POM CANADÁ. Plan Operativo de Mercado de Canadá

POM CANADÁ Plan Operativo de Mercado de Canadá Derechos de Autor Ministerio de Comercio Exterior y Turismo (MINETUR), Lima Perú Primera edición Abri

2 downloads 234 Views 9MB Size

Recommend Stories


PLAN OPERATIVO INSTITUCIONAL
GOBIERNO REGIONAL CUSCO DIRECCION REGIONAL DE SALUD CUSCO UNIDAD EJECUTORA HOSPITAL ANTONIO LORENA OFICINA DE PLANEAMIENTO ESTRATEGICO PLAN OPERATIVO

PLAN OPERATIVO INSTITUCIONAL
GOBIERNO REGIONAL LA LIBERTAD HRDT GERENCIA REGIONAL DE SALUD HOSPITAL REGIONAL DOCENTE DE TRUJILLO PLAN OPERATIVO INSTITUCIONAL 2.015 Hospital

Story Transcript

POM CANADÁ Plan Operativo de Mercado de Canadá

Derechos de Autor Ministerio de Comercio Exterior y Turismo (MINETUR), Lima Perú Primera edición Abril 2010 La información contenida en este documento puede ser reproducida total o parcialmente siempre y cuando se mencione como fuente y no se utilice para fines comerciales. Agradecimiento al: Proyecto Competitividad II, asociado al “Programa de Apoyo Competitividad, Gobernabilidad e Inversión Social”, Contrato de Préstamo suscrito por la República del Perú y la Cooperación Andina de Fomento - CAF, Componente de “Fortalecimiento y promoción de temas de exportación”. Elaboración: Consorcio COPCA - PAITITI Diseño e impresión de CD DESTACO Diseño y comunicación

Hecho el depósito legal en la Biblioteca Nacional del Perú Nro. 2010-05188

2

Plan Operativo de Mercado de Canadá - POM Canadá

ÍNDICE Introducción...................................................................................................................................................................7 Resumen Ejecutivo ...............................................................................................................9 I. Aspectos generales y de comercio del mercado de Canadá ............................................12 1.El país...................................................................................................................12 1.1. Panorama geográfico .........................................................................................12 1.1.1. Ubicación ..........................................................................................12 1.1.2. División geográfico ...........................................................................12 1.2. Panorama demográfico y social ..........................................................................13 1.2.1. Población, etnias, densidad demográfica ....................................................13 1.2.2. Población de las principales ciudades ........................................................13 1.2.3. Distribución de la población por edades y sexos ..................................14 1.2.4. Pirámides de población ..........................................................................14 1.2.5. PBI per cápita e indicadores ...................................................................15 1.2.6. Distribucioón del gasto .........................................................................15 1.3. Panorama económico ..........................................................................................15 1.3.1. Coyuntura económica ..............................................................................15 1.3.2. Evolución y proyección ............................................................................16 1.3.3. Estructura económica .............................................................................16 1.3.3.1. Sectores productivos ..............................................................................16 1.3.4. Comercio exterior de Canadá ...........................................................18 1.3.5. Infraestructura de facilitación ..............................................................21 1.4. Panorama sociocultural ..................................................................................23 1.4.1. Diferencias y semejanzas culturales ........................................................23 1.5. Panorama político administrativo ....................................................................24 1.5.1. Gobierno, partidos políticos y Parlamento .......................................24 1.5.2. Organización administrativa y territorial del Estado ..............................25 1.5.3. Política comercial .................................................................................25 1.5.4. Acuerdos comerciales ...............................................................................25 1.5.4.1. El Tratado de Libre Comercio de América del Norte ..........................25 1.5.4.2. Tratado de Libre Comercio entre Canadá y Chile ..........................25 1.5.4.3. Tratado de Libre Comercio entre Canadá y Costa Rica ...................26 1.5.5. Tratado de Libre Comercio entre Canadá e Israel ..............................26 1.5.5.1. Tratado de Libre Comercio Perú-Canadá ......................................26 2. El mercado de Canadá ...........................................................................................26 2.1. Estructura del mercado ........................................................................26 2.1.1. Segmentación de mercados ............................................................26 2.1.1.1. Mercados regionales .....................................................................26 2.1.1.2. Mercados sectoriales .....................................................................28 2.1.1.3. Mercado de las confecciones .....................................................28 2.1.1.4. Frutas y hortalizas ......................................................................30

3

2.1.1.5. Mercado de productos orgánicos .................................................32 2.1.1.6. El sistema de mercados del Comercio Justo .....................................33 2.1.1.7. Productos pesqueros .................................. .............................34 2.2. Estructura de comercialización ....................................................................35 2.2.1. Mercado de retail ................................................................................35 2.2.1.1. Canales de distribución ............................................................35 2.3. Principales productos demandados por Canadá ..............................................37 2.3.1. Importaciones mundiales .........................................................................37 2.3.2. Socios comerciales .................................................................................37 2.3.3. Productos importados .............................................................................38 2.3.4. Exportaciones peruanas a Canadá .............................................................40 2.3.5. Productos exportados .............................................................................40 2.3.6. Principales competidores en el mercado canadiense por sector ............43 2.3.6.1. Frutas y hortalizas .......................................................................43 2.3.6.2. Productos pesqueros .....................................................................44 2.4. Acceso logístico ...............................................................................................44 2.4.1. Vía marítima .........................................................................................44 2.4.2. Vía aérea ..............................................................................................44 3. Normatividad sobre importaciones .................................................................46 3.1. Procedimientos y trámites de importación ....................................................46 3.1.1. Documentos requeridos ...........................................................................46 3.1.2. Liberación de los productos de Aduana .............................................47 3.2. Gravámenes y aranceles ..................................................................................48 3.2.1. Sistema arancelario ................................................................................48 3.2.2. Regulación de importaciones ..................................................................48 3.2.3. Impuestos internos .................................................................................49 3.3. Normas y regulaciones técnicas ........................................................................49 3.3.1. Normas de etiquetado y empaque ...........................................................50 3.3.2. Etiquetado y empaque de productos alimenticios ......................................51 3.3.3. Etiquetado y empaque de productos textiles .............................................51 II. Oportunidades de negocio con Canadá .....................................................................52 1. Metodología de priorización de productos .....................................................52 2. Matriz de productos priorizados en el mercado de Canadá ......................................53 3. Metodología para elaborar los perfiles del producto ...............................................58 4. Listas de perfiles elaborados en el mercado de Canadá ..............................................59 III. Análisis FODA .........................................................................................................60 1. General ....................................................................................................60 2. Por sectores ...................................................................................... ..................64 IV. Plan de acción de Canadá .........................................................................................72 V. Sistema de evaluación y monitoreo .....................................................................83 VI. Glosario de términos .............................................................................................89 VII. Fuentes de consulta ................................................................................................90 VIII. Anexos ....................................................................................................................91

4

Plan Operativo de Mercado de Canadá - POM Canadá

A. B. C. D. E. IX.

Protocolo y cultura de negocios .........................................................................91 Perspectica exportadora en base a los índices POM del Mincetur ........................92 Ferias y eventos locales a realizarse en Canadá .......................................................95 Directorio de fuentes de información comercial ...................................................96 Directorio websites .................................................................................................96 Perfiles de productos - Mercado de Canadá .........................................................100

ÍNDICE DE FIGURAS Figura N° 1: Mapa geográfico de Canadá ..................................................................................12 Figura N° 2: Mapa político de Canadá ......................................................................................14 Figura N° 3: Comportamiento de las exportaciones 2000-2007 ..................................................19 Figura N° 4: Comportamiento de las importaciones 2000-2007 .................................................19 Figura N° 5: Comportamiento de la balanza comercial 2000-2007 ............................................20 Figura N° 6: Exportaciones de Canadá en el 2008 ...................................................................20 Figura N°7: El corredor TLCAN del Pacífico ..........................................................................21 Figura N°8: El corredor TLCAN del Atlántico .........................................................................21 Figura N° 9: Puerto de Vancouver ..........................................................................................22 Figura N°10: Canadian National Railway ................................................................................22 Figura N°11: Sistema de carreteras ......................................................................................23 Figura N°12: Aeropuerto Toronto Pearson .............................................................................23 Figura N°13: Sede del Parlamento en Ottawa ...........................................................................25 Figura N°14: Mapa de la provincia de Quebec ..........................................................................27 Figura N°15: Importaciones totales de prendas a Canadá por año ..............................................29 Figura N°16: Importaciones totales de prendas a Canadá en 2008 (millones de US$) ..................31 Figura N°17: Criterios de decisión del consumidor canadiense ...............................................34 Figura N°18: Importaciones del 2008 ...................................................................................38 Figura N°19: Exportaciones peruanas a Canadá (millones US$ FOB) .......................................40 Figura N°20: Exportaciones no tradicionales hacia Canadá 2008 .............................................40 Figura N°21: Importaciones de madera del Perú 2008 (miles US$) ...........................................43 Figura N°22: Vista del Puerto de Vancouver ..........................................................................45

ÍNDICE DE GRÁFICOS Grafico N°1 : Importadores/Distribuidores .................................................................................30 Gráfico N°2:Centros de compras para marcas propias ...............................................................30 Grafico N°3:Importadores de frutas y hortalizas ........................................................................32 Grafico N°4:Importadores/Distribuidores productos pesqueros ...................................................35

ÍNDICE DE PIRÁMIDES Pirámide 1: Población de Canadá por sexo y edad, 2000 .....................................................14 Pirámide 2: Población de Canadá por sexo y edad, 2025 (proyectado) ..................................14

5

Pirámide 3: Población de Canadá por sexo y edad, 2050 (proyectado) .................................15

ÍNDICE DE CUADROS Cuadro N°1: Canadá: Indicadores de población – 2008 .........................................................13 Cuadro N°2: Población de principales ciudades al 2007 .......................................................13 Cuadro N°3: Distribución de la población ...........................................................................14 Cuadro N° 4: Porcentaje por edades - 2008 ...........................................................................14 Cuadro N° 5: Indicadores económicos – 2008 .......................................................................15 Cuadro N°6:Gastos anuales promedio por familia – 2007 ....................................................15 Cuadro N° 7: Indicadores económicos de Canadá – 2008 ......................................................16 Cuadro N° 8: Importaciones y exportaciones de Canadá .........................................................19 Cuadro N°9: Intercambio con principales socios comerciales .................................................20 Cuadro N°10:Dimensiones culturales ..................................................................................22 Cuadro N°11:Indicadores Canadá este y Canadá oeste .......................................................27 Cuadro N° 12:Ventas al detalle en tiendas ............................................................................29 Cuadro N°13:Importaciones totales de prendas a Canadá .................................................29 Cuadro N°14:Proyecciones de crecimiento ......................................................................31 Cuadro N°15: Principales proveedores de frutas y hortalizas frescas en Canadá .....................32 Cuadro N°16: Previsiones para el mercado de orgánicos ....................................................33 Cuadro N°17:Consumo per cápita de pescado y mariscos en Canadá .................................35 Cuadro N°18: Importaciones anuales ...............................................................................37 Cuadro N°19:Ranking de principales socios comerciales ...................................................38 Cuadro N°20:Productos importados por Canadá 2006-2007 ...............................................39 Cuadro N°21: Importaciones de Canadá por sección arancelaria ........................................39 Cuadro N°22:Principales productos no tradicionales exportados a Canadá .........................40 Cuadro N°23:Importaciones de Canadá desde el Perú – Comparativo US$ ...........................40 Cuadro N°24: Principales empresas exportadoras a Canadá ...............................................41 Cuadro N°25: Productos agrícolas con potencial exportador a Canadá ..................................41 Cuadro N°26:Productos pesqueros-2008 .........................................................................42 Cuadro N°27:Confecciones con potencial exportador a Canadá ........................................42 Cuadro N°28:Competencia mexicana y chilena de frutas ..................................................43 Cuadro N°29:Principales productos y proveedores ...........................................................44 Cuadro N°30:Rutas marítimas Perú-Canadá ....................................................................45 Cuadro N°31:Rutas aéreas de vuelos comerciales Perú-Canadá .......................................45 Cuadro N°32:Rutas aéreas de vuelos cargueros Perú-Canadá .........................................45 Cuadro N°33:Ejemplo para nomenclatura arancelaria .......................................................48 Cuadro N°34:Impuestos provinciales ..............................................................................49 Cuadro N°A.1.1.: Días festivos en Canadá ....................................................................92 Cuadro N°B.2.1.:Categorías negociadas en el tratado Perú-Canadá .................................94 Cuadro N°B.2.2.: Productos peruanos con potencial en el mercado canadiense .................94

6

Plan Operativo de Mercado de Canadá - POM Canadá

INTRODUCCIÓN La presente consultoría se desarrolla como parte del segundo objetivo del Plan Estratégico Nacional Exportador (PENX 2003-2013), que consiste en buscar la diversificación y consolidación de empresas, productos y servicios peruanos en mercados seleccionados, para lo cual se ha planteado la necesidad de elaborar Planes Operativos de Desarrollo de Mercados de Destino (POM); en este caso el POM Canadá. El mercado de Canadá tiene mucha importancia debido al nivel tecnológico e industrial que ha alcanzado con el tiempo, además de la abundancia de recursos energéticos con los que abastece al mercado exterior. Al respecto conviene citar algunos indicadores. En el 2008 Canadá registró una población de 33.4 millones de habitantes, un PBI nominal de US$1,564 millones, un PBI per cápita de US$39,300. En el periodo del 2004 a 2008, las exportaciones canadienses se incrementaron de US$317,160 millones a US$454,830 millones, que a pesar de tener un superávit en la balanza comercial, este ha ido disminuyendo en los últimos años. Asimismo sigue siendo el sector energético el que pone a favor la balanza. Para el 2008 estas cifras tuvieron un considerable aumento a favor, pues crecieron hasta en 18.39% con respecto al 2007 y alcanzó la cifra de US$47,220 millones. De otro lado, en el 2008 las importaciones canadienses llegaron a la cifra de US$ 407,620 millones, lo cual significó un aumento del 7.17% con US$ 27,200 millones más que el año anterior. A través de los años, Canadá ha demostrado tener una economía estable y sana reflejada en los continuos superávit fiscales que ha tenido desde la década de 1990. Adicionalmente las acertadas políticas monetarias y la amplia regulación bancaria la han posicionado como un país industrializado preparado para afrontar la tormenta económica. Hoy en día

es un país con muchas oportunidades comerciales por el incremento de la demanda doméstica impulsada por los estímulos gubernamentales para contrarrestar la crisis mundial. El presente documento busca acercar al usuario o lector a la dinámica del mercado canadiense actual, brindándole un conocimiento sobre la orientación de su economía, sus principales tendencias de mercado, las características generales de la oferta de exportación peruana hacia Canadá, sus principales fortalezas y debilidades, así como la percepción que de la misma y del Perú en general existe en Canadá. Todo ello en relación con las principales características del mercado destino, intentando determinar, en consecuencia, cuáles son las vías que pueden ofrecer mayor crecimiento en dicha relación (oportunidades) y cuáles pueden ser causantes de su debilitamiento (amenazas), sus sistemas de comercialización y su renovada cultura empresarial. En el primer capítulo, denominado Aspectos generales y de comercio del mercado, se brinda una breve reseña histórica, un análisis sobre el comercio de bienes y servicios e inversiones, así como una descripción sobre la estructura política, económica y comercial de Canadá. En el segundo capítulo se presentan las sesenta y cuatro (64) oportunidades comerciales identificadas para los productos peruanos en el mercado canadiense, segmentadas en matrices de productos de corto (18), mediano (24) y largo plazo (22). Todas las partidas arancelarias involucran un total de US$5,694 millones de importación al mercado canadiense, de los cuales el Perú participa con US$93 millones, los cuales representan 1.6%. Se reconocen como los sectores de mayor potencial en un plazo de cinco años a los productos agroindustriales, hidrobiológicos y las confecciones del sector textil. Asimismo se presenta la lista de 19 perfiles

7

producto/mercado priorizados por la contraparte técnica del proyecto, correspondiendo a 8 del sector agroalimentario, 2 del sector hidrobiológico, 7 del sector confecciones, uno del sector maderable y uno de otros sectores. Es importante resaltar que el 90% de la población vive en zonas urbanas con ingresos mensuales que fluctúan entre US$ 3,000 y US$ 3,400, y que el número de personas mayores de 65 años será aproximadamente el 15% de la población para el 2011. En el tercer capítulo se describen brevemente tanto las características generales de la oferta exportable peruana hacia Canadá, sus principales fortalezas y debilidades como la percepción que de ella y del Perú en general existe en el mercado canadiense; en este mismo capítulo se realiza un análisis similar para los sectores agrícolas, textilconfecciones y pesca. En el cuarto capítulo se presenta el plan operativo del mercado de Canadá, en el cual se han propuesto cinco estrategias, en que se diferencian actividades

8

a nivel macro, que promuevan un clima institucional público-privado propicio entre el Perú y Canadá, para promover el intercambio comercial; a nivel meso, para promover los sectores priorizados en el presente POM, y a nivel micro para promover los productos priorizados para el presente mercado. Las acciones se plantean para los plazos corto (0 a 12 meses), mediano (13 a 24 meses) y largo (25 a 60 meses). En el quinto capítulo se presenta la propuesta de monitoreo y del seguimiento del plan operativo, el cual establece una pauta metodológica con el fin de determinar si las acciones del plan operativo son implementadas de acuerdo con lo planificado, valorando su nivel de cumplimiento. Finalmente cabe reconocer el apoyo de los profesionales del Ministerio de Comercio Exterior y Turismo, Promperú y el Ministerio de Relaciones Exteriores por su apoyo permanente en el desarrollo de la presente consultoría.

Plan Operativo de Mercado de Canadá - POM Canadá

RESUMEN EJECUTIVO Canadá se caracteriza por tener una economía de crecimiento constante y sostenido, en la cual todos los sectores aprovechan el poder de las nuevas corrientes de comercio e inversión internacional, para lo cual el Tratado de Libre Comercio para América del Norte (TLCAN) se toma como el principal elemento en sus relaciones económicas internacionales. Su principal socio comercial es Estados Unidos, cuyas importaciones representan el 80% de las exportaciones canadienses, mientras que Canadá es su proveedor más importante de energía (petróleo, gas, uranio y energía eléctrica). El mercado canadiense –como otras sociedades de países desarrollados– muestra una baja tasa de natalidad, en la que el número de personas de más de 65 años se ha más que duplicado en los últimos 35 años. Se espera que en el 2011 este grupo represente 15% de la población total, en que las personas de 80 años son alrededor de 1.3 millones; la mayoría mujeres. Asimismo posee una población de baby boomers que va alcanzando la edad de retiro. Este grupo representa un mercado atractivo, de veloz crecimiento y altamente especializado. En lo que respecta a los sectores económicos, de mayor oportunidad, están el sector agroindustrial, caracterizado por el fuerte crecimiento que han desarrollado los alimentos étnicos, que se han configurado como la principal tendencia, en especial los congelados. Por su parte, los productos alimenticios naturales tienen un crecimiento de 14% anual y el de los orgánicos 24%, en que el 80% está representado por importaciones, con un mercado al por menor de entre US$300 millones y US$750 millones al año. Se debe mencionar también al biocomercio, que está muy difundido y se divide en dos grandes grupos de consumidores: el clásico, que busca la conservación del ambiente, y el emergente, que posee niveles altos de ingresos y es muy preocupado por la salud. Por otro lado, es importante mencionar que los cinco principales proveedores de Canadá en lo que a fruta se refiere son EE.UU., Chile, Costa Rica, México y

Ecuador. En cambio los cinco proveedores principales de verduras son EE.UU., México, Países Bajos, España y el Perú. Una característica que favorece el crecimiento de las importaciones son las condiciones climatológicas de Canadá, que crean limitaciones productivas debido a sus largos y crudos inviernos que permiten solo una agricultura estacional. Otro tema aparte importante de mencionar es el Comercio Justo. El café es uno de los productos con mayor éxito dentro de este mercado. Los canadienses consumen más de 40 millones de tazas de café al día, un promedio de 2.6 tazas diarias por bebedor de café. No todo el café que se consume se adquiere listo para tomar en cafeterías y tiendas, sino que casi dos tercios del café consumido se preparan en casa y se compran en las cadenas al por menor como las tiendas de Comercio Justo. La demanda del café por medio del Comercio Justo ha venido creciendo, de manera que varias cadenas de supermercados y cafeterías importantes ahora lo pueden ofrecer en Canadá. Con respecto al sector confecciones, la oferta de prendas en Canadá cada vez depende más de productos importados a medida que las fábricas canadienses localizan la fabricación en países de salarios bajos. El principal país exportador hacia Canadá es China, seguida por Bangladesh, EE.UU., India, México e Italia, en proporciones más débiles. Los productos de confecciones de mayor demanda son la ropa de punto, en que su principal proveedor es China, y el Perú ocupa el sexto puesto. En lo concerniente al sector pesca, este se caracteriza por tener un consumo de pescados y mariscos de 9.4 kilos por persona, lo que representa 30% de la población. A pesar de que Canadá es el cuarto exportador mundial de pescados y mariscos, el interés en salud y nutrición, así como la influencia de la inmigración, han provocado aumentos de ventas en todo tipo de pescados y mariscos. Asimismo, la disminución de las capturas oceánicas y las dificultades de acuicultura en Canadá por cuestión de clima son factores que favorecen las

9

oportunidades de importación. En los últimos cinco años, del 2003 al 2007, las importaciones mundiales de Canadá han aumentado entre 0.6% y 7.2% anualmente. Las categorías que más se importan son dos: langosta, cangrejo, camarón y langostino; y filetes de pescado. Adicionalmente las dificultades en acuicultura por el clima favorecen la importación de productos hidrobiológicos, en la que EE.UU. es el primer proveedor con 38%, le sigue China con 17%, Tailandia con 13% y Chile con 5%. Enfocándose en cifras generales, los sectores que más contribuyeron al incremento de las exportaciones canadienses fueron los de bienes industriales, cuyo crecimiento se debió al aumento de los precios de los minerales y sus aleaciones en el mercado global, debido a la demanda generada por el rápido crecimiento industrial de las naciones asiáticas que empujó el precio de los metales (níquel, cobre, zinc, minerales de hierro). Por otra parte, las importaciones, con excepción de Estados Unidos, han estado en crecimiento, que en valor fue de 6.7% en el 2008 respecto al 2007 y se han diversificado más para este último año, en que los sectores en que más se importaron son: alimenticios, maquinaria y equipo, automóviles y productos forestales. Las primeras partidas de importación son maquinarias y equipos con 15% de participación sobre el total, automotores con 15%, y combustibles y aceites minerales con 12%. Los socios comerciales, exceptuando Estados Unidos, representan alrededor del 37% de las importaciones totales en el 2008. Cabe mencionar que el aumento del volumen de las importaciones aminoró el efecto de la disminución de los precios por revaluación del dólar canadiense. Canadá busca diversificar sus mercados; de ahí que los países compradores, con excepción de Estados Unidos, representaron alrededor de un cuarto del mercado de la exportación, la participación más alta desde la era pre-TLCAN, que pasó de representar 20% en el 2006 a 24% en el 2008. Con respecto al comercio con el Perú, las importaciones de Canadá se concentran principalmente en el sector materias primas y productos intermedios para la industria (57%), seguido por los sectores de bienes de capital para la industria y bienes de consumo no duradero, con participaciones de 26% y 6%, respectivamente. En cuanto a las exportaciones del Perú a Canadá,

10

en el 2008 llegaron a US$ 1,925 millones, tanto las tradicionales como las no tradicionales, que alcanzaron un crecimiento de 4.6% respecto al 2007. Los principales productos exportados fueron: oro en bruto (US$ 1,323 millones), demás aceites de petróleo o de mineral bituminoso (US$ 247.3 millones), minerales de cobre (US$ 83.3 millones), minerales de plata (US$ 56,2 millones), minerales de zinc (US$ 40.3 millones), harina de pescado (US$ 23.7 millones), grasa y aceites de pescado (US$ 19.9 millones), mandarinas (US$ 4.2 millones), mangos (US$ 2.6 millones), t-shirts de algodón (US$ 1.9 millones), alcachofas (US$ 1.7 millones), paltas (US$ 0.87 millones). El crecimiento exportador hacia Canadá tuvo un fuerte incremento en el 2005, cuando llegó a US$ 1,034 millones de dólares, con un aumento de casi 3.2 veces el monto del 2004. En el 2006 creció 55%, 14.5% en el 2007 y para el 2008 creció en una menor proporción, de 4.6%.1 Hasta el día de hoy, el comercio Perú-Canadá se ha limitado principalmente al sector minero y agro. Sin embargo, al ser un país tradicionalmente abierto al comercio exterior, tanto en importaciones como exportaciones, las empresas canadienses son muy receptivas respecto a la posible colaboración con nuevas sociedades. Además, el tratado de libre comercio PerúCanadá facilitará el comercio, especialmente en el sector textil (el arancel pasará de 18% a 0%). A pesar de que las perspectivas sean buenas, existen obstáculos que el Perú deberá superar para beneficiarse al máximo de este nuevo TLC y de potenciales negocios con empresas canadienses. Uno de estos obstáculos es el transporte entre el Perú y Canadá, que tendrá que estudiarse a fondo para encontrar soluciones a las lagunas que se presentan (precio, tiempo). Para que se saque más provecho de este estudio, deberá enfocarse tanto en Canadá como en la costa noreste de EE.UU., ya que en muchos casos es más rápido y barato desembarcar la mercancía en un puerto como el de Nueva York o Filadelfia, y de allí transportarla por camión a Canadá. En lo que respecta a la distribución, una característica sobresaliente del mercado canadiense es su alta concentración en determinadas ciudades, particularmente en Toronto, Montreal y Vancouver. En Toronto, centro más importante del país, se concentra gran parte de la importación y distribución; le sigue Montreal, que cubre la región este, y Vancouver para el oeste. 1 Fuente: Estadísticas de Prompex- Prompexstat y el Trade Map OMC.

Plan Operativo de Mercado de Canadá - POM Canadá

La estructura de canales de distribución puede variar según el tipo de producto. Existen estructuras que vinculan directamente a productores y consumidores; y otras más complejas, con intermediarios (agentes, bróker). Al respecto, existen tres tipos de estructuras de comercialización: distribución propia, distribución a través de centros mayoristas y la de retail. El informe presenta dos tipos de análisis de fortalezas, debilidades, oportunidades y amenazas (FODA), uno a nivel macro y otro a nivel sectorial, que inciden en los principales sectores de la oferta exportable peruana no tradicional priorizados en el mercado canadiense. Las fortalezas y debilidades se presentan como evaluaciones ‘internas’, en este caso, del Perú en el mercado canadiense. Las oportunidades y amenazas se presentan como evaluaciones ‘externas’ de la industria o mercado en cual se está compitiendo, con el objetivo de conocer el potencial de la oferta exportable peruana en el mercado canadiense. El objetivo de la evaluación a nivel macro pretende describir las principales fortalezas y debilidades de la oferta exportable peruana y la percepción que el importador canadiense tiene respecto al Perú. Además determina cuáles son las vías que pueden ofrecer mayor crecimiento en dicha relación (oportunidades) y cuáles pueden ser causantes de su debilitamiento (amenazas). El segundo aplica el mismo análisis, pero en este caso se basa en las características de los sectores de la oferta exportable peruana para detectar sus fortalezas y debilidades en relación con las características más importantes de los sectores del mercado de destino, en el que se determinan sus oportunidades y amenazas. Se han realizado contactos con representantes de diferentes industrias, importadores, distribuidores y otros organismos de los varios sectores preseleccionados con el fin de establecer los productos con mayor potencial en el mercado canadiense, y a partir de ellos sugerir aquellos que debieran ser incorporados a la matriz producto/mercado. Al respecto, se han identificado 58 oportunidades comerciales en el mercado canadiense, diferenciando 18 productos a corto plazo, 20 a mediano plazo y 20 a largo plazo. Del mismo modo, se priorizó la elaboración de 19 perfiles/producto-mercado, 9 del sector agroindustrias, 7 del sector confecciones, 2 del sector pesca y 1 del sector maderable.

las seis políticas tomadas del Plan Estratégico Nacional Exportador. •

Política 1: Fortalecer la presencia del Perú en los mercados de destino



Política 2: Estrategias de posicionamiento de la oferta exportable peruana



Política 3: Acciones de promoción comercial, inteligencia y acceso a los mercados a nivel sectorial



Política 4: Acciones de promoción comercial, inteligencia y acceso a los mercados a nivel de producto



Política 5: Facilitación al comercio exterior



Política 6: Fomentar cultura exportadora

Todas las acciones han sido planteadas sobre la base de la información obtenida en los trabajos de campo realizados en el mercado canadiense. Asimismo se ha establecido un propósito para cada actividad, de manera que se tenga un objetivo claro para poder cumplir con las políticas antes mencionadas. También se mencionan los respectivos responsables o participantes, como Mincetur, Promperú, entre otros, además de su presupuesto y el periodo de tiempo en el que deberán llevarse a cabo. Es importante que los empresarios peruanos comprendan la cultura empresarial de Canadá, y, especialmente, la importancia de la comunicación. El mercado canadiense es muy competitivo y, por lo tanto, empresas del mundo entero intentan vender en Canadá. Si el empresario canadiense no recibe una respuesta en un plazo adecuado, buscará otra empresa en otro país.

El documento contiene un plan de acción que establece actividades en un horizonte de cinco años para el sector público y privado, que han sido agrupadas bajo

11

I. ASPECTOS GENERALES Y DE COMERCIO DEL MERCADO CANADIENSE 1. 1.1.

EL PAÍS

1.1.2. División geográfica

PANORAMA GEOGRÁFICO

Se divide en seis regiones naturales, que de este a oeste son:

1.1.1. Ubicación Canadá ocupa la mitad norte del continente norteamericano, junto con Alaska y Groenlandia. Limita al norte con el Océano Ártico, al este con el Océano Atlántico, al oeste con el Océano Pacífico y Alaska, y al sur con EE.UU., país con el que comparte una frontera de 6,416 km. Sus dimensiones alcanzan 4,634 km de norte a sur y 5,514 km de este a oeste. La superficie total es de 9,984,670 km2, de los cuales 891,163 km2 (8.9% del total) corresponden a extensiones de agua dulce, incluida la parte canadiense de los Grandes Lagos. Es el segundo país más grande del mundo (después de Rusia) y es casi ocho veces más grande que el Perú. Posee tres sistemas de cordilleras importantes: los Apalaches, las Rocosas y el Escudo Canadiense. Figura N° 1: Mapa geográfico de Canadá

Región de los Apalaches. Conformada por las provincias de Nuevo Brunswick, Nueva Escocia, Isla del Príncipe Eduardo y Terranova y el sudeste de la provincia de Quebec. Posee un relieve moderado, con terrenos ondulados y pocas elevaciones, salvo al norte del Labrador y la parte continental de la provincia de Terranova, donde se encuentra la cadena montañosa de los Torngat. Región de las Tierras Bajas. Comprende las zonas de los Grandes Lagos y el río San Lorenzo, en la parte meridional de las provincias de Quebec y Ontario. En esta región se concentran las mayores extensiones de agua dulce del mundo. Región del Escudo Canadiense. Se extiende desde la costa septentrional de Quebec, que atraviesa la Bahía de Hudson, hasta la costa ártica del Nunavut. Comprende buena parte de las provincias de Quebec, Ontario y Manitoba, y el tercio norte de Saskatchewan. Las tierras del Escudo son rocosas y accidentadas, con abundantes lagos. Región de las Praderas. Está integrada por las provincias de Manitoba, Alberta y Saskatchewan, el 75% de las tierras son cultivable1||s: Saskatchewan es la principal zona productora de cereales de Canadá. Región Montañosa Occidental. Comprende el extremo occidental de la provincia de Alberta hasta la costa del Pacífico y la mayor parte de la provincia de la British-Columbia y del territorio del Yukón, en el que se halla la cima más elevada del país, el Monte Logan (5,951 m).

Fuente: CIA-The World Factbook

12

Región de las Islas del Ártico. Esta región limita al sur casi por completo con el Círculo Polar Ártico. Comprende parte del territorio del Yukón, los territorios del noroeste y del Nunavut.

Plan Operativo de Mercado de Canadá - POM Canadá

1.2. PANORAMA SOCIAL

DEMOGRÁFICO

1.2.1. Población, demográfica

etnias,

Y Long Beach, San Francisco y Santa Cruz. Su

densidad

Canadá posee una baja densidad poblacional de 3.2 habitantes por kilómetro cuadrado, presenta una población de 33,2 millones (estimado a julio del 2008). La población total se distribuye de la siguiente manera: el 28% son de origen británico, 23% es de origen francés, 15% europeo, amerindio 2%, asiáticos, africanos y árabes 6%, otros 26% (urbana 80%, rural 20%) 1.

1.2.2. Población ciudades

de

las

principales

economía depende del sector primario: silvicultura, minería, pesca y agricultura Asimismo ha crecido la industria del turismo y se ha convertido en un centro importante de producción cinematográfica2. Cuadro N°1: Canadá: Indicadores de población – 2008 Estructura de edades 0-14 años: 16.1% Varones: 2.8 millones Mujeres: 2.6 millones 15-64 años: 68.7% Varones: 11.6 millones Mujeres: 11.4 millones 65 años a más: 15.2% (est. 2009) Varones: 2.2 millones Mujeres: 2.9 millones Expectativas al nacer: 81.23 años Varones: 78.69 años Mujeres: 83.91 años

Datos poblacionales Tasa de crecimiento poblacional: 0.82% Tasa de natalidad: 10.28 nacimientos / 1,000 habitantes Tasa de mortalidad: 5.63 / 1,000 habitantes Tasa de inmigración: 5.63 / 1,000 habitantes Fuente: The World Fact Book – CIA

Toronto (5.51 millones de habitantes). Capital de la provincia de Ontario, es la ciudad más grande de Canadá. Es considerada el centro financiero e industrial del país. En ella se encuentra el Toronto Stock Exchange, la séptima bolsa de valores más grande del mundo, así como la Universidad de Toronto y otras dos universidades. Cuenta con el aeropuerto internacional TorontoPearson. Montreal (3.70 millones de habitantes). Es la segunda ciudad más poblada de Canadá, donde el francés es un idioma común. Es el centro de la industria de alta tecnología, especialmente en medicina e industria aeroespacial. Posee una red de metro totalmente subterránea (a causa de los rigores del invierno), y cuenta con dos aeropuertos: el Trudeau y el Montreal-Maribel, este último para carga.

Ottawa (1.17 millones de habitantes) Es la capital de Canadá y la cuarta ciudad más grande del país, sede de las oficinas del gobierno nacional. Se ubica en el extremo sureste de la provincia de Ontario. En ella se encuentran las sedes de más de 800 empresas dedicadas principalmente a la tecnología ambiental, investigación espacial, telecomunicaciones y turismo. Posee tres universidades y tiene un aeropuerto internacional: el de Ottawa.

Cuadro N°2: Población principales ciudades al 2007 Ciudades Toronto Montreal Vancouver Ottawa Calgary Edmonton Quebec

Vancouver (2.29 millones de habitantes) Considerada una de las tres ciudades con mejor calidad de vida en el mundo, se ubica al suroeste de la Columbia Británica. Su puerto (Puerto de Vancouver) es el más importante de Canadá, puerta de entrada y salida para toda Asia, además de servir y competir con otros puertos de la costa oeste de EE.UU., como San Diego, Los Ángeles, 1

Fuente: The World Fact Book-CIA.

Habitantes (millones) 5.51 3.70 2.29 1.17 1.14 0.73 0.72

Sobre población total 16.58% 11.12% 6.88% 3.52% 3.42% 2.20% 2.17%

Fuentes: Statistics Canada

2

Fuente: Statistics Canada

13

Figura N° 2: Mapa político de Canadá Cuadro N°4: Porcentaje por edades 2008 Grupo de Edad 0 – 14 años 15 – 64 años 65 años a más

Porcentaje 16.10% 68.70% 15.20% (est. 2009)

Fuente: The World Fact Book- CIA

avances en la medicina. Todo esto ha dado lugar a que la proporción de personas de 65 años a más conformen el 15.2% (estimado al 2009) y para el 2025 serán el 20.94%3. 1.2.4. Pirámides de población

Pirámide 1: Población Canadá por sexo y edad, 2000

100+ 90-94 80-84

HOMBRES

MUJERES

70-74 60-64 50-54 40-44

Fuente: http://www.worldmapfinder.com

30-34 20-24 10-14 0-4

1.2.3. Distribución de la población por edades y sexos

2000

1500

1000

500

0

500

1000

1500

2000

Población esencialmente urbana; el 80% vive en las ciudades y el 90% en una franja de 200 kilómetros de ancho a lo largo de la frontera con Estados Unidos. El mayor porcentaje en cuanto a edad de la población canadiense se ubica entre los 15 y 64 años con 68.7%. Por otro lado, algo que cabe remarcar es el envejecimiento gradual de la población durante la segunda mitad del siglo XX, que se debe, principalmente, a la reducción en la fecundidad, incremento en la esperanza de vida y

Pirámide 2: Población Canadá por sexo y edad, 2025 (Proyectado)

100+ 90-94

HOMBRES

MUJERES

80-84 70-74 60-64 50-54 40-44 30-34

Cuadro N°3: Distribución de la población[1]

20-24 10-14 0-4

Hombres Mujeres Total % Total Hombres % Mujeres %

Población total (en millones) Población mayor de 60 años (en millones) 2000 2025 2050 2000 2025 2050 16.0 18.8 21.2 1.8 3.6 5.0 16.3 19.0 21.6 2.4 4.3 6.0 32.3 37.8 42.8 4.2 7.9 11.0 100.00% 100.00% 100.00% 13.10% 20.90% 25.70% 49.50% 49.60% 49.50% 5.70% 9.54% 11.70% 50.50% 50.40% 50.50% 7.40% 11.40% 14.00% Fuente: Statistics Canada

14

1500

3

1000

500

0

500

1000

Fuente: The World Fact Book- CIA.

1500

2000

Plan Operativo de Mercado de Canadá - POM Canadá

Cuadro N°6: Gastos anuales promedio por familia – 2007

Pirámide 3: Población Canadá por sexo y edad, 2050 (Proyectado)

100+ 90-94

Rubros de gastos Impuestos personales Vivienda Transporte Comida Recreación Seguro y pensión Gastos de mantenimiento Vestimenta Gastos de muebles y equipos Salud Donaciones Tabaco y alcohol Educación Otros

MUJERES

HOMBRES

80-84 70-74 60-64 50-54 40-44 30-34 20-24 10-14 0-4 2000

1500

1000

500

0

500

1000

1500

Fuente: Naciones Unidas. División de Población del Departamento de Asuntos Económicos y Sociales (DESA). Proyecciones mundiales de población.

1.2.5. PBI per cápita e indicadores

Porcentajes 20.70% 19.17% 13.56% 10.86% 5.78% 5.73% 4.59% 3.94% 2.94% 2.66% 2.60% 2.35% 1.69% 3.86%

Fuente: Statistics Canada

El Índice de Desarrollo Humano (IDH) en Canadá ha seguido una tendencia expansiva, lo que refleja un crecimiento del bienestar general. En 1995 dicho índice fue de 0.935, mientras que en el 2007 el indicador alcanzó un puntaje de 0.961, lo que situó a Canadá enel cuarto puesto a nivel mundial.

Los impuestos son altos combinando el de la renta y el de la propiedad. El sistema de salud es público, motivo por el cual no hay médicos privados, todos trabajan para el Estado. El seguro de salud tiene un costo variable anual según el nivel de ingreso5.

En el 2004, los tres componentes del IDH alcanzaron valores significativos: la esperanza de vida al nacer fue de 81.16 años, lo que le proporcionó un índice de esperanza de vida de 0.93; el ratio de asistencia a la escuela fue de 93%, lo que generó un índice de educación de 0.9; y el PBI per cápita, según PPP, fue de US$ 39,100. Con respecto al PBI, Canadá tuvo US$ 1.307 billones, con lo que ocupó e decimotercer lugar en el mundo, y con respecto a su crecimiento, para el 2008 tuvo una tasa positiva de 0.6%.

1.3.

1.2.6. Distribución del gasto Los canadienses son más mesurados con el gasto que los estadounidenses; y su distribución de ingresos es más equilibrado en lo que respecta al PBI (nominal) per cápita US$ 42,738, lo que permite considerar una clase media importante con un ingreso disponible, lo cual mejora su capacidad de gasto4. Cuadro N°5: Indicadores económicos – 2008 Indicador PBI total PBI per cápita Crecimiento PBI IDH Índice de Gini

Valores US$ 1.307 billones US$ 39,100 0.60% 0.961 32.1

Observaciones 13 Puesto en el mundo 22 Puesto en el mundo 198 Puesto en el mundo 4to puesto Fuente: Statistics Canada

4

Fuente: Strategis Canada’s Business and Consumer.

PANORAMA ECONÓMICO

Canadá tiene un rol muy importante tanto en la Organización Mundial de Comercio (OMC) como en el Grupo de los 8 (G-8) y en otros organismos que marcan la pauta en el desarrollo mundial. Posee una economía con un crecimiento constante y sostenido, en la cual todos los sectores aprovechan el poder de las nuevas tecnologías del comercio e inversión internacional en que el Tratado de Libre Comercio para América del Norte (TLCAN) es tomado como el principal elemento en las relaciones económicas internacionales6. 1.3.1. Coyuntura económica Como consecuencia de la caída en picada de los precios de las materias primas en el último semestre del 2008, el dólar canadiense se alejó de la paridad con el dólar estadounidense, por lo que llegó a valer US$ 0.85. Pero durante el 2007, Canadá tuvo un buen desarrollo económico: una inflación moderada y un índice de desempleo de 6% (el más bajo de las últimas tres décadas). Las exportaciones originaron 5 6

Fuente: Statistics Canada. Fuente: International Merchandise Trade Statistics Canada.

