POLÍTICA. Fausto Alzati Araiza Luis Farías Mackey José Fernández Santillán Carlos Ferreyra Jorge Eduardo Navarrete TIEMPO DE

Número 175 NÚMERO 175 / AÑO XX / SEPTIEMBRE 2009 DIRECTOR GENERAL: MIGUEL LÓPEZ AZUARA INDEPENDENCIA Y SOBERANÍA: Examen Juan Domingo Argüelles J

8 downloads 58 Views 11MB Size

Story Transcript

Número 175

NÚMERO 175 / AÑO XX / SEPTIEMBRE 2009

DIRECTOR GENERAL: MIGUEL LÓPEZ AZUARA

INDEPENDENCIA Y SOBERANÍA:

Examen

Juan Domingo Argüelles José Barragán Carlos Herrejón Peredo María Eugenia Terrones López Diego Valadés Sonya Valencia

ADEMÁS:

Fausto Alzati Araiza Luis Farías Mackey José Fernández Santillán Carlos Ferreyra Jorge Eduardo Navarrete

Shlomo Ben-Ami Enrique de la Madrid Cordero Gilles de Kerchove Caryl J. Els Luis Antonio Godina Herrera Dominique Moisi J. Jesús Rangel M. Mario Rodarte E. Francisco Suárez Dávila Juan Gabriel Tokatlian Juan Carlos Velasco

TIEMPO DE

Septiembre 2009

POLÍTICA

0.Portada.indd 1

7/30/09 12:33:53 AM

Valle de Bravo Estado de México

Forros2a.indd 1

7/30/09 3:02:00 AM

foto: cuartoscuro / ricardo castelán

Independencia: entonces y ahora

0.Carton.indd 1

7/30/09 12:41:37 AM

175 Septiembre de 2009 Partido Revolucionario Institucional

Beatriz Paredes Rangel

especial

Presidenta del Comité Ejecutivo Nacional

Jesús Murillo Karam

Secretario General del Comité Ejecutivo Nacional

Comité Nacional Editorial y de Divulgación

4

Martha Anaya

8

Joel Hernández Santiago Director General Editorial [email protected]

11 14

Rolando Guzmán Trujillo

18 20 22

economía

Administración y Distribución

26

Examen, revista mensual, septiembre de 2009. Editor Responsable: Miguel López Azuara Comité Nacional Editorial y de Divulgación del CEN DEL PRI Insurgentes Norte 59, Edificio 2, Subsótano Col. Buenavista, México, D.F. C.P. 06359 Teléfonos: 01(55) 5729.9600 ext. 2663, 2669 y 4632 e-mail [email protected]

Número de Certificado de Reserva: 04-2007-092009272900-102 Número de certificado de licitud de título: 14113 Número de certificado de licitud de contenido: 11686 ISSN: En trámite

Lecciones de las elecciones Carlos Ferreyra

Argelia Vazquez Montoya

Asistente

Ni campanas, ni nadar de muertito Fausto Alzati Araiza

Corrección

Carlos Salomo Arias

¿Y luego? Luis Farías Mackey

Asistente Editorial

Delia Caudillo

Batallas de ideas, no de spots José Fernández Santillán

Alberto Salamanca Cultura

Voces de la cuasidemocracia Jorge Eduardo Navarrete

Sergio A. Ruiz Carrera Director de Arte [email protected]

Oportunidad histórica Raquel Peguero

Miguel López Azuara Director General

¿Tú crees que hayan cambiado?

31

34

36

Política económica postelectoral Francisco Suárez Dávila

El remedio es el gasto público Luis Antonio Godina Herrera

Errores de diagnóstico Mario Rodarte E.

El cambio que no llega J. Jesús Rangel M.



Imprenta: MAC Rotativas S.A. de C.V. Lote 8, manzana 3, Parque Industrial, Exportec II, C.P. 50200, Toluca, México. 

Distribución: Francisco Hong Pardo, Barranquilla 117, Col. Lindavista Deleg. Gustavo A. Madero, México D.F. 07300. EGESA, Bertha 45, Col. Villa de Cortés, Deleg. Benito Juárez México, D.F. 03500 El tiraje de este número de Examen es de 10,000 ejemplares Agosto de 2009. México 

Derechos de reproducción reservados. Prohibida la reproducción parcial o total sin la previa autorización, por escrito, de la Dirección General

Los artículos firmados son de la exclusiva responsabilidad de los autores y no representan necesariamente la opinión del PRI. 

Autorización como correspondencia de Segunda Clase, publicación periódica, registro No. 010-0190, características 228731209, del Servicio Postal Mexicano

independencia y soberanía 40

44 50

México, país libre y soberano sonya valencia

La Independencia. El principio Morelos, demócrata Carlos Herrejón Peredo



La soberanía durante la Independencia



María Eugenia Terrones López

54

2 examen

indice.indd 1

7/30/09 12:46:36 AM

contenido internacional 68

América Latina: la seducción del César Juan Gabriel Tokatlian

70

Europa: cerrar Guantánamo Gilles De Kerchove

72

La americanización de Europa Dominique Moisi

74

África: doctrina Obama Shlomo Ben-Ami

cultura 76



Jürgen Habermas: olfato para lo relevante Juan Carlos Velasco

78

79

Detengo el tiempo... Mariana López Hernández

medio ambiente

Luis Brión, héroe latinoamericano

64

Caryl J. Els

Nuestros bosques Enrique De La Madrid Cordero

80



Número 175

libros

NÚMERO 175 / AÑO XX / SEPTIEMBRE 2009

– El control de los políticos. – Ni el sol ni la muerte pueden mirarse de frente.

DIRECTOR GENERAL: MIGUEL LÓPEZ AZUARA

INDEPENDENCIA Y SOBERANÍA:

60

62

Independencia de las letras mexicanas Juan Domingo Argüelles

Entrevista con Diego Valadés: “déficit de soberanía” Martha Anaya

ADEMÁS:

Fausto Alzati Araiza Luis Farías Mackey José Fernández Santillán Carlos Ferreyra Jorge Eduardo Navarrete

José Barragán

Shlomo Ben-Ami Enrique de la Madrid Cordero Gilles de Kerchove Caryl J. Els Luis Antonio Godina Herrera Dominique Moisi J. Jesús Rangel M. Mario Rodarte E. Francisco Suárez Dávila Juan Gabriel Tokatlian Juan Carlos Velasco

TIEMPO DE

Septiembre 2009



Las Cortes de Cádiz y la emancipación americana

Examen

57

Juan Domingo Argüelles José Barragán Carlos Herrejón Peredo María Eugenia Terrones López Diego Valadés Sonya Valencia

POLÍTICA

0.Portada.indd 1

portada: sergio a. ruiz carrera 7/30/09 12:33:53 AM

examen 3

indice.indd 2

7/30/09 12:46:52 AM

ESPECIAL

camb i

¿Tú crees que hayan

4 EXAMEN

1.Especial.indd 1

7/30/09 12:52:14 AM

Martha Anaya

Ya no quieren saber más de arrogancias, de impunidad, de prebendas, de ineptitud, de mentiras, de empresarios miserables, de políticos malamente enriquecidos, de guarderías incendiadas, de secretarios incapaces, del abuso de los banqueros, de jueces que no imparten justicia, de abusos de policías, de ver morir a sus seres queridos a las puertas de hospitales que no los reciben...

b iado?

FOTO: CUARTOSCURO / MAX NÚÑEZ

EXAMEN 5

1.Especial.indd 2

7/30/09 12:52:35 AM

especial

T

odavía a media mañana del domingo siones, las traiciones; la derrota que los llevó al tercer 5 de julio, en pleno Zócalo de la ciu- lugar por propia mano luego de haber ganado las indad de México y frente a la exposición termedias, como ahora. de los dinosaurios, escuché bromear a Entonces, las voces llamaron a la prudencia frenunos paseantes: “Mira -le dijo un joven te al triunfalismo. Surgió la visión de lo que les espea su compañero-, ahí están los priístas, los tienen ra, lo que deben ser y hacer en las próximas semanas, encerrados...” meses y años. El freno de mano en plena euforia. - ¡Pues aguas, porque están resucitando..! -le resBeatriz Paredes, a la cabeza del PRI, marcaría pondió el otro. la ruta en cuanto al significado de la victoria de su Tenía razón este último. Para esas horas, a los di- partido frente al partido en el gobierno. Un mensaje, nosaurios ya se les movían las patitas. Las urnas suma- sobre todo, para los “duros” del priísmo: ban votos en favor del Partido Revolucionario Institu“No es -marcó claramente- una oportunidad cional (PRI) por todo el país, cada hora que pasaba. al viejo PRI. Es una oportunidad al PRI que acSumaban tanto que para las tres de la tarde las túa con responsabilidad, que tiene propuestas, que tendencias mostraban claramente la delantera del se compromete y que está tratando de cumplir sus PRI. Dos horas después, César Augusto Santiago y compromisos”. Óscar Levín Coppel hacían números para ver si lle(Parón, como quien dice, a todos aquellos que garían a lograr ¡la mayoría absoluta! en la Cámara de se frotaban ya las manos desde las oficinas más proDiputados en su alianza con el Partido Verde Ecolo- fundas del corporativismo y hacia aquellos que dugista de México. rante la campaña clamaban por agarrar a catorra¿Extraño? ¿Increíble? ¿Desconcertante? zos al hoy renunciante presidente del PAN, Germán La verdad es que sí, reconocen Martínez). ellos mismos. Aun cuando hicieron La ruta hacia el 2012 es posiSurgió la visión de lo bien su trabajo y se mantuvieron ble -afirmó la tlaxcalteca-, siempre cohesionados prácticamente hasta y cuando los presidentes municique les espera, lo que el momento de la elección interpales que llegaron, “gobiernen”; deben ser y hacer en media, las cifras que alcanzaron no que los legisladores que llegan a la sólo dejaron desencajados y patitielas próximas semanas, Cámara de Diputados, “estén a la sos a los panistas y a los perredistas, altura de las circunstancias”; que meses y años sino que sorprendieron a los prohaya una buena coordinación en pios priístas. el Senado, que los gobernadores Tanto, que no cabían de júbilo ese domingo por del PRI “sigan cumpliendo eficazmente con su manla noche. Volvían a ellos el sabor de la victoria, los dato”. gritos de júbilo, las sonrisas de oreja a oreja, las llaEn suma, concluiría Beatriz, “gobernar es una madas para felicitarlos, los abrazos de los amigos, responsabilidad”. Y a eso llamaría. compadres y correligionarios; y el desfile de muchos Desde el Senado de la República, el coordinador de aquellos que les habían abandonado, tocando el de la bancada del tricolor, Manlio Fabio Beltrones, clarín al son de “¡estamos de regreso!” también advertiría a sus compañeros: “Si no hacemos Pero sobre todo, volvían al PRI los votos en las estos tres años el trabajo que están esperando (los urnas de manera apabullante. Y eso, finalmente, no ciudadanos) del PRI, no hay PRI en el futuro”. dejaba de impresionarles: mayoría en San Lázaro Es una nueva oportunidad que nos da la ciuday cinco de las seis gubernaturas en disputa: Nue- danía, apuntó, “no la debemos decepcionar”. vo León, la llamada “Joya de la Corona”; San Luis Y dibujó a su vez el camino a transitar si quiePotosí, peleada hasta el final; Campeche, retenida ren volver a Los Pinos: Orden en la casa. Que nadie a pesar del fantasma de Mouriño; Colima, aún con empiece a adelantar tiempos hacia el 2012. Vivir el fuego amigo; y Querétaro, para sorpresa de los pro- ahora, nuestra circunstancia en el 2009. Competencia pios priístas. legítima entre quienes piensan que están capacitados El caso es que la contundencia de los resultados y con posibilidades de llegar a asumir una función los llevó a preguntarse cruzadas las horas de euforia: pública de mayor relevancia. ¿Ya nos perdonó la ciudadanía? Del lado de los gobernadores, el mexiquense Vino entonces la reflexión, los recuerdos y lec- Enrique Peña Nieto volvió el rostro hacia el descaciones del 2003-2006, los enfrentamientos, las divi- rrilamiento que sufrieron en 2006 y advirtió: “Si nos

6 examen

1.Especial.indd 3

7/30/09 12:55:00 AM

foto: cuartoscuro / germán romero

¿Tú crees que hayan cambiado?

perdemos entre nosotros, si la soberbia nos llega a invadir, será nuestro primer gran error...” Por ello, sostuvo, lo primero deberá ser “congruencia con lo que ofrecimos” y “los pies en la tierra”. Las lecciones del pasado reciente, lo ocurrido con Roberto Madrazo, está presente en unos y otros. Es la lección a aprender hacia el interior del partido. Lo saben. Esto es lo que declararon algunas de las principales figuras del PRI. Es su visión, sus proyectos, la línea que se están planteando de aquí en adelante sobre cómo moverse en el terreno político vis a vis de sus contrincantes y del gobierno. Pero en la calle, entre la gente, una de las preguntas que más he escuchado ante la nueva circunstancia política es de otro tenor, muy sencilla: -¿Tú crees que haya cambiado el PRI? El tono en que lo plantean, valga decirlo, es de escepticismo, si no es que de incredulidad. Y sin embargo, hay en el fondo un destello de esperanza, un deseo que al término de cada charla se plasma en un “¡ojalá!” Ese “ojalá” que va más allá de los colores partidarios y que muestra con claridad la necesidad de la gente de una mejoría a su situación actual, de salir de la crisis económica que los agobia, de conseguir un empleo, de acabar con tanta sangre y matazón en su derredor; de

conjurar el miedo a ser robado o secuestrado, de sentirse desprotegidos en su tierra y aún bajo su techo. Ya no quieren saber más de arrogancias, de impunidad, de prebendas, de ineptitud, de mentiras, de empresarios miserables, de políticos malamente enriquecidos, de guarderías incendiadas, de secretarios incapaces, del abuso de los banqueros, de jueces que no imparten justicia, de abusos de policías y miembros del Ejército, de ver morir a sus seres queridos a las puertas de hospitales que no los reciben. Todo eso y más esperan del PRI, aun cuando no haya vuelto todavía a la Presidencia de la República. Pero es que el resultado de este 5 de julio ha sido tan apabullante para el PAN y el PRD, y se ha publicitado y ha trascendido de tal manera, que para mucha de la gente común y corriente es como si el priísmo estuviera gobernando de nuevo y con ello la página pudiese escribirse como si estuviera en blanco, como si la historia comenzara de nuevo. De ahí que la pregunta que hacían fuera: “¿Tú crees que hayan cambiado?” Obviamente, no hay respuesta de antemano. Tocará a los priístas mostrar día tras día en qué han cambiado y en qué no. Es la hora del PRI.a Periodista

examen 7

1.Especial.indd 4

7/30/09 12:55:13 AM

especial

nuevo congreso

Oportunidad E

n el mercado de La Merced, la algarabía ron resucitados pero no por el Señor -se carcajea lees tan escandalosa como los colores de los vantando el índice al cielo-, sino por los que votamos dulces que ensalzan sus puestos. Los olores por ellos y eso es un acto de fe que, por lo menos yo, llenan los pulmones que se expanden tan- espero no defrauden”. to como los de los merolicos que a gritos, anuncian sus mercancías. El trajín de la gente no delata Que empujen para que salgamos de las drogas la crisis que se vive, sólo sus bolsas no tan llenas y el En su silla de ruedas, Ignacio Bautista mira a lontaregateo que dura más de lo normal. nanza. Suspira. Señala un montecillo de basura al pie Las sonrientes caras de los vendedores son invita- de un frondoso árbol y lentamente sube el dedo, como doras a la compra, pero se alargan cuando se les pre- si acariciara el tronco para apuntar un rostro triste que gunta qué esperan del nuevo Congreso, el que se eligió debajo tiene una leyenda: “no me mates huey” (sic). en las elecciones del pasado 5 de julio, donde habrá “¿A poco no se parece al Congreso?”, ríe con sus dienuna mayoría tricolor: “Nada”, “más de lo mismo”, dicen tes blancos el joven que apenas un momento antes leía unos; “que trabajen”, “que cumplan”, comentan otros. un diario, a la orilla del jardín de Artes Gráficas, en la Casi todas las respuestas empiezan así: parcas, se- colonia Doctores. cas, sin entusiasmo, pero a medida “Lo digo en serio –sonríe-: que las preguntas fluyen se van deeste jardín, teniendo todo para ser San Lázaro es el santo cantando de esa forma tan cantariun foco de vida, es ensuciado por na que vive el mercado. Y no es que resucitado, patrón de los tontos que lo llenan de basura y crean que el PRI “haya cambiado maltratan sus árboles pintarrajeánpobres y de los perros completamente, pero son nuevas dolos para pedir que no los destrucallejeros personas, algunas nuevas ¿no?, y yan. ¿A poco no pasa lo mismo en otras de antaño que por lo menos las cámaras?, ¿de veras podemos ya se les conoce, y unas dan confianza. Ahora ya saben esperar más ahora que antes?, ¿de veras ya desapareció lo que es perder por no cumplir y eso hará que ahora Jurassic Park?” se ríe y alega que no lo dice en “mala que se recuperan, hagan las cosas que deben hacer. Eso onda: dinosaurios hay en todos lados, incluidas las pees lo que espero”, dice don Melitón Jiménez, en medio lículas”, explica. de su puesto de frutas cubiertas. “¿Qué espero?, por lo pronto que las malas mañas Que se rescate el empleo, se abata la inseguridad y se hayan quedado atrás, y sea como dijo su lideresa, un el destino de los recursos se utilice correctamente, y “no partido que aprendió de sus errores, rectifica el camino se los gasten en ellos mismos y no dejen que los otros lo y tiene propuestas, pero realizables para todos, incluhagan”, son las constantes de la expectativa en los con- so gente como yo que tiene menos oportunidades que sultados. Los legisladores “ganan mucho billete y eso los otros, pues mi desempleo ya dura años…” hace ciegos a las necesidades de los demás, a los que no “¡Que acaben con las drogas!”, dice casi sin penestamos en San Lázaro, aunque estemos pegaditos. sarlo Lucía Montes. “Sí, que empujen para que salgamos “Y, ¡fíjese, qué curioso! -se detiene un momento y de todas esas broncas que tenemos, porque los bancos ríe la seño Conchita, como todos llaman a esta robusta nos están comiendo vivos. Que hagan algo, ¿sí pueden?, mujer-: San Lázaro es el santo resucitado, patrón de ¿no?” Ante el desconcierto, su risa aparece como una los pobres y de los perros callejeros, quizá deberíamos cascada resplandeciente, como su nombre. Ama de ir a prenderle ahí algunas veladoras para que ayude a casa, madre de dos niños, y esposa de un comerciante los diputados a que no se les apague la luz del coco y de ropa, esta mujer de apariencia frágil y voz ruda explirecuerden a quién deben servir, porque también fue- ca que por supuesto le preocupa el problema del narco,

8 examen

1.Especial.indd 5

7/30/09 1:00:33 AM

Raquel Peguero

foto: cuartoscuro / isaac esquivel

histórica pero que ante el desplome de su economía por endeudamiento en tarjeta de crédito, son las otras drogas las que la inquietan más “porque la poca ganancia de mi marido, se va cada mes a ese barril sin fondo”. Y si a ello se suman los impuestos, “la cosa está del cocol, yo quiero que ayuden a bajarlos, porque la paga es poca y el impuesto mucho. Siempre se andan peleando con eso, pero la tembladera ante Lolita es terrible, y el temor de que se los impongan a alimentos y medicinas, es para terminar llorando porque nos roban nuestro derecho a la salud. Si quieren ayudarnos deben poner ojo en eso, pues de lo contrario no habrá votantes a futuro: todos habremos muerto de hambre o de enfermedad”.

El rostro de doña Cecilia García se endurece. Sus arrugas se profundizan, sus ojos se nublan, mientras acaricia su pelo blanco. “Perdone -se disculpa más serena-, lo que digo es terrible pero yo veo a mi hijo cómo hace figurillas para que le alcance. Trabaja por su cuenta como traductor, da clases de inglés, hace un chorro de cosas y siempre está fatigado y sin dinero, preocupado porque apenas sale y luego no tiene para mis medicinas, soy diabética. Y lo veo enfurecerse porque los diputados tienen gastos médicos mayores que nosotros no podemos pagarnos y les pagamos a ellos, dice él. Por eso, espero que pongan cuidado en todo eso: que nos cuiden, porque están ahí por nosotros”. examen 9

1.Especial.indd 6

7/30/09 12:59:09 AM

especial Van a estar muy vigilados por la ciudadanía la mejor abrimos un blog persecutor”, ríen. “Lo vamos En el edificio que antes albergaba a la Secretaría de a pensar y luego te decimos, ¿va que va?” Relaciones Exteriores, convertido hoy en el Centro “Espero mucho, pero no creo que ocurra nada”, Cultural Tlatelolco, un grupo de chavos comenta con dice con voz ronca Alejandra Cárdenas, una abogada entusiasmo la película de Nagisa Oshima que acaban que vive en la zona y “sobrevive” haciendo múltiples de ver: Muerto por ahorcamiento. La pena capital de trabajos relacionados con su carrera. Con su espigada la que se salva inexplicablemente el protagonista, les figura coronada por un negrísimo cabello, su deseo es da la pauta para hablar del tema y discutir lo que una que “cuiden al país, no lo sigan vendiendo y no apruepropaganda política reciente dejaba ver por todos la- ben leyes si no son para beneficio del pueblo, que lo dos, como llamamiento al voto. No hay consenso: “está piensen antes de levantar la mano”. cabrón” es la frase que define y cierra sus palabras. La mayoría tricolor le da “confianza, porque de Al calor de su vehemencia, no es difícil que se alguna manera no va a ser tan fácil que se dé la espalatropellen unos con otros para hablar del Congreso da y si quieren ganar la grande deben hacer algo buerecién elegido y que sólo lleguen a una conclusión no por el país. Ahora van a estar muy vigilados por unánime: “Apoyo a la cultura, porque nunca la pelan”. la ciudadanía y tal vez, muchos como yo, no vayan a No se trata de que sean Mecenas, sino de que “por lo manifestarse ni a decirles en su Cámara lo que piensan, menos la miren y no le recorten siempre los recursos porque hablaremos dentro de tres años en las urnas. porque no la consideran indispensable. Cómo vamos Tienen tres años para demostrar el cambio y que si saa poder mirar más allá si no tenemos acceso a las he- ben legislar, sabrán administrar. Es muy pronto para rramientas que nos permiten abrir la mente”, resume saber qué pasará y ya puestos en la alternancia, todo muy serio Iván González, el sentir de sus amigos. puede suceder”. Estudiante de comunicación en la ESEF-Aragón, De que tiene experiencia “no hay duda y en ese alaba a su alma mater porque rescató esa mole que le “da sentido puede dar mucho al país desde las curules. Codignidad a una zona que no tenía nocen los recovecos de la política, nada de esto, pues es más fácil que se saben lo que pasa en el territorio hagan centros comerciales que cul- Si quieren ganar la grande y nos guste o no, construyeron y turales y como siempre, la UNAM deben hacer algo bueno desconstruyeron esto que llamapone el ejemplo que bien pueden mos México. Con ese bagaje, sin por el país seguir los legisladores”. los vicios de antaño como dicen, Pero lo más importante es pueden reconstruirnos como una que deben “pujar para sanear la economía, para que nación independiente”. no salgamos de la Universidad por la puerta del desAlfonso Corona, maestro de primaria, se mesa empleo”, agrega Cece, como le dicen sus amigos a César su cabello entrecano. Sonríe. “Es un sueño guajiro, Campos, quien como sus veinteañeros amigos, no sabe pero si no creemos que se puede aprender de los erromuy bien “qué fue vivir bajo el régimen priísta”, por lo res, no hay nada que hacer y lo que nos queda es estar que no tiene contexto de comparación “para saber si es atentos, vigilantes y no sentarnos a esperar. Yo pienso un nuevo PRI; si es así, debe demostrarlo y, desde mi utilizar internet, es un virus que está llegando a topunto de vista, es una prueba de fuego, sobre todo para dos y donde uno se puede expresar sin costo oneroso, quienes no lo conocemos más que de oídas. A nosotros porque los medios de comunicación están abiertos nos sorprendió la voltereta electoral, porque algo de- para pocos y no siempre publican las cartas que se ben haber hecho bien donde ahora se le votó y no salió mandan: son selectivos”. botado”, ríen por la ocurrencia. Dentro de unos años, “no muchos”, ya podrá jubiSi de “mandar una carta a los Reyes Magos” se larse y espera que esta nueva legislatura entre a revisar trata, sigue el juego Joselyn Ortiz, pediría que “redu- “en serio” la Ley de ISSSTE que “nos dejará sin servicio jeran sus salarios, que se atendieran médicamente en médico, sólo con el dinero de la pensión, y son esas el IMSS o el ISSSTE, que no se regalaran Rolex ni os- barbaridades las que hacen que el camino andado no tentaran carrotes. En síntesis, que vivan como sus re- valga y que en lugar de mejorar se empeore. Que se presentados, para que puedan comprender de qué va pongan de nuestro lado y no en nuestra contra, que la cosa”. realmente busquen mejoras no sólo para nosotros, sino Todos dicen que no saben cómo, pero van a estar para todos. Pueden hacerlo, porque saben cómo y tievigilantes, “da hueva ir a buscarlos”, pero hay otras for- nen una oportunidad histórica para demostrarlo”.a Periodista mas: “informándose, siguiendo la pista, quién sabe, a

10 examen

1.Especial.indd 7

7/30/09 12:59:27 AM

Jorge Eduardo Navarrete

cuasi

A

democracia

pesar de la altisonante cacofonía publicitaria con que se pretendió alentarlas, las elecciones intermedias del sexenio fallido no constituyeron un avance en el proceso de consolidación de la democracia mexicana, ni siquiera en el más elemental de sus aspectos, el electoral, para no hablar por el momento de expresiones más evolucionadas. Excepto que dicho proceso sea interminable, cabría esperar

FOTO: CUARTOSCURO / RODOLFO ANGULO

Voces de la

que estas elecciones -las primeras celebradas bajo la ley electoral reformada que se propuso lavar las más evidentes deficiencias de la que regía durante el fiasco de 2006- ayudaran a que fuera posible otear algún horizonte para su culminación. No ocurrió así. Supusieron más bien un retroceso, evidente en los aspectos que constituyen el núcleo de esta nota, que pasa revista a algunas de las más recientes voces de la cuasidemocracia. EXAMEN 11

1.Especial.indd 8

7/30/09 1:03:07 AM

especial Es claro que una apreciación de este corte se opone al coro de manifestaciones de complacencia en torno del 5 de julio. No en cuanto a la distribución de los sufragios -la que, como es obvio, motivó juicios diferenciados y que aquí no se examina– sino en materia de la preparación, desarrollo y desenlace de la jornada electoral. A guisa de ejemplos, conviene recordar dos apreciaciones. Una sobria: Jorge Castañeda afirmó que los comicios intermedios marcaron un avance en el ingreso paulatino de México en la normalidad democrática, sin dar lugar a ninguna de las grandes mudanzas que algunos observadores esperaban. Otra desmesurada: Leonardo Valdez, además de hablar de “éxito de la ciudadanía” y de “mensaje de confianza hacia la democracia representativa”, resumió su juicio en un galimatías: “el voto jamás podrá atentar contra la democracia [pues], constituye el antídoto para emprender eficazmente los cambios de gran envergadura que reclama nuestra sociedad”.1 Ambas expresiones me parecen erradas. Triste normalidad democrática aquella en la que sólo participa alrededor de un tercio de la ciudadanía y a la que parece desearse que todos se resignen. Si este coeficiente de participación encierra algún mensaje sería más bien de fracaso institucional y de desconfianza ciudadana, para no hablar de atentados y antídotos. Estas elecciones medianeras lo fueron no sólo por el momento de su realización sino por su espantable mediocridad: campañas carentes de imaginación y, a menudo, de inteligencia; jornada comicial apática; desempeño mediocre y con frecuencia contradictorio de la autoridad electoral; alivio manifiesto el 6 de julio de que todo haya, por fin, pasado. Hubo, desde luego, un elemento distintivo: no se repitió el desastre de 2006. No caer dos veces seguidas en el abismo del descrédito y la ilegitimidad resulta, por cierto, un pobre consuelo. Considerar un éxito que sólo un tercio de los ciudadanos acuda a las urnas es un despropósito que se intenta justificar con argumentos especiosos. Los universales: en numerosos países democráticos, se dice, los índices de participación son muy bajos, inferiores a la mitad. De ser este el caso, cabría esperar, más que una resignada aceptación de lo que parece considerarse inevitable, la promoción de acciones nacionales y multilaterales orientadas a dotar a las democracias electorales de este ingrediente básico de legitimidad del que carecen. La división de asistencia electoral de la ONU o grupos ad hoc, como la llamada Alianza de las Democracias, podría trabajar en el sentido de alentar de manera efectiva grados cre1 Véanse, respectivamente, Jorge Castañeda, “La clase media estabiliza México”, El País, Madrid, 7 de julio de 2009, y “Convoca Valdés Zurita a defender veredicto ciudadano expresado en las urnas”, Noticias y avisos número 276, Coordinación Nacional de Comunicación Social, Instituto Federal Electoral, México, 12 de julio de 2009 (www.ife.org.mx).

cientes de participación ciudadana mediante mejores regulaciones e instituciones electorales. Los nacionales: se recuerda que en las elecciones intermedias, en México, si se atiende a la experiencia cabe esperar una baja participación. La resignación que refleja esta constatación pasiva ha provocado que la participación ciudadana en los procesos electorales no haya registrado ninguna mejora significativa. Ahora se volvió manifiesta la inefectividad de la machacona, reiterativa publicidad del IFE (“... nuestra democracia crece...”) y de los institutos electorales estatales. Con mucho menos recursos, tuvieron mayor éxito los promotores del voto nulo. De hecho, la disminución marginal del abstencionismo en 2009 respecto de 2003 puede atribuirse a los que decidieron no quedarse en casa e ir hasta la casilla... a anular su voto. La muy insuficiente participación ciudadana en las elecciones mexicanas es, como se sabe, defecto añejo. Lo abordé, en 1993, en una “carta desde Pekín”, publicada en ese año en Nexos, en un número del cual he perdido la pista, señalando que “las características que yo desearía imprimir al modo mexicano de elegir presidente [y, agrego, realizar otras elecciones] -además de asegurar la equidad en la campaña, la transparencia en la organización del proceso y la limpieza de los cómputos- serían: a) una fórmula práctica que vincule la validez de la elección a que no se rebase un cierto límite de abstención, digamos 50% (la cota podría elevarse), y b) que el triunfador requiera alcanzar la mayoría absoluta de los votos emitidos, en una segunda vuelta si resulta necesaria” Tres lustros y varias reformas electorales después sigue siendo necesario hallar y aplicar esa fórmula y evitar, mediante la segunda vuelta, que legisladores y gobernantes sean electos por sólo un tercio de los ciudadanos. Sobre las campañas, recojo una caracterización reciente de Carlos Monsiváis, hallada en un lugar inesperado, la Estación Indianilla Centro Cultural: “En las campañas políticas, el lenguaje es un comercial entre los cargos de alabanzas y la especialización en las onomatopeyas:”2 A la luz de la experiencia reciente, parece claro que no se reguló de manera adecuada el uso de los tiempos correspondientes a los partidos políticos y a la autoridad electoral en radio y televisión. Al permitir (o favorecer) su extrema atomización, prefiriendo la multiplicación de los eslogan a la difusión de las ideas, se aseguró la pobreza de la campaña y el hastío o la indiferencia de los electores. Hay que pensar qué cabría hacer para evitar la repetición de este particular desastre en 2012. 2 El texto citado corresponde al libro Lírica sacra, moral y laudatoria (La Siempre Habana, Cuernavaca, 2009), ilustrado por Vicente Rojo, uno de cuyos contados ejemplares –la tirada no llega, creo, al centenar– se exhibe en ese centro. Contiene también un aforismo, aplicable quizá a todos los textos escritos alrededor de la pasada jornada electoral, incluido el presente: “No es que no sepa lo que estoy diciendo, es que por intentar explicarlo con claridad ya se me olvidó.”

12 examen

1.Especial.indd 9

7/30/09 1:05:51 AM

Voces de la cuasidemocracia Este asunto provocó el primero de los numerosos resbalones de los consejeros electorales. Después de constatar que las televisoras habían decidido transmitir los spot de los partidos en la forma y momento en que produjesen la mayor molestia posible a los televidentes, se anunció que la sanción correspondiente quedaría sin efecto, pues los transgresores habían hecho propósito de enmienda. La crónica de los dislates de este tipo, aunada a la de las contradicciones y controversias con el Tribunal Electoral, ocuparía varias páginas. Quizá no resulte exagerado afirmar que, en la práctica, se eludió el cumplimiento cabal y quizá deliberadamente se buscó desprestigiar buena parte de las disposiciones orientadas a asegurar que la compra de publicidad por partidos, colectivos empresariales, sindicales y religiosos, y particulares no continuase siendo el elemento central de las campañas. Vuelvo al texto de 1993: “la democracia no necesita de partidos multimillonarios. Los partidos políticos no necesitan sostener vastas burocracias ni montar campañas electorales espectaculares y dispendiosas, ni pagar los mismos precios que las compañías cerveceras por el empleo de los medios de comunicación. El acceso a éstos debería garantizárseles sobre bases no comerciales y de estricta equidad”. Ojalá que esto pueda hacerse de veras en 2012. El único elemento que inyectó viveza al proceso de 2009 fue el ruido acerca del voto nulo. Como se sabe, en México sólo se cuentan (y no siempre) los sufragios emitidos a favor de candidatos registrados por los partidos, cuyo nombre aparece junto al logo respectivo en la boleta de votación. Los votos por candidatos no registrados y los nulos sólo se contabilizan genéricamente y no influyen directamente en el resultado. ¿Envían algún mensaje político? Si éstos hubieran superado en, digamos, cinco por ciento o más la cifra de la última elección intermedia habría podido presumirse que un número significativo de electores decidió expresar una posición votando de esa forma. El mensaje específico, en cambio, nunca se sabría con certidumbre. La opción de anular es ineficaz como forma de expresión política. Sólo ineficaz. No había razón para entrar en pánico, como le ocurrió al consejero-presidente del IFE, entre otros. Los aumentos de dos puntos porcentuales en los votos nulos y de una décima de punto por candidatos sin registro no parecen realmente significativos.

