Story Transcript
TEMAS SOCIALES 1, SEPTIEMBRE 1994 Boletín de Programa de Pobreza y Políticas Sociales de SUR
POBREZA EN CHILE, IDENTIFICACION DE SITUACIONES DE POBREZA POR COMUNA
1. Dos dimensiones de la pobreza Las mediciones de pobreza en Chile han utilizado como indicadores predilectos aquellos que permiten mensurar la dotación de infraestructura de las personas o familias y/o los que se refieren a ingresos, como una forma de estimación del nivel de vida. Todos estos indicadores coinciden en mostrar que en ciertas áreas del país se concentran condiciones de infraestructura, empleo, servicios, generalmente conocidas como pobres. La salud de las personas, su capacidad física de crecer y de reproducirse, además de otros factores de esta naturaleza, nos orienta hacia otra dimensión de la pobreza. Esta es, sin duda, fundamental para la vida de las personas y para el desarrollo de una sociedad. La combinación de la dimensión material de la pobreza con aquella referida a la salud de las personas, nos acercan hacia un concepto más integral de la pobreza. El estudio que a continuación presentamos, relaciona indicadores de pobreza material y de salud en la totalidad de las comunas de Chile, permitiendo determinar aquellas en que las condiciones de pobreza son más extremas.
2. Método Existen diversos estudios cuyo objetivo ha sido establecer el nivel de bienestar de las comunas del país. Cada uno de ellos utiliza un conjunto diverso de indicadores y difieren, también, en los criterios usados para combinarlos, con grados menores o mayores de sofisticación. Así, al combinar las cincuenta comunas más pobres según cada estudio, resulta que en Chile hay nada menos que 170 comunas que pueden considerarse pobres de acuerdo con algún criterio. ¿Qué consistencia tiene entre sí las diversas clasificaciones de comunas de acuerdo a su nivel de pobreza? El análisis siguiente presenta los resultados de la comparación de las definiciones de pobreza en cuatro estudios de uso corriente. Los listados de comunas que sirven como referencia para la comparación, son el resultado de los siguientes estudios: •
“Ordenamiento de comunas según grado de pobreza”. Fondo de Solidaridad e Inversión Social (Fosis). Sección de estudios. Santiago, 1990.
•
“ Indicadores sociales sobre la Pobreza y Focalización Territorial”. Gustavo Rayo. Serie de documentos del Fondo de Solidaridad e Inversión Social. Santiago, julio de 1993.
•
“Una propuesta de clasificación de las comunas del país, según criterios de riesgo biomédico y socioeconómico para medir la vulnerabilidad infantil”. Francisco Mardones y Mirtha Díaz. Fondo de Naciones Unidas para la infancia UNICEF. Santiago, noviembre de 1990.
•
“Atlas social de las comunas de chile 1970, 1982. Tomo I: Demografía y niveles de vida. Javier Martínez y Margarita Palacios. Documento de trabajo nº 114 SUR, Centro de Estudios Sociales y Educación. Santiago, agosto de 1990.
Las variables consideradas fueron: •
Del estudio Ordenamiento de comunas según grados de pobreza: ⇒
Nivel de urbanización.
1
Porcentaje de población en situación de extrema pobreza, según mapa de extrema pobreza de Odeplan, 1982. ⇒ Ordenamientos de comunas elaborado por Fosis en 1990. ⇒ Indicadores: a) población estimada para el año 1990, según el Instituto Nacional de Estadísticas (INE); b) población estimada en extrema pobreza para el año 1990, según proyección de población del INE; c) porcentaje de población en extrema pobreza, según mapa de la extrema pobreza de Odeplan, 1982; d) porcentaje de población analfabeta, de acuerdo al censo de 1982; e) porcentaje de niños de primero básico que presentan desnutrición de Junaeb, 1989; f) porcentaje de población rural, según censo de 1982. ⇒
•
Del estudio "Indicadores Sociales sobre Pobreza y Focalización Territorial": ⇒ Ordenamiento de comunas elaborado por Fosis en 1993. ⇒ Indicadores: a) porcentaje comunal de población en extrema pobreza de acuerdo a la información proporcionada por el mapa de extrema pobreza de 1982; b) porcentaje comunal de alumnos de primero básico que requieren alimentación en forma urgente al año 1989.
