Política Exterior &Defensa Política Doméstica & Sociedad Economía, Integración, Ambiente & Recursos. ISSN en trámite

Cronología&Fenomenología Resignificación&Sentido VVeerraannoo SSuurr 22001133 NNúúm meerroo 22 AAññoo II Política Exterior &Defensa Política Domésti

5 downloads 87 Views 1MB Size

Recommend Stories


Reglamento de la Poltica uniforme de. de controversias EN MATERIA DE NOMBRES DE DOMINIO genéricos
Reglamento de la Poltica uniforme de solucin de controversias EN MATERIA DE NOMBRES DE DOMINIO genricos Rev: 1-20100310 El procedimiento administrati

Sociedad civil y medio ambiente La defensa global y local de Ecomunidades en torno a la defensa del agua
Sociedad civil y medio ambiente La defensa global y local de Ecomunidades en torno a la defensa del agua Alfonso León Pérez* Israel Palma Cano** res

Recursos para comercio exterior, bancarización y crédito
FELABAN ANUNCIA ASAMBLEA DE BANCOS LATINOAMERICANOS ................................................. GRAN INTERES POR EL XXI CONGRESO LATINOAMERICANO

Secretaria de Recursos Hídricos y Ambiente Urbano Ministerio de Medio Ambiente. Plan Nacional de Recursos Hídricos
Secretaria de Recursos Hídricos y Ambiente Urbano Ministerio de Medio Ambiente Plan Nacional de Recursos Hídricos Secretaria de Recursos Hídricos y

MINISTERIO DE MEDIO AMBIENTE Y RECURSOS NATURALES (MINISTERIO AMBIENTE)
MINISTERIO DE MEDIO AMBIENTE Y RECURSOS NATURALES (MINISTERIO AMBIENTE) PROPUESTA PROYECTO DE LEY DE PAGO Y COMPENSACION POR SERVICIOS AMBIENTALES O

Story Transcript

Cronología&Fenomenología Resignificación&Sentido

VVeerraannoo SSuurr 22001133 NNúúm meerroo 22 AAññoo II

Política Exterior &Defensa Política Doméstica & Sociedad Economía, Integración, Ambiente & Recursos

ISSN en trámite

Observatorio de China, Número 2, Año I, Verano Sur 2013

Sumario Seguimiento: Diciembre – Enero – Febrero 2013 Política Exterior y Defensa Cronología & fenomenología

by Analía Fazzio

Pág. 5

Resignificación & Sentido

by Analía Fazzio

Pág. 7

Sociedad y Política Doméstica Cronología & fenomenología

by Agustina Leiva

Pág. 11

Resignificación & Sentido

by Agustina Leiva

Pág. 14

Economía, Recursos, Integración y Medioambiente Cronología & fenomenología

by AnalíaFazzio

Pág. 16

Resignificación & Sentido

by Agustina Leiva

Pág. 19

Todos los derechos reservados. - Pág. 2

Observatorio de China, Número 2, Año I, Verano Sur 2013

¿Como trabajan nuestros observatorios? How do our reports work?

&

Method Style CRONOLOGÍA&FENOMENOLOGÍA es retornar “a las cosas mismas” buscando MethodeStil librarlas de toda carga valorativa -axiológica-, a fin de romper con el hábito de incorporar significados pre-digeridos e intencionalmente construidos. Méthode Style MétodoEstilo RESIGNIFICACIÓN&SENTIDO busca otorgar una visión, no la única, sino simplemente una entre tantas, ©

©

compatible y funcional dentro de un todo armónico. Otorgar una visión es dar a un manojo de cabos sueltos una perspectiva integradora, es dar vuelta el tapiz y jugar aleatoriamente a ver los nudos del reverso y a ver la imagen en su totalidad, es articular la particularidad con el todo para encontrar su forma.

Der Vorschlag der ABSCHNITTCHRONOLOGIE&PHÄNOMENOLOGIE©soll "zu den Sachen selbst" zurückkommen versuchend, sie jeder axiological Belastung zu befreien, um mit der Gewohnheit dazu Schluß zu machen, Bedeutungen voreingetragen und absichtlich gebaut hinzuzufügen, um dem Leser eine direkte Annäherung an die Tatsachen zu erlauben. W IEDERBEDEUTUNG&SINN©versuchen, einen Anblick, nicht demjenigen, aber einfach eins unter anderen, vereinbar und funktionell innerhalb des harmonischen Ganzen zu bewilligen. Einen Anblick zu bewilligen, soll zu einem Bündel von losen Enden eine Integrierungsperspektive geben, es soll die Besonderheit mit dem Ganzen artikulieren, um seineihre Gestalt zu finden. A proposta da seção CRONOLOGIA& FENOMENOLOGÍA© é retornar “às coisas mesmas” procurando livrá-las de toda ônus valorativo axiológica-, a fim de romper com o habito de incorporar significados pré-digeridos e intencionalmente construídos com o objeto de permitir ao leitor uma aproximação direta aos fatos. RESIGNIFICACION& SENTIDO©procura outorgar uma visão, não a única, senão simplesmente uma entre tantas, compatível e funcional dentro de um tudo harmônico. Outorgar uma visão é dar a um manojo de cabos soltos uma perspectiva integradora, é articular a particularidade com o tudo para encontrar sua forma.