Una legislación electoral más evolucionada, para una democracia electoral más evolucionada, establecería el cómputo individualizado de los votos por candidatos no registrados y establecería un tope para los votos nulos. Así, al tiempo de dar validez al derecho universal a ser votado, se evitaría que las elecciones las decidieran un tercio o menos de los ciudadanos. Si los votos nulos alcanzaran, por ejemplo, a la mitad más uno de los válidos provocarían la nulidad de la elección correspondiente. Realizar una nueva elección sería el costo adicional que habría que pagar por la legitimidad. Tras estos ecos de las voces de la cuasidemocracia en 2009, la pregunta a plantear es la siguiente: con una democracia electoral incompleta y sujeta a asedios diversos, ¿cuándo y cómo puede plantearse el avance hacia la democracia participativa y hacia la democracia ciudadana? Pienso que sería un error esperar a consolidar la primera para plantearse el ascenso hacia sus formas superiores. Los pasos en esta escala ascendente están interrelacionados. Dos ejemplos. Una vida interior más rica de los partidos políticos, nutrida por el debate informado de opciones en materia de políticas públicas, por un contacto frecuente e interesante entre los cuadros y los ciudadanos de a pie, sería un paso esencial hacia la democracia participativa y ayudaría también a reducir los amplios márgenes de indiferencia que expresa el abstencionismo y la no inscripción en el padrón electoral. La instauración del referéndum para, por ejemplo, la aprobación de reformas constitucionales de envergadura -como serían las nuevas instituciones derivadas de la tan diferida reforma del Estado- constituiría un avance importante hacia la democracia ciudadana y, al mismo tiempo, haría ver a los electores que el voto puede servir para decisiones más importantes que elegir gobernantes o legisladores. Como es un proceso de muy largo plazo, debe iniciarse sin demora el tránsito hacia la democracia participativa y la democracia ciudadana. El hacerlo de la manera correcta ayudará a subsanar la mayor parte de las deficiencias de la cuasidemocracia electoral que padecemos, en cierta forma agravadas en 2009 tras el escándalo de la ilegitimidad de 2006.a Economista y embajador eminente

examen 13

1.Especial.indd 10

7/30/09 1:06:04 AM

ESPECIAL

spots Batallas de ideas, no de

14 EXAMEN

1.Especial.indd 11

7/30/09 1:08:44 AM

José Fernández Santillán

A

unque las encuestas favorecían al PRI y, (el PRI) en estas elecciones intermedias. El hálito de en consecuencia, se esperaba un repun- infalibilidad estaba, según ellos, garantizado… la reate, la verdad es que lo sucedido el pasa- lidad se los cobró. do 5 de julio sorprendió a propios y exDicho en pocas palabras: mientras los priístas traños. El Partido fundado por Plutarco se pusieron a hacer política, los panistas se pusieron Elías Calles ha tenido una recuperación espectacular: a hacer spots. Acaso una expresión de esta naturaletendrá más escaños en la Cámara de Diputados de za pueda ser tachada de superficial; no obstante, es la los que proyectaban las expectativas más optimistas; síntesis de una diferencia de fondo entre concepciones asientos suficientes para formar mayoría con el Parti- y opciones de valor. El PRI echó mano de su mejor redo Verde Ecologista. Este vuelco de los electores a fa- curso: la experiencia política. Y el concepto “política” vor del PRI implicó que mantuviera las gubernaturas aquí tiene una connotación muy concreta: el arte de de Colima, Campeche y Nuevo León, y que recupe- conciliar y unir los opuestos con base en la inteligencia rara los gobiernos de Querétaro y San Luis Potosí. De y sensibilidad; política como la búsqueda de soluciones igual manera, el fenómeno en curso comporta que el colectivas a problemas comunes; política como habiliRevolucionario Institucional vuelva a gobernar ciu- dad para poner en acto, y al día, la ideología partidista; dades de enorme relevancia y significado histórico política como la capacidad de entender y adaptarse a la como Guadalajara, Cuernavaca y Guanajuato. nueva realidad económica y social. Conviene reflexionar acerca de las razones que El PAN, en contraste, quiso hacer gala de pragcondujeron a esta victoria, es decir, qué fue lo que matismo, deshacerse de la carga que representaban los produjo este resultado electoral tan contundente. valores definidos por su fundador, Manuel Gómez MoA mi parecer se debe a que el PRI, después de que rín, que, en 1939, hizo de la visión ética de la política en 2006 quedara en tercer lugar la insignia fundamental del insticomo fuerza política en la Cámatuto político que estaba formando. Mientras los priístas se ra Baja, hizo un replanteamiento En lugar de que la acción de los pade sus propuestas y estrategias, pusieron a hacer política, nistas en el poder estuviese guiada, abrió un periodo de autocrítica, los panistas se pusieron de manera consecuente, por la étiy se puso a rehacer las alianzas ca de los principios, esa acción fue a hacer spots internas, sobre todo entre los órorientada por la ética de los resultaganos centrales del partido, los dos; la doctrina aristotélico-tomista sectores y los gobernadores priístas. Los resultados del humanismo de Gómez Morín cedió paso al utilitapositivos comenzaron a llegar hasta que culminaron rismo que premia la maximización de los beneficios. Es en las recientes elecciones federales. cierto que durante algunos años ese pragmatismo les funEl contraste no puede ser más marcado: los pa- cionó; pero la suerte se les acabó en estos comicios. Dejanistas se engallaron hace tres años cuando la Presi- ron de hacer política creyendo que con hacer publicidad dencia de la República volvió a quedar en sus ma- todo caminaría adecuadamente según sus intereses. nos y fueron la primera minoría en el Congreso de La política real derrotó a la política virtual. De la Unión. Cerraron las puertas de la administración aquí en adelante Felipe Calderón y los panistas van a pública para quedar solamente ellos y sus allegados caminar cuesta arriba. Es más, si en México tuviésemos adentro. Reforzaron los criterios tecnocráticos para un sistema parlamentario, al momento de constituirse gobernar; es decir, si ya habían seguido la línea mo- la próxima legislatura; es decir, el 1 de septiembre, el netarista en economía, a ella agregaron la línea de la gabinete presidencial, completo, tendría que presentar rational choice (teoría de las acciones racionales) en su dimisión para que el nuevo gobierno se formase de política para visualizar el país como un enorme table- acuerdo con la composición mayoritaria salida de las ro al que se le introdujeron ciertos in puts (estímulos) urnas. A Calderón le tocaría desempeñar, simplemeny se obtenían ciertos out puts (respuestas) según una te, funciones protocolarias como jefe de Estado. Pero, rama específica de la ciencia política norteamerica- como no tenemos un sistema parlamentario, lo que na. A cada problema que se les presentaba, salían con vamos a ver es un gobierno dividido, o sea, el Presiun mensaje corto en los medios de comunicación. dente de un partido y el Congreso dominado por otro Creyeron que si la campaña sucia contra el oponente partido; y si no hay buena relación entre ambos lo que (Andrés Manuel López Obrador) les había funciona- podría producirse es un gobierno bloqueado. La colado en las pasadas elecciones presidenciales, lo más boración queda a los avatares que se vayan presentanconveniente era repetir la dosis contra otro oponente do de manera coyuntural en el camino. EXAMEN 15

1.Especial.indd 12

7/30/09 1:09:01 AM

especial Lo que urge, por eso mismo, es retomar la refor- es revertir este proceso excluyente y echar a andar una ma del Estado y poner en el primer lugar de las prio- economía y una sociedad en la que quepamos todos. ridades el cambio de régimen político para diseñar un “Incluir para crecer, crecer para incluir” según lo dicen marco constitucional que nos permita establecer una los chilenos. gobernabilidad democrática de acuerdo a la pluralidad Ya lo apuntó Beatriz Paredes en sus primeras que ha ido adoptando el país en el proceso de trans- declaraciones después del triunfo: acelerar la inverformación política por lo menos de las últimas tres sión pública, estimular el gasto social e impulsar la décadas. Pero mientras eso sucede, lo mínimo que se reforma del Estado. Proponer una Ley de Emergencia le puede pedir al presidente Calderón es que, efectiva- Económica para hacer frente de inmediato a la crimente, “haga una limpia entre sus colaboradores”. sis y sus efectos en las familias mexicanas; evitar el Otro punto impostergable en la agenda para los gravamen sobre alimentos y medicinas, y retomar la próximos tres años es la superación del modelo neoli- reforma del Estado, sobre todo para acercar al Conberal como estrategia de desarrollo económico. Si algo greso con la sociedad civil. demostró la debacle financiera iniciada en septiembre Lo quiero expresar de una manera gráfica: miendel año pasado en Wall Street es que la “mano invisi- tras el actor central en el periodo intervencionista fue ble” no puede llevar el timón de una sociedad. Expre- el Estado y el factor esencial en la etapa neoliberal sado de otra forma: el dicho según el cual “todo lo que fue el mercado, ahora en esta tercera etapa que nehace el mercado está bien y todo lo que hace el Estado cesariamente debe abrirse en la vida nacional, quien está mal”, ya pasó a mejor vida. Debemos soltar el rígi- entra en escena es la sociedad civil. Si algún valor tiedo corsé de la ortodoxia monetarista. ne el movimiento a favor del “voto nulo” es llamar México es uno de los pocos países en el orbe en la atención de la clase política sobre la insatisfacción el que se sigue aplicando a rajatabla el dogma esta- de muchos ciudadanos respecto de la actuación de blecido por Milton Friedman; son sus gobernantes y representantes muchas las naciones en las que, El péndulo de la historia populares. Para darle respuesta a en contraste, ya se optó por algo este descontento es preciso que se se está moviendo de la diferente tanto del viejo estatismo abran canales de comunicación como del neoliberalismo. Es el entre la sociedad civil y el Estado, derecha a la izquierda caso, por sólo citar algunos ejemprincipalmente, en lo que respecplos de los gobiernos, de José Luis ta al Poder Legislativo. Rodríguez Zapatero, en España; José Sócrates, en Entiendo que para muchas personas el concepPortugal; Luiz Inácio Lula da Silva, en Brasil; Miche- to “sociedad civil” es ambiguo, como que no tiene los lle Bachelet, en Chile; Tabaré Vázquez, en Uruguay; mismos asideros que, en cambio, sí tienen el Estado y Leonel Fernández, en República Dominicana; y, par- el mercado, por eso hago mías las palabras de Benjamin ticularmente, de Barack Obama, en Estados Unidos. Barber, profesor de la Universidad de Rudgers: La socieEl péndulo de la historia se está moviendo de la dad civil o espacio civil ocupa el campo intermedio enderecha a la izquierda. Por eso creo que en México el tre el gobierno y el sector privado. No es donde votamos PRI debe plantear una estrategia socialdemócrata. Los y tampoco donde vendemos y compramos. Más bien es ciudadanos no se equivocan: hacia ese lado del espec- donde hablamos con nuestros vecinos acerca de la protro político empujaron con su voto al PRI. Dar por ter- tección mutua, planeamos mejoras para nuestra escuela minada la etapa en la que se pensó que privilegiando a comunitaria, discutimos la forma en que nuestra iglesia quienes sí saben hacer dinero, esa riqueza terminaría o sinagoga puede ayudar a los menesterosos u organizar trasminándose a los de abajo; concentrar el dinero y el la liga de futbol de nuestros niños durante el verano. En poder en pocas manos para después distribuirlos. Lo este ámbito, nosotros somos seres ‘públicos’ y comparcierto es que eso jamás sucedió y lo que en cambio sí timos con el gobierno el interés por el bien general de aconteció fue la brutal diferenciación entre ricos y po- la República; sin embargo, a diferencia del gobierno, no bres, en la que la clase media se precipitó hacia abajo: reclamamos el monopolio de la coacción física legítima. ancianos abandonados a su suerte, una juventud sin Más bien, nosotros trabajamos aquí voluntariamente y expectativas de futuro, delincuencia en ascenso, zonas en este sentido habitamos la esfera ‘privada’ dedicada a grises carentes de autoridad, desempleo masivo. Cada la cooperación (no coercitiva) con vistas a crear bienes día hay más mexicanos del lado de los perdedores. Por públicos. Esta dimensión amigable y cooperativa de la eso mismo, uno de los mayores retos para el PRI, ahora sociedad civil comparte con el sector privado el don de que es la primera fuerza en la Cámara de Diputados, la libertad; pero, a diferencia del sector privado, no nos

16 examen

1.Especial.indd 13

7/30/09 1:12:12 AM

foto: cuartoscuro / ezequiel tlaxcala

Batallas de ideas, no de spots

mueve el espíritu de ganancia. La sociedad civil es voluntaria y está constituida por la asociación libre de individuos y grupos; se inclina a constituir un terreno común consensuado (esto es, integrativo y colaborativo) de modos de acción. Por consiguiente, la sociedad civil es pública sin ser coercitiva, voluntaria sin ser privatista. Es a este dominio al que pertenecen nuestras instituciones cívicas como las fundaciones, escuelas, iglesias, asociaciones de interés público y otras agrupaciones voluntarias. Los medios de comunicación también forman parte de la sociedad civil, siempre y cuando ellos asuman seriamente sus responsabilidades públicas y subordinen sus intereses comerciales a sus obligaciones cívicas.1 Esta es la mejor definición que he encontrado acerca del concepto sociedad civil que algunos estudiosos han calificado como “gelatinosos” en vista de que no tiene el mismo sentido unitario que en cambio sí tiene el Estado y la economía. Pero, entonces, la gran incógnita es cómo se puede relacionar al Congreso con la sociedad civil. Pues bien, se sabe que hay formas de mediación que se van adaptando según las necesidades; en este caso, se deben establecer canales plurales y horizontales de manera temática; es decir, situados según los campos de actividad de 1 Benjamin Barber, Jihad versus McWorld, New York Ballantines Books, 1996, p. 281.

que se trate: ecología, derechos humanos, rendición de cuentas y transparencia, agua, transporte, combate a la delincuencia, rehabilitación de los adictos a las drogas, atención a las mujeres, a los niños y a los ancianos. No obstante, para establecer una relación de más amplio respiro con la sociedad civil es preciso tomar en cuenta los “mecanismos” a través de los cuales se ejerce el poder en cada una de las esferas que aquí hemos mencionado: lo propio del Estado es la fuerza justificada, del mercado el dinero y de la sociedad civil la cultura. A cada uno de ellos hemos tratado aquí de dar una respuesta: en el ámbito del Estado una reforma en sentido parlamentario; en el terreno de la economía una transformación en sentido socialdemócrata, mientras que en la dimensión de la sociedad civil es preciso emprender una línea cultural que persuada a los ciudadanos de que el PRI tiene un bagaje conceptual respetable que sabe renovarse y proponer cambios de gran calado para el país. La política, sobre todo la política democrática, también es confrontación de ideas y allí hay que dar la batalla en estos tres próximos años para decirles a los ciudadanos que no se equivocaron al votar por el Revolucionario Institucional. Echar a andar la política deliberativa, en lugar de estrategias publicitarias.a Académico del ITESM CCM

examen 17

1.Especial.indd 14

7/30/09 1:12:27 AM

especial

¿Y luego? No es un problema de personajes carismáticos y mediáticos que nos liberen de nuestras responsabilidades colectivas e ideológicas, sino de hacer frente a ellas

E

l PRI no estaba muerto; que no es lo mismo que goce de cabal salud, no al menos para celebrar hoy el 2012. Una elección intermedia son en realidad 300 elecciones distritales con 300 candidatos que responden a dinámicas locales, más aún cuando ocho entidades federales celebran comicios concurrentes. El aserto tiene su correlativo hacia dentro del PRI: no gana propiamente el PRI en tanto entidad nacional, como los gobernadores priístas y sus candidatos y circunstancias territoriales específicas. Gana, sí, una buena coordinación de fuerzas, mas no una fuerza coordinada. De ahí el primer y quizá más grande reto: no es lo mismo que las fuerzas priístas se pongan de acuerdo en seleccionar e impulsar candidaturas locales a seleccionar y llevar al triunfo a un candidato presidencial, como tampoco acordar, impulsar y sacar adelante un proyecto de nación que recupere el rumbo perdido por México de tiempo atrás. Se habla mucho del proverbial pragmatismo tricolor, pero tenemos que hacernos cargo de que éste, en tratándose de elección del Ejecutivo federal, o asuntos de gran calado, suele ser avasallado por nuestra también proverbial y centrífuga voracidad de poder. El reto, pues, es procesar este innegable triunfo en sus méritos y no sobrecargarlo de futuros. Por igual, entender que no es una victoria del PRI sino de muchos PRIs que hoy carecen de solución, de unidad y proyecto político común. Y aquí es el pragmatismo el que nos daña: tirios y troyanos han colaborado juntos en tiempos de vacas flacas, pero nada asegura que lo hagan en un horizonte de bonanza y menos aún en materias que demandan definiciones de fondo, responsabilidad compartida y costos políticos. Aunado a lo anterior, está el

fenómeno que llamo cáncer priísta: burocracia de pedigrí cuya taxonomía se halla en un mestizaje de entenado y secuestrador, que tan pronto un tejido nuevo y sano brota en el PRI lo abraza y encarna hasta matarlo. Para este cáncer el triunfo del 2009 proporciona espacios vitales de enquistamiento que, si no logran inocularse, están condenados a la entropía, suerte que correrían, por igual, los sueños húmedos del 2012. Lo fácil es esperar la ola del descontento y treparse en ella, pero en un clima de desencanto como el que vivimos ello no es suficiente. México no necesita ‘cachavotos’, requiere un nuevo acuerdo en lo esencial. Nuestra disyuntiva histórica -no electorera- está en decidirnos entre seguir cazando olas o construir un nuevo proyecto de nación. Lo anterior exige una determinación previa: el PRI tiene que decidirse entre seguir siendo un conglomerado de intereses o el abanderado del interés nacional. No es un problema de marketing electorero, es un asunto de definición y responsabilidad política. La ciudadanía, quien ha expresado su abierto rechazo al desempeño de gobierno, políticos y partidos, sabrá distinguir entre los nuevos flautistas de Hamelín y los políticos verdaderos, si nos decidimos a serlo. Eso es lo que la gente espera y demanda. No cometamos el error de que por haber sido sacados de Los Pinos por un merolico, pensemos que la única forma de regresar a ellos es convertidos en uno. No es tampoco un problema de personajes carismáticos y mediáticos que nos liberen de nuestras responsabilidades colectivas e ideológicas, sino de hacer frente a ellas. La disyuntiva no es fácil, en política nada lo es: o impulsamos con visión de estadista las reformas de gran calado que México demanda desde hace ya 15 años y

18 examen

1.Especial.indd 15

7/30/09 1:14:40 AM

Luis Farías Mackey contrariedad por cómo gobierno, partidos y políticos manejan la cosa pública. Hastío que no puede negarse. Pasamos del sobreentusiasmo y sobreexpectación democráticos de los noventa, al desencanto y demencia de la presidencia matrimonial y de allí al gobierno fallido y partidizado de Calderón. Hoy México se halla en el umbral de sumar a su desilusión democrática la posibilidad de imputar la democracia de impotente. No puedo negar el enfado que expresó el voto nulo; tampoco la explotación interesada que de él hizo el oligopolio mediático y sus intelectuales de bolsillo (sin hacerse cargo, como siempre, de la responsabilidad que les corresponde); a pesar de ello y ellos, el reclamo ciudadano es fundado, sentido y válido; no obstante, sería suicida no apuntar que estamos jugando con fuego: nada puede ser más peligroso que al amasijo de nuestras crisis agreguemos la creencia de

foto: cuartoscuro / óscar alvarado

afrontamos los costes inherentes, o por cálculos electoreros y de coyuntura nadamos de muertito en espera del 2012, a riesgo de recibir entonces retazos de patria. Ahora bien, no es sólo la lectura interna la que debe preocuparnos. Tras el hartazgo y lodazal electorero, así como el rotundo fracaso gubernamental, la ciudadanía generó sobreexpectativas que difícilmente el Congreso podrá satisfacer. El PRI tiene mayoría relativa en la Cámara de Diputados, pero el PAN mantiene la suya en el Senado y encabeza la Presidencia de la República, y si bien ésta ha acreditado ser lamentable, partidizada e impotente (por decir lo menos), poco es lo que pueda hacer una mayoría de diputados con un diseño institucional de dos legitimidades comiciales de origen, una presidencial y otra parlamentaria. Tenemos que hacernos cargo que nuestro diseño institucional, pensado para un presidencialismo fuerte, prohíja conflicto entre poderes y parálisis estatal. No todo es imputable a la adolescencia de nuestro sistema de partidos, muchas veces la conflictividad política deviene de la ausencia de espacios e instrumentos institucionales para procesar disensos y construir consensos. Nuestra realidad es de gobiernos divididos, pero nuestro andamiaje institucional es para un régimen presidencial de partido hegemónico. Por otro lado, las condiciones globales tampoco ayudan y es iluso pensar en una recuperación económica y social en los próximos años. Así las cosas, no porque haya una nueva composición en la Cámara de Diputados se van a exorcizar los males de nuestra circunstancia. Los índices de economía, empleo, inversión, industrialización, rezago educativo y científico, seguridad y salud no van a variar por un cambio en la composición de un órgano legislativo. Podrán, sí, sentarse las bases para inducir y procrear dichos cambios, pero no será algo que veamos de la noche a la mañana y, además, sería una irresponsabilidad cargarle al Legislativo responsabilidades que corresponden a otros ámbitos y órdenes de poder, cosa que no dudo hagan Calderón y cuates. El Ejecutivo y su partido culparán al PRI de todos los males habidos y por haber. Y como esto es lo único que Calderón aprendió en política, es lo único que le sale bien. El PAN, no obstante ser poder desde hace nueve años, no ha dejado de victimarse por una realidad que asume ajena e impuesta por fuerzas del mal, y no hay razón para que abandone esta psicosis con se exime de su responsabilidad y de la realidad. Ahora bien, por encima de lo que las elecciones digan a los partidos, a México como nación le presentan un riesgo mayúsculo: el hartazgo electorero es manifiesto; como nunca la ciudadanía expresó su

que la democracia es, además de conflictiva y costosa, inútil e improductiva. Asumir la impotencia democrática es abrir caminos al autoritarismo que México no merece y que será alimentado con libertades, derechos y vidas. De cara a este fenómeno, ciudadanos, políticos y partidos tenemos el mayor de los retos y enfrentamos el más serio de los peligros. De caer la democracia, lo hará con nuestros derechos y libertades. Lo que está en juego es mucho más que el financiamiento de los partidos, el reparto del aparato de poder y los negocios mediáticos asociados, nos va la ciudadanía y la libertad y derechos que la sustentan.a Presidente de la Comisión Nacional de Justicia Partidaria (PRI)

examen 19

1.Especial.indd 16

7/30/09 1:14:54 AM

especial

Ni campanas, ni nadar de

foto: cuartoscuro / guillermo perea

M

ás allá de las precisiones numéricas, el PRI es en la percepción predominante el gran triunfador de las elecciones del 5 de julio. Y no se olvide que las percepciones, o imágenes como dicen algunos, y las circunstancias son materia prima esencial de la política. ¿Por qué triunfó el PRI? Primero, porque este triunfo no es obra de la suerte, sino la culminación de un arduo y tenaz proceso de autocrítica y reconstrucción política. Se trata de la dura e inocultable realidad del renacimiento de un PRI nuevo que, sin renunciar a su estirpe revolucionaria, ha sabido sacudirse los lastres del autoritarismo y el corporativismo. De un PRI que desde la oposición y asimilando sin rencor las arduas lecciones de las derrotas sufridas, ha aprendido a hacer política ciudadana y ha hecho de la democracia bandera y práctica eficaz. Pero sin olvidar jamás que para este PRI renacido la democracia es y seguirá siendo siempre, democracia social. Esa vocación democrática y ese compromiso social del PRI renacido son las sólidas realidades frente a las cuales se estrelló la excesiva y torpe campaña de insidias y calumnias que el partido del poder eligió como estrategia. Estrategia que terminó volviéndose en su contra, aun a pesar de la innegable aunque controvertida popularidad personal de Felipe Calderón. El PRI triunfó porque tenía que triunfar. El electorado nunca se equivoca. El resultado de un proceso electoral con amplia participación -y el del 5 de julio lo fue sin duda para los parámetros de una sociedad moderna- refleja siempre la voluntad política de la ciudadanía. Establece el nuevo ”contrato social” entre la sociedad civil y la sociedad política, también denominada “Estado”. Este contrato permanecerá vigente hasta las siguientes elecciones generales. Siempre bajo el mando supremo e impersonal de la Constitución legitimada por la voluntad general como fuente de la legalidad y, desde luego, de las leyes e instituciones que de ella emanan. Mientras este contrato se respete escrupulosamente, y mientras las elecciones sean básicamente limpias y sus resultados sean aceptados como legítimos -no meramente legalespor mayoría y minorías, el Estado disfrutará de plena soberanía y gobernabilidad, y la sociedad civil gozará de la seguridad que el Estado le brinda. Interpretar de manera correcta este contrato y tener la visión y la capacidad para subordinar a él vanidades personales, intereses fac-

ciosos o rigideces ideológicas, es la tarea principal de los grandes líderes políticos en una democracia moderna. Esa es la ley de hierro de la victoria. De hecho, la evidencia acumulada de cientos de procesos electorales demuestra que siempre y sin excepción alguna, la vic-

20 examen

1.Especial.indd 17

7/30/09 1:22:22 AM

Fausto Alzati Araiza toria electoral la obtiene aquel partido o coalición que mejor capta e interpreta los deseos de los electores; consigue hacer suyos esos deseos y verter las aspiraciones de la sociedad en sus programas y propuestas políticas, y materializa los arquetipos sociales en las personalidades políticas de sus dirigentes y candidatos. A pesar de la estridencia mediática, y no obstante que son el ingrediente que más entusiasma a los espectadores y a los participantes novatos en el juego político, los gastos en propaganda y toda la parafernalia de las campañas sólo coadyuvan a la victoria en la medida en que sirvan a estos tres propósitos. Además, cuando los electores se cuentan por millones, la ley de los grandes números hace que los pequeños fraudes y triquiñuelas no pinten siquiera en el gran esquema del reparto del poder. Porque distribuir el poder es la función esencial de la democracia. El PRI renacido triunfó arrolladoramente en los comicios del 5 de julio, porque así lo quiso el electorado nacional. Agobiada por la crisis económica cada vez más severa; aturdida por una violencia generalizada que mantiene al país en un verdadero estado de terror; desesperada ante la falta de respuestas eficaces de un Ejecutivo que, a pesar de esfuerzos genuinos, no acaba de superar lo endeble de su legitimidad de origen y que a pesar de una valentía personal sobrada no termina de reducir la violencia pública y la inseguridad, la ciudadanía tomó dos decisiones fundamentales: entregarle al PRI la fuerza suficiente en la Cámara de Diputados del Congreso de la Unión, para que -sumándola con flexibilidad y pericia a los votos de partidos aliados que bien pueden cambiar según el tema y potenciando la mayoría de que ya disfruta en el Senado de la República- tenga la posibilidad de encabezar un proceso legislativo que materialice en ley las respuestas urgentes a la crisis económica y política que agobia a la nación y que son el eje del proyecto de nación con el que el PRI renacido triunfó; y aumentar sensiblemente el número de gobiernos estatales con ejecutivo y mayoría legislativa priísta, para así ratificar la vigencia de un federalismo plural, que implica respeto institucional, de hecho y de derecho, a la soberanía que la Constitución otorga a los estados de la Federación. El PRI triunfó porque el electorado, que nunca se equivoca, lo juzgó apto para recibir un mandato de tal envergadura.

Dicho y hecho. Pero tras la celebración debe venir el análisis frío, cuidadoso y sereno de las oportunidades que este triunfo abre, las que por la propia complejidad de la política democrática, inevitablemente cancela y las impostergables responsabilidades que impone. Ni triunfalismo arrogante ni excesivo pragmatismo cortoplacista son ya actitudes viables para un partido cuyo renacimiento es real pero no será duradero si decepciona al electorado que le depositó su confianza. Ni echar las campanas al vuelo ni nadar de muertito, Se acabó la temporada política y salimos ganadores. Pero ahora hay que pensar y actuar como estadistas. Si queremos volver a triunfar en la próxima elección, ahora tenemos que pensar en y trabajar sin descanso para la próxima generación. No olvidemos que cuando se trata de soberanía, el único verdadero soberano es el pueblo. Y sus mandatos son revocables. El que triunfa gobierna y el que no triunfa apoya. Así es la democracia moderna. En una democracia republicana y con una tradición presidencialista tan fuerte como la nuestra no se puede gobernar desde el Legislativo -aunque eso es lo que sucede en las democracias parlamentarias, donde los gabinetes son sólo frágiles y a veces efímeros mandatarios del Parlamento. No, el parlamentarismo no es ni nuestra tradición ni nuestro destino. No podemos tampoco caer -menos ahora- en un cogobierno incondicional que conlleva hasta el riesgo de la corresponsabilidad en políticas que van contra la esencia de nuestro proyecto nacional, ese que le gusta a la mayoría de los votantes. Y que puede un día hasta mancharnos la plana con las salpicaduras de involuntarias torpezas o novatadas ajenas. Colaboración de poderes sí, es inevitable. Pero con estricto respeto a la separación de poderes. Colaboración sí, pero corresponsabilidad nunca. Somos el centro. Somos el eje del equilibrio nacional. Nos toca desde ahí inducir políticas que restauren la plena gobernabilidad y la prosperidad de México. Ya logramos ser otra vez la opción política de lo mexicanos jóvenes. Si las tentaciones de la ambición y la frivolidad anecdótica de la grilla nos hacen defraudar a esos jóvenes, el PRI y México perderán otra vez el porvenir. Ya ganamos el renacimiento. Sobre este triunfo construyamos ahora la plena democracia social, la cabal soberanía y la paz que todos nos merecemos.a

muertito

Doctor en Economía por la Universidad de Harvard

examen 21

1.Especial.indd 18

7/30/09 1:21:13 AM

especial

N

o hubo sorpresa. Los pronósticos del clima electoral se cumplieron y el PRI, como dijeron con mucha anticipación los analistas políticos, encuestadores y opinadores profesionales, se impuso en las elecciones intermedias del pasado domingo 5 de julio. En todo el país. Para quienes sí hubo sorpresa, fue para los que vaticinaron una jornada de violencia con el saqueo de urnas y los temibles panchosvilla y panteras amagando a los votantes.

foto: cuartoscuro / guillermo perea

Lecciones de las elecciones

Desde los informes iniciales del resultado de las votaciones, el PRI tomó ventaja sobre el PAN por más de ocho puntos al computarse el 99.87 por ciento de los votos. Según el escrutinio, el PRI encabezaba con 36.68 por ciento, seguido del PAN con 27.98 por ciento y muy alejado el PRD, con 12.20 por ciento conforme al Programa de Resultados Electorales Preliminares (PREP) del Instituto Federal Electoral (IFE), la máxima autoridad en la materia. (Cifras al 6 de julio de 2009.) Los partidos minoritarios registraban magras ganancias, como el PVEM, con 6.50 por ciento; el PT,

22 examen

1.Especial.indd 19

7/30/09 1:24:16 AM

Carlos Ferreyra 3.56 por ciento; Convergencia, 2.36 por ciento; Panal, 19 de las 32 gubernaturas en el país, para lo que podrá 3.41 por ciento, y PSD, 1.03 por ciento, con lo que per- apoyarse, todavía sin considerar el número de legisladodió su registro. res de partido, en 187 de los 300 distritos de mayoría en Los votos nulos representaban el 5.39 por ciento y la Cámara de Diputados. Ese fue el resultado de la conel resto era para candidatos no registrados o en alianza. fianza que los ciudadanos decidieron otorgar al PRI. En los seis estados con elecciones para gobernaTras nueve años de gobierno panista sin mayoría dor, el PRI repitió sus triunfos en Nuevo León, Campe- en el Congreso, a la actual y la pasada administración che y Colima, donde ya gobernaba, y arrebató San Luis federal les ha sido imposible imponer una agenda lePotosí y Querétaro al PAN, mientras que en Sonora gislativa que facilite la concreción de sus proyectos. Y ambos partidos entablan una cerrada batalla por la si- eso ha sido afortunado, por el conservadurismo y el lla del Palacio de Gobierno. desorden evidente durante la gestión de Vicente Fox, y Es conveniente recordar que en las elecciones in- por la insistencia de Felipe Calderón de gobernar pritermedias la ausencia de votantes es mayor que en las vilegiando a los amigos, en una repetición del célebre elecciones presidenciales, que incluyen las de senado- gabinete Montessori en su equivalente actual, verdaderes y diputados federales; en esta ocasión acudieron a ra tragedia para el país. las urnas 44.68 por ciento de 77.4 millones de ciudadaEl mal llamado “resurgimiento del PRI”, que nunnos aptos para la elección. ca se fue y siempre estuvo inserto en la agenda nacioMás allá de las diferencias domésticas, inherentes nal, representa en términos simples la posibilidad de a una organización tan compleja como lo es un parti- ejercer un poder real, el Legislativo, como garante de do político, para explicar la revitalización del PRI debe los intereses de las mayorías. considerarse la capacidad de los tricolores para geneCon evidente certeza y aunque no existe legalrar acuerdos a nivel interno. mente en tal forma, los analistas políticos mencionan El PRI, en la oposición, nunca que con la nueva legislatura se esfue desmantelado ni se vio como tablecerá de hecho un cogobierComo primera fuerza medio para proyectos particulares, no, sistema que consideran necepolítica nacional, lo que le permitió trabajar en forsario para cimentar con firmeza ma armónica y bajo la conducción los principios de gobernabilidad el PRI ahora tiene del Comité Ejecutivo Nacional, que podrían verse gravemente para captar las simpatías de quie- la obligación de entregar lesionados si el presidente Felipe nes, tras nueve años de “gobierno Calderón no dialoga con los parbuenas cuentas del cambio”, sin cambios visibles, tidos de oposición, y muy particuestionan los crecientes índices cularmente con el PRI, la primera de inseguridad y desempleo, la crisis económica y la mayoría legislativa en el Congreso. incapacidad de los más altos niveles oficiales para busLo anterior implicará, para el mandatario, la car soluciones coherentes en esos y otros temas que aceptación de criterios más allá del voluntarismo que preocupan a los mexicanos de a pie. caracteriza al sistema presidencialista, sueño incumLos priístas conservaron mediante un trabajo dis- plido de quienes antes fueron oposición y ahora forcreto, sin aspavientos -de algo sirve la experiencia-, man gobierno. el control sobre la movilización de sus simpatizantes, El punto toral de la nueva relación entre el Ejeevadiendo las confrontaciones callejeras a pesar de los cutivo y el Legislativo pasará, como rito anual, por la numerosos militantes que pretendían participar en las aprobación del Presupuesto de Egresos de la Federarijosidades de los partidos de enfrente. ción, tema en el que tradicionalmente divergen amSe mostró siempre como una organización procli- bos poderes y que es facultad exclusiva de la Cámara ve al diálogo y a la confrontación de las ideas. El mejor de Diputados. Indispensables serán los con conveejemplo de que esta actitud no es una moda pasajera, nios que previamente a su discusión se establezcan una pose para fines electorales, lo dio en 2006 al propi- con Calderón, quien no podrá ejercer su derecho de ciar responsablemente la toma de posesión del actual veto a una decisión de los legisladores, puesto que mandatario, ante la ocupación de la tribuna del Con- para lograrlo necesita contar con el respaldo mínimo greso por la intransigencia de quienes se proclaman de 168 diputados. dueños de la izquierda nacional. El PAN, incluyendo los teóricos diputados de parComo primera fuerza política nacional, el PRI tido, sólo alcanzaría 143 curules, mientras que el PRI, ahora tiene la obligación de entregar buenas cuentas en en alianza con los verdes, podría obtener un total de examen 23

1.Especial.indd 20

7/30/09 1:24:28 AM

especial 258 diputados, siete más de los necesarios para integrar la mayoría, lo que implica que la oposición, en su conjunto, podrá proponer un presupuesto y Calderón simplemente lo tendrá que aplicar. Sin embargo, hay un resquicio por el que podría colarse el veto presidencial: en el Senado el PAN tiene 52 escaños, y se necesitan 43 para validar el veto del mandatario. Aunque el Presupuesto sólo es analizado y aprobado por los diputados, la Constitución establece que únicamente puede serlo cuando se haya autorizado la Ley de Ingresos, de la que también conoce la Cámara de Senadores. Aquí es donde el Presidente puede ejercer presión para negociar el Presupuesto o cualesquiera de sus propuestas que sean modificadas por la Cámara Baja. Y aquí se conocerá tanto la capacidad negociadora de Calderón, como la disposición del partido mayoritario, el PRI, para vigilar la correcta aplicación de los dineros públicos, favoreciendo como establecen sus normas partidarias, los programas de beneficio social. Entre ellos y muy especialmente los que se refieren al campo, territorio abandonado por los “gobiernos del cambio”. El combate al narcotráfico, usado por el panismo en las campañas como moneda de cambio ante los electores, requiere de un análisis formal, exhaustivo, vistos los resultados hasta ahora obtenidos: más de diez mil ejecutados en el término de un año, y no exclusivamente miembros de la delincuencia organizada, sino también ciudadanos pacíficos que se vieron atrapados entre el fuego de los traficantes de drogas. En este terreno debe incluirse ese flagelo que es la redituable industria del secuestro, en la que se ha encontrado una activísima participación de los integrantes de las policías de toda especie que padecen los habitantes del país. Reformar las leyes que permiten a los secuestradores salir de la cárcel apenas unos cuantos meses después de su apresamiento, es tarea urgente. La seguridad de los ciudadanos lo reclama. La participación del Ejército en el combate contra estas pandillas, así lo han expresado militantes priístas en diversos foros, debe formalizarse mediante la expedición de normas que limiten las atribuciones de los soldados y precisen las penalidades a que se harán merecedores quienes las violen. Esa es la opinión que se escucha en las calles y esa es la razón por la que los ciudadanos decidieron votar, al menos votar por el PRI, el único partido que durante las campañas proselitistas actuó con ponderación, sin estridencias y con ejemplar demostración de profesionalismo político.

