PLATÓN ( a.; Siglos V-IV a.c.)

PLATÓN (427-347 a.; Siglos V-IV a.C.) I.Los orígenes del pensamiento filosófico. Del mito al logos: panorama general de la filosofía en los siglos VI

3 downloads 123 Views 60KB Size

Recommend Stories


QUAN? MONARQUIA REPÚBLICA IMPERI ac ac 27 ac-476 dc
ELS ROMANS ÍNDEX QUAN ? MONARQUIA 753-509 aC REPÚBLICA 509 –27 aC IMPERI 27 aC-476 dC MONARQUIA 753-509 aC Fundació de ROMA REPÚBLICA 509 –

AC 1
La aplicación del trabajo cooperativo en el aula mediante el programa didáctico CA/AC1 Resúmen La comunicación que presentamos forma parte de un proy

11(d) Var a-b Var a-c Var a-d Ac. 13 Ac. 12 Var 13-12
06/2013 Informe confidencial para uso exclusivo de los asociados Patentamientos por Marcas - Mercado Total Automovil Comercial Liviano Comercial Pes

Story Transcript

PLATÓN (427-347 a.; Siglos V-IV a.C.) I.Los orígenes del pensamiento filosófico. Del mito al logos: panorama general de la filosofía en los siglos VI y V a.C. 1.- El mito. 2.- Factores socioeconómicos que influyeron en el nacimiento de la fisofía en Grecia. 3.- Paso del mito al logos. 4.- Los filósofos presocráticos. II.- Sócrates y Platón en el contexto y problemática de la filosofía antigua. 1.- Ambiente sociopolítico de Atenas: origen de la democracia. A.- Siglo VI a.C. a.- Reformas de Solón. b.- Tiranía de Pisístrato e Hipias. B.- Siglo V A.C. a.- Reformas de Clístenes (1ª mitad de siglo). b.- Pericles (2ª mitad de siglo) III.- Sócrates. 1.- Los sofistas. A.- Convencionalismo de las leyes. B.- Relativismo moral. 2.- Sócrates (siglo v a.C.) A.- Vida. B.- El objetivismo moral. La inducción. C.- El método mayéutico. D.- El intelectualismo moral. IV.- Vida de Platón y su preocupación filosófica. V.- Los dos mundos: el mundo suprasensible o mundo de las ideas y el mundo sensible. VI.- Teoría del conocimiento: grados del conocer y de la división de las ciencias. La dialéctica. VII.- Concepción antropológica. VIII.- Ética y política: la organización ideal de la República. 1.- Ética. A.- La felicidad como virtud. 1

a.- La virtud como mezcla de vida espiritual y placentera. b.- La virtud como conocimiento. c.- La virtud como armonía interior. d.- La virtud como purificación. B.- Intelectualismo moral moderado. 2.- Política. A.- El hombre como animal político. B.- El estado y sus componentes. C.- La justicia como virtud política. D.- La educación. IX.- Aportaciones de Platón a la filosofía. X.- Comparación con otros autores.

2

PLATÓN (427-347, Siglos V-VI a.C.) I.- Los orígenes del pensamiento filosófico. Del mito al logos: panorama general de la filosofía en los siglos VI al V a.C. 1.- El mito. La mitología es la explicación que daban los pueblos primitivos al conjunto de la realidad. El mito es una narración basada en la imaginación cuyo contenido consiste en afirmar que detrás de cada fenómeno de la naturaleza o de la vida humana estaba un dios que lo explicaba. Así, se pensaba en el mundo griego que en el origen de los fenómenos del mar como las mareas, las tormentas o las olas estaba el dios Neptuno; detrás del fenómeno del amor el dios Cupido… Se trata de una visión de la realidad sagrada, basada en los dioses, y caótica ya que su voluntad es caprichosa. 2.- Factores socioeconómicos que influyeron en el nacimiento de la filosofía en Grecia. Cabe mencionar los siguientes: a.- La aparición de la democracia, que implica la discusión racional entre los ciudadanos en la plaza pública. b.- Primacía del trabajo intelectual, centrado en la discusión política y el conocimiento de la realidad, sobre el manual, propio de esclavos. c.- La religión griega, carente de un cuerpo doctrinal común y permanente y de una clase sacerdotal que vele por su mantenimiento. d.- El comercio y los viajes por el Mediterráneo, que facilitaron el intercambio cultural y abrieron la mente a nuevas explicaciones de la realidad. e.- El espíritu curioso y teórico del pueblo griego recogido en la famosa frase de Aristóteles: “La admiración es el principio de la sabiduría”. 3.- Paso del mito al logos. Podemos decir que la filosofía comienza cuando se produce el paso de la explicación mítica a una explicación racional de la realidad. Este tránsito se produjo en un lugar y momento precisos de la historia: Grecia en el Siglo VI a.C.; y si queremos ser más precisos en las colonias griegas de la Italia meridional y del Asia Menos (la actual Turquía). Hemos expuesto en qué consiste la explicación mítica de la realidad, veamos ahora en qué consiste la explicación racional. Conviene decir en primer lugar que “logos” significa razón, palabra y por lo tanto orden. Ya hemos mencionado que los griegos eran curiosos y les asombraba que la 3

