POMADAS. 1) GLICEROLADO DE ALMIDON (F.N.A. VI Ed) Almidón, polvo fino Agua destilada

POMADAS Definición: Son formas farmacéuticas para uso externo de consistencia semisólida que contienen hasta un 40% de agua sobre una base grasa. CERA

307 downloads 12 Views 96KB Size

Recommend Stories


CURVA DE EQUILIBRIO LÍQUIDO-VAPOR DEL AGUA DESTILADA
CURVA DE EQUILIBRIO LÍQUIDO-VAPOR DEL AGUA DESTILADA. (Práctica nº 13) Profesora: Mª Amparo Gilabert Técnicas experimentales en Termodinámica Faculta

ADMINISTRACIÓN DE POMADAS Y GOTAS OFTALMICAS
ADMINISTRACIÓN DE POMADAS Y GOTAS OFTÁLMICAS Versión:2 Entrada en vigor:1-04-2012 Página 1 de 6 CÓDIGO: PD-GEN-90 ADMINISTRACIÓN DE POMADAS Y GOTAS

Polvo
USO AGRÍCOLA ALLECTUS bifentrina + imidacloprid Insecticida / Polvo Composición Porcentual Ingrediente Activo: bifentrina: 2-metilbifenil–3–ilmetil (2

VI. Tipos de estructuras como sistemas constructivos VI.1 Introducción VI.2 Ejemplos de diferentes técnicas 1. Construcciones de acero
VI. Tipos de estructuras como sistemas constructivos VI.1 Introducción En la actualidad, existe una gran cantidad y variedad de materiales disponibles

Story Transcript

POMADAS Definición: Son formas farmacéuticas para uso externo de consistencia semisólida que contienen hasta un 40% de agua sobre una base grasa. CERATO: cuando la pomada contiene cera en proporción de 25% como mínimo. GLICEROLADO: cuando contiene glicerina en un 50%, como mínimo. UNGÜENTOS: Preparaciones semisólidas destinadas para la aplicación externa sobre la piel o mucosas y que emplean como vehículo grasas y/o resinas. PASTAS: Son formas farmacéuticas semisólidas que contienen un alto porcentaje de sólidos y son destinadas para la aplicación tópica. Puede prepararse a partir de un gel acuoso o a partir de excipientes grasos teniéndose, en estos casos, ungüentos espesos que comúnmente no se ablandan a la temperatura corporal y en consecuencia sirven como capas protectoras sobre las áreas en las cuales se aplican. CREMAS: Son formas farmacéuticas semisólidas emulsionadas que contienen uno o varios principios activos y hasta un 80% de agua. Este término se ha aplicado tradicionalmente a los semisólidos que poseen una consistencia relativamente fluida formulada ya sea como una emulsión agua en aceite o aceite en agua. Sin embargo, más recientemente el término ha estado restringido a los productos que consisten en emulsiones aceite en agua o dispersiones acuosas microcristalinas de ácidos grasos o alcoholes de cadena larga que son fácilmente lavables, cosmética y estéticamente más aceptables. Consideraciones a tener en cuenta para la preparación de pomadas: 1. Sustancias solubles en agua se incorporan previa solución en una pequeña cantidad de ella. 2. Sustancias insolubles en agua podrán: disolverse en otro líquido inactivo o volátil que facilite su incorporación, o en el mismo excipiente de la pomada con o sin ayuda de calor. 3. Sustancias insolubles en agua y en el excipiente se pulverizan lo más finamente posible, se incorporan en una pequeña porción del excipiente (sólido o fundido) formando un núcleo al que luego se incorpora el resto del excipiente homogeneizando bien. 4. Cuando en las preparaciones intervine el calor, éste deberá emplearse a la temperatura más baja posible, para evitar cualquier alteración. Si varias sustancias deben sufrir la acción del calor, deberá comenzarse por las de punto de fusión más alto, reservando para el final las más sensibles. 5. Cuando se trata de emulsiones se incorporarán a la fase oleosa los principios activos solubles en ella y a la fase acuosa los solubles en agua calentando ambas fases a la misma temperatura (60º70º) y mezclar hasta enfriamiento. 6. Si la temperatura ambiente es muy distinta de la oficial podrá modificarse la composición del excipiente utilizando cera, parafina, aceite, glicerina, etc., según los casos, en proporciones adecuadas, evitando que se modifique la actividad de las bases medicamentosas. 1) GLICEROLADO DE ALMIDON (F.N.A. VI Ed) Almidón, polvo fino Agua destilada Glicerina

