Pobreza en Chile

Programas políticos chilenos. Pobres. Instituciones públicas responsables. Dimensión territorial y descentralización

7 downloads 283 Views 359KB Size

Story Transcript

Curso: 3º Medio Ramo: Electivo Humanista (Historia) Fecha entrega: 6 de junio de 2000.

• Introducción La Pobreza: • Pobreza • Pobreza en Chile • Pobreza en Chile • Las Causas • ¿Cuántos son los pobres en Chile? Acción Gubernamental contra la Pobreza • Los programas • Las Instituciones públicas responsables. • La dimensión territorial de la pobreza y el proceso de descentralización • FOSIS • Nuestras opiniones e ideas para superar este problema • Desarrollo metodológico del Trabajo • Conclusión • Citas • Bibliografía INTRODUCCIÓN POBREZA Hablar de pobreza es, por definición, referirse a la carencia de lo necesario para sustentarse. Si analizamos la frase anterior, podemos notar que el concepto de pobreza, está totalmente ligado al concepto de necesidad. Las necesidades del ser humano, corresponden a todas aquellas cosas vitales para desarrollar su vida; podemos comprender entonces, que existen múltiples y diversos tipos de necesidades, y por consiguiente, de pobreza.

1

La pobreza es, sin duda, una de las mayores fuentes de sufrimiento del ser humano. Ella involucra no solo a quienes la padecen, sino al conjunto de la sociedad, en perjuicio de la armonía de las relaciones entre sus integrantes. Por eso, constituye un problema no solo ético, sino también social y político. Es cierto, que el concepto mismo de pobres, es de difícil definición, y que está sujeto a modificaciones, cada vez más frecuentes debido al propio crecimiento económico y a los avances tecnológicos. Se puede considerar como tales, a quienes perciben ingresos o registran consumos inferiores a un nivel considerado crítico; a los que carecen de agua potable, alcantarillado, electricidad, etc.; a los que habitan en viviendas inadecuadas, etc. Fuera del contexto de nuestro trabajo podemos hablar respecto de pobreza como un tema bastante polisémico; esto se debe a que en nuestra sociedad generalmente, por no decir siempre, nos referimos al hecho de no tener capital monetario y/o bienes, lujos materiales o a la imposibilidad de comprender las necesidades básicas, como lo manifestábamos anteriormente; esto se debe a que, ya sea la falta de educación, la falta de lujos, etc. está totalmente relacionada al no poseer dinero. Existen también, otros tipos de pobreza, como la pobreza espiritual o moral, por ejemplo, la cual en nuestra sociedad se ve muy acentuada; pero debido al enfoque que damos a nuestro trabajo, no haremos más que solo nombrarla. 1 LA POBREZA EN CHILE En Chile la pobreza se manifiesta en la vida de millones de personas, quienes sufren a diario restricciones de todo tipo, las que les impiden un desenvolvimiento de sus capacidades, y una auténtica realización humana. Muchas familias se desintegran y hombres, mujeres y jóvenes se sumen en la desesperación o la apatía, al comprobar que les resulta imposible superar las condiciones que los aplastan. La pobreza sigue siendo el principal problema nacional. Ningún chileno, grupo social, partido político o sector ideológico puede sustraerse de la búsqueda de caminos que contribuyan a terminar con esta deficiencia social. Lo más aplastante de la pobreza no consiste en la precariedad en sí misma de las condiciones de vida, sino en la falta de expectativas. Muchos de los afectados, sobre todo jóvenes, caen así en la apatía, el individualismo o las conductas antisociales. Pero en otros, emergen la solidaridad o la búsqueda de soluciones comunes. El Centro de estudio del Desarrollo, decidió publicar un libro, tomando como norte, el tema de la pobreza en Chile; este incluye sendos trabajos del sociólogo Eugenio Ortega y del economista Ernesto Tironi. En sus estudios están contenidos minuciosos recuentos de las diversas investigaciones efectuadas en los últimos años para cuantificar el número de pobres. Aunque todas ellas concluyen que el fenómeno afecta a un porcentaje considerable de la población el recuento sirve para comprobar las limitaciones de esos trabajos y las dificultades que ello plantea para las comparaciones intertemporales. No solo interesa conocer el número de afectados, sino quienes son, como se las arreglan para sobrevivir, cuales son sus aspiraciones, y que piensan de la sociedad. De esta forma se intenta avanzar en la comprensión de la forma en que sobreviven los pobres pese a la exigüidad de los ingresos que generan ($ 7.000, $10.000 ó $12.000 mensuales). Si bien esa suma se ve complementada por los subsidios directos y bienes y servicios otorgados al margen del mercado. Un ejemplo de la precariedad alimenticia a la cual se ven obligados a sustentar los individuos que integran este grupo; el hecho de comer una vez al día, alimentación que se basa en tecito y pan, caldo de huesos, etc. Prácticamente no salen de las poblaciones en que viven, en las que han sido concentrados deliberadamente, acrecentándose así la desintegración social y espacial imperante en el Gran Santiago, y en las que se advierte una aguda escasez de servicios básicos. Hoy en día existe, en Chile, una distribución inigual de las riquezas y del poder; el 20% de la población se reparte el 40% del ingreso total del país. Los recursos de distribuyen de forma desorganizada a causa del sistema macroeconómico. Si bien es cierto que la pobreza se ha reducido, entre 1987 y 1996, de un 49 a un 23% y los niveles de indigencia han bajado de un 17 a un 5,8%, el problema se ha agravado por otras variables, como el crecimiento de la desigualdad en la distribución de los ingresos; es de vital importancia que la comunidad busque una pronta solución a este problema. La clase media ha pasado, en los últimos años, por 2

