POLITICA DE SERVICIOS PUBLICOS Y SU INCIDENCIA EN EL MEDIO AMBIENTE

PROPUESTA DE INVESTIGACIÓN DIRIGIDA: POLITICA DE SERVICIOS PUBLICOS Y SU INCIDENCIA EN EL MEDIO AMBIENTE. Profesor: William H Alfonso Piña, PhD 1. De

1 downloads 99 Views 137KB Size

Story Transcript

PROPUESTA DE INVESTIGACIÓN DIRIGIDA:

POLITICA DE SERVICIOS PUBLICOS Y SU INCIDENCIA EN EL MEDIO AMBIENTE. Profesor: William H Alfonso Piña, PhD 1. Descripción del Problema de Investigación. Una rápida revisión sobre la forma en que se ha incorporado la noción de sostenibilidad ambiental en las políticas para el ordenamiento territorial en Colombia, evidencia un enfoque parcial que ha privilegiado algunos componentes físicos de la estructura ecológica, sin considerar suficientemente las implicaciones de aspectos tales como las actuaciones de los servicios públicos y las racionalidades de consumo, los cuales tienen una mayor incidencia sobre la sostenibilidad especialmente en áreas urbanas. Se han identificado los servicios públicos como los factores de soporte a la calidad de vida en las sociedades contemporáneas, entendida esta como las capacidades de las personas para realizarse como seres humanos, así como la libertad de elegir estilos de vida diferentes. En efecto, la energía, el agua y las comunicaciones afectan directamente funciones y capacidades esenciales, como son lograr un nivel adecuado de nutrición, vivienda, buena salud, integración social y participación en la vida de la comunidad. Estos servicios y capacidades son importantes en sí mismos y no únicamente en función de la utilidad que generen o en la medida en que lo hagan. En Colombia el ciclo de política no se ha desarrollado suficientemente y se mantiene en los lineamientos y proyectos de cada periodo de Gobierno promueve. Aún se asume como política la Ley de Servicios Públicos, la cual ha dado gran importancia a los criterios del mercado (criterios comerciales de las empresas prestadoras de servicios públicos). La estructura financiera orienta el funcionamiento de dichas empresas, enfocadas más a la venta de servicios que a ser instrumentos básicos del ordenamiento ambiental: Por esta razón, la citada ley cuenta con planes independientes (sectoriales) que buscan aumentar la oferta, transformado igualmente la demanda. La Ley de Servicios Públicos, se centra menos en la operación y hace referencia a la dinámica de cada uno de las entidades encargadas de los servicios públicos, especialmente aquellos que comprometen gran cantidad de bienes ambientales como el acueducto, la energía eléctrica y la recolección y disposición de residuos sólidos y líquidos. Aparte de procedimientos estandarizados, la Ley no propone ningún proceso agregado amigable con el ambiente, como bien podría ser el fomento del ahorro y del reuso, o el reciclaje, entre otros. Esto promueve un esquema de metabolismo muy lineal: entran bienes, salen desechos y en la medida en que crecen los asentamientos humanos, hay que forzar los sistemas ambientales

para incrementar la producción, a fin de atender la creciente demanda de ciudadanos que mantienen sus patrones de consumo. Sorprende además que la Ley no trate de generación de aguas y cuencas hidrográficas, que es justamente el punto crucial: la generación de agua, implica la conservación de cuencas hidrográficas y es prioritario la incorporación en el ordenamiento territorial, de criterios para la intervención de aquellos ecosistemas estratégicos para la provisión de bienes ambientales, específicamente el aprovisionamiento de agua, uno de los servicios públicos a los que esta ley no se refiere; sin embargo permite el desarrollo de pozos, la desalinización y otros procesos similares, así como el uso de mecanismos financieros para ampliar la capacidad de los acueductos. Con respecto a la regulación de servicios como la generación de energía, la Ley no limita el crecimiento en número y capacidad de plantas termoeléctricas, las cuales consumen carbón y gas, ni de hidroeléctricas; si se incrementa la demanda de energía, se autorizan más plantas. Aunque en 2015 se promulgó una ley para incentivar el uso de energías renovables, sigue muy limitado a los grandes generadores. Las intervenciones de las empresas de servicios públicos en particular las que tienen que ver con el recurso hídrico –como las del suministro de agua potable, las de generación de energía hidroeléctrica, y la disposición de desechos líquidos y sólidos, entre otras–, jalonan el crecimiento, orientan las tendencias de urbanización, condicionan y comprometen grandes porciones del territorio en los diferentes ámbitos y sus determinaciones. Los planes de “ex- pansión” de estas empresas de servicio públicos, en especial, pueden ampliar este impacto a niveles de grandes regiones, entre otras, por las siguientes razones: 1. Por comprometer grandes áreas geográficas y generar conflictos con otros municipios en el uso del mismo recurso. 2. Por generar gran cantidad de vertimientos sobre otros sistemas, los cuales no incorporan tratamiento, razón por la cual otro gran territorio se ve afectado; un alto impacto que no depende del suelo en donde está ubicado el asentamiento urbano. 3. En el caso de los residuos sólidos, no se cuenta con suficiente capacidad técnica para implementar soluciones diferentes a la disposición en rellenos sanitarios, que una vez superan su capacidad, son trasladados a nuevos sitios, comprometiendo nuevas regiones con su gran impacto. 4. Dependiendo de las condiciones de cada sector urbano, la incidencia de las políticas de expansión sectorial, principalmente en servicios, es mayor en la forma y el tamaño de la ciudad que el mismo diseño urbano, los patrones de ocupación o cualquier otra dinámica de crecimiento en la ciudad. La actividad humana y el incremento del consumo, compromete los escasos recursos y las reservas estratégicas que permitan su recuperación en el tiempo: Como parte del aporte académico y técnico en la revisión y formulación de políticas, se quiere partir de la caracterización del fenómeno de consumo, debido

a las dificultades que plantea los intereses, un análisis más objetiva a las dinámicas con el fin de proponer una política de servicios que se centre en el manejo natural de los recursos de acuerdo con la demanda y la oferta de bienes ambientales, busca garantizar las condiciones para permitan la regeneración y recuperación de los medios físicos (el proceso de restauración ecológica), controlando aquellos esquemas de explotación que puedan alterar condiciones naturales. Desde de la sostenibilidad, a partir de lo local como referente para el estudio de lo internacional, priorizar en las capacidades de los estudiantes para la definición de un policy paper dirigido a tomadores de decisiones e interesados en La política de servicios públicos: oferta y demanda de recursos estratégicos en el ordenamiento territorial sustentable. La pregunta que guía el ejercicio es: ¿Cuáles son las alternativas para una política de servicios públicos orientados en la comunidad y que regulen la demanda? El desarrollo sostenible promueve mantener los niveles de consumo ajustados a la infraestructura de provisión (producción) existente, para no tener que ampliar la infraestructura de captación y distribución, la mayoría de las veces con sobrecostos exagerados. 2. Objetivos de la investigación. Promover el ajuste/ formulación de una política de servicios públicos que apoye la estrategia de ordenamiento ambiental del territorio y que nos permita superar los intereses generados por la dinámica comercial y el consumo. Se trata de una propuesta que asegure que los aspectos ambientales se incorporen eficazmente al proceso de toma de decisiones estratégicas desde sus etapas iniciales, de manera que puedan incidir en tales decisiones; entender y abordar con mayor eficacia los vínculos existentes entre los factores ambientales, sociales y económicos; De esa manera, procurar que los resultados de las políticas, los planes y los programas tengan una mayor posibilidad de contribuir al desarrollo sostenible y mejoramiento de las condiciones de calidad de vida. Los aportes se sintetizarán en un policy paper (documento técnico, en promedio de 10 páginas), en el que se consignen los resultados del proceso de investigación dirigido. Método: Para el desarrollo de la investigación, los estudiantes a lo largo del semestre, realizarán un conjunto de actividades que aunque no presentarán en el documento final, serán parte del proceso de investigación para la consolidación del documento, entre las que se encuentran:

a) Revisión de literatura sobre el tema (Recolección de fuentes secundarias disponibles sobre el tema) y la construcción de un marco conceptual. b) Análisis comparativos de eficiencia en la prestación de servicios públicos. c) Consolidación de bases de datos. d) Propuesta de una agenda de política para resolver un aspecto específico en al política de servicios públicos e) Aplicación de métodos cuantitativos y cualitativos que permitan analizar hipotesis y relaciones causa efecto entre las variables a estudiar f) Analisis y discusión de la información revisando diferentes referentes teóricos del tema Se parte de revisar todo el ciclo: Ni las normas ni los planes son inamovibles y se modifican por las misas razones que se crearon. Lo importante proponer que los cambios se hagan con conocimiento público y con responsabilidad de las decisiones que se toman. La propuesta se debe caracterizar por ser muy sencilla, fácilmente interpretable, que todo el mundo sepa lo que puede y lo que no puede hacer: el mejor remedio contra la corrupción. 3. ¿Qué se espera de los estudiantes? Para responder a la pregunta formulada, cada uno de los estudiantes deberá partir de una información de contexto y elaborar un diagnóstico de los campos específicos de la política, entre los que se encuentran: • Caracterización del contexto de la prestación de servicios públicos en Bogotá. • Diagnóstico de la situación presente y las tendencias hacia mediano y largo plazo. • Identificación de la respuesta institucional • Recomendaciones de política pública para la prestación de los servicios públicos en Bogotá con visión sustentable a partir de los métodos utilizados Para lograr metas y objetivos se propondrán las alternativas de intervención priorizadas, configurando las bases para un plan: la selección de alternativas incluye los planes alternativos; en caso de que se modifiquen las condiciones iniciales o se presenten imprevistos (contingencia), en donde se hace especial énfasis en las políticas energéticas y de servicios básicos de abastecimiento, considerando los proyectos de generación y conducción.

4. Fechas de Retroalimentación:

En función del calendario de la Maestría se programarán al menos cuatro reuniones de retroalimentación de los proyectos, así como sesiones de tutoría en la que se clarifiquen dudas y se apoye a la construcción del documento. Las calificaciones del trabajo dirigido se repartirán en dos cortes.

Get in touch

Social

© Copyright 2013 - 2024 MYDOKUMENT.COM - All rights reserved.