En la casilla en la que ejerzo mis derechos ciudadanos desde hace poco más de veinte años, en Cuajimalpa, no hay cola, pero sí un cierto amontonamiento interior porque instalaron dos mesas, una para votaciones federales y otra para votaciones locales. A lo que hay que agregar media docena de jovencitos encabezados por un señor terceredad, que armados con tablas repletas de hojas anotan la presencia de cada votante. No se sabe si por la cara adivinan las simpatías del ciudadano, pero no preguntan. A algunos, escasos, los atrapan fuera de la casilla. Les informan que pretenden calcular los resultados, a lo que un ciudadano le responde que el voto es secreto; otro le dice que votó “por mi partido” mientras el encuestador apunta cuidadosamente, de seguro adivinando cuál podrá ser la simpatía de ese votante. Los encuestadores u observadores tienen pinta de extranjeros. Varios de ellos no se ganarían un premio por su buen español, incluyendo a los que parecerían sudacas, como despectivamente se llaman entre sí los habitantes del Cono Sur, a los que habría que preguntarles si conocen el Cono Norte y dónde está. En fin. La jornada electoral, en sí, dejó mal parados a los augures del miedo, los que buscaban encerrar a la gente en sus casas, amenazándola con actos vandálicos a cargo ¿de quién?, nunca lo dijeron pero así lo publicaron. Quienes decidieron ir a votar constataron un clima general de tranquilidad, sin mayores incidentes. En la ciudad de México los recorridos de los observadores de organismos extranjeros, más de medio millar, se realizaron en orden y en las casillas recibieron la ayuda de los funcionarios electorales responsables. No se permitieron las encuestas dentro de los sitios asignados a las urnas, pero muchos de ellos las hicieron en las zonas aledañas. Sin ningún conflicto. Los ciudadanos que quisieron respondieron las preguntas, otros sencillamente se acogieron a la secrecía del voto. Y muchos más ni siquiera se molestaron en atender a los ilustres visitantes. Como que provocan una antipatía a los ciudadanos que no se explican por qué deben vigilarnos extranjeros si en México podemos hacer las cosas, bien o mal, pero al estilo nacional. “Se lastima el orgullo patrio”, dijo un cuajimalpense en la casilla de Tlapexco. Los reportes de provincia, transmitidos en vivo por los noticiarios de televisión, mostraron en las principales ciudades del país, principalmente las capitales estatales, un ambiente electoral tranquilo, repetición de lo que estaba sucediendo en el Distrito Federal. Los ciudadanos en calma, muchos acompañados por su familia, cumplieron el rito mostrando luego a los camarógrafos el dedo entintado.

24 examen

1.Especial.indd 21

7/30/09 1:27:22 AM

foto: cuartoscuro / saúl lópez

Lecciones de las elecciones

El combate al narcotráfico, usado por el panismo en las campañas como moneda de cambio ante los electores, requiere de un análisis formal, exhaustivo, vistos los resultados hasta ahora obtenidos Todo fue en paz y ni siquiera los graves conflictos entre las cúpulas partidarias blanquiazules pudieron ensombrecer la jornada, especialmente en los estados que pronto cederán a los triunfadores en las elecciones. Los reportes oficiales, al anochecer del 5 de julio, fueron clasificados como “saldo blanco”, sin incidencias peligrosas ni lesionados, a pesar de algunas trifulcas, una de ellas escenificada en Cuajimalpa, donde el PRD se vio avasallado por su contrincante panista. Inadmisible para los perdedores que consideran la delegación patrimonio partidario, por lo que para recuperarla, fuera de urnas, inclusive usaron un machete intimidando a sus oponentes. Pero no pasó a mayores, salvo algunas camisas estrujadas.

También en Iztapalapa se reportaron choques, pero esta vez sólo entre perredistas, partidarios unos de Andrés Manuel López Obrador, contra los representantes de Los Chuchos que respaldaban a la aspirante contraria a los deseos del tabasqueño. Tampoco pasó a mayores. La elección del 5 de julio se caracterizó porque las agresiones, las trampas e incluso los atentados, estuvieron a cargo de panistas y perredistas. Les gusta el poder y lo quieren conservar a toda costa. El PRI, por su lado, mostró la cara de la experiencia, el juicio sereno de la madurez y la confianza de quien sabe a dónde va. En 2012 lo sabremos. a Periodista

examen 25

1.Especial.indd 22

7/30/09 1:27:39 AM

economía

postelectoral Política económica

M

I. La nueva situación, después del 5 de julio. éxico cambió el domingo 5 de julio. El PRI logra un triunfo contundente a escala federal, estatal y municipal. Se derrumbaron electoralmente 2 partidos: el PAN, el gran perdedor. Para

algunos, Calderón se convirtió ya en un Presidente “pato cojo” (“lame duck”). Para otros, el “PRI puede fijar una agenda nacional, políticas y aun gobernar desde el Congreso. La pregunta es ¿puede hacerlo, quiere hacerlo, debe hacerlo? o ¿sólo parcialmente? El PAN no sabe cómo procesar la magnitud de su derrota y el

26 examen

2.Economia.indd 1

7/30/09 1:29:10 AM

Francisco Suárez Dávila PRI, tampoco sabe aún cómo aprovechar la magnitud de su victoria. ¿Qué va a hacer con la nueva mayoría legislativa? Gran pregunta. Si fuera México un régimen parlamentario, el PRI gobernaría. Pero, en un régimen presidencialista, el Ejecutivo, aún debilitado, tiene muchos “hilos”, como el “poder del dinero” y el mando militar y, sobre todo, la responsabilidad constitucional, por la cual le corresponde iniciar las leyes y ejecutar las políticas, incluyendo de manera importante las económicas. Así, el PRI no debe aspirar a “gobernar” con instrumentos y recursos “a medias”, con sólo las funciones propias de un Legislativo, sin el control formal del Senado y del pesado aparato administrativo. Corre el riesgo de que la sociedad lo “responsabilice” de aquello que no le corresponde y para lo que no tiene instrumentos suficientes. Existen, además, dilemas no resueltos dentro del PRI que son conceptuales e ideológicos sobre el papel que debe jugar y la dirección de su política. Los “cogobiernos” tampoco han funcionado bien, salvo en ocasiones dentro de un régimen parlamentario. Pero, ¿qué “oposición” podría ser? ¡No!, la “contestataria” que se opone a todo, que no le redituó hace 3 años. ¡No!, una oposición “subordinada”, aun entreguista. A veces, parece que no podemos sustraernos a la tradición de lealtad institucional a la Presidencia; una parte del PRI ha sido en ocasiones cooptada por la Secretaría de Hacienda. En esta variante, todavía hay riesgos latentes e inconvenientes. ¡Sí!, una “oposición con liderazgo”, constructiva y activa, con iniciativa que promueve, que oriente, que reencauce la política económica del gobierno, que buena falta le hace. Esta es la que conviene. Ello requiere de una buena preparación. Avanzar mucho más sobre una ruta iniciada en los últimos 3 años. ¿En qué situación se encuentra México, después del 5 de julio? 1. Una grave situación internacional, con algunos “brotes verdes”, que no retoñan. Severa caída de la producción mundial, estimada en -1.4% para el 2009 y del comercio internacional, un catastrófico -16%. El PIB de Estados Unidos caerá -2.2%. 2. Recuperación hacia 2010, pero lenta y modesta. Estados Unidos sólo crecerá +0.8%. Enfrentaremos una situación en el mediano plazo de bajo crecimiento en nuestro vecino país y en la economía internacional. 3. Nuestra política económica: mal diagnóstico, medicinas claramente ineficaces para curar al paciente, ya no del “catarro”, sino de la “pulmonía”. política anticíclica insuficiente, fragmentada, casi invisible. Ahora,

contradictoria. Por un lado, se dice que se desea reactivar la producción y el empleo; por otro, se introduce un plan de austeridad. El gobierno quiere estimular, pero no puede. No le responde el aparato administrativo, que debe ejecutar el gasto en infraestructura. No le responde el sistema financiero que no presta. 4. Las estimaciones oficiales de comportamiento del PIB de la economía mexicana para 2009, se han revisado desde el optimista +1.8% previsto apenas a finales del año pasado a -5.5%, la última cifra de SHCP, pero la OCDE pronostica -8% y el FMI -7.3%. La caída del empleo formal es del orden de 100,000 al mes. ¡Buenas cifras para el “gobierno que se autonombró del empleo”! El secretario de Hacienda se ha vuelto experto en predicar que ya “tocamos fondos”, cada vez más bajos. II. Algunas ideas para el PRI ante la política económica postelectoral. La primera batalla y la primera prueba para la nueva diputación mayoritaria del PRI, será la política económica para 2010, expresada en el Presupuesto y en la política de ingresos. Hay una verdadera emergencia”; la parte más dura de la crisis se dará entre el 2º semestre de 2009 y el 1er semestre de 2010, mientras se recupera la economía norteamericana, que nos pueda dar “algún alivio” en exportaciones y manufacturas. Nuestro gobierno, inerme y pasivo, espera ese “milagro”. La recaudación fiscal cae en forma acelerada, y con ella, las participaciones de los estados y municipios, lo que les provocará serios problemas. Con trabajo algunos harán frente a deudas, nóminas y pensiones, hacia finales de este año, como sucedió en 1995. ¿Otro PAFEF? (Programa Especial de Financiamiento para Estados). 1. En el periodo previsto hasta la instalación del Congreso, el PRI debe hablar poco y prepararse bien para su nueva etapa histórica, como mayoría en la Cámara de Diputados. Sus pronunciamientos deben ser principios generales, que no los “encasillen” en lo específico. 2. La iniciativa de política económica para 2010 corresponde proponerla y asumirla al Presidente de la República. Es su responsabilidad constitucional. ¿Pondrá en evidencia liderazgo o tibieza? Le corresponde asumir los costos políticos de manera primordial. Los gobiernos panistas tienden a “querer sacar las castañas con la mano del gato” ¡Ojo! Al Legislativo corresponde modificarla, mejorarla o rechazar lo que no procede. Eventualmente compartir la responsabilidad del voto, no de la iniciativa. examen 27

2.Economia.indd 2

7/30/09 1:29:21 AM

economía 3. El PRI debe definir su estrategia en términos de 3 dimensiones interrelacionadas: a) Hacer frente a la emergencia económica desde el otoño de 2009, hasta la primera mitad de 2010, cuando todavía se presentarán los más serios problemas de producción, empleo y financiamiento. Objetivo: recuperación económica. b) Preparar una estrategia de mediano plazo para 2010-2011, en que debe procurar realizar aquello que le ofrece mejores posibilidades de ganar la Presidencia y sentar las bases para un nuevo gobierno con mayor margen de maniobra. Ello implica, en lo económico, una reforma tributaria y un plan de racionalización del gasto público. Objetivo: integrar un programa de crecimiento económico sustentable de mediano plazo con reformas sociales. c) Debe demostrar su compromiso con el interés superior del país y su experiencia. A diferencia del PAN, debe abrirse a escuchar las opiniones de los mexicanos más capaces, independientemente de su “color”.

- ¿Cuál ha sido la eficacia real del programa anticíclico? ¿Cuál es el ejercicio real del gasto en sus 3 elementos principales?: la infraestructura, los programas de gasto social y los créditos de la banca de desarrollo, incluyendo las “entelequias” de la Secretaría de Economía. ¿Cómo van las transferencias y participaciones erogadas efectivamente para estados y municipios? - ¿Cuál es la caída de ingreso fiscal este año? ¿Cuáles las reservas disponibles para cubrirlos y cuál sería el déficit real; cuál el nivel que tenemos de deuda interna? Se engañó al país sobre los niveles reales de deuda -los Piridegas- con contabilidad creativa. Ahora se hace el ajuste “contable” en el peor momento. ¿De qué márgenes reales disponemos? ¿Está ya financiado el 2009? - Dada la confusión en las declaraciones y la información gubernamental, debe establecerse una Comisión de Seguimiento de la Crisis Económica del Poder Legislativo, probablemente reforzada por académicos y personalidades de prestigio. Ello debe ser sustentado en un sistema de indicadores mensual, 4. La política económica actual ha con información relevante prodado todas las señales de fracaso. Preocupan las acciones porcionada por SHCP. Es una política ineficaz, contradic- Debe solicitarse un Prograirresponsables de las toria, poco imaginativa y obsoleta. ma de Emergencia para agilizar Qué mayor prueba que, entre los los desembolsos, no el gasto comagencias calificadoras, países emergentes más importanprometido, sino el ejercido, para con economistas de tes y todos los de América Latina, los 3 niveles de gobierno. Deben somos el país que menos crecemos segunda y responsabilida- enfatizarse los programas de ráy el que tendrá una recuperación pido desembolso, mantenimiendes de primera más débil. Así lo certifican los orto, caminos vecinales de mano de ganismos internacionales. obra y uso de insumos locales con empresas nacionales y locales. Exhortar a que cada 5. Con prudencia y sensatez, el PRI tiene que reorien- estado y municipio elabore un programa de emergentar el modelo de desarrollo y la política económica que cia sobre bases homogéneas convenidas. lo sustenta. Debe construir un nuevo consenso sobre una nueva visión del desarrollo nacional, al que se su- IV. La política económica para el 2010. men los principales actores de la sociedad, después de ¿Una Ley de Emergencia? ¿Qué contenido? ¡Sólo agiun diálogo-reflexión. lizar gasto no es suficiente! La verdadera Ley de Emergencia es en realidad la Ley del Presupuesto y la Ley de III. Primera etapa hasta el fin de 2009. Ingresos. Sí pueden plantearse algunas leyes compleSe requiere, en primer término, el manejo de la mentarias bien pensadas para integrar un “Paquete de “emergencia económica” hasta finales del 2009. La Recuperación”. dramática caída del PIB de 9% en el primer semestre El primer objetivo del paquete económico 2010 es la mayor desde la Gran Depresión. No hay paliati- debe ser amortiguar la caída del crecimiento y el emvos. El más enérgico voto de censura al gobierno. Se pleo. Ese es el objetivo de una política contracíclica requiere una revisión a fondo de las políticas que nos que no existe y se requiere. Así están actuando todos han llevado a nuestro desastre económico. Este es el los gobiernos del mundo. Después, viene el tema de punto de partida. la sustentabilidad fiscal, la “llamada estrategia de saliEsta primera etapa requiere que se haga un diag- da” de la “emergencia”. Nosotros estamos todavía en la nóstico verídico y creíble. Primero debemos definir “emergencia”. Ello implica: dónde estamos:

28 examen

2.Economia.indd 3

7/30/09 1:30:58 AM

Política económica postelectoral 1) Gasto. Sostener en términos generales el nivel agregado del gasto público actual de alrededor de $3 billones, hacerlo eficaz y ejecutarlo. Lo superfluo del gasto corriente debe reorientarse a la infraestructura y al gasto social, y admite algunos recortes. 2) Ingresos. Puede compensarse la caída de ingresos con parte de los “guardados” que existen. Los fondos de estabilización petroleros para eso son: ¿cómo se compartirá el uso de estos fondos de estabilización en 2009 y 2010? Tienen que examinarse algunas fuentes de ingresos; revisar el “dueto” IETU-ISR de empresas ¿”maridaje”?; reducir algunos subsidios fiscales. Una posible fuente adicional puede ser un impuesto sobre transacciones financieras. En Sudamérica dio .5% del PIB. Es mejor un impuesto, cuyos recursos vayan al gasto social, que las “comisiones impositivas” que cobran los bancos para sí.

3) Después de hacer algo en “gasto” y algo en ingresos, quedará, en todo caso, un mayor déficit fiscal. Esto es lo que significa una política contracíclica. El Estado inyecta a la demanda o capacidad de gasto de la economía, más de lo que sustrae vía impuestos. Contra lo que se dice, porque algunos no la han leído, la actual Ley de Responsabilidad Hacendaria permite un déficit fiscal en circunstancias excepcionales; deben justificarse las condiciones que lo hacen necesario y, posteriormente, ir asumiendo las acciones para corregirlo en un horizonte temporal. ¿Cuál margen de maniobra hay para 2010? Si el déficit fiscal es cercano al 2% del PIB. Podemos ir a rangos de 4% o aún algo más, cercano a la regla europea de Maastrich de 3%. El déficit promedio de los grandes países de la OCDE es cercano al 9%, incluyendo el de los antiguos “países milagros”, como España

e Irlanda; su deuda interna cerca del 100% del PIB. Nuestra deuda interna, es, con una definición razonable, aproximadamente 30% del PIB, la más baja de la OCDE. Cuando la banca no presta a la economía o no hay demanda de crédito, lo conducente es que el ahorro se canaliza a la inversión vía el gobierno. Por ello, la deuda interna debe ser la principal fuente para financiar el déficit mexicano. Se requiere pues una combinación pragmática, algo de reasignación y recorte de gasto superfluo; un esfuerzo marginal en impuestos, incluyendo esfuerzo en administración y algo en déficit fiscal financiable. 4) Preocupan las acciones irresponsables de las agencias calificadoras, con economistas de segunda y responsabilidades de primera. Fueron incompetentes para actuar ante la crisis, ahora compensan sobrerreaccionando con los países que están luchando para reactivar sus economías y sistemas financieros. Su acción es “procíclica”, pero son un factor a considerar. 5) Para tranquilizarlas -a ellas y a los mercadoslo que tiene que hacerse es una reforma de la Ley de Responsabilidad Hacendaria, adoptando la regla chilena: déficit en la recesión, que luego se compensa obligatoriamente con un superávit en las “vacas gordas”; así el problema se maneja con compromisos en un horizonte de mediano plazo. 6) En segundo lugar, se debe anunciar que en 2010 se negociará, se consensuará una reforma hacendaria integral de verdad, no una nueva miscelánea, a más tardar para el periodo legislativo de septiembre de ese año. Ello requiere preparación y que la economía mundial, la norteamericana y mexicana, bajo su estímulo, inicien un proceso de recuperación. Eso es lo que ha dicho la OCDE: “México no debe apresurarse a una consolidación fiscal que agrave la recesión innecesariamente”. 7) “La Reforma Hacendaria en México es indispensable”. Pero hay que cuidar la oportunidad y el momento. Esa reforma supone algunos criterios básicos: a) No puede presentarse como una “reforma meramente recaudatoria”. b) La reforma tributaria no puede concentrarse, como algunos lo pretenden, en el IVA, así como tampoco puede excluirlo. Requiere actuar sobre el impuesto sobre la renta a las personas físicas, haciéndolo más progresivo sobre los altos ingresos, el cobro mucho mayor del predial a cargo de estados y municipios. El cobro de servicios, como el agua, que se despilfarra. examen 29

2.Economia.indd 4

7/30/09 1:31:11 AM

economía c) Adicionalmente, debe hacerse un gran programa de racionalización del gasto del Estado a todos los niveles, evidenciando que el gobierno federal hará sacrificios y que los estados rendirán cuentas por su importante y creciente “tajada” de gasto. d) Definirse un gran objetivo social, compartido como gran aliciente de acción nacional. Ello puede ser una ampliación efectiva de la red de protección social. Esto requerirá un verdadero pacto nacional, en que se ve que todos los sectores aportan sacrificios, para que el país en su conjunto avance. Hay otros temas que se requieren atacar:

c) El PRI debe retomar su legítima “bandera” jurídica-política: Citigroup se estima “devaluada internacionalmente” –un banco “zombie”; algunos de sus principales funcionarios lo abandonan, las autoridades norteamericanas lo estiman entre las instituciones más problemáticas; tiene pérdidas en este trimestre. Debe exigirse a las autoridades norteamericanas, que ya lo nacionalizaron al 34%, que cumplan con el TLC y nuestra ley. Así el gobierno mexicano puede “remexicanizar” Banamex (no nacionalizarlo), posiblemente a través de un fideicomiso para preparar su venta al sector privado nacional. Esa sería la verdadera forma de celebrar su 125 aniversario. Se impulsaría así un proceso paulatino de “mexicanización” (no estatización) de nuestro sistema financiero indispensable para retomar el crecimiento. ¡Ya lo puso en evidencia la crisis!

8) México no puede avanzar con un Estado que no recauda y una banca que no financia. Un desarrollo sin financiamiento. Un financiamiento sin 2 brazos. Por ello, también debe actuarse sobre el sistema financiero. V. Reflexión final. a) El sistema financiero ha dejado de contribuir La “Agenda” del PRI debe atacar en forma pragmática la al desarrollo nacional, desde la crisis de 1995 -más de revisión a fondo del modelo de desarrollo y de la polítiuna década, salvo quizá por su contribución a la cons- ca económica fracasada, que nos tienen sumidos en un trucción de viviendas- en que la largo periodo de mediocridad, de banca privada funciona por su ar- El PRI tiene que reorientar “estancamiento estabilizador” en la ticulación con 2 instituciones del crisis económica más profunda de el modelo de desarrollo América Latina. Ello implica reinantiguo régimen: el Infonavit y la Hipotecaria Federal (sucesora del y la política económica corporar el concepto de planeación Fovi-Foga). El secretario de Haestratégica, que nos rescate de una que lo sustenta cienda ha señalado que la banca visión “equilibrista y financierista” “no aporta su parte”. Pero no basde corto plazo. Estructurar una pota quejarse, cuando otros países nacionalizan, cierran, lítica orientada al fortalecimiento del mercado interno intervienen instituciones financieras; lo que la autori- y a una diversificación real de las relaciones con el extedad debe hacer en México, es dictar políticas públicas rior, para disminuir nuestra dependencia umbilical con obligatorias para que los bancos presten más al campo, Estados Unidos. Se requiere una reforma completa de a la industria, a la infraestructura y a las regiones. la seguridad social: el IMSS actual, sin recursos, castib) La banca de desarrollo reinventada como ins- ga la formalidad; el seguro popular, con más subsidios, trumento imprescindible para reactivar la economía, premia la informalidad, situación insostenible. Avantodavía es una “caricatura” de la que fue. El PRI debe zar hacia salud universal, pensiones y seguro parcial de promover una ley para crear un verdadero sistema de desempleo con capacitación (con recursos provenienbanca de desarrollo, en que éstas retomen las funciones, tes de una reforma fiscal). Una verdadera política soque en otros países, como Brasil, realizan con eficacia. cial integral, no una gama de programas duplicatorios, Este sistema debe ser integrado por Nacional Financie- contradictorios e insuficientes; lo mismo se puede decir ra, Banobras (con Fonatur integrado), Financiera Rural- de la política agrícola. Una política industrial, que nos FIRA; la Hipotecaria y Bancomext, no desmantelado o “reindustrialice”. Un sector energético, palanca real de fusionado, sino fortalecido. Cada uno de estos ejes debe desarrollo, que estimule a proveedores nacionales, no integrar todos los fondos y programas dispersos, que fi- a las importaciones de empresas extranjeras. Una ponancian a su respectivo sector; haciendo programas de lítica de infraestructura, que apoye a las constructoras financiamiento sectorial; cada una prestando en 1º y 2º nacionales. Todo esto escapa a este breve artículo, pero piso, capital de trabajo y de riesgo; financiamiento de son pistas que deben abordarse para, como dice nuestra proyectos de largo plazo y otorgamiento de garantías. Plataforma: “Encontrar una nueva vía para el desarroTodos deben ser bancos y descartarse el concepto del llo”. Es función y misión de la nueva mayoría legislativa, Banco Mundial, ideologizado de Agencia de Desarrollo, contribuir a este fin.a Economista que no permite apalancar un capital escaso.

30 examen

2.Economia.indd 5

7/30/09 1:34:33 AM

Luis Antonio Godina Herrera

El remedio es

el gastopúblico E

n su texto más reciente el Premio Nobel de Economía, Paul Krugman, señala: “La quintaesencia de la economía supone que ‘no hay free lunch’; ya que los recursos son escasos y limitados, y si se quiere más de algo, debe sacrificarse también algo, no hay ganancia sin pérdida. Sin embargo, la economía de la depresión es el estudio de situaciones en donde sí hay free lunch” Así parece que lo entendieron los países desarrollados y una buena parte de los países en desarrollo. La respuesta a la profunda crisis, que al igual que la de 1932 se originó en Estados Unidos y de ahí se propagó al mundo, ha sido una activa participación del Estado. Por su parte, la Comisión Económica para América Latina (Cepal) lo pone en los siguientes términos: “Asistimos a un cambio de paradigma que implicará un reposicionamiento de la actividad del Estado en la economía, no sólo en la regulación de la actividad económica para controlar que la búsqueda de la rentabilidad privada no conspire contra el bienestar general de la sociedad, sino también en la promoción de un tejido productivo que incorpore más conocimiento y criterios de eficiencia ambiental, privilegie la innovación y, sobre todo, la protección de los sectores más

vulnerables para asegurar un desarrollo inclusivo.” La mano invisible está siendo totalmente visible. Sólo así se explican los recursos millonarios que los gobiernos de los países centrales han destinado a salvar bancos, deudores, la industria automotriz. Esta crisis vuelve a demostrar que el principal instrumento de que dispone el Estado para enfrentarla y para emprender el camino del crecimiento, es el gasto público. Las posiciones neoliberales han hecho del gasto público una especie de ogro. Un mal necesario. Para ellos es el problema y no es parte de la solución. Esta crisis ha demostrado en el mundo que no es así. Resulta paradójico que los países líderes han usado, están usando el gasto público para enfrentar la quiebra del sistema financiero y su impacto en el sector real de la economía. La Cepal establece que a nuestro continente esta crisis lo toma mejor pertrechado. El crecimiento de los últimos años, la política económica prudente seguida por la mayoría de los países, ha hecho posible que se enfrente la crisis en mejores condiciones que como se hacía en el pasado, la excepción curiosamente es México. De acuerdo con las estimaciones de ese organismo, las economías de la región experimentarían un crecimiento importante en 2010 después de una caída moderada en 2009. examen 31

2.Economia.indd 6

7/30/09 1:34:46 AM

economía

Fuente: Comisión Económica para América Latina y el Caribe (Cepal), sobre la base de cifras oficiales

Como se observa en el cuadro anterior los países más grandes de la región tendrán una reacción a la crisis en forma de “V”; es decir, su economía caerá o crecerá muy poco en 2009 y en 2010 se recuperará de manera importante. En contraste, en el caso mexicano al parecer el comportamiento será similar a una “L”, ya que la fase de estancamiento será más prolongada: la economía mexicana experimentará la caída del PIB más grave en toda región latinoamericana (y la mayor desde 1932) y su recuperación en 2010 será una de las más modestas, quizá hasta pasado el 2012 se tendría un nivel similar del PIB al del 2008. Lo anterior se debe sin duda al grado de integración de la economía mexicana con la estadounidense, pero también a la reacción tardía del gobierno para enfrentar la crisis. Muestra de ello es la evaluación sobre lo síntomas de una economía como la mexicana, misma que ha variado de manera dramática en los últimos 18 meses. El responsable de las finanzas nacionales señaló en febrero de 2008 durante una entrevista televisiva, “es tal la solidez” económica del país, que la nueva etapa recesiva en Estados Unidos le provocaría, dijo, “un catarrito, ya no una pulmonía como se decía cuando (Estados Unidos) estornudaba”. Todavía en septiembre de ese mismo año, en la página 4 de los Criterios Generales de Política Económica 2009 (CGPE), el gobierno federal afirmaba: “… la economía nacional es estructuralmente más fuerte que antes para enfrentar la adversidad del entorno externo. Al respecto, se puede aseverar que hoy en día el país cuenta con una mayor solidez macroeconómica y financiera, tiene una demanda interna más robusta, un sector de la vivienda más dinámico, una mayor disponibilidad de crédito y el sector exportador, además de ser más com-

petitivo, ha diversificado sus mercados.” En ese documento se estimó un crecimiento de la economía del 3 por ciento. En octubre, en una revisión que el gobierno federal hizo llegar a la Cámara de Diputados, el crecimiento de la economía era ya de apenas 1 por ciento. En el ITAM, el 9 de enero de este año, el titular de la Secretaría de Hacienda afirmó que: “Realmente como ya mencioné el día de ayer hay una expectativa de crecimiento 0 para el año, ya incluyendo el impacto del acuerdo, y esto obviamente es una tasa insatisfactoria, pero cuando menos es bastante mejor de la que tendríamos si no hubiéramos reaccionado.” Al respecto el gobernador del Banco de México comentó que era una visión optimista. Tenía razón. El 31 de marzo, en el documento relativo al cumplimiento de las disposiciones contenidas en el artículo 42, fracción I, de la Ley Federal de Presupuesto y Responsabilidad Hacendaria 2009, el gobierno federal estimó para este año una caída del Producto Interno Bruto (PIB) de 2.8, a la que habría que agregar el efecto de la emergencia sanitaria que fue estimado en 0.5 por ciento del PIB. El 8 de mayo, el diario Reforma consignó en su primera plana la afirmación del secretario Agustín Carstens, quien ante corresponsales extranjeros dijo: “Es un hecho que estamos en una recesión”. Por ello, afirmó, el gobierno estudia posibles cambios legales para ajustar el gasto anual a partir del comportamiento de los ciclos económicos. Carstens adelantó que, para el presupuesto de 2010, “el gobierno tendrá que incrementar los impuestos, recortar el gasto o ampliar el déficit, o incluso una combinación de las tres estrategias.” Entre mayo y junio, las estimaciones se volvieron a revisar para coincidir con las de la Cepal: una caída superior a la de la crisis de 1995. Las medidas de política que ha empleado el gobierno han sido a todas luces insuficientes, la razón central es que primero atacaron los síntomas no las causas de fondo, tampoco se tenía proyecto para ubicar las decisiones de corto plazo en una perspectiva de mediano y largo plazos. La insuficiencia de las mismas se ilustra en la gráfica siguiente tomada del informe ya citado de la Cepal, en ella se muestra que México es uno de los países de la región que menos recursos fiscales canaliza para enfrentar la crisis; tal y como se observa en la gráfica siguiente. Por ello resulta indispensable diseñar un paquete de medidas adicionales que nos permitan adelantar la salida de la crisis, con el menor costo social posible y con el mayor involucramiento de la sociedad y de los órdenes de gobierno. La alternativa de proponer una Ley de Emergencia Económica que ha puesto en la mesa de la discusión el Partido Revolucionario Institucional debe responder a estos dos objetivos, pero sobre todo a la oportuni-

32 examen 2.Economia.indd 7

7/30/09 1:43:03 AM

El remedio es el gasto público América Latina (países seleccionados): costo fiscal de las medidas contra la crisis programadas para 2009

dad que representa enfrentar una coyuntura, pero hacerlo con una visión diferente, en donde el desarrollo inclusivo -dirían Infante y Sunkel- sea el objetivo central. En este marco, entre los elementos que un paquete de leyes para enfrentar la emergencia debería considerar destacan: En el sector productivo:  Legislar para que las reglas de operación de los programas que atienden al campo reduzcan de manera sensible el número de trámites que contienen, y que permitan una mayor participación de los actores involucrados.  Se debe impulsar una ley que imbrique a las grandes empresas nacionales con las micro, pequeñas y medianas, a fin de que éstas formen parte de círculos virtuosos de producción y distribución.  Asimismo, en la emergencia económica, se debe proteger a la industria nacional y fomentar sectores como el del conocimiento. En las finanzas públicas: Acelerar el gasto en infraestructura que presenta subejercicios importantes, y prever para 2010 un crecimiento en ese gasto, ya que la primera estimación de SHCP considera una disminución del mismo.  Ajustar el gasto corriente, limitar su crecimiento, cada peso que logre liberarse debe ser canalizado a la inversión en agua, energía y transporte.  Agilizar el ejercicio en el gasto en carreteras, lo que tiene que hacerse desde el decreto de presupuesto, pues las autoridades responsables, retardan el gasto de manera indiscriminada.  Es preciso revisar los precios de los energéticos (gasolinas, gas, electricidad), a efecto de apoyar a las familias y aliviar el peso de los productores. Habría que revisar los subsidios como los que se canalizan a Luz y Fuerza. En materia de federalismo 

Reformar la Ley de Planeación, la Ley de Coordinación Fiscal y la Ley Federal de Presupuesto y Responsabilidad Hacendaria, para permitir que los estados participen en el proceso de elaboración del proyecto de Presupuesto de Egresos de la Federación. Se requiere establecer disposiciones vinculatorias, a fin de que el Sistema Nacional de Coordinación Fiscal sea el pivote de la participación regional en el proceso presupuestal anual.  Por lo que hace a la Ley de Coordinación Fiscal, se precisa también que los congresos locales definan el destino regional de los fondos que la misma considera en su Capítulo V; es decir, que ellos decidan el destino final del gasto educativo, de salud y de infraestructura social.  Resulta necesario readecuar el marco de planeación nacional y estatal y, en su caso, municipal, para normar de manera clara la participación social, y definir si ésta se da a través de los congresos y cabildos, o bien se amplía al conjunto de la sociedad civil. Toda vez que la participación social sigue siendo un requisito, según lo establecen la propia Constitución, la Ley de Planeación y la Ley de Coordinación Fiscal, pero sobre todo debe ser una realidad para dar sentido y legitimación al proceso de formulación de políticas públicas. 