La proposition de la section CRONOLOGIA&FENOMENOLOGIA©est de retourner "aux choses mêmes" en cherchant les libérer de toute charge valorativa - axiológica-, pour casser avec l'habitude d'incorporer des signifiés pre- digeridos et intentionnellement construits. RESIGNIFICATION&SENS© cherche donc, octroyer une vision, non l'unique, mais simple-ment l'une entre tant, compatible et fonctionnel à l'intérieur du tout har-monique. Octroyer une vision est de donner- sur une botte de bouts libres une perspective intégratrice, la tapisse-rie est de donner un tour et s'amuser alea-toriamente à voir les noeuds du revers et à voir l'image dans sa totalité, tout est d'articuler la particularité avec pour trouver sa forme. The proposal of the section CHRONOLOGY&PHENOMENOLOGY © is to come back "to the things themselves" seeking to free them of any axiological burden, in order to break with the habit of adding meanings pre-incorporated and intentionally constructed, in order to allow the reader a direct approximation to the facts. REMEANING&SENSE seeks to grant a vision, not the only one, but simply one among others, compatible and functional inside the harmonic whole. To grant a vision is to give to a bunch of loose ends an integrating perspective, it is to articulate the particularity with the whole to find its shape.

Todos los derechos reservados. - Pág. 3

Observatorio de China, Número 2, Año I, Verano Sur 2013

DIRECTOR ACADÉMICO Juan Recce COORDINADORA GENERAL María Cecilia Pon DIRECTORES DE OBSERVATORIOS Belice: Jesica Kessler Bolivia: Gastón Pozo Brasil: Santiago Ferrari Canadá: Laureano Ralon y Emiliano Giorgis Caribe: Natalia Czaban Chile: Mariana Reyes China: Paula Fernández Colombia: Luis Fernando Pacheco Costa Rica: Agustina Villegas Ecuador: Pablo Gambandé El Salvador: Ailín Fressler Estados Unidos: Nicolás Suarez Colman Europa: Melisa Galvano Guatemala: Juan Guillermo Lazarte Guyana y Suriname: Martha Velez Haití y Dominicana: Florencia Lardo Honduras: Estefanía González Yubol Malvinense: Valeria Murillo Medio Oriente: Ariel González Levaggi México: Germán Zalazar Nicaragua: Federico Heevel Panamá: Vanina Vicario Paraguay: Rodolfo Vizcarra y Nadia Nardachione Perú: Nadia Schandeler y Sandro Villanes Polar: Sergio Caplan Rusia: Marina Tomasotti Sudáfrica: Javier JulioSnaidas Uruguay: Eugenia Dri Venezuela:CathyDhooge ISSN en trámite OBSERVATORIO DE CHINA es una publicación del Centro Argentino de Estudios Internacionales. Alicia M. de Justo 1120, piso 3. Of. A306, Ciudad de Buenos Aires, República Argentina, Código Postal: C1107AAX. Editor Centro Argentino de Estudios Internacional. Coordinador: Juan Recce. Consejo Editor: Cecilia Pon, Eugenia Dri, Gabriel De Paula, Pablo Gambandé,. OBSERVATORIO DE CHINA en Internet www.caei.com.ar OBSERVATORIO DE CHINA es editado por el Centro Argentino de Estudios Internacionales. OBSERVATORIO DE CHINA y el Centro Argentino de Estudios Internacionales no asumen ninguna responsabilidad por las opiniones en los artículos publicados. OBSERVATORIO DE CHINA es una publicación pluralista en la cual ni el Consejo Editor ni el Consejo Asesor comparten necesariamente las opiniones y posturas expresadas por los autores.

Todos los derechos reservados. - Pág. 4

Observatorio de China, Número 2, Año I, Verano Sur 2013

Política exterior yDefensa

Seguimiento: Diciembre, enero y febrero de 2013

Cronología&Fenomenología byAnalíaFazzio Lic. en Ciencia Política, orientación Relaciones Internacionales; Curso de Mediación intercultural a la dinamización Comunitaria (UNED España). [email protected] Cita sugerida: AnalíaFazzio, Cronología y Fenomenología, Observatorio de China, CAEI, Verano Sur, 2013

Diciembre 2012 Escalada en el conflicto entre China y Japón por las Islas Diaoyu/Senkaku.

Enero 2013 22. China reclama la soberanía de las Islas del Mar del Sur. El embajador chino en Filipinas afirmó que China tiene una indisputable soberanía sobre las Islas del Sur de China y aguas adyacentes. Mientras que por su parte el gobierno filipino ha llevado esta cuestión al Tribunal Arbitral de las Naciones Unidas.

Febrero 2013 7. China envía patrullas con inspectores a recorrer el Mar del Sur de China para salvaguardar sus legítimos intereses de pesca doméstica y oficial.

