POLÍTICA PÚBLICA MUNICIPAL EN FAVOR DE LAS MUJERES DE PANAJACHEL, SOLOLA

POLÍTICA PÚBLICA MUNICIPAL EN FAVOR DE LAS MUJERES DE PANAJACHEL, SOLOLA Construyendo un mundo mejor para los niños, niñas y adolescentes de Panajach

2 downloads 9 Views 545KB Size

Recommend Stories


POLÍTICA PÚBLICA MUNICIPAL EN FAVOR DE LA NIÑEZ Y ADOLESCENCIA DE SAN PABLO LA LAGUNA, SOLOLA
POLÍTICA PÚBLICA MUNICIPAL EN FAVOR DE LA NIÑEZ Y ADOLESCENCIA DE SAN PABLO LA LAGUNA, SOLOLA -0- TABLA DE CONTENIDOS INTRODUCCION. . . . . . . .

MANUAL DE FUNCIONES INSTITUTO MUNICIPAL DE LAS MUJERES AHOME
MANUAL DE FUNCIONES INSTITUTO MUNICIPAL DE LAS MUJERES AHOME DIRECCIÓN DEL INSTITUTO MUNICIPAL DE LAS MUJERES AHOME MISIÓN Apoyar a las mujeres en

ACTIVIDADES EN FAVOR DE LAS PERSONAS MIGRANTES
ACTIVIDADES EN FAVOR DE LAS PERSONAS MIGRANTES DELEGACIÓN REGIONAL PARA MÉXICO, AMÉRICA CENTRAL Y CUBA La migración es un fenómeno contemporáneo co

LAS MUJERES EN EL EVANGELIO DE MARCOS
LAS MUJERES EN EL EVANGELIO DE MARCOS X. Pikaza Aula de Teología, Santander 8 del XI de 2005 Comentarios – Gnilka, J., El evangelio según san Marcos

Empoderamiento de las mujeres
Empoderamiento de las mujeres Las mujeres en México: trabajo, educación superior y esferas de poder* Gina Zabludovsky** Resumen En el trabajo se ana

Historia de las mujeres
Historia universal. Leonor de Aquitania. Teresa de Cartagena. Isabel de Villena. Christine de Pizan

Story Transcript

POLÍTICA PÚBLICA MUNICIPAL EN FAVOR DE LAS MUJERES DE PANAJACHEL, SOLOLA

Construyendo un mundo mejor para los niños, niñas y adolescentes de Panajachel

Febrero 2007 Panajachel, Sololá

POLÍTICA PÚBLICA MUNICIPAL EN FAVOR DE LAS MUJERES DE PANAJACHEL, SOLOLA 1. INTRODUCCION Para la Comisión de Mujer, Niñez y Juventud del Consejo Municipal de Desarrollo de Panajachel es una enorme satisfacción presentar y poner a consideración del Sr. Alcalde y la Corporación Municipal de Panajachel la presente propuesta de Política Pública Municipal a favor de las Mujeres de Panajachel, Sololá, misma que fue elaborada por esta Comisión y un grupo de mujeres interesadas en su propio desarrollo. El proceso de elaboración incluyó un proceso de formación – acción, que posibilitó que este equipo de trabajo pudiera contar con un diagnóstico y un plan de trabajo con ejes claros, basados en los derechos humanos de las mujeres, mismos que al lograrse, contribuirán al desarrollo integral de este importante grupo de población. El diagnóstico fue construido con información de los principales sectores del municipio, pero también con aportes de mujeres y hombres del área urbana de Panajachel y de la Aldea Patanatic, lo que posibilita contar con una visión y opinión que refleja la situación global tanto urbana como rural. Se emplearon técnicas e instrumentos de la investigación social tales como la revisión bibliográfica, encuestas, entrevistas y grupos focales que permitieron obtener la información necesaria. Los resultados del diagnóstico fueron validados por un grupo de mujeres que participaron en una reunión planificada con esos propósitos. Con base en esa información, las mujeres propusieron los ejes de trabajo y las principales actividades y resultados esperados, así como el plazo para lograrlos. Sobre esta información se realizó un presupuesto el cual también ponemos a su consideración para su oportuna gestión y asignación de fondos del presupuesto del municipio con la brevedad que los problemas planteados en el diagnóstico requieren para ser resueltos. Creemos relevante volver a mencionar que así como la inversión en infraestructura es central para el desarrollo, la inversión social dirigida hacia la población mayoritaria, y que en la mayoría de casos es la más necesitada, es una responsabilidad impostergable. Agradecemos a las personas e instituciones que participaron y se involucraron estrechamente en este proceso. Agradecemos a nuestras autoridades la aprobación de esta propuesta, la cual, en ese momento, se convierte en una política pública municipal en la que se refleja su voluntad política para la transformación de nuestra sociedad. Entregamos este producto como muestra de nuestras capacidades, especialmente aquellas que reflejan que en Guatemala y en Panajachel es posible el ejercicio ciudadano de participar, proponer y desarrollarnos juntos y juntas.

2

2. MARCO LEGAL DE LA POLITICA PÚBLICA MUNICIPAL El marco legal específico en el que se inserta la política pública municipal a favor de las mujeres de Panajachel es en el siguiente: En el ámbito internacional: 

La Convención sobre la eliminación de todas las formas de discriminación contra la mujer. Esta Convención parte del reconocimiento y de la preocupación por los niveles de discriminación, exclusión y violencia contra las mujeres en el mundo. Compromete a los Estados Parte que la ratifican a adoptar medidas en todas las esferas, y en particular en la política, social, económica y cultural, incluso en aquellas de carácter legislativo, para asegurar el pleno desarrollo y adelanto de la mujer, con el objeto de garantizarle el ejercicio y el goce de los derechos humanos y las libertades fundamentales en igualdad de condiciones con el hombre.



La Convención Interamericana para Prevenir, Sancionar y Erradicar la Violencia contra la Mujer, "Convención de Belem Do Para", hace planteamientos para que los Estados Partes reconozcan la violencia ejercida contra las mujeres en todos los países como una violación a sus derechos humanos, define el fenómeno y establece un grupo de derechos que son violados tales como: el derecho a que se respete su vida; se respete su integridad física, psíquica y moral; a la libertad y a la seguridad personales; a no ser sometida a torturas; a que se respete la dignidad inherente a su persona y que se proteja a su familia; a igualdad de protección ante la ley y de la ley; a un recurso sencillo y rápido ante los tribunales competentes, que la ampare contra actos que violen sus derechos; a libertad de asociación; a la libertad de profesar la religión y las creencias propias dentro de la ley, y a tener igualdad de acceso a las funciones públicas de su país y a participar en los asuntos públicos, incluyendo la toma de decisiones.

