POLÍTICAS SOCIALES Y REHABILITACIÓN INTEGRAL

POLÍTICAS SOCIALES Y REHABILITACIÓN INTEGRAL EN LOS PAÍSES DEL CONO SUR Políticas Sociales y Rehabilitación Integral en los Países del Cono Sur 1

1 downloads 59 Views 684KB Size

Story Transcript

POLÍTICAS SOCIALES Y REHABILITACIÓN INTEGRAL

EN LOS PAÍSES DEL CONO SUR

Políticas Sociales y Rehabilitación Integral en los Países del Cono Sur 1

C٠o٠n٠t٠e٠n٠i٠d٠o Dirección General Dr. Armando José Vásquez B. Programa Regional de Prevención de Discapacidad y Rehabilitación

Introducción

1

Antecedentes

2

Propósito

4

Objetivos

4

Supuestos

5

Presentación del Programa Regional de Rehabilitación

6

Presentación Informe por País Redacción

Lic. Silvia Lilián Rodríguez Relatora Oficial Consultora Temporal OPS/OMS

·

Argentina

7

·

Brasil

15

·

Chile

18

·

Paraguay

19

·

Republica Oriental del Uruguay

21

Perfil Epidemiológico de la Discapacidad Trabajo en grupo Rehabilitación Integral. Su Importancia Trabajo en Grupo

Edición

23 24 25 25

Políticas Sociales y la atención a las personas con discapacidad

Msc. María Alejandra Martínez

Trabajo en Grupo

28 30

Nuevos Paradigmas en Rehabilitación Integral Trabajo en Grupo R.B:C ¿Una necesidad? Trabajo en Grupo

30 32 33 34

La sociedad Civil y la Participación en la toma de decisiones Trabajo en Grupo

36 37

Conclusiones de los Países

38

Recomendaciones

40

Clausura

41

Políticas Sociales y Rehabilitación Integral en los Países del Cono Sur 2

Políticas Sociales y Rehabilitación Integral en los Países del Cono Sur 3

INTRODUCCIÓN

El presente documento Foro de Rehabilitación de los Países del Cono Sur, recoge de manera sintética el desarrollo del evento que se realizó en la ciudad de Montevideo Uruguay del 29 al 31 de Julio del 2002. La realización de la actividad parte del supuesto que es necesaria la coordinación de los diferentes sectores involucrados en la planificación y toma de decisiones para facilitar el establecimiento de políticas sociales que favorezcan la inserción de las personas con discapacidad, dado que es un derecho fundamental y por lo tanto una responsabilidad social. Sin embargo es necesaria la identificación de necesidades y requerimientos para poder asegurar la implementación de acciones que conlleven al desarrollo global, con actividades sectoriales para la rehabilitación integral y equiparación de oportunidades. Asistieron los países: Argentina, Brasil, Chile, Paraguay y Uruguay. El desarrollo de la actividad estuvo conformado por una primera presentación de informe de cada uno de los países asistentes.

Describir la estructura organizativa que con respecto a la rehabilitación tiene cada uno de los países, fue el propósito de esta primera presentación. En este sentido los países brindaron información que permitió tener una perspectiva en el sentido amplio, es decir planteando la rehabilitación no sólo desde el punto de vista médico, sino también desde la perspectiva social, laboral de educación y de inserción. El informe de los países incluyó datos cuantitativos sobre la epidemiología de la discapacidad, así como las perspectivas del quehacer en cada uno de los diferentes organismos involucrados en la rehabilitación integral. El documento se ha estructurado según del desarrollo metodológico de la actividad, así encontrará de manera cronológica las ponencias de los invitados así como los resultados de los trabajos en grupo que recogen las opiniones y propuestas realizadas por los participantes con relación a lo expresado por los disertantes. Finalmente encontrará las conclusiones realizadas por cada uno de los países participantes.

Políticas Sociales y Rehabilitación Integral en los Países del Cono Sur 2

ANTECEDENTES

En un documento de la Organización Mundial de la Salud del año 1976 se llegó a las siguientes conclusiones:

Hay que destacar que durante las dos últimas décadas del siglo recién finalizado, han ocurrido cambios significativos.



Los servicios de rehabilitación prácticamente no existen o son inadecuados en los países en desarrollo.

A partir del año Internacional de las Personas con Discapacidad en 1981, hay nuevos enfoques para los conceptos de Discapacidad y Rehabilitación.



Hay una aparente falta de planificación nacional y de coordinación de servicios (médico, educativo, vocacional, social, etc.) en la mayoría de los países.

La discapacidad es reconocida como un problema de salud pública y en el modelo de atención se considera a la rehabilitación como un componente fundamental.



Los servicios de rehabilitación médica generalmente se dedican a la atención institucional con baja movilización de pacientes en unidades de muy alto costo.

La visión discapacidad sociales.

Como resultado de los factores mencionados arriba, la cobertura ha sido excepcionalmente pobre.

médica tradicional sobre no incorpora los aspectos

La participación restringida en las actividades educativas, laborales y sociales por parte de las personas con discapacidad ya no se considera como el resultado de sus limitaciones, sino como producto de las barreras sociales a su inclusión.

Estas realidades han obligado al Programa Regional de Prevención de la Discapacidad a explorar otras opciones que han propiciado el acercamiento entre las poblaciones con necesidades de rehabilitación y los servicios.

Los derechos de las personas con discapacidad a tener las mismas oportunidades que los demás, en el seno de sus comunidades y sociedades, ya gozan de amplio reconocimiento

En 1980 OPS-OMS, basándose en un número importante de informes y visitas realizadas a diversos países, estimó que sólo el 2% de todas las personas con discapacidad tienen acceso a los programas y servicios de rehabilitación. Es muy posible que durante las últimas décadas esta proporción haya declinado, puesto que la provisión de programas de rehabilitación no se ha expandido en el mismo grado en que ha crecido la población.

Muchos de los cambios surgidos son el efecto directo de la creciente actividad e influencia de las personas con discapacidad y como ejemplo de ello tenemos: el Programa de Acción Mundial en pro de las Personas con Discapacidad en 1982, la Década Internacional de las Personas con Discapacidad (1983-1992) y la adopción en 1993 de las Normas Uniformes de la Naciones Unidas para la Equiparación de Oportunidades de las Personas con Discapacidad.

Políticas Sociales y Rehabilitación Integral en los Países del Cono Sur 3

Existe mayor sensibilización sobre el problema y reconocimiento del papel de la sociedad en la restricción a la participación de los ciudadanos con discapacidad a la vida activa y plena en sus comunidades. Este reconocimiento, ha incidido en el incremento de políticas y leyes relacionadas con la discapacidad, sin embargo, aún existen personas con discapacidad que carecen de iguales oportunidades de acceso a la escuela, a trabajar y a generar ingresos, a la recreación, a los servicios de salud o a participar en actividades propias de su comunidad. A medida que los gobiernos, instituciones y comunidades cambian de actitud ante el problema de la discapacidad,

surgen programas innovadores que permiten que las personas con discapacidad eleven su nivel de independencia y su participación en la sociedad reduciendo a la vez su nivel de dependencia de los sistemas de salud y asistencia social. El logro de una aceptable calidad de vida para las personas con discapacidad y su mantenimiento, requieren de acciones que incluyan, promoción de la salud, prevención de discapacidad, recuperación funcional e inclusión social. La rehabilitación es hoy un componente fundamental de la salud pública, sin embargo y sobre todo, es un derecho fundamental y por lo tanto una responsabilidad social.

Políticas Sociales y Rehabilitación Integral en los Países del Cono Sur 4

PROPÓSITO

Desarrollar un foro entre los países de la región para revisar y conocer aquellas experiencias en la implementación de políticas sociales para la atención de la población con discapacidad y su rehabilitación integral.

OBJETIVO GENERAL

Identificar estrategias que permitan a los países de la región el desarrollo de políticas, planes y programas de rehabilitación integral así como la promoción de la equiparación de oportunidades para las personas con discapacidad.

OBJETIVOS ESPECÍFICOS •

Conocer la estructura organizativa de la rehabilitación en los países del Cono Sur.



Analizar el comportamiento epidemiológico de la discapacidad en la región.



Conocer experiencias de algunos países de la región, sobre la Rehabilitación Basada en la comunidad.



Identificar nuevos paradigmas para la atención de rehabilitación integral.



Establecer áreas de intervención a través de grupos de trabajo.

Políticas Sociales y Rehabilitación Integral en los Países del Cono Sur 5

SUPUESTOS

Identificación de necesidades y requerimientos para el desarrollo de políticas, planes y programas de rehabilitación integral. Aseguramiento de la implementación de acciones que consoliden las propuestas de actividades globales y sectoriales de rehabilitación integral y equiparación de oportunidades para las personas con discapacidad. Coordinación entre los diferentes sectores y actores involucrados en la planificación y toma de decisiones en rehabilitación, sociales

a

favor

de

las

que generen procesos para el establecimiento de políticas

personas

con

discapacidad

y

la

rehabilitación

integral.

Políticas Sociales y Rehabilitación Integral en los Países del Cono Sur 6

PRESENTACIÒN DEL PROGRAMA REGIONAL DE REHABILITACIÓN Dr. Armando Vásquez

La OPS dentro de la organización de programas dispone de la unidad técnica: “Programa de Prevención de Rehabilitación”. Es difícil conocer el comportamiento epidemiológico de la discapacidad por falta de registros, por lo que se continúa utilizando las cifras de OMS para la planificación de acciones, lo que indica que se debe realizar un seguimiento de lo que está pasando con la discapacidad, lo que está siendo implementado por algunos países de la región. Es relevante mencionar que solo el 2% de la población accede a programas de rehabilitación ya sea en servicios o beneficios. Sin embargo el problema de la discapacidad trasciende al individuo e impacta al entorno llegando al 25% de la población (según estudio del Banco Interamericano de Desarrollo en Centroamérica) con el alcance económico que esto representa. Los modelos de atención actualmente son de rehabilitación integral, ya que es una responsabilidad social y no individual, va de lo individual a lo social, porque son igualmente importantes la persona con discapacidad y su familia, como las instituciones implicadas en la resolución de los problemas generados por la discapacidad.

En la región hay tres países que están sistematizando datos a través de encuestas, Perú, Ecuador y Nicaragua que lo esta realizando a través de la encuesta permanente de hogares, que resulta relativamente económica y provee resultados fiables, lo importante es que debe hacerse sobre una base conceptual internacional. Estos datos indican que los accidentes ocupan un lugar preponderante como causa de discapacidad, lo que debe ser tomado en cuenta para el diseño y planificación de políticas y programas. El logro de la salud es un proceso que pasa por la accesibilidad y equidad con relación a la oferta de los servicios de salud y la demanda de las necesidades de las personas con discapacidad, si logramos equiparación de oportunidades, estamos logrando fundamentalmente el respeto a los Derechos Humanos. La posibilidad de los países de obtener cooperación, indica la necesidad de tener objetivos específicos que permitan claridad acerca de lo que se quiere lograr, en este sentido el Dr. Vásquez menciona la posibilidad de cooperación interpaíses, trabajando iguales componentes, adecuados al contexto de cada país, lo que permite desarrollo importante en la región.

Si bien en la región tenemos cifras, estas no están elaboradas con criterios unificados lo que hace difícil la comparación.

Políticas Sociales y Rehabilitación Integral en los Países del Cono Sur 7

PRE SE NTACI O N DE I N FO RM E PO R PA I S

ARGENTINA La Doctora Grisel Olivera Roulet, Directora de Coordinación de Recursos en Rehabilitación del Servicio Nacional de Rehabilitación y Promoción de la Persona con Discapacidad, dependiente del Ministerio de Salud Pública, expone: Al hacer referencia a la República Argentina con respecto a las políticas sociales y la rehabilitación Integral no puedo dejar de mencionar la situación social actual y citar algunos indicadores que aumentan el riesgo de discapacidad: -

Tasa de desempleo 21.5 % (mayo 2002 INDEC) Población por debajo de la línea de pobreza 48,1 % (mayo 2002 EPHINDEC) Tasa de mortalidad infantil 16.6/1000 nacidos vivos (Ministerio de Salud 2000) Tasa de mortalidad materna 3.5/10.000 nacidos vivos (Ministerio de Salud 2000)

No obstante se vienen realizando esfuerzos para superar la actual coyuntura adversa. El gobierno nacional ha diseñado una estrategia de política social, dependiendo de la Presidencia de la Nación, el Consejo Nacional Coordinador de Políticas Sociales, integrado por las distintas áreas de gobierno y con programas específicos para paliar la emergencia. Conceptualiza la Rehabilitación MédicoFuncional como un “Componente esencial del Sistema de Rehabilitación Integral, que permite maximizar las capacidades de las personas, en su camino hacia su máxima autonomía”.

El Dr. Néstor Vázquez, Gerente Generale la Superintendencia de Servicios de Salud, expone acerca de este organismo del estado, descentralizado, dependiente del Ministerio de Salud, como el ente de regulación y control de los actores del sector, para asegurar el cumplimiento de las políticas en la promoción, preservación, recuperación de la salud y la efectiva realización del derecho a gozar de las prestaciones de salud establecidas en la legislación. En la República Argentina la discapacidad se aborda desde el sector gubernamental mediante la implementación de políticas públicas así como, desde las asociaciones de la sociedad civil, que prestan servicios de atención a favor de las personas con discapacidad. En lo que hace al Estado, en su rol indelegable de establecer políticas públicas, es preciso diferenciar la intervención nacional y local. La primera cuenta con un organismo de coordinación y enlace, que se articula con otras estructuras ministeriales conformadas según la problemática que dentro de la discapacidad, se pretenda asistir, esto es: salud, trabajo, desarrollo social y educación. De la presidencia de la nación, (ver esquema) depende el Consejo Nacional De Coordinación De Políticas Sociales, que constituye un espacio de planificación y coordinación de la política social nacional. Del Consejo, depende La Comisión Nacional Asesora Para La Integración De Personas Discapacitadas (en adelante, la CONADIS), con las siguientes funciones: contribuir a la elaboración de un plan nacional de asistencia y apoyo a personas con discapacidad; promover el desarrollo de programas de prevención, promoción,

Políticas Sociales y Rehabilitación Integral en los Países del Cono Sur 8

asistencia, protección y rehabilitación de ese colectivo y evaluar el cumplimiento de la normativa dictada en la temática de la discapacidad.

nacional con responsabilidad primaria en el funcionamiento de ambos registros. Si bien no todas las provincias han adherido a este Sistema, habiendo firmado el convenio respectivo 16, de un total de 24 jurisdicciones, la puesta en marcha de aquellos se efectivizó con buenos resultados. Bajo la coordinación de la CONADIS, se encuentra el Comité Coordinador de Programas para Personas con Discapacidad, con el propósito de subsidiar proyectos presentados dentro de los programas ejecutados por las distintas áreas de especialidad en la temática.