un permanente proceso de empobrecimiento. Contamos con una mala educación (tenemos un sistema poco moderno; ineficiente y selectivo), el 97,6% de la población no supera los 12 años de escolaridad. Chile tiene un crecimiento del 6% anual. El ingreso per cápita ha aumentado (U$800). El problema de la pobreza es mucho más marcado en los sectores rurales del país. Existe una importante falta de empleos y oportunidades, sobre todo para la gente joven. Y por último, es importante destacar que la democracia lleva pocos años en funcionamiento y aun no logra una real estabilidad. 2 Las causas Se considera a los pobres como el sector que va retrasado con respecto del tren que camina desde la estación sociedad tradicional a la sociedad moderna. En esta perspectiva el problema central estaba en el sector agrícola, pues en él, se localizaba la mitad del problema nacional de pobreza. Por ello la Reforma Agraria, los programas de desarrollo agropecuario, la sindicalización campesina, etc. eran instrumentos centrales para modernizar la agricultura y ayudar así a que los pobres alcanzaran el tren del progreso. También en el sector urbano había una concepción similar. A ello respondían los programas de promoción popular, sindicalización, organización comunitaria, mientras la palanca industrializadora daba vía libre a nuestro convoy de desarrollo y bienestar. Todo lo anterior se daba en un contexto político democrático, crecientemente abierto y participativo. La pobreza, entonces, era una realidad social que se hacía sentir a través de diversas expresiones organizadas o a través de formas de mediación, como fueron los partidos y las iglesias. ¿Cuántos son los pobres en Chile? No es fácil distinguir y fijar los límites de las situaciones de pobreza. La dificultad se encuentra al tratar de establecer la línea de la pobreza y cuales son los indicadores adecuados para tal objetos. Lo sustantivo es la mujer, el hombre, el joven o el niño a los cuales se les impone una condición de vida que les imposibilita ser, existir y desarrollarse en un espacio adecuado. Cómo delimitar el rango de los pobres, es un tema controvertido y ha habido estudios con diversos enfoques analíticos • MAPAS DE EXTREMA POBREZA Este indicador se construye con la definición de cuatro variables: tipo de vivienda, sistema de eliminación de excretas, hacinamiento y equipamiento del hogar. Sobre la base de la información de los censos de 1970 y 1982, ODEPLAN y el Instituto de Economía de la Universidad Católica, elaboraron durante los años 1975 y 1986 los respectivos mapas nacionales. • ENCUESTA CAS Es un instrumento de selección de beneficiarios que se originó en 1979, cuando se crearon los comités comunales de asistencia social, con el objetivo de establecer un sistema que permitiera priorizar y seleccionar los beneficiarios de programas sociales mediante criterios sociales uniformes reorientando los subsidios estatales y mejorando la eficiencia en la asignación de los recursos. En 1980 se generó un instrumento de estratificación social conocido como Ficha CAS, el cual a través de una serie de preguntas socioeconómicas consideraba variables medibles que permitían discriminar entre grados de 3