Todos los derechos reservados. - Pág. 5

Observatorio de China, Número 2, Año I, Verano Sur 2013 8. China deniega las alegaciones de Japón sobre la colocación de un radar en el Este del Mar de China. 23. Conflicto entre China y EE.UU por el descubrimiento de una red de espionaje. Diversos medios de comunicación y empresas norteamericanas dicen haber sido atacados por piratas informáticos chinos. Los medios de comunicación tildan al conflicto como ciberguerra fría. 26. Respuesta de China al lanzamiento de un cohete por parte de Corea. Según HuaChunying, portavoz del Ministerio de Exteriores chino, las partes deben utilizar la negociación para encontrar una solución al complejo tema nuclear en Corea. En respuesta a las afirmaciones del Ministro de Exteriores de Rusia Sergei Lavrov en el cual instó al Consejo de Seguridad de las Naciones Unidas a abstenerse de usar su resolución sobre la República Popular Democrática de Corea,Hua recalcó que esta posición sería una excusa para el uso de la fuerza. Ante la falta de una respuesta contundente para la resolución del conflicto nuclear por parte de Corea, el gobierno chino estudia recortar las ayudas y aceptar las sanciones que imponga el Consejo de Seguridad de las Naciones Unidas a Corea. La preocupación del gobierno chino radica en que ante el progreso nuclear de Corea del Norte otros países como Corea del Sur o Japón opten por dotarse de armas nucleares. 27. China espera progresos positivos en las conversaciones con Irán sobre el tema nuclear, aunque éste último negara desde un primer momento las acusaciones de desarrollo de armas nucleares.

Todos los derechos reservados. - Pág. 6

Observatorio de China, Número 2, Año I, Verano Sur 2013

Resignificación&Sentido byAnalíaFazzio

China-Japón: ¿Conflicto latente? Disputa en el Mar del Este de China por las Islas Daioyu/Senkaku

Lic. en Ciencia Política, orientación Relaciones Internacionales; Curso de Mediación intercultural a la dinamización Comunitaria (UNED España). [email protected] Cita sugerida: AnalíaFazzio, Resignificación y Sentido, Observatorio de China, CAEI, Verano Sur, 2013

Introducción El conflicto se define, según Horowitz; “como la divergencia de intereses o la creencia de las partes de que sus aspiraciones actuales no pueden satisfacerse simultánea o conjuntamente, es decir que en el momento del conflicto las partes se perciben antagónicas, y no perciben una salida o respuesta integradora para sus diferencias.” Los conflictos atraviesan diferentes etapas una de las cuáles se denomina conflicto latente porque se pueden reconocer los elementos de tensión pero aún no se ha llegado al punto máximo de violencia. Este podría ser el caso de las Islas Diaoyu, que se encuentran en disputa desde hace mucho tiempo y que en la actualidad ha alcanzado gran relevancia por el aumento de la tensión en la zona. Para realizar un mejor análisis de la situación es importante revisar los antecedentes históricos que llevaron a la situación actual, para luego pasar a definir las posturas de cada país frente al mismo hoy y así poder evaluar, finalmente la posibilidad de resolución o salida del mismo. Los lazos entre China y Japón han sido repetidamente tensos por una disputa o conflicto territorial sobre un grupo de islas conocidas como Senkaku para Japón y Diaoyu para China. Se trata de un grupo de ocho islas y rocas situadas en el Este del Mar de China y que comprenden un territorio de 7km2 y se extienden al noreste de Taiwán, este del continente chino y sudoeste de la prefectura de Japón Okinawa. Estas islas tienen una importancia estratégica porque suponen una ruta de navegación, ofrecen también ricas zonas de pesca y según informes de la ONU, poseen depósitos de gas natural y petróleo y para China su posesión implicaría una salida directa al Mar Pacífico. Actualmente las islas, que están deshabitadas, están siendo controladas por Japón. China afirma que las islas le pertenecen desde la antigüedad. Sin embargo, ambos países reclaman para sí su soberanía. Antecedentes: 1951. Después de la Segunda Guerra Mundial, Japón renunció a Taiwán y a un número de territorios e islas, hecho que se materializó con la firma del Tratado de San Francisco. Las islas fueron administradas por EEUU hasta 1971.