La Convención también establece los Deberes de los Estados Parte y determina su obligación para que tomen las medidas (jurídicas, institucionales, etc.) necesarias para que este fenómeno disminuya hasta desaparecer. Es importante mencionar como ámbito internacional los diferentes esfuerzos internacionales que las mujeres han promovido y que han motivado mayor reflexión, pero también apoyar la ratificación de convenios internacionales y la elaboración de un marco jurídico nacional. Estos esfuerzos son las diferentes Conferencias Mundiales de la Mujer, la Conferencia Mundial sobre Derechos Humanos, la Conferencia Internacional sobre la Población y el Desarrollo, entre las más relevantes, llevadas a cabo en diferentes ciudades del mundo entre 1975 y el año 2000. En el ámbito nacional: 

Ley para prevenir, sancionar y erradicar la violencia intrafamiliar / Decreto numero 97-1996 que operativiza acciones a nivel nacional con relación a la violencia contra las mujeres, definiéndola como una violación a los derechos humanos de las mujeres. Esta ley regulará la aplicación de medidas de protección necesarias para garantizar la vida, integridad, seguridad y dignidad de las víctimas de violencia intrafamiliar. Asimismo tiene como objetivo brindar protección especial a mujeres, niños, niñas, jóvenes, ancianos y ancianas y personas, discapacitadas, tomando en consideración las situaciones especificas de cada caso. Establece también que las medidas de protección se aplicarán independientemente de las sanciones específicas establecidas por los Códigos Penal y Procesal Penal, en el caso de hechos constitutivos de delito o falta.

3

 Ley de dignificación y promoción integral de la mujer / Decreto 7-99. Es relevante también mencionar algunos esfuerzos nacionales e institucionales a través se ha ido incorporando la temática a la agenda política, económica y social de Guatemala, tales como los diferentes planes de acción en el ámbito del desarrollo de Guatemala, el Plan de Gobierno 1996-2000, la Matriz de Política Social 2000-2004; la Política Nacional de Promoción y Desarrollo de las Mujeres Guatemaltecas y el Plan de Equidad de Oportunidades 2001-2006. Los Acuerdos de Paz son instrumentos que recogen el tema y los compromisos de Estado, especialmente aquellos que posibilitan la participación política y partidaria de las mujeres. Las diferentes organizaciones de mujeres, tanto gubernamentales como no gubernamentales han sido las principales protagonistas en los logros y resultados a nivel nacional e internacional. También constituyen un marco legal aquellas leyes que posibilitan la organización, opinión y participación de la sociedad, especialmente a nivel local, tales como: 

Código Municipal. Como documento clave que regula, orienta y da vida al municipio. En el transcurso de la historia se ha estado adaptando a los nuevos procesos políticos, culturales, sociales y económicos del país y dentro de este nuevo proceso de modernización y descentralización del Estado el municipio tienen una nueva visión de la administración, del poder local y de la autonomía municipal y enfatiza que visión parte de la realidad socio cultural y económica del país. En este nuevo proceso, el municipio es definido como la unidad básica de la organización territorial del Estado y es el espacio inmediato de participación ciudadana en los asuntos públicos (art. 2.) esto implica la existencia de una estrecha coordinación de las políticas publicas municipales con las políticas del Estado (art.3) pero dentro del marco de la autonomía municipal. Esta visión hace del municipio una institución autónoma de derecho público que tiene personalidad jurídica y capacidad para adquirir derechos y contraer obligaciones para el cumplimiento de sus fines (art.7.) El artículo 36 establece la creación de comisiones, que realicen estudios y emitan dictámenes sobre los diversos asuntos que le competen, entre éstas la Comisión de educación bilingüe intercultural, cultura y deportes, la de salud y asistencia social, la de los derechos humanos y la paz y la de la familia, la mujer y niñez. El Código asigna a las Comisiones señaladas la función de presentar sus dictámenes e informes al Consejo Municipal y las faculta para proponer las acciones que sean necesarias respecto a los asuntos estudiados (Art. 37).



Ley de Consejos de Desarrollo Urbano y Rural: El articulo 1 se establece que este sistema de Consejos es el medio principal de participación de la población en gestión pública, para llevar a cabo el proceso de planificación democrática del desarrollo, tomando en cuenta principios de unidad nacional, multiétnica, pluricultural y multilingüe de la nación. Se complementa con lo descrito en el artículo 3 el cual señala que, el objetivo del sistema de Consejos de Desarrollo es organizar y coordinar la administración pública mediante la formulación de políticas de desarrollo, planes y programas presupuestarios y el impulso de la coordinación institucional pública y privada. Es función también de los COCODES, verificar y exigir el cumplimiento de las políticas públicas, a sí como de proponer medidas correctivas al consejo municipal ya que los fondos se asignan con base en las políticas, planes y programas priorizados por el sistema de los consejos de desarrollo en los consejos comunitarios, municipales, Art. 29. De acuerdo con el artículo 45 del Reglamento de la Ley de Consejos de Desarrollo Urbano y Rural, corresponde a la Corporación Municipal conocer y aprobar la propuesta de

4

políticas, planes, programas y proyectos de desarrollo que le sean presentados por el Consejo Municipal de Desarrollo. Una vez aprobados, presentarlos al Consejo Departamental de Desarrollo por medio del Alcalde Municipal. 

Ley de Descentralización. Plantea que son los ciudadanos los que deben de participar en la formulación de las políticas públicas y son los ciudadanos de los municipios los más indicados para participar y proponer las estrategias y las acciones, ya que son los conocedores de la realidad que afectan a la población más vulnerable del municipio. Para que dicho cometido sea posible en los municipios es indispensable que el organismo ejecutivo haga realidad los diferentes aspectos que a continuación de enumera: (artículo 2)  La transferencia en el poder de decisión,  La transferencia de la titularidad de la competencia,  la transferencia de las funciones, los recursos de financiamiento para el impulso de las políticas municipales, Pero es indispensable que las acciones sean priorizados en las áreas de salud, educación, cultura, recreación y deporte, ambiente y recursos naturales con una amplia participación de los ciudadanos.

5

3. Contexto General del País. Guatemala esta localizada en el istmo centroamericano y cuenta con una extensión de 108,889 kilómetros cuadrados, su geografía es sumamente compleja y se caracteriza por su relieve accidentado y de origen volcánico. Administrativamente está dividida en 333 municipios, pertenecientes a 22 departamentos. Es un país de contrastes sociales y de riqueza en diversidad cultural. La población rebasa los 11 millones de habitantes, el 62% de los mismos radica en el área rural, mientras que el 38% vive en las áreas urbanas. Es importante destacar que según el Instituto Nacional de Estadística, más de la mitad de la población es menor de 18 años. Según la Encuesta Nacional de Condiciones de Vida del año 2000, más del 56% de la población total del país, vive en condiciones de pobreza, esta es una de las principales razones que impiden el avance en el tema del desarrollo. Las familias afectadas por la pobreza no pueden satisfacer las necesidades básicas de salud, educación y nutrición, por consiguiente necesidades como vivienda, vestuario y recreación son igualmente desatendidas. Contrario a esto la Organización de Naciones Unidas, reafirma que las familias deben ofrecer el marco natural de apoyo emocional, económico y material que es esencial para el desarrollo y crecimiento de sus miembros, especialmente los lactantes y la niñez y adolescencia. La sociedad Guatemalteca en General, transita por situaciones complejas de violencia y exclusión social, las cuales requieren un esfuerzo concertado para ser superadas.