naturaleza se desenvolviese siguiendo un orden: las estaciones se suceden unas a otras, los seres vivos como plantas y animales se desarrollan según unas pautas fijas…, y trataron de desentrañar en qué consistía este orden. Pero ¿qué es el orden para los griegos? Podemos decir que hay orden cuando cada cosa ocupa “su sitio” y de forma permanente, es decir, cuando cada cosa ocupa su “sitio natural”. Un ejemplo para entenderlo mejor, el orden en tu habitación. Podemos decir que una habitación está ordenada cuando cada cosa ocupa su sitio, la ropa en los cajones del armario, los libros en la estantería… Cuando están en su “sitio natural” ( no es lógico que los libros estén en el armario de la ropa) y además de forma permanente (no cambiamos las cosas de lugar cada día). Pues bien, ¿cuál es el orden que advertimos en la naturaleza y que puede ser conocido por el logos o la razón y que por lo tanto nos permite hacer filosofía, es decir, dar una explicación racional y no mitológica de la realidad? Para los griegos este orden se resumía en lo siguiente: a.- Orden en la naturaleza en su conjunto: aunque las cosas cambian, surgen y se destruyen, la naturaleza permanece la misma. b.- Orden en el cambio de las cosas: las cosas de la naturaleza cambian (nacen, crecen, se reproducen y mueren), pero lo hacen siguiendo unas leyes. c.- Orden en la clasificación de las cosas: la infinidad de cosas de la realidad se ordenan o agrupan en un conjunto de esencias definidas por una serie de características comunes que no cambian con el paso del tiempo. Todos los caballos comparten una misma esencia y aunque cambien, la esencia caballo permanece la misma. 4.- Los filósofos presocráticos. Entendemos por filósofos presocráticos, como su mismo nombre indica, a aquellos anteriores a Sócrates (470-399 a.C.), aunque más que en el tiempo, algunos fueron contemporáneos suyos, en la temática que abordaron. Centraron su reflexión en la naturaleza y más en concreto, en cuál es el principio, la causa y el origen de todo; es decir, aquello que en última instancia y en el fondo compone todas las cosas y que los griegos llamaron “arjé”. La primera escuela de filosofía que conocemos fue la de Mileto (colonia griega del Asia Menor, actual Turquía) y el primer filósofo de quien tenemos noticia, el primero que intentó buscar una explicación racional a los fenómenos de la naturaleza fue Tales, quien afirmó que en el origen de todo está el agua (donde hay agua hay vida). Para Anaxímenes el “arjé” es el aire; y para Anaximandro no es algo concreto y determinado como el agua o el aire, sino algo indeterminado, que no se sabe muy bien qué es,y que llamó “ápeiron”. La segunda escuela que cabe mencionar es la pitagórica, fundada por Pitágoras en el S. VI a.C., ubicada en las colonias griegas del sur de Italia. Para los pitagóricos en el origen de las cosas están los números de modo que las podemos describir por números y reducir a números. 4

Heráclito era de Éfeso (cerca de Mileto) y pensaba que la esencia de la realidad es el cambio (“nadie se puede bañar dos veces en el mismo río”). Sin embargo Parménides de Elea (Italia meridional) opinaba que la auténtica realidad es lo que no cambia, el Ser, al que sólo podemos conocer por la razón, mientras que el cambio que percibimos por los sentidos es pura apariencia. La escuela pluralista (la realidad está compuesta no de un solo elemento, sino de muchos) está representada por Anaxágoras y Demócrito. Para el primero las cosas están constituídas por partículas infinitamente divisibles u “homeomerías” movidas por una fuerza o “nous”. Para el segundo las cosas están integradas por partículas indivisibles o átomos. Fuesen más o menos acertadas las explicaciones de los filósofos presocráticos, lo importante es que trataron de encontrar una respuesta racional a los fenómenos de la naturaleza, indagaron con la razón en la explicación última de las cosas, rasgando las apariencias de los sentidos. II.- Sócrates y Platón en el contexto y problemática de la filosofía antigua. 1.- Ambiente sociopolítico de Atenas: origen de la democracia. A.- Siglo VI a.C. a.- Reformas de Solón. En Atenas a principio del S. VI a. C. existía una gran inestabilidad social y política. Los atenienses recurrieron a un legislador sabio y prudente, Solón, para que les diera una constitución. En ella venían incluidas las siguientes medidas: - Eliminación de la esclavitud por impago de deudas. Era costumbre que cuando alguien debía dinero, tierras... y no podía pagar, pasaba a ser esclavo de la persona con quien tenía contraída la deuda. - División de la sociedad ateniense en clases sociales según el nivel económico (laocontes, magistrados ... ). Todos podían participar en el gobierno de la ciudad aunque de manera proporcional a su riqueza. - Creación del Consejo de los Cuatrocientos formado por 400 representantes de todas las clases sociales. - Los miembros del Consejo eran elegidos por sorteo. Estas leyes proporcionaron estabilidad social y fomentaron el desarrollo económico de Atenas en los campos del comercio, la artesanía y la navegación. b.- Tiranías de Pisístrato e Hipias. Se implantan en la 2ª mitad del S. VI a.C. Un tirano en Grecia era una persona que destacaba por su valía y honradez, y generalmente era reclamado por el pueblo para gobernar la ciudad de manera que buscara el bien común. Bajo las tiranías de Pisístrato e Hipias Atenas sigue desarrollándose económicamente. 5