En la CONADIS funciona el Directorio Del Sistema Único De Prestaciones Básicas a favor de las personas con discapacidad (Ley Nº 24.901 y Decretos PEN Nº 767/97 y Nº 1193/98). Este sistema pretende unificar las acciones que se desarrollan en la temática en todo el país, mediante la optimización de los recursos económicos e institucionales en el ámbito nacional y provincial. La adhesión al sistema resulta voluntaria por parte de las provincias, y conlleva a la puesta en marcha de un registro de personas con discapacidad y un registro de prestadores de servicios de atención a favor de las mismas. En este punto, comienza a vislumbrarse la importancia del rol que desempeñan aquellas unidades de ejecución en las áreas de especialidad mencionadas. En el caso del sistema único, aparece el Servicio Nacional De Rehabilitación y Promoción De La Persona Con Discapacidad (en adelante, el Servicio Nacional), como organismo

El Consejo Federal de Discapacidad (Ley Nº 24.657), que depende de la presidencia de la CONADIS, es un organismo que convoca a representantes gubernamentales y no gubernamentales de todo el país, que trabajan en la discapacidad desde sus distintas jurisdicciones. Ello genera un espacio de intercambio sumamente productivo. Ministerio De Salud de la Nación Bajo la órbita de la Secretaría De Programas Sanitarios, funciona el Servicio Nacional (Ley Nº 18.384) organismo descentralizado, siendo el más antiguo en su especie, (1956) que nació con el nombre de Comisión Nacional de Rehabilitación del Lisiado, con el objetivo de elaborar y ejecutar un programa completo de rehabilitación para todo el país, destinado a la atención de pacientes afectados de poliomielitis, accidentes de trabajo y todo tipo de afecciones rehabilitables. Entre sus objetivos, se pueden mencionar: la prevención, promoción, rehabilitación e integración de la persona con discapacidad; diseñar, ejecutar y evaluar programas de promoción y rehabilitación integral; elaborar normas y brindar asistencia técnica a las

Políticas Sociales y Rehabilitación Integral en los Países del Cono Sur 9

jurisdicciones provinciales, municipales y a las organizaciones no gubernamentales. Bajo su responsabilidad funciona: - El registro de personas con discapacidad. - El registro de prestadores de servicios de atención a favor de las personas con discapacidad. - La conformación de red nacional de servicios de rehabilitación. - El otorgamiento de franquicias para la compra de automotor y símbolos de discapacidad. - Orientación psicosocial para personas con discapacidad y sus familias. - Formación de recursos humanos: carreras universitarias. - Licenciatura en terapia ocupacional. - Licenciatura en ortesis y prótesis. - Doctorado de kinesiología. - Compensación curricular para licenciatura en educación física y fisiología del deporte. Ministerio De Trabajo y Formación De Recursos Humanos. La Unidad Para Personas Con Discapacidad y Grupos Vulnerables, que depende de la Secretaría De Empleo. Ministerio De Desarrollo Social y Medio Ambiente, por medio de la Dirección Nacional de Integración y Acción Social a través de su secretaría de desarrollo humano y familia, que a su vez depende de la Subsecretaría de la Tercera Edad e Integración Social. Ministerio De Educación, Secretaría de Educación Básica, Subsecretaria de Equidad y Calidad, Dirección gestión Curricular y Formación Docente. En el orden local, resta puntualizar que, siendo nuestro sistema de gobierno federal, es competencia específica de las provincias regular la atención de la temática según sus propios esquemas de acción. No obstante, existe una clara necesidad de unificar, al menos, el sistema de certificación de discapacidad, a través de

un certificado único, así como garantizar una calidad mínima de atención para las personas con discapacidad, a través de un registro de los prestadores de servicios a favor de las mismas. Legislación La atención de un fenómeno social tan complejo y de gran magnitud como es la discapacidad, ha merecido por parte de la Constitución Argentina una mención especial en su (art. 75, inc. 23) por la cual dispone que el Congreso de la Nación debe, “Legislar y promover medidas de acción positiva que garanticen la igualdad real de oportunidades y de trato, y el pleno goce y ejercicio de los derechos reconocidos por esta Constitución y por los tratados internacionales vigentes sobre derechos humanos, en particular respecto de los niños, las mujeres, los ancianos y las personas con discapacidad”. Ley Protección Integral a la Persona con Discapacidad, ley 22.431/81 que inspirada en el espíritu holístico de la Carta de los ‘80 (Rehabilitación Internacional), conceptúa la discapacidad como una problemática social, reconociéndola como un fenómeno multidimensional resultante de la interacción de las personas con el entorno. A quince años de la sanción de esta ley, que en el curso de los años fue ampliada por otras leyes, se evaluó que los avances registrados en la atención de las personas con discapacidad, estaban muy lejos de cumplir con su objetivo principal que es el de garantizar a todas ellas su rehabilitación integral. Así nace la ley 24.452 ( sancionada en 1995) llamada ley de cheques, por la que se dispone un programa de financiamiento para la creación, refacción, equipamiento de servicios de rehabilitación, formación laboral, educación y contención social, para asegurar en todo el país la accesibilidad a

Políticas Sociales y Rehabilitación Integral en los Países del Cono Sur 10

las prestaciones de las que estaban en gran parte desprovistas las provincias.

Distribución de discapacidades.

En el año l.997 se sanciona la ley 24.901 a través de la cual se instituye el “Sistema de Prestaciones básicas en habilitación y rehabilitación integral a favor de las personas con discapacidad”.

El total de certificaciones de discapacidad durante el período 1995–2001, nos permite visualizar las características de la distribución de los diferentes tipos de discapacidad. La población descrita proviene de Capital Federal y Gran Buenos Aires. ( ver cuadro)

Esta ley define una serie de prestaciones básicas necesarias para atender las necesidades de rehabilitación, educativas, de atención en sistemas alternativos al sistema familiar y agrega otras que tienen por finalidad atender contingencias sociales específicas. Más allá de las dificultades actuales para dar cumplimiento a esta ley, es importante destacar que en su espíritu e instrumentación se advierte la influencia de las nuevas concepciones, que en el área de la discapacidad se van instalando y van modificando la mirada sobre la situación de las personas con discapacidad. Datos Epidemiológicos Los accidentes constituyen una de las causas más frecuentes de mortalidad y generación de discapacidad en niños entre las edades de 1 a 19 años. Hoy sabemos que estos accidentes son el resultado de una constelación de factores que confluyen en una situación de riesgo y debe ser considerado desde el punto de vista epidemiológico como una enfermedad y como tal susceptible de ser prevenida. El Programa Nacional de Prevención de Accidentes en la Niñez y Adolescencia (1992) propone lograr una significativa disminución de accidentes en el grupo de población de niños, adolescentes y jóvenes, y consecuentemente de los enormes costos sanitarios y económicos sociales asociados actualmente a esta problemática.

las

diferentes

Certificados de discapacidad emitidos periodo 1995-2001

Año 1995 1996 1997 1998 1999 2000 2001

Cantidad 4.921 5.046 6.066 6.270 9.530 9.704 10.616

Etiología Discapacidad Motora Accidentes Cerebro-Vasculares: 29.8 % Encefalopatías Crónicas No Evolutivas: 25.2 % Secuela de Poliomielitis: 15.1 % Lesiones Medulares: 13.6 % Amputaciones: 12.2 % Otras: 4.1 % Discapacidad Mental Retraso mental: 42.2 % Síndrome de Down: 20 % Esquizofrenia residual: 11.2 % Retraso del Neurodesarrollo: 9.2 % Trastorno generalizado del desarrollo: 4 % Otras: 13.4 %

Políticas Sociales y Rehabilitación Integral en los Países del Cono Sur 11

da lugar a la incorporación de las personas con discapacidad en el censo de la ronda de los 2000 define la discapacidad como "una alteración funcional permanente o prolongada, física o mental, que con relación a su edad y medio social implique desventajas para su desarrollo personal, integración familiar, social educacional o laboral”.

Discapacidad Sensorial Auditiva Congénita Idiopática: 40 % Meningitis: 20.2 % Traumatismos Obstétricos: 17.8 % Antibióticoterapia: 8.8 % Traumatismos: 8.2 % Otras: 5 % Visual Retinopatía Diabética: 27.4 % Atrofia Bilateral Nervio Óptico: 21.7 Retinopatía del Prematuro: 18.8 % Catarata Congénita:15.8 % Maculopatías: 11 % Otras: 5.3 %

El INDEC ha llevado a cabo ejercicios metodológicos para planificar la incorporación de la temática de la discapacidad en el Censo 2001 y su Encuesta Complementaria y ha trabajado con organismos gubernamentales, no gubernamentales y organizaciones de personas con discapacidad.

Discapacidad Visceral Insuficiencia Renal Crónica Terminal: 41.2 % Insuficiencia Cardiaca Severa: 27.5 % Enfermedad Pulmonar Obst. Crónica: 20 % Insuficiencia Hepática Terminal: 5.1 % Otras: 6.3 %

Registro Único Discapacidad

Instituto Nacional De Estadísticas y Censos INDEC El Censo 2001 y las Encuestas complementarias. Una propuesta integral La necesidad de contar en nuestro país con estadísticas confiables acerca de las personas con discapacidad, pueblos indígenas y migrantes internacionales, es un reclamo sostenido que se ha intensificado en particular en las últimas décadas. La estrategia metodológica común consiste en apoyarse en el empadronamiento censal como instancia de identificación de la presencia o ausencia en el hogar de al menos un miembro que posea alguna discapacidad. Encuesta Complementaria sobre personas con discapacidad La Ley 25.211 "Ley Censo Discapacitados" sancionada en 1999 que

De

Personas

La Ley Nacional N° 24.901 (1997) por la cual se crea el Sistema de Prestaciones Básicas en Habilitación y Rehabilitación Integral a favor de las Personas con Discapacidad, establece en su Decreto Reglamentario Nº 1193/98. Art. 10 que: “El Ministerio De Salud y Acción Social será la autoridad encargada de establecer los criterios y elaborar la normativa de evaluación y certificación de discapacidad. El certificado de discapacidad se otorgará previa evaluación del beneficiario por un equipo interdisciplinario que se constituirá a tal fin, que se incorporará al Registro Nacional de Personas con Discapacidad y comprenderá la siguiente información: a) diagnóstico funcional, b) orientación prestacional. El proceso de evaluación y certificación de las situaciones de discapacidad tiene los siguientes objetivos: - Determinar un diagnóstico etiológico de la discapacidad. - Establecer un diagnóstico funcional de las situaciones de deficiencia, discapacidad y desventaja.

Políticas Sociales y Rehabilitación Integral en los Países del Cono Sur 12

Con

-

Certificar la discapacidad. Realizar la orientación prestacional que en cada caso corresponda. Comunicar la certificación a la Red Informática para su incorporación al Registro Nacional de la Persona con Discapacidad.

Para el diagnóstico funcional se han adoptado los criterios y conceptualización del Clasificador de las Deficiencias, Discapacidades y Minusvalías de la OMS. A partir de la aprobación a nivel internacional de la Clasificación Internacional del Funcionamiento de la Discapacidad y de la Salud (CIF) se está estudiando su adaptación en la evaluación de la discapacidad. La determinación del diagnóstico funcional está a cargo de un equipo profesional interdisciplinario, que utiliza un protocolo de evaluación donde se consignan y registran los datos que abarcan los aspectos físicos, psíquicos y sociales de la persona con discapacidad. Esta es una evaluación integral pues toma en cuenta las diferentes dimensiones personales, familiares y contextuales (educación, trabajo, seguridad social, etc) que interactúan facilitando u obstaculizando el desarrollo de la persona. Esta información permite al equipo profesional que integra la junta de evaluación, realizar una derivación personalizada hacia los servicios que le darán respuesta a sus necesidades. De esta manera el Registro Nacional se convierte en un instrumento altamente valioso en la medida que permitirá contar con una información actualizada sobre la población con discapacidad en el país. La riqueza de los datos que lo conforman facilita el conocimiento de las características de la población, por tipo de discapacidad, etiología, edad, sexo,

educación, trabajo, cobertura de seguridad social, situación socio familiar y otros datos también valiosos que permitirán realizar estudios epidemiológicos de gran utilidad. También facilitará la realización de estudios comparativos en la medida que se está utilizando el mismo protocolo de evaluación y por lo tanto el mismo marco conceptual, aumentando así la fiabilidad de la información obtenida. Este registro proveerá la información necesaria para conocer la realidad de un fenómeno social tan dinámico como es la discapacidad y por lo tanto elaborar y/o ajustar los programas en el área, para ejecutar acciones de prevención, rehabilitación y equiparación de oportunidades. Programas de Establecidos en el País

Rehabilitación

Ministerio de Salud de La Nación - Programa Nacional de Prevención de Accidentes (1992). - Plan Nacional a Favor de la Madre y el Niño (1993). - Plan Nacional de Salud Integral del Adolescente (1993). - Plan Nacional de Promoción del Desarrollo Biopsicosocial de la Infancia (1998). - Prueba Nacional de Pesquisa de Trastornos de Desarrollo el Niños menores de 6 años (Prueba de screnning). - Programa de Prevención del Retardo de Desarrollo por la Internación (Niños en riesgo). - Centro de Displasias Óseas: seguimiento de Pacientes con Osteogenésis Imperfecta y otros tipos de Enanismos. - Fundación de Endocrinología Infantil: Detección Temprana de Hipotiroidismo Congénito y Fenilcetonuria. Servicio Nacional de Rehabilitación y Promoción de la Persona con Discapacidad. Cuenta con los siguientes programas:

Políticas Sociales y Rehabilitación Integral en los Países del Cono Sur 13

-

Apoyo a Centros y Servicios de Rehabilitación. Acción Conjunta de Alternativas de Contención Social. Capacitación de Recursos Humanos en Rehabilitación. Accesibilidad a Servicios Odontológicos para la Atención de Personas con Discapacidad Mental Severa. Prevención de la Discapacidad. Sexualidad y Paternidad de las Personas con Lesión Medular Espinal. Actividades Culturales. Docencia. Natación Terapéutica para todo tipo de discapacidad. Gimnasia Terapéutica. Recreación para todo tipo de discapacidad. Actividades de Iniciación a las Actividades Deportivas y de Recreación. Programa de Orientación para Personas con Discapacidad y sus familias.