•
Del estudio una propuesta de clasificación de las comunas del país, según criterios de riesgo biomédico y socio económico para medir la vulnerabilidad infantil: Riesgo socioeconómico, indicador construido sobre la base de: a) porcentaje de niños con retraso de talla para la edad, que ingresan al primer año de la escuela básica gratuita; b) porcentaje de analfabetismo dentro de la comuna; c) porcentaje de baja escolaridad materna según recién nacidos; d) porcentaje de baja escolaridad materna según niños que ingresan a primer año de escuela básica gratuita; e) porcentaje de niños de primer año de enseñanza básica seleccionados por el profesor como beneficiarios potenciales del programa de alimentación escolar (PAE); f) porcentaje de niños menores de seis años dentro de la comuna. ⇒ Riesgo biomédico. Indicador construido sobre la base de: a) porcentaje de población en riesgo biomédico, dato obtenido directamente de los servicios locales de salud en 1988. Este corresponde a incremento de peso de cada mes y relación peso/talla de niños menores de seis años; b) porcentaje de desnutrición infantil, c) porcentaje de población con bajo peso de nacimiento. ⇒ Ranking final de riesgo socioeconómico y biomédico. ⇒
•
Del estudio "Atlas social de las comunas de Chile 1970", 1982. Tomo I: Demografía y niveles de vida: Dimensión de acondicionamiento económico social, Indicadores de urbanización e industrialización: a) tasa anual de crecimiento de la población; b) proporción de menores inactivos del sexo masculino (entre los 12 y 14 años); c) proporción de población inactiva masculina en el grupo entre 65 y 84 años; d) proporción de mujeres activas en actividad no agropecuarias; e) proporción de población que reside en zonas urbanas –definición que da el censo para cada año–; f) proporción de población activa de más de doce años empleada en el sector manufacturero; g) proporción de la población activa de mas de doce años, empleada en la rama de actividad construcción. ⇒ Dimensión nivel de vida. Indicadores: a)proporción de viviendas con agua potable de cañería; b) proporción de vivienda con alumbrado eléctrico; c) proporción de viviendas con servicio de baño. ⇒ Dimensión cultural. Indicadores: a) proporción de alfabetos de sexo masculino en la población de mas de quince años; b) proporción de alfabetos sexo femenino en la población de mas de quince años. ⇒
•
Índice final. Síntesis de las variables acondicionamiento económico social, nivel de vida y nivel cultural.
Se estableció una matriz de correlación de rangos entre los ordenamientos de comunas, a través de los indicadores seleccionados en cada estudio.
3. Ubicación de las comunas en las dimensiones de la pobreza Se identifico que las variables que miden pobreza de acuerdo con infraestructura y factores socioeconómicos muestran alta correlación entre sí. Las variables asociadas con la dimensión cultural y riesgo biomédico, no se encuentran relacionadas con el factor interior.
2
Se realizaron nuevos ordenamientos de comuna más pobres a través de la construcción de nuevas variables, correspondientes a distintas combinaciones de los rangos de las variables estudiadas.
