POBREZA: MEDICIÓN, EVOLUCIÓN Y DÉFICIT DE CONSUMO

BOLETÍN T RANSPARENCIA F ISCAL – I NFORME ESPECIAL INFORME POBREZA: MEDICIÓN, EVOLUCIÓN Y DÉFICIT DE CONSUMO I. MAPA DE POBREZA Y ASIGNACIÓN DE REC

0 downloads 65 Views 212KB Size

Recommend Stories


La pobreza y los patrones de consumo de los hoga,res en Ecuador
Comercio Exterior, vol. 42 , núm. 4, México, abril de 1992, pp. 366-379 La pobreza y los patrones de consumo de los hoga,r es en Ecuador Lidia Barrei

Los Factores Determinantes de las Condiciones de Pobreza en Ecuador: Análisis Empírico en Base a la Pobreza por Consumo
5 ´ CUESTIONES ECONOMICAS Vol 23, No 2:2-3, 2007 Los Factores Determinantes de las Condiciones de Pobreza en Ecuador: An´ alisis Emp´ırico en Base a

X. SALARIOS Y POBREZA
237 X. SALARIOS Y POBREZA 239 Cuadro 100 COSTA RICA: SALARIOS VIGENTES PARA EL SECTOR AGROPECUARIO, 1995-2007 a/ 1995 2000 2001 2002 2003 20

Story Transcript

BOLETÍN T RANSPARENCIA F ISCAL – I NFORME ESPECIAL

INFORME

POBREZA: MEDICIÓN, EVOLUCIÓN Y DÉFICIT DE CONSUMO I.

MAPA DE POBREZA Y ASIGNACIÓN DE RECURSOS 2001

LA LIMITACIÓN DE RECURSOS Y LA DISTRIBUCIÓN HETEROGÉNEA DE LO S GRUPOS POBLACIONALES EN RIESGO SOCIAL EN EL TERRITORIO NACIONAL, DETERMINA QUE LOS PROGRAMAS SOCIALES DESARROLLEN DISTINTAS ESTRATEGIAS DE FOCALIZACIÓN PARA IDENTIFICAR A SUS GRUPOS OBJETIVOS, LOS CUALES SERÁN EL DESTINO PREFERENTE DE SUS RECURSOS . ESTAS ESTRATEGIAS DE FOCALIZACIÓN SE BASAN EN UN CONJUNTO DE CRITERIOS DE SELECCIÓN, UNO DE LOS CUALES SE REFIERE AL DENOMINADO M APA DE LA POBREZA . EN EL CASO PERUANO NO EXISTE UN MAPA UNIFICADO , DISTINTAS VERSIONES HAN SIDO DESARROLLADAS POR DIVERSOS INSTITUCIONES A LO LARGO DE LA ÚLTIMA DÉCADA. SI BIEN NO ES ESTRICTAMENTE NECESARIO USAR UN MISMO MAPA EN TODOS LOS PROGRAMAS SOCIALES , EL USO DE UNA CLASIFICACIÓN COMÚN A LOS MISMOS GRUPOS POBLACIONALES FAVORE CE LAS SINERGIAS OPERACIONALES ENTRE LAS DIFERENTES ENTIDADES INVOLUCRADAS , Y EVITA DESPERDICIAR RECURSOS EN LA CONSTRUCCIÓN DE DIFERENTES MAPAS.

