Poesía latinoamericana: Del barroco a las vanguardias

Chazarreta, Daniela Evangelina Poesía latinoamericana: Del barroco a las vanguardias Seminario - Programa 2009-2010 Este documento está disponible

1 downloads 179 Views 227KB Size

Story Transcript

Chazarreta, Daniela Evangelina

Poesía latinoamericana: Del barroco a las vanguardias

Seminario - Programa 2009-2010

Este documento está disponible para su consulta y descarga en Memoria Académica, el repositorio institucional de la Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación de la Universidad Nacional de La Plata, que procura la reunión, el registro, la difusión y la preservación de la producción científico-académica édita e inédita de los miembros de su comunidad académica. Para más información, visite el sitio www.memoria.fahce.unlp.edu.ar Esta iniciativa está a cargo de BIBHUMA, la Biblioteca de la Facultad, que lleva adelante las tareas de gestión y coordinación para la concreción de los objetivos planteados. Para más información, visite el sitio www.bibhuma.fahce.unlp.edu.ar

Licenciamiento

Esta obra está bajo una licencia Atribución-No comercial-Sin obras derivadas 2.5 Argentina de Creative Commons. Para ver una copia breve de esta licencia, visite http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/. Para ver la licencia completa en código legal, visite http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/legalcode. O envíe una carta a Creative Commons, 559 Nathan Abbott Way, Stanford, California 94305, USA.

Universidad Nacional de La Plata Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación Departamento de Letras

Poesía latinoamericana. Del barroco a las vanguardias Cuatrimestre: Anual Año lectivo:

2009 (con continuación en 2010)

Profesor a cargo:

Dra. Daniela Evangelina Chazarreta

Carga horaria:

40 hs.

FUNDAMENTACIÓN El seminario propone un recorrido por momentos y autores fundamentales de la poesía latinoamericana comenzando por el denominado barroco de Indias. La figura elegida para el inicio del itinerario es de Sor Juana Inés de la Cruz y lo más significativo de su producción poética (poemas cortesanos, “Primero sueño”, poemas filosófico morales). La segunda instancia es el modernismo como momento fundacional de la poesía hispanoamericana y las estampas paradigmáticas de José Martí y Rubén Darío. Y, por último, la apreciación de las vanguardias históricas, su importancia y particularidad en Vicente Huidobro, César Vallejo, Jorge Luis Borges y Xavier Villaurrutia. El seminario taller está dedicado especialmente a alumnos de la Licenciatura en Letras que deseen profundizar sus conocimientos acerca de la singularidad de los poetas mencionados.

1. OBJETIVOS 1.1. Objetivos generales ·

Profundizar el conocimiento y la destreza en el análisis de la poesía

latinoamericana a partir del corpus propuesto. 1.2. Objetivos específicos ·

Promover la discusión y formulación de hipótesis de lectura a partir de los

materiales críticos y teóricos. ·

Elaborar un trabajo escrito y exposiciones orales sobre alguna de las temáticas

propuestas para originar experiencias fundamentales para estudiantes de la Licenciatura en Letras.

2. CONTENIDOS Unidad temática 1: La poesía en América Latina

Esbozo sobre perspectivas teóricas sobre la poesía, la lengua poética y el sujeto poético. La poesía en América Latina: ensayo de periodización. Particularidad del barroco de Indias, el modernismo y las vanguardias. Las propuestas de Octavio Paz y de Guillermo Sucre.

Bibliografía (la bibliografía obligatoria se consigna con asterisco) *Adorno, Theodor (1962) “Discurso sobre lírica y sociedad”. Notas sobre literatura. Traducción de M. Sacristán. Barcelona: Ariel. *Bajtin, Mijail (1989) “La palabra en la poesía y en la novela”. Teoría y estética de la novela. Madrid: Taurus. Ducrot, Oswald y Tzvetan Todorov (199820 [1972]) Diccionario enciclopédico de las ciencias del lenguaje. Traducción de E. Pezzoni. México: Siglo XXI. Ferro, Hellen (1964) Historia de la poesía hispanoamericana. New York:: Las Americas Publishing Co. Guerrero, Gustavo (1998) Teorías de la lírica. México: Fondo de Cultura Económica. *Hamburger, Käte (1995 [1977]) La lógica de la literatura. Traducción de J. L. Arántegui. Madrid: Visor. *Jacobson, Roman (1977 / 20062[1973]) Ensayos de poética. Traducción de J. Almela. México: Fondo de Cultura Económica. *Kristeva, Julia (1981) “El sujeto en cuestión: el lenguaje poético”. Lévi-Strauss. Seminario: La identidad. Barcelona: Petrel, pp. 249-287. Muschg, Walter (2004) “Sobre el origen mágico de la poesía”. Traducción de Ramón Ibero. Señal que cabalgamos 3/43. Bogotá. *Paz, Octavio, Los hijos del limo, Barcelona, Seix Barral , 1987. *Sucre, Guillermo, La máscara, la transparencia, Caracas, Monte Avila, 1975. Tinianov, Iuri (19752) El problema de la lengua poética. A. L. Poljak. Buenos Aires: Siglo XXI. Todorov, Tzvetan (19752 [1968]) ¿Qué es el estructuralismo? Poética. Traducción de R. Pochtar. Buenos Aires: Losada *Todorov, Tzvetan (antol.) (19916 [1965]) Teoría de los formalistas rusos. México: Siglo XXI.