Ministerio de Educación, Tecnología y Ciencia - Secretaría de educación - Dirección gestión curricular y formación docente Programa de Educación Especial. Programa de Promoción de la Integración a la Escolaridad Común. Ministerio De Trabajo y Formación De Recursos Humanos Secretaría de empleo - Unidad para personas con discapacidad y grupos vulnerables - Capacitación e Intermediación Laboral. - Supresión de Barreras. - Talleres Protegidos. - Registro de Espacios Públicos. - Programa con Beneficios Impositivos para la Inserción de Personas con Discapacidad en empresas. Ministerio De Desarrollo Social - Secretaría de desarrollo social y familia - Dirección nacional de integración y acción social. Programa de Transporte Institucional.

-

Programa de Alternativas de Contención Social. Programa de Ayuda a Personas con Necesidades Especiales en Situaciones de Catástrofe. Programa de Integración Social de las Personas con Discapacidad.

Experiencias de Rehabilitación de Base Comunitaria A fines de la década de los ‘70, en una reunión con las provincias, la entonces Dirección Nacional de Rehabilitación, antecesora del actual Servicio Nacional de Rehabilitación, presentó una alternativa asistencial que en ese momento se llamó Tecnología Simplificada de Rehabilitación en áreas rurales y que con el correr de los años se conoció como Atención Primaria en Rehabilitación en áreas rurales, posteriormente cuando OPS-OMS impulsaron la RBC esa iniciativa cambió de denominación. La recepción por parte de las provincias fue tibia pero en algunas en las que los programas de Medicina Rural, precursora de APS, estaban funcionando bien, acogieron la idea y la pusieron en práctica, desde entonces se desarrollaron diversas experiencias con distinto grado de éxito. En los ‘80 se impulsaron por lo menos tres programas provinciales, con muy buena capacitación de agentes sanitarios sin embargo los sucesivos cambios de política sanitaria y social conspiraron contra su mantenimiento. No obstante, cabe mencionar que en la actualidad, en la provincia de Neuquén, se esta desarrollando el programa, Fundación Estudios Patagónicos con los siguientes componentes: - Fortalecimiento institucional - Elaboración de un programa provincial. - Diseño e implementación de normas técnicas de funcionamiento por niveles de atención.

Políticas Sociales y Rehabilitación Integral en los Países del Cono Sur 14

-

Puesta en marcha de un sistema de referencia y contrarreferencia. Crear unidades de rehabilitación en las 5 zonas sanitarias de la provincia. Evaluación y adecuación de la infraestructura existente y creación de nuevas unidades. Desarrollo de recursos humanos. Cursos de capacitación de profesionales, enfermeros y agentes sanitarios. Movilización de la comunidad Realizar talleres para movilizar a la comunidad. Creación de comisiones locales. Desarrollar proyectos de inserción laboral. Desarrollo de tecnología simplificada en ortesis y prótesis Puesta en marcha de un taller y capacitación de recursos humanos.

Monitoreo y Evaluación de los Programas y Planes de Rehabilitación El Programa de Apoyo a Centros y Servicios de Rehabilitación tiene por objeto promover la creación de una red nacional de centros y servicios de rehabilitación según niveles de riesgos a fin de asegurar la calidad de la atención en rehabilitación a la población, en todo el territorio nacional. La creación y/o fortalecimiento de los distintos efectores de salud pretende lograr en las distintas zonas geográficas, la integralidad de la atención, según niveles de riesgo, y la prestación oportuna, accesible e igualitaria para todos. El efecto esperado de los proyectos aprobados, es el de disponer de capacidad resolutiva adecuada a las verdaderas necesidades locales y regionales, para atender a una demanda estimada en un 8 % de la población con discapacidad, según la OMS, asimismo, obtener una adecuada asignación de recursos, constituyendo una red de servicios, según niveles de riesgo, tomando en su conformación servicios gubernamentales, no gubernamentales, prestadores privados y servicios

correspondientes a la seguridad social, que funcionen en forma coordinada. En virtud de los plazos de ejecución y de la puesta en marcha de los proyectos se ha comenzado a medir el impacto, estando en la etapa de inicio del relevamiento en los centros y servicios de rehabilitación aprobados y que se encuentran en la etapa de funcionamiento en todas las regiones. Entendiendo el impacto como el resultado de los efectos de un proyecto, según la ONU año 1984: “los cambios en la atención de las personas con discapacidad serán observados después que los proyectos estén funcionando durante un tiempo suficientemente largo como para que tales modificaciones sean observables”. Programas Especiales Promovidos - Programa de Rastreo Auditivo Universal Neonatal. - Programa de Prevención de la Discapacidad Mental. - Rehabilitación con Base en la Comunidad. - Provincia de Neuquén, proyecto mixto Gobierno Provincial y ONG. - Detección precoz. - Provincia de Santa Cruz: Móvil Sanitario e instalación de una red provincial. Organizaciones Discapacidad

de

las

Personas

La estructura que asiste a la problemática de la discapacidad en la República Argentina, incluye la participación de las asociaciones de la sociedad civil de y para personas con discapacidad en la planificación de estrategias y políticas sociales a favor de las mismas, dicha participación se canaliza fundamentalmente desde la CONADIS. El Consejo Federal De Discapacidad (Ley Nº 24.657), está conformado por los representantes gubernamentales de las áreas de discapacidad de todas las

Políticas Sociales y Rehabilitación Integral en los Países del Cono Sur 15

con

provincias del país y Ciudad Autónoma de Buenos Aires, y los representantes de organizaciones no gubernamentales de o para personas con discapacidad, que resulten elegidos por sus pares en cada una de las regiones del país. Actualmente, participan dos representantes por región, espacio particularmente importante de participación, dado que aquí se elaboran estrategias y esquemas de acción basados en los requerimientos de todos los ámbitos de la nación, exaltando la “federalización” como corolario para el diseño de las políticas públicas. BRASIL La Doctora Sheila Silva Miranda, Coordinadora Nacional del Programa de Salud de la Persona Portadora de Deficiencia, dependiente del Ministerio de Salud, demuestra los datos estadísticos del censo demográfico: - Población total: 170 millones de habitantes - Población portadora de algún tipo de deficiencia: 24,5 millones de personas (14,5 %) Según la deficiencia Visual Motora Auditiva Mental Física

48,1 % 22,9 % 16,7 % 8,3 % 4,1 %

La producción de datos epidemiológicos que delimiten la situación de las personas con deficiencias en Brasil, se observan en los estudios “Retrato de la Deficiencia en Brasil” y “Estudios de Prevalencia de Discapacidades”, realizados en varios municipios brasileños, con el apoyo del Ministerio de Salud. La detección “Retrato de Deficiencia en Brasil”, elaborada en conjunto por la

Fundación Banco de Brasil (FBB) y la Fundación Getúlio Vargas (FGV), pretende tener un diagnóstico sobre el universo de las personas portadoras de deficiencia, para contribuir en la reducción de la exclusión social a través de la construcción de la ciudadanía. Por su parte el “Estudio de Prevalencia de Discapacidades” se viene realizando desde 1993. El Ministerio de Salud, a través de la Coordinación de Atención de Salud a personas Portadoras de deficiencia, utilizando la metodología de prevalencia de discapacidad, propuesta por la OPS, ha realizado estudios en 15 ciudades de diferentes regiones brasileñas. En este momento están siendo realizados estudios de prevalencia en las capitales de la región Norte y está planeada la realización en 7 ciudades del Estado de Minas Gerais. Estos estudios son hechos en conjunto con Secretarias de Salud de los Estados y Municipios, universidad y organismos no gubernamentales, vinculados a una estrategia en red de Asistencia de la Salud y Rehabilitación de Personas Portadoras de Deficiencia. Brasil cuenta hoy con un conjunto de leyes y normas que regulan la asistencia y garantías de los derechos de las personas portadoras de deficiencia en todos los sectores sociales: salud, trabajo, asistencia social, deportes, etc. Todos los organismos gestores son de nivel nacional, y en coordinación con gestores locales, desarrollan programas y acciones dirigidas a la rehabilitación e inclusión de esa población. Estos programas y sus respectivos ejecutores son los siguientes: Ministerio de Provisión y Asistencia Social - Gerencia de Atención a Personas Portadoras de Deficiencia. Servicio de Acción Continua: apoya proyectos para construcción, ampliación,

Políticas Sociales y Rehabilitación Integral en los Países del Cono Sur 16

modernización y manutención de entidades de asistencia social de y para personas portadoras de deficiencia. Beneficio de Prestaciones Continuas: beneficio equivalente a 01 salario mínimo para deficientes, con incapacidad para el trabajo y la vida independiente.

deficiencias. La mayor dificultad en esa área es que las oportunidades de educación formal y calificada profesional para los portadores de deficiencia son aún insuficientes y en muchos casos, inadecuadas para las exigencias del mercado del trabajo. Ministerio de Educación

Programa de Rehabilitación Profesional: servicio de asistencia de re-educación o readaptación profesional para incapacitados parciales o totales para el trabajo, con vistas a su reinserción en el mercado del trabajo

Desarrolla acciones pautadas en la filosofía de la inclusión y la creación de ambientes favorables en contra de la discriminación, en todos los grados de enseñanza desde pre-escolar hasta la enseñanza superior.

Ministerio de Transporte Programa de Pases Libres: concesión de credenciales para el acceso libre a los medios de transporte interestatales; terrestres o hidrovías, a personas portadoras de deficiencia carenciadas. Este programa encuentra algunas dificultades en su gestión por la falta de fiscalización del Sistema Único de Salud, responsable de la emisión de la certificación de la deficiencia. Ministerio de Deportes y Turismo A partir de 1993, se desarrolla un programa de deporte para las personas portadoras de deficiencias, ya se encuentran implementados 154 núcleos en todo el país, en conjunto con instituciones públicas y privadas. La mayor dificultad del programa es garantizar recursos financieros para la sustentación y manutención de los núcleos Ministerio de Trabajo Desarrolla actividades de calificación e inserción de portadores de deficiencias en el mercado del trabajo, procura hacer cumplir la legislación que obliga a las empresas públicas y privadas con más de 100 trabajadores, a ocupar de 2 a 5 % de las vacantes con portadores de

Es importante resaltar que el financiamiento de la Educación Especial en Brasil se realiza con recursos provenientes de los sectores, público y privado. La contribución del sector público es la más importante y proviene de diversas fuentes, del ámbito de la Unión de los Estados, Distrito Federal y de los Municipios. Una parte del sector privado es proveniente de las propias familias, de asociaciones y de empresas privadas a título de contribución, dada mayoritariamente para las escuelas especiales mantenidas como instituciones privadas sin fines de lucro. Dichas instituciones tienen exención fiscal y provisionales. Las restricciones en la inclusión de alumnos con necesidades especiales a la red de enseñanza, está relacionada con la capacidad operativa del sistema de enseñanza para la gestión de educación especial. Buena parte de la red de enseñanza aun no dispone de condiciones esenciales para el desenvolvimiento de un trabajo de calidad, sintiéndose la falta de recursos humanos capacitados, instalaciones adaptadas, recursos didácticos y tecnologías adaptadas, de modo que sea posible garantizar el acceso

Políticas Sociales y Rehabilitación Integral en los Países del Cono Sur 17

y la permanencia de alumnos con necesidades especiales a las escuelas.

-

Ministerio de Justicia La Coordinadora Nacional para la Integración de Personas con Deficiencias, es un órgano del Ministerio de Justicia, responsable de la gestión de políticas dirigidas a la integración de las personas con deficiencias teniendo como objetivo focal la defensa de los derechos y promoción de la ciudadanía, apoyando acciones dirigidas para: - Accesibilidad. - Implementación de Consejos de Derechos de Deficientes. - Realización de estudios y detecciones. - Capacitación de recursos humanos. - Publicaciones de eventos. - Creación y manutención del Sistema de Información sobre Deficiencias SICORDE. Ministerio de Salud La Política Nacional De Salud de Personas Portadoras de Deficiencias, aprobada por el Consejo Nacional de Salud en noviembre de 2001 establece las siguientes directrices: - Promoción de calidad de vida de las personas portadoras de deficiencia. - Asistencia integral en salud para personas portadoras de deficiencias. - Prevención de deficiencias. - Aplicación y fortalecimiento de los mecanismos de información. - Organización y funcionamiento de los servicios de atención a personas portadoras de deficiencias. - Capacitación de recursos humanos. El Ministerio de Salud viene actuando en la implementación de esas políticas mediante: - La regulación de la asistencia y rehabilitación dentro del Sistema Único de Salud–SUS.