15

un tercio del PBI y el saldo en la balanza comercial fue de US$ 46,15 mil millones. Canadá depende mucho de los precios de las materias primas para su prosperidad: petróleo, gas, fertilizantes, uranio, minerales. Su principal socio comercial es Estados Unidos, cuyas importaciones representan el 80% de las exportaciones canadienses, mientras que Canadá es su proveedor más grande de energía (petróleo, gas, uranio y energía eléctrica). 1.3.2. Evolución y proyección En el 2007, el comportamiento de la divisa canadiense tuvo una revaluación de 17% con respecto al dólar estadounidense. Del mismo modo, se revaluó con respecto a la libra, el yen y el euro. Hasta el último semestre del 2008, en que se devaluó. Esta revaluación en el 2007 dio como resultado un incremento en los precios de las exportaciones y una disminución del precio relativo de las importaciones, lo cual se sintió en el comportamiento del comercio internacional del país. El impacto en los empresarios exportadores fue amortiguado por su comportamiento comercial, pues dos tercios de estos empresarios también son importadores, por lo que el balance de sus actividades no fue del todo negativo. El comercio internacional de Canadá fue también afectado en el 2008 con la crisis hipotecaria en Estados Unidos y la subida del precio del petróleo. En el 2008, presionado por la débil economía estadounidense y las apretadas condiciones crediticias en los países industrializados, el producto bruto interno canadiense aumentó apenas 1.8%. El Cuadro N° 7: Indicadores económicos Canadá 2008 Rubros Moneda Principales recursos naturales Productos agrícolas Principales industrias

PBI sectorial

Indicadores Dólar Canadiense (C$, CAD$) 1 CAD$ = US$ 0.8818 (2009)

Minerales de hierro, níquel, zinc, oro, plomo, molibdeno, potasa, diamantes, plata, pescado, madera, fauna, carbón, petróleo, gas natural, hidroelectricidad Trigo, cebada, semilla oleaginosa, tabaco, frutas, productos de bosque Minerales procesados y sin procesar, equipo de transporte, productos químicos, productos alimenticios, productos de madera y del papel, productos pesqueros, petróleo y gas natural Agricultura, forestal, pesca: 2.1% Minería y extracción de combustibles y gas: 4.5% Industria: 14.3% Servicios: 73.1% Fuente: The World Factbook –CIA

16

Banco Central había proyectado un crecimiento en el PBI de 2.3% para este año; sin embargo, en el primer trimestre de este año el crecimiento fue de apenas 0.6% (anualizado). El Banco Central del Canadá en setiembre del 2008 adoptó la estrategia de disminuir su tasa de interés interbancario en 0.25%, poco después de que Estados Unidos la bajara. El Banco Central considera que son necesarias nuevas políticas monetarias direccionadas en el corto plazo para mantener balanceadas la oferta y la demanda y la inflación se sitúe en los límites buscados. Mientras tanto la inflación base (sin incluir los precios de la energía) subirá a 2% a finales del 2009. Esto originará un ajuste de los niveles de precios que permitirán competitividad a nivel comercial, originados por los niveles de cambio del dólar canadiense y la reducción de la tasa interbancaria. 1.3.3. Estructura económica 1.3.3.1. Sectores productivos A: Sector primario Agricultura. La agricultura presenta una acelerada tasa de crecimiento, pues se sitúa entre las cinco mayores industrias del país. En la última década se duplicaron las exportaciones de este sector, por lo que presenta una contribución al PBI total de 2.1% en el 20087. Los principales centros productivos se encuentran en las provincias de Saskatchewan y Manitoba, donde impera la producción de cereales. En las provincias orientales de Ontario, Quebec, Nueva Escocia, Nuevo Brunswick e Isla del Príncipe Eduardo son intensivas las actividades de ganadería y la producción hortofrutícola. Canadá es el primer exportador del mundo de colza, conocida en este país como canola; el segundo de trigo, y uno de los más importantes de cebada y avena. Los mercados agrícolas están fuertemente reglamentados e intervenidos; el Consejo Nacional de Productos Agrícolas (National Farm Products Council) es el organismo público encargado de supervisar e impulsar la industria agrícola. 7 Fuente: National Farm Products Council-Canada http:// www.nfpc-cnpa.gc.ca/.

Plan Operativo de Mercado de Canadá - POM Canadá

Mayor información en http://www.nfpc-cnpa.gc.ca/ Actividad forestal. Canadá posee el 10% de los bosques del mundo. De estos, el 71% son de propiedad provincial, el 23% de propiedad federal o territorial y el 6% restante es propiedad privada. Las talas anuales no llegan al 0.5% de la masa forestal comercial. Este recurso sustenta importantes sectores de transformación, entre ellos el de madera para construcción. De esta manera, Canadá es el segundo productor del mundo en este rubro, pues exporta principalmente a EE.UU. y Japón. Asimismo, en base a esta potencialidad natural y por ‘economía de localización’, el país se ha convertido en el primer productor mundial de papel de prensa y pasta de papel, y sus principales clientes son EE.UU., la UE y Japón. Ver más en:

http://strategis.gc.ca/epic/internet/infiif.nsf/ vwGeneratedInterE/fb01315e.html8

Pesca. Al estar el país rodeado por los océanos Ártico, Atlántico y Pacífico, así como poseer grandes lagos y numerosos ríos, la industria de productos pesqueros es muy importante. Ello se refleja en la exportación de más del 75% de la producción a más de 80 países. En las costas del Océano Atlántico, se concentra el 82% del total de la actividad pesquera del país, con especies como el arenque, camarón, cangrejo y langosta. En las costas del Océano Pacífico, se captura el 14% de esta actividad, en que predominan la merluza, el arenque, el salmón, las almejas y el camarón. La pesca de agua dulce representa el 4% restante, cuyos principales productos son el pescado blanco y la trucha. En cuanto a la floreciente industria acuícola, esta ya significa el 10% de toda la producción total pesquera, lo que sitúa a este país como uno de los más importantes productores mundiales de salmón de granja. Esta producción se concentra principalmente en las provincias de British-Columbia y New Brunswick. En este sector, el mercado estadounidense es el primer cliente: absorbe cerca del 75% de las exportaciones. 8 Fuente: International Annual Review Merchandise Trade-Statistics Canada.

Minería y energía. Canadá es una de las naciones mineras más importantes del mundo, al extraer más de 60 tipos de minerales y metales. Entre estos, es el primer productor de potasa, uranio y zinc; el segundo de amianto, níquel y cadmio; y se encuentra entre los cinco primeros en la producción de aluminio, cobalto, cobre, oro, plomo, platino y plata. Las empresas mineras canadienses invierten alrededor de US$90 millones anuales en investigación y desarrollo. El sector de la minería y energía aporta el 4.5% del PBI.9 Por otro lado, Canadá tiene inmensas reservas probadas de petróleo, gas natural, carbón y uranio. Es el tercer productor mundial de gas natural; la mayor parte de su producción (98%) se extrae en Canadá del oeste. Asimismo es el noveno productor de petróleo. Sus reservas de este último se sitúan en el segundo puesto a nivel mundial, después de las de Arabia Saudita. En la provincia de Alberta, fundamentalmente, se localizan enormes depósitos de arenas bituminosas10. B: Sector secundario La industria como sector presenta una contribución al PBI total de 14.3% en el 2008. La producción de vehículos automotores es un rubro muy importante para la economía canadiense, pues le genera aproximadamente medio millón de puestos de trabajo; y el 90% de la producción se exporta a Estados Unidos (98% de las exportaciones del sector). Las principales empresas automotrices globales (General Motors, Ford y Chrysler) predominan en el sector, y representan más del 85% de la producción total. La industria alimentaria tiene también un peso muy importante. Si se tiene en cuenta la parte de distribución y procesamiento de alimentos, este sector es el segundo más grande en Canadá, después de la industria automotriz. La industria de productos alimenticios emplea a más de 428,100 personas, según los últimos datos publicados por el Consejo Canadiense de la Distribución Alimenticia –Canadian Council of Grocery Distributors (CCGD)–, organismo que agrupa entre sus miembros a más del 85% de los distribuidores de productos alimenticios11. 9 Fuente: Natural Resources Canada: http://www.nrcan.gc.ca. 10 Fuente: http://www.nrcan-rncan.gc.ca/com/index-eng.php 11 Fuente: Perfil del sector base de datos de Strategis-Industry Canada.

17

Asimismo, la industria procesadora de carne y productos cárnicos es el tercer sector más importante de la economía. De esta manera, los cinco subsectores más importantes en la exportación canadiense son los cereales, la carne y productos cárnicos, los animales vivos, las semillas oleaginosas (principalmente colza), y las bebidas y alcoholes. Las industrias de alta tecnología, particularmente la de telecomunicaciones, la industria aeronáutica y aeroespacial, la industria de la informática y los equipos médicos, forman una importante parte del portafolio exportador. Los dos primeros sectores (telecomunicaciones e industria aeronáutica) están dominados, respectivamente, por Nortel y Bombardier, de renombre internacional, así como gran peso económico y social en las ciudades de Ottawa y Montreal. La industria de la madera, por su parte, genera más de 354,000 empleos directos e indirectos. Su producción anual es de 62,8 millones de metros cúbicos, valorados en US$ 13,9 mil millones, lo cual representa cerca del 20% del total de la producción mundial. La industria maderera está compuesta aproximadamente por 800 establecimientos de diverso tamaño. Estados Unidos absorbe el 84% de las exportaciones de esta industria. Una industria derivada de los inmensos recursos forestales es la industria papelera, la cual se concentra sobre todo en British-Columbia. Su capacidad de producción es de 5,2 millones de toneladas métricas de pasta comercial, la cual representa casi la mitad de la producción nacional. De esta manera, Canadá es considerada el primer productor mundial de pasta comercial. Cabe resaltar el carácter cíclico de esta industria, debido a la alta correlación entre la demanda de papel y derivados y el índice de crecimiento económico mundial, por un lado; y por el otro, a la existencia de un activo mercado internacional de pasta de papel, en que se observan grandes fluctuaciones en los precios. Esta industria ocupa a 21,000 personas de forma directa. Relacionada a esta, la industria de las artes gráficas emplea a aproximadamente 60,000 personas, repartidas entre 2,464 empresas, de origen canadiense en su mayoría. Destaca entre estas industrias Quebecor, una de las más grandes de este sector en el ámbito internacional. Quizás el sector industrial donde mayor concentración exista sea el del acero. El 66% de la producción nacional se

18

reparte entre las empresas Dofasco, Stelco e Ivaco. C: Sector terciario en Canadá Según la Organización Mundial de Turismo (OMT), Canadá ocupó en el 2007 el décimo puesto en el ranking de los destinos turísticos, tanto por el volumen de viajeros como por ingresos. Ese año el turismo en Canadá representó el 2% del PBI, lo que generó US$ 26,85 mil millones y empleó a 650,400 personas del sector. En total 30,3 millones de turistas visitaron Canadá, lo que representó un 3.3% de la cuota mundial12. Actualmente la Comisión Canadiense de Turismo (CCT) ha lanzado un agresivo programa para incrementar el número de turistas, el cual se denomina Canada Keep Exploring. Este cuenta con un diversificado portafolio de destinos, e incentiva, como parte de esta campaña, el turismo ecológico, el de aventura y el gastronómico13. El sector financiero de Canadá es relativamente grande y avanzado. El total de los activos financieros respecto al PBI guarda aproximadamente una razón de 4.4 a 1, cifra similar a la de Estados Unidos, pero considerablemente mayor que la de Alemania o Italia (3.6 y 3.9, respectivamente). Los activos intermedios constituyen 41% del total de los activos financieros, una cifra ligeramente mayor que la de Estados Unidos (38%)14. 1.3.4. Comercio exterior de Canadá15 A pesar de tener un excedente en la balanza comercial, este resultó ser bajo debido al incremento de las importaciones en comparación con las exportaciones. En el 2008, la balanza comercial con EE.UU. y el resto de sus socios comerciales continuó disminuyendo en su monto, y alcanzó el nivel más bajo desde el 2004. El sector de energía efectuó la contribución más grande a la balanza por segundo año consecutivo. Sin la influencia del crecimiento de este sector, las exportaciones totales de Canadá estarían en una posición de déficit comercial con el mundo. Los sectores que más contribuyeron al crecimiento de las exportaciones fueron los de bienes industriales, 12 Fuente: La Comisión Canadiense de Turismo Anual Report CTC. 13 Fuente: http://www.canadatourism.com. 14 Fuente: Banco de Canadá. 15 Tipo de cambio referencial: US$ 1.0724 al 2007 y US$ 1.0364 al 2008.

Plan Operativo de Mercado de Canadá - POM Canadá

Figura N° 3: Comportamiento de las exportaciones 2000-2007

Cuadro N°8: Importaciones y exportaciones

Billons CDN$

Importaciones y exportaciones: Principales socios comerciales 1 CAD$ = 0.8818 US$ Exportaciones Estados Unidos1 Japón Reino Unido UE Países de la OECD2 Otros países3 Importaciones Estados Unidos1 Japón Reino Unido UE Países de la OECD2 3 Otros países Balance Estados Unidos1 Japón Reino Unido UE

Países de la OECD2 3 Otros países 1. Incluye Puerto Rico e Islas Vírgenes 2. OECD (excluye EE.UU., Japón, Reino Unido) 3. Países no incluidos en la OECD

2006 2007 2008 MILLONES DE $ CANADIENSES 453,951 463,127 489,857 361,442 355,743 369,891 10,281 10,027 11,872 11,285 14,158 14,207 20,909 24,381 25,390 16,808 19,746 21,079 33,227 39,072 47,418 404,346 415,229 442,988 265,020 269,829 280,773 11,858 11,975 11,669 9,554 10,017 11,321 32,571 32,409 35,378 23,707 25,059 27,407 61,636 65,939 76,440 49,606 47,898 46,869 96,422 85,914 89,118 -1,577 -1,948 203 1,731 4,141 2,886 -11,662 -8,029 -9,988 -6,899 -5,313 -6,328 -28,409 -26,867 -29,022

Fuente: The National Statistical Agency

cuyo crecimiento se debió al aumento de los precios de los minerales y sus aleaciones en el mercado global, debido a la demanda generada por el rápido crecimiento industrial de las naciones asiáticas que empujó el precio de los metales (níquel, cobre, zinc, minerales de hierro). Las importaciones en valor crecieron en 5.77% en el 2008 con respecto al 2007 y 2.8% en el 2007 respecto al 2006. El aumento del volumen de las importaciones aminoró el efecto de la disminución de los precios por revaluación del dólar canadiense. El superávit de la balanza comercial tuvo su valor más bajo en 8 años, pues llegó a US$ 46,869 millones16.

500 450

470 420

400

410

405

490

480

425

400

Export volumes

350

Valores Exportados

300

Volumenes Exportados

250 2000

2001

2002

2003

2004

2005

2006

2007

Data source: Statistic Canada, International Trade Division

alimento para ganado y tuvo un crecimiento de 87.2% llegando a CAD$ 481.9 millones. Las exportaciones de trigo crecieron en 26.7% llegando a CAD$ 4.6 mil millones. Este crecimiento obedeció al efecto combinado del aumento de precios y al crecimiento de la demanda en India y China17. Importaciones La revaluación del dólar canadiense abarató los precios de las importaciones, aumentando la demanda de bienes de consumo principalmente en productos farmacéuticos, mobiliario, vestimenta y calzado, y se alcanzó un monto de CAD$ 54.8 mil millones y un crecimiento de 18.3%. Los bienes de consumo por partidas mostraron un crecimiento diferenciado: los productos farmacéuticos importados cubren el 80.4% de la demanda nacional, las importaciones de vestimenta y calzado tuvieron una tendencia de crecimiento continua desde el 2004, cuyo monto ascendió a CAD$ 10.6 mil millones. Figura N°4: Comportamiento de las importaciones 2000-2007

billons CND $ 500

Import volumes

450

Exportaciones

Export values

Import values

400 350

Las exportaciones canadienses de productos agrícolas y pesqueros en el 2007 tuvieron un crecimiento de 10.1%, que llegaron a CAD$ 34.5 mil millones. Los productos con mayor volumen de exportación fueron la cebada, el trigo y la canola. La cebada se está usando en la Unión Europea como 16 Fuente: International Annual Review Merchandise TradeStatistics Canada.

Valores importados

300

Volúmenes importados

250 2000

2001

2002

2003

2004

2005

2006

2007

Data source: Statistic Canada, International Trade

17 Fuente: International Annual Review Merchandise TradeStatistics Canada

19

Figura N° 5: Comportamiento de la balanza comercial 2000-2007

Figura N°6: Exportaciones de Canadá en el 2008

México 1%

billions CDN$ 120 100

Trade balance with the United

Alemania 1%

China 2%

80 60

Otros 13%

40 20

Trade balance with the world

Japón 2%

0 Trade balance with non-U.S. countries

-20

Estados Unidos 78%

-40 -60 2000

2001

2002

2003

2004

2005

2006

2007

Data source: Statistic Canada, International Trade Division

Reino Unido 3%

Fuente: Statistics Canadá

silvicultura, pulpa de madera para producción de papel, canola y aceite de canola. Cuadro N° 9: Intercambio con principales socios comerciales de Canadá 2006-2007 en billones de CAD$ Rubro/País Importaciones 2007 % de Participacion Importaciones 2006 % de cambio 2007-2006 Exportaciones 2007 % de Participacion Exportaciones 2006 % de cambio 2007-2006

EE.UU. 220.4 54.2 217.6 1.3 354.2 79.0 359.3 -1.4

U.K

Noruega

11.4 2.8 10.9 5.1 1.3 2.9 10.1 28.1

5.3 1.3 5.4 -2.4 3.7 0.8 1.9 95.0

Holanda 1.8 0.4 1.6 10.9 4 0.9 3.1 31.9

India China 2 0.5 1.9 3.2 1.8 0.4 1.7 5.2

38.3 9.4 34.5 11.0 9.3 2.1 7.7 21.2

México 17.2 4.2 16 7.3 4.9 1.1 4.4 11.9

Japón 15.4 3.8 15.3 0.8 9.2 2.1 9.4 -2.8

Mundo 415.0 100.0 404.3 2.6 463.1 100.0 453.7 2.0

Fuente: International Anual Review Merchandise Trade-Statistics Canada

Canadá y sus principales socios comerciales Canadá busca diversificar sus mercados, por ello los países compradores, con excepción de Estados Unidos, representaron alrededor de un cuarto del mercado de la exportación, la participación más alta desde la era pre-TLCAN, que pasó a representar de 20% en el 2006 a 24% en el 2008. Los envíos a Estados Unidos disminuyeron gradualmente durante los últimos tres años pasando de representar 80% en el 2006 a 76% en el 2008, pero este país aún sigue siendo su principal socio. Asimismo, las importaciones, con excepción de Estados Unidos, han estado en crecimiento y los socios comerciales, exceptuando Estados Unidos, representan alrededor del 37% de las importaciones totales en el 2008.

20

El dólar canadiense se reevaluó en 10.1% con respecto al yuan chino en el 2008. Esto originó un aumento de las importaciones en 10.3%, y llegó a un monto de US$ 9,788 millones. Los productos de mayor demanda fueron: maquinaria de alta tecnología, como computadoras y equipos para telecomunicaciones. También contribuyeron al crecimiento los juegos electrónicos y los juguetes, la ropa, el calzado, los muebles y accesorios. Los canadienses importaron por un valor de US$ 3,244 millones en juguetes18. Comercio con Estados Unidos El comercio con Estados Unidos presenta una reducción de (-1.3%); las exportaciones sumaron CAD$ 354.6 mil millones. Los principales rubros fueron automotores, productos forestales, petróleo y sus derivados. Las importaciones de Estados Unidos aumentaron 1.2% a CAD$ 220.4 mil millones. Los principales rubros fueron las partes y piezas de vehículo, los vehículos de transporte de pasajeros y los automóviles, que representaron CAD$ 56.8 mil millones, cerca de un cuarto del total importado.

Comercio con China

Comercio con Europa

Las exportaciones de Canadá a China en el 2008 fueron principalmente de productos industriales, como metales y sus aleaciones (un componente clave para producir acero inoxidable, infraestructuras, maquinaria y la electrónica); fertilizantes, caucho sintético y materiales plásticos (usados en la fabricación de juguetes y bienes de consumo) y productos químicos (usados en la fabricación de poliéster). Asimismo se exportaron productos de

Canadá aumentó sus exportaciones a Europa y llegó a un monto de CAD$ 41.7 mil millones. Estos aumentos se originaron por el crecimiento en los envíos al Reino Unido, Noruega y los Países Bajos. El Reino Unido fue responsable de casi una mitad del crecimiento de las exportaciones. Los principales productos comercializados fueron níquel y productos químicos 18 Fuente: International Annual Review Merchandise TradeStatistics Canada.

Plan Operativo de Mercado de Canadá - POM Canadá

inorgánicos. Canadá continúa importando el petróleo bruto. Los productos farmacéuticos provenientes de Europa han duplicado su porcentaje de participación en el mercado canadiense en los últimos cinco años.

Figura N° 7: El corredor TLCAN del Atlántico

Comercio con Japón Japón, uno de los socios comerciales principales de Canadá, presentó una reducción de 2.8% con respecto al 2006, y alcanzó los CAD$ 9.2 mil millones, la primera reducción desde el 2003. Principalmente debido a la disminución de las exportaciones de productos forestales y concentrados de cobre, compensada parcialmente por mayores exportaciones de canola y aleaciones de níquel. Las importaciones de Japón crecieron 0.8%, y llegaron a CAD$ 15.5 mil millones, como consecuencia del aumento en 8.8% del rubro de vehículos de pasajeros. Comercio con México Las exportaciones a México aumentaron 13.1%, y alcanzaron los CAD$ 4.9 mil millones principalmente por los rubros piezas para vehículos de motor, canola y equipos de telecomunicaciones. Las importaciones de México alcanzaron un récord de CAD$ 17.2 mil millones. El crecimiento fue debido a los rubros de piezas de equipos de telecomunicaciones, vehículos seguidos por el aumento de los servicios de maquila para Canadá en México.

El corredor Pacífico del TLCAN abarca toda la banda geográfica formada por la cadena de las Montañas Rocosas y la costa del Pacífico. Asimismo, el tráfico del corredor Pacífico utiliza principalmente la autopista I-5 de Estados Unidos, que une las grandes ciudades de la costa del Pacífico. Figura N° 8: El corredor TLCAN del Atlántico

1.3.5. Infraestructura de facilitación El principal sistema de transporte de mercaderías en el país es el ferrocarril. Existen dos sistemas transcontinentales y un sistema de autopistas que une la zona del TLCAN por corredores comerciales; los principales son los del Atlántico y del Pacífico.19 Los corredores comerciales del TLCAN son circuitos de transporte para los cuales se han agrupado diversos intereses transfronterizos, a fin de desarrollar y consolidar sus infraestructuras. Pueden incluir rutas, autopistas, vías de tránsito, aeropuertos, oleoductos, ferrocarriles y estaciones de trenes, canales fluviales e instalaciones portuarias, redes de telecomunicaciones. 19 Fuente: Secretaría del NAFTA-Canada www.nafta-secalena.org.

21

El Corredor Atlántico del TLCAN comprende cuatro zonas económicas: (I) la costa este de Canadá y Estados Unidos; (II) el Corredor Champlain-Hudson; (III) la región de los Montes Apalaches y (IV) el Golfo de México. El corredor ofrece un sistema de transporte intermodal que conecta una autopista de cuatro carriles norte-sur, tres grandes redes ferroviarias norteamericanas, catorce sistemas de autopistas interestatales, seis sistemas interprovinciales, una autopista transcanadiense y todas las instalaciones marítimas y aeroportuarias de la costa atlántica. Sistema de puertos en Canadá Existen 25 puertos de aguas profundas y 650 pequeños embarcaderos en las costas del Pacífico y del Atlántico, así como también en los Grandes Lagos y en la cuenca del St. Lawrence. Figura 9: El Puerto de Vancouver

Montreal: Es un puerto multifuncional para contenedores y carga en general, transporte de pasajeros, agua potable, gasolineras y otros. Por su posición (Océano Atlántico) mantiene comercio con los puertos del norte de Europa. Halifax: También ubicado en el Océano Atlántico, se encuentra resguardado en una bahía que está libre de hielo durante el invierno. Posee muelles para contenedores y carga en general, transporte de pasajeros, agua potable, entre otros. Canadian National Railway es la compañía ferroviaria canadiense más importante de transporte de mercancías, tanto por la extensión de su red como por la magnitud de negocios. Es actualmente la única empresa de ferrocarriles que cruza el país desde la costa del Océano Atlántico hasta la costa del Océano Pacífico, uniendo las ciudades de Halifax en Nueva Escocia y Vancouver en British-Columbia. Posee también una importante red en Estados Unidos, con un ramal que parte de la región de los Grandes Lagos e ingresa al territorio de Estados Unidos; sigue por el valle del río Mississippi y llega hasta la ciudad de Nueva Orleans, en el Golfo de México21. Figura 10: Canadian National Railway

22

Vancouver es el puerto más grande de Canadá y del Pacífico noroeste; es el segundo más grande en la costa oeste norteamericana y uno de los más diversos en el continente. Comercializa bienes por un valor de US$ 43,000 millones anualmente y da empleo de manera directa a 30,100 personas. Los destinos más importantes para el comercio internacional de este puerto en importación y exportación son China, Japón, Corea del Sur, Estados Unidos, Brasil, Alemania, Taiwán, México, la India e Italia.20

Sistema vial

Saint John: Ubicado en el Océano Atlántico, es un puerto libre de hielo, con facilidades especializadas para todo tipo de servicios. Cuenta con muelles para contenedores y carga en general, transporte de pasajeros, agua potable.

La red vial canadiense comprende aproximadamente 900,000 km de carreteras asfaltadas, de los cuales 25,000 km son de autopistas que se hallan bajo jurisdicción de las provincias, aunque el Gobierno federal contribuye a construir y mantener las carreteras,

20 Fuentes: Office of Infrastructure of Canada www.infrastructure.gc.ca.

21 Fuente: Canadian National Railway.

Plan Operativo de Mercado de Canadá - POM Canadá

en especial el de la autopista Trans Canadiense. Esta autopista une las costas del país comunicando todas las ciudades importantes, desde Victoria en la BritishColumbia hasta St. John’s en Terranova22.

Figura 12: Aeropuerto Toronto Pearson

Figura 11: Sistema de carreteras

1.4.

PANORAMA SOCIOCULTURAL

1.4.1. Diferencias y semejanzas culturales24

La Carretera Transcanadiense es un sistema vial de carretera federal provincial que enlaza las 10 provincias de Canadá. Su ruta principal, la cual atraviesa 7,821 km, hace de ella la más larga del mundo. El sistema vial incluye un gran número de conexiones con Estados Unidos, 18 de las cuales son importantes destinos comerciales. Transporte aéreo El transporte aéreo está muy desarrollado. Cuenta con 13 aeropuertos internacionales y cerca de 300 aeropuertos pequeños. Los principales aeropuertos están en Toronto, Vancouver, Montreal, Calgary y Ottawa. En Mississauga, al noroeste de Toronto, se sitúa el aeropuerto Toronto Pearson. Este se destaca por ser el aeropuerto con mayor tráfico de Canadá, utilizan 29.9 millones de personas anualmente.23

La diversidad cultural existente en los distintos países se encuentra apoyada fundamentalmente en las diferencias de sus valores culturales, delimitados por cinco elementos: rituales, creencias, valores, símbolos y procesos de pensamiento. Una de las mejores formas de entender la influencia de la cultura en los distintos tipos de comportamiento de los negocios y los mercados se encuentra en un trabajo de investigación realizado por Geert Hofsede, quien luego de varios años de investigación determina que se puede diferenciar a las sociedades en base a cuatro dimensiones principales y una complementaria que recientemente se está comenzando a incorporar en los análisis más profundos. A continuación apreciamos un cuadro comparativo de los indicadores que se encuentran en Canadá y se acompañan con los indicadores del promedio mundial y los que se obtienen en el Perú. Cuadro N°10: Dimensiones culturales

Promedio mundial Canadá Perú

PDI 55 39 64

IDV 43 80 16

MAS 50 52 42

UAI 64 48 87

LTO 45 23

Fuente: http://www.geert-hofstede.com/

22 Fuente: http:// TransCanadaHWY.png. 23 Fuente: http:// TransCanadaHWY.png.

24 Geert Hofstede, Culture’s Consequences y Software of the Mind, 2da. edición, 2001. Son: Diferencia en el poder (PDI), Individualismo vs. Colectivismo (IDV), Masculinidad vs. Feminidad (MAS), Evasión de la Incertidumbre (UAI), Orientación a Largo Plazo (LTO).

23

En primer lugar se aprecia que sus indicadores no se encuentran muy cercanos a los del promedio mundial y por el contrario tienen indicadores opuestos a los obtenidos en el Perú, que son indicio de diferencias significativas de las culturas que influyen en la forma de hacer negocios.

En Canadá, el indicador, sobre la diferencia de género MAS, está al nivel del promedio mundial y 10 puntos por encima del Perú, lo que refleja que el trato en los negocios no se influye por el género de los actores económicos comerciales.

El indicador que tiene mayor diferencia con el promedio mundial es el IDV-Individualismo, que expresa el grado de autorrealización o determinismo basado en el yo en contraposición del nosotros. En Canadá es 37 puntos mayores al promedio mundial y 64 por encima al logrado por el Perú. Esta característica de la sociedad canadiense hace que se pueda describir al ciudadano como alguien con el cual no es tan fácil de entablar lazos, además de ser muy autosuficientes (esperan por sí mismos o de sus familiares más cercanos).

1.5.

Tienen un respeto muy fuerte por la privacidad. Su éxito se mide por el logro personal, tienden a la autoconfianza y son abiertos a los debates sobre temas generales. Sin embargo, cuando existe alguna celebración, se limitan solo a sus amigos más cercanos. La sociedad canadiense tiene una baja orientación a largo plazo (LTO) con 22 puntos menos que el promedio mundial. Su visión del tiempo está vinculada con el hoy y muy alejada del mañana. Se pueden establecer contacto y cerrar negocios en corto tiempo. El indicador que mide la evasión a la incertidumbre (UAI) es 16 puntos menos que el promedio mundial y 39 menos que el peruano, esto quiere decir que el canadiense es una persona que está dispuesta a tomar riesgos y enfrentar el cambio con proactividad. Para lograr ello, se basan en reglas y principios simples y claros que permiten tener las orientaciones de su comportamiento; son muy estrictos y respetuosos de ellos. Otro de los indicadores del modelo Hofstede, que se refiere a la medición de la distancia de poder a nivel laboral (PDI), es baja, es decir, no existe una brecha que separa los niveles de relacionamiento en los centros de trabajo y está por debajo del promedio mundial con 16 puntos y 25 puntos menos que en el Perú. La igualdad se da entre los niveles sociales, incluidos los gobiernos, organizaciones y familias. Esta orientación refuerza una interacción cooperativa entre los niveles de potencia y crea un entorno cultural más estable.

24

PANORAMA POLÍTICO-ADMINISTRATIVO

1.5.1. Gobierno, Parlamento

partidos

políticos

y

Canadá es una monarquía constitucional, cuya cabeza del ejecutivo es la Reina de Inglaterra, representada por el gobernador general, quien es nombrado por un término de cinco años, por recomendación del Gobierno. Quien ejerce la dirección del gobierno es el primer ministro, cuyo nombramiento oficial es refrendado por el gobernador general y para esto el primer ministro debe contar con mayoría parlamentaria. Actualmente el partido gobernante es el conservador y el primer ministro es Stephen Harper, desde febrero del 2006. Este gobierno posee 143 de los 308 escaños del Parlamento; adicionalmente a los escaños del gobierno el Parlamento actual está compuesto por 77 escaños del Partido Liberal canadiense, 49 escaños para el Bloque Quebequés, 37 escaños para el Partido Demócrata y dos independientes25. El Poder Legislativo reside en el Parlamento, está formado por una Cámara Alta, es decir, el Senado, y una Cámara Baja, denominada la Cámara de los Comunes. El Senado está compuesto de 105 miembros vitalicios (hasta la edad límite de los 75 años), los cuales son nombrados por el primer ministro. En cambio, los 308 miembros de la Cámara de los Comunes son elegidos por sufragio universal y por un período máximo de cinco años. Canadá está dividida en distritos electorales, cada uno representado en la Cámara de los Comunes por un diputado. El número de asientos en la Cámara Baja sigue la evolución de la demografía, según una fórmula recogida en la Constitución. El sistema judicial es autónomo. Está encabezado 25 Fuente: Gobierno canadiense http://www.canada.gc.ca/.

Plan Operativo de Mercado de Canadá - POM Canadá

por la Corte Suprema (con nueve miembros), Corte Federal y cortes provinciales (superiores, de condado o distrito e inferiores). Figura N° 13: Sede del Parlamento en Ottawa

al usuario final. La mercancía importada por fabricantes o detallistas para su elaboración o comercialización no está sujeta al pago del impuesto provincial. Si la mercancía ha de tributar, el pago del impuesto provincial es responsabilidad directa del importador. 1.5.4. Acuerdos comerciales 1.5.4.1. El Tratado de Libre Comercio de América del Norte El tratado ha contribuido a que América del Norte sea una de las regiones comerciales más activas del mundo; de eso no cabe duda. Los países del TLCAN son responsables del 19% de las exportaciones mundiales y del 25% de las importaciones. El TLCAN generó un incremento del 87% en las exportaciones de Canadá a sus socios de la región.

1.5.2. Organización administrativa y territorial del Estado Administrativamente el territorio está dividido en diez provincias y tres territorios, cada uno con su propia ciudad capital: Alberta (Edmonton); British-Columbia (Victoria); Prince Edward Island (Charlottetown); Manitoba (Winnipeg); New Brunswick (Fredericton); Nova Scotia (Halifax); Nunavut (Iqaluit); Ontario (Toronto); Quebec (Quebec City); Saskatchewan (Regina); Newfoundland (St. John’s); Northwest Territories (Yellowknife) y Yukon Territory (Whitehorse). 1.5.3. Política comercial La política comercial de Canadá consiste en otorgar a la mayoría de los países el trato arancelario de nación más favorable de acuerdo con la OMC. El tratado de libre comercio de TLCAN ha eliminado todas las barreras comerciales entre EE.UU., México y Canadá (100% en bienes industriales y 95% en productos agrícolas) desde el 1 de enero del 200326. Además de los aranceles correspondientes, las importaciones están sujetas al impuesto del valor añadido federal, denominado GST (5%), y a los correspondientes impuestos indirectos provinciales si el bien es trasladado directamente de la aduana 26 Fuente: Gobierno canadiense http://www.canada.gc.ca/.

Canadá implementó el Tratado de Libre Comercio con Estados Unidos (FTA) en 1989 con el objetivo de eliminar barreras al comercio, liberalizar las reglas de inversión y de cooperación bilateral en una serie de temas. El Tratado de Libre Comercio de América del Norte (TLCAN por sus siglas en español o NAFTA en inglés) en enero de 1994 vino a fortalecer el FTA y expandió el ámbito en diversas áreas; incluye a México dentro del área de libre comercio, contiene previsiones relacionadas con la propiedad intelectual, transporte terrestre y medio ambiente27. 1.5.4.2. Tratado de Libre Comercio entre Canadá y Chile28 En 1997 Canadá y Chile negociaron un acuerdo de libre comercio con el fin de otorgarse un trato preferencial en materia de bienes, servicios e inversiones. El 2003 se completaron todas las reducciones arancelarias entre estos países, excepto para los excluidos durante la negociación (productos lácteos, avícolas, carne de vacuno, huevos, entre otros). El Acuerdo de Libre Comercio con Chile es el único acuerdo comercial negociado por Canadá que contiene una exención bilateral de la utilización mutua de medidas antidumping. También contiene una exención de la aplicación de medidas globales de salvaguardia, a menos que las importaciones de la 27 Fuentes: Parlamento http://www.parl.gc.ca/. 28 Fuente: http://www.international.gc.ca/trade-agreements-accords-commerciaux/agr-acc/chile-chili/index.aspx?lang=en.

25

otra parte representen una proporción considerable de las importaciones totales y contribuyan de manera importante al daño grave causado por las mercancías importadas; así como también prevé un comité de disciplinas en materia de subvenciones y medidas compensatorias. En noviembre del 2006, Canadá y Chile firmaron un acuerdo para añadir un capítulo relativo a la contratación pública. El TLC ha liberado del pago de aranceles para su ingreso las confecciones de punto comprendidas desde la partida arancelaria 6101 hasta la 6108.

El Tratado de Libre Comercio entre Perú y Canadá posee un ambicioso calendario de liberación del comercio, el cual permitirá el ingreso de casi la totalidad de las actuales exportaciones peruanas en forma inmediata y tenderá a eliminar los aranceles y barreras no arancelarias en forma gradual para las exportaciones canadienses al mercado peruano. Asimismo, el Perú mantiene de manera indefinida la posibilidad de aplicar el drawback y otros regímenes aduaneros especiales, así como beneficiar de este tratado a las eventuales producciones realizadas en zona franca.

1.5.4.3. Tratado de Libre Comercio entre Canadá y Costa Rica29

El acuerdo suscrito incorpora numerosas disciplinas sobre la regulación de las inversiones, servicios, la competencia y el ingreso temporal de personas de negocios, mecanismos de solución de controversias y en materia de cooperación laboral y medio ambiente. En materia de indicaciones geográficas, negociado en el capítulo de acceso a mercados, ambas partes acuerdan establecer un sistema de mutuo reconocimiento de indicaciones geográficas para los vinos y las bebidas espirituosas, conforme a los compromisos establecidos en el Acuerdo ADPIC y a su legislación interna. De esta manera, el Perú reconocerá como indicaciones geográficas de Canadá Canadian Whisky y Canadian Rye Whisky y Canadá reconocerá Pisco, Perú como indicación geográfica del Perú.

El Tratado de Libre Comercio entre Canadá y Costa Rica se firmó el 2001 junto con acuerdos de cooperación en materia de mano de obra y de medio ambiente. Los tres acuerdos entraron en vigor el 1 de noviembre del 2002. El tratado con Costa Rica prevé eliminar los aranceles del comercio bilateral antes del 2011 para todos los productos, excepto la carne de bovino, los productos lácteos, huevos, entre otros, en el caso del Canadá, y carne de ave, huevos, lácteos, algunos vegetales (coliflor, habas, tomate, cebolla, papa), entre otros, en el caso de Costa Rica. Asimismo, el tratado incluye un capítulo exhaustivo sobre la facilitación del comercio cuyo objetivo es lograr procedimientos comerciales más eficaces y reducir las formalidades y los costos de la empresa. 1.5.5. Tratado de Libre Comercio entre Canadá e Israel30 El acuerdo comercial que Canadá mantiene con Israel contempla disposiciones en materia de desgravaciones arancelarias y contratación pública; sin embargo, no contiene medidas relativas al comercio de servicios e inversiones. Las reducciones arancelarias negociadas en 1997 se concentran principalmente en el sector industrial y agroalimentario. En noviembre del 2003, Canadá e Israel comenzaron a aplicar concesiones arancelarias adicionales para algunos productos agrícolas, entre los que se encuentran las rosas recién cortadas, varias legumbres y hortalizas. 1.5.5.1. Tratado de Libre Comercio Perú-Canadá31 29 Fuente: http://www.international.gc.ca/trade-agreements-accords-commerciaux/agr-acc/costarica/CR-back. aspx?lang=en&menu_id=19&menu=R. 30 Fuente: http://www.worldtradelaw.net/fta/agreements/canisrfta.pdf. 31 Fuente: http://www.mincetur.gob.pe/newweb/Portals/0/comer-

26

2.

EL MERCADO DE CANADÁ

2.1.

ESTRUCTURA DEL MERCADO

2.1.1. Segmentación de mercados 2.1.1.1.

Mercados regionales

Por ser un país muy grande, la exportación a Canadá debe considerar dos grandes regiones: Canadá del oeste: Integrada fundamentalmente por Alberta (PBI per cápita US$ 52,168), alberga parques nacionales de renombre como Banff y Jasper, así como el centro comercial y de entretenimiento West Edmonton Mall. Alberta se posiciona dentro de los 15 primeros lugares de los exportadores de petróleo en la clasificación de la OPEP y es el segundo exportador de gas natural con el 13% de participación. Otra provincia que resalta cio/tlc_canada/index.html.

Plan Operativo de Mercado de Canadá - POM Canadá

Cuadro N°11: Indicadores Canadá Este y Canadá Oeste Provincia Newfoundland and Labrador Prince Edward Island Nova Scotia New Brunswick Quebec Ontario Manitoba Saskatchewan Alberta British Columbia Yukon Northwest Territories Nunavut

PBI real millones CAD$ 19,680 4,187 29,380 23,665 268,609 534,036 42,655 41,578 187,028 164,161 1,527 3,871 1,176

Figura 14: Mapa de la provincia de Quebec

Miles PBI per cápita personas Miles CAD$ 507.9 38.7 139.8 29.9 938.3 31.3 747.3 31.7 7,750.5 34.7 12,929.0 41.3 1,208.0 35.3 1,016.0 40.9 3,585.1 52.2 4,381.6 37.5 33.1 46.1 43.3 89.4 31.4 37.5 Fuente: Statistics Canada

es British-Columbia (PBI per cápita US$ 37,466), que concentra el 12% de la población del país y es el principal centro de actividad comercial del oeste canadiense por medio del Puerto de Vancouver. Canadá del este: Compuesta principalmente por dos grandes centros de consumo y mercado al menudeo, como son Ontario (PBI per cápita US$ 41,305) y Quebec (PBI per cápita US$ 34,657). Es el corazón industrial y comercial de Canadá que concentra la mayor parte de importadores prósperos. Genera 73% del valor de la producción manufacturera de Canadá. En la provincia de Ontario destacan las industrias de partes y accesorios para automóvil, acero, químicos industriales, industria aeroespacial, procesamiento de alimentos y software. La provincia de Quebec es de habla francesa, su principal ciudad es Montreal, convertido en uno de los principales centros de alta tecnología en Canadá. Para exportar a esta provincia es importante tener presentes los requerimientos de etiquetado. El mercado de Quebec Quebec es la primera provincia canadiense en cuanto a su extensión de superficie. Tiene un PBI de más de CAD$ 285 mil millones, de los cuales el 70% proviene del sector de servicios. Este PBI equivale a US$ 250 mil millones o €200 mil millones. El PBI per cápita supera, incluso, al de Italia y de España. Tiene una economía cuya envergadura se compara con la de Portugal: ocupa el puesto 40 en la clasificación mundial y el puesto 20 con respecto a los países de la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (OCDE). Sus principales ciudades son Montreal, Quebec, Sherbrooke, TroisRivières32. 32 Fuente: Portal oficial de Quebec www.gouv.qc.ca.

Fuente: Portal oficial de Quebec33

Sector alimentos Debido a las condiciones climatológicas que imperan en Quebec se importa el 60% de las frutas y verduras frescas que se consumen de noviembre a junio. México es uno de sus principales proveedores en este rubro, sobre todo de mango, limón, sandía, carambola, pepino, aguacate y tomates. En cuanto a los alimentos procesados, se observa un rápido crecimiento de alimentos originarios de diversos países, principalmente Estados Unidos y Francia, así como un cambio en las costumbres de los consumidores, quienes buscan mayor calidad y valor nutricional de los alimentos que consumen. Las tendencias en el mercado de los alimentos: Los alimentos étnicos han desarrollado un fuerte crecimiento, y se han ido configurando como la principal tendencia. Se estima que estos alimentos impulsarán mayores volúmenes de ventas, especialmente en la categoría de alimentos congelados. La demanda de productos orgánicos ha aumentado. Aproximadamente el 64% de los consumidores considera que estos productos son mejores; y 68% está dispuesto a pagar por lo menos 10% adicional por ellos. El crecimiento del mercado de productos alimenticios naturales es de 14% anual, mientras que el crecimiento de los productos orgánicos es de 24% en el mismo periodo. Asimismo se presenta un aumento en la demanda de productos congelados de panadería, incluidos masas, horneados parcialmente y horneados 33 www.gouv.qc.ca.