10 g 15 ml 80 g

Técnica: En una cápsula, mezclar el almidón con el agua destilada, evitando la formación de grumos, añádase la glicerina, previamente calentada a unos 140º, agítese la mezcla constantemente y prosígase calentando hasta obtener una jalea homogénea y traslúcida que pese aproximadamente 100 g.

2) POMADA DE AGUA DE ROSA (FNA VI Ed.) Sinonimia: Cerato de agua de rosa. Cold cream. Cera blanca

15 g

Esperma de ballena

12 g

Aceite de almendras 50 ml Borato de sodio

0,5 g

Agua de rosaas

20 ml

Tintura de Benjuí

2,5 ml

Esencia de rosas

I gota

Técnica: Fúndanse a B.M. la cera blanca y la esperma de ballena, reducidas a trozos pequeños; añádase el aceite de almendras; caliéntese la mezcla a 50º y transfiérase a un mortero calentado a la misma temperatura. Disuélvase el borato de sodio en el agua de rosa y viértase poco a poco esta solución en la mezcla fundida, agitando continuamente; incorpórese luego la tintura de benjuí y la esencia de rosa mezcladas y continúese agitando hasta que la masa se enfríe y sea homogénea. Uso: Reconstituyente epitelial. Refrescante. Emoliente. Base para otras pomadas. 3) Rp/ Carbonato de calcio Óxido de cinc Glicerina Agua destilada

aa/10 g

Técnica: Se reducen las drogas secas a polvo fino en mortero. Se incorpora la glicerina y el agua mezcladas y se trabaja con el pilón hasta pasta. Nota: esta preparación se conoce con el nombre de Pasta al agua o Pasta de Darier. Uso: Emoliente, antiséptico y refrescante por la creta. 4) POMADA DE OXIDO DE CINC COMPUESTA (F.N.A.VI Ed) Sinonimia: pasta llamada de Lassar Óxido de cinc, polvo muy fino 25 g Almidón, polvo muy fino

25 g

Vaselina

50 g

Técnica: Mézclese el óxido de cinc con el almidón, tritúrese la mezcla con un poco de vaselina y agréguese el resto de vaselina hasta pomada homogénea. Nota: Cuando se prescriba pomada de óxido de cinc compuesta esterilizada, reemplácese el almidón por talco. Uso: Secante, astringente, usada para excoriaciones de la piel paspada. Acción epidérmica por la poca penetración de la vaselina.

5) POMADA IODOIODURADA (F.N.A. VI Ed) Iodo

2g

Ioduro de potasio 10 g Agua destilada

8g

Lanolina

40 g

Vaselina

40 g

Técnica: Disuélvase el iodo y el yoduro de potasio en el agua destilada e incorpórese gradualmente a la lanolina y la vaselina. Nota: Evítese el contacto con metales. Uso: Antimicótico. 6) POMADA DE ESTEARATO DE AMONIO (F.N.A. VI Ed) Sinonimia: Diadermina Ácido esteárico

