Pobres en Chile

Precariedad económica. Nivel de pobreza. Ayudas indigentes. Regiones chilenas

1 downloads 138 Views 22KB Size

Recommend Stories


CARIDAD CON LOS POBRES
8 de diciembre de 1909 CARIDAD CON LOS POBRES N.B.A.F. Hace ya tiempo que nos apremia la necesidad de conversar con vosotros sobre lo que constituye

Guerra contra los pobres
Reino Unido Guerra contra los pobres Ibán Díaz Parra y Millie Wild 1- ¿Quién empezó el saqueo? En agosto de 2011 Londres y otras ciudades británicas

"Las voces de los pobres",
Public Disclosure Authorized 24984 Public Disclosure Authorized Public Disclosure Authorized Public Disclosure Authorized Luchar contra la pobrez

profusa decoración interior materiales pobres
5. El arte nazarí Tras la derrota de las Navas de Tolosa, se forman de nuevo reinos de taifas. El de Granada es el más importante desde 1238, dominad

SOLDADOS, POBRES Y RECLUTAS EN LAS GUERRAS CIVILES COLOMBIANAS 1
Revista de Indias, 2004, vol. LXIV, núm. 232 Págs. 673-696, ISSN: 0034-8341 SOLDADOS, POBRES Y RECLUTAS EN LAS GUERRAS CIVILES COLOMBIANAS1 POR JUAN

Sea Dios Quien escuche el lamento de los pobres LA GLOBALIZACIÓN Y LOS POBRES
Sea Dios Quien escuche el lamento de los pobres LA GLOBALIZACIÓN Y LOS POBRES PARTE I ¿QUE ES LA GLOBALIZACIÓN? William Greider, enfatizando como e

Story Transcript

Índice Índice 1 Outline 2 Introducción 3 Outline Introducción: • Background: ¿Que es la pobreza? Porque se produce y cual es la forma de prevenirla. • Propósito: entender cual es la razón por la cual se produce la pobreza e informar al lector sobre pobreza que sufre chile y 3 regiones especificas. • Pregunta: es igual el nivel de pobreza en cada región? • Método: las regiones que escogimos y porque las escogimos, explicación del método usado. Body: • Definición de las tres regiones y de la cantidad de trabajo que hay en ella y la cantidad de gente que acude a cada trabajo (1992), la definición de los ingresos y posibilidades de la región. • Comparación de las 3 regiones en el área de la división de población por sexo y comparar sacando una conclusión al final. • Una razón por la cual en las regiones puede haber pobreza individualmente. Sacar alguna razón en común. • Solución que nosotras creamos que se pueda hacer para poder enfrentar la pobreza en chile, específicamente en la tres regiones. Como prevenirlo y como enfrentar. Conclusión: • Un pequeño resumen de la información adquirida, mostrando las comparaciones de las regiones. • Ver si la pregunta estaba buena o mala y decir porque. • Responder preguntas del criterio F. Introducción La pobreza es la carencia de lo necesario para el sustento de la vida. Es la consecuencia de la inestabilidad: política, económica del país. Va asociado a un ingreso insuficiente para cubrir las necesidades básicas de la persona o del grupo familiar. Estas necesidades básicas incluyen alimentación, vivienda, educación y atención medica como la parte elemental. En la parte política no influye en la pobreza en si salvo en circunstancias de extremo conflicto económico−social (ejemplo: la circunstancia de hoy en día en Afganistán) La pobreza puede ser prevenida haciendo cambios en el estado económico−social y tratando de hacer mas fondos comunitarios de ayuda para pobres o indigentes, porque no hay otra forma de hacer que los pobres puedan tener una vida mas plena y mas decente que la que tienen. El propósito de nuestro trabajo es poder informar lo que ah pasado con la economía (pobreza) y con el estado social en estos últimos tiempos, dar a entender a los chilenos lo que significa la pobreza. Los niveles de pobreza que hay en chile y los diferentes niveles de tres regiones específicas. Esta es una forma de explicar nuestro propósito.

1

La pregunta que nos hicimos para llevar a cabo nuestro proyecto es: ¿Es igual el nivel de pobreza en cada región? Nosotras creemos que el nivel de pobreza en cada región es totalmente diferente. Pensamos que este depende de la economía regional, de los ingresos de la región, de las oportunidades de trabajo, de las mismas áreas de trabajos posibles para los habitantes, y obviamente la cantidad de habitantes por región. Si todos estos factores fueran exactamente iguales en cada región los niveles de pobreza no tendrían diferencias. Para hacer este trabajo usamos el método de dividir el país por regiones comparando solo 3 de ellas y comparándolas en 2 secciones diferentes. Este método es más fácil porque nos ayuda a sintetizar la información y al mismo tiempo dar una respuesta completa y exacta. Vamos a contarles cuales son las diferentes líneas de pobreza que hay en 3 regiones diferentes del país, en este caso, las 3 regiones que escogimos fueron: • Región de Tarapacá • Región de Magallanes y la Antártica Chilena • Región Metropolitana Estas tres regiones están totalmente separadas, la región de Tarapacá es la que esta mas al norte del país, la región de Magallanes es la que esta mas al sur del país, y la región Metropolitana esta en la mitad del país. Decidimos hacer estas regiones porque al compararlas se puede ver perfectamente la diferencia que produce la ubicación del la región que estamos comparando. Y podemos ver si la ubicación geográfica afecta también pobreza. También vamos a separar la información por diferentes modos de comparar vamos a comparar las regiones por: • Población en situación de pobreza según sexo Estos tres puntos que elegimos fueron elegidos porque según la información que habíamos conseguido vimos que la forma mas específica para comparar estas tres regiones fueron estas porque son todas muy diferentes y las regiones se comparan de una forma totalmente separada e independiente. Pero uniendo puntos en común que estas pudieran tener. Body La región que esta más al norte de chile es la región de Tarapacá. Una región que tiene una población de 385.657 habitantes con una superficie de 58.693 km2, y una densidad de 6,5 hab. /km2. Esta región tiene una gran gama de actividades económicas tales como: minería, agricultura, pesca, industrias, comercios, etc., En la tabla que esta en la siguiente página, se puede ver que en esta región la mayoría de la población trabaja en el área de comercio y servicios y la minoría trabaja en el área de minería, y en el área de electricidad, gas y agua. Lo que esto nos señala es que la población esta mas ligada a las actividades de comercio y servicios y eso nos indica que la población tiene un mayor interés las actividades económicas que puedan darle un poco mas de remuneración para llevar a cabo una vida mas decente. Estas actividades económicas, y la cantidad de habitantes que las llevan a cabo ayudan a bajar la cantidad de indigentes y pobres en el país. La región de Magallanes y la Antártica chilena, es la región que esta mas al Sur de chile que es donde termina Sudamérica y la continuación de la región queda en la Antártica. Esta región esta poblada con 171.058 habitantes, teniendo una superficie de 132.035,5 km2 y una densidad de 1,3 hab. /km2. Esta región tiene muchas actividades económicas diversas tales como: actividad Silvoagropecuaria, pesca, minería (petróleo), industrias, etc. Estas actividades son las que dan a la población de Magallanes una gran gama de oportunidades que les pueden servir para evitar la pobreza y a dar un paso mas adelante para que no incremente la cantidad de pobreza en la región.

2

Nuevamente, mirando la tabla se puede señalar que la mayoría de la población presenta más interés en el área de comunicaciones, transportes y servicios. Es notable que la minoría de la población tiene internes en el área de electricidad, gas y agua, al igual que en la región de Tarapacá donde se ve que la minoría de los habitantes trabajan en ello. En este caso, comparando con la región de Tarapacá se ve que en el área de comercio no hay tanto interés con en la primera región porque en Magallanes hay un 15,5% de la población interesada en ello pero en Tarapacá hay un 28% de la población trabajando en ello. La región Metropolitana es la capital de Chile, el principal lugar de comercio en el país. En la Región Metropolitana es donde se concentra la mayor cantidad de fuentes de trabajo ya que es la capital en donde se encuentran la gran mayoría del comercio textil, automotriz, alimenticio etc. Esta región tiene una población de 5.569.605 habitantes con una densidad de 355,4 hab. /km2. Esta región tiene una notable gama de actividades económicas que ayudan a los habitantes a establecer una vida tranquila. Cada actividad económica tiene una diferente remuneración que nos muestra porque se causa la pobreza en la región. En la región Metropolitana podemos ver que hay un mayor interés en el área de transporte y comunicación y en el área de servicios, los dos con un 37% de la población. La región de Tarapacá también tiene la mayor parte de su población basada en el área de los servicios al igual que la región Metropolitana. Esta región (R.M), con la región de Magallanes tiene en común que las 2 tiene la mayor parte de la población en el área del transporte y la comunicación. La menor parte de los habitantes de la región Metropolitana están trabajando en el área de minería y electricidad, gas y agua y eso se debe obviamente a que en la región Metropolitana hay muy pocos trabajos que están ligados a estas áreas de actividades económicas. Población económicamente activa según ramas de actividad por regiones Agricultura, Electricidad, Región Total pob. Pesca y Minería Industria Gas y Selvicultura Agua (miles) (%) (%) (%) (%) I 135.330. 10.6 1,5 12.8 0.53 II 136.660. 3.7 1.6 9.2 0.06 III 73.550. 15.8 20.1 7.7 0.7 IV 160.490. 36.8 7.4 8.3 0.4 V 483.620. 15.3 1.4 12.8 0.6 VI 235.420. 46.2 3.8 8 0.56 VII 311.870. 41 0.4 12.1 0.5 VIII 583.780. 23.7 1.7 16.8 0.41 IX 238.780. 39 0.14 10.9 0.4 X 321.380. 35.8 0.4 13.1 0.5 XI 35.310. 25 0.82 11.5 0.96 XII 65.050. 15 4.9 7.2 0.41 R.M 1.993.070. 4.7 0.2 23.5 0.7 Continuación Región Construcción Servicios

I II III

(%) 6.3 14.3 6.1

Comercio (%) 28 18 17 15.1 20.2 11 15 15.6 14.6 13.5 12.5 15.5 19.7

Transporte y Comunicación (%) 29.6 28.3 24.8 19.4 32.9 19 21.1 26.6 24.3 24.9 33.1 32.9 37

(%) 29.6 28.3 24.8 3

IV V VI VII VIII IX X XI XII R.M

6.7 7.1 5.7 5 6.6 5.2 5.9 9.9 8.6 7.6

19.4 32.9 19 21.1 26.6 24.3 24.9 33.1 32.9 37

Body 2 Mirando la población en situación de pobreza por sexo en la tabla de datos, nos dimos cuenta de que en todos los casos hay un crecimiento de la población de cada región. Todas las regiones han tenido notables disminuciones de habitantes pobres e indigentes por ende, la cantidad de habitantes no pobres o indigentes ah subido notablemente al igual que la población general de cada región. En el caso de la región de Tarapacá, entre los años 1990 y 1998 se puede apreciar que hay un nivel de pobreza alto en el año 1990 pero que baja notablemente al finalizar el año 1998, y eso es lo que ahora vamos a detallar. LA pobreza, en el área femenina ah decaído notablemente, bajando de 46.846 habitantes pobres o indigentes a 31.256 habitantes pobres o ingentes. Esto significa que la población de pobres o indigentes en la región ah disminuido 15.590 habitantes, y todos ellos ya no son pobres (o indigentes). En el caso puntual de la indigencia, es mucho más difícil poder solucionarla este problema. La población indigente disminuyó solo 3.649 habitantes y eso es poco comparándolo con los habitantes pobres que ya salieron del problema, que en este caso son 11.941 habitantes. En el área masculina de esta región (Tarapacá) se nota desde el principio que no hay tantos pobres como en el área femenina. En la pobreza general de la región hay un decrecimiento de habitantes pobres o indigentes de 15.201 habitantes. En este caso la población pobre no indigente disminuyó 13.525 habitantes y la población indigente solo disminuyó 1.676 habitantes. La población de Tarapacá en total, al principio (1990) tenia 90.985 habitantes que estaban es situación de pobreza o indigencia y en al finalizar en el año 1998 tenia 60.194 habitantes que en estado de pobreza. Eso quiere decir que al pasar los años 1990 al 1998 hubo una baja de 30.791 habitantes, que de ser pobres o indigentes establecieron una vida mas sana. La región de Magallanes es una región que tiene una diferencia no tan extensa con la región de Tarapacá con respecto a el total desminuido de la pobreza. Esta región en el area masculina se puede ver que de pasar a REGIÓN DE TARAPACÁ, 1990 − 1998 Sexo y situación de pobreza 1990 1992 Masculino Total Pobreza

1994

1996

1998

156,653 161,017 172,020 181,905 190,760 44,139 44,205 37,957 38,392 28,938 4

Pobre no indigente Indigencia No pobre

34,469 33,384 28,738 30,791 20,944 9,670 10,821 9,219 7,601 7,994 112,514 116,812 134,063 143,513 161,822

Femenino Total Pobreza Pobre no indigente Indigencia No pobre

164,328 46,846 36,019 10,827 117,482

172,961 45,993 34,404 11,589 126,968

176,079 41,104 30,592 10,512 134,975

180,268 39,910 30,369 9,541 140,358

184,302 31,256 24,078 7,178 153,046

Fuente: Encuesta de Caracterización Socioeconómica Nacional CASEN, MIDEPLAN. Nota: Se excluye servicio doméstico puertas adentro y su núcleo familiar. REGIÓN DE MAGALLANES Y ANTÁRTICA CHILENA, 90 − 98 Sexo y situación de pobreza 1990 1992 1994 1996

1998

Masculino Total Pobreza Pobre no indigente Indigencia No pobre

65,126 17,943 13,270 4,673 47,183

67,806 16,004 13,544 2,460 51,802

69,938 9,353 7,244 2,109 60,585

69,700 9,717 7,010 2,707 59,983

71,077 9,189 8,493 696 61,888

Femenino Total Pobreza Pobre no indigente Indigencia No pobre

66,477 21,558 14,844 6,714 44,919

68,548 16,726 13,068 3,658 51,822

70,428 11,395 9,643 1,752 59,033

72,938 9,319 8,224 1,095 63,619

74,891 7,960 7,031 929 66,931

Fuente: Encuesta de Caracterización Socioeconómica Nacional CASEN, MIDEPLAN. Nota: Se excluye servicio doméstico puertas adentro y su núcleo familiar. REGIÓN METROPOLITANA DE SANTIAGO, 1990 − 1998 Sexo y situación de 1990 1992 1994 1996 pobreza Masculino Total Pobreza Pobre no indigente Indigencia No pobre

2,442,697 800,640 572,754 227,886 1,642,057

2,556,022 653,417 502,434 150,983 1,902,605

2,641,832 543,121 420,104 123,017 2,098,711

2,710,789 396,098 326,795 69,303 2,314,691

1998

2,819,740 430,272 336,298 93,974 2,389,468 5

Femenino Total Pobreza Pobre no indigente Indigencia No pobre

2,620,026 869,200 613,505 255,695 1,750,826

2,697,804 719,975 555,340 164,635 1,977,829

2,814,610 599,701 459,090 140,611 2,214,909

2,944,947 440,372 359,633 80,739 2,504,575

3,028,500 471,338 362,064 109,274 2,557,162

Fuente: Encuesta de Caracterización Socioeconómica Nacional CASEN, MIDEPLAN. Nota: Se excluye servicio doméstico puertas adentro y su núcleo familiar. Conclusion La respuesta a nuestra pregunta estuvo buena porque al comparar las 3 regiones en el área dividida por el sexo se pudo notar que hubo una total diferencia que nos ayudó a concluir nuestra respuesta. Criterio F Para la investigación de nuestro proyecto tratamos de investigar lo justo y necesario para poder así tener la información precisa y exacta que porque si encontrábamos información que no era de exactamente de lo que necesitábamos el proyecto se iba a desviar e íbamos a entrar en otro tema de investigación que nos extendería notablemente el proyecto. Para evitarlo, nos centramos en la información que encontramos al principio y llevamos a cabo el proyecto con información que ya teníamos o que sabíamos donde encontrar para así poder tener una trabajo completo y con respuestas bien definidas, y completas. Para nosotras, la parte mas difícil de responder fue la parte de las comparaciones porque la comparar regiones se nos hizo muy difícil hacer una representación informativa diferente de cada comparación, porque en todas comparábamos lo mismo y era muy difícil decir cosas distintas ya que en casi todas las comparaciones se daba la misma información pero en diferentes cifras. También nos molesto un poco la cantidad de tiempo que se nos dio para terminar el trabajo, porque es muy difícil trabajar en la casa sin estar con el compañero de trabajo y nos costo trabajar separadas pero por suerte finalmente logramos que funcionara, eso fue lo que mas nos perturbo mientras hacíamos el trabajo pero hubo partes muy fáciles como por ejemplo la introducción, que se nos hizo muy fácil porque teníamos todo bien hecho y teníamos claras ideas de cómo íbamos a hacer el trabajo, las técnicas de trabajo, la pregunta y la supuesta hipótesis. Al tener todo pensado se nos hizo mas fácil ir escribiendo todo y la organización nos ayudo a ahorrar tiempo lo cual fue uno de los mayores problemas como dije anteriormente. Mientras trabajábamos en el proyecto salieron muchas preguntas que podríamos haber incluido pero que no pudimos poner en el trabajo porque la investigación se hubiera extendido y habríamos entrado en un tema totalmente diferente al que realmente teníamos que investigar. Esta es una de las preguntas, o ideas que se pasaron por nuestras mentes y que pensamos que podíamos poner en nuestro proyecto: ♦ Probar que la cantidad de habitantes de una región depende de ciertos factores, y si todos esos factores fueran lo mismo la cantidad de habitantes pobres serían las mismas. No la pusimos por las mismas razones que mencionamos anteriormente y esta idea podría haber sido el título de un proyecto entero. Si pudiéramos hacer todo el trabajo de nuevo habríamos cambiado ciertos detalles de redacción que nos iba a tomar tiempo arreglar y 6

11

7

Get in touch

Social

© Copyright 2013 - 2024 MYDOKUMENT.COM - All rights reserved.