Todos los derechos reservados. - Pág. 7

Observatorio de China, Número 2, Año I, Verano Sur 2013 1971. Las islas fueron devueltas a Japón mediante un acuerdo de reversión bajo el nombre de Okinawa. 1996. Se produjo un fatal incidente que causó la muerte a un activista nacionalista chino y se reavivaron las tensiones entre China y Japón. Un grupo de japoneses establecieron un faro en una de las islas, los activistas chinos navegaron repetidas veces a las islas en señal de protesta. En uno de los viajes, un activista de Hong Kong llamado David Chan saltó al mar y se ahogó. Desde ese momento se sucedieron intentos de navegación por parte de chinos y taiwaneses. 2004. Japón arrestó a siete activistas chinos que desembarcaron en las islas principales. 2005. Se han producido enfrentamientos entre barcos patrulla japoneses y barcos de pesca chinos y taiwaneses. Cincuenta barcos pesqueros taiwaneses llevaron a cabo una protesta en la zona y las patrullas japonesas se quejaron de acoso. Septiembre 2010. Japón incautó barcos chinos que chocaron con dos buques guardacostas cerca de las islas, hecho que desató una seria disputa diplomática. Se produjeron protestas anti-japonesas en algunas ciudades de China. Finalmente, Japón liberó a toda la tripulación del pesquero, en primer lugar los catorce miembros de la tripulación y luego el capitán. Abril 2012. Se produjo un nuevo conflicto, el gobernador de Tokio ShintaroIshihara propuso utilizar el dinero público para comprar las islas a su propietario privado. Esto desencadenó numerosas protestas, manifestaciones de la población china. Finalmente el gobierno japonés alcanzó un acuerdo para comprar tres de las disputadas islas a su propietario, generando aún más tensión con China. Diciembre 2012. Barcos chinos navegan dentro y fuera de lo que Japón denomina sus aguas territoriales, y denuncia que un avión del gobierno chino ha sobrevolado su espacio aéreo, sobre las islas. El Primer Ministro japonés Shinzo Abe, que llegó al poder ese mismo mes, prometió asumir una postura que favorezca el diálogo con Pekín. Enero 2013. Pekín anunció que llevaría a cabo un estudio geológico de las islas como parte de un programa de protección de sus derechos e intereses marítimos.

Todos los derechos reservados. - Pág. 8

Desarrollo:

Observatorio de China, Número 2, Año I, Verano Sur 2013

Postura de Japón frente al conflicto: El 14 de Enero de 1895, tras la primera guerra sino-japonesa, Japón erigió su soberanía sobre las islas incorporándolas formalmente a su territorio. Las islas Senkaku comienzan a formar parte de las islas NanseiShoto también conocidas como Ryukyu y ahora como prefectura de Japón Okinawa. Después de la Segunda Guerra Mundial, Japón renunció a un número de territorios e islas incluyendo Taiwán en el Tratado de San Francisco de 1951. Sin embargo, en virtud de dicho Tratado las islas NanseiShoto quedaron bajo administración financiera de EE.UU y fueron devueltas a Japón en 1971 bajo el acuerdo de reversión de Okinawa. Japón afirma que China no se opuso a la oferta de San Francisco y aseguró que solo desde la década de los '70, cuando el tema de la existencia de recursos petroleros emergió, las autoridades chinas y taiwanesas comenzaron a presionar con sus reclamaciones. Postura de China respecto al conflicto: China afirma que las islas Diaoyu han sido parte de su territorio desde tiempos antiguos, sirviendo como importante zona de pesca administrada por la provincia de Taiwán. El Ministro de Asuntos Exteriores de China afirma que "esto está sobradamente probado por la historia y está legalmente bien fundamentado". Taiwán fue cedido a Japón en el Tratado de Shimonoseki de 1895. Cuando Taiwán fue devuelto en el Tratado de San Francisco a China, ésta reclamó también las islas como parte de su territorio. Sin embargo y a pesar de su desacuerdo el líder chino ChiangKaiShek no elevó la cuestión incluso cuando las islas Diaoyu fueron nombradas en el acuerdo de reversión posterior de Okinawa porque aquello dependió del apoyo de EE.UU.El Ministro de asuntos exteriores de China afirmó que el tema sería dejado de lado para su futura resolución y que ambas partes deberían tratar de prevenir los disturbios en las relaciones bilaterales. Aunque no se han producido incidentes, la tensión entre ambas partes es cada vez mayor. Por su parte Taiwán también reclama para sí las islas. Actualidad: En la actualidad, la cuestión de las islas Diaoyu/Senkaku requiere complicados esfuerzos por parte de China y Japón para llegar a la resolución del conflicto.También es de destacar la más robusta actitud que ha sido tomada por China para reclamar para sí el territorio en el este y sur del Mar de China en los meses recientes. EE.UU llamó a mantener las “cabezas frías a ambas partes”. Pero en la actualidad se mantiene una viva disputa con tensiones entre estos dos gigantes asiáticos provocando preocupación en toda la región y más allá. Perspectivas de futuro: Existen tres escenarios posibles de cara al futuro: que el conflicto se agrave y se incurra en la militarización, que intervenga un tercer actor internacional como mediador contribuyendo a la resolución pacífica del conflicto, o que se llegue a un acuerdo mediante el diálogo. Según Cristopher Hughes, analista de Asia para la BBC, las dos partes han sufrido continuos y periódicos deterioros en sus relaciones bilaterales con anterioridad y encontraron la manera de resolver sus diferencias. Hay mecanismos para apaciguar las tensiones.China espera que Japón tome medidas efectivas para parar las tensiones. La intervención de un tercer actor internacional que oficie como mediador es otra de las posibles salidas. Desde el inicio de las tensiones, EE.UU puso su atenta mirada en el conflicto. El presidente Barack Obama aseguró no tomar ninguna posición respecto a la cuestión de la soberanía de las islas Diaoyu,