17 g

Glicerina

70 g

Amoníaco

3,5 g

Agua destilada c.s.p. 100 g Técnica: Caliéntese a B.M el ácido esteárico, la glicerina y unos 9,5 ml de agua destilada, hasta fundir completamente el ácido esteárico, agítese bien la mezcla y añádase, poco a poco, el amoníaco, manteniendo el calentamiento y la agitación, hasta obtener una masa neutra, agitar hasta enfriamiento y obtención de masa blanca y homogénea, añadiendo, si es necesario, cantidad suficiente de agua destilada hasta obtener 100 g. Uso: Como base de otras pomadas. Emoliente. 7) POMADA DE ALUMINIO Y OXIDO DE ZINC (F.N.A VI Ed) Sinonimia: Pomada de aluminio compuesta. Aluminio, polvo muy fino

20 g

Óxido de cinc, polvo muy fino

10 g

Lanolina Vaselina

aa/35 g

Técnica: Mézclense el aluminio y el óxido de cinc e incorpórese la mezcla a la lanolina y vaselina previamente fundidas, hasta obtener una pomada perfectamente homogénea. Uso: Astringente. 8) Rp/ Dermatol

3g

Ácido salicílico 0,5 g Vasolanolina

30 g

Técnica: Triturar el dermatol con el ácido salicílico a polvo fino. Incorporar poco a poco, la vasolanolina preparada previamente. Uso: En pediatría como queratoplástico, astringente y cicatrizante. 9) POMADA ANTIPSORICA (F.N.A. VI Ed) Sinonimia: Pomada de Helmerich Azufre precipitado

20 g

Carbonato de potasio 10 g Agua destilada

10 g

Lanolina

30 g

Vaselina

30 g

Técnica: Disuelva el carbonato en agua destilada caliente, añada el azufre y, gradualmente, la mezcla de lanolina/vaselina fundida, triturando hasta producto homogéneo. Uso: Antiparasitario débil. Sarna. 10) Rp/ Aceite de peces

10 g

Ácido bórico

2g

Óxido de cinc

15 g

Talco

15 g

Lanolina Vaselina

aa/29 g

Técnica: H.S.A Nota: Ésta es una pomada tipo Hipoglós. Uso: Cicatrizante, queratoplástica, paspaduras, protector de epidermis 11) CREMA TIPO AQUALANE Cera Lanette SX

6g

Vaselina líquida

10 g

Vaselina sólida

4g

Merthiolate Agua destilada Técnica: H.S.A. Nota: Ésta es una crema tipo Aqualane. Uso: Quemaduras

I gota c.s.p. 100 g

12) Rp/ Sulfato de cobre

0,03 g

Sulfato de cinc

0,05 g

Óxido de cinc Agua

1g 13 g

Lanolina Vaselina

aa/10 g

Uso: Secante, astringente 13) PASTA AL ACEITE Borato de sodio

4g

Óxido de cinc Talco Glicerina Aceite de oliva

aa/ 40 g c.s.

Técnica: H.S.A. Uso: Emoliente ACTIVIDAD: Determinar el sentido de las emulsiones preparadas utilizando la técnica de los colorantes.

INTERPRETACIÓN DE RECETAS 1) DETEBENCIL N.F Emulsión (Roux-Ocefa)

Permetrina Benzoato de bencilo Benzocaína Excipiente

2,5 g 11,4 g 2,0 g c.s.p. 100 ml

Uso: Sarcopticida 2) PLASTENAN pomada (Sanofi Aventis.) Sal sódica del ácido N-acetil-amino-6-hexanoico

5g

Lanolina

35 g

Polioxietilenglicol 300

10 g

Polioxietilenglicol 1540

35 g

Ácido sórbico

0,2 g

Agua destilada c.s.p. 100 g Acción Terapéutica: Cicatrización de heridas. Aplicar una capa gruesa, cubrir con vendaje estéril. Renovar cada día.