27

preparados para servir. Estos se proyectan como protagonistas importantes en las tendencias futuras del mercado alimentario. Materiales de construcción en Quebec El mercado inmobiliario está en auge en Quebec, debido al rápido incremento en los precios de los bienes raíces. El exportador encontrará diversas ferias para mostrar sus productos, como el Salón de la Habitación, el cual se celebra dos veces por año en Montreal. Especialmente existen oportunidades para pisos de barro vitrificado, azulejos para baños, plafones y otros. Productos orgánicos en Quebec El gobierno de Quebec estableció un sistema de certificación obligatoria para todos aquellos productos alimenticios importados a esa provincia que pretendan reclamar el carácter de ‘orgánicos’. Esa certificación solo puede ser otorgada por el Consejo de Acreditación de Quebec (CAQ) o las entidades y empresas que este reconozca. Debe destacarse que Quebec es la única provincia o territorio canadiense donde esta exigencia es obligatoria y en que a la producción y elaboración local se les aplican los mismos reglamentos. Los principales requisitos son los siguientes: • Deben certificarse todos los productos importados cuyas etiquetas, publicidad, presentaciones, documentos o lista de ingredientes incluyan términos como ‘orgánico’, ‘biológico’, ‘ecológico’ o ‘biodinámico’. • El nombre de la empresa o entidad que haya certificado o monitoreado el producto antes de la etapa de empaquetado y etiquetado debe figurar obligatoriamente en la etiqueta si los productos se van a vender al público en forma minorista, o en los documentos comerciales si son parte de un proceso de elaboración. Toda institución que emita certificados para productos orgánicos alimenticios cosechados o elaborados fuera de Quebec, pero que se venderán en esa provincia deberá estar acreditada o reconocida por el CAQ.34 2.1.1.2.

Mercados sectoriales

Actualmente existen dos aspectos principales que tienen un gran efecto sobre la base del consumidor 34 Fuente: International Trade Reporter on Canada-BNA-EE.UU.

28

canadiense: la diversificación étnica de la población y su envejecimiento porcentual. Los grupos etnicoculturales de Canadá tienden a concentrarse principalmente en Toronto, Montreal, Vancouver y Hamilton; otras poblaciones étnicas importantes se observan en Windsor, Kitchener, Abbotsford, Ottawa, Calgary, London y Victoria. Como resultado, estas ciudades ostentan nichos de mercado altamente especializados para bienes étnicos y servicios. La diversidad étnica en Canadá posee un efecto importante sobre los hábitos de gasto. Los productos que compran los nuevos pobladores y los servicios que consumen son extremadamente diversos y multiétnicos. También los canadienses no inmigrantes están siendo influenciados en sus decisiones de compra por la creciente diversidad étnica que existe hoy en dicho país. Una prueba de ello está en que existe una tendencia a adquirir productos alimenticios exóticos, así como de alimentos étnicos fáciles de preparar, un tipo de producto que perfectamente tipifica la unión de culturas. Canadá, como gran parte del mundo desarrollado que observó tasas altas de natalidad después de terminar la Segunda Guerra Mundial, posee una población de baby boomers que va alcanzando la edad de retiro. Este grupo representa un mercado atractivo, de veloz crecimiento y altamente especializado. Mientras que en el pasado este era un mercado descuidado, ahora los negocios dirigen exitosamente sus productos y servicios a este segmento del mercado35. Poseen un ingreso disponible mayor con relación al que sus padres obtuvieron, de manera que existen desarrollos importantes del mercado para este objetivo. Hay una mayor demanda y, por tanto, oportunidades de negocios en los campos tan diversos, como vestimenta de marca y de fibras naturales (algodón y pelos finos), viajes, mantenimiento y renovaciones del hogar, servicios de entrega y productos de cuidado de la salud. Es también una población interesada en el estado físico, la recreación y la buena salud. 2.1.1.3.

Mercado de las confecciones

Preferencias del consumidor local36 35 International Annual Review Merchandise Trade-Statistics Canada. 36 Tipo de cambio referencial: US$ 1.0364 para el 2008, US$ 1.0724 para el 2007 y US$ 1.1334 para el 2006.

Plan Operativo de Mercado de Canadá - POM Canadá

Cuadro N° 12: Ventas al detalle en tiendas, Canadá, millones CAD$ Tipo de prendas Prendas y accesorios para damas Prendas y accesorio para hombres Prendas y accesorios para niñas, niños y bebés Total prendas Total de las mercancías vendidas

2003

2004

2005

2006

11,780 6,301

12371 6,574

12981 6,838

13882 7,244

14,399 7,518

Var. anual 5.10% 4.50%

2,907

2,839

2,829

2,865

3,012

0.90%

2007

20,988 21,784 22,647 23,991 24,929 4.40% 332,027 347,704 367,183 390,553 413,146 5.60% Fuente: Statistique Canada

En cuanto a gustos, se destacan diferencias geográficas de una provincia a otra. En Quebec los consumidores siguen más la moda europea y son más bien vanguardistas. Los de Ontario, sensibles a las tendencias americanas, no dudarán en gastar más en un producto de calidad. En cuanto a los del oeste canadiense, más deportistas, están influenciados por las tendencias de la costa oeste de EE.UU. En las grandes ciudades como Toronto, Montreal y Vancouver, la notoriedad de la marca y el estilo son criterios de compra determinantes. En el resto de Canadá, los consumidores dan menos importancia a la moda y buscan más bien una buena relación calidad/precio. Aunque el segmento de los 25-44 años sigue representando el corazón del mercado, las tasas de crecimiento más fuertes en gastos de prendas se dan por el segmento de los de más de 45 años. Se destaca también que en los grandes centros urbanos las comunidades étnicas están a menudo más atraídas por las grandes marcas de lujo que los anglosajones. En particular se nota esta tendencia en la comunidad asiática, bien implantada en la región de Vancouver, más sofisticada y abierta a marcas conocidas. El cuadro 12 refleja el crecimiento de las ventas en prendas de vestir. Las grandes marcas siguen la tendencia de ofrecer colecciones con telas más elaboradas y orgánicas que suelen ser más Figura N°15: Importaciones totales de prendas a Canadá por año

3,718

4,000

3,346

MILLONES

3,500

2,934

3,000 2,500

2,161

2,455

2,000 1,500 1,000

caras, pero de mayor preferencia por el mercado canadiense que está dispuesto a pagar. Producción doméstica La oferta de prendas en Canadá cada vez depende más de productos importados a medida, cuya confección establecen las fábricas locales en países de salarios bajos. De hecho las importaciones en este sector aumentan mucho (US$ 3,718 millones en el 2008 en comparación con US$ 2,161 millones en el 2004) principalmente debido a la eliminación progresiva entre el 2003 y el 2004 y total a partir del 1 de enero del 2005 de las cuotas en este sector, de acuerdo con el convenio de la OMC. El principal país exportador hacia Canadá es China (pasó de 24% del total de las importaciones en el 2001 a 53% en el 2008, tal como se observa en la figura 15 y el cuadro 23), seguida por Bangladesh, EE.UU., Camboya, India, México y Vietnam, en proporciones más débiles37. Principales proveedores Como se observa en la figura siguiente, China es la proveedora más importante de prendas a Canadá. Después está Bangladesh (estos son países de precios bajos), EE.UU., Camboya e India38. El sector El dominio de Asia en el sector de prendas de vestir es evidente mirando las estadísticas de importaciones de t-shirts de punto de algodón; su Cuadro N°13: Importaciones totales de prendas a Canadá País China Bangladesh EE.UU. Camboya India México Vietnam Indonesia Italia Honduras Otros Total

Cuota de mercado 2006 2007 2008 48% 7% 7% 3% 6% 4% 2% 2% 2% 2% 19% 100%

52% 7% 6% 3% 5% 3% 2% 2% 2% 1% 17% 100%

53% 8% 6% 5% 4% 3% 3% 2% 1% 1% 14% 100%

Variación (2006-2008) 39% 29% 11% 125% -8% 3% 122% 42% 18% 12% -5% 27%

Fuente: Industrie Canada

500 0 2004

2005

2006

2007

2008 Fuente: Trade Map

37 Fuente: Perfil de mercado para T-shirts elaborado para el POM Canadá nov. 2008. 38 Fuente: Perfil de mercado para T-shirts elaborado para el POM Canadá nov. 2008.

29

Figura N° 16: Importaciones totales de prendas a Canadá en 2008 (millones de US$) Grafico N°1 Importadores/Distribuidores

2,500 2,000

1,954

Importadores/Distribuidores

1,500

Tiendas por departamento 171

161

109

103

64

54

51

Vietnam

Indonesia

Italia

Honduras

236

México

283

India

500

Camboya

1,000

EE.UU.

Bangladesh

China

0

Canales de importación Existen, principalmente, tres tipos de canales de distribución de la vestimenta en Canadá: El primero se hace, especialmente, a través de importadores que, a su vez, distribuyen en tiendas por departamento y principalmente en pequeñas y medianas cadenas de tiendas y boutiques que operan en el mercado. El segundo, formado por las tiendas de marcas propias, que funcionan con varios puntos de venta en cada ciudad importante de Canadá, como Tommy, Ralph Laurent, Jaguar. Este segmento es abastecido directamente por sus centros de compra. El tercer segmento, las tiendas por departamento, suelen importar directamente desde Asia principalmente, por su alto poder negociador respecto del volumen, pero, al mismo tiempo, adquieren productos a través de importadores locales. La participación en el mercado de las principales tiendas de departamentos es el siguiente: Sears (14%), Wal Mart (7.5%), The Bay (6.9%), Zellers (5.4%), Winners (3.5%), otros (9.7%). Frutas y hortalizas

Los 10 principales proveedores de Canadá en lo que a fruta se refiere son EE.UU., Chile, Costa Rica, México, Ecuador, Colombia, Sudáfrica, Marruecos,

30

Boutiques

Cliente final

Fuente: Trade Map

cuota de mercado en Canadá era de 46.4% en el 2007. México y EE.UU. representan un poco más de un cuarto del mercado. El Perú es el duodécimo proveedor de t-shirts de punto de algodón a Canadá, con una cuota de mercado que pasó de 5.3% en el 2003 a 14.5% en el 2007.

2.1.1.4.

Pequeñas y medianas empresas

Grafico N° 2: Centros de compras para marcas propias

Centros de compras de marcas propias

Tiendas de ciudades importantes Montreal, Toronto, Vancouver

Cliente final

Guatemala y China. En cambio los 10 proveedores principales de Canadá en lo referente a verduras son EE.UU., México, Países Bajos, España, Perú, China, Guatemala, Israel, Filipinas y Jamaica. Vista la lista anterior, se deduce que Canadá ya compra los productos peruanos, y al ser el Perú el quinto país proveedor de verduras, Canadá conoce y confía en esos productos, por lo que en un futuro el Perú podría llegar a ser uno de los principales proveedores de fruta. Como se ha mencionado anteriormente y, analizando el gráfico siguiente, se observa que lo que hace que el consumidor canadiense decida comprar sus alimentos es en primer lugar su salud, en segundo lugar el sabor, en tercer lugar su seguridad y finalmente el medio ambiente. Se puede afirmar que tanto las frutas como las verduras peruanas cumplen todos estos requisitos, por lo que son productos potencialmente atractivos para el mercado canadiense39. 39 Fuente: Perfil de mercado para Mangos elaborado para el POM Canadá nov. 2008

Plan Operativo de Mercado de Canadá - POM Canadá

Figura N° 17: Criterios de decisión del consumidor canadiense

industrialmente y cuyos valores nutritivos no solo sean mesurables en cuanto a valores nutricionales, sino también evidentes al tacto, vista y sabor40. Sistemas de distribución de los alimentos

70% 60%

Seis cadenas de supermercados representan el 71% de la distribución de alimentación minorista:

50% 40% 30%

• LOBLAW COMPANIES LTD. (32.0%). Posee y opera supermercados en todas las provincias canadienses.

20% 10% 0% Salud

Sabor

Seguridad

Medio ambiente

Fuente: Hartman Group, Canadian Grocer Magazine

Cuadro N° 14: Proyecciones de crecimiento Canadá Proyecciones (2006-2011) Sector frutas y hortalizas Año 2006 2007 2008 2009 2010 2011

US$ Billones 11.40 12.16 12.80 13.53 14.26 14.90

Crecimiento 6.50% 6.10% 5.70% 5.40% 5.10% 4.80%

Fuente: Statistics Canada

Los mercados canadienses son concentrados, cuya mayor cantidad de compras se realiza a través de las ciudades más grandes, es decir, Toronto y Montreal. Las regulaciones de inspección de alimentos en Canadá, aunque igual de exigentes que en EE.UU.; son más fáciles para trabajar, en parte porque la responsabilidad de conformidad recae en el importador canadiense y no en el exportador extranjero. Con frecuencia la red de distribución de productos en Canadá no tiene inconveniente en trabajar con pequeños volúmenes. Las condiciones climatológicas de Canadá crean limitaciones productivas debido a sus largos y crudos inviernos que permiten solo una agricultura estacional. En Ontario y la British-Columbia, se produce una reducida variedad de legumbres y frutas durante la primavera y en los meses estivales. Una de las grandes tendencias alimenticias tiene que ver con la educación y la salud por medio del conocimiento de los efectos de la dieta sobre la salud, particularmente entre los jóvenes, de manera que se origina una tendencia de compra hacia productos cada vez menos manipulados

• SOBEYS CANADA INC. (14.7%). Posee y opera supermercados en 9 de las 10 provincias canadienses. • CANADA SAFEWAY LTD. (7.4%). Sus operaciones se sitúan en Manitoba, Saskatchewan, Alberta y Columbia Británica. • METRO-RICHELIEU INC. (7.0%). Sus operaciones se centran principalmente en Quebec, pero posee adicionalmente unos 40 supermercados en la provincia de Ontario. • A&P (5.9%). Posee y opera supermercados exclusivamente en Ontario. • COSTCO FOODS (4.8). Almacenes tipo club de compras en 8 provincias canadienses. La presencia de productos agroalimentarios peruanos en el mercado de Quebec se ha incrementado en los últimos años, por lo que se han encontrado espárragos, mangos, paltas, café, aceitunas, ají y rocoto en diferentes presentaciones. En general, para el mercado canadiense, el Perú es el cuarto proveedor en hortalizas, como se aprecia en el cuadro 16. Productos naturales como maca, quinua, aceite de sacha inchi, entre otros se han ido ganando un espacio. Existe una ventana interesante y nichos de fácil acceso para la oferta exportable peruana en productos con certificación de Comercio Justo, Orgánicos y 100% Naturales41. Las zonas primarias de comercialización de Canadá son las ciudades de Montreal, Toronto y Vancouver. La consolidación de expediciones a estas ciudades es una característica corriente de la distribución, la cual se basa en la entrega del productor/exportador 40 Fuente: Perfil de mercado para mangos elaborado para el POM Canadá nov. 2008. 41 Fuente: Comtrade-CCI.

31

Cuadro N° 15: Principales proveedores frutas y hortalizas frescas en Canadá Hortalizas (Cap. 07) Monto Part. (miles US$) % 1,486,599.00 69.6 383,337.00 17.9 75,518.00 3.5 33,032.00 1.5 22,426.00 1.0

País Estados Unidos México China Perú España

Frutas (Cap. 08) Estados Unidos Chile México Costa Rica Ecuador

1,630,790.00 305,762.00 250,466.00 173,823.00 89,188.00

49.9 9.4 7.7 5.3 2.7

Fuente: Trade Map

Grafico N° 3: Importadores frutas y hortalizas Productor en otro país

En setiembre del 2006, se aprueban dos nuevos estándares que establecen las bases de la normativa canadiense sobre alimentos orgánicos: CAN/CGSB32.310/2006 y CAN/CGSB- 32.311/2006.

Los alimentos orgánicos han crecido entre 1997 y el 2007 en 10% a 20% anual en Canadá. Se calcula que se registró, para el mismo periodo, unas ventas de US$ 1,000 millones.

Importador /Distribuidor en Canadá

Agente de ventas Food Broker Tiendas independietes Supermercados y cadenas Tienda de artículos Fuente: Bancomext

al mayorista y finalmente al minorista. Los mayoristas cuentan con muchos canales de distribución, que incluyen las tiendas en cadena, las tiendas especializadas y otros distribuidores que prestan servicio a instituciones, hoteles y restaurantes. 2.1.1.5. Mercado de productos orgánicos El mercado al por menor de alimentos orgánicos en Canadá es de un valor estimado entre US$ 300 millones y US$ 750 millones, el 80% está representado por importaciones. Los productos orgánicos agrícolas tienen que cumplir con las mismas exigencias rigurosas de seguridad y de calidad que los productos agrícolas normales. En

32

Las provincias con cultivos orgánicos en Canadá son Saskatchewan, British-Columbia, Ontario y Quebec. El principal artículo de producción orgánica nacional es el trigo, que también es el principal commodity exportado. Los productos orgánicos tienen un precio superior al de los mismos productos elaborados a través de técnicas convencionales. Ese precio se intenta justificar por las características y los beneficios que esos alimentos tienen. Precisamente el incremento del precio es una de las principales barreras a la comercialización de orgánicos.

Tamaño del mercado

Importador en Canadá

Tiendas gourmet

la provincia de Quebec, todo producto etiquetado como “orgánico” deberá contar con un aval de una agencia de certificación acreditada por la Junta de Acreditación de Quebec42.

Canadá ha revisado recientemente su regulación federal, y los estándares aplicables al sector se basan en el Canadian Organic Regime, lo componen actualmente dos estándares publicados a finales del 2006 y un anexo a la Ley Canadiense sobre Productos Agrícolas (CAPA). El sector de los productos orgánicos es nuevo y todavía no se dispone de datos que permitan conclusiones definitivas. Statistics Canada no cuenta con datos concluyentes y la mayoría de los estudios relacionados con el tema se basan en estimaciones. Es un sector complejo en el que se incluyen frutas, verduras, carnes, pescados y productos lácteos. Existe un crecimiento continuo de este sector por el creciente interés del consumidor por adquirir alimentos saludables y disponer de mayor variedad de artículos orgánicos, el reciente protagonismo de los grandes distribuidores de la alimentación en este sector y el aumento evidente de la oferta de productos orgánicos por los principales procesadores 42 Fuente: Perfil de mercado para mangos en elaborado para el POM Canadá nov. 2008.

Plan Operativo de Mercado de Canadá - POM Canadá

de alimentos. El sector de los productos orgánicos canadiense, en comparación con la producción total, es muy pequeño, aunque tiende a expandirse. El número de empresas dedicadas a la producción de orgánicos representa tan solo el 1.3% del total de granjas en el país.

EMPRESAS DISTRIBUIDORAS DE PRODUCTOS ORGÁNICOS EN CANADÁ Eat It.ca

El suministro interno es insuficiente para satisfacer la demanda, por lo que gran parte del consumo se completa con alimentos importados desde Estados Unidos. Se estiman que entre 70% y 80% de productos orgánicos consumidos son importados.

Establecida en Winnipeg, es el primer almacén de venta de productos orgánicos on line. A través de su empresa, apoyan a los productores locales de orgánicos e intentan incentivar el consumo de estos productos en la provincia. Se dedica a la distribución de una amplia gama de productos, entre los que destacan los artículos de panadería ( www.eatit.ca).

Normativa canadiense:

Bread Roots Inc.

El Canada Organic Regime (COR) es el conjunto de normas por las que el Gobierno de Canadá, a través de la Canadian Food Inspection Agency, busca supervisar y regular el sector de los orgánicos, proteger al consumidor e incentivar el mercado canadiense a través de un sistema que cumpla los estándares fijados por el Canadian General Standards Broad (CGSB).

Bread Roots Inc. es un distribuidor especializado en productos orgánicos, naturales y sin gluten. Está localizado en Cobourg, Ontario, desde donde distribuye a los almacenes de la zona sur de la provincia de Ontario y también a Montreal. Entre sus productos se encuentran: centeno, arroz, patatas y pan de semillas, pan de pita, galletas, muffins, cafés (www.breadroots.com).

El CGSB entiende por productos orgánicos aquellos que han sido cultivados en granjas que utilizan métodos de producción sostenibles, que aplican sistemas alternativos para el control de epidemias y enfermedades y que desarrollan sistemas de rotación de cultivos. No hay un código arancelario que designe las importaciones y exportaciones de productos orgánicos. Esta categoría no aparece todavía como partida independiente ni como subpartida de otros productos, como los vegetales, las frutas o las carnes.43 ESQUEMA RESUMEN SOBRE LA NORMATIVA CANADIENSE DE PRODUCTOS ORGÁNICOS Hasta septiembre de 2006: Standard de 1999 de carácter voluntario

Regulación actual a partir de septiembre de 2005: “Organic Products Regulations” (SOR/DORS/2006-338) Dos standars: - CAN/CGSB - 32.310/2006 - CAN/CGSB - 32.311/2006

Cuadro N°16: Previsiones para el mercado de orgánicos para los principales productos alimenticios Estimacion de orgánicos sector minorista (millones 2002 $)

2003

2004

2005

2006

2007

2008

2009

2010

2011

Lacteos Pan y semillas Bebidas Aperitivos Preparada Condimentos Frutas y verduras Carne, pescado y aves Total

97 139 155 25 119 18 363 11 928

120 170 185 31 148 23 421 12 1109

147 207 220 38 184 28 488 14 1327

181 253 262 46 228 35 566 17 1,588

217 294 301 55 278 41 651 22 1858

261 341 346 66 339 47 748 27 2175

313 395 398 79 413 54 861 35 2548

375 458 458 95 504 62 990 44 2,987

450 532 527 114 615 71 1138 56 3504

79 114 131 21 96 15 313 9 777

Harmony Whole Foods Market Distribuidor en la parte sur de la provincia de Ontario, se especializa en productos orgánicos de alta calidad. Ofrece una amplia selección de productos frescos, lácteos y carnes (www.harmonymarket.com). 2.1.1.6. El sistema Comercio Justo

de

mercados

del

La filosofía del Comercio Justo es que la mejor ayuda de los países desarrollados a los países en vías de desarrollo consiste en establecer relaciones comerciales éticas y respetuosas, con crecimiento sostenible. El Comercio Justo es impulsado por millones de personas solidarias en diversas partes del mundo. Las tiendas del Tercer Mundo cumplen un rol decisivo, a través de voluntarios que apoyan en la venta de productos como Café de Colombia, Ron de Cuba, Miel de Chiapas México, Quinua de colores de Bolivia y Perú.

Los canadienses consumen más de 40 millones de tazas de café al día, un promedio de cerca de 2.6 tazas diarias para cada bebedor de café. Según la asociación 43 Fuente: Canadian Organic Regime - www.inspection.gc.ca. canadiense del café, el 63% de canadienses adultos Fuente: www.foodinstitute.com/Whole Foods Market

33

bebe café sobre una base diaria44. No todo el café que se consume se adquiere listo para tomar en cafeterías y tiendas. Casi dos tercios del café consumido se prepara en casa y se compra en las cadenas al por menor. Entre las que se encuentran las Tiendas del Comercio Justo para que por medio de ellas menos dinero quede en los intermediarios y reciba más el cultivador del café. Así, los productores colombianos pueden recibir cerca de 28 centavos por cada dólar pagado por el público consumidor en lugar de los 11 centavos que recibía por el sistema establecido en la cadena de valor. La demanda del café por medio del Comercio Justo ha venido creciendo, de manera que varias cadenas de supermercados y cafeterías importantes de la especialidad ahora lo pueden ofrecer en Canadá. 2.1.1.7.

Productos pesqueros

Canadá tiene una de las industrias de pesca comercial más grande del mundo, con un valor de más de CAD$ 5 mil millones por año, y emplea a más de 130,000 canadienses. Es el cuarto exportador mundial de pescados y mariscos, con exportaciones a más de 130 países. En el 2006, las exportaciones de pescados y mariscos canadienses valían CAD$ 4,3 mil millones. Canadá exporta aproximadamente 85% de su producción de pescados y mariscos, principalmente a Estados Unidos (63%), seguido por Japón (11%) y la Unión Europea (9,9%). Las importaciones de pescados y mariscos se han mantenido a unos CAD$ 2 mil millones. El interés en salud y nutrición, así como la influencia de la inmigración, han ocasionado aumentos de ventas en todo tipo de pescados y mariscos. Entre 1996 y el 2006, el consumo de pescado aumentó de 8.42 a 9.36 kilogramos per cápita. En los últimos cinco años, del 2003 al 2007, las importaciones mundiales de Canadá de filetes de pescado congelado, calamares congelados, camarones congelados, langostinos congelados, vieiras congeladas y calamares congelados aumentaron de entre 0.6% y 7.2% anualmente, según la partida. 44 Fuente: Oxfam Quebec.

34

Según el valor, EE.UU. es el primer proveedor de pescados y mariscos a Canadá, con 38%, China ocupa el segundo lugar con 17%, Tailandia el tercero (13%) y, finalmente, Chile, el cuarto, con 5%. Dos categorías representan aproximadamente la mitad de las importaciones: Langosta, cangrejo, camarón y langostino totalizan US$ 453 millones (cuota de mercado de EE.UU., 47% y Tailandia, 16%) y filetes de pescado US$ 308 millones (cuota de mercado de China, 42% y de EE.UU., 24%). La transformación de pescado a filetes es un trabajo de labor intensivo, lo cual explica la penetración rápida de China y Tailandia en este mercado. Dado que las capturas oceánicas han alcanzado su nivel máximo, la acuicultura aumenta en importancia y China es el productor más grande de pescados y mariscos de este tipo. La disminución de las capturas oceánicas y las dificultades de acuicultura en Canadá por cuestión de clima son factores que favorecen las oportunidades de importación. En Canadá se consume 9.4 kilos por persona, en comparación con 7.4 en EE.UU. Demanda Los cambios en la demografía de la población también tienen un papel importante en la alimentación. La inmigración explicó dos tercios del aumento de la población en 2005-2006. El número de canadienses de origen antillano, hindú, mediooriental, chino, vietnamita y europeo del este ha aumentado mucho. La población de Canadá también envejece rápidamente debido a una tasa de natalidad baja, desarrollos médicos y un aumento de la esperanza de vida. El número de personas de más de 65 años se ha más que duplicado en los últimos 35 años y se espera que en el 2011 este grupo represente 15% de la población total. Los de más de 80 años totalizarán 1.3 millones en el 2011; la mayoría mujeres. Esta población envejecida continúa buscando alternativas saludables, a lo que fabricantes innovadores les ofrecen cada vez una mayor variedad de pescado y mariscos (fresco, refrigerado, congelado, preparado), así como una mayor variedad de productos, como cereales y jugos, e incorporan suplementos saludables a base de pescado, como extractos de aceite de pescado45. 45 Fuente: Perfil de mercado para filetes de pescado elaborado para el POM Canadá nov. 2008.

Plan Operativo de Mercado de Canadá - POM Canadá

Estadísticas de consumo Según Estadísticas Canadá, el consumo total per cápita de pescado y mariscos aumentó de 8.42 a 9.36 kilos entre 1996 y 2006. No obstante, el nivel del 2006 se situó por debajo del récord en el 2003. Canales de distribución en el sector Mayoristas. Los mayoristas de productos pesqueros son un elemento clave en la cadena de distribución. Ellos organizan actividades promocionales con muchas ramificaciones comerciales, las cuales incluyen a las cadenas de supermercados, las tiendas de especialidades, así como a los distribuidores institucionales que abastecen a hoteles, restaurantes, escuelas, universidades y hospitales. Plantas procesadoras. Las plantas procesadoras pueden terminar la elaboración de productos pesqueros de importación hasta convertirlos en productos listos para el consumidor final. Estas fábricas también pueden volver a empacar y etiquetar los productos importados a granel para su venta al menudeo46. Supermercados. Las cadenas de supermercados son los lugares donde los canadienses hacen sus compras de productos pesqueros, pues estas tiendas ofrecen una amplia gama de productos, incluida una sección muy completa de pescados y mariscos frescos y procesados. Más aún, aquellas tiendas de supermercados localizadas en zonas con gran población étnica cuentan todavía con más variedad de productos pesqueros. Estas cadenas de supermercados por lo general compran pescados y mariscos a los importadores y mayoristas.

Cuadro N°17 Consumo per cápita en Canadá: Pescado y mariscos: 1996, 2001-2006. Unidades: kilogramos, peso comestible Tipo Pescado de mar - Fresco & Congelado Transformado Moluscos Pescado de agua dulce TOTAL

1996 4.49 1.97 1.66 0.30 8.42

2001 4.39 2.67 2.12 0.47 9.65

2002 4.01 2.96 2.17 0.43 9.55

2003 4.43 2.81 2.03 0.53 9.80

2004 3.94 2.74 1.93 0.51 9.11

2005 4.04 2.90 1.90 0.47 9.32

2006 4.09 2.87 1.89 0.50 9.36

Fuente: Fishery products, Canada, 2007, USDA Foreign Agricultural Service

• Pacífica: Aproximadamente 16% de las descargas de pesca vino de esta región. Los que más valor tenían eran el salmón, las almejas, los cangrejos y las huevas de arenque. • Agua dulce: Representa 4% de las descargas de pesca en Canadá. Las especies principales eran perca amarilla, pescado blanco, perca nórdica y trucha de lago. El sector de acuicultura en Canadá ha crecido un promedio de 20% por año los últimos 10 años. Las especies más populares son el salmón (Atlántico, Coho y Chinook), la trucha, el steelhead, el Arctic char, los mejillones azules, las ostras y las almejas manila. Se están desarrollando nuevas especies, prioritariamente mero y bacalao. Además, el atlas de la pesca de Canadá presenta las especies pescadas según la temporada.47

Producción interna Canadá es una nación marítima, bordeada por el Ártico, el Atlántico y el Pacifico, así como por los Grandes Lagos. La industria pesquera está dividida en tres grandes regiones: atlántica, pacífica y agua dulce.

Fuente: Bancomext 2.2.

ESTRUCTURA DE COMERCIALIZACIÓN

• Atlántica: En el 2006, esta región representaba 80% de las descargas de pesca totales, especialmente en la producción de arenque, camarones, cangrejos de nieve, vieiras, bacalao y langostas. Los que más valor tenían eran langostas, cangrejos, camarones y vieiras.

2.2.1. MERCADO DE RETAIL

46 Fuente: Perfil de mercado para filetes de pescado elaborado para el POM Canadá nov. 2008.

47 Fuente: Perfil de mercado para filetes de pescado elaborado para el POM Canadá nov. 2008.

2.2.1.1.

Canales de distribución

Una característica sobresaliente del mercado canadiense es su alta concentración en determinadas

35

ciudades, particularmente en Toronto, Montreal y Vancouver. Toronto constituye el centro más importante del país y es donde se concentra gran parte de la importación y distribución. Le siguen Montreal, para cubrir la región este, y Vancouver, para el oeste.

Estas dos provincias concentran el 57% de la población total del país. Es el corazón industrial y comercial al concentrar la mayor parte de importadores prósperos. Genera 73% del valor de la producción manufacturera de Canadá49.

En Canadá, la estructura de canales de distribución puede variar según el tipo de producto. Existen estructuras que vinculan directamente a productores y consumidores; y otras más complejas, con intermediarios (agentes, bróker). Pequeñas y medianas empresas pueden recurrir a la importación directa o la formación de consorcios o cooperativas para realizar esas compras. Las grandes cadenas de tiendas, industrias y supermercados cuentan con sus propios departamentos y centros de importación y distribución48.

Ontario

Al respecto, existen tres tipos de estructuras de comercialización: 1. Distribución propia (Self Distributing Retailing): es la estructura más difundida en Canadá. Las compañías productoras utilizan centros de distribución y tiendas minoristas de su propiedad, o dadas en concesión (franquicia), y que pueden compartir servicios promocionales, técnicos de diseño, marca. El flujo de las mercaderías es el siguiente: Producción a Centros de distribución y Tiendas minoristas a Consumidor final 2. Distribución a través de centros mayoristas (Wholesaler Distribution Centres): interviene un mayorista entre el productor y los distribuidores a las tiendas minoristas. El flujo de las mercaderías es el siguiente: Producción a Centro distribución fábrica a Mayoristas a Minoristas a Consumidor 3. Mercado retail por zonas • Canadá central Es la principal región económica y alberga las dos provincias más pobladas de Canadá: Ontario y Quebec. 48 Fuente: Canadian Importers Association: http://www.importers.ca/

36

Loblaws Companies Ltd.: Comercializa más de 5.000 productos que reflejan su imagen corporativa a través de un grupo de empresas subsidiarias y marcas privadas (private label) como President’s Choice y No Name, Club Pack, Too Good to be True y Exact, ampliamente conocidas por los consumidores canadienses. Esta cadena ha situado la marca privada entre los productos de mayor calidad. Loblaws ha desarrollado una política de expansión a través de adquisiciones de otras cadenas, como es el caso de Maxi/Provigo, que abastece a la provincia de Quebec. Esto lleva a que Loblaws controle cerca del 40% del mercado canadiense. Quebec Metro Inc.: este grupo controla más de 800 puntos de venta en el país, entre los que destacan las cadenas Metro (244 establecimientos) y Marché Richelieu (133 establecimientos). También forman parte del grupo 51 establecimientos de la cadena de tiendas de alimentación Súper C en Quebec; y 7 en Ontario. Metro Inc. posee, a su vez, 40 supermercados Loeb en la provincia de Ontario. Provigo es un grupo de compra y cadenas de supermercados que operan en Quebec (en la actualidad parte del grupo Loblaws). Este grupo gestiona 94 supermercados y el grupo de compra Provigo Inc., que abastece, asimismo, a más de 600 merchants afiliados a las cadenas Intermarché, Axep, Proprio y Atout-Prix. Poseen establecimientos de mayoreo o cash & carry dirigidos a abastecer a pequeñas tiendas. Utilizan marcas privadas como President’s Choice y No Name. • Las praderas Es una región compuesta por las provincias de Alberta, Saskatchewan y Manitoba. Ha tenido un rápido crecimiento debido, en buena medida, al descubrimiento de minerales, especialmente de petróleo en Alberta. 49 Fuente: Canadian Importers Association: http://www.importers.ca/.

Plan Operativo de Mercado de Canadá - POM Canadá

Canada Safeway Ltd.: Cadena de supermercados estadounidense con base en California, que comprende 210 establecimientos distribuidos en su mayoría en las provincias del oeste (BritishColumbia, Alberta, Saskatchewan y Manitoba) y algunos otros en las provincias del oeste. Utilizan marcas privadas, entre las que destacan Safeway y Empress. Las compras y ventas se gestionan desde la oficina central en Calgary. • Provincias del Atlántico Alberga las provincias de Nueva Brunswick, Nueva Escocia y la Isla del Príncipe Eduardo y Terranova. Concentra el 8% de la población de Canadá y es la más rural y menos diversificada del país, cuyas principales actividades son la pesca y la agricultura. La mayoría de productos ingresan a esta región a través de centros de distribución en Ontario y Quebec o desde EE.UU. (Maine) a través de New Brunswick. Esta región es importadora neta de productos terminados. Sobeys Inc.: cadena muy fuerte en las provincias del Atlántico; en los últimos años ha iniciado, como Loblaws, una agresiva campaña de expansión. Este grupo, cuyo cuartel general se encuentra en Nueva Escocia, opera con 1,300 establecimientos (bien como franquicias o como parte del grupo) en las diez provincias canadienses50. Loblaws Companies Ltd: es el distribuidor más grande de los alimentos de Canadá. A través de sus varias marcas comerciales, provee al público canadiense la oportunidad de cubrir en un mismo local sus necesidades de alimentos y productos para el mantenimiento y limpieza de su hogar. Esta meta se persigue a través de una lista de los formatos de tiendas a través del país. Loblaw se reconoce por la calidad, la innovación y el valor de su oferta de alimentos. También ofrece el programa más fuerte del control de la calidad de sus marcas propias, como President’s Choice y Joe Fresh Style. Cuadro N°18: Importaciones anuales Canadá Importaciones 2006 - 2007 - 2008 Millones US$ 2006

2007

2008

Var. 08/06

350,018

380,354

407,618

16%

Fuente: TRADEMAP

50 Fuente: Strategis: Canada’s Business and Consumer Site.

2.3. PRINCIPALES POR CANADÁ

PRODUCTOS

DEMANDADOS

2.3.1. Importaciones mundiales Las importaciones en valor crecieron en 16% en el 2008 respecto al 2006, el aumento del volumen de las importaciones aminoró el efecto de la disminución de los precios por revaluación del dólar canadiense. El excedente de la balanza comercial tuvo su valor más bajo en ocho años, que llegó a US$ 46,869 millones. El Perú ocupa el puesto 19 como socio proveedor de Canadá; es el tercero después de México y Brasil en Latinoamérica51. 2.3.2. Socios comerciales Importaciones desde EE.UU52. Las importaciones desde Estados Unidos aumentaron en 11.3% en el periodo 2008-2006 con una participación de 52.4% en el 2008. Los principales rubros fueron las partes y piezas de vehículo, los vehículos de transporte de pasajeros y los automóviles. Importaciones desde China Las importaciones desde China aumentaron en 31.7% en el periodo 2008-2006, con una participación de 9.8% en el 2008. Los productos de mayor demanda fueron maquinaria de alta tecnología, como computadoras y equipos para telecomunicación. También contribuyeron al crecimiento los juegos electrónicos y los juguetes, la ropa, el calzado, los muebles y accesorios. Importaciones desde México Las importaciones desde México aumentaron en 19% en el periodo 2008-2006, con una participación de 4.1% en el 2008. El crecimiento se debió a los rubros de piezas de equipos de telecomunicaciones, vehículos, seguidos por el aumento de la maquila para Canadá en México Importaciones desde Japón Las importaciones desde Japón aumentaron en 6% en el periodo 2008-2006, con una participación de 3.5% en el 2008. Ellas llegaron a US$ 14,336 millones, como consecuencia del aumento en 8.8% del rubro de vehículos de pasajeros. 51 Fuente: World Trade Atlas. 52 Fuente: International Annual Review Merchandise TradeStatistics Canada.

37

Cuadro N°19: Ranking de principales socios comerciales

Puesto 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 19 21 28

País

Canadá - Ranking de países proveedores Millones de US$ - Enero a diciembre Valor FOB US$ % Participación

Estados Unidos China México Japón Alemania Reino Unido Argelia Noruega República de Corea Francia Perú Iraq Chile

2006 191,966.00 30,440.00 14,132.00 13,521.00 9,860.00 9,595.00 4,369.00 4,813.00 5,085.00 4,574.00 1,848.00 1,472.00 1,635.00

2008 213,671.00 40,096.00 16,818.00 14,336.00 11,956.00 11,806.00 7,244.00 5,852.00 5,649.00 5,584.00 2,313.00 2,126.00 1,688.00

2006 54.8% 8.7% 4.0% 3.9% 2.8% 2.7% 1.2% 1.4% 1.5% 1.3% 0.5% 0.4% 0.5%

2008 52.4% 9.8% 4.1% 3.5% 2.9% 2.9% 1.8% 1.4% 1.4% 1.4% 0.6% 0.5% 0.4%

Fuente: Trade Map

Importaciones desde Alemania Las importaciones desde Alemania aumentaron en 21.3% en el periodo 2008-2006, con una participación de 2.9% en el 2008. Principalmente se importaron productos químicos y farmacéuticos. Importaciones desde el Reino Unido Las importaciones desde el Reino Unido aumentaron en 23% en el periodo 2008-2006, con una participación de 2.9% en el 2008. Principalmente se importaron petróleo y productos farmacéuticos. Importaciones desde el Perú Las importaciones desde el Perú aumentaron en 25.2% en el periodo 2008/2006, con una participación de 0.6% en el 2008. Los principales productos importados fueron oro en bruto, minerales de cobre, zinc, plomo, plata, harina de pescado, T-shirts de algodón, frutas y hortalizas. Figura N°18: Importaciones 2008

Japón 4%

Alemania Reino Unido 4% 4%

Argelia 2%

México 5%

China 13%

Estados Unidos 68%

Fuente: Trade Map

Importaciones desde Chile Las importaciones desde Chile, que posee un TLC con Canadá, aumentaron en 3.2% en el periodo 2008-2006, con una participación de 0.4% en el 2008. Los principales productos importados fueron minerales de cobre, vinos, jugo (mosto) de uvas. 2.3.3. Productos importados Diversificación Las importaciones en Canadá se diversificaron mucho en el 2008. Las primeras partidas de importación son maquinarias y equipos 15% de la participación total, automotores con 15% y combustibles y aceites minerales con una participación de 12%. Debido a la revaluación del dólar canadiense con respecto al dólar estadounidense, el euro y el yen, se generó una baja relativa del costo de los bienes de consumo, lo que impulsó la demanda en los rubros de productos farmacéuticos, equipamiento para el hogar, vestimenta y calzado, y mantuvo una tendencia sostenida del crecimiento en los cuatro últimos años53. Las importaciones de productos pesqueros y agrícolas aumentaron 8.7% en el 2007 para alcanzar US$ 25.5 mil millones de registro, debido al crecimiento de las principales partidas del sector. Solamente las importaciones del azúcar y sus preparaciones y el algodón sufrieron reducciones en sus montos de importación, pero las importaciones de maíz, materia prima para los combustibles biológicos, crecieron 69.6% a medida que la industria de los combustibles continuaba creciendo. Las importaciones del maíz alcanzaron US$ 510.5 millones. Tendencias La tendencia a la baja en los precios de importación del rubro Otros productos de consumo, que comprende principalmente los productos farmacéuticos, ropa, zapatillas y mobiliario, tuvo un crecimiento de 5.3% respecto al 2006. En lo que concierne a los productos farmacéuticos, la demanda se cubre 80.4% por la importación. En el sector vestimenta existe una tendencia de crecimiento continuado de las importaciones a lo largo de los últimos cuatro años, que han alcanzado en el 2007 un monto de 53 Fuente: International Merchandise Trade Annual Review 2007 Statistics Canada.

38

Plan Operativo de Mercado de Canadá - POM Canadá

Cuadro N° 20: Productos importados por Canadá 2006/2007 Valores en miles de millones de US$ Servicio Productivo Importaciones totales Maquinarias y equipos Productos e insumos industriales Automotores Otros productos de consumo Aceites crudos de petróleo o minerales bituminosos Productos alimentarios Productos forestales

2007 2008 369.72 380.14 104.77 106.69 76.79 77.80 72.95 73.14 47.56 50.10 31.63 33.46 21.44 23.31 2.81 2.74

% Var. 2.80 1.80 1.30 0.20 5.30 5.80 8.70 -2.70

Fuente: International Annual Review Merchandise Trade

importación de US$ 8.96 mil millones con 5.5% de crecimiento respecto al 200654. En la importación de muebles y enseres, de acuerdo con las tendencias de la demanda, se usan principalmente productos importados, como alfombras y equipos y mobiliario para cocinas con un monto importado en el 2007 de US$ 7.50 mil millones con un crecimiento de 4.7% respecto al 2006. Las importaciones de maquinaria industrial y agrícola continuaron direccionándose hacia las provincias del oeste canadiense, para facilitar el crecimiento de las explotaciones mineras y el desarrollo de la agricultura, motivados por las tendencias de aumento del precio de las materias primas en el mercado global. Los precios de la maquinaria importada en el 2007 fueron menores que los del 2006, pero el volumen adquirido aumentó de manera que se tuvo por resultado un crecimiento de 1.8%.