EL M INISTERIO DE ECONOMÍA Y F INANZAS HA ELABORADO UN M APA DE LA POBREZA PARA LA ASIGNACIÓN DE RECURSOS EN EL AÑO 2000 Y HA SIDO ACTUALIZADO EN EL 2001, INCORPORANDO LOS 10 DISTRITOS DE MÁS RECIENTE CREACIÓN . ESTE MAPA EMPLEA EL MÉTODO DE LA LÍNEA DE LA POBREZA , ES DECIR, COMPARA INDIVIDUALMENTE LA CAPACIDAD DE UNA PERSONA DE CUBRIR EL COSTO DE UN CONJUNTO DE BIENES Y SERVIC IOS NECESARIOS PARA SUBSISTIR (DENOMINADA CANASTA BÁSICA ). SI LA CANASTA SE REFIERE AL CONJUNTO DE BIENES Y SERVICIOS MÍNIMOS (ALIMENTOS, VESTIDO, TRANSPORTE , ETC .), LA LÍNEA DE POBREZA DIFERENCIA LOS POBRE S DE LOS NO POBRES; SI LA CANASTA REÚNE ÚNICAMENTE LOS ALIMENTOS, LA LÍNEA DE LA POBREZA IDENTIFICA LAS PERSONAS EN EXTREMA POBREZA. PARA ELLO SE HA UTILIZADO LA ESTIMACIÓN DEL GASTO PER CÁPITA DE LA ENCUESTA NACIONAL DE HOGARES DE 1997, EL ÚLTIMO CENSO DE POBLACIÓN Y VIVIENDA DE 1993 Y LAS PROYECCIONES DE POBLACIÓN PARA EL 2001 DEL INEI. EL ÍNDICE DE POBREZA

QUE SE CALCULA ES EL DE SEVERIDAD (FGT2), EL CUAL MIDE LA CANTIDAD DE RECURSOS QUE SEPARAN EL GASTO PER CÁPITA DE LA LÍNEA DE POBREZA . EN ESTE SENTIDO, IDENTIFICA LA GRAVEDAD DE LA POBREZA , SEÑALANDO CUÁNTOS RE CURSOS NECESITA UNA PERSONA POBRE PARA DEJAR DE SERLO . UNA VEZ CALCULADOS LOS ÍNDICES HOGAR POR HOGAR, SE OBTIENE UNA AGREGACIÓN A NIVEL DISTRITAL, LUEGO A NIVEL DE PROVINCIA Y POSTERIORMENTE A NIVEL DEPARTAMENTAL.

ADEMÁS DEL ÍNDICE DE POBREZA , ESTE MAPA ESTIMA PARA CADA DISTRITO UN ÍNDICE DE ASIGNACIÓN DE RECURSOS, EL CUAL SE OBTIENE DE PONDERAR LA SEVERIDAD DE LA POBREZA POR EL TAMAÑO DE LA POBLACIÓN DEL DISTRITO . ES IMPORTANTE RESALTAR QUE , CON ESTA METODOLOGÍA, EL M APA NO SÓLO ESTÁ VIN CULADO CON LA POBREZA DE UNA LOCALIDAD, SINO TAMBIÉN CON LA CANTIDAD DE POBLACIÓN QUE ÉSTA POSEE . PARA LA VISUALIZACIÓN

EN UN M APA , LOS VALORES DE ASIGN ACIÓN DE RECURSOS SE AGRUPARON EN DECILES, SIENDO EL PRIMERO EL QUE REÚNE A LOS DISTRITOS CON MAYOR POBREZA Y REQUIEREN UNA MAYOR ASIGNACIÓN DE RECURSOS, EN TANTO QUE EL DÉCIMO CONTIENE LOS DISTRITOS CON MENOR POBREZA Y POR TANTO TIENE UN MENOR REQUERIMIENTO DE RECURSOS .

BOLETÍN T RANSPARENCIA F ISCAL – I NFORME ESPECIAL

PERU: MAPA REFERENCIAL DE ASIGNACION DE RECURSOS, 2001

LEYENDA Deciles del Indice de Asignación de Recursos Mayor asignación de recu rsos Decil 2 Decil 3 Decil 4 Decil 5 Decil 6 Decil 7 Decil 8 Decil 9 Menor asignación de recursos

FUENTE: MEF. Censo de Población y V ivienda 1993 (INEI).

BOLETÍN T RANSPARENCIA F ISCAL – I NFORME ESPECIAL II.

