POBREZA Y POLÍTICAS SOCIALES EN EL PERÚ

A POBREZA Y POLÍTICAS SOCIALES EN EL PERÚ Jeanine Anderson - Juan Ghacaltana - Eliana Chávez - Lidia Elias Jorge Fernández-Baca y Janice Seinfeld Jos

10 downloads 258 Views 203KB Size

Recommend Stories


Cambio climatico y pobreza en el Ecuador
Cambio climatico y pobreza en el Ecuador RESUMEN Las principales conclusiones de este trabajo son: (i) la mayor vulnerabilidad del cambio climático pa

Crisis, dolarización y pobreza en el Ecuador**
Carlos Larrea* Crisis, dolarización y pobreza en el Ecuador** Introducción El Ecuador es un país de bajo desarrollo relativo en América Latina, con

negocios sociales, empoderamiento, espíritu emprendedor, pobreza, creatividad
Los Agro/Negocios Sociales como Alternativas para Mitigar los Problemas de la Pobreza y Detonar el Desarrollo Económico. Ibave-González, José Luis; Ga

Story Transcript

A

POBREZA Y POLÍTICAS SOCIALES EN EL PERÚ Jeanine Anderson - Juan Ghacaltana - Eliana Chávez - Lidia Elias Jorge Fernández-Baca y Janice Seinfeld José Reyes - Luis Soberón

UNIVERSIDAD DEL PACIFICO CENTRO DE INVESTIGACIÓN (CIÜP)

TALLER DE POLÍTICAS Y DESARROLLO SOCIAL

ÍNDICE

PRESENTACIÓN

13

PRIMERA PARTE: POBREZA

17

Introducción

19

I.

Estudios sobre la pobreza en el Perú. Bibliografía comentada. Lidia Elias (ADEC-ATC)

23

Introducción

25

1. Estudios sobre la distribución del ingreso en los setenta: los trabajos de Webb, Figueroa y Amat y León

26

2. Aproximación a la pobreza en los ochenta 2.1 El análisis de la estrategia de desarrollo y las necesidades básicas de Couriel (1981) 2.2 Los estudios de Glewwe (1988) y de Habich (1989) . . 2.3 Estudio de la pobreza en el Perú del Instituto Nacional de Planificación (INP, 1989 y 1990) . 2.4 Aproximación a la pobreza en el Perú elaborada por el Proyecto Regional para la Superación de la Pobreza (1990) 2.5 Los estudios sobre la distribución geográfica de la pobreza 3. El tratamiento de la pobreza a inicios de los noventa 3.1 El Programa Social de Emergencia (PSE) de Javier Abugattas (1990) 3.2 El ajuste social de UNICEF (1991) 3.3 El Plan de Acción por la Infancia de Núñez (1991) . . .

31 31 32 35

39 44 53 54 56 59

3.4 El estudio de la pobreza en el Perú del Fondo de Población de las Naciones Unidas (FNUAP, 1991) . . . 3.5 El ajuste y la economía familiar del Instituto Cuánto (1991) 3.6 La economía política de la pobreza de Adolfo Figueroa (1991) 4. Algunos comentarios

II.

finales

61 62 66 68

Bibliografía

72

La medición de la pobreza. Comentarios sobre los métodos más utilizados. Juan Chacaltana (CEDEP)

75

Introducción

77

1. Elementos generales para la medición de la pobreza 1.1 La unidad de recepción 1.2 Indicadores de nivel de vida: ¿necesidades básicas o poder de compra?

78 79

2. El método del ingreso: medición de la pobreza 2.1 La línea de pobreza 2.2 El indicador de pobreza 2.3 Principales resultados para el Perú 3. Métodos de medición y su utilidad 3.1 El tiempo necesario para salir de la pobreza 3.2 Los indicadores de pobreza: un horizonte muy amplio 3.3 A manera de conclusión Bibliografía

80 90 91 93 101

103 104 . 107 109 110

III. Medición de la pobreza en Lima Metropolitana: metodología y resultados. José Reyes (ADEC-ATC) 113 Introducción

115

1. Enfoques para la medición de la pobreza 116 1.1 Punto de vista subjetivo versus punto de vista objetivo . 116

1.2 Pobreza relativa versus pobreza absoluta 1.3 La medición de la pobreza absoluta 1.3.1 El método de necesidades básicas insatisfechas . 1.3.2 El método de línea de pobreza 1.3.3 El método integrado de pobreza 1.4 Algunos desarrollos recientes a partir del método de línea de pobreza 1.4.1 Las condiciones de Sen 1.4.2 La familia de indicadores FGT (Foster, Greer y Thorbecke)

117 118 119 120 122 124 125 128

2. Metodología para estimar pobreza a partir de las Encuestas de Niveles de Empleo en Lima Metropolitana 130 2.1 El enfoque utilizado: línea de pobreza 2.2 Algunas alternativas metodológicas para la aplicación del método de línea de pobreza 2.2.1 La elección de la variable resumen 2.2.2 Alternativas metodológicas para la estimación de la línea de pobreza . 2.2.3 Definiciones operativas de pobreza 2.3 Metodología de estimación de la línea de pobreza . . . . 2.3.1 Cálculo de los requerimientos nutricionales mínimos 2.3.2 Estimación del costo de una canasta normativa de alimentos 2.3.3 Estimación de la línea de pobreza 2.4 Metodología para estimar niveles de pobreza a partir de las Encuestas de Hogares sobre Niveles de Empleo . . . 2.4.1 Una descripción del instrumento utilizado: las Encuestas de Hogares sobre Niveles de Empleo . 2.4.2 Elaboración de un archivo familiar a partir de las Encuestas de Hogares sobre Niveles de Empleo . 2.4.3 Definición de pobreza . 2.5 Comparación de nuestros resultados con los de otras mediciones

