Story Transcript
Políticas Públicas Raúl Velásquez G. Ph.D. Universidad del Rosario Facultad de Ciencia Política y Gobierno
Pereira, 2 de mayo de 2014
Favor citar como Conferencias Políticas Públicas Raúl Velásquez 2014
Objetivos de la sesión Reflexionar sobre los siguientes temas: 1. La gobernabilidad y gobernanza desde el análisis de las políticas públicas 2. Qué son las políticas públicas 3. Para qué se formulan las políticas públicas 4. Teoría de políticas públicas 5. Modelos de políticas públicas 6. Los proceso políticos dentro de las políticas públicas. 7. Cómo aplicar estos análisis al estudio del gobierno local. Conferencias Políticas Públicas Raúl Velásquez 2014
1. La gobernabilidad y gobernanza desde el análisis de las políticas públicas
Conferencias Políticas Públicas Raúl Velásquez 2014
Definición del Análisis de Políticas Públicas (APP) - Dimensiones APP es el conjunto de actividades que, partiendo del reconocimiento de la existencia de las políticas públicas, busca afectarlas de manera concreta o general, directa o indirectamente. Al APP tiene dos dimensiones: 1)
Práctica: Consiste en la participación activa del analista en el proceso de formación de una política pública particular.
2)
Académica: Cuando el analista estudia una política particular, o un aspecto concreto de las políticas en general, o el APP en si mismo, con el propósito de generar nuevos conocimientos y contribuir, a través de la socialización de sus hallazgos, al desarrollo del APP práctico y académico. Conferencias Políticas Públicas Raúl Velásquez 2014
Características del APP a) Está orientado a solucionar problemas. No es una ciencia pura, teórica y libre de valores. b) Es interdisciplinario, multidisciplinario y en mi concepto cada día debe ser más transdisciplinario (Morin). El analista tienen que integrar y trascender las disciplinas para definir mejor los problemas y prescribir soluciones adecuadas. Como dice Landau “como la meta del análisis es resolver problemas prácticos la naturaleza le obliga a seguir los problemas a donde estos quiera que vayan... el analista no puede ignorar nada que pueda ser relevante con tal de llegar a una solución.” Transcientíficos… Majone. En Torgerson. p. 216.
Conferencias Políticas Públicas Raúl Velásquez 2014
Características (2) c) Implica el uso de muchos recursos, métodos e instrumentos de análisis. Prescriptivos, descriptivos, valuativos, cualitativos, cuantitativos, (“Jack of all trades” según Parsons) d) Es contextualizado por regla general. • Las decisiones y p.p. son parte de un proceso social mayor. • El analista debe entender las complejidades y los constreñimientos del sistema político y los otros sistemas que acompañan a los problemas y las soluciones, para así hacer recomendaciones que tengan impacto. • El analista no solo estudia el mundo sino que está en el mundo, hace parte de ese mundo y no puede ser completamente objetivo. • Reconoce lo político. A pesar del deseo de buscar soluciones técnicas, se acepta que el proceso de las políticas públicas es esencialmente político. Hay que saber negociar para sacar adelante una política. Conferencias Políticas Públicas Raúl Velásquez 2014
Desde cuando han existido las las políticas públicas?
• Las políticas públicas han existido desde que los seres humanos se han organizado en formas de gobierno para atender sus necesidades colectivas y en ocasiones las de los ostentadores del poder. (Tribus, las ciudadesestado, los imperios, los estados-nación y las organizaciones internacionales supraestatales).
Conferencias Políticas Públicas Raúl Velásquez 2014
Han cambiado las políticas públicas a lo largo de la historia? • Los cambios en la naturaleza de los estados propiciados por la necesidad de atender nuevos desafíos y desarrollar las ideologías de sus políticos y administradores han enriquecido el abanico de posibilidades de políticas públicas (e instrumentos). Estado gendarme, interventor, minimalista y catalizador.
Conferencias Políticas Públicas Raúl Velásquez 2014
Cuándo y cómo se origina el APP? • Se origina en la década de los 40s del siglo pasado (XX). • El gran pionero es Harold Laswell. Memorando de 1943. En el 48 inicia el Centro de la Ciencia de las Políticas y en el 70 se publica el primer volumen del Journal de las Ciencia de las Políticas. Pero ojo, lo que se origina es un movimiento. Hay varias tendencias de estudio y elaboración de las políticas públicas. Conferencias Políticas Públicas Raúl Velásquez 2014
Pioneros del APP Del ejercicio académico: •
Harold D. Lasswell, “La orientación hacia las políticas”, en Luis F. Aguilar (ed.), El estudio de las políticas públicas Colección Antologías de Política Pública, Primera, Antología, México: Miguel Ángel Porrúa, 1992 [1951], pp. 79-103.
