PONTIFICIA UNIVERSIDAD CATOLICA DE CHILE FACULTAD DE AGRONOMIA E INGENIERIA FORESTAL. Abstract

PONTIFICIA UNIVERSIDAD CATOLICA DE CHILE CONTROL DE Sitophilus zeamais (COLEOPTERA: CURCULIONIDAE) CON POLVOS VEGETALES SOLOS Y EN MEZCLA CON CARBONA

4 downloads 89 Views 557KB Size

Story Transcript

PONTIFICIA UNIVERSIDAD CATOLICA DE CHILE

CONTROL DE Sitophilus zeamais (COLEOPTERA: CURCULIONIDAE) CON POLVOS VEGETALES SOLOS Y EN MEZCLA CON CARBONATO DE CALCIO EN MAIZ ALMACENADO

FACULTAD DE AGRONOMIA E INGENIERIA FORESTAL

G. SILVA 1, A. LAGUNES 2 y J. RODRIGUEZ 2 1 Departamento de Producción Vegetal Facultad de Agronomía, Universidad de Concepción. Casilla 537. Chillán. Chile 2 Instituto de Fitosanidad. Colegio de Postgraduados en Ciencias Agrícolas. Km 36,5. Carretera México-Texcoco. CP 56230. Montecillo. Texcoco. México

EDITOR JEFE Gloria Montenegro, Bióloga Botánica Facultad de Agronomía e Ingeniería Forestal Pontificia Universidad Católica de Chile

Fundación Paz Ciudadana Santiago, Chile

Tania Zaviezo, Ph.D. CO-EDITOR Bernardo Latorre, Ph.D. Fitopatología Facultad de Agronomía e Ingeniería Forestal Pontificia Universidad Católica de Chile

ASISTENTE EDITOR Nora Cáceres, Mg.Sc. Facultad de Agronomía e Ingeniería Forestal Pontificia Universidad Católica de Chile

COMITE EDITOR José Antonio Alcalde, Ph.D. Ecofisiología Facultad de Agronomía e Ingeniería Forestal Pontificia Universidad Católica de Chile

Entomología Facultad de Agronomía e Ingeniería Forestal Pontificia Universidad Católica de Chile

Carlos Crisosto, Ph.D. Departament of Pomology University of California Fresno, CA, USA Carlos Pedraza Médico Veterinario Departamento de Producción Animal INIA La Platina Santiago, Chile

Patricio Arce, Ph.D. Virología y Biología Molecular Facultad de Ciencias Biológicas Pontificia Universidad Católica de Chile

Abstract

Gonzalo Vargas, M.Sc, MBA

G. Silva., A. Lagunes and J. Rodríguez. Control of Sitophilus zeamais (Coleoptera: Curculionidae) with vegetable powders used singly and mixed with calcium carbonate in stored corn. Thirteen plants were ground to powder and evaluated under laboratory conditions singly and in combination with calcium carbonate against the maize weevil, Sitophilus zeamais. Twenty couples of seven days old of S. zeamais were placed in a container with 250 g of corn mixed with the dusts. 44 treatments with three replicates were evaluated in a completely randomized design with factorial arrangement. Treatments that caused at least 40% mortality of adults or at least 50% reduction of the F1 emergence in relation to the untreated control were considered promissory, and were submitted to an analysis of variance and to a Tukey multiple test of comparison (p=0.05). The highest levels of mortality in the treatments with vegetable dusts alone were obtained with Chenopodium ambrosioides L, Peumus boldus M. and seeds of Azadirachta indica J., with mortality values of 100, 99.1 and 88.4%, respectively. Regarding the percent of F1 reduction, the best treatments were Ocimum basilicum L, Laurus nobilis L. and Piper auritum K., with 97.5, 98.2 and 100% reduction in F1 progeny, respectively. Mixing vegetable powders with calcium carbonate increased their activity. Weight loss of corn grain was not a good parameter for evaluating the efficacy of these treatments.