En política social Evaluar la cobertura social plena con esquemas como el de la renta básica o universal.  Diseñar apoyos específicos para las familias que viven de las remesas de los mexicanos en el exterior, mismas que se ven seriamente mermadas, y representan una fuente de ingresos y estabilidad para múltiples regiones del país.  Descentralizar los programas sociales que concentra la Federación, a fin de que los aplique el orden de gobierno más cercano a la gente. 

Esta panoplia de opciones es el elemento que podría constituir una “miscelánea legislativa” para encarar de fondo la emergencia económica. Debemos aprovechar la fuerza de las regiones, impulsar la sinergia entre empresas de diferente calado, para evitar en lo posible que esta crisis agrave la desigualdad y la marginación en la que viven millones de mexicanos. No debemos perder de vista que la única política económica viable es la que se compromete y da resultados en lo social.a Presidente del Foro Nacional de Profesionales y Técnicos de la CNOP

examen 33

2.Economia.indd 8

7/30/09 1:43:13 AM

economía

Errores de

diagnóstico

M

uchas veces escuchamos a especialistas del gobierno decir que la economía mexicana está bien y que una vez pasada la emergencia de la inestabilidad financiera, las cosas volverán a la normalidad y que recuperaremos el crecimiento y nuestra capacidad para generar empleo. Quienes así opinan no se han tomado la molestia de ahondar en su diagnóstico y cuestionarse si es posible la presencia de males mayores. Los resultados dados a conocer por el Foro Económico Mundial y por diversos organismos multilaterales, como el Banco Mundial y el Fondo Monetario Internacional, indican que alguno de estos males mayores está presente, y que México no sólo no avanza en materia de competitividad, sino que retrocedemos de manera consistente. La sociedad sabe que está mal y ve disminuida su capacidad de trabajo, a juzgar por los datos del Índice de Confianza del Consumidor, que no deja de caer. Las consecuencias de un mal diagnóstico, o un diagnóstico incompleto, no sirven a la sociedad, que es testigo de cómo las cosas empeoran, mientras quienes deberían hacer algo sólo dan justificaciones de por qué las cosas no van mejor, en lugar de resolver el problema. La realidad es que ahora no hay inversión en el país, y la baja en las exportaciones ha traído como resultado desalentar la producción, lo que afecta el transporte, las comunicaciones, el comercio local, restaurantes y hoteles. Tampoco hay inversión en la actividad de la construcción porque el mercado natural de la vivienda de interés social, financiada con fondos de los trabajadores, se ha agotado y quienes desean tener acceso a un crédito no tienen la capacidad de pago, ni la cantidad requerida para un anticipo aceptable. Tampoco hay inversión en infraestructura, ya sea por la incompetencia de la burocracia o porque los propietarios de la tierra se niegan a vender. Tampoco hay inversión porque otro sector de los empresarios se rehúsa invertir mientras no cambie el clima de negocios en México, empezando por la seguridad pública, pasando por la administración de justicia y terminando por la seguridad para sus inversiones. Si a pe-

sar de esto hay alguien valiente que sí desea invertir, los trámites se encargarán de poner a prueba su determinación y su capacidad financiera, ya que a medida que pasa el tiempo sin abrir un negocio, el costo del capital inicial aumenta. Luego tendrá que enfrentar la casi imposibilidad para tener acceso al crédito bancario, la inexistencia de otras fuentes de financiamiento accesibles y baratas, y para finalizar, la estructura tributaria hará que sea más fácil y barato evadir que pagar, aunque se tenga derecho a devolución. Otros de los problemas que se presentarían son de infraestructura e insumos productivos, si es que la economía, por alguna extraña razón, empezara a crecer a una tasa de, digamos, 5% anual. Esto significaría el doble del crecimiento que hemos tenido en los últimos 10 años, con la misma oferta de carreteras, puertos, aeropuertos, teléfonos, fibra óptica, ferrocarriles y mano de obra; que son cuellos de botella. En este último punto, nuestra mano de obra está prácticamente abandonada a su suerte, a pesar de que la presumimos como nuestro recurso abundante; no hemos sido capaces de elevar el nivel educativo, de mejorar la salud y ofrecer un ambiente propicio para que la gente entregue su esfuerzo con gusto y la esperanza de que trabajando el futuro será mejor. Seguimos manteniendo nuestras universidades públicas sin mayor inversión, en tanto que las universidades privadas entran en este jugoso negocio. Quienes pueden salen del país en busca de oportunidades para prosperar, con el resultado de que nos quedamos sin la mano de obra calificada que necesitaríamos para crecer. Otro de los lastres del sistema, la corrupción y la impunidad se han encargado de depreciar casi la totalidad de nuestro capital social en términos de confianza. Nadie confía en su vecino y menos en los extraños; trabajan siempre esperando el golpe de suerte que les permita tener su propio negocio, de preferencia en la economía informal o peor aún, en alguna actividad delictiva. Un mal diagnóstico no permitirá observar lo absurdo del sistema de seguridad y prevención social. Para las empresas es muy caro, para las personas significa un salario

34 examen

2.Economia.indd 9

7/30/09 1:47:04 AM

Mario Rodarte E. a sabiendas de que los rendimientos de esas inversiones serán muy buenos. Desafortunadamente no podemos decir lo mismo de nuestro deporte y por el contrario, hemos visto cómo la falta de competencia resta atractivo al mismo y capacidad para competir y ganar en justas internacionales. Malos diagnósticos o incompletos pueden hacer que las cosas empeoren en lugar de mejorar. Si este es el caso, podemos olvidarnos de cambiar el estado de las cosas, con el resultado de un mayor estancamiento, mayor concentración del ingreso, juegos a muerte entre mafias y grupos de crimen organizado, agentes y funcionarios corruptos, economía informal creciente y políticos que se niegan a abandonar el hueso. Este sería un ambiente muy propicio para que sucedan cosas que a todos nos darían náuseas si hoy dilucidáramos escenarios futuros posibles para el país. En estas condiciones, con una mayoría pobre y marginada que es la víctima de todos los abusos de los grupos de poder de facto y de derecho,

foto: cuartoscuro / iván stephens

menor y los servicios que prestan las instituciones que atienden a los usuarios son de calidad lamentable, todo mientras unos cuantos trabajadores sindicalizados gozan de sus presumidas conquistas laborales. Como resultado el empleo formal, que los mandatarios insisten en utilizar como indicador de progreso, no crece, aunque el mal diagnóstico ubica el problema en el lugar equivocado. En caso de hacer algo, lo más probable es que la situación empeore. De la flexibilidad del mercado mejor no hablamos y si por algo se ha puesto de moda la economía informal y es tan exitosa, es porque ahí se tiene la máxima flexibilidad para contratar, sea por horario, duración del contrato, modalidades de pago y prestaciones. El costo de la mano de obra se reduce prácticamente al salario y si alguien desea pelear sus derechos y conquistas es bienvenido, pero en otro lado. En una situación absurda similar se encuentra el sector de energía, monopolizado por el gobierno, impedido por la Constitución para abrirse a la inversión privada y sin una política de precios que envíe señales para los participantes en el mismo, en el sentido de reflejar la escasez o la abundancia relativa de algún recurso. El resultado es el agotamiento de los recursos, la depredación del medio ambiente y una balanza comercial insostenible de este sector. La política de precios es motivada por la urgencia de ingresos públicos y más ahora que probamos que la estrategia de dar recursos a los gobernadores puede fructificar en términos electorales, aunque no se rindan debidas cuentas de nada más. El mal diagnóstico llevará a permitir que el déficit y el endeudamiento aumenten, sin hacer nada por recuperar parte de la recaudación perdida por las negociaciones y el cabildeo de grupos de poder, llámense éstos sindicatos, sectores de actividad, grupos minoritarios, pobres o desvalidos. El hecho es que la carga tributaria es muy baja, concentrada en unos cuantos y es un incentivo para que muchos contadores hagan su agosto haciendo planeación fiscal para los causantes y para que muchos abogados basen su futuro en conseguir devoluciones de impuestos o amparos contra otros. Malos diagnósticos nos han impedido ver los estragos que causa en el bienestar de la sociedad, la falta de competencia. Sin competencia en los mercados los consumidores están condenados a pagar precios demasiado elevados, por productos y servicios de mala calidad. Uno de los buenos ejemplos de una combinación exitosa de competencia con flexibilidad de mercados es el futbol profesional internacional. La competencia es mucha porque los premios por triunfar y competir duro en la cancha son muy elevados, en términos de asistencia a los estadios y las regalías que cobran equipos y jugadores. Pueden realizar transferencias millonarias de jugadores,

con una razonable combinación de corrupción e inseguridad, se dan las condiciones para que cualquier líder mesiánico se erija como el líder moral de las mayorías e intente, a toda costa, cambiar el sistema para darles una probada de mayores recursos a los que menos tienen, a cambio de apoyar cambios constitucionales para que el líder se perpetúe en el poder. Ejemplos hemos visto muchos en el pasado y basta echar un vistazo al sur del continente para darnos cuenta de que este escenario no está nada lejano. O nos ponemos a trabajar todos, o nos acabamos de hundir juntos. Gobernantes, empiecen por corregir su percepción de la realidad; ayuda más alguien que reconoce haberse equivocado y corrige, que alguien que nada más se monta en su macho y sigue haciendo las cosas como le viene en gana. Cualquier parecido con personajes actuales, de haberlo, es pura coincidencia.a Analista Económico

examen 35

2.Economia.indd 10

7/30/09 1:47:16 AM

economía

El cambio que

T

no llega

iene razón Carlos Slim Helú, el empresario más destacado de México no sólo por su riqueza, cuando afirma que la actual situación económica mundial es “peor que un tsunami”, porque éstos “llegan, arrasan y se van”, mientras que la crisis sigue con su acción depredadora. Las cifras, que no tienen ideología ni partido político, así lo demuestran. Lo peor es que la crisis destruye más allá de lo que encuentra en el camino, en especial la confianza y la esperanza, sobre todo cuando lo político es un obstáculo en la toma de decisiones y el gobierno no es capaz de enfrentar con rapidez y contundencia la situación. No se ve una búsqueda para recomponer la economía nacional. México se encuentra como en observación de lo que pasa, pero las cifras negras ya están ahí. La recesión impacta negativamente al empleo formal, aumenta la pobreza -el Banco Mundial calcula que en toda América Latina habrá 8 millones más de pobres por la crisis-, propicia el cierre de empresas y favorece los desequilibrios financieros del gobierno federal y de los particulares. Crea tentaciones para regresar a esquemas económicos de corte populista. Las cifras de la recesión economía mexicana son semejantes al éxito musical de Michael Jackson, a un Thriller: el consumo privado que representa 70 por ciento del PIB registró en el primer semestre una caída anual de 8.2 por ciento; se perdieron 437 mil 790 empleos, según las cifras del IMSS, respecto al promedio de enero a junio del año anterior, con perspectiva de un desempleo mayor en el corto plazo; la producción de vehículos ligeros en los primeros seis meses del año fue negativa, en 42.9 por ciento (la exportación en 42.1 por ciento y el mercado interno en 30.7 por ciento), y la de vehículos pesados bajó 48.4 por ciento (la exportación en 14.1 por ciento y en el mercado interno 66.5 por ciento); la inversión fija bruta de enero a abril retrocedió 10.1 por ciento (maquinaria y equipo en 16.1 por ciento y construcción en 6.0 por ciento); las remesas familiares recibidas por nuestro país cayeron a una tasa anual de 19.8 por ciento durante mayo.

Más cifras: las ventas al mayoreo retrocedieron 15.7 por ciento anual al mes de abril y las ventas al menudeo en 5.8 por ciento; la actividad industrial se contrajo un 13.9 por ciento anual en abril y dentro del sector las manufacturas lo hicieron en 17.98 por ciento (el peor resultado en su historia) y la construcción en 11.32 por ciento. Hasta el pasado 10 de julio, el Banco de México ha utilizado 27 mil 563 millones de dólares de la reserva internacional para mantener cierta estabilidad del tipo de cambio; los ha colocado en el mercado cambiario vía subastas extraordinarias y ventas directas ante los temores de que en el segundo trimestre el Producto Interno Bruto tenga un ajuste negativo de 12 por ciento. Hay que recordar que el Fondo Monetario Internacional estimó, el 8 de julio, que México registrará una caída del PIB de alrededor de 7.3 por ciento para este año (en abril la calculó en 3.6 por ciento), y ya hay voces que estiman un derrumbe entre el 8% y el 10%. Para la OCDE el retroceso será de 8 por ciento. Respecto a la balanza comercial, de enero a mayo las exportaciones observaron una disminución de 31 por ciento anual. Las petroleras lo hicieron en 57 por ciento, las extractivas en 28.9 por ciento y las manufactureras en 26.1 por ciento; respecto a las importaciones, la baja es de 31.7 por ciento anual sobre todo en el sector consumo con 40.2 por ciento y la compra de bienes intermedios con 31.7 por ciento. En cuanto a las finanzas públicas, ya hay un déficit tolerable de enero a mayo de alrededor de 10 mil millones de pesos y se espera que al cierre del año alcance 3 por ciento del PIB, acompañado de un aumento importante de la deuda pública externa -los analistas de Banamex estimaron que los ingresos petroleros este año serán menores en 97 mil 500 millones de pesos y los tributarios no petroleros en 144 mil millones-. El petróleo ha recuperado su precio en el mercado internacional en 36.86 por ciento, acumulado al cierre de la primera semana de julio, pero el volumen de exportación cae irremediablemente. El 8 de julio, Estados Unidos dijo que su estimación para el WTI en todo el año será de 58.70 dólares el barril, un 39 por ciento menor al promedio de 2008.

36 examen

2.Economia.indd 11

7/30/09 1:50:31 AM

J. Jesús Rangel M.

En el ámbito empresarial, son de sobra conocidas las circunstancias difíciles por las que atraviesan las empresas. Son sonados los casos de Cemex, Vitro, Comercial Mexicana y las líneas aéreas, pero para dimensionar los efectos de la crisis en las empresas que cotizan en la Bolsa Mexicana de Valores, hay que citar algunos números: El valor de mercado de las principales 70 empresas que analiza Banamex, bajó de 431 mil 730 millones de dólares en 2007 a 290 mil 181 millones al cierre de junio de este año (menos 48.77 por ciento); respecto a diciembre pasado, hay una ligera recuperación de cinco por ciento. América Móvil tenía en 2007 un valor de mercado de 107.030 030 millones de dólares y en junio de este año es de 63 mil 409 millones; Wal-Mart de México bajó de 29 mil 257 millones a 24 mil 878 millones; Telmex, de 21 mil 966 millones a 15 mil millones; Telecom, de 16 mil 327 millones a 12 mil 876 millones; Telmex Internacional, de 13 mil 837 millones a 11 mil 508 millones; Grupo Modelo, de 15 mil 342 a 11 mil 468 millones; Femsa, de 13 mil 059 millones a 10 mil 788 millones; Televisa, de 14 mil 244 millones a 10 mil 069 millones; Grupo México, de 16 mil 228 millones a ocho mil 408 millones y Cemex, de 20 mil 310 millones a siete mil 932 millones. La acción depredadora de la crisis económica todavía no termina, pero todo el aparato social, económico y político del país ya está expuesto. Urgen las defensas, los diques y la transformación. Nada para cambiar Las crisis económicas en el pasado han demostrado permanentemente el riesgo de México por la dependencia excesiva sobre los ingresos petroleros, de los daños causados por un déficit fiscal no tratado a

tiempo o un excesivo endeudamiento. Asimismo, por la dependencia comercial, económica y de inversiones de México hacia Estados Unidos. Lo peor es que no se ha hecho nada para cambiar la relación. Resulta que México no es un país agrícola, tampoco industrial, que es de servicios, pero no sabemos si por el impulso al sector turístico o por las nuevas tecnologías, o por el infortunio de no tener definiciones claras. Nadie nos dice por dónde vamos a destacar como potencia económica. Hay sobrerregulación, lo que impide inversiones expeditas; faltan reformas de fondo en materia fiscal (indudablemente el IVA) para que el Estado tenga recursos garantizados y atienda las demandas sociales, laborales (cambiar a fondo los contratos colectivos de trabajo), de mejora regulatoria, mayor eficiencia del gasto público, todo aquello que significa el Estado de derecho para incrementar la productividad. El ex presidente de México, Ernesto Zedillo, tiene razón cuando afirma que “las decisiones que debemos tomar frente a esta crisis, ninguna va a ser popular, sería engañarnos si pensásemos que esta crisis se va a resolver con buenos deseos, con fantasías, con castillos en el aire”. Es un mensaje para nuestros gobernantes y legisladores, responsables de tomar las decisiones, pero ya, no dentro de tres años o más. Se han mal utilizado los últimos 10 meses, primero por minimizar el daño de la recesión mundial, y segundo por falsas expectativas de que ya pasó lo peor. Se anunciaron apoyos externos multimillonarios con el FMI y la Reserva Federal de Estados Unidos, y se aplicaron políticas anticíclicas adecuadas, pero éstas se han aplicado en forma lenta y tardía; el arma de la inversión en infraestructura no ha detonado el mercado examen 37

2.Economia.indd 12

7/30/09 1:50:44 AM

economía interno ya que el programa está entrampado en permisos, licitaciones (diferentes en cada Estado), impactos ambientales y más tramitología. Así, el mercado interno se debilita más y más empujado también por el desempleo, la contención salarial y la caída constante en el consumo. Condenamos al país a que la recuperación económica dependa casi en exclusiva de lo que haga Estados Unidos y las empresas establecidas en México con capital estadounidense, como las del sector automotriz -genera seis por ciento del PIB- y toda la cadena productiva que involucra a más de un millón de trabajadores. Allá el gobierno rescató las empresas y las obligó a fabricar automóviles híbridos; aquí se buscan mecanismos para cambiar el auto viejo por uno nuevo, pero no hay directrices de gobierno para encaminar al sector por la economía nueva, la ecológica, y se continúa con las fronteras abiertas a los coches chatarra. Las tentaciones Por la recesión económica mundial, todos los gobiernos del mundo tuvieron que virar sus políticas hacia la izquierda, o para evitar susceptibilidades, hacia el gasto público expansionista, un Estado más interventor de la economía y más paternalista con la sociedad; ver más hacia el mercado interno y modificar a fondo la participación de México dentro de la globalización mundial. Son tentaciones más de beneficio político, pero con ellas o sin ellas, sí se necesitan cambios de fondo. Independientemente de atender la crisis actual con mayor eficacia, paralelamente debería emprenderse un debate a fondo del cambio que requiere México y en serio llegar a acuerdos entre todas las corrientes ideológicas y los sectores que integran la sociedad. Pero vamos lentos en la aplicación de medidas, tanto que en su Informe Anual el Banco de Pagos Internacionales, del 29 de junio pasado, advierte ya que “tal vez el mayor riesgo asociado a las políticas expansivas en el corto plazo sea la eventualidad de su abandono forzoso. La colocación de deuda pública podría tornarse complicada para los gobiernos si los participantes en el mercado anticiparan déficits estructurales persistentes en los próximos años. En esas circunstancias, los costos de financiación podrían dispararse, obligándoles a recortar sustancialmente el gasto o subir los impuestos. Aunque su eficacia sigue siendo una incógnita, las políticas expansivas adoptadas en 2008 y 2009 tendrán indudables consecuencias a largo plazo, en especial derivadas del elevado volumen de deuda pública que generarán… Además, también es probable que los menores precios de los activos reduzcan la recaudación impositiva. El mayor volumen de deuda pública podría, a su vez, elevar las tasas de interés reales, desplazando así a la inversión privada”.

El FMI, el 9 de julio, también comenta: “Aunque aún no ha llegado el momento de comenzar a retirar todas las distintas formas de apoyo oficial utilizadas para hacer frente a la crisis, es importante establecer estrategias de salida cuidadosamente concebidas y coordinadas… Los objetivos generales que deberían orientar la formulación de las políticas de salida son la estabilidad de precios, un sólido sistema financiero basado en principios de mercado y la sostenibilidad fiscal. Dentro de cada país, las estrategias de salida deben basarse en la coordinación de las políticas fiscales, monetarias y financieras. Los bancos centrales deben contar con una variedad de instrumentos eficaces para retirar liquidez de manera oportuna, a fin de evitar perturbaciones en el mercado… Probablemente surgirán presiones políticas a favor de retrasar o de acelerar la salida de las distintas políticas adoptadas para hacer frente a la crisis, y por las razones mencionadas anteriormente deberá oponerse resistencia a estas presiones”. Ya había advertido sobre la necesidad de contar con marcos de política fiscal a mediano plazo más sólidos, y que “si bien se debe seguir utilizando la política fiscal para brindar apoyo incluso en 2010, deberían elaborarse planes para reconstituir los saldos fiscales y garantizar trayectorias sostenibles de la deuda una vez que el crecimiento se haya afianzado. Las reformas pertinentes deben apuntar a fortalecer las instituciones y las reglas fiscales, y a reducir la acumulación de obligaciones futuras relacionadas con las pensiones y los gastos en salud. El logro de este objetivo podría verse facilitado si se asumieran compromisos para elevar la edad de jubilación obligatoria de acuerdo con las expectativas de vida y para frenar el aumento de los costos de los servicios de salud mediante mejoras de la eficiencia”. El FMI agregó que en las economías emergentes, como la de México, “la política macroeconómica tiene que encontrar un equilibrio entre la necesidad de apoyar la demanda y el riesgo de exacerbar las salidas de capital y menoscabar la sostenibilidad fiscal. A tales efectos, en los casos en que las presiones inflacionarias estén menguando, los bancos centrales deberían reducir sus tasas de política monetaria con cautela para evitar un ajuste desordenado de los tipos de cambio y salidas masivas de capital. Las economías emergentes también tienen que evaluar la solidez de sus sistemas bancarios, sobre todo en los casos en que segmentos importantes del sector empresarial enfrentan dificultades a la hora de efectuar pagos, por ejemplo, debido a una disminución drástica de los ingresos provenientes de las exportaciones y una pérdida de financiamiento externo”. Es claro que México, insisto, no reacciona a plenitud y la crisis tampoco termina de manifestarse.a Periodista, especialista en Asuntos de Negocios

38 examen

2.Economia.indd 13

7/30/09 1:55:36 AM

GUERRERO Taxco

2.Economia.indd 14

7/30/09 1:55:52 AM

INDEPENDENCIA Y SOBERANÍA

Todos sabemos que una soberanía nacional significa que nadie ajeno a la nación tiene el mínimo poder de tomar decisiones del territorio, del pueblo o de las leyes de éste

México, 40 EXAMEN

3.Independencia.indd 1

7/30/09 1:57:51 AM

Sonya Valencia

S

eptiembre, “mes de la patria”. Estamos a sólo un año de celebrar el Bicentenario de la Independencia de México. De que un puñado de hombres y mujeres dejaran su vida para lograr un México libre y soberano. A 200 años de esta gesta heroica, ¿qué piensan los jóvenes del siglo XXI sobre la soberanía de nuestro país? Para contestar a esta interrogante platicamos con un grupo de universitarios, quienes nos hablaron sobre lo que significa para ellos la palabra soberanía, si consideran que en este mundo globalizado México es un país soberano y cuáles son las acciones que pueden hacer que un país pierda su soberanía. El primero en contestar fue Juan Hernández, un chico de 24 años de edad, egresado de la carrera de Comunicación, de la Universidad Iberoamericana. - Yo te voy a dar la clásica definición de soberanía. Jean Bodin, en su obra Los seis libros de la República, dice que soberanía es el poder absoluto y perpetuo de una República. - ¿Y qué es soberano?, le interrogamos. - Pues quien tiene el poder de decisión, de dar leyes sin recibirlas de otro; es decir, aquel que no está sujeto a las leyes escritas, pero sí a la ley divina o natural.

- ¡Eso lo estás leyendo! -exclama Silvia, compañera de Luis en la facultad. - Por supuesto -es lo que dice Wikipedia, la enciclopedia libre de la red. Soberanía es el poder supremo e independiente que tiene un Estado. Por ser supremo no hay poder que esté sobre el Estado; por ser independiente no está subordinado a nadie y su organización interna es libre, sin interferencias extranjeras, un ejemplo de ello es México. La soberanía se puede entender desde dos perspectivas, una jurídica y otra política. La jurídica es aquella a través de la cual un Estado puede tener contacto con el mundo por medio de su participación en diferentes organizaciones internacionales, tratados, pactos y compromisos diplomáticos. Soberanía política es la que se refiere al poder del Estado para imponer todo lo que le parezca necesario. Sin embargo, aunque se piense que cada Estado ejerce su soberanía jurídica y política, no es así en todas las naciones. Existen países en los que el Estado puede tener la soberanía jurídica; sin embargo, su soberanía política depende de los dictámenes de otras naciones en cuanto a su desarrollo social, político y económico; pero sigamos con nuestro encuentro con los jóvenes.

país libre y soberano FOTO: CUARTOSCURO / MOISÉS PABLO

EXAMEN 41

3.Independencia.indd 2

7/30/09 2:00:25 AM

independencia y soberanía

Soberanía es el poder supremo e independiente que tiene un Estado. Por ser supremo no hay poder que esté sobre el Estado; por ser independiente no está subordinado a nadie Luisa, quien dentro del grupo está considerada como la eterna inconforme, la que pone todo en tela de juicio, nos repite la pregunta inicial. -¿Que qué opinamos de la soberanía de nuestro país? Pues yo les digo que si México fuera un país soberano, otra sería la historia. La opinión de Luisa hizo que Juan levantara los ojos de la pantalla de la computadora y le contestó con decisión: - No estoy de acuerdo contigo. México es un país soberano, porque la soberanía radica esencialmente en la protección de un territorio ante cualquier nación extranjera, en su seguridad, su libertad, su democracia y por supuesto en la procuración de justicia. Los mexicanos somos libres. ¿A ti te gusta caminar libremente por la calle? ¿Te gusta ir de compras, al cine, a un antro, a tomar un café, salir con tus amigos? - Claro que sí. - Pues déjame decirte que todo esto que te gusta y disfrutas lo tienes gracias a que hubo un puñado de hombres y mujeres que creyeron en su patria y dieron la vida por defenderla y hacerla grande, autónoma y soberana. - Obviamente te refieres a la guerra de Independencia de 1810, sí, es así, estoy de acuerdo contigo; pero yo estoy hablando de la soberanía del siglo XXI. Dependemos económicamente de Estados Unidos, porque los tratados de Libre Comercio y la globalización, no permiten que una nación como México sea totalmente independiente. No hay país en el mundo con una economía que no dependa de las demás naciones. Durante muchos años las colonias lucharon por volverse estados y por tener no sólo una soberanía sino una independencia, y hoy es posible que debido a la globalización esta independencia y soberanía se pierdan por completo, debido al constante intercambio de bienes y servicios entre países. Ante esta reflexión preguntamos a nuestros interlocutores: ¿La globalización es un factor que anula la soberanía o simplemente la redefine? Ahora es Alberto quien nos contesta sin siquiera pensarlo, globalización y soberanía son temas que ha investigado desde que estudiaba la carrera de economía. - La globalización es una realidad que no sólo está cambiando al comercio mundial, sino que cambiará a los gobiernos y su política, así como los límites geográficos de los países. El profesor John Ruggie, quien fue nombrado en 2005 representante especial del secretario general de

Naciones Unidas sobre Comercio y Derechos Humanos de la Kennedy School of Government de la Universidad de Harvard, dice: “Los tiempos de cambio son también tiempos de confusión. Las palabras pierden su significado habitual, y nuestros pasos se vuelven inseguros sobre el que era, anteriormente, un terreno conocido”. - Lo que dice Ruggie, es exactamente lo que pasa hoy en el mundo. Estamos en un tiempo de cambio, por ende, de confusión y las palabras mismas cambian su significado. Tal es el caso de la palabra soberanía. Este vocablo no significa hoy lo mismo que hace 20 años, en parte porque con el tiempo han aparecido realidades económicas que no se pueden obviar, tal es el caso de la globalización. - Yo insisto en que esta interdependencia eliminará o reformará el término soberanía porque este vocablo, como todos lo sabemos, significa no estar subordinado a ninguna autoridad y debido a la globalización, en un futuro todos los países estarán subordinados entre ellos. Así aunque la globalización como tal no plantee nada con respecto a la soberanía, de forma indirecta obliga a replantear este término. - Luisa, tiene razón. Hoy los países en vías de desarrollo están muy lejos de ser completamente soberanos, porque tienen que tomar una difícil decisión: ser soberanos en un mundo globalizado, lo que supone no ser parte de este movimiento y de todo lo que implica no serlo: carencias, aislamiento, o ser parte de él y, por ende, depender de otros países para importar y exportar. Por razones obvias la decisión que casi todas las naciones toman es esta última. - Yo creo que no podemos ni debemos cerrar los ojos a la globalización, lo que tenemos que hacer es aprender a vivir con ella, porque su sistema está basado en la transnacionalización del capital, producción compartida, acuerdos internacionales, comunicación instantánea y libre comercio, todo esto para hacer rentables las inversiones extranjeras en los países como México, por ejemplo. El analítico del grupo con el que platicamos es Pedro, quien intervine poco, sobre todo al principio. Le gusta escuchar, analizar y sacar sus propias conclusiones. - Es cierto que el tema de la soberanía y globalización es muy polémico, pero definitivamente no es un proceso que empezó ayer. En el caso concreto de México, les puedo decir que su entrada a la globalización la podríamos catalogar como forzada, porque se llevó a cabo cuando los precios, salarios y utilidades fueron de-

42 examen

3.Independencia.indd 3

7/30/09 2:12:42 AM

México, país libre y soberano terminados por la economía y mercado externo, lo cual, a mi manera de ver, le dio en la madre a las pequeñas y medianas empresas, ocasionando lo que ya todos sabemos: un desempleo cada vez más creciente. - Por lo que parece todos ustedes insisten en culpar a la globalización de los males del mundo, pero les digo que no se puede ser tan radical. Las cosas no son blancas o negras, hay medios tonos. La globalización está ahí, es algo que existe y en el mundo de hoy es ineludible. - Ahora bien, todos sabemos que una soberanía nacional significa que nadie ajeno a la nación tiene el mínimo poder de tomar decisiones del territorio, del pueblo o de las leyes de éste. Les vuelvo a repetir ¿consideran que en México existe una soberanía nacional verdadera? - Sí la hay, porque una soberanía nacional no sirve de nada si no trae aparejada una soberanía popular. Rousseau siempre se refirió a la soberanía como un poder del pueblo, cuando un gobierno autoproclama su Estado como soberano y este es reconocido, tiene que estar totalmente ligado a los ciudadanos, y en nuestro país lo está. - Sin embargo, uno de los problemas principales de México lo representa su dependencia externa en cuanto a comercio, finanzas y tecnología. Nuestro ingreso al Tratado de Libre Comercio de América del Norte y a la modernidad, nos costó entregar parte sustancial de nuestro mercado interno de granos básicos, con la consecuente renuncia a la soberanía alimentaria. Se sacrificó lo sustancial de nuestra agricultura -particularmente en lo que se refiere a los cereales- y de paso a 3 o 4 millones de familias campesinas. Se dice que este fue el costo de nuestra integración a las economías del norte, ¿qué opinan sobre el particular? - Con el Tratado de Libre Comercio pasamos de ser autosuficientes y exportadores de alimentos básicos, a importar el 40 por ciento de los granos y oleaginosas que consumimos. - Te voy a decir todo lo que importamos del extranjero: 95 por ciento de la soya que consumimos, 58.5 por ciento del arroz, 49 por ciento del trigo; 40 por ciento de la carne, sin mencionar, leche, huevo y maíz, entre otros alimentos de la canasta básica. - Y, claro, como consecuencia de lo que comenta Juan, más de ocho millones de mexicanos que trabajan en el campo viven en la pobreza extrema. Dos de cada tres personas que viven en el campo son indigentes. En 1992, el 35-36 por ciento de la población rural estaba en pobreza alimentaria, hoy es el 52.4%. - Y en cuanto a independencia tecnológica, ¿cuál es su opinión? - Yo digo que casi todos los países latinoamericanos, incluyendo a México, hacen un esfuerzo casi nulo

para dejar de depender de los países desarrollados, principalmente de Estados Unidos. Prefieren alquilar, importar y pagar con exceso antes de gastar en investigación propia. Ejemplos tenemos muchos. - En eso tienes razón, pero hay un rubro que también pone en peligro la soberanía de los países, me refiero a la seguridad nacional, y ahí el gobierno sí que está trabajando. Está llevando a cabo acciones destinadas de manera inmediata y directa a mantener la integridad, estabilidad y permanencia del Estado mexicano. “Uno de los principales argumentos de la lucha contra el crimen organizado es, por supuesto, que se está vulnerando la soberanía y la seguridad nacional, de modo que cualquier intervención del Estado es totalmente justificada.” (Edna Lorena Fuerte González. Política, catedrática y empresaria.) - Pudiéramos decir que está bien lo que se está haciendo contra el crimen organizado; pero a ver, si te pones a analizar lo que hace el gobierno, pues sale perdiendo. - ¿A qué te refieres concretamente? - Pues yo regreso al tema de la economía y la soberanía. El caso concreto al que me refiero es al de Citigroup-Banamex, según Edna Lorena Fuerte González, y estoy totalmente de acuerdo con ella, viola los principios de no intervención al convertirse prácticamente en una empresa que pertenece al gobierno estadounidense, porque posee alrededor del 37% de las acciones, lo cual lo convierte en el accionista mayoritario. - Es cierto, basta recordar que la Ley de Instituciones de Crédito en México dice que: “Ningún gobierno extranjero debe tener propiedad en las instituciones financieras que operan en el país”, por lo tanto, el hecho de que el gobierno de Estados Unidos sea propietario de este 37%, viola lo que claramente establece esta ley. - Pero, lo peor es que el gobierno federal, a través de la Secretaría de Hacienda, dice que no incurre en ninguna irregularidad y por si fuera poco descalifica la ley al considerarla antigua y sin fundamento en el esquema de libre comercio internacional en el que vivimos en el siglo XXI. La discusión en torno a la soberanía de México continúa entre nuestros jóvenes amigos, hasta que Juan, quien ya ha empezado a guardar su lap, se levanta de la mesa no sin antes recordarnos a todos los presentes que este 15 de septiembre, el Presidente de México tocará la campana para recordar a Hidalgo, a Morelos, a Allende y a todos los héroes de nuestra Independencia, pero sobre todo para recordarnos a los mexicanos que gracias a ellos, tenemos un país libre y soberano.a Periodista

examen 43

3.Independencia.indd 4

7/30/09 2:12:53 AM

independencia y soberanía

La Independencia

C

El principio

omo sin proponérselo los mexicanos de principios del siglo XIX, poco a poco construyeron la independencia del país que ya les era propio; no sólo porque las circunstancias internas de aquella Nueva España así lo exigían sino también porque entre sus habitantes aún resonaban en sus oídos las palabras del Virrey Marquez de Croix quien en 1776 dejó claro el estado de las libertades en los dominios españoles: “Sépanlo de hoy y para siempre, los súbditos de este reino, que nacieron para obedecer y callar y no para meterse en asuntos de gobierno”, en una muestra más que evidente de despotismo ilustrado, el mismo que se vivía aquí. En España también había circunstancias favorables para el movimiento de independencia. Los reyes

Carlos IV y Fernando VII habían abdicado a favor de Napoleón, quien impuso a su hermano como rey, José I Bonaparte (1808-1813), lo que ofrecía un argumento adicional, grato a un sector. La lucha mostró lo que toda guerra exhibe: fidelidades, heroísmos, frustraciones, muerte, ambiciones y, sin duda, aspiraciones por una nueva vida; una nueva vida -dubitativa aún- que comenzó en 1810 y que le daría sentido y razón a la nación mexicana, a quienes la construyeron y a quienes continuaron el esfuerzo constructor a través de los años que seguían… Aquí publicamos algunos de los documentos de El Principio, como muestra del espíritu, la razón, la sinceridad, la humildad y la emoción que motivaron el inicio del nuevo país y de sus aspiraciones… algunas de ellas aún vigentes.