B.- Siglo V a.C. a.- Clístenes (1ª mitad del siglo V a.C.) Clístenes fue otro gran legislador ateniense que adoptó una serie de medidas que facilitarían el advenimiento de la democracia: - Volvió a establecer la elección de cargos públicos por sorteo. - Creación del cuerpo militar de los hoplitas. Eran gentes del pueblo que servían en el ejército. Cuando estallaron las Guerras Médicas contra los persas participaron en la defensa de Atenas y cuando finalizaron con la victoria griega reclamaron un papel activo en la política de la ciudad, pues también ellos habían contribuido en su defensa en los momentos de peligro. - Estableció el ostracismo, consistente en la expulsión de la ciudad de aquellas personas sospechosas de convertirse en tiranos. Estas reformas propiciaron el auge del comercio, la artesanía y la vida cultural. b.- Pericles (2ª mitad del siglo V a.C.) Con Pericles Atenas llega a su máximo esplendor en todos los campos: económico, social, cultural y político. La democracia ateniense alcanza su máximo desarrollo. Al final de su mandato estallan las Guerras del Peloponeso contra Esparta, Atenas es vencida y entra en una profunda crisis de la que no volverá a reponerse. IX.- Aportaciones de Platón a la filosofía. 1. - Intuición de la existencia de otro mundo perfecto del cual éste es un reflejo, que no lo captamos por los sentidos sino con la razón. 2.- El conocimiento científico es el racional, es el más seguro, cierto fiable y verdadero, se obtiene ascendiendo en el conocimiento de las cosas más cercanas y elementales hasta llegar el conocimiento de la perfección, que es el Bien y la Belleza. El conocimiento por los sentidos es imperfecto, es opinión. 3. - El hombre está compuesto de cuerpo y alma, siendo ésta la que define al hombre. Su unión es accidental. El alma es inmortal y está en este mundo para purificarse mediante el conocimiento y la vida ética de una falta cometida en la otra vida, para así retornar a la antigua situación de felicidad. 4. - En el hombre todo su dinamismo parte de los tres tipos de alma: el conocimiento del alma racional que es la que dirige la vida; la acción del alma irascible cuya función consiste en superar los obstáculos para obrar el bien; y la satisfacción de las necesidades del cuerpo del alma concupiscible. El hombre debe lograr la armonía interior

6

5. - Organiza la sociedad de forma lógica e ideal. La clase de los gobernantes, quienes dirigen y educan, la de los guerreros y los productores. La virtud fundamental es la justicia.

X.- Comparación de Platón con otros autores. Fue discípulo de Sócrates. Comparte con él la preocupación por la ética y la política. Para ambos el bien, lo justo... son objetivos, no dependen ni de las personas ni las épocas, pero a la hora de definirlo discrepan. Sócrates parte de la realidad, de los actos concretos, observa lo que tienen en común y establece los conceptos de bueno, prudente, justo... Emplea la inducción. Platón piensa que tales conceptos ya están en nuestra mente desde que nacemos (innatismo de las ideas), aunque se encuentran en estado latente, potencial, y al entrar en contacto con la realidad salen a la luz. No necesitamos observar muchos actos justos para conocer lo que es la justicia, basta con presenciar uno para saber qué es justo, pues ya poseemos en cierta manera la idea justicia. Como hemos indicado anteriormente esta idea proviene de haberla contemplado en nuestra existencia anterior en el mundo de las Ideas. Sócrates dirá que si conocemos el bien, obraremos bien (intelectualismo moral). Platón es más realista, piensa que a veces aun conociendo lo que está bien obramos mal, porque nos dejamos arrastrar por el ansia excesiva de placer del alma concupiscible. En cuanto a los sofistas, Platón se opone al relativismo moral. La idea de Bien es única, válida para siempre y la misma para todas las personas.

7

Get in touch

Social

© Copyright 2013 - 2024 MYDOKUMENT.COM - All rights reserved.