Todos los derechos reservados. - Pág. 9

Observatorio de China, Número 2, Año I, Verano Sur 2013 manteniéndose neutral, sin embargo se opuso abiertamente al uso de la fuerza. Recalcó la importancia de llegar a un acuerdo mediante la vía del diálogo y la diplomacia rechazando la intimidación y la coerción. Afirma que su país podría oficiar como mediador de buena fe absolutamente neutral entre los disputantes. En cuanto a la posibilidad de que se resuelva mediante la vía pacífica, el profesor YoshihideSoeya, especialista director del Instituto de Estudios de Asia Oriental de la Universidad de Keio afirma: "no creo que China ataque. La preocupación es que haya un accidente, algo no intencionado y la región se inflame".Asegura, además, que China reivindica las islas desde 1971 por sus recursos naturales ya que es probable que haya petróleo, en la zona. La pesca allí no es tan importante. Sí lo es por su proximidad a Taiwán porque para China tendría un valor estratégico porque ofrece una salida al Mar Pacífico. Bibliografía: www.bb.co.uk www.internacional.elpais.com www.foreignaffairs.com www.chinadaily.com www.xinhuanet.com/english

Todos los derechos reservados. - Pág. 10

Observatorio de China, Número 2, Año I, Verano Sur 2013

Política doméstica ySociedad

Seguimiento: Diciembre, enero y febrero 2013

Cronología&Fenomenología by Agustina Leiva Traductora de Francés (UNC) Estudiante de la Lic. en Relaciones Internacionales (Uni. Siglo 21), y de la Lic. en Estudios Orientales (USAL) [email protected] Cita sugerida: Agustina Leiva, Política doméstica y sociedad, Cronología y Fenomenología, Observatorio de China, CAEI, Verano Sur, 2013

Noviembre 2012 1. 370 miembros del Comité Central del Partido Comunista chino prepararon el informe de rendición de cuentas y discutieron futuras modificaciones de los estatutos del partido. 6. Expulsión del Partido Comunista Chino a Bo Xilia por serias violaciones de disciplina. 8. Inauguración del 18° Congreso del Partido Comunista en Pekín. Salida del jefe de Estado y del Partido Comunista chino Hu Jintao y asunción del cargo de presidente del Partido Xi Jinping. 15. Cierre el 18° Congreso del Partido Comunista Chino con Xi Jinping como Secretario General de la organización. 23.WeiFenghe asume como miembro de la CMC y comandante de la Segunda Fuerza de Artillería del Ejército Popular de Liberación. 26. Li Keqiang, viceministro de China presidió una reunión plenaria de la Comisión para la Prevención y el Tratamiento del VIH/Sida del Consejo de Estado. El gobierno se compromete a invertir más en el combate del VIH/Sida y también a brindar más apoyo a las organizaciones no gubernamentales (ONGs) en este campo.

Todos los derechos reservados. - Pág. 11

Observatorio de China, Número 2, Año I, Verano Sur 2013

Diciembre 2012 5. Mo Yan recibe el galardón premio Nobel de Literatura en Suecia. 14.Tomando las palabras de Xi Jinping sobre la importancia de acabar con la corrupción en el Partido, se firma de una petición de académicos, abogados y activistas chinos para que se revelaran los bienes que poseen las familias de los nuevos líderes de PCCh. 15 y 16. Los líderes chinos celebran la reunión anual de política monetaria para trazar el rumbo de la economía en el 2013.Xi Jinping preside la cita a puertas cerradas con líderes nacionales, funcionarios provinciales, ministros, reguladores y al jefe del banco central, así como directores de las empresas estatales más importantes. 26. Inauguración de la línea de tren que 2.298 kilómetros que separan Pekín de Cantón a un promedio de 300 Km/h. 28. El gobierno impone controles al uso de internet el cual se basa en la exigencia del registro por parte de los usuarios con sus nombres propios e identificación ante los proveedores de Internet. 31. El gasoducto más largo del mundo con 8.704 kilómetros de canalizaciones empieza a funcionar entre Horgos, en la frontera china con Kazajistán, y las ciudades costeras de Shanghái, Cantón y Hong Kong, según comunicó la Corporación Nacional Petrolera de China (CNPC). Enero 2013 1. Reducción de las tarifas de cuarentena en las aduanas que está bajo el control de la Comisión Nacional de Desarrollo y Reforma (CNDR).Entrada en vigencia del permiso de ciudadanos de 45 países para entrar por el aeropuerto de Pekín y permanecer en el país hasta 72 horas sin necesidad de visa. 8. La Oficina Estatal de Derechos de Propiedad Intelectual de China anuncia el aumento del 30 por ciento en la concesión de patentes dando un total de 1, 26 millones de patentes en el 2012. 11. Alerta medioambiental por una nube toxica que invade Pekín sumado a las temperaturas ambientales bajo cero. 13. Se declara Alerta Naranja: plan de emergencia puesto por el gobierno por la nube tóxica que invadió Pekín. Suspensión de actividades y retirada de circulación de vehículos gubernamentales.

