Platón: Ejercicios para una Unidad Didáctica

Revista Digital: Reflexiones y Experiencias Innovadoras en el Aula. ISSN 1989-2152 DEP. LEGAL: GR 2327/2008 Nº-11 – AGOSTO DE 2009 “Platón: Ejercici

0 downloads 63 Views 254KB Size

Recommend Stories


EJERCICIOS UNIDAD 4: PROGRAMACIÓN LINEAL
IES Padre Poveda (Guadix) Matemáticas Aplicadas a las CCSS II EJERCICIOS UNIDAD 4: PROGRAMACIÓN LINEAL 1. (2001-M1;Sept-B-1) (3 puntos) Cierta sala

UNIDAD 8. Actividades de final de unidad. Ejercicios básicos
UNIDAD 8 Actividades de final de unidad Ejercicios básicos 1. Realiza las siguientes actividades: a) Indica gráficamente y justifica el sentido de la

Story Transcript

Revista Digital: Reflexiones y Experiencias Innovadoras en el Aula. ISSN 1989-2152

DEP. LEGAL: GR 2327/2008 Nº-11 – AGOSTO DE 2009

“Platón: Ejercicios para una Unidad Didáctica ” AUTORIA Margarita Aguilar-Amat Fernández TEMÁTICA FILOSOFÍA ETAPA BACHILLERATO

Resumen EN EL DOCUMENTO SE TRABAJARÁ UNA UNIDAD DIDÁCTICA SOBRE PLATÓN, EN ELLA SE EXPLICAN LOS PASOS A SEGUIR CON SUS RESPECTIVAS ACTIVIDADES, EN LAS QUE SE HA COLOCADO UN CÍRCULO DE COLOR VERDE, AMARILLO O ROJO SEGÚN EL GRADO DE DIFICULTAD.

Palabras clave Platón, inteligible, sensible, apariencia, verdad, alma, conocimiento, reminiscencia, dualismo…

INTRODUCCIÓN La unidad didáctica es un instrumento de planificación de las tareas escolares diarias que facilita la intervención del profesor y permite organizar una práctica educativa ajustada a las condiciones del grupo, con la que se debe organizar los aspectos curriculares esenciales que guían qué se enseñar (objetivos y contenidos estipulados), al cuándo enseñar (secuenciación de actividades y contenidos), al cómo enseñar (metodología, recursos) y el proceso de evaluación y todo para proporcionar la atención más adecuada a la diversidad del alumnado.

Duración aproximada La unidad se desarrolla a lo largo de nueve sesiones, período en el que se distribuirán los contenidos y actividades asociadas a los mismos. Naturalmente esta temporalización estará sujeta a posibles alteraciones motivadas por el ritmo de aprendizaje del alumnado así como por imprevistos diversos.

OBJETIVOS DE APRENDIZAJE Objetivos didácticos Reconocer los problemas filosóficos de la doctrina de Platón y analizarlos en sus textos. C/Maestro Cebrián, 4 - Bajo 9. - Teléfono 958 10 72 90 - 18003- GRANADA ESPAÑA [email protected]

Revista Digital: Reflexiones y Experiencias Innovadoras en el Aula. ISSN 1989-2152

DEP. LEGAL: GR 2327/2008 Nº-11 – AGOSTO DE 2009

Relacionar la doctrina filosófica de Platón en el marco histórico, social y cultural en relación con las circunstancias políticas, sociales y económicas de su sociedad. Comprender la concepción del mundo de las Ideas, así como su visión dualista de la realidad. Valorar el esfuerzo que llevó a cabo Platón en el desarrollo de la teoría del conocimiento, así como con la reminiscencia y la dialéctica Enjuiciar críticamente su concepción antropológica, ética y política. Saber justificar la importancia que ha tenido el autor a lo largo de la historia del pensamiento. Comprender la relación existente entre Platón y otras corrientes filosóficas.

CONTENIDOS Conceptuales 1 2 2.1 2.2 3 4 5 6 6.1 6.2 7

Introducción Platón: vida, obras y evolución La sofística y la democracia en Atenas El proyecto filosófico de Platón La educación de los filósofos La teoría de las Ideas El ser humano El problema del conocimiento y la concepción de la realidad. La reminiscencia La dialéctica La ciudad ideal: relaciones entre ética y política.

