POESÍA SIGLO XXI. PARA UNA REVITALIZACIÓN DE LA POESÍA EN EL AULA IES VALLE DEL JILOCA, CALAMOCHA (TERUEL)

POESÍA SIGLO XXI. PARA UNA REVITALIZACIÓN DE LA POESÍA EN EL AULA IES VALLE DEL JILOCA, CALAMOCHA (TERUEL) PROYECTOS DE INNOVACIÓN EDUCATIVA. CURSO 2

2 downloads 51 Views 75KB Size

Recommend Stories


CALAMOCHA (Teruel)
Ayuntamiento de CALAMOCHA 44200 (Teruel) Expte: 627/2016 Ursula Sampedro Vergara (1 de 2) Secretaría intervención Fecha Firma: 13/07/2016 HASH: 3f8

DOCENCIA DE PROYECTOS PARA EL SIGLO XXI: REFLEXIONES DESDE EL AULA PARA UNA MEJORA DE LA PRACTICA PROFESIONAL
DOCENCIA DE PROYECTOS PARA EL SIGLO XXI: REFLEXIONES DESDE EL AULA PARA UNA MEJORA DE LA PRACTICA PROFESIONAL Christian Estay-Niculcar, Santos Gracia-

I. Una escuela para el encuentro y la convivencia en la sociedad del Siglo XXI
DD DOCUMENTO DE TRABAJO I. Una escuela para el encuentro y la convivencia en la sociedad del Siglo XXI Si al observar el entorno en el que realiza

Story Transcript

POESÍA SIGLO XXI. PARA UNA REVITALIZACIÓN DE LA POESÍA EN EL AULA IES VALLE DEL JILOCA, CALAMOCHA (TERUEL)

PROYECTOS DE INNOVACIÓN EDUCATIVA. CURSO 2015/2016

CONTENIDO DEL PROYECTO Características del centro. Ubicación: Sito en la calle de Zaragoza de la localidad de Calamocha, cabecera de comarca de Jiloca. El centro se halla en un medio rural de baja demografía, de medio físico difícil dada la climatología . La familia del alumnado representa rasgos socioeconómicos correspondientes al empleo en el sector agrario y servicios. La localidad se caracteriza asimismo por un declive industrial con alta tasa de paro. Por último cabe señalar que el 17% de la población es inmigrante. Así pues, todos los proyectos que se plantean en el instituto pueden constituirse en la única vía que de momento tendrán los alumnos, dado el entorno en el que se encuentran, para asistir a actividades culturales de esta índole. Total de alumnado: 366. De los cuales 326 corresponden a ESO y Bachillerato y 40 a FPB y Ciclos Formativos de Grado Medio. Total de grupos: La distribución de grupos es la que se sigue: 3 en 1ºESO; 3 en 2ºESO; 3 en 3º ESO; 2 en 4ºESO; 2 en 1º de Bachillerato ; 2 en 2ºde Bachillerato; 1 en 1º FPB; 1 en 2º FPB; 1 en 1º INA; 1 en 2º INA. Esto hace un total de 19 grupos, participando en el proyecto 8 grupos. Total de profesorado: el IES Valle del Jiloca se compone de un total de 47 profesores, de los cuales 11 participan en el proyecto. Pretendemos empezar a trabajar concienzudamente en el proyecto la segunda semana de noviembre. Todos los componentes del grupo tenemos asignada al menos una hora semanal destinada a trabajar en el proyecto, a la que sumaremos alguno de los huecos que tenemos en el horario. Lo cual supone destinar un mínimo de dos horas semanales, sin contar reuniones que realizaremos fuera del horario escolar o recreos que emplearemos para trabajar y avanzar. Breve descripción: Poesía siglo XXI, se constituye como un proyecto de innovación que tiene como tema central la poesía, relacionada en dicho proyecto con otras manifestaciones creativas de manera trasnsversal. Destinado a tres cursos de Secundaria: 1º, 3º y 4º, 1º de Bachillerato, y 1º de INA ( Industrias Alimentarias) y aspiramos a fomentar las capacidades crítica y creativa. Breve resumen: Nuestro proyecto parte de dos premisas básicas que tienen que ver con lo que nos proponemos modificar. Por un lado en la actitud o inclinación del alumnado hacia una manifestación artística como la poesía, pues pretendemos que se acerque a ella sin prejuicios preestablecidos . Por otro, en la metodología del proyecto que se basa en la multidisciplinariedad poniendo mucho énfasis en el trabajo cooperativo como la mejor manera de trabajar en la actualidad. Partimos del nivel de nuestros alumnos que no han tenido las suficientes oportunidades hasta la fecha de empaparse de conocimientos que les van a propiciar proyectos artísticos como el que presentamos, buscando siempre como ya se ha reseñado fomentar la capacidad crítica y creativa del alumnado. Este proyecto ha diseñado actividades diferentes para cada uno de los cursos fomentando distintas destrezas en estos. El proyecto establece un marco de actuación donde se va a ir trabajando una tarea concreta a lo largo del año académico que tendrá un resultado final en una actuación ante un auditorio. Por ejemplo en el caso de 1º ESO el objetivo es la mejora en la declamación, dramatización y memorización de los versos. Todo esto se traducirá en un recital que los alumnos más pequeños realizarán ante sus profesores y compañeros a final de curso. En 3º y teniendo en cuenta que dentro del programa de Lengua Castellana y Literatura van a estudiar el

teatro del Barroco, se propondrá la realización de un entremés en el que los alumnos además de escenificar el entremés deberán recitar versos, ya que la poesía cobra protagonismo en el teatro áureo español. En 4º donde las vanguardias se recogen en la programación deberán a partir de un cuadro vanguardista, por ejemplo del Surrealismo, componer ellos un poema que tome al cuadro como fuente de inspiración. Los alumnos de 1º de Bachillerato están muy motivados a la hora de recitar y componer en francés, lo cual implica darle un carácter bilingüe al proyecto, en un trabajo donde también participará la música y trabajarán la canción “Les feuilles mortes” la cual posee varias versiones. El alumnado de INA elaborarán una recta que realizarán en el obrador y la poetizarán, grabando un audiovisual que recoja el texto y música de fondo. El resultado del proyecto, la obra que los alumnos escenifiquen, el recital y los poemas que compongan, el audiovisual con la receta poetizada etc se verán a final de curso en un evento que se grabará en un documental paea dejar constancia. Además mientras se desarrolla el proyecto se irán efectuando diferentes actividades que lo irán completando como la invitación al centro a poetas de larga trayectoria, convocar certámenes de poesía para que participen los estudiantes, algo que por otra parte no se ha hecho nunca en este centro, o prácticas poéticas que tengan que ver con las nuevas tecnologías que responden a realidades cercanas al alumno, como acción poética donde cobra protagonismo el tweet y las redes sociales. Por último, nos gustaría destacar que los indicadores en los que nos hemos basado han sido: la PGA y las reuniones de claustro y Departamento. PUESTA EN MARCHA DE LA INNOCAIÓN Y PARTICIPACIÓN Todo proyecto de innovación precisa de un cambio en el proceso enseñanza- aprendizaje. En nuestro proyecto el cambio implica proponer actividades que nunca se hayan hecho en el centro y donde el trabajo cooperativo, multidisciplinar y que fomente las TIC cobre papel central. En este caso el cambio se pretende liderar despertando el interés del alumnado ante todo. Para ello se van a ir poniendo carteles sorpresa que irán anunciando a los alumnos que algo va a tener lugar en su instituto, despertando su curiosidad. Se harán reuniones informativas que presentarán el proyecto para captar el interés del mayor número de miembros de la comunidad educativa. Aunando el esfuerzo de todos, conseguiremos el cambio que perseguimos. Por su parte, deseamos modificar cuestiones que tienen que ver con la metodología ya que queremos actuar desde el trabajo cooperativo. Si un alumno o alumna considera que declamar no se le da bien, puede presentar el acto. Los alumnos o alumnas que no se sientan cómodos participando en un obra de teatro, pueden ocuparse de filmar la pieza o de poner carteles por el instituto anunciando los actos y eventos que tendrán lugar, si consideran que son más duchos en manualidades. Se trata, en definitiva, de que todos aporten su grano de arena al proyecto decantándose por las actuaciones que consideren que mejor se les da pero también, y para que sea un trabajo cooperativo en sentido estricto , deben ayudarse entre ellos. Para comenzar se han de tener en cuenta los análisis de partida los cuales se han basado en el conocimiento del alumnado que tenemos en el centro a través de evaluaciones iniciales, conversaciones con ellos para establecer sus inquietudes y la observación directa. Las personas implicadas en el proyecto son los profesores que de manera íntegra participan en el proyecto y que ya hemos mencionado, así como los miembros de la directiva que se han mostrado favorables y receptivos a este, o miembros del Departamente de Tecnología que nos han ofrecido su ayuda para cuestiones de montaje del documental. Una de las cuestiones claves en los inicios de la puesta en marcha es la planificación. La planificación del proyecto se logrará a través de reuniones extraordinarias de los profesores implicados. Se fijarán los criterios de actuación en reuniones semanales para concretar cuándo comenzar, cómo comenzar, qué directrices de evaluación emplear, entre otras cuestiones. Además

he de decir que los miembros del proyecto están organizados a través de un grupo de chat muy activo en el que van poniendo ideas y coordinando las actuaciones pertienentes. Deseamos modificar sobre todo cuestiones que tienen que ver con la metodología ya que queremos actuar desde el trabajo cooperativo. Si un alumno o alumna considera que declamar no se le da bien, puede presentar el acto. Los alumnos o alumnas que no se sientan cómodos participando en un obra de teatro, pueden ocuparse de filmar la pieza o de poner carteles por el instituto anunciando los actos y eventos que tendrán lugar, si consideran que son más duchos en manualidades. Se trata, en definitiva, de que todos aporten su grano de arena al proyecto decantándose por las actuaciones que consideren que mejor se les da pero también, y para que sea un trabajo cooperativo en sentido estricto , deben ayudarse entre ellos. Todo acción irá orientada a una actividad final que filmaremos, aunque se propongan diferentes actividades transversales que irán complementando las actuaciones finales: el recital de los alumnos de 1ºESO, la pieza teatral con declamación de versos por parte de los alumnos de 3º o las exposiciones de los cuadros y poemas que compongan los alumnos de 4º. A su vez, dichas actuaciones irán encamaninadas a que los alumnos pierdan respeto a la poesía y se acerquen a ella sin verla como un género ajeno a su edad y motivaciones. Para evaluar el proyecto nos basaremos en la observación directa, en encuestas que pasaremos a los alumnos para constatar su grado de satisfacción y en reuniones trimestrales o sesiones de valoración. Utilizaremos los siguientes indicadores: - Indicadores de resultados: a) Indicadores de logros: nos permitirán evaluar los cambios que se espera lograr al final del proyecto, e incluso más allá de su finalización, relacionados con su objetivo general o con sus objetivos específicos. b) Indicadores de actividad: permitirán evaluar la ejecución de las actividades (realización, número de participantes…). c) Indicadores de impacto: permitirán evaluar los cambios esperados y deseados, que pueden producirse como consecuencia del proyecto, pero que no tienen relación con su propósito u objetivos. Además, la evaluación de resultados debe incluir siempre indicadores que permitan conocer el grado de satisfacción de las y los usuarios (ajuste de los logros a sus expectativas, satisfacción con la actividades…). -Indicadores de gestión: a) Indicadores de procesos: nos permitirán evaluar el ajuste y adecuación de los procesos de gestión (ajuste a plazos, realización de tareas según lo previsto,…). b) Indicadores de recursos: permitirán evaluar el ajuste de los recursos a lo previsto y su uso adecuado (cantidad de recursos utilizados, eficiencia, aprovechamiento de las instalaciones, desempeño profesional…). INNOVACIÓN Como ya se ha señalado nuestro proyecto pretende conllevar algún revulsivo en el proceso enseñanaza-aprendizaje, esto es, un nuevo planteamiento que no siempre podemos poner en práctica en las actividades currriculares que realizamos durante el curso. Insistimos en que estos nuevos planteamientos van encaminados a lograr un trabajo cooperativo real, donde las nuevas tecnologías cobren sentido realmnente: creación de foros para verter ideas, montaje de documental, creación de un blog, entre otros hechos. Para ello emplearemos los siguientes equipamientos e instrumentos: ordenadores, teléfonos móviles, cámaras de vídeos, reproductores multimedia así como redes sociales, softwares de montaje de vídeo, etc.

La Coordinadora de Formación del centro (COFO) incluirá este proyecto en el Plan de Formación de centro dentro de la Competencia Lingüística y Comunicativa. Con todo ello pretendemos subrayar el aspecto innovador del proyecto aunque hay que decir que el aspecto más innovador de éste va a ser la implicación directa del alumnado en la elaboración del producto final erigiéndose éstos en los verdaderos protagonistas del proyecto. Para llevar a cabo esta inmensa labor somos conscientes de que tenemos que ser flexible y contar con imprevistos que surgir y saber adaptarnos a ellos. Por ello nuestra planificación está orientada hacia la flexibilidad tal y como hemos señalado. A continuación queremos mencionar algunos foros de generación de ideas con los que cuenta el proyecto: reuniones de claustro, reuniones de departamento, reuniones informales en la sala de profesores, grupo de conversación de whatsapp,... Deseamos que nuestro proyecto obtenga buenos resultados desde el punto de vista cualitativo y cuantitavo. Por ejemplo, atendiendo a la mejora cualitativa se espera que el alumnado desarrolle mayor capacidad crítica, sensibilidad, creatividad,... en el uso y aprecio de la palabra en general y poética en particular. Asimismo, se pretende una mejoría cuantitativa en la disminución de las faltas de ortografía, en la expresión oral, la incorrección en la expresión escritos y en los usos sintácticos,... COORDINACIÓN Y SEGUIMIENTO DEL PROYECTO La coordinación del proyecto será responsabilidad exclusiva de la profesora de Lengua y Literaruta Marta Domínguez Alonso. A la hora de coordinar y realizar un seguimiento exhaustivo del proyecto convocaremos reuniones mensuales en la hora del recreo. Unas se destinarán a la puesta en marcha de nuevas actividades, otras a la valoración de actividades ya hechas y a la resolución consensuado de posibles dificultades y conflictos. Asimismo, para agilizar dicha coordinación emplearemos el grupo de whasapp ya mencionado. Utilizaremos los siguientes instrumentos para evaluar el proyecto en sus distintas etapas (punto de partida, proceso y resultado final): observación de la implicación del profesorado y el alumnado, cuaderno-diario donde reflejar las experiencias del profesorado durante el proyecto, encuestas de satifacción, reuniones formales e informales, redes sociales,... Por su parte, los alumnos tendrán que ir volcando su experiencia y su grado de satisfacción durante el proyecto en el blog elborado para este proyecto. Para medir el grado de consecución de objetivos previstos y los logros del proyecto utilizaremos los siguientes tipos de indicadores: - Indicadores de resultados: a) Indicadores de logros: nos permitirán evaluar los cambios que se espera lograr al final del proyecto, e incluso más allá de su finalización, relacionados con su objetivo general o con sus objetivos específicos. b) Indicadores de actividad: permitirán evaluar la ejecución de las actividades (realización, número de participantes…). c) Indicadores de impacto: permitirán evaluar los cambios esperados y deseados, que pueden producirse como consecuencia del proyecto, pero que no tienen relación con su propósito u objetivos. Además, la evaluación de resultados debe incluir siempre indicadores que permitan conocer el grado de satisfacción de las y los usuarios (ajuste de los logros a sus expectativas, satisfacción con la actividades…).

-Indicadores de gestión: a) Indicadores de procesos: nos permitirán evaluar el ajuste y adecuación de los procesos de gestión (ajuste a plazos, realización de tareas según lo previsto,…). b) Indicadores de recursos: permitirán evaluar el ajuste de los recursos a lo previsto y su uso adecuado (cantidad de recursos utilizados, eficiencia, aprovechamiento de las instalaciones, desempeño profesional…). SOSTENIBILIDAD Y TRANSFERENCIA Consideramos que el proyecto es viable y sostenible porque los recursos que precisa son principalmente humanos. Nuestro centro cuenta con profesores que resultan de gran utilidad para poener en funcionamiento este proyecto tal y como hemos justificado al inicio de este documento. Por otro lados, los recursos TIC solamente requieren de la implicación del profesorado y del alumnado y no de una inversión económica. Asimismo, los poetas que visitarán el centro forman parte de la red de poetas de Aragón que la coordinadora de este proyecto conoce y de la cual forma también parte, por lo que no se precisará destinar un capital importante para este menester. Si finalmente hay una satisfacción global durante el proceso y en el resultado del proceso, pensamos que podríamos aprovechar recursos y metodología para cursos venideros, principalmente haciendo alusión al trabajo cooperativo. Por otro lado, el director del centro está entusiasmado con este proyecto que presentamos. En su etapa de docente al margen del cargo directivo ya coordinó un proyecto de innovación cuyo desarrollo considera esencial para la mejora de la calidad educativa que pueda ofrecer todo centro educativo. No sólo se tiene el apoyo del equipo directivo sino también de otros departamentos que si bien no participan directamente en el proyecto, se involucrarán en algunos aspectos del mismo. Además, nos serviremos de las ideas promotoras establecidas en este proyecto para aplicarlas en otros proyectos de centro como el de biblioteca o el POLE. Por último, estableceremos una política de difusión de buenas prácticas basada principalemente en la publicidad que nos pueda proporcionar tanto la página web del institiuto como la red de formación del profesorado del Gobierno de Aragón.

Get in touch

Social

© Copyright 2013 - 2024 MYDOKUMENT.COM - All rights reserved.