Cuadro N° 21: Importaciones de Canadá por sección arancelaria Importaciones de Canadá por Secciones Arancelarias (Millones de US$) Secciones (Capítulos) Sección V (25-27) PRODUCTOS MINERALES Sección VI (28-83) PROD. DE IND. QUÍMICAS Y CONEXAS Sección XV (72-83) METALES COMUNES Y MANUFACTURAS Sección VII (39-40) PLÁSTICO, CAUCHO Y SUS MANUFACTURAS Sección IV (16-24) PROD. DE INDUSTRIAS ALIMENTARIAS Sección XX (94-96) MERCANCÍAS Y PRODUCTOS DIVERSOS Sección XI (50-63) TEXTILES Y SUS MANUFACTURAS Sección X (47-49) PASTA DE MADERA Y PAPELES Sección II (06-14) PRODUCTOS DEL REINO VEGETAL Sección XIII (68-70) MANUFACTURAS DE PIEDRA Y CERÁMICAS Sección I (01-05) ANIMALES VIVOS Y PRODUCTOS DEL REINO ANIMAL Sección IX (44-46) MADERAS Y SUS MANUFACTURAS Sección XII (64-67) CALZADO Y OTRAS MANUFACTURAS Sección VIII (41-43) PIELES, CUEROS Y SUS MANUFACTURAS Sección III (15) GRASAS Y ACEITES ANIMALES O VEGETALES Sección XXI (97) OBJETOS DE ARTE Y ANTIGÜEDADES

2005

2006

2007

2008

Var. % Prom. 08/05

31,362.90

35,187.40

39,251.00

54,406.20

20.20

25,861.90

29,537.70

32,295.90

34,191.90

9.80

23,514.50

27,234.20

27,897.60

30,656.80

9.20

15,813.00

17,142.00

17,711.10

18,670.20

5.70

8,926.50

10,447.30

12,284.20

13,602.30

15.10

9,573.20

10,837.60

12,651.60

13,168.30

11.20

9,911.00

10,732.60

11,519.70

11,941.90

6.40

8,287.70

9,005.50

9,525.10

9,752.40

5.60

6,004.00

6,598.90

7,689.30

8,822.10

13.70

3,580.10

3,828.90

4,186.80

4,465.10

7.60

2,843.80

3,118.30

3,724.60

3,791.50

10.10

3,013.90

3,245.40

3,368.90

3,240.00

2.40

1,651.90

1,869.60

2,059.30

2,213.00

10.20

1,179.50

1,280.00

1,416.30

1,500.60

8.40

535.70

602.20

768.60

986.90

22.60

217.20

176.20

235.50

235.20

2.70

Los combustibles importados tuvieron un fuerte crecimiento por quinto año consecutivo, pues alcanzaron un valor de US$ 33.46 mil millones. El precio del petróleo se elevó en el 2007, y llegó a US$90 por barril en noviembre. El petróleo importado continuó fluyendo en las refinerías a través de Canadá, cuyo valor alcanzó un monto de US$ 21.66 mil millones. Las importaciones del gas natural de Estados Unidos, principal abastecedor de Canadá, presentan una caída desde el 2005, cuando los precios alcanzaron US$ 12.4 por metro cúbico después de los problemas originados por los huracanes en el Golfo de México.

llegaron a un valor de US$ 26.85 mil millones. Entre estos el aumento en el precio del oro fue el principal factor de crecimiento de los metales preciosos, cuyo monto de importación fue US$ 3.91 mil millones.

El aumento del precio de los minerales y sus aleaciones metálicas generó un crecimiento de 1.3% en el valor de las importaciones del rubro Productos e insumos industriales, que ascendió a US$ 77.8 mil millones. Los metales y los minerales de metal aumentaron en 1.6%, y

La importación de productos automotores alcanzó un crecimiento respecto al 2006 de 0.2% y un monto de US$ 73.14 mil millones, principalmente por las partidas de automóviles para pasajeros, camiones y motores. Desde el 2003, la partida más demandada

54 Fuente: International Annual Review Merchandise Trade.

Fuente: Comtrade-CCI

39

fue automóviles para pasajeros, con un crecimiento continuo desde esa fecha hasta el 2007 de US$ 26.2 mil millones, que en el 2008 cayó en un mínimo porcentaje (-0.9%), es decir, US$ 25.9 mil millones55. 2.3.4. Exportaciones peruanas a Canadá Entre los productos tradicionales que destacan por su magnitud y dinámica exportadora, se encuentra el subsector minero con el oro, la plata, concentrados de cobre y de zinc; el subsector pesca con el aceite y la harina de pescado. Las exportaciones de oro en bruto alcanzan 68% de nuestras exportaciones totales a Canadá en el 2007 y todos los minerales, incluido el oro, alcanzaron 88% de las exportaciones totales56. Figura N° 19: Exportaciones peruanas a Canadá (millones US$ FOB)

2000 1800 1600 1400 1200 1000 800 600

Analizando las importaciones de Canadá por partidas arancelarias afines a la oferta nacional, en las cuales se tienen ventajas comparativas por la economía de localización, se debe encontrar la manera de convertirlas en ventajas competitivas por medio de una distancia económica adecuada en rubros como productos textiles (sobre todo en confecciones de punto), producción de preparaciones para productos de panadería, productos de panadería, cerveza de malta y alimentos para mascotas; productos del reino vegetal como maíces duros, café, frutas y hortalizas. 2.3.5. Productos exportados Las exportaciones totales del Perú a Canadá en el 2008 llegaron a US$ 1,925 millones, tanto las tradicionales como las no tradicionales, con lo que se alcanzó un crecimiento de 4.6% respecto al 2007. Los principales productos exportados fueron oro en bruto (US$ 1,323 millones), demás aceites de petróleo o de mineral bituminoso (US$ 247.3 millones), minerales de cobre (US$ 83.3 millones), minerales de plata (US$ 56.2 millones), minerales de zinc (US$ 40.3 millones), harina de pescado (US$ 23.7 millones), grasa y aceites de

400 200

Cuadro N°23: Importaciones de Canadá desde Perú – Comparativo US$

0 2003

2004 Tradicional

2005

2006

No tradicional

2007

Partida

Fuente: Comtrade-CCI

Cuadro N°22: Principales productos no tradicionales exportados a Canadá Canadá Importaciones Principales partidas 2008 Millones US$

Sección XI (50 - 63) TEXTILES Y SUS MANUFACTURAS

Sección IV (16 - 24) PROD. DE INDUSTRIAS ALIMENTARIAS

Sección II (06 - 14) PRODUCTOS DEL REINO VEGETAL

Partida

Producto

FOB

610510 Camisas de algodón para hombre

2.47

610910 T-shirt de algodón de un solo color

4.32

550630 Fibras acrílicas o modacrílicas

0.94

610610 Las demás camisas de algodón para mujeres o niñas

0.76

510910 Hilados de lana o pelo fino

0.56

230120 Harina de pescado

23.74

170111 Azúcar de caña en bruto

6.62

200599 Alcachofas (alcauciles)

3.00

200560 Espárragos en conserva

1.42

200799 Los demás purés y pastas de frutas

0.70

901119 Los demás cafés sin descafeinar

15.72

805201 Mandarinas frescas o secas

4.20

804502 Mangos y mangostanes frescos o secos

2.61

811909 Mango

1.70

804400 Paltas frescas o secas

0.87

Millones de US$

Descripción

805201000 804502000 6105100041 6109100031 2005991000 2823250000 6802210000 2005600000 304299000 2005999000 6109100039 804400000 806100000 6106100090

Mandarinas frescas o secas Mangos frescos o secos Camisas de algodón para hombre T shirts de algodón para hombre Alcachofas (alcauciles) Sulfato de cobre Mármol y travertinos Espárragos preparados o conservados sin congelar Los demás filetes de pescado Las demás hortalizas en conserva Los demás t shirts de algodón para hombres o mujeres Aguacates (paltas) frescas o secas Uvas frescas Las demás camisas, blusas de algodón para mujeres o niñas

2007 3.40 2.60 1.30 2.50 1.20 1.10 0.90 1.00 1.60 0.70 0.70 1.40 1.00 1.00

2008 4.20 2.60 2.00 1.90 1.70 1.50 1.50 1.40 1.20 1.00 0.90 0.80 0.80 0.70

Var. %

Fuente: Prompexstat

Figura N° 20: Exportaciones no tradicionales hacia Canadá 2008

Metal-mecánico 6%

Minería no metálica 4% Resto 1%

Pesquero 5%

Químico 7%

Agro 48%

Fuente: Prompexstat

55 Fuente: International Merchandise Trade Annual Review 2007 Statistics Canada. 56 Fuente: Estadísticas de Prompex- Prompexstat.

40

0.24 0.00 0.54 -0.24 0.42 0.36 0.67 0.40 -0.25 0.43 0.29 -0.43 -0.20 -0.30

Textil 29%

Fuente: Prompexstat

Plan Operativo de Mercado de Canadá - POM Canadá

Cuadro N°25: Productos agrícolascon potencial exportador a Canadá

Cuadro N° 24: Principales Empresas Exportadoras en Canadá Principales Empresas Exportasdoras N° 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19 20 21 22 23 24 25 26 27 28 29 30

No Tradicionales Empresa CONSORCIO DE PRODUCTORES DE FRUTA S.A. TOPY TOP S.A. PISCIFACTORIAS DE LOS ANDES S.A. CONFECCIONES TEXTIMAX S.A. DISEÑO Y COLOR S.A. GANDULES INC S.A.C. CAMPOSOL S.A. SULFATO DE COBRE S.A. HELINKA S.A.C. GALLOS MARMOLERÍA S.A. INDUSTRIA TEXTIL DEL PACÍFICO S.A. DANPER TRUJILLO S.A.C. SOCIEDAD AGRÍCOLA VIRÚ S.A. SUDAMERICANA DE FIBRAS S.A. CORPORACIÓN CALEX S.A. PROCESADORA LARAN S.A.C. MELANGO SOCIEDAD COMERCIAL DE RESPONSABILIDAD LIMITADA FUNDICIÓN VENTANILLA S.A. CORPORACIÓN TEXPOP S.A. EXPOFRUT PERÚ S.A.C AGROMAR INDUSTRIAL S.A. SOCIEDAD AGRÍCOLA DROKASA S.A. SUNSHINE EXPORT S.A.C. AGROINDUSTRIAS AIB S.A. CÍA. DE EXP. Y NEGOCIOS GNRLES S.A. (COEXA) MICHELL Y CÍA S.A. M.V.P. ENTERPRISE S.R.LTDA. AMAZON FOOD IMPORT EXPORT EIRL WAIMA NALO FAIR FRUIT TRADING S.A.C QUIMPAC

Total

Período (Enero-Junio) US$

2007 3,488,059 2,550,297 2,504,930 1,643,305 1,433,871 1,288,640 1,193,547 1,171,931 1,113,316 1,057,076 1,027,316 1,017,957 999,563 916,481 817,395 748,268

2006 2,146,939 1,648,582 1,409,034 0 872,166 309,761 0 101,227 1,044,491 355,970 741,339 453,117 189,025 770,625 1,067,201 0

2007 3,012,283 1,304,776 1,111,860 391,539 568,425 986,280 161,174 91,885 613,032 268,828 446,988 309,812 367,485 536,735 583,479 475,798

2008 3,194,115 1,956,683 1,123,365 366,149 334,337 1,226,978 581,434 105,138 440,330 1,163,287 771,227 257,313 224,056 568,691 311,928 265,998

701,275

204,888

43,271

306,803

696,226 695,516 651,090 645,393 642,870 596,392 548,142 545,132 543,019 445,969 427,812 422,033 417,096

0 180,813 874,722 0 181,773 384,028 183,831 244,354 0 0 57,290 832,197 0

162,712 300,408 651,090 71,669 358,061 11,806 247,407 314,690 523,019 445,969 188,976 422,033 0

371,612 360,567 0 0 408,090 95,917 296,605 100,068 0 0 338,086 0 0

Fuente: Sunat

pescado (US$ 19.9 millones), mandarinas (US$ 4.2 millones), mangos (US$ 2.6 millones), t-shirts de algodón (US$ 1.9 millones), alcachofas (US$ 1.7 millones), paltas (US$ 0.87 millones). El crecimiento exportador hacia Canadá tuvo un fuerte incremento en el 2005, cuando generó US$ 1,034 millones, con un aumento de casi 3.2 veces el monto del 2004. En el 2006 creció 55%, 14.5% en el 2007 y para el 2008 creció en una menor proporción (4.6%)57. La estructura de la oferta exportable en el sector no tradicional se destaca por mostrar en los subsectores una alta dinámica en su crecimiento en los últimos cuatro años, como las confecciones de punto y el agropecuario58. Las importaciones del Perú desde Canadá se encuentran principalmente concentradas en el sector materias primas y productos intermedios para la industria (57%), seguido por los sectores bienes de capital para la industria y bienes de consumo no duradero, con participaciones de 26% y 6%, respectivamente, con lo que ocupa nuestro país el puesto 20 como proveedor de Canadá. Este hecho denota un importante grado de 57 Fuente: Estadísticas de Prompex- Prompexstat y el Trade Map-OMC. 58 Fuente: ADEX Data Trade.

Producto Uvas de mesa Mango Paltas Clementinas Espárragos conservados Otras frutas conservadas Café

Cacao

Partida

Importaciones Totales millones US$ 2008

Importaciones desde el Perú millones US$ 2008

Part. % de Perú

80610 80450 80440 80520

357.10 53.40 63.50 156.40

0.90 2.60 0.90 4.20

0.25 4.87 1.42 2.69

200560

2.50

1.50

60.00

81190

79.10

1.40

1.77

90111 90112 90121 90122 180100 180500

365.60 9.40 383.50 29.40 158.70 28.00

15.90 0.00 0.00 0.00 1.90 0.00

4.35 0.00 0.00 0.00 1.20 0.00

Fuente: Mincetur y Statistics Canada

complementariedad económica existente, dado que el Perú importa de Canadá más del 93% en bienes de capital e insumos, los cuales no se producen en el país. Sin embargo, existían antes del TLC PerúCanadá determinados productos sujetos a pagos de aranceles, como harina de pescado, espárragos, uvas, cebollas y prendas devestir de algodón (18.5%), que adquirirán competitividad con este tratado. El sector no tradicional más competitivo del Perú es la agroindustria. Las buenas condiciones de cultivo peruano combinadas con trabajadores calificados y competitivos en costo apuntan a un enorme potencial en el mercado canadiense. En este, el sector agroindustrial ha perdido competitividad debido a las difíciles condiciones climáticas, al exceso en el precio de la tierra y a costos laborales muy altos59. Productos Pesqueros con potencial en el mercado canadiense Existe un organismo oficial que regula las actividades del sector alimentario, incluida la normatividad que debe seguirse en las actividades de la industria pesquera. Ese organismo es la Agencia Canadiense de Inspección de Alimentos (Canadian Food Inspection Agency-CFIA). La CFIA realiza acciones de registro, inspección y vigilancia que tienen por objetivo evitar problemas para la salud humana, los cuales se pueden transmitir mediante los productos pesqueros. Por tal motivo, estos productos deben cumplir con un análisis estándar, que consiste en inspeccionar el producto, el empaque y el etiquetado para que cumplan con las normas canadienses. 59 Fuente: Adex.

41

Cuadro N° 26 Productos pesqueros - 2008

Partida 30613 30429

Producto

Importaciones totales de Canadá (millones de US$ 2008)

Importaciones totales desde Perú (millones de US$ 2008)

239.40 191.10

0.139 1.220

Camarones, langostinos, quisquillas Filete de pescado frescos o congelados

Fuente: Mincetur y Statistics Canada

Cuadro N° 27: Confecciones con potencial exportador a Canadá

Productos del biocomercio Existe un creciente interés por los productos del biocomercio, los cuales presentan sus propias zonas de venta en los principales supermercados. Actualmente se pueden distinguir dos grupos de consumidores: • Consumidor clásico: su pauta de consumo está marcada por sus creencias ideológicas relacionadas con la conservación del medio ambiente. • Consumidor emergente: individuos con niveles altos de ingresos y preocupados por la salud. Este grupo se ha convertido en el objetivo prioritario de los supermercados y cadenas de alimentación. Confecciones Es reconocida globalmente la ventaja del sector confecciones por economía de localización. La materia prima cuenta ya con estándares de exportación, y es ampliamente reconocida la disponibilidad de mano de obra hábil y diestra nacional para poder alcanzar la calidad y eficiencia requeridas para ser competitivos en el mercado internacional, así como la existencia de mandos medios entrenados y equipos gerenciales totalmente dispuestos a cumplir con los requerimientos de calidad, ética comercial y productiva y códigos de conducta internacionales del sector. Los productos de confecciones con mayor demanda son la ropa de punto y los suéteres. El principal proveedor en la zona de precios bajos es China, que controla el 48% del volumen de importación. En el caso de las camisetas o polos de precios medios, son más de 40 países (la mayoría asiáticos) los que exportan a Canadá. El Perú ocupa el sexto puesto entre los diez países proveedores más importantes en la importación de este tipo de prendas60.

42

Partidas

Producto

Importaciones totales miles US$ 2008

Importaciones totales desde Perú miles US$ 2008

611020

suéteres, jerséis y artículos similares

568,984

4,253

610910

camisetas de algodón para mujeres o niñas

461,058

7,884

611030

suéteres, jerséis y artículos similares

397,634

237

611120

prendas de punto de algodón para bebés

137,870

247

611595

calcetines y demás artículos de calcetería

125,029

9

610990

camisetas de los demás textiles de punto

108,744

473

610510

camisas de algodón para hombres o niños

104,688

3,895

Fuente: Mincetur y Statistics Canada

importaciones en Canadá. Existe poca integración ascendente en la industria de la moda; las importaciones generalmente las manejan los distribuidores, o las compran directamente los usuarios industriales61. Insumos para la industria de la construcción El sector de la construcción es una actividad económica muy importante en Canadá, que representó –según datos del Construction Sector Council (CSC)– aproximadamente el 12% del PBI anual del país en el 2006, teniendo en cuenta su repercusión en otros sectores. Ha sido un sector que ha experimentado un fuerte crecimiento durante el período 2000-2004, aunque en el 2005 el PBI del sector aumentó solamente 2.9%, inferior a las expectativas y menor al incremento del 3.5% del 2004. Según los expertos del sector, se está desacelerando el sector, lo que persistirá hasta finales del 2010, sin embargo seguirá habiendo crecimiento. Perspectivas de la demanda de pisos de madera (parquet)

Aproximadamente el 55% de los requerimientos de los fabricantes de vestimentas los satisfacen las

Aunque las bases de la economía canadiense sean buenas, Canadá se verá afectada por la crisis mundial, especialmente la estadounidense. Sin embargo, las casas canadienses están construidas de madera (y no de cemento), y pisos de madera siempre han estado de moda, y todavía lo están. Por lo tanto, se puede prever una demanda sostenida una vez superada la crisis.

60

61

Fuente: Estadísticas de Prompex-Prompexperú.

Fuente: Statistics Canada.

Plan Operativo de Mercado de Canadá - POM Canadá

de fruta, y aproximadamente el 20% concentra el 80% de esta producción. La mayoría de productos son manzanas, uvas, fresas, entre otras. El sur de Ontario y el suroeste de British-Columbia tienen las estaciones de producción más largas, con alrededor de 180 días sin hielo. La producción nacional de productos frescos está distribuida en diferentes provincias, debido principalmente a las cuestiones climáticas que presenta el país, las cuales pueden variar de este a oeste62.

Figura N° 21: Importaciones de madera (HS 440910 y 440929) del Perú 2008 (miles US$)

2,500

2,102

2,000 1,500 1,000 500 54 0 Maderas coníferas (HS440910)

Madera distinta de coníferas (HS440929) Fuente: Industrie Canada

Principales proveedores Los 10 proveedores principales de Canadá de madera de coníferas son EE.UU., Brasil, Chile, China y Argentina. El Perú es el undécimo proveedor. Precio al consumidor final El precio al consumidor final varía mucho según el tipo de madera, el acabado, el ancho de las tablillas. Para una idea de precios, se pueden mirar los sitios web de Home Depot Canada, Rona o Home Hardware, tres de las más grandes tiendas de remodelación do-it-yourself. 2.3.6. Principales competidores en el mercado canadiense por sector 2.3.6.1.

Frutas y hortalizas

Producción nacional de Canadá en frutas y hortalizas Canadá tiene alrededor de 16,300 productores

El clima de Canadá es frío la mayor parte del año, lo que impide producir frutas y vegetales a cielo abierto. El exceso de lluvias durante el verano ha ocasionado que la producción en invernadero se incremente cada vez más, lo que la ha hecho más costosa en relación con la de cielo abierto. Competencia mexicana Cuando se hablaba de alimentos frescos mexicanos (frutas y hortalizas) en el oeste de Canadá, las personas se referían únicamente a los productos que tradicionalmente han formado parte de la dieta canadiense: tomates, pimientos morrones y espárragos. Esto ha venido cambiando a través de los años, de tal forma que ahora la población de esta zona tiene un consumo significativo de otros productos a los cuales denominan “exóticos”, como el mango, el melón, la guayaba o la papaya, o “productos no tradicionales”, como el chayote, la jícama y la lichi. Competencia chilena Chile tiene 10 años de TLC con Canadá, lo que le ha permitido un buen posicionamiento en el mercado. Un estudio desarrollado por Pro Chile, junto con sus oficinas comerciales en Toronto y Montreal, muestra cómo productos estrella en el sector alimentos a los espárragos frescos; las frambuesas, zarzamoras,

Cuadro N° 28: Competencia mexicana y chilena en frutas Valor miles de US$ Total de importaciones 2008 Por exportador más importante Valor de las exportaciones del país exportador más importante Valor de las exportaciones peruanas Otros importantes países

Mandarinas, clementinas 156,235 Marruecos

Mangos, guayabas

Uvas

53,370 México

342,449 Chile

77,813

28,122

127,188

5,290

4,761

2,075

Brasil, Ecuador, Filipinas, Taiwán, Tailandia

Estados Unidos, México, Brasil, Sudáfrica, Argentina

China, Estados Unidos, Sudáfrica, Chile, España

Fuente: The National Farm Products Council –Canada

62

Fuente: The National Farm Products Council-Canada.

43

moras, frutillas, fresas congeladas; el aceite de oliva; las truchas y los salmones frescos, refrigerados o congelados; el aguardiente de uva (pisco y similares) y los vinos con denominación de origen. 2.3.6.2.

Productos pesqueros

Se estima que el 30% de los canadienses consume pescado y moluscos, al 20% no le gustan y el 50% restante los consume de vez en cuando. Este es un mercado objetivo potencial clave que puede responder a innovaciones como nuevos sabores y empaquetado conveniente. En el 2008, las importaciones de estos productos sumaron aproximadamente US$ 1.01 mil millones. Los mayores proveedores incluyeron a China, Estados Unidos, Tailandia, Vietnam, Chile, Taiwán, entre otros63. Cuadro N° 29: Principales productos y proveedores Partida: 0304 Filete de pescado congelado País China Estados Unidos Chile Vietnam Ecuador

Millones US$ 2008

Partida: 0306 Langostinos congelados Millones US$ 2008

Part. %

Partida: 0307 Vieiras País

Millones US$ 2008

Part. %

País

140.00

0.36

Estados Unidos

Part. %

177.50

0.38 Estados Unidos

73.40

0.48

88.10

0.23

Tailandia

83.80

0.18 China

22.10

0.14

77.40 22.60 10.90

0.20 0.06 0.03

Vietnam China India

57.90 52.00 29.10

0.13 Tailandia 0.11 Taipéi chino 0.06 Nueva Zelanda

13.90 6.40 6.20

0.09 0.04 0.04

Fuente: Trade Map

Competencia mexicana Las exportaciones mexicanas hacia el mercado objetivo se basan en su integración comercial en el TLCAN y su proximidad geográfica con Canadá. Cabe señalar que podría ser mayor si se pudieran contabilizar las reexportaciones que realizan los intermediarios norteamericanos establecidos principalmente en California y que distribuyen en la costa del oeste y del noroeste de EE.UU. y Canadá64. Los estados de Baja California, Baja California Sur, Sonora, Sinaloa, Colima, Tamaulipas, Veracruz, Tabasco, Campeche y Yucatán concentran más del 90% de la producción total. Los principales productos de exportación son los siguientes: •

Camarón (70% de la exportación total)

• •

Crustáceos y moluscos en conserva Atún y productos similares, langosta y calamar

63 Fuente: Perfil de mercado para filetes de pescado elaborado para el POM Canadá nov. 2008.

64

44

Fuente: Perfil Vancouver- Bancomext.



Sardina, macarela, pulpo, algas y sargazos

La Trade Facilitation Office Canada (TFO Canada), en su último estudio, manifiesta que Canadá es uno de los países con la más alta importación per cápita a nivel mundial. Los productores de todo el mundo compiten por exportar sus productos a este mercado, lo que significa que para tener éxito las empresas deben ofrecer un producto totalmente novedoso, o ser capaz de reemplazar a un competidor existente. Para ello es necesario ofrecer un producto más atractivo, ya sea relativo a la calidad, al servicio, al precio, al etiquetado o al envasado. 2.4.

ACCESO LOGÍSTICO

Durante el 2008 se exportaron a Canadá US$455.7 mil millones en valor FOB. El mayor volumen de carga se manejó vía marítima, que ocupó el 96.73% del total entre los dos países. La estructura actual de transporte de carga de este país se encuentra definida por la amplitud del territorio a servir y su nivel de integración comercial con Estados Unidos, caracterizada por la interconexión logística que crea un puente para el ingreso de mercancía a Canadá por una distribución física eficiente, lo que permiten el acceso de productos sin ninguna dificultad. Desde el Perú, existen alternativas en servicio directo vía aérea y marítima. La primera de ellas es el aeropuerto Pearson Internacional, ubicado en la ciudad de Toronto. La segunda, los puertos de la costa occidental y oriental canadiense, Vancouver y Halifax, respectivamente. 2.4.1. Vía marítima El transporte marítimo y fluvial canadiense está dominado por la gran vía fluvial del San Lorenzo, que comunica la costa atlántica con los Grandes Lagos, y es administrado junto con Estados Unidos. Aunque las condiciones climáticas solo permiten que sea operativa ocho meses al año, un gran volumen de mercancías transita por esta vía. El conjunto de los Grandes Lagos, navegable todo el año, es particularmente importante en lo que se refiere al transporte de carbón, mineral de hierro y grano. El tercer conjunto importante en el transporte fluvial está en la British-Columbia (río Fraser), especializado en la industria maderera. En lo que se refiere al transporte oceánico, está dominado claramente por el gran Puerto de Vancouver en la

Plan Operativo de Mercado de Canadá - POM Canadá

costa oeste, vía de entrada natural de las mercancías que provienen de Asia.

Cuadro N° 30: Rutas marítimas Perú-Canadá Callao - Halifax Canadá Carrier Tiempo de tránsito Frecuencia HAPAG-LLOYD 16 días Semanal Callao - Montreal Canadá

A pesar de que existen más de siete puertos de gran importancia, desde el Perú solo se tiene por destinos finales a los siguientes puertos: Halifax (Nueva Escocia), Montreal (Quebec), Toronto (Ontario) y Vancouver (British-Columbia), los cuales gozan de autonomía en su administración. La distribución geográfica de estos puertos y su interconexión con los principales puertos de Estados Unidos permiten concentrar la mayoría del tráfico marítimo desde el Perú hacia Canadá. Favoreciendo las actividades relacionadas con el embarque, navegación, manejo y almacenaje de todo tipo de carga, la oferta de servicios marítimos hacia Canadá desde el Perú es muy frecuente; y las principales líneas navieras son Hamburg Süd, K Line, Hapag-Lloyd y CSAV. Figura 22: Vista puerto de Vancouver65

Carrier Tiempo de tránsito Frecuencia MSC 20 días Semanal MAERSK LINE 26 días Semanal HAPAG-LLOYD 18 días Semanal Callao - Toronto Canadá Carrier Tiempo de tránsito Frecuencia MAERSK LINE 25 días Semanal HAPAG-LLOYD 19 días Semanal Callao - Vancouver Canadá Carrier Tiempo de tránsito Frecuencia MAERSK LINE 21 días Semanal HAPAG-LLOYD 22 días Quincenal HAM BURG SÜD de 22 a 25 días Semanal Fuente: Pagina Web de Ocean Schedules

Nota: Mucha mercancía de importación para Canadá pasa por los puertos americanos (New Jersey, Pennsylvania) y de esos puertos se transporta por camión a Canadá. Este modo de transporte resulta más rápido y económico. 2.4.2. Vía aérea La infraestructura aeroportuaria de Canadá está compuesta por 13 aeropuertos internacionales, sin embargo desde el Perú se opera principalmente a los siguientes destinos: Pearson International Cuadro N° 31: Rutas aéreas de vuelos comerciales Perú-Canadá Aerolínea Air Canada Continental

Tránsito Lima-Toronto Lima-Houston Houston-Toronto

Tiempo Frecuencia 8 horas 3 veces por semana 8 horas Según el requerimiento 5 horas Fuente: Aeropuerto Jorge Chávez

Cuadro N° 32: Rutas aéreas vuelos cargueros Perú-Canadá Aerolínea Polar Martinair Cielos

Tránsito

Tiempo

Lima-Miami

8 horas

Miami-Toronto Lima-Miami Miami-Toronto Lima-Miami Miami-Toronto

5 horas 8 horas 5 horas 8 horas 5 horas

Frecuencia 12 veces x semana en temporada alta 3 veces x semana en temporada baja 2 veces x semana 1 vuelo x día

Fuente: Asociación Peruana de Agentes de Carga

65

Fuente: Google Imágenes

45

(Ontario), Vancouver (British-Columbia), y Montreal (Quebec), con conexión en su mayoría con ciudades de Estados Unidos. Estos aeropuertos brindan un almacenamiento refrigerado, caja fuerte para valores y espacio para animales vivos.

3.

NORMATIVIDAD SOBRE IMPORTACIONES

3.1.

PROCEDIMIENTOS Y TRÁMITES DE IMPORTACIÓN

3.1.1. Documentos requeridos Toda importación a Canadá requiere presentar los siguientes documentos: • Nota de arribo aprobada, llamada cargo control document (CCD) o formulario A8A • La factura comercial o la factura aduanera canadiense (Canada Customs Invoice) •

El formulario oficial de aduanas B-3



Certificado de origen

• Licencias, permisos y certificaciones sanitarias u otro tipo de certificaciones que correspondan según los casos específicos •

Confirmación de venta (COS)

La nota de arribo o cargo control document (CCD). Elaborada por la compañía transportista, es el documento base para iniciar el proceso de nacionalización de los productos y para transportar la mercadería a cualquier oficina de aduana o almacenes de depósitos para su inspección. Este documento incluye, entre otros datos, la valuación, la clasificación, el tratamiento arancelario y el origen del producto. Si bien cada compañía puede confeccionar su nota de arribo, el formulario comúnmente usado es el A8A, que puede encontrarse en las siguientes páginas de Internet: www.ccra-adrc.gc.ca/E/pbg/cf/a8a_b/a8a-b-b.pdf

46

El transportista debe presentar este documento a las autoridades aduaneras en el primer punto fronterizo de ingreso al país, quienes emiten un número de transacción de 14 dígitos, que identifica al embarque a lo largo del proceso de liberación de los productos. El transportista debe enviar una copia de este documento al importador e informar que la carga ha llegado y que se puede liberar en aduanas. Por su parte, el importador o el agente autorizado debe proporcionar a las autoridades de aduana personalmente, por correo o por vía electrónica una carpeta técnica de contabilidad llamada accounting package, que incluye dos copias del cargo control document (CCD). Dos copias de la factura comercial. Entiéndase por tal la factura emitida por el vendedor, la llamada Canada Customs Invoice (CCI), que puede ser llenada por el mismo importador. Este formulario incluye, entre otros datos, un detalle de los costos incurridos tanto en la construcción o fabricación del bien como también del transporte, comisiones, valor del empaque. Un ejemplar de este formulario se puede encontrar en la siguiente página de Internet: www.ccra-adrc.gc.ca/E/pbg/cf/ci1/ci1-00b.pdf Dos copias del formulario B3 (documento oficial de aduanas). Este formulario incluye, entre otros datos, la siguiente información: nombre del importador, número de cuenta, descripción de los productos, fecha del embarque, posición y tratamiento arancelario, país de origen, tasa de impuesto y total de impuestos a pagar. Este formulario se puede encontrar en la siguiente página de Internet: www.ccra-adrc.gc.ca/E/pbg/cf/b3-3/b3-3-01b.pdf Certificado de origen, formulario A. En los casos en que el producto exportado y el país de procedencia califiquen dentro del Sistema General de Preferencias, para hacer uso de sus beneficios es necesario presentar un certificado de origen o formulario A, el cual puede elaborar el exportador en el país de origen y enviado directamente a un consignatario en Canadá con una nota de embarque marítimo. Licencias, permisos de importación, certificados sanitarios o de otra naturaleza. La mayor parte de productos importados en Canadá no requieren licencia de importación, con la excepción de algunos textiles y vestimenta, como sacos, abrigos

Plan Operativo de Mercado de Canadá - POM Canadá

e impermeables; ropa de invierno; vestimenta de caballeros de vestir y sport; pantalones, mamelucos y pantalones cortos; camisas, blusas y afines; camisetas; prendas deportivas; ropa interior; hilados y telas de algodón, acrílicos, sintéticos, nailon y de poliéster; telas de lana; ropa de cama, bufandas y artículos textiles varios. Los permisos de importación se exigen en aquellos casos explicados en el punto Regulación de importaciones. Los certificados sanitarios y fitosanitarios son exigidos particularmente en la importación de ciertos productos agrícolas, plantas y animales vivos. Normalmente estos certificados son emitidos por las autoridades correspondientes del país exportador y revisados en Canadá por la Canadian Food Inspection Agency, generalmente como resultado de acuerdos bilaterales. En ellos se establecen pautas comunes de reconocimiento de procesos sanitarios. Otros certificados son los relacionados con productos domésticos a gas. (Ejemplos, calefactores y estufas de gas), componentes eléctricos, productos mecánicos, de construcción. En varios casos el cumplimiento de estos estándares es voluntario; sin embargo, se recomienda su obtención para competir con los productos canadienses. En el caso de importación de alimentos agrícolas, el Gobierno canadiense exige un documento denominado confirmación de venta (COS), emitido por el Canadian Food Inspection Agency. Con ello prácticamente se impiden las operaciones de consignación, consideradas una fuente de inestabilidad en los precios internos. El COS debe ser presentado en triplicado, completo y firmado y debe incluir: descripción del producto, detalles de la venta, nombres y direcciones del comprador y vendedor, y evidencia de que el comprador ha realizado la transacción de compra o ha acordado realizarla. Un formato de confirmación de venta se puede encontrar en la siguiente página de Internet: http://www.inspection.gc.ca/english/for/pdf/c3885e.pdf 3.1.2. Liberación de los productos de aduana La liberación de los productos se puede obtener mediante el uso de tres métodos:

1.1.1 Pago en efectivo y entrega de un paquete completo de contabilidad 1.1.2 Entrega de documentación mínima (Release on Minimun Documentation, RMD). Este método otorga el privilegio de liberar la mercadería al momento de presentar el CCD, certificados (si existen) y dos copias de la factura comercial. El pago de los impuestos se puede realizar posteriormente a su liberación. Para tener derecho a este privilegio, el importador debe obtener en el CCRA una garantía (security), que se basa en una cantidad igual a los aranceles pagados el año anterior, menos el impuesto GST (Goods and Services Tax), hasta un máximo de US$ 6 millones. 1.1.3 Transmisión electrónica de la información (EDI) o Electronic Data Interchange. Dentro de este sistema electrónico de información se encuentran: • El Accelerated Commercial Release Operation Support System (ACROSS), sistema que permite a los importadores/ agentes intercambiar electrónicamente información con las aduanas, antes de liberar los productos importados. Actualmente los importadores pueden remitir la información sobre los productos que ingresarán al país dentro de los 10 días previos a su arribo a Canadá. • Customs Automated Data Exchange System (CADEX), que permite a los importadores/agentes enviar información sobre productos ya liberados, acceder a sus archivos y actualizarlos. • Line Release System, que incluye dos tipos de servicios: el Frequent Importer Release System (FIRST), usado para importaciones regulares y frecuentes, y el Pre-Arrival Review System (PARS), que permite a las aduanas procesar la información de la nacionalización de los productos importados antes de su arribo. La aduana revisa la documentación recibida por EDI y sobre esa base decide si lleva a cabo un examen físico del embarque a su arribo o bien simplemente otorga su liberación. A modo de ejemplo, se presenta el proceso que

47

se sigue cuando se utiliza el sistema ACROSS: el exportador o la compañía de transporte envían, por vía electrónica, al importador/agente en Canadá la información sobre el embarque. Usando esta información el importador/agente prepara la solicitud de liberación de los productos a importar. Esta solicitud se envía a una oficina de aduana usando el sistema CADEX. La aduana verifica la información y se asegura de que estén incluidos todos los requerimientos establecidos en EDI. El sistema ACROSS procesa la información, un oficial de aduanas revisa la información y decide liberar o remitirla para una segunda inspección. Cuando se liberan los productos, el sistema ACROSS remite al importador una notificación de liberación. Mayor información se puede consultar en la siguiente página de Internet: www.ccra-adrc.gc.ca/E/pub/cm/d17-1-5/d17-1-5-e. pdf Una descripción completa del proceso de importación y de los documentos necesarios para autorizar el ingreso a los productos al país se puede consultar en la siguiente página de Internet: www.ccra-adrc.gc.ca/E/pub/cm/d3-1-1/d3-1-1-e. html#Regulations 3.2.

GRAVÁMENES Y ARANCELES

3.2.1. Sistema arancelario Cuadro N° 33: Ejemplo para nomenclatura arancelaria Código

SS

Unidad de medida

Tomates frescos o refrigerados

702

0702.00.10

Descripción

10 20 90

0702.00.91

10 0702.00.91 20 90

Para procesamiento Cherry Roma Los demás

Tarifas preferenciales

1.41 C$/Kg pero no menor que 9.5%

UST, CCT, LDC, MT, CT, CRT: libre de arancel

4.68 C$/Kg pero no menor que 12.5%

UST, CCT, LDC, MTC, CT, CTR: libre de arancel

KGM KGM KGM

Importados durante periodo especificado por orden ministerial o comisionado de aduanas no excede a un total de 32 semanas en un periodo de 12 meses Cherry Roma Los demás

Tarifas nacionales más favorecidas (NMF)

Notas: A. La primera, segunda y tercera columna incluyen la posición arancelaria y la descripción del producto o de los productos. Los códigos usados constan de 10 dígitos: los primeros seis dígitos recogen los códigos internacionales del sistema armonizado. El séptimo y el octavo subdividen las categorías de acuerdo con el criterio canadiense. Los últimos dos, en la segunda columna, se utilizan para fines estadísticos. Los códigos están sujetos a cambios periódicos. La nomenclatura arancelaria canadiense se actualiza cada año. Asimismo se efectúan revisiones periódicas a lo largo del período anual66. B. La cuarta columna contiene las unidades de medida de cada producto, entre las que las más comunes son: KGM (kilogramo), LTR (litro), TNE (toneladas métricas), PAR (par), DZN (docena), LPA (litro puro de alcohol), NMB (número de unidades) y MTK (metros cuadrados). C. La quinta columna indica, en porcentaje o en dólares canadienses, el arancel aplicable a la mercadería proveniente de los países a los que se les aplica la cláusula de la nación más favorecida (NMF). D. La sexta columna determina, en porcentaje o en dólares canadienses por unidad, el arancel aplicable a las mercaderías procedentes de los países beneficiados por los acuerdos bilaterales, multilaterales o por el Sistema General de Preferencias (SGP). En el caso del ejemplo presentado, ese arancel es cero (free), pero pueden existir diferencias según el producto del que se trate o al beneficio que se aplique. 3.2.2. Regulación de importaciones

KGM KGM KGM Fuente: Canada Border Services Agency

48

El sistema arancelario canadiense se basa en el Sistema de Códigos Armonizado (HS) de la Organización Mundial de Aduanas (WCO). La presentación del nomenclador arancelario canadiense está configurada en seis columnas, cuyo contenido es el siguiente:

En general Canadá tiene una política abierta de importación; sin embargo, existen ciertas categorías de productos sujetos a: 66 Fuente: Canada Market Profile-The Bureau of National Affairs -BNA-EE.UU.

Plan Operativo de Mercado de Canadá - POM Canadá



Prohibiciones



Aranceles diferenciados



Cupos preestablecidos



Permisos de importación



Restricciones cuantitativas voluntarias

3.2.3. Impuestos internos Cuadro N° 34: Impuestos provinciales 8

GST (%)

Alberta

7

British-Columbia

7

Manitoba

PST (%)

Total

HST

7 7.5

14.5

7

7

14

New Brunswick

No aplicable

No aplicable

No aplicable

15

Newfoundland & Labrador

No aplicable

No aplicable

No aplicable

15

Northwest Territories Nova Scotia Nunavut

7 No aplicable

7 No aplicable

7

No aplicable

15

• Impuesto Provincial a las Ventas (Provincial Sales Tax, PST) varía entre el 7% y el 10%, de acuerdo con las provincias que lo aplican. No imponen PST la provincia de Alberta ni los territorios de Yukon, Northwest Territories y Nunavut. • Impuesto Armonizado a las Ventas (Harmonized Sale Tax, HST), aplicado en las provincias de Nueva Brunswick, Terranova y Labrador, y Nova Scotia. El HST consiste en un único impuesto que combina el GST y PST. Este impuesto es recaudado por el Gobierno Federal, que posteriormente distribuye a cada provincia la parte correspondiente. Las provincias de Quebec y la Isla de Príncipe Eduardo aplican el PST al total del valor de la factura más el GST. El resto aplica cada uno de los impuestos sobre el valor de la factura Información sobre la Ley Impuestos al Consumo (Excise Tax Act), que se puede consultar en la siguiente página de Internet:

7

Ontario

7

8

15

Prince Edward Island

7

10

17

Quebec

7

7.5

14.5

Saskatchewan

7

6

13

Yukon Territory

7

No aplicable

7 Fuente: Procomer

Además de los aranceles aduaneros correspondientes, las importaciones están sujetas al impuesto de valor añadido federal, denominado GST (5%), y a los correspondientes impuestos indirectos provinciales si el bien importado es trasladado directamente de la aduana al usuario final. Las mercancías importadas por fabricantes o detallistas para su elaboración o comercialización no están sujetas, lógicamente, al pago del impuesto provincial. Si la mercancía ha de tributar, el pago del impuesto provincial es responsabilidad directa del importador. A diferencia de los aranceles y del GST, este no se percibe en frontera67. • Impuesto Federal a las Ventas (Goods and Sales Tax, GST) es del 5% y se aplica por igual en todas las provincias y territorios. 67 Fuentes: Canada Market Profile -The Bureau of National Affairs -BNA-EE.UU.

http://laws.justice.gc.ca/en/E-15/index.html Impuestos indirectos adicionales Algunos productos, como joyas, productos derivados o que utilicen tabaco, bebidas alcohólicas, cosméticos y combustibles, se pueden someter a impuestos indirectos adicionales. 3.3.