4. Situaciones de pobreza Analizando los indicadores señalados se puede construir el cuadro de la pagina anterior. El eje vertical, corresponde al rango de las comunas, según las condiciones de pobreza material y el eje horizontal, según las condiciones de pobreza material y el eje horizontal, según las condiciones de salud y riesgo biomédico de la población. Esta influencia de los dos ejes, se encuentra las comunas de mayor pobreza, tanto de infraestructura y condiciones materiales, como también en lo relacionado con la salud de sus habitantes. Esta situación la consideramos como “pobreza integral". Una segunda situación se observa al avanzar hacia la derecha del eje horizontal, en que si bien continúan las condiciones de pobreza material, disminuyen los riesgos en la salud de los habitantes. Estas comunas reflejan una situación de “pobreza por atraso” Una tercera situación se observa subiendo por el eje vertical. Aquí la mejoría en las condiciones materiales, en especial de infraestructura, va acompañada de un alto riesgo biomédico. Se trata por lo general de comunas urbanas, en que la pobreza convive con la modernidad. Estas comunas manifiestan una “situación de pobreza moderna”
Cuadro1 COMUNAS SITUACIÓN DE POBREZA INTEGRAL (más pobre a menos pobre) Región IV III VII IV IX II IV IV VIII VII VIII VII IV VII VII VIII VIII VIII VII R. M. VII
Comuna
Tipo
Tipo
Material
Salud
Río Hurtado Alto del Carmen Empedrado Punitaqui Lonquimay San P. Atacama Canela o Mincha Monte Patria Santa Barbara Pelluhue Quilleco Sagrada Familia Combarbalá Curepto Yerbas Buenas Portezuelo Yumbel San Ignacio Retiro Alhué Pencahué
Rural
5,3
9,5
Rural
8,0
13,0
3,0
4.735
9.835
Rural Rural Rural Mixto
10,8 11,3 11,5 11,8
4,5 16,5 14,0 21,5
17,0 6,0 9,0 2,0
4.554 8.723 9.099 2.829
14.389 23.112 32.211 35.040
Rural
15,5
10,0
21,0
10.140
45.180
Rural
17,8
27,5
8,0
28.374
73.554
Rural
29,8
12,5
47,0
17.257
90.811
Rural Rural Rural
32,3 33,0 33,3
38,5 55,0 59,5
26,0 11,0 7,0
5.471 10.492 16.894
96.282 106.774 123.668
Rural
35,5
61,0
10,0
14.382
138.050
Rural Rural
43,8 45,5
39,5 61,0
48,0 30,0
12.285 15.500
150.335 165.835
Rural Rural Rural
48,8 49,5 55,3
32,5 39,0 33,5
65,0 60,0 77,0
5.970 20.460 16.499
171.805 192.265 208.764
Rural Rural Rural
60,5 63,5 73,0
67,0
54,0 62,0 74,0
19.703 4.013 7.854
228.467 232.480 240.334
65,0 72,0
Población Población Censo 1992 Acumulada 1,0 5.090 5.090
3
VII IX VIII VII
Romeral Renaico Mulchén Hualañe
Rural Mixto Mixto Rural
74,3 76,8 79,5 81,3
76,5 97,5 96,0 82,5
72,0 56,0 63,0 80,0
11.490 9.197 29.934 9.298
251.824 261.021 290.955 300.253
Cuadro 2 COMUNAS SITUACIÓN DE POBREZA POR RETRASO (más o menos pobre) Región
IX IX X IX VIII VIII IX VIII IX IX VII IX IX IX I VIII X IX IX VII IX IX IX I VIII X IX VIII VIII X VII VI IX X V VII VIII
Comuna
Tipo
Total
Material
Salud
Galvarino Ercilla San Juan de la Cruz Pto. Saavedra Trehuaco Contulmo Lumaco Tirua Curarrehue Nueva Imperial San Fabián Teodoro Schmidt Purén Los Sauces Putre El Carmen Lago Ranco Toltén Nueva Imperial San Fabián Teodoro Schmidt Purén Los Sauces Putre El Carmen Lago Ranco Toltén Cobquecura Coihueco Panguipulli Chanco Lolol Perquenco Huailahué Petorca Longaví San Ni-
Rural Rural Rural
78,5 55,5 87,0
3,0 8,0 10,0
Población Población Censo Acumulada 1992 154.0 14.076 14.076 103.0 8.842 22.918 164.0 9.788 36.696
Rural
