PONTIFICIA UNIVERSIDAD CATÓLICA DE CHILE FACULTAD DE LETRAS DEPARTAMENTO DE CIENCIAS DEL LENGUAJE

PONTIFICIA UNIVERSIDAD CATÓLICA DE CHILE FACULTAD DE LETRAS DEPARTAMENTO DE CIENCIAS DEL LENGUAJE Curso : Semántica española Sigla : LET134H Créditos

10 downloads 68 Views 413KB Size

Recommend Stories


UNIVERSIDAD DE CHILE FACULTAD DE CIENCIAS FORESTALES
UNIVERSIDAD DE CHILE FACULTAD DE CIENCIAS FORESTALES ESCUELA DE CIENCIAS FORESTALES DEPARTAMENTO DE INGENIERIA DE LA MADERA ESTUDIO DEL BIODETERIORO

UNIVERSIDAD DE CHILE FACULTAD DE CIENCIAS SOCIALES
UNIVERSIDAD DE CHILE FACULTAD DE CIENCIAS SOCIALES I. IDENTIFICACION DE LA ACTIVIDAD CURRICULAR NOMBRE CATEGORIA MODALIDAD PROFESOR O EQUIPO CARRER

UNIVERSIDAD DE CHILE FACULTAD DE CIENCIAS FORESTALES
UNIVERSIDAD DE CHILE FACULTAD DE CIENCIAS FORESTALES ESCUELA DE CIENCIAS FORESTALES DEPARTAMENTO DE MANEJO DE RECURSOS FORESTALES CONSUMO DEL EMBALAJ

PONTIFICIA UNIVERSIDAD CATÓLICA DEL PERÚ FACULTAD DE CIENCIAS E INGENIERÍA
PONTIFICIA UNIVERSIDAD CATÓLICA DEL PERÚ FACULTAD DE CIENCIAS E INGENIERÍA DISEÑO E IMPLEMENTACIÓN DE UNA RED DE MONITORIZACIÓN DE VARIABLES AMBIENTA

PONTIFICIA UNIVERSIDAD CATOLICA DEL PERU FACULTAD DE CIENCIAS SOCIALES
1 PONTIFICIA UNIVERSIDAD CATOLICA DEL PERU FACULTAD DE CIENCIAS SOCIALES LA HERENCIA DEL PASADO Fuerzas Armadas, Derechos Humanos y seguridad interi

UNIVERSIDAD DE CHILE FACULTAD DE CIENCIAS FÍSICAS Y MATEMÁTICAS DEPARTAMENTO DE CIENCIAS DE LA COMPUTACIÓN
UNIVERSIDAD DE CHILE FACULTAD DE CIENCIAS FÍSICAS Y MATEMÁTICAS DEPARTAMENTO DE CIENCIAS DE LA COMPUTACIÓN     SISTEMA DE POSICIÓN Y ORIENTACIÓN MÓVI

Story Transcript

PONTIFICIA UNIVERSIDAD CATÓLICA DE CHILE FACULTAD DE LETRAS DEPARTAMENTO DE CIENCIAS DEL LENGUAJE

Curso : Semántica española Sigla : LET134H Créditos : 10 Profesora : Silvana Guerrero Profesor : César Aguilar Horarios : martes y jueves, módulo 3 Período académico: primer semestre 2014 Correo electrónico: [email protected] / [email protected] I.

DESCRIPCIÓN

Curso que introduce al alumno en algunos de los problemas más relevantes en el estudio lingüístico del significado, desde dos perspectivas centrales en los desarrollos semánticos actuales: el enfoque léxico y el composicional. II.

OBJETIVOS

Al término del curso el/la alumno/a podrá: III.

Aplicar las distinciones conceptuales básicas en el campo de la semántica a diferentes fenómenos lingüísticos. Caracterizar material lingüístico (léxico y oracional) desde un punto de vista semántico. Caracterizar el componente semántico como parte de las capacidades cognitivas que determinan el lenguaje. CONTENIDOS

1. Conceptos básicos en el estudio del significado -

¿Qué es la semántica? Interrogantes preliminares Los significados de ‘significado’, o cómo hablamos del significado en el lenguaje común Sentido y referencia. Denotación y connotación Composicionalidad Los significados como referentes/denotaciones. Los significados como conceptos/representaciones mentales

2. Significado léxico -

Categorización clásica Categorización y cognición Metáfora Metonimia 1

3. Significado composicional -

Aspecto gramatical Aspecto léxico y estructura de eventos

IV.

METODOLOGÍA

Exposición y análisis de contenidos Ejercitación en clase Exposiciones orales V.

EVALUACIÓN

2 controles escritos: 50% (25% cada uno) 1 exposición grupal: 20% 1 trabajo escrito: 30% VI.