Apuntes para el Plan de Independencia Fray Melchor de Talamantes, 1808 En 1808, el peruano fray Melchor de Talamantes formuló un proyecto de Congreso Nacional de nueva España, para organizar las fuerzas dispersas de la colonia hacia una independencia sin violencia “El Congreso Nacional americano debe ejercer todos los derechos de la soberanía, reduciendo sus operaciones a los puntos siguientes: 1. Nombrar al virrey capitán general del reino y confirmar en sus empleos a todos los demás. 2. Proveer todas las vacantes civiles y eclesiásticas. 3. Trasladar a la capital los caudales del erario y arreglar su administración. 4. Convocar a un concilio provincial para acordar los medios de suplir aquí lo que está reservado a su Santidad. 5. Suspender al tribunal de la Inquisición la autoridad civil, dejándole sólo la espiritual; y ésta sujeta al metropolitano. 6. Erigir un tribunal de revisión de la correspondencia de Europa, para que la reconociese toda, entregando a los particulares las cartas en que no encontrarse reparo, y reteniendo las demás (para que ignorarse la España lo que pasaba)

7. Conocer y determinar los recursos que las leyes reservaban a S.M. 8. Extinguir todos los mayorazgos y vínculos, capellanías y cualesquiera otras pensiones pertenecientes a individuos existentes en Europa, incluso al estado y marquesado del Valle. 9. Declarar terminados todos los créditos activos y pasivos de la metrópoli con esta parte de las Américas. 10. Extinguir la Consolidación, arbitrar medios, indemnizar a los perjudicados y restituir las cosas a su estado primitivo. 11. Extinguir todos los subsidios y contribuciones eclesiásticas. 12. Arreglar los ramos de comercio, minería, agricultura e industria, quitándoles las trabas. 13. Nombrar embajador que pasase a los Estados Unidos a tratar de alianza y pedir auxilios”. Proclama de Hidalgo En octubre de 1810, Miguel Hidalgo lanza una proclama para exponer las razones de la guerra de independencia y responder a las críticas sobre los abusos de los combatientes. Rubrica con un “¡Muera el mal gobierno!”

44 examen

3.Independencia.indd 5

7/30/09 2:15:11 AM

Octubre de 1810 Amados compatriotas religiosos, hijos de esta América: El sonoro clarín de la libertad política ha sonado en nuestros oídos; no lo confundáis con el ruido que hizo el de la libertad moral, que pretendían haber escuchado los inicuos franceses, creyendo que podrían hacer todo aquello que se opone a Dios y al prójimo y dar larga rienda a sus apetitos y pasiones, debiendo quedarse impunes aun después de haber cometido los mayores crímenes. Lejos de vosotros semejante pensamiento en todo opuesto a la santísima ley de Jesucristo que profesamos, por lo mismo detestable y aborrecible hasta lo sumo. La libertad política de que os hablamos, es aquella que consiste en que cada individuo sea el único dueño del trabajo de sus manos y el que debe lograr lo que lícitamente adquiera para asistir a las necesidades temporales de su casa y familia; la misma que hace que sus bienes estén seguros de las rapaces manos de los déspotas, que hasta ahora os han oprimido esquilmándoos hasta la misma substancia con gravámenes, usuras y gabelas continuadas. La misma que ordena el que circule en vuestras manos la sangre que anima y vivifica las riquísimas venas del vasto cuerpo del Continente Americano; es decir, esas masas enormes de plata y oro de que a costa de mil afanes y con peligro de vuestras vidas preciosas, estáis sacando hace tres siglos, para saciar la codicia de vuestros opresores, y esto sin poderlo conseguir. Aquello, pues, que dispone el que con gran susto y desahogo cultivéis aquella ciencia que es el alma del mundo político mercantil y el muelle o resorte que pone en movimiento la gran máquina de nuestro globo, cual es la agricultura, sin el penoso afán de pagar las insoportables rentas que de mucho favor se os han exigido; porque, decid, ¿habéis hasta ahora disfrutado por una sola vez los placeres del campo sin la zozobra de esperar al que viene a cobraros las rentas de las tierras que trabajáis? ¿Habéis tomado el gusto al sabroso licor que exprimis de las mamilas de vuestras vacas, sin el azahar de que el comerciante ultramarino que os fió cuatro andrajos podrá venir a echaros un embargo sobre esas mismas reses que a costa de sudores habéis criado y cuidado a fuerza de desvelos continuados? ¿No es verdad que muchos de vosotros ignoráis lo dulce que es al paladar la miel que fabrican las abejas? Los gusanos de seda, ni los conocéis; tampoco habéis trabajado en los plantíos de las arboledas, tan útiles a los grandes poblados, por la leña que producen con abundancia y suministración cuantiosa de sus maderas. Los emparrados, los olivos, las moreras, cuya utilidad ignoráis y aún nos están prohibidas; la utilidad de un sinnúmero de fábricas que podían aliviar vuestra vida afanada, ni sabéis cuales son, ni cuantas son de las que podíais lograr para desterrar el ocio y la holgazanería en que os

halláis sumergidos. La educación, las virtudes morales de que soís susceptibles, el cultivo de vuestros despejados talentos para ser útiles a vosotros mismos y vuestros semejantes, aún se hallan en el caos de la posibilidad. Reflexionad un poco sobre esto y hallaréis el gran bien que se os prepara, si con vuestras manos los unos y con vuestras oraciones los otros, acudís a ayudarnos a continuar y conseguir la grande empresa de poner a los gachupines en su madre patria, porque ellos, son los que con su codicia, avaricia, y tiranía, se oponen a vuestra felicidad temporal y espiritual. Porque, ¿cómo podrán obrar bien para con Dios y con ellos, un sirviente mal pagado, un criado desatendido, ni un artesano que a pesar de haber apurado sus tales [sic] para satisfacerles un desenfrenado lujo, se ve mal comprendido? El doblez de sus tratos y ventajosos proyectos de todo género, ha hecho que el engaño, el dolo y la mentira ande en la boca de todos, y que la verdad casi casi haya desaparecido de nuestro suelo. No penséis por esto que nuestra intención es matarlos; no, porque esto se opone diametralmente a la ley santa que profesamos. Ella nos prohíbe y la humanidad se estremecería de un proyecto tan horroroso, al ver que unos cristianos, cuales somos nosotros, quisiéramos manchar nuestras manos con la sangre humana. A ellos les toca, según el plan de nuestra empresa, no resistir a una cosa en que no se les hace más agravio que restituirlos a su suelo patrio y vosotros defendernos con nuestras armas en caso de forzosa defensa. Aliento, pues, criollos honrados, aliento, la empresa ya está comenzada, continuémosla confiando en que el brazo poderoso de nuestro Dios y Señor nos ayudará como hasta ahora y no dudemos un momento del buen éxito. No déis oídos a las horrísonas voces de los que han pretendido espantaros y armaros contra nosotros, diciendo que venimos destruyendo nuestra sagrada religión católica. ¿No véis que en el primer pueblo que conquistamos nos hubieran despedazado y consumido? Es una falsedad sacrílega: preguntad a Zelaya, San Miguel, Yrapuato, etc., donde nos han recibido de paz, y interrogad a Guanajuato, que es la única ciudad donde encontramos resistencia y donde operamos no con todos los rigores de la guerra que nos presentaron, ¿qué imágenes destruimos y qué culto alteramos? Los templos han sido venerados, las vírgenes respetadas, los gobiernos reformados, no causando más novedad que la extracción de los europeos … ¡Buen ánimo, criollos cristianísimos! Alentaos con saber que el Dios de los Ejércitos nos protege. Nuestro ánimo no es derramar, si es posible, una gota de sangre de nuestros hermanos, ni aún de los que por ahora consideramos por nuestros enemigos políticos. Unámonos a sostener una causa a nuestro parecer justa y santa, como lo es mantener ilesa nuestra santa religión, la obediencia a examen 45

3.Independencia.indd 6

7/30/09 2:15:26 AM

independencia y soberanía nuestro romano pontífice y a nuestro rey señor natural, a quien hemos jurado obedecer, respetar su nombre y leyes, cuidar de sus intereses [y] perseguir a cuantos se opongan a ello. Aquel que os dijere que somos emisarios de Napoleón, temed mucho el que sea verdad; lo contrario, esto es, que él, ese mismo que lo llegue a decir, lo sea en realidad y mucho más si es europeo [resulta más factible], porque nosotros los criollos jamás hemos faltado ni somos capaces de tener conexión con ese tirano emperador. ¡Viva la religión católica! ¡Viva Fernando VII! ¡Viva la Patria! Y ¡Viva y reine por siempre en este Continente Americano nuestra sagrada patrona, la Santísima Virgen de Guadalupe! ¡Muera el mal gobierno! Esto es lo que oiréis decir de nuestra boca y lo que vosotros deberéis repetir. [Miguel Hidalgo.] Plan de operación incluido en la primera proclama del Lic. Ignacio López Rayón, Tlalpujahua, 1810 En Tlalpujahua, el 23 de octubre de 1810, Ignacio López Rayón convoca a la liberación nacional, proclama la igualdad y cancela tributos y alcabalas. El licenciado don Ignacio López Rayón, por particular comisión del Excmo. Sr. Don José Miguel de Hidalgo y Costilla, Capitán General del Ejército de Redención de estas Nobilisimas y muy felices Américas, etcétera. Por cuanto entendió la superioridad de S.E. la coalición, inteligencias y reprobados arbitrios que se adoptaban de acuerdo con la sublevada estirpe de los Bonapartes, sobre la entrega, dimisión, saqueo, exterminio y total ruina de estos afortunados reinos; lleno del más glorioso entusiasmo, se resolvió a cualesquier coste, liberar la Patria de la voracidad del tirano y sus crueles enemigos. A cuyo fin, convoca a todo americano que, conforme a los sentimientos de su corazón, preste a el intento cuanto por su persona y sus arbitrios sea capaz de franquear para el éxito de esta universal, justa, religiosa y santa causa, concurriendo con puntualidad, eficacia y celo a la ejecución de cuanto por sus respectivos jefes se les prevenga e imponga. 1º Siendo lo primero, que a todo europeo que voluntariamente no se presente al jefe más inmediato, se aprehenda su persona y se conduzca a la disposición de S.E. 2º Que los bienes, sean de la clase que fueren, reconocidos por de los referidos europeos, sean confiscados y puestos en secuestro y seguro depósito para la aplicación conveniente. 3º Que, por tanto, todo americano que haya girado comercios, compañías, relaciones y cuentas de que resulte acción, alcance y haber perteneciente a europeo, lo manifieste en el término de ocho días, so pena de incurrir en el enorme delito de traidor a la Nación.

4º Por cuanto al objeto y punto de vista de este plan de operaciones, no es otro que la manutención de nuestra santa religión y sus dogmas, la conservación de nuestra libertad y el alivio de los pueblos, los declara libres de la pensión de tributo; exento, asimismo, del gravamen que infiere el estanco de pólvora, naipes y papel sellado, dejando el tabaco en hoja, labrado y polvo, bajo el sistema que ha girado. 5º Que habiendo considerado lo gravoso que era al público el impuesto del seis por ciento que indistintamente se exigía de alcabala de todo efecto, y siendo conveniente mantener arbitrios para subvenir a los crecidos gastos de un ejército defensor y fiel custodia de la Nación, ha venido en moderarlo al tres por ciento en los efectos del país y al relacionado seis en los ultramarinos; declara dé comercio libre todas las bebidas que se hallaban prohibidas bajo la anterior regla. 6º Sobre declara, como revestido de la autoridad que ejerce por aclamación de la Nación, declara iguales a todos los americanos, sin la distinción de castas que adoptó el fanatismo: es consecuente que quede abolida la mísera condición de esclavo, y libre todo el que lo haya sido como cualquiera individuo de la Nación. 7º Y último. Que debiendo concurrir cada individuo de por sí y todos en masa a la defensa de tan justa causa, deberán [al]armarse conforme a las facultades de cada uno y circunstancias en que nos hallamos. Todo lo cual he resuelto publicar por bando y fijar por rotulones para que, puesto en noticia pública, nadie pueda alegar ignorancia ni excusar las penas que tenga a bien imponer la Superioridad por la infracciones de cualesquiera de los ya relacionados artículos, tendréislo entendido para su puntual y debido cumplimiento. Tlalpuxahua, octubre 23 de 1810. Licenciado Ignacio Rayón. Plan de los Guadalupes En 1812, la sociedad secreta independentista Los Guadalupes* emite directrices de conducta militar y política en la lucha por la libertad. A la letra con una ciega confianza para concluir feliz y prontamente la insurrección de América. [1812] No se puede negar que a los heroicos Hidalgo y Allende debemos todos los americanos los primeros crepúsculos de nuestra libertad; pero es preciso confesar de buena fe y sin preocupación, que por falta de nociones del sistema europeo y del carácter de los naturales de estos países, se han cometido innumerables errores que todavía pueden enmendarse con buen éxito, si se observan al pie de la letra y con todo rigor las siguientes medidas políticas:

46 examen

3.Independencia.indd 7

7/30/09 2:15:44 AM

La independencia: el principio 1ª Todo el plan fundamental de los gachupines en esa guerra, consiste en destruir o por lo menos en disminuir en gran parte a los criollos, para conservar ilesas sus posesiones raíces y sus caudales, que consisten en los giros de agricultura y comercio. De este principio se sigue, que el plan de los americanos debe contraponerse, estudiando el modo de aniquilar las posesiones de aquéllos, para conservar ilesas las personas de sus compatriotas, quienes libres de sus enemigos, puedan reponer con mayores ventajas dentro de un año, cuantos daños hagan ahora en las poblaciones y fincas de todas clases. 2ª El mismo sistema, y con igual rigor debe llevarse con todo vecino rico, sea gachupín o criollo; porque en el gobierno tiránico que tan sólo castiga la pobreza y la tontera, logren los hombres acaudalados la impugnidad de sus pasiones y vicios, que es cuanto puede apetecer la corrupción del corazón humano; y así se deben tratar como a enemigos de la nación y como a unos verdaderos egoístas, toda clase de ricos, sin distinción de origen, ni calidad, despojándoles de sus intereses. Por ahora, para resarsirles en mejor ocasión, sirviendo de fondos a la caja militar nacional. 3ª Se deben quemar públicamente todos los efectos ultramarinos que se hallen en los lugares que ocupen nuestras armas, bien sea de quinquillería, mercería, etc., especialmente los de puro lujo, a excepción de aquellos que se juzguen precisos para la subsistencia y vestuario de las tropas y demás funciones de la guerra, como fierro, acero, etcétera. 4ª En esta regla general, no tan solamente deben comprenderse los muebles, alhajas y dinero de los particulares pudientes, sino también de parroquias y templos, disponiendo los ánimos de los pueblos de exhortaciones y proclamas en que se les haga ver por los eclesiásticos que estas medidas se toman para libertar los sagrados bienes de la iglesia, de las sacrílegas manos del ateísta Venegas, del asesino Calleja, y de sus infames satélites, según lo practicaron en Zitácuaro, Cuautla y otros muchos lugares, cuya memoria está bien reciente. 5ª De todos estos embargos y secuestros, se debe hacer un fondo divisible por mitades: la una para las arcas nacionales, y la otra deberá prorratearse entre los soldados de las respectivas expediciones, cuidando que nadie [se] enriquezca en lo particular y de que todos queden socorridos en lo general. 6ª Deberá publicarse un bando en que entusiasmando a las tropas con la energía posible, se concedan a todos los que militaren bajo las banderas americanas, las altas preeminencias de defensores de la patria, que

consistirán en la perfecta igualdad de derechos, reputándose por ciudadanos de primer orden para obtener todos los empleos a que se hagan acreedores por su valor, aptitud y mérito. 7ª Las represalias se han de observar con la mayor rigidez, sin que haya indulgencia en esto, porque así lo exige la crítica situación en que nos hallamos, y la tiranía original del gobierno europeo, pues por nuestra piedad se han confiado demasiado los gachupines, obrando con segura confianza, lo que no hubieran emprendido si hubiéramos sido inflexibles con ellos desde el principio. Informe de Don Luis de Onís, representante de España en los Estados Unidos sobre el Plan de los Estados Unidos para anexarse territorios pertenecientes al Imperio español. (Filadelfia, 1º de abril de 1812).1 Informe de Luis de Onís acerca de la expansión territorial de los Estados Unidos [1812] Luis de Onís al virrey, sobre el plan de gobierno de los Estados Unidos, para anexar el territorio que adquieran. Abril 1º en Filadelfia. Excelentísimo señor: Muy señor mío. Cada día se van desarrollando más y más las ideas ambiciosas de esta República y confirmándose sus miras hostiles contra la España: Vuestra Excelencia se halla enterado ya por mi correspondencia, que este gobierno se ha propuesto nada menos que el de fijar sus límites en la embocadura del río Norte o Bravo, siguiendo su curso hasta el grado 31 y desde allí tirando una línea recta hasta el mar Pacífico, tomándose por consiguiente las provincias de Texas, Nuevo Santander, Coahuila, Nuevo México y parte de la Provincia de Nueva Vizcaya y la Sonora. Parecerá un delirio este proyecto a toda persona sensata, pero no es menos seguro que el proyecto existe, y que se ha levantado un plan expresamente de estas provincias por orden del gobierno, incluyendo también en dichos límites la isla de Cuba, como una pertenencia natural de esta República. Los medios que se adoptan para preparar la ejecución de este plan, son los mismos que Bonaparte y la república romana adoptaron para todas sus conquistas; la seducción, la intriga, los emisarios, sembrar y alimentar las disensiones en nuestras provincias de este continente, favorecer la guerra civil, y dar auxilios en armas y municiones a los insurgentes: todos estos medios se han puesto en obra y se activan diariamente por esta administración contra nuestras posesiones. 1 Tomado de Ernesto de la Torre Villar, “La Independencia” en Historia Documental de México, vol. II, p. 33-35

examen 47

3.Independencia.indd 8

7/30/09 2:16:02 AM

independencia y soberanía Suscitóse como Vuestra Excelencia sabe, por estos americanos, la revolución en la Florida occidental; se enviaron emisarios para hacer que aquellos incautos habitantes formasen una constitución y declarasen su independencia; y verificado esto, hicieron entrar tropas bajo el pretexto de que nosotros no estábamos en estado de apaciguarlos, y se apoderaron de parte de aquella provincia, protestando en virtud de mis representaciones y de los papeles que hice publicar bajo el nombre de “un celoso americano”, que no por eso dejaría de ser la Florida objeto de negociación: trataron de corromper al brigadier Folck, gobernador de Panzacola, y a otros jefes, sin fruto; dieron posteriormente órdenes al general Matthews, gobernador de la Georgia, para que sedujese a los habitantes de la Florida oriental y a la tropa, ofreciendo cincuenta fanegas de tierra a los que se declarasen por este gobierno, pagarles sus deudas y conservarles sus sueldos. En virtud de mis oficios, se ha calmado un poco este medio inicuo, pero no se ha abandonado: se protege abiertamente por la administración a todo español descontento, y al paso que en el país se le desprecie, y aun se rehúsa su admisión en toda sociedad, sin distinción de clase ni partido, se le estimula por aquélla para que se sirva de todas sus conexiones en los países españoles a fin de fomentar la independencia. … En el día, ha comisionado esta administración a un abogado de Nueva Orleans, de mucha fama, para que se ponga en relación con los insurgentes de ese reino; les ofrezca todo género de auxilios en dinero, armas y oficiales, para hacer la guerra a las tropas del rey, y entre la caterva de emisarios que tiene sembrados por aquél país, ha pasado ya uno hacia Natchitóchez, para escoger el punto donde pueda hacerse con seguridad el depósito de todos estos auxilios. He creído de mi deber dar a Vuestra Excelencia todas estas noticias, para que no perdiendo de vista unas ideas tan perjudiciales a la seguridad de este precioso reino, confiado al celo de Vuestra Excelencia, se sirva adoptar las medidas de precaución que le dicte su ilustrado talento, para destruir tan infernales tramas, hijas de la política de Bonaparte y connaturalizados ya en este suelo republicano, mas que en ninguno otro de la Europa. José María Morelos, Sentimientos de la Nación, Chilpancingo 14 de septiembre, 1813. El 14 de septiembre de 1813, José María Morelos y Pavón proclama los Sentimientos de la Nación, para organizar los tres poderes de gobierno e implantar la libertad, otorgar la soberanía al pueblo y emitir leyes que moderen la opulencia y la indigencia.

1º Que la América es libre e independiente de España y de toda otra Nación, Gobierno o Monarquía, y que así se sancione dando al mundo las razones. 2º Que la religión católica sea la única sin tolerancia de otra 3º Que todos sus ministros se sustenten de todos y solos los diezmos y primicias, y el pueblo no tenga que pagar más obvenciones que las de su devoción y ofrenda. 4º Que el dogma sea sostenido por la jerarquía de la iglesia, que son el Papa, los obispos y los curas, porque se debe arrancar toda planta que Dios no plantó: omnis plantatis quarn non plantable Pater meve Celestia eradicabitur. Mat. Cap. XV. 5º Que la Soberanía dimana inmediatamente del pueblo, el que sólo quiere depositarla en el Supremo Congreso Nacional Americano, compuesto de representantes de las provincias en Igualdad de números. 6º Que los Poderes Legislativo, Ejecutivo y Judicial estén divididos en los cuerpos compatibles para ejercerlos. 7º Que funcionarán cuatro años los vocales, turnándose, saliendo lo más antiguos para que ocupen el lugar los nuevos electos. 8º La dotación de los vocales será una congrua suficiente y no superflua, y no pasará por ahora de 8 000 pesos. 9º Que los empleos sólo los americanos lo obtengan. 10º Que no se admitan extranjeros, si no son artesanos capaces de instruir y libres de toda sospecha. 11º Que los Estados mudan costumbres y, por consiguiente, la Patria no será del todo libre y nuestra mientras no se reforme el Gobierno, aboliendo el tiránico, sustituyendo el liberal, e igualmente echando fuera de nuestro suelo al enemigo español, que tanto se ha declarado contra nuestra Patria. 12º Que como la buena ley es superior a todo hombre, las que dicte nuestro Congreso deben ser tales, que obliguen a constancia y patriotismo, moderan la opulencia y la indigencia, y de tal suerte se aumente el jornal del pobre, que mejore sus costumbres, alejando la ignorancia, la rapiña y el hurto. 13º Que las leyes generales comprenda a todos, sin excepción de cuerpos privilegiados; y que éstos sólo lo sean en cuanto al uso de su ministerio. 14º Que para dictar una ley se haga junta de sabios en el número posible, para que proceda con más acierto y exonere de algunos cargos que pudieran resultarles. 15º Que la esclavitud se proscriba para siempre y lo mismo la distinción de castas, quedando todos iguales, y sólo distinguirá a un americano de otro el vicio y la virtud. 16º Que nuestros puestos se franqueen a las naciones extranjeras amigas, pero que éstas no se internen al reino por más amigas que sean, y sólo habrá puertos se-

48 examen

3.Independencia.indd 9

7/30/09 2:16:43 AM

ñalados para el efecto, prohibiendo el desembarque en todos los demás, señalando el diez por ciento. 17º Que a cada uno se le guarden sus propiedades y respeten en su casa como en un asilo sagrado, señalando apenas a los infractores. 18º Que en la nueva legislación no se admita la tortura. 19º Que en la misma se establezca por Ley Constitucional la celebración del día 12 de diciembre en todos los pueblos, dedicado a la Patrona de nuestra Libertad, María Santísima de Guadalupe, encargando a todos los pueblos la devoción mensual. 20º Que las tropas extranjeras o de otro reino no pisen nuestro suelo, y si fuere en ayuda, no estarán donde la Suprema Junta. 21º Que no se hagan expediciones fuera de los límites del reino, especialmente ultramarinas: pero [se autorizan las] que no son de esta clase [para] propagar la fe a nuestros hermanos de Tierra dentro. 22º Que se quite la infinidad de tributos, pechos e imposiciones que nos agobian y se señale a cada individuo un

cinco por ciento de semillas y demás efectos o otra carga igual, ligera, que no oprima tanto, como la Alcabala, el Estanco, el Tributo y otros; pues con esta ligera contribución y la buena administración de los bienes confiscados al enemigo, podrá llevarse el peso de la guerra y honorarios de empleados. Chilpancingo, 14 de septiembre de 1813. José Ma. Morelos [rúbrica].

* Los Guadalupes

cuales tenían una misión específica que cumplir: proveer de recursos a los insurgentes, armas, municiones, vituallas, medicinas, dinero; reclutar partidarios o incorporarlos en los sitios en que eran indispensables; obtener información acerca de los recursos militares de los realistas y de las operaciones de guerra a emprender; realizar la propaganda de la causa insurgente, difundiendo su ideario, la situación política y militar de la Península y de la propia Nueva España; recaudar de los partidarios de la insurgencia auxilio de toda especie; mantener la cohesión de los diversos núcleos políticos y militares insurgentes; realizar las conexiones entre ellos, los caudillos y otros núcleos y a través de mensajeros y correos; destacar espías y contraespías para asegurarse de su acción y conocer las decisiones del gobierno realista y simpatizantes. Si los insurgentes luchaban en el campo de batalla, Los Guadalupes en las ciudades y villas realizaban otra labor muy meritoria, la de elevar el espíritu cívico de los ciudadanos, exhortarlos a ejercitar los derechos que las leyes liberales del reino les concedían, principalmente la Constitución de Cádiz. Esas leyes preveían que los ciudadanos del imperio eligiesen por la vía democrática ayuntamientos constitucionales, diputaciones provinciales y sus diputados a cortes. En este aspecto, la actividad de Los Guadalupes fue intensa. En juntas previas se planeó un inmenso movimiento de apoyo a los candidatos que ofrecían mayor seguridad de lealtad y convicciones nacionalistas más firmes.

Miembros de la magistratura, de la alta burocracia virreinal, clérigos, militares, gente del pueblo constituían este nuevo caballo de Troya, que se denominó de los señores Guadalupes o Guadalupanos, cada día más sólido y numeroso; de los partidarios de la independencia a partir de 1811. La masonería, uno de cuyos principios esenciales era combatir el absolutismo, quebrantar el Imperio Español y establecer los principios de libertad, igualdad y fraternidad, coadyuvó a apoyar los movimientos emancipadores de toda América, pero en el México de esos años si bien contó con partidarios que comulgaran con esos principios, que simpatizaban con sus ideales universalistas y a quienes no interesaban las ciencias iluministas de los grupos europeos y sí los fines políticos que en la mayor parte de las logias se proclamaban, esos partidarios se sumaron totalmente al grupo insurgente, a la organización de Los Guadalupes y no representaron grupo aparte. Más tarde, a partir de 1816, al decaer la organización y al llegar frescos aportes masónicos, las logias cobrarán importancia y actuarán casi siempre en el terreno político, no en el filosófico que sí se da en algunos países. Su estructura es difícil de establecer. Presumiblemente habría una jefatura en la ciudad de México ligada con grupos de patriotas de la periferia y con los jefes militares diseminados en el amplio territorio ocupado por los insurgentes. No sabemos si existía un jefe supremo, si siempre fue el mismo o la responsabilidad recaía en un cuerpo colegiado. Es más de creer existía una cabeza de la que dependían varios subordinados jerarquizados, los

23º Que igualmente se solemnice el día 16 de septiembre todos los años, como el día aniversario en que se levantó la voz de la Independencia y nuestra santa Libertad comenzó, pues en ese día fue en el que se desplegaron los labios de la Nación para reclamar sus derechos con espada en mano para ser oída; recordando siempre el mérito del grande héroe, el señor Dn. Miguel Hidalgo y su compañero Dn. Ignacio Allende. Respuestas un 21 de noviembre de 1813. Y por tanto, quedan abolidas éstas, quedando siempre sujetos al parecer de S.A.S.

Ernesto de la Torre Villar, Los Guadalupes y la independencia, Editorial Porrúa, S.A. Colección Sepancuantos, 1985, p 138.

EXAMEN 49

3.Independencia.indd 10

7/30/09 2:16:57 AM

independencia y soberanía

Morelos, M

demócrata

orelos, siguiendo el ejemplo de Hidalgo, desde el inicio de su primera campaña proclamó la igualdad al suprimir la esclavitud, los tributos y las distinciones étnico-sociales en cuanto signo de inequidad.1 Asimismo, conforme a la propuesta de Hidalgo, señalaba que el objetivo de la insurgencia era el establecimiento de un cuerpo representativo depositario de la soberanía. Durante un año y medio, de fines de agosto de 1811 a marzo de 1813, Morelos apoyó al organismo colegiado que Rayón había creado para coordinar la causa, la Suprema Junta Nacional Americana, de la que el mismo caudillo suriano fue vocal. La colaboración de Morelos con la Junta resultó fundamental, aun cuando a veces tuviera que ajustarse a requerimientos que no compartía, como el fernandismo. Pero cuando Rayón y los otros dos vocales se entregaron a recriminaciones mutuas y ataques escandalosos, Morelos resolvió emprender la reforma de la Junta. Esto coincidió con la incorporación de varios abogados a la causa que llegaban con conceptos más claros sobre soberanía y representación popular, así como división de poderes. Entre ellos, Carlos María de Bustamante propuso que en vez de reformar la Junta se reemplazara por un organismo diverso, un Congreso Nacional que respondiera a la necesidad de fundamentar el nuevo Estadonación que se estaba forjando sobre las bases firmes de aquellos conceptos de soberanía, representación y división de poderes. Morelos hizo suya la propuesta y se dio a la tarea de convocar el Congreso sobre un sistema electoral, esbozado en bandos y circulares. Así, en la primera convocatoria para el Congreso, del 28 de junio de 1813, dice desde Acapulco: 1 El Aguatillo, 17 de noviembre de 1810: Ernesto Lemoine, Morelos: su vida revolucionaria a través de sus escritos y otros testimonios de la época, México, Universidad Nacional Autónoma de México, 1965, p. 162-163.

“Habiendo ya la Divina Providencia proporcionado un terreno seguro y capaz de plantar en él algún gobierno, debemos comenzar por el prometido en plan de nuestra santa insurrección, que es el de formar un Congreso, compuesto de representantes de las provincias que promuevan sus derechos. Y como cada uno deba ser electo por los pueblos de la misma provincia que representa, se hace preciso que en cada subdelegación, el subdelegado, de acuerdo con el párroco, convoquen a los demás curas, comandantes de armas, repúblicas y vecinos principales, para que unidos en las cabeceras, nombren a pluralidad de votos un elector de la Provincia de Teipan […], el elector de cada subdelegación concurra al pueblo de Chilpancingo el día 8 del próximo septiembre, a la Junta General de Representantes que en el mismo día ha de celebrarse, para lo cual los electores deberán llegar dos o tres día antes; previniendo a los pueblos que no los despacharen culpablemente, que se tendrán por no partes en la Constitución; advirtiendo a los electores que sus votos deberán recaer precisamente en sujeto americano de probidad y de conocidas luces, recomendado por su acendrado patriotismo y si posible es, nativo de la misma provincia, como que va a ser miembro del Congreso defensor y padre de todos y cada uno de los pueblos de su provincia […] En esta votación deben entrar las personas eclesiásticas y seculares, teólogos y juristas, aunque no estén graduados; pero no deberá elegirse a los ausentes. El modo deberá ser: proponer tres individuos, llevando asentados sus nombres a la Junta General en cedulita como de rifa, con las notas de primero, segundo y tercero, con lo cual, en no llevando más fin que el bien común, concluirán los electores bien y con brevedad su comisión, la cual manifestarán un día antes o luego que lleguen al lugar de la Junta, llevando credencial firmada de los que los eligieron […]”.2 2 Ib., p. 325.

