PLANTAS TÓXICAS IV: FABACEAE, LILIACEAE, RANUNCULACEAE

PLANTAS TÓXICAS IV: FABACEAE, LILIACEAE, RANUNCULACEAE. FABACEAE Familia conocida también con el nombre de Leguminoseae o Papilionaceae por la forma d

23 downloads 55 Views 265KB Size

Recommend Stories


Las plantas LAS PLANTAS
Las plantas PCPI LAS PLANTAS Las plantas son seres vivos: nacen, crecen, se alimentan, respiran, notan lo que sucede a su alrededor, se reproducen y

Story Transcript

PLANTAS TÓXICAS IV: FABACEAE, LILIACEAE, RANUNCULACEAE. FABACEAE Familia conocida también con el nombre de Leguminoseae o Papilionaceae por la forma de mariposa de sus corolas, es una de las que poseen mayor número de representantes (alrededor de 440 géneros y 12000 especies). Pertenece junto a Mimosaceae y Caesalpinaceae al orden Fabales. Casi todas ellas son capaces de fijar el nitrógeno atmosférico por lo que pueden crecer en suelos pobres en este elemento. Muchas son plan tas herbáceas, muy frecuentemente trepadoras debido a que poseen zarcillos, aunque también existen un gran número de representantes arbóreos y arbustivos. Las hojas, a veces ausentes (retamas), pueden ser simples o compuestas con una gran variabilidad morfológica. Muchas especies poseen espinas (genista, acacia). Las flores, de colores muy llamativos, se disponen en inflorescencias racemosas. En ellas, el periantio es doble y consta de un cáliz constituido por 5 sépalos más o menos soldados y una corola con 5 pétalos de forma característica. En la mayoría de los casos, el fruto es una legumbre que presenta a veces prominencias para ayudar a su dispersión. Las semillas carecen de endospermo pero poseen cotiledones grandes ricos en sustancias de reserva. A esta familia pertenecen plantas de gran interés para el hombre tanto medicinales (regaliz, soja), como ornamentales (acacia) y para la alimentación humana (garbanzos, lentejas, etc.) y ganadera (alfalfa). Sin embargo, también pertenecen a esta familia especies que pueden causar cuadros de toxicidad en el hombre y animales. Crotalarias En algunas zonas del Caribe, India y China se emplean especies pertenecientes al género Crotalaria con fines medicinales, sin embargo, son altamente tóxicas pues contienen, como los senecios y otras especies vegetales, alcaloides pirrolizidínicos hepatotóxicos. Su ingestión ha originado en sus lugares de origen cuadros tóxicos sobre todo en niños y en animales (caballos). La intoxicación puede ser debida también al consumo de cereales contaminados, apareciendo un cuadro caracterizado por dolores abdominales, inflamación del abdomen, hepatomegalia, etc. En las semillas de C. spectabilis se ha identificado monocrotalina, alcaloide muy tóxico (hepatotóxico, nefrotóxico, pneumotóxico y fetotóxico) empleado en investigación para inducir hipertensión pulmonar en animales de experimentación a través de la alteración de las paredes de las arterias pulmonares. Jequirití Con esta denominación se conoce a las semillas de la especie Abrus precatorius L., planta trepadora tropical conocida con el nombre de árbol del rosario debido a que posee unas semillas de dos colores (rojo y negro) muy vistosas que se emplean para la confección de rosarios, collares, pulseras, etc. Su toxicidad es debida a que poseen lectinas, proteínas capaces de fijarse de forma específica y reversible a restos osídicos de las estructuras celulares. La lectina del jequirití denominada abrina es muy tóxica, sin embargo las semillas enteras (con cubierta muy dura) no son causa de toxicidad a no ser que sean perforadas, como ocurre al ser engarzadas en collares. El cuadro tóxico se manifiesta en forma de gastroenteropatía muy grave que puede originar deshidratación e hipotensión, confusión, convulsiones y coma. El tratamiento consiste principalmente en restablecer el equilibrio hidroelectrolítico. Retama negra