131 131 132 132 134 135 136 138 143 146 146 148 150 150

3. Análisis de los resultados 151 3.1 Cambios en el nivel e intensidad de la pobreza en Lima Metropolitana 151

3.2 Pobreza y empleo . . . . . . . . . . . ¡ 3.2.1 Algunas características de las familias pobres . . . 3.2.2 Pobreza, desaliento y falta de empleo 3.3 Estrategias familiares 3.3.1 Estrategias para reducir el costo de la vivienda ante la reducción de los ingresos 3.3.2 El trabajo de las mujeres fuera del mercado laboral

154 155 156 159 160 162

Conclusiones

162

Bibliografía

165

Anexo estadístico

169

SEGUNDA PARTE: POLÍTICAS SOCIALES

223

Introducción

225

I.

Programa nacional de generación de empleo. Eliana Chávez (CEDEP) 227 Introducción

229

1. Los programas especiales de empleo: algunas experiencias en América Latina 1.1 Los programas de empleo de emergencia 1.1.1 Fondo Social de Emergencia: Bolivia . 1.1.2 El Programa de Prioridades Sociales: Brasil . . . . 1.1.3 Programas Especiales de Empleo: Chile y. 1.1.4 Programa de Apoyo al Ingreso Temporal (PAIT): Perú 1.2 Logros y limitaciones de este tipo de programas

234 237

2. La emergencia y el ajuste estructural en el Perú

239

229 230 231 232 233

3. Una propuesta de la Iglesia Católica: el Programa Nacional de Generación de Empleo con Prioridad en la Juventud 241 3.1 Empleo temporal 242

3.2 Lineamientos generales para el diseño de un Programa Nacional de Apoyo y Promoción a la Microempresa . . 244 3.3 Generación de empresas prioritariamente con jóvenes . . 246 3.4 Propuesta de organización del programa 248 Bibliografía II.

250

La importancia de la educación en la distribución del ingreso. Jorge Fernández-Baca y Janice Seinfeld (CIUP) 251 1. Algunas reflexiones sobre los problemas de la pobreza y la desigualdad 253 2. Las teorías del capital humano 2.1 Enfoques microeconómicos 2.1.1 El aporte de Theodore Schultz 2.1.2 El aporte de Gary Becker 2.2 Enfoques macroeconómicos

256 256 256 260 268

3. Evidencia empírica 270 3.1 Descripción de las variables 271 3.2 Análisis preliminar de la información 273 3.3 Hipótesis sobre la influencia de las variables explicativas 276 3.4 Resultados obtenidos 278 4. Conclusiones

286

Bibliografía

288

III. Ni bienestar, ni equidad: los fundamentos de la política social peruana. Jeanine Anderson (GREDES) 291 Introducción

293

1. Los alcances de la política social

297

2. Los tres mundos del capitalismo de bienestar 2.1 La estratificación social 2.2 Estado y mercado en la previsión para la vejez

306 307 311

2.3 La desmercantilización del trabajo 2.4 Comentarios e implicancias 3. Los 3.1 3.2 3.3 3.4

fundamentos de la política social peruana La estratificación social Las desigualdades de oportunidad La privacidad de la familia La abdicación del Estado

315 319 324 325 . 328 331 336

4. Consideraciones para el cambio 4.1 La previsión universal 4.2 La igualdad ciudadana 4.3 Las mujeres como trabajadoras 4.4 La derivación al ámbito administrativo 4.5 El control por el Estado 4.6 Estrategias de acción

340 341 345 346 349 351 352

Bibliografía

356

IV. Diferencias regionales de crecimiento e inversión en capital humano: un análisis preliminar. Jorge Fernández-Baca y Janice Seinfeld (CIUP) 359 Introducción

361

1. Marco teórico

361

2. El modelo empleado 2.1 Características de la muestra 2.2 Análisis preliminar de la información 2.3 Especificación del modelo y nomenclatura utilizados 2.4 Técnica de selección y problemas econométricos 2.5 Breve comentario sobre los resultados

365 365 365 . . 366 367 369

3. Conclusiones

370

Bibliografía

372

Anexos 1. Tasas de crecimiento PBI per cápita por departamentos . . . . 2. La mejor especificación obtenida 3. Relación de variables utilizadas y sus coeficientes de covariancia y correlación V.

373 375 379 385

Educación y demografía. Un análisis preliminar de la Encuesta Demográfica y de Salud Familiar 1991/1992. Luis Soberón (FOMCIENCIAS)

399

Introducción

401

1. Relación entre educación y demografía

401

2. La ENDES 1991/1992: descripción y resultados generales 3. Variables seleccionadas

. . 406 408

4. Análisis de las relaciones entre nivel educativo y las otras variables independientes 411 5. Incidencia de la educación en las variables demográficas

. . . 422

6. Discusión

427

7. Conclusiones

429

Bibliografía

432

Get in touch

Social

© Copyright 2013 - 2024 MYDOKUMENT.COM - All rights reserved.