•
Harold D. Lasswell, “La concepción emergente de las ciencias de políticas,” en ibíd, [1971], pp. 105-117.
•
Dror, Yehezkel, “Prolegómenos para las ciencias de políticas”, en Luís F. Aguilar (ed.), El estudio de las políticas públicas Colección Antologías de Política Pública, Primera Antología, México: Miguel Ángel Porrúa, 1992, [1970], pp. 119-147.
•
D. Torgerson, “Entre el conocimiento y la política: tres caras de análisis de políticas, en L.F. Aguilar Villanueva, (ed.), El Estudio de las Políticas Públicas, Colección Antologías de Política Publica, Primera Antología, Madrid, 1994, pp. 197-237.
Referencia a Latinoamérica y Colombia.
Y los pioneros de la dimensión práctica, ¿quienes son? Conferencias Políticas Públicas Raúl Velásquez 2014
La gobernabilidad y la gobernanza. "Gobernabilidad democrática, descentralización y desarrollo territorial local y regional“ Bruno Revesz
• La gobernabilidad se refiere exclusivamente a la acción del Estado (gobierno) y a las relaciones entre gobernantes y gobernados. • Alude a la capacidad de gobernar. • Los criterios para la buena gobernabilidad son legitimidad, eficiencia y estabilidad. Conferencias Políticas Públicas Raúl Velásquez 2014
Gobernanza (Revesz) • La gobernanza alude a una manera de gobernar. • Alude a procedimientos institucionales, relaciones de poder y modos de gestión públicos o privados, formales e informales, que regulan la acción de los organismos políticos. • Supone que mediante procesos de negociación o de decisión participativa, agentes económicos o sociales ejercen una influencia tan significativa como los actores políticos o administrativos Conferencias Políticas Públicas Raúl Velásquez 2014
La gobernabilidad democrática o gobernanza (Revesz) • Los criterios de la gobernanza son transparencia, participación y rendición de cuentas. • En función de ellos se abre la posibilidad de realizar transacciones en un entorno donde las reglas colectivas son elaboradas, decididas, legitimadas, implementadas y controladas por la pluralidad de actores “gobernantes” quienes no son todos estatales ni aun públicos. Conferencias Políticas Públicas Raúl Velásquez 2014
Retos • Hay que tener mucho cuidado para evitar que un sector específico se beneficie indebidamente y capture el juego democrático y las políticas públicas. • Articular el Análisis de Políticas Públicas con la gobernabilidad, la gobernabilidad democrática y la gobernanza.
Conferencias Políticas Públicas Raúl Velásquez 2014
Esto se entiende a través de tipos de políticas públicas • A. Políticas de gobernanza democrática. Su poder vinculante es más de corte social, político que jurídico. Plan Estratégico. • B. Políticas públicas (o gubernamentales). – Las pro-gobernanza democrática. – Algunas derivadas de la gobernanza. El Distrito se mueve para crear Invest in Bogotá. – No derivadas. (No requieren acuerdos con sector privado, mercado o sociedad civil) Regulaciones. Gobernabilidad – PDL, POT. (Deben responder a una gobernanza democrática. Procedimiento)
• C. Políticas mixtas en desarrollo de instituciones generadas por procesos de gobernanza. Las que produce “Invest in Bogotá”.
Conferencias Políticas Públicas Raúl Velásquez 2014
Ampliando el APP Políticas de Gobernanza (Democrática Territorial)
Políticas mixtas
Políticas públicas (o gubernamenta les)
Conferencias Políticas Públicas Raúl Velásquez 2014
2. ¿Qué son las políticas públicas?
Conferencias Políticas Públicas Raúl Velásquez 2014
Nueva propuesta de definición Velásquez R. (2009) “Hacia una nueva definición del concepto Política Pública”, Revista Desafíos, 20, 149-187. - Proceso integrador - de decisiones, acciones, inacciones, acuerdos, instrumentos y narrativas, - conducido por autoridades públicas, con la eventual y a veces necesaria participación de los particulares, - y encaminado a prevenir, mitigar o solucionar una situación definida como problemática.
- La política pública hace parte de un ambiente determinado del cual se nutre y al cual pretende modificar o mantener.