NORMAS Y REGULACIONES TÉCNICAS

Normas de calidad y certificaciones El sistema de estándares de calidad vigente en Canadá recoge normas internacionales, y, en general, su cumplimiento se exige tanto a los productos nacionales como a los importados. La exigencia de certificaciones es atribución de las provincias, y todas ellas obligan a que los productos eléctricos y de gas que se distribuyen en Canadá cuenten con un certificado. Los certificados para los productos de gas deben emitirlos la Asociación de Gas Canadiense (Canadian Gas Association), que es un ente privado.

49

Adicionalmente existen otros certificados de aplicación voluntaria para una gran variedad de productos, como productos genéticamente modificados, orgánicos, productos de salud, químicos, forestales, puertas, ventanas. Los principales organismos canadienses que intervienen en el proceso de la elaboración, verificación y acreditación de los estándares son: • El Consejo Canadiense de Normas (Standard Council of Canada, SCC), que acredita los organismos que intervienen en la elaboración y verificación de las normas, así como también representa a Canadá internacionalmente en todo asunto relacionado con estándares. • La Asociación Canadiense de Gas, CGA; página de Internet: http://www.cga.ca • Asociación Canadiense de la Normalización, Canadian Standards Association, CSA”.http://www.csa.ca y http:// www.csa-international.org • Dirección General de Normalización de Canadá, Canadian General Standard Board (C.G.S.B: Página de Internet: http://cbac-cccb. ca; y Laboratorios de Canadá Underwriters Laboratories of Canada (U.L.C.). Página de Internet: http://www.ulc. 3.3.1. Normas de etiquetado y empaque La Ley de Etiquetado y Empaque y las regulaciones sobre ella (Consumer Packaging and Labelling Act y Consumer Packaging and Labelling Regulations) proveen estándares de presentación y reglas sobre el contenido de información exigida en toda etiqueta y empaque, especificando la información que debe ser incluida en la etiqueta, el lenguaje, símbolos a usar, su forma y medida, así como también su ubicación y la manera como esta se debe presentar68. A continuación se presenta un resumen de las exigencias: •

Identificación del producto. Debe identificarse con su nombre común, nombre genérico o incluso en términos de su función; debe presentarse

68 Fuente: Canada Market Profile -The Bureau of National Affairs-BNA-EE.UU.

50



en inglés y francés y debe ubicarse en el panel principal; el tamaño de los caracteres debe tener un mínimo de 1.6 mm. En ciertos casos cuando la superficie de presentación tiene un tamaño de 10 cm² o menos, el tamaño mínimo se reduce a 0.8 mm. Cantidad o peso neto del producto. Generalmente la cantidad neta se debe expresar en unidades métricas de volumen, cuando el producto es líquido; unidades métricas de peso, cuando el producto es sólido o unidades numéricas, cuando el producto es vendido en unidades individuales. Asimismo, la ley estandariza la forma de presentar las abreviaciones de estas medidas. Por ejemplo, en letra minúscula para libras, onzas, gramos y kilogramos, y no deben incluir ‘s’, ni paréntesis, ni punto. Por ejemplo, NET WT 12 oz 340g POIDS NET o POIDS NET WT 12 oz 340 g.

• Nombre y dirección de la persona responsable del producto (fabricante) en toda etiqueta. En cuanto a productos importados, en la mayoría de los casos se exige también que figuren el nombre y domicilio del agente/representante o importador. Si se trata de alimentos, la ley establece que cada contenedor de productos importados se debe etiquetar y mostrar en el nivel principal y lo más cerca posible la declaración de la cantidad neta o la categoría las palabras ‘product of’, ‘produce of’, ‘grown in’ o ‘country of origin’, seguido del nombre del país de origen u otras palabras que identifiquen el país donde se han cultivado los frutos. Para el caso específico del etiquetado de vinos, la ley establece que este debe contener lo siguiente: • Cantidad neta por volumen; debe ser medida en mililitros o en litros. Una lista de ingredientes y sus componentes, es decir, el tipo de uva y su proporción. Esta lista tiene que ir por orden decreciente de importancia; • El nombre del país de origen debe figurar sobre el producto importado, precedido por las palabras ‘producto de...’, pero debe tener esta declaración de origen en inglés y en francés69. 69 Fuente: Canada Market Profile-The Bureau of National Affairs-BNA-EE.UU.

Plan Operativo de Mercado de Canadá - POM Canadá

• Toda la información debe aparecer en las dos lenguas oficiales y con similar puntaje de los caracteres.

(pure wool/laine pure o 100% wool/laine). • Toda fibra que se encuentre en la prenda en un porcentaje de 5% o más debe declararse en la etiqueta por su nombre común, mientras que las menores al 5% deben declararse con el término genérico otras fibras (other fibres)”. Cuando la prenda está integrada por fibras desconocidas o no puede determinarse su composición exacta, debe usarse cualquiera de los siguientes términos ‘miscellaneous fibres’, ‘unknown fibres’ o ‘mixed fibres’.

3.3.2. Etiquetado y empaque de productos alimenticios En diciembre del 2002, se efectuaron enmiendas a la Ley y Regulaciones de Alimentos y Medicamentos relacionadas con el etiquetado de nutrición y la promoción de los contenidos nutritivos y de salud en los alimentos. Las enmiendas más importantes fueron las siguientes:

• La información sobre el contenido de fibras en la etiqueta se debe presentar en los dos idiomas oficiales: inglés y francés.

• Incluir obligatoriamente en el etiquetado de los alimentos preempacados información relacionada con sus contenidos nutritivos. • Cambios en los criterios sobre promoción de los contenidos de nutrición. • Condiciones y criterios para la promoción de salud relacionados con dietas. 3.3.3. Etiquetado y empaque de productos textiles



• Debe identificarse en la etiqueta el nombre y la dirección del distribuidor o empresa responsable. • La ley permite incluir en las etiquetas información voluntaria sobre el cuidado del producto. Esta información puede presentarse con palabras o con símbolos.

Asimismo, derivados de esta ley, se encuentra la legislación que aplica solo al rubro de textiles; es la ley de productos textiles Textile Labelling Act. Toda prenda textil está regulada por la Ley de Etiquetado de Productos Textiles (Textile Labelling Act), en la cual se especifican disposiciones sobre el contenido de fibra, flamabilidad, etiquetado, cuidado de prendas, datos del distribuidor, entre otros. La información debe estar en los dos idiomas oficiales: inglés y francés. El fabricante debe asegurarse de que el etiquetado cumpla con los requisitos detallados a continuación: • Debe declararse cada fibra contenida en el artículo textil, en orden de importancia de acuerdo con el porcentaje correspondiente e indicando el total de ellas (65% poliéster/ poliéster, 35% cotton/cotón). El total no debe incluir adornos, elásticos, botones ni otros materiales extras. Si el artículo contiene un solo tipo de fibra, puede usarse el término ‘all’ o ‘pure’, en lugar de la designación 100%

51

II. OPORTUNIDADES DE NEGOCIO CON CANADÁ 1.

METODOLOGÍA DE PRIORIZACIÓN DE PRODUCTOS

Ecuador, Colombia, México, Sudáfrica, entre otros según el sector.

La selección de bienes y servicios no tradicionales con oportunidad en el mercado meta se realizó considerando la oferta actual del Perú y las condiciones para desarrollar nuevos productos aún no exportados en un plazo no mayor de cinco años. Aquellos productos seleccionados fueron agrupados en un horizonte de tiempo de corto plazo (menos de un año), mediano (de un año hasta tres años), largo plazo (más de tres años), segmentación basada en la factibilidad de lograr su articulación con el mercado meta considerando las condiciones exigidas por el mercado:

5. Se tomaron en consideración las acciones desplegadas por los competidores a nivel regional cuando el caso así lo requirió.

1. Se realizó un análisis cuantitativo basado en simulaciones iterativas, en que se priorizaron variables de demanda sobre la base de la data proporcionada por Mincetur. Se realizó una primera priorización basada en los productos promisorios que este análisis arrojó contrastados con información especializada de la contraparte técnica del consorcio en el mercado canadiense.

7. Se presentó un listado preliminar según el estudio realizado por el socio local del consorcio; un listado preliminar de 60 productos, diferenciando 20 productos a corto plazo, 20 a mediano plazo y 20 a largo plazo, para que lo valide el comité técnico del proyecto. 8. Se realizaron modificaciones a la lista inicial hasta lograr la validación final del listado de productos por el comité técnico del proyecto. En consideración a los factores mencionados, se elaboró la matriz de oportunidades comerciales que contenían la siguiente información:

2. Los especialistas del consorcio en el mercado de Canadá recibieron una selección preliminar que contenía alrededor de 150 productos, los cuales incluyeron recomendaciones de Promperú, Cancillería y el sector privado.

• Número y nombre de la partida arancelaria a la cual pertenece.

3. Se reforzó este análisis con uno de tipo cualitativo, basado en la experiencia y el conocimiento de las perspectivas y tendencias del equipo del consorcio localizado en el mercado canadiense.

• Sector económico.

4. Se complementó con un análisis de benchmarking sobre la canasta de productos exportados al mercado meta por países con oferta de productos similares o complementarios a la peruana, como Chile,

52

6. Se consideró la importancia socioeconómica del producto dentro de la economía de las regiones del Perú.

• Nombre del bien o servicio, así como una breve descripción de este.

• Importaciones totales en el país de destino en el 2007. • Tasa de crecimiento promedio anual de importaciones en el país de destino en el periodo 2002-2007. • Volumen de las exportaciones hacia el país de destino en el 2007.

Plan Operativo de Mercado de Canadá - POM Canadá

• Cuatro principales países proveedores del mercado de destino y cuota de mercado de las exportaciones peruanas.

2.

MATRIZ DE PRODUCTOS PRIORIZADOS EN EL MERCADO DE CANADÁ

CORTO PLAZO Casi todos los productos priorizados en el corto plazo forman parte del sector agro-alimentario. Esto se debe a que este sector es el más importante en cuanto a exportaciones al Canadá, con excepción de las exportaciones tradicionales mineras. Precisamente el sector agro representa 39% de las exportaciones peruanas no tradicionales a Canadá. Si se añade el sector pesquero, la cifra aumenta a 48%, es decir, casi la mitad de las exportaciones no tradicionales a Canadá. Tanto las estadísticas oficiales como el Consulado peruano en Montreal y organizaciones como TFO Canadá (ONG que ayuda exportaciones de países en vía de desarrollo a Canadá) coinciden en que estos son los sectores que más potencial tienen. Se han consultado muchos estudios y mantenido varias reuniones para corroborar las estadísticas y así entender mejor estos sectores. Entre estos estudios, destacan los siguientes: Exportaciones del Perú a Canadá: 1. Un perfil, Oficina de Facilitación del ComercioAgosto 2007; 2. Canadian Food Trends to 2020, Agriculture Canada, 2005; 3. TFO Canada, Beverages 2007; 4. What’s Hot What’s Not, A Look at Canada’s Food Market in 2006, Agriculture Canada; 5. China and Mexico Challenge US Exports in Canadian Horticultural Markets, USDA Foreign Agricultural Service, 2008; 6. Fruit & Vegetable Industry Canada, CPMA 7. TFO Canada: Frutas y verduras Canadá 2004

HRI Food Service Sector Canada 2008, USDA Foreign Agricultural Service; 8. Documento del Consulado de Montreal; 9. Fisheries and Seafood Products 2007, Estudio TFO Canada. A corto plazo, se recomienda hacer perfiles para uvas frescas; mangos; palta; mandarinas, tangerinas, clementinas; espárragos frescos; café (de todo tipo); así como pescado y marisco congelado (de todo tipo). MEDIANO PLAZO A mediano plazo, se han colocado los productos textiles de algodón, así como el cacao y alimentos en conserva. Después del sector agroalimentario, el sector con mayor proyección para la oferta peruana en Canadá es el textil/confecciones. Las partidas identificadas en el cuadro ya se están exportando desde hace varios años; no obstante, muchas de las exportaciones se hacen a través de filiales canadienses de propiedad de empresas americanas. Al respecto, hay un trabajo de promoción que se tiene que realizar para impulsar el sector a grandes fabricantes canadienses. El cacao y el chocolate, los espárragos en conserva, las alcachofas en conserva y aceitunas son productos que ya se está exportando, pero en pequeñas cantidades. Según los importadores, son sectores con bastante potencial a través de los cuales el Perú podría competir mediante algunas mejoras en transporte, calidad, entre otros (ver estudio TFO Canadá: Alimentos elaborados 2008). Finalmente, desde hace unos años, la quinua se encuentra no solamente en las tiendas de alimentación biológica, sino también en los supermercados más grandes. El consumidor canadiense se preocupa cada vez más por su salud, y come más frutas y verduras, pescado, arroz y pan integral. Por lo tanto, el consumo de quinua y de productos similares va aumentado en Canadá. A mediano plazo, se recomienda hacer perfiles para: barras de chocolate; cacao (de todo tipo); T-shirts y camisas interiores, algodón de punto; sweatshirts, suéteres y chalecos, algodón de punto; y polo shirts, algodón de punto.

53

LARGO PLAZO Los productos que se han seleccionado a largo plazo casi no se están vendiendo en Canadá, pero tienen potencial. Por ejemplo, el consumo de frambuesas y moras en Canadá es muy alto, y más fuerte cada año. No obstante, el sector necesita tiempo para desarrollarse en el Perú, antes de poder vender. Sucede lo mismo con las frutas congeladas. La congelación es una tecnología muy cara y la oferta en el Perú sigue siendo pequeña. La preocupación por la salud y la inmigración motiva que los consumidores compren más jugos, y más jugos exóticos. En cuanto a productos de pelo fino, las importaciones del Perú hasta ahora siguen siendo pequeñas. Dado el alto poder adquisitivo del consumidor canadiense y por el clima existe un fuerte potencial en este mercado. El producto de pelo fino tiene que ser de un nivel alto.

54

030429

030613

030729

030749

070920

080440

080450

080520

080610

081190

090111

090112

090121

090122

090420

200490

200560

200599

1

2

3

4

5

6

7

8

9

10

11

12

13

14

15

16

17

18

Fuente:

Partida



Pesquero

74,075

Agropecuarioagroindustrial Agropecuarioagroindustrial Agropecuarioagroindustrial Agropecuarioagroindustrial Agropecuarioagroindustrial Agropecuarioagroindustrial

Café tostado no descafeinado Café, tostado, descafeinado Páprika triturada o pulverizada Alcachofa en conserva Espárragos, preparados o conservados

Las demás legumbres u hortalizas y las mezclas de hortalizas o legumbres

Espárragos, preparados o conservados, excepto en vinagre o ácido acético, sin congelar

Trade Map - http://www.trademap.org/Country_SelProductCountry.aspx Actualizado al 10 de setiembre del 2009

1

Las demás hortalizas y las mezclas de hortalizas

Frutos de los géneros capsicum o pimenta, secos, triturados o pulverizados

Café tostado descafeinado

Café tostado, sin descafeinar

Pimiento piquillo

2,508

Agropecuarioagroindustrial

Café, no tostado, descafeinado

Café descafeinado, sin tostar

2,072,048

29,448

18,481

29,425

383,490

9,355

365,617

Agropecuarioagroindustrial

Café en grano verde

Demás café sin descafeinar, sin tostar

79,142

Agropecuarioagroindustrial

Las demás frutas y otros frutos, sin cocer o cocidos en agua o vapor, congelados, incluso con adición de azúcar u otro edulcorante

357,064

Agropecuarioagroindustrial

Uvas frescas

156,414

Agropecuarioagroindustrial

53,369

63,512

Mango congelado (otra fruta tropical congelada)

Mandarinas sin pepa

Mangos frescos

Paltas frescas

62,245

37,856

28,840

239,770

81,437

6%

2%

17%

12%

6%

24%

6%

13%

20%

7%

14%

11%

27%

10%

4%

9%

4%

23%

79,659

3,639

1,738

9

2,002

81

156

680

25,196

913

3,801

5,502

4,747

1,228

28,249

509

1,049

139

21

4.9%

69.3%

0.0%

10.8%

0.3%

0.0%

7.3%

6.9%

1.2%

1.1%

3.5%

8.9%

1.9%

45.4%

1.3%

3.6%

0.1%

0.0%

Importación total Tasa de Exportaciones Cuota del Perú en de Canadá en crecimiento del Perú a el mercado de miles de U$D 2008 promedio anual de Canadá en miles 1 Canadá (2008) 1 1 1 importaciones de U$D 2008

Uvas frescas

Mandarinas (incluidas las tangerinas y satsumas) frescas o secas

Guayabas , mangos y mangostanes, frescos o secos

Aguacates (paltas) , frescas o secas

Agropecuarioagroindustrial Agropecuarioagroindustrial Agropecuarioagroindustrial

Jibias y globitos, Demás jibias, globitos, calamares y potas, congeladas, secas, saladas o en salmuera calamares y potas Espárragos frescos

Pesquero

Vieiras con coral

Los demás veneras (vieiras), volandeiras y demás moluscos de los géneros pecten, chlamys o placopecten

Espárragos, frescos o refrigerados

Pesquero

Langostinos enteros congelados

Camarones, langostinos, quisquillas

Sector

Pesquero

Descripción del producto

Filetes de trucha

Las demás carnes de pescado congeladas

Descripción de la partida

Matriz de productos priorizados para el mercado de CANADÁ en el CORTO PLAZO

65

6

99

71

267

5

54

17

28

34

39

16

360

19

62

41

-6

0

Tasa de crecimiento del Perú en Canadá (Prom. anual) 1 (2004-2008)

1,596,045

17,198

184,587

79

24,476

29

140

0

643,800

18,329

83,433

24,546

44,816

72,743

228,656

126,265

42,928

42,926

41,097

Exportaciones peruanas al mundo en miles de U$D 2 2008

Estados Unidos (50%), España (10%), Tailandia (6%), Perú (5%) China (4%)

Perú (69.3%), China (30%) España (1%)

Estados Unidos (86%), México (3%) China(3%)

España (25%), China (18%), India (13%) Estados Unidos (13%), Perú (11%)

Estados Unidos (77%), Finlandia (6%), Mexico (5%), Italia (4%), Colombia (3%)

Estados Unidos (91%), Italia (4%), Suiza (1.1%)

Colombia (60%), Alemania (12%) México (8%) Perú (7%) Indonesia (4%)

Colombia (33%), Brasil (18%), Guatemala (14%), Perú (7%)

Estados Unidos (65%), Chile (18%), Mexico (3%), Polonia (2%) Tailandia (2%)

China (33%) Estados Unidos (27%) Argentina (15%) Japon (12%) Tailandia (32%), China (22%), Taiwan (17%), India (8%) Perú (45%), Mexico (31%), Estados Unidos (23%), Mexico (85%), Estados Unidos (11%), Chile (3%), Perú(2%) Mexico (53%), Brasil (11%) Ecuador (9.3%) Perú (8.9%) Marruecos (50%), China (14%), Estados Unidos (14%), España (4%) Sudáfrica (4%) Perú (3.5%) Estados Unidos (44%), Chile (40%), Mexico(10%), Brasil (2%),

Tailandia (34%), Viet Nam (24%), China (20%) India (12%)

China (58%), Estados Unidos (31), Chile (3%), Indonesia (2%)

Países Proveedores del Mercado Canadá

Plan Operativo de Mercado de Canadá - POM Canadá

55

56

Fresas congeladas

Raíz cúrcuma

Frutillas (fresas) congeladas

Cúrcuma

081110

091030

2

Especies (achiote)

Especies (orégano)

Granos de cacao partido ecológico

Las demás semillas, frutos y espora

Orégano (origanum vulgare )

Cacao en grano, entero o partido, crudo o tostado

Cacao en polvo sin adición de azúcar ni otro edulcorante Cacao en polvo natural

120999

180100

180500

4

5

Ropa de baño para niños

T-shirts y camisas interiores, algodón, de punto para dama

Suéteres de punto pelo fino

Bragas de punto de algodón para mujeres o niñas

T-shirts y camisetas, de punto de algodón

Los demás suéteres (jerseys), pulóveres, cardiganes, chalecos y artículos similares, de punto de pelo fino

610821

610910

611019

611020

611120

620342

10

11

12

13

14

15

621420

20

Fuente:

620520

620630

18

19

620462

620461

620431

17

16

Calzoncillos de punto de algodón para hombres o niños Calzoncillos de algodón pima

610711

9

620211

Polo shirts, algodón, de punto, damas y niñas

Camisas, blusas y blusas camiseras de punto, para mujeres o niñas de algodón

610610

8

2

Pashminas, bufandas de pelo fino

Camisas de algodón, para dama

Camisas, algodón, tejido plano, caballeros

Pantalones, denim, drill , damas

Prendas para damas pelo fino

Prendas para damas pelo fino

Prendas para damas pelo fino

Pantalones, denim, drill, caballeros

Trade Map - http://www.trademap.org/Country_SelProductCountry.aspx Prompex stat - http://export.promperu.gob.pe/stat/pr_part_search.asp

1

Pantalones, pantalones con peto y pantalones cortos de algodón para mujer Camisas para hombres o niños de algodón, excepto los de punto Camisas, blusas y blusas camiseras, para mujeres o niñas, de algodón Chales, pañuelos de cuello, bufandas, mantillas, velos y art. Similares de lana o pelo fino

Pantalones largos, pantalones con peto, pantalones cortos (calzones) y shorts de lana o pelo fino

Abrigos, impermeables, chaquetones, capas y artículos similares de lana o pelo fino Chaquetas (sacos) de lana o pelo fino

Pantalones largos, pantalones con peto, pantalones cortos (calzones) y shorts de algodón

Sueteres, jerséis, pulóveres, cardigans, chalecos y Sueteres y chalecos, algodón de punto artículos similares Prendas y complementos de vestir de punto para bebes, Prendas y complementos de vestir para bebés de punto de algodón

Aceitunas conservadas sin congelar

Camisas en algodón para caballeros

Aceitunas preparadas o conservadas sin congelar

Camisas de punto de algodón para hombres o niños

200570

610510

6

7

3

121190

Las demás hortalizas, aunque estén cocidas en agua o Verduras congeladas (capsicum , espárrago, alcachofa, espinaca, brocoli) vapor, congeladas

071080

1

Descripción del producto

Partida



Descripción de la partida

.

Textil

Textil

Textil

Textil

Textil

Textil Textil

Textil

Textil

Textil

Textil

Textil

Textil

Textil

Textil

Textil

Agropecuarioagroindustrial Agropecuarioagroindustrial Agropecuarioagroindustrial Agropecuarioagroindustrial Agropecuarioagroindustrial Agropecuarioagroindustrial Agropecuarioagroindustrial Agropecuarioagroindustrial

Sector

China (26%), Italia (21%), Reino Unido (19%), India (13%) 823,729

1,912 22 1.1% 91 10%

8,631

20,351

11,910 32 0.2% 208

3,219,716

China (61%), India (14%), Indonesia (4%)

27,087 56 0.4% 805 8% 16%

137,645

China (56%), Estados Unidos (9%), Bangladesh (7%), Camboya (5%) China (43%), Bangladesh (11%), India (10%), Italia (7%), Turquía (5%)

China (54%), Italia (8%), Ucrania (5%), Vietnam (3%) China (32%), Italia (18%), Estados Unidos (5%), Suiza (5%) China (23%), Filipinas (11%), Italia (11%), Estados Unidos (6%)

China (37%), México (18%), Bangladesh (17%), Estados Unidos (4%)

China (63%), Bangladesh (7%), Camboya (6%), Vietnam (3%) China (68%), India (11%), Bangladesh (6%), Camboya (3%)

China (66%), Italia (14%), Hong Kong (3.4%), Perú (2.2%), Estados Unidos (2%)

Estados Unidos (48%), México (22%), China (15%) Estados Unidos (39%), México (31%), Chile (16%), China (9%) India (77%), Estados Unidos (12%), Tailandia (3.1%), Madagascar (2.4%) Estados Unidos (48%), Países Bajos (27%), Perú (6%), China (4%) Estados Unidos (31%), China (26%), México (5%), Turquía (4%) Costa de Marfil (35%), Indonesia (24%), Nigeria (21%), Ghana (13%) Estados Unidos (31%), Países Bajos (23%), Indonesia (8%), Brasil (8%) España (45%), Grecia (22%), Estados Unidos (9%), Egipto (6%) China (27%), India (17%), Bangladesh (12%), Vietnam (6%) China (45%), Camboya (13%), Bangladesh (10%), Vietnam (7%) Bangladesh (31%), China (18%), Salvador (11.2%), India (11%) China (34%), Bangladesh (26%), Honduras (11%), Camboya (8%) China (28%), Bangladesh (15%), India (10%), Estados Unidos (9%)

Países Proveedores del Mercado Canadá

213,047

43,141 5

68 0%

27 50

0% 8%

4

524,444

11%

1,110 -5 0% 6

13,067

3,132 -2 0.1% 49

25,004

4%

14

21%

0%

16,365

64

39,824

8%

34,544 -6 0.2% 247

21%

137,988 421,411

97,531

8,474 -5

-16 0.8%

2%

4,258

83

1,528

28%

14%

25

570,136

3,859

1.7%

6,460

7,892

-70

0.0%

2

7%

63,896 14%

14,155 6

460,808

186,399 25

3.7%

12% 12%

42,315 104,835 1%

-3 24

0.4%

148 3,899

-3%

28,045

0.4%

0

0.2%

43

1%

158,733

828

24,437 272,695

0

697 166

7%

234

58 2,012

171

1.3% 0.1%

216

-11%

3,444 55,365

9%

8,801

45

6.3%

1,117

16%

702 809

0

0.0%

0

12%

73,720

4,044

191

0.9%

307

13%

34,411

59,283

47,719

3

Exportaciones peruanas al mundo en miles de U$D 2 2008

0.1%

Tasa de crecimiento del Perú en Canadá (Prom. 1 anual) (2004-2008)

54

Exportaciones del Perú Cuota del Perú en el a Canadá en miles de mercado de Canadá 1 1 (2008) U$D 2008

10%

Tasa de crecimiento promedio anual de 1 importaciones

47,327

Importación total de Canadá en miles de 1 U$D 2008

Matriz de productos priorizados para el mercado de CANADÁ en el MEDIANO PLAZO

071339

2

20

19

18

17

16

Fuente:

711311

Mármol y travertino

Hilados de lana o pelo fino

1

Trade Map - http://www.trademap.org/Country_SelProductCountry.aspx Prompex stat - http://export.promperu.gob.pe/stat/pr_part_search.asp

Actualizado al 10 de setiembre del 2009

2

1,478,109

99,457

23,979

Minería no metálica Varios (inc. joyería)

2,861

321,163

Textil

Maderas y papeles

Pisos de madera tropical, distinta de coníferas

125,606

45,551

Agropecuarioagroindustrial Maderas y papeles

67,571

400,894

2,533

137,246

1,118

2,336

1,248

6,029

34,411

135,870

Agropecuarioagroindustrial

Agropecuarioagroindustrial

Pesquero

Pesquero

Agropecuarioagroindustrial

Agropecuarioagroindustrial

Agropecuarioagroindustrial

Agropecuarioagroindustrial

Agropecuarioagroindustrial

Agropecuarioagroindustrial

Pisos de madera tropical, de coníferas

Pisco

Art. de joyería de plata, incluso revestida o Joyas de plata chapada de otro metal precioso (plaque)

Madera perfilada longitudinalmente en una 440910 o varias caras, cantos o extremos, incluso cepillada, lijada o unida por los extremos, Madera, incluidos las tablillas y frisos para 440929 parqués, sin ensamblar, perfilada longitudinal Hilados de lana o pelo fino para venta al 510910 por menor con un contenido >=85% en peso Mármol, travertinos y alabastro 680221 simplemente tallados o aserrados con superficie plana

220820 Aguardiente de vino o de orujo de uvas

15

Jugo de frutas

Jugo de las demás frutas, hortalizas o legumbres

200980

14

Azúcar de caña

170111

13

Azúcar en bruto sin adición de aromatizante ni colorante de caña

160415

12

Conservas de caballa (filetes en aceite)

Conservas de atún (en aceite de girasol, en agua y sal)

Preparación y conservas de caballas entero o en trozos, excepto picado

160414 Atunes, listados y bonitos (sarda spp.)

Harinas de maca

Harina, sémola y polvo de sagú o de las raíces o tubérculos de la partida 07

11

Harinas alternativas sin gluten (patata, yuca, menestras)

Harina, sémola y polvo de los productos del capítulo 08

110630

110620

Harinas alternativas sin gluten (patata, yuca, menestras)

Harina, sémola y polvo de sagú o de las raíces o tubérculos de la partida 07

Quínua, kiwicha (otros cereales)

110610

10

9

100890 Los demás cereales

Frutas y otros frutos, sin cocer o cocidos 081110 en agua o vapor, congelados, incluso con Fresas congeladas adición de azúcar u otro edulcorante

7

8

081020

17,003

Agropecuarioagroindustrial

Frutas exóticas (papaya, guanábana, tumbo, tuna)

Frambuesas, zarzamoras, moras y morasFrambuesas, moras frescas frambuesa, frescas

080720 Papayas frescas

2,582

Agropecuarioagroindustrial

Nueces de Brasil

14,630

34,897

20%

26%

9%

11%

-2%

7%

21%

13%

10%

10%

17%

18%

18%

41%

13%

49%

10%

-1%

7%

20%

23%

15,919

46

289

967

2,104

54

11

28

9,968

0

0

76

11

0

345

307

5

0

331

38

884

455

0.1%

1.2%

33.8%

0.7%

0.0%

0%

0%

2%

0.0%

0%

6.8%

0.5%

0

5.7%

1%

0%

0%

12.8%

3%

6.0%

1.3%

Importación total Tasa de Exportaciones de Cuota de Perú en de Canadá en crecimiento Perú a Canadá en el mercado de miles de U$D 2008 promedio anual de miles de U$D 1 Canadá (2008) 1 1 1 importaciones 2008

1,124

Agropecuarioagroindustrial

Agropecuarioagroindustrial

Sector

Agropecuarioagroindustrial

6

5

4

Pallares secos y desvainados

Los demás frijoles, secos y desvainados, aunque estén mondados o partidos

Pallares

Guisantes (snow peas, sugar snap peas )

Descripción del producto

Arvejas (guisantes, chicharos) (pisum sativum ) frescas o refrigeradas

Descripción de la partida

Habas (vicia faba var.major), haba 071350 caballar (vicia faba var.equina) y haba menor (vicia faba var.minor Nueces del Brasil sin cascara frescas o 080122 secas

070810

1

3

Partida



.

Matriz de productos priorizados para el mercado de CANADÁ en el LARGO PLAZO

7

52

42

60

0

0

0

0

0

0

0

82

0

297

191

8

0

-10

-38

48

-5

Tasa de crecimiento de Perú en Canadá (Prom. anual) 1 (2004-2008)

185,836

3,932

32,108

9,490

29,881

194

1,528

11,819

21,431

19,718

5,392

2,442

242

25

7,454

4,075

4

3

13,830

1,565

7,762

12,941

Exportaciones peruanas al mundo en miles de U$D 2 2008

Tailandia (23%), Estados Unidos (22%), China (18%), Italia (11%)

Italia (53%), China (12%) , Turquía (12%), España (10%)

Perú (34%), Reino Unido (17%), Italia (11%), Turquía (4%)

China (51%), Estados Unidos (31%), Brasil (8%), Paraguay (2.4%)

Estados Unidos (48%), Chile (16%), China (15.5%), Brasil (12%), Argentina (5%)

Francia (83%), Italia (6%), Estados Unidos (3%)

Estados Unidos (54%), China (10%), Chile (7%)

Brasil (64%), Guatemala (17%), Nicaragua (6%), El Salvador (5%)

Reino Unido (20%), Chile (18%), Japón (16%), Tailandia (10%)

Tailandia (86%), Filipinas (9%), Italia (2%), Vietnam (1.1%)

Estados Unidos (29%), China (18%),Taiwán(14%), Ghana (10%)

Estados Unidos (48%), Brasil (12%), Sri Lanka (7.3%), Taiwán (6.6%)

Estados Unidos (36%), India (35%), Taiwán (12%), China (4%)

Estados Unidos (55%), Bolivia (26%), Perú (6%), Suiza (5%)

Estados Unidos (39%), México (31%), Chile (16%), China (9%)

Estados Unidos (58%), México (38%), Chile (2%), Guatemala (1%)

Belice (35%), Estados Unidos (27%), Brasil (12%), México (6%)

Bolivia (56%), Brasil (21%), Perú (13%), Sudáfrica (5%)

Estados Unidos (76%), China (9%), Egipto (4%) Perú (3.4%)

Estados Unidos (69%), China (10%), Perú (6%), Tailandia (5%)

Estados Unidos (54%), China (29%), Guatemala (10%), México (6%), Perú (1.3%)

Países Proveedores del Mercado Canadá

Plan Operativo de Mercado de Canadá - POM Canadá

57

3.

METODOLOGÍA PARA ELABORAR LOS PERFILES DE PRODUCTO

El consorcio realizó un trabajo de campo en cada mercado meta, que incluyó visitas y entrevistas con agentes comercializadores (importadores mayoristas, centros de distribución, comerciantes minoristas), según el tipo de producto, para determinar el interés, los pros y contras de las importaciones desde el Perú, perspectivas. Como parte de la investigación primaria de mercado se evaluaron los productos de la oferta exportable peruana en el propio mercado meta, así como aquellos provenientes de potenciales países competidores con una oferta exportable similar. De manera complementaria se utilizaron informes estadísticos sobre los intercambios comerciales actuales entre el Perú y los países meta, así como informes realizados por las oficinas oficiales de estadística de comercio exterior de cada país. Los directores de las seis oficinas del socio local del consorcio se reunieron con los embajadores o con los consejeros económicos comerciales de las embajadas, o consulados del Perú en el país meta. Con el personal diplomático se logró intercambiar opiniones respecto a:



• Intercambio de información con base a estudios comerciales de exportaciones y competitividad de los productos peruanos en el país meta. • Preselección de productos realizada en el Perú: análisis de la preselección; inclusión/ exclusión de productos; diferenciación de corto/mediano/largo plazo; visitas a realizar en el estudio de campo. • Tendencias de consumo en el mercado meta.

Se realizaron entrevistas con potenciales clientes de los diferentes sectores priorizados, importadores, distribuidores y minoristas, con el fin de corroborar la idoneidad de la selección, las perspectivas de la demanda y la tendencia de consumo de los productos preseleccionados.

58

La estructura y el contenido de los perfiles producto mercado se muestran a continuación 1. PARTIDAS ARANCELARIAS • Partidas arancelarias • Tipos de productos (variedades, especies, según sea el caso) 2. DEMANDA • Características actuales del mercado • Estadísticas de consumo (familias, industria, otros) • Preferencias del consumidor local • Perspectivas de la demanda 3. PRODUCCIÓN DOMÉSTICA • Producción interna 4. COMERCIO • Importaciones • Exportaciones • Principales proveedores (competidores) 5. ACCESO AL MERCADO • • • • •

Requisitos técnicos de ingreso (requisitos fitosanitarios u otros) Barreras arancelarias Canales de distribución Procedimiento de importación Promoción y publicidad

Plan Operativo de Mercado de Canadá - POM Canadá

4.

LISTA DE PERFILES ELABORADOS EN EL MERCADO DE CANADÁ

• Sector Agroindustrial 1. 2. 3. 4. 5. 6. 7. 8. 9.

Uvas Mango Palta Mandarinas Café Espárrago en conserva Otra fruta congelada Productos naturales Cacao

• Sector Confecciones 10. T-shirts algodón 11. Polo de algodón 12. Ropa interior 13. Camisas de algodón 14. Pantalones de algodón 15. Prendas bebés de algodón 16. Chales, suéteres, otras prendas de alpaca

• Otros Sectores 17. Filetes de pescado 18. Mariscos 19. Tablillas coníferas, no conífera, parqués

59

III. ANÁLISIS FODA

1.

GENERAL

ANÁLISIS FODA DE LAS EXPORTACIONES PERUANAS EN EL MERCADO DE CANADÁ El presente documento tiene por objetivo describir brevemente tanto las características generales de la oferta de exportación peruana hacia Canadá, sus principales fortalezas y debilidades como la percepción que de ella y del Perú en general existe en Canadá. Todo ello en relación con las principales características del mercado de destino, intentando determinar, en consecuencia, cuáles son las vías que pueden ofrecer mayor crecimiento en esa relación (oportunidades) y cuáles pueden ser causantes de su debilitamiento (amenazas). FORTALEZAS 1.

Estabilidad macroeconómica del Perú

A pesar de los efectos de la crisis financiera mundial, el Perú es uno de los pocos países con cifras macroeconómicas sorprendentes. Algunos de los estimados económicos para el 2009 son los siguientes: PBI: 6.1%, inflación: 3.5%, reservas internacionales: US$31,054 millones, déficit fiscal de 0.7% del PBI, tasa de crecimiento de las exportaciones es 3.8% durante el primer trimestre, que llegó a 5% en el segundo trimestre, tasa de crecimiento de las importaciones: 22.3%. Asimismo, en el 2008 el Perú obtuvo el grado de inversión de importantes calificadoras de riesgo, lo cual le permitirá atraer capitales y, por ende, reducir el costo del crédito. Estos factores aseguran el marco económico adecuado y permiten que las actividades empresariales se realicen en un contexto de estabilidad y previsibilidad con la finalidad de atraer potenciales inversionistas.

60

2.

Competitividad sectorial exportadora

Competitividad de sectores que disfrutan de alta demanda actual y una trayectoria de crecimiento rápido gracias a la demanda de economías emergentes, como China, India y Brasil en los sectores minería, agricultura y pesca (las agroexportaciones crecieron 48.8% y los productos pesqueros de consumo humano 22.7% el 2008). 3. Crecimiento de la oferta exportable no tradicional Analizando el comportamiento de las exportaciones en el 2008 observamos un crecimiento proyectado del 29.7% respecto al 2007. El sector agroexportador presenta la mayor expansión en los mercados metas con 26.3% respecto al año anterior por el posicionamiento de los espárragos frescos, alcachofas, palmitos, plátano, paltas, uvas, mangos. 4. Marco tributario e institucional fortalece el sector exportador

que

El marco tributario e institucional nacional que regula las actividades de exportación se ha establecido en el contexto de una política de promoción de exportaciones con el objetivo de fortalecer el sector exportador y hacerlo más competitivo, usando para ello mecanismos tributario aduaneros, como la restitución simplificada de derechos arancelarios drawback y saldo a favor del exportador. 5. El aumento de la producción y comercialización de los productos orgánicos nacionales nos permitirá exportar hacia un mercado en crecimiento En el Perú se viene fomentando la producción y exportación de alimentos orgánicos con sellos internacionales de certificación en productos como café, cacao, bananos, panela, fresas, paltas, mangos, lúcuma, constituyéndose el Perú en uno de

Plan Operativo de Mercado de Canadá - POM Canadá

los principales países exportadores de estos bienes. 6. Posicionamientointernacionalenlaexportación de confecciones Es reconocida globalmente la ventaja del sector confecciones por economía de localización. La materia prima como el algodón pima y tangüis cuenta ya con estándares de exportación, y es ampliamente reconocida la disponibilidad de mano de obra hábil para poder alcanzar la calidad y eficiencia requeridas para ser competitivos en el mercado internacional. 7. Desarrollo sostenido de las industrias exportadoras de productos hidrobiológicos para el consumo humano El Perú es un país pesquero por excelencia y posee ingentes recursos hidrobiológicos en su mar territorial y en los lagos y ríos de su territorio con una oferta creciente de estos productos y con un crecimiento promedio de su oferta exportable de 20% en los tres últimos años. 8. Formación y desarrollo de un cluster gastronómico La gastronomía peruana está viviendo un ‘boom’ a nivel mundial, lo cual es reflejo de la gran fortaleza que posee este rubro en la exportación de servicios. Ello como consecuencia de la aparición de una importante generación de chef internacionales y creación de escuelas de cocina de calidad y prestigio, e implementación de restaurantes y desarrollo de franquicias. La consolidación de este clúster nos permitirá en una segunda fase exportar nuestros insumos para un público cautivo en las cadenas de tiendas gourmet del mercado objetivo. OPORTUNIDADES 1. Consumidor preocupado por alimentación sana El consumidor canadiense está cada vez más interesado en comprar productos naturales y frescos, como frutas y verduras, para tener una alimentación sana y equilibrada. Las importaciones de frutas y verduras aumentan en Canadá año tras año.

2. Los mercados canadienses son más concentrados La mayor cantidad de compras se realiza a través de las ciudades de Toronto y Montreal, donde se encuentran los centros de compras y logísticas de las principales empresas del sector alimentario y confecciones. En estas ciudades deberían concentrarse los esfuerzos comerciales nacionales. 3.

Ingreso per cápita

Canadá tiene un PBI per cápita de US$ 39,100 (2008) y su distribución de ingresos es muy equilibrada, lo que permite considerar una clase media importante con un ingreso disponible, lo cual mejora su capacidad de gasto. 4. Regulaciones de inspección alimentaria en Canadá menos exigentes Aunque igual de exigentes que en EE.UU., en Canadá existen sistemas de gestión más operativos para el exportador en parte por cuanto la responsabilidad de conformidad recae en el importador canadiense. 5. Crecimiento sostenido del mercado de frutas y hortalizas Se observa una tasa de crecimiento sostenido en las importaciones de frutas y hortalizas según el Statistique Canadá, que pasó de 5.8% en el periodo de 2004-2005 y llegó hasta 8.8% en el 2007-2008. 6. Crecimiento sostenido en el rubro de pescados y mariscos Según Estadísticas Canadá, el consumo total per cápita de pescado y mariscos aumentó de 8.42 a 9.47 kilos entre 1996 y el 2007. 7. Los baby boomers canadienses constituyen un sector emergente del mercado canadiense Actualmente los baby boomers canadienses representan actualmente casi el 15% de la población total canadiense y, según proyecciones, para el 2020 serán el 21%. Estos ciudadanos están alcanzando la cima de sus ingresos y empiezan su periodo de jubilación. La oferta del turismo peruano podría atraer este consolidado segmento de turistas.