50 examen

3.Independencia.indd 11

7/30/09 2:17:13 AM

Carlos Herrejón Peredo Este sistema electoral sólo en parte se parece al de Representantes que se va a criar en la ciudad de Chilque había esbozado Ignacio Rayón en los Elementos pancingo […] ha tenido a bien el subdelegado de este de Constitución desde mayo de 1812. Allí se estable- Partido que para el día 1° de agosto se haga la Junta en ce como el órgano más elevado un Supremo Consejo Axuchitlán para que a pluralidad de votos se nombre el Nacional Americano, que también se le llama Supremo Elector y Representantes. Para cuyo acto convoco y cito Congreso, pero en realidad no era otro cuerpo que el y emplazo a todos los dueños de haciendas o ranchos, que Rayón había instituido desde 1811 para dar legiti- arrendatarios de ellas, jefes militares y demás personas midad formal al movimiento y se llamaba Suprema Jun- de república y probidad, a quienes les fuere presentada ta Nacional Gubernativa, que de hecho ejercía los tres ésta, concurran al citado pueblo […]”.3 La base electoral en este caso no excluye el ayuntapoderes, primero colegiadamente y luego de manera individual, lo cual condujo a crisis y discordia. La elec- miento ni los cabildos indígenas, por la expresión perción de los primeros tres integrantes de tal Junta, origi- sonas de república, pero tampoco coincide exactamente nalmente se hizo por votación de los jefes insurgentes con la convocatoria de Morelos, pues acá se cita “a los que se pudieron reunir en Zitácuaro, en agosto de 1811; dueños de haciendas o ranchos, arrendatarios de ellas, pero a partir de los Elementos los vocales miembros de jefes militares y demás personas de república y probital Junta o Consejo, que deberían ser cinco, habrían de dad”. No menciona expresamente a los curas y en camser “nombrados por las representaciones de las provin- bio señala a los dueños y arrendatarios de la tierra. Tenemos otra instrucción de Morelos sobre la cias” (art. 7), y a su vez estos representantes o vocales serían “nombrados cada tres años por los ayuntamien- misma convocatoria, que llegó a manos de uno de los tos, y éstos deberían componerse de las personas más más destacados insurgentes de Michoacán, Benedicto honradas y de proporción no sólo de las capitales, sino López. Aquí se amplía la base electoral: “[…] los pueblos nombren sus diputados miemde los pueblos del distrito” (art. 23). bros del nuevo Congreso Nacional Adviértase que tanto en la que se trata de establecer para calconvocatoria de Morelos como Morelos expresamente mar las turbulencias de que el reien los Elementos de Rayón los miembros del órgano supremo recuerda el valor supremo no se halla agitado y darle el aire de circunspección que es debido […] no son elegidos directamente por de la vida política: Cada subdelegado hará que en cada la población, sino por electores o “no llevando más fin curato de los de su jurisdicción, se representantes por provincias, los reúna el cura, vicario, teniente de cuales no son cualesquiera habique el bien común” justicia, república, vecinos de ratantes, sino grupos determinados: zón y cuantos quieran concurrir, en el caso de Rayón, los miembros de los ayuntamientos con ciertas cualidades; en el caso asignándoles antes día cierto y proporcionado, según de Morelos, los curas, los jefes militares, los vecinos distancias. Reunidos todos el día que se les emplace, principales y las ‘repúblicas’, entendiendo por esto -me les hará ver la necesidad que tiene la nación de reconparece- los dirigentes indígenas de sus comunidades. centrar ya su soberanía, erigiendo un nuevo Congreso Como se ve, en el caso de Morelos se ampliaba la base de diputados en quien ponga toda su confianza, como electoral, sin que aún fuera completa. Mas, por otra que son electos por las mismas provincias por quienes parte, cada elector de la convocatoria de Morelos no han de accionar; pero no pudiéndose reducir los votos designaba a uno solo, sino a tres, saliendo electo el de a un punto de vista, si cada parroquia elige uno repremayoría. Llama también la atención que Morelos ex- sentando, éstas sólo le toca nombrar un elector para que presamente recuerda el valor supremo de la vida polí- unidos con los demás de todo el arzobispado, voten de tres sujetos que ellos mismos pongan, al que mejor les tica: “no llevando más fin que el bien común”. La manera como fue acatada la convocatoria al parezca para diputado del Congreso. Hecho esto, coCongreso se advierte en la disposición de la autoridad menzará su escribano a recoger los sufragios que irá insurgente de Cutzamala, el 13 de julio de 1813, donde apuntando en un papel para leerlo en voz alta. Después la base electoral no es general, sino formada por un de concluido el acto y el que sacare más votos, quedará de elector por aquella parroquia, y notificado de ocurrir grupo selecto: “Para que tenga efecto lo mandado por el Excmo. a Chilpancingo […]”.4 Sr. D. José María Morelos en su bando del 9 del corriente, p. 338. expedido en la ciudad de Acapulco a todas las subdele- 34 Ib., Acapulco, 25 de julio de 1813; Zitácuaro, 25 de agosto de 1813: Lemoine, Morelos gaciones de esta Provincia de Teipan, sobre el Congreso cit., p. 340. examen 51

3.Independencia.indd 12

7/30/09 2:17:24 AM

independencia y soberanía Esta convocatoria es quizá la más allegada a la concepción democrática de participación y representación general, al extender enormemente la base lectoral, pues además de convocar al clero, a las autoridades civiles, incluidas las de república, pueden votar “cuantos quieran concurrir”. También llama la atención que el voto no era secreto, sino “en voz alta”. Luego, Morelos reitera la necesidad de nuevo órgano supremo de la insurgencia, ”nuevo Congreso”, suponiendo así que la Junta de Rayón era Congreso, como de hecho se le llega a llamar así en los Elementos. Sin embargo, la Junta de hecho había reunido en sí los tres poderes. Morelos lo critica, indicando como principio fundamental que “no estén unidas las altas atribuciones de la soberanía”. Distingue, pues, del Congreso al Poder Ejecutivo, que identifica con el mando de las armas y establece la manera de elegir a su titular: “votarán por escrito de coroneles para arriba”. A fin de dar una solución prudente a la crisis provocada por las desavenencias de los otros tres vocales de la Junta, Morelos abre la posibilidad de que alguno de ellos sea el Generalísimo, pues la elección había de recaer entre uno de los cuatro que a la sazón ostentaban el rango de capitán general: Morelos y los otros tres vocales de la Junta: Ignacio Rayón, Sixto Verduzco y José María Liceaga. Los documentos reseñados hasta aquí son capitales para entender las ideas políticas de Morelos, en especial en relación con la representación popular y la división de poderes; pero hay otros dos de la mayor importancia: uno de ellos es bastante conocido, los Sentimientos de la Nación; el otro en cambio, a pesar de su trascendencia, ha sido casi ignorado aun por historiadores y juristas. Me refiero al Reglamento del Congreso, expedido por el caudillo casi en vísperas de la instalación. Este Reglamento fue el instrumento jurídico que los diputados debieron tener presente desde entonces hasta que despojaron a Morelos del Poder Ejecutivo. Fue en realidad, junto con los Sentimientos, una especie de preconstitución que tuvo vigencia mientras Morelos mantuvo el poder. He aquí algunas palabras de la introducción y algunos de sus artículos: “[…] convencido finalmente de que la perfección de los gobiernos no puede ser obra de la arbitrariedad y de que es nulo, intruso e ilegítimo todo el que no se deriva de la fuente pura del pueblo, hallé ser de suma importancia mandar, como lo verifiqué, se nombrasen en los lugares libres electores parroquiales que reunidos a principios del presente mes en este pueblo, procediesen como poderhabien-

tes de la Nación, a la elección de diputados por sus respectivas provincias, en quienes se reconociese el depósito legítimo de la Soberanía y el verdadero poder que debe regirnos y encaminarnos a la justa conquista de nuestra libertad. […] no teniendo la Nación ninguna autoridad en ejercicio más que la reconocida en mí por el Ejército, en aptitud de dar los primeros pasos […] mando se cumplan […] los artículos […] en tanto que favorecido (el Congreso) de las circunstancias e ilustrado por la experiencia, decreta las variaciones y mejoras que hallase oportunas […]”. “1. Reunidos […] los electores que se hallen presentes procederán a la elección de los diputados representantes de sus respectivas provincias. 2. Esta junta electoral será presidida por mí como el más caracterizado oficial del Ejército […] 9. No siendo en la actualidad asequible que la forma de estas elecciones sea tan perfecta que concurra en ellas con sus votos todos y cada uno de los ciudadanos, exceptos de las tachas que inhabilitan para esto, es indispensable ocurrir a nombramientos que suplan la imposibilidad de usar de sus derechos en que la opresión tiene todavía una parte de la Nación. 10. En su consecuencia, señalaré ciudadanos ilustrados, fieles y laboriosos, que entren a llenar los vacíos que debe dejar en la composición del cuerpo soberano el motivo expuesto en el artículo anterior. 11. Estos suplentes serán amovibles a discreción de las provincias en cuyo nombre representan, pero se tendrá por propietario a aquel cuya provincia confirmase tácita o expresamente su interina elección. 12. Habiendo en este corto lugar pocos sujetos. 13. Compuesto de este modo. 14. El Ejecutivo lo consignará al general que resultase electo Generalísimo. 18. Deben preceder discusiones y debates públicos a las determinaciones legales del Congreso, de modo que no se resolverá ningún asunto hasta que oído el voto de todos los vocales, resulte aprobado por la mayoría en la materia discutida. 19. Todo vocal está autorizado para proponer proyectos de ley. 27. El Generalísimo de las armas, como que ha de adquirir en sus expediciones los más amplios conocimientos locales, carácter de los habitantes y necesidades de la Nación, tendrá la iniciativa de aquellas leyes que juzgue convenientes al público beneficio. 28. [sólo 4 meses la presidencia del Congreso]. 29. No podrá ningún representante durar más de cuatro meses en su empleo, a no ser por reelección de su provincia […]

52 examen

3.Independencia.indd 13

7/30/09 2:20:04 AM

Morelos, demócrata 30. Los vocales existentes hasta la fecha continuarán cumpliendo su término, contando desde el día en que fueron electos; y los que hayan sido capitanes generales quedarán retirados sin sueldo, como buenos ciudadanos, y como a tales, les quedará el uso del uniforme y honores de retirados, quedando en todo lo demás iguales con los otros vocales. 44. Consiguientemente ningún vocal tendrá mando militar ni la menor intervención en asuntos de guerra.

45. Durará el Poder Ejecutivo en la persona del Generalísimo todo el tiempo que éste sea apto para su desempeño […] 46. El Generalísimo que reasuma el Poder Ejecutivo obrará con total independencia en este ramo, conferirá y quitará graduaciones, honores y distinciones, sin más limitación que la de dar cuenta al Congreso. 47. Éste facilitará al Generalísimo cuantos subsidios pida de gente o de dinero para la continuación de la guerra”.5 5 Chilpancingo, 11 de septiembre de 1813: Ib., p. 355-363.

Como se puede advertir, la representación en el Congreso estaba fuertemente condicionada por la guerra, de manera que se abría la puerta a los nombramientos directos, cosa de la que luego el propio Congreso abusaría. Por otra parte, lo más notable es el peso que tiene el Poder Ejecutivo, particularmente en materia militar y presupuestal, lo cual contrastará con la Constitución de Apatzingán. El mismo 14 de septiembre, Morelos pronunció el discurso de inauguración y se dieron a conocer los Sentimientos de la Nación. En el primero se recordaron los principios básicos que daban sentido al evento: “Tales son que la soberanía reside esencialmente en los pueblos; que transmitida a los monarcas, por ausencia, muerte, cautividad de éstos, refluye hacia aquéllos; que son libres para reformar sus instituciones políticas siempre que les convenga; que ningún pueblo tiene derecho para sojuzgar a otro, si no precede una agresión injusta”.6 Así, las aportaciones de Morelos a la vida democrática me parecen las siguientes: La reafirmación de la división de poderes, como base indispensable que aleje el despotismo. Esto ya aparecía en los Elementos de Rayón, pero en lugar de cumplirse, se había ejercido un poder omnímodo por cada vocal de la Junta. La participación política del pueblo mediante una representación más amplia. El principio de representación ya se contiene en los Elementos de Rayón, pero tiene una base restringida y por lo demás no se cumplió. Morelos en cambio amplió la base y le dio cumplimiento hasta donde permitían las condiciones bélicas. El fortalecimiento del Poder Ejecutivo que haga posible la libertad de la nación. Propio de Morelos, con visión atinada para el triunfo de la insurgencia. No compartido por los artífices de la Constitución que sancionaron un Ejecutivo débil, frente a la prepotencia del Legislativo, lo cual coadyuvó a derrotas insurgentes. El ejercicio de la autoridad como servicio. Es propio de Morelos. La igualdad ante la ley. Principio ya proclamado por Morelos desde el inicio de sus campañas. La dimensión de justicia social que han de tener las leyes. La mayor contribución de Morelos, no asumida por los demás constituyentes de Apatzingán. La obediencia a la ley sancionada, aun a costa de la opinión personal. Morelos dio el mayor ejemplo. a Doctor en Historia. El Colegio de Michoacán

6 Ib., p. 366.

examen 53

3.Independencia.indd 14

7/30/09 2:20:16 AM

independencia y soberanía

La soberanía durante la Independencia Los miembros del Ayuntamiento de México propusieron reasumir la soberanía del reino de la Nueva España, ya que el monarca preso se encontraba impedido para ejercerla

C

iertos conceptos dan origen a un corte de época. La noción de soberanía que surgió durante la Ilustración revolucionó el concepto de Estado y la función de la sociedad en el mundo occidental, y dio origen a la época moderna. En Europa, el reconocimiento de soberanía cambió radicalmente los regímenes políticos y en América Latina estimuló a los movimientos que fomentaban los movimientos de independencia. La soberanía irrumpió en el antiguo orden político caracterizado por la existencia del absolutismo monárquico para dar paso al Estado representativo. Desde el siglo XVI, Jean Bodin y posteriormente en el XVIII, Hugo Grocio, Thomas Hobbes, Juan Jacobo Rousseau aludieron a la existencia de un concepto general que vinculara los dos elementos esenciales: el Estado y la sociedad civil. Soberanía puede considerarse el eslabón entre esos dos planos del mundo moderno y alude a la relación recíproca que debe existir en esas dos instancias y que representa y da forma a la voluntad general. Así, la soberanía se convirtió en el atributo más importante del Estado moderno y cuestionó el principio del absolutismo monárquico sintetizado en la emblemática máxima de Luis XV: “El Estado soy yo.” Para Hobbes, la soberanía no representó a una figura, sino que se conformó como una suma de voluntades; una asamblea de individuos que en forma igualitaria y por pluralidad de votos eran capaces de dar forma a una sola voluntad, o sea, la voluntad general. Para Rousseau, el contrato social garantizaba el respeto a esa voluntad general y no podía rescindirse por una sola de las partes. El individuo como ciudadano no podría traicionar por sí mismo la voluntad del resto de los miembros, precisamente por la cualidad soberana que califica al contrato social y por la búsqueda del bien común inherente a ese acuerdo esencial entre la sociedad y el Estado. Era un compromiso que no podía trans-

gredirse, puesto que “cualquiera que rehúse obedecer a la voluntad general, será obligado a ello por todo el cuerpo; lo cual no significa otra cosa que se le obligará a ser libre” y dicha libertad garantizaba el cumplimiento cabal de las obligaciones civiles; es decir, ciudadanas. Rompiendo con la filosofía escolástica y las ideas aristotélico-tomistas, las nuevas ideas que comenzaron a surgir en los siglos XVII y se desarrollaron a plenitud en el siglo XVIII no solamente revolucionaron la filosofía y el orden jurídico, sino que fueron el catalizador de las revoluciones como la norteamericana de 1776 y la francesa de 1789. Éstas dieron a luz al hombre como ciudadano y reconocieron en la igualdad el principio de equidad de los individuos que lograría romper en forma definitiva con el antiguo régimen feudal y sus principios estamentales y corporativos. La Declaración de los Derechos del Hombre y del Ciudadano fue elaborada por la Asamblea Nacional Constituyente durante la Revolución Francesa, en agosto de 1789. Estaba conformada por 17 principios que erigían a la libertad como principio rector y piedra angular de la igualdad, representación y soberanía. El diseño de este nuevo corpus, su índole universal y la propia conformación de este consenso, constituyó un evento inédito. Tras ser promulgada la declaración, el 5 de octubre fue confirmada por el rey Luis XVI como un estatuto de aplicación general. Con este acto, el movimiento de masas se convirtió en revolución triunfante y, como señalara Georges Lefebvre, significó el “acta de defunción” del antiguo régimen “destruido por la revolución popular”: la soberanía recaía en la nación y no en el monarca. De varias fuentes abrevaron los novohispanos para crear su particular visión del concepto de soberanía. La tradición iusnaturalista y aristotélico-tomista, sumada al cúmulo de nuevas ideas ilustradas, fueron los referentes para enunciar una salida política a la crisis derivada de la

54 examen

3.Independencia.indd 15

7/30/09 2:20:51 AM

María Eugenia Terrones López invasión napoleónica a España, la concomitante prisión de Carlos IV y Fernando VII, y su ulterior abdicación en 1808. Apelando a un pacto originario y fusionando la tradición política aristotélico-tomista con las nuevas ideas roussounianas, los miembros del Ayuntamiento de México propusieron reasumir la soberanía del reino de la Nueva España, ya que el monarca preso se encontraba impedido para ejercerla. En tanto pacto, el acuerdo entre España y el reino novohispano no podía ejercerse de manera unívoca o unilateral y la revocación del mandato por una de las partes suponía una transgresión al acuerdo primigenio o fundamental. La abdicación de los monarcas representaba ceder a una potencia extranjera la soberanía y significaba una especie de enajenación de estas tierras, de sus riquezas y sus habitantes. El reino de la Nueva España podía reasumir la soberanía apoyado en el ayuntamiento como la máxima instancia de representación y considerando al virrey como cabeza provisional del gobierno novohispano. La Audiencia, por el contrario, representó los intereses de la élite y sirvió como freno de las tendencias emancipadoras de los criollos del Ayuntamiento de México. De esta forma, se destituyó y encarceló al virrey Iturrigaray y a los dirigentes criollos. El golpe de Estado quedó consumado y con ello quedó a la deriva la discusión política acerca del tema de la soberanía. Por supuesto, los grupos conservadores evitaron que se diera una salida política a los conflictos internos y externos. De esta manera, la suma de agravios, la multiplicación de conflictos en el ámbito político, la división entre grupos políticos y el menosprecio a las propuestas de los criollos dieron como resultado la guerra civil de 1810. En su grito, Miguel Hidalgo en septiembre de ese año invocó a Fernando VII como soberano y monarca, colocó al movimiento bajo la advocación guadalupana, pero dejaba en claro su rompimiento con la estructura de poder virreinal. Hidalgo y sus seguidores hicieron violentamente ostensible su rompimiento con los españoles como estamento y clase política, plantearon la nacionalización de sus bienes y establecieron la necesidad de constituir gobiernos autónomos americanos. Para los insurgentes, los novohispanos habían sido víctimas del despotismo español y de la codicia de los europeos. En consecuencia, la guerra librada contra el ejército realista era una guerra justa. Esa idea de Hidalgo provenía de la formación iusnaturalista y aristotélico-tomista que recibió en el Colegio de San Nicolás, donde se desempeñó como profesor de filosofía y teología y, posteriormente, como rector. A raíz de la agudización del conflicto bélico, se dejó para otro momento la definición de los criterios que se seguirían con Fernando VII como monarca español, o sea, se postergó la decisión de preci-

sar si sus tendencias políticas los llevaban a la concreción de un gobierno autónomo, o bien, a uno independiente. Como todos sabemos, estas aspiraciones fueron pospuestas indefinidamente durante esos meses en rebeldía por las sucesivas derrotas militares. Se truncaron definitivamente por la aprehensión de Hidalgo, en marzo de 1811, en Acatita de Baján y por su fusilamiento, el 30 de julio de 1811. En el contexto bélico surgió una apropiación peculiar del concepto de soberanía por parte de los ideólogos del movimiento insurgente, quienes ya durante el liderazgo de José María Morelos y en pleno teatro de la guerra, se ocuparon de dotar a los rebeldes de un andamiaje teórico que resultó más eficaz, efectivo y perdurable que cualquier otro tipo de armamento, estrategia y táctica militar. En efecto, en Chilpancingo, en Zitácuaro y en Apatzingán se puntualizaron por primera vez las características de un gobierno independiente. Diversos documentos de este periodo de la guerra civil dan cuenta del proceso de evolución del concepto de soberanía desde las trincheras del bando insurgente: el Acta solemne de la declaración de la Independencia de la América Septentrional, firmada en Chilpancingo en noviembre de 1813, así como el Decreto Constitucional para la libertad de la América Mexicana elaborado en el Congreso mexicano reunido en Apatzingán en octubre de 1814. Ambos coinciden en denominar “América” a la nueva nación surgida del movimiento emancipador, afirmaron estar convencidos en la ruta de la independencia política y estar empeñados en resguardar la soberanía sin intermediación de ninguna nación extranjera. El decreto de Apatzingán fue elaborado por Andrés Quintana Roo, Carlos María de Bustamante y José Manuel Herrera, quienes utilizaron como fuentes doctrinales a Rousseau, Grocio y Montesquieu para definir los conceptos de soberanía, libertad individual y la división de poderes que quedaron inscritos en su texto. Por otra parte, la abdicación de Fernando VII había generado en España la convocatoria a Cortes, con representación de todos los reinos, incluidos los americanos. La Constitución de Cádiz se promulgó en 1812 y se aplicó en Nueva España entre ese año y 1814, cuando al regreso al trono de Fernando VII se restableció el absolutismo. Su aplicación en el territorio novohispano supuso el arribo de las ideas liberales de representación y soberanía así como los otros principios se encontraban en la Declaración de los Derechos del Hombre y del Ciudadano de 1789: libertad de pensamiento, libertad de prensa, libertad de trabajo e igualdad tributaria. El desgaste que generó la contrainsurgencia, la dispersión del movimiento, la crisis económica y los pactos inter-oligárquicos llevaron a efecto la consumación examen 55

3.Independencia.indd 16

7/30/09 2:21:01 AM

independencia y soberanía

de la Independencia. En gran medida puede explicarse por la reticencia de los grupos más conservadores a asimilar las nuevas ideas liberales que habían transformado el antiguo orden estamental y corporativo durante la vigencia de la legislación gaditana de 1812 a 1814 y que sería puesta nuevamente en vigencia por la caída del absolutismo borbónico en 1820. Por tanto, los eventos españoles marcaron la pauta para definir la necesidad de un pacto con los insurgentes. Dividida y fragmentada, la sociedad política novohispana del periodo colonial tardío había alcanzado un nivel de conflicto político insostenible. Los adversarios pudieron advertir una solución en el pacto suscrito en Iguala, en septiembre de 1821. Con ello se logró una frágil pacificación, más semejante a una tregua que a una solución política perdurable. El mayor logro de este pacto entre insurgentes y realistas fue el Acta de Independencia mexicana de 28 de septiembre de 1821, pues en ésta se proclama que la nación mexicana era soberana e independiente. Después de una larga y cruenta guerra se logró un consenso acerca de la necesidad de consolidar la independencia y ejercer la soberanía para definir una nueva forma de gobierno, un cambio de régimen político. Así se establecía el final del antiguo régimen y se buscaba incluir a México en el ámbito de la modernidad. Una monarquía constitucional parecía la salida del colapso que había significado los once años de guerra civil. Hasta 1824 la forma republicana de gobierno sería considerada una opción. Dos siglos de distancia median entre esas primeras aproximaciones a la aplicación del concepto soberanía y

nuestra actual condición, en que las teorías neoliberales y la dinámica económica del mundo globalizado han interferido en la noción tradicional de soberanía política que quedó sancionada en el artículo 39 de la Constitución de 1917. La teoría política y del Estado mexicano requiere de una reflexión profunda y una revaloración del concepto de soberanía que atienda a los nuevos parámetros de seguridad nacional y autonomía. Evidentemente, en la actual coyuntura de una economía internacional colapsada deberían replantearse bajo nuevos referentes los conceptos de soberanía económica y política, pues aquellos que aludían a la voluntad general y al bien común parecen no responder del todo a la realidad mexicana del siglo XXI, pues fueron fácilmente transgredidos y se resquebrajaron a partir de las últimas décadas del siglo XX. Nuevos estudios y reflexiones se requieren para defender y redefinir los parámetros para una refundación del Estado mexicano con una visión renovada de la soberanía nacional. Una visión retrospectiva, una mirada histórica de largo aliento y nuevas líneas de investigación, procurarían llevarnos a una mejor comprensión del cúmulo de generaciones que reflexionaron acerca de la construcción del Estado en función del bien común y la voluntad popular. Principios que la praxis diluyó de tal forma que es difícil enunciarlos en la actualidad. Resulta pertinente reflexionar acerca de la soberanía en esta coyuntura crítica, pero pareciera ser una meta altamente improbable pues, como hace dos siglos y hace un siglo, esta reflexión nos llevaría muy probablemente a efectuar un corte de época.a Historiadora

56 examen

3.Independencia.indd 17

7/30/09 2:22:49 AM

José Barragán

Las Cortes de Cádiz y la emancipación americana

H

acia finales del siglo XVIII y principios del siglo XIX hubo una concurrencia de acontecimientos, de muy diferente naturaleza, que fueron creando las condiciones necesarias e indispensables para iniciar y luego consolidar los procesos de independencia de los países americanos. Entre estos acontecimientos, tenemos el grado de desarrollo alcanzado por nuestros pueblos, no obstante las limitaciones impuestas por la colonización; tenemos también, como un contraste muy importante, el malestar de las clases oprimidas, que comienzan a organizarse e incluso, a levantarse en armas gritando consignas de libertad y de independencia. Por otro lado y de manera inesperada, sobrevino la invasión de Napoleón de la península ibérica y el subsecuente levantamiento del pueblo español. Las noticias relativas a estos sucesos, pronto llegaron a todos los rincones de aquel inmenso imperio, produciendo reacciones diversas: en la región del reino de la Nueva Granada, por ejemplo, aprovecharon para invitar el virrey español a abandonar aquel reino e iniciar su transformación pacífica, pero firme, en pueblos libres e independientes desde ese mismo año de 1808; más al norte, en Centroamérica, comienza a prepararse la insurrección armada y estalla en septiembre de 1810. Y, en medio de este complejo y hostil escenario, vino la convocatoria de Cortes generales y extraordinarias, permitiendo la celebración de las primeras elecciones democráticas en dichas colonias americanas y la reunión, a partir del 24 de septiembre de 1810, en la isla de León, frente a Cádiz, de un importante número de diputados americanos y españoles, revestidos de facultades constituyentes, como para organizar las guerrillas en el suelo peninsular y así derrotar a los ejércitos franceses; como para introducir en España la inevitable revolución institucional que campea por toda Europa, según decía don Agustín de Argüelles; como para discutir el tema de los movimientos insurgentes de las Américas y pensar, según la propuesta

del mexicano Guridi y Alcocer, en darles libertad e independencia y una organización moderna bajo los auspicios de una gran Federación. Estos acontecimientos, aunque entrelazados y hasta condicionados unos respecto de los otros, tenían tal peso que, en realidad, cada uno de ellos siguió un camino propio alcanzando sus particulares objetivos. En América los movimientos de insurgencia siguieron su marcha, con diferentes resultados, triunfando en unas regiones, sobre todo hacia el sur, siendo sofocados en otras, como ocurrió en México. En España, las Cortes aprobaron un nuevo régimen, con la Constitución del 19 de marzo de 1812; también vencieron, con el apoyo de las fuerzas inglesas, a Napoleón y, después de la batalla de Arapiles, lo expulsaron de su territorio. A estas Cortes fue un buen número de diputados en representación de cada una de las colonias de aquel inmenso imperio, hombres sabios, elocuentes y de lúcido y ameno decir, en opinión del Conde de Toreno. De lo que ahora es México, llegaron a estas Cortes 21 diputados, 15 en calidad de diputados propietarios y 6 en calidad de suplentes. Con mucho dominaban en esta importante representación, los eclesiásticos, pues sumaban 14; otros dos eran militares; 2 más eran comerciantes y los tres restantes, abogados. Don Bernardo Villamil fue electo por San Luis Potosí, pero no llegó a jurar su cargo. Todos y cada uno de ellos tuvieron un buen desempeño. Algunos de ellos llegaron a destacar enormemente por sus conocimientos, por la vehemencia con que defendieron sus ideas y sus propuestas, como Guridi y Alcocer, diputado por Tlaxcala; Ramos Arizpe, por Coahuila; Mariano Mendiola, por Querétaro; José Miguel Gordoa, por Zacatecas; o como José Mejía Lequerica, diputado por la Nueva Granada; o Duárez, diputado por Perú. Aun los que se mostraron más conservadores, como don José Beye Cisneros, diputado por la ciudad de México, o don Joaquín Pérez, gran inquisidor examen 57

3.Independencia.indd 18

7/30/09 2:23:00 AM

independencia y soberanía y diputado por Puebla, apoyaron siempre las medidas libertarias, tanto para las personas (libertades personales), como para los pueblos americanos (libertad e independencia). Hablando de la libertad de imprenta, cuyo decreto se aprobó el 10 de noviembre de 1810, Ramos Arizpe decía que había sido aprobado por todos los diputados americanos, sin que nadie hubiera discrepado. Dicho decreto sobre la libertad de imprenta y la libre manifestación de las ideas, sirvió para calificar a sus defensores de liberales frente a quienes defendían al antiguo régimen, llamados conservadores. Fue un gran decreto. Se ordenó su inmediata aplicación en todos los dominios españoles, incluida la Nueva España, en donde hubo una especial resistencia para su aplicación, debido a la amenazante insurgencia de nuestros héroes. La libertad que se reconoció entonces y pese a las concesiones que se hicieron para que hubiera censura previa en materia de dogma católico, era mucho más generosa que la que ahora mismo tenemos, pues ahora la censura, operada por el gobierno, prevalece en muchos campos, por ejemplo, en el campo de las publicaciones periódicas, incluso en el de las revistas de propaganda religiosa, así como en materia de cinematografía y, lo que es el colmo, en materia política y electoral. La libertad de imprenta se aprobó sobre el argumento de poder llegar a formar una opinión pública ilustrada, capaz de controlar las acciones del gobierno y, en casos como el presente de la invasión de Napoleón, para poder denunciar a tiempo sus verdaderas intenciones. Otro gran decreto, importantísimo, porque creó las bases absolutamente necesarias del Estado moderno, de España y de cada uno de los nacientes estados americanos, fue el de supresión de los señoríos, aprobado en 1811. Por este decreto se produjo la primera gran nacionalización de las tierras, o de la propiedad inmueble de los hasta entonces señores feudales y la primera gran nacionalización del poder político. Como bien sabemos, había dos clases de señoríos, unos eran señoríos territoriales, mientras que otros eran además jurisdiccionales. Esto es, que el poder económico y el poder político de una nación estaban, no sólo atomizados, sino en manos de particulares, siendo el de la Corona el señorío mayor y el más importante, igualmente de carácter particular o privado. Pues bien, gracias a este decreto, efectivamente el poder político se nacionaliza, permitiendo el triunfo de la soberanía de la nación, entendiendo por nación, como decía Guridi y Alcocer, a los habitantes esta-

blemente asentados en un territorio. Y se nacionaliza también el poder económico, al pasar los señoríos territoriales a formar parte del patrimonio de la nación, de la nación mexicana, por ejemplo, al alcanzar su libertad e independencia. Gracias a esta nacionalización, por ejemplo, los nuevos estados americanos, emergentes de sus respectivos procesos de independencia, nacieron inmensamente fuertes desde este punto de vista, ya que, por un lado, todas las propiedades señoriales pasaron automáticamente a ser bienes nacionales (que no estatales); es decir, bienes de los ayuntamientos y de la misma nación, o bienes del pueblo; mientras que, por otro lado, la supresión de los señoríos jurisdiccionales, permitió la concentración de todo el poder político a favor también de la nación; esto es, a favor de los nuevos estados, que se fueron independizando, para anunciarse en términos de soberanía nacional. Otros muchos decretos tuvieron por objeto la supresión de toda clase de estancos y limitaciones, para que la clase de color, por ejemplo, pudiera ingresar a los colegios y a las universidades, y para crear las mejores condiciones del crecimiento y el desarrollo del Estado moderno; tanto para que cada quien pudiera dedicarse a la actividad de su preferencia, o pudiera hacer cuanto su industria y su inteligencia le permitieran, como para gozar de la más amplia libertad de comercio, en palabras de don Jacinto Pallares. Y, desde luego, se crearon las mejores estructuras políticas para ese nuevo Estado por medio de la primera constitución liberal del mundo, la Constitución española de Cádiz del 19 de marzo de 1812. Esta Constitución gozó de gran fama, no sólo porque se tomó como el símbolo de la derrota definitiva de Napoleón , sino porque presentaba la mejor confección, tanto así que fue tomada como Constitución propia en Nápoles, en el Piamonte y las dos Sicilias; en cada uno de los 19 estados mexicanos que firmaron el Acta de Federación del 31 de enero de 1824; en los cinco estados de Centroamérica; y desde Francia se les decía a portugueses y brasileños que siguieron el ejemplo de sus amigos, los napolitanos, y que la adoptaran en masa. Los mexicanos que llegaron a firmarla, siendo diputados en aquellas Cortes, la consideraban propia, porque, como decía Guridi y Alcocer, nosotros contribuimos a su formación y porque era una buena Constitución, salvo en dos puntos, que nosotros (los diputados americanos) rechazamos siempre, la no abolición de la esclavitud y el no reconocimiento del derecho de ciudadanía a favor de las castas. Efectivamente, estos defectos eran demasiado obvios. Los diputados peninsulares se opusieron a la