EVOLUCIÓN DE LA POBREZA

LOS NIVELES DE POBREZA DE LA POBLACIÓN AL AÑO 2000 PRESENTAN UN RETROCESO A NIVELES ALCANZA DOS EN 1994, LUEGO DE UN PERIODO DE CONTRACCIÓN HASTA EL AÑO 1997. ESTA EVOLUCIÓN DE LA POBREZA FUE CONSECUENCIA DEL MAYOR NIVEL DE POBRE ZA NO EXTREMA, MIENTRAS QUE SE MANTUVO INVARIABLE EL NIVEL DE POBREZA EXTREMA . EXAMINANDO EN LOS DISTINTOS DOMINIOS GEOGRÁFICOS DE ESTUDIO, SE PUEDE OBSERVAR QU E A EXCEPCIÓN DE LA COSTA URBANA Y LA SIERRA RURAL, LA POBREZA TOTAL SE HA DETERIORADO EN EL PERIODO 1997-2000. SITUACIÓN DISTINTA SE OBSERVA EN LA POBREZA EXTREMA EN DICHO PERIODO ; LOS DOMINIOS EN DONDE SE CONCENTRAN EN MAGNITUD Y SEVERIDAD LA POBREZA EXTREMA, LA SIERRA (URBANA Y RURAL) Y SELVA RURAL HAN CONTINUADO CON LA TENDENCIA DECRECIENTE DEL PERIODO 1994-1997, MIENTRAS QUE EN LIMA M ETROPOLITANA, LOS DOMINIOS DE LA COSTA (URBANA Y RURAL) Y LA SELVA URBANA SE HA OBSERVADO EL MISMO DETERIORO QUE LA POBREZA NO EXTREMA.

AL ANALIZAR EN DETALLE EL PERIODO 1997-2000, SE OBSERVA QUE EL DE TERIORO DE LA POBREZA SE PRODUJO EN EL AÑO 1999. EN EFECTO , EN EL PERIODO 1997-1998 LA POBREZA TOTAL REPRESENTABA EL 42% EN TANTO QUE EN EL PERIODO 1999-2000 FUE 48%. EVOLUCION DE LOS NIVELES DE POBREZA EN EL PERU, Período: 1997-2000

% del total de Población

60 50

42,7

48,4

47,5

42,4

40 30 20

18,2

17,4

18,4

15,0

10 0 1997

Fuente: ENAHO 1997-2000

1998

1999

2000 Extrema

Total

BOLETÍN T RANSPARENCIA F ISCAL – I NFORME ESPECIAL DE MANERA SIMILAR, LA TENDENCIA DECRECIENTE QUE SE OBSERVABA EN LA POBREZA EXTREMA SE VIO INTERRUMPIDA EN 1999, CUANDO SE OBSERVÓ UN IMPORTANTE RETROCESO, DE 17,4% EN 1999 A 18,4% EN 1999. EVOLUCION DE LA POBREZA EN EL PERU, POR AREA DE RESIDENCIA Período: 1997 - 2000

80

71,8

70

65,9

63,3 60

40

29,7

36,9

34,7

29,7

20

0 1997

1998

1999

Fuente: ENAHO 1997-2000

2000 Urbana

Rural

LA

POBREZA SIGUE SIENDO UN PROBLEMA CONCENTRADO EN LAS ZONAS RURALES, EN DONDE SIETE DE CADA DIEZ POBLADORES, MAYORITA -RIAMENTE DE LA SIERRA Y DE LA SELVA, SE ENCUENTRA EN SITUACIÓN DE POBREZA .

EN EL PERIODO 1997-2000, LA POBREZA , SE DETERIORÓ EN LAS ZONAS RURALES, AUNQUE EN MAYOR MEDIDA EN LAS URBANAS . ADEMÁS , LA POBREZA EN LAS ÁREAS URBANAS CONTINUA CON UNA TENDE NCIA ASCENDENTE , EN TANTO QUE EN LAS ZONAS RURALES SE HA ESTABILIZADO. III.