61

8. La APEC y su rol en las relaciones comerciales Perú-Canadá En el XVI Foro de APEC realizado en noviembre del 2008 en Lima, 10 años después del ingreso del Perú, los países miembros se comprometieron a avanzar en la creación del Área de Libre de Comercio de Asia Pacífico. Esto implica también el desarrollo de una logística de intercambio, lo cual favorecerá directamente las relaciones comerciales con Canadá. 9. Aumento del interés por los productos naturales y orgánicos En línea con las tendencias evidenciadas, el consumidor canadiense muestra un creciente interés por el producto orgánico. El mercado al por menor de alimentos orgánicos en Canadá es de un valor estimado entre US$ 255 millones y US$ 638 millones, en que los productos importados representan el 80%. 10.

Tratado de Libre Comercio Perú-Canadá

El TLC Perú-Canadá proporciona al exportador peruano mejores condiciones para que pueda competir en este mercado, pues la mayoría de sus productos ingresará con arancel cero, en especial las frutas y hortalizas. DEBILIDADES 1. Falta de crecimiento de la oferta en el sector agroindustrial Principalmente por falta de inversión adecuada en infraestructura de transporte, lo cual perjudica el desarrollo agroindustrial del interior del país (regiones de la sierra y selva del país) y polariza la distribución de la oferta entre la costa (tecnológicamente avanzada y con logística de exportación) y el interior (tecnológicamente subdesarrollado y aislado). 2. Falta de oferta exportadora en el sector pyme De las 502,076 microempresas y pequeñas empresas peruanas, 1,814 realizan actividades de exportación directa, lo que representa el 0.36%

62

del total de mypes formales que existen en el país. Ello es consecuencia de la falta de desarrollo de la cultura exportadora y organización de mecanismos de complementariedad, como consorcios de exportación, asociaciones, cooperativas orientadas a la exportaron. 3. Falta de promoción del uso del sistema de Comercio Justo en Canadá La filosofía del Comercio Justo consiste en que la mejor ayuda de los países desarrollados a los países en vías de desarrollo es estableciendo relaciones comerciales éticas y respetuosas, con crecimiento sostenible. Canadá se encuentra muy involucrada en este sistema de comercialización que no se usa para exportar productos como café, cacao, plátanos, quinua y granos andinos. 4.

Falta de infraestructura digital en el Perú

Para presentación de las empresas, negociaciones, ventas por medio de web, falta información acerca de los exportadores, sus productos. Toda vez que Canadá es un país altamente digital, se puede encontrar el contacto de casi todos los importadores y distribuidores por Internet. 5. Falta de presencia directa exportadores peruanos en Canadá

de

los

Los exportadores peruanos hacen sus ventas en Canadá principalmente por medio de importadores estadounidenses, lo que encarece los precios por costos de los intermediarios (ejemplo, mercado de espárragos se gestiona desde Miami). 6.

Mercado doméstico pequeño

Un mercado doméstico pequeño (con la excepción de la industria agroalimentaria), lo cual impide el desarrollo de economías de escala suficiente para competir en los mercados globales. AMENAZAS 1.

Presencia del gigante chino

La competencia china no es fuerte en recursos naturales, pero sí y mucho en manufacturas de bajo valor añadido,

Plan Operativo de Mercado de Canadá - POM Canadá

como el sector de confecciones. Para la confección de un polo shirt, el costo para la mano de obra china es US$ 0.74 /unidad, mientras la mano de obra peruana es US$ 1.68 (una diferencia de + 127%).

efecto en la competitividad de los bajos costes de transporte entre países vecinos.

2. Competidores delantera

El socio comercial principal de Canadá es Estados Unidos, que importa 80% de la producción canadiense. Dada la situación actual de desaceleración del mercado estadounidense se podría generar una recesión económica que afectaría a la economía canadiense y en esta línea disminuiría sus importaciones de productos básicos e intermedios.

tradicionales

llevan

la

De acuerdo con estadísticas del Banco Central de Chile, el intercambio comercial bilateral Canadá/ Chile creció de US$ 538 millones en 1996, a US$ 1,775 millones, como resultado del tratado de libre comercio celebrado entre ambos países. En el mismo período, las exportaciones chilenas a Canadá crecieron a una tasa anual promedio de 29%. 3. Tratados de Libre Comercio con países competidores de alimentos y confecciones Tanto o más importante que el punto anterior es la negociación de tratados de libre comercio con otros países del mundo (México, Centroamérica, Mercosur, Colombia). La firma de tratados de libre comercio con otros países limitará aún más las posibilidades de ganar el mercado para empresas exportadoras peruanas.

7.

8.

Efecto EE.UU. en economía canadiense

Efecto recesión global en mercado meta

Canadá depende mucho de los precios de las materias primas para su prosperidad, como petróleo, gas, fertilizantes, uranio, minerales. Como consecuencia de la caída de los precios de las materias primas en el último semestre del 2008, el dólar canadiense se alejó de la paridad con el dólar estadounidense y llegó a cotizarse en US$ 0.85; este efecto encarece las importaciones mismas que podrían verse disminuidas.

4. Precios inestables de las exportaciones peruanas de commodities a Canadá Como se ha comentado en las debilidades, diversos productos que el Perú exporta están sujetos a un precio internacional sobre el que el Perú tiene poco control. Dada la fuerte concentración (actualmente) de la exportación a Canadá en minerales, una caída de precios de estos productos supondría una caída general de las exportaciones. Las exportaciones de todos los minerales alcanzaron 88% de las exportaciones totales. 5. Fuerte competencia internacional en el mercado meta Por parte de EE.UU., México, países de Centroamérica y Sudamérica, así como de los países asiáticos, tanto en el sector textil como el alimentario. 6.

Efecto NAFTA

El Tratado de Libre Comercio (TLC) con EE.UU. y México deja en desventaja al Perú debido al

63

2.

POR SECTORES

ANÁLISIS FODA SECTORIAL DE LAS EXPORTACIONES PERUANAS EN EL MERCADO DE CANADÁ El presente documento tiene por objetivo describir brevemente tanto las características generales de los sectores más relevantes analizados en el mercado meta como sus principales fortalezas y debilidades. Todo ello en relación con las principales características del mercado de destino, para intentar determinar, en consecuencia, cuáles son las vías que pueden ofrecer mayor crecimiento en esa relación (oportunidades) y cuáles pueden ser causantes de su debilitamiento (amenazas), para cada sector analizado.

como Estados Unidos y Europa, son los principales importadores de alimentos a nivel mundial, también son sus principales productores. La producción en contraestación evita la competencia de nuestros productos agrícolas con esos países que cuentan con un elevado nivel de desarrollo del sector agro. 3.

El consumidor canadiense está en constante búsqueda de nuevos productos que satisfagan sus necesidades. Esto genera oportunidades para la explotación racional de los recursos de la biodiversidad del Perú, de manera especial los productos naturales (nutracéuticos, cosméticos y medicinales), que cuentan con características únicas en cuanto a su funcionalidad como alimentos saludables. 4.

SECTOR 1: AGROINDUSTRIA FORTALEZAS 1. Condiciones naturales favorables para el desarrollo del agro El Perú cuenta con ventajas comparativas agrícolas, las cuales provienen de condiciones naturales, como son la diversidad de ecosistemas, climas y especies de animales y vegetales. Estos factores facilitan programar siembras y cosechas en temporadas favorables para el producto peruano. Durante las ventanas comerciales se pueden lograr mejores precios por el producto exportado. • El Perú cuenta con 84 de los 108 climas que existen en el mundo. • La costa es el único trópico seco del mundo con clima estable y condiciones de invernadero natural. • El Perú cuenta con una diversidad de pisos ecológicos y de recursos naturales. 2. Producción en contraestación con los países del hemisferio norte Si bien es cierto que los países del hemisferio norte.

64

Biodiversidad

Disponibilidad de recursos hídricos

En un contexto mundial en que el recurso hídrico se vuelve cada vez más una ventaja competitiva para las naciones, el Perú todavía cuenta con reservas importantes que podrían asegurar un desarrollo agroexportador mayor en el largo plazo. El desarrollo de obras de infraestructura hidráulica son el recurso para ampliar la frontera agrícola exportadora. 5.

Cultura productiva

El productor agrícola peruano cuenta con una cultura productiva que data de tiempos inmemoriales. Esta cultura se puede modelar para ajustarse a los estándares del mercado internacional y potenciar la producción de los bienes que el mercado internacional requiere. 6. Posicionamiento del espárrago peruano y reconocimiento de la calidad de ciertos productos Existe un reconocimiento importante a la calidad del espárrago peruano a nivel mundial en los principales mercados. Este reconocimiento está abriendo nuevas oportunidades a productos peruanos. Las posibilidades para el subsector de frutas y hortalizas frescas son amplias; otros productos que están siguiendo esta tendencia son el mango, la uva, la palta y las clementinas. Las frutas y hortalizas frescas y congeladas, productos naturales, café y cacao, entre muchos otros productos de la biodiversidad, cuentan con

Plan Operativo de Mercado de Canadá - POM Canadá

una importante demanda en el mercado canadiense debido a los patrones de consumo. Aprovechar el buen posicionamiento de ciertos productos en el mundo es un instrumento de gestión muy importante para el acceso al mercado canadiense. OPORTUNIDADES 1.

Gastos en el rubro alimentos

Canadá es el quinto importador de productos agrícolas a nivel mundial (2007) con 2,3% del mercado y séptimo en productos alimenticios (2,4%). En el 2007, aproximadamente 10% de los gastos de los hogares canadienses se destinaba al consumo de alimentos. Esto representa unos CAD$ 7,305 al año por habitante, el 33% de los cuales son comidas en restaurantes, lo que significa gastos de CAD$ 2,798 (en el 2005). 2. Crecimiento del mercado de frutas y hortalizas En Canadá se estima que el mercado de frutas y hortalizas aumentará entre 3% y 5,5% por año entre el 2006 y el 2011. Además, frutas y verduras del Perú tienen fama de ser de calidad en el mercado canadiense. 3. Crecimiento del mercado de productos naturales En el 2008, el segmento de mercado de productos naturales en Canadá aumentó 8%. Según una encuesta, 71% de los canadienses ha tomado alguna vez algún producto de salud natural. En el 2008, se estima que el mercado era alrededor de US$ 1,300 millones, con US$ 335 millones en importaciones. 4. Disponibilidad de alimentos sustitutivos del trigo El Perú es productor de varios alimentos sustitutivos del trigo, como pueden ser quinua y amaranto. Esto representa una oportunidad porque cada vez se están dando más casos de alergias a las harinas tradicionales, lo cual favorece el uso de productos alternativos a la harina normal. 5. Incremento de la demanda de productos orgánicos El envejecimiento de la población y el creciente

interés por los productos saludables han originado un incremento de la demanda de productos sanos y frescos. Dado que la producción nacional de Canadá no puede crecer al mismo ritmo que la demanda, el consumo proyectado será cubierto por importaciones, especialmente si se considera el periodo de cosecha muy reducido en Canadá. El cacao orgánico representa una demanda constante y creciente no solamente en la esfera de los chocolates finos, sino también en la esfera de las empresas multinacionales. 6. Regulaciones de inspección de alimentos en Canadá Las regulaciones de inspección de alimentos en Canadá, aunque igual de exigentes que EE.UU., son más flexibles para trabajar, en parte porque la responsabilidad de conformidad recae en el importador canadiense y no en el exportador extranjero. 7. Apertura del mercado canadiense a las importaciones Dado que la producción doméstica de la mayoría de los alimentos es inexistente o muy limitada por el clima, los distribuidores tienen que importar para abastecer la demanda local. 8. Cambios comercialización

en

la

matriz

de

Los cambios en la matriz de comercialización abren puertas para nuevos nichos de mercado. El interés por ciertas frutas y verduras por los consumidores canadienses hace que estos se introduzcan poco a poco en la restauración. De este modo existen oportunidades en los distribuidores especializados de insumos para restaurantes; este es un segmento muy dinámico que requiere de presentaciones especiales que perfectamente podría atender un exportador mediano. 9. Compra de alimentos en cantidades pequeñas Es una oportunidad para dar el servicio de empaque final desde el Perú. La población canadiense no es tan numerosa como la de EE.UU. y, por lo tanto, se requieren tamaños menores en los formatos tanto de venta al por mayor como de venta al detalle.

65

10. Posicionamiento caracolillo peruano

del

grano

de

café

El caracolillo representa aproximadamente 10% de la cosecha, es de tamaño más pequeño y contiene más acidez que un grano de café normal. En Canadá está considerado como un producto de alta gama debido a su sabor más fuerte. 11.

El mercado justo o equitativo

Dado que la producción doméstica de la mayoría de los alimentos es inexistente o muy limitada, los canadienses están acostumbrados a comprar productos de otros países. Al comprar un producto certificado equitativo o responsable socialmente y del medio ambiente, los consumidores sienten que apoyan de manera directa a los campesinos que cosechan el producto (café, cacao, quinua), y eso, para ellos, es sinónimo de calidad. El Perú tiene muchas cooperativas agrícolas certificadas, y esto favorece la imagen de los productos peruanos en el mercado canadiense. DEBILIDADES 1.

Bajo nivel de desarrollo del sector agro

El desarrollo del sector agro en el Perú aún es muy bajo, debido principalmente a la tendencia decreciente de los precios, canales de comercialización poco eficientes, bajo nivel de gestión y débil coordinación de los sectores público y privado. Ello genera muchas dificultades para ajustar una oferta conforme a los estándares del mercado canadiense. 2.

Estructura basada en el minifundio

La agricultura peruana constituye una economía de parceleros, en la cual el 85% de los agricultores tiene parcelas con menos de 10 hectáreas. El fraccionamiento de las parcelas en pequeños minifundios y su gran dispersión representan un límite a la eficiencia productiva y dificulta implementar sistemas de producción y monitoreo que se ajusten a las exigencias de los estándares de calidad e inocuidad alimentaria exigidos por el mercado canadiense.

66

3.

Escasa organización

Esta escasa organización genera una escasez de proveedores de calidad para la industria de exportación, lo que limita su competitividad en los mercados globales. La generación y el fortalecimiento de organizaciones de productores y de otras organizaciones que contribuyan a desarrollar el agro representa una tarea fundamental; en un sector tan complejo la capacidad organizativa y la cooperación entre productores y Estado representan importantes instrumentos de competitividad. 4. Bajos niveles de inversión en nuevas tecnologías El sector agro no cuenta con capacidad para adaptarse a cambios tecnológicos a nivel mundial que le permitan mayores rendimientos en la producción. Ello se debe principalmente al escaso o nulo presupuesto para la investigación y desarrollo, así como a la falta de capitalización de los productores y al escaso desarrollo del mercado de servicios tecnológicos agrarios. Esta falta de competitividad tecnológica impide aprovechar oportunidades en el mercado. 5. Ineficientes canales de comercialización disminuyen los márgenes del productor La actividad agraria se caracteriza por el desorden en la producción y la disminución de su rentabilidad y competitividad.Asimismo, los procesos de poscosecha y de mercadeo están sumamente desordenados por la falta de una infraestructura vial adecuada y la ausencia de un sistema de mercados mayoristas, lo cual incide en los altos costos de comercialización que afectan a los productores agrarios, que vuelven ineficiente la etapa de mercadeo. 6. Inadecuado manejo de los recursos naturales El Perú es uno de los 12 países considerados megadiversos, y se estima que posee entre 60% y 70% de la diversidad biológica. Esta ventajosa situación se ha visto amenazada por un inadecuado manejo de recursos existentes, lo que lo ha llevado a niveles críticos de deterioro de ciertas zonas del país y ha generado problemas de desertificación, deforestación, salinización, pérdida de tierras

Plan Operativo de Mercado de Canadá - POM Canadá

agrícolas, toxicidad de la vegetación, agotamiento de las fuentes de agua, degradación de ecosistemas y desaparición de especies silvestres.

trazabilidad, entre otras, generan sobrecostos al exportador, lo que podría desalentar las exportaciones al mercado canadiense.

7. Escasa coordinación entre el sector público y privado

4. Posicionamiento de países con una matriz de oferta exportable similar a la peruana EE.UU. y México y Chile.

Las estrategias de apertura, desarrollo y consolidación de mercado son poco consensuadas entre el sector público y privado, situación que genera un uso ineficiente de los recursos humanos y financieros. 8. Presencia de plagas como la mosca de la fruta

cuarentenarias,

La presencia de la mosca de la fruta genera sobrecostos por efecto del cumplimiento con los protocolos fitosanitarios y zoosanitarios que exige el mercado. Este aspecto resta competitividad tanto en precio como en vida útil de los productos peruanos. AMENAZAS 1. Incremento en productos nacionales

la

preferencia

por

Para el caso de las frutas y hortalizas producidas también en Canadá (normalmente en épocas de verano), el consumidor canadiense tiene mayor preferencia por la producción local por considerarla de mejor calidad que los productos importados. 2. Creciente participación de Chile en la exportación de frutas y hortalizas El sector agrícola de Chile responde a las necesidades del mercado canadiense, por lo que ha incrementado su participación, con lo que se ha convertido en uno de los principales proveedores de frutas y hortalizas. 3. Exigencias de sanidad, inocuidad y calidad hacen difícil el acceso al mercado o dejan escaso margen al exportador Las autoridades canadienses son muy celosas de la higiene y de la salud del consumidor, de ahí que existen diversas normas que regulan el comercio de alimentos. Normas para uso de plaguicidas,

El Perú es un actor muy poco conocido en comparación con cualquiera de los países mencionados. La inexistencia de un plan integral para posicionar la marca país y los productos peruanos podría generar una debilidad competitiva muy fuerte frente a nuestros vecinos que están invirtiendo desde hace muchos años en este mercado. 5. Competidores extranjeros con mayor apoyo estatal (subsidios) y capacidad de respuesta a cambios del mercado Países como Chile, con su campaña promocional Sabores de Chile, y como México llevan un buen tiempo trabajando en el mercado canadiense. Es muy importante que el Perú implemente una estrategia para afianzar su presencia en el mercado. 6.

Volatilidad del precio del café y cacao

La volatilidad de los precios afecta la constancia de los ingresos financieros a los productores peruanos en cuanto al café y al cacao debido a que los precios están predeterminados por el mercado a nivel internacional. Las organizaciones de comercio justo o equitativo intentan contrarrestar esta tendencia; sin embargo, muchos brókeres e importadores esperan la disminución del precio de la materia prima para comprar grandes cantidades y almacenarlas. Así pueden subsistir cuando el precio de la materia sube. SECTOR 2: PESCA FORTALEZAS 1. Condiciones favorables para obtener gran diversidad de pescados, moluscos y crustáceos El Perú cuenta con condiciones naturales para ser una potencia pesquera mundial. El mar peruano

67

tiene una extensión de 280,000 km2, tiene una gran variedad de recursos pesqueros e hidrobiológicos y múltiples ecosistemas marinos idóneos para el crecimiento de especies. 2.

Productos pesqueros económicos

El Perú está reconocido por los importadores canadienses por tener productos pesqueros a precios altamente competitivos. 3. La industria pesquera cumple con los requisitos de control de calidad y asegura la trazabilidad de los productos La mayoría de las plantas peruanas de congelado, ahumado y envasado de productos de la pesca utilizan tecnologías avanzadas y operan según los sistemas de control de calidad reconocidos internacionalmente. 4. Mano de obra peruana más competitiva que la canadiense La transformación de pescado a filetes es un trabajo de labor intensiva, lo cual explica la penetración rápida de China y Tailandia en este mercado. El Perú puede ganar una importante cuota de mercado si ofrece a los canadienses un producto transformado de calidad a precio competitivo y acorde con las exigencias del mercado canadiense. OPORTUNIDADES 1. Crecimiento sostenido del consumo de pescados y mariscos frescos y congelados Canadá presenta una alta demanda de pescados y mariscos frescos, refrigerados o congelados, con un alto valor agregado. Entre 1996 y el 2007, el consumo de pescado aumentó de 8.42 a 9.47 kilogramos por cápita. A pesar de que Canadá es el cuarto productor mundial de pescado, exporta aproximadamente 85% de su producción. Las importaciones de pescado y mariscos se han mantenido en unos CAD$ 2 mil millones. 2. Perfil demográfico de los canadienses está cambiando Dado que se estimó que el 50% de la población canadiense

68

come mariscos ocasionalmente, es un mercado objetivo potencial clave que puede responder a innovaciones como nuevos sabores y empaquetados de conveniencia. Además de las preocupaciones nutricionales, el alto nivel de inmigración en Canadá es otra característica demográfica del mercado que influencia las costumbres nutritivas y hace que aumente considerablemente la demanda de mariscos y pescados. 3. Recursos pesqueros que no existen en Canadá Además de tener varios tipos de productos pesqueros, el Perú cuenta con especies de pescados y mariscos que no existen en Canadá (calamar, perico). Por lo tanto, Canadá necesita importar grandes cantidades de estos productos para abastecer la demanda doméstica. 4. Creciente escasez pesqueros en Canadá

de

los

recursos

La pesca comercial canadiense de pescados y mariscos alcanzó 1,019,224 toneladas métricas de peso vivo en el 2007 con un valor comercial de CAD$ 1,951 millones. Esto representa una disminución de aproximadamente 16% con respecto al 2004, cuando el peso de la pesca viva alcanzó 1,211,533 de toneladas métricas por un valor de CAD$ 2,320 millones. La disminución es atribuible a la pequeña cantidad de peces y mariscos en los océanos. DEBILIDADES 1. Bajo desarrollo de productos con alto valor agregado A pesar de la gran biodiversidad del mar peruano, la elaboración de harina y aceite de pescado concentran la producción del sector pesquero. Del total de desembarcos, apenas el 9,6% utiliza la industria para el consumo humano directo, principalmente a través de conservas y congelados. Sin embargo, es común el problema de desabastecimiento debido a la falta de una flota exclusiva. 2. Falta de flexibilidad del exportador peruano para ajustarse a los tamaños de los pedidos de los importadores canadienses

Plan Operativo de Mercado de Canadá - POM Canadá

Algunos importadores canadienses nos han comentado que uno de los mayores problemas con los que se encuentran es que los nuevos proveedores les exigen una cantidad mínima para acceder al mercado. Se debe tener en cuenta que el mercado canadiense es aproximadamente el 10% del de EE.UU. y que, por lo tanto, no se justifican las cantidades mínimas. Los exportadores peruanos deberán estar dispuestos a suministrar órdenes más pequeñas.

3.

3. Desorden y falta competitividad en el sector

Los productos están analizados antes de estar disponibles en el mercado cuando provienen de un nuevo proveedor, pero también de manera esporádica para mantener un constante control de la calidad. Aunque la responsabilidad de conformidad recae en el importador canadiense y no en el exportador extranjero, es preferible enviar un producto que cumpla con las exigencias sanitarias canadienses.

En la primera parte de la temporada de pesca de anchoveta del 2008 se hundieron cinco barcos y 10% de 1.92 millones de toneladas capturadas se tuvo que retornar al mar por exceder la cuota global autorizada. De acuerdo con el Ministerio de la Producción, el sector debe ser ordenado para mejorar su competitividad de cara a los acuerdos de libre comercio. Según la misma fuente, se calcula que los pesqueros han invertido US$ 1,000 millones en flota, llevando a un exceso del 40% de capacidad. Este capital podría en su lugar ser invertido en otras actividades generadoras de mayor valor añadido. AMENAZAS 1.

Fenómenos naturales

Los fenómenos naturales como la Corriente de El Niño o cambios climáticos ocasionan la pérdida de la biomasa en el mar peruano, lo que tiene, a su vez, un efecto negativo en el sector pesquero y, por tanto, en las exportaciones a Canadá. 2. Creciente participación de Chile en la exportación de vieiras a Canadá Debido a las restricciones sobre la importación de las vieiras con músculo y gónada que existen en Canadá, el Perú puede contrarrestar estas limitaciones con acuerdos políticos entre los países exportadores e importadores. Por ejemplo, desde el 2007, la producción de vieiras de Chile responde a las necesidades sanitarias del mercado canadiense y ha incrementado su participación gracias a sus acuerdos políticos con Canadá.

Restricciones sanitarias muy exigentes

Las autoridades canadienses son muy celosas de la higiene y de la salud del consumidor, de ahí que existen diversas normas que regulan el comercio de los productos pesqueros. Además del caso de las vieiras, todos los productos necesitan cumplir con las normas sanitarias establecidas por Canadian Food Inspection Agency.

SECTOR 3: TEXTIL-CONFECCIONES FORTALEZAS 1. Disponibilidad de fibras naturales de gran calidad El Perú cuenta con un importante recurso natural de fibras naturales con aceptación en el mercado internacional; la alpaca, la vicuña y el algodón pima, por sus características técnicas, podrían ser muy apreciados en el mercado canadiense. 2. Industria experimentada en procesos OEM y private label Muchas empresas peruanas cuentan con experiencia de haber trabajado con marcas privadas para prestigiosos diseñadores internacionales cuyas prendas se comercializan en Estados Unidos, Europa y algunos países de Asia. 3. Flexibilidad producción

en

la

capacidad

de

Muchas empresas peruanas cuentan con la flexibilidad de planta necesaria para ajustarse a menores batch de producción, requeridos por el tamaño más pequeño del mercado canadiense.

69

4. Integración vertical de la cadena en la mayor parte de las grandes empresas exportadoras Los esquemas de fabricación por encargo (satélites productivos) están siendo cada vez más utilizados por las compañías grandes para suplir sus pedidos o agregar mayor valor a las prendas. Esta estrategia es de especial importancia para poder atacar un segmento en el mercado canadiense con prendas de alto valor agregado y diseño.

4. Búsquedas de alternativas a la fabricación de ropa hecha en China Las empresas canadienses están buscando alternativas a la fabricación de ropa hecha en China por problemas de calidad y aumentos de precios. 5.

Baby alpaca y vicuña

El Perú cuenta con una mano de obra experimentada en realizar aplicaciones hechas a mano (un caso de especial relevancia son los bordados).

Las importaciones de prendas de pelo fino han conocido un crecimiento sostenido los últimos años en Canadá (invierno largo y poder adquisitivo alto). Canadá, socio del G8, tiene la novena economía más grande del mundo. Se estima que el PBI per cápita en el 2009 será cercano a US$ 40.000.

OPORTUNIDADES

6. Presencia canadiense

5.

Mano de obra capacitada

1. Alto nivel de confecciones de Canadá

importaciones

de

A nivel mundial, en el 2007, Canadá fue el octavo importador de textiles, superada por la UE, Estados Unidos, China, Japón, Turquía, México y Vietnam, y el sexto de prendas. A pesar de que Canadá importa el 50% de las confecciones de China, existe un nicho de mercado para prendas de calidad dirigidas al segmento mediano-alto de la población. 2. Deslocalización de canadiense a otros países

la

fabricación

La oferta de prendas en Canadá cada vez depende más de productos importados a medida que las fábricas canadienses deslocalizan la fabricación a otros países donde la mano de obra es más barata. 3. Nuevo Tratado de Libre Comercio entre el Perú y Canadá El arancel aplicado por Canadá para prendas de algodón es de 18%. Será cero cuando el tratado de libre comercio entre el Perú y Canadá entre en vigor en el 2009. Por tratados de libre comercio con Chile, México y EE.UU., prendas de algodón de estos países también están libres de aranceles, mientras que para los países con los que Canadá no tiene Tratado de Libre Comercio, por ejemplo,

70

Argentina, los aranceles aplicados son los mismos que para el caso del Perú.

indirecta

en

el

mercado

Los productos peruanos ya están siendo enviados a Canadá a través de distribuidores estadounidenses, sobre todo para marcas conocidas tipo Ralph o Guess, por ejemplo. Sin embargo, se podría evitar la intermediación del agente o bróker estadounidense, ya que el importador canadiense tiene interés en establecer contacto directo con el fabricante. Si bien los volúmenes son pequeños, existe una oportunidad para pequeños y medianos exportadores que no producen grandes volúmenes. 7. Concentración de las exportaciones en mercados de destino, productos y empresas – Tendencias de la moda La concentración de las exportaciones del Perú en el sector textil hacia Estados Unidos puede facilitar la capacidad para atender las demandas del mercado canadiense (muy similar al estadounidense). Los consumidores canadienses se parecen mucho a los consumidores estadounidenses. El perfil de los consumidores de Quebec es una mezcla entre el europeo y el estadounidense. DEBILIDADES 1. Brecha entre la oferta y demanda interna de algodón

Plan Operativo de Mercado de Canadá - POM Canadá

Frente a la creciente demanda de la industria textil, este sector afronta problemas de suministro de algodón, por lo cual las importaciones de este insumo han venido incrementándose. Estas importaciones provienen principalmente de Estados Unidos. 2. Falta de experiencia exportadora y capacidad de negociación internacional de pymes La mayoría de las pequeñas empresas en el sector textil carecen de habilidades para enfrentarse al mercado internacional, y de manera particular al mercado de Canadá, donde los importadores son muy exigentes en calidad, condiciones de pago y plazos de entrega.

mercado canadiense. 4. Alta variabilidad en las tendencias de la moda El consumidor canadiense sigue con interés la evolución de las tendencias de la moda, que se suceden rápidamente, lo que requiere adaptar las colecciones constantemente.

3. Escaso conocimiento e inversión en requerimientos de mercado (marketing) La falta de conocimiento en lo que respecta a los requisitos de acceso, así como las costumbres para hacer negocios limitan las posibilidades del exportador promedio peruano. AMENAZAS 1. Fuerte competencia de China en las confecciones Como exportador de confecciones, el Perú ocupa el puesto 40 a nivel mundial, mientras que China ocupa el primer lugar. La competitividad de China se basa principalmente en sus bajos costos de mano de obra, desarrollo de sus procesos productivos y subsidios del gobierno. 2. Riesgo de encarecimiento de materias primas básicas El encarecimiento de las materias primas importadas, aunado a la falta de un programa integral que promueva el desarrollo del sector algodonero, resta competitividad al sector textil peruano. 3. Incremento de la competencia internacional en precio, calidad y plazos de entrega Las importaciones chinas de algodón pima e hilados de alpaca y otras fibras naturales le restan a las exportaciones peruanas posibilidades en el

71

72

PROPÓSITO

Envío de documentación

Seminarios (3)

Nueva organización

Convenios de colaboración

2.1.11 Organizar charlas sectoriales en Perú donde Compartir experiencias prácticas, casos concretos de exportadores ya experimentados podrían hablar de sus exportar a Canadá (fuerzas, debilidades, obstáculos, experiencias trabajando con Canadá. ventajas, etc.).

Crear una herramienta donde empresas peruanas e 2.1.12 Crear un Better Business Bureau en Perú (ver internacionales pueden averiguar si hay quejas registradas www.bbb.org en Canadá y EE.UU. para ver cómo funciona). contra una empresa en particular.

Se podrían concertar reuniones entre la Union des 2.1.13 Propiciar la creación de ciudades hermanas y municipalités du Québec y con la ciudad de Saintpromover convenios de colaboración entre las principales Hyacinthe en Québec, fuerte en agro-alimentación con una ciudades canadienses y peruanas zona productora de Perú

Estrategia diseñada

Superar el obstáculo que puede suponer el transporte entre Material grafico Perú y Canadá, facilitando el comercio. (transportistas que informativo acerca ofrecen servicio de Perú a Canadá por avión y por barco, con del transporte precios, plazos, rutas, etc.). inglés

Llegar al máximo número de intervinientes en Canadá.

2.1.10 Diseñar la estrategia de participación en ferias para Maximizar la inversión de asistir a una feria en los EE.UU ya los sectores priorizados en el POM Canadá que las empresas canadienses están presentes en la mayoría de las grandes ferias internacionales -

2.1.8 Difundir Directorios Sectoriales así como el material gráfico a la Embajada canadiense en Lima, a los consulados del Perú en Canadá, así como a los importadores/distribuidores canadienses identificados en los perfiles. 2.1.9 Diseñar,elaborar y difundir material gráfico informativo en inglés sobre Logística de Transportes en el Perú (Medios de Transportes disponibles) a importadores/distribuidores canadienses

Manual

1

2

1

1

4

2

2

2

Promover los sectores fuertes del Perú a nivel mundial. Material gráfico incluyendo directorios sectoriales en inglés que permita visionar y distribuir a importadores de todo el Material grafico de mundo, donde el idioma común es el inglés. (1. Fruta y promoción verdura fresca, 2. Fruta y verdura congelada, 3. Pescado y sectorial en inglés mariscos, 4. Fábricas de textil - algodón, 5. Fábricas de textil alpaca).Se podría crear un sólo documento en inglés para usarlo en todo el mundo.

2.1.7 Elaborar "Manual de Herramientas de Financiación" Facilitar la búsqueda de financiación de crédito a la hora de para exportadores peruanos (bancos peruanos, instituciones exportar. gubernamentales peruanas, sociedades de crédito, bancos

2.1.6 Diseñar y elaborar material gráfico de promoción sectorial en inglés describiendo la oferta y ventajas peruanas (temporalidad, logística, certificaciones de calidad entre otros)

1

Informe de logros alcanzados

1 2

Material Reuniones mensuales por teléfono

2.1.4 Asegurar el acceso al material de promoción Difundir la información al máximo de intervinientes posibles. disponibles en PromPeru (información sectorial, panfletos, etc.) a los Consejeros Peruanos en Canadá. Compartir conocimientos y evaluar posibles colaboraciones ya que varias empresas canadienses compran productos 2.1.5 Favorecer y fortalecer el diálogo entre los Consejeros peruanos a través de empresas estadounidenses. Aumentar Peruanos de Canadá y los de los EE.UU. los esfuerzos en los EE.UU. indirectamente beneficiará a Canadá.

4

Misión

2.1.3 Organizar una misión institucional cuando entre en vigor el TLC con representantes de los sectores claves Promover el nuevo TLC Perú-Canadá. (minas, agro y textil).

1

META

1

Manual de Funciones

UNIDAD DE MEDIDA

2.1.2 Coordinar las estrategias y planes de desarrollo comercial entre Perú y Canadá con el Servicio de Delegados Gestionar con eficiencia , el desarrollo comercial entre Perú y Plan de Desarrollo Comerciales Canadienses en Perú (Embajada de Canadá en Canadá Comercial Lima).

Llevar a cabo una reorganización del trabajo para que la 2.1.1 Fortalecer la competitividad de los recursos humanos Consejera Comercial se dedique a 100% a actividades del Consulado del Perú en Montreal. comerciales. La de Montreal ya esta especializada en agro.

ACCIONES

2.1 Fortalecer la presencia del Perú en los mercados de destino

Convenios de colaboración firmados

Organización creada

Charlas realizadas

Actas de los contactos realizados dentro de las ferias

Material grafico desarrollado

Recepción de documentación

Manual elaborado

Material grafico de promoción sectorial en inglés elaborado

Informe

Actas de las reuniones mensuales

Informe

Informe de Misión

Plan de Desarrollo

Manual de Funciones

MEDIO DE VERIFICACIÓN

30,000

0

RREE Consulados de Perú en Montreal y Toronto MINAG MEM

2,000

MINCETUR

20,000

PROMPERU

7,500

2,000

25,000

10,000

0

500

25,000

0

0

1

1

3

2

2

5

1

2

100

4

4

5

1

REPETICIONES EN PRESUPUESTO UN PERIODO DE 5 UNITARIO (US$) ANOS

PROMPERU Servicios de delegados canadienses en Lima Cámara de Comercio PerúCanadá

PROMPERU

MINCETUR COFIDE PROMPERU PROMPERU ADEX CCL RREE

PROMPERU

RREE Consulados de Perú en Canadá y EE.UU.

Servicio de Delegados Comerciales Canadienses en Perú PROMPERU ADEX RREE Servicio de Delegados Comerciales Canadienses en Perú PROMPERU MINCETUR Consulados de Perú en

MINCETUR PROMPERU

Consul. de Perú en Montreal

MINCETUR RREE

PARTICIPANTES

RESPONSABLE/

248,000

0

30,000

6,000

40,000

15,000

10,000

25,000

20,000

0

2,000

100,000

0

0

PRESUPUESTO TOTAL (US$)

Largo

Largo

Mediano

Medio

Medio

Medio

Mediano

Corto

Corto

Corto

Corto

Corto

Corto

PLAZO

IV. PLAN DE ACCIÓN DE CANADÁ

Asegurar la difusión cuando entre en vigor el TLC PerúCanadá y presentar una sección especial Perú. Establecer contactos con la prensa canadiense (Globe & Mail en Canadá, www.globeandmail.com y la Presse en Quebec, www.cyberpresse.ca por ejemplo).

PROPÓSITO

Asociaciones asesoradas

2.2.8 Promover la colaboración entre asociaciones Asesorar las asociaciones en la capacitación de sus sectoriales peruanas y canadienses. socios y la promoción de sus exportaciones.

2.2.9 Negociar con Air Canada un vuelo adicional Aumentar el flujo de pasajeros entre Montreal y Lima, Vuelo Adicional directo Montreal-Lima, además de los tres vuelos semanales Toronto-Lima. Montreal-Lima de Air Canadá

Agenda de reuniones

1

3

3

1

2.2.6 Organizar un desayuno/comida de negocios en la Cámara de Comercio de Montreal en colaboración con el Regroupements des professionels de Dar a conocer las oportunidades de negocios con l’exportation ( o con el Conseil des relations Perú, aprovechando la entrada en vigor del tratado de Desayuno/Comida internationales de Montréal) : Opportunités d’affaires libre comercio Perú-Canada. et d’investissement au Pérou – Découvrez le potentiel commercial du Pérou en profitant du futur accord de libre-échange Canada-Pérou .

2.2.7 Organizar una agenda individualizada de Asegurar que los buenos importadores canadienses reuniones con empresas canadienses en las ferias pasen por el stand peruano dentro de la feria internacionales internacional.

1

2.2.5 Organizar un desayuno/comida de negocios en el Canadian Council for the Americas en Toronto: Dar a conocer las oportunidades de negocios con "Business & Investment Opportunities in Peru - Perú, aprovechando la entrada en vigor del tratado de Desayuno/Comida Expand your business with Peru by leveraging the libre comercio Perú-Canada. upcoming Canada-Peru Free Trade Agreement" .

2

2

1

Directorios

Paginas Web

10

5

Notas de prensa publicadas.

Nº de Medios contactados

META

UNIDAD DE MEDIDA

2.2.4 Organizar un desayuno/comida de negocios en la Cámara de Comercio Perú-Canadá en Dar a conocer las oportunidades de negocios con Lima:"Negocios en Canadá-Aumente sus negocios Canadá, aprovechando la entrada en vigor del tratado Desayuno/Comida con Canadá aprovechando del tratado de libre de libre comercio Perú-Canada: comercio Perú-Canadá".

Facilitar la búsqueda de proveedores peruanos. 2.2.3 Facilitar la búsqueda de proveedores peruanos Facilitar búsqueda por producto y por marca en vez de en los directorios sectoriales en inglés solamente por empresa (ver http://www.prompex.gob.pe/catalog/index.asp).

2.2.2 Actualizar y mejorar las páginas Web de los consulados y la Embajada de Perú en Canadá, Asegurar la difusión de la información. incluyendo links a directorios sectoriales.

2.2.1 Difundir el TLC Perú-Canadá.

ACCIONES

2.2 Estrategias de posicionamiento de la oferta exportable peruana en los mercados

Convenio con Air Canadá

Empresas Capacitadas

Actas de las reuniones realizadas

Desayuno/Comida realizado

Desayuno/Comida realizado

Desayuno/Comida realizado

Directorios elaborados

Paginas Web actualizadas

Notas de prensa publicadas.

MEDIO DE VERIFICACIÓN

RESPONSABLE/

Consulado MTC

MINAG

MINCETUR

Consul. de Perú en Toronto

Consul. de Perú en Montreal

PROMPERU ADEX - CCL

Industria Canadá

MINCETUR Consul. de Perú en Montreal

Industria Canadá

MINCETUR Consul. de Perú en Toronto

Gremios privados

MINCETUR

PROMPERU

Asesor privado

RREE

Consul. de Perú en Toronto

Cónsul de Perú en Montreal

Embajada de Perú en Ottawa

PARTICIPANTES

0

5,000

0

5,000

5000

2,500

10,000

2,000

20,000

PRESUPUESTO UNITARIO (US$)

1

5

5

2

2

2

1

5

3

REPETICIONES EN UN PERIODO DE 5 ANOS

130,000

0

25,000

0

10,000

10000

5,000

10,000

10,000

60,000

PRESUPUESTO TOTAL (US$)

Largo

Medio

Medio

Corto

Corto

Corto

Corto

Corto

Corto

PLAZO

Plan Operativo de Mercado de Canadá - POM Canadá

73

74

PROPÓSITO

Organizar actividades de promoción en supermercados incluyendo degustaciones de productos típicos peruanos como ceviche, quínua, sopas, etc. intentando que el programa de televisión quebequense L'épicerie haga un reportaje acerca la gastronomía peruana (programa semanal que trata de comida, de las mejores compras en los supermercados, etc http://www.radio-canada.ca/actualite/v2/lepicerie/)

2.3.3 Promover la gastronomía peruana en Quebec

Conferencia Coffee Association of Canada

Los participantes se beneficiarán de presentaciones informativas de expertos distinguidos. Obtendrán información sobre tendencias 2.3.7 Participar a la conferencia de la Coffee Association de consumo, desafíos claves que afrontan la industria y el futuro of Canada (http://www.coffeeassoc.com/page4.pdf) del mercado canadiense. Relacionarse con las empresas de la industria.

1

15

Nº de empresas peruanas participantes

2.3.6 Participar en la Feria Canadian Coffee & Tea Show Buscar nuevos importadores canadienses de café peruano. (www.cofeeteashow.ca).

1

5

10

20

META

4

Nº de empresas peruanas participantes

Nº de Actividades de promoción y degustaciones.

Nº de empresas peruanas participantes

Productos promovidos

UNIDAD DE MEDIDA

Concursos

Participar a concursos de café en revistas o ferias.Por ejemplo, 2.3.5 Promover el café peruano mediante el concurso proporcionar ricos granos de café (por ejemplo el caracolillo) para el concurso del mejor barrista canadiense de café. durante la feria Canadian Coffee & Tea Show (www.coffeeteashow.ca).

2.3.4 Participar en la Feria anual de la CPMA-Canadian Promover fruta y hortaliza fresca peruana a nuevos Produce Marketing Association (6 al 9 de Mayo 2009 en importadores/distribuidores canadienses. Toronto).