BIBLIOGRAFÍA

BÁSICA: Cuenca, Maria Josep y Joseph Hilferty. 2007. Introducción a la lingüística cognitiva. Barcelona: Ariel. De Miguel, Elena. 1999. El aspecto léxico. En Bosque, Ignacio y Violeta Demonte (eds.) Gramática descriptiva de la lengua española. Madrid: Espasa Calpe. Escandell Vidal, M. Victoria. 2004. Fundamentos de semántica composicional. Barcelona: Ariel. Gutiérrez Ordóñez, Salvador. De pragmática y semántica. Madrid: Arco/Libros. Lakoff, George y Mark Johnson. 2001. Metáforas de la vida cotidiana. Madrid: Cátedra Oxford: OUP. Lyons,John. 1997. Semántica lingüística. Barcelona: Paidos. Morimoto, Yuko. 1998. El aspecto léxico: delimitación. Madrid: Arco. Riemer, Nick. 2010. Introducing Semantics. Cambridge: CUP. Rivano, Emilio. 1999. "Un modelo para la descripción y análisis de la metáfora", en Logos, 9. Rivano, Emilio. 2003. Semántica: discusión general y glosario básico. Concepción: Universidad de Concepción (Serie Monografías). Saeed, John I. 1997. Semantics. Oxford, UK: Blackwell. COMPLEMENTARIA: Cann, Ronnie. 1993. Formal semantics: An introduction. Cambridge: Cambridge University Press. Cienki, Alan. 2007. “Frames, Idealized Cognitive Models, and Domains”, en Geeraerts, Dirk y Hubert Cuyckens (comp). The Oxford Handbook of Cognitive Linguistics. Oxford: OUP. Di Stefano, Mariana. 2006. Metáforas en uso. PUCV: Editorial Biblos. Dowty, David. 1979. Word Meaning and Montague Grammar. The Semantics of Verbs and Times in Generative Semantics and in Montague’s PTQ. Dordrecht: Kluwer. 2

Frege, Gottlob. 1998. “Sobre sentido y referencia”, en Ensayos de semántica y filosofía de la lógica. Madrid: Tecnos. Johnson, Mark. 2001. El cuerpo en la mente. Madrid: Debate. Kleiber, Georges. 1995. La semántica de los prototipos. Madrid: Visor Libros. Lakoff, George. 1987. Women, fire and dangerous things. Chicago: University of Chicago Press. Lewandowska-Tomaszczyk, Barbara. 2007. “Polysemy, Prototypes, and Radial Categories”, en Geeraerts, Dirk y Hubert Cuyckens (Eds.). The Oxford Handbook of Cognitive Linguistics. Oakley, Todd. 2007. “Image Schemas”, en Geeraerts, Dirk y Hubert Cuyckens (comp). The Oxford Handbook of Cognitive Linguistics. Oxford: OUP. Partee, Barbara: 1995, “Lexical Semantics and Compositionality”, en Gleitman, L. & Liberman, M. (eds.), An Invitation to Cognitive Science, Vol. 1. Cambridge, Mass. MIT Press: 311–360. París, Luis. 2007. “Eventos e intervalos en la semántica del pretérito, del imperfecto y del progresivo”, en Revista Signos 40(65). Putnam, Hilary. 1995. "El significado de 'significado'" en Valdés Villanueva, L. (comp). La búsqueda del significado. Madrid: Tecnos. Vendler, Zeno. 1957. “Verbs and Times”, en Linguistics in Philosophy, Nueva York: Cornell University Press. DICCIONARIOS: Alcaraz Varó, Enrique y María Antonia Matínez Linares. 1997. Diccionario de lingüística moderna. Barcelona: Ariel Referencia. Crystal, David. 2008. A Dictionary of Linguistics and Phonetics. Oxford: Blackwell. Lewandowski. 2000. Diccionario de Lingüística. Madrid: Cátedra. SITIOS ELECTRÓNICOS: I)

Bases de conocimiento léxico 1. WordNet: http://wordnet.princeton.edu 2. FrameNet: https://framenet.icsi.berkeley.edu/fndrupal 3. ADESSE: Base de datos de Verbos, Alternancias de Diátesis y Esquemas Sintáctico-Semánticos del Español: http://adesse.uvigo.es

3

VII.