ESTIMACIÓN DEL DÉFICIT DE CONSUMO COMO MEDIDA DE LA DEUDA SOCIAL

EL CONCEPTO DE DEUDA IMPLICA ALGO QU E SE HA RECIBIDO Y QUE SE TIENE QUE DEVOLVER; LA DEUDA ES DE QUIÉN RECIBIÓ EL DINERO, BIEN O SERVICIO . EL CONCEPTO ALCANZA TAMBIÉN A LA SITUACIÓN EN QUE UNA PERSONA O INSTITUCIÓN DEBIÓ DA R ALGO PERO NO LO HIZO; EN ESTE CASO LA DEUDA ES DE QUIÉN DEBIÓ DESPRENDERSE DEL DINERO, BIEN O SERVICIO : POR EJEMPLO UN SALARIO NO PAGADO O UN PROGRAMA NO EFECTUADO. LAS CONSTITUCIÓN PERUANA PLANTEA UN CONJUNTO DE DERECHOS BÁSICOS SOBRE LA SALU D, LA EDUCACIÓN Y OTROS SERVICIOS . SI BIEN NO DETERMINA LA MAGNITUD DE LOS CONSUMOS A LOS QUE LO S CIUDADANOS TIENEN DERECHO, ES FÁCIL PONERSE DE ACUERDO SOBRE UNA CANASTA BÁSIC A DE CONSUMO FUNDADA TANTO EN NECESIDADES BIOLÓGICAS COMO DE CONTEXTO HISTÓRICO INTERNACIONAL.

CON ESTE CRITERIO PUEDE AFIRMARSE QUE LA SOLIDARIDAD Y OPORTU NIDADES IMPLÍCITAS O DERIVADAS DEL CONSUMO DE ESTA CANASTA BÁSICA CONSTITUYE EL UMBRAL INFERIOR QUE FUNDA Y RECONSTRUYE PERMANENTEMENTE EL PACTO SOCIAL Y POLÍTICO DE LOS CIUDADANOS PERU ANOS Y QUE EL DÉFICIT DE CONSUMO CONFORM A LA DEUDA SOCIAL ACTUAL. ESTE ES UN CONCEPTO QUE FLUYE PERMANENTEMENTE Y SE VALORIZA COMO PARTE DE LAS ESTIMACIONES DEL PRODUCTO BRUTO INTERNO Y CON ENCUESTAS DE HOGARES . CONVIENE REFERIRNOS A LOS VALORES ANUALES, MENSUALES Y DIARIOS. EL DÉFICIT DE CONSUMO DE LOS POBRES, QUE DETERMINA LA DEUDA SOCIAL, SE ESTIMA A TRAVÉS DE LA SIGUIENTE RELACIÓN :

Déficit ? Linea de la Pobreza ? Gasto Per cápita del Hogar

BOLETÍN T RANSPARENCIA F ISCAL – I NFORME ESPECIAL

EN DONDE : ?? DÉFICIT ES ENTENDIDO ??

??

COMO EL DÉFICIT DE CONSUMO DE LOS POBRES , QUE ES LA CANTIDAD EN SOLES QUE LES FALTARÍA A LOS POBRES PARA SALIR DE ESTA SITUACIÓN . LA LÍNEA DE LA POBREZA (TOTAL O DE EXTREMA POBREZA )ESTÁ DETERMINADA POR EL COSTO PER CÁPITA (EN SOLES) DE LA CANASTA BÁSICA (DE CONSUMO – CBC O DE ALIMENTOS – CBA, RESPECTIVAMENTE ) DE CADA UNO DE LOS SIETE DOMINIOS GEOGRÁFICOS QUE CONTIENE LA ENCUESTA NACIONAL DE NIVELES DE VIDA DE CUANTO - ENNIV (LIMA M ETROPOLITANA; COSTA URBANA Y RURAL; SIERRRA URBANA Y RURAL; Y SELVA URBANA Y RURAL) EL GASTO PER CÁPITA DEL HOGAR ES EL GASTO PER CÁPITA POR CONSUMO DE LO S 3,977 HOGARES ENTREVISTADOS EN LA ENNIV DEL 2000.