154,0
10,0
298.0
14.432
Rural Rural Rural Rural Rural Rural
81,0 144,5 77,8 130,3 159,3 118,5
11,0 11,0 11,5 11,5 12,5 23,0
151.0 278.0 144.0 249.0 306.0 214.0
5.637 6.736 12.258 8.736 5.978 36.878
52.765 59.501 71.759 80.495 86.473 123.351
Rural Rural
160,3 137,0
26,5 30,0
294.0 244.0
3.803 15.028
152.654 167.682
Rural Rural
72,0 157,8
31,0 31,5
113.0 284.0
13.917 8.995
181.599 190.594
Mixto Rural Rural
124,8 57,5 132,3
32,5 34,0 36,5
217.0 81.0 228.0
2.803 14.161 10.460
193.397 207.558 218.018
Rural Rural
164,8 118,5
36,5 23
293.0 214
12.061 36.878
230.079 123.351
Rural Rural
160,3 137
26,5 30
294 244
3.803 15.028
152.654 167.682
Rural Rural
72 157,8
31 31,5
113 284
13.917 8.995
181.599 190.594
Mixto Rural Rural
124,8 57,5 132,3
32,5 34 36,5
217 81 228
2.803 14.161 10.46
193.397 207.558 218.018
Rural Rural
164,8 159,8
36,5 37,5
293 282
12.061 6.257
230.079 236.336
Rural Rural Rural Rural Rural Rural Mixto Rural Rural
64 118,5 122,5 141,8 164,8 166,3 116 112,8 171
41 47 47 48,5 49,5 49,5 50 50,5 51
87 190 198 235 280 283 182 175 291
22.585 30.162 9.492 5.944 5.866 8.104 9.273 28.018 9.495
258.921 289.083 298.575 304.519 310.405 318.509 327.782 355.8 365.295
47.128
4
VIII IX VI VIII X VI X VI X VII VI VII VIII VII X VII VII X VIII X IX IX VIII VII IV VIII X VIII X VIII VI VIII III VIII VII VIII VI
colás Ninhue Vilcún Navidad Florida Quinchao Paredones Puqueldón Chépica Queilén Río Claro Pumanque Pelarco Los Alamos Rauco Calbuco Teno San Clemente Quellón Ránquil Cochamó Melipeuco Freire Quillón Vichuquén Los Vilos Pinto Quemchi Coelemu San Pablo Negrete Las Cabras Santa Juana Freirina Quirihue Quilaco Ñiquén Peralillo
Rural Rural Rural Rural Rural Rural Rural Rural Rural Rural Rural Rural Mixto
175,8 143,3 153,3 162,5 126,3 116,5 132,3 120,8 147 158,5 181,5 88,5 114,8
51,5 52,5 52,5 53 53,5 54 54,5 56,5 58 58 58 60 62,5
300 234 254 272 199 179 210 185 236 259 305 117 167
6.417 20.887 5.423 10.437 9.088 6.622 4.248 14.101 4.952 13.038 3.773 14.194 16.87
371.712 392.599 398.022 408.459 417.547 424.169 428.417 442.518 447.47 460.508 464.281 478.475 495.345
Rural Rural Rural Rural
74,5 124,5 95,8 109,5
63 68 70,5 73
86 181 121 146
7.822 27.027 24.09 36.414
503.167 530.194 554.284 590.698
Rural Rural Rural Rural Rural Rural Rural Mixto Rural Rural Mixto Rural Mixto Rural Rural
138,5 112,8 104,8 173 183,8 175,5 179,8 93,3 137,5 191,5 123,8 178,5 175 162,3 168,3
73 73,5 75,5 76 77,5 78 80,5 82,5 84 84 90,5 91 95 95,5 95,5
204 152 134 270 290 273 279 104 191 299 157 266 255 229 241
15.055 6.404 4.361 5.313 22.997 14.562 4.931 15.805 8.932 8.188 16.63 11.178 8.347 17.738 11.957
605.753 612.157 616.518 621.831 644.828 659.39 664.321 680.126 689.058 697.246 713.876 725.054 733.401 751.139 763.096
Mixto Mixto Rural Rural Rural
114 103,3 142,5 159,5 180
96 97,5 99 99 99
132 109 186 220 261
5.221 10.971 4.379 13.156 9.114
768.317 779.288 783.667 796.823 805.937
Cuadro 3 COMUNAS SITUACIÓN DE POBREZA MODERNA (más o menos pobre) Región
Comuna
Tipo
X VI R.M. IV R.M. R.M
Corral Mostazal El Bosque La Serena Ñuñoa Peñalolén María Elena Lo Barne-
Rural Mixto Urbano Urbano Urbano Urbano Urbano
70,8 90,3 152,8 162,8 180 95,3 175
103,5 141,5 265,5 284,5 318 147,5 306
38 39 40 41 42 43 44
Urbano
131,8
218,5
45
R.M.