-

-

Estímulos y apoyo a los estados y municipios, en el sentido de la inclusión de la asistencia a los portadores de deficiencias en los SUS. Creación de los mecanismos que vinculen la transferencia de recursos a las instancias estatales y municipales, para el desenvolvimiento de un modelo adecuado de atención en salud y rehabilitación. Apoyo técnico y financiero a los gestores estatales y municipales para la implementación de núcleos/Centros de Rehabilitación. Apoyo técnico y financiero para la realización de estudios epidemiológicos de deficiencia e incapacidades.

Experiencias de Rehabilitación de Base Comunitaria Experiencias de Rehabilitación de Base Comunitaria, desde el modelo preconizado por la OPS están siendo paulatinamente adaptadas al Programa de Salud de la Familia–PSF, con la participación de los agentes comunitarios de salud, enfatizando en la prevención de deficiencias, la identificación y empadronamiento, la intervención de medidas básicas de rehabilitación y redireccionamiento de casos cuando es necesario, para el nivel más complejo de atención. Actualmente existen aproximadamente 76.000 equipos de PSF actuando en todo el Brasil. Participación de las Organizaciones de las Personas Portadores de Deficiencia La participación de las Organizaciones de Personas Portadoras de Deficiencia, en los diferentes niveles de gestión de los planes y programas de rehabilitación está garantizada por legislaciones específicas, en la perspectiva del control social. El Decreto Nº 3.298/99 – crea el Consejo Nacional de los Derechos de las Personas

Políticas Sociales y Rehabilitación Integral en los Países del Cono Sur 18

Portadoras de Deficiencia–CONADE, constituido por representantes de las organizaciones gubernamentales y de la sociedad civil, representados por diferentes segmentos de personas portadoras de deficiencias, por esto su participación está asegurada por medio del Consejo Nacional de Asistencia Social– CNAS y el Consejo Nacional de los Derechos del Niño y del Adolescente– CONANDA En el ámbito específico del sector salud la ley Nª 8.142/90, determina la participación de la sociedad civil en el acompañamiento y control de las acciones de salud incluyendo la rehabilitación e instituyendo el Consejo Nacional de Salud –CNS y Conferencias Nacionales de Salud, donde participan representantes del movimiento de personas portadoras de deficiencias. Este modelo de representación funciona en el nivel de gestión local de los sistemas de salud, en el plano estatal y municipal. CHILE La Doctora Carmen López Stewart, Jefa del Departamento de Salud de las Personas, Ministerio de Salud de Chile y el Terapeuta Ocupacional Eladio Eduardo Recabarren Hernández, supervisor de proyectos línea de rehabilitación, FONADIS, Fondo Nacional de la Salud del MIDEPLAN, dependiente del Ministerio de Planificación Nacional, exponen sobre el estado de la rehabilitación en Chile. Indicadores demográficos del Instituto Nacional de Estadísticas (INE): Población total 15.211.308 hab. Año 2000 Población urbana 85,2% Año 1998 Esperanza de vida al nacer 75,21 Período 1995-2000 Tasa cruda mortalidad (1000 hab.) 5.4 Año 1998

-

Tasa cruda natalidad (1000 hab.) 18.3 Año 1998

Los ponentes informan sobre recursos humanos, infraestructura, gasto en salud con relación al PIB año 1996 (4,5%) cobertura de inmunización y atención de partos por personal capacitado. La encuesta de discapacidad muestra que el 5,3% de la población (788.509 personas) es portadora de algún tipo de discapacidad, lo que se desagrega de la siguiente manera: Para ver Para oír Física Mental Para hablar Psiquiátricas

36 % 28,6 % 16,5 % 9% 5,8 % 4,1 %

Refieren además sobre la situación de ocupación laboral de personas con y sin discapacidad y el sistema previsional de salud, así mismo informan sobre el resultado de la Primer Encuesta Nacional de calidad de vida y salud. Explican el Sistema Nacional de Servicios de Salud, mencionando las unidades de medicina física y rehabilitación física. La red de salud mental y psiquiatría y el Instituto Nacional de Rehabilitación Pedro Aguirre Cerda. Comentan sobre el marco de las políticas públicas y del proceso de reforma en acciones de salud en el ámbito de la rehabilitación, promoción, prevención, detección y tratamiento precoz. La implementación del sistema de registro (CIF) y la realización de investigación en rehabilitación basada en la evidencia, así como las acciones de rectoría y regulación sanitaria y las acciones en epidemiología de la discapacidad. Describen la situación de los organismos públicos y privados con relación a la

Políticas Sociales y Rehabilitación Integral en los Países del Cono Sur 19

cobertura, grupos etáreos, tipos discapacidad e inversiones por año.

de

Explican detalladamente las acciones del Fondo Nacional para la Discapacidad, financiamiento por proyectos, distribución de proponentes, y los costos por beneficiarios, que se aproximan a U$S 170. En relación con la estrategia de rehabilitación con base en la comunidad se han ejecutado un total de $ 62.272.624 para el trienio 2000–2002, mencionando además fortalezas y debilidades. Describen los componentes dinámicos para la integración social. “Rehabilitación componente dinámico de la Plena Integración Social y Comunitaria” Finalmente se despiden con las palabras de Joshua Malinga, activista africano con discapacidad y expresan: “Es la sociedad toda la que debe ser rehabilitada” PARAGUAY El Doctor Roberto César Cino Garcete, Director General del Instituto de Bienestar Social, dependiente del Ministerio de Salud y Bienestar Social, expone la situación del Paraguay con una población de 6.000.000 habitantes. Según el Centro de estadísticas y Censos en el año 1992, se identificó un total de 39.000 personas con diferentes discapacidades, lamentablemente no podemos decir que hubo rigor científico en el tratamiento de los datos, ya que se consideraba como un dato que está por debajo de la realidad. La proyección del Centro de Estadísticas y Censos para el año 2000, nos indica los siguientes datos:

TIPO DE POBLACIÓN Población total con discapacidad Discapacidades leves y moderadas Discapacidades agudas y graves

No. 549.645

% 10 %

412.234

74 %

137.422

25 %

Fuente proyección de la DGEEC para el año 2000

Este es un dato estadístico que surge en el planteamiento de políticas sociales de la actual gestión de gobierno con el Banco Mundial, si bien tiene datos difusos se encuadra en los porcentajes que generalmente se usan internacionalmente. Paraguay se encuentra en una transición que ya lleva 10 años en intentar reformar el estado pero aún no lo conseguimos. Hablamos de inclusión pero no logramos incluirnos todas las instituciones que tenemos responsabilidades de atender personas con discapacidad, no podemos aún trabajar juntos y es precisamente el Ministerio de Salud Pública el que queda fuera cuando se trata de formulación de políticas y programas para las personas con discapacidad. Ministerio de Salud Está tratando de articular con otras áreas gubernamentales y estamentos no gubernamentales para lograr políticas consensuadas, en las que cada actor realice su parte y tener un presupuesto participativo para optimizar los recursos, definiendo las responsabilidades de organismos gubernamentales y no gubernamentales.

Cuando se habla de discapacidad debemos tener en cuenta las patologías discapacitantes que se producen a partir del desarrollo científico y tecnológico, como

Políticas Sociales y Rehabilitación Integral en los Países del Cono Sur 20

por ejemplo, el aumento de la expectativa de vida, así como las condiciones socioeconómicas que nos permitirían hacer otro capítulo de patologías causales de discapacidad, como la desnutrición que afecta niños de 0 a 5 años en extrema pobreza Como Ministerio de Salud tenemos dificultades para hacer el seguimiento de la rehabilitación y posterior inclusión de estas personas.

Instituto Nacional de Protección Personas Excepcionales–Inpro

Instituto de Bienestar Social Comenzó a ordenar las funciones coordinando actividades con otras áreas gubernamentales e instituciones no gubernamentales, con el objetivo de hacer una política consensuada llevando las responsabilidades a quienes corresponda, sin embargo el proceso de ordenamiento pasa por la necesidad de realizar una capacitación y sensibilización continua, tanto a los estamentos gubernamentales (municipios y gobernaciones) como también a la sociedad civil, proceso que en este momento cuenta con el patrocinio y acompañamiento de la Organización Panamericana de la Salud OPS. Ministerio de Educación y Cultura El Ministerio de Educación y Cultura realiza una buena tarea de inclusión de las personas con discapacidad al sistema educativo, lamentablemente no se logra el impacto deseado pues la oferta prestacional de servicios educativos para personas con discapacidad es insuficiente. El cuadro siguiente nos indica los beneficiarios por discapacidad, según sector de instituciones no especiales. Sector

Pùblico

Tipo de Servicio Dif. Aprendizaje 19.714 Ciego 3 Sordo 46 Ret. Mental 633 Políticas Sociales Hab. Ocupacional Otros 633 Total 20.617

Priva do

y

El sistema cuenta con instituciones públicas, privadas y privadas subvencionadas.

Privado Subven cionado

284 1.941 13 1 74 -Rehabilitación 42 15 285 2.085 21

a

Fue creado por ley Nº 780 del 30 de noviembre de 1979. Institución dedicada a la rehabilitación y protección integral de las personas con discapacidad. Brinda beneficios a población con discapacidad física, mental o sensorial del país, sin embargo aunque hace 22 años se promulgó la ley de creación aún no fue reglamentada. Cuenta con recursos ordinarios del tesoro de la nación, ya que el estado concede a esta institución un presupuesto anual que no resulta suficiente para cubrir las necesidades de los discapacitados del país. La declaración financiera anual según el presupuesto del año 2000 es de 715.000.000 de guaraníes y se benefician a un total de 28.977 pacientes. El INPRO se dedica a realizar tareas asistenciales ya que no ha sido posible articular políticas entre dos áreas de gobierno como son en este caso educación y salud, principalmente a la hora de redistribuir los recursos financieros. Experiencias de Rehabilitación de Base Comunitaria (RBC) Se ha identificado la experiencia de Ipacaraí, esta estrategia que hace 6 años se trató de implementar, no se pudo llevar adelante por cuestiones que no podemos evaluar, sabemos que es una estrategia

Integral en los Países del Cono Sur

valida, probablemente la única en este momento que nos permitiría un impacto importante para producir solución a los problemas de la rehabilitación integral utilizando los componentes de la sociedad, por lo que se ha tomado la decisión de implementarla nuevamente.

Para el año de 1988, el gasto y financiamiento de salud correspondió al 10,26 % del PIB lo que significó U$ 2.292 millones. Las necesidades insatisfechas muestran los indicadores siguientes, (año 1998) en porcentaje de hogares según tipo de carencia:

Monitoreo y Evaluación En relación con el monitoreo y evaluación de los programas y planes de rehabilitación se ha conformado una mesa en la cual cada área de los organismos gubernamentales y cada componente de la sociedad civil, aporten en una política transversal y cada uno de los actores asume sus responsabilidades con los recursos con que cuenta. Organizaciones Discapacidad

de

Personas

con

Las organizaciones de las personas con discapacidad se encuentran en una etapa de fortalecimiento, para que no se personalicen, sean democráticas y trabajen por sus propuestas estatutarias. Entre otras organizaciones el Paraguay cuenta con la Federación Nacional de las Asociaciones de Personas con Discapacidad, y la Coordinadora Nacional de Organismos No Gubernamentales por la promoción social de las personas con discapacidad – CONAPRODI. REPÚBLICA ORIENTAL DEL URUGUAY La profesora Ana Stasiuc, Presidenta de la Comisión Nacional Honoraria del Discapacitado, (CNHD) expone los indicadores demográficos de la República Oriental de Uruguay para el año 2000. -

Población total 3.322.141 Esperanza de vida al nacer 75.13 año

Población sin agua potable……..5.4% Niños sin asistencia escolar…….0.7% Población sin cobertura médica...8.8% Legislación La ley No. 16,095 identificada como Equiparación de Oportunidades para las Personas Discapacitadas, en su articulado contiene el sistema de protección integral, como normativa general, y la creación de la Comisión Nacional Honoraria del Discapacitado, así mismo incluye políticas especiales y la modificación a normas de constitución del bien de la familia y derechos de habilitación. La ley incluye dentro de sus políticas sociales, las de salud, educación, trabajo, arquitectura y urbanismo, transporte y norma tributaria. Comisión Honoraria del Discapacitado La Comisión Honoraria del Discapacitado tiene como Misión asegurar el cumplimiento de la Ley 16,095, de equiparación de oportunidades para las personas con discapacidad, con la participación activa de todos los involucrados en la temática; por su lado la Visión es un espacio de referencia legal, conceptual y operativa para la integración social, educativa laboral y cultural de las personas con discapacidad a nivel nacional al amparo del paradigma de la Declaración Universal de los Derechos Humanos. Esta comisión estará constituida por las siguientes instituciones, Ministerio de Salud

Políticas Sociales y Rehabilitación Integral en los Países del Cono Sur 22

que será su presidente, y delegados de los Ministerios de Educación y Cultura; Trabajo y Seguridad Social, las facultades de medicina y odontología, el consejo directivo central de educación CODICEN, el congreso de intendentes, Instituto Nacional del Menor y los delegados de las organizaciones de personas con discapacidad más representativas del Uruguay.

comisión impulsa un cambio de paradigma psicopedagógico, que establece la aceptación de la diversidad, la integración socio educativa y la igualdad de oportunidades. El Plan incluye un cambio en la organización del sistema educativo, que permita espacios especializados para adolescentes con limitaciones para ver y oír en el sistema educativo secundario.

Certificación de la Discapacidad El levantamiento estadístico de la población portadora de discapacidad se realiza a través de la Encuesta Nacional de Hogares (sep. 02-ag. 03), luego de la cual se ha llevado a cabo la valoración y certificación de la discapacidad, en conjunto con las juntas médicas del Ministerio de Salud Pública, mediante la cual se han detectado criterios de disparidad, ya que la discapacidad se expresa en términos de deficiencia. En relación con el sistema de información de la discapacidad se implementará plan piloto aplicando la clasificación Internacional del Funcionamiento de la Discapacidad y la Salud.