Unidad temática 2: Sor Juana Inés de la Cruz La poesía de Sor Juana y el barroco hispanoamericano: singularidades de su producción. Poesía amorosa y amor cortés. Los retratos y su tradición. El alcance de Primero sueño en el Siglo de Oro.

Bibliografía *Buxó, José P.(1995) “Sor Juana Inés de la Cruz: amor y cortesanía”.Peña, Margarita (comp.) Cuadernos de sor Juana. México: UNAM. Egido, Aurora (1990) Fronteras de la poesía en el barroco. Barcelona: Crítica. *Ferré, Rosario (1985) “Los misterios de los retratos de Sor Juana”. Escritura 10, pp. 13-32. *Fort, María Rosa (1991) “Juego de Voces: los sonetos de amor y discreción de Sor Juana Inés de la Cruz”. Revista de Crítica Literaria Latinoamericana XVII/. 34, Lima, 2do. Sem. Maravall, Antonio, La cultura del barroco, Barcelona, Ariel, 1975. Millares, Selena (1995) “La lírica de Sor Juana y el alma barroca”, Cuadernos hispanoamericanos, Los complementarios 16, noviembre, pp. 83-95. Mogillansky, Gabriela (1996) “Cuán violenta la fuerza del deseo (voz femenina y tradición en la poesía de Sor Juana Inés de la Cruz), en Mora-Revista del Área Interdisciplinaria de Estudios de la Mujer 2. Moraña, Mabel (1998) Viaje al silencio. Exploraciones del discurso barroco, México: UNAM. *Paz, Octavio, Sor Juana o Las trampas de la fe, México, FCE, 1981. Perelmuter Pérez, Rosa (1986) “La situación enunciativa del Primero Sueño”. Revista canadiense de estudios hispanoamericanos XI/ I, pp. 185-191. Puccini, Dario, Una mujer en soledad. Sor Juana Inés de la Cruz una excepción en la cultura y la literatura barroca, México, FCE, 1996. cap. IV. Rodríguez de la Flor, F. (2002) Barroco. Representación e ideología en el mundo hispánico (1580-1680). Madrid: Cátedra. *Sabat de Rivers, Georgina (2005 [1977]) El “Sueño” de Sor Juana Inés de la Cruz. Tradiciones literarias y originalidad. Edición digital. Alicante: Biblioteca Virtual Miguel de

Cervantes.

URL:

http:

//

www.cervantesvirtual.com/FichaObra.html?portal=0&Ref=14568. 26/9/2009. *Sabat de Rivers, Georgina (1998) “Sor Juana y sus retratos poéticos”. En busca de Sor Juana. México: UNAM, pp. 59-78. *Sabat de Rivers, Georgina (1995) “Veintiún sonetos de Sor Juana y su casuística del amor”. Poot Herrera, Sara, Sor Juana y su mundo. Una mirada actual. México: Claustro de Sor Juana. *Volek, Emil (1979) “Un soneto de sor Juana Inés de la Cruz ‘Detente sombra de mi bien esquivo’.” Cuadernos Americanos XXXVIII/CCCXXIII, marzo - abril. *Zanetti, Susana, Estudio preliminar a Primero sueño y otros textos, Buenos Aires, Losada, 2 ed. 1998.

Unidad temática 3: Poesía modernista La poesía modernista: sus rasgos fundamentales. Configuraciones del artista moderno y sus vinculaciones con estéticas finiseculares francesas. Diálogos entre pintura y poesía. El sujeto poético y la noción de poesía en Versos sencillos de José Martí y en Prosas profanas de Rubén Darío.