Procedimentales Distinción y comparación de conceptos semejantes: alma, dualismo, reminiscencia, transmigración etc.. Reconocimiento en algún texto de Platón de algunas de las ideas y pensamientos vigentes en la actualidad. Comprensión de la teoría de las ideas y la concepción de la realidad: relación entre ideas y mundo físico. Identificación de los grados de conocimiento, reminiscencia y dialéctica. Compresión de la concepción del alma, la ética y la política. Identificación de la educación como medio para alcanzar la virtud Definición de conceptos básicos de la unidad, buscando en un diccionario lingüístico-filosófico.

Actitudinales Adquisición de la capacidad de comprender el valor histórico del pensamiento de Platón y de las ideas más relevantes de su doctrina. Fomenta los hábitos de reflexión sobre las opiniones, posiciones filosóficas o creencias y establecimiento de determinadas relaciones entre ellas. Interés por colaborar en actividades de grupo Esfuerzo por presentar los trabajos y cuadernos con orden, claridad y limpieza.

C/Maestro Cebrián, 4 - Bajo 9. - Teléfono 958 10 72 90 - 18003- GRANADA ESPAÑA [email protected]

Revista Digital: Reflexiones y Experiencias Innovadoras en el Aula. ISSN 1989-2152

DEP. LEGAL: GR 2327/2008 Nº-11 – AGOSTO DE 2009

Contenidos Transversales Entre los contenidos transversales que conviene trabajar en esta unidad, en la que hablamos de la justicia en la sociedad como fundamento de la filosofía platónica, nos encontramos con los propios de la educación moral y cívica. El propio hecho de la muerte de Sócrates, como hombre justo y respetuoso de las leyes, nos ofrece la posibilidad de trabajar el respeto a la vida y una actitud decidida contra la pena de muerte y la solidaridad e igualdad entre sexos como valor universal. Las luchas civiles entre los griegos (atenienses y espartanos) en las guerras del Peloponeso y las consecuencias del deterioro cívico que produjo en las polis griegas en tiempo de Platón puede ayudarnos a fomentar valores contra la xenofobia, el racismo y a favor de la educación para la paz. El deseo frustrado de Platón por instaurar en Siracusa su modelo de ciudad ideal contribuirá, sin duda, a fomentar valores de respeto y tolerancia hacia otras culturas, hecho que se encuentra presente históricamente en la cultura andaluza.

ACTIVIDADES DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE A continuación se detallan las fases en las que se irán trabajando las sesiones y las actividades, como puede verse en el gráfico, cada una de ellas está marcada con un círculo de color verde, amarillo o rojo según su grado de dificultad. Es importante prestar una especial atención a la primera fase: inicio y motivación, ya que a partir de ella se marcará el ritmo del resto del proceso. Se utilizará un repertorio de actividades variadas y diversas de modo que cubran todos los objetivos didácticos y permitan la alternancia del trabajo individual y grupal.

C/Maestro Cebrián, 4 - Bajo 9. - Teléfono 958 10 72 90 - 18003- GRANADA ESPAÑA [email protected]

Revista Digital: Reflexiones y Experiencias Innovadoras en el Aula. ISSN 1989-2152

DEP. LEGAL: GR 2327/2008 Nº-11 – AGOSTO DE 2009

Primera Fase: Inicio y Motivación SESIÓN 1 Actividad de gran grupo: en el salón de actos con ayuda del proyector y un reproductor de DVD se visualizarán fragmentos de las películas El Show de Truman y Matrix. Una vez finalizada lanzaremos “lluvia de preguntas” con el fin de averiguar cuáles son los conocimientos previos con los que el alumno se acerca a la unidad.

A1

Fundamentalmente estas preguntas versarán sobre los siguientes aspectos: ¿No nos puede ocurrir, como a Truman o a Neo? ¿Es real lo que vivimos? ¿Y si lo que vemos no es real? ¿Qué es la realidad? ¿Qué es la verdad? ¿Qué es lo que vemos? ¿Es la metáfora de una realidad dual constitutiva de nuestra cultura?

Segunda Fase: Elaboración-Desarrollo SESIÓN 2

A1

Se lleva a cabo un primer contacto con la filosofía del autor, analizando la explicación del proyecto filosófico del Platón, así como la relevancia de la figura de Sócrates. Actividad individual: se proporcionan fotocopias al alumnado sobre el texto del Timeo, 30,c de Platón, que hace alusión al Origen y Formación de los elementos.

A2

Tras la lectura comprensiva realizaremos una serie de cuestiones que el alumno debe resolver en el aula, anotarlas en su cuaderno y analizarlas posteriormente ¿Qué autor anterior habla de los cuatro elementos? ¿Qué dicen de ellos? ¿Qué otros autores presocráticos hablan de alguno de los elementos de la Naturaleza? ¿Cómo los explican? ¿Qué función cumplen dentro de la naturaleza estos elementos?