Incluye también dentro del plan de acción en el sistema educativo, la promoción de los valores de solidaridad, respeto y tolerancia así como la especialización docente sobre la temática de la discapacidad. Urbanismo El plan de acción incluye en relación con la arquitectura y urbanismo el asesoramiento en accesibilidad al medio físico, la difusión de las normas del Instituto Uruguayo de Normas Técnicas (UNIT), en los eventos que en el nivel nacional se realizan en torno a la temática, así como la organización de cursos y seminarios para profesionales de la construcción. Recreación

En concordancia con las políticas sociales la comisión nacional honoraria del discapacitado tiene contemplado dentro de su plan de acción las estrategias focalizadas a la infancia y adolescencia con la finalidad de prevenir y evitar situaciones de vulnerabilidad y riesgo, en coordinación con los organismos oficiales y no gubernamentales involucrados en la temática en el nivel nacional; en este sentido ha impulsado el proyecto de ayudas técnicas. (2002-2003)

La Comisión Nacional Honoraria entre sus cometidos integra el área de la recreación donde ha obtenido resultados por su participación en las olimpiadas de Madrid y Sydney, su participación en mundiales en Francia y EEUU así como en juegos panamericanos en México y Brasil en las diversas especialidades deportivas para jóvenes con discapacidad intelectual, motrices, ciegos, paralíticos cerebrales y sordos.

Sistema de Educación El Plan de acción para el sistema de educación incluye el cumplimiento de los artículos 34 y 36, base sobre la cual la

Políticas Sociales y Rehabilitación Integral en los Países del Cono Sur 23

Su estrategia de acción en el nivel nacional enfatiza en el fortalecimiento de las relaciones con las organizaciones y personas con discapacidad, así como con las instituciones públicas y privadas involucradas directa e indirectamente con el tema. La disertante se permite manifestar que los miembros de la Comisión son ad honoren y solo reciben un presupuesto anual de 25,000 dólares para el pago de asesores legales y contables.

Políticas Sociales y Rehabilitación Integral en los Países del Cono Sur 24

PERFIL EPIDEMIOLÓGICO DE LA DISCAPACIDAD Dr . Ar man do V á squ e z

El expositor manifiesta la voluntad de compartir información estadística aún sin procesar, con la idea de mostrar lo que va a convertirse en un banco de datos de la región, en un futuro cercano. La muestra integra información estadística de países que han respondido enviando datos al respecto. En el futuro se actualizarán los datos de forma continua, de manera que se podrá contar con información pertinente al momento de ser solicitada. Lo relevante de los datos sobre porcentajes de discapacidad de los países de la región es que ninguno reporta menos del 6 % y con un pico de 32 % (este último dato se da en Perú), resultante del estudio Nacional de Prevalencia, hecho por el Instituto Nacional de Rehabilitación con el Instituto Nacional de Censos. Ecuador cuenta con un estudio Nacional y Nicaragua lo hace a través de una Encuesta Permanente de Hogares. En Costa Rica los datos se obtienen en el Registro Nacional que fue creado por ley y es obligatorio. Está basado más sobre el concepto de daño y deficiencia que discapacidad. Otra presentación muestra la relación “discapacidad” entre “hombre” (H) y “mujer” (M) determinándose que no hay una prevalencia con respecto al sexo. Lo que sí se presentan como agentes determinantes son los componentes de condiciones ambientales y culturales. Ejemplo: el aumento de la vulnerabilidad de la mujer cuando tiene el rol de cuidadora; los grupos

étnicos; los adultos mayores, esto nos permite visualizar que a la hora de planificar se debe pensar en intervenir sobre grupos. Como ya se ha expresado, las causas de discapacidad son importantes a la hora de planificar. Las primeras tres causas son: ‚ Enfermedades adquiridas. ‚ Accidentes de tránsito. ‚ Accidentes laborales. Otro dato importante sobre causa de discapacidad constituye la pobreza la cual ocupa el 6º lugar. En estos momentos resulta muy importante, pues concebir a los grupos de personas con discapacidad, que además se encuentran sumergidos en la pobreza, factor que reclama indefectiblemente ser tomada en cuenta a la hora de planificar. Del área sensorial los problemas visuales representan los mayores porcentajes, y en algunos países como Nicaragua son notablemente importantes. Esto puede deberse a la guerra y a las patologías del adulto mayor por cataratas. Los grupos etáreos que se destacan son los de la primera infancia. El disertante exhibe un gráfico en el cual se determinan porcentajes por causas perinatales, enfermedad, guerra, etc. destaca particularmente dicha información dado que representa suma importancia al momento de planificar actividades de prevención. A continuación exhibe un ejemplo de datos de accesibilidad en relación con el sector que ofrece la atención: pública, privada, de ONGs y seguridad social.

Políticas Sociales y Rehabilitación Integral en los Países del Cono Sur 25

Otros datos importantes como: grupos etáreos y tipo de discapacidad; distribución de servicios que refirieron pacientes a rehabilitación; porcentaje por tipo de discapacidad. En un país el problema del mal trato a la mujer y a los niños está como causa de discapacidad. Todos estos datos son muy importantes a la hora tomar decisiones y de definir acciones, termina enfatizando el disertante.

-

Sensibilizar al personal para detectar factores que puedan generar discapacidad. Saber manejar las consecuencias del daño. Utilizar elementos de baja tecnología. Hay que resaltar el concepto de rehabilitación, fomentar la intersectorialidad y asociaciones estratégicas.

Se disiente mucho sobre “la pobreza”, como amenaza de la discapacidad, hay que mostrar cifras claras para resaltar la problemática.

TRABAJO EN GRUPO Perfil Epidemiológico de la Discapacidad en la Región de las Américas Propuestas A través del Sistema de Salud: Programas de Detección Precoz, atención medica primaria, agentes sanitarios. Pruebas de laboratorios: hipotiroidismo Fenilcetonuria, etc. A través del sistema educativo: matrícula de educación especial A través de grupos etáreos, ciclo de vida. • Control de embarazo: embarazo de riesgo, mal nutrición, pobreza. Partos institucionales, etc. • Control y seguimiento de bebé de riesgo, detección, seguimiento, rehabilitación. • Por medio de la utilización de libretas sanitarias, para control de peso, talla, percentiles, etc.

-

-

-

Se mencionó como ejemplo la provincia de La Rioja, crisis 1980, en donde en el nivel preescolar se observó las diferencias del ingreso de los niños, con respecto a la capacidad intelectual. Se insistió que es un grupo de riesgo social que es el riesgo mas alto de discapacidad. Se detectó que hay mucha movilización de los países para recoger datos epidemiológicos.

Accidentes viales, accidentes laborales Utilización de las necesidades regionales de cada país. No crear cosas que no se pueden realizar. Recursos de cooperación técnica entre países Recolección de datos epidemiológicos

Políticas Sociales y Rehabilitación Integral en los Países del Cono Sur 26

REHABILITACIÓN INTEGRAL. SU IMPORTANCIA Dra. Alicia Amate

“Rehabilitación Integral corresponde al orden coordinado e individualizado de los sistemas y servicios de la sociedad, y el medio cuyo objetivo primario es prevenir, minimizar o revertir las consecuencias de las perdidas funcionales, e incidir sobre los factores que impidan la participación, porque está dirigida al grupo social donde la persona con discapacidad se desarrolla, ya que si esta o cada una de las personas no se desarrolla no se puede desarrollar su núcleo social”. Con esta definición la Dra. Alicia Amate inició su disertación acerca de la rehabilitación integral agregando que la rehabilitación integral trasciende los programas de atención médica, psicosocial, vida independiente e integración, con el fin de mejorar o compensar la función alterada, permitiendo la independencia en las actividades, así como los servicios de apoyo para la orientación familiar y personal generando el desarrollo de la autoestima y participación plena. Sin embargo la rehabilitación integral, encuentra en su camino inconvenientes tales como, falta de información general, falta de códigos comunes, que generan la duplicación de acciones y rivalidades sectoriales que desembocan en la falta de planificación coordinada con criterios unificados, las cuales inciden negativamente en la persona con discapacidad ya que se segmentan las intervenciones, prolongando el proceso de reincorporación a la sociedad, generando marginalidad y por ende la negación de sus derechos.

Socialmente la falta de rehabilitación integral, indica particularmente inequidad social, ya que la mala asignación de recursos provoca cargas en el sistema tributario, exagerando los presupuestos por la duplicación de servicios. Para que exista la rehabilitación integral se necesitan de ciertas condiciones tales como: políticas explícitas, normas consensuadas, un sistema de evaluación y sobre todo la intersectorialidad, que con la utilización de mecanismos de negociación y concertación, permitirán la existencia de objetivos comunes, planificación participativa, e información permanente, lo que repercute en desarrollo, bienestar, equidad democracia y participación social. La Dra. Amate finaliza su intervención indicando que la rehabilitación tiene principio y fin, pero que el “mantenimiento” que corresponde a la integración social, no tiene fin. TRABAJO EN GRUPOS Rehabilitación Integral Su Importancia Primer Grupo: integrado por los países, Chile, Paraguay, Uruguay y Argentina. Los integrantes acordaron definición de rehabilitación propuesta por la Dra. Amate.

con la integral

Ante la afirmación de la Dra. Amate de que “rehabilitación integral tiene un principio y tiene un fin”, el grupo plantea la necesidad de definir cuales serían las acciones luego de finalizado el proceso de rehabilitación integral.

Políticas Sociales y Rehabilitación Integral en los Países del Cono Sur 27

Es necesario que se desarrollen y apliquen políticas activas para acceder a todos los servicios de rehabilitación integral. Fomentar y promocionar acciones de: - integración - formación profesional - reinserción laboral - apoyo directo a personas y familias - sensibilización a las estructuras políticas - formación de recursos humanos - eliminación de barreras arquitectónicas Desde la perspectiva de las políticas sociales se definió a las personas con discapacidad como un grupo vulnerable y por lo tanto sujeto de medidas de protección, seguridad social y contención social a personas con discapacidad severa. Estas acciones de rehabilitación, integración y protección, requieren políticas activas y como principal actor al Estado por medio de sus instituciones y la participación de los Organismos No Gubernamentales ya que debe ser tomada como una responsabilidad social.

propuesta de integración de los ministerios, legislación que aporta, sin embargo no existe “política integral”, remarcándose que cada institución lucha por sí misma y desde su lugar. Recomendaciones: - Sensibilizar a la sociedad en rehabilitación integral; para lograr ello, se necesitan recursos que sean permanentes y sostenidos. - Evitar el malgasto de recursos. - Supervisión y control. - Elaboración de programas-documentos, con lineamiento y directrices en rehabilitación integral para la región. - Incidencia de OPS sobre los gobiernos. - Formular políticas de integración, para generar cambios estructurales importantes, con el apoyo de OPS / Salud y la participación de otros organismos internacionales (OITUNICEF) etc. Propuesta para un próximo encuentro: “Análisis de experiencia de rehabilitación integral como base de partida para formular indicadores y evaluar.”

Es necesario el control estatal sobre la calidad de las prestaciones que reciben las personas con discapacidad. Se recomienda que se consulten a los niveles técnicos y a las personas con discapacidad, para formular las políticas. Segundo grupo conformado por: Uruguay

de Brasil,

participantes Argentina y

La pregunta sobre la que se formula el debate es: ¿Cómo logramos que la rehabilitación integral sea un proceso, en nuestros países? Por lo que cada representante realizó una pequeña exposición de cada país, de su organización estatal, observándose: que en todos los países existen políticas, una

Políticas Sociales y Rehabilitación Integral en los Países del Cono Sur 28

POLITICAS SOCIALES Y LA ATENCIÓN DE LAS PERSONAS CON DISCAPACIDAD Dra. Adriana Rebaza Flores

La Dra. Rebaza Flores presenta las Políticas Nacionales de Rehabilitación del Perú, mencionando que las dos primeras acciones del Consejo Nacional de Discapacidad CONADIS, están encaminadas hacia la prevención de los impedimentos con la participación de la comunidad, por medio de la detección y manejo de las actividades de rehabilitación. La tercera acción prioritaria de este Consejo, se orienta hacia la participación activa del propio impedido∗ en diferentes actividades, como sujeto de derecho, para solucionar su problemática y posibilitar su contribución en el desarrollo social y económico de la sociedad, incluyendo dentro de estas prioridades el respeto a la autonomía de las asociaciones de impedidos, bajo el supuesto que, propiciando la confianza en si mismo y el desarrollo de su autonomía puedan ejercer a plenitud sus derechos y obligaciones. Desarrollar el potencial productivo de la persona impedida, es una de las políticas nacionales, las cuales se evidencian, para el desarrollo del niño a través de su inserción al proceso educativo y para el adulto a través del acceso al sector laboral, además de su participación en las diferentes opciones de formación. Promover y difundir la imagen adecuada de la persona impedida para superar los prejuicios y facilitar su real



Se respetan las palabras usadas por la disertante.

aceptación e integración, es otra de las acciones del Consejo. El Perú cuenta con la Ley 27.050 o Ley General de la Persona con Discapacidad, cuya finalidad de acuerdo a la Constitución Política del Estado la cual en su artículo No. 7 “establece un régimen de protección, atención de salud, educación, rehabilitación trabajo y seguridad social y prevención para que la persona con discapacidad alcance su desarrollo e integración social económica y cultural”. La Ley indica que el estado ofrecerá a la familia capacitación integral, para atender la presencia de alguna discapacidad en sus miembros. Dentro de las materias contempladas en la Ley se encuentran: certificación y registro de personas con discapacidad en el registro nacional pertinente. En salud y atención: actividades de prevención y tratamiento, educación y deporte, promoción y empleo, empresas promocionales, accesibilidad y medidas compensatorias y de protección. Así mismo la Ley otorga derechos, entre los cuales menciona: - acceso a medicinas, aparatos y ayuda compensatoria otorgados por servicios de salud en coordinación con el Conadis - servicios de intervención temprana - acreditación de su condición de discapacidad y acceso a los servicios de salud - la seguridad social otorga a las personas con discapacidad y en extrema pobreza los derechos de

Políticas Sociales y Rehabilitación Integral en los Países del Cono Sur 29

régimen especial de prestaciones en salud asumido por el estado. En términos generales la atención a las personas con discapacidad en Perú es asumida por el Ministerio de Salud que les brinda atención especializada por medio de las siguientes instituciones y/o programas: • El Instituto Nacional de Rehabilitación y los servicios de rehabilitación de los hospitales generales. • En la comunidad por medio de la rehabilitación con base en la comunidad RBC. • Programas de desarrollo del niño de 0 a 3 años. • Las Comunidades Locales de Administración de la Salud CLAS, las cuales son un sistema que permite que instituciones y personas de la comunidad se organicen en asociaciones civiles sin fines de lucro, de derecho privado, las mismas cubren una población de seis millones de habitantes e involucra a mas de 3,444 líderes comunales, dentro de sus funciones se encuentran: aspecto de gestión, desempeño institucional, competencia general, monitoreo y evaluación, y sobre todo la participación comunitaria, indispensable para la organización de las comunidades locales. Otras instituciones que brindan servicios a las personas con discapacidad son la Seguridad Social, por medio de servicios especializados en los hospitales generales, en los centros de adiestramiento laboral, recreación y deportes, CER, y el PADOMI, que integra el servicio a domicilio para la discapacidad y tercera edad, así como la sanidad de las fuerzas armadas, por medio de servicios especializados en hospitales, pensión y subsidios. El sector educación, brinda sus servicios, por medio de programas de estimulación temprana, educación básica regular y educación especial, en algunos casos integrada en la escuela regular.