Bibliografía ¬ sobre modernismo Balakian, Ana (1969) El movimiento simbolista. Madrid: Guadarrama. Benjamin, Walter (1972) Poesía y capitalismo. Iluminaciones 2. Madrid: Taurus. Gullón, Ricardo (1980) El modernismo visto por los modernistas. Barcelona: Guadarrama. *Henríquez Ureña, Max (1962) Breve historia del modernismo. México-Buenos Aires: Fondo de Cultura Económica. Paz, Octavio (1987) Los hijos del limo. Barcelona: Seix Barral. Pierrot, Jean (1977) L`Imaginaire décadent. París: Presses Universitaires. Zanetti, Susana y otros (1997) Las cenizas de la huella. Linajes y figuras de artista en torno al modernismo. Rosario: Beatriz Viterbo.

¬ Sobre José Martí *Arce de Vázquez, Margot (1973) "Algunas notas sobre la estructura general de los Versos sencillos". En torno de José Martí. Bordeaux: Coloquio Internacional Bulletin Hispanique, v. 75 bis. *Arce de Vázquez, Margot (1971) “La niña de Guatemala”. Revista de Estudios Hispánicos 1/3-4, jul.-dic. Cella, Susana (1997) Estudio preliminar a José Martí, Vibra el aire y retumba. Antología. Buenos Aires: Losada, 1997. García Marruz y Cintio Vitier (1969) Temas martianos. La Habana: Biblioteca Nacional, 1969. Oraá, Francisco de (1983) "De la fuente con dos ramas. Contribución a un lectura poética de Versos sencillos". Anuario del Centro de Estudios Martianos 6. *Rama, Ángel (1974) "La dialéctica de la modernidad en José Martí". Estudios martianos. Seminario José Martí. San Juan- Puerto Rico, Ed. Universitaria. *Rama, Ángel (1980) "Indagación de la ideología en la poesía. (Los dísticos seriados en Versos sencillos)". Revista Iberoamericana 112-113, diciembre.

* Ramos, Julio (1989) Desencuentros de la modernidad en América Latina. México: Fondo de Cultura Económica, 1989. *Salomón, Noel(1972) "José Martí y la toma de conciencia latinoamericana". Anuario Martiano 4, La Habana. *Zanetti, Susana (1994) "Es pequeño - es mi vida". La tensión autobiográfica en Versos sencillos de José Martí" en Actas del congreso José Martí, La Plata, Universidad. Zanetti, Susana (2000) comp., Legados de José Martí en la crítica latinoamericana. La Plata: Fac. de Humanidades.

¬ Sobre Rubén Darío *Anderson Imbert, Enrique, La originalidad de Rubén Darío, Bs. As., CEAL, 1967. Ferreres, Rafael (1981) “La mujer y la melancolía en los modernistas” en Litvak, Lily, comp., El modernismo. Madrid: Taurus. *Ghiano, Juan Carlos (1968) Análisis de Prosas profanas de Rubén Darío. Buenos Aires: Centro Editor de América Latina. Giordano, Jaime (1970) La edad del ensueño, Santiago de Chile: Ed. Universitaria. Jitrik, Noé (1978) Las contradicciones del modernismo. México: El Colegio de México. Marasso, Arturo (1934) Rubén Darío y su creación poética. La Plata: Universidad. Navarro Tomás, Tomás (1922) "La cantidad silábica en unos versos de Rubén Darío". Revista de Filología Española X/1, en.-marzo. Navarro Tomás, Tomás (1967) "Ritmo y armonía en los versos de Darío". La Torre XV/ 55-6, en.-jun. *Paz, Octavio (1965) “El caracol y la sirena”. Cuadrivio. México: Joaquín Mortiz. *Rama, Ángel, Prólogo a Rubén Darío, Poesías, Caracas, Biblioteca Ayacucho, 1984. Rama, Ángel (1970) Rubén Darío y el modernismo. Caracas: Universidad Central. *Ruiz Barrionuevo, Carmen (2002) Rubén Darío. Madrid: Síntesis (introducción, capítulos III y IV). Salinas, La poesía de Rubén Darío, Buenos Aires, Losada, 1948.

Unidad 4: las vanguardias históricas en América Latina Las vanguardias latinoamericanas y sus contactos con las líneas vanguardistas europeas. Lo urbano en Fervor de Buenos Aires de Jorge Luis Borges. Espacialidad y sujeto poético en Altazor de Vicente Huidobro y en Trilce de César Vallejo. Xavier Villaurrutia y Los contemporáneos.