2) MICROSONA crema (Roemmers) Hidrocortisona

0,5 g

Alcohol cetoestearílico

12,5 g

Vaselina líquida

5g

Miristrato de isopropilo

2g

Sorbitol 70%

5g

Glicerina

4g

Alcohol bencílico

2g

Solución de acetato de aluminio

100 g

Acción Terapéutica: antiinflamatorio, antialérgico, antipruriginoso. 3) MACRIL crema (Andromaco) Betametasona 17-valerato

0,10 g

Gentamicina base (como sulfato)

0,10 g

Miconazol nitrato

2g

Excipientes: alcohol cetoestearílico 9 g, ceteth-20 2 g, vaselina líquida 4,176 g, vaselina sólida 15 g, clorocresol 0,100 g, fosfato de sodio 0,266 g, colorante rojo punzo 4R 0,500 mg, hidróxido de sodio c.s.p. pH 4-4,5, agua destilada c.s.p. 100 g. Acción Terapéutica: Antibacteriano, antimicótico, antiinflamatorio. 4) DERALBINE Crema (Andromaco) Cada 100 g contiene: Nitrato de miconazol 2 g. Excipientes: Carbowax 4000: 26,5 g, Carbowax 400: 55 g, Propilenglicol 16,5 g. Acción Terapéutica: Antimicótico 5) LOTRICOMB Crema (Schering-Plough) Fórmula por cada g: Betametasona dipropionato

0,643 mg

Clotrimazol

10 mg

Vaselina líquida

60 mg

Vaselina sólida blanca

150 mg

Alcohol cetoestearílico

72 mg

Polietilenglicol 1000 monocetil éter Alcohol bencílico

22,5 mg 10 mg

Fosfato de sodio monobásico

2,65 mg

Ácido fosfórico

0,02 mg

Hidróxido de sodio Propilenglicol Agua purificada

c.s. 100 mg 572,187 mg

Acción terapéutica: Antiinflamatorio, antiprurítico, vasoconstrictor, antifúngico

6) Rp/ Antipirina

3g

Ácido fénico

0,5 g

Bicloruro de mercurio

0,5 g

Pasta Lassar

c.s.p. 100 g

Uso: en quemaduras. Describir técnica de preparación y envase. 7) Rp/ Salicilato de metilo

5g

Guayacol

3g

Vaselina Lanolina

aa/20 g

Mentol

1g

Uso: pomada analgésica. Describir técnica de preparación y envase. 8) CREMA CURATIVA DR. SELBY (Sidus) Cada 100 g de crema contiene: Vitamina D Lanolina

60.000 UI 18,5 g

Ácido bórico

1,4 g

Óxido de cinc

6,5 g

Talco estéril

3,6 g

Para preparar en la oficina de farmacia una formulación similar puede emplearse Tanvimil AD como fuente de vitamina D. Uso: Quemaduras leves y del sol, escaldaduras, paspaduras, grietas del pezón, lesiones de los pliegues. Cutis seco y manos paspadas. Dermatitis del pañal. TANVIMIL AD: Cada 10 ml contiene Vitamina A 300.000 U.I., Vitamina D2 60.000 U.I. Presentación: frasco gotero conteniendo 10 ml. 9) MELASMAX (Dominguez) Cada 100 g de crema contiene: Hidroquinona Tretinoína

3g 100 mg

Dexametasona 21 fosfato disódico 260 mg Excipientes: Emulgade 1000 NI, alcohol cetoestearílico, bisulfito de sodio, metilparabeno, propilparabeno, edetato disódico, butilhidroxitolueno, agua destilada. Acción terapéutica: inhibidor de la melanogénesis.