El sector privado brinda su apoyo por medio de asociaciones de fondo de pensiones, clínicas privadas, institutos de rehabilitación, talleres de adiestramiento laboral, asociaciones benefactoras de bienes y servicios, cuerpos de voluntarios, asociaciones de personas discapacitadas por cada tipo de lesión, federación y confederación de discapacitados del Perú, así mismo las municipalidades prestan servicios para colocación laboral y algunas ayudas sociales y la aplicación de las normativas de barreras arquitectónicas. Finalmente la disertante comenta que todo el mundo reconoce que se deben desarrollar programas de rehabilitación no solamente por la declaración de los derechos humanos, el pacto internacional de derechos civiles y políticos, la jurisprudencia del comité de derechos económicos sociales y culturales, el comité para la eliminación de la discriminación contra la mujer, el comité de los derechos del niño, las cuales recomiendan que se deben elaborar leyes que subrayen los derechos de los minusválidos. Propone la disertante, nosotros tenemos que ejercitar la abogacía para que sobre todo la población que está debajo de la línea de pobreza e indigencia logre cuando menos, satisfacer sus necesidades básicas y tener acceso a los servicios de salud, educación, agua potable, alcantarillado recolección de basura, energía y transporte público. La disertante se pregunta ¿porque no avanzamos lo necesario para incorporar en los programas regulares tanto de educación como de salud actividades de rehabilitación? Las respuestas, a su consideración provienen de una serie de criterios que se han manejado y que ahora no encajan, tales como: la rehabilitación es la tercera etapa de la atención en salud……

Políticas Sociales y Rehabilitación Integral en los Países del Cono Sur 30

Rehabilitación es igual a prevención terciaria, es decir la muerte, o quizás porque la discapacidad es una situación de minorías no es prioritario, ya que solo corresponde al 7–10% de la población, compuesta además por personas ciegas, sordas, amputadas o con hemiplejías y por último porque es un problema difícil de resolver y de alto costo. Todo esto evidencia falta de información y en los casos que hay, ésta es inadecuada, lo que indica que aparte de la biología y la genética, son los factores ambientales los que modulan, facilitan e intervienen en la modificación de la discapacidad.







• •

Existe marco legal y programas, ¿pero son ellos adecuados a las necesidades de los beneficiarios? Importancia de la participación de los organismos de personas con discapacidad. Es de importancia la evaluación del impacto y calidad de servicio desde la perspectiva del usuario. Ciudad accesible; sistema autónomo. La intersectorialidad e inter jurisdiccionalidad así como la participación con compromiso y responsabilidad, de los múltiples actores son condiciones esenciales para lograr el éxito en la aplicación de políticas sociales y la plena integración de las personas con discapacidad.

TRABAJO EN GRUPOS Políticas Sociales y la Atención a las Personas con Discapacidad •

• •



• •

• •



En la elaboración y diseño de políticas sociales deben participar técnicos y personas con discapacidad. (La comisión Nacional es un órgano asesor pero solo en el discurso) La sociedad civil está organizada porque ha tenido que asumir y cubrir espacios que el estado ya no cubre. ONG–deben jerarquizarse para fortalecer las instituciones por medio de la capacitación. Campaña de sensibilización por oído por visto y por propia experiencia. Que los organismos internacionales sean realmente una forma de presión hacia los gobiernos. Se debe insistir en el Plan Nacional de Rehabilitación que esta creado por ley. No es necesario elaborar más leyes más normas ni más discursos sino que es necesario que se cumplan. Consideramos que el problema fundamental parte de una pésima distribución de la riqueza porque la mala alimentación, la pobreza y el aislamiento llevan a la discapacidad.

Políticas Sociales y Rehabilitación Integral en los Países del Cono Sur 31

NUEVOS PARADIGMAS EN REHABILITACIÓN INTEGRAL Dr. Armando Vásquez

Los cambios que se viven en el mundo indican que existe un suceso a partir de la revolución tecnológica y del conocimiento, de la cibernética y de la realidad virtual, conceptualizado como globalización, que generó en los diferentes países nuevas estrategias sociales y políticas como resultado de cambios en el mapa geopolítico. Estos cambios inciden en un nuevo papel del estado y la reorganización social. En el ámbito regional y nacional estos cambios se traducen el traspaso de responsabilidades hacia la sociedad civil, el estado se moderniza privatizando los servicios públicos. Esta modernización del estado, genera la reducción de recursos para programas sociales provocando desocupación, violencia y corrupción, incrementando el estado de riesgo, incertidumbre y vulnerabilidad de la población.

El paradigma de la discapacidad en el modelo tradicional, los denominaba como minusválidos e impedidos, con una doble marginación, orgánica y funcional, lo que les negaba sus derechos humanos, permitiendo que su atención tuviera ribetes de asistencia, caridad y protección. En cambio el paradigma del modelo de rehabilitación, basaba su atención en la intervención del equipo profesional, es decir sobre la deficiencia, por lo cual el equipo dispone lo que debe hacerse, negando la posibilidad de la persona de ser sujeto activo. Estos modelos de desarrollo permiten que en la década de los 80, se asuman otros conceptos como un continuun, que partiendo de la enfermedad o trastorno se genera la deficiencia, la cual a su vez genera la discapacidad y posteriormente la minusvalía, sin embargo para el decenio 90–2000, se observa ya la interacción entre los componentes según podemos ver:

En el entorno personal se evidencia falta de acceso a los servicios, incluyendo la escolaridad con la inseguridad personal económica y laboral, que impacta principalmente a los grupos vulnerables, generando aumento de deficiencia y discapacidad, discriminación y marginación.

Políticas Sociales y Rehabilitación Integral en los Países del Cono Sur 32

CONDICIÓN DE SALUD TRASTORNO/ENFERMEDAD

Función y Estructura Corporal DEFICIENCIA

Actividades LIMITACIÓN

Participación RESTRICCIÓN

Factores Personales

Factores Ambientales

Generándose de esta manera el modelo de autonomía personal que integra a su vez los derechos humanos de las personas, según el cual las leyes, políticas planes y servicios e igualmente la comunidad deben adaptarse planificarse y organizarse para garantizar el libre pleno e independiente desarrollo, que garanticen el acceso igualitario. El paradigma de los derechos humanos, implica que una sociedad incluyente debe promover la integración social, en el marco del respeto a los derechos de las personas, especialmente el derecho a la vida, el desarrollo y la participación, ya que se basa

en los principios de solidaridad y participación, igualdad y autodeterminación reconociendo a la persona como sujeto de derecho. Los principios del nuevo paradigma proponen asumir la protección social, la inclusión y la reducción de la vulnerabilidad, como políticas de estado, las personas son consideradas como sujetos de derecho, y conlleva el fortalecimiento global y acción local, basando su atención en la articulación intersectorial, para poder obtener la equiparación de oportunidades TRABAJO EN GRUPOS

Políticas Sociales y Rehabilitación Integral en los Países del Cono Sur 33



Nuevos Paradigmas en Rehabilitación Integral •

A nuestro grupo nos encaminarnos en el tema.

costó

mucho

Se planteo como ejes para la discusión: - Cambiar, elaborar nuevos paradigmas para la planificación de las políticas sociales. - Costos. - Sensibilización de la sociedad. Nos preguntamos: ‚ ¿Cuales son las políticas que hasta ahora has definido? ‚ Debemos reafirmar los Derechos Humanos. ‚ ¿Lo que se está haciendo es bueno?

• •

Estudio de costos, sector salud: según grado de severidad (leve, moderado, grave, severo) Estudio de costos sociales: educación especial, trabajo, vivienda, adiestramientos, etc. Ayudas técnicas. Para lograr todo esto se necesita un equipo técnico especializado, economistas sociales, y sobre todo se requiere de un cambio cultural.

Sensibilización de la sociedad. • Educar, Sensibilizar a la Sociedad • Concretar guías, documentos, para preparar al equipo técnico para la inclusión. • Mantener una construcción continua, sostenida de estrategias de inclusión. • Elaborar programa para medir el impacto y monitoreo continuo.

‚ Promoción del individuo. ‚ Reformulación de políticas ‚ Ojo con el paternalismo que estamos desarrollando, ¿Vamos a un modelo de inclusión?

Costos

Políticas Sociales y Rehabilitación Integral en los Países del Cono Sur 34

R.B.C. ¿ES NECESARIA? Dra. Alicia Amate

La disertante comenta que en el año 76 se realizó una reunión de expertos en rehabilitación de distintos lugares del mundo, en donde concluyeron que en rehabilitación se hacían grandes inversiones, con pocos resultados, lo que obligó a buscar una propuesta que garantice mayor accesibilidad, esta respuesta convino en llamarse Rehabilitación con Base en la Comunidad.

no son integrales y basan sus acciones en la oferta y no en la demanda. La capacitación del personal se realiza para desarrollar el trabajo en las instituciones, ya que los entes financiadores no cubren todo el ciclo del proceso de atención a la personas con discapacidad; lo que genera que se mantenga cautiva a la población asistida sin brindarle mayores opciones.

En relación con el estado actual de la rehabilitación, la Dra. Amate conviene en explicar que existe desconocimiento en general de los médicos en cuanto a la rehabilitación, el que inicia en las escuelas de medicina ya que dentro de sus planes no incluyen la rehabilitación, además los planes y programas del sector salud, no identifican servicios ni acciones.

Este panorama del estado actual permite concluir que existe falta de equidad, un desbalance entre la oferta y la demanda, el sector no tiene capacidad para dar soluciones a las personas con discapacidad, en cambio la rehabilitación con base en la comunidad, es una estrategia que ha probado el aumento de la cobertura, ya que se integra sin dificultad a otras actividades de la comunidad, lo que permite visualizarla como un componente del desarrollo, a la vez que previene la marginalidad de las personas con discapacidad.

Por otro lado la Dra. Amate considera que la población no está informada de los servicios a que puede acceder lo que genera que sean siempre las mismas personas las que acuden a los servicios de salud, los que mayormente se encuentran concentrados en las zonas urbanas, por otro lado en las zonas donde existen programas, no se planifican acciones intersectoriales. En donde existen los programas persiste el criterio asistencialista, por esto los que más acuden son los niños con deficiencias mentales y problemas de aprendizaje. Los logros funcionales y la integración son los objetivos de las intervenciones en salud, sin embargo cuando esto no se logra se persiste con más de lo mismo, esto como consecuencia de que los servicios

La posibilidad que la RBC se integre con las otras actividades de la comunidad permite que se mejore la calidad de vida del grupo social, disminuyendo de esta forma el impacto negativo de la discapacidad, por otro lado entre sus bondades la RBC ha demostrado que facilita la detección del riesgo, la prevención y la integración. Continúa la Dra. Amate mencionando que existen acciones que son indispensables para llevar a cabo la RBC, entre ellas menciona la intersectorialidad, el compromiso de la comunidad, y el respeto por las decisiones de la comunidad en su implementación. Enfatiza que, lo que

Políticas Sociales y Rehabilitación Integral en los Países del Cono Sur 35

hacemos es darle herramientas a los responsables de su implementación en terreno, debiendo mantener una mínima intervención directa respaldados por una supervisión adecuada de los niveles tecnológicos, sin descuidar un presupuesto base para viáticos e impresiones. El sostenimiento de la RBC debe lograrse por medio de acciones de integración con otras actividades de la comunidad, especialmente cuando es parte de la atención primaria en salud, conformando de esta manera un eslabón en la red de servicios, asegurando la referencia y contra referencia. Las experiencias en RBC han demostrado que las causas mas frecuentes de fracasos han sido la falta de incorporación de la estrategia a las políticas de gobierno, y cuando la relación entre los diferentes sectores, la intersectorialidad no funciona. La disertante finaliza su ponencia con un antiguo proverbio chino: Ve en busca de tu gente ámalos aprende de ellos sírveles empieza con lo que tienen básate en lo que saben cuando la tarea se realiza y el trabajo se termina toda la gente comentara lo hemos hecho nosotros mismos.