pobreza. Esta encuesta constituyó un avance en el conocimiento empírico de la realidad de las familias chilenas, este instrumento tenía una serie de limitaciones metodológicas que lo llevaban a caracterizar como pobres a quienes efectivamente no lo eran. A contar de 1982 se comenzó a evaluar el funcionamiento de la ficha CAS y en 1984 se llegó a la conclusión que solo el 14% del gasto social estaba efectivamente llegando a las familias más pobres. Se pensó que esta inequitativa distribución se asociaba a este instrumento y se estimo necesario rediseñarlo. Se contrató un equipo de expertos que procediera a reestructurar y modificar el sistema vigente elaborando un nuevo instrumento de estratificación social. El nuevo instrumento, conocido como ficha CAS 2, comenzó a ser aplicado a mediados de 1987 y se definió como etapas para el nuevo encuestaje a los beneficiarios antiguos y nuevos de subsidios únicos, familiares y pensiones asistenciales. En 1990, asumido el gobierno de la concertación de partidos por la Democracia, el instrumento es calibrado actualizando algunas ponderaciones de acuerdo a la realidad de ese entonces. En 1992 se actualizan los manuales operativos del sistema y se evaluan en forma sistemática el trabajo desplegado por las municipalidades en la toma de la encuesta. En 1996 se proceden a actualizar nuevamente los manuales operativos del sistema y se trabaja, en conjunto con las comisiones regionales del CAS, en el diagnóstico y evaluación de los software del CAS y se imparte las instrucciones para depurar los archivos comunales. • NIVELES DE INGRESO Y POBREZA Consiste en construir una canasta básica de alimentos por hogar que permitan conformar una dieta acorde con los requerimientos calórico− proteicos recomendados por organismos técnicos internacionales. En este enfoque, la pobreza en un sentido amplio sería aquella situación que enfrentan parte de las familias chilenas que al gastar su ingreso en forma habitual, en los rubros de alimentación, vivienda, vestuario, recreación, etc., no alcanzan a cubrir los requerimientos calóricos mínimos.3 NUMERO DE HOGARES EN SITUACIÖN DE INDIGENCIA Y POBREZA Autor Altimir (CEPAL) Pollack−Uthoff J. Rodríguez

Años Cifras

Indigencia

Pobreza

Cobertura

1970

6%

17%

(Nacional)

1984

23%

48,5%

(Gran Stgo.)

1982

30,3%

−−−−

(Nacional)

LA ACCIÓN GUBERNAMENTAL CONTRA LA POBREZA Los programas

4

El gobierno administra en Chile más de treinta programas que define como de carácter social, con el objetivo de reducir o aliviar la pobreza extrema. Algunos, sin embargo, son más bien servicios sociales públicos tradicionales que en el país se habían instaurado hace muchos años como respuesta del Estado a las demandas sociales de un pueblo crecientemente organizado. Entre estos programas se encuentran los de seguridad social, educación básica gratuita y salud. Aparte de estos tres, los programas sociales más especificamente dirigidos a los grupos de extrema pobreza son los siguientes: • Programas especiales de empleo (PEM y POJH) • Pensiones asistenciales • Subsidio único familiar (SUF) • Subsidios de vivienda marginal • Programas de Salud. El conjunto de los programas sociales proporcionan el equivalente al 43% del ingreso propio que perciben las familias más pobres de Chile. La mayoría de estos programas son administrados por las 330 Municipalidades del país, convertidas en los brazos territoriales del Gobierno central. Las Instituciones públicas responsables Los Ministerios responsables del gasto social son, en orden de importancia según el porcentaje del gasto que controlan, el de Trabajo (48%), que es responsable de la seguridad social, seguido por el de Educación (27%), Interior (12%), Salud (7%), Vivienda (4%) y Justicia (1%). Del total del gasto social que llega a los hogares, un 39,2% beneficia al 40% de los hogares más pobres de Chile. Este 40% de hogares aparece recibiendo sus transferencias de las escuelas y liceos en un 29%, del servicio de seguro social en un 26%, de las Municipalidades en un 13%, del Sistema Nacional de Servicios de Salud en un 12%, de las restantes cajas de previsión en un 7%, del SERVIU en un 5% y del Servicio Nacional de Menores (SENAME), de las Universidades y de la Junta Nacional de Jardines Infantiles en porcentajes menores. Los programas de empleo, capacitación laboral, alimentación escolar y becas, atención a preescolares, alimentación complementaria vivienda y otros del Fondo Social tienen Recursos Fiscales asignados a secciones explícitas de la ley de presupuesto. El Ministerio del Trabajo y Previsión Social es responsable de la política previsional en lo que concierne a pensiones generales, asignaciones familiares y subsidios de cesantía para quienes son o han sido parte de la fuerza laboral activa. Cerca de un 70% de estos beneficios se entregan por el SSS y el 30% restante por las demás cajas de previsión, aún cuando los montos económicos involucrados son diferentes.4 CLASIFICACIÓN FUNCIONAL DEL GASTO FISCAL SOCIAL LA DIMENSIÓN TERRITORIAL DE LA POBREZA Y EL PROCESO DE DESCENTRALIZACIÓN Instrumentos que contribuyen a enfrentar de mejor forma la tarea de superar la pobreza El gobierno, junto con establecer prioridades por grupos sociales, reconoce que la superación definitiva de la 5