Sarothamnus scoparius (L.) Koch (= Cytisus scoparius (L.) Link = Spartium scoparium L.) es un arbusto leñoso muy común en toda Europa. Los capítulos florales son medicinales y están incluidos en algunas farmacopeas por su actividad cardioactiva, diurética, vasoconstrictora periférica y antihemorrágica. Contiene alcaloides quinolizidínicos ( (-)esparteína, lupanina, sarotanina, etc.), aminas, flavonoides, etc. En animales de experimentación se ha observado que la retama negra induce un efecto similar a la quinidina. Dosis bajas originan taquicardia mientras que dosis elevadas causan bradicardia. Estos efectos son debidos a la presencia de los alcaloides quinolizidínicos, especialmente la esparteína. La esparteína actúa como gangliopléjico ya que bloquea la transmisión nerviosa impidiendo la despolarización de la membrana postsináptica. Estos efectos bloqueantes se manifiestan de forma notable en el corazón. Origina a nivel de miocardio una interrupción de la transmisión nerviosa impidiendo la excitabilidad y conductibilidad. Por esta razón, el sulfato de esparteína se emplea en casos de taquicardia sinusal de origen neurotónico. Además, este alcaloide tiene actividad sobre el útero actuando como oxitócico. Esta planta está contraindicada en hipertensos o enfermos con alteración cardíaca ya que la esparteina puede producir depresión cardiorrespiratoria. Los síntomas de intoxicación, muy poco frecuentes, son taquicardia y colapso circulatorio, nauseas, diarrea y vértigo. Muy próxima a esta especie y en ocasiones confundida con ella se encuentra otra leguminosa, Spartium junceum L, retama muy común en el área mediterránea cuyas semillas contienen un alcaloide quinolizidínico muy tóxico denominado citisina. Almortas Son las semillas de la especie Lathyrus sativus L. Su ingestión de forma prolongada ha sido, en siglos pasados, causa de intoxicación en numerosos países mediterráneos, Asia menor y la India. El cuadro tóxico, denominado latirismo o neurolatirismo se manifiesta en forma de neurotoxicidad y es debido a la presencia en estas semillas de un derivado de aminoácido (N-oxalil-L-diaminopropiónico, ODAP) que actúa como agonista selectivo de un tipo de receptor neuronal de glutamato (AMPA). La sintomatología corresponde a un cuadro de parálisis espástica severa (rigidez y disminución de la fuerza muscular de las extremidades inferiores seguida de parálisis progresiva). En animales, debido a la presencia de otro derivado de aminoácido ((-L-glutamil)-aminopropionitrilo, BAPN) origina alteraciones en el colágeno que conducen a deformaciones en las uniones óseas (osteolatirismo), de ligamentos e incluso a alteraciones en la estructura de las paredes vasculares (aneurisma). Lupinos Corresponden a diversas especies del género Lupinus. Son plantas herbáceas que poseen inflorescencias muy apretadas con flores de colores muy vistosos por lo que se emplean como ornamentales y, debido a su capacidad para fijar nitrógeno, como forrajeras. Sus semillas poseen un elevado poder nutricional y son fuente de proteínas. Sin embargo, en algunas variedades, conocidas como amargas, las semillas contienen alcaloides quinolizidínicos como lupanina o lupinina, anagrina o incluso esparteína (L. reflexus) con actividad gangliopléjica. En otras especies se han detectado alcaloides piperidínicos (N-metilammodendrina y N-acetil-histrina) que inducen efectos teratogénicos Los casos de intoxicación humana son muy raros, siendo algo mas frecuentes en animales. En la literatura se cita un cuadro tóxico (hepatotoxicidad) denominado lupinosis, cuadro producido por micotoxinas originadas por diversos hongos cuando infectan y colonizan los cultivos de Lupinus.

LILIACEAE Comprende esta familia, dividida por algunos autores en varias familias independientes, aproximadamente 250 géneros y unas 3500 especies. La mayor parte son plantas herbáceas perennes debido a que poseen órganos subterráneos de reserva como bulbos o rizomas. Las hojas presentan un gran polimorfismo pero suelen ser basales y envainantes, con nervadura casi paralela. Las flores, de colores muy vistosos, presentan un periantio integrado por 6 tépalos petaloideos dispuestos en dos verticilos libres o soldados, pudiendo aparecer dispuestas en racimos, panículas, cimas umbeliformes o ser solitarias. Los frutos pueden ser cáps ulas o bayas. En la familia Liliaceae se encuentran una gran cantidad de especies ornamentales cultivadas como por ejemplo los tulipanes (Tulipa spp.), o las aspidistras (Aspidistra elatior). Se incluyen también especies medicinales generalmente tóxicas como el cólchico (Colchicum autumnale L.) cuyo alcaloide colchicina se emplea en el tratamiento de la gota, la escila (Urginea maritima (L.) Baker) con heterósidos cardiotónicos o los Veratrum que poseen alcaloides esteroídicos dotados de propiedades hipotensoras. Por otra parte, diversas especies de esta familia se cultivan además por su interés en alimentación como es el caso de los ajos (Allium sativum L.), cebollas (Allium cepa L.), espárragos (Asparagus officinalis L.) o puerros (Allium porrum L.). Cólchico Se utilizan las semillas y bulbos de Colchicum autumnale L. principalmente para la extracción de colchicina, alcaloide derivado de la tropolona, utilizado en el tratamiento del ataque agudo de gota. La planta crece espontánea en zonas húmedas en Europa. Es una especie herbácea, vivaz, por un bulbo tunicado. En primavera, después del reposo invernal, aparecen las hojas, lineales. El ovario se encuentra a nivel del bulbo, sale de la tierra y da el fruto, una cápsula trilocular de pequeño tamaño que contiene numerosas semillas. Tanto las semillas como el bulbo contienen alcaloides (mayor proporción en las semillas) derivados de la tropolona (benzocicloheptano-tropolona), siendo la colchicina el principal. Desde la antigüedad se sabe que el cólchico es una especie muy tóxica. Las intoxicaciones con la planta son bastante raras, más frecuentes han sido las ocasionadas por la colchicina utilizada en preparaciones orales o parenterales en el tratamiento del ataque agudo de gota. Los primeros síntomas de la intoxicación (normalmente voluntaria) son nauseas, vómitos, diarrea y dolor abdominal, en intoxicación aguda se puede producir gastroenteritis hemorrágica, toxicidad renal, necrosis hepática, depresión muscular, parálisis del SNC y fracaso multiorgánico mortal. El tratamiento es preferentemente sintomático, mediante el restablecimiento del equilibrio hidroelectrolítico. Se ha publicado algún caso de intoxicación accidental por confusión de la planta como por ejemplo con Allium ursinum,