TRABAJO EN GRUPOS Rehabilitación con Base en la Comunidad: Una Necesidad RBC – integral.

estrategia

de

la

rehabilitación

-

-

-

-

No solo es importante, hoy existe y se expresa en muy diversas experiencias con componentes de trabajo comunitario. Se está sensibilizando y se han demostrado avances en intersectorialidad e interjurisdiccionalidad. Proyecto de Promoción Integral con base en la comunidad ha permitido el desarrollo de tecnologías apropiadas, desarrollo de indicadores (sobre discapacidad y calidad), formación y desarrollo de equipos multidisciplinarios. Previsión social: registro de instituciones que trabajen en discapacidad. Compromiso de privados sin fines de lucro. RBC e integración educativa.

Problemas - Accesibilidad geográfica. - Falta de apoyo político. - Escasa sistematización y reconocimiento de las acciones. - Riesgo de volcar todo a la comunidad: lo que puede generar la percepción local de abandono gubernamental. - Necesidades Básicas Insatisfechas (pobreza, que incide especialmente en la infancia) - Pérdida de oportunidades políticas. Desafíos - Fortalecer y recoger experiencias existentes incluyendo la alianza con salud mental, no solo rehabilitación física. - Personas organizadas deben demandar participación y acercamiento de recursos a sus comunidades. - Profundizar trabajo en red. - Lograr accesibilidad geográfica. (planificación) - Mostrar mayor seriedad y credibilidad. - Profesionales de la rehabilitación deben prepararse para hacer de:

Políticas Sociales y Rehabilitación Integral en los Países del Cono Sur 36

• Animador y organizador sociocomunitario. • Planificador y supervisor comunitario. • Monitor y educador en rehabilitación e integración social. • Soporte terapéutico. • Maestro en tecnología apropiada. • Constructor de redes sociales terapéuticas. • Agente de desarrollo. • Sistematizador de la propia práctica. -

-

-

Partir de las necesidades prioritarias de la comunidad, es todo un proceso que surge de la comunidad y tiene que ser intersectorial. Una motivación dentro de la comunidad son los agentes sanitarios, son los referentes de las necesidades. Se debe socializar la población, incorporando acciones de otro tipo como agua potable, etc.

-

equipos de salud, en su tarea laboral, tener en cuenta que la población también tiene sus esfuerzos aumentados. Debe haber financiamiento para generar el cambio (desde la formación básica, viáticos, etc.) Para transformar la estrategia se deben implementar políticas públicas capaces de tener expresión presupuestaria dependiendo ésta de variables socio económicas.

Recomendaciones Incorporar a los programas de APS “RBC”. - Presentar experiencias concretas de RBC, es la propuesta para otra reunión de OPS.

Hay que tener mucho cuidado para no permitir la utilización de la RBC como grupo político, evitar caer en el personalismo y la sobrecarga a los

Políticas Sociales y Rehabilitación Integral en los Países del Cono Sur 37

LA SOCIEDAD CIVIL Y LA PARTICIPACIÓN EN LA TOMA DE DECISIONES EN LA PLANIFICACIÓN EN REHABILITACIÓN. Dra. Adriana Rebasa Flores

“Desde una perspectiva integral la ciudadanía implica un compromiso reciproco entre el poder público y las personas.” El poder público debe respetar la autonomía y participación política y brindar posibilidades de bienestar social, las personas deben participar en el ámbito público. La sociedad civil se compone por las organizaciones sean estas de cualquier índole, hasta los ciudadanos, los cuales pueden funcionar como cuerpos voluntarios o como entidades benefactoras, ya sea en recursos económicos y abogacía, pero generalmente las organizaciones civiles no están coordinando acciones. Las actitudes hacia las personas con discapacidad son consecuencia de las costumbres, prácticas, ideologías, valores y creencias que influyen para la realización de prácticas inclusivas o discriminatorias, lo que nos lleva al estudio epidemiológico de los factores causales de la aparición de la discapacidad. Se ha orientado a la sociedad civil sobre la situación de salud desde la enfermedad hasta la muerte y se descuidó hacerlo desde la promoción de la salud pública y prevención primaria secundaria y terciaria. La promoción de la salud y prevención de la discapacidad, debe partir del cambio en la cultura acerca de la salud en la sociedad y debe implicar dos acciones fundamentales: modificar los criterios sobre salud y discapacidad y elevar la

educación y/o capacitación de las personas portadoras de discapacidad. Para lograr una mayor participación de la sociedad civil y del estado no solo en la planificación sino también en la ejecución y resultados de las actividades de rehabilitación es necesario un desarrollo sostenible, que facilite la transición hacia la innovación tecnológica en el área medica, una reingenería que permita incluir el aspecto laboral como una mas de las funciones humanas, lo que exige cambios en las metodologías de abordaje, en salud, educación y trabajo que permita competitividad económica y un ambiente físico facilitado para la persona con discapacidad. Hasta el momento la participación de la sociedad civil en la planificación en rehabilitación, es representativa pero muy escasa y solamente la realizan algunas entidades del estado con un presupuesto determinado, pero no corresponden a un programa nacional coordinado e integrado. En el sector privado, la participación es eventual y se realiza cuando reciben aportes económicos del estado. La participación de la sociedad civil para la toma de decisiones en la planificación de la rehabilitación, puede valorarse por medio de actividades que indican el mejoramiento de la calidad de vida de las personas con discapacidad tales como: - Actividad para autonomía personal, autosostenimiento ect. - Actividades mayores principales; cuidar de su casa, ir a la escuela, trabajar.

Políticas Sociales y Rehabilitación Integral en los Países del Cono Sur 38

-

Actividades de participación social; uso de transporte publico, intercambio de comunicación, actividades recreativas y culturales.

TRABAJO EN GRUPOS La Sociedad Civil y la Participación en la Toma de Decisiones en la Planificación en Rehabilitación Al hablar de sociedad civil (SC), partimos de la base que ésta debe asumir un rol protagónico e interactivo para la toma de decisiones, incidiendo para que sus demandas formen parte de la agenda política que elaboren y traten los poderes respectivos, considerando la rehabilitación al igual que la salud como derechos fundamentales impostergables para obtener un desarrollo adecuado del individuo. También será de gran utilidad mantener un estrecho contacto y colaboración con los técnicos encargados de la ejecución de proyectos tendientes a mejorar su propia calidad de vida. En este marco, el grupo resalta la importancia de contar con una sociedad civil concienciada, capacitada y organizada, con el fin de lograr mejores resultados a favor de los sectores legítimamente demandantes.

Con el propósito de alcanzar los objetivos que se persiguen, se entiende necesario contar con la intervención activa de aquellos directamente involucrados, en particular las personas con discapacidad a través de sus propias instituciones. Formular demandas implica que las reivindicaciones que generalmente comprenden derechos básicos, siempre deben ir acompañadas de propuestas concretas en torno a las soluciones que se procuran. La sociedad civil debe jugar un papel protagónico e interactivo con las instancias de decisión, para lograr sus demandas en la agenda política, considerando entre otros a la salud y la rehabilitación un derecho fundamental, impostergable para el desenvolvimiento de los individuos. También será de gran utilidad mantener un estricto contacto y colaboración con los técnicos encargados de la ejecución de proyectos que aporten al mejoramiento de la calidad de vida. Se resalta la importancia de contar con una sociedad civil concientizada, capacitada y organizada para alcanzar mejores resultados a favor de los sectores legítimamente demandantes, por lo que se hace necesario contar con la participación activa de todos los actores involucrados.

Políticas Sociales y Rehabilitación Integral en los Países del Cono Sur 39

CONCLUSIONES DE LOS PAÍSES

ARGENTINA

BRASIL

1. Lograr ingresar la discapacidad como toda Política Pública a la agenda de gobierno y luego completar las etapas del proceso de toda política pública desde la ejecución hasta su evaluación.

1.

Estimular la implementación de estrategias de recolección de datos epidemiológicos de forma sistemática y continua utilizando conceptos de funcionalidad que sean comunes a todos los países de la región posibilitando la comparación de datos.

2.

Estimular la realización de Redes de Rehabilitación que tengan en cuenta: a) el concepto de rehabilitación integral b) integración con las políticas sociales c) articulación sectorial d) las especificidades locales e) descentralización de los servicios.

3.

Estimular la adopción de Rehabilitación Basada en la Comunidad como estrategia de rehabilitación, integrada a los servicios de salud, de educación, etc. que promuevan ofrecer protección y amparo de acuerdo con las especificidades de cada sistema de salud.

4.

Estimular la realización de estudios de evaluación y monitoreo de programas y planes de rehabilitación como un mecanismo de conocer sus costos y su efectividad.

5.

Definición del concepto de rehabilitación integral mediante dos estrategias principales: a) Formación continuada de profesionales de rehabilitación b) Capacitación de los gestores de salud, para mejorar la gerencia de los programas de rehabilitación en los diversos niveles del gobierno Federal, Estadual y Municipal, fortaleciendo la articulación intersectorial.

2. Esta Política Pública debe tener entre sus objetivos conformar la estrategia de atención primaria en salud (APS) para la prevención de la discapacidad. 3. Durante la detección de la discapacidad, que tenga accesibilidad de acuerdo a la esfera en la que ha impactado ésta en la etapa de su vida (salud, educación, contención social, trabajo, recreación, deporte, etc.) lo que significa atención integral para una plena integración. 4. Ajustar de acuerdo a la realidad de cada país los tres elementos esenciales para una Política Pública; intersectorialidad, interjurisdiccionalidad y participación de todos los actores que hacen a la misma. 5. Tomar de cada país del Cono Sur lo mejor de cada legislación, de cada experiencia, para lograr el cumplimiento de objetivos generales que hacen a la temática y poner todo el empeño de objetivos específicos de acuerdo a la realidad de cada uno de nuestros países.

Políticas Sociales y Rehabilitación Integral en los Países del Cono Sur 40

CHILE

Fortalecer la intersectorialidad y la investigación para facilitar cambios en el paradigma de atención en beneficio de la plena integración. 9 Que la OPS lidere en la región las aplicaciones del nuevo Clasificador Internacional CIF, no solo como una herramienta sino como el profundo cambio cultural que propone y desarrollaremos en nuestros países. 9 Que la OPS acompañe los procesos en curso, o por desarrollar para la Reforma a los Sistemas de Salud. 9 Finalmente que se mantengan y profundicen los lazos de intercambio y colaboración, apelando a la creatividad, responsabilidad social y vocación de transformación democrática y sanitaria que nos mueve a todas y todos los participantes. 9

Como país hemos reforzado que nuestra posición hacia la Rehabilitación Integral la vemos en nuestra Ley y Programas que buscan la plena integración social de las personas con discapacidad. Como país estamos desarrollando un importante esfuerzo para abrir espacios de participación social y no discriminación. Nuestro proceso de reforma de la salud permite complementar la participación social y la integración plena de la persona con discapacidad. 1. Reconocemos Nuestros avances y fortalezas en áreas como: • Leyes y Reglamentos • Rol de FONADIS (u otros organismos similares en otros países) • Plan Nacional de Psiquiatría y Salud Mental • Avances en la RBC

Todo esto no solo como un resultado del trabajo de técnicos y expertos sino con la más plena y protagónica participación social y comunitaria, único indicador indestructible de la dignidad y supervivencia de nuestros pueblos, ante la crisis económica, política y moral.

Necesitamos: reforzar las alianzas y coordinaciones sectoriales. 9 Esto le vemos en la necesidad y proyección de instalar un criterio único de aproximación diagnóstica para la Planificación de Políticas Sociales y para la Certificación y Atención de las Personas con Discapacidad, mediante la aplicación de la CIF en el 2003 con acuerdo interno y apoyo de la OPS. 9 Lo nos lleva a fortalecer los esfuerzos por hacer más visible el componente de Rehabilitación como eje dinámico de la Integración Social en el actual proceso de Reforma de la Salud en Chile. Esto supondrá la necesaria adecuación de la Red de Servicios a las necesidades de las personas con discapacidad, incluyendo la estrategia de RBC. 2. Recomendamos 9 Fortalecer los avances de cada país en la perspectiva de contar con una línea base mínima como Cono Sur en materia de rehabilitación e Integración Social.

PARAGUAY 1. El encuentro nos ha ayudado a tener una mejor visión para que podamos posteriormente elaborar una política en cuanto a la rehabilitación. 2. Nos urge definir un órgano coordinador entre las organizaciones gubernamentales y las no gubernamentales, pues hemos visto que los países que la tienen funcionan en forma organizada. 3. Utilizar la RBC como estrategia y tratar de llegar de esta forma a la mayor cantidad de personas con discapacidad. 4. Para finalizar nos ha mostrado la existencia de un instrumento que nos ayudará a realizar los diagnósticos y evaluación en todas las instituciones de la misma forma. 5. Que la rehabilitación, no se entienda como la rehabilitación médica, sino que debe ser integral.

Políticas Sociales y Rehabilitación Integral en los Países del Cono Sur 41

Sugerencias Ya no deben ser creadas instituciones y leyes sino deben ser fortalecidos las que ya están y por sobre todas las cosas a las organizaciones de personas con discapacidad. URUGUAY Objetivos 1. Generar un espacio de formulación de políticas de estado, focalizada para el abordaje integral de personas con discapacidad. 2. Articular una red intersectorial de rehabilitación integral para personas con discapacidad. 3. Generar un espacio de formulación de políticas de estado, focalizada para el abordaje integral de personas con discapacidad.

La Rehabilitación con Base Comunitaria debe ser implementada como estrategia de atención primaria. Además la OPS tendría que recopilar las experiencias de la implementación de R. B.C. en toda la región y promover su difusión, como mecanismo para contar con un material factible de ser utilizado por los referentes de la temática en los países con la finalidad de sensibilizar a los niveles de decisión. Unificar los conceptos relacionados con la temática en los censos, encuestas de todo tipo y trabajos sobre epidemiología; para lograr en el futuro mensurar el impacto de la discapacidad en la región, además de difundir los resultados de los mismos en los sistemas de red informática. Realizar reuniones periódicas similares a esta que concluye, por lo enriquecedor del intercambio de experiencia e información entre las delegaciones participantes, lo que a futuro puede originar consenso para conformar una red regional.