pobreza pasa también por reconocer las particularidades que recoge su expresión en el territorio y entender los procesos económicos y sociales que en él se manifiestan, a fin de diseñar e implementar soluciones que contribuyan con eficacia y eficiencia a impulsar un salto cualitativo importante en la solución de la misma. Por otro lado, el proceso de descentralización que impulsa el gobierno y que implica la responsabilidad creciente de los distintos niveles políticos y administrativos, de regiones, provincias y comunas, en el desarrollo y la superación de la pobreza en sus respectivos territorios, se constituye en el mejor instrumento para lograr que la inversión social en las personas se traduzca en programas y acciones específicas que acojan las particularidades territoriales, ya que esto permite profundizar y afianzar la democracia en todas las instancias y niveles de la vida nacional, así como devolver a la sociedad civil el poder de decisión respecto de aquellos asuntos comunes y cotidianos que la afectan en diversos niveles territoriales. De este modo las diversas organizaciones de la sociedad civil tienen el derecho y el deber de resolver aquellos problemas comunes de contenido general o global propios del espacio en que viven, porque estos asuntos las afectan de manera directa y permanente, porque los conocen y los perciben como incorporados a su diario vivir y porque, en definitiva, constituyen el desafío y estimulo que movilizará el ejercicio de sus potencialidades espirituales de creatividad para crecer como comunidad organizada.5 NUESTRAS OPINIONES E IDEAS PARA SUPERAR ESTE PROBLEMA Opiniones: • La Economía no ha logrado una estabilidad por estar en pleno período de crecimiento. • La democracia no funciona correctamente porque existe un importante sector que se abstiene de votar, y de los que votan, muchos lo hacen con poca seriedad o con ignorancia. • Los gobernantes, en general, no representan los ideales de sus electores. No existe una correcta fiscalización de los hechos políticos por parte de la opinión pública. • En general, el poder político está en manos de la gente que tiene dinero. Se genera un círculo entre el poder político y el poder económico. Como los que tienen dinero controlan la política, pera los que no lo tienen es difícil poder llegar a tenerlo. • El problema del círculo de poderes político y económico genera un problema no solo de pobreza sino también de división, desigualdad e injusticia dentro de nuestro país. • La educación es de vital importancia para el desarrollo de una nación justa, sana y democrática. Sin una buena educación a nivel de todo el país, es imposible hablar de temas como igualdad o una justa repartición de los ingresos. • Respecto a la educación: A pesar del crecimiento de la economía, la distribución interna se hace cada vez más desigual. Al parecer, los que concentran los poderes económico y político de este país tienen un subpaís dentro de éste. Por eso las oportunidades como educación y empleo se ven limitadas por el poder económico de las personas. La buena educación esta reservada para quienes pueden pagarla, la misma situación tenemos en los marcos de vivienda y salud. Esto limita la profesionalización de los jóvenes y crea un círculo de la pobreza. Definición de alternativas de solución • Crear, a través de inversiones en campañas publicitarias, una conciencia social por la importancia de la política. Hacer saber a cada integrante de la sociedad que la democracia no funciona si no todos participan activa y comprometidamente en ella, eligiendo como gobernantes, a personas que representen los ideales del pueblo. • Fomentar en los empresarios y sectores poderosos del país una campaña intensa y permanente de solidaridad. • Incrementar el sistema de los subsidios como medio de redistribución de los ingresos. • Incentivar la inversión extranjera con el fin de disminuir la escasez de empleos que existe en algunos 6

sectores de la sociedad. • Establecer como un ideal de consenso el que la educación sea la primera prioridad en el gasto estatal. • Estimular las actividades culturales como medio para crear una conciencia, en las personas, de lo importante que es saber y comprender las cosas que ocurren a nuestro alrededor. De esta forma se consigue que sean las mismas personas las que valoren la educación como una herramienta de primera prioridad para los jóvenes. • Ayudar a la formación de gremios de trabajadores que presionen a los empresarios, de tal forma que éstos se vean obligados a mejorar las condiciones económicas de sus empleados. • Crear nuevos impuestos, o aumentar los ya existentes para redistribuir los ingresos y mejorar la educación de tal forma que los que tienen más dinero estén obligados a participar activamente en la solución del problema de la pobreza. CONCLUSIÓN Finalizado nuestro trabajo, podemos explicar nuestra intención en este al afrontar el tema de la pobreza de una manera profunda. Creemos haber cumplido nuestro objetivos planteados en un comienzo. Si bien no expusimos TODOS los programas y organizaciones que administra el Gobierno, dimos una vasta explicación en el tema de la pobreza, acercándonos a su origen y a las causas, a lo que significa pobreza en nuestro país y a conocer la cantidad de gente correspondiente a este sector de la sociedad. Dimos énfasis en especial a la labor que cumple el FOSIS en este sentido, hablando extensamente sobre su creación, su función y sus proyectos para el año 2000. INDICE