Buscar importadores para empresas peruanas dentro de la feria de alimentación SIAL en Montreal. Propiciar la participación de 510 empresas para que busquen un distribuidor en Canadá

2.3.2 Participar en la Feria SIAL Montreal.

Discutir la posibilidad que President's Choice incorpore platos típicos peruanos a su gama de productos con información sectorial y sub-sectorial, directorios de empresas (fruta y 2.3.1. Promover la oferta exportable Gastronómica del hortalizas frescas y congeladas, alimentos transformados como Perú con los directores de President's Choice (Loblaw), espárragos en conserva, pescado y mariscos congelados, granos andinos, productos de salud natural, etc.). Loblaw es el supermercado más grande de Canada (www.loblaw.ca, www.presidentschoice.ca).

ACCIONES

2.3 Desarrollar actividades de promocion comercial _ Parte I

SECTOR

Participacion en la Coffee Association of Canada

Informe de Participación en feria

Informe de Participación en concursos y actividades promocionales.

Informe de Participacion en la feria de la CPMA

Actividades de promoción realizadas

Informe de Participación en SIAL

Estadísticas de exportación

MEDIO DE VERIFICACIÓN

MINAG

Consul. de Perú en Toronto

PROMPERU

Consul. de Perú en Montreal y Toronto

PROMPERU

Consul. de Perú en Montreal y Toronto

PROMPERU

Consul. de Perú en Montreal y Toronto

MINAG

PROMPERU ADEX CCL

Consul. de Perú en Montreal. Asociación Peruana de Hoteles, Restaurantes y Afines (AHORA), * Sociedad de Gastronomía (APEGA) * Instituto Peruano de Gastronomía

PROMPERU

TPO Canada

Consul. de Perú en Montreal

PROMPERU ADEX CCL

Consulado de Perú de Toronto

PARTICIPANTES

RESPONSABLE/

400$ por persona (miembro) / 520$ por persona (no-miembro)

30000

20000

Delegado: Socio 676$ o sin membresía 906$. Exhibidor socio 1840$ o sin membresía 2800$

25,000

50,000

100,000

PRESUPUESTO UNITARIO (US$)

1

5

5

1

2

5

3

150,000

100,000

50,000

250,000

300,000

REPETICIONES PRESUPUESTO TOTAL EN UN (US$) PERIODO DE 5 ANOS

Mediano

Mediano

Mediano

Mediano

Mediano

Corto

Corto

PLAZO

Eventos de Gastronomía

Membresía

2.3.19 Asociarse al Réseau des villes gourmandes (ciudades gastronómicas) fundada por la ciudad de Compartir conocimientos, saber hacer, experiencia, habilidades Lyon, Francia directivas y tecnología con otras ciudades del mundo. (http://www.lyon.fr/vdl/sections/fr/international/actualites/r eseau_des_villes_go).

Participación en el festival

Convención National Wood Floor Association

2.3.18 Organizar la "Semana de Gastronomía Peruana" con menús especiales en los restaurantes peruanos de Promover la gastronomía peruana en Montreal y Toronto, y así, Montreal alrededor del festival Montréal en lumières y en dar a conocer alimentos peruanos. Toronto alrededor del festival Winterlicious , actividades culinarias en Toronto (www.toronto.com/winterlicious).

2.3.17 Participar en el festival Montreal en Lumière Promover la gastronomía así como la cultura peruana en Montreal. (www.montrealenlumiere.com) como país invitado, con chefs peruanos conocidos

2.3.16 Participar en la Convención de la National Wood Buscar acuerdos de distribución con empresas canadienses y Floor Association en Long Beach California (28 de Abril estadunidenses. al 1 de Mayo 2009).

2.3.15 Organizar una misión comercial directa con Invitar a las grandes cadenas, fabricantes, importadores, etc. fabricantes de textil en Montreal y en Toronto, canadienses para que vean de primera mano, muestras, precios, organizando un salón de productos textiles en Montreal y catálogos, etc. en Toronto.

1

1

5

5

1

10

Ferias Magic , Cottery y Project (en Nueva York y Las Vegas)

2.3.14 Participar en las ferias: Magic (Las Vegas), Reunirse con los grandes fabricantes canadienses que estén Cottery (Nueva York) y Project (Nueva York y Las presentes allí y aprovechar que Perú ya tiene stands en estas ferias. Vegas).

1

Nº de empresas beneficiadas

Campaña de promoción del ceviche

Dar a conocer el ceviche peruano en Canadá para favorecer la 2.3.13 Promover el ceviche del Perú a través de revistas promoción del sector de la pesca peruana (plato poco conocido profesionales del sector pero muy apreciado cuando se prueba), incluyendo recetas.

10

2

Nº de empresas peruanas participantes

Rentabilizar el coste de asistir a la International Boston Seafood 2.3.12 Participar a la feria International Boston Seafood Show para conocer a importadores canadienses además de Show , estadounidenses. www.bostonseafood.com

6

10

5

1

META

Misión directa

Campaña de promoción

Dar a conocer productos naturales peruanos a los consumidores canadienses para que el consumidor empiece a conocerlos y pueda probarlo el mismo, así creando una demanda.

Realizar campañas de promoción 2.3.11 supermercados de los productos naturales

en

Nº de empresas peruanas participantes

Dar a conocer productos naturales peruanos a los principales intervinientes del sector en Canadá (identificación de los productos, usos, enfermedades que pueden tratar, historia, etc.) para intentar firmar acuerdos de distribución.

Actividades de promoción

2.3.10 Participar en la Feria de la Canadian Health Food Association en Toronto, (www.chfa.ca) promoviendo productos naturales peruanos orientado hacia la industria canadiense.

2.3.9 Organizar actividades de promoción de granos Maximizar la inversión requerida. andinos .

Incrementar la demanda de este sub-sector.El cacao biológico tiene una demanda con un importante crecimiento y la certificación Certificación del Cacao justifica precios más elevados. http://www.bioequitable.com

2.3.8 Certificar el cacao peruano como biológico

UNIDAD DE MEDIDA

PROPÓSITO

ACCIONES

2.3 Desarrollar actividades de promocion comercial _ Parte II

SECTOR

PROMPERU

Consulado de Perú en Toronto

PROMPERU ADEX CCL

Consulados de Perú en Montreal y Toronto

PROMPERU

MINAG SENASA

PARTICIPANTES

RESPONSABLE/

Consul. de Perú en Montreal

PROMPERU

Gremios privados

Consulados en Canadá y EE.UU

PROMPERU

Consulados de Perú en Montreal y Toronto

PROMPERU ADEX CCL

PROMPERU ADEX CCL

Consulados de Perú en Montreal y Toronto

PROMPERU

PROMPERU ADEX CCL

Ser socio del Réseau des villes gourmandes

PROMPERU Consul. de Perú en Montreal

Consul. de Perú en Montreal y Toronto

PROMPERU Asociación Peruana de Hoteles, Restaurantes y Afines (AHORA), * Sociedad de Gastronomía Informe de Semana de (APEGA) Gastronomía realizada * Instituto Peruano de Gastronomía

Informe de Participación en el festival

Participación en la Convención de la NWFA

Informe de Misión

Misión directa organizada

Informe de Ferias

Informe de la campaña

Informe de Participación en feria

Campaña de promoción Consulados de Perú en Montreal realizada y Toronto

Informe de Participación en feria

Actividades de promoción realizadas

Incremento en la superficie de cacao orgánico

MEDIO DE VERIFICACIÓN

0

50000

10000

1975 (para socios o 2550 sin membrecía)

40000

50000

50,000

Min. de 3 250

25,000

Min. de 1360

0

0

PRESUPUESTO UNITARIO (US$)

1

2

5

5

5

2

1

5

1

1

0

100,000

50,000

200,000

250,000

100,000

125,000

0

0

REPETICIONES EN UN PRESUPUESTO TOTAL PERIODO DE 5 (US$) ANOS

Largo

Largo

Largo

Mediano

Mediano

Mediano

Mediano

Mediano

Mediano

Mediano

Mediano

Mediano

PLAZO

Plan Operativo de Mercado de Canadá - POM Canadá

75

76

PROPÓSITO

Base de datos

2.4.5 Identificar las asociaciones sectoriales de frutas y Mapping Comercial del Sector Canadiense hortalizas existentes.

Dar a conocer productos peruanos del biocomercio para crear demanda.Por ejemplo, la quínua no es muy conocida, el mango no 2.4.11 Preparar trípticos o material gráfico con recetas Trípticos y/o material suele comerse solo ya que tiene un sabor especial, así que sería de la gastronomía peruana gráfico bueno, dar alguna idea de recetas para que los importadores pudieran dar a sus clientes.

Estudio

Evaluar el potencial del mercado norte-americano de granos 2.4.10 Realizar un estudio de mercado acerca granos andinos, especialmente estudiando el potencial que tienen como andinos en el mercado de Canadá y de los EE.UU. productos sin gluten.

2

2

2

Material gráfico

2.4.9 Elaborar material gráfico acerca de granos andinos Dar a conocer los beneficios de los granos andinos, que son, (quínua, amaranto, etc.) y sus beneficios para la salud, como prepararlos, etc. Muchos canadienses ni saben que existe incluyendo recetas. quínua, amaranto, etc.

3

2

Página Web

4

3

4

Facilitar la promoción de la oferta peruana de madera a nivel 2.4.8 Elaborar material gráfico en inglés que pomueva la internacional que diferencie los productos peruanos frente al restoMaterial gráfico en inglés oferta peruana de madera a nivel internacional. de países..

2.4.7 Diseñar una página web con el directorio de los Facilitar la búsqueda de proveedores peruanos por parte de productores peruanos de las diferentes variedades de importadores canadienses. pescados y mariscos.

2.4.6 Traducir al idioma inglés la página web de la Junta Compartir conocimientos, saber hacer, experiencia, habilidades Página Web de la Junta Nacional del Café (www.juntadelcafe.org.pe) a fin de directivas y tecnología con otras productores peruanos de café, y Nacional del Café fortalecer su gestión. promover café peruano en el extranjero.

Página Web

1

Disponer de un repertorio de empresas canadienses del sector de Empresas la pesca, que se pueda acceder vía Internet, tanto de los Directorio Canada consulados del Perú en Canadá como de PromPeru en Perú. Seafood Buyers Guide Comprar una copia del Canada Seafood Buyers Guide, http://www.contactcanada.com/buy/seafood.html

2.4.4 Traducir al idioma inglés y actualizar la página Promover la gastronomía peruana en Canadá y por lo tanto los Web www.gastronomiaperu.com u otras páginas productos de agroindustria. similares,

2.4.3 Disponer de un Directorio de canadienses del sector de la pesca.

30

META

1

Nº importadores contactados

UNIDAD DE MEDIDA

Informe de Evaluación Anual

2.4.2 Evaluar misión peruana de pesca a Canadá que se Medir los resultados de la misión peruana de pesca a Canadá y realizó a través de TFO Canada. evaluar los problemas.

Dar a conocer la oferta exportable peruana de 2.4.1 Realizar visitas a grandes fabricantes/tiendas confecciones.Contactar individualmente a los grandes canadienses presentando la oferta exportable peruana fabricantes/tiendas canadienses y presentarles la oferta exportable peruana.

ACCIONES

2.4 Fortalecer el sistema de Inteligencia de Mercados (Demanda)

Trípticos y/o material gráfico realizado

Estudio realizado

Material gráfico realizado

Material gráfico en inglés preparado

Directorio

Página Web traducida

Capacitación y promoción realizada

Página Web traducida y adaptada

Compra del Directorio Canada Seafood Buyers Guide

Informe

Directorios de importadores visitados

MEDIO DE VERIFICACIÓN

RESPONSABLE/

PROMPERU

MINAG

Asesor privado

PROMPERU

PROMPERU

PROMPERU

PRODUCE

PROMPERU

FONDEPES

MINAG

50,000

30,000

15,000

15,000

15,000

10,000

2,500

PROMPERU CCL ADEX MINAG

10,000

280$ suscripción anual o 56$ copia física

0

0

PRESUPUESTO UNITARIO (US$)

PROMPERU

Consulados de Perú en Montreal y Toronto

PROMPERU

TFO Canada

PROMPERU Consulados de Perú en Montreal

Consulado de Perú en Montreal

PARTICIPANTES

1

1

1

1

1

1

1

1

5

1

3

50,000

30,000

15,000

15,000

15,000

10,000

2,500

10,000

1,400

0

0

REPETICIONES EN UN PRESUPUESTO TOTAL PERIODO DE 5 (US$) ANOS

Largo

Largo

Largo

Mediano

Mediano

Mediano

Mediano

Mediano

Corto

Corto

Corto

PLAZO

1

Visita

Visita

Favorecer la búsqueda de potenciales socios e inversores, especializados en agro. El Technopole de Saint-Hyacinthe 2.5.8 Organizar una visita tecnológicaal Technopolede (www.st-hyacinthetechnopole.qc.ca) es un centro cerca de Saint-Hyacinthe Montreal que reagrupa centros de investigación de tecnologías agroalimentarias y empresas agroalimentarias.

Evaluar la posibilidad de firmar un convenio de colaboración con el . para ver 2.5.9 Organizar una visita tecnológica al Centre de Centre de technologie minérale et de plasturgie inc technologieminéraleet de plasturgieinc. (www.ctmp.ca)como se pueden valorizar los desechos minerales peruanos. Centro de investigación que, entre otros, busca usos alternativos en Thetford Mines, Quebec. para residuos minerales.

1

1

Reuniones con intervinientes claves de 2.5.7 Identificar las necesidades de Perú en cuanto a Facilitar la búsqueda activa de empresas canadienses que pueden los sectores agroproporcionar esta tecnología. transferencia tecnológica. pesquero, confecciones, entre otros

Convenio de colaboración 1

1

Favorecer la transferencia tecnológica agro-alimentaria de Canadá 2.5.6 Establecer un convenio de colaboración entre el a Perú a través de un centro que reagrupa centros de Technopole de Saint-Hyacinthe y un centro / investigación de tecnologías agroalimentarias y empresas organización similar en Perú. agroalimentarias (www.st-hyacinthetechnopole.qc.ca),

Membresia

Beneficiar de la informacion sectorial y de los contactos de la 2.5.4 Asociarse a la Canadian Health Food Association CHFA

1

2

Membresía

2.5.3 Asociarse a la National Wood Floor Association Beneficiarse de la información sectorial y de los contactos de la NWFA. (EE.UU. y Canadá), www.woodfloors.org, www.nwfa.org

1

1

META

2.5.5 Identificar tecnología de punta para transformar Permitir que empresarios peruanos exporten productos con mayorListado de tecnologías requeridas y alimentos específicos e identificar potencialesempresas valor agregado, según los estándares canadienses de calidad (por beneficiarios peruanas que podrían beneficiarse de esta tecnología. ejemplo, pasar de fruta congelada a helado de fruta),

Membresía

2.5.2 Asociarse a la Coffee Association of Canada Disponer de información sobre la industria, datos de contactos de los distribuidores, etc. en Canadá. (www.coffeeassoc.com).

UNIDAD DE MEDIDA

Membresía

PROPÓSITO

2.5.1 Asociarse a la Canadian Produce Marketing Beneficiarse de la información sectorial del mercado canadiense disponible para los socios de la CPMA. Association (www.cpma.ca).

ACCIONES

2.5 Mejorar condiciones de acceso a los mercados

Visita realizada

Visita realizada

PROMPERU CCL ADEX

Gremios privados

PRODUCE PROMPERU

Consul. de Perú en Montreal y Toronto

PROMPERU CCL ADEX

MINAG

PROMPERU CCL ADEX

PARTICIPANTES

RESPONSABLE/

400

240$/año

911

PRESUPUESTO UNITARIO (US$)

MINEM

Consul. de Perú en Montreal

MINAG

Consul. de Perú en Montreal

Gremios privados

Servicios de delegados canadienses en Lima

MINCETUR

MINAG

Consulado de Perú en Montreal

PRODUCE

PROMPERU

2,500

0

0

0

0

1

1

2

1

1

5

5

5

5

985,255

2,500

0

0

0

0

1,100

2,000

1,200

4,555

Mediano

Mediano

Mediano

Largo

Mediano

Mediano

Corto

Corto

Corto

REPETICIONES PRESUPUESTO TOTAL EN UN PLAZO (US$) PERIODO DE 5 ANOS

400 para proveedores y 220 para el Consulado Consulados de Perú en Montreal y/o Toronto

Actas de las reuniones + Convenios de colaboración.

Convenio de colaboración firmado

Listado de tecnologías requeridas, y beneficiarios elaborado

Convenios de Colaboración

Convenios de Colaboración

Convenios de Colaboración y Memorándums de Entendimiento.

Convenios de Colaboración y Memorándums de Entendimiento.

MEDIO DE VERIFICACIÓN

Plan Operativo de Mercado de Canadá - POM Canadá

77

78 PROPÓSITO

Facilitar la entrada al mercado canadiense ya que podrán compartir información, ahorrar costes, etc. (ver www.procitrus.org y www.cpf.com.pe como modelo Best Practice).

2

Material gráfico en inglés incluyendo directorio

2.3.12 Productos naturales: Realizar Campaña de promoción de los efectos beneficiosos y maneras de Promoción cualidades y formas de preparar los productos. preparar los distintos productos naturales.

2.3.11 Productos naturales: Promover misión inversa Presentar a las empresas canadienses la calidad del para dar a conocer los métodos de cultivo y tratamiento. producto.

2.3.10 Madera: Promover misión inversa de los principales importadores canadienses y participación en Ferias Dar a conocer la calidad de la madera; promover nuevos productos con mayor valor agregado para exportar a Canadá. nacionales.

Promoción

Misión Inversa

Misión Inversa

Misión Directa

1

1

1

1

1

Dar a conocer la alpaca como fibra alternativa a merino, angora o cachemir y así, crear una demanda por parte de los consumidores. Juntar sus esfuerzos con otros países sirve para unificar el mensaje y evitar la confusión del consumidor así como para compartir el coste de una campaña de promoción.Muchos consumidores desconocen que existe esta fibra y por lo tanto, no lo piden como cachemir o angora. Campaña de promoción

1

Hacer marketing directo a los principales importadores canadienses para que empiecen o aumenten sus importaciones de Perú. Reuniones individuales con las grandes cadenas/fabricantes de prendas. Aunque no estén Misión Directa fabricando al extranjero todavía, hay grandes posibilidades que lo hagan a mediano o largo plazo.

Hacer marketing directo a los principales importadores 2.3.9 Madera: Organizar misión directa con los principales canadienses para que empiecen o aumentan sus importadores/fabricantes de parqués de madera en importaciones de Perú. Incluir a las ferreterías Rona, Home Canadá, Hardware y Home Depot que lo venden directamente a los clientes finales.

2.3.8 Prendas de alpaca: Organizar con Canadá (Alpaca Canada) una campaña de promoción de prendas de alpaca como fibra alternativa al merino, angora o cachemir destinada al consumidor final.

2.3.7 Prendas de algodón para bebés, damas y caballeros: Realizar marketing directo a los principales importadores canadienses, desde los consulados del Perú en Canadá,

2.3.6 Prendas de algodón para bebés, damas y Hacer marketing directo a los principales importadores caballeros: Preparar material gráfico en inglés con ofeta canadienses para que empiecen o aumenten sus del sector incluyendo un directorio de fabricantes peruanos. importaciones de Perú.

1

Degustación

2.3.5 Pisco: Organizar degustaciones de pisco (como se Dar a conocer el pisco, alcohol poco conocido en Canadá. hace para vino o tequila) en Montreal y Toronto.

1

1

1

1

META

Misión inversa

Página Web

Página Web

Página Web

UNIDAD DE MEDIDA

2.3.4 Filetes y Mariscos: Organizar una Misión Inversa Identificar e Invitar a empresas canadienses con gran potencial de compra y influencia en el sector.(como Highliner con grandes importadores/fabricantes canadienses por ejemplo).

2.3.3 Palta: Mejorar la página Web de la Asociación de Productores de Palta Hass en Perú (www.prohass.com.pe) Promover la palta peruana a compradores canadienses y así, añadiendo un Directorio de productores, y un video aumentar las exportaciones.(ver www.procitrus.org y www.cpf.com.pe como modelo Best Practice). promocional

2.3.2 Mango: Mejorar la página web de la Asociación Peruana de Productores y Exportadores de Mango, (www.apem.org.pe) con perfiles de los productores exportadores desarrollados

Promover la uva peruana a compradores canadienses y así, 2.3.1 Uva: Traducir y mejorar el sitio Web de la Asociación aumentar las exportaciones. de productores de uvas de Perú, www.provid.org (ver www.procitrus.org y www.cpf.com.pe como modelo Best Practice).

ACCIONES

Actos promocionales en tiendas especializadas.

Actas de las reuniones

Agendas de visitas.Visitas realizadas y seguimiento

Agendas de visitas.Visitas realizadas y seguimiento

Campaña de promoción realizada

Agendas de visitas.Visitas realizadas y seguimiento

Material gráfico en inglés incluyendo directorio realizado y disponible en los consulados de Perú.

Degustación realizada

Misión inversa realizada

Página Web traducida y mejorada

Página Web traducida y actualizada

Página Web traducida y actualizada

MEDIO DE VERIFICACIÓN

2.3 Desarrollar actividades de promocion comercial

PRODUCTO

RESPONSABLE/

Consulados de Perú en Montreal y Toronto

MINAG

PROMPERU

Consulados de Perú en Montreal y Toronto

MINAG

PROMPERU

Gremios privados

Consulados de Perú en Montreal y Toronto PROMPERU

Gremios privados

Consulados de Perú en Montreal y Toronto

PROMPERU PRODUCE ADEX CCL

Alpaca Canada

PRODUCE

PROMPERU

PROMPERU

PROMPERU

Consulados de Perú en Montreal y Toronto

PROMPERU

CONAPISCO

Consul. de Perú en Montreal y Toronto

RREE

PROMPERU ADEX CCL

PROMPERU

MINAG

PROMPERU ADEX CCL

MINAG

PROMPERU

MINAG

PARTICIPANTES

25,000

7.500 por pax

7.500 por pax

7.500 por pax

30,000

7.500 por pax

25,000

20,000

7.500 por pax

2,000

2,000

2,000

PRESUPUESTO UNITARIO (US$)

1

5

5

5

1

5

1

2

5

1

1

2

REPETICIONES EN UN PERIODO DE 5 ANOS

25,000

30,000

25,000

40,000

2,000

2,000

4,000

PRESUPUESTO TOTAL (US$)

Largo

Largo

Mediano

Mediano

Mediano

Mediano

Mediano

Mediano

Corto

Corto

Corto

Corto

PLAZO

PROPÓSITO

Directorio

de

Identificar empresas y instituciones canadienses con gran potencial de compra y influencia en el sector.

Directorio

de

Identificar las empresas y distribuidores más decisivos.

2.4.10 Jugo de uvas y otras frutas: Realizar un estudio Favorecer la exportación de productos hechos a base de de mercado para exportar jugo de uva y otras frutas así fruta con más valor agregado. como néctares de frutas exóticas, tipo gourmet.

2.4.9 Productos naturales: Elaborar empresas y principales importadores

Identificar empresas y instituciones canadienses con gran 2.4.8 Madera: Elaborar Directorio de empresas de los potencial de compra y influencia en el sector (incluyendo las principales importadores/fabricantes de parqués de madera ferreterías Rona, Home Hardware y Home Depot que lo en Canadá, venden directamente a los clientes finales).

Elaborar

Estudio

Directorio

Directorio Importadores

Directorio Importadores

Estudio

Evaluar el potencial del sub-sector de prendas de algodón orgánico para analizar viabilidad de exportación.ya que cada vez más, se están promoviendo t-shirts de algodón orgánico en Canadá. Es importante que sea realmente orgánico (cultivo sin uso de fertilizantes químicos), con certificación 2.4.6 T-shirts y denim: Hacer un estudio de mercado reconocida internacionalmente (ver la Organic Trade acerca de productos elaborados con algodón orgánico (TAssociation, www.ota.com, para más detalles). Sería también Shirt, Jeans, etc.) interesante añadir al estudio el denim orgánico, jeans pueden costar más de 300$ según la marca, la calidad y etc. Cada vez más, hay marcas diseño que solamente usan algodón orgánico (www.delforte.com, www.nudiejeans.com, www.levisstrauss.com, etc.).

2.4.7 Prendas de alpaca: Importadores y Distribuidores.

Estudio

Directorio Importadores

Directorio Importadores

Estudio

Directorio de Importadores

UNIDAD DE MEDIDA

2.4.5 Café: Realizar un estudio de tendencia de consumo del Café y productos derivados con mayor valor agregado: Favorecer la exportación de café con mas valor agregado. licor de café, caramelos de café, etc.

Identificar a grandes importadores/fabricantes canadienses y hacer marketing directo a los 20 principales importadores 2.4.4 Fruta Congelada: Realizar marketing directo a los 20 canadienses para que empiecen o aumenten sus principales importadores canadienses. importaciones de Perú. Será aún más importante si empieza a exportar fresas y frambuesas congeladas en grandes cantidades.

2.4.3 Prendas de algodón para bebés, damas y Identificar empresas canadienses con gran potencial de caballeros: Elaborar Directorio de importadores y compra y influencia en el sector. distribuidores

2.4.2 Espárrago en conserva: Realizar un estudio sobre Garantizar la calidad de los espárragos en conserva de Perú la calidad de espárragos demandada por el público para mantener la buena reputación y asegurarse que compradores vuelven a comprar. canadiense.

2.4.1 Filetes y Mariscos: Identificar a grandes Identificar empresas canadienses con gran potencial de importadores/fabricantes canadienses con gran potencial compra y influencia en el sector. de compra y influencia en el sector.

ACCIONES

2.4 Desarrollar actividades de Inteligencia de Mercados

PRODUCTO

2

3

3

3

1

2

3

3

2

2

META

Estudio realizado

Directorio actualizado

Directorio actualizado

Directorio actualizado

Estudio realizado

Estudio realizado

Directorio actualizado

Directorio actualizado

Estudio realizado

Directorio actualizado

MEDIO DE VERIFICACIÓN

PRODUCE

PROMPERU

Consulados de Perú en Montreal y Toronto

MINAG

PROMPERU

Gremios privados

Consulados de Perú en Montreal y Toronto

PRODUCE PROMPERU

Alpaca Canada

PRODUCE PROMPERU

Consul. de Perú en Montreal y Toronto

PRODUCE PROMPERU

Consultor externo

PROMPERU

MINAG

Consulado de Perú en Montreal

PROMPERU Consultor externo

Consul. de Perú en Montreal y Toronto PROMPERU

PROMPERU

MINAG

Consul. de Perú en Montreal y Toronto PROMPERU

PARTICIPANTES

RESPONSABLE/

25,000

2,500

2,500

2,500

25,000

25,000

2,500

2500

25,000

2,500

PRESUPUESTO UNITARIO (US$)

1

1

2

2

1

1

2

2

1

2

REPETICIONES EN UN PERIODO DE 5 ANOS

25,000

2,500

5,000

5,000

25,000

25,000

5,000

5000

25,000

5,000

PRESUPUESTO TOTAL (US$)

Largo

Largo

Mediano

Mediano

Mediano

Mediano

Corto

Corto

Corto

Corto

PLAZO

Plan Operativo de Mercado de Canadá - POM Canadá

79

80 PROPÓSITO

2.5.2 Productos naturales: Difundir certificación de Promoción de las certificaciones.Una vez aprobadas las Productos Naturales certificaciones difundir entre el público las propiedades de los productos naturales.

2.5.1 Productos naturales: Certificar las calidades de los Certificaciones de las aportaciones de los productos productos naturales por laboratorios privados y naturales. asociaciones de consumo canadienses.

ACCIONES

2.5 Acceso al mercado

PRODUCTO

Difusión en Medios

Certificación

UNIDAD DE MEDIDA

4

2

META

Promoción revistas especializadas

Certificaciones

MEDIO DE VERIFICACIÓN

RESPONSABLE/

MINAG SENASA Consulados de Perú en Montreal y Toronto

PROMPERU

Consulados de Perú en Montreal y Toronto

PROMPERU MINAG SENASA

PARTICIPANTES

75,000

0

PRESUPUESTO UNITARIO (US$)

1

1

REPETICIONES EN UN PERIODO DE 5 ANOS

75,000

75,000

0

PRESUPUESTO TOTAL (US$)

Largo

Largo

PLAZO

Poner a disposición de los exportadores locales las plataformas logísticas en los mercados de destino.

3.3 Promover Acuerdos de colaboración públicoprivados para proporcionar a los exportadores infrastructuras y servicios en el mercado canadiense

Favorecer la colaboración empresarial entre Perú y Canadá.

Fortalecer la colaboración entre cooperativas de agricultores peruanos y socios internacionales. Además, turistas que se quedan en chacras peruanas pueden ayudar en la cosecha, enseñar inglés, etc.

Establecer una relación con MBAs Without Borders para asesorar PYMES y ONG peruanas.

3.8 Crear una sección Perú en la Asociación World Wide Opportunities on Organic Farms (www.wwoofinternational.org).

3.9 Proponer proyectos de desarrollo para cooperativas, PYMES y ONG peruanas a la ONG MBAs Without Borders de Canadá

Estudiar cómo se pueden disminuir los costes de transporte en Perú y Canadá porque según algunos 3.7 Realizar un estudio de Logística del Transporte importadores, cuesta 3 veces más por avión desde Perú que desde otros países vecinos. Hacer un estudio del hacia Canadá transporte incluyendo el transporte intermodal. Es importante que el estudio de transporte tenga en cuenta también el almacenaje.

3.6 Identificar fuentes de financiamiento internacional para crear un programa de becarios peruanos a empresas canadienses.

3.5 Realizar campaña de suscripción a la Cámara de Ampliar el tipo de empresa que es socio de la Cámara Comercio Perú-Canadá en Lima, para empresas de los de Comercio Perú-Canadá. Ahora, está casi únicamente sectores agro, pesquero y textil. enfocado en el sector minero-ingeniería.

Reunirse con responsables de los principales Bancos canadienses para Identificar los casos de éxito de empresas canadienses en Perú para poder invitarles a hablar de su experiencia y sobre el acceso al crédito para la exportación.

Mejorar el transporte de las mercancías con Canadá.

3.2 Promover Convenios de colaboración con compañías de tránsito intermodales internacionales .

3.4 Identificar y difundir los casos de éxito de empresas canadienses en Perú y el acceso al crédito para la exportación.

Identificar carencias y promover soluciones para una mejor infrastructura.

PROPÓSITO

3.1 Realizar un estudio para identificar las problemáticas de la logística internacional ( a nivel áereo y marítimo)

ACCIONES

3. Facilitacion al comercio Exterior

Reunión

Sección Perú de WWOOF

1

1

4

2

Reuniones con fondos de desarrollo internacional así como reuniones con empresas canadienses.

Estudio de transporte

1

2

Campaña de suscripción

Reunión

4

4

Convenios de colaboración.

Convenios de colaboración.

4

META

Estudio de logística internacional.

UNIDAD DE MEDIDA

RESPONSABLE/

MINCETUR Empresas de Logística Internacional y Ministerio de Transportes.

PARTICIPANTES

Acta de la reunión. Convenios de colaboración.

Sección Perú de WWOOF creada

Estudio de transporte realizado

Obtención de financiación e identificación de empresas canadienses

Campaña de suscripción realizada

Acta de la reunión y publicación conclusiones en la web de Mincetur.

Convenios de colaboración y protocolos de actuación.

RREE

Consul. de Perú en Toronto

MINCETUR PROMPERU

MINAG

Asesor privado

MINCETUR

Servicios de delegados canadienses en Lima

RREE MINCETUR

Cámara de Comercio PerúCanadá

MINCETUR CCL

Consul. de Perú en Toronto

MINCETUR PROMPERU ADEX

RREE, MINCETUR y Gremios Exportadores.

MINCETUR Convenios de Empresas de Logística colaboración y protocolos Internacional y Ministerio de de actuación. Transportes.

Estudio

MEDIO DE VERIFICACIÓN

0

0

40000

0

0

0

0

0

50,000

PRESUPUESTO UNITARIO (US$)

5

1

1

1

5

5

1

1

1

REPETICIONES EN UN PERIODO DE 5 ANOS

90,000

0

0

40,000

0

0

0

0

0

50,000

PRESUPUESTO TOTAL (US$)

Largo

Largo

Mediano

Mediano

Mediano

Corto

Corto

Corto

Corto

PLAZO

Plan Operativo de Mercado de Canadá - POM Canadá

81

82

Capacitar exportadores peruanos en la cultura de negocios canadienses (importancia de la comunicación rápida y eficaz especialmente si hay problemas, respeto de plazos de entrega, transporte, búsqueda de distribuidor, etc.).

Ofrecer a empresas y ONG peruanas la posibilidad de contratar un estudiante internacional para que les ayude en sus procesos, finanzas, business plan , etc.

4.1 Organizar seminarios de capacitación en Lima para exportadores - "Cultura de negocios de Canadá, temas claves a tener en cuenta cuando se hacen negocios con canadienses" .

4.2 Identificar fuentes de financiamiento internacional para crear Fondo a Becarios Internacionales (estudiantes de MBAs, maestrías en desarrollo internacional, tecnologías de la información, etc.) 100

Nº de Becarios beneficiados

Capacitación

Curso de Capacitación

Centralizar la información acerca de Canadá en Perú.

Capacitar al delegado comercial de Toronto en el sector confecciones (la de Montreal ya esta especializada en agro).

4.5 Identificar y capacitar un profesional en comercio exterior e inversión especializado en el mercado canadiense, dentro de PromPeru.

4.6 Fortalecer la competitividad de los recursos humanos de la Oficina Comercial del Perú en Toronto.

Promover el intercambio de estudiantes en prácticas. Atraer a estudiantes internacionales Establecer contactos distintos los en becas de 4.4 Promover programa para que hagan sus prácticas en empresas y con las principales programas académicos de desarrollo y negocios ONG peruanas y candienses.Firmar acuerdos de universidades internacionales en Canadá. canadienses colaboración con universidades canadienses y entidades de promoción comercial

Directorio de Becarios

Acuerdos de colaboración.

1

1

1

Número de funcionarios capacitados

Profesional capacitado

Acuerdos con universidades canadienses y entidades de promoción comercial.

50

5

Reuniones con fondos de desarrollo internacional

Registro de participantes

1000

Nº de exportadores capacitados

Relación de inscritos en capacitación

Seminarios de capacitación realizados

curso realizado/Nº de empresarios formados.

2

Seminarios de capacitación

MEDIO DE VERIFICACIÓN

5

META

UNIDAD DE MEDIDA

Curso en Promover la participación de empresas peruanas Contractación Pública Internacional 4.3 Capacitar a empresas en el campo de la Contratación en licitaciones internacionales financiadas por (servicios/obras/ internacionales organismos Pública Internacional. suministros). Nº de Participantes

PROPÓSITO

ACCIONES

4. Fomentar cultura Exportadora

Consul. de Perú en Toronto

MINCETUR RREE

PROMPERU

MINCETUR

Consulado y Embajada de Perú en Canadá

RREE

MINCETUR

Universidades Escuelas de Negocio MINCETUR

RREE MINCETUR

Cámara de Comercio PerúCanadá

Servicios de delegados canadienses en Lima

PROMPERU

PARTICIPANTES

RESPONSABLE/

5,000

25,000

0

2.500 x alumno

0

10,000

PRESUPUESTO UNITARIO (US$)

5

1

5

1

5

200,000

25,000

25,000

0

0

50,000

REPETICIONES PRESUPUESTO EN UN PERIODO TOTAL (US$) DE 5 ANOS

Corto

Corto

Mediano

corto

corto

corto

PLAZO

Plan Operativo de Mercado de Canadá - POM Canadá

V. SISTEMA DE EVALUACIÓN Y MONITOREO SISTEMA DE MONITOREO Y EVALUACIÓN DE PLANES OPERATIVOS DE MERCADOS 1.

4.

FINALIDAD

Establecer la pauta metodológica y criterio técnico con el fin de determinar si las acciones del Plan Operativo de Mercados son implementadas de acuerdo con lo planificado, valorando su nivel de cumplimiento. 2.

OBJETIVO

Lograr un nivel satisfactorio en el cumplimiento de las metas propuestas en cada una de las acciones que se encuentran definidos en el Plan Operativo de Mercados. Fortalecer y uniformizar el proceso de planeamiento. Detectar oportunamente problemas durante la gestión y aplicar las medidas correctivas correspondientes, para una toma de decisiones adecuada. Lograr una articulación armoniosa entre la programación y la ejecución de las acciones de corto plazo, orientado al cumplimiento de los objetivos. 3.

BASE LEGAL A. Ley Nº 27790 Ley de Organización y Funciones del Ministerio de Comercio Exterior y Turismo B. Decreto Supremo Nº 005-2002MINCETUR Reglamento de Organización y Funciones del MINCETUR-ROF C. Plan PENX

Estratégico

D. Plan Estratégico Sectorial Multianual de Comercio Exterior y Turismo-PESEM

Nacional

Exportador-

MARCO CONCEPTUAL

El monitoreo es un sistema de seguimiento continuo en el que la información se recoge permanentemente. Es la supervisión periódica en la ejecución de una o más acciones. Busca establecer si los recursos invertidos, los procesos, así como los resultados proceden según el plan. Incluye la recolección regular y análisis de la información para apoyar la toma de decisiones, asegurar la responsabilidad y proporcionar las bases para las evaluaciones y el aprendizaje. La evaluación es el proceso que pretende determinar, lo más sistemático y objetivo posible, la relevancia, la efectividad, la eficiencia o el impacto del Plan Operativo de Mercados. La evaluación proporciona información importante a la administración. Considera los valores y méritos de una intervención y menciona las lecciones para acciones futuras y la toma de decisión. Las actividades de monitoreo y evaluación las llevan a cabo en forma coordinada los actores involucrados en la ejecución de los planes operativos. Así, están involucradas, además de Mincetur como el que sector que lidera el PENX, las instituciones y organizaciones público-privadas como coejecutores. El monitoreo y la evaluación permitirán generar información necesaria para tomar decisiones y ajustar los sesgos que se observen con respecto a lo inicialmente programado, así como informar de la gestión pública en ese periodo. Existen dos requisitos fundamentales desarrollar el monitoreo y la evaluación:

para

83

• Que exista una buena planificación operativa, que permita la comparación de lo ejecutado con los resultados esperados. • Que se genere la información necesaria y oportuna para realizar la comparación y toma de decisiones. 5. PROCEDIMIENTO PARA EL MONITOREO Y EVALUACIÓN Del monitoreo A. Designación monitoreo

del

responsable

del

Se debe designar, a nivel de cada entidad o institución involucrada con los planes operativos, a los especialistas o profesionales cuyo trabajo esté relacionado con el monitoreo y trabajo de campo. Los responsables serán designados por cada entidad, y será personal con permanencia en sus funciones que pueda garantizar la continuidad del trabajo de monitoreo. Ellos deberán involucrarse en todas las fases de la programación anual de los planes operativos. Estos responsables verificarán el avance y definirán la muestra a evaluar (trabajo de campo), el ajuste de las técnicas, las metodologías e instrumentos que se van a emplear, así como de la elaboración de los Informes de monitoreo. Establecerán mecanismos que permitan retroalimentar las conclusiones de la labor de monitoreo y evaluar el proceso de adopción de decisiones, con el fin de realizar los ajustes y las enmiendas necesarios. B. Levantamiento información

y

análisis

de

la

La información que se requiera para evaluar el avance de las metas programadas, se obtiene de fuentes primarias o secundarias. Entre estas técnicas de recopilación podemos mencionar: • Revisión de registros e información obtenida de fuentes primarias y secundarias: Consiste en verificar todo elemento que consigne información respecto a una acción programada en el plan. Por ejemplo, bases de

84

datos, estadísticas, registro de actividades, documentos elaborados, informes. •

Observación: Consiste en elaborar una guía de observación, que permita la recolección y sistematización objetiva de ciertas actividades prioritarias o críticas, para identificar problemas.

• Encuestas o entrevistas. Son instrumentos de rápida aplicación y centrados en puntos específicos. Mayormente se encuentran estructuradas en función de opciones o respuestas cerradas. Una vez levantada la información, previamente a su análisis, se procede a validar los datos, con el fin de determinar si son relevantes y confiables. Se debe identificar si existen sesgos y proceder a su análisis. Probablemente se encuentre que los datos recolectados no son los que se esperaban y, por lo tanto, no se puedan realizar ciertas presunciones o inferir resultados. Esta información, sistematizada, facilita completar los datos en la matriz con información de las metas logradas. C.

Elaboración de informes de monitoreo

Los datos que se recopilen serán registrados en la matriz de planes operativos. El responsable del monitoreo deberá elaborar un informe, que tendrá por base la matriz de planes operativos. Se recomienda un informe trimestral. La información de monitoreo consignada en la matriz de planes operativos puede seguir la siguiente estructura: Introducción • Análisis del periodo del monitoreo • Avance de la ejecución de metas física y financieras • Problemas presentados a la fecha • Medidas correctivas a proponer • Adjuntar matriz y otros documentos relevantes del periodo Este informe servirá de insumo al encargado de examinar los planes operativos para elaborar la evaluación y se deberá remitir en forma oportuna al responsable de la evaluación.

Plan Operativo de Mercado de Canadá - POM Canadá

De la evaluación

7.

A.

El informe de evaluación es un documento de gestión en que se consolida e informa de los avances y logros obtenidos en los objetivos del plan operativo en un determinado periodo. La estructura y el contenido del informe de evaluación del plan operativo son los siguientes:

Etapa de evaluación

En esta etapa se verifica la eficacia, eficiencia y efectividad de los planes operativos, con respecto a sus objetivos, en cada una de sus dimensiones (ejecución y resultados), debiendo tomar en cuenta los avances en el cumplimiento con los planes y otros a los que contribuye. Los productos de este proceso son los informes de evaluación del plan operativo, el cual se debe elaborar semestral y anualmente a partir de los informes de monitoreo. En esta etapa se comparan los resultados con los objetivos y las estrategias propuestos. La evaluación permitirá proveer información acerca del grado de cumplimiento de los objetivos del plan, los desvíos en el cumplimiento de los objetivos y sus causas, así como los principales problemas y cuellos de botella que requieren atención, con la finalidad de hacer las correcciones necesarias. 6.

MATRIZ DE PLAN OPERATIVO

Es una matriz diseñada para monitorear y evaluar el plan operativo. Su diseño obedece a que permite estructurar una cadena estratégica que ligue el PENX con el plan operativo. Contiene la programación, el monitoreo y la evaluación. Esta matriz permite visualizar en un solo documento estas tres etapas del planeamiento, así como hacer las comparaciones y los análisis pertinentes, para tomar las decisiones oportunas y realizar las correcciones en caso de que se presenten desviaciones. Está diseñada en hoja Excel y la manejan fácilmente los responsables del monitoreo y evaluación. Se recomienda que esta hoja pueda ser sistematizada y manejada en una interface que permita su acceso mediante la Internet. Esto permitirá el uso de la información desde cualquier punto del país y del exterior, lo que facilitará actualizar y monitorear el proceso a los actores principales. Ver Anexo Nº 1 Matriz y Anexo Nº 2 Instructivo de la Matriz.