DE ESTE MODO, SE HA ESTIMADO EL DÉFICIT DE CONSUMO DE LOS POBRES Y DE LOS POBRES EXTREMOS PARA EL 2000. POBRES: DEFICIT DE CONSUMO ANUAL POR DOMINIOS GEOGRAFICOS, SEGÚN DECILES DE GASTO PER CAPITA, 2000 (MILLONES DE US$) DECILES TOTAL DECIL 1 (MAYOR POBREZA) DECIL 2 DECIL 3 DECIL 4 DECIL 5 DECIL 6 DECIL 7

TOTAL

L IMA METROP.

COSTA URBANA

COSTA RURAL

S IERRA URBANA

S IERRA RURAL

S ELVA URBANA

S ELVA RURAL

2.644,7 936,1 684,2 496,8 320,7 147,0 52,0 7,8

828,8 346,6 233,0 156,7 80,9 11,6

548,0 188,2 138,4 104,2 74,9 40,5 1,8

137,6 39,5 32,4 25,6 19,6 12,9 6,9 0,6

274,0 115,1 79,6 51,7 25,1 2,6

530,7 147,7 121,3 98,0 76,1 53,1 31,3 3,1

152,1 53,1 39,8 29,8 20,3 9,1 0,1

173,5 45,9 39,8 30,8 23,9 17,2 11,8 4,0

EN

EL AÑO 2000, EL DÉFICIT DE CONSUMO VALORIZADO ASCIENDE A 2 645 MILLONES DE DÓLARES, LO CUAL ES EQUIVALENTE AL 56% DEL GASTO SOCIAL RESPECTIVO. ES DECIR, PARA CUBRIR ESTA DEUDA ES NECESARIO INCREMENTAR EN MÁS DEL 50% EL ACTUAL NIVEL DE GASTO SOCIAL. SE DEBE CONSIDERAR, ADEMÁS , QUE ESTA DEUDA SE VA INCREMENTANDO CADA AÑO.

SE OBSERVA TAMBIÉN, QUE EL MAYOR DÉFICIT SE CONCENTR A EN LOS GRUPOS MÁS POBRES (PRIMEROS DECILES) Y EN LOS DOMINIOS DE LIMA M ETROPOLITANA, COSTA URBANA Y SIERRA RURAL. POBRES EXTREMOS: DEFICIT DE CONSUMO ANUAL EN ALIMENTOS POR DOMINIOS GEOGRAFICOS, SEGÚN DECILES DE GASTO PER CÁPITA, 2000 (MILLONES DE US$) DECILES TOTAL DECIL 1 DECIL 2 DECIL 3 DECIL 4

TOTAL 238,0 169,0 53,1 15,8 0,1

L IMA METROPOLITANA

COSTA URBANA

COSTA RURAL

S IERRA URBANA

S IERRA RURAL

S ELVA URBANA

S ELVA RURAL

25,0 25,0

24,7 24,7

25,3 15,5 8,3 1,6

13,9 13,9

102,2 60,6 32,0 9,7 0,0

9,4 9,3 0,1

37,4 20,1 12,8 4,5 0,1

BOLETÍN T RANSPARENCIA F ISCAL – I NFORME ESPECIAL LA DEUDA SOCIAL CON LOS POBRES EXTREMOS, EN EL AÑO 2000, ES DE 238 MILLONES DE DÓLARES, EQUIVALENTE AL 50% DEL PRESUPUESTO DESTINADO AL M INISTERIO DE SALUD. A DIFERENCIA DEL DÉFIC IT DE LOS POBRES, ESTA DEUDA SE CONCENTRA EN LOS DOMINIOS MÁS POBRES (SIERRA Y SELVA RURAL).

Get in touch

Social

© Copyright 2013 - 2024 MYDOKUMENT.COM - All rights reserved.