Colegio Santa María de Lo Cañas

7

En términos absolutos la población pobre habría bajado en ese período en casi 370.000 personas. En 1970, habrían existido 1.916.404 chilenos (21%) en situación de pobreza, y en 1982 esa cifra habría descendido a 1.546.868. (14%).

8

Año

Salud (c)

Vivienda (d)

Previsión (e)

Educación (f)

1985 1986 1987 1988 1989

7,1 6,7 7,0 7,6 7,5

4,4 4,5 5,4 8,0 6,0

41,2 45,8 45,8 48,6 49,4

27,3 27,3 26,1 25,3 27,7

Subsidios y otros (g) 19,9 15,7 15,8 10,5 9,4

1990 1991 1992 1993 1994 1995* 1996*

7,5 8,5 9,3 9,9 10,7 10,4 10,2

6,6 7,7 8,5 9,1 9,1 8,9 9,1

52,4 49,8 47,2 46,7 45,5 45,8 47,6

25,1 25,0 25,4 24,7 25,5 25,2 23,6

8,4 9,2 9,7 9,6 9,2 9,7 9,5

Gasto Social 100 100 100 100 100 100 100 100 100 100 100 100

(*) Estimaciones sobre la base de las leyes de presupuesto sujetas a revisión • Corresponde al aporte fiscal y programas del Tesoro Público • Deflactado según IPC promedio anual • Ministerio de Salud menos subsidios maternales y FNDR salud • Ministerio de Vivienda y programas de Lotes con servicios del Ministerio del Interior • Cajas de Previsión, INP y FNPA, Subsecretaría de Previsión Social, Superintendencia de Seguridad Social, superintendencia de AFP, Prestaciones Previsionales Fiscales. • Ministerio de Educación, JUNJI, JUNAEB, Becas Presidente de la República y FNDR educación. • Incluye Programas de Empleo de Emergencia, Ministerio del Trabajo, SENAME, DIGEDER, FOSIS, INDAP, Fondo social y Subvenciones, Otras instituciones y Subsidios Monetarios :SUF, PASIS, Reposo Maternal. • Gasto total del Tesoro Público, menos intereses de la deuda pública, menos devoluciones de impuestos. Fuente: Elaboración de MIDEPLAN sobre la base de información del Ministerio de Hacienda.

9

La pobreza tiene su origen en la formación de sociedades cuya organización está en manos de un grupo limitado de personas, que se ocupa, fundamentalmente, de la resolución de sus propios problemas y no de la de aquéllos que tienen relación con la sociedad como conjunto. En esta situación no existe una verdadera repartición de los bienes ni una verdadera participación del pueblo en el gobierno. Las legislaciones en este tipo de sistema político, favorecen solo a un grupo social determinado que es el que concentra el poder económico, creando una situación de inevitable desigualdad. El problema está en la ineficacia del sistema político porque los poderes político y económico están en manos de una minoría. Los involucrados más directos son aquéllos que sufren de difíciles condiciones económicas y son marginados de las oportunidades. Los que concentran los poderes económico y político están involucrados como responsables directos de la marginación y de la división de la sociedad. El resto de la sociedad también esta involucrada por estar inserta en el sistema y flujo económico. A pesar de no sentirnos responsables por el problema de la pobreza, todos los que formamos parte de la sociedad somos responsables indirectos de esta situación. Los factores influyentes en el problema de la pobreza son innumerables, de ellos los que hemos considerado más importantes son los siguientes: • La mala distribución de los ingresos. • Los niveles de educación (desiguales). • El papel de la democracia (poco eficaz). • El papel del gobierno (ha intentado sin éxito dar solución al problema) • Falta de solidaridad por parte de los sectores más ricos que concentran el poder político− económico. • El rol de las ONG (que centran sus actividades, principalmente, en países donde la pobreza es extrema). • Sistema económico capitalista. • Crecimiento constante de la economía sin que esto implique un desarrollo económico. • Aumento del ingreso per cápita en los últimos años. Empobrecimiento de la clase media.

10

11

Get in touch

Social

© Copyright 2013 - 2024 MYDOKUMENT.COM - All rights reserved.