Conferencias Políticas Públicas Raúl Velásquez 2014
6 Elementos de la definición 1. El proceso (integrador de ….. decisiones, acciones, inacciones, acuerdos, instrumentos, narrativas/discursos) 2. Los actores (gobierno, autoridades públicas…) 3. El problema definido 4. Los objetivos 5. Los instrumentos 6. El contexto (sistemas, narrativas, ideologías, imaginarios en el ambiente) Conferencias Políticas Públicas Raúl Velásquez 2014
Precisiones sobre este concepto • Perfectible y por lo tanto susceptible de crítica. • Es una definición descriptiva y no normativa. • Un proyecto del orden local puede ser considerado como política pública • Reconoce la política. Diferencia entre política y política pública (politics - public policy). La política pública implica el ejercicio de la política = decisiones, acuerdos, problema, instrumentos • Implica una construcción social, política y académica…
Conferencias Políticas Públicas Raúl Velásquez 2014
Precisiones sobre este concepto • Puede utilizarse para referirse a un campo de acción del gobierno pero no significar necesariamente una política pública. • El plan de desarrollo es el lugar ideal para encontrarlas, pero... • Puede ser un programa, más que un programa o menos que un programa. • Puede identificarse con un simple proyecto. • La gran variedad, y posibles jerarquías entre las políticas, las enfrentamos con el estudio de las diversas tipologías. Conferencias Políticas Públicas Raúl Velásquez 2014
Los instrumentos • Son los medios a través de los cuales se cumplen los objetivos de la política pública. • Son de diversos tipos según el nivel de intervención del Estado (Howlett y Ramesh): – Pueden ser gubernamentales: regulaciones (constitución, códigos, leyes), organizaciones del estado, empresas públicas, presupuesto público. – O mixtos: subsidios, impuestos, contribuciones, campañas, exhortaciones. – O privados: familia, organizaciones voluntarias, sociedad, mercado. Conferencias Políticas Públicas Raúl Velásquez 2014
Los instrumentos • Hay unos instrumentos que son neutros: – sistemas de información, – contratos, – edificios, puentes, redes...
• Los instrumentos se complementan generalmente. • La política no es lo mismo que la norma jurídica: la norma es un instrumento de la política pública. • Las políticas públicas pueden ser instrumentos de otras políticas macro o mega. Conferencias Políticas Públicas Raúl Velásquez 2014
3. ¿Para qué se formulan las políticas públicas?
Conferencias Políticas Públicas Raúl Velásquez 2014
Según el interés que se busque materializar con la política pública y la manera de hacerlo (R. Velásquez) • Políticas (componentes) virtuosas: Aquellas que buscan la satisfacción de los intereses colectivos de la sociedad a través de adecuados diagnósticos y soluciones. (Gana-Gana) • Políticas vergonzosas: Aquellas que buscan la satisfacción de los intereses colectivos de la sociedad pero a partir de diagnósticos y soluciones inapropiados a la luz del conocimiento y las prácticas vigentes. Incluyendo las estrategias de comunicación para persuadir o movilizar y evitar las oposiciones predecibles y probables. • Políticas deplorables: Aquellas que son deliberadamente capturadas por los intereses de grupos particulares en desmedro de los intereses colectivos. Conferencias Políticas Públicas Raúl Velásquez 2014
La política ideal • Busca el interés colectivo, un gana-gana, a través de la gobernabilidad democrática o la gobernanza democrática según sea el caso. • Define los problemas, objetivos, estados a garantizar e instrumentos de solución mediante la aplicación de la complejidad y el pensamiento sistémico y a través de una mezcla oportuna de racionalidades. Innovación. • Hace parte de un proceso de planeación estratégica en donde el objetivo general es convergente (democrático) aunque cambiante. • Reconoce su interdependencia de otros sistemas y se vale de ellos para el cumplimiento de los objetivos. Diseño institucional. • Se constituye en un sistema con capacidad para evolucionar y trascender en el tiempo hasta el cumplimiento de los objetivos. Línea base, sistema de monitoreo y comunicación. Conferencias Políticas Públicas Raúl Velásquez 2014
Según su grado de permanencia R. Velásquez • Políticas de Estado: Aquellas que desarrollan los acuerdos colectivos y fundamentales de los miembros de un estado, siendo por lo tanto inmunes al cambio de los gobiernos. Este tipo de políticas pueden presentarse en otras organizaciones gubernamentales, como la ciudad. (de distrito, de municipio). • Políticas de gobierno: Aquellas susceptibles de cambio de un gobierno, ya sea por el acceso de un nuevo partido político al poder con posturas ideológicas diferentes, o por la presencia de un nuevo líder con un estilo o ideología diferentes.
Conferencias Políticas Públicas Raúl Velásquez 2014
Según su grado de configuración R. Velásquez • Políticas Concretas: Aquellas que el analista las reconoce o reconstruye con relativa facilidad y se vislumbra claramente las relaciones entre sus componentes y con el ambiente. • Políticas Difusas: Aquellas que no se presentan de manera evidente requiriéndose un gran esfuerzo de investigación para definirlas y establecer las relaciones entres sus componentes y con el ambiente.