Bibliografía

¬ Sobre Vanguardias Adorno, Theodor (1983) Teoría estética, trad. de F. Riaza. Barcelona: Orbis. Aguirre, Gustavo R. (1979) Las poéticas del siglo XX. Buenos Aires: Ediciones Culturales Argentinas-Secretaría de Cultura de la Presidencia de la Nación. Bürger, Peter (1987) Teoría de la vanguardia, trad. de J. García, pról. De H. Piñón. Barcelona: Península. Mignolo, Walter (1982) “La figura del poeta en la lírica de Vanguardia”. Revista Iberoamericana 118-119, pp.131-148. Osorio, Nelson (1988) Manifiestos, proclamas y polémicas de la vanguardia literaria hispanoamericana: Caracas: Biblioteca Ayacucho. Quiroga, José (2006) “La poesía hispanoamericana entre 1922 y 1975”. Roberto González

Echevarría

y

Enrique

Pupo-Walker,

Historia

de

la

literatura

hispanoamericana, vol. II, Madrid: Gredos. Sarlo, Beatriz (1983) “Vanguardia y criollismo: la aventura de Martín Fierro”. Altamirano, Carlos y Beatriz Sarlo, Ensayos argentinos de Sarmiento a la Vanguardia. Buenos Aires: Centro Editor de América Latina. Schwartz, Jorge (1991) Las vanguardias latinoamericanas. Textos programáticos y críticos, trad. de E. dos Santos. Madrid: Cátedra. Verani, Hugo (19902) Las vanguardias literarias en Hispanoamérica (manifiestos, proclamas y otros escritos). México:Fondo de Cultura Económica. Videla de Rivero, Gloria (1990) Direcciones del vanguardismo hispanoamericano. Mendoza: Facultad de Filosofía y Letras de la Universidad Nacional de Cuyo, t., I y II. *Yurkievich, Saúl (2002) Fundadores de la nueva poesía latinoamericana. Vallejo, Huidobro, Borges, Girondo, Neruda, Paz, Lezama Lima. Barcelona: Edhasa.

¬ Sobre Jorge Luis Borges *Font, María Teresa (1970) “Tres manifestaciones de espacialismo poético. Federico García Lorca, Nicolás Guillén y Jorge Luis Borges”. Revista Iberoamericana 73, Pittsburgh. Ledesma, Jerónimo (2009) “Rupturas de vanguardia en la década del 20. Ultraísmo, mantinfierrismo”. Manzoni, Celina (directora del volumen) y Noé Jitrik (director general) Historia crítica de la literatura argentina. Buenos Aires: Emecé, pp. 167-199, vol. 7: rupturas. Lefere, Robin (2009?) “Fervor de Buenos Aires en contextos”. Variaciones Borges 19. http: //www. Borges.pitt.edu/ documents /1911.pdf. 21/08/2009

*Llagostera, María Raquel (1980 / 1986) “La poesía de 1922”. Zanetti, Susana (dir.) Historia de la literatura argentina. Buenos Aires: Centro Editor de América Latina, pp. 73-96. Vol. 4: Los proyectos de vanguardia. Molloy, Silvia (2000) “Flâneries textuales: Borges, Benjamin y Baudelaire”. Las letras de Borges y otros ensayos. Rosario: Beatriz Viterbo, pp. 191-207. *Pezzoni, Enrique (1986) “Fervor de Buenos Aires: autobiografía y autorretrato”. El texto y sus voces. Buenos Aires: Sudamericana. Sarlo, Beatriz (1995) Borges, un escritor en las orillas. Buenos Aires: Ariel.

¬ Sobre Vicente Huidobro AA VV Crítica sobre Vicente Huidobro. URL: http://www.vicente huidobro.uchile.cl. 15/08/2009 Arenas, Braulio (1975) “Vicente Huidobro y el creacionismo”. Costa, René de (coord.) Vicente Huidobro y el creacionismo. Madrid: Taurus. *Hahn, Oscar (1991) “Altazor, el canon de la vanguardia y el recuerdo de otras vidas más altas”. Hispamérica XX / 59. Navarrete Orta, Luis (s.a.) Prólogo a Vicente Huidobro, Obra selecta. Caracas: Biblioteca Ayacucho. *Ostrov, Andrea (2006) “Altazor de Vicente Huidobro: la realidad en el lenguaje”. Graña, María Cecilia (comp.) La suma que es el todo y que no cesa. El poema largo en la modernidad hispanoamericana. Rosario: Beatriz Viterbo.