DEL INFORME DE EVALUACIÓN

• • • • • • • • •

Resumen ejecutivo Análisis del periodo de evaluación Estadísticas Avance de la ejecución de metas físicas y financieras Logros obtenidos Problemas presentados Medidas correctivas Conclusiones y recomendaciones Anexos

Resumen ejecutivo El resumen ejecutivo es el primer acápite del documento de evaluación del plan, pero el último que debe elaborarse. Su elaboración es importante y esencial, ya que debe lograr captar la atención de aquellos que revisan la evaluación y extraer los principales logros, conclusiones y recomendaciones. Puede ser sintetizado en uno o dos páginas como máximo. Análisis del periodo de evaluación El responsable de consolidar la información deberá hacer un breve análisis de las acciones y los logros realizados durante el periodo de evaluación. Este se describirá de acuerdo con las modificaciones, los cambios y los avances durante el proceso de ejecución para cumplir con los objetivos plasmados en las acciones programadas. En esta etapa se determina el grado de eficacia y eficiencia en la consecución de las metas, así como las desviaciones presentadas. Se evalúan los recursos empleados para los logros y se debe comparar la ejecución presupuestal versus el presupuesto programado, con el fin de analizar la verdadera capacidad de gasto en la ejecución de las acciones.

85

Estadísticas

Conclusiones y recomendaciones

El responsable de la evaluación puede usar información estadística primaria y secundaria que sustente su informe y evaluación. Asimismo puede realizar encuestas y muestreos relevantes que permitan verificar en el campo aquella información relacionada a las acciones ejecutadas.

Las conclusiones deberán precisar de manera resumida y clara los logros alcanzados durante el ejercicio fiscal, e indicará el objetivo que se encuentra directamente relacionado. En cuanto a las recomendaciones, se debe sugerir acciones que permitan mejorar la situación que se determinó a partir de los resultados de la evaluación, proponer los mecanismos necesarios que pueden ser factibles en el proceso de gestión.

Avance de la ejecución de metas físicas y financieras Consiste en poder comparar la información contenida en el plan inicial y el presupuesto programado con la ejecución física y presupuestal. Logros obtenidos El responsable de la evaluación deberá consignar los principales logros obtenidos; determinará el avance que tiene respecto a los objetivos existentes en el plan operativo, así como la efectividad de cumplimiento y avance en dichas metas, tanto físicas como presupuestales. Los logros obtenidos deberán reflejar los avances que se desarrollan para cumplir con los objetivos a través de indicadores correspondientes. Problemas presentados Forma parte del análisis cualitativo y consiste en determinar las causas de las variaciones observadas en el cumplimiento de las metas y los objetivos propuestos. Se deberá consignar en detalle los puntos críticos y problemas presentados durante el proceso de ejecución de las acciones, tanto a nivel de metas físicas como presupuestarias, suscitados en el periodo de evaluación semestral y anual del ejercicio fiscal. Cada obstáculo o limitación presentada durante el proceso de ejecución deberá vincularse con los objetivos, identificando el grado de atraso o impedimento para su cumplimiento. Medidas correctivas Consiste en detallar las soluciones adoptadas frente a los problemas mencionados en el punto anterior. Este punto permitirá evaluar la capacidad de gestión en cuanto a su cualidad para superar los inconvenientes presentados y tomar decisiones.

86

Anexos Se adjuntará al informe la matriz del plan operativo, así como aquellos documentos que sustenten el informe semestral o anual. 8.

RESPONSABILIDADES

Es responsabilidad de cada uno de los designados para el monitoreo y evaluación actualizar la matriz de programación, monitoreo y seguimiento de forma trimestral. Los responsables del monitoreo y de la evaluación deben elaborar sus informes de avance de ejecución de metas físicas y financieras, y remitirlos a la unidad de monitoreo del POM en las fechas establecidas. La unidad de monitoreo del POM o quien haga sus veces es la responsable de consolidar y elaborar los informes de evaluación, y remitir a su instancia superior respectiva, para los fines respectivos, en los plazos establecidos. 9.

ANEXOS

Se adjunta la matriz del plan operativo y el instructivo para el llenado de la matriz.

PENX - ESTRATEGIA Nº 2

PENX - OBJETIVO N° 1:

6.-

5.-

4.-

3.-

2.-

2009

Plazo Año(s)

1.- Coordinar la Visita del Presidente, junto con los ministros de Relaciones Corto Exteriores y de Comercio Exterior y Turismo a Japón

DENOMINACION DE LA ACCION

PERIODO DE LA EJECUCION

1

2

Visita al Exterior

Informe de Viaje

Meta

Unidad de Medida FEB

X

MAR

X

ABR

X

MAY JUN JUL

X X X

AGO

X X

X

5 000

US $

PRESUP. PROGRAM.

MINAG

MINAG

Nombre de Entidad

Ministro/ Asesor Y 0

0

Funcionario Responsable

Asesor Y

Avance de Meta

INDICADOR

0

30%

% de Avance

ENTIDAD RESPONSABLE

15/02

Fecha Inicio de Acción

CRONOGRAMA AÑO:

0

2500

US $

AVANCE EJEC. PRESUP.

0

50%

INDICADOR

1

2

Meta Lograda

INDICADOR

% Avance

Fecha Fin de Acción

ENE

Informe de Viaje

Viaje Realizado

1

5000

US $

PRESUP. EJECUTADO

EVALUACION AL: …………………………

% Cumplimiento

MONITOREO AL: ……………………… MEDIO DE VERIFICACION

PROGRAMACION

100

100

% Ejecución Presupuestal

ACCIONES:

SET

Conclusiones/ Recomendaciones

REPORTE

Observaciones

"Aumentar sustantivamente las inversiones en actividades exportadoras"

DIC

PENX - ESTRATEGIA Nº 1

NOV

"Lograr una oferta estratégicamente diversificada, con significativo valor agregado, de calidad y volúmenes que permitan tener una presencia competitiva en los mercados internacionales"

OCT

PENX - OBJETIVO N° 1 :

MATRIZ DE PLAN OPERATIVO

Plan Operativo de Mercado de Canadá - POM Canadá

87

Anexo 2

INSTRUCTIVO DE LA MATRIZ PENX - OBJETIVO N°: PENX - ESTRATEGIA Nº: PROGRAMACIÓN Denominación de la Acción PERIODO DE LA EJECUCIÓN -Plazo -Año(s) INDICADOR -Unidad de Medida -Meta CRONOGRAMA AÑO: PRESUPUESTO PROGRAMADO. MONITOREO INDICADOR: -Avance de Meta -% de Avance -Fecha de inicio AVANCE EJECUCIÓN PRESUPUESTAL -US $ -% Avance ENTIDAD RESPONSABLE -Nombre de Entidad

: : : : :

Se registra el nombre de la actividad. Es el periodo en el cual se establece la duración de la acción Se registrará si es de Corto, Mediano o Largo Plazo. Indicar el / los años que dura la acción. Permite medir el avance y logro al finalizar la acción Es la parte cualitativa del indicador y se refiere a la base en que : mediremos la acción

Es la parte cuantitativa del indicador y establece el limite a donde queremos llegar con la acción : Marcar con “X” los meses que tomará llevar a cabo la acción. : Registrar el presupuesto de la acción y la moneda. :

: : : : : :

Meta alcanzada a la fecha de corte Porcentaje de la meta o del grado de avance de la acción Fecha en que empezó realmente la acción Permite conocer el avance presupuestal de la ejecución Monto ejecutado a la fecha de corte Porcentaje del avance de la ejecución presupuestal

: Nombre de la institución responsable del Monitoreo o Evaluación

-Funcionario Responsable

: Nombre del funcionario o personal encargado del monitorio y evaluación

EVALUACIÓN INDICADOR -Meta Lograda

: : Se registra la meta lograda al final de la ejecución de la acción

-% Cumplimiento

: Se establece el porcentaje de cumplimiento con respecto a lo programado.

-Fecha Fin de Acción

: Fecha en que culminó realmente la acción Indicar el medio físico, mediante el cual se pueda comprobar el : cumplimiento de la acción : Registrar el presupuesto total ejecutado de la acción : Indicar el monto ejecutado Registrar el porcentaje de cumplimiento de la ejecución presupuestal con : respecto a lo programado.

MEDIO DE VERIFICACIÓN PRESUP. EJECUTADO -US $ -% Ejecución Presupuestal

88

: Indica el número del Objetivo específico del PENX : Indica el número de la estrategia del PENX

REPORTE -Observaciones

: Reportar las ocurrencias más relevantes durante el periodo

-Conclusiones/Recomendaciones

: Registrar en forma breve las conclusiones y recomendaciones relevantes.

Plan Operativo de Mercado de Canadá - POM Canadá

VI. GLOSARIO DE TÉRMINOS

Glosario de terminos ACROSS APEC ATA AWB B2B B2C

Accelerated Commercial Release Operation Support System. Foro de Cooperación Económica Asia- Pacífico. Temporary Admission. Air Way Bill Business to Business (de empresa a empresa). Business to Consumer (Mercado negocios al consumidor).

CADEX

Customs Automated Data Exchange System.

CAN CAPA CAQ

CCD

Comunidad Andina. Ley Canadiense sobre Productos Agrícolas. Consejo de Acreditación de Quebec. Canadian Construction Association (Asociación de construcción canadiense). Cargo control de documento.

CBSA

Canada Border Service Agency (Servicio de Aduanas de Canadá)

CCGD CCRA CCT

CGA

Canadian Council of Grocery Distributors Canada Customs and Revenue Agency. Comisión Canadiense de Turismo. Canadian Food Inspection Agency (Agencia Canadiense de Inspección de Alimentos). Asociación Canadiense de Gas.

CGSB

CCA

CFIA

IVA KGM LPA LTO LTR MAS

Impuesto al Valor Agregado. Kilogramos. Litro puro de Alcohol. Orientación a Largo Plazo. Litro. Índice de Masculinidad. Mercado Comun del Sur (integrado por Brasil, Argentina, MERCOSUR Uruguay, Paraguay). MINCETUR Ministerio de Comercio Exterior y Turismo. NMF Nación más favorecida. MTK Metros cuadrados. North American Free Trade Agreement (Tratado de libre NAFTA comercio de Norteamérica). NMB Número de Unidades. Organización para la Cooperación y Desarrollo OCDE Económico. OMC Organización Mundial de Comercio. ONU Organización de las Naciones Unidas. PARS Pre-Arrival Review System. PDI

Diferencia en el poder

PIB

Producto Bruto Interno.

Canadian General Standards Broad (Normas generales Canadienses).

PMA

Países menos adelantados.

CIA

Central Intelligence Agency (Agencia Central de Inteligencia).

PROCOMER Promotora de Comercio Exterior de Costa Rica.

CIF

Cost, Insurance and freight (Costo, seguro y flete).

PROINVERSIÓN

Agencia de promoción de la inversión privada.

COPCA COR COS

Canada Mortgage and Housing Corporation (Corporación de Vivienda y Crédito Hipotecario de Canadá). Consorcio de Promoción Comercial de Cataluña. Canada Organic Regime. (Régimen orgánico de Canadá) Confirmación de venta.

PrompexStat PST POM

CSC

Construction Sector Council. (Consejo de Sector de Construcción)

RMD

DESA DZN EDI

Departamento de Asuntos Económicos y Sociales. Docena. Sistema electrónico de intercambio de datos.

SCC SGP SUNAT

FIRST

Frequent Importer Release System.

TFO Canada

FPC

Food Processors of Canada (Procesadores de alimentos de Canadá).

TLC

Tratado de Libre Comercio.

FOB FTA

Free on Board (Libre a Bordo). Foreing Trade Act.

TLCAN TNE

Tratado de Libre Comercio para América del Norte. Toneladas Métricas.

GST

Goods and Services Tax.

TRADEMAP

Trade Statistics for International Business Development (Estadísticas del comercio para el desarrollo empresarial internacional)

CMHC

PROMPERÚ Promoción del Perú.

HUB IATA

Grupo de 8 países industrializados: Alemania, Canadá, Estados Unidos, UE Francia, Italia, Japón, Reino Unido y Rusia. Centro de Distribución, Concentrador. UIA International Air Transport Association. WCO

ICEX

Instituto Peruano de Administración Aduanera y Comercio Exterior

WTO

IDH

Índice de Desarrollo Humano.

IDV

G8

Estadísticas de Exportaciones. Provincial Sales Tax. Planes operativos de desarrollo de mercado. Release on Minimun Documentation (Entrega de documentación mínima). Standard Council of Canada. Sistema Generalizado de Preferencias. Sistema Nacional de Administración Tributaria. Trade Facilitation Office Canada (Oficina de Facilitacion de Comercio de Canadá)

Unión Europea. Evasión de la Incertidumbre. Organización Mundial de Aduanas. World Tourism Organization (Organización Mundial de Turismo). Individualismo.

89

VII. FUENTES DE CONSULTA



90

Ministerio De Comercio Exterior y Turismo (MINCETUR) www.mincetur.gob.pe





EuroMonitor www.euromonitor.com

Parlamento http://www.parl.gc.ca/





PROINVERSION www.proinversion.gob.pe

http://www.international.gc.ca/tradeagreements-accords-commerciaux/agracc/chile-chili/index.aspx?lang=en



PROMPERU – Prompexstat. www.promperu.gob.pe



The World Fact Book- CIA





TradeMap Perú www.trademap.net/peru/conexion.htm

Strategis Canada´s Business and Consumer





CONFIEP www.confiep.org.pe

International Merchandise Trade Statistics Canada





National Farm Products Council-Canada http://www.nfpc-cnpa.gc.ca/

International Annual Review Merchandise Trade- Statistics Canada



Canadian National Railway



Natural Resources Canada: http://www.nrcan.gc.ca http://www.nrcan-rncan.gc.ca/com/index-eng.php



International Trade Reporter on CanadáBNA-EEUU



Perfil del sector base de datos de Strategis - Industry Canada



Comtrade-CCI





Comisión Canadiense de Turismo Anual Report CTC

Canadian Organic Regime - www. inspection.gc.ca



Oxfam Quebec



Banco de Canadá.



Fishery products, Canada, 2007,



Secretaria del NAFTA-Canada www.nafta-sec-alena.org



USDA Foreign Agricultural Service



Office of Infrastructure of Canada www.infrastructure.gc.ca



Bancomext



World Trade At555555las



http:// TransCanadaHWY.png



ADEX Data Trade



Gobierno canadiense



SUNATv

http://www.canada.gc.ca/.

Plan Operativo de Mercado de Canadá - POM Canadá

VIII. ANEXOS

A.

PROTOCOLO Y CULTURA DE NEGOCIOS

de manera que los mandos medios tienen capacidad para decidir; eso sí, siempre de acuerdo con la política general de la empresa.

Cultura de negocios

•Normalmente no tienen dificultad para dar una respuesta negativa.

Canadá es, ante todo, un mercado de precio en el que están presentes los exportadores más competitivos del mundo. Los compradores canadienses son muy exigentes en cuanto al cumplimiento de plazos de entrega y valoran la capacidad de suministro y la calidad del servicio posventa1.

•Los títulos profesionales (doctor, ingeniero) no se emplean habitualmente .Para presentar a las personas se utiliza Mr., Mrs., seguido del apellido. En las negociaciones suele utilizarse el apellido para dirigirse a las personas, aunque cuando se habla por teléfono es común usar nombre propio.

Protocolos a considerar en los negocios

•La cultura canadiense está más próxima a la británica que a la de Estados Unidos. Incluso en la región de Quebec.

A la hora de establecer negocios con empresarios canadienses, tome en cuenta lo siguiente: •Es aconsejable que la documentación promocional esté en inglés y francés. •El entorno de la negociación es formal en las grandes ciudades como Toronto y Quebec y más relajado en la zona oeste del país como Vancouver. •En las conversaciones de negocios se suele entrar directamente a la materia. •Los canadienses escuchan al interlocutor sin hacer interrupciones. Se acostumbra alternar el uso de la palabra en forma educada. •El sentido del humor es una cualidad apreciada. La negociación debe apoyarse en datos y hechos empíricos. •A los canadienses les gusta negociar concesiones, de manera que la posición de partida debe tener un margen de maniobra. •El poder de decisión está bastante descentralizado, 1 Fuente: Dirección de Estudios Económicos-Pro Comercio –Procomer-Costa Rica.

•En la forma de vestir los canadienses son conservadores. Siguiendo la tradición británica, valoran la ropa de apariencia gastada, más que la última moda. Horarios de oficina Instituciones públicas Lunes a viernes de 9:00 a.m. a 5:00 p.m. Bancos Lunes a viernes de 09:00 a.m. a 5:00 p.m. Algunos están abiertos por más tiempo e inclusive los sábados en la mañana. Comercio La mayoría de los negocios al por menor abren sus puertas todos los días de 9:00 a.m. a 6:00 p.m. Los jueves y viernes, algunos negocios extienden su horario hasta las 9:00 p.m. y los sábados hasta las 5:00 p.m. Además, según las leyes locales, algunas

91

pequeñas tiendas permanecen abiertas por las tardes-noches y los domingos. Otras oficinas Lunes a viernes de 9:00 a.m. a 5:00 p.m. Cuadro N° A.1.1.: DÍAS FESTIVOS EN CANADÁ Fecha

Celebración

1° de enero 2 de enero Marzo/Abril Marzo/Abril Lunes anterior al 24 de mayo 24 de junio Día de San Juan Bautista 1° de julio Primer lunes de agosto 22 de agosto Día del descubrimiento Primer lunes de setiembre Segundo lunes de octubre Segundo miércoles de noviembre 25 de diciembre 26 de diciembre

Año Nuevo Sólo en Quebec Viernes Santo Lunes de Pascua Día de la Reina Victoria Día de San Juan Bautista (sólo en Quebec) Día de Nacional de Canadá Feriado cívico descubrimiento (sólo en Yukón) Día del trabajador Día de Acción de Gracias Día del Armisticio (Remembrance Day) Navidad Día de la Caja

Fuente: Dirección de EstudiosEconómicos-Pro Comercio PROCOMER

Notas: • En las empresas privadas, se considera festivo uno de los días correspondientes al feriado de Viernes Santo/Lunes de Pascua. Las oficinas del gobierno tienen feriado ambos días. • Primer lunes de agosto festivo en toda Canadá excepto Quebec • Remenbrance Day, festivo solo para oficinas del gobierno y bancos

B.

PERSPECTIVA EXPORTADORA EN BASE A LOS ÍNDICES POM DE MINCETUR

1.

TLC Perú-Canadá

Un acuerdo comercial entre Perú y Canadá proporcionará a nuestros exportadores la oportunidad de competir en mejores condiciones en el mercado canadiense. Si bien el Perú es beneficiario del Arancel Preferencial General (régimen de preferencias arancelarias unilaterales otorgado por Canadá a países en vías de desarrollo), las exportaciones peruanas antes del TLC pagaban aranceles superiores a los afrontados por países como Chile y Costa Rica, cuyos productos compiten directamente con los peruanos.

92

Para identificar los productos peruanos con potencial de crecimiento en el mercado canadiense, el Mincetur ha elaborado un índice de priorización (IP) teniendo en cuenta las oportunidades que brinda la demanda (importaciones canadienses), el nivel de la oferta (exportaciones peruanas) y el valor agregado (VA) de los productos que se comercian2. Por el lado de la oferta, los indicadores se agrupan en: I) productos que actualmente el Perú exporta a Canadá; II) exportaciones peruanas al mercado relevante (MR)3 , es decir, a Estados Unidos; III) exportaciones totales del Perú. Por el lado de la demanda, los indicadores se agrupan en: i) Importaciones del socio comercial desde el grupo relevante (GR)4 , es decir, Bolivia, Colombia, Ecuador, Chile, Brasil y Argentina; II) productos que Canadá importa del mundo. En cada caso se utilizaron indicadores como el valor total de exportaciones (importaciones)5 , la tasa de crecimiento6 , la cuota de mercado y una variable dummy de continuidad de comercio, los cuales fueron estandarizados para que sus valores fluctuaran en un rango entre 0 y 1 y luego pudieran ser agregados en un indicador general sin introducir sesgos. Por el lado del valor agregado, los productos se clasificaron de acuerdo con su nivel de valor agregado (VA) en bienes primarios, manufacturas basadas en recursos naturales, manufacturas de baja tecnología, manufacturas de media y alta tecnología. Se consideraron los productos con mayor VA como prioritarias. 2 El cálculo del IP no incluye petróleo, minerales ni harina de pescado debido a que las importaciones de estos productos tradicionales están libres de barreras arancelarias en Canadá. Asimismo, se excluyeron del análisis aquellos productos en los que el Perú no registró exportaciones totales durante el periodo 2002-2005. 3 El mercado relevante está conformado por un país o grupo de países que se parecen al país socio analizado (en este caso Canadá), debido a su desempeño económico, comercial, ubicación geográfica y que importa productos peruanos de manera significativa. 4 El grupo relevante está conformado por un país o grupo de países que se parecen al Perú debido a su desempeño económico, comercial, ubicación geográfica y cuyos productos compiten con los peruanos en el mercado del país socio analizado. 5 Se aplicó raíz cuarta a todos los indicadores que hacen referencia a valores totales (exportaciones e importaciones), con el fin de eliminar el sesgo causado por productos que presentan valores muy altos, y de esta manera permitir que los productos con montos de comercio bajos y con posibilidades de crecimiento no se vean afectados negativamente. 6 En el caso de las cuotas de mercado, se truncaron los valores a 20%; de esta manera se espera reducir el sesgo originado por los productos que tienen una mayor cuota de mercado y que no necesariamente tienen potencial exportador.

Plan Operativo de Mercado de Canadá - POM Canadá

A cada grupo de indicadores se les otorga un determinado peso y, dada la naturaleza discrecional de los pesos, se realizó un análisis de sensibilidad en el que se permite que los pesos de cada indicador fluctúen en un rango determinado de manera aleatoria. Así, se interactuaron 10,000 escenarios con pesos aleatorios en los rangos correspondientes para obtener el IP7. Como resultado del análisis antes descrito, se dividieron los productos con potencial crecimiento exportador en dos categorías: i) aquellos que actualmente ya ingresan al mercado canadiense y que pueden consolidar su participación y II) los productos que el Perú, si bien exporta al mundo, aún no ha logrado que ingresen a ese mercado. En el primer grupo, los productos que cuentan con una mayor presencia en el mercado canadiense pertenecen básicamente a los sectores agropecuario y textil, entre ellos destacan los espárragos (con una participación de 61.3%), las hortalizas (2.0%), frutas conservadas (1.5%) y algunas confecciones de punto de algodón (3.4%). Otros productos con menores montos de exportación, pero con importantes posibilidades de crecimiento, son los demás muebles de madera, accesorios de tubería, vajillas y demás artículos de uso doméstico. Por otro lado, entre los productos que aún no han sido exportados a Canadá y que cuentan con un importante mercado, tenemos los asientos con relleno y armazón de madera (US$ 331 millones de importaciones canadienses de este producto), muebles de madera de los tipos utilizables en dormitorios (US$ 160 millones) y partes de aparatos eléctricos de alumbrado o señalización, limpiaparabrisas utilizados en vehículos automóviles (US$ 145). 2.

Eliminación de aranceles TLC Perú-Canadá

El cronograma de aplicación de las categorías negociadas se emplea para la eliminación de aranceles aduaneros de cada parte, de acuerdo con el siguiente detalle8: 7 Los pesos de los indicadores se distribuyen aleatoriamente uniformes, de esta manera se obtiene un ranking que incluye un análisis de sensibilidad de los resultados ante cambios en los pesos otorgados a los diferentes indicadores. 8 Fuente: Mincetur –TLC Perú-Canadá.

1. Los aranceles sobre las mercancías originarias comprendidas en los ítems de la categoría de desgravación A en el cronograma de una parte se eliminarán totalmente, y dichas mercancías quedarán libres de aranceles a partir de la entrada en vigencia del tratado. 2. Los aranceles sobre las mercancías originarias comprendidas en los ítems de la categoría de desgravación B en el cronograma de Canadá se eliminarán en tres etapas iguales, comenzando a partir de la entrada en vigencia de este tratado, y dichas mercancías quedarán libres de aranceles el 1 de enero del tercer año del tratado. 3. Los aranceles sobre las mercancías originarias comprendidas en los ítems de la categoría de desgravación B en el cronograma del Perú se eliminarán en cinco etapas iguales, comenzando a partir de la entrada en vigencia del tratado, y dichas mercancías quedarán libres de aranceles el 1 de enero del quinto año. 4. Los aranceles sobre las mercancías originarias comprendidas en los ítems de la categoría de desgravación C en el cronograma de Canadá se eliminarán en siete etapas iguales, comenzando a partir de la entrada en vigencia del tratado, y dichas mercancías quedarán libres de aranceles el 1 de enero del séptimo año. 5. Los aranceles sobre las mercancías originarias comprendidas en los ítems de la categoría de desgravación C en el cronograma del Perú se eliminarán en diez etapas iguales, comenzando a partir de la entrada en vigencia del tratado, y dichas mercancías quedarán libres de aranceles el 1 de enero del décimo año. 6. Los aranceles sobre las mercancías originarias comprendidas en los ítems de la categoría de desgravación D en el cronograma del Perú se eliminarán en doce etapas iguales, comenzando a partir de la entrada en vigencia del tratado, y dichas mercancías quedarán libres de aranceles el 1 de enero del duodécimo año. 7. Los aranceles sobre las mercancías originarias comprendidas en los ítems de la categoría de desgravación E se eliminarán en 15 etapas iguales, comenzando a partir de la entrada en vigencia de este tratado, y dichas mercancías

93

Cuadro N°B.2.1.: CATEGORIAS NEGOCIADAS EN EL TRATADO PERU-CANADA [1] A Corresponde a la entrada libre de derechos cuando entra en vigor el Tratado Mediante la cual se prevea la eliminacion del arancel en 5 etapas anuales, es decir que la eliminacion del arancel en un periodo de 5 B años C El arancel va a llegar a cero en un periodo de 10 años Incorpora a todos aquellos bienes que estaban exentos del pago de aranceles y que van a continuar asi, por ejemplo todos aquellos D productos mexicanos que se benefician de SGP (Sistema generalizado de Preferencia Arancelarias) en los Estados Unidos o de un sistema preferencial en Canada E Tiene una desgravacion en 15 años para productos especiales, (jugo de naranja en Estados Unidos, el maiz y el frijo en Mexico) [1] Fuente: MINCETUR –TLC Perú- Canadá

Cuadro N°B.2.2.: Productos peruanos con potencial de crecimiento en el mercado canadiense en base a los índices POM-Mincetur (US $ miles) oferta potencial (promedio 2002-2005)

Sector

Subpartida

Descripción

Pieles y cueros

420211

Con la superficie exterior de cuero natural, cuero regenerado o cuero charolado

Varios ( Inc. Joyeria)

420239

Textil

Importación de

Importación

de Perú a

Canadá desde

totales de

Canadá

América Latina1/

Canadá

Arancel pagado por Perú 2006

0

393

7496

7

los demas baules, maletas, maletines

0

9

1094

6

570110

alfombras de nudo de lana o de pelo fino, incluso confeccionadas

0

3

28087

10

Textil

610421

Conjuntos, de punto de lana o de pelo fino, para mujeres o niñas

0

0

89

18

Textil

610431

Sacos (Chaquetas), de punto, de lana o de pelo fino, para mujeres o niñas

0

63

2599

18

Textil

611780

Complementos de vestir, de punto, de Demas materiales textiles, excepto de fibras sinteticas o artificiales

0

170

4217

18

Siderometalurgico

730792

Codos, curvas y manguitos, roscados

0

523

41898

7

Siderometalurgico

731822

las demas arandelas

0

111

50452

5

Varios ( Inc. Joyeria)

830629

las demas estatuallas y demas articulos de adorno

0

312

21939

5

Metalmecanico

851290

Partes de aparatos electricos de alumbrado o señalizacion, limpiaparabrisas utilizados en vehiculos automoviles

0

36416

145085

6

Metalmecanico

853910

Faros o unidades "sellados"

0

762

78376

6

Metalmecanico

853929

Las demas lamparas y tubos de incadescencia, excepto las de rayos ultravioletas o infrarrojos

0

1830

77752

5

Varios ( Inc. Joyeria)

940161

Asientos con relleno y armazon de madera

0

9139

330790

6

Maderas y papeles

940169

Los demas asientos con armazon de madera

0

1680

53405

6

Muebles de madera de los tipos utilizados en dormitorios

0

7112

160224

6

Maderas y papeles

940350

1/No Incluye Elaboracion: MINCETUR/VMCE/OGEE

94

Exportación

Plan Operativo de Mercado de Canadá - POM Canadá

quedarán libres de aranceles el 1 de enero del decimoquinto año.

Bianual Vancouver

C. FERIAS Y EVENTOS LOCALES A REALIZARSE EN CANADÁ

Toronto Fashion Week Liberty Grand Entertainment Complex Octubre-anual

1. Productos pesqueros)

D. DIRECTORIO DE INFORMACIÓN COMERCIAL

alimenticios

(agrícolas

y

Canadian Produce Marketing Association Annual Convention & Trade Show Contacto: Cristina Nunes - Senior Trade Show & Convention Manager Tel: (613) 226-4187 ext. 223 E-mail: [email protected] http://www.cpma.ca/ SIAL Montreal-International Food Exhibition Contacto: Marie-Laure Galfout Tel: 514 289 9669 (anexo 2260) E-mail : [email protected] http://www.sialmontreal.com Grocery Showcase West Annual Spring Trade Show & Conference Tel. 416-492-2311 Fax 416-492-2347 http://www.cfig.ca/grocerywest/about.asp CANADIAN HEALTH FOOD ASSOCIATION Expo West, Expo East, Expo Québec 235 Yorkland Blvd., Ste. 302 Toronto, Ontario, Canada M2J 4Y8 Tel.: 1(905) 497-6939 Fax: (905) 497-3214 Internet: www.chfa.ca 2.

CONFECCIONES

Montreal Fashion Week ARIA Club Montreal Setiembre-Anual

FUENTES

DE

1. Embajadas y consulados del Perú en Canadá EMBAJADA DEL PERÚ EN CANADÁ Principales bancos Embajador Jorge Castañeda Méndez Teléfono 613 2381777 Fax: 613 2323062 E-mail: [email protected] CONSULADO GENERAL DEL TORONTO Ministro Pedro Andrés Rey Daly-Cónsul general Teléfono: (416) 9639696 Fax: (416) 9639074 E-mail:[email protected]

PERÚ

EN

CONSULADO GENERAL DEL PERÚ EN MONTREAL Ministra Lucía Cristina Trinidad de Buitrón Cónsul general Teléfono: 1-514 8445l23, 8444998 Fax: 1-514 8438425 E-mail: [email protected] CONSULADO GENERAL DEL PERÚ EN VANCOUVER Ministro Carlos Alberto Manuel Román Heredia Cónsul general Teléfono: 1604-6628880 Fax: 1604-6623564 E-mail: [email protected] 2.

Principales bancos

Vancouver International Fashion Week Vancouver Convention & Exhibition Center Septiembre-Anual Western Apparel Market Fashion Exchange Building

95

1. Principales bancos Institución Bank Of Montreal Canada Trust Canadian western CIBC (Canadian Imperial Bank of Commerce) Citizen Bank of Canada La urentian Bank National Bank of Canada Pacific Coast Savings Royal Bank of Canada Bank Of Nova Scotia HSBC Bank Canada Credit Union Central of Canada

Página Web http://www.bmo.com http://www.td.com http://www.cwbank.com http://www.cibc.com http://www.citizensbank.com http://www.laurentianbank.com http://www.nbc.ca http://www.coastcapitalsavings.com http://www.rbc.com http://www.scotiabank.com http://www.hsbc.ca http://www.cucentral.ca

CS CO-OP (Civil Service Co-operative Credit Society)

http://www.csco.op.ca

World Council of Credit Unions

http://www.woccu.org

Fuente: Canadian Importer Association E.

DIRECTORIO WEBSITES

1. SECTOR ALIMENTOS Cabe destacar la Oficina para la Facilitación del Comercio a Canadá, cuyo papel es ayudar a empresas de países en vía de desarrollo a exportar a Canadá. OFICINA DE FACILITACIÓN DEL COMERCIO DE CANADÁ (TRADE FACILITATION OFFICE CANADA) 56 Sparks Street, Suite 300 Ottawa Ontario ZIP CODE: K1P 5A9 T: 1-613-233-3925 En Canadá: 1-800-267-9674 F: 1-613-233-7860 E-mail: [email protected] Internet: www.tfocanada.ca AGRICULTURE AND AGRI-FOOD CANADA Sir John Carling Building 930 Carling Avenue Ottawa Ontario ZIP CODE: K1A 0C5 T: 1 (613) 759-1000 / F: 1 (613) 759-6726 Internet: www.agr.gc.ca CANADA BORDER SERVICES AGENCY Un directorio de oficinas de CBSA en Canadá está disponible. Internet: http://www.cbsa-asfc.gc.ca/menu-eng.html

96

CANADIAN FEDERATION OF INDEPENDENT GROCERS 2235 Sheppard Ave. E., Suite 902 Willowdale Ontario ZIP CODE: M2J 5B5 T: 1 (416) 492-2311 / F: (416) 492-2347 E-mail: [email protected] Internet: www.cfig.ca/contact.asp CANADIAN FOOD INSPECTION AGENCY 59 Camelot Drive Ottawa Ontario ZIP CODE: K1Y 0Y9 T: 1 (613) 225-2342 / F: 1 (613) 228-6601 Internet: www.inspection.gc.ca CANADIAN HEALTH FOOD ASSOCIATION 550 Alden Road, Suite 205 Markham Ontario Canada ZIP CODE: L3R 6A8 T: 1 (905) 479-6939 / F: 1 (905) 479-1516 Internet: www.chfa.ca HEALTH CANADA CONSUMER PRODUCT SAFETY BUREAU 123 Slater St., 4th Floor, P.L. 3504D Ottawa Ontario ZIP CODE: K1A 0K9 T: 1 (613) 946-6452 / F: 1 (613) 952-3039 Internet: www.hc-sc.gc.ca CANADIAN PRODUCE MARKETING ASSOCIATION 162 Cleopatra Drive Ottawa Ontario ZIP CODE: K2G 5X2 T: 1-613-226-4187 / F: 1-613-226-2984 Internet: www.cpma.ca I.E. Canada (CANADIAN ASSOCIATION OF IMPORTERS AND EXPORTERS) 438 University Avenue, Suite 1618 Toronto Ontario ZIP CODE: M5G 2KB T: 1(416) 595-5333 / F: 1(416) 595-8226

Plan Operativo de Mercado de Canadá - POM Canadá

Internet: http://www.caie.ca/

Internet: www.chfa.ca

INDUSTRY CANADA Enquiry Services, Communications and Marketing Branch Second Floor, West Tower 235 Queen Street Ottawa Ontario Canada ZIP CODE: K1A 0H5 T: 1 (613) 947-7466 / F: 1 (613) 954-6436 Internet: www.strategis.ic.gc.ca

HEALTH CANADA CONSUMER PRODUCT SAFETY BUREAU 123 Slater St., 4th Floor, P.L. 3504D Ottawa Ontario ZIP CODE: K1A 0K9 T: 1 (613) 946-6452 / F: 1 (613) 952-3039 Internet: www.hc-sc.gc.ca

AGRICULTURE AND AGRI-FOOD CANADA Sir John Carling Building 930 Carling Avenue Ottawa Ontario ZIP CODE: K1A 0C5 T: 1 (613) 759-1000 / F: 1 (613) 759-6726 Internet: www.agr.gc.ca CANADA BORDER SERVICES AGENCY Un directorio de oficinas de CBSA en Canada está disponible. Internet: www.cbsa-asfc.gc.ca CANADIAN FEDERATION OF INDEPENDENT GROCERS 2235 Sheppard Ave. E., Suite 902 Willowdale Ontario ZIP CODE: M2J 5B5 T: 1 (416) 492-2311 / F: (416) 492-2347 E-mail: [email protected] Internet: www.cfig.ca/contact.asp CANADIAN FOOD INSPECTION AGENCY 59 Camelot Drive Ottawa Ontario ZIP CODE: K1Y 0Y9 T: 1 (613) 225-2342 / F: 1 (613) 228-6601 Internet: www.inspection.gc.ca CANADIAN HEALTH FOOD ASSOCIATION 550 Alden Road, Suite 205 Markham Ontario ZIP CODE: L3R 6A8 T: 1 (905) 479-6939 / F: 1 (905) 479-1516

PRODUCE MARKETING ASSOCIATION 162 Cleopatra Drive Ottawa Ontario ZIP CODE: K2G 5X2 T: 1-613-226-4187 / F: 1-613-226-2984 Internet: www.cpma.ca I.E. Canada (CANADIAN ASSOCIATION OF IMPORTERS AND EXPORTERS) 438 University Avenue, Suite 1618 Toronto Ontario ZIP CODE: M5G 2KB T: 1(416) 595-5333 / F: 1(416) 595-8226 Internet: www.iecanada.com INDUSTRY CANADA Enquiry Services, Communications and Marketing Branch Second Floor, West Tower 235 Queen Street Ottawa Ontario ZIP CODE: K1A 0H5 T: 1 (613) 947-7466 / F: 1 (613) 954-6436 Internet: www.strategis.ic.gc.ca CANADIAN FOOD INSPECTION AGENCY (CFIA) Agencia gubernamental encargada de la inspección y regulación en materia de Importación de productos alimenticios www.inspection.gc.ca FOOD VALUE CHAIN BUREAU Agencia gubernamental que, en colaboración con los gobiernos provinciales y las asociaciones del sector de la alimentación, es el principal centro de Información del sector de la alimentación perteneciente al Ministerio de la Agricultura y la Alimentación. Ofrece información detallada sobre la

97

industria del procesado de comida y bebida y del sector de la distribución y del comercio. http://www.agr.gc.ca/index.html CANADIAN ASSOCIATION OF IMPORTERS AND EXPORTERS Entre sus publicaciones se encuentra un directorio de miembros por tipo de industria y sector de actividad, y una guía titulada Importar en Canadá, que explica paso a paso toda la reglamentación para importar todo tipo de bienes en el país: http://www.caie.ca/ INDUSTRY CANADA Páginas web del Ministerio de la Industria en el que se ofrecen perfiles de mercado para todo tipo de productos, estudios en profundidad de varios tópicos que afectan a la industria canadiense y diversos sectores de actividad, perfiles de empresas, enlaces a los distintos tópicos y estadísticas de comercio internacional: http://www.strategis.ic.gc.ca/ic_wp-pa.htm FOOD NET La Food Processors of Canada (FPC) es una asociación empresarial de reputación mundial y que se ocupa principalmente de asuntos relacionados con el comercio, intercambio de bienes y fabricación. Por lo general, sus miembros poseen o dirigen empresas de procesado de alimentos: http://foodnet.fic.ca/ CANADIAN FOOD BROKERS/SALES AND MARKETING ASSOCIATION: Esta asociación ayuda a los exportadores del sector de la alimentación a encontrar agentes mediadores (bróker) a través de sus páginas web, o mediante la compra del directorio que publica. Algunos de sus miembros son puramente bróker, mientras que otros son compañías de marketing que ofrecen información específica sobre la mejor manera de comercializar productos alimenticios en el mercado canadiense. La ASMC categoriza a sus miembros según diversos criterios (ubicación geográfica, industria primaria, categorías de productos, tipo de comercio: mayorista, detallista o bróker), lo que permite a los productores-fabricantes la rápida localización de la empresa adecuada: http://www.asmc.org/ 2. ASOCIACIONES Y ORGANISMOS RELACIONADOS CON LA CONFECCIÓN

98

Advisory Committee Ladies’dress & Sportwear Industry 444 Adelaide St. W. Toronto Ontario ZIP CODE: M5V 1S7 T: 1-416-703 2111 Alberta Fashion Market 10403-127 ND St., suite 300`L Edmonton Alberta ZIP CODE: T5S 1K9 T: 1-403-484 7541 Associated Clothing Manufacturers Province of Quebec 555 Chabanel St. W., suite 801 Montreal QC ZIP CODE: H2N 2H8 T: 1-514-382 3846

of

the

National Apparel Bureau Quebec 294 rue St-Paul ouest Montreal QC ZIP CODE: H2N 2H8 T: 1-514- 382 3846 Quebec Fashion Apparel Manufacturer’s Guild 9250 du Parc St. Suite 300 Montreal QC T: 1-514-384 3800 3. ORGANISMOS RELACIONADOS INSUMOS PARA LA CONSTRUCCIÓN

CON

NATURAL RESOURCES CANADA 580 Booth Ottawa Ontario K1A 0E8 T: 1 613-995-0947 Internet: www.nrcan.gc.ca NATIONAL WOOD FLOORING ASSOCIATION 111 Chesterfield Industrial Boulevard Chesterfield, Misouri, 63005, EE.UU.

Plan Operativo de Mercado de Canadá - POM Canadá

T: 636-519-9663 / F: 636-519-9664 Internet: www.woodfloors.org CANADIAN HOUSING & MORTGAGE CORPORATION 700 Montreal Road Ottawa Ontario K1A 0P7 T: 613-748-2000 / F: 613-748-2098 Internet: www.cmhc-schl.gc.ca FERIAS National Wood Flooring Association Convention 28 de abril al 1 de mayo del 2009 Long Beach Convention Center, California Internet: www.woodfloors.org National Home Shows (Montreal, Toronto, Ottawa, Calgary, Edmonton, Vancouver) En Montreal y Ottawa, organizado por Expo Media Centre du design 370 Guy Street, Suite 210 Montreal, Québec H3J 1S6 T: 514.527.9221 x 222 / 613.686.5911 F: 514.527.8449 / 613.686.6123 www.expomediainc.com En el resto de Canadá, organizado por Marketplace Events 180 Duncan Mill Road, 4th Floor Toronto Ontario ZIP CODE: M3B 1Z6 T: 416-385-1880 / F: 416-385-1855 www.marketplaceevents.com

99

IX.

Perfiles de productos - Mercado de Canadá

• Sector Agroindustrial 1. 2. 3. 4. 5. 6. 7. 8. 9.

Uvas Mango Palta Mandarinas Café Espárrago en conserva Otra fruta congelada Productos naturales Cacao

• Sector Confecciones 10. T-shirts algodón 11. Polo de algodón 12. Ropa interior 13. Camisas de algodón 14. Pantalones de algodón 15. Prendas bebés de algodón 16. Chales, suéteres, otras prendas de alpaca

• Otros Sectores 17. Filetes de pescado 18. Mariscos 19. Tablillas coníferas, no conífera, parqués

100

Plan Operativo de Mercado de Canadá - POM Canadá

101

Get in touch

Social

© Copyright 2013 - 2024 MYDOKUMENT.COM - All rights reserved.