10) Rp/ Óxido amarillo de mercurio Óxido de cinc

1g 10 g

Vaselina/lanolina

aa/30 g

Uso: pomada secante. 11) Rp/ Betametasona

4 mg

Ácido salicílico

3g

Esencia de Niaoulí

III gotas

Lanolina o vasolanolina c.s.p. 100 g Uso: antipsoriásico. 12) FURACIN - Gasa (Schering-Plough). Composición: Gasas impregandas con Furacin pomada. Cada 100 g continene: Nitrofurazona: 0,2 g, polietilenglicol 300: 62,8 g, polietilenglicol 1000: 5 g, polietilenglicol 4000: 32 g. Uso: Heridas, quemaduras, úlceras cutáneas. Instilaciones vesicales, uretrales. Injertos de piel. Dosificación: cubrir la herida con la cantidad de gasas necesarias 1 o más veces por día. 13) CURACID - Gasa (Finadiet) Composición cada 100 g: Glicéridos mixtos de ácido oleico, linoleico, palmítico, esteárico 52 g. Vitaminas A y D con glicéridos de ácido palmítico y esteárico 10g, triglicéridos de los ácidos grasos ricinoleico y oleico 3g, vaselina medicinal 10g, ácido esteárico 2g, cera amarilla 10g. Elementos no grasos de aceites vegetales 12g, esencia herbal 0,98g, BHT 0,02g. Usos: Quemaduras domésticas de área reducida, eritema solar. Envases: con 20 gasas embebidas con 50 g de pomada. 14) OTRAS FORMULACIONES NO OFICIALES DE PASTA LASSAR a) Rp/ Óxido de cinc

25 g

Almidón de arroz

25 g

Vaselina filante

c.s.p. 100 g

b) Rp/ Óxido de cinc

25%

Almidón de arroz

25%

Aceite de almendras dulces

25%

Vaselina filante

c.s.p. 100 g

ACTIVIDADES: • Indicar en ambas fórmulas la técnica de preparación. • ¿Qué se consigue mediante la adición de aceite de almendras dulces a la fórmula original? 15) Rp/ Espironolactona Base Beeler

5% c.s.p. 100 g

Uso: en tratamiento de hirsutismo androgénico en mujeres. El excipiente es la base Beeler: Alcohol cetílico

15%

Cera blanca

1%

Propilenglicol

10%

Lauril sulfato sódico Agua destilada

2% 72%

ACTIVIDADES: Indicar técnica detallada de preparación, tipo de envase, conservación y rótulo 16) OTRAS FÓRMULAS NO OFICIALES DE COLD CREAM a) Rp/ Esperma de ballena

14 g

Cera blanca

10 g

Aceite de almendras

56 g

Borato sódico

0,5 g

Agua de rosas

20 g

Esencia de rosas

II gotas

b) Rp/ Esperma de ballena 2,5 g Cera blanca

12 g

Vaselina líquida

56 g

Borato sódico

0,5 g

Agua de rosas

19 g

c) Rp/ Vaselina líquida

50 g

Cera blanca

18 g

Acohol cetílico

2g

Bórax

1g

Agua de rosas

29 g

Esencia de rosas

c.s.

d) Rp/ Miristrato de isopropilo 40 g Lanolina

10 g

Cera blanca

18 g

Alcohol cetílico

2g

Bórax

1g

Agua de rosas Esencia de rosas

29 g c.s.

ACTIVIDADES: Describir técnica de preparación, envase, conservación y rótulo. Comparar todas las formulaciones de Cold Cream que conoce. 17) Rp/ Aceite de almendras 60 g Óxido de cinc

20 g

Talco

20 g

Nota: ésta es otra fórmula de pasta al aceite. 18) GEL PARA ULTRASONIDO Carbopol 940 Glicerina

8g 400 ml

Nipagin sódico

1,6 g

Nipasol sódico

0,4 g

Trietanolamina

6 ml

Agua destilada 1600 ml Preparación: Pesar los conservadores y disolverlos en agua destilada. Añadir el carbopol y dejar en reposo 24 horas. Añadir Glicerina agitando hasta completa homogeneización. Finalmente neutralizar con trietanolamina agitando con cuidado de no producir burbujas. Envasar en tarro plástico opaco. Caducidad: 3 meses Conservar a temperatura ambiente, protegido de la luz. Uso: gel de transmisión de ultrasonidos para ecografías. Nota: el gel también se puede neutralizar utilizando NaOH 20%. Este neutralizante se prefiere a la trietanolamina en geles de carbopol en los que el agua no se encuentra en proporción inferior al 40%.

Get in touch

Social

© Copyright 2013 - 2024 MYDOKUMENT.COM - All rights reserved.