¬ Sobre César Vallejo *Foffani, Enrique (1994) “De la constitución del sujeto en Trilce”. En: Vallejo. Su tiempo y su obra. Actas del Coloquio Internacional. Lima, Universidad de Lima, Agosto 25 al 28 de Escobar, Alberto (1973) Cómo leer a César Vallejo, Lima: P. Villanueva. *Ferrari, Américo (1972) El universo poético de César Vallejo, Monte Ávila Editores, Caracas (Selección). *Ferrari, Américo (19962 [1988]) Introducción a César Vallejo, Obra poética, edición crítica coordinada por Américo Ferrari, Madrid: ALLCA XX, Colección Archivos. *Foffani, Enrique (1994) "Extraterritorialidades. De la lengua y del exilio en la poesía de César Vallejo". Alba de América, número dedicado al XI Simposio Internacional de Literatura, Instituto Literario y Cultural Hispánico (Westminster,California). Vol. XII, Nros.22-23, pp.257-269.

*Franco, Jean (19962 [1988]) “La temática: de Los heraldos negros a los «Poemas póstumos»”. César Vallejo, Obra poética, edición crítica coordinada por Américo Ferrari, Madrid: ALLCA XX, Colección Archivos. Lagmanovich, David y Pollastri, Laura (2001) La revista Aula Vallejo. Introducción e indice. Tucumán (Argentina), Torreón (México), Cuadernos del Norte y Sur. Ortega, Julio (1986) La teoría poética de César Vallejo. s.l.: Del Sol Editores. *Ortega, Julio (19962 [1988]) “La hermeneútica vallejiana y el hablar materno”. César Vallejo, Obra poética, edición crítica coordinada por Américo Ferrari, Madrid: ALLCA XX, Colección Archivos. César Vallejo, Obra poética, edición crítica coordinada por Américo Ferrari, Madrid: ALLCA XX, Colección Archivos. *Sucre, Guillermo (19852/20012 reimp. [1975]) “Vallejo: inocencia y utopía”. La máscara, la transparencia, México, Fondo de Cultura Económica. Yurkievich, Saúl (1958) Valoración de Vallejo. Chaco, Universidad Nacional Noreste. Yurkievich, Saúl (1974) “En torno de Trilce”. Ortega,Julio, César Vallejo. El escritor y la crítica. Madrid, Taurus.

¬ Sobre Xavier Villaurrutia *Martín Rodríguez, Manuel (1989) “El fondo angustiado de los ‘Nocturnos’ de Xavier Villaurrutia”. Revista Iberoamericana 55/148-149, julio-diciembre, pp. 1119-1128. Monge, Carlos Francisco (1989) “Entornos del surrealismo en Xavier Villaurrutia: la poesía y el ensayo”. Anales de literatura hispanoamericana 18, pp. 79-98. URL: http: // revistas.ucm.es /fll/ 02104547/ articulos /ALHI8989110079A.pdf. 21/08/2009 *Paz, Octavio (1966) Prólogo a Poesía en movimiento. México 1915-1966. México: Siglo XXI. Sánchez Martínez, José Alberto (2007) “El sueño y la palabra: Xavier Villaurrutia y la noche”. Espéculo: Revista de Estudios Literarios 37. URL: http:// www.ucm. es/info/ especulo/ numero 37/xavillau.html. 21/08/2009

3. METODOLOGÍA DE TRABAJO Si bien las problemáticas principales serán presentadas y pautadas por el responsable del seminario, se requerirá e incentivará una participación especialmente activa de los asistentes a partir de exposiciones de textos teóricos y el análisis de las obras literarias así como el diálogo y debate entre ellos y la elaboración oral de propuestas de lecturas individuales y grupales durante las clases.

El régimen de la cursada será de 40 horas distribuidas en dos horas semanales, iniciando el 2 de octubre de 2009 y finalizando en el primer cuatrimestre de 2010. Se implementarán también las horas de consulta requeridas acerca de las problemáticas tratadas, los planes de trabajo del escrito final y el proceso de su escritura.

4. SISTEMA DE EVALUACIÓN -Asistencia de un 80% de las clases del seminario. -Exposiciones orales breves sobre los temas propuestos. -Elaboración de un trabajo escrito final a modo de ponencia acerca de algún o algunos de los aspectos abordados en el seminario, del que se requerirá una previa exposición de un plan de trabajo con sus hipótesis de lectura. Estos aspectos se conjugarán para definir la evaluación final teniendo en cuenta sobre todo el proceso de aprendizaje a lo largo del seminario.

Prof. Dra. Daniela Chazarreta

Get in touch

Social

© Copyright 2013 - 2024 MYDOKUMENT.COM - All rights reserved.