CALENDARIZACIÓN

Unidad I: Conceptos básicos en el estudio del significado

Contenidos (extraer, desde el programa, los contenidos (temas y lecturas) a cubrir en esta semana)

Objetivo(s) de aprendizaje

Actividades y Evaluación (ejemplo: clase expositiva, discusión grupal, taller de aplicación, etc. además del tipo de evaluación, cuando corresponda, y su fecha)



Reconocer e identificar las nociones y los presupuestos fundamentales de los estudios semánticos ¿Qué es la semántica? Interrogantes - Presentación del curso Semana 1 preliminares - Clases lectivas 11 de marzo - Lectura de: Los significados de ‘significado’, o cómo Riemer, Nick. 2010. Pp. 1-13. hablamos del significado en el lenguaje Lyons, John. 1997. Pp: 25-35. común. Rivano, Emilio. 2003. Partes 1-1.3, parte 2 y parte 3. Semana 2 Sentido y referencia 13 y 18 de marzo

Semana 3 Denotación y connotación 20 y 25 de marzo

Semana 4

Semana 5 3 y 8 de abril

Clases lectivas Discusión sobre la base de las lecturas - Ejercicio grupal - Lectura de: Riemer, Nick. 2010. pp: 16-19. -

Clases lectivas Discusión sobre la base de las lecturas - Lectura de: Riemer, Nick. 2010. pp: 19-22. Lyons,John. 1997. pp: 57-69. Escandell Vidal, M. Victoria. 2004. Cap. 1: 17-37. Representación formal del significado: - Clases lectivas lógica de predicados - Discusión sobre la base de las lecturas - Lectura de: Riemer, Nick. 2010. pp: 189-196. Escandell Vidal, M. Victoria. 2004. Cap. 3: 72-93 (Oraciones y proposiciones) Composicionalidad

27 de marzo/1 de abril

Clases lectivas Discusión sobre la base de las lecturas - Ejercicio grupal - Lectura de: Riemer, Nick. 2010. pp: 87-100. -

-

4

Semana 6

Los significados referentes/denotaciones

como

Evaluación

- Clases lectivas - Ejercicio grupal - Lectura de: Riemer, Nick. 2010. pp: 22-27. Gutiérrez Ordóñez, Salvador. 2002. pp: 305-315. - Clases lectivas - Lectura de: Riemer, Nick. 2010. pp: 27-38. Escandell Vidal, M. Victoria. 2004. Cap. 2: 39-70 (síntesis de teorías de significado) - Prueba escrita (24 de abril)

Contenidos

Actividades y Evaluación

10 y 15 de abril

Semana7

Los significados como conceptos/representaciones mentales.

22 de abril

Semana 8 24 de abril Unidad II : Significado léxico Objetivo(s) de aprendizaje 

Discutir y caracterizar material lingüístico desde un punto de vista semántico-cognitivo Categorización clásica Semana 1 29 abril

Semana 2

Categorización y cognición

6 de mayo

Semana 3

Metáfora conceptual

8 y 13 de mayo

Semana 4 15 y 20 de mayo

Metonimia conceptual

- Clases lectivas - Análisis crítico de contenidos - Lectura de: Cuenca, Maria Josep y Joseph Hilferty. 2007. Cap.1: 11-30. Kleiber, Georges. 1995. pp: 13-112. - Clases lectivas - Aplicación de las distinciones conceptuales básicas al análisis de material lingüístico. - Lectura de: Cuenca, Maria Josep y Joseph Hilferty. 2007. Cap. 2: 31-64. - Clases lectivas - Aplicación de las distinciones conceptuales básicas al análisis de material lingüístico. - Lectura de: Cuenca, Maria Josep y Joseph Hilferty. 2007. Cap.4:97-124. Lakoff, George y Mark Johnson. 2001. pp: 39-91. - Taller en clase: Aplicación de las distinciones conceptuales básicas al análisis de material 5

Semana 5

Evaluación

lingüístico. - Lectura de: Rivano (1999) Mariana di Stefano (2006: 41-62). - Exposición grupal

22 y 27 de mayo Semana 6

Evaluación

-

Exposición grupal

29 de mayo / 3 de junio Unidad III : significado composicional

Contenidos

Actividades y Evaluación

Objetivo(s) de aprendizaje 

Interpretar, analizar y clasificar predicados y construcciones utilizando una tipología de clases aspectuales. Aspecto gramatical Semana 1 5 y 10 de junio

Semana 2

Aspecto léxico y estructura de eventos

12 y 17 de junio

Semana 3 19 y 24 de junio

-

Evaluaciones

Clases lectivas Análisis y clasificación de predicados utilizando las distinciones conceptuales expuestas. - Lectura de: Morimoto (1998) - Análisis y clasificación de predicados utilizando las distinciones conceptuales expuestas. - Lectura de: Morimoto (1998) De Miguel (1991), secciones 46.1.1., y 46.3.2. - Control escrito -

(17 de junio) -

Entrega de trabajo final (24 de junio)

6

Get in touch

Social

© Copyright 2013 - 2024 MYDOKUMENT.COM - All rights reserved.