58 examen

3.Independencia.indd 19

7/30/09 2:25:25 AM

Las Cortes de Cádiz y la emancipación americana propuesta de los americanos para declarar abolida la esclavitud; también se opusieron a extender los derechos de la ciudadanía a las castas americanas. Dos deficiencias terribles, que fueron subsanadas inmediatamente por los mismos movimientos independentistas, como lo expresó Hidalgo desde Guadalajara; así como se dice en cada una de las 19 constituciones mexicanas, ya mencionadas. De esa Primera Constitución, vigente en México, tanto a nivel general como hacia el interior de cada uno de los 19 estados, conservamos, sin mayores cambios, la institución municipal, concebida ya como una

comunidad perfecta, capaz de autogobernarse y como una comunidad básica del desarrollo económico y político regional. Esta configuración constitucional fue impulsada por los diputados americanos, quienes solamente lamentaban que no pudieran las castas americanas competir con los españoles para ocupar los diferentes cargos de dicha municipalidad. Conservamos, además, la institución del gobernador, que sustituyó a la figura del jefe superior polí-

tico, de manera que, en muchos casos, el último jefe político se convirtió en el primer gobernador provisional, como sucedió con Quintanar, en Guadalajara; Múzquiz, en el Estado de México; o Miguel Barragán, en Veracruz. Todavía la Suprema Corte, en una de sus resoluciones, refiriéndose al gobernador de Querétaro, usa la expresión de jefe superior político del centro, a quien, por cierto, se consigna, junto con el alcaide de la prisión, por detención arbitraria y malos tratos en perjuicio de la quejosa, doña Francisca Olvera. Donde había Audiencias, éstas se transformaron en el primer Supremo Tribunal de Justicia del Estado, por ejemplo de Jalisco, manteniéndose, en todo caso, en cada uno de esos primeros 19 estados, lo mismo que en los territorios y en el Distrito Federal, no el sistema de administración de justicia colonial, sino un sistema muy revolucionado, muy moderno, como era el creado por dicha Constitución de Cádiz. Un excelente sistema de administración de justicia, que yo recomendaría implantar ahora mismo, por un lado, para borrar los enormes errores que las últimas reformas han incorporado al texto de nuestra Constitución vigente, errores vergonzosos, traídos de la remota Edad Media, como el arraigo y las cárceles clandestinas; y, por otro lado, para restituirnos las más valiosas garantías procesales, que ruinmente nos han arrebatado, dizque para combatir al crimen organizado y, entre ellas, las de una justicia pronta y expedita. Recibimos también de aquella hermosa Constitución gaditana, ya casi bicentenaria, la democracia, incipiente con su sistema de elecciones indirectas, que todavía se aplicó nada menos que para llevar a la Presidencia a don Francisco I. Madero. Aún quisiera mencionar otro gran decreto, como es el que suprimió el Tribunal de la sagrada Inquisición, ordenando que sus bienes pasaran a la nación; es decir, a los nuevos estados, como fue el caso de México. Hubo un gran debate previo, pero, al final, sencillamente se dijo que era incompatible con el texto constitucional. Con todo, los nuevos estados se declararon confesionales y protectores de la religión católica. Y es hora que todavía no tenemos una verdadera libertad religiosa en México y el Instituto Federal Electoral anda emulando el vergonzoso papel de gran inquisidor. Las circunstancias fueron propicias y los acontecimientos, en definitiva, se alinearon a favor, de manera que nuestros héroes y nuestras representaciones en aquellas Cortes pudieron darnos patria e instituciones, que han probado su bondad y su eficacia, más allá de la maldad de algunos de nuestros gobernantes.a Investigador del Instituto de Investigaciones Jurídicas de la UNAM

examen 59

3.Independencia.indd 20

7/30/09 2:25:36 AM

independencia y soberanía

Independencia de las

E

letras

ntre el 16 de septiembre de 1810 y el 27 de septiembre de 1821 (inicio y consumación de la Independencia de México, respectivamente), la lectura y, en general, la cultura escrita con carácter autónomo estaban en los periódicos y en las revistas, pues no debemos olvidar que, como lo ha apuntado la investigadora Dorothy Tanck de Estrada (en uno de los primeros capítulos de la Historia de la lectura en México, El Colegio de México, 2000), “en la sociedad de la Nueva España se daba importancia a la capacidad de leer, principalmente porque la lectura ayudaba en el aprendizaje del catecismo y en la formación moral de los cristianos”. No existía algo así como lo que hoy podemos denominar el “público lector”; lo que había era un reducido sector privilegiado, cercano a la Iglesia y afecto al gobierno colonial, que leía y escribía, el cual era impugnado por otro sector minoritario, alfabetizado, politizado y culto, que utilizaba la escritura y la lectura como herramientas indispensables para alentar y difundir las ideas independentistas. Durante este periodo, delimitado entre el inicio y la consumación de la Independencia de México, nace propiamente la literatura nacional, lo mismo en prosa que en verso. Emmanuel Carballo, uno de los máximos críticos e historiadores de nuestras letras, consigna, en su Diccionario crítico de las letras mexicanas en el siglo XIX (Océano, 2001), una buena cantidad de publicaciones periódicas en las cuales, como es lógico, abundaba el material político más que el literario, o quizá sería mejor decir que la parte literaria estaba estrechamente vinculada a las motivaciones políticas, incluida por supuesto la poesía patriótica y civil, género que dio voz declamatoria a la insurgencia. Entre estas publicaciones pueden citarse, muy especialmente, el Diario de México (18051817) y el Semanario Político y Literario (1821). La lucha entre liberales y conservadores se reflejó, como es lógico, en los textos literarios y periodísticos, y no únicamente en los escritos doctrinarios y de combate. Los ideales independentistas podían identificarse lo

mexicanas

mismo en la novela que en el teatro, la poesía, la crítica, la historia y la filosofía. En La expresión nacional (1993), otro importante historiador y estudioso de nuestras letras, José Luis Martínez, señala que “en el siglo XIX se distinguen con cierta precisión cuatro periodos de diferentes tonos culturales, cada uno con una duración media de algo más de veinte años. En el primero, que se extiende de 1810 a 1836, se realiza la guerra de Independencia, sobreviven en el Diario de México formas aún dieciochescas y un débil neoclasicismo, aparece la literatura de combate o insurgente, surge en Fernández de Lizardi la voz del mestizo que expresa al pueblo y, en las dos primeras décadas de vida independiente, se inicia tímidamente una nueva literatura en la que predominan los temas patrióticos, los primeros rasgos de color local y los planteamientos doctrinarios”. A este periodo, que Martínez ha denominado “el aprendizaje de la libertad”, pertenecen autores como Carlos María de Bustamante (1774-1848), José Joaquín Fernández de Lizardi (1776-1827), llamado también el Pensador Mexicano (por el nombre de un periódico por él fundado), Francisco Manuel Sánchez de Tagle (17821847) y Andrés Quintana Roo (1787-1851). A Carlos María de Bustamante, abogado, historiador y político, se debe la fundación, junto con Jacobo de Villaurrutia, del Diario de México, el primer periódico que se publica en la Nueva España. En 1823 aparecerá el primer tomo de su Cuadro histórico de la revolución de la América mexicana. En el Congreso Constituyente fue de los diputados que se opusieron a las ambiciones imperiales de Agustín de Iturbide. José Joaquín Fernández de Lizardi fue el primer novelista y el primer cuentista mexicano, iniciador de la literatura de costumbres. Para Emmanuel Carballo, no hay ninguna duda de que “con él termina la literatura colonial y principian las letras del México independiente. Con su obra, asimismo, aparece una nueva problemática que responde a las nuevas direcciones que persiguen el arte y la vida. El artista toma conciencia de su responsabilidad social”.

60 examen

3.Independencia.indd 21

7/30/09 2:27:01 AM

Juan Domingo Argüelles Fernández de Lizardi publica en 1816 la primera novela mexicana: El Periquillo Sarniento, a la que seguirá La Quijotita y su prima (1819). Varios años más tarde aparecerá Don Catrín de la Fachenda, publicada en 1832, pero escrita entre 1819 y 1820. A decir de José Luis Martínez, la obra narrativa de Fernández de Lizardi es una proeza, puesto que surge en un ambiente en el que la tradición novelesca era muy pobre. Otro de los méritos del autor de El Periquillo Sarniento fue haber fundado y dirigido el periódico El Pensador Mexicano (1812-1814), en cuyas páginas -nos documenta Martínez- “defendió la libertad de imprenta, censuró abiertamente al gobierno colonial y aun llegó a publicar una cruel sátira del virrey Venegas, que motivó fuese revocada la libertad de imprenta y que el valiente escritor fuera encarcelado”. Fernández de Lizardi se propuso combatir el abuso de poder, la mentira y la ausencia de libertades. Es también, además del primer novelista nacional, uno de los primeros pedagogos mexicanos, pues busca educar a la población y enderezar las costumbres. No es por nada que declara, con énfasis melodramático: “A mí no me apasiona, sino la verdad y la justicia, y fuera de esto yo no tengo amigos, deudos ni paisanos. Contra mi padre he de declamar, si mi padre está poseído por los vicios”. Francisco Manuel Sánchez de Tagle oscila entre las viejas formas poéticas y las ideas independentistas. Escribió una “Oda a Morelos al romper el sitio de Cuautla”, que está entre lo mejor de la poesía insurgente, pero también se muestra temeroso de salir de la tradición lírica dieciochesca. En su espléndido libro La democracia de los muertos (Cal y Arena, 1988), el poeta y ensayista Luis Miguel Aguilar afirma, con entera razón, que “los poemas de Sánchez de Tagle dejan sentir que para él la Independencia fue un mal necesario y que su celebración, ya no se diga a Morelos sino al mismo Iturbide, hace esfuerzos por convencerse a sí misma de que la Independencia es para bien mientras que todavía la sujeta cierta nostalgia por un orden previo”. Melancólico y decepcionado, más que exaltado, Sánchez de Tagle le escribe “A la luna en tiempos de discordias civiles”, y es del siguiente modo como se lamenta: “La patria del poder y la abundancia/ ya es del horror y crímenes guarida,/ y tenebrosa estancia/ donde la rabia carnicera anida./ ¡Y es a tu nombre, oh patria

idolatrada,/ que los malvados fraguan tantos daños,/ con los que destrozada/ aparezcas, e infame a los extraños!/ ¿Qué mal has hecho a tus rabiosos hijos/ que así desgarran el materno seno,/ y sólo en dañar fijos, gustado apenas,/ les hastía lo bueno?” Andrés Quintana Roo, colaborador asiduo del Diario de México, fue el poeta insurgente por excelencia. Como secretario de José María Morelos, participó en la escritura de los Sentimientos de la Nación y fue, asimismo, coautor del Acta de Independencia y el Manifiesto al Pueblo. Su “Oda al dieciséis de septiembre de 1821” se considera el primer poema del México independiente, además de ser una espléndida composición cívica de gran valor literario. En los primeros versos de esta “Oda” leemos: “Renueva ¡oh Musa! el victorioso aliento/ con que, fiel de la patria al amor santo,/ el fin glorioso de su acerbo llanto/ audaz predije en inspirado acento,/ cuando más orgulloso/ y con mentidos triunfos más ufano,/ el ibero sañoso/ tanto ¡ay! en la opresión cargó la mano,/ que el Anáhuac vencido/ contó por siempre a su coyunda unido”. Otro escritor de ese periodo fue Francisco Ortega (1793-1849), quien en 1821 estrenó un melodrama patriótico, México libre. No tuvo la misma trascendencia artística que los anteriores, pues, a decir de José Emilio Pacheco, “Ortega ha pasado a la historia literaria por una muestra de valor civil más que de calidad poética: la invectiva que lanzó desde el primer congreso nacional, en donde Ortega era diputado, contra el golpe que transformó en ‘emperador’ al gran enemigo de la insurgencia”. En “A Iturbide en su coronación” escribió: “¡Y pudiste prestar fácil oído/ a falaz ambición, y el lauro eterno/ que tu frente ciñera/ por la venda trocar que vil te ofrece/ la lisonja rastrera,/ que pérfida y astuta te adormece! [...]/ La patria en tanto, de dolor acerbo/ y de males sin número oprimida,/ en tus manos ansiosa/ busca el almo pendón con que juraste/ la libertad preciosa,/ que por un cetro aciago ya trocaste”. Tales son los orígenes nacionales de nuestras letras, al independizarse de España la vida política y social de México. En estos autores y en sus obras está el germen de lo que, avanzado el siglo XIX y a lo largo de todo el siglo XX, será de manera inequívoca la literatura mexicana.a Escritor, poeta y crítico literario

examen 61

3.Independencia.indd 22

7/30/09 2:27:13 AM

independencia y soberanía

Entrevista con Diego Valadés:

“déficit de soberanía”

E

l gran jurista Diego Valadés Ríos, profesor investigador de la Universidad Nacional Autónoma de México, nos habla de la soberanía, de sus orígenes y de su presente; del trato que recibe por parte de nuestros gobernantes y de algunos de los retrocesos que ha sufrido. Entremos directo a la charla: - ¿Cómo se conforma la soberanía? ¿Cómo se entendió en el pasado? - La idea de soberanía viene ya enunciada formalmente en los sistemas jurídicos a partir del Tratado de Westafalia en 1648. Allí la comunidad de estados europeos reconoce por primera vez que todos los integrantes, los signatarios, eran estados soberanos, con capacidad de definir sus normas internas sin interferencia. Entre otras cosas, se definía que cada Estado tomara las decisiones que considerara relevantes acerca del sistema secular o confesional. Ese era el tema. La soberanía estaba referida a la determinación de las relaciones Iglesia-Estado. La segunda etapa se da en 1787, con la Constitución americana. ¿Cuál es el detonante de la guerra? La exigencia que tenían los americanos de participar en el Parlamento para definir los impuestos aplicables a las colonias. Surgió el gran lema de la independencia: “No taxation without representation”. Y decidieron tener su propia representación para que un órgano colegiado, representativo, nacional, definiera el sistema impositivo en las colonias. Resumiendo, los factores que han llevado al ejercicio de la soberanía son: primero, la independencia ante el Vaticano; segundo, la independencia ante el Parlamento británico. Un elemento llevó a la secularidad del Estado, elemento indispensable para la soberanía; y otro elemento llevó a la autodeterminación y a la autonomía en materia económica. Y eso se tradujo en independencia y capacidad de decisión política, que es lo que ya construye la Revolución Francesa, ese tercer factor integrante de la soberanía: el político.

- ¿Qué significaba entonces lo político? - Que la sociedad pudiese, a través de su sistema representativo, no sólo establecer un Estado secular y un Estado que dictara normas de carácter económico y fiscal, sino todo el universo. En Francia surgió la idea de nación y con ello el concepto ya no sólo de soberanía popular sino de soberanía nacional, que es la que se ejerce -ahora así se entiende- en relación con otros estados igualmente soberanos y la soberanía popular que es el ejercicio del poder con participación de la ciudadanía. -¿Y en México? - En México, digamos el México ilustrado era un México que conocía muy bien los procesos políticos franceses, ingleses y americanos. Y vio que el denominador común era el de reclamos a favor de la soberanía. Cuando los diputados mexicanos van a Cádiz encuentran que ahí se habla también de soberanía. Pero que llevan personajes como Guridi y Alcocer que era un gran abogado. Lleva el concepto de soberanía radical. Y esta diputación mexicana es la que influye para que incluyan en la Constitución las expresiones de que la soberanía reside esencial y originariamente en el pueblo. Esa es una aportación mexicana. Esa idea de soberanía radical estaba presente por supuesto en Hidalgo, en Morelos; estuvo presente por parte de los que asistieron a Cádiz, a pesar de que no formaban parte del movimiento revolucionario de independencia. Eran representantes del statu quo; pero lo interesante es cómo se ve, y se puede comprobar que tanto en el movimiento de independencia como en la gente dirigente política, novohispana todavía, ya estaba presente la idea de soberanía. Y con Benito Juárez se da lo que se llamó “la independencia del Estado en relación con la Iglesia”. - La secularización... -Sí, pero en México nos quedamos a la mitad... El principio de secularidad consiste en que no hay exclusión de otras iglesias y que incluso hay -lo que no tenemos en México- libertad de conciencia. Lo que Juárez consiguió

62 examen

3.Independencia.indd 23

7/30/09 2:28:56 AM

Martha Anaya y lo que consiguieron los constituyentes en 1897 fue muy importante, pero es nada más la mitad del camino. Nosotros todavía no tenemos un Estado secular. - Nos falta la libertad de conciencia. -Sí. En México ahorita el artículo 24 dice que todos los mexicanos somos libres para profesar la religión que deseemos. ¿Qué quiere decir esto? Que debemos profesar alguna religión. Nuestra libertad está en cuanto a la preferencia de la religión que queramos; tú puedes ser protestante, yo puedo ser budista, pero es toda la libertad que la Constitución nos da. Si yo soy ateo no encuentro en mi posición un fundamento constitucional, excepto en un esquema general de libertades. Pero en México la Constitución no establece expresamente ninguna de dos cosas: ni la libertad de conciencia, que es más amplia que la libertad de creencia -la creencia es una expresión de fe, la conciencia es una expresión de certidumbre, de convicción-, ni tenemos ninguna expresión de que el Estado mexicano es un Estado laico. -¿No se supone que tenemos un Estado laico? -Sí, pero no lo dice la Constitución en ninguna parte. Dice que la Iglesia y el Estado están separados, pero no dice que el Estado mexicano sea laico. ¿Y qué está pasando con esto? Está pasando que diferentes constituciones locales, ya van doce o trece, están incorporando principios de derecho canónico en las normas constitucionales, como es el derecho de principio canónico de que la implantación del alma en el ser humano se produce en el momento mismo de la concepción. Y cuando convertimos la norma moral en norma coercible -esto se da en estados confesionales-, te encuentras que la Inquisición, por decir algo, aplica una norma moral: la obligación de la sociedad de creer en una deidad. Y el que no cree es hereje. Y al hereje o se le expropian sus bienes o se le encarcela, o se le lleva a la hoguera. Cuando hablamos de un Estado confesional hablamos de un Estado en el que las normas íntimas, que debían ser normas autónomas, se convierten en normas coercibles. Esto lo encuentras también en los estados totalitarios. Ahí la norma ideológica es obligatoria. No hay una ideología libre. Eres del partido comunista, o eres del partido fascista, o la pasas muy mal, te vas a Siberia. El Estado confesional y el Estado totalitario no se distinguen más que en algunos matices. Así, cuando nosotros tenemos en la legislación mexicana elementos de la inclusión en el aparato ju-

rídico lo que deben ser respetadísimas normas morales, tenemos una confusión. Y eso tiene que ver con el concepto de soberanía. Es una soberanía que tiene ciertos déficit. Yo, confieso, anulé mi voto porque no hubo un solo partido que adoptara la bandera de la secularidad. - ¿O sea que hemos dado pasos hacia atrás en nuestra soberanía? - Así es. - ¿Desde cuándo? - Cuando la Iglesia comenzó a tomar una posición muy relevante en virtud de su asociación con el partido en el poder. En el 2000 podemos advertir el involucramiento de la alta jerarquía y lo volvió a hacer ahora en el 2006. La Iglesia convocó a todos los partidos para que presentaran sus programas de acción porque la Iglesia no quería nada que implicara una orientación a favor del aborto o la eutanasia en ninguno de los programas de los partidos. Les lanzaron una especie de admonitoria para que evitaran el tema. De manera que se trata de una regresión puesta por una circunstancia, pero hoy consentida por todas las fuerzas políticas. - ¿En términos económicos y de cooperación internacional ha cambiado el concepto de soberanía? - La historia documentada de los estados de los últimos 25 siglos muestra que siempre ha habido procesos de cooperación, que siempre ha habido entendimiento. El fenómeno que se da en nuestro tiempo, que ese sí es un fenómeno diferente, no es el de la cooperación o los instrumentos de cooperación internacional, sino que está en el de las corporaciones económicas que se superponen a las decisiones políticas de los estados. Si las decisiones de México no son autónomas y tenemos que ceñirnos a las de Estados Unidos, no quiere decir que la soberanía se haya acabado. Se acabó para nosotros pero no para Estados Unidos, en todo caso. Pero como eso en realidad no sucede en el orden jurídico, no debe suceder ni siquiera en el orden político. - ¿Aunque haya momentos en que nos subordinamos a los intereses de Estados Unidos? - Que haya episodios coyunturales en los cuales la decisión del Estado mexicano se subordina a la decisión de un Estado extranjero no quiere decir que el concepto de soberanía haya desaparecido; quiere decir que la soberanía no está siendo bien representada por ese Estado.a Periodista

examen 63

3.Independencia.indd 24

7/30/09 2:29:11 AM

medio ambiente

riqueza potencial

Nuestros

P

bosques

or la variedad de sus condiciones orográficas y climáticas, México tiene los recursos naturales para convertirse en uno de los principales productores y exportadores de productos forestales en el mundo. Mientras que en México, el ciclo de vida de ciertos árboles desde su siembra hasta su cosecha es de sólo 15 años, en los países nórdicos se requiere de 100 años. Sin embargo, hasta ahora México no ha podido aprovechar adecuadamente su potencial forestal. Le-

jos de constituir una potencia en este sector, México se ha convertido en un importador de productos forestales como consecuencia de la caída de la producción nacional y el aumento en el consumo en los últimos años. Por un lado, México apenas produce una tercera parte de su consumo de madera en rollo. Por otro lado, ante la insuficiencia de madera en rollo muchos de los aserraderos y fábricas de papel han cerrado o se encuentran subutilizados, creando un círculo vicioso que inhibe el desarrollo del sector.

64 examen

4.MedioAmbiente.indd 1

7/30/09 2:31:42 AM

Enrique de la Madrid Cordero Claramente, la industria forestal del país ha perdido competitividad frente al exterior, especialmente frente a países como Chile o Brasil, que en las últimas tres décadas han logrado multiplicar su producción forestal y, al mismo, conquistar nuevos mercados del mundo. Actualmente, el sector forestal contribuye solamente con el 0.9% del PIB nacional. A pesar de su modesta contribución al PIB este es un sector con una enorme importancia para el país al albergar a más de 10 millones de mexicanos que habitan en las zonas forestales del país. El sector forestal de México De acuerdo con el INEGI, el territorio mexicano está compuesto de 195 millones de hectáreas (ha), de las cuales 22.2 millones corresponden a bosques y 12.2 millones a selvas. Si se consideran las otras áreas forestales, como matorral xerófilo (52.8 millones de hectáreas) y vegetación secundaria (45.3 millones de hectáreas), el total de la superficie forestal nacional asciende a 132.7 millones de hectáreas; es decir, el 67.7% del territorio del país. Actualmente, de los 22.2 millones de hectáreas de bosques únicamente se aprovechan 8.6 millones de hectáreas. El resto de las áreas boscosas no se aprovecha por cuestiones de protección al medio ambiente y reforestación. De acuerdo con la Comisión Nacional Forestal (Conafor), México podría utilizar con propósitos de aprovechamiento forestal otros 8 millones de hectáreas que alguna vez formaron parte de los bosques del país y que hoy se encuentran ociosas. Producción y consumo de productos forestales En el año 2003, México consumió 27.5 millones de metros cúbicos de madera en rollo; sin embargo, solamente produjo 6.7 millones, e importó el resto principalmente de Estados Unidos y Chile. Para 2008, el consumo de madera en rollo descendió a 21.6 millones de metros cúbicos, de los cuales el país produjo únicamente 6.8 millones. Las importaciones de madera y otros productos forestales han crecido de manera considerable en los últimos años, creando un enorme déficit en el sector. Entre el año 2000 y 2008, el déficit comercial del sector pasó de 3.6 mil millones de dólares a 5.9 mil millones de dólares. De hecho, en 2008 el déficit del sector forestal representó el 38% del déficit total de la balanza comercial de México. Por rubro, los principales productos importados en 2008 lo constituyeron el papel, el cartón y sus ma-

nufacturas con un monto de 4,778 millones de dólares. En segundo lugar, por concepto de madera y manufactura de madera en 2008 se importaron 1,471 millones de dólares. Bajo el rubro de pasta de madera o materias fibrosas, México importó 1,062 millones de dólares. Causas de la menor producción de madera Entre las variadas causas que explican la caída en la producción de madera en México, destacan: Sobreexplotación de los bosques naturales, que no fue acompañada de políticas de protección y regeneración de los bosques. Imposibilidad legal de desarrollar plantaciones forestales en amplias superficies de terreno (límite de hasta 20,000 hectáreas por inversionista), cuando en otros países que han alcanzado una alta producción forestal se registran plantaciones individuales de más de 1 millón de hectáreas. Falta de inversión en plantaciones comerciales forestales, debido a la incertidumbre de los inversionistas para que los ejidatarios y dueños de la tierra comprometan el aprovechamiento de sus tierras por periodos largos de tiempo. La política actual de apoyos y subsidios del gobierno es insuficiente en monto y sólo cubre las etapas iniciales (los dos primeros años) del ciclo de producción de las especies forestales (entre 8 y 15 años). Los subsidios apoyan a muchos pequeños productores que no están organizados ni tampoco cuentan con suficiente escala de producción. De hecho, los pequeños productores tampoco cuentan con un ingreso mínimo que les ayude a garantizar sus necesidades básicas de alimentación y sustento, por lo que acaban utilizando los subsidios forestales del gobierno para otros propósitos. Problemas de financiamiento al no contarse en México con préstamos de largo plazo y bajas tasas de interés para proyectos forestales. Falta de integración de los diferentes eslabones de la cadena del sector forestal, desde los viveros hasta la producción de papel. Debido a la incertidumbre e insuficiencia en el abasto de madera en México, el industrial ha optado por reconvertirse, por lo que en lugar de comprar madera, ahora compra papel reciclado tanto en México como en el extranjero para su reprocesamiento en papel. La industria también importa pasta de madera y materias fibrosas para poder producir papel. examen 65

4.MedioAmbiente.indd 2

7/30/09 2:31:54 AM

medio ambiente Claramente, la caída de la producción maderable y la falta de inversiones privadas en el sector muestran que la política forestal tiene áreas de oportunidad, especialmente para promover plantaciones comerciales.

restal son aquellas que están cerca de las plantaciones comerciales y son capaces de asegurar el insumo de materias primas.

Recomendaciones Plantaciones comerciales, Para detonar el sector forestal se requiere de diversas fuente de la industria forestal acciones y de una visión de largo plazo. ParticularPor razones ambientales, pero principalmente econó- mente se requiere: micas, en el mundo la industria está dejando de abasDesarrollar nuevos mecanismos de inversión tecerse de madera proveniente de los bosques naturapúblico-privada como el usufructo, la renta, venta, les. En los últimos años, las plantaciones comerciales asociación o establecimiento de sociedades merse han convertido en una creciente fuente de insumos cantiles, entre los dueños de la tierra y las empresas de las industrias forestales. forestales que brinden certeza a la inversión. Hasta Las plantaciones comerciales son plantaciones hoy, la ausencia de mecanismos jurídicos que den forestales en grandes extensiones de terreno bajo concertidumbre a los inversionistas ha desalentado la diciones controladas y altamente tecnificadas. A diinversión en el sector. ferencia de los bosques, las plantaciones comerciales Aumentar el tamaño mínimo de superficie susincorporan las mejores semillas y plantas, y en ellas ceptible de ser apoyada por el programa Proárbol es posible aplicar las mejores técnicas de plantación, a 250 hectáreas. Cualquier superficie menor a 250 mantenimiento y aprovechamiento forestal. Por ello, hectáreas no es rentable. Asimislas plantaciones comerciales alcanzan crecimientos más rápidos y a La ausencia de mecanis- mo, es necesario que los apoyos otorgados sean mayores y cubran menor costo que los bosques natumos jurídicos que den no solamente las primeras etapas rales. En plantaciones comerciales, la plantación y el aprovechamiento certidumbre a los inver- de una plantación, sino también el ciclo de mantenimiento de la misse realizan de forma escalonada, de tal manera que siempre exista sionistas ha desalentado ma, el cual puede requerir de apoun inventario permanente de prola inversión en el sector yos hasta por ocho años, después de los cuales comienza la etapa de ductos forestales. aprovechamiento forestal. Actualmente, México cuenta Impulsar el aprovechamiento de los desperdicios con aproximadamente 120,000 hectáreas de plantaforestales, a fin de incrementar los flujos de efectivo ciones comerciales. Esta es todavía una superficie exde los plantadores. tremadamente pequeña para las necesidades del país. Invertir en viveros para asegurar el abasto de sePara que México alcance los 2 millones de hectáreas de millas y plantas. plantaciones comerciales que hoy en día tiene Chile, Impulsar la investigación forestal, así como el detendría que plantar 100,000 hectáreas anuales durante sarrollo de nuevas semillas y plantas por parte de los próximos 20 años. las empresas del sector. Para lograrlo, es necesario pensar en las plantaFomentar la integración de la cadena productiva ciones comerciales partiendo de la base de que estas forestal a través del trabajo conjunto de los proyecson negocios de gran escala que requieren de grandes tos comerciales, los centros de investigación y las extensiones de tierra, no son negocios para pequeños instituciones públicas. inversionistas, a menos que éstos se asocien. A mayor Establecer mejores esquemas de financiamiento escala, mayor rentabilidad. El negocio forestal requiepara el sector a través de la banca de desarrollo, dere de un horizonte de largo plazo, transcurriendo mutonando créditos a bajas tasas de interés a plazos chos años entre la siembra del árbol y la venta de la acordes con los negocios forestales. madera, lo que contrasta con la agricultura, en donde Replantear el esquema de operación del Fondo se pueden tener dos ciclos agrícolas en un mismo año Forestal Mexicano de tal manera que fomente, a para algunos productos. través de garantías líquidas y subsidios a la tasa de Así también, es necesario que las plantaciones interés, el financiamiento de largo plazo a proyecse encuentren vinculadas con la industria de papel tos rentables.a o de tableros, dado el alto costo del transporte de la Abogado madera. De hecho, las empresas exitosas del ramo fo-

66 examen

4.MedioAmbiente.indd 3

7/30/09 2:35:20 AM

MICHOACÁN Angangueo

4.MedioAmbiente.indd 4

7/30/09 2:35:41 AM

internacional

América Latina: la seducción del

E

l golpe de Estado del 28 de junio en Honduras ver con la eventual perpetuación de los mandatarios fue un camino ilegal y anacrónico para impe- y con la proclividad al fraude electoral. dir que el presidente Manuel Zelaya realizara La permanencia y la estafa son, es claro, la marca un referéndum para abrir camino a su even- de los gobiernos autoritarios. En muchos casos del situal reelección. Ese mismo día, en Argentina, glo pasado, los golpes de Estado se convirtieron en el los Kirchner eran derrotados en elecciones legislativas mecanismo para que los militares se eternizaran largos con las que intentaban asegurarse la posibilidad de que años en el poder, proscribiendo y persiguiendo a los uno de ellos fuera reelegido en 2011. Ambos sucesos tan opositores. Hoy algunos líderes políticos logran eterdiferentes -uno antidemocrático y el otro legítimo- po- nizarse con herramientas legales y democráticas. nen de relieve un fenómeno que se extiende en la región Este fenómeno es relativamente nuevo. Con la con matices distintos: la tentación por encumbrar en el más reciente transición democrática, que se inicia en poder a nuevos Césares. los ochenta, las constituciones nacionales y las leyes No se trata de una idea nueva, sino de una práctica electorales se van modernizando y reformando. Varios que parecía ya superada y que remandatarios democráticamente nace con fuerza a lo largo y ancho La seducción por perma- electos de la región impulsaron de la región. modificaciones constitucionales Ya en 1919 se había publica- necer en el poder en la re- para permitir su propia persistendo con gran difusión continental gión se está consolidando. cia en el poder. la primera edición del Cesarismo Así, lo que en un momento fue democrático, del sociólogo e his- Ante ello resulta indispen- una excepción se convirtió en una toriador venezolano, Laureano sable fortalecer la institu- rutina: la posibilidad de reelección Vallenilla Lanz. Con una racioinmediata o alterna en el marco de cionalidad democrática sistemas presidencialistas en países nalidad instrumental, y a favor de un sistema constitucional efectivo con escasa tradición democrática, -en vez del escrito-, Vallenilla reivindicó para Vene- sociedades desiguales, economías inestables y partidos zuela la idea del caudillo carismático y gendarme que debilitados. Más aún, se plasmó en sociedades con opoconcentrara el poder político y garantizara un deter- siciones fragmentadas e instituciones frágiles. Así, hoy minado orden institucional. Hoy, a 90 años de aquella existen en América Latina 14 democracias representatiobra, pareciera que en Latinoamérica se reactualiza la vas con reelección: 7 consecutivas y 7 discontinuas. idea del “buen César”. Pero el fenómeno adquiere hoy una nueva fisonoEn efecto, el auge actual de la reelección presi- mía: la reelección ilimitada. Primero Hugo Chávez la dencial en democracia es la nota predominante de logró en Venezuela y ya hay otros espectros de reeleclos sistemas electorales en el área. En la gran mayo- cionismo potencialmente perpetuo. En República Doría de las naciones y durante buena parte del siglo minicana, Leonel Fernández va por su tercer mandato XIX y hasta bien entrada la Guerra Fría en el siglo (1996-2000, 2004-2008, 2008-2012) y el oficialismo no XX, la prohibición de la reelección fue preponde- ha descartado una modificación de la Carta Magna para rante: los mayores temores que generaba tenían que que pueda tener acceso a un nuevo periodo.