Conferencias Políticas Públicas Raúl Velásquez 2014
T. Lowi (1964) T.J. Lowi, “Políticas públicas, estudios de caso y teoría política,” en L.F. Aguilar Villanueva, (ed.) La Hechura de las políticas, Colección Antologías de Política Publica, Segunda Antología, Madrid, 1992, pp. 89-117. Según su impacto en la sociedad y la relación entre los sujetos que tienen que ver con la formulación de la política): • Redistributivas: buscan conferir beneficios a algunos grupos tomando beneficios de otros grupos. Buscan distribuir recursos ya existentes. Ofrecen conflicto al ser aprobadas. Subsidios a la demanda por parte del Estado. • Distributivas: las que no se refieren a recursos limitados y que confieren beneficios directos a uno o varios grupos. Se trata de distribuir nuevos recursos. No ofrecen tanta controversia al ser aprobadas con excepción de la cantidad de aportes que se den a los beneficiarios. Conferencias Políticas Públicas Raúl Velásquez 2014
Lowi (2) • Regulatorias: imponen restricciones y control a actividades y recursos. Ofrecen conflicto por la restricción que imponen. • Constituyentes: se refieren a organizar o reorganizar instituciones para el cumplimiento de sus funciones.
Conferencias Políticas Públicas Raúl Velásquez 2014
Vianna Monteiro DT Tomada de Alejo Vargas, Notas sobre el estado y las políticas públicas, Bogotá, Almudena Editores, 1999, p. 66. Las clasifica según tres aspectos: - la jurisdicción político-administrativa: políticas nacionales, regionales, departamentales, distritales, municipales, locales, intergubernamentales, internacionales… -
las clientelas a quienes se dirigen: para la juventud, para la familia, para la niñez, para la mujer, para el adulto mayor (poblacionales)
- el área sustantiva que atenderá la política: urbanas, agrarias, de educación, de salud, empleo, transporte, seguridad democrática … (sectoriales) Conferencias Políticas Públicas Raúl Velásquez, 2014.
Donald Watson Tomada de Alejo Vargas, Notas sobre el estado y las políticas públicas, Bogotá, Almudena Editores, 1999, p. 66. • Políticas de defensa nacional, orden público interno y seguridad externa • Políticas exteriores. Comprendidas todas las medidas en el campo internacional y asociadas con las relaciones entre los Estados o entre éstos y organismos internacionales • Políticas económicas: crecimiento económico, fomento a la empresa, a la distribución de bienes y servicios dentro de la economía, fomento al turismo. También estaría las políticas fiscales y monetarias • Política social.
Conferencias Políticas Públicas Raúl Velásquez, 2014.
Según la naturaleza del problema a prevenir, solucionar o mitigar R. Velásquez basado en Kehane y Morin • Políticas complejas: cuando reúnen una o más de las siguientes características: – – – –
– – –
Participan muchos agentes en su formación. Comprenden varias políticas publicas (macro o mega políticas) La situación que se define como problemática se explica por múltiples factores o variables. (complejidad dinámica. Kehane) Hay fenómenos de recursividad en la explicación de la situación a intervenir siendo las causas consecuencias y a su vez las consecuencias causas. (complejidad dinámica. Kehane) Las causas de las situaciones problemáticas están separadas de los efectos en el tiempo y/o el espacio. (complejidad dinámica. Kehane) “Cuando el futuro es desconocido e impredecible…. No se pueden calcular las soluciones apelando al pasado”. (Complejidad natural. Kehane) Hay demasiado desacuerdo entre los actores para definir el problema o establecer los objetivos o seleccionar los instrumentos. (Complejidad social. Kehane).
• Políticas simples: tiene pocos actores en su desarrollo y busca solucionar una situación problemática concreta y relativamente Conferencias Políticas Públicas sencilla. Raúl Velásquez 2014
4 y 5. Enfoques Teorías y modelos de política pública
Conferencias Políticas Públicas Raúl Velásquez 2014
Recursos del APP Los analistas (académicos) de políticas públicas se valen de metateorías, enfoques, teorías y modelos para cumplir con su trabajo Conferencias Políticas Públicas Raúl Velásquez 2014
Herramientas del análisis de políticas públicas ¿Rompecabezas? Enfoque
Teorías, modelos, Técnicas, instrumentos
Metateoría Paradigma Macromolde Cara
Enfoques
Teorías, modelos, Técnicas, instrumentos
Metateoría Paradigma Macromolde Cara
Enfoques Teorías, modelos, Técnicas, instrumentos Conferencias Políticas Públicas Raúl Velásquez 2014
Teorías, modelos, Técnicas, instrumentos
Metateoría Paradigma Macromolde Cara
Metateorías, macromoldes, paradigmas, estatutos de conocimiento, caras •
Kuhn el paradigma supone la existencia de un comunidad de científicos que concuerdan sobre un corpus de problemáticas, postulados y observaciones (Kuhn)
•
Losada y Casas se refieren a macromoldes. Grandes escuelas de pensamiento, entendiendo por tales, en cada caso, un conjunto de valores, principios y ejemplos sobre cómo avanzar en una ciencia específica, compartidos por un conjunto de profesionales de la disciplinas correspondiente, el cual guía su actividad investigativa.