Claudia Moggia, M. Sc. Facultad de Ciencias Agrarias Universidad de Talca Talca, Chile

Key words: stored grains, maize weevil, botanical insecticides. Cien. Inv. Agr. 30 (3): 153-160. 2003

Fernando Bas, MBA, Ph.D. Ciencias Animales Facultad de Agronomía e Ingeniería Forestal Pontificia Universidad Católica de Chile

PROPIETARIO Facultad de Agronomía e Ingeniería Forestal Pontificia Universidad Católica de Chile

William Foster, Ph.D. Análisis Microeconómico y Econometría Aplicada Facultad de Agronomía e Ingeniería Forestal Pontificia Universidad Católica de Chile

REPRESENTANTE LEGAL Pedro Rosso Rosso

DIRECTOR RESPONSABLE Guillermo Donoso Harris

Marcelo Kogan, Ph.D. Malezas Facultad de Agronomía e Ingeniería Forestal Pontificia Universidad Católica de Chile

Patricio Parodi, Ph.D. Mejoramiento de Plantas Facultad de Agronomía e Ingeniería Forestal Pontificia Universidad Católica de Chile

REVISTA CIENCIA E INVESTIGACION AGRARIA Publicación periódica cada cuatro meses de la Facultad de Agronomía e Ingeniería Forestal Vicuña Mackenna 4860 Casilla 306-22, Santiago, Chile Teléfono (562) 6865704, Fax: (562) 5526005 Correo electrónico: [email protected]

INTRODUCCION Entre el 30 y 40% de la producción de maíz en América Latina, se pierde en almacenamiento (Lagunes, 1994). Una de las causas son las plagas de los granos almacenados y en México la de mayor relevancia es el gorgojo del maíz (Sitophilus zeamais Motschulsky, Coleoptera: Curculionidae), el cual ataca tanto en el campo como durante el almacenamiento (Lagunes et al. 1985). Para minimizar estas pérdidas, normalRecibido 25 de Junio 2003 / Aceptado 10 de Octubre 2003 1 Dirigir correspondencia a G. Silva: [email protected]

mente se utilizan insecticidas sintéticos, pero estas útiles herramientas, conducen con frecuencia a problemas tales como resistencia en los insectos, contaminación del ambiente y presencia de residuos en alimentos. Además, con cierta frecuencia el uso de insecticidas convencionales en áreas rurales implica un riesgo elevado debido al bajo nivel de escolaridad y al desconocimiento sobre su uso. Entre los métodos físicos de control de insectos plagas de granos almacenados se encuentran algunas prácticas poco tecnificadas

154

CIENCIA E INVESTIGACION AGRARIA

que aprovechan los recursos disponibles en el medio como métodos de control (Stoll, 1989). Las plantas con propiedades insecticidas se han usado por cientos de años pero con la aparición de los insecticidas sintéticos su uso se ha descontinuado (Silva et al. 2002). El uso de polvos vegetales es una técnica recuperada de la agricultura de subsistencia de países principalmente de Africa y América Central (Lagunes y Rodríguez, 1989). Este método de control está teniendo mayor importancia nuevamente y no se limita unicamente al uso del piretro (Tanacetum cineraeifolium), tabaco (Nicotiana tabacum) y rotenona (Derris spp.). En América Latina y otros lugares del mundo, hay grupos de investigadores trabajando en la búsqueda de nuevas plantas con propiedades insecticidas. La mayoría de las especies de vegetales que se utilizan en la protección vegetal, muestran un efecto insectistático más que insecticida (Silva et al. 2002). Es decir, inhiben el desarrollo normal de los insectos al actuar como repelentes, disuasivos de la alimentación u ovipostura, confusores o disruptores y reguladores de crecimiento (Metcalf y Metcalf, 1992; Coats, 1994). Por lo tanto, todas las plantas con efecto insectistático son preventivas más que curativas, pues una vez que el insecto penetra en el grano, cualquier polvo vegetal de probada eficacia protectora carece de efecto (Lagunes, 1994; Rodríguez, 2000). Además de los polvos vegetales, diversos polvos inertes, cenizas y arenas finas se han mezclado con el grano en forma tradicional como barrera física contra el daño por insectos (D'Antonio,1997). Estos polvos minerales, o polvos inertes tienen efecto abrasivo o absorben los lípidos de la epicutícula, facilitando la pérdida de agua que conduce a la muerte de los insectos por deshidratación (Lucca y Pinçao, 1995; Subramanyan y Roesli, 2000). En consecuencia, el uso de plantas y polvos minerales para proteger granos almacenados es una alternativa viable que debe ser investigada y validada con rigor científico debido a que son poco tóxicos para mamíferos, algunos son medicinales, son de fácil acceso para el agricultor ya que están presentes en su medio como malezas por ejemplo y