Total
Material
Salud
Población Población Censo Acumulada 1992 5.765 1.686.407 18.138 1.704.545 172.854 1.877.399 120.816 1.998.215 172.575 2.170.790 179.781 2.350.571 13.66 2.364.231 50.062
2.414.293
5
VII V R.M. XI III VIII IV V R.M. V VIII R.M. R.M. VII VI R.M: R.M. III III VII V
chea Cauquenes Catemu Pirque Río Ibañez Tierra Amarilla Laja Ovalle Los Andes La Reina Rinconada Tucapel La Florida Huechuraba Molina Requinoa P. Aguirre Cerda Peñaflor Copiapó D. de Almagro San Javier San Felipe
Mixto Rural Rural Rural Mixto
97,5 107,5 145,5 117,5 104,8
149 166 241 184 157,5
46 49 50 51 52
40.279 11.295 11.368 2.772 11.724
2.454.572 2.465.867 2.477.235 2.480.007 2.491.731
Mixto Mixto Urbano Urbano Mixto Mixto Urbano Urbano
97 113,8 181,8 181,5 98,5 100 175,8 125
141 172,5 306,5 305 138 139 287,5 184
53 55 57 58 59 61 64 66
24.35 84.982 49.747 92.41 5.765 12.02 328.881 61.784
2.516.081 2.601.063 2.650.810 2.743.220 2.748.985 2.761.005 3.089.886 3.151.670
Mixto Rural Urbano
124,3 129 180,3
181,5 190 291,5
67 68 69
35.674 19.432 130.441
3.187.344 3.206.776 3.337.217
Urbano Urbano Urbano
167,3 177,8 184,5
264,5 284,5 296
70 71 73
79.52 100.907 27.515
3.416.737 3.517.644 3.545.159
Rural Mixto
107,8 173,5
140,5 271
75 76
35.587 54.591
3.580.746 3.635.337
Una cuarta situación se da en aquellas comunas en que la pobreza no aparece en rangos muy agudos, Están ubicadas en el centro del cuadro, Esta situación ocurre porque tiene una ubicación anormalmente baja en algunos de los indicadores considerados, pero que no afecta su posición global, En este estudio no las consideramos como pobres, En cada una de estas tres situaciones de pobreza se ha realizado un ordenamiento de comunas de mayor a menor pobreza, No es posible determinar cual de estas situaciones es más relevante que otra, Se ingresa allí a un terreno subjetivo, Debido a esto, se han escogido veinte comunas de cada situación, Cuadro 4 SITUACIONES DE POBREZA Pobreza Integral Pobreza por retraso
Número 25 66
Porcentaje 14,7 38,8
Pobreza moderna Relativa integración Total
53 26 170
31,2 15,3 100,0
5. Conclusiones El estudio de pobreza en las comunas de Chile, basado en los indicadores disponibles, permite discriminar dentro de la heterogeneidad de la pobreza del país, Se observa que hay pobreza por atraso, como también producto del propio desarrollo y la modernización general, Por otra parte, el estudio muestra importantes diferencias entre pobreza urbana y rural, Uno de los aspectos más importantes es, que la pobreza en infraestructura no siempre es sinónimo de situaciones de riesgo para la vida de las personas, Las acciones para superar la pobreza deben contemplar esta diversidad, adecuando los planes nacionales a la s diferentes situaciones,
6
Las sesenta comunas escogidas representan el sector más pobre del país, a la vez que es una muestra de las diversas situaciones de pobreza existentes, Son un marco de acción posible para implementar planes y programas pilotos, que luego puedan ser replicados en otros espacios más amplios,
7
Cuadro 5 PUNTAJE PROMEDIO DE LAS COMUNAS EN DIMENSIONES MATERIAL Y BIOMEDICA DE LA POBREZA (170 comunas ordenadas de más a menos pobreza) PUNTAJE MATERIAL SALUD
POBREZA
COMUNA
TIPO
Integral Integral
Río Hurtado Alto del Carmen Empedrado Punitaqui Lonquimay S. Pedro de Atacama Canela o Mincha Monte Patria Santa Barbara Pelluhue Quilleco Sagrada Familia Combarbalá Curepto Yerbas Buenas Portezuelo Yumbel San Ignacio Ercilla El Carmen Retiro Alhué Coihueco Pemuco Maule Corral Purén Pencahue Romeral Rauco Renaico Lumaco Galvarino Mulchén Trehuaco Hualañé Salamanca Calle Larga La Pintana Parral S. Juan D la Costa Illapel Pelarco Mostazal Los Vilos
Rural Rural
5,3 8
9,5 13
1 3,0
Rural Rural Rural Mixto
10,8 11,3 11,5 11,8
4,5 16,5 14 21,5
17 6 9 2,0
Rural
15,5
10
21,0
Rural Rural
17,8 29,8
27,5 12,5
8 47,0
Rural Rural Rural
32,3 33 33,3
38,5 55 59,5
26 11 7,0
Rural Rural Rural
35,5 43,8 45,5
61 39,5 61
10 48 30,0