•
El estatuto del conocimiento legítimo de esa comunidad de personas (sean profesionales o académicos) se funda al responder a tres grandes cuestiones epistemológicas: – Cuál es el conocimiento? (cuestión gnoseológica) – Cómo se produce el conocimiento? (cuestión metodológica) – Cuál es su valor? (cuestión axiológica) Conferencias Políticas Públicas Raúl Velásquez 2014
Metateoría, paradigma estatuto positivista • Cuál es el conocimiento. La ciencia busca la comprensión de una realidad considerada como independiente del sujeto que le está observando y obedece a un causalismo racionalmente identificable. Por lo tanto el acto en sí de indagación no modifica la realidad que se trata de comprender, y la verdad – entendida como adecuación entre un fenómeno y el espíritu que lo piensa- se convierte en horizonte palpable de la labor científica. • Cómo está producido. La realidad siendo un dato objetivable permite a aplicarle el principio de descomposición analítica, lo que justifica la tendencia moderna a la especialización disciplinaría. • Cuál es su valor? El conocimiento aparece neutral a nivel ético y político.
Conferencias Políticas Públicas Raúl Velásquez 2014
Post positivismo • Hay una realidad que no siempre es independiente del sujeto-observador. • El conocimiento también es acción. • No hay una linealidad causal. Hay complejidad. • Hay transdiciplinariedad. • El analista, el sujeto, no es un ser neutro. Tiene un compromiso con la generación de conocimiento.
Conferencias Políticas Públicas Raúl Velásquez 2014
Enfoques Losada y Casas, Enfoques para el análisis político, 2008) • Marco de referencia o perspectiva para analizar algo. (En nuestro caso las políticas públicas). • “Gran reflector que hace ver ciertos aspectos de la realidad, mientras deja otros en la penumbra, o aun en total oscuridad.” • Ejemplos…
Conferencias Políticas Públicas Raúl Velásquez 2014
Hay varios enfoques (con sus teorías y modelos). Tomado de Losada y Casas, 2008) Los que privilegian el interior del ser humano • Elección racional • Psicosocial • Decisional • Ideacional • Filosófico Los que privilegian el entorno social • Histórico sociológico • De la microsociología política
Los que privilegian el entorno cultural • Constructivista • Culturalista • Feminista El Entorno total • Estructuralista • Sistémico • Estructural-funcionalista • Biopolítico
Los que privilegian las instituciones • Jurídico Institucional • Funcionalista • Neo-institucionalista Conferencias Políticas Públicas Raúl Velásquez 2014
Teorías y modelos • Adoptada para los efectos de esta sesión: Conocimiento especulativo considerado con independencia de toda aplicación (RAE). • Conjunto de proposiciones, la mayoría explícitas, que se interrelacionan con una finalidad: representar, describir, experimentar, probar hipótesis, explicar, predecir, (Hogwood y Gunn). Pueden ser – descriptivos, predictivos, Normativos – Tipo ideal. (Construcciones mentales relacionadas con entidades que no existen en la vida real pero que las construimos idealmente para ayudar a entender y explicar fenómenos reales, formular y mejorar declaraciones de lo que es deseable (Competencia perfecta, racionalidad pura) (Hogwood y Gunn).
• Representación simplificada de una teoría (Losada y Casas, 2008) • Hay que saberlos identificar, determinar sus ventajas, pero tener cuidado con ellos. (Mapa) Conferencias Políticas Públicas Raúl Velásquez 2014
Algunos, enfoques, teorías, modelos en el campo del APP • • • • • • • • •
T. Lowi : Las arenas de poder E. Ostrom : El marco de análisis y desarrollo institucional H. Laswell: Modelo secuencial. El ciclo de la política pública J. Kingdon: Corrientes y ventanas de política (Inserción en la agenda) F. Baumgartner y B. Jones: Teoría del equilibrio puntuado. P. Sabatier y H. Jenkins.Smith: El enfoque de las coaliciones propugnadoras H. Heclo: Redes de asuntos F.S. Berry y W.D. Berry: Los modelos de innovación y difusión de políticas públicas E. Roe: Narrativas de política Conferencias Políticas Públicas Raúl Velásquez 2014
Los analistas prácticos se valen emplean además otros recursos para la formación de la política pública. • Por ejemplo: – Análisis sistémico de sensibilidad para entender la multicausalidad de los problemas – Análisis de actores para entender los intereses de los beneficiados, perjudicados, amigos y enemigos de las políticas – Análisis costo beneficio para escoger entre alternativas o evaluar políticos – Y los propios de cada disciplina al momento de diagnósticar y proponer alternativas: regulaciones, construcciones, tecnologías, administración, salud… Según la política
Conferencias Políticas Públicas Raúl Velásquez 2014
Formas de hacer y estudiar a las políticas públicas • Racionalidad política • Racionalidad técnica • Racionalidad comunicativa - colaborativa
Conferencias Políticas Públicas Raúl Velásquez 2014
Racionalidad en el proceso de formación de las políticas • “Método cuya aplicación presupone el uso de ciertas facultades [entendimiento, razón, juicio] y que se predica de las creencias, opiniones, decisiones, acciones y conductas…” (Jesús Mosterín, Racionalidad y acción humana, p. 17) • “Capacidad humana que permite pensar, evaluar y actuar de acuerdo a ciertos principios de optimizad y consistencia, para satisfacer algún objetivo o finalidad. (http://es.wikipedia.org/wiki/Racionalidad)
Conferencias Políticas Públicas Raúl Velásquez 2014
Racionalidad Política (RP) • La política pública se hace (objetivos, problemas, instrumentos), o se estudia, a través de la imposición o el acuerdo de valores, intereses o preferencias de los actores.