Todos los derechos reservados. - Pág. 12

Observatorio de China, Número 2, Año I, Verano Sur 2013

Febrero 2013 9. China recibe el nuevo año lunar de la serpiente con celebraciones en todo el país. 11. Dos personas de la ciudad suroccidental de Guiyang caen en estado crítico tras ser infectadas por el virus H5N1 de la gripe aviar en la provincia de Guizhou. 20. El Consejo de Estado de China implementa un control al mercado inmobiliario y un incremento este año del suministro de suelo para proyectos regulares de vivienda comercial. 22. El Ministerio de Protección Medioambiental y la Comisión Reguladora de Seguros de China emite un documento donde explica que se le va a exigir a las industrias de metales pesados y a otras empresas cuya actividad entrañe un alto riesgo medioambiental que dispongan de un seguro. 23. Sismo de una magnitud de 4,2 grados en un área fronteriza cerca del distrito Yongsheng y del distrito autónomo yi de Ninglang en la provincia de Yunnan, suroeste de Chin. 25. La Comisión Nacional de Desarrollo y Planificación de China anuncia un aumento del precio por tonelada de la gasolina y el diesel de 300 yuanes y de 290 yuanes. 26. Elección de 2.897 diputados para la nueva legislatura de la XII Asamblea Popular Nacional de China. 27.ChenRuolin, la clavadista ganadora en los Juegos Olímpicos, se convierte en la diputada más joven de la Asamblea Nacional Popular de China. Implementación de un plan del Ministerio de la Salud Pública de China y la Organización Mundial de la Salud (OMS) para obtener el acceso equitativo a las instalaciones médicas y los servicios de salud pública mediante un plan de cooperación. 28.Chen Hao elegido primer secretario del Secretariado de la Federación Nacional de Sindicatos de China (FNSCh).

Todos los derechos reservados. - Pág. 13

Observatorio de China, Número 2, Año I, Verano Sur 2013

Resignificación&Sentido byAgustina Leiva

Un nuevo líder, nuevos cambios internos

Traductora de Francés (UNC) Estudiante de la Lic. en Relaciones Internacionales (Uni. Siglo 21), y de la Lic. en Estudios Orientales (USAL) [email protected] Cita sugerida: Agustina Leiva, Política doméstica y sociedad, Resignificación y sentido, Observatorio de China, CAEI, Verano Sur, 2013

En noviembre del 2013, el Partido Comunista Chino, fundado en el año 1921 y responsable del establecimiento de la República Popular China en 1949, sufre cambios en su Cúpula ya que Hu Jintao deja el poder en manos del nuevo líder Xi Jinping como secretario general del Partido Comunista durante el XVIII Congreso del partido. Xi Jinping es entonces designado jefe de Estado por el Parlamento chino. A partir del año 2012, Xi Jinping, se ha convertido en la figura principal a cargo del Partido Comunista y líder de uno de los países más importantes. Proviene de una familia cuyo padre fue viceprimer ministro y presidente de la Asamblea Popular Nacional, estudiante de ingeniería química en Tsinghua y casado con Peng Liyuan procedente del Ejército. Su participación ha sido activa en el partido desde el año 1974, trabajó en Hebei, Fujian y Zhejiang, y fue jefe del partido de Shanghai en 2007 y organizador de los JJOO de 2008. Xi Jinping, como jefe de Estado, no sólo tiene varios desafíos en un contexto internacional que está abatido por una crisis financiera -sin olvidar los conflictos geopolíticos con el aumento de las tensiones con Japón y en el mar de China meridional-, sino también un contexto interno en constante cambio. A nivel interno, la fragilidad política que afronta el PCCh radica en una pérdida de credibilidad social por los casos de corrupción. En declaraciones hechas al asumir su rol como jefe en el Partido Comunista, Xi advierte que la corrupción amenaza con colapsar el Estado perdiendo el poder, por lo que es necesario el énfasis en una responsabilidad colectiva para asegurar una estricta disciplina que mejorará el estilo de trabajo del Partido y estrechará vínculos con la sociedad. Este nuevo mandatario tendrá el gran desafío de lograr reformas económicas de un país que es la segunda mayor economía del mundo, ya que en el último tiempo la tasa de crecimiento de la economía cayó pese a tener una producción industrial en crecimiento. Además, uno de los retos es la gran brecha entre las ciudades costeras y las ciudades rurales. Según la Academia China de Ciencias Sociales, la brecha entre los

Todos los derechos reservados. - Pág. 14

Observatorio de China, Número 2, Año I, Verano Sur 2013

ingresos urbanos y rurales se ha incrementado un 68% desde 1985, creando una de las mayores brechas de riqueza en Asia. Como todo crecimiento económico viene de la mano de la sustentabilidad, medio ambiente es una de las palabras que se encontrará en la agenda del nuevo mandatario. Lo acontecido con la polución en el mes de enero, plena estación invernal-cuando la concentración de partículas PM2,5 alcanzó los 993 microgramos por metro cúbico de aire, proveniente la industria pesada instalada en las provincias aledañas- hace que se transforme en un problema a resolver fuera de los límites de Pekín. Siguiendo con el desarrollo sostenible, la política de un solo hijo ha traído como consecuencia una de las tasas de fertilidad más bajas del mundo. Como resultado, cada vez hay menos jóvenes para pagar las pensiones y la asistencia sanitaria de un alto porcentaje de la población que se encuentra en edad avanzada. El 5 de marzo la Asamblea General nombró al nuevo líder Xi Jiping, y a Li Keqiang como primer ministro; una generación diez años menor que la anterior. Muchos son los desafíos a nivel internacional pero a nivel interno también se espera una agenda cubierta de nuevas palabras. El mundo está cambiando y China también se encuentra sumergida en ese proceso.