Rural Rural Rural Rural Rural Rural Rural Rural Rural Rural Rural Rural Rural Rural Rural Mixto Rural Rural Mixto Rural Rural Mixto Rural Urbano Mixto Rural
48,8 49,5 55,3 55,5 57,5 60,5 63,5 64 64 68 70,8 72 73 74,3 74,5 76,8 77,8 78,5 79,5 81 81,3 81,5 82,5 86,3 86,5 87
32,5 39 33,5 8 34 67 65 41 110 105 103,5 31 72 76,5 63 97,5 11,5 3 96,0 11 82,5 128 136 144,5 150 10
65 60 77 103 81 54 62 87 18 31 38 113 74 72 86 56 144 154 63 151 80 35 29 28 23 164,0
Mixto Rural Mixto Mixto
88,3 88,5 90,3 93,3
154,5 60 141,5 82,5
22 117 39 104
Integral Integral Integral Integral Integral Integral Integral Integral Integral Integral Integral Integral Integral Integral Integral Integral Retrasada Retrasada Integral Integral Retrasada Moderna Moderna Moderna Retrasada Integral Integral Retrasada Integral Retrasada Retrasada Integral Retrasada Integral Moderna Moderna Moderna Moderna Retrasada Moderna Retrasada Moderna Retrasada
TOTAL
8
Moderna Moderno Retrasada Moderna Moderna Moderna Moderna Retrasada Moderna
Peñalolén Paihuano Teno Laja Cauquenes Rinconada Tucapel Quirihue Tierra Amarilla
Urbano Rural Rural Mixto Mixto Mixto Mixto Mixto Mixto
POBREZA
COMUNA
TIPO
Retrasada Moderna Moderna Retrasada
Cochamó Catemu San Javier San Clemente Tiltil Longaví Ranquil Buín Ovalle Freirina Los Alamos Petorca Paredones Maullín Río Ibañez Paine Machalí Nueva Imperial Panguipulli San José Chépica Llaillay Chanco Puerto Montt San Ramón Coelemu Calera de Tango Vallenar Molina Calbuco Putre Huechuraba Quinchao Requinoa Mariquina Tirua Placilla Lo Barnechea
Rural Rural Rural Rural
104,8 107,5 107,8 109,5
75,5 166,0 140,5 73,0
134,0 49,0 75,0 146,0
Mixto Rural Rural Mixto Mixto Mixto Mixto Mixto Rural Rural Rural Rural Urbano Rural
111,8 112,8 112,8 112,8 113,8 114,0 114,8 116,0 116,5 117,5 117,5 117,5 118,0 118,5
208,5 50,5 73,5 206,5 172,5 96,0 62,5 50,0 54,0 147,0 184,0 208,0 202,0 23,0
15,0 175,0 152,0 19,0 55,0 132,0 167,0 182,0 179,0 88,0 51,0 27,0 34,0 214,0
Rural Mixto Rural Mixto Rural Urbano Urbano Mixto Rural
118,5 119,0 120,8 122,0 122,5 122,5 123,5 123,8 123,8
47,0 218,0 56,5 208,0 47,0 208,0 231,0 90,5 124,5
190,0 20,0 185,0 36,0 198,0 37,0 16,0 157,0 123,0
Urbano Mixto Rural Mixto Urbano Rural Rural Rural Rural Rural Urbano
124,0 124,3 124,5 124,8 125,0 126,3 129,0 129,0 130,3 130,8 131,8
235,0 181,5 68,0 32,5 184,0 53,5 190,0 129,0 11,5 102,5 218,5
13,0 67,0 181,0 217,0 66,0 199,0 68,0 129,0 249,0 159,0 45,0
Moderna Retrasada Retrasada Moderna Moderna Retrasada Retrasada Retrasada Retrasada Menos Pobre Moderna Moderna Moderna Retrasada Retrasada Moderna Retrasada Moderna Retrasada Moderna Moderna Retrasada Menos Pobre Moderna Moderna Retrasada Retrasada Moderna Retrasada Moderna Menos Pobre Retrasada Menos Pobre Moderna
95,3 95,5 95,8 97 97,5 98,5 100 103,3 104,8
147,5 187 70,5 141 149 138 139 97,5 157,5
PUNTAJE MATERIAL
TOTAL
43 4 121 53 46 59 61 109 52,0
SALUD
9
Retrasada Retrasada Menos Pobre Moderna Retrasada Retrasada Retrasada Menos Pobre Retrasada Retrasada Moderna Retrasada Retrasada Retrasada Menos Pobre Moderna Retrasada Moderna Menos Pobre Moderna Moderna Menos Pobre Moderna Moderna Moderna Retrasada Retrasada Retrasada Retrasada Retrasada Retrasada Retrasada Retrasada Retrasada Retrasada Moderna Retrasada Retrasada Retrasada Moderna Retrasada Retrasada Menos Pobre Menos Pobre Retrasada Moderna Moderna Retrasada Retrasada Retrasada Moderna Moderna Retrasada Retrasada Retrasada Moderna Moderna
Puqueldón Lago Ranco Cañete San Bernardo Teodoro S. Pinto Quellón San Pedro Lolol Quilaco La Granja Vilcún Carahue Contulmo Chaitén Pirque Queilén Lo Espejo Yungay Calama Puente Alto Frutillar Macul El Bosque Mejillones Navidad Puerto Saavedra Los Sauces Río Claro Curarrehue Ñiquén Cobquecura San Fabián Las Cabras La Florida La Serena Perquenco Toltén Huailahué Peñaflor Santa Juana San Nicolás Puerto Octay Río Negro Mellipeuco San Felipe María Elena Negrete Quillón Ninhue La Florida Copiapó San Pablo Vichuquén Peralillo Ñuñoa P. Aguirre C.