Conferencias Políticas Públicas Raúl Velásquez 2014
La RP puede ser de dos tipos • La RP+ busca el interés general, es posible políticamente y su procedimiento es legítimo (coerción, democracia…. respeto, tolerancia a la diferencia.) (Marchas, protestas, paros que se tramitan debidamente… ), vías de derecho, desobediencia civil, en los términos de Rawls. • La RP- busca satisfacer el interés privado a costa del colectivo, no es viable políticamente, o hay vicios de procedimientos, imposición, irrespeto, intolerancia (vías de hecho… de las autoridades o de los ciudadanos) Conferencias Políticas Públicas Raúl Velásquez 2014
La racionalidad técnica (RT) • La política pública se hace o se estudia a través de la aplicación de los conocimientos, métodos y técnicas de las ciencias y disciplinas pertinentes. • Como prima la razón científica estamos en las manos de los “expertos”. • Pero quienes son los verdaderos expertos?
Conferencias Políticas Públicas Raúl Velásquez 2014
La RT puede ser de dos tipos: • La RT+ : Implica una correcta aplicación de los conocimientos, métodos, técnicas de las ciencias o disciplinas respectivas y la ética profesional. Si no funciona la solución no es por culpa del profesional. • La RT- : Significa la vulneración de los conocimientos y métodos de las ciencias o el código ética de generando un fracaso en la explicación o solución planteada. Conferencias Políticas Públicas Raúl Velásquez 2014
RT y RP están muy relacionadas y se necesitan una de otra – La RP tiene dimensiones técnicas cuando se busca argumentar mejor para persuadir, cuando se diseñan metodologías especializadas para lograr que decidan verdaderamente todos los involucrados. Marketing político, manejo de opinión pública, movilización de bases. Hay que tecnificar la polítca. – La RT tiene dimensiones políticas cuando reconocemos que hay valores de por medio, cuando el experto delibera o comunica para persuadir, cuando se hacen análisis de factibilidad política para tomar la mejor decisión. • Giandomenico Majone alerta a los analistas sobre la necesidad de argumentar, persuadir, cuando se hacen las políticas públicas. (Meltsner)
Conferencias Políticas Públicas Raúl Velásquez 2014
Racionalidad comunicativa (RC) Basado en Habermas, la acción comunicativa y Torgerson. • La política pública se hace o se estudia a través del diálogo de saberes entre los técnicos, los políticos y los ciudadanos. • “Se facilitan los procesos de aprendizajes mutuos y de empatía” y el control democrático es posible (Andre-Noe Roth).
Conferencias Políticas Públicas Raúl Velásquez 2014
Racionalidad comunicativa Habermas citado por Ben Flyvbjerg, “Ideal theory, Real rationality,” 2000) • Se refiere a un consenso no coercitivo y unificador. Es una fuerza de construcción de consensos relacionada con un discurso en el que los participantes superan sus puntos de vista subjetivos a favor de un acuerdo racionalmente motivado. • Habermas ve a la RCom amenazada por la racionalización y el poder. Conferencias Políticas Públicas Raúl Velásquez 2014
El modelo contingente de Hogwood y Gunn enriquecido con los aportes de Roth, Torgerson, Habermas Las tres racionalidades (técnica, política, comunicativa) serán siempre importantes y necesarias durante el proceso de formación de una política pública. El modelo contingente nos ayuda a escoger cuál de ellas se debe aplicar en un momento particular. Para ello se debe considerar los siguientes criterios: – – – –
La naturaleza del problema o tema a tratar. El momento de la política pública. El costo (eficiencia económica). El grado de preparación de los colegas, subordinados, seguidores.
• Es posible combinarlas.