utilizado como especia en Europa central. De las dos personas intoxicadas, una sufrió episodios de nauseas, vómitos y fuerte diarrea, mientras que la otra falleció 48 horas después de la ingestión de las hojas. La autopsia mostró edema hemorrágico de pulmón, alteraciones en la médula ósea, necrosis grasa centrilobular del hígado y necrosis de los túbulos proximales renales. Recientemente, el año 2001, se ha publicado un caso de intoxicación voluntaria en un varón adulto, por consumo de unas 40 flores de cólchico. Dos horas después de la ingestión, el paciente presentaba nauseas, vómitos y dolor abdominal. A las 14 horas sufrió diarrea. El tratamiento fue principalmente sintomático con resultado favorable. Se ha comprobado en ovejas como el alcaloide colchicina puede pasar a la leche materna. Lirio de los valles El nombre botánico de esta planta es Convallaria majalis L. Es una planta herbácea de pequeño tamaño que crece en bosques de Europa, Asia occidental y América del Norte. Tiene dos hojas en forma de cuerno y flores pequeñas, blancas, acampanadas, dispuestas en racimo. Debido a la belleza de sus flores se cultiva como ornamental. La parte aérea, pero sobre todo sus flores y semillas, contienen saponósidos y un número relativamente elevado de heterósidos cardiotónicos cardenólidos de estructura química variada. El mas abundante (convalariatoxina) se absorbe mal por vía oral por lo que no suele causar cuadros tóxicos graves. Su ingestión accidental puede inducir nauseas y vómitos y, en casos excepcionales (animales domésticos), parada cardíaca. Escila Urginea maritima (L.) Baker (= Scilla maritima L. =Drimia maritima (L.) Stearn = Urginea scilla Steinh.) es una planta mediterránea, herbácea, con hojas enteras lanceoladas y flores en racimo sobre un escapo floral que puede alcanzar los dos metros de altura. Posee un bulbo muy desarrollado que constituye la droga oficinal en algunos países. Ha originado cuadros de toxicidad grave en animales y muy raramente en el hombre. Contiene como principios activos heterósidos cardiotónicos bufadienólidos (heterósidos de escilarigenina –escilareno A- cuya hidrólisis enzimática da lugar a proescilaridina y heterósidos de escilifaeosidina). Posee además fructanas, flavonoides, esteroles y taninos condensados. La proescilaridina tiene actividad cardiotónica por vía oral. El bulbo de escila tiene propiedades eméticas a través de una acción central y por irritación de la mucosa gástrica, actuando por esta última razón, a bajas dosis, como expectorante. También posee acción diurética. El extracto metanólico de la variedad roja se emplea como antiseborreico. En conejos anestesiados se ha observado vasodilatación y bradicardia. El escilarósido se emplea como rodenticida siendo la dosis tóxica sumamente baja. Por ejemplo, la escila de la India (U. indica Kunth.) es mortal a una dosis de 36 mg/kg. En la literatura científica se describen casos de toxicidad debidos a esta última aplicación en perros (especialmente sensibles a la actividad cardiotónica de esta droga). El cuadro tóxico se manifiesta de forma semejante al de una intoxicación digitálica. Veratros Los rizomas y las semillas de algunas especies pertenecientes al género Veratrum contienen alcaloides de estructura esteroídica (veratrinas) que poseen propiedades insecticidas e ictiotóxicas y pueden ser cardiotóxicas para el hombre. La especie V. album, conocido en Europa como eléboro blanco y empleado antiguamente para el tratamiento de la hipertensión arterial y la insuficiencia cardíaca, es una planta herbácea cuyas flores reunidas en panícula tienen un periantio blanquecino en el interior y verdoso en el exterior. El rizoma contiene alcaloides esteroídicos del tipo de la jervina (ligeramente oxigenados en forma de alcaminas libres o heterosídicas) y del tipo de las protoveratrinas: protoveratrina A y B (fuertemente oxigenadas y en forma de ésteres). Su toxicidad para el hombre y para los animales de sangre fría (ictiotoxicidad) es debida a que aumentan la permeabilidad de los canales rápidos de sodio en las membranas de célu-

las excitables. En el corazón inducen despolarización de las fibras vagales aferentes induciendo por un mecanismo reflejo el incremento del tono parasimpático y por ello hipotensión severa y bradicardia (

Get in touch

Social

© Copyright 2013 - 2024 MYDOKUMENT.COM - All rights reserved.