4. Contexto General de la Mujer en Guatemala La situación de las mujeres guatemaltecas, al igual que en otros lugares en el mundo se caracteriza por su desequilibrio, inequidad, y exclusión. A pesar de ser población mayoritaria (5 millones 740 mil, frente a 5 millones 496 mil de varones), no es incluida en los procesos y servicios que facilitan su desarrollo integral. La mayoría es rural e indígena, y enfrentan una triple discriminación: por su condición de mujeres, rurales e indígenas. Algunos de los indicadores socioeconómicos ratifican las anteriores afirmaciones. El último informe nacional de desarrollo elaborado por el Programa de Naciones Unidas para el Desarrollo -PNUD- expresa indicadores de desigualdad: Grupos

Hombres Mujeres

Media (Q)

% Población

% Ingreso

Razón Ingreso / Población

1,572 1,068

64.5 35.5

72.8 27.2

1.13 0.77

Desigualdad en porcentaje del índice Theil Intra Entre grupos grupos 69.0 2.4 28.6

El Índice de Theil permite calcular cómo contribuyen los diferentes grupos a la desigualdad del país. En el caso del cuadro anterior se refleja la desigualdad en la comparación de población entre sexos. El sexo masculino tiene una mayor medida de responsabilidad en su contribución de la desigualdad entre sexos en Guatemala. La PEA es de 4,990 millones de habitantes de ellos, 3,240 millones son hombres (77.4%) y 1,749 millones (36.8%) son mujeres. De ellos, 1,685 millones es población ocupada femenina, la mayoría de la cual es no indígena (63%). El analfabetismo en el año 2002, según esta misma fuente, es de 36.7% para las mujeres y 24.6% para los hombres. La escolaridad promedio para los hombres es de 5.7 años y para las mujeres de 5.1 años.

6

PNUD en su último informe afirma que 20.2% de mujeres no embarazadas entre 15-49 años de edad tienen anemia, el 25.4% en ese mismo rango de edad tiene una talla de menos de 145 cms. El 1.9% de mujeres tienen un Índice de masa corporal menor de 18.5 y 13.8 tienen un Índice de Masa Corporal mayor de 30.0, lo que refleja el pobre estado nutricional de las mujeres guatemaltecas. Estos indicadores son evidentemente más riesgosos entre mujeres indígenas. Se reporta que en el año del informe, se reportan 497 homicidios de mujeres frente a 4,507 del total reportado por la Policía Nacional Civil. Según esta misma fuente para PNUD, de un total de 2,543 denuncias por violencia intrafamiliar, en 2,264 casos las víctimas fueron mujeres.

5. Contexto Municipal de Panajachel a. Geográfico. El municipio de Panajachel pertenece al departamento de Sololá, el cual se sitúa en la Región VI o Región Suroccidental. Se localiza en la latitud 14° 44' 52" y la longitud 91° 09' 12". Limita al norte con los municipios de Concepción y Sololá (Sololá); al sur con el municipio de Santa Catarina Palopó y El Lago de Atitlán (Sololá); al este JURISDICCIÓN DEL MUNICIPIO DE PANAJACHEL Nombre Categoría con los municipios de San Andrés PANAJACHEL PUEBLO Semetabaj y Santa Catarina Palopó PATANATIC ALDEA (Sololá); y al oeste con el municipio JUCANYA BARRIO de Sololá (Sololá). SAN LUIS CASERIO LA BENDICIÓN

FINCA

Tiene una extensión territorial de 22 SAN BUENAVENTURA FINCA kilómetros cuadrados, la que LA VEGA FINCA equivale al 0.02% del territorio SAN FELIPE FINCA nacional y el 2.07% con respecto al SANTA SOCORRO FINCA SANTA VICTORIA FINCA departamento de Sololá. Se encuentra a una altura de 1,573 metros sobre el nivel del mar, por lo que su clima es frío durante la mayor parte del año. La distancia de esta cabecera municipal a la cabecera departamental de Sololá es de 8 kilómetros. Su jurisdicción incluye la aldea de Patanatic; los caseríos San Luis y Jucanyá; las Fincas La Bendición, San Buenaventura, La Vega, San Felipe, Santa Socorro y Santa Victoria, y el pueblo de Panajachel, que es su cabecera municipal. b. Demográfico Población por sexo, área y grupo étnico Total 11, 142 100.0 Masculino 5, 465 49.0 Femenino 5, 677 51.0 Urbana Rural

10, 238 904

92.0 8.0

Según el Instituto Nacional de Estadística –INE-, para el año 2002 la población del municipio asciende a 11,142 personas; con una densidad 2 poblacional de 545 habitantes por km . La población de Panajachel conforma el 3.6% del total poblacional del Departamento de Sololá.

Los datos reflejan que la población del municipio es mayoritariamente urbana, en tanto que solamente el 8% del total reside en el área rural. Del total de la población, el 49% es de sexo Fuente: Censo Nacional XI de Población y VI masculino y el 51% de sexo femenino. El 71.6% de Habitación 2002, INE. de la población es indígena, perteneciente en su mayoría al grupo étnico maya cakchiquel. Indígena No indígena

7, 982 3, 160

71.6 28.4

7

c. Histórico. En idioma Cakchiquel, Panajachel significa lugar de cañas y matasanos. Su nombre se deriva de las voces PA, indicativo de lugar; N, letra formativa y AHACHE o AJACHEL que significa en o lugar, AJ que significa cañas y ACHEL que significa matasanos. Podemos interpretarlo como lugar entre cañas (cañaveral) y matasanos (fruto abundante en ese entonces en el lugar). Se desconoce la fecha de su fundación, sin embargo se sabe que a la llegada de los españoles ya existía Ajachel, que era uno de los poblados de la etnia Cakchiquel, ubicado en la ribera del lago de Atitlán. Es probable que la fundación de Panajachel fuera a mediados del siglo XVI, época en que se fundaron los pueblos de Sololá y Santiago Atitlán (1,547). d. Economía y Producción Las principales actividades productivas del municipio son las siguientes:    

Producción agropecuaria: El principal cultivo es el café. Se cultiva poco maíz, cebollas, caña de azúcar y legumbres. Producción artesanal: Tejidos de algodón, muebles de madera, block de cemento, pita. Producción industrial: Extracción de arena, piedrín y arcillas de varias clases. Turismo: Por su ubicación Panajachel en la ribera del Lago de Atitlán, y la existencia de volcanes y bellos parajes en el río Panajachel y las cataratas de El Tzalá. el municipio de Panajachel atrae a gran cantidad de turistas nacionales y extranjeros.

e. Infraestructura de apoyo a la producción 

Vías de comunicación: Panajachel se comunica por medio de la ruta nacional 1 que conecta con la carretera Interamericana CA-1. Además, la población de los municipios vecinos utiliza el medio lacustre para transportarse al municipio.

f.

Vulnerabilidad 

Pobreza: Los altos índices de pobreza determinan importantes grados de vulnerabilidad en este municipio. El 36.3% de la población vive en situación de pobreza y el 5.3% en extrema pobreza. Con relación a la pobreza, el índice de valor de brecha que le corresponde del total nacional es del 0.04%; esto significa que para que la población pobre del municipio alcance la línea de pobreza general, el municipio necesita Q. 3,159,036.04 como mínimo.