Conferencias Políticas Públicas Raúl Velásquez 2014
6. Los procesos políticos dentro de las políticas públicas
Conferencias Políticas Públicas Raúl Velásquez 2014
Factibilidad política • Las políticas públicas se desarrollan en un ambiente particular, en donde los actores tienen intereses, culturas, valores, creencias, ideologías, religiones. • Algunos se verán perjudicados, otros beneficiados por las intervenciones de la política pública. Otros ni se enterarán hasta cuando les toque tomar una decisión. – Algunos de los perjudicados se opondrá y tratarán de bloquear el progreso. CONFLICTO. Otros serán más pasivos. – Algunos de los beneficiarios serán activos y nos apoyarán. Otros serán indiferentes (Polizones). APATÍA – Algunos pueden estar equivocados, no entender el proyectos y oponerse innecesariamente. Verse como perjudicados cuando no lo son. COMUNICACIÓN
• La división del trabajo también genera conflictos. Conferencias Políticas Públicas Raúl Velásquez 2014
Factibilidad política • No basta con que una política pública esté bien diseñada. • Si queremos ser exitosos como Analistas de Políticas Públicas tenemos que desarrollar habilidades para entender a los actores de la política pública y aumentar nuestro grado de apalancamiento (leaverage) para cumplir los objetivos y garantizar el funcionamiento de los instrumentos. • Hay que prever, prevenir, administrar el conflicto a través de una estrategia. • Hay que persuadir y si es el caso neutralizar a aquellas personas que no permiten avanzar en la satisfacción del interés colectivo. • También hay que formular estrategias para movilizar, empoderar, motivar a los actores beneficiarios. Conferencias Políticas Públicas Raúl Velásquez 2014
Análisis de involucrados (Basado en L. Sebastián) Es una herramienta con que cuentan los analistas de políticas públicas para ser utilizada durante el proceso de “formación” de una política pública con el propósito de: 1.
Prever quién estará a favor y en contra de la política, cuáles son sus intereses y percepciones sobre el proyecto, cuál es su grado de poder, con qué recursos intervendrán para oponerse o apoyar el proyecto, hasta qué punto estarán dispuestos a actuar,...;
1.
Definir y adelantar una estrategia para lograr el éxito del proyecto a través de las acciones ya mencionadas: persuadir, neutralizar, motivar, movilizar, empoderar, informar, controlar, negociar…
Conferencias Políticas Públicas Raúl Velásquez 2014
Matriz 1 Información general de los actores respecto de la política pública o proyecto C.A. Involucrados ordenados de manera descendente según su grado de poder e interés en la política y su posición Un actor por fila
C.B. Descripción del perfil del actor involucrado
C.C. Recursos y mandatos que pueden emplear frente a la política
C.D. Intereses en juego Perjuicios/Benefi cios , ganancias o pérdidas, derivados del problema que pretende solucionar la política
G1 ( aliado ) G1 ( mixto ) G2 ( ) G3 G4 Conferencias Políticas Públicas Raúl Velásquez 2014
C.E. Estrategias generales (Sin aludir todavía a modfificaciones al contenido específico de la política para esto es la matriz 2). Pueden aludir a otros sistemas de políticas (Neutralizar, motivar, empoderar) (Observar, controlar, informar) (Persuadir, negociar) Corregir
Cuadro de Gs para diligenciar en si mismo y luego trasladar su información a la columna A de la matriz 1. Indicar si el actor es G1, G2, G3, o G4 y con colores su posición en general frente a la política (Basado en Saavedra) 5
Grado 2 POSICIÓN Alto (simpatizante poder 4 obstaculizador o mixto)
Grado 1 POSICIÓN (aliado, enemigo o mixto)
3
Grado 4 2 POSICIÓN (amigo, crítico o mixto) Bajo poder
Grado 3 POSICIÓN (partidario, adversario o mixto)
1
0 Conferencias Políticas Públicas. Raúl Velásquez 2014
1
2
Bajo interés
3
4
5
Alto interés
A favor
Ejemplo Cuadro de posiciones en general y grupo de 5
Alto poder
G2
G1
Mixta En contra
1
4
2 3
3
G4
4
G3
2 5
Bajo poder
1
0 Conferencias Políticas Públicas. Raúl Velásquez 2014
1
2
Bajo interés
3
4
5
Alto interés
1. Ministerio de Hacienda 2. Ministerio de Educación 3. Iglesia 4. Sindicato 5. Padres de Familia
Criterios para definir el perfil de los actores. Columna B 1.
Naturaleza (públicos, privados, mixtos…)
2.
Legal-estático (responsables, incidentes, sujetos pasivos)
3.
Socio dinámico: 1. 2.
4.
Individuales, colectivos, tríangulos, redes, comunidades Mediadores
Psicosocial. Si se trata de personas naturales particulares, profundizar en su personalidad y estilo. Es el actor competente para negociar?
