctona/Tusca/28 http://www.ecured.cu/index.php/Acacia_aroma 30- http://es.wikipedia.org/wiki/Verbena_officinalis

64

Otras obras consultadas: -

Todo sobre las plantas depurativas - Alejandro Marcelo Itzik – Editorial Concepto – Edición 2007

-

La Botica de Sor Isabel – Sor María Isabel Lora – Editorial Styria – Edición 2007

-

Alimentación Racional Humana – Prof. Juan Esteve Dulin, 1976.

-

Apothicaires (les) http://www.france-pittoresque.com/metiers/29b.htm (visité en 2005)

-

Bouvenot, G. & all, 1993. « Le Médicament, Naissance, vie et mort d’un produit pas comme les autres » INSERM, Nathan.

-

Tratamiento Natural de las enfermedades reumáticas – Adolfo Pérez Agustí – Editorial Edaf – Edición 2003

-

Cueillette et préparations des plantes http://membres.lycos.fr.medecinet (visité en 2003)

-

La medicina natural al alcance de todos – Manuel Lezaeta Acharán - Editorial Kier – Edición 2006

-

Histoire de la Médecine, 1996, Paris, Tome I, Tome II, Alban Michel/Laffont/Tchou. Laganier, M. 2001 « Les femmes préfèrent les simples » Alternative Santé L’impatient n° 274, jan.

-

Slavik Bohumil. « Les fleurs de montagne » 1977, Prague, 1978, Verviers, Marabout.

-

GUÍA DE ÁRBOLES Y ARBUSTOS DEL CHACO HÚMEDO (ed. J. De Egea y M. PeñaChocarro). The Natural History Museum, Guyra Paraguay, Fundación Moisés Bertoni y Fundación Hábitat y Desarrollo. Asunción, Paraguay. 291pp.

-

Ulmke, C. y L. August. 2004. UNA GUÍA PARA LAS PLANTAS NATIVAS DEL CHACO PARAGUAYO. Iniciativa para la Investigación y Transferencia de Tecnología Agraria Sostenible (INTTAS). Loma Plata, Paraguay. 243pp.

-

Friesen, V. 2004. UNA GUÍA PARA PLANTAS LEÑOSAS DEL CHACO. Iniciativa para la Investigación y Transferencia de Tecnología Agraria Sostenible (INTTAS). Loma Plata, Paraguay. 120pp.olporteurs, les routards du négoce » Historia n° 82, mars.

65

médicinales

:

Get in touch

Social

© Copyright 2013 - 2024 MYDOKUMENT.COM - All rights reserved.