8

g. Organización Cabe anotar que en el municipio de Panajachel existen organizaciones de categoría territorial, sectorial, Consejos, Comités, Asociaciones y otras. h. Servicios públicos. Panajachel cuenta con instalación de agua potable, planta de tratamiento, centro de acopio, drenaje y energía eléctrica, aunque estos servicios no cubren la totalidad de viviendas de su jurisdicción; correo y teléfono, transporte terrestre extraurbano, transporte lacustre para comunicarse con los pueblos vecinos ubicados a la orilla del lago; establecimientos educativos de nivel preprimaria, primaria y media, iglesia parroquial, centro de salud, un centro privado de salud, así como hoteles de todas las categorías, pensiones y hospedajes.

9

6. Situación de las Mujeres de Panajachel a)

Derecho a la educación Para hablar de una parte de la situación de la educación de las mujeres en el Municipio de Panajachel, Sololá es preciso recurrir a información estadística que aporte algunas guías para conocer el cumplimiento de este derecho. Nivel educativo

Pre primaria Primaria Básicos Diversificado

Escolarización Mujeres 14.07 60.49 24.93 20.1

Hombres 13.18 63.41 31.95 23.67

Tasas Deserción Mujeres 4.28 1.82 4.44 12.75

Hombres 2.59 0.6 6.4 10.17

Repitencia Intra anual Mujeres Hombres ND ND 4.24 5.71 2.05 5.02 0 0

ND: No hay dato, posiblemente porque no se da el fenómeno en ese nivel educativo. Fuente: Anuario MINEDUC 2005

Escolarización es una de las tasas que nos permite conocer la cobertura de la inscripción, con relación al número de estudiantes en edad para estar en cada nivel educativo. Se mide anualmente y se expresa en porcentajes. Entonces, y a partir del cuadro anterior podemos decir que 14 de cada 100 niñas que tienen edad para estar en pre primaria fueron cubiertas por el sistema escolar. Igualmente 60 de cada 100 fueron cubiertas en primaria; 24 de cada 100 adolescentes mujeres tuvieron la posibilidad de acceder al nivel básico y 20 de cada 100 al diversificado. Aunque la diferencia porcentual no es grande, el cuadro refleja desventajas con relación a los niños y a los adolescentes varones. La deserción es el indicador que nos permite saber cuántos estudiantes abandonan el sistema educativo sin culminar sus estudios. También es anual y se expresa en porcentaje. El diversificado es donde mayor deserción de estudiantes en general hay, con desventaja de las adolescentes mujeres, con relación a los varones. Según información recabada por las mujeres las causas de deserción son el embarazo en adolescentes mujeres que iniciaron el nivel básico y diversificado, y el costo alto de la educación en este último nivel. Repitencia intra anual es el número de estudiantes que por no aprobar el año escolar anterior, deben cursarlo nuevamente. Se mide en porcentaje de manera anual. En Panajachel, en la primaria es donde mayor repitencia existe y en este caso, las niñas tienen un porcentaje menor al de los varones. Es relevante aclarar que esta situación educativa sucede con las niñas y las adolescentes. Con las personas adultas sólo existe información sobre la primaria, la cual para el año que reporta el Anuario Estadístico 2005 del Ministerio de Educación se refleja que en ese nivel educativo se inscribieron 52 adultos, de los cuales 20 eran mujeres y 32 hombres. De este total fueron promovidos 48 adultos, 18 mujeres y 30 hombres.

10

b)

Derecho a la salud y a la salud sexual y reproductiva Según información brindada por el Centro de Salud de Panajachel, la situación de la salud de las mujeres se expresa en el siguiente cuadro, que compara el año 2004, 2005 y 2006. Tasas Fecundidad (x 1,000) (*)

2004 83.5

2005 82.47

2006 69.35

No. de consultas maternas

562

493

279

Enfermedades en mujeres Resfriado común Amigdalitis Anemia Parasitismo Diarrea Neumonía Enfermedad Péptica Disentería

412 337 219 98 114 86 137 179

665 548 396 269 245 199 191 191

501 422 291 70 100 114 128 109

95.7% 4.3

92.5% 7.5%

96.5% 3.5%

254/297 100% CS

215/307 100% CS

279/286 98% CS

128 1

149 2

87 2

182 11% 15%

225 12% 13%

350 8.5% 9% 4% 60% 4% 14%

Atención a partos Por comadronas Médico Cobertura prenatal Atención a Embarazos Papanicolau tomado Jornadas de Papanicolau Planificación familiar Planificación familiar (***) Medios naturales Píldoras T.C. Inyección Condón Operación Fuente: Centro de Salud Panajachel

(*) Total nacidos en el año entre población de mujeres en edad fértil x 1,000 (**) Total de muertes en mujeres por causa de embarazo / nacidos vivos x 100,000 (***) Año protección pareja

11

Para fines de este diagnóstico se hizo consulta con 50 mujeres. A continuación los datos de la muestra y sus respuestas: Del total, 36 eran indígenas, 13 ladinas y 1 no respondió. Edad de las consultadas: Edad Menos de 17 años 18 a 20 años 21 a 25 años 26 a 30 años 31 a 35 años 36 a 40 años 41 a 45 años Más de 46 años Total

No. de mujeres 2 7 9 13 6 6 4 3 50

42 respondieron que están de acuerdo con la planificación. 5 respondieron que no y 3 no respondieron a esta pregunta. Los métodos de planificación familiar que conocen son los siguientes: Método

Naturales Mela Ovulación Collar T de cobre Inyección Píldora Operación de los hombres Operación de las Mujeres Preservativos Óvulos Espumas Parches

No. De personas que lo conocen 3 15 11 14 23 28 24 12 15 18 6 3 1

5 mujeres no conocen ningún método y 24 sólo conocen un método. 31 de 50 mujeres practican alguna técnica de planificación familiar, 3 están en edad de menopausia y 10 no planifican. De estas últimas 4 tienen más de 40 años. Los métodos que utilizan para planificar, son, en orden descendente: inyección (12), píldora (9), T de Cobre (5), operación femenina (4) y método de la ovulación (1).

12

El número de hijos que reportan las mujeres participantes en este diagnóstico están concentrados en 1 hijo. Más de la mitad de la muestra consultada tiene entre 0 y 3 hijos, según muestra el cuadro a continuación: 4 mujeres reportaron que tuvieron entre 1 y 3 abortos, y 6 informan que tuvieron entre 1 a 3 hijos muertos.

No. de hijos por madre 0 1 2 3 4 5 6 8 11 Total

No. de madres 6 14 6 7 6 3 4 2 2 50

En el tema de cuidados prenatales, 41 mujeres reportan que fueron atendidas por un médico, 33 por comadrona. 1 no tuvo atención de parte de estos especialistas en labores de prenatales. Del total de 50 mujeres de esta muestra, 30 indicaron haber consultado médico y comadrona. Para dar a luz 27 utilizaron un hospital público, 4 uno privado y 27 casas particulares. 8 de ellas refirieron que en hospital y casa particular ya que tienen más de un hijo y lo tuvieron en diferentes lugares a cada uno de ellos. No. de mujeres 15 6 1 2 1 26

Tiempo Hace menos de un año Hace un año Hace 2 años Hace 3 años Hace 10 años Nunca se lo han hecho

Sólo 5 mujeres refieren haber estado enfermas después de un parto y según el cuadro adjunto, se muestra el comportamiento de la periodicidad para realizarse recientemente el Papanicolau.