NOTA: Siguen varias diapositivas con información particular sobre cada criterio
Conferencias Políticas Públicas Raúl Velásquez 2014
Recursos y mandatos Columna C Recursos: • • • •
Económicos (dinero, propiedades...). Información, medios de comunicación. Tiempo. Poder de movilización (jerarquía; liderazgo; carisma; status social, económico o político; vínculos familiares). • Redes, tejido social Mandatos: • Representación de grupos, organizaciones, individuos, electores, ciudadanos • Capacidad para tomar decisiones • Poder de veto Conferencias Políticas Públicas Raúl Velásquez 2014
Intereses en juegos. Tipos de beneficios o perjuicios percibidos (Columna D) (Adaptado de Luís de Sebastián) Materiales Políticos Organizativos No materiales
Ingresos
Salarios, ventas, subsidios, pagos, costos, impuestos
Valor de activos
Plusvalías, costo del capital, acumulación
Posición mercado
Capacidad para competir, posición dominantes, reducción o incremento competencia
Ganancias futuras
Información privilegiada, acceso a materias primas y a mercados
Mantener, consolidar o no el poder
Ganar o perder popularidad o apoyo. Consolidar o no un partido o movimiento. Ganar o perder electores
Conquistar el poder
Acercarse o alejarse de la posibilidad de acceder al poder
Conseguir o perder ventajas en la organización
Carrera del empleado o funcionario. Ascensos, bonos.
Hacer avanzar o retroceder la organización
Asignar o quitar papeles importantes o de prestigio. Ascenso o descenso en la jerarquía social
Culturales
Lengua propia, costumbres, forma de gobiernos, relaciones familiares y sociales
Religiosos, creencias
Fomento, expansión o no de la iglesia, culto. Aumento o reducción de fieles
Recreación, deporte, estilo de vida
Mejora o detrimento de facilidades
Conferencias Políticas Públicas Raúl Velásquez 2014
Estrategias: neutralizar, motivar, empoderar Columna E (Basado en Saavedra) Alto poder
Bajo poder
Perjudicados
Beneficiados
Obstaculizad ores
Enemigos
Aliados
Simpatizantes
Críticos
Adversarios
Partidarios
Amigos
Bajo interés
Alto interés
Alto interés
Bajo interés
Alto poder
Bajo poder
Estrategias: Observar, controlar, informar Columna E (Basado en Saavedra) Perjudicados Alto poder Obstaculizado Enemigos
Beneficiados Aliados
Alto Simpatizantes poder
res
Bajo poder
Controlar muy de cerca
Darles juego
Observar
Controlar muy de cerca
Críticos
Adversarios
Amigos
Informar
Controlar
Partidarios Mantener informados y satisfechos
Bajo interés
Alto interés
Alto interés
Mantener informados
Bajo interés
Bajo poder
Estrategias: persuadir, negociar por fuera (Columna E Matriz 1) o por dentro de la política o proyecto (Matriz 2) (Basado en Saavedra) Alto poder
Bajo poder
Perjudicados
Beneficiados
Obstaculizad ores
Enemigos
Aliados
Simpatizante s
Críticos
Adversarios
Partidarios
Amigos
Bajo interés
Alto interés
Alto interés
Bajo interés
Alto poder
Bajo poder
Propuesta de matriz 2. Estrategias concretas respecto de los contenidos de la política (Basado en Velásquez) Objetivos e intrumentos del proyecto o política pública que se propone
Nombre de cada actor y posición particular respecto a cada objetivo e instrumentos indicando entre paréntesis frente a cada actor los intereses afectados o beneficiados con el objetivo o instrumento.
Identificación de convergencias o divergencias, o de alianzas y conflictos, entre los actores en general o respecto de cada objetivo e instrumento
Objetivo 1 Instrumento 1.1 Instrumento 1.2 Instrumento 1.3 Objetivo 2 Instrumento 2.1 Instrumento 2.2
Conferencias Políticas Públicas Raúl Velásquez 2014
Estrategias concretas frente a cada objetivo o instrumento y los actores. Cambio? (Neutralizar, motivar, empoderar) (Observar, controlar, informar) (Persuadir, negociar)
7. ¿Cómo aplicar lo dicho al gobierno local?
Conferencias Políticas Públicas Raúl Velásquez 2014
7. ¿Cómo aplicar lo dicho al gobierno local? • Articulación de sistemas políticos (nacional departamental, municipal, local) • Aprovechamiento de la descentralización. Los recursos de regalías. Saber moverse dentro del laberinto institucional y organizacional. • La gran posibilidad para la gobernanza en el territorio. Alianzas público-privadas. • La planeación estratégica. La prospectiva • La creatividad y la innovación local. • La globalización y la cooperación internacional. Conferencias Políticas Públicas Raúl Velásquez 2014