RECOMENDACIONES La intersectorialidad, interjurisdiccionalidad y los múltiples actores son tres condiciones esenciales para lograr el éxito en la aplicación de Políticas Sociales y la plena integración de las personas con discapacidad. Aceptar como concepto de Rehabilitación Integral el que surge en este evento, propuesto por la Dra. Alicia Amate “El orden coordinador e individualizado de los sistemas y servicios de la sociedad y el medio cuyo objetivo primario es prevenir, minimizar o revertir las consecuencias de las perdidas funcionales e incidir sobre los factores que impidan la participación”. La RI es la adecuada calidad de vida para un grupo social porque está dirigida al grupo social donde la persona con discapacidad se desarrolla, ya que si ésta o cada una de las personas no se desarrolla no se puede desarrollar su núcleo social”.

Políticas Sociales y Rehabilitación Integral en los Países del Cono Sur 42

ACTO DE CLAUSURA

En este acto estuvo presente la Primera Dama Sra. Mercedes M. De Batlle, quien manifestó su interés de conocer las conclusiones de lo trabajado en este encuentro; la acompañaban el Lic. Martín Marzano, Presidente del Instituto Nacional del Menor; el Dr. Julio Cesar Vignolo, Subdirector de Salud del Ministerio de Salud Pública; el Dr. Gastón Inda, Director del área de Servicios Sociales del Banco de Previsión Social, la Prof. Ana Stasiuc, Presidenta de la Comisión Nacional Honoraria del Discapacitado. Por OPS-OMS el Dr. Armando Vásquez, que hizo un balance de donde estamos y hacia donde vamos en el trabajo de la discapacidad. Agradeció la presencia de la primera dama y sus colaboradores, manifestando que la presencia del nivel político, avalan y respaldan futuras acciones. Distinguió y agradeció especialmente a quienes lo acompañaron en la realización del evento; como así también a todos los que participaron.

Políticas Sociales y Rehabilitación Integral en los Países del Cono Sur 43

Participantes ARGENTINA Autoridades de las Instituciones Convocantes y Organizadoras

Blasco, Enriqueta, Lic. Servicio Nacional de Rehabilitación Ramsay 2250 Capital Federal (1428) Buenos Aires Tel: (5411) 4788 2699 Fax: (5411) 4788 2699 Email: [email protected];

Sr. Ministro de Salud Pública de Uruguay Dr. Alfonso Varela Ministerio de Salud Pública Av. 18 de Julio 1892, Piso 2 Tel: (598 2) 400.1206 Fax: (598 2) 408.53.60 Email: [email protected];

Domínguez, María de los Angeles, Lic. Gerente Superintendencia Servicios de Salud Avda. Roque Saenz Peña 530, Entrepiso Capital Federal, Buenos Aires Tel: (5411) 4344 2862 Fax: (5411) 4344 2862 Email: [email protected];

Dra. Ofelia López Ramos Directora General de la Salud Ministerio de Salud Pública Av. 18 de Julio 1892, Piso 2 Tel: (598 2) 409.7800 Fax: (598 2) 401.3870 Email: [email protected];

Moyano Caturelli, Silvia del Rosario Coordinadora de Juntas de Evaluación Servicio Nacional de Rehabilitación y Promoción de la Persona con Discapacidad Dragones y Mendoza s/n Capital Federal (1428) Buenos Aires Tel: (54 11) 4788 2699 Fax: (54 11) 4788 2699 Email: [email protected];

Prof. Ana Stasiuc Presidenta Comisión Nacional Honoraria del Discapacitado Eduardo Acevedo 1530, Montevideo Tel: (598 2) 402.6403 – 402.4412 Fax: (598 2) 408.7710 – 402.6403 Email: [email protected];

Olivera Roulet, Grisel Cecilia, Dra. Directora de Coordinación de Recursos en Rehabilitación Servicio Nacional de Rehabilitación y Promoción de la Persona con Discapacidad Mendoza y Dragones s/n Capital Federal, Buenos Aires (1428) Tel: (54 11) 4788 2699

Dr. José Fiusa Lima Representante de OPS/OMS en Uruguay Av. Brasil 2697, Piso 2 Montevideo Tel: (598 2) 707.3581 Fax: (598 2) 707.3530 Email: [email protected];

Políticas Sociales y Rehabilitación Integral en los Países del Cono Sur 4

Ministerio de Salud de Chile Mac Iver 541, Santiago (Centro) Tel: (562) 630 0500 Email: [email protected];

Fax: (54 11) 4788 2699 Email: [email protected]; [email protected]; Vásquez, Néstor Ricardo, Dr. Gerente General Superintendencia de Servicios de Salud Avda. Roque Saenz Peña 530, Buenos Aires Tel: (54 11) 4344 2822 Fax: (54 11) 4344 2835 Email: [email protected]

Recabarren Hernández, Eladio Eduardo, T.O.. Supervisor de Proyectos Línea de Rehabilitación FONADIS – Fondo Nacional de la Salud del MIDEPLAN Ministerio de Planificación Nacional Huérfanos 1313, 6 piso, Santiago Tel: (562) 672 9030 Fax: (562) 672 9039 Email: [email protected];

BRASIL

De Souza Oliviera, Fátima Regina, Dra. Asesoría Técnica Ministerio de Salud Esplanada dos Ministerios, Bloco G, Sala 113 Brasilia Tel: (55 61) 315 2271 Fax: (55 61) 315 3412 Email: [email protected];

PARAGUAY

Cino Garcete, Roberto César, Dr. Director General Instituto de Bienestar Social Ministerio de Salud Pública y Bienestar Social Luis Alberto de Herrera 856, Asunción Tel: (595 21) 493 693 – 498 983 Fax: (595 21) 493 693 Email: [email protected];

Silva Miranda, Sheila, Dra. Coordinadora Nacional del Programa de Salud de la Persona Portadora de Deficiencia Ministerio de Salud Esplanada dos Ministerios, Bloco G, Sala 113 Tel: (55 61) 3152271 - 3152626 Fax: (55 61) 3153412 Email: [email protected];

Ferreira Servín, Zulma Myriam, Lic. Jefa de la División de Investigación y Docencia, INPRO Jacarandá y Primera, Fdo. De la Mora, Asunción Tel: (595 21) 670 665 Fax: (595 21) 670 665

CHILE

URUGUAY

López Stewart, Carmen, Dra. Jefa Departamento de Salud de las Personas

Alterwain, Paulo, Dr.

Políticas Sociales y Rehabilitación Integral en los Países del Cono Sur 4

Hospital de Clínicas José E. Rodó 1714/301, Montevideo Tel: (598 2) 408.3578 Email: [email protected];

Asesor en Discapacidad y Rehabilitación MSP/ASSE Representante Oficial DIGESA/MSP Bvar. Artigas 266/201, Montevideo Tel: (598 2) 410.3815 Fax: (598 2) 410.3815 Email: [email protected];

Campanella, Raúl Presidente Comisión Gestión Social para la Discapacidad Intendencia Municipal de Montevideo Av. 18 de Julio y Ejido, 2º. Piso Montevideo Tel: (598 2) 1950 1941 – 1950 2036 Fax: (598 2) 1950 1941 Email: [email protected];

Arriola Garicoits, Martha Flavia, Dra. Asistente de Cátedra, Cátedra y Servicio de Fisiatría Universidad de la República Avda. Italia s/n, Montevideo Tel: (598 2) 487.1515 Int. 2213 Email: [email protected];

Chiribao Rodríguez, Graziella Elvira Gerente de Programas Especiales CODICEN (Administración Nacional de Educación Pública) Bvar. Artigas 4346, Montevideo Tel: (598 2) 309.1293 Fax: (598 2) 309.1293 Email: [email protected];

Barera Rodríguez, Marta, Dra. Delegada del Ministerio de Educación y Cultura Comisión Nacional Honoraria del Discapacitado Eduardo Acevedo 1530, Montevideo Tel: (598 2) 402.6403 Fax: (598 2) 481.8584 Email: [email protected];

de Castellet, Laura, Dra Profesora Agregada Cátedra de Medicina Física y Rehabilitación Hospital de Clínicas Hospital Pereira Rossell Aceguá 4726, Montevideo Tel/Fax: (598 2) 619.6939 Email: [email protected];

Beghetti Malnati, Silvia Susana, Dra. Director Técnico (Médico Fisiatra) APADISTA Wilson Ferreira 374, Tacuarembó Tel: 0632 6912 Fax: 0632 6912 Email: [email protected];

Fossatti Pons, Ana Marìa, Dra. Presidenta MONAMI – GLARP IIPD Juan Paullier 1723 – Andes 1585, Montevideo Tel: (598 2) 408.3119 – 900.7837 Fax: (598 2) 408.3119 Email: [email protected];

Betancurt Suárez, Ida Carmen Maestra Directora APADISTA W. Ferreira Aldunate 374, Tacuarembó Tel: 0632 6912 Fax: 0632 6912 Email: [email protected];

García Jaime, Nancy, Lic. Sector Prestaciones Sociales Banco de Previsión Social Avda. 18 de Julio 1720, Montevideo Tel: (598 2) 200.9591

Borelli Cataneo, Graciela, Dra. Profesora Agregada Cátedra Medicina Física y Rehabilitación

Políticas Sociales y Rehabilitación Integral en los Países del Cono Sur 4

Comisión Honoraria del Discapacitado Departamental APADISTA – Wilson Ferreira 374, Tacuarembó Tel: 063 26912 Fax: 063 26912 Email: [email protected];

Email: [email protected]; Garzolo, Dora Elena, Lic. Coordinadora Comisión de Políticas Sociales Comisión Nacional Honoraria del Discapacitado Eduardo Acevedo 1530, Montevideo Tel: (598 2) 408.7710 Email: [email protected];

Rama Vieytes, Nilda Delegada de la Comisión Nacional Honoraria del Discapacitado FUAP Eduardo Acevedo 1530, Montevideo Tel: (598 2) 402.6403 – 408.7710

Martínez, Alejandro, Dr. Abogado Banco de Previsión Social Avda. 18 de Julio 1720, Montevideo Tel: (598 2) 400.9196 Fax: (598 2) 400.7354 Email: [email protected];

Salvo, Griselda Asesora en Discapacidad, Dirección Nacional de Empleo Ministerio de Trabajo y Seguridad Social Juncal 1511, 2º. Piso, Montevideo Tel: 916.5776 / 77 Fax: 916.5773

Mesías González, Luiselena Asistente Social, Equipo de Rehabilitación Central de Servicios Médicos Banco de Seguros del Estado Mercedes 1004, Montevideo Tel: (598 2) 901.4871 Int. 521 Email: [email protected];

Suárez Favale, Leyla Isabel, Dra. Encargada del Dpto. de Fisiatría Hospital Regional de Salto 18 de Julio y Cervantes, Salto Tel: (073) 33333 Fax: (073) 24202 Email: [email protected];

Morales, Nora Asistente Social Asesora Comisión Gestión Social para la Discapacidad Intendencia Municipal de Montevideo Tel: (598 2) 19501379 – 19502046 Email: [email protected];

Toledo Franco, Silvana, Dra. Delegada de Facultad de Medicina Comisión Nacional Honoraria del Discapacitado Eduardo Acevedo 1530, Montevideo Tel: (598 2) 402.6403 – 402.4412 Fax: (598 2) 402.6403 Email: [email protected];

Olivera Escuder, Martha, Dra. Médico Geriatra Sector Prestaciones Sociales Banco de Previsión Social Avda. 18 de Julio 1720 Tel: (598 2) 708.7970 Email: [email protected];

Ubiría, Mabel, Arq. Secretaria de la Comisión Nacional Honoraria del Discapacitado Delegada - PLENADI Eduardo Acevedo 1530, Montevideo Tel: 402.6403 – 408.7710 Fax: 402.6403 – 408.7710

Pereira Márquez, Zully Miryam, Mtra. Presidente – Maestra especializada en Discapacidad Intelectual

Políticas Sociales y Rehabilitación Integral en los Países del Cono Sur 4

Rebaza Flores, Adriana, Dra. Consultora Temporal OPS/OMS Profesora Principal de la Facultad de Medicina de la Universidad Nacional de San Marcos Directora del Instituto Nacional de Rehabilitación Viceministro de Salud Avda. Guardia Civil 1015 San Isidro, Lima, Perú Tel: (511) 476 7222

Email: [email protected]; SECRETARÍA TÉCNICA

Amate, Esther Alicia, Dra. Consultora Temporal OPS/OMS Av. Santa Fé 3146 – 1º. Buenos Aires, Argentina Tel: 4822 8026 Email: á[email protected];

Rodriguez, Silvia Lilián, Lic. Facilitadora, Relatora Oficial Consultora Temporal OPS/OMS Fray Grotti 123, Resistencia Provincia del Chaco, Argentina Tel: (54 3722) 445094 Fax: (54 3722) 448028 Email:msprehabilitació[email protected]

Gherardi, Alejandro, Dr. Consultor Representación OPS/OMS en Uruguay Avda. Brasil 2697, Piso 2 Montevideo, Uruguay Tel: (598 2) 707.3581/89 Fax: (598 2) 707.3530 Email: [email protected];

Vásquez Barrios, Armando José, Dr. Asesor Regional de Rehabilitación Representación de OPS/OMS Nicaragua Tel: (505) 289 4200 Fax: (505) 289 4999 Email: [email protected];

Guemes San José, Armando, Dr. Asesor Internacional en Servicios de Salud Representación de OPS/OMS en Paraguay Tel: (595 21) 450 495 Fax: (595 21) 450 498 Email: [email protected];

Políticas Sociales y Rehabilitación Integral en los Países del Cono Sur 4

Get in touch

Social

© Copyright 2013 - 2024 MYDOKUMENT.COM - All rights reserved.