54 examen 68

5. Internacional.indd 1

7/30/09 2:37:45 AM

Juan Gabriel Tokatlian

César En Colombia, Álvaro Uribe (2002-2006, 20062010) obtuvo la posibilidad de una primera reelección mediante una reforma constitucional cuestionable, e intenta ahora otra nueva forzando un eventual referendo. En Brasil, Luiz Inácio Lula da Silva (2003-2006, 20072010) fue reelecto una vez y ahora muchos de sus copartidarios pretenden una reforma constitucional para que pueda tener acceso a un tercer mandato. En una reciente entrevista con David Frost, el Presidente de Nicaragua, Daniel Ortega, quien retornó al poder en 2006, se manifestó a favor de la reelección inmediata. Sin haber cumplido un año de gobierno el Presidente de Paraguay, Fernando Lugo, se mostró a favor de la reelección presidencial, hoy prohibida en su país. Ya en Bolivia y Ecuador es posible la reelección inmediata. En breve, estaríamos ad portas de democracias plebiscitarias a lo largo de la región. Muchos de los presidentes que han sido reelegidos, de manera directa o alternando términos con otros, a la Kirchner, lo han hecho porque han resuelto, al menos parcialmente, demandas sociales sobre inseguridad y pobreza. En consecuencia, asistimos a permanentes situaciones “extraordinarias” que supuestamente exigen que un determinado individuo, a modo de gran cacique benévolo, ocupe el centro del escenario político y gobierne con enorme capacidad de discrecionalidad. Ya Jeremy Bentham, filósofo inglés, afirmaba que cuanto más expuesto se está al ejercicio del poder polí-

tico mayores serán las tentaciones. En efecto, la excesiva personalización de la política, la tentación hegemónica, la dispersión de la oposición y las persistentes dificultades económicas han reforzado la concentración del poder en el Ejecutivo y han vaciado de contenido a las instituciones, entre ellas las que ejercen la mediación entre el Estado y la sociedad. La seducción por permanecer en el poder en la región se está consolidando. Ante ello resulta indispensable fortalecer la institucionalidad democrática, procurar mejores sistema de pesos y contrapesos, y agudizar la vigilancia pública. Todas esas tareas son internas; el peligro de las reelecciones desbordadas no se refrenará por la acción de actores externos. Después de Abu Ghraib y Guantánamo, Washington ha perdido, en buena parte, una voz fuerte en materia de impulso democrático. Europa, ensimismada y confusa, no está en mejor situación para incidir en la región. Rusia y China perduran aplicando sus recetas autoritarias hacia adentro y poco tienen que ofrecer en el frente internacional respecto a refrenar el caudillismo. Por ello, los dilemas del cesarismo democrático son las encrucijadas casi solitarias de los propios latinoamericanos.a Profesor de Relaciones Internacionales en la Universidad de San Andrés, Buenos Aires, Argentina © Project Syndicate 1995-2009

examen 69 55

5. Internacional.indd 2

7/30/09 2:38:01 AM

internacional

Europa: cerrar

Guantánamo

D

urante años, la Unión Europea (UE) exonerados, pero que, por razones apremiantes, no ha reclamado públicamente el cierre pueden regresar a sus países de origen. Nosotros en del centro de detención de la Bahía de la UE esperamos que Estados Unidos haga lo mismo; Guantánamo. Ahora que el Presiden- si es seguro liberar a estas personas en Europa, es sete norteamericano, Barack Obama, ha guro hacerlo en Estados Unidos. tomado la decisión de hacerlo, la UE se muestra disEn términos más generales, coincidimos con puesta a ofrecer respaldo político y práctico a Estados Obama en que “en el largo plazo… no podemos… Unidos para ayudar a alcanzar ese objetivo. mantenernos a salvo a menos que acudamos al poder Compartimos la aseveración del presidente Oba- de nuestros valores más fundamentales”, y “defendama, de que “Guantánamo se convirtió en un símbolo mos nuestros valores más apreciados no sólo porque que ayudó a Al Qaeda a reclutar terroristas para su hacerlo es lo correcto, sino porque esto nos fortalece y causa. De hecho, la existencia de nos mantiene a salvo”. La experienGuantánamo probablemente creó Los europeos queremos cia de las democracias europeas más terroristas en todo el munconfrontadas con una amenaza teayudar a Estados Unidos rrorista de larga data muestra que do de los que alguna vez detuvo”. Nosotros en la UE creemos que a dar vuelta a la página los derechos humanos y el Estado compartimos el mismo interés de derecho son nuestros activos de Estados Unidos, de impedir más valiosos. Es por eso que los la radicalización y el reclutamiento del terrorismo en terroristas quieren destruirlos. todo el mundo. El cierre de Guantánamo debe estar acompañado La principal responsabilidad para cerrar Guan- de una revisión fundamental de las políticas subyacentánamo y reubicar a los detenidos recae en Estados tes que dieron lugar a su existencia. Las decisiones de Unidos. Pero los europeos queremos ayudar a Esta- Obama de prohibir el “interrogatorio mejorado” y podos Unidos a dar vuelta a la página. Es por eso que ner fin a la detención secreta son pasos importantes en los estados miembro de la UE ya han recibido a sus la dirección correcta. propios ciudadanos y ex residentes de Guantánamo. Sin embargo, es necesario tomar más medidas. Es por eso que Francia recientemente recibió a un ex En particular, es preciso revisar la detención indefidetenido argelino. Y es por eso que otros países de nida sin enjuiciamiento para evitar que los problemas la UE hoy están considerando recibir a ex detenidos se repitan. Por lo tanto, la revisión de las políticas de

70 examen

5. Internacional.indd 3

7/30/09 2:39:50 AM

Gilles de Kerchove

detención, enjuiciamiento, transferencia e interrogatorio es de suma importancia. No deben existir brechas en la protección, no importa cuál sea la ley que se aplique. La UE aceptará la invitación de la administración Obama para compartir sus opiniones con su Unidad Operativa de Políticas de Detención sobre los principios del derecho internacional que son relevantes para la lucha contra el terrorismo. Esperamos que Estados Unidos cambie su paradigma de “guerra contra el terrorismo” y repiense su concepción de un conflicto armado global contra Al Qaeda. Ningún miembro de la UE ha adoptado una estrategia semejante. Existe una diferencia obvia entre las personas que se involucran en un conflicto armado, como en Afganistán e Irak, y los sospechosos terroristas arrestados fuera del conflicto armado. Una estrategia de alto al fuego, por ende, es necesaria. Recibimos con buen agrado el hecho de que el primer ex detenido de Guantánamo enfrente cargos criminales en Nueva York. Los perpetradores de los atentados de Madrid y Londres fueron procesados en juicios criminales ordinarios. Un conspirador del ataque del 11 de septiembre de 2001 se presentó ante tribunales ordinarios en Alemania. En muchos estados miembro de la UE, el derecho penal se ha fortalecido y está siendo utilizado para impedir ataques. Pertenecer a una organización terrorista, incluso aquellas que operan en territorio extranjero,

entrenando y reclutando gente para el terrorismo, así como la promoción del terrorismo, han sido declarados delitos penales. La lucha contra el terrorismo internacional plantea importantes interrogantes legales. Esperamos con anhelo poder continuar con nuestro diálogo productivo con el asesor legal del Departamento de Estado norteamericano. La amenaza de Al Qaeda es global. La UE y Estados Unidos deben trabajar en conjunto para que Europa y Estados Unidos estén a salvo. Al cerrar Guantánamo y abordar las cuestiones de política subyacentes, Estados Unidos está generando un cimiento mucho más sólido para una estrecha cooperación entre la UE y Estados Unidos, en materia de contraterrorismo y de lucha contra el crimen internacional, basada en el Estado de derecho y los derechos humanos. Juntos, la UE y Estados Unidos, estarán en mejor posición para promover conjuntamente la justicia, los derechos humanos y la libertad en todo el mundo. Esta ha sido y sigue siendo la manera más sostenible de impedir la radicalización y el reclutamiento del terrorismo. Cerrar Guantánamo no es un gesto para ganar el aplauso de los europeos. Es una revisión necesaria de la política que hará que Estados Unidos, Europa y el mundo sean lugares más seguros.a Coordinador de contraterrorismo de la Unión Europea © Project Syndicate 1995-2009

examen 71

5. Internacional.indd 4

7/30/09 2:40:09 AM

internacional

Dominique Moisi

La americanización de Europa

D

esde la llegada del presidente Barack Obama a la Casa Blanca, ha habido un innegable reacercamiento entre Europa y los Estados Unidos de América (EUA), pero ¿es posible que, en el más profundo y fundamental nivel de las emociones y los valores, la distancia entre las dos riberas del Atlántico haya aumentado? Hoy hay mucha más esperanza colectiva y mucho más miedo individual en EUA como resultado de la crisis económica mundial, pero lo opuesto es aplicable a Europa. Aquí vemos menos esperanza colectiva y menos miedo individual. La razón para ese contraste es sencilla: EUA tiene a Obama y Europa tiene el Estado del bienestar. Así, pues, ¿qué se puede hacer para fomentar una “americanización” de Europa desde el punto de vista político y una “europeización” de Estados Unidos desde el punto de vista social? Los estadounidenses, consolados por un nuevo Presidente, que encarna una vuelta a la esperanza, que inspira y tranquiliza a un tiempo, están empezando a creer que lo peor de la crisis económica ya ha pasado. Lo que a comienzos de esta primavera era tan sólo un “atisbo de esperanza”, por usar la expresión de Obama, ha pasado a ser una tendencia más seria y positiva. Los estadounidenses, animados colectivamente por una combinación de optimismo natural y nacionalismo profundo, han hecho suyo el lema de la campaña del Presidente: “Sí podemos”. En cambio, cuando se examinan las situaciones personales de muchos estadounidenses particulares con ojos europeos, el individualismo extremo que constituye un ingrediente fundamental del optimismo norteamericano se plasma en un inaceptable escándalo social. “Ciudades de tiendas de campaña se están llenando con las víctimas de la crisis económica”, se leía hace un mes en un titular de un periódico norteamericano. Los periodistas cuentan historias trágicas de estadounidenses de clase media que han perdido su empleo y su casa, y están poniendo en posible peligro su vida sin protección social alguna. ¿Quién pagará tu costoso tratamiento contra el cáncer, si pierdes la póliza de seguro de enfermedad que iba unida a tu empleo? No es correcto suponer, como hacen algunos partidarios del libre mercado a ultranza, que la falta de protección social te fortalece. La ambición de un país y una sociedad nacidos de los principios de la ilustración no puede ser el de crear un pueblo armado hasta los dientes con pistolas y, sin embargo, totalmente desarmado ante la enfermedad. Además, en una sociedad que “vive para trabajar”, en la que el puesto de trabajo propio es un componente

fundamental de la identidad propia, la pérdida del trabajo es más desestabilizadora que en una cultura en la que se “trabaja para vivir”, como en Europa. La perspectiva de los norteamericanos ante la jubilación es muy reveladora: le tienen miedo. ¿Qué harán? Esa perspectiva no está simplemente arraigada en la economía, aun cuando hoy una gran proporción de norteamericanos mayores corra de regreso al trabajo, con el hundimiento de sus planes de jubilación provocado por la contracción económica. La separación geográfica de las familias, debida al tamaño de Estados Unidos y a la movilidad de los estadounidenses, hace que la asociación entre la jubilación y el ser abuelo resulte menos viable en EUA que en Europa. Entre tanto, en Europa hay -resulta innegable- menos esperanza colectiva y probablemente un poco menos miedo individual. Tal vez por ser más antiguas y más cínicas, las sociedades europeas parecen complacerse en una “hosquedad colectiva”, de la que les cuesta salir. El nivel sin precedentes de abstención en las recientes elecciones al Parlamento Europeo es una prueba más de ese cinismo y alienación en aumento. Naturalmente, no es posible ni deseable “clonar” a Obama en cada uno de los estados miembros de la Unión Europea (UE), pero, ¿qué hace falta para reducir el déficit de esperanza que aflige a Europa hoy? La respuesta no resulta evidente precisamente. Europa padece una escasez de dirigentes que puedan hablar en su nombre; una escasez de ambición (al fin y al cabo, ¿cuál es la ambición colectiva de los europeos, ahora que se ve a la UE más como parte del problema que de la solución?), pero, por encima de todo, Europa padece un déficit de identidad, pues nadie parece saber qué significa ser europeo en la actualidad. En cambio, Estados Unidos tiene una abundancia de todo aquello de lo que carece Europa. Formulado así, el problema europeo parece incluso más tremendo que el norteamericano. No obstante, no está claro precisamente que a EUA le resulte más fácil reformar su sistema de salud y de seguridad social y, con ello, aliviar los temores individuales de sus ciudadanos que a Europa inspirar a sus ciudadanos con un sentido de esperanza colectiva. En realidad, Europa y Estados Unidos deberían representar una fuente de inspiración mutua que redujera las consecuencias humanas de la desigualdad en éstos y restableciese un sentido de esperanza en aquélla. a Profesor visitante de Administración Pública en Harvard Su libro más reciente es La geopolítica de la emoción © Project Syndicate 1995-2009

72 examen

5. Internacional.indd 5

7/30/09 2:46:43 AM

OAXACA

5. Internacional.indd 6

7/30/09 2:47:05 AM

internacional

África: doctrina

E

Obama

l tan comentado discurso del presidente necesariamente respetan los derechos humanos y la Barack Obama, el 4 de junio pasado, en El gestión decente de los asuntos públicos. Cairo, no sólo representó la desaparición La actitud de Occidente para con la democracia del impulso ideológico de George W. Bush en el Tercer Mundo siempre ha sido errática. A coa la reconstrucción del mundo musulmán mienzos del decenio de 1990, aplaudió el golpe militar mediante una revolución democrática, sino que, en Argelia encaminado a cercenar la aparición demoademás, señaló el fin del propósito por parte del li- crática de un régimen islámico y no tiene el menor beralismo norteamericano de rehacer el mundo a su inconveniente en hacer negocios con regímenes autoimagen y semejanza. ritarios de todo el mundo árabe. Sin embargo, suele En lugar de eso, el gobierno de Obama se guía por ser habitual que en público se muestre prendado de los un realismo político relativista que adopta el respeto aderezos exteriores de la democracia. de las distinciones culturales y religiosas. Su secretaria Tomemos el ejemplo de Guinea Conakry. Desde Estado, Hillary Clinton, subrayó esa tendencia du- pués de años de agitación, unos oficiales de poca grarante su primera visita a China, donde su mensaje in- duación, encabezados por el capitán Moussa Dadis equívoco fue el de que el orden y la estabilidad tienen Camara, tomaron el poder en diciembre de 2008 en prioridad sobre la libertad y los derechos humanos. un golpe pacífico y que contó con un amplio apoyo. Pero, ¿qué decir de África, el Tanto la Unión Europea como Escontinente olvidado que ha brilla- El caso de Guinea-Bissau, tados Unidos reaccionaron inmedo por su ausencia en el frenético diatamente amenazando a la junta programa de Obama? Allí tanto la donde acaba de producir- gobernante con la interrupción de vitalidad de la tradición política la ayuda, a no ser que se restablese un baño de sangre local como los imperativos estracieran las elecciones y el gobierno antes de las elecciones tégicos están convergiendo para constitucional. determinar los límites de la capaAunque el presidente Cagenerales, debe servir cidad de Occidente con vistas a mara acabó sucumbiendo a la de advertencia imponer sus valores. presión y convocando elecciones Dos semanas antes del dispara el próximo otoño, no le falcurso de Obama en El Cairo, una delegación del ta razón al insistir en que primero debe garantizar la Consejo de Seguridad de las Naciones Unidas visitó estabilidad para que las elecciones no se conviertan cuatro países africanos para expresar su preocupa- en un simple preludio de luchas civiles. El caso de la ción por el resurgimiento del cambio inconstitucio- vecina Guinea-Bissau, donde acaba de producirse un nal en ese continente. África ofrece, en efecto, un baño de sangre antes de las elecciones generales, debe panorama sombrío, con países que están deshacién- servir de advertencia. dose virtualmente a consecuencia de la autocracia y ¿Por qué ha de insistir Occidente en las elecciones el estancamiento. en un país que desde 1984 fue gobernado por un dicPero la doctrina Obama que está perfilándose tador con respaldo occidental, Lansana Conté, quien, sugiere que “las elecciones por sí solas no constituyen a su vez, llegó al poder con un golpe militar? Mantuvo una democracia auténtica” y que, como ha ocurrido una constitución y celebró elecciones, pero no por ello en el mundo árabe, cualquier iniciativa abrupta en fue un gobernante democrático ni fue capaz de sacar a pro de la democracia está destinada a producir caos. su país de su atroz atraso, pese a su enorme potencial Además, en África los dirigentes postautoritarios no para el desarrollo económico.

74 examen

5. Internacional.indd 7

7/30/09 2:49:11 AM

Shlomo Ben-Ami El problema de África es el de la eficacia del gobierno, no el de las elecciones y las constituciones de altas miras. Al contrario, se debe alentar a los gobernantes para que se dediquen a la construcción de la democracia de abajo arriba, creen una fuerza de policía y un sistema judicial honrados, y permitan que prosperen organizaciones cívicas. Capacitar a las fuerzas de policía para que mantengan el orden sin recurrir a baños de sangre no es menos importante que las elecciones. En África las elecciones y las constituciones -Zimbabwe y la dictadura de Gabón tienen ambas cosas- nunca han sido una salvaguarda contra la tiranía y las violaciones de los derechos humanos. La prueba de Camara -de hecho, la prueba para la mayoría de los dirigentes africanos- consiste en proteger a los civiles y su propiedad, mantener el orden público sin medidas opresivas y luchar contra la corrupción. Camara se ha mostrado muy receptivo ante la presión internacional y recientemente ha sido elogiado por Human Rights Watch por su “importante esfuerzo” al haber reconocido el papel destructivo de la corrupción y del tráfico de drogas, y haber lanzado una ofensiva contra ellos. El orden y la estabilidad, aun sin derechos constitucionales, es lo que legitima a países como Libia y Túnez ante la comunidad internacional. Para recuperar la confianza de la comunidad empresarial internacional y de las grandes empresas mineras mundiales, a las que en los últimos años enfurecieron las renegociaciones forzosas de los acuerdos vigentes por los gobiernos del Congo, Mongolia y Guinea, Camara tuvo también la prudencia de desdecirse de su amenaza de renegociar las concesiones mineras vigentes.

Occidente tiene razón en insistir en las normas de gobierno decente, pero corre el riesgo de perder su capacidad de influir en los acontecimientos de África cuando vincula automáticamente la ayuda con las elecciones, pues mientras lo hace, China está utilizando su colosal capacidad financiera para ampliar su posición estratégica en el continente, sin vincular la ayuda y la inversión con latosas exigencias sobre la gestión de los asuntos públicos. Gracias a su empuje para conservar una importante voz y voto en materia de fijación de precios del hierro y la bauxita, de los que Guinea es el mayor productor mundial, China recibe una cálida acogida de unos funcionarios cansados de los sermones occidentales. No es una buena noticia para los adalides occidentales de los derechos humanos que China acabe capacitando a los policías de países como Guinea. No hace falta demasiada imaginación para discernir las normas que los chinos podrían inculcar a los 1,000 policías y funcionarios judiciales de Asia Central a los que están capacitando actualmente. Tal como lo entiende Obama, semejante ayuda autoritaria es una grave amenaza para los intereses geoestratégicos de Occidente, incluida la lucha contra el tráfico de drogas (Guinea ha llegado a ser un punto de tránsito en la ruta de Sudamérica a Europa). También socava la oportunidad de poner las bases para una auténtica reforma democrática en todo el continente.a Fue Ministro israelí de Asuntos Exteriores, es ahora Vicepresidente del Centro Internacional de Toledo para la Paz. © Project Syndicate 1995-2009

examen 75

5. Internacional.indd 8

7/30/09 2:49:23 AM

cultura

Jürgen Habermas:

E

l filósofo alemán Jürgen Habermas, que el 18 de junio cumplió 80 años, hace ya mucho tiempo que se ganó a pulso la difícil categoría de «clásico contemporáneo». La enorme y continuada productividad que ha mantenido desde mediados del siglo pasado hasta nuestros mismos días, la variedad de sus intereses teóricos y la intensidad de su compromiso ciudadano le han convertido en un intelectual imprescindible en la vida pública de su país, un intelectual del que siempre se aguarda su opinión con enorme expectación. Siguen

siendo celebradas sus participaciones en las asambleas estudiantiles de los años sesenta, sus intervenciones en favor del movimiento pacifista alemán a principios de los ochenta o su valiente enfrentamiento pocos años después contra quienes pretendían revisar el pasado alemán durante la famosa «disputa de los historiadores», por no señalar sus más recientes pronunciamientos en el debate sobre la ingeniería genética, sus posiciones críticas acerca de la última intervención bélica contra Irak o sus planteamientos sobre el papel público de la religión en las sociedades contemporáneas.

76 examen

6.Cultura.indd 1

7/30/09 2:54:46 AM

Juan Carlos Velasco

olfato

para lo relevante

Su influencia intelectual no se ha detenido, sin ses, su pensamiento posee una ambiciosa voluntad de embargo, en las fronteras alemanas, sino que las ha sistema que ha logrado poner efectivamente en obra. desbordado ampliamente hasta lograr una inmensa Una rigurosa arquitectura conceptual construida, con influencia internacional. Además de ser uno de los una unidad de sentido auténticamente sorprendente, autores más citados en el ámbito de las ciencias hu- en torno a unas intuiciones básicas muy precisas, piemanas y sociales, y de haber generado más de tres mil zas entre las que destacan su teoría de la racionalidad y trabajos monográficos sobre su obra, sus propios li- de la acción comunicativa. bros han sido traducidos hasta el momento a más de Habermas ha logrado reacuñar el concepto tratreinta idiomas. En particular, en el área cultural de dicional de racionalidad práctica como razón comulengua española, la recepción ha sido y sigue siendo nicativa, como razón ya inscrita en el propio proceso sumamente amplia. Sus publicaciones han sido ver- cotidiano de la comunicación lingüística. Esta identidas a nuestra lengua de una manera prácticamente tificación de la acción comunicativa, en general, y del exhaustiva, además de rigurosa. Los simposios, semi- hablar discursivo público, en particular, como el lunarios y publicaciones dedicados al estudio de su obra gar de la razón quizá constituya el rasgo más caractehan proliferado extraordinariamente en los ámbitos rístico de su excepcional contribución a la filosofía y académicos iberoamericanos. La la teoría social de nuestro tiempo. concesión en 2003 del Premio Una rigurosa arquitectura Habermas ha aplicado su concepPríncipe de Asturias de Ciencias ción discursiva de la racionalidad conceptual construida, Sociales no fue más que el recoal ámbito de la moral, del derecho nocimiento público de la notable con una unidad de sentido y de la política. En sus escritos influencia que su pensamiento ha mantiene que las normas por las auténticamente ejercido en la vida intelectual y en que nos regimos en estas diversas la configuración del lenguaje poesferas de acción son justas; esto sorprendente lítico de la España democrática y es, racionalmente aceptables, no de los procesos de transición a la sólo si satisfacen los intereses de democracia en América Latina. todos los que pudieran verse afectados por ellas, tal Habermas es un auténtico rara avis. En el actual como dirían las concepciones tradicionales de la juspanorama académico, en el que lo que prima es la es- ticia, sino si además dichos sujetos libre y explícitapecialización, ha logrado no sólo extender su núcleo mente lo acuerdan así tras mantener deliberaciones conceptual a innumerables materias, sino que sus apor- en las condiciones más próximas posibles a la simetaciones se tengan en cuentan como una voz de refe- tría. De esta manera, Habermas muestra además que rencia en una amplia gama de campos especializados: la moral autónoma y el moderno derecho positivo se la teoría social, la filosofía moral, la ciencia política, la complementan, que los derechos humanos y la sobeteoría del derecho, la teoría del conocimiento, la filo- ranía popular se presuponen mutuamente y que el sofía del lenguaje. En todas estas áreas del conocimien- modo óptimo de armonizar lo mejor de los modelos to la influencia de sus contribuciones es difícilmente liberal y republicano es proponer una política delibecomparable a las de cualquier otro filósofo o teórico rativa, que amplíe la estrecha horma de las democrasocial contemporáneo. Pese a esa amplitud de intere- cias representativas al uso. examen 77

6.Cultura.indd 2

7/30/09 2:54:59 AM

cultura

No todos los filósofos viven al margen del presente. Al menos, Habermas, no. Este filósofo de conocimientos realmente enciclopédicos no es un pensador encerrado entre las cuatro paredes de su escritorio. Además de no haberse preocupado nunca por respetar los límites tradicionales que separan las diversas disciplinas académicas, siempre ha considerado que su primer deber era expresar pública y comprometidamente sus puntos de vista. Ha asumido con todas las consecuencias que la tarea de hacer «uso público de la razón», mostrando así una enorme coherencia con su búsqueda teórica de un espacio público de deliberación racional. A lo largo de su obra, Habermas ha reflexionado sobre el sentido que aún puede conservar hoy la figura del intelectual y cifra su especificidad en un especial olfato para captar lo relevante entre la multiplicidad

de acontecimientos y tendencias que se suceden ante nuestros ojos. De él mismo, creo, se puede predicar eso: Habermas es una excelente muestra de lo que significa poseer un olfato para lo relevante. Ha sabido siempre descubrir los temas importantes, exponer interpretaciones fructíferas de los mismos y ampliar la paleta de argumentos disponibles con el objeto de incrementar la calidad de los debates públicos. Su voz se ha hecho oír siempre con nitidez en los diversos debates en los que ha intervenido. Ha usado su palabra y su pluma al servicio de diversas causas, pero para ello no ha tenido que hacer dejación de su condición de experto en distintos saberes, sino en virtud de ello.a Investigador del Instituto de Filosofía del CSIC (Madrid). Autor de La teoría discursiva del derecho (Madrid, 2000) y Para leer a Habermas (Madrid, 2003)

Detengo el tiempo... (Fragmento) Detengo el tiempo Para escuchar las palabras Que suenan Desde dentro Detengo el tiempo Y siento nostalgias de todos Los seres imaginarios Que pueblan mis adentros El reloj ya no camina: La sincronía De mis palabras Con la melancolía Dulce miel que se desparrama En largos besos Perdidos Entre bosques húmedos de ruegos

De mi Dios a tu Dios Que me deje vivir Este nuestro invento... Y ya no encuentro Momentos de sosiego... Las noches son relámpagos Que surcan por tu claro cielo... Y me pierdo y te pierdo En el laberinto sin fin Que es mi eterno regreso Y ya no veo Más colinas azules Ni más montañas Ni crisálidas salir De su instante reflejo Y te quiero aquí, y ya no te tengo Y te extraño

Mariana López Hernández

Y te lloro en silencio Y más noticias Me embriagan en el día Las aves traen cantos Que antes no oía Y la luz es diferente... Más soleados son los días Y te nombro y no me escuchas Y te llamo, y ya no hay risas Y te imploro En las mañanas frías Que me llames Como en aquella mañana de diciembre En que sin saberlo me perdí En tus ojos marrones, En tus blancas manos Y tu sonrisa breve En tus delgados labios (...)a

Escritora

78 examen

6.Cultura.indd 3

7/30/09 2:55:43 AM

Caryl J. Els

Luis Brión,

héroe latinoamericano

A

mérica está de fiesta en ocasión del bicentenario de la independencia de muchos de sus pueblos. La sed de promulgar igualdad absoluta de derechos, la justicia a favor de la virtud y el mérito, fue el común denominador entre 1800 y 1830. Un despertar de las nuevas naciones era guiado por personajes insignes como Petión, Bolívar, Santander, Hidalgo, Morelos, Artigas, Carreras, O’Higgins, quienes en disímiles momentos y circunstancias, solidarios en la misma causa, con determinación lucharon por romper las cadenas del orden despótico y opresivo de la corona hispana. La aspiración de entregar a los pueblos, a los nacidos en sus tierras, la autonomía para manejar sus asuntos públicos, marcó una etapa determinante en el devenir de América. El Caribe para entonces era plataforma de acción donde los oponentes al Imperio Español consideraron propuestas, organizaron logísticas y se hicieron de grandes hombres cuyos ejemplos de entrega y compromiso con pueblos hermanos fue excepcional. Tal es el caso de Luis Brión. Philipps Ludovidus Brión, conocido en la historia de América como el almirante Luis Brión, nace en la isla de Curazao, Antillas Neerlandesas, el 6 de julio de 1782. En su temprana juventud, se incorpora como voluntario a la Primera Compañía del 1er Batallón de Cazadores Bátavos, pues entonces los Países Bajos estaban constituidos en República Bátava. Participó en enfrentamientos en Bergen, Holanda Septentrional, y luego en Castricum (1799), donde cae prisionero de los ingleses. Su primera incursión militar se desvanece con la muerte de su padre Pierre Brión; por lo que debe regresar a Curazao.

Luego de este episodio va a EUA a estudiar náutica (1800). De regreso a Curazao se incorpora a la actividad comercial que compartía con su hermano Theodore; entre 1803 y 1806, los acontecimientos en Curazao, que se agravan a partir de 1804 cuando los ingleses establecen un bloqueo y organizan saqueos, hacen que Luis Brión nuevamente irrumpa en el campo militar y el gobierno Comisarial de Holanda en Curazao lo nombra Capitán de la II Compañía de Infantería de la Guardia Nacional. Fue un momento oportuno para probar sus destrezas como excelente náutico, pues fueron muchas las ocasiones en las que logró burlar la defensa de los ingleses, para buscar alimento en tierra firme y llevarlo al pueblo de Curazao, con todos los peligros que significaba fondear en la Bahía de San Jorge de esa isla. En 1807, con Curazao nuevamente en manos de los ingleses, Brión se marcha a la isla danesa de Saint Thomas, y retoma su actividad comercial con mucho éxito. Luis Brión era poliglota, hablaba con fluidez, además del holandés y el papiamento, español, francés e inglés, esto, más el hecho de conocer muchos países y pueblos, y por supuesto enfrentar los avatares de abordar diferentes idiosincrasias, lo moldeó como diplomático y estratega, primero en lo comercial y más adelante, a partir de 1813, cuando se une a la causa de la independencia de la Gran Colombia. Desde entonces y hasta 1821, cuando fallece, forma parte en batallas decisivas para la independencia de Colombia y Venezuela. El insigne almirante está unido inexorablemente a la independencia de América y al cuadro de honor de los héroes que se atrevieron a soñar con una patria libre. El mejor homenaje que podemos rendirle a estos héroes es el de retomar sus pensamientos para darles vida en una acción contemporánea. a Miembro del Movementu Antia Nuevo, Curazao. A.H.

examen 79

6.Cultura.indd 4

7/30/09 2:55:55 AM

LIBROS El control de los políticos José María Maravall (Editorial Taurus, 2003. 264 p.)

¿

Mouawad Wajdi Ni el sol ni la muerte pueden mirarse de frente (Editorial Jus, S.A. de C.V. y Compañía Nacional de Teatro. Primera edición, 2009, 190)

Quién controla a los políticos? ¿Quién, para empezar, decide su permanencia pública, su éxito o su fracaso? ¿Son ciertamente ellos y sus organizaciones partidarias los que hacen prevalecer a quienes gobiernan o también tiene alguna participación en ello el ciudadano que, con su voto, aporta su voluntad y su mensaje del quién sí y quién no? El excelente ensayo del sociólogo español José María Maravall, El control de los políticos, es el resultado de una profunda reflexión acerca del poder, pero no en el sentido de este instrumento de liderazgo o control social, sino en el análisis de sus actores y su participación pública que con frecuencia pierde contacto con sus gobernados y que, por lo mismo, son éstos quienes tienen la responsabilidad de exigir cumplimientos a quienes gobiernan por voluntad democrática. Con mucha facilidad el político pierde el control de sus objetivos iniciales, se pierde en la acción cotidiana de consolidación personal y del fortalecimiento de su fuerza política, y se separa de quienes asumen sus decisiones y quienes deberán valorar su trabajo político: los ciudadanos, que es decir, los votantes en el ejercicio de la democracia electoral. Maravall nos conduce en su obra desde la representación política como una relación de agencia (el agente que actúa por cuenta de otro); los escenarios de la responsabilidad política; la opacidad de las políticas; la persuasión de los votantes; la aceptación de políticas impopulares y de esta manera nos introduce a su consideración más relevante: el de los premios y castigos electorales. Lo dice así: “… cómo utilizan su voto para premiar o castigar a los políticos en el momento de las elecciones. Téngase en cuenta que, si las elecciones constituyen el fundamento de la democracia, es porque los ciudadanos, mediante su voto, pueden echar del poder a los gobernantes” Así, es el voto el que permite a los ciudadanos controlar a los políticos. A los representantes elegidos, y no a los ciudadanos, les atañe decidir qué políticas llevar a cabo; a los ciudadanos les compete respaldarles o sustituirles en el momento de las elecciones. Pero esa responsabilidad ciudadana no termina ahí. Existen otros mecanismos de control de los políticos que hacen que el ciudadano vigile a sus políticos aun cuando el proceso electoral ha con-

cluido. Y esa es una responsabilidad social insustituible. Y así sigue la reflexión serena, juiciosa y experimentada del autor en un libro de lectura indispensable. José María Maravall (España, 1942) es sociólogo por la Universidad de Warwick. Fue diputado por Valencia y Ministro de Educación y Ciencias durante el gobierno de Felipe González en España. JHS

E

Ni el sol ni la muerte pueden mirarse de frente sta obra teatral está inspirada en la historia de Tebas y las obras de Eurípides, Esquilo y Sófocles, el relato abarca cinco generaciones de héroes de guerra, desde las riberas del Líbano actual hasta el centro de Grecia. Dividida en tres episodios, en ella aparecen los personajes Cadmo Layo y Edipo. En escena se representan temas como la guerra, el exilio, el poder, el amor, la venganza y la relación del hombre con lo divino. ¿Qué decir del autor? Los expertos indican que los calificativos no le cuadran, porque su trabajo es sustantivo. Simplemente, dicen, es un poeta del escenario. La obra de Wajdi Mouawad, nacido en 1968, es propulsada por una poderosa búsqueda humanista, marcada sin duda por sus vivencias a temprana edad durante la guerra civil de Líbano, su país de origen, de donde huye con su familia a París, y después de una breve estancia, se instala en Montreal. Habla Mouawad: comencé a escribir para aprender francés. Durante nuestro primer verano en Francia, mi hermano, que había aprendido francés en el Líbano, se dio a la tarea de enseñármelo. Me pedía que escribiera en árabe y que tradujera al francés. Un día me dijo: podrías contarme otra cosa inventa. Comencé a inventar. Historias un poco delirantes. Me acuerdo de una sobre una comunidad que vivía en un basurero: Bola-de-papel, Colilla-de-cigarro, Cartucho-de-tinta todos pensaban que eran importantes, hasta que un día descubrieron que era sólo basura. Con los años fui leyendo y escribiendo otras cosas, hasta que llegó La metamorfosis, de Kafka. De un día para otro, todo cambió. Ya no me interesaba, sino estar en contacto con ese universo que Kafka acababa de descubrir.  RGT

80 EXAMEN

6.Cultura.indd 5

7/30/09 2:58:44 AM

VERACRUZ Forros3a.indd 1

7/30/09 3:06:23 AM

Celestún

Yucatán

$30 Forros4a.indd 1

ISSN: En trámite

7/30/09 3:13:19 AM

Get in touch

Social

© Copyright 2013 - 2024 MYDOKUMENT.COM - All rights reserved.