son de manipulación sencilla entre otros, lo cual constituye importantes ventajas especialmente para el productor de escasos recursos. El objetivo de este trabajo fue evaluar, bajo condiciones de laboratorio, el efecto insecticida/insectistático de polvos de especies vegetales solas y en mezcla con carbonato de calcio para el control del gorgojo del maíz, S. zeamais. MATERIALES Y METODOS Insectos. Los insectos utilizados en los bioensayos se obtuvieron de la colonia permanente de S. zeamais del Laboratorio de Toxicología de Insecticidas del Instituto de Fitosanidad del Colegio de Postgraduados en Ciencias Agrícolas en Montecillo, Estado de México, México. Con la finalidad de obtener los insectos necesarios para las evaluaciones, éstos se reprodujeron bajo condiciones controladas a 27±2 ºC, 70±5% de humedad relativa, y fotoperíodo de 12 h de luz. Para diferenciar los sexos se utilizó el criterio propuesto por Halstead (1963), quien señala que el rostrum del macho es claramente más corto y más rugoso que el de la hembra. Plantas evaluadas. El criterio para la elección de las plantas consistió básicamente en que éstas fueran conocidas por los agricultores, ya sea por ser malezas, ornamentales, medicinales o con propiedades insecticidas previamente probadas en otras plagas. Las plantas silvestres utilizadas se colectaron en los alrededores Texcoco, México y aquellas consideradas medicinales se compraron, recién cortadas, en el mercado de frutas y hortalizas local de Texcoco. En el caso de Azadirachta indica el material vegetal se obtuvo del huerto permanente de esta especie en el campus Córdoba, de la misma institución en el Estado de Veracruz. Las especies y partes de la planta utilizada se detallan en el Cuadro 1. Una vez obtenidas, las plantas se secaron a la sombra por 20 días. Luego se trituraron con un molino eléctrico hasta obtener un polvo fino que pasara por un tamiz de mesh 60 y se conservaron hasta su uso a temperatura ambiente en bolsas de papel.

VOL 30 Nº 3 SEPTIEMBRE - DICIEMBRE 2003

155

Cuadro 1. Especies vegetales evaluadas en el control de Sitophilus zeamais, en maíz almacenado. List of plant species evaluated against Sitophilus zeamais in stored corn. Nombre Científico Nombre común Familia Parte utilizada Arthemis nobilis L. Manzanilla Asteraceae Follaje Azadirachta indica J. Chenopodium ambrosioides L. Citrus sinensis Eucaliptus globules L. Laurus nobilis L. Ligustrum japonicum T. Occinum basilicum L. Peumus boldus M. Piper auritum K. Ricinus communis L. Rosmarinnus officinalis L. Ruta graveolens L. 1 2

Neem Paico Naranjo Eucalipto Laurel Trueno Albahaca Boldo Acuyo Higuerilla Romero Ruda

Meliaceae Chenopodiaceae Rutaceae Myrtaceae Lauraceae Oleaceae Labiatae Monimiaceae Piperaceae Euphorbiaceae Labiatae Rutaceae

Follaje y semilla 2 Follaje Cáscara del fruto Follaje Follaje Follaje y Fruto 1 Follaje Follaje Follaje Follaje y Semilla 1 Follaje Follaje y Flores 1

Evaluados como un solo tratamiento. Evaluados como tratamientos separados.

Inerte mineral. El inerte mineral, consistente en carbonato de calcio, fue proporcionado por la empresa Plaguicidas Mexicanos S.A. de C.V. Este compuesto se utiliza como acarreador en la formulación de insecticidas granulados o en polvo. Tratamientos. Las plantas bajo estudio se evaluaron solas y en mezcla con carbonato de calcio. La proporción de plantas e inerte mineral evaluados fueron 100:0, 10:90, 1:99 y 0:100 respectivamente. De acuerdo a las recomendaciones de Lagunes (1994), todos los tratamientos se evaluaron a una concentración del 1% (p/p). Diseño experimental y análisis estadístico. Se utilizó un diseño experimental completamente al azar con arreglo factorial. Se evaluaron 44 tratamientos, constituidos por 14 polvos vegetales solos y en mezcla con carbonato de calcio en proporciones de 10:90 y 1:99, más carbonato de calcio solo (0:100) y un testigo absoluto. Cada tratamiento tuvo tres repeticiones. Los resultados se sometieron a análisis de varianza y posteriormente se aplicó una prueba de Tukey (p

Get in touch

Social

© Copyright 2013 - 2024 MYDOKUMENT.COM - All rights reserved.