27 mujeres reportan que fueron al médico hace menos de un año. 23 no ha ido. Actualmente 7 padecen alguna enfermedad y 6 han estado hospitalizadas por alguna enfermedad. c)

Derecho al trabajo Las mujeres que participaron en la elaboración del presente diagnóstico realizaron un sondeo con 70 personas: 18 hombres y 52 mujeres en el área urbana de Panajachel. El tema que se abordó fue el laboral y su derecho a un trabajo y en condiciones de dignidad. Este sondeo refleja que la diversidad de actividades laborales que realizan las mujeres es más amplia que el de los hombres. Puesto Dependiente Costurero Operador de máquina Herrero

No. Hombres

No. Mujeres 4 2 1 1

9 0 0 0

Catedrático Jefe de cocina Conserje / Hace limpieza / Oficios domésticos

1 1 1

1 0 11

Camarero Seguridad Piloto Recepcionista

1 2 3 1

0 0 0 0

Asistente de jefe Camarera

0 0

1 2

13

Cocinera Diseñadora Encargada personal Jefe de agencia Lavandera Locutora Maestra Mesera Niñera Propietaria Recepcionista Secretaria Supervisora Tejedora Tortillera Vendedora de típico Totales

0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 18

5 1 1 1 2 1 5 1 1 1 1 1 1 2 1 3 52

Con relación al salario que ganan, la mayoría de las No. % personas que ganan Menos del mínimo menos del salario mínimo 6 33.33 22 46.81 El Mínimo son mujeres, pero en la 10 55.56 15 31.91 muestra, también son las Más que el mínimo 2 11.11 10 21.28 que reportan que ganan Total 18 100.00 47 100.00 más del salario mínimo. Los hombres ganan el salario mínimo en más de la mitad de los casos. No. Hombres

Salario

No. Hombres Prestaciones Le pagan No le pagan Total

No.

% 12

No. Mujeres % No.

No. Mujeres % No.

66.67

27

51.92

6

33.33

25

48.08

18

100.00

52

100.00

Las prestaciones laborales son pagadas a la mayoría de hombres y mujeres consultadas. Los hombres en un 14.74% más de las veces.

Todos los hombres consultados afirman que trabajan tiempo completo (8 horas). Las jornadas de las mujeres son variables: algunas medio tiempo, otras tiempo completo (8 horas), y otras más del tiempo completo (12 horas o más).

14

Puesto Agricultor

No. Hombres 2

No. Mujeres 1

Jornalero Albañil Ayudante de Albañil Dependiente

4 3 1 0

0 0 0 1

Vendedora Mesera Domésticos Lavandera

0 0 0 0

1 1 4 2

Cocinera Ayudante de cocinera Hace limpieza Ama de Casa

0 0 0 0

1 1 1 1

10

14

Total

El sondeo también se realizó en la Aldea Patanatic de ese Municipio con 24 personas: 10 hombres y 14 mujeres. En el área rural se da el mismo fenómeno de mayor diversidad en el tipo de empleo que tienen las mujeres, con relación a los hombres para los cuales es posible laborar en el campo, en la construcción

La realidad rural queda puesta de Ningún salario 0 0 1 7.14 manifiesto en el Menos del mínimo 10 100.00 12 85.71 tema salarial. Es interesante que El Mínimo 0 0 1 7.14 según lo que Más que el mínimo 0 0 0 reportan que son Total 10 100.00 14 100.00 sus ingresos los hombres de Patanatic, 2 afirman que reciben el salario mínimo, sin embargo, al verificar los montos recibidos, ninguno de ellos lo ganaba. En el caso de las mujeres sólo una ganaba el salario mínimo, el resto menos o ningún salario. Salario

Prestaciones

No. Hombres

%

No. Hombres

No. Mujeres

%

%

No. Mujeres

%

Le pagan

2

20.00

2

14.29

No le pagan

8

80.00

12

85.71

10

100.00

14

100.00

Total

Al igual que el salario mínimo, la realidad de las prestaciones es similar: la minoría las recibe.

En general los hombres de Patanatic trabajan entre 8 y 9 horas diarias. En el caso de las mujeres sus horarios son variados: medios días, 8 horas, pero otras trabajan 12 a 15 horas diarias. d)

Derecho a la participación Las mujeres que realizaron este diagnóstico también participaron en grupos focales, técnica utilizada para obtener información cualitativa. El ejercicio del derecho a la participación de las mujeres en Panajachel fue un tema abordado en estos grupos focales a través de los cuales las mujeres participantes expresaron que las mujeres tienen pocos espacios de participación, aunque algunas reconocen que esto ha ido cambiando, de tal manera que hay espacios que ya son ocupados por mujeres. Afirman que en el contexto familiar, salvo excepciones aún, son los hombres quienes participan, opinan y deciden, en tanto el dinero que ellos aportan al hogar los autoriza

15

para hacerlo. Las amas de casa son desvaloradas en tanto no aportan recursos monetarios al hogar, lo que limita su voz, opinión y decisión. “No porque hay maridos que no siempre dejan que una como mujer pueda hablar”, “…el hombre no lo deja porque él es supuestamente la cabeza del hogar y porque las decisiones que toman ellos son buenas y las mujeres no piensan bien…” son algunas de las frases recogidas que reflejan esa visión y experiencias en los hogares de Panajachel. En espacios fuera del hogar algunas mujeres opinan que la participación está limitada a aquellas mujeres que tienen una mejor posición socioeconómica o educativa. Piensan que esta falta de espacios y oportunidades se dan porque a las mujeres “…no nos han dado aún el valor que como mujeres también merecemos…”, otras veces las mismas mujeres ven que participar en espacios y actividades son una pérdida de tiempo, posiblemente influidas por lo que escuchan de sus compañeros de hogar. También opinan que la incipiente participación de las mujeres se ha comenzado a dar “por necesidad” ya que “…el hombre casi sólo se destaca para el mantenimiento del hogar, y la misma necesidad ha hecho que las mujeres se levanten”. Una adolescente que participó en uno de los grupos opina que se ha ido ampliando las oportunidades de participación de las mujeres no sólo por la necesidad que existe en el hogar y por ser las esposas y madres las responsables de todo en la casa, sino también porque “…se han dado cuenta que la mujer es la que tiene mejores opiniones...” Termina diciendo que cuando los hombres escuchan a las mujeres se dan cuenta que las mujeres si valen, especialmente cuando valoran sus opiniones como importantes, por lo que hace una invitación para que respeten y analicen las propuestas de las mujeres. e)

Derecho a ser protegidas de la violencia La violencia es una de las principales manifestaciones que sufren las mujeres del mundo, Guatemala y Panajachel no son la excepción. Las mujeres que participaron en el diagnóstico afirman que las mujeres del municipio reciben golpes, insultos en su familia, en el vecindario, en las calles. “Cuando los maridos les dicen a las esposas que no sirven para nada, son unos brutas, que no pueden hacer nada…” son un ejemplo de este tipo de violencia verbal que reciben en muchos casos. Pero también distinguen el abuso sexual, incluso dentro del matrimonio o uniones de hecho. Resaltan que un componente de todo tipo de maltrato (físico, verbal o sexual) es el abuso psicológico implícito. Las mujeres afirman que “las malas miradas nos ofenden a nosotras de la misma forma que los gritos de los maridos, y hasta incluso de los hijos por una cosa tan insignificante…” En el contexto del análisis de la violencia física las mujeres afirman que muchas mujeres provenientes de familias que migraron de la costa “…vienen muy maltratadas…” Asignan mucha responsabilidad al alcoholismo y la drogadicción como causas de la violencia en muchas familias. Comparten que algunos padres les enseñan a tomar a sus hijos, especialmente a los varones. Opinan que la violencia trae graves consecuencias para las mujeres pero también para los hijos e hijas ya que se crían en un ambiente agresivo o en hogar que al final se desintegra. Creen que esta situación que viven los hijos e hijas en su hogar, les sirve a como referencia para su elección futura de esposo o esposa. Este impacto se refleja en frases como: “Yo no me caso”, “cuando yo me case voy a mandar en mi hogar”.

16

Para algunos será un referente para elegir mejor, pero para otros será un imitar modelos, a tal extremo que unas mujeres participantes opinaron que hay adolescentes que desde el noviazgo comienzan a ser agredidas y violentadas por sus novios. Otro nivel de impacto es en la autoestima de las mujeres las cuales llegan a creer que no valen y a partir de ese sentimiento refuerzan los niveles de violencia en sus compañeros de hogar. f)

Derecho a la recreación Muy pocas personas consultadas visibilizan este derecho como beneficios para ellas “…ir a las piscinas, al gimnasio, al lago, visitar una finca, bordar, leer…”, la mayoría lo describen como un espacio para olvidarse del quehacer o para hacer cosas de beneficios para otros: “…la forma en que nos damos un pequeño descanso, para olvidarse un poco de los oficios de la casa…”, “…sacar a los hijos a pasear…” La mayoría de mujeres lo vive de esta última manera.

17

7. PLAN MUNICIPAL DE ACCION A FAVOR DE LA NIÑEZ Y ADOLESCENCIA Objetivo General: Garantizar el efectivo cumplimiento, el ejercicio y goce de los derechos humanos de las mujeres y sus libertades fundamentales en el municipio de Panajachel, departamento de Sololá.

Programas     

Educación Salud Protección Participación ciudadana Producción, comercialización y créditos beneficiosos

Estrategias Generales   

Capacitación a través de la educación popular Cabildeo e Incidencia Política Comunicación, información y sensibilización

Proyectos de Impacto Municipal PROYECTO

EDUCACIÓN

OBJETIVO ESPECIFICOS

Asegurar que la niña, adolescente y mujer tengan la oportunidad de acceder a la educación.

Garantizar a las mujeres del municipio el acceso a la salud. SALUD

PRINCIPALES ACCIONES

RESULTADOS ESPERADOS

Promover que CONALFA establezca mayor número de convenios con diferentes instituciones del municipio para consolidar un programa de alfabetización y post alfabetización (primaria de adultos) para mujeres adultas.

120 mujeres, 30 por año gozan de su derecho a la educación.

Campaña de información y sensibilización permanente para prevenir la deserción escolar de la niña y la adolescente, en diferentes medios de comunicación. Convenio con el Ministerio de Salud para incrementar el número de médicos en el centro de salud y asegurar que siempre esté cubierta la consulta. Convenio con el Ministerio de Salud para garantizar la permanencia de un/a

El 80% de las mujeres de Panajachel informadas y sensibilizadas sobre su derecho a la educación.

PLAZO 2008 al 2011

2008 al 2011

Convenio firmado para lograr el 100% de las mujeres de Panajachel atendidas en el centro de salud.

2007

Convenio firmado para contribuir a la salud mental de la población.

2007

18

psicólogo/a en el Centro de Salud para apoyar la salud mental de la población, especialmente la femenina.

Promover el cumplimiento del derecho sexual y reproductivo de las mujeres

Solicitar y establecer convenios con universidades y en sus facultades de medicina para garantizar permanentemente EPS de medicina.

2 convenios con dos de las tres facultades de medicina de las Universidades de San Carlos, Francisco Marroquín y Mariano Gálvez firmados.

2007

Promover capacitación constante dirigida a personal administrativo y de enfermería, para mejorar la atención al público.

1 capacitación anual servida al personal.

2008 al 2011

Campaña educativa y de información sobre embarazo, parto y atención al recién nacido.

80% de mujeres y hombres informadas/os y sensibilizadas/os sobre los derechos sexuales y reproductivos que tienen así como de las acciones municipales para apoyar dichos derechos.

2008 al 2011

90% de mujeres y patronos informados sobre garantías laborales para mujeres trabajadoras.

2008 al 2011

Construir y poner en funcionamiento una guardería infantil municipal para educación inicial de niños y niñas, como

2008 – 2009

Campaña educativa sobre educación sexual y de planificación familiar dirigida a hombres y mujeres. Campaña informativa sobre jornadas de Papanicolau y sus beneficios para la mujer.

PROTECCIÓN

Adoptar medidas de prevención y protección a mujeres cuyos derechos hayan sido violados o se encuentren vulnerables.

Campaña de información sobre enfermedades de transmisión sexual y VIH/SIDA. Difundir programas y campañas sobre derechos laborales de la mujer a través de medios de comunicación.

19

un apoyo a madres trabajadoras. Promover campaña de prevención en contra de la violencia a la mujer

Promover la participación organizada de las mujeres.

Fortalecer la participación de las organizaciones comunitarias de mujeres.

PARTICIPACIÓN Y ORGANIZACIÓN DE LA MUJER

RECREACIÓN Y CULTURA

Promover espacios para que las mujeres tengan oportunidades de recreación, deportes y cultura

Ejecutar programas y proyectos de cultura, arte y recreación dirigidos a mujeres.

1 red de mujeres promoviendo la erradicación de toda violencia contra la mujer. 1 albergue y un programa de protección integral para mujeres, adolescentes y niñas maltratadas y que sufren violencia física, emocional y sexual. Una asociación municipal de mujeres capacitada, organizada y funcionando.

2008

2008 - 2011

2007 - 2008

Cuatro proyectos productivos apoyados, comenzando progresivamente con uno cada año.

2007-2011

COMUDE fortalecido con participación de mujeres de Asociación Municipal de Mujeres en el diseño de PPM y funciones que les asigna la ley.

2008-2011

4 Auditorias Sociales realizadas, 1 cada año, sobre cada eje o proyecto de la PPM de Mujeres. Un programa municipal de recreación, cultura y deportes, que fomente la participación de las mujeres en actividades físicas, deportivas, recreativas, culturales, y artísticas en la comunidad.

2008-2011

2008-2011

20

8. PRESUPUESTO POR ÁREA DE LA POLÍTICA PÚBLICA AREA

Educación

ACTIVIDAD Campaña para evitar la deserción de niñas y adolescentes Elaboración de 4 spots Pago de radios Diseño y arte de un afiche Reproducción de 1,000 ejemplares de afiche

Sub total Educación 1 capacitación anual para personal administrativo y enfermería Alimentación

Salud

2007

2008

2009

2010

2011

Total 5 años

98,000.00

98,000.00

98,000.00

98,000.00

98,000.00

8,000.00

8,000.00

8,000.00

8,000.00

8,000.00

80,000.00

80,000.00

80,000.00

80,000.00

80,000.00

2,000.00

2,000.00

2,000.00

2,000.00

2,000.00

8,000.00

8,000.00

8,000.00

8,000.00

8,000.00

98,000.00

98,000.00

98,000.00

98,000.00

98,000.00

7,250.00

7,250.00

7,250.00

7,250.00

7,250.00

1,500.00

1,500.00

1,500.00

1,500.00

1,500.00

Materiales

750.00

750.00

750.00

750.00

750.00

Facilitador

5,000.00

5,000.00

5,000.00

5,000.00

5,000.00

118,000.00

118,000.00

118,000.00

118,000.00

118,000.00

14,500.00

14,500.00

14,500.00

14,500.00

14,500.00

98,000.00

98,000.00

98,000.00

98,000.00

98,000.00

5,500.00

5,500.00

5,500.00

5,500.00

5,500.00

Campaña educativa y de información sobre embarazo, parto y atención al recién nacido 2 talleres de información al año 4 spots de radio al año 1 Trifoliar informativo al año

490,000.00

Campaña educativasobre educación sexual yde planificación familiardirigida ahombresy mujeres: 2talleres educativos a padresymadres al año. 1Trifoliares al año 4spotsderadio al año Campaña informativa sobrejornadas de Papanicolau ysusbeneficios paralamujer. 2spotsderadio al año, anunciandolas jornadas ysus beneficios. Campañade información sobre enfermedades detransmisión sexual y VIH/SIDA: 2talleresde informaciónal añodirigidos a adolescentes. 4spotsderadio anuales. 1Trifoliar informativo anual. Subtotal Salud

118,000.00

118,000.00

118,000.00

118,000.00

118,000.00

14,500.00

14,500.00

14,500.00

14,500.00

14,500.00

5,500.00

5,500.00

5,500.00

5,500.00

5,500.00

98,000.00

98,000.00

98,000.00

98,000.00

98,000.00

84,000.00

84,000.00

84,000.00

84,000.00

84,000.00

84,000.00

84,000.00

84,000.00

84,000.00

84,000.00

118,000.00

118,000.00

118,000.00

118,000.00

118,000.00

14,500.00

14,500.00

14,500.00

14,500.00

14,500.00

98,000.00

98,000.00

98,000.00

98,000.00

98,000.00

5,500.00

5,500.00

5,500.00

5,500.00

5,500.00

445,250.00

445,250.00

445,250.00

445,250.00

445,250.00

2,226,250.00

22

Difundir programas y campañassobre derechos laboralesdela mujeratravés demediosde comunicación 4spotsderadio al año 1Trifoliar informativoal año

103,500.00

103,500.00

103,500.00

103,500.00

103,500.00

98,000.00

98,000.00

98,000.00

98,000.00

98,000.00

5,500.00

5,500.00

5,500.00

5,500.00

5,500.00

106,000.00

106,000.00

106,000.00

106,000.00

106,000.00

98,000.00

98,000.00

98,000.00

98,000.00

98,000.00

8,000.00

8,000.00

8,000.00

8,000.00

8,000.00

1,414,474.00

349,474.00

349,474.00

349,474.00

349,474.00

12,000.00

12,000.00

12,000.00

12,000.00

12,000.00

4Niñeras

131,568.00

131,568.00

131,568.00

131,568.00

131,568.00

1Psicóloga

98,676.00

98,676.00

98,676.00

98,676.00

98,676.00

1Terapista Material educativoy lúdico Adquisiciónde equipobásicoy computadoras Refugiode protección contrala violenciade mujeres Rentalocal Serviciosbásicos: agua, luzy teléfono

82,230.00

82,230.00

82,230.00

82,230.00

82,230.00

25,000.00

25,000.00

25,000.00

25,000.00

25,000.00

477,589.00

437,589.00

437,589.00

437,589.00

437,589.00

36,000.00

36,000.00

36,000.00

36,000.00

36,000.00

12,000.00

12,000.00

12,000.00

12,000.00

12,000.00

Campañapara erradicarla violenciacontra lamujer 4spotsderadio al año

Protección

1Afiche Construcciónde unaguardería Construcción Mantenimiento

1,000,000.00

65,000.00

23

Mobiliarioy equipo PsicólogaCoordinadora Asesoríalegal

40,000.00 115,122.00

115,122.00

115,122.00

115,122.00

115,122.00

115,122.00

115,122.00

115,122.00

115,122.00

115,122.00

57,561.00

57,561.00

57,561.00

57,561.00

57,561.00

41,115.00

41,115.00

41,115.00

41,115.00

41,115.00

Conserje

24,669.00

24,669.00

24,669.00

24,669.00

24,669.00

Material yequipo deoficina

18,000.00

18,000.00

18,000.00

18,000.00

18,000.00

Material lúdico

18,000.00

18,000.00

18,000.00

18,000.00

18,000.00

2,101,563.00

996,563.00

996,563.00

996,563.00

996,563.00

229,000.00

229,000.00

229,000.00

229,000.00

229,000.00

120,000.00

120,000.00

120,000.00

120,000.00

120,000.00

Capital semilla

80,000.00

80,000.00

80,000.00

80,000.00

80,000.00

Capacitación

29,000.00

29,000.00

29,000.00

29,000.00

29,000.00

229,000.00

229,000.00

229,000.00

229,000.00

229,000.00

20,000.00

20,000.00

20,000.00

20,000.00

20,000.00

20,000.00

20,000.00

20,000.00

20,000.00

20,000.00

100,000.00

2,893,813.00

1,788,813.00

1,788,813.00

1,788,813.00

1,788,813.00

10,049,065.00

Trabajadora Social Secretaria

Subtotal protección Apoyoa4 proyectos productivos, uno Participacióny por año organizacióndela Pagodeconsultor mujer

Subtotal participacióny organización Programade Recreación, recreación, culturaydeportes culturay deportes Subtotal recreación, culturaydeportes Total PPMdela mujer

6,087,815.00

1,145,000.00

24

9. MECANISMOS DE GESTIÓN: Implementación de la Política Pública Municipal a favor de las Mujeres de Panajachel. Dentro del proceso de descentralización que se esta impulsando en el país, se dará especial atención al desarrollo de políticas, programas, planes y proyectos municipales a favor de las mujeres. Le corresponderá al COMUDE y a la comisión municipal de mujer, niñez y juventud ejecutar los mecanismos de gestión y al mismo tiempo incidir por los espacios de participación de la mujer en el municipio. El apoyo técnico que se esta brindado es importante para capacitar a los sectores involucrados en gestión para el financiamiento, no solo de los fondos públicos, sino también de la iniciativa privada, de aportes comunitarios y de cooperación Internacional, así como también el apoyo técnico en procesos de evaluación, monitoreo, informes y auditoria Social. Para poder implementar, la Política Pública Municipal a favor de las mujeres de Panajachel, el COMUDE en coordinación con la Corporación Municipal, OMP. Convocara a las instituciones públicas y privadas que tienen responsabilidad en ejecutar las diversas políticas establecidas, para que integren la Comisión Municipal de Mujer, niñez y Adolescencia y así elaborar los planes operativos anuales. Siguiendo el enfoque de participación de los Consejos Comunitarios y municipal, se promoverá una planificación participativa, de abajo hacia arriba, partiendo del nivel comunitario municipal y se irá articulando e integrando las propuestas hacia los otros niveles Departamental y Nacional, estos Planes Operativos Anuales permitirán a las instituciones y organizaciones sociales involucradas definir en su ámbito los objetivos, metas, acciones estratégicas y recursos requeridos, para fortalecer su articulación, coordinación e integración en la implementación de las acciones priorizadas dentro de la política.

Coordinación de la Política Pública Municipal a Favor de la Mujeres de Panajachel. La coordinación interinstitucional es de suma importancia para el lograr la ejecución de la Política Pública municipal integral a Favor de la Mujeres de Panajachel, ya que si no existe una adecuada coordinación con los diferentes sectores que trabajan por el desarrollo integral del municipio habrá una mala utilización de los recursos, por tal razón es necesario que las autoridades involucradas realicen un plan de coordinación que permita la elaboración de un presupuesto bien integrado con fondos municipales y externos que garanticen la inversión en las áreas de salud, educación, nutrición, participación y protección. Metodología de planificación anual. La planificación de los planes, programas y proyectos anuales no debe verse como un procedimiento añadido o aparte del resto de la planificación. La comisión de mujer, niñez y juventud dentro del COMUDE realizara el ejercicio de planificación a través de la elaboración de un plan anual basado en las estrategias, metas y actividades formuladas en la política a favor de las mujeres de Panajachel 2007-2011. Luego será aprobado por el COMUDE el cual presentara a la Corporación Municipal para su aprobación y ejecución. La OMP será la responsable de perfilar los proyectos y ser el soporte técnico de la ejecución. Es necesario contar con información verídica sobre el pasado y el presente a través de la Base de Datos actualizada. La cual tiene datos locales y municipales de la situación real del municipio, y para lograr abordar en cada uno de los sectores se coordinará con las instituciones públicas y privadas para que se involucren y aporten recursos para lograr la ejecución de las acciones planificadas.

Monitoreo y evaluación. Le corresponde al COMUDE y a la Comisión Municipal de Mujer, Niñez y Juventud realizar el seguimiento, monitoreo y evaluación de la implementación de la Política Publica Municipal a Favor de las Mujeres de Panajachel 2007-2011. Para determinar el avance y limitaciones, así como para redefinir prioridades y tomar medidas correctivas cuando sea necesario. Es preciso construir indicadores que permitan medir el avance y realizar planes correctivos para el adecuado cumplimiento de las acciones planificadas. En caso de que exista incumplimiento total de la misma El COMUDE y la Comisión Municipal de Mujer, Niñez y Juventud deben convocar a las autoridades responsables de la ejecución para analizar la situación y recalcar la importancia de controlar el cumplimiento de la política Publica Municipal a Favor de las Mujeres de Panajachel. El monitoreo se efectuar durante todo el proceso, para detectar los problemas y corregirlos, Elaboración de informe. Los informes de evaluación serán elaborados por la comisión de evaluación y avalados por el COMUDE estos informes deberán ser enviados a concejo municipal y a la dependencia que estuvo encargada de apoyar la ejecución del plan, programa o proyecto. Es importe contar con la construcción de indicadores los cuales aportan datos para lograr en el futuro un mejor control y reducir así la incidencia negativa de la suerte y la improvisación. Para saber si vamos bien o mal en la ejecución de la Política es necesario medir permanente la incidencia del trabajo y esto se realizara por medio de un buen diagnóstico contando con la información de la Base de Datos la cual es responsabilidad de la OMP mantenerla actualizada y socializada con datos confiables. Auditoria social. Le corresponde a la Comisión Municipal de Mujer, Niñez y Juventud dentro del COMUDE vigilar que las políticas planes, programas y proyectos estén encaminados a lograr, entre otros aspectos todas aquellas situaciones que generen un impacto positivo para mejorar la situación actual de la Mujer. La auditoria social es un derecho contemplado en la legislación de Guatemala. La auditoria social va desde la fiscalización, hasta el monitoreo y evaluación de la política, planes, programas y proyectos. El monitoreo y evaluación son herramientas de la Auditoria Social.

Presupuesto. Es un aspecto clave para la ejecución de la política pública municipal a favor de las mujeres de Panajachel es la asignación de los recursos financieros que permitan su implementación. La Comisión Municipal de Mujer, Niñez y Juventud es la responsable de velar porque en el presupuesto Municipal se incluyan las asignaciones correspondientes. La Corporación Municipal deberán asignar dentro de su presupuesto los recursos necesarios para lograr la ejecución de la presente política. La inversión en las mueres debe tomarse como prioridad dentro del presupuesto del desarrollo y de las políticas publicas. El presupuesto de la política no es un presupuesto aparte hecho espacialmente para el sector de la mujer, en el mismo presupuesto municipal se toman en cuenta las necesidades particulares de la niña, adolescente y mujer del municipio. Las asignaciones presupuestarias deben hacer visible la forma como se beneficiaran a las mujeres del municipio. En las prioridades del gasto público deben estar presentes las acciones a favor de las mujeres de Panajachel.

26

Financiamiento El poder contar con financiamiento es uno de los principales logros que debe buscar el COMUDE y las autoridades a través de los mecanismos gestión con entidades nacionales e internacionales, así como la incidencia e impacto que obtenga a nivel local. De no seguirse los lineamientos estratégicos para la búsqueda de financiamiento no será posible la ejecución de las acciones que conlleven el desarrollo exitoso de la política pública municipal centrada en las mujeres de Panajachel. También agradece a funcionarios y funcionarias del sistema de justicia, salud y educación, así como a los hombres y mujeres, que compartieron la información de que disponen sobre diversos aspectos de la problemática que afecta a la población femenina del municipio. El Consejo Municipal de Desarrollo agradece a las adolescentes, y mujeres que participaron en este proceso, por la valiosa información e ideas aportadas para la elaboración del Diagnóstico y del Plan Municipal a favor de las Mujeres de Panajachel. La Propuesta de Plan Municipal Centrado en la Niñez y Adolescencia tiene como marco de referencia la información obtenida en el Diagnóstico sobre la situación de las Mujeres del municipio, realizado durante la primera fase del Proceso de Capacitación sobre Políticas Públicas Municipales centradas en la Mujer.

27

8. BIBLIOGRAFÍA 

Anuario Estadístico 2005, MINEDUC



Código Municipal



Diversidad Etnico-Cultural: la ciudadanía en un estado plural. Informa Nacional de Desarrollo Humano 2005. PNUD



La Convención Interamericana para Prevenir, Sancionar y Erradicar la Violencia contra la Mujer, "Convención de Belem Do Para"



La Convención sobre la eliminación de todas las formas de discriminación contra la mujer.



Ley de Consejos de Desarrollo Urbano y Rural



Ley de Descentralización



Ley de dignificación y promoción integral de la mujer / Decreto 7-99.



Ley para prevenir, sancionar y erradicar la violencia intrafamiliar / Decreto número 97-1996

28

Get in touch

Social

© Copyright 2013 - 2024 MYDOKUMENT.COM - All rights reserved.