Bibliografía http://spanish.people.com.cn/ http://www.bbc.co.uk/news www.rfi.fr

Todos los derechos reservados. - Pág. 15

Observatorio de China, Número 2, Año I, Verano Sur 2013

Economía, Recursos Integración y ambiente Seguimiento: Diciembre, enero y febrero 2013

Cronología&Fenomenología byAnalíaFazzio Lic. en Ciencia Política, orientación Relaciones Internacionales; Curso de Mediación intercultural a la dinamización Comunitaria (UNED España). [email protected] Cita sugerida: AnalíaFazzio, Economía, Recursos, Integración y ambiente, Cronología y Fenomenología, Observatorio de China, CAEI, Verano Sur, 2013

Diciembre 2012 18. El Carbón igualará al pétroleo como principal fuente de energía en 2017, alentado por la demanda creciente de China. 26. China estrena la línea ferroviaria de alta velocidad más larga del mundo: 2.298 km en ocho horas. China, que según las previsiones de la Organización para la Cooperación y el Desarrollo (OCDE) se convertirá en la primera potencia mundial en 2016, apuesta por el desarrollo del sector ferroviario para dar un nuevo impulso a su crecimiento, que en el tercer trimestre del año se ha desacelerado. Pekín ha invertido 8.500 millones de euros en Noviembre en infraestructura de transporte y 61.000 millones en los primeros once meses del año. 30. El salario crece en torno al 10% anual y se califica dicha evolución salarial y legislativa como revolución laboral por parte de la prensa. Los trabajadores están cada vez más protegidos por la

Todos los derechos reservados. - Pág. 16

Observatorio de China, Número 2, Año I, Verano Sur 2013 legislación, las huelgas y protestas violentas se multiplican y el número de conflictos ha aumentado en un millón al año. Empresarios y trabajadores piden la regulación de la huelga. Enero 2013 16. La inflación se desacelera al 2%, según la Oficina Nacional de Estadísticas.Sin embargo la inflación se encuentra en una fase preliminar al alza en 2013, según Tang (analista del Centro de Investigación Financiera del Banco de Comunicaciones). La economía del país se ha ido recuperando y la renaciente demanda hará subir los precios. La flexibilización monetaria cuantitativa aplicada por EEUU, Europa y Japón junto con el trabajo creciente de China, y los costos de la tierra afectarán la inflación del país este año. 17. China sincroniza el crecimiento comercial con la expansión económica. El gobierno chino tiene como objetivo impulsar el comercio exterior conjuntamente con la expansión económica del país en 2013, ya que la demanda externa se espera que se mantenga en la holgura, según el Ministerio de Comercio. 18. La economía china creció en 2012 al ritmo más lento en 13 años. La actividad se acelera en el último trimestre y mejoran las expectativas para 2013. 29. La gran polución registrada en el Este de China alcanza niveles alarmantes impulsando al gobierno a tomar medidas para bajar los niveles de emisiones tóxicas contaminantes ya que la población se estaría viendo seriamente afectada.

Febrero 2013. 6. China pone en marcha un ambicioso plan para reducir las desigualdades sociales.Entre sus medidas se encuentra el aumento del salario mínimo y aumento de impuestos a empresas estatales para financiar la seguridad social. En la actualidad China es uno de los países más desiguales del mundo. La brecha entre zonas urbanas y rurales y la diferencia de ingresos entre ciudadanos es grande. Para paliar esta situación son necesarias medidas más contundentes como una reforma de impuestos en la que empresas estatales, especuladores inmobiliarios y ricos paguen más impuestos.El plan económico aprobado por el gobierno de China incluye la reforma de los tipos de interés bancarios para orientarlos al mercado y permitir que los ahorradores obtengan mayores réditos de sus depósitos y más seguridad. Con el incremento del salario mínimo y la mejora del retorno en los depósitos bancarios el gobierno pretende la transformación del modelo económico y un aumento del consumo interno. El plan también incluye un aumento del gasto en Sanidad y Educación y crear más oportunidades para que los trabajadores emigrantes de las zonas rurales transfieran su residencia legal a las ciudades donde sueldos y servicios sociales son mejores. Incrementar los ingresos de la población rural es necesario para mantener la estabilidad social, impulsar el consumo y garantizar un crecimiento económico continuado a largo plazo.