C/Maestro Cebrián, 4 - Bajo 9. - Teléfono 958 10 72 90 - 18003- GRANADA ESPAÑA [email protected]

Revista Digital: Reflexiones y Experiencias Innovadoras en el Aula. ISSN 1989-2152

DEP. LEGAL: GR 2327/2008 Nº-11 – AGOSTO DE 2009

SESIÓN 3 A3

Se desarrollarán mediante esquemas de Power Point y el proyector nuevos aspectos de la filosofía del autor., p.ej. ¿En qué consiste la teoría de las ideas? ¿De qué dos mundos habla Platón? Los alumnos copiarán los esquemas en el cuaderno. Se proporcionarán fotocopias al alumnado del texto del Mito de la Caverna. El texto se trabajará mediante una lectura comprensiva y comentada, se irá relacionando con aspectos trabajados de la filosofía de Platón

A4

Actividad individual: cada alumno

subrayará el texto con aclaraciones al margen para después reflejar los

conceptos adquiridos en su cuaderno ya fuera del aula. Volveremos a hacer referencia a la película de Matrix; podremos ver cómo el guión de la película refleja las directrices del “Mito de la Caverna” cuando Morpheo, en su primer encuentro con Neo, le dice: “es el mundo el que ha sido puesto ante tus ojos para ocultarte la verdad [...], eres un esclavo, Neo, igual que los demás naciste en cautiverio, naciste en una prisión que no puedes ni saborear, ni oler, ni tocar, una prisión para tu mente.” Finalizada la actividad se recogerán los cuadernos para ser revisados por la profesora

SESIÓN 4 Actividad de gran grupo: mediante el uso del ordenador se clarificarán los conceptos y términos usados por el

A5

autor, se proporcionará para tal fin el siguiente hipervínculo: http://www.webdianoia.com Es preciso hacer ver al alumnado que la definición elaborada es válida únicamente para el autor que estamos trabajando. Es preciso hacer ver al alumnado que la definición elaborada es válida únicamente para el autor que estamos trabajando. Act. de pequeño grupo: El alumnado, a través de Internet, buscará en diccionarios de filosofía y lengua castellana

A6

términos filosóficos de Platón comparándolos con su significado actual. Una vez finalizada la actividad y verificada su corrección mediante una puesta en común con de todo el grupo, anotarán individualmente en su cuaderno los términos trabajados: “realidad en sí”, “conocimiento sensible e intelectual”,“imagen”, “modelo”,“bien”, “belleza”,“alma”, “cuerpo”,“ciencia”,“opinión”,“modelo eterno”,“devenir”, etc,

C/Maestro Cebrián, 4 - Bajo 9. - Teléfono 958 10 72 90 - 18003- GRANADA ESPAÑA [email protected]

Revista Digital: Reflexiones y Experiencias Innovadoras en el Aula. ISSN 1989-2152

DEP. LEGAL: GR 2327/2008 Nº-11 – AGOSTO DE 2009

A8

Repaso de los contenidos trabajados hasta el momento y presentación en el aula de un esquema sobre la concepción del ser humano de Platón y su relación con la de Pitágoras. Actividad individual: Establece una comparación entre el contenido del texto y su significado dentro de la filosofía platónica, después realiza un esquema comparativo. “Pues bien -dije-, esta imagen hay que aplicarla toda ella, ¡oh amigo Glaucón!, a lo que se ha dicho antes; hay que comparar la región revelada por medio de la vista con la vivienda-prisión, y la luz del fuego que hay en ella, con el poder del. sol. En cuanto a la subida al mundo de arriba y a la contemplación de las cosas de éste, si las comparas con la ascensión del alma hasta la. región inteligible no errarás con respecto a mi vislumbre, que es lo que tú deseas conocer, y que sólo la divinidad sabe si por acaso está en lo cierto. En fin, he aquí lo que a mí me parece: en el mundo inteligible lo último que se percibe, y con trabajo, es la idea del bien, pero, una vez percibida, hay que colegir que ella es la causa de todo lo recto y lo bello que hay en todas las cosas; que, mientras en el mundo visible ha engendrado la luz y al soberano de ésta, en el inteligible es ella la soberana y productora de verdad y conocimiento, y que tiene por fuerza que verla quien quiera proceder sabiamente en su vida privada o pública.”

A9

A7

SESIÓN 5

Actividad de gran grupo: mediante la técnica de “lluvia de ideas” se anotará en la pizarra en dos columnas los términos confrontados referentes al mundo sensible y al mundo inteligible La sesión se cierra con preguntas realizadas por la profesora para evaluar el grado de comprensión de la materia trabajada aclarando posibles dudas.

A 11

A 10

SESIÓN 6 Repaso de los contenidos trabajados hasta el momento y presentación mediante proyector en el aula, de un esquema sobre la concepción del conocimiento de Platón, relacionándolo con las concepciones de este mismo tema de los autores presocráticos. Actividad de pequeño grupo: con el soporte informático del aula se realizará una pequeña actividad de investigación. Deben buscar en la red: ¿Qué autores presocráticos han influido en Platón?, ¿Qué aspectos de su filosofía son los que recoge Platón?, ¿Qué aspectos modifica?... Se proporcionarán para ello los siguientes hipervínculos: http://recursos.cnice.mec.es/filosofia/f2rutas1.php http://gutenberg-e.iespana.es/hfil/pdf http://www.lacavernadeplaton.com La información recogida se comentará y anotará en los cuadernos, para analizarla con posterioridad.

SESIÓN 7

A12

Mediante el proyector, o en su defecto en la pizarra, se presenta y comenta un esquema de la relación que establece Platón entre el alma, la ética y la política.

C/Maestro Cebrián, 4 - Bajo 9. - Teléfono 958 10 72 90 - 18003- GRANADA ESPAÑA [email protected]

Revista Digital: Reflexiones y Experiencias Innovadoras en el Aula. ISSN 1989-2152

DEP. LEGAL: GR 2327/2008 Nº-11 – AGOSTO DE 2009

A13

Actividad de pequeño grupo: se continuará con la actividad de investigación de la filosofía de Platón. Buscarán en la red, utilizando las páginas web anteriores, el Mito del Carro alado y el Mito del Andrógino La información recogida se anotará de forma individual en el cuaderno, y en una actividad de gran grupo se analizarán de forma colectiva los conceptos aprendidos. Actividad de grupo mediano: los conceptos trabajados se relacionarán de forma interdisciplinar con otras materias: Psicología, comparando la concepción del concepto de alma en la época de Platón y la concepción actual de la

A 14

misma. Desde la materia de Historia se situará a Platón en su época consultando los manuales utilizados en esta materia. También estableceremos temas comunes para trabajar desde la lengua griega, los alumnos pueden buscar algunos términos en la lengua original utilizando el diccionario de griego. Una vez hechas las comparaciones, cada grupo de trabajo expondrá al resto del alumnado los resultados obtenidos, quienes las anotarán en sus cuadernos y contrastarán con las suyas.

Tercera Fase: Ampliación, transferencia y refuerzo Actividad de grupos medianos: para la realización de estas actividades se agruparán los alumnos, dependiendo del nivel de adquisición de conocimientos realizando, según el caso, trabajando o bien actividades de ampliación o bien de refuerzo.

A2 – Ref.

A1 Ampliación

SESIÓN 8 Utilizando textos y recursos informáticos se llevará a cabo un proceso de investigación la 'teoría de las ideas', desde su primera formulación hasta su versión definitiva, pasando por la etapa de elaboración crítica Una vez completada la actividad anterior se continuará con la investigación sobre las teorías de Platón acerca de Dios y el mundo, con su elaboración a partir de la 'teoría de las ideas' Esta fase se completará con un análisis sobre las teorías morales y políticas de Platón, haciendo especial hincapié en su proyecto social utópico.

Se releerá el ‘mito de la caverna’, serán los propios alumnos y alumnas quienes elaboren un guión de preguntas que posteriormente pasaran al resto de los compañeros y compañeras para a partir de ellas realizar una discusión-debate en clase: 'Mundo real y mundo ideal', subrayando especialmente las implicaciones sobre la vida cotidiana de hoy en día, medios de comunicación, publicidad etc….

C/Maestro Cebrián, 4 - Bajo 9. - Teléfono 958 10 72 90 - 18003- GRANADA ESPAÑA [email protected]

Revista Digital: Reflexiones y Experiencias Innovadoras en el Aula. ISSN 1989-2152

DEP. LEGAL: GR 2327/2008 Nº-11 – AGOSTO DE 2009

Cuarta Fase: Evaluación

A1

SESIÓN 9 En la última sesión se realizará una prueba, la profesora irá dictando las preguntas una a una y cada alumno y alumna, en un folio, las debe ir respondiendo de forma breve y concisa: Cita y explica las características del mundo inteligible y el sensible. ¿Por qué el mundo inteligible no puede ser percibido por los sentidos? ¿Cuál es la imagen de la idea de bien en el mundo sensible? Explica cuáles son sus funciones comparándolas con las del modelo. ¿En qué consiste la acción productora del Demiurgo? ¿Qué tipos de gobierno distingue? ¿Cuál es el destino natural del alma? ¿En qué consiste la reminiscencia? ¿¿Por qué el alma pertenece al mundo de lo inteligible? Explica la naturaleza y la función de cada una de las tres partes del alma ¿Qué relación se establece entre la división del trabajo y las distintas etapas de formación social? ¿Por qué el cuerpo es un obstáculo para alcanzar la verdad Una vez realizada la prueba se hará una puesta en común sobre los principales temas tratados en la unidad. La finalidad es que el alumnado sea capaz de extraer conclusiones y poner en relación la unidad trabajada con las unidades anteriores. También se revisarán las actividades por si fuera necesario corregir alguna, en ese caso, el alumno o alumna las realizará en casa y se las entregará a la profesora quien las volverá a revisar

RECURSOS DIDÁCTICOS Del Centro Ordenadores con conexión a Internet. Audiovisuales (DVD /televisor). Pizarra de clase. Material de Departamento. Material de Biblioteca de centro/aula Del Alumnado Manuales de Historia de la Filosofía (Ed. Algaida, Santillana, SM, etc..) Otros materiales similares. Otros Recursos Fotocopias de textos filosóficos. Esquemas. Recursos y páginas Internet.

PROCEDIMIENTOS DE EVALUACIÓN Criterios de evaluación La evaluación se llevará a cabo preferentemente a través de la observación continuada del proceso de aprendizaje de cada alumno y alumna y de su maduración personal, sin perjuicio de las pruebas que se lleven a cabo. Se contemplan tres modalidades de evaluación: inicial, continua y final. Por otro lado, y a partir de los objetivos didácticos establecidos para esta unidad, consideramos que se deben tener en cuenta los siguientes criterios de evaluación: 1. Comprende los problemas más importantes planteados por Platón, dentro del marco de la filosofía griega y la influencia de los autores anteriores en su pensamiento. C/Maestro Cebrián, 4 - Bajo 9. - Teléfono 958 10 72 90 - 18003- GRANADA ESPAÑA [email protected]

Revista Digital: Reflexiones y Experiencias Innovadoras en el Aula. ISSN 1989-2152

DEP. LEGAL: GR 2327/2008 Nº-11 – AGOSTO DE 2009

2. 3. 4. 5.

Analiza los textos propuestos y comprende su contenido con espíritu crítico y valorativo. Comprende la concepción del mundo de las ideas, así como la visión dualista de la realidad. Valora y enjuicia críticamente la antropología, la ética y la política platónica. Precisión y claridad en la explicación y el conocimiento de los términos, expresiones, frases, problemas y temas a desarrollar a través de los esquemas y textos facilitados. 6. Utiliza de forma autónoma procedimientos para la búsqueda de información, selección y organización de contenidos relacionados con la unidad. 7. Realiza los ejercicios y las actividades propuestas.

Evaluación del Proceso de Enseñanza Se llevará a cabo atendiendo a los siguientes instrumentos Registro de actividades realizadas Observación continua del trabajo diario del alumnado individualmente y en grupo Actitud del alumnado en clase Realización de alguna prueba escrita Cuaderno de alumnado Precisión y claridad en la explicación y el conocimiento de los términos y conceptos Originalidad en las exposiciones Presentación de ejercicios (limpieza, orden…)

BIBLIOGRAFÍA Varios:“Antología y comentario de textos de filosofía” Ed Alhambra 1986 Antúnez S.: Del proyecto educativo a la programación de aula, Barcelona Graó 1992 Manuales de Historia de la Filosofía, SM, Santillana, Algaida, Anaya… Capelle W: Hª de la fª Griega Ed Gredos, 1976 Páginas y direcciones de Internet reseñadas Ferrater Mora, J, Diccionario de Filosofía Alianza Editorial

Autoría · Nombre y Apellidos: Margarita Aguilar-Amat Fernández · Centro, localidad, provincia: IES “Fco Rguez Marín” Osuna (Sevilla) · E-MAIL: [email protected]

C/Maestro Cebrián, 4 - Bajo 9. - Teléfono 958 10 72 90 - 18003- GRANADA ESPAÑA [email protected]

Get in touch

Social

© Copyright 2013 - 2024 MYDOKUMENT.COM - All rights reserved.