Rural Rural Mixto Urbano
132,3 132,3 134,5 135,5
54,5 36,5 103,0 259,0
210,0 228,0 166,0 12,0
Rural Rural Rural Rural Rural Rural Urbano Rural Rural Rural Rural Rural Rural Urbano Mixto Urbano Urbano Rural Urbano Urbano Urbano Rural Rural
137,0 137,5 138,5 141,3 141,8 142,5 142,5 143,3 143,5 144,5 144,8 145,5 147,0 147,8 148,0 149,3 151,5 152,0 152,5 152,8 153,0 153,3 154,0
30,0 84,0 73,0 126,5 48,5 99,0 261,0 52,5 25,0 11,0 139,5 241,0 58,0 263,5 107,0 293,5 270,0 159,0 291,0 265,5 281,0 52,5 10,0
244,0 191,0 204,0 156,0 235,0 186,0 24,0 234,0 262,0 278,0 150,0 50,0 236,0 32,0 189,0 5,0 33,0 145,0 14,0 40,0 25,0 254,0 298,0
Rural Rural Rural Rural Rural Rural Rural Rural Urbano Rural Rural Rural Urbano Rural Rural Rural Rural Rural Mixto Urbano Mixto Rural Rural Urbano Urbano Rural Rural Rural Urbano Urbano
157,8 158,5 159,3 159,5 159,8 160,3 162,3 162,5 162,8 164,8 164,8 166,3 167,3 168,3 171,0 171,3 171,8 173,0 173,5 175,0 175,0 175,5 175,8 175,8 177,8 178,5 179,8 180,0 180,0 180,3
31,5 58,0 12,5 99,0 37,5 26,5 95,5 53,0 284,5 49,5 36,5 49,5 264,5 95,5 51,0 118,5 130,5 76,0 271,0 306,0 95,0 78,0 51,5 287,5 284,5 91,0 80,5 99,0 318,0 291,5
284,0 259,0 306,0 220,0 282,0 294,0 229,0 272,0 41,0 280,0 293,0 283,0 70,0 241,0 291,0 224,0 213,0 270,0 76,0 44,0 255,0 273,0 300,0 64,0 71,0 266,0 279,0 261,0 42,0 69,0
10
Retrasada Menos Pobre Menos Pobre Moderna Moderna Menos Pobre Retrasada Moderna Menos Pobre Retrasada Menos Pobre Menos Pobre Menos Pobre Menos Pobre Menos Pobre Menos Pobre Menos Pobre Menos Pobre Menos Pobre Menos Pobre Menos Pobre
Pumanque Pucón Entre Lagos La Reina Los Andes Futrono Freire Diego de Almagro Mafil Quemchi Chonchi Los Muermos Río Bueno Coinco Marchigue Cunco Purranque Fresia Cisnes Dalcahue Natales
Rural Rural Rural Urbano Urbano Rural Rural Urbano
181,5 181,5 181,5 181,5 181,8 183,5 183,8 184,5
58,0 141,0 125,0 305,0 306,5 102,0 77,5 296,0
305,0 222,0 238,0 58,0 57,0 265,0 290,0 73,0
Rural Rural Rural Rural Rural Rural Rural Rural Rural Rural Mixto Rural Urbano
189,0 191,5 195,5 202,8 208,0 212,5 214,0 216,3 226,3 229,5 245,0 247,3 294,8
110,0 84,0 124,0 109,5 159,0 214,0 125,0 172,5 167,5 167,0 189,0 213,5 292,5
268,0 299,0 267,0 296,0 257,0 211,0 303,0 260,0 285,0 292,0 301,0 281,0 297,0
11
ESCUELA DE PLANIFICADORES SOCIALES SUR CURSO TALLER: PLANIFICACIÓN MUNICIPAL EFECTIVA: TÉCNICAS E INSTRUMENTOS 18 de octubre - 16 de noviembre 1994 OBJETIVO DEL CURSO Las instancias de Planificación municipal, en general, intentan aplicar un diseño metodológico que permita dar prioridad, a la luz de criterios técnicos, el destino de las inversiones de los recursos administrados por el municipio, Sin embargo, este método evidencia restricciones, principalmente por que no considera un mecanismo de participación activa y eficiente del conjunto de actores locales relevantes para definir el enfoque de los recursos, Existe así un desajuste entre la formulación de los planes de desarrollo y la satisfacción efectiva de las necesidades de la comunidad local, principalmente debido a una rigidización artificial en las tareas de planificación, Para avanzar en efectividad, se ha ido socializando un concepto llamado Planificación Municipal Efectiva cuyos principios son: Enfoque de las actividades de desarrollo social y territorial, desarrollo local basado en la equidad, acción social municipal solidaria e integral, eficacia y eficiencia en la utilización y articulación de los recursos disponibles, La enseñanza y operacionalización de estos principios es el propósito final de este curso, El curso permite a los participantes: •
Desarrollar y aplicar un sistema de planificación municipal útil para la gestión centrada en la realidad comunal,
•
Comprender los instrumentos de planificación vigentes en el nivel municipal,
•
Utilizar la planificación municipal efectiva en las etapas de formulación, ejecución y control de programas y proyectos para el desarrollo local,
•
Distinguir las etapas lógicas del proceso de planificación en el ámbito municipal,
•
Diferenciar los recursos disponibles para el desarrollo local,
•
Aplicar instrumentos apropiados para el diagnostico, formulación, ejecución y evaluación de las acciones municipales relativas al desarrollo comunal
Contenidos Antecedentes generales de los instrumentos de planificación municipal Plan de desarrollo comunal Plan financiero Presupuesto municipal Metodologías y generación de información para la planificación local Indicadores para el diagnóstico Determinación de déficit sectoriales Sistema de priorización de inversiones Pioridades intersectoriales e intrasectoriales, Políticas y objetivos del desarrollo local El municipio como articulador de recursos externos La participación privada en el desarrollo comunal,
12
Recursos Municipales Recursos propios Recursos externos de repercusión municipal Metodología La metodología combina clases expositivas de aspectos teóricos y metodológicos, y talleres de aplicación, Tiene especial importancia la incorporación activa de los instrumentos a la experiencia de los participantes en acciones de planificación del desarrollo local, Profesor Luis Meneses Villena, Abogado, Universidad de Chile, Especializado en Planificación municipal, ha sido Secretario de Planificación y Coordinación de la Y, Municipalidad de la Granja y la Y, Municipalidad de la Cisterna, Representante de la División de Gobierno Interior y Municipalidades del Ministerio del interior ante la Comisión Nacional de Reforma Administrativa, Ministerio de Hacienda y Contraloría General de la República para realizar diversos estudios y proyectos de ley, Relator de múltiples seminarios y encuentros de alcaldes en distintos puntos del país, sobre Recursos Humanos y Financieros de los Municipios, Relator en Seminario sobre la Cosa Pública en América Latina, Málaga, España, Tiene además diversas publicaciones sobre el tema, Organización y funcionamiento El curso tiene una extensión de 40 horas pedagógicas distribuidas en 13 sesiones, Se llevará a cabo en la sede de SUR: José Manuel Infante 85, Comuna de Providencia, Estación Metro Salvador, Santiago. Se entregará Diploma a los participantes. Fecha de inicio: 18 de octubre Fecha de término: 16 de noviembre Horario: martes, miércoles, jueves de 18:30 a 21:15 Valor del curso: 90.000 pesos Plazo de inscripción: Hasta 14 de octubre Cupo limitado
13