Todos los derechos reservados. - Pág. 17

Observatorio de China, Número 2, Año I, Verano Sur 2013

8. Se ha registrado un crecimiento de la clase media y con éste un incremento del consumo y un cambio significativo en sus hábitos de consumo aumentando la demanda de salud, educación, cruceros, automóviles, bienes de lujo, servicios financieros y compras online. China depende menos del comercio exterior. Cae del 67% registrado en 2006 al 47% registrado el último año. 22. El aumento de la migración de trabajadores rurales a la ciudad alcanza 262 millones hacia fines de 2012, esto equivale a 1 de cada 5 trabajadores migrantes del campo a la ciudad. 27. Se registra un descenso en los niveles de población rural pobre o empobrecida. La población rural pobre desciende por primera vez desde que la línea de pobreza se elevara en 2011, aunque el trabajo de reducción de la misma continúa siendo arduo según fuentes oficiales del gobierno. 27. China y Costa Rica planean crear una zona económica especial en la nación centroamericana. La medida apunta a fortalecer la economía de Costa Rica, el mayor socio comercial de China y destinar la inversión de este último a América Central de la cual China es el segundo mayor socio comercial.

Todos los derechos reservados. - Pág. 18

Observatorio de China, Número 2, Año I, Verano Sur 2013

Resignificación&Sentido byAgustina Leiva

Natalidad en baja, competitividad en alta

Traductora de Francés (UNC) Estudiante de la Lic. en Relaciones Internacionales (Uni. Siglo 21), y de la Lic. en Estudios Orientales (USAL) [email protected] Cita sugerida: Agustina Leiva, Economía, Recursos, Integración y Ambiente, Resignificación y sentido, Observatorio de China, CAEI, Verano Sur, 2013

Un informe de Naciones Unidas de enero del 2010 dice: “un envejecimiento sin equivalente en la historia de la humanidad, las futuras poblaciones deberán mantener a un número cada vez más mayor de jubilados”. Este contexto no acontecía en la China de los años cincuenta y sesenta, la población china crecía alrededor 25 millones por año. Eso conllevaba un crecimiento demográfico con grandes repercusiones sobre el bienestar y la salud de los chinos, ya que sus expectativas de mejora quedaban anuladas y sobrepasadas por un crecimiento de su población, especialmente en las grandes ciudades industrializadas y costeras. Hay que sumarle las alteraciones medioambientales, para los que existe hoy una sensibilidad en los últimos meses en China con lo acontecido en enero de este año. Bajar la tasa de natalidad había sido una necesidad, ya que enormes poblaciones consumían recursos naturales y energéticos a niveles altos que el gobierno no podía sostener a largo plazo. Es por eso que desde 1979 la política del hijo único hizo caer la fecundidad a alrededor de un niño y medio por mujer pasando a tener un mejor control sobre el crecimiento poblacional con la ayuda del Comité de Planificación Familiar Nacional, donde se analizasobre la problemática de toda Asia y se realizan foros internacionales de política demográfica en Pekín Hoy por hoy, las autoridades chinas confirman que se evitaron 400 millones de nacimientos en 30 años. Ya en 1990, la tasa de fertilidad de China cayó por debajo de lo que los demógrafos llaman “nivel de reemplazo”,equivalente al número necesario de nacimientos para que una generación se auto reemplace. Como consecuencia China se encuentra con una pirámide invertida poblacional 4-2-1: cuatro abuelos, dos padres y un hijo único incapaz de satisfacer sus necesidades.

Todos los derechos reservados. - Pág. 19

Observatorio de China, Número 2, Año I, Verano Sur 2013

Shanghai tiene una tasa muy baja comparada con las grandes ciudades cosmopolitas como Tokio, Nueva York y Hong Kong. Debido al alto costo de la crianza de un hijo y la presión del trabajo, parejas de alto poder adquisitivo que podrían tener un segundo hijo desean tener uno solo. En noviembre del año pasado, Zhang Weiqing -quien ocupó el puesto de jefe de la Comisión de Planificación Familiar-informó que podría haber un cambio en la política de hijo único. Pero en enero de este año,la ministra de Población y de Planificación Familiar de China, Wang Xia, negó que el Gobierno descartase la política del hijo único ya que sigue siendo una prioridad mantener las bajas tasas de natalidad. De hecho, el 12º Plan Quinquenal sobre la evolución poblacional del país, ratifica el mantenimiento de la baja tasa con una población de 1.390 millones de habitantes hacia finales del 2015. La tasa de natalidad va de la mano también de un rol de la mujer mucho más importante en el mundo laboral. En el último tiempo se ha observado un gran porcentaje de mujeres solteras con edades que superan los 30 años, y cuya prioridad no es el casamiento. Esto contrasta con años pasados, cuando una mujer debía casarse entre los 25 y 27 años y formar una familia.

Bibliografia http://news.bbc.co.uk/2/hi/asia-pacific http://spanish.peopledaily.com.cn http://spanish.news.cn/china/ http://www.xinhuanet.com/english/

Todos los derechos reservados. - Pág. 20

Get in touch

Social

© Copyright 2013 - 2024 